GESTIÓN Y CAMBIO
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA G
U
A
T
E
M
A
L
“
GOBIERNO ELECTRÓNICO SERÁ VITAL PARA LOGRAR UN ESTADO TRANSPARENTE”
Vicepresidencia de la República lidera estrategia, con apoyo de la SECYT e INAP.
La prestación de servicios públicos de calidad contribuye a fortalecer la democracia y la gobernabilidad. Pág.
El desempeño de los funcionarios y empleados públicos debe estar sujeto a normas estandarizadas de evaluación. Pág.
El uso de tecnologías de la información y comunicación permiten al INAP aumentar su cobertura de formación y capacitación. Pág.
A
PROGRAMA ACADÉMICO
DE ALTO NIVEL
La formación del recurso humano en la administración pública es fundamental para ir mejorando la calidad de los servicios
públicos, en función de las necesidades de la población.
Con el respaldo académico de la Universidad
Galileo, en 2013 el INAP ofrece formación
de alto nivel, por medio de las siguientes maestrías:
• Gestión del Desarrollo Social
• Gestión de Sistemas Educativos
• Seguridad Alimentaria y Nutricional • Gestión de Sistemas de Salud
• Gestión por Resultados (Secciones Guatemala y Quetzaltenango).
Con esta formación se fortalecen los ejes
estratégicos de gobierno: desarrollo social y desarrollo rural.
Para mayor información: Dr. Luis Beteta Director de Estudios de Postgrado Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) Correo: lbeteta@inap.gob.gt PBX: (502) 2419-8181, exts. 8114 y 8135.
Frase Celebre DIRECTORIO Msc. Norman Leonel Siguí Fajardo Gerente Lic. Edy Barrera Subgerente Redacción Dr. Luis Alfonso Beteta Msc. Paola Rodríguez Msc. Jaime Muñoz Msc. Héctor Hernández Zamora Msc. Hugo Monterroso Lic. Sergio Gómez Br. Luis Abiche Coordinación Editorial Lic. Ernesto Sitamul Diseño y Diagramación Jonathan Mazariegos Instituto Nacional de Administración Pública Bvld Los Próceres 16-40 zona 10. Ciudad Guatemala, Guatemala. Teléfono PBX: 2419-8181 Correo: www.inap.gob.gt www.facebook.com/inapguatemala
CONTENIDO 2
Programa Académico de alto nivel
3
Directorio
4
Editorial
5
Formación y capacitación permanente
9
La Desconcentración del INAP
11
Decisión = Destino
12
Hacia una Gestión Pública de calidad
14
Competencias de los funcionarios y empleados públicos
16
Entrevista Vicepresidente
18
Gobierno Electrónico
20 Hacia un nuevo Paradigma en Cooperación Internacional
22
El Rol de una buena secretaria en la administración pública
EDITORIAL
Una agenda de cambio PARA CONSEGUIR RESULTADOS
El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) constituye, por mandato de su ley orgánica, el órgano técnico del gobierno de la República, responsable de generar y lograr que se ejecute un proceso permanente de desarrollo administrativo, a fin de que las instituciones cumplan sus funciones de manera eficiente, eficaz y efectiva, en torno de los ciudadanos. Para articular las funciones sustantivas del INAP con la política gubernamental, aquellas se han enfocado en la agenda del cambio, que tiene en cuenta tres ejes: hambre cero; paz, seguridad y justicia, y fiscal. Hacia la dirección transversal de contribuir a la gestión pública por resultados, se han fortalecido cuatro programas fundamentales: (i) formación y capacitación, (ii) calidad de los servicios públicos, (iii) asesoría y asistencia técnica administrativa, y (iv) fortalecimiento de la gestión en los ámbitos regional y departamental. Durante 2012 se implementó el primer Doctorado en Administración Pública, único en Centro América, y se ha iniciado la Maestría en Gestión Pública por Resultados, estando pendiente otras cuatro, vinculadas con la agenda gubernamental 2012-2016. De esta manera, los postgrados del INAP están contribuyendo con la formación de recurso humano al más alto nivel de la administración pública, lo que trascenderá en la prestación de servicios de calidad. Asimismo, el INAP brinda apoyo directo al programa de gobierno electrónico, que lidera la Vicepresidenta de la República, por medio de la Secretaría de Control y Transparencia. En este contexto, llevó a cabo un diplomado de inducción, el cual puso énfasis en la importancia del uso de tecnologías de la información y la comunicación, con enfoque en la transparencia y combate a la corrupción. La publicación que está leyendo constituye una fuente de acceso a la información pública, por tanto, de transparencia en nuestra gestión. Es también una fuente de consulta, y con sus variados contenidos informativos y enfoques académicos, esperamos que sea analizada por la opinión pública, y en su caso, convertirse en una fuente de referencia. Esta revista resume las acciones sustantivas que realiza el instituto, desde los cursos virtuales, pasando por los diplomados y maestrías, las investigaciones y asesoría administrativa, la calidad de los servicios públicos, la Escuela de Gobierno, hasta el Doctorado en la Administración Pública. El destinatario es usted, el importante es usted, como ciudadano y como usuario de los servicios públicos, y el mejor crítico es usted. Por ello, lo invitamos a que después de leer nos escriba, nos comente. Solo así podremos mejorar el contenido de la revista INAP.
Msc. Héctor Hernández Zamora Director de DIFOCA hhernandez@inap.gob.gt
xxx
5
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
6
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
FORTALECIMIENTO DE GOBIERNOS
DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES
Una de las funciones sustantivas del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) es desarrollada por la Dirección de Asistencia Técnica Regional (DATR), concebida como un espacio de proyección institucional, con el propósito de fortalecer o dar apoyo al gobierno en la implementación de la política de modernización de la administración pública en los gobiernos intermedios (gobernaciones) y municipales. Lo que se persigue, finalmente, es lograr un desempeño eficiente y eficaz en la prestación de los servicios públicos de las diferentes instituciones Por mandato legal, las del sector público en el ámbito instituciones de gobierno regional. deben llegar a los espacios más cercanos de atención En el cumplimiento de sus a la ciudadanía. funciones, la DATR coadyuva con el proceso de desconcentración y descentralización administrativa del sector público y del INAP. La Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002, tiene nueve objetivos relacionados con la eficiencia y eficacia de los servicios públicos, universalizar la cobertura de tales servicios, fortalecer la capacidad de gestión local, facilitar la participación ciudadana, la identidad y la capacidad de sus organizaciones, promover el desarrollo local, asegurar a las municipalidades y agencias de gobierno asentadas en el municipio los recursos materiales, técnicos y financieros para el buen desempeño de las competencias transferidas desde el gobierno central.
Lic. Sergio Gómez Director de Asistencia Técnica Regional
La asistencia técnica regional del INAP se define como el conjunto de actividades y la participación efectiva en la resolución de problemas concretos, así como la ejecución de acciones conjuntas con los responsables institucionales para conseguir soluciones. También existe un trabajo de apoyo, para resolver problemas en el puesto de trabajo. Asimismo, la DATR se concentra en la aplicación de herramientas técnicas para la solución de problemas administrativos identificados en las entidades públicas a nivel regional, aunque también puede contribuir en asistencia para establecer diagnósticos.
Programas específicos
Para dar cumplimiento al mandato institucional, se establecen los siguientes programas de trabajo:
1) Programa Nacional de Fortalecimiento Municipal.
Con este programa se busca mejorar la gestión de la administración pública municipal e incrementar la calidad en los servicios que presta, para responder con mayor efectividad a las necesidades de la población, en función de las demandas propias de cada municipio.
Dentro de este programa se establecen las siguientes áreas de acción: • • •
Gestión del Desarrollo sostenible Gestión Administrativa y Financiera Gestión de servicios públicos municipales
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
7
2) Programa Nacional de Fortalecimiento a Gobernaciones Departamentales Por medio de este programa se pretende impulsar el proceso de modernización y desconcentración del Estado, a través del fortalecimiento a las gobernaciones departamentales. Con este programa se busca elevar el nivel de gobernabilidad, promover la participación ciudadana y el desarrollo territorial.
8
El programa da respuesta a tres áreas esenciales, las cuales se definieron a partir del análisis y priorización de los problemas y obstáculos más frecuentes que enfrentan las gobernaciones departamentales. Las áreas de acción son: • • •
Gestión Política y del Desarrollo Gestión Administrativa y Financiera Gestión Democrática
3) Programa de desconcentración del INAP Por mandato legal, las instituciones de gobierno deben llegar a los espacios más cercanos de atención a la ciudadanía. Es por ello que el INAP busca fortalecer las capacidades de los servidores públicos de las diferentes instituciones a nivel regional, para el mejor cumplimiento de sus funciones. Para el efecto, la DATR coordinará e implementará
las diferentes sedes regionales y subregionales del INAP. En la actualidad funciona una sede en la ciudad de Quetzaltenango, coincidiendo con el hecho de que también constituye la capital de la región VI, de las ocho que conforman la organización administrativa del país. Este trabajo se apoyará en los Sistemas de Apoyos y Fortalecimiento Institucional denominados SAFI´s, con los cuales se coordinará, y además se buscará el fortalecimiento interinstitucional. Igualmente apoyará el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, con el fin de promover mayor participación ciudadana y fortalecer la auditoria social. En el marco de la Ley General de Descentralización, el INAP tiene una función que cumplir, pues en el artículo 20 reza: Del programa de capacitación y fortalecimiento institucional, “Para mejorar la administración técnicofinanciera de las municipalidades y demás instituciones del Estado y fortalecer la participación ciudadana, el órgano de gobierno responsable de la Programación, Dirección y Supervisión de ejecución de la Descentralización del Organismo Ejecutivo deberá prever la elaboración y desarrollo de un Plan Nacional de Capacitación y Fortalecimiento Institucional, coordinando su ejecución con el Instituto Nacional de Administración Pública, el Instituto de Fomento Municipal y otras instituciones de Estado relacionadas con la materia.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
DECISIÓN = DESTINO Todo puede serle arrebatado a una persona, menos la última de las libertades humanas: la de elegir su actitud ante una serie dada de circunstancias, la de elegir su propio camino.” Viktor Frankl
Decisión significa escoger algo dentro de una variedad de opciones, la que es influenciada por el entorno, los valores, los gustos, intereses y objetivos. Las decisiones marcarán nuestra vida; unas, son fáciles; otras, no. Si hay una visión, misión, objetivos y metas claras, las circunstancias más difíciles redundarán en una mayor satisfacción para el ser humano. Por lo general, la decisión supone un comienzo o poner fin a una “Metas grandes y difíciles situación; es decir, impone un pueden ser alcanzadas sólo cambio de estado. La manera por hombres que tienen de enfrentar una realidad, confianza en sí mismos, y determinará el éxito o fracaso que no permiten que los ante cualquier escenario que obstáculos que encuentran se nos presente. Una decisión los desanimen” traza la dirección hacia donde nos dirigiremos y definirá o, por lo menos, influenciará nuestro destino. Del pensamiento, actitud y aptitud de cada persona dependerá el resultado, negativo o positivo, para ella y para otros con quienes interactúa -la familia, el trabajo, la iglesia, etc. La tendencia genuina de estas verdades es la de impartir a los hombres energía y estímulo a sus esfuerzos. Con frecuencia, héroes y conquistadores, como César y Napoleón, se han mentalizado de un sentido de destino. Esta forma de pensar imparte aplomo, infunde nuevos bríos, e imprime la determinación invencible de llevar a cabo la labor hasta un fin exitoso. Loraine Boettner, autor del libro La Predestinación, escribió: “Metas grandes y difíciles pueden ser alcanzadas sólo por hombres que tienen confianza en sí mismos, y que no permiten que los obstáculos que encuentran los desanimen”. “Una vez abrazada esta idea de destino”, dice Mozley, “por ser el efecto natural de un sentido de poder, sirve para aumentar grandemente dicho sentido. Tan pronto la persona se considera haber sido predestinada para lograr algún gran
Lic. Edy Renán Barrera Pinto ebarrera@inap.gob.gt
fin, actúa con mucha más fuerza y constancia para lograrlo; no se siente dividida por dudas o debilitada por escrúpulos o temores; cree plenamente que saldrá triunfante, y esta convicción es la mayor ayuda al éxito”. Cuanto mayor es la esperanza de éxito, más fuerte es el motivo para el esfuerzo. La persona que se siente segura con el uso de medios apropiados, posee el mayor de los incentivos al esfuerzo, pero cuando hay poca necesidad de sentido de existencia, habrá poca disposición para el esfuerzo; y cuando la confianza en la ocurrencia o en el logro de algo que se desea no existe, no habrá esfuerzo alguno. Sin embargo, la persona que realiza un esfuerzo, mental o físico, para realizar una actividad, espera un incentivo. ¿Y qué mayor incentivo al esfuerzo que la satisfacción de haber logrado las metas espirituales y materiales? He aquí algunas consideraciones en torno a las decisiones que forjan nuestro destino, de acuerdo con el pensamiento de Pablo Neruda: No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú has hecho tu vida … porque tú mismo eres tu destino. Nunca te quejes del ambiente o de quienes te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer; las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón. Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los enérgicos, a quienes vencieron a pesar de todo. Og Mandino escribió: “Me abstendré de escuchar a aquellos que lloran y se quejan, porque la enfermedad es contagiosa. Los premios de la vida se encuentran al fin de cada jornada, y no cerca del comienzo.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
9
SECCIÓN ACADÉMICA
HACIA UNA GESTIÓN PÚBLICA
DE CALIDAD El ejercicio de una gestión pública de calidad implica una efectiva conducción de los asuntos públicos, de las instituciones y entidades gubernamentales orientadas a satisfacer las necesidades de la sociedad. Aquellas deben cumplir de manera efectiva con los deberes del Estado, principalmente de garantizar el desarrollo humano integral de la sociedad, como lo manda la Constitución Política de la República y las leyes ordinarias del país.
10
Por lo anterior, puede decirse que, una de las condiciones esenciales para el fortalecimiento de los sistemas democráticos y el mantenimiento de la gobernabilidad y legitimidad política del Estado guatemalteco, es la prestación efectiva de los servicios públicos. Al hacer mención de que el aparato gubernamental debe orientar sus esfuerzos hacia una gestión de calidad, nos referimos a que las líneas y guías estratégicas del Estado, deben buscar el fortalecimiento del aparato público, logrando hacer más eficiente la prestación de los servicios que por su naturaleza prestan los distintos órganos administrativos del país, lo cual es de vital importancia para que la administración pública produzca más y mejores servicios en un menor tiempo maximizando a la vez los recursos financieros con los que cuenta para el cumplimiento de sus deberes.
Lic. Jaime Rafael Muñoz Flores jmunoz@inap.gob.gt
mayoría de los servicios públicos que prestan los órganos administrativos y quienes no tienen acceso a los mismos. Es deseable que los gobiernos canalicen sus esfuerzos para disminuir cada vez más esa brecha. También es importante tomar en cuenta la participación ciudadana, para que el Estado oriente sus acciones hacia una gestión pública transparente y de calidad, permitiendo que la ciudadanía se inserte como agente de incidencia en la vida pública del país, y así ejerza un papel de control político sobre la prestación de los servicios públicos. En la búsqueda de ejercer una gestión pública de calidad, el gobierno central puede retroalimentarse por medio de las propuestas que en tal sentido provengan de la participación social, y que ésta pueda traducirse en políticas, planes, proyectos, programas o acciones orientadas a mejorar los servicios públicos en beneficio de la población y procura del bien común. Una administración pública caracterizada por grandes fallas administrativas: trámites tardíos y actitud negativa de servidores públicos, deslegitima los esfuerzos Garantizar derechos y libertades significa para la administración pública el prestar servicios públicos de calidad
Asimismo, una gestión pública de calidad, implica la ampliación de la cobertura de los servicios públicos para que la población tenga mayor acceso a los mismos. No puede hablarse de una gestión pública de calidad, cuando existe una gran brecha entre quienes tienen acceso a la
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
Una administración pública caracterizada por grandes fallas administrativas, deslegitima los esfuerzos gubernamentales hacia la calidad en el ejercicio de la gestión pública y obstaculizan el desarrollo del país.
gubernamentales hacia la calidad en el ejercicio de la gestión pública y obstaculizan el desarrollo del país, cuyas desventajas son tanto para el gobierno como para la sociedad en general. Para el primero, los riesgos pueden ser la pérdida de la credibilidad y de imagen institucional, así como decrecimiento del apoyo popular, debilitamiento del sistema político-administrativo, menor captación de ingresos y conflictividad social. Dichas prácticas repercuten de manera negativa en el ejercicio de un buen gobierno. Entre las desventajas que la sociedad puede tener, podemos mencionar, la insatisfacción de necesidades propias para su desarrollo humano integral, tales como, Una gestión pública de el acceso a los calidad contribuirá a servicios de salud, garantizar de forma más educación, vivienda, efectiva los derechos seguridad y justicia, humanos. entre otros. La implementación de acciones conducentes hacia una gestión pública de calidad persigue que las instituciones gubernamentales funcionen bien, ejerciendo las tareas para las cuales han sido establecidas, fortaleciendo también la observancia de un Estado de derecho, en el que prima el interés general, a través de la garantía de los derechos civiles, políticos y sociales. Una gestión pública de calidad contribuirá a garantizar de forma más efectiva los derechos humanos. No está de más recordar que, en la actualidad, los grandes avances derivados de la globalización, también generan
una serie de desafíos para los gobiernos, entre ellos, el modernizar el ejercicio de la administración pública, y hacerla más ágil y confiable, razón por la cual, los órganos administrativos deben poseer gerentes políticos hábiles que identifiquen las necesidades de la sociedad para dar atención efectiva a las mismas. El proceso de globalización implica que con la tecnología y los conocimientos, el sector público sea más efectivo y funcional, generando satisfacción en los usuarios de los servicios públicos y que a medida que las sociedades se hacen más complejas la administración pública pueda tener la capacidad de atender de manera efectiva las demandas de la misma. En la actualidad, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), consciente de la trascendental importancia que tiene el desarrollo administrativo del país, ha tomado la iniciativa de generar acciones consecuentes, enfocadas hacia una gestión pública de calidad. Estos proyectos se centran en el impulso de una Política de Calidad en los Servicios Públicos, la cual tiene como propósito primordial, la generación de una administración pública moderna, eficaz, eficiente e incluyente, cuyo fin es satisfacer las expectativas ciudadanas con respecto a la prestación de los servicios públicos. Dicha política se centra en fortalecer el principal capital de las instituciones gubernamentales: los servidores públicos. Ellos merecen formación y capacitación, para que su desempeño experimente una mejora continua, con calidad humana, académica y administrativa que, finalmente, redunde en beneficio de la sociedad guatemalteca. Y que mejor, si esa gestión pública se basa en resultados.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
11
12
ENTREVISTA VICEPRESIDENTE
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
ENTREVISTA VICEPRESIDENTE
13
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
SECCIÓN ACADÉMICA
COMPETENCIAS DE LOS FUNCIONARIOS
Y EMPLEADOS PÚBLICOS La gestión por competencias en la gestión pública constituye uno de los elementos fundamentales del proceso de modernización de la administración Pública en Guatemala, y forma parte importante de la agenda del gobierno del cambio, que en este caso se inscribe también en la gestión por resultados.
14
Se define la competencia laboral como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados espe¬rados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público. También se puede defi¬nir como la capacidad para llevar a cabo una acti¬vidad de acuerdo con lo esperado. Para el efecto se establecen criterios de desempeño, expresado como un resultado crítico de trabajo que se espera lograr y la calidad de ese resultado. Se define como los resultados que se deben alcanzar mediante las acti¬vidades
Dr. Luis Alfonzo Beteta Vásquez Director de Estudios de Postgrado lbeteta@inap.gob.gt
de trabajo y que expresan el qué y el cómo del desempeño laboral. Las evidencias de desempeño constituyen pruebas que permiten certificar la competencia en el desempeño de funciones laborales, las cuales se clasifican en: Evidencias del desempeño, registradas mediante la observación en tiempo real o simulado de las funciones de trabajo, Evidencias de los productos que resultan del ejercicio de las funciones, registradas mediante el análisis de la calidad de los productos de trabajo y Evidencias de los conocimientos asociados al desempeño de las funciones produc¬tivas, obtenidas mediante pruebas orales o escritas. El desempeño está sujeto a mecanismos de evaluación, mediante un proceso eviden¬cia el desempeño competente de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con lo descrito en la norma o estándar de competencia, tendiente a obtener un reconocimiento público o certificar la competencia para desempeñarse en una actividad laboral. Debe ser un proceso concertado, transparente, objetivo y autorregulado, realizado durante un periodo determinado por el mismo candi¬dato a ser certificado. La metodología para llevar a cabo el proceso de identificación y estandarización de las competencias laborales, es la siguiente: a) Identificación de actores claves, b) Elaboración del mapa funcional de competencias, c) Identificación de competencias por cargos, d) Desarrollo de estándares de competencia laboral, y e) Validación de competencias laborales Para efectos de la comprensión y aplicación de la metodología en cada una de las entidades del Estado, ésta
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
se ha dividido en dos fases: La primera abarca los pasos A, B y C, y la segunda comprende los puntos D y E
Gestión por competencias de funcionarios y empleados públicos. La función de los empleados públicos se encuentra en un proceso de cambio determinante para el modelo de Administración Pública no sólo en Guatemala, sino que en los países de la región latinoamericana. Por eso, la formación de los empleados públicos debe adaptarse a una nueva administración, vale decir, a la gestión pública por competencias, lo cual constituye un proceso de profesionalización y cambio. Y es precisamente en la formación y capacitación en lo que el Instituto Nacional de Administración Pública, juega un papel muy importante. La formación y capacitación abarca los niveles superior, medio, y técnico-administrativo. En el primer caso, está dedicado a funcionarios públicos de conducción superior (ministros y viceministros, secretarios de la Presidencia de la República y gerentes), se requiere programas de gestión pública por competencias en los temas siguientes: Las políticas, planes y programas de gobierno, Sistemas de información para la toma de decisiones, Planificación estratégica, Gestión financiera, Gestión de recursos humanos, Monitoreo y evaluación de políticas planes y
programas. El nivel de mandos medios abarca directores generales, directores, coordinadores de programa, y requieren programas de gestión pública en los temas siguientes :Planificación estratégica y operativa por resultados, Planificación y programación presupuestaria por resultados, Gestión financiera, Gestión de recursos humanos, y Monitoreo y evaluación de planes operativos, programas y proyectos Y para el personal técnico y administrativo, que abarca a jefes de unidades de planificación, presupuesto recursos humanos, compras, comunicación social, etc,, se requiere programas de gestión pública por competencias en los temas siguientes: Metodologías de planificación operativa por resultados, Metodologías de presupuesto por resultados, Metodologías para construir indicadores de gestión por resultados, Gestión de la calidad de los servicios públicos, Formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Y, finalmente, en el nivel operativo y de servicios se requiere programas de gestión pública por competencias en los temas siguientes: Relaciones públicas, Atención a clientes internos y externos, Calidad en los servicios públicos, Eficiencia y eficacia de los servicios públicos, y Gestión por resultados.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
15
SECCIÓN ACADÉMICA
Msc. Hugo Monterroso Escalante Director de Investigación y Asesoría Administrativa.
LA
DESCONCENTRACIÓN DEL INAP
El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) fue
administrativa, y las gobernaciones departamentales, para
creado el 3 de julio de 1980, a través del Decreto 25-80 del
impulsar procesos de descentralización y desconcentración
Congreso de la República, como entidad descentralizada,
administrativa.
semiautónoma, no lucrativa, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Depende directamente del Presidente
16
de la República, y tiene la responsabilidad de generar y lograr que se ejecute un proceso permanente de desarrollo administrativo, con el fin de incrementar la capacidad administrativa de las instituciones y dependencias públicas, para que sean eficientes y eficaces en aspectos que le son propios, así como en la producción de bienes y prestación
Con base en el concepto de desconcentración, definido como el “proceso jurídico-administrativo que permite al titular de una institución, por una parte, delegar en sus funcionarios u órganos subalternos las responsabilidades del ejercicio de una o varias funciones que le son legalmente encomendadas y por otra, transferir los recursos presupuestarios y apoyos administrativos necesarios para
de servicios destinados a la sociedad guatemalteca. Para dar cumplimiento a su objetivo general, desarrolla actividades relacionadas con asesoría y asistencia técnica administrativa, formación y capacitación presencial y virtual, dirigidos a la profesionalización y actualización de
tiene la responsabilidad de generar y lograr que se ejecute un proceso permanente de desarrollo administrativo, con el fin de incrementar la capacidad administrativa de las instituciones y dependencias públicas
los aproximadamente doscientos mil servidores públicos,
el desempeño de tales responsabilidades, sin que el órgano
distribuidos en los diferentes municipios, departamentos y
desconcentrado pierda la relación de autoridad que lo
regiones del país.
supedita a un órgano central”.
En el marco del proceso de modernización institucional
Y para dar atención a las demandas de servicios, que
del Estado y de sus competencias, el INAP ha brindado
por ley le corresponde atender al INAP, comenzó el
apoyo técnico a los Consejos de Desarrollo Urbano y
proceso de descentración de sus funciones en la Región
Rural, así como a las corporaciones municipales, en el área
VI, mediante el Acuerdo de Gerencia No. 27-2004, del
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
22 de septiembre de 2004, el cual crea la sede Regional
En ese contexto, el instituto se expande a nivel nacional,
Suroccidente en la ciudad Quetzaltenango.
reiniciando la estrategia de desconcentrar sus funciones
Uno de los logros fue la implementación del programa de educación a distancia en forma virtual, el cual inicio en 2004, y a través de éste se han impartido cursos por internet, entre los cuales destacan los diplomados en Gerencia Pública.
sustantivas a la Región II, Alta y Baja Verapaz, cuya sede estará situada en Cobán; así como a la región sur, siendo Mazatenango, cabecera del departamento Suchitepéquez, sede para la oficina del INAP. En el primer caso, se cuenta con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia para asignar una oficina, y en el segundo, se firmó una
Como parte de su política de fortalecimiento institucional,
carta de entendimiento con el gobierno municipal, el 12
el INAP amplió su cobertura a nivel nacional, al organizar
de septiembre pasado.
el Sistema de Apoyos para el Fortalecimiento Institucional del Sector Público (SAFI) en la región VI, con sede en Quetzaltenango. Con esta estrategia se integran equipos institucionales en la solución de problemas administrativos internos que afectan a la población.
INAP expande sus servicios. El INAP ha dado énfasis al fortalecimiento y modernización administrativa del sector público, alineando las funciones sustantivas establecidas en su Ley Orgánica a la estrategia
Como parte de su política de fortalecimiento institucional, el INAP amplió su cobertura a nivel nacional, al organizar el Sistema de Apoyos para el Fortalecimiento Institucional del Sector Público
En ambos casos se presentó el SAFI a los diferentes delegados de las instituciones de gobierno como una herramienta para optimizar los recursos institucionales.
de la gestión por resultados, a efecto que los productos que
Con esta decisión gerencial, se beneficia a los
se generen en las instituciones y dependencias públicas
departamentos Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San
se visualicen objetivamente en beneficio de la sociedad
Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu, Alta Verapaz, Baja
guatemalteca.
Verapaz y Escuintla.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
17
SECCIÓN ACADÉMICA
HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Nadie es tan rico como para no necesitar nada de nadie, ni tan pobre como para no tener nada que ofrecer a los demás”.
Cuando se piensa en cooperación internacional, generalmente se asume que ésta consiste en que los países desarrollados brinden ayuda, sobre todo dinero, a países en desarrollo. La gestión consiste entonces, en diseñar perfiles de proyectos, e ir a pedirles ayuda.
18
En efecto, este modelo de cooperación llamado “Cooperación Norte-Sur”, puede ser un importante apoyo al desarrollo, pero quisiera llamar la atención sobre algunas realidades: en términos generales, somos ineficientes ejecutores de cooperación internacional. Son cientos de millones de euros y dólares, ya asignados a Guatemala, que pasan hasta 3 y 4 años sin ser ejecutados. Mucho de ello son donaciones, lo que es penoso, pero otro tanto son préstamos que están pagando intereses – o agotando su período de gracia – que es peor. Las causas son varias: procesos burocráticos, falta de contrapartidas correspondientes o que se pierden por vencerse su periodo fiscal de ejecución, cambios en el personal de la institución ejecutora y el consiguiente abandono de los procesos, retraso en aprobaciones en el Congreso de la República. No aprovechamos suficientemente el recurso de la cooperación internacional. Existen otros modelos de cooperación: “Sur Sur” o cooperación “horizontal” entre países en desarrollo, por ejemplo. De acuerdo a la definición de la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del PNUD, “la cooperación técnica entre países en desarrollo se refiere a todo aquel proceso por el cual dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento, cualificación,
William Orbaugh Ex Director de Cooperación Internacional INAP.
recursos y Know How tecnológico”. Este modelo se remonta a 1954, año en que Tailandia ejecutó entonces acciones puntuales de cooperación en otros países de la región. En este modelo ya no se habla de “país donante” y “país beneficiario”, sino de “socios cooperantes”, lo que implica que ambas partes aportan algo a un objetivo común y ello, en última instancia es válido incluso para la cooperación Norte Sur. He ahí una gran paso hacia un nuevo paradigma en cooperación internacional, que desearía complementar con 7 consideraciones: 1.- En cualquier proyecto de cooperación internacional, somos socios – y no sólo receptores de ayuda- para un objetivo común. 2.- No somos un país pobre; somos un país con mucha gente muy pobre y poca gente muy rica, que no es lo mismo. De acuerdo a la definición del Banco Mundial (2005), aquellos países cuya renta per cápita se encuentra entre los 766 y los 9.385 dólares, son considerados países de renta media (PRM). Así, 93 de los 208 países cuya evolución económica registra esa institución son PRM, en cuenta cerca del 60 % de los países tradicionalmente considerados en desarrollo, incluyendo a Guatemala. Lo anterior tiene especial relevancia en el ámbito de la cooperación internacional, al grado que algunos cooperantes, basados en nuestra condición como PRM, ya no nos otorgan cooperación financiera no reembolsable sino sólo en modalidad de préstamo, aunque con condiciones sumamente favorables.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
3.- El mayor provecho que podemos obtener de la cooperación internacional no son recursos para el fortalecimiento de la infraestructura, sino la del conocimiento, de las habilidades y competencias. Es la inversión en el recurso humano, en cultura organizacional y modelos de gestión más eficientes y eficaces, lo que más ayudará a nuestro desarrollo. Para complementar, son necesarias estructuras administrativas más estables, es decir, mejorar la “certeza laboral”, a través de la carrera administrativa y una ley de servicio civil que garantice más estabilidad. 4.- Es imperativo simplificar y desburocratizar los procedimientos para recibir cooperación internacional. Baste leer el “Manual de Procedimientos Administrativos para el Registro de Desembolsos y Ejecución de Recursos no Reembolsables Provenientes de Donaciones Externas” (Acuerdo Ministerial No. 09-2009 del Ministerio de Finanzas Públicas), para hacerse una idea de lo complejo - y por ello vulnerable a retrasos, errores e impases - que puede llegar a ser un proceso de cooperación. 5.- Hace falta planificar con base a oportunidades en lugar de necesidades, siguiendo un modelo similar al siguiente: (a) se identifica un problema o problemas (por razones lógicas); (b) que necesita una solución; (c) la solución es el plan de trabajo y/o proyecto de cooperación. Este procedimiento de planificación es lógico, necesario e imprescindible, pero suele toparse con que la naturaleza del problema es
más compleja y arraigada de lo estimable y, por ello, los alcances y éxito del proyecto se verán limitados. Además, por enfocarse en las prioridades, no se planifica sobre las oportunidades que aunque no vayan en esa línea, estarán disponibles en un momento dado y también serán útiles. 6.- Como socio cooperante debemos identificar y exponer qué tenemos para ofrecer y no sólo qué necesidades tenemos. Es una cuestión de autoestima, pero también de estrategia. A modo de ilustración, si a la hora de abordar a un potencial socio, le manifestamos solamente nuestra pobreza y necesidades, su reacción no será tan favorable, como si le hacemos ver de qué somos capaces y qué podríamos lograr juntos. 7.- La cooperación internacional es la nueva plataforma de comunicación, interacción, negociación y relación entre los países. Es indispensable obviamente, tratar los temas migratorios, limítrofes, de seguridad y conflictos, pero incluso ellos gozarán de un mejor clima de negociación, si van acompañados o encabezados por un proyecto de cooperación e intercambio cultural. Fuentes: AECID, Cooperación con países de renta media: justificación y ámbitos de trabajo/ Informes de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2008, 2009 y 2011, SEGIB/ Primer informe nacional sobre cooperación internacional para el desarrollo y eficacia de la ayuda en Guatemala, año 2008-2010, SEGEPLAN
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
19
GOBIERNO ELECTRÓNICO SECYT
20
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
GOBIERNO ELECTRÓNICO SECYT
21
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
EL ROL DE UNA BUENA SECRETARIA
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS Cada servidor(a) público(a) juega un papel trascendental en el quehacer de la gestión pública, porque genera valor a través del servicio que presta en la administración pública, convirtiéndose así en una función técnica y estratégica.
22
¿Por qué estratégica?, porque por todos es sabido que es la secretaria o asistente, la que puede convertirse en la asesora más importante para un ministro, secretario, gerente, director, etc., pues es la más cercana y con el acceso directo a quien toma las decisiones y puede influir favorable o desfavorablemente en una buena conducción institucional. Es por eso que se considera fundamental para el buen desempeño de la gestión pública, contar con secretarias que reúnan características profesionales de eficiencia, eficacia, proactividad, confianza y competencia. Por otro lado, y no menos importante, se le considera la imagen fresca, agradable, sobria y elegante de una oficina, por lo que debe ser una profesional integral en su quehacer. Por estas razones, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) está directamente involucrado en apoyar a las instituciones gubernamentales para contar con servidores públicos profesionales, con competencias del más alto nivel, para cumplir con las expectativas de los ciudadanos, usuarios de los servicios públicos.
MSc. Vivian Paola Rodríguez B. prodriguez@inap.gob.gt
La modernización de la administración pública que plantea el INAP tiene entre uno de los componentes más importantes la profesionalización de sus colaboradores; esto implica generar las capacidades para que sean competentes en las tareas asignadas. Durante la actual gestión se ha planteado un programa de calidad en los servicios, que incluye la sensibilización y capacitación para todos los niveles de la gestión pública, haciendo énfasis en los grupos menos atendidos y estratégicos, entre ellos, las secretarias o asistentes.
Es fundamental para el buen desempeño de la gestión pública contar con secretarias que reúnan características profesionales, asi como desempeño eficiente y eficaz”.
En este marco, se realizó el 12 de abril del año pasado, la “I Convención Nacional de Secretarias y Asistentes de la Administración Pública”, cuyo objetivo general fue el de fortalecer la cultura organizacional del sector público, a través de la sensibilización y motivación a las secretarias y asistentes de las diferentes entidades gubernamentales, para elevar la calidad de su desempeño y de los servicios que prestan las instituciones públicas. El objetivo del evento fue rebasado ampliamente, tanto en asistencia como en calidad expositiva. De 300
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA
23
personas esperadas se llegó a 500, lo que convirtió el evento en un rotundo éxito. La experiencia fue gratificante, pues pudimos observar la actitud proactiva y motivadora de las participantes y el interés manifiesto de convertirse en las “Súper Mujeres”, según lo expresado por una de las conferencistas en dicho evento. Como tales participaron la Licda. Julissa Martínez, con el tema “Importancia de la profesionalización de la mujer en el contexto guatemalteco” y la Dra. Esperanza Barba, con la disertación “Rescata a la secretaria reina que hay en ti”. En resumen, el evento fue académico, motivador y festivo, porque al final degustaron un apetitoso almuerzo y hubo música especial para festejar y exaltar el día de las secretarias.
Los cursos de formación secretarial fortalecen la cultura organizacional en el sector público, valiéndose de tecnicas de sensibilizacion y motivacion”.
El INAP también llevó a cabo el año pasado dos diplomados dirigidos a secretarias que laboran en el sector público; uno, sobre herramientas técnicas para una función secretarial con calidad en la administración pública, y otro, sobre competencias secretariales, acciones que continuarán fortaleciéndose, en beneficio de una mejor administración pública.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA