Modulo 2 gobierno abierto

Page 1

< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GOBIERNO ABIERTO GUATEMALA, 2018

MÓDULO

2

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

1


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

3

GOBIERNO ELECTRÓNICO

4

LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

7

EL LARGO PLAZO, LAS LIMITACIONES DEL DETERMINISMO TECNOLÓGICO:

9

TENDENCIA DE HARDWARE, SOFTWARE, DATOS Y COMUNICACIONES:

10

TENDENCIA DE HARDWARE, SOFTWARE, DATOS Y COMUNICACIONES:

11

EL MEDIANO PLAZO, ELIMINACIÓN DE LAS BRECHAS:

13

AVANCE DE LAS TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA EVOLUCIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

18 20


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

INTRODUCCIÓN El tema de la tecnología de información y comunicaciones es fundamental para el diario vivir en nuestros días, ya que no pasa un momento sin que utilicemos una herramienta tecnológica que nos facilite o haga más eficiente nuestro trabajo o nuestras actividades diarias, desde las redes sociales hasta la banca en línea y otra diversidad de servicios o herramientas, todo esto ha evolucionado de una manera que al inicio los temas en la nube o internet eran conocidos únicamente como la WEB, ahora vemos como van surgiendo temas de interacción que se van conociendo como la WEB 2.0, donde ya vemos temas como las redes sociales, el correo electrónico entre otros, estos de alguna manera se van aplicando y van mejorando la interacción no solo entre personas, sino también ya entre empresas, organizaciones y muchas otras. En el gobierno electrónico veremos cómo es que aplica las tics en el beneficio de la prestación de los servicios públicos para hacerlos más eficientes y eficaces, aprenderemos sus distintas fases y relaciones, iremos conociendo de alguna manera como es que nuestra empresa, institución u organización ya tiene implementados varios aspectos y también podremos evaluar en qué fase nos encontramos y de qué manera podemos mejorarlo. Es importante aprender a reconocer de qué manera el gobierno electrónico se diferencia del gobierno abierto y en qué manera lo apoya. Es importante saber que en Guatemala contamos con una Ley de acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008 y como es podremos ir integrando la información de manera que esa información no solo sea pública y que fomente la transparencia sino que también podamos crear información abierta y lo más importante que esta sea reutilizable para los ciudadanos y las organizaciones que puedan crear herramientas con esta información.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

3


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

GOBIERNO ELECTRÓNICO 1. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) 2. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. El o la “Internet”, puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultraportátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación.1 «Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua» (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)2 Se considera a las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX, el teléfono se consideró como una nueva tecnología empleando términos actuales. Esta misma consideración se puede aplicar a la televisión que apareció y se popularizó en la década de los ‘50s del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

4


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

No obstante lo anterior, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llaman TIC’s. La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década del siglo XX, se han visto beneficiados en la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos “multifunciones” a precios accesibles desde el año 2000. El uso de las TIC’s no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países considerados o clasificados por “potencias”, o desarrollados, consecuentemente acentuando una brecha digital y social y la diferencia entre generaciones dentro de los más rezagados o menos desarrollados. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa las TIC’s han permitido un desarrollo sostenible, eso sin entrar a considerar los beneficios alcanzados en el comercio, la telemedicina, el acceso a la misma información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, así como cada vez de mayor incidencia en la ayuda a los discapacitados. (Por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores o los vocales avanzados). A nadie o a casi nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se le ha dado en llamar la “sociedad de la información” se debe principalmente a un invento que apareció en 1969: el o la “Internet”. Internet se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y se diseñó para comunicar los diferentes organismos del país.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

5


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviadas por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Posteriormente se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no fue hasta mediados de la década de los noventa en una etapa en que ya había dejado de ser un proyecto militarcuando se da la verdadera explosión de Internet. Y a su alrededor todo lo que se conoce como Tecnologías de la información y comunicación.3 El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, por así decirlo y los encargados de transmitirla eran la familia, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. Lamentablemente si “cabe”, el término, el principal problema es la calidad de esta información. Que dicho sea de paso no pocas veces no ha sido comprobada ni realizada bajo el rigor académico o científico. Por otro lado también se ha agilizado el contacto entre personas con fines sociales y de negocios. No hace falta desplazarse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Muchos políticos tienen su blog o vídeos en Youtube, dejando claro que las TIC en cuarenta años especialmente los últimos diez (2000-2010) han modificado muchos y variados aspectos del diario vivir. En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

6


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

la cuota de pantalla (diferenciándose de la cultura de masas) y dando lugar a la realización de múltiples actividades en poco tiempo, lo que los expertos han llamado “multitareas”, o “multitasks”. • Las tendencias tecnológicas: Las tendencias de las tecnologías de la información y las comunicaciones son a veces complicadas de predecir. Sin embargo, la identificación de varias tendencias a gran escala es posible. Tanto si es un cambio en la forma de uso del software por parte de las personas, como si la forma de contratar de un negocio o el pago de servicios de TIC’s, entender a dónde va la industria es una parte importante de la planificación de TIC’s. Es decir no basta con el empleo de tecnología sino debe ser bajo una visión integral. (Tecnología, gobierno, administración, Planificación, recursos humanos y materiales, gestión del talento humano, entre otros). Cuando hablamos de la tecnología de la información estamos hablando de la informática, de la computación, de una serie de herramientas técnicas, tecnológicas y científicas que le permiten al ser humano trabajar con la información, valor número uno de la era que estamos viviendo. Prácticamente en todos los campos profesionales las tecnologías de la información impactan de manera importante; cada vez hay más soluciones y más servicios que se adaptan a la realidad de nuestros tiempos. El futuro de las Tecnologías de la Información como se ha dicho anteriormente está íntimamente ligado al del Internet, este a su vez al contenido; siendo un detonador importante el crecimiento y creación de nuevas redes sociales, acceso a internet de banda ancha basado en movilidad, mayor democracia digital e igualdad de oportunidades. El mencionar tendencias de las TIC’s, es hablar de ayudar en la actual situación de crisis en las empresas a salir de ella, es decir mejorar rápidamente la productividad y los ingresos de las empresas. Las Aplicaciones como el iPhone, el Ipad, el uso de las redes sociales, de la nube o de plataformas como el Skype y la conexión a Internet Wifi, son algunos ejemplos.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

7


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

Con los avances en el desarrollo de sistemas de información y aplicaciones distribuidas, se han desarrollado ambientes multiplataforma con tecnologías abiertas y con distintos paradigmas de administración, lo que ha generado una alta complejidad y tareas desgastantes para solucionar los problemas técnicos y la gestión de servicios que se tienen en el día a día de una empresa. Sin embargo no es posible unificar criterios o políticas, en esquemas de operaciones de distintas plataformas; sobre todo para conservar la seguridad e integridad de la información. Por una afortunada coincidencia, los encargados de desarrollar los sistemas de información comenzaron a hacer progresos al implementar la reingeniería de los procesos de negocios cuando la necesidad de la misma se convertía en una prioridad. No obstante, la aplicación de la reingeniería no se basa necesariamente en la implantación de un nuevo sistema de tecnología de información. El término reingeniería puede ser erróneo porque implica que los procesos de negocios fueron producto del trabajo de ingeniería. Sin embargo, la mayor parte de los procesos de negocios es producto de una compleja serie de decisiones deliberadas y de evolución informal. Éstos no se han visto relacionado con un proceso de ingeniería en el sentido de ser un diseño creado por profesionales, y cuyo proceso haya estado determinado por las especificaciones del diseño mismo. Quizás ingeniería administrativa es una mejor expresión pero, de hecho, no es de uso general, y aun no se ha estandarizado el término entre todos los usuarios.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

8


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

• El largo plazo, las limitaciones del determinismo tecnológico: Para dimensionar lo referente al determinismo tecnológico y sus implicaciones en el largo plazo y determinar sus limitaciones es necesario saber qué es lo que se entiende por DETERMINISMO TECNOLOGICO: En la sociedad actual, existe una creencia muy difundida que considera que la tecnología es capaz, prácticamente por sí misma, de incidir de manera directa y positiva en el desarrollo social y económico de un contexto particular. Esto es lo que autores como Chandler (1995), Daly (2000), Lima (2001) y Warschauer (2003) definen como determinismo tecnológico. Este determinismo incluso ha sido uno de los marcos conceptuales más importantes en las corrientes de estudios optimistas que relacionan la tecnología con la sociedad. Autores como McLuhan (1992), de Kerckhove (1995) y Negroponte (1995), defienden tal postura a veces con excesiva vehemencia conceptual. Para ellos, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en prácticamente cualquier proceso, es sinónimo de productividad y por ende, de progreso. Esta concepción ha adquirido un valor simbólico tan importante, que suele ser retomada de forma totalmente acrítica por muchos sectores de la sociedad. Una de las expresiones actuales que refleja con mayor claridad el determinismo tecnológico, es la llamada Sociedad de la Información (SI). Asumida por una gran cantidad de actores sociales, y en especial, por aquellos que trazan muchas de las políticas públicas; se trata de una visión, que como ya se ha mencionado, asume que la tecnología es el motor del progreso, dentro de una concepción absolutamente lineal: (Fuente: González, 1996 en Santos y Díaz, 2003). La Sociedad de la Información (SI) tiene una serie de antecedentes históricos que resulta pertinente repasar, para entender algunas de las razones que le confieren el peso simbólico del que actualmente goza. Mattelart (2001) nos habla de que durante la era moderna, diversos avances tecnológicos como la imprenta, la telegrafía, el ferrocarril y la radio; contribuyeron a difundir la

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

9


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

idea de una humanidad que conquistaba el tiempo y el espacio, gracias al avance de la ciencia y la tecnología. Cada uno de estos inventos contribuyó a crear en su momento, una serie de expectativas utópicas en relación al progreso de la humanidad. La base argumental presente en todos estos momentos podría expresarse de la siguiente manera: un mejor medio de comunicación llevaría a un mejor entendimiento entre los seres humanos; facilitaría los procesos educativos y por ende, conduciría de forma casi inevitable a un desarrollo científico, económico, tecnológico y social, denominado sencillamente PROGRESO. • Tendencia de Hardware, Software, Datos y Comunicaciones: Las plataformas sociales surgen cada vez más como una nueva fuente de inteligencia empresarial, y la computación en la nube aporta a las Tecnologías de la Información (TI) como un elemento que impulsa el crecimiento en las compañías. A continuación se listan algunas de las tendencias y desafíos que están y estarán latentes en el corto y mediano plazo en lo que tiene que ver con TI y la redefinición del panorama. Arquitectura de plataformas: Se elegirán las arquitecturas de plataformas para lidiar con los crecientes volúmenes de datos y la complejidad de los mismos, y no por su capacidad de brindar soporte a las aplicaciones. La era de “visualizar todo a través de la lente de una aplicación está llegando a su fin”, dice el informe. “El rol de la tecnología está cambiando; ya no se trata de un rol de soporte. En cambio, impulsa desde el liderazgo el desempeño empresarial y enriquece las vidas de las personas como nunca antes”, asegura Gavin Michael, director ejecutivo de la firma R&D, una de las que participaron en el informe de Accenture. No desaparecerán las bases de datos: En poco tiempo se comenzará a abrir el camino para otros tipos de bases de datos; por ejemplo, las bases de datos con transmisión continua (streaming), que se alejan de lo que han utilizado como base los departamentos de TI y los usuarios de negocios durante décadas.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

10


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

La evolución de las redes sociales: Esto se traduce en que los sitios web de las empresas es probable que no vuelvan a ser el primer puerto de llamada para los clientes. Esto tiene el potencial de interrumpir el modo en que las compañías llevan a cabo sus negocios, planteando nuevos desafíos para las TI. Además, las ‘identidades sociales’ basadas en el historial de información que dejan los individuos en las redes sociales serán mucho más valiosas para los negocios que la información que deja una persona cuando se registra en un sitio web corporativo. Computación en la nube: Será más dominante. Por ejemplo, las nubes híbridas (el software y la plataforma como servicios combinados con aplicaciones internas) cementarán el rol de las TI como un elemento que impulse el crecimiento empresarial. El objetivo pasará de soluciones de infraestructura al desarrollo de estrategias de nube que produzcan mayor funcionalidad y flexibilidad. Seguridad de datos: El rol de las personas en materia de seguridad de datos tiende a reducirse y a ser remplazado por capacidades automatizadas que detectan, evalúan y responden inmediatamente. Privacidad de datos: La privacidad de los individuos cobrará especial importancia como resultado de regulaciones gubernamentales y el cumplimiento de las políticas. Según el estudio “Accenture”, el objetivo es que los actores principales desarrollen niveles superiores de comprensión, en toda la empresa, acerca de las distinciones entre ser un procesador de datos y ser un controlador de datos, disminuyendo así los riesgos de brechas. Analítica: Los encargados de las TI deberán trabajar en conjunto con los líderes de negocios para identificar las áreas en las que la analítica puede ser aprovechada eficazmente, además de la combinación adecuada de servicios que se requieren para optimizar las capacidades de la analítica en toda la empresa. Arquitectura: Las compañías pasan rápidamente de los sistemas monolíticos casados con uno o más servidores a servicios más detallados y reutilizables distribuidos dentro y fuera de la empresa. La meta es desacoplar la infraestructura, los sistemas, las aplicaciones, y los procesos de negocios entre sí.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

11


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

Experiencia del usuario: El diseño de aplicaciones será un ejercicio multidisciplinario: Por lo general, actualmente es manejado por dueños de empresas y arquitectos de TI, pero en el futuro, involucrará la optimización desde la perspectiva del actor de los procesos, con énfasis en la simplicidad y en la eliminación de ineficiencias. • El mediano plazo, eliminación de las brechas: La pregunta obligada es: Qué son las brechas tecnológicas? Respuesta: “En todos los contextos de nuestras vidas somos testigos de esta diferencia que existe entre el llamado primer mundo y el nuestro. Desde aquello que está al alcance de nuestras manos (o mejor dicho no está a nuestro alcance) en nuestro hogar o en nuestro trabajo como también en otros ámbitos, por ejemplo el gubernamental.” El avance tecnológico que se inició desde cuando el hombre actual asumió su humanidad no se detuvo. Las transformaciones fueron permanentes y unas se produjeron acompasadamente a través de la deriva y, otras, emergieron de la contingencia. La brecha digital es producto de la evolución natural de la sociedad y la tecnología y no de la casualidad, en términos más simples y cotidianos, es la diferencia palpable entre los países ricos de los pobres y por ende hace más pobre a los pobres. (Por llamarlo de alguna manera). Otra pregunta obligada es ¿Qué tipos de brechas tecnológicas existen? Respuesta: Las brechas tecnológicas entre los países son absurdamente impresionantes, pero también es importante reconocer las brechas tecnológicas existentes dentro de los mismos países, de acuerdo con la diferencia de clases, las cuales son desconcertantes. Una de las principales brechas tecnológicas es el uso de computadores. En el caso Colombiano sólo el 10% de la población tiene acceso a un computador y en muchos de los casos estos no tienen conexión a internet. Por lo tanto, la participación de Colombia en el espacio virtual es ínfima en comparación con países donde aproximadamente la totalidad de sus

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

12


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

habitantes participan de la comunidad online. Ya no digamos los países Centroamericanos. En Latinoamérica y los países del sur en general, existe todavía una objeción a cruzar la brecha y empezar a utilizar computadores para realizar trabajos. En la mayoría de los casos no se presenta el cambio debido a la situación económica de la persona, pero en otros se debe más a razones personales como el miedo a enfrentarse a algo nuevo. De esta forma la cultura es una de las causas principales de la brecha tecnológica en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC’s-, dado que no existe la tendencia masiva de obtener un computador, especialmente, en las clases mediasbajas. La incapacidad económica y la falta de una cultura y una educación hacia el consumo y el uso de las tecnologías de información ha generado un distanciamiento entre los países desarrollados y los en vía de desarrollo, en los cuales se destaca el caso de las clases altas que tienen un comportamiento similar al de los países desarrollados. Otra de las brechas tecnológicas ampliamente reconocidas es la participación de la tecnología y la digitalización en la producción. En los países industrializados la producción de productos tecnológicos ocupa un lugar muy importante dentro del PIB, mientras que en los países en vía de desarrollo esta industria es inexistente o poco desarrollada. Por lo tanto, se presenta una brecha evidente, ya que estos países que se han enfocado en productos de alta tecnología alcanzan un nivel todavía más alto, ya que no se trata sólo de la innovación en los productos sino también la de los factores productivos. Por lo que, se amplía la diferencia en los medios de producción entre los países. Las tecnologías de información en los países en vía de desarrollo apenas llegan a ocupar una participación del 10% dentro del PIB, mientras que en los países desarrollados esta participación puede alcanzar niveles de hasta el 50%. Finalmente, una de las brechas más significativas en los últimos tiempos es el acceso a internet. En la mayoría de los países industrializados, los espacios públicos tienen acceso a internet inalámbrico.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

13


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

En los países en vía de desarrollo escasamente algunos establecimientos privados ofrecen acceso a este tipo de conexión. La proporción de la población que tiene banda ancha en países en general centro y sur americanos es insignificante. Aún se utilizan conexiones telefónicas, y peor aún existen computadores que no tienen acceso a internet. El porcentaje de personas con computadores portátiles o personales en los países latinoamericanos tan sólo alcanza un 10% y sólo el 18% tienen conexión banda ancha. Las diferencias económicas y culturales se refuerzan al momento de preguntar cuántos latinoamericanos acceden a la red (world wide web) diariamente. Esta restricción genera diferencias a su vez en la educación que recibimos, en las posibilidades de aprendizaje que tenemos, restringimos nuestras fuentes de información, y cada vez más nos atrasamos frente a los países industrializados. Tercera pregunta, ¿Cuáles son los indicadores que reflejan estas brechas? Respuesta: Existen tres grupos de indicadores que determinan la brecha tecnológica entre dos países o dentro de un país. Estos son: Las capacidades tecnológicas: Éstas están medidas en cuanto a la capacidad de absorción que se refiere a la habilidad de reconocer, asimilar y explorar el conocimiento externo. Las capacidades de innovación que se refieren a la habilidad para inventar, crear y generar nuevos conocimientos. Y de las capacidades tecnológicas que son los conocimientos y habilidades para generar nuevas tecnologías. Los indicadores para evaluar cada una de estas capacidades son: La evolución de la productividad total de factores: Este indicador determina en que porcentaje la productividad de los factores ha mejorado de acuerdo con la implementación de nuevas tecnologías. En el siglo XVIII y XIX el uso de capital industrial determinaba el progreso de una nación. En la actualidad el capital industrial ha perdido importancia frente a la tecnología y la información, considerados los promotores de la producción. Por lo tanto, si aumenta la productividad de los factores debido a la implementación de tecnologías podemos asegurar que la brecha entre países

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

14


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

está disminuyendo. Sin embargo, es importante anotar que los factores tienen rendimientos decrecientes. Lo que significa que la introducción inicial de una nueva tecnología incrementará en mayor proporción la productividad de un factor que no utilizaba tecnología alguna, en contraposición a la productividad de un factor que sí la utilizaba. Por lo tanto, la introducción de nuevas tecnologías en países en vía de desarrollo genera incrementos mayores en la productividad de los factores de la que genera en los países desarrollados, el problema radica entonces en hacer que la productividad sea sostenible. Índice ONUDI de avance industrial y tecnológico: Este índice está basado en los porcentajes de producto industrial fabricados en el país, las exportaciones de manufacturas, el porcentaje que ocupa el sector industrial dentro de la producción, el porcentaje que ocupan los productos industriales en las exportaciones, y el desarrollo tecnológico dentro de la producción. Lo que revela este índice es la proporción de industrialización que existe en la economía nacional. Pregunta cuatro: ¿Qué solución se puede dar al caso de las brechas tecnológicas? Respuesta: Un buen número de países están cada día, desarrollando un Plan Nacional que pretende mejorar su situación en cuanto las tecnologías de información y comunicaciones. De esta forma el Plan TIC Guatemala pretende mejorar el acceso de los guatemaltecos a las TIC’s para generar un desarrollo social y competitivo acorde con el que se ha logrado en los países desarrollados. El Plan (gobierno electrónico), en su fase de capacitación e incipiente implementación, sigue una política de Estado que articula todos los organismos gubernamentales, junto con el sector privado para encaminar un conjunto de acciones para implementar en el corto, mediano y largo plazo que permitan a todos los ciudadanos hacer un uso eficiente de todas las tecnologías de información y comunicaciones para mejorar la inclusión social y la competitividad. Por lo tanto, la sostenibilidad del Plan depende tanto de las inversiones públicas como de los esfuerzos privados. Para lograr los objetivos es importante que se realice una campaña de capacitación y culturalización

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

15


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

de la ciudadanía de tal forma que las personas no sólo sepan utilizar dichas tecnologías sino que comprendan la importancia de éstas. De esta forma no sólo se logrará un avance por parte del proveedor, sino también del consumidor, quién demandará este tipo de tecnologías. Algunas de las metas son: a) Que la comunidad tenga un acceso masificado a las TIC’s. b) Incrementar el acceso a internet banda ancha. c) Utilizar las TIC’s para la formación educativa. d) Aumentar la cobertura de estudiantes que tienen acceso a internet. e) Incrementar el número de profesores capacitados en el uso de las TIC’s. Con el cumplimiento de los objetivos de este plan podemos suponer que Guatemala, logrará eliminar o por lo menos disminuir en gran medida la brecha digital existente dentro del país. Es decir, reducirá la diferencia entre el número de personas que pueden sacar provecho de las TIC’s y aquellos que no pueden. Además, al eliminar esta barrera generará un mundo de posibilidades para productores y consumidores. Ya que un mayor número de personas podrán realizar transacciones en línea, un mayor número de empresas ofrecerán sus productos en la red ampliando el segmento de mercado, un mayor número de estudiantes participará activamente en el espacio cibernético, un mayor número de ciudadanos podrán beneficiarse de todas las ventajas que ofrece el mundo virtual. Ésta es una forma factible, realista y optima de superar la brecha tecnológica dentro de nuestro país. Pero, ¿cómo podemos disminuir la brecha un poco más a los países industrializados y parecernos a los que ellos tienen? A pesar que se han logrado avances, no es desconocido para nadie que los países desarrollados avanzan cada vez más rápido dejando rezagados a las demás naciones que se benefician de los rezagos de información y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

16


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

Por eso una buena forma para disminuir la brecha tecnológica con estos países es lograr acuerdos comerciales que permitan una transmisión de la información y la tecnología de manera más rápida y segura. Es decir, por medio de los acuerdos económicos con países más desarrollados podemos conseguir la tecnología a la que estos tienen acceso y de esta forma beneficiarnos de ello. ¿Qué opina y propone usted? • Avance de las tendencias de la tecnología (Ver el video http://youtu.be/yQ_y7ZRYtLI). Abren las posibilidades de mejorar el desarrollo de la vida del ser humano en general, tanto como en sus transacciones comerciales. Si observamos a nuestro alrededor encontraremos una gran cantidad de información que proviene de diferentes lugares del mundo y llega a nosotros por distintos medios (radio, televisión, diarios, revistas, etc.) Todos ellos permiten que la información viaje de un lugar a otro, y constituyen los en los denominados medios de comunicación. En todo sistema de comunicación existen o debe existir: i. El mensaje o información (lo que se transmite) ii. El emisor (el que envía el mensaje o productor) iii. El receptor (el que recibe el mensaje) iv. El canal o vía (el medio físico por el cual se trasmite el mensaje; aire, papel…etc. En el campo de la informática en donde las empresas así como los organismos de todo tipo, generalmente manejan gran cantidad de información entre varias computadoras. En muchos procesos se requieren en una máquina, datos que se encuentran almacenados en otro computadora. En estas organizaciones, las computadoras se encuentran comunicadas por medio de una red informática. Una red informática, es una red de computadoras o simplemente red es un conjunto de máquinas y medios de comunicación que permiten compartir información entre las computadoras de un organismo.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

17


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

¿Cómo se comunican entre las computadoras? En una red, cada computadora o nodo tiene asignada una dirección única que la identifica y permite a las demás máquinas comunicarse con ella, de la misma manera que nosotros nos comunicamos con algún amigo o pariente por medio del correo. • Clasificación de redes Se pueden clasificar según su extensión en: • Redes del área local o LAN (Local Area Network) • Redes del área metropolitana o MAN (Metropolitan Area Network) • Redes del área extensa o WAN (Wide Area Network) Redes del área local (LAN). Estas redes son instaladas en un ámbito pequeño, como por ejemplo en el interior de una empresa o un organismo, y la conexión entre los nodos se realiza por medio de cables que pueden ser: par telefónicos, cable coaxial o fibra óptica. Las redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y ondas de radio. Un sistema de redes LAN conectadas de esta forma se llama una WAN, siglas del inglés de wide-area network, Red de área ancha. MAN, (metropolitana rea network) ¿QUÉ ES UNA RED DE ÁREA METROPOLITANA? Una red de área metropolitana es una red de alta velocidad (banda ancha) que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado de cobre a velocidades que van desde los 2 Mbits/s hasta 155 Mbits/s. WiFi, es una marca y también la sigla utilizada por la compañía que la creo para referirse a una tecnología de redes inalámbricas (se ha usado el término

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

18


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

como Wireless Fidelity (Wi-Fi) por la misma compañía, que literalmente significa Fidelidad inalámbrica, aunque en estricto rigor no significa nada en especial, sino que la marca es un juego de palabras que sugiere esta alta fidelidad, ideada como un buen nombre para la tecnología). Consiste en estándares para redes que no requieren de cables, y que funcionan en base a ciertos protocolos previamente establecidos. Si bien fue creado para acceder a cualquier tipo de rede local inalámbrica, hoy es muy frecuente que sea utilizado para establecer conexiones a Internet y de hecho se ha convertido en un sinónimo de aquello.

2. Evolución del Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico es un término moderno que se refiere a la utilización de las tecnologías de información y comunicación por parte del Gobierno para proporcionar servicios a la ciudadanía y la industria. Cuando se consulta si un vehículo tiene alguna remisión en el sitio de la Municipalidad de Guatemala, hace un pago del impuesto del IVA en BancaSat o aplica para una licitación en GuateCompras, usted está utilizando el Gobierno Electrónico. El Gobierno Electrónico de Guatemala, conformado por aproximadamente 60 sitios web, fue objeto de una evaluación en la que se calificaron 6 aspectos, siendo estos el grado de interacción que pueda tener el usuario, presentación, consistencia, usabilidad, información actualizada y la cantidad del contenido del sitio. Este estudio fue realizado por el Ing. Mario Porres para la elaboración de su tesis doctoral “Gobierno Electrónico y Sociedad en Guatemala” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

19


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

1- www.sat.gob.gt Superintendencia de Administración Tributaria 28 2- www.guatecompras.gob.gt Guatecompras 27 3- www.diaco.gob.gt Dirección De Atención y Asistencia al Consumidor 25 4- www.muniguate.com Alcaldía Municipal de Guatemala 24 5- www.igssgt.org Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 23 6- www.inguat.gob.gt Instituto Guatemalteco de Turismo 23 7- www.banguat.gob.gt Banco de Guatemala 22 8- www.concyt.gob.gt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 21 9- www.congreso.gob.gt Congreso de la República de Guatemala 21 10- www.dca.gob.gt Diario de Centro América 21 11- www.cpn.gob.gt Comisión Porturaria Nacional 20 12- www.guatemala.gob.gt Gobierno de la República de Guatemala 20 13- www.mineduc.gob.gt Ministerio de Educación 20 14- www.oj.gob.gt Corte Suprema de Justicia 20 15- www.conap.gob.gt Comisión Nacional de Áreas Protegidas 19 16- www.insivumeh.gob.gt Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología 19 17- www.maga.gob.gt Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 19 18- www.registromercantil.gob.gt Registro Mercantil 19 19- www.unr.gob.gt Unidad de Normas y Regulaciones, MAGA 19 20- www.copre.gob.gt Comisión para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado 18

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

20


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

21- www.marn.gob.gt Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 18 22- www.mem.gob.gt Ministerio de Energía y Minas 18 23- transparencia.minfin.gob.gt Portal de Transparencia Fiscal 17 24- www.fontierras.gob.gt Fondo de Tierras 17 25- www.icta.gob.gt Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas 17 26- www.ine.gob.gt Instituto Nacional de Estadística 17 27- www.mp.lex.gob.gt Ministerio Público 17 28- www.cnee.gob.gt Comisión Nacional de la Energía Eléctrica 16 29- www.contraloria.gob.gt Contraloría General de Cuentas 16 30- www.empornac.gob.gt Empresa Portuaria Nacional de Santo Tomas de Castilla 16 31- www.inde.gob.gt Instituto Nacional de Electrificación 16 32- www.mingob.gob.gt Ministerio de Gobernación 16 33- www.rpi.gob.gt Registro de la Propiedad Intelectual 16 34- www.sib.gob.gt Superintendencia de Bancos 16 35- www.conjuve.gob.gt Consejo Nacional de la Juventud 15 36- www.fis.gob.gt Fondo de Inversión Social 15 37- www.inab.gob.gt Instituto Nacional de Bosques 15 38- www.minex.gob.gt Ministerio de Relaciones Exteriores 15 39- www.mspas.gob.gt Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 15 40- www.segeplan.gob.gt Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 15

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

21


< MÓDULO 2 > GOBIERNO ABIERTO

41- www.civ.gob.gt Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda 14 42- www.mindef.mil.gt Ministerio de la Defensa Nacional 14 43- www.scep.gob.gt Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia 14 44- www.sosep.gob.gt Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente 14 45- www.radiotgw.gob.gt Radio TGW 13 46- www.scspr.gob.gt Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República 13 47- www.tse.org.gt Tribunal Supremo Electoral 13 48- www.cc.gob.gt Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala 12 49- www.mcd.gob.gt Ministerio de Cultura y Deportes 12 50- www.mineco.gob.gt Ministerio de Economía 12 51- www.ign.gob.gt Instituto Geográfico Nacional 9 52- www.mintrabajo.gob.gt Ministerio de Trabajo y Previsión Social 9 53- www.pnc.gob.gt Policía Nacional Civil 9 54- www.copredeh.gob.gt Comisión Presidencial de Derechos Humanos 7 55- www.deptomaritimo.gob.gt Departamento Marítimo 7 56- www.migracion.gob.gt Dirección General de Migración 7 57- www.seccatid.gob.gt Comisión Contra Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas 6 58- www.sit.gob.gt Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala 6 59- www.sae.gob.gt Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia 5

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA -INAP-

22


Boulevard Los Próceres 16-40, Zona 10 Ciudad de Guatemala, Centro América PBX: (502) 2419-8181 www.inap.gob.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.