ÍNDICE DE
TRANSPARENCIA LEGISLATIVA Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa
INFORME
Participación Cívica Sociedad Civil transformando el futuro
2016
Proyecto de Fortalecimiento a la participación ciudadana en transparencia y rendición de cuentas al Congreso de la República a través de la presentación del
ITL
ÍNDICE DE
TRANSPARENCIA LEGISLATIVA GUATEMALA
2016
Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa
CONTENIDO Introducción Pag. 04 Capítulo I. Conociendo el Congreso y el parlamento abierto Pag. 05
Capítulo II. Informe del Índice de Transparencia Legislativa de Guatemala Pag. 08
Resultados del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2016 Pag. 10 Bibliografía Pag. 18
CRÉDITOS Director Ejecutivo: Manfredo Marroquín Coordinador de investigación: Marvin Pol, Acción Ciudadana
Equipo técnico: Ángel Ramírez, Congreso Transparente Sebastián Figueroa, Acción Ciudadana
Diseño y diagramación: Duare Pinto Impresión: Marmedia
AVISO LEGAL Esta publicación fue elaborada gracias al apoyo generoso del pueblo americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido es la responsabilidad exclusiva de Acción Ciudadana y no refleja necesariamente la posición de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
INTRODUCCIÓN 4 Acción Ciudadana forma parte de la Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa desde el 2013, una plataforma de 24 organizaciones independientes de la sociedad civil que promueven la participación y transparencia legislativa en 13 países de Latinoamérica. Los objetivos de la Red son favorecer el aprendizaje entre pares e intercambiar experiencias para la promoción de la transparencia y participación en los congresos de la región. Para ello se desarrollaron algunas herramientas para organizaciones y tomadores de decisiones que faciliten el diagnóstico, diseño e implementación de políticas de transparencia y participación legislativa. Ante la demanda de transparencia de la población, luego de las protestas del 2015 por actos de corrupción de la clase política; Acción Ciudadana ha considerado de suma importancia la diseminación de los resultados del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2016 que es una herramienta que consiste en una medición periódica, independiente y objetiva acerca de la existencia
y profundidad de políticas de transparencia y participación ciudadana en los congresos de Latinoamérica, en especial el de Guatemala. El Índice considera cuatro dimensiones en su evaluación: Normatividad, es decir la existencia de leyes o reglamentos en temas claves para la transparencia y participación; la labor del Congreso consistente en prácticas efectivas de transparencia en el desarrollo del trabajo de los legisladores; presupuesto y gestión administrativa que refiere a los niveles de transparencia en el uso de los recursos públicos asignados para el desarrollo de la labor del congreso; y por último, la participación ciudadana que verifica la existencia de políticas que permitan y faciliten la intervención ciudadana efectiva en el proceso legislativo. El presente documento contiene un resumen del informe del Índice de Transparencia Legislativa de Guatemala para el 2016, que brinda información sobre el avance que ha tenido el Congreso de la República y las apreciaciones de Acción Ciudadana en la dinámica que tenido en esta materia.
RED LATINOAMERICANA DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
I.
CONOCIENDO EL CONGRESO Y EL PARLAMENTO ABIERTO
ORGANISMO LEGISLATIVO
ORGANISMO EJECUTIVO
ORGANISMO JUDICIAL
5
Congreso y Diputados
Presidente y Vicepresidente
Magistrados y Jueces
Ilustración No. 1
¿Qué es el Congreso de la República? Es el primer organismo del Estado y uno de los tres poderes en Guatemala. Es aquí donde se elaboran las leyes que nos organizan como país. El Pleno del Congreso lo constituyen diputados distritales y lista nacional por un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Cada uno de los departamentos de la república constituye un distrito electoral. El municipio de Guatemala forma el distrito central. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. Otras funciones que tiene el Congreso es el de controlar cómo se utilizan los bienes del Estado y sirve de centro de debate donde se discuten y resuelven los problemas nacionales que más preocupan a la población.
¿Cómo está organizado el Congreso? El Congreso está organizado en varios órganos para su óptimo funcionamiento. Cada uno de estos tiene una función específica que les permite responder las demandas de la sociedad guatemalteca. Algunos de estos órganos son: • El Pleno: órgano máximo y la autoridad superior, está integrado por los diputados reunidos para sesionar. • La Presidencia del el funcionario de más del Legislativo. Ejerce ejecución y representación
Congreso: es alta jerarquía la dirección, del Congreso.
• La Junta Directiva: está integrada por el Presidente, tres vicepresidentes y cinco secretarios. Es elegida por los diputados
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
Pleno del Congreso
Comisión de Trabajo
Presidencia
Junta Directiva
Comisión de Trabajo
Comisión de Trabajo
que integran el Congreso y duran en su cargo un año. Su tarea es dirigir mantener el orden y el funcionamiento del mismo.
6
• Las Comisiones de Trabajo: están integradas cada una por varios diputados y diputadas. Existen tres clases, comisiones ordinarias, extraordinarias y específicas. Las ordinarias son grupos de diputados que se reúnen para estudiar, discutir y recomendar el Pleno sobre los proyectos de ley sometidos a su consideración, están relacionadas con un ministerio del Organismo Ejecutivo, no obstante, también las hay para atender problemas nacionales de mucha importancia.
¿Qué es parlamento abierto? Es una nueva forma de interacción entre la ciudadanía y los poderes legislativos que fomenta la apertura y transparencia de los parlamentos, con el fin de garantizar el acceso a la información pública, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y altos estándares de ética y probidad en la labor parlamentaria. El Parlamento Abierto es una iniciativa internacional cuyos objetivos principales son: • Reforzar los mecanismos de transparencia; • Adopción de medidas en el combate contra la corrupción. • Fortalecer normas de ética parlamentaria. • Promover la participación activa de la ciudadanía.
Comisión de Trabajo
¿Qué es la Alianza para un Congreso Abierto? La Alianza para un Congreso Abierto en Guatemala (ACAG) es un esfuerzo de diversas organizaciones de sociedad civil para desarrollar plataformas y herramientas que mejoren la apertura del Organismo Legislativo y la participación ciudadana. De esta forma se crea otro mecanismo para transformar el Estado y luchar contra la corrupción. ACAG tiene dentro de sus principios rectores la transparencia, la rendición de cuentas, el fortalecimiento institucional, la democracia y la co-creación. Bajo el marco de la Alianza para un Gobierno Abierto, en noviembre de 2016, el Congreso de la República de Guatemala, los miembros de ACAG y las instituciones que acompañan el proceso: Counterpart International, el Instituto Republicano Institucional (IRI), el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y la Universidad Rafael Landívar (URL) crearon el Primer Plan de Acción de Parlamento Abierto 2016-2017. Dicho plan contiene los ejes de: a) Innovación tecnológica, b) Rendición de cuentas y participación ciudadana y c) Transparencia. Por medio de estos se desarrollarán diversas actividades a lo largo del 2017 para alcanzar los objetivos de acercar el ciudadano a los diputados a través de transparentar la gestión y los procesos legislativos; transversalizar la rendición de cuentas y los datos abiertos en el
RED LATINOAMERICANA DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
Organismo Legislativo y formular e implementar una política legislativa de datos abiertos. La ACAG reconoce la apertura y colaboración del Congreso de la República en la creación del primer plan y reitera su apoyo para todas las actividades que busquen la transparencia legislativa y contribuyan a luchar contra la corrupción.
Declaración de Principios de Parlamento Abierto 1. Derecho a la Información. Garantizan el derecho de acceso a información sobre laque producen, poseen y resguardan, mediante mecanismos, sistemas, marcos normativos, procedimientos, plataformas, que permitan su acceso de manera simple, sencilla, oportuna, sin necesidad de justificar la solicitud e imparciales. 2. Participación Ciudadana Rendición de Cuentas. Promueven la participación de las personas interesadas en la integración y toma de decisiones en las actividades legislativas; utilizan mecanismos y herramientas que facilitan la supervisión de sus tareas por parte de la población, así como las acciones de control realizadas por sus contralorías internas y los demás organismos legalmente constituidos para ello. 3. Información parlamentaria Publican y difunden de manera proactiva la mayor cantidad de información relevante para las personas, utilizando formatos sencillos, mecanismos de búsqueda simples y bases de datos en línea con actualización periódica, sobre: análisis, deliberación, votación, agenda parlamentaria, informes de asuntos en comisiones, órganos de gobierno y de las sesiones plenarias así como de los informes recibidos de actores externos a la institución legislativa. 4. Información presupuesta y administrativa Publican y divulgan información oportuna, detallada sobre la gestión, administración y gasto del presupuesto asignado a la institución
legislativa, así como a los organismos que lo integran: comisiones legislativas, personal de apoyo, grupos parlamentarios y representantes populares en lo individual. 5. Información sobre legisladores y servidores públicos Requieren, resguardan y publican información detallada sobre los representantes populares y los servidores públicos que lo integran, incluidas la declaración patrimonial y el registro de intereses de los representantes. 6. Información histórica Presentan la información de la actividad legislativa que conforma un archivo histórico, accesible y abierto, en un lugar que se mantenga constante en el tiempo con una URL permanente y con hiperenlaces de referencia de los procesos legislativos. 7. Datos abiertos y no propietarios Presenta la información con característica de datos abiertos, interactivos e históricos, utilizan software libre y código abierto y facilitan la descarga masiva de información en formatos de datos abiertos. 8. Accesibilidad y difusión Aseguran que las instalaciones, las sesiones y reuniones sean accesibles y abiertas al público, promueven la transmisión en tiempo real de los procedimientos parlamentarios por canales de comunicación abiertos. 9. Conflictos de interés Regulan ordenan y transparentan las acciones de cabildeo cuentan con mecanismos para evitar conflictos de intereses y aseguran la conducta ética de los representantes. 10. Legislan a favor del gobierno abierto Aprueban leyes que favorecen políticas de gobierno abierto en otros poderes y órdenes de gobierno asegurándose de que en todas las funciones de la vida parlamentaria se incorporen estos principios.
7
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
8
II.
INFORME DEL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA DE GUATEMALA
RED LATINOAMERICANA DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
Metodología El diseño metodológico del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa tomó como base la segunda versión, aplicada en 2014. En aquella oportunidad se rediseñó gran parte de la metodología y se realizó un profundo proceso de reconceptualización y definición de indicadores que permitió la elaboración de un índice mucho más completo y robusto. Por lo tanto, en esta tercera versión 2016 se aplica por segunda vez la misma metodología de medicación, permitiendo así la comparabilidad de resultados y el seguimiento a los avances en materia de transparencia legislativa. En el 2014 el instrumento fue aplicado en 9 países de la región (a diferencia de los cinco países medidos en 2011) y se transformó en un importante ejercicio de construcción de indicadores y consensos entre los miembros de la Red. Este año, un ejercicio de ampliación de los alcances de esta herramienta, el ILTL fue adoptado por 13 países. El índice se encuentra dividido en 4 dimensiones: Normatividad; Labor del Congreso; Presupuesto y Gestión Administrativa; y Mecanismos de Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas. Cada una de ellas contiene una serie de indicadores que miden la existencia, pertinencia y publicidad de normativa e información sobre la actividad del Congreso. A la dimensión de normatividad se le asignó un 10% del total del índice, mientras que a las otras tres un 30%. Esto porque se considera que las normas, regulaciones y leyes que rigen el funcionamiento del Congreso son sólo un aspecto formal de la transparencia y varían en menor medida a través del tiempo, mientras que la otras
tres dimensiones evalúan el cumplimiento de las normas existentes y demás políticas proactivas por parte del Congreso que favorecen la transparencia y rendición de cuentas. De ese modo, al asignarle un 90% del total del índice a la gestión parlamentaria y administrativa, se evalúa la implementación y desarrollo de políticas públicas que tiendan hacia la apertura y acceso a la información pública. En futuras mediciones se podrá observar con más énfasis el progreso o retroceso en la materia de los diversos Congresos en la región. Cada dimensión está compuesta por una serie de indicadores que miden la temática correspondiente. Se decidió utilizar el método de promedio simple para facilitar la compresión.
¿Qué es el Índice de Transparencia Legislativa? Es un instrumento de información que permite identificar con claridad qué prácticas o procesos del congreso constituyen en trabas para el flujo de información relevante hacia la ciudadanía, la participación y la rendición de cuentas. El índice contribuye al fortalecimiento institucional del organismo legislativo, así como sistematizar, monitorear, analizar y difundir información relevante sobre el congreso; a su vez facilita el intercambio de buenas experiencias desde la perspectiva de la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso que la ciudadanía que tienen otros países de la región y propone una serie de estándares mínimos de transparencia en el quehacer político, administrativo y propiamente legislativo, permitiendo conocer con ello los avances en el desarrollo de políticas de transparencia en los países donde se ha implementado.
9
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA ÍNDICE
DIMENSIÓN 1
NORMATIVIDAD
10
1
Exhaustividad y Publicidad del marco normativo
2
Existencia regulación transparencia y AI en el Congreso
3
Reglamentación del cabildeo o Lobbying
4
Registro de intereses
5
Publicación de los temas a tratar en la sesión del pleno
6
Obligación de registrar actividad plenaria difusión
2014
2016
50.74%
59.57%
55.11%
52.22%
100,00%
100,00%
50,00%
75,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
100,00%
100,00%
65,00%
100,00%
7
Publicación de los temas a tratar en las sesiones de comisiones
91,67%
66,67%
8
Registro de actividad en comisiones
60,00%
75,00%
9
Publicidad de los gastos y fiscalización del Congreso
100,00%
100,00%
10
Oficina de vinculación y atención ciudadana en el Congreso o Asamblea
100,00%
100,00%
11
Oficinas sub-nacionales de vinculación y atención ciudadana
0,00%
0,00%
12
Canal de Televisión
13
Informes de gestión de las y los legisladores
14
Información personal de las y los legisladores
15
Existencia de una regulación e instancia para la ética parlamentaria
DIMENSIÓN 2
LABOR DEL CONGRESO 1
Documento con los temas a tratar en la sesión de los plenos
0,00%
0,00%
33,33%
16,67%
0,00%
50,00%
66,67%
0,00%
ÍNDICE 2014
2016
55.32%
56.10%
71,41%
82,48%
2
Documento que registre la memoria legislativa en los plenos
77,29%
80,57%
3
Asistencia a las sesiones de los plenos
57,57%
82,71%
4
Votaciones nominales de los plenos
67,17%
83,50%
5
Versiones estenográficas de las sesiones de los plenos
73,50%
66,33%
6
Conformación de las comisiones y su agenda
45,00%
25,55%
7
Asistencia a las sesiones de comisiones
70,60%
74,40%
8
Votaciones de las sesiones de comisiones
61,67%
86,80%
9
Versiones estenográficas de las sesiones de las comisiones
69,33%
0,00%
10
Documento que registre la memoria legislativa en las comisiones
56,86%
69,14%
11
Asesorías externas
0,00%
0,00%
68,76%
77,86%
0,00%
0,00%
12
Publicación de información de viajes
13
Registro de obsequios a los congresistas
RED LATINOAMERICANA DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
LEGISLATIVA DE GUATEMALA ÍNDICE
DIMENSIÓN 3 PRESUPUESTO
2014
Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1
Publicación del presupuesto del Congreso o Asamblea Nacional
2016
55.32%
56.10%
50,00%
0,00%
2
Informes sobre la ejecución del presupuesto del Congreso o Asamblea Nacional
69,44%
86,11%
3
Publicación de la ejecución del gasto de las fracciones parlamentarias
33,33%
41,67%
4
Auditorías internas y externas practicadas en el Congreso o Asamblea Nacional
71,43%
85,71%
5
Publicación de los salarios y otras prestaciones de los congresistas o asambleístas
16,67%
68,00%
6
Estructura administrativa del Congreso o Asamblea Nacional
49,64%
73,64%
7
Asesores de los congresistas o asambleístas
43,25%
78,75%
8
Publicación de los estados financieros por viajes de los legisladores por motivo de trabajo
0,00%
64,67%
9
Publicación de contratación pública
6,25%
60,69%
10
Publicación de llamados a concurso del personal del Congreso o Asamblea Nacional
67,00%
0,00%
DIMENSIÓN 3 PARTICIPACIÓN, ATENCIÓN CIUDADANA
Y RENDICIÓN DE CUENTAS 1
Existencia de una oficina de información dentro del Congreso o Asamblea Nacional
ÍNDICE 2014
2016
55.32%
56.10%
96,30%
88,89%
2
Existencia de un mecanismo por el cual se resuelven conflictos al acceso a la formación pública
66,67%
66,67%
3
Canal de televisión del Congreso o de la Asamblea Nacional
75,00%
75,00%
4
Publicación de información en páginas web
57,50%
57,50%
5
Canales de información y comunicación del Congreso o Asamblea Nacional
50,00%
75,00%
6
Publicación de información sobre actividades de las y los legisladores
17,50%
82,96%
7
Publicación de información de las y los legisladores
25,00%
76,10%
8
Ingreso de medios de comunicación al recinto del Congreso o Asamblea
66,67%
100,00%
9
Participación ciudadana
50,00%
0,00%
En el 2014 el índice se implementó en 9 países y para el 2016 se sumaron 4 países más para un total de 13. Los países que se sumaron en este último ejercicio fueron Costa Rica, Panamá, Paraguay y República Dominicana. El promedio regional de transparencia y participación de los congresos de América Latina es 51%.
La Asamblea Nacional de Costa Rica fue el mejor calificado con 72% de punteo en el índice 2016, le sigue Chile (64%) y Paraguay (62%). Las ilustraciones 1 y 2 se presentan los resultados por país y por territorio en América Latina, que explican la tendencia de los congresos y asambleas parlamentarias de la región.
11
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
Ilustración No. 2
Mapa de resultados porción norte, centro y extremo sur-norte de Sudamérica
12
Ilustración No. 3
Mapa de resultados de la región extremo sur de Sudamérica
RED LATINOAMERICANA DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
En datos generales, sólo 1 de los 13 congresos evaluados cuenta con un registro de obsequios a congresistas, siendo este el de Chile. Sólo México y Paraguay cuentan con una instancia independiente que garantice el acceso a la información pública del Congreso.
para evaluar la transparencia legislativa. De acuerdo con los datos presentados para el 2016, se muestran avances aunque no muy significativos en 3 de las 4 dimensiones, la labor del congreso presentó 56% en el 2014, un punto menos para esta última evaluación.
De los 9 países evaluados en el 2014, 7 tuvieron algún tipo de avance a diferencia de Chile que mantuvo el mismo punteo (64%) para el 2016 y de Perú, que retrocedió 11% para este último Índice.
Aunque Guatemala sube de punteos de un 51% a un 60%, existen vacíos normativos y prácticas de transparencia que deben ser implementadas para evitar condiciones propicios para la corrupción, sobre todo en este organismo del Estado que ha sido investigado y que al menos 3 de sus presidentes han sido llevados al banquillo de los acusados por conductas que riñen a la ley.
En el caso de Guatemala propiamente, la gráfica 1 muestra las variaciones entre los años 2014 y 2016 en las cuatro dimensiones establecidas
Gráfica No. 1
Datos generales comparativos de Guatemala 2014-2016
70%
69%
60%
52% 50%
51%
40%
55%
56%
56%
56% 41% A 2014
30%
A 2016
20%
10%
0%
Dimensión 1 Normatividad
Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4 Laboral del Congreso Presupuesto y Gestión Participación, atención Administrativa ciudadana y rendición de cuentas
13
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
Una de las dimensiones evaluadas en el Congreso fue la normatividad (gráfica No.2), la cual mide la existencia de una normativa referente a la transparencia legislativa y sus alcances, así como el tipo de norma jurídica (leyes, reglamentos, decretos, bases, lineamientos, criterios, etc). En el 2016 Guatemala subió 1.11% en comparación del 2014. De los 15 indicadores que conforman esta dimensión, 5 presentan vacíos de regulación siendo estos la existencia de una regulación e instancia para la ética parlamentaria, la regulación para la existencia de un canal de televisión –aunque en la práctica existe el canal, esta no se sustenta en una
base legal que establezca sus condiciones y especificidades técnicas para su sostenibilidad. Asimismo, no existe una norma que establezca oficinas sub-nacionales de vinculación y atención ciudadana, fomentando con ello la falta de espacios de interlocución y de acercamiento entre los ciudadanos y los diputados distritales. De igual forma en el Congreso de Guatemala hace falta normas sobre el registro de interés y reglamentación de cabildeo o lobbying. Estos dos últimos aspectos son de importancia para el país, pues con esta normatividad se evitaría el tráfico de influencias, conflicto de interés y sobornos para aprobación de leyes que beneficien a un sector en particular.
14 Gráfica No. 2
Resultado de transparencia en la normatividad del congreso 2016
Existencia de una regulación e instancia para la etica parlamentaria
0%
Canal de Televisión
0%
Oficinas sub-nacionales de vinculación y atencíon ciudadana
0%
Registro de intereses
0%
Reglamentación del cabildeo o Lobbying
0%
Informe de gestión de las y los legisladores Información personal de las y los legisladores Publicación de los temas a tratar en las sesiones de comisiones
17% 50% 50%
Registro de actividad en comisiones
75%
Existencia , regulación, transparencia y Al en el Congreso
75%
Oficina de vinculación y atención ciudadana en el Congreso
100%
Publicidad de los gastos y fiscalización del Congreso
100%
Obligación de registrar actividad plenaria difusión
100%
Publicación de los temas a tratar en la sesión del pleno
100%
Exhaustividad y Publicidad del marco normativo
100%
RED LATINOAMERICANA DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
La dimensión dos que comprende la labor del congreso (gráfica No. 3), evalúa la existencia y publicidad de los diferentes medios utilizados por el congreso para dar a conocer el cumplimiento de sus labores – individuales o bancada- en materia legislativa (debate, votaciones), de control político (a las diferentes ramas del poder) y elección de autoridades (selección de Contralor, Fiscal General, Magistrados CSJ y TSE, etc). El factor contempla tanto los criterios de transparencia a los que obliga la ley (y sus excepciones justificadas) como los actos de publicidad voluntarios que adelante cada corporación.
sentido, el Congreso presenta 3 vacíos de los 13 indicadores establecidos para la presente evaluación. Estos son: falta de registro de obsequios a los congresistas, publicidad de la actividad de las asesorías externas y de la disponibilidad de las versiones estenográficas de las sesiones de las comisiones de trabajo. La falta de esta información no permiten dar seguimiento a la actividad parlamentaria en su parte política propiamente, y que generan costos que necesitan recursos, que se toman de los asignados al Congreso sin tener ningún resultado o producto que fortalezca la institucionalidad.
Guatemala para el 2016 subió 0.78% en comparación al anterior ejercicio. En este
15 Gráfica No. 3
Resultado de transparencia en la normatividad del congreso 2016
Registro de obsequios a los congresistas
0%
Asesorías externas
0%
Versiones estenográficas de las sesiones de las comiciones
0%
Conformacíon de las comisiones y su agenda Versiones estenográficas de las sesiones de los plenos Documento que registra la memoria legislativa en las comisiones Asistencia a las sesiones de comisiones Publicación de información de viajes Documento que registre la memoria legislativa en los plenos
26% 66% 69% 74% 78% 81%
Documento con los temas a tratar en la sesión de los plenos
82%
Asistencia a las sesiones de los plenos
83%
Votaciones nominales de los plenos
84%
Votaciones de las sesiones se comisiones
87%
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
La dimensión 3 que trata sobre el presupuesto y gestión administrativa, evalúa la publicación del uso y gestión de los recursos financieros y humanos del congreso, así como también, la existencia de controles internos y externos del presupuesto legislativo. Dentro de esta dimensión se considera tanto el cumplimiento efectivo de la normativa referente al aspecto administrativo, al igual que la transparencia proactiva del congreso, al publicar información independientemente de su obligatoriedad.
Sobre esta dimensión Guatemala muestra 15.22% de avance en comparación del 2014. Entre los principales hallazgos se encuentra la falta de publicidad de los llamados a concurso del personal del congreso, publicación del presupuesto y baja publicación de la ejecución del gasto realizado por los bloques parlamentarios. La gráfica 4 muestra los resultados de la evaluación.
16 Gráfica No. 4
Resultados de la dimensión 3 sobre presupuesto y gestión administrativa del Congreso 2016 Publicación de llamados a concurso del personal del Congreso o Asamblea Nacional Publicación del presupuesto del Congreso a Asamblea Nacional Publicación de la ejecución del gasto de las fracciones parlamentarias Publicación de contraración pública Publicación de los estados financieros por viajes de los legisladores por motivo de trabajo Publicación de los salarios y otras prestaciones de los congresistas o asmbleístas Estructura administrativa del Congreso o Asamblea Nacional Asesores de los congresistao asambleístas
0%
0% 42% 61% 65% 68% 74% 79%
Auditorías internas y externas practicas en el Congreso o Asamblea Nacional
86%
Informes sobre la ejecución del presupuesto del Congreso o Asamblea Nacional
86%
RED LATINOAMERICANA DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
La cuarta dimensión que evalúa mecanismos de participación, atención ciudadana y rendición de cuentas, observó lo relativo a los medios de atención, vinculación y participación con la ciudadanía, tanto el cumplimiento efectivo de la normativa y la rendición de cuentas de los congresistas, así como los mecanismos implementados por el congreso proactivamente, que permite y garantiza la correcta participación y atención ciudadana. En esta dimensión Guatemala tuvo un avance de 13.05% en comparación al 2014. No obstante, presenta retrocesos en cuanto a la participación ciudadana en el proceso legislativo, pues este
parlamento no hace uso del mandato que tiene para consultar a los ciudadanos sobre los proyectos de ley. En el 2014 el congreso presentó 50% de punteo, mientras que para el 2016 se encuentra en 0%. También presenta un bajo punteo en la publicación de información en la página web y que incluso, este mismo portal no se encuentra construido en un software amigable con cualquier buscador. Se debe utilizar exclusivamente Explorer para buscar cierta información, lo que complica el acceso a la información. La gráfica 5 muestra los resultados para el 2016.
17
Gráfica No. 5
Resultados de existencia de participación, atención ciudadana y rendición de cuentas del Congreso de la República 2016
Participación ciudadana
Publicación de información en páginas web Existencia de un mecanismo por el cual se resuelven conflictos al acceso a la información pública
0% 58%
67%
Canales de información y comunicación del Congreso o Asamblea Nacional
75%
Canal de televisión del Congreso o de la Asamblea Nacional
75%
Publicación de información de las y los legisladores
76%
Publicación de información sobre actividades de las y los legisladores Existencia de una oficina de información dentro del Congreso o Asamblea Nacional Ingreso de medios de comunicación al recinto del Congreso o Asamblea
83%
89% 100%
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
BIBLIOGRAFÍA Campos Verdesia, Sylvia M. (S/F). ¡Conozcamos Nuestro Congreso! Congreso de la República. Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República. Guatemala. Congreso de la República. (1994). Decreto 63-94 Ley Orgánica del Organismo Legislativo. Guatemala.
Para ver completo el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, por favor consultar: 18 http://indice.transparencialegislativa.org/ o contactar:
Marvin POL consultor responsable del Índice 2014 y 2016 marvinpol@accionciudadana.org.gt PBX 2388-3400
ÍNDICE DE
TRANSPARENCIA LEGISLATIVA Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa
INFORME
2016
Participación Cívica Sociedad Civil transformando el futuro
Avenida Reforma 12-01, Z. 10 Edificio Reforma Montufar, nivel 17 Ciudad de Guatemala PBX: (502) 2388-3400 / FAX: (502) 2331-7576
E-mail: accionciudadana@accionciudadana.org.gt www.accionciudadana.org.gt /Accion Ciudadana Guatemala
@ACGuatemala