Descubriendo el cerebro y la mente n73

Page 1

1 Página

Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano Dirección Académica: Dr. Carlos A. Logatt Grabner Dirección General: Marita Castro


Neurociencias y Neurosicoeducación:  Nuestro cerebro es social antes de nacer. - Leer  ¿Hacer cosas buenas nos da permiso para hacer otras que no lo sean tanto? - Leer  Las exigencias y el cansancio agotan la capacidad de autocontrol de nuestro cerebro. - Leer  Percepción multisensorial. - Leer Neurociencias y Educación:  Diez conceptos que todo niño autista desearía que sus padres y docentes supieran. - Leer  La Maravilla de Educar para la Creatividad, el Liderazgo y la Plenitud... - Leer  Estudiar de memoria o con memoria. - Leer  Ideas prácticas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. - Leer Neurociencias y Liderazgo:  La inteligencia práctica en la vida empresarial. - Leer  Ser feliz en el trabajo y vivir en el intento. - Leer Ilustración Neurociencias:

Página

2

 Desarrollo cerebral del feto. - Leer

Notas y artículos: Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner, Dr. Roberto Rosler, Nse. Marita Castro, Lic. Mariela Vestfrid, Prof. Nse. Alejandra del Fabro.


Neurociencias y Neurosicoeducación

Nuestro cerebro es social antes de nacer. Nse. Marita Castro Las interacciones con los otros son la base de la cognición social: diversos trabajos demuestran que desde nuestro nacimiento el intercambio con los otros es fundamental para nuestra vida. Es por ello que cada día generan mayor interés las ciencias y disciplinas que muestran cómo nuestro cerebro es altamente social. Profesionales de las Universidades de Parma y Turín fueron más allá y, en un artículo publicado en PloS ONE, expusieron una investigación en donde puede observarse cómo estás capacidades ya están presentes en la vida uterina. Para llegar a esta conclusión los científicos examinaron mediante ecografía ultrasónica los desplazamientos intrauterinos diarios de gemelos por espacios de 20 minutos. Sus observaciones les permitieron advertir que a partir de la semana 14 de gestación realizaban movimientos para “comunicarse” con su par y, partir de la 18, esos contactos duraban más tiempo y eran más precisos. Las oscilaciones de acercamiento consistían en rozar la cabeza o la espalda de su compañero.

Página

3

Para los investigadores, estos toques no fueron el resultado de la casualidad ni de compartir un mismo espacio, sino una muestra de comportamiento social. Según expresa uno de sus principales autores, Vittorio Gallese, neurocientífico de la Universidad de Parma, en otros estudios realizados por él y su equipo pudieron descubrir el desarrollo motriz que se produce en la vida uterina y, además, lograron observar cómo, debido a la interacción de los gemelos, el mismo se va desarrollando antes. Gallese es un profesional reconocido por haber participado junto a Giacomo Rizzolatti y Leonardo Fogassi del descubrimiento de las neuronas espejo.


Si bien se deben seguir realizando pruebas, es interesante destacar la importancia que tiene para nosotros, los homo sapiens sapiens, la conducta social y cómo en etapas muy tempranas nuestro cerebro ya presenta tendencia a la interacción. Si nos ponemos a pensar cada uno de nosotros en nuestra vida social y en nuestras relaciones con los otros, podemos darnos cuenta de lo fundamental que es desarrollar nuestras habilidades sociales y la gestión de lo que llamamos en Neurosicoeducación interacciones emocionales complejas, ya que una muy buena parte de nuestra vida y bienestar depende de ellas. El buen desarrollo de las habilidades sociales depende, en gran medida, del tiempo de vínculos sanos con los otros y espacios de reflexión compartida en donde el conocer a la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) nos ayuda a lograr tolerancia, toma de perspectiva y respeto hacia las demás personas. Cada día, en los distintos lugares en donde actuamos, deberíamos hacernos la siguiente pregunta: “¿hubo espacios para relacionarme con los otros, sin estrés, sin exigencias y que nos permitieran conocernos y enriquecernos con nuestras diferencias, experiencias e historias de vida? Debemos tener presente que los lugares para vincularnos con los otros son los ámbitos que hacen a nuestra vida: pareja, familia, amigos, trabajo y educación. Estos jamás son una pérdida de tiempo sino, por el contrario, una maravillosa oportunidad de alcanzar nuestra mejor expresión humana. Bibliografía: - Wired to Be Social: The Ontogeny of Human Interaction. Umberto Castiello, Cristina Becchio, Stefania Zoia, Cristian Nelini, Luisa Sartori, Laura Blason, Giuseppina D'Ottavio, Maria Bulgheroni, Vittorio Gallese. http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0013199

Página

4

Nse. Marita Castro LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro


Neurociencias y Neurosicoeducación

¿Hacer cosas buenas nos da permiso para hacer otras que no lo sean tanto? Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner Quien no se dijo alguna vez “Me merezco comer este chocolate después de todo lo que hice”, o “Con lo bien que me manejé en esa reunión, puedo permitirme contestar mal: no tengo que ser perfecto” o “Caminé 20 cuadras, puedo comer una porción extra”. Todos estos permisos que solemos darnos han sido objeto de investigación, ya que al parecer tienen una relación estrecha con acciones anteriores que hayamos realizado y consideramos positivas. Una de estas investigaciones es la que se realizó en la Universidad Nacional Sun Yat-Senn de la Republica de China con un grupo de voluntarios. Todos eran fumadores, quienes debían responder a un cuestionario con preguntas que eran irrelevantes para el estudio ya que el mismo se basaba en ver qué sucedía con los participantes si antes habían realizado algo que consideraran positivo o beneficioso. Antes de responder al cuestionario, todos los participantes tomaron un comprimido que era de azúcar. A la mitad de ellos se les informó la verdad y, a la otra, se le comunicó que se trataba de una dosis de vitamina C.

Página

5

Asimismo, los investigadores les permitieron fumar mientras realizaban el cuestionario para que pudieran sentirse más tranquilos. Sin ninguna sorpresa, los científicos observaron que tal como lo esperaban los voluntarios que habían ingerido la supuesta dosis de vitaminas fumaron el doble de cigarrillos. Wen-Bin Chiou, uno de los profesionales, consideró que de forma consciente, o inconsciente, quienes habían pensado que habían realizado anteriormente un acto saludable se permitieron fumar más.


Otro estudio de Bin Chiou, publicado en Psychological Science, y que aportó información sobre este tema, fue el realizado con un grupo de voluntarios a los cuales se los dividió en dos partes. A un grupo se le informó que tomaría un complejo multivitamínico y, al otro, un placebo, aunque la realidad fue que todos tomaron un placebo. Luego se siguió un registro con las conductas diarias de cada uno de los participantes. Los resultados presentaron que aquellos que creyeron haber tomado el suplemento se sintieron invulnerables ante posibles riesgos en su salud y esto los llevó a realizar actividades más riesgosas, a cuidarse menos, a no hacer ejercicios o a disminuir sus sesiones de caminatas. A su vez, ante la presencia de comidas sanas, productos orgánicos o un bufett de quesos y fiambres, la mayoría optó la comida menos sana.

Página

6

Una nueva experimentación, liderada por Nina Mazar en la Universidad de Toronto, presentó la relación que existe entre los productos ecológicos y los consumidores. En el misma se observó que la mera exposición a productos ecológicos llevaba a las personas a actuar de un modo más altruista, que ante la exposición a productos tradicionales. Sin embargo, las personas actuaron de un modo menos altruista y con mayor tendencia a hacer trampas, después de comprar productos ecológicos, algo que no fue igual ante la compra de productos convencionales. Para Mazar, los estudios mostraron que el consumo está también conectado a los comportamientos sociales y éticos mucho más de lo que se pensaba. Si bien todos los trabajos científicos necesitan de otros nuevos para confirmar y comprender sus resultados, con lo visto


hasta el momento ya podemos poner en acción nuestra inteligencia reflexiva y preguntarnos: ¿Alguna vez me pasó? ¿Me doy permiso para actuar con menos valores, si he realizado cosas durante el día que considero positivas o buenas? ¿Me creo con derecho a no actuar con respeto, si como más sano que otros? Si la respuesta es sí, debemos poner en marcha nuestra capacidad de auto-observación; una capacidad primordial para crecer como mejores personas y, así, ajustar nuestros pensamientos justificadores, que siempre encuentran una razón para ayudarnos a no cambiar. Esta sensación de “me lo merezco” o “me lo gané” debería pasar por una evaluación más equitativa y reflexiva. Antes de actuar, deberíamos preguntarnos: ¿Me gané el derecho a no ser amable, debido a que actué bien en una reunión? o ¿Me merezco cuidarme menos porque tomé vitaminas? Seguramente, luego de estas preguntas seremos más conscientes y la toma de decisiones que hagamos será mejor. En el caso de que no pudiéramos actuar de mejor manera, al menos habremos dado un gran paso, ya que sabremos que hacemos algo que no está bien y ése será el principio que me impulsará al cambio. Les sugerimos leer la siguiente nota: Las exigencias y el cansancio agotan la capacidad de autocontrol de nuestro cerebro. - http://www.asociacioneducar.com/articulo-exigenciasagotan-capacidad-autocontrol.php

Bibliografía: - Psychological Science - Ironic Effects of Dietary Supplementation -Illusory Invulnerability Created by Taking Dietary Supplements Licenses Health-Risk Behaviors - Wen-Bin Chiou, Chao-Chin Yang and Chin-Sheng Wan. - University de Toronto - Do Green Products Make Us Better People? Nina Mazar and Chen-Bo Zhong. - Investigación y ciencia - Edición española de Scientific American.

Página

7

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt


Neurociencias y Neurosicoeducación

Las exigencias y el cansancio agotan la capacidad de autocontrol de nuestro cerebro. Nse. Marita Castro Todos en alguna oportunidad hemos perdido el control, pero si somos realmente sinceros deberíamos reconocer que son muchas y no pocas las veces que esto nos sucedio. Un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Iowa (EE.UU.), descubrieron qué es lo que ocurre en nuestro cerebro cuando perdemos la capacidad de autocontrol. Nuestra UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) es la misma de hace miles de años atrás, preparada para sobrevivir en la sabana africana, donde reaccionar era garantía de estar vivo, en cambio reflexionar y pensar podía resultar en ser el alimento de un depredador.

Página

8

Diversos estudios entre los que se encuentran los del Dr. William Hedgcock, han presentado que el autocontrol es un recurso finito, debido al alto consumo que significa para el cerebro. Por ello si durante el día tenemos muchas situaciones que exigen su aplicación, es común que nos cueste e incluso no logremos actuar calmos en circunstancias que lo requieran. Esta nueva investigación realizada en la Universidad de Iowa y publicada en la revista Journal of Consumer Psychology, fue liderada por Hedgcock y sus colaboradores, quienes se ocuparon de escanear a través de resonancia magnética funcional, los cerebros de un cierto número de voluntarios mientras realizaban tareas de autocontrol.


Los científicos pudieron observar la activación de dos zonas de la corteza prefrontal (el área más evolucionada de nuestro cerebro), una de ellas es la corteza cingular anterior que enciende una especie de alarma cuando distingue una situación en la que se requiere autocontrol y es como si dijera: "Atención, hay varias respuestas para esta situación y algunas pueden no ser muy buenas”. Esta área siempre se activa independientemente de la decisión que se tome.

Página

9

Y la otra area, que según expresan los científicos es la verdadera "llave" del autocontrol, es la corteza prefrontal dorsolateral que nos permite decidir y evaluar; Y es la que dice: "Tengo muchas ganas de hacer cosas no convenientes, pero debo superar este impulso y actuar más inteligentemente". El estudio demostró que cuando estamos cansados o sumergidos en mucha exigencia, está zona tiene menos actividad y esto es sinónimo de menor capacidad de control.


Para los investigadores la capacidad de autocontrol debería ser comparada con una piscina que se puede vaciar por el uso y volverse a llenar cuando estamos en un ambiente sin excesivos conflictos, lejos de "tentaciones o conflictos que lo desgastan". Los resultados de este trabajo pueden aplicarse a desarrollar programas más acordes para adicciones o afecciones que afectan el dominio personal. Desde la visión de la Neurosicoeducación, esta investigación también es muy importante para tener presente por todos, ya que al estar cada día más demandados por distintas actividades e incluso por nuestras propias exigencias o las del medio ambiente, llegamos a un punto en donde nuestra capacidad de autocontrol se ve disminuida y sin desearlo terminamos por ejemplo comiendo más de lo debido o discutiendo sin sentido.

Página

10

Por ello algunos tips a tener en cuenta son: 

Antes de una reunión o actividad que exigirá de nuestra capacidad de autocontrol, debemos descansar y reponer energías.

Si tuvimos un día con intensa actividad mental o física, debemos tener muy en cuenta que no nos resultara fácil resistirnos a las tentaciones.

Si estamos muy exigidos o cansados, será más fácil que podamos perder la paciencia.

Si deseamos comenzar, por ejemplo, una dieta o hacer cambios debemos tener presente el contar con energía para cumplir con las metas propuestas.

Aprender a detectar contextos en donde nuestro autocontrol disminuye y aceptar que en el mismo nuestra capacidad de toma de decisiones acertadas también lo hace.

Tener presente que si sometemos a otros a un nivel de exigencia muy alta o por encima de lo que un individuo puede en determinado momento o situación, su autocontrol se verá disminuido.

En el ámbito educativo es bueno conocer si los alumnos han descansado correctamente, si la materia anterior o el grupo de compañeros exigió demasiado


autocontrol, etc. Para saber que esperar de cada alumno y al igual que en el punto anterior, tener presente el realizar tareas que permitan a la UCCM reponerse y con ella su capacidad de autocontrol. En el caso de los cerebros más jóvenes, recordar que la corteza prefrontal aún está inmadura y con ella el autocontrol aún es menor. 

En el ámbito laboral los lideres deben tener muy en cuenta el nivel de agotamiento o energía con que cuenta su equipo para hacer propuestas, pedir cambios o realizar tareas que permitan a los miembros del mismo reponerse. Incluso definir posibles días de descanso, espacios de esparcimiento en horas laborales, etc.

Recordar descansar antes de una reunión o actividad que exija de nuestro autocontrol o hacerlo luego de un día complejo asi de ese modo respetaremos a nuestra UCCM y tendremos a nuestros LPF (lóbulos prefrontales) con la energía necesaria para cumplir con sus funciones más exquisitas.

Bibliografía: - University, Mississippi - Reducing self-control depletion effects through enhanced sensitivity to implementation: Evidence from fMRI and behavioral studies. / Neuroscience News

Página

11

Nse. Marita Castro LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro


--------------------------------------------------Formación en Neurosicoeducación Recursos prácticos para el desarrollo de habilidades cognitivas, ejecutivas e inteligencia emocional. Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. Inversión mensual: $300.- (trescientos pesos argentinos) ó US$80.(ochenta dólares estadounidenses).

Más información: Clic aquí. www.asociacioneducar.com informacion@asociacioneducar.com Tel: +5411 45821003

Página

12

---------------------------------------------------


Neurociencias y Neurosicoeducación

Percepción multisensorial. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner La noción de que los sentidos trabajan cooperando entre ellos y dependiendo de los otros parece ir en contra con algunos aspectos de las experiencias que tenemos a diario. Por lo general, tendemos a clasificar los sentidos en tipos diferentes, pues tenemos la idea preconcebida de que cada uno de ellos percibe un aspecto distinto de la realidad, ya sea esta se trate de la exterior como la interior. Pero lo cierto es que cuando la información que captan los sentidos llega al cerebro, una separación tan tajante de los mismos ya no puede ser avalada. En realidad, el cerebro no manda a un recipiente neuronal individual y diferenciado a ninguno de los estímulos captados por cada uno de los diferentes sentidos. Por el contrario, lo que hace es extraer el significado del mundo de todas las formas posibles, por lo que combina a las disimiles maneras que existen de percibir la realidad.

Página

13

En la actualidad, los neurocientíficos piensan que la U.C.C.M (Unidad – Cuerpo – Cerebro – Mente) ha evolucionado hacia una estrecha intercomunicación entre los diferentes sentidos tan intrincada como le fue posible. En palabras más sencillas, las diferentes regiones sensoriales corticales se encuentran físicamente entretejidas entre ellas. Cada sentido parece, de alguna manera, estar atento a lo que está aconteciendo en los demás. Así, por ejemplo, la corteza visual es capaz de interpretar información procedente de otros sentidos, y logra realizar tal hazaña en un corto periodo de tiempo. Esta es la razón por la cual si a un individuo se le vendan los ojos por un intervalo de de tan sólo una hora y media, adquirirá una


sensibilidad extra al tacto a través de la mediación de la corteza visual. De forma análoga, se ha demostrado mediante escáneres cerebrales que la corteza visual de los ciegos se reconfigura de tal manera que le permite contribuir a aumentar la sensibilidad auditiva. Este nuevo paradigma está de acuerdo con pruebas sobre plasticidad neuronal, ya que demuestran que es posible cambiar la función primaria de una región sensorial si se produce en esta una privación de los estímulos, aunque la misma sea de muy corta duración. También a la hora de saborear una papa frita, el crujido que esta emita en la boca, en el momento de ser masticada, incidirá en parte en el juicio de sabor que realizamos sobre la misma. Por otro lado, lo que estamos observando influye sobre nuestra postura corporal que adoptaremos. Estos datos demuestran fehacientemente que ningún sentido opera de forma aislada de los demás.

Página

14

En una investigación, liderada por Gemma Calver, se escanearon las regiones cerebrales que se activaban al leer los labios y comprobaron que en esta actividad estaba implicada la corteza auditiva. Estos trabajos fueron de los primeros en demostrar la capacidad multisensorial de un área de la corteza cerebral que se creía dedicada de forma exclusiva a la percepción de un solo sentido. Este hallazgo parece confirmar que el cerebro es capaz de captar por igual el habla, ya sea si se la percibe con el oído, los ojos o el tacto. Esto, por supuesto, no significa que la calidad de la información recibida sea la misma, pues es evidente que el sistema auditivo captará más detalles que los otros sentidos, pero sí confirma que el cerebro se esfuerza por combinar los diferentes tipos de información hablada que está recibiendo. Estas investigaciones sobre percepción multisensorial del habla han servido de inspiración para realizar estudios sobre otros tipos de interacciones sensoriales. Es muy conocido por todos que el aroma de un alimento es un importante componente del gusto (basta con recordar lo que sucede cuando estamos resfriados), pero ahora también se reconoce que la apariencia visual y los sonidos pueden alterar como percibimos un sabor. En un


experimento muy interesante se descubrió que una bebida con sabor a naranja era percibida por quienes la probaron con gusto a frutilla si la misma era coloreada de rojo ―lo mismo ocurriría si se invirtiera la ecuación―. Todos estos datos no hacen más que indicar que todas regiones sensoriales del cerebro son en realidad polivalentes, aunque más sensibles a un tipo especial de estímulo sensorial. Bibliografía: - Lawrence Rosenblum, University of California - Department of Psychology. Speech perception as a multimodal phenomenon. Lawrence resenblum en current Directions in Psychologicasl Science, vol 17, número 6, páginas 405-409. Diciembre 2008. - The new handbook of multisensory processing.Dirigido por barry stein. Stein , MIT press 2012.

Página

15

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt


Neurociencias y Educación

Diez conceptos que todo niño autista desearía que sus padres y docentes supieran. Dr. Roberto Rosler En estas páginas se le pedirá que contemple cómo “el lenguaje” del autismo modela nuestras perspectivas. Verá que no me referiré al autismo como una discapacidad o enfermedad. No verá la palabra “trastorno” ni tampoco leerá la palabra “autismo” en palabras mayúsculas. No ponemos en mayúsculas cáncer de mama, diabetes, glaucoma, depresión u otras condiciones que no incluyan el nombre de su descubridor (o sea epónimos) como en el caso de Asperger. Poner “autismo” en letras mayúsculas es hacer una declaración visual que le asigna una autoridad y un poder que no merece. Y, finalmente, la palabra “normal” no aparecerá nunca en estas páginas fuera de las comillas. No es infrecuente que, cuando a los padres de un niño se les informa que su diagnostico es el de autismo, estos pregunten “¿Usted piensa doctor que alguna vez su aprendizaje será normal?”

Página

16

Encuentro estas preguntas inicialmente increíbles y luego presuntuosas de una forma tal que casi me da lástima el que las hace. He aprendido a contestar este tipo de inquietudes con una sonrisa, un guiño y diciendo “Cuando llegue el tiempo de que exista tal cosa” o “Si lo logra, será mucho más inteligente que yo.” De vez en cuando cito al cantante Bruce Cockburn que escribió, “el problema con lo normal es que siempre empeora.” Siguiendo con el tema de la normalidad y los niños con autismo, recuerdo una charla entre una mamá y una terapeuta en la cual ésta le contaba a la primera muy entusiasmada como había mejorado su hijo que en un año, de no tener ningún amigo en el colegio ahora tenía amigos. La madre, con tono desesperanzado le contesto: “¡Pero sólo tiene dos amigos!”.


La terapeuta le contesto: “Es verdad, ha hecho dos amigos. Con uno comparte su interés por los trenes y con el otro su gusto por correr. Él me ha dicho: ‘No quiero muchos amigos porque no puede tratar muchos. Más de uno por vez me estresa. A mis dos amigos les puedo hablar sobre cosas que me interesan. Son muy importantes para mí.’. La terapeuta continuó diciendo: “Camine por cualquier escuela. Verá un amplio rango de conductas “normales” escolares. Verá tragas normales, normales musicales, normales informáticos. Los niños tienden a gravitar hacia los grupos que los hacen sentir seguros. Su hijo ha encontrado su grupo.”. Como docente o padre de un niño con autismo aprenderá rápidamente que algunos días lo único predecible será lo impredecible, que el único atributo consistente será la inconsistencia. La perspectiva lo es todo. ¿Está el niño distante o es capaz de entretenerse sólo y de trabajar de forma independiente? ¿Es imprudente o aventurero y deseoso de probar nuevas experiencias? ¿Es obsesivamente pulcro o tiene habilidades espectaculares de organización? ¿La molesta con preguntas sin fin o tiene curiosidad acerca de su mundo así como también tenacidad y persistencia? ¿Por qué tratamos de “arreglar” al niño que persevera pero admiramos a aquel que persevera? Ambas son formas de decir “rehuso a parar”. ¿Su hijo “sufre de autismo” o vive con autismo? Elija siempre vivir a sufrir. El autismo tiene cuatro características fundamentales: dificultades en el procesamiento sensorial, retrasos y trastornos en la comunicación, pensamiento social y habilidades de interacción esquivos y problemas de autoestima. Todos son cruciales:

Página

17

- Dificultades en el procesamiento sensorial: Un niño no puede llevar a cabo un aprendizaje cognitivo o social cuando experimenta su medio ambiente como un bombardeo constante de sensaciones desagradables y sorpresas repugnantes. El cerebro habitualmente filtra billones de estímulos sensoriales en forma simultánea. El del niño con autismo no puede llevar a cabo este tipo de filtro. Esto puede provocar el equivalente de un piquete de todas las avenidas de la ciudad de 24 horas de duración mientras todas estas señales se atascan desesperadamente en el tronco cerebral. Imagínese atrapado en el medio de los gases agobiantes y el ruido del tráfico atascado sin la capacidad de modificar su situación.


- Retraso y trastorno en la comunicación: Sin adecuados medios de expresión, las necesidades y deseos permanecen insatisfechas. El resultado inevitable es enojo y frustración, no aprendizaje y crecimiento. - Pensamiento social y habilidades de interacción: La falta de estas habilidades puede aislar a un niño a grados devastadores. El niño con autismo que realmente “no la puede pescar” rema contra una corriente brutal; primero para comprender y luego para ejecutar. - Autoestima: Todas las personas de este planeta deseamos ser aceptadas y apreciadas por lo que somos como un todo. El niño con autismo necesita un guía hábil para lograr un lugar confortable en este enorme mundo. Trabajar hacia este objetivo con una energía positiva y optimismo no implica que estamos “reparando” al niño. El motivo por el cual lo denominamos un espectro es porque dos niños (o diez o veinte) con autismo no son completamente iguales. Cada uno estará en un punto diferente en el espectro. Y, igualmente importante, cada padre, docente y cuidador estará en un único punto en su comprensión del espectro. Como los millones de pixeles que componen una imagen de la televisión, cada persona involucrada es un compuesto complicado. Aquí están diez conceptos que todo niño autista desearía que usted supiera. 1. Yo soy un niño. Mi autismo es parte de lo que soy, no es todo lo que soy. Como niño todavía me estoy desarrollando. Ni usted ni yo sabemos aún de lo que seré capaz de hacer. Si contempla en mí sólo una cosa corre el riesgo de construir una expectativa que puede ser muy baja.

Página

18

Y si yo siento que usted piensa que yo no puedo hacerlo mi respuesta natural será, ¿para qué intentarlo?


2. Mis sentidos están desincronizados. Esto significa que las vistas, sonidos, gustos, olores y tactos comunes que usted puede aún no notar pueden ser absolutamente dolorosos para mí. Mi medio ambiente a menudo se siente hostil. Puedo parecerle introvertido o agresivo o malo, pero estoy sólo tratando de defenderme. 3. Distinga entre no lo hago (elijo no hacerlo) y no puedo (no soy capaz de hacerlo). No es que yo no escucho las instrucciones. Es que no puedo entenderlo. Cuando me llama desde el otro extremo del aula, escucho “*+&$·Ç Juan”. En vez de esto, acérquese, capte mi atención, y hábleme en palabras sencillas: “Juan dejá tu libro sobre el pupitre, es tiempo de almorzar”. Esto me dice qué quiere usted que yo haga y qué es lo que sucederá a continuación. Así es para mí mucho más fácil obedecer. 4. Soy un pensador concreto. Interpreto el lenguaje en forma literal. Me confunde cuando dice que van a llover calefones del cielo cuando lo que quiere decir es que va a llover mucho. No me diga que algo va a suceder el día del arquero cuando lo que significa es que es imposible que eso suceda. Los modismos, juegos de palabras, inferencias, metáforas, alusiones y el sarcasmo se pierden en los laberintos de mi cerebro. 5. Escuche a todas las formas con las que trato de comunicarme.

Página

19

Es difícil para mí contarle lo que necesito cuando no tengo una forma de describir mis sentimientos. Puedo estar hambriento, frustrado, atemorizado o confuso pero no puedo encontrar las palabras para describirlo. Esté alerta al lenguaje corporal, aislamiento, agitación u otros signos que le digan que algo está mal. Los signos de comunicación están allí.


O puede escucharme intentar compensar por no tener todas las palabras que necesito, sonando como un pequeño profesor o una estrella de cine, tamborileando palabras o guiones enteros que exceden mi edad. He memorizado estos mensajes del mundo que me rodea porque sé que se espera que hable cuando se me habla. Estos mensajes provienen de libros, la televisión o la conversación de otras personas. Los adultos la llaman ecolalia. Puedo no entender el contexto o la terminología que estoy utilizando. Solo sé que me saca del problema de tener una respuesta. 6. ¡Retrate esto! Soy visualmente orientado. Muéstreme cómo hacer las cosas antes que sólo decírmelo. Y esté preparado para mostrármelo muchas veces. Un montón de práctica me ayuda a aprender. Los apoyos visuales me ayudan a movilizarme a través de mi jornada. Me liberan del estrés de tener que recordar qué es lo que viene después, hace que las transiciones entre actividades sean tranquilas y me ayudan a manejar mis tiempos y cumplir con sus expectativas. Necesito ver algo para aprenderlo, porque las palabras escritas son como el humo para mi, se evaporan en un instante antes de que tenga la posibilidad de entenderlas. No tengo las habilidades de procesamiento instantáneo. Las instrucciones e informaciones presentadas visualmente pueden estar en frente mío todo el tiempo que necesito. Sin esto, vivo la constante frustración de saber que pierdo los grandes bloques de información y expectativas y soy incapaz de hacer algo para evitarlo.

Página

20

7. Focalice y construya sobre lo que puedo hacer y no sobre lo que no puedo hacer. Como cualquier otra persona, no puedo aprender en un ambiente en el cual se me hace sentir en forma constante que no soy lo suficientemente bueno y que necesito ser “arreglado”.


Evito probar cualquier cosa nueva cuando estoy seguro que todo lo que conseguiré son críticas, sin importar cuán “constructivo” usted cree que está siendo. Hay más de una forma de hacer bien la mayoría de las cosas. 8. Ayúdeme con las interacciones sociales. Puede parecer que no quiero jugar con otros chicos pero puede ser que simplemente no sé cómo empezar una conversación o unirme a su juego. Enséñeme cómo jugar con otros chicos. Estimule a otros niños a invitarme a jugar con ellos. Me encantaría ser incluido. Mi desempeño es mucho mejor en juegos estructurados que tienen un principio y un final bien definidos. No sé cómo leer las expresiones faciales, el lenguaje corporal o las emociones de otros. Enséñenme. Si me río cuando Juana se cae del tobogán, no es porque piense que es gracioso, es que no sé qué decir. Hábleme sobre los sentimientos de Juana y enséñeme a preguntar, “¿Estás bien?” 9. Identifique qué gatilla mis berrinches y rabietas. Los berrinches y explosiones son más horribles para mí que para usted. Ocurren porque uno o más de mis sentidos se han sobrecargado o porque he sido empujado más allá del límite de mis habilidades sociales. Si puede averiguar por qué suceden mis rabietas entonces las puede prevenir. Mantenga un registro de momentos, lugares, personas y actividades. Puede emerger un patrón de desencadenamiento de mis rabietas. Recuerde que todo lo que hago es una forma de comunicación. Le dice a usted, cuando mis palabras no pueden, cómo estoy reaccionando a lo que está pasando a mi alrededor.

Página

21

Mi conducta puede tener una causa física. Las alergias alimenticias, los problemas del sueño y gastrointestinales pueden afectar mi conducta. Busque señales porque puedo no ser capaz de contarle acerca de este tipo de cosas.


10. Ámeme en forma incondicional. Descarte pensamientos como, “Si sólo pudieras…”, y “¿Por qué no podés…?” Usted no cumplió con todas las expectativas que sus padres tenían para usted y ellos no se lo recuerdan en forma constante. Yo no elegí tener autismo. Recuerde que esto me está pasando a mí, no a usted. Sin su apoyo, mis posibilidades de crecer y ser exitoso e independiente son escasas. Con su apoyo y guía, las posibilidades son más amplias de lo que usted puede creer. Hay tres palabras por las que ambos necesitamos guiarnos: Paciencia. Paciencia. Paciencia. Vea mi autismo como una habilidad diferente más que como una discapacidad. Pase por alto lo que pueda ver como limitaciones y vea mis fortalezas. Puede que no sea bueno para el contacto visual o la conversación pero se habrá dado cuenta de que no miento o no juzgo a las personas. Dependo de usted. Todo lo que pueda lograr no sucederá sin usted como mi apoyo. Sea mi defensor, mi guía, quiérame por lo que soy y verá cuán lejos puedo llegar.

Página

22

Dr. Roberto Rosler Blog: filipides42-robi.blogspot.com


-------------------------------------------------Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Recursos prácticos para el desarrollo de habilidades cognitivas, ejecutivas e inteligencia emocional. Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. Inversión mensual: $230.- (doscientos treinta pesos argentinos) ó US$50.- (cincuenta dólares estadounidenses).

Más información: Clic aquí. www.asociacioneducar.com informacion@asociacioneducar.com Tel: +5411 45821003

Página

23

---------------------------------------------------


Neurociencias y Educación

La Maravilla de Educar para la Creatividad, el Liderazgo y la Plenitud… Desde la caligrafía a los iPads, iPods, iPhones, iTunes, iCloud, iLive, iWork, iMovie… Prof. Nse. Alejandra del Fabro “La única forma de hacer un trabajo genial, es amar lo que hacés”. “No dejes que el ruido de las opiniones de los demás ahogue tu propia voz interio”. Steve Jobs Steve Jobs (1955-2011) es una de esas personalidades a las que todos admiramos porque han dejado huella en el mundo. Más que aparatos electrónicos, lo que Jobs dejó fueron importantes lecciones de vida: un modelo de coraje, de iniciativa, de creatividad. Más adelante mencionaremos a los líderes de Silicon Valley, y siendo Steve Jobs el más representativo, no estaría de más recordar que aún sin obtener un título de grado, pero dotado de una capacidad emprendedora y visionaria ilimitada, impulsó el cambio en la forma en la que interactuamos los protagonistas del siglo XXI. Un ejemplo a seguir de lo que se puede conseguir si uno sigue sus propios sueños y permanece fiel a sí mismo.

Página

24

En 1972 Steve Jobs entra en la universidad Reed College de Portland (Oregón) asistiendo a clases tan sólo 6 meses debido al alto costo de sus estudios. En lugar de regresar a casa, continuó asistiendo a clases de caligrafía como oyente (gratuitamente). Dice Jobs, “Aprendí cosas sobre el serif y tipografías sans serif, sobre los espacios variables entre letras, sobre qué hace realmente grande a una gran tipografía (…) Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, todo eso volvió a mí. Y diseñamos el Mac con eso en su esencia. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera dejado caer por aquél curso en la universidad, el Mac jamás habría tenido múltiples tipografías, ni caracteres con espaciado proporcional. (…) Si nunca hubiera decidido dejar los estudios, no habría entrado en esa clase de caligrafía y los ordenadores personales no tendrían la maravillosa tipografía que poseen”.


La maravilla de amar lo que hacemos: En su último libro, Sir Ken Robinson describe a las personas que aman lo que hacen como que están en “su elemento”. Primordialmente, están haciendo algo para los que tienen un don natural. Podría ser para los negocios, las leyes, la enseñanza, el trabajo social, la música, la carpintería, el deporte… Lo que sea. Pero estar en “tu elemento” es más que hacer las cosas para las que sos bueno. Para estar en “tu elemento”, tenés que amar el trabajo también. Como se suele decir: "Encontrá un trabajo que te guste y nunca más vas a trabajar un día en tu vida". La idea de Robinson del “elemento” es similar a la visión del psicólogo Mihály Csíkszentmihályi , quien propuso, en 1975, que “el fluir” es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. Para desarrollar la creatividad, un paso esencial sería la búsqueda de “tu elemento” o “tu flujo”; así hallarás tus talentos. Es aquí donde la educación formal, a menudo, se desvía.

Página

25

Ocasionalmente, las escuelas y las familillas pasan por alto la diversidad de talentos o de inteligencias de los alumnos/hijos porque están concentrados generalmente en una visión muy estrecha de la capacidad académica. Esta capacidad académica atiende habitualmente casos que requieren las habilidades de las inteligencias lógico matemática y lingüística. Los alumnos se sientan en sus pupitres escribiendo o haciendo cuentas. Las áreas ¿importantes? de la escuela son: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Además, hay otras áreas como Artes, Idiomas, Educación Física que, muchas veces llamadas erróneamente materias extracurriculares, son generalmente subestimadas. Por lo tanto, los alumnos que tienen estas otras inteligencias desarrolladas (como la musical, visual espacial, kinestésica) a menudo encuentran que sus talentos particulares no tienen tanta posibilidad de expresión. Uno de los mitos de la educación estandarizada es que la vida es lineal. Un mensaje que debemos dar a todos los jóvenes es que no lo es.


La maravilla de encontrar “el elemento”: “El elemento es ese estado en el cual estás horas haciendo una tarea y cuando mirás el reloj no lo podés creer. Te parece que sólo habían pasado cinco minutos”. Ayudar a nuestros hijos/alumnos a descubrir sus talentos, a encontrar lo que es bueno y les encanta hacer es la mejor manera de aumentar su participación y compromiso en el estudio y trabajo; de este modo, promoveremos un sentimiento de bienestar, de autoestima, de auto-superación, de creatividad y satisfacción con sus vidas. Asimismo, ayudaremos a que encuentren “su elemento” o “su flujo”. La maravilla del cerebro creativo: La creatividad no es un talento para unos pocos afortunados. Todos los seres humanos tenemos un cerebro con un inmenso potencial creativo y lo podemos desarrollar en distintos ámbitos, de acuerdo al interés y al esfuerzo que pongamos en ello.

Página

26

Si bien el tema está en plena investigación, los neurocientíficos parecen compartir la teoría de que el secreto de la creatividad reside en esa desactivación que se produce en el lóbulo del cerebro. Rex Jung, neuropsicólogo de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, Estados Unidos, realizó estudios utilizando Rmf con músicos y sus conclusiones lo hicieron considerar que este fenómeno se daría en cada proceso creativo: desde la música a la ciencia. ¡Eureka! Esta conclusión despertó la pregunta “¿Dónde vive la musa inspiradora?” Los investigadores creen que la desactivación del lóbulo frontal durante el proceso creativo podría ser el motivo por el que algunos artistas creen que su creación es fruto de algo externo, una voz creadora, lo que se conoce como "musa". Al desactivarse esta área consciente, dicen, el artista podría tener la sensación de que la creación surgió de algo externo a la consciencia.


La maravilla de estar atentos para educar para la creatividad: Muchas veces los adultos desestimulamos a los jóvenes cuando dicen que quieren dedicarse al teatro, la pintura, el canto, la actuación. Estos mensajes vienen de los padres, amigos o maestros bien intencionados que les dicen que “nunca conseguirás trabajo haciendo tal tarea”. La vida real nos cuenta una historia diferente, y a menudo hay poca relación entre lo que se estudia en la escuela y lo que la gente hace el resto de sus vidas. Es posible imaginar, por ejemplo, que los ingenieros, matemáticos y científicos dominan la innovación de estrategias de liderazgo de las empresas de Silicon Valley. Pues, no lo hacen. Una encuesta a más de 650 directores generales y jefes de ingeniería reveló que sólo el 90% tenía un título universitario. De ellos, sólo 4 de 10 tenían títulos en ingeniería o matemáticas. El otro 60% tenían grados en los negocios, las artes o las humanidades. Valen, pues, más en este sentido (el liderazgo en empresas innovadoras) las habilidades creativas, emocionales y motivadoras que las tecnicaturas, títulos universitarios, posgrados… es decir, las “materias extracurriculares”. La maravilla de la Creatividad, el Liderazgo y la Plenitud… Quizá lo que habría que hacer para alcanzar nuestro elemento, nuestro fluir y nuestro máximo potencial creativo, el liderazgo positivo y la plenitud de nuestras vidas hacia la trascendencia como verdaderamente seres humanos sea hacer lo que hacía Steve Jobs: pensar de una manera diferente. Bibliografía: - Finding Your Element - Sir Ken Robinson, Penguin Books Ltd. (2010). - Fluir - La psicología de la experiencia óptima – Kairos (1998). - Steve Jobs - El Hombre que pensaba diferente, Karen Blumenthal, Aguilar (2012). - BBC Word - El misterio de la creatividad en clave rap (Artículo, Sección Ciencia, 16 de noviembre de 2012).

Página

27

Prof. Nse. Alejandra del Fabro LinkedIn: clic aquí.


Neurociencias y Educación

Estudiar de memoria o con memoria. Lic. Mariela Vestifrid La memoria es un dispositivo básico del aprendizaje. Es decir, es uno de los procesos psicológicos básicos necesarios para aprender junto con la motivación, la emoción, la atención y la sensopercepción. La particularidad que engloba a todos estos valores intangibles es que son innatos y, por lo tanto, no los desarrollamos en función de la experiencia. La memoria nos permite almacenar información de distinta modalidad (sensitiva, motora, semántica, autobiográfica) y poder recuperarla con el objetivo de que la misma resulte ser una ventaja adaptativa. Requiere para este procesamiento de tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación, además de la participación de distintos sustratos o estructuras cerebrales, entendiéndose que no es un sistema de memoria sino múltiples sistemas con características propias. Mediante el aprendizaje y la memoria nos relacionamos de una manera más eficaz con el medio y construimos nuestra historia individual. Desde la mirada de la neurobiología, el aprendizaje implica cambios en las conexiones neurales, que se expresan como modificaciones en la conducta con la posibilidad que da la plasticidad, ya que éstos no son definitivos, más aún teniendo presente que el medio se halla en constante cambio. Pensemos como aprendizaje no sólo a las tareas o conductas manifiestas que uno pueda realizar, sino también a la percepción del entorno.

Página

28

Estudiar facilitando la memoria Para que ésta se codifique y almacene es un requisito ineludible la repetición. Difícilmente se


aprenderá un concepto nuevo si no se repasa, ya que a un nivel microscópico tendrán que generarse nuevas sinapsis. Además, debemos buscar en nuestros almacenes de memoria información con la cual establecer asociaciones y “ligar esa información” a circuitos preestablecidos si los hubiere. Esto explica por qué aprender desde cero una materia, por ejemplo, se presenta con dificultad y la incorporación de nuevos saberes gradualmente se ve facilitada. Una buena estrategia en el aula es la búsqueda de ideas previas, rastrear el bagaje con el que llegan los alumnos e intentar establecer dichas asociaciones. Utilizar diversos recursos didácticos desde los materiales empleando todos los canales de entrada de información posibles: auditivos, visuales, táctiles, promueve y amplía el almacenamiento. Luego aumenta las posibilidades de su recuperación. También el contexto es importante, si nos proponemos que el mismo tenga una carga emocional, propiciando el trabajo grupal y la participación, los contenidos tendrán a su vez una dimensión autobiográfica.

Página

29

Lic. Mariela Vestifrid


--------------------------------------------------Curso: Neurobiología y Plasticidad Neuronal Bases Neurocientíficas para comprender como la información queda depositada en nuestra memoria. Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. Inversión mensual: $350.- (trescientos cincuenta pesos argentinos) ó US$90.- (noventa dólares estadounidenses).

Más información: Clic aquí. www.asociacioneducar.com informacion@asociacioneducar.com

Página

30

Tel: +5411 45821003

---------------------------------------------------


Neurociencias y Educación

Ideas prácticas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Prof. Nse. Alejandra del Fabro Cómo abordar con niños la autoconciencia, la autogestión, la conciencia social y la gestión de las relaciones. Estos cuatro elementos encajan en éstas cuatro esferas de todos los modelos de inteligencia emocional. ¿Por qué es importante como educadores abordar estos temas? "Es importante como educadores abordar la autoconciencia, la autogestión, la conciencia social y la gestión de las relaciones porque están mínimamente sugeridos en los diseños curriculares”. ¿Cómo está la educación formal hoy?

Página

31

“Mientras que el mundo está cambiando más rápidamente que nunca, nuestras organizaciones, escuelas, y a menudo nuestras mentes están estancadas en el pasado” The Element –Sir Ken Robinson, PH. D (2009). “Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela,” decía Albert Einstein. Los mismos problemas que dañaban la educación en el principio del siglo XX de Einstein, los padece actualmente la de nuestro siglo. Sigue diciendo “La mente de un joven no debe atiborrarse de datos, nombres y fórmulas: cosas todas que puede encontrar en los libros, sin necesidad de seguir ningún curso universitario. Los años de estudio deben emplearse únicamente para enseñar a pensar al joven, para darle un entrenamiento que ningún manual puede sustituir. Es un verdadero milagro que la pedagogía moderna no haya llegado a ahogar completamente la santa curiosidad de la búsqueda”. Sin dudas, Einstein no solamente era un genio como físico o matemático: además era un filósofo de la educación.


¿Qué le falta a la educación? A la educación le falta incluir una mejora en el abordaje de las habilidades intra e interpersonales en los diseños curriculares para desarrollar la Inteligencia Emocional de los alumnos. “La Inteligencia Emocional nos ayuda a dar respuesta a por qué algunos alumnos con brillantes notas en el colegio no son exitosos en la vida, a la hora de desenvolverse en familia, trabajo, etc.”. En contrapartida, nos da respuestas a “¿por qué algunos son más capaces que otros de enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades desde una lupa distinta?” dice Goleman. Y continúa “este nuevo concepto viene a darnos respuestas a varios interrogantes más y, la buena noticia es que la inteligencia emocional se puede aprender, con el fin de erradicar la violencia y otros rasgos negativos que son muchos de los males que aquejan a nuestras comunidades” o, como pregona la Asociación Educar con la neurosicoeducación, “fortalece las conductas pro trascendencia”. ¿Qué podemos hacer como educadores? En el mientras tanto, hasta que se produzcan cambios significativos en los diseños curriculares, podemos tomar acciones que nos ayuden y ayuden a nuestros hijos, alumnos, compañeros de trabajo, familia a desarrollar la Inteligencia Emocional. Desde la Neurosicoeducación se busca contribuir a completar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, ya que ambos incluyen a la persona en toda su totalidad. ¿Qué podemos hacer desde la familia, desde las diferentes organizaciones, desde la escuela para ayudar a las personas a desarrollar la Inteligencia Emocional? Algunas estrategias para estimular el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños son:

Página

32

Enseñarles a dar nombre y reconocer los sentimientos y/o emociones. Son de gran ayuda los juegos, cuentos, historias, tarjetas con dibujo, etc. Aprovechar el espacio de contar cuentos para que los niños puedan identificar las diferentes emociones de los personajes. Ayudarlos a que dibujen los rostros de los personajes ilustrando la emoción que están sintiendo.


33 Página

Dejar que los niños expresen sus sentimientos y emociones. Como adulto escuchar y expresar las propias. El autoconocimiento y autoconciencia, capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional.

Relacionar gestos faciales con sentimientos: por ejemplo, si te ríes, decirle al niño que este sentimiento es alegría. Si muestras una cara triste, es porque no te gusta lo que está pasando. Es fundamental que los niños puedan aprender a “leer” las caras de las personas con las que interactúa para entender cómo se están sintiendo y, eventualmente, de ser necesario modificar su conducta.

Todos sentimos que nuestros hijos son únicos. Eso es verdad, pero hay que enseñarles que su importancia no implica que el resto de las personas “no cuenten”. Enseñarle que nos volvemos más sabios, mejores personas y más inteligente cuando nos nutrimos de los conocimientos y sentimientos de las otras personas. Mostrarle que la persona con la que está tratando vale, que es importante. Quizás sea así de fácil...a veces las cosas más sencillas de hacer son las que mayor impacto tienen en la vida de los demás: dar un abrazo, dedicar unos minutos, escuchar con atención.

Enseñarle que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. La mayoría de las veces es posible aunque es probable que cueste mucho esfuerzo y trabajo. Enseñarle a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que en el mientras tanto, tenemos que seguir viviendo, disfrutando y preocupándonos por nosotros y las personas que nos rodean. Otros pilares de la Inteligencia emocional son el autocontrol y autodominio (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado de ánimo). No acceda a comprarles todo lo que quieren “ya y ahora”. Deben aprender a esperar.

Enseñarle que cuando se tiene un problema, lo primero que hay que hacer es reflexionar y luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a otras personas para solucionar el problema. Enseñarle al niño a cómo afrontar emociones negativas como la ira, el enojo, la rabia, etc., dando herramientas para que aprenda a relajarse para luego reflexionar. Explicarle qué es lo que se puede hacer cuando uno está enojado para calmarse (respirar profundo, lavarse la cara, correr por el jardín). Está bien expresar que uno está enojado, siempre y cuando se haga de una manera saludable y sin herirse ni hiriendo a otra persona.


34 Página

Enseñarle que hay que preocuparse por uno mismo, cuidarse, pero también por las otras personas. Aplaudí cuando tu hijo aprenda, trabaje o juegue en equipo.

La capacidad de automotivarse y motivar a los demás, también son competencias de la inteligencia emocional y deberían ser abordadas. La capacidad de automovitarse y posteriormente motivar a otras personas está íntimamente ligada al optimismo y autoestima. Celebrá los logros de tus hijos con alegría y hacé partícipe a toda la familia y amigos de estos logros. Un niño que recibe reconocimiento, que lo que hace (mucho o poco) vale, raramente será agresivo o pesimista.

Cuando se celebran las actitudes y acciones positiva que tu hijo realiza, también se debe señalar con firmeza que algo está mal cuando tu hijo realiza una acción negativa (por ejemplo que se puede lastimar a sí mismo o a otras personas, física o emocionalmente). Ayudá a tu hijo a ponerse en el lugar de la otra persona y a pensar cómo se sentiría él en aquella situación. De esta manera estarás favoreciendo el desarrollar la empatía. Ayudá, también, si es que se lastimó a otra persona a trazar un plan para poder solucionar el daño. Enseñale a pedir perdón.

En las relaciones sociales, enseñale a tu hijo que la mejor manera de solucionar conflictos es conversando, no agrediendo ni física ni verbalmente a la otra persona. Frente a dos puntos de vista, una buena charla puede achicar brechas, enseñarnos a ver las cosas desde otro punto de vista, aprender y aceptar que quizás lo mejor es lo que la otra persona propone. De no ser así, enseñar a expresar lo que siente para que pueda llegarse a la solución del conflicto. También podés enseñar que su influencia personal puede servir para inspirar a otros comunicar y expresar lo que sienten.

Tomate el tiempo para conversar con tus hijos. Lo ideal es que los valores fundamentales sean proporcionados desde la familia y la escuela. Ayudarlo a comprender la realidad, proponiendo el juicio crítico. Compartí programas de TV, juegos de PC, páginas web. Ayudá a tus hijos a distinguir lo que es diversión, lo que es informativo, lo que hay que tomar de la web y lo que hay que dejar. Enseña que no todo lo que aparece en Internet es verdad o está bien.

Felicitá al niño cada vez que enfrente una emoción negativa de manera adecuada, es decir, utilizando una de las técnicas que le enseñaste o una que haya surgido de


sí mismo. Esto ayudará a que el niño haga consciente su aprendizaje y, consecuentemente, lo automatizará generalizándolo a situaciones nuevas. Además, ayudará a desarrollar su optimismo y autoestima. 

No olvides nunca que la mejor manera de enseñar y educar es mediante el ejemplo.

Concluyendo… Las emociones juegan un papel preponderante en la vida, por eso, es función de los educadores darles a nuestros hijos y alumnos herramientas para que descubran sus propios estilos de aprendizaje, reconozcan sus emociones y, consecuentemente, puedan modelarlas a los fines de ser personas más felices consigo mismas y con quienes los rodean, viviendo en estado de paz y buscando la trascendencia. Seguramente, anhelamos que nuestros hijos y alumnos aprendan muchísimo del mundo exterior pero, también anhelamos que aprendan muchísimo más de sus mundos interiores para poder dejarles una huella positiva y significativa en sus vidas.

Página

35

Prof. Nse. Alejandra del Fabro LinkedIn: clic aquí.


Neurociencias y Liderazgo:

La inteligencia práctica en la vida empresarial. Nse. Marita Castro En los últimos tiempos, las diferentes teorías sobre la inteligencia han presentado que no es posible hablar de una sola, sino de varias. Y uno de sus principales exponentes es Howard Gardner, quien en el año 2011 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su trabajo sobre las inteligencias múltiples. En el ámbito empresarial, es fundamental poseer inteligencia práctica, para así tomar decisiones más óptimas y alcanzar mayor éxito. A la inteligencia práctica se la puede definir como a la capacidad para traducir la teoría en acción o, también, como a la competencia de lograr adquirir y luego aplicar los conocimientos. Por ello, se puede decir que este tipo de inteligencia se desprende de la combinación de: obtener conocimientos, habilidad para utilizarlos y ajuste de los mismos, según las experiencias que se van obteniendo en las diversas situaciones del día a día. A esta inteligencia se la conoce también como know-how (saber cómo). Sin embargo, no todas las personas pueden aprender de sus experiencias, y otras no tienen oportunidad de tenerlas. Por lo cual en ambos casos se dificulta desarrollar el nivel de destreza necesario para desenvolverse con la flexibilidad y nivel de toma de decisiones que exige el generar y mantener una empresa o negocio exitoso.

Página

36

Una de las investigaciones que permitió evaluar y reafirmar el valor de la inteligencia práctica en las empresas fue la liderada por J. Robert Baum, director del área de investigación empresarial de la Universidad de Maryland, y Barbara J. Bird, de la American University of Business, publicada en el Journal Personnel Psychology (2010). La metodología de trabajo fue realizar un cuestionario a 462 miembros de empresas gráficas. Los investigadores eligieron este tipo de empresas debido a que al ser muy competitivas deben ser capaces de hacer cambios rápidos para mantenerse y crecer.


El cuestionario fue desarrollado y probado a través de entrevistas realizadas a directores y ejecutivos exitosos que habían fundado originalmente sus negocios. Según Bird, las personas, especialmente durante las etapas iniciales de la creación de sus empresas, tienen que ser capaces de aplicar lo que saben, tomar las mejores decisiones posibles en la menor cantidad de tiempo y, por lo general, con pocos recursos, ya que no cuentan con dinero extra para asesores. El tener que actuar sí o sí les permite desarrollar su inteligencia práctica y, asimismo, su experiencia para hacer ajustes en sus saberes, lo que con el tiempo les otorga rapidez de acción y confianza. El resultado de esta investigación arrojó importantes diferencias positivas en las empresas que cuentan con líderes con una alta inteligencia práctica. Esto permite a empresarios y líderes comprender el valor de las experiencias prácticas, la experimentación y su relación con la toma de decisiones. Quienes obtuvieron mejores resultados tendrán una mayor capacidad resolutiva a la hora de afrontar desafíos y de solucionar problemas, mediante aptitudes necesarias en toda empresa. Bird recomienda que quienes carecen de la experiencia pertinente en determinado campo busquen asociarse a personas que sí la tengan. También sugiere que en las distintas capacitaciones que se dan en una organización, se tenga presente el desarrollo de actividades en donde se trabaje con situaciones reales a las que se enfrenta o puede enfrentarse un equipo. De este modo, los grupos contarán con experiencia práctica, aunque simplemente sea un simulacro, para que cuando los hechos se produzcan realmente, no sean una novedad para el cerebro y no dejen a las personas inmovilizadas, sin saber cuál es la mejor decisión posible o cómo actuar.

Página

37

Por ello, desde a Neurosicoeducación, cuando se presentan las etapas del aprendizaje, se resaltan aquellas que corresponden a la primera fase: el aprendizaje teórico, que culmina cuando la persona domina los conocimientos (formado redes neuronales consolidadas del saber) y a las que corresponden a la aplicación del conocimiento que pueden dividirse en: Aplicación en frío: es la etapa en donde se recuperan los conocimientos que se han consolidado en la memoria, para reflexionar e imaginar el modo de emplear los mismos en situaciones determinadas de la vida personal, laboral, social, etc.


Página

38

Aplicación en caliente: es la etapa en donde los conocimientos se han consolidado aún más y unido a las redes neuronales de aplicación que se armaron en la etapa de aplicación en frío, donde imaginando o presentando posibles situaciones se reflexionó y/o se trabajó con simulaciones para poder utilizarlos. El paso anterior permite la aplicación de las competencias en situaciones de la vida real con mayor soltura y seguridad, ya que las redes neuronales de teoría y práctica se van uniendo y enriqueciendo con las distintas experiencias.


Sin lugar a dudas, existen otros factores e inteligencias que se deben tener en cuenta cuando se habla de éxito empresarial, como lo es la capacidad emocional de los líderes de generar un buen clima laboral, el poder imaginar posibles escenarios futuros, generar equipos de trabajo comprometidos, entre otros. No obstante, todo saber necesita ser expresado. Las etapas finales de todo aprendizaje es la puesta en práctica del conocimiento. Por esta razón, todo proceso educativo y de capacitación debería contar con estrategias de aplicación de las mismas para que la inteligencia práctica se desarrolle en toda persona y permita la expresión de todos los tipos de inteligencias. Bibliografía: - J. Robert Baum - Universidad de Maryland. - Barbara J. Bird - American University of Business.

Página

39

Nse. Marita Castro LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro


--------------------------------------------------Curso de Neurociencias: Inteligencias múltiples, inteligencia reflexiva y de autorregulación. Recursos teóricos y prácticos para el desarrollo y aplicación de las inteligencias en el ámbito educativo, laboral y social. Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. Inversión mensual: $230.- (doscientos treinta pesos argentinos) ó US$50.- (cincuenta dólares estadounidenses).

Más información: Clic aquí. www.asociacioneducar.com

Página

40

informacion@asociacioneducar.com Tel: +5411 45821003

---------------------------------------------------


Neurociencias y Liderazgo:

Ser feliz en el trabajo y vivir en el intento. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner Si pensamos que vamos a estar en el trabajo unas 90000 horas a lo largo de nuestras vidas, nos daremos cuenta de la importancia de trabajar en un espacio en el que realmente seamos felices. Sin embargo, muchos se deben preguntar cuál es el modo de estar satisfechos en nuestro ámbito laboral y qué condiciones son las que facilitarán la sensación de satisfacción en este espacio.

Página

41

Para acercarnos a una respuesta debemos comenzar por resolver la primera de las disquisiciones filosóficas que nos aqueja: ¿el dinero hace a la felicidad laboral? Para responder a este interrogante, podemos citar un estudio dirigido por Christopher K. Hsee, de la University of Chicago Booth School of Business, en base a las historias de vida de quienes ganaron la lotería y lograron crecer en cuanto a su condición económica. El particular resultado fue que quienes consiguieron una mejora económica, luego de un tiempo no eran, en promedio, más felices que habituales apostadores que no ganaron ningún premio. Si bien el dinero les permitía realizar actividades que anteriormente no estaban a su alcance, los ganadores se iban acostumbrando a un nuevo estilo de vida y desde ese momento comenzaban a querer más de lo que poseían. Parte de esto impulsado porque, al mudarse a lugares más lujosos, comienza la comparación con sus vecinos. No obstante, es importante remarcar que si bien un salario alto no hace a la felicidad, si nos pondría infelices una remuneración exigua. Otros caminos que se deben sortear para estar contentos en el trabajo es la falta de comunicación con los jefes, las condiciones de trabajo inapropiadas, la ausencia de beneficios, un líder poco eficaz y la sobrecarga de trabajo.


Entonces, ¿qué sucede en nuestra Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM)? ¿Cómo hallamos la felicidad? Una posible respuesta la podríamos encontrar en la simple posibilidad de desarrollarse y de sentir que lo hacemos tiene un propósito y un fin. De hecho, la psicóloga Cynthia D. Fisher, de la Universidad de Bond, arrojó conceptos muy importantes a la hora hablar de la funcionalidad que un individuo puede tener en una empresa: prosperidad y pasión armoniosa. La fusión de estas dos palabras en el ámbito laboral fomentará una visión positiva del trabajo. A esto le podemos agregar que el trabajo hace a la felicidad cuando el ámbito y las personas con quienes trabajamos exhiben un perfil positivo. Una emoción positiva se contagia rápidamente en un grupo, cuestión que incrementará los resultados y la cooperación entre los miembros de un grupo. Cuánto más feliz es nuestra UCCM, más rinde. Asimismo, un trabajo realizado por Gregory McHugo, de la Universidad de Dartmouth, concluyó que el sentido del humor es vital para que las personas puedan afrontar con mayor tranquilidad las situaciones de estrés. Para llegar a este resultado, se realizó un estudio en el cual se les mostraron fotos con sonrisas a varios voluntarios, quienes cambiaron sus expresiones faciales luego de ver las imágenes.

Página

42

Otro factor muy importante a la hora de ser felices dentro de nuestra segunda casa es la presencia de líderes positivos, ya que ellos son quienes mayor facilidad tienen a la hora de contagiar felicidad. Un estudio realizado por Paul Cherulnik, de la universidad de Oklahoma, arrojó que los seguidores imitan a su líder. Traducido en término laborales, podríamos decir que cuando un jefe irradia un estado de ánimo positivo, el equipo de trabajo se desempeña en un espacio ameno y con menos presiones. Por otro lado, según aseguró la profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, Rosabeth Moss Kanter, el hecho de reducir una jornada laboral no es un factor de felicidad si nuestras unidades de trabajo son muy exigentes. No obstante, si la presencia en la oficina se prolonga más de la cuenta y la presencia física en el puesto laboral es desmedida, el personal no lo disfruta porque evita una conciliación adecuada con su vida personal. Por ello, resulta reconfortante la idea elaborada por Theo Meijman y Gijsbertus Mulder, ambos de la universidad de Groningen, conocida como el modelo de esfuerzo y


recuperación. Estos conceptos marcan que es importante contar con la posibilidad de recuperarse físicamente antes volver a tener que enfrentar nuevas demandas. Esto se debe a que las personas aliviadas tienen mejores rendimientos en su vida laboral y familiar. La exigencia motivadora es clave para Moss Kanter, quien aseguró que el hecho tener por delante retos genera un impulso emocional favorable, porque enfocarse en situaciones sencillas y repetitivas de manera constante desencadena la sensación de un estancamiento personal. En los últimos años, Ami Wrzesniewski, la autora del libro Identidad y la empresa moderna, planteó el concepto de rediseño en el trabajo. Este marca que un individuo puede tener la capacidad de cambiar sus tareas para darle un nuevo significado a su labor con el fin de lograr mayor interacción con su supervisor y de obtener nuevos conocimientos. Esta proactividad del empleado también genera mayor satisfacción, vitalidad e implicación laboral. Por su parte, la empresa también está en condiciones de prestar condiciones laborales más propicias, a través del diseño de los puestos de trabajo, la creación igualdad de oportunidades, el desarrollo de políticas de conciliación entre trabajo y familia. En definitiva, todo beneficio que un empleador le pueda dar a su empleado fomentará la felicidad laboral, circunstancia que repercutirá de modo positivo en las tareas que se daban realizar, en el rendimiento, la satisfacción del cliente y en la creatividad laboral. En conclusión, la felicidad en el trabajo depende no sólo de marcarse objetivos desafiantes, sino también de contar con el tiempo necesario para que se pueda mantener el ritmo de actividad para lograrlos. Algunas claves para ser feliz en el trabajo:

Página

43

 

No compararse con los demás. Esto es una pérdida de tiempo porque todos tenemos debilidades y fortalezas que nos hacen únicos. Mantené tus fronteras entre trabajo y vida privada. Permitas que el trabajo invada tu espacio personal.


 

No te sobre exijas. Es bueno que te ofrezcas para realizar varias tareas, pero no podés realizar todo y el hecho de no cumplir te generará una sensación de decepción. No dediques tu tiempo a quejarte sobre el modo de desempeñarse de los demás. Si algo no funciona bien, cambialo. Si no, olvidalo. Recordá que vos sos el responsable de tu felicidad. No culpes a tus jefes o compañeros cuando hago no te satisfaga porque vos podés buscar una alternativa que te haga feliz.

Página

44

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt


P谩gina

45

Ilustraci贸n Neurociencias


Asociaci贸n Educar Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano

www.asociacioneducar.com

Seguinos en:

P谩gina

46

Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.