Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Introducción. Un problema que en pleno siglo XXI está afectando fuertemente a la sociedad juvenil del planeta entero es el uso de redes sociales, por lo que el equipo se dio a la tarea de investigar más a fondo acerca de este polémico tema. Se tomó como muestra a jóvenes de 15 a 20 años de 3er grado de educación media y una institución de educación media superior en su totalidad. Esto con el objetivo de adentrarnos en la mente de los jóvenes y darnos cuenta que tan penetrados se encuentran en el mundo de las redes sociales, siendo estas una desconexión del mundo en donde se convierte la realidad a utopía. Se seleccionó esta muestra debido a que es en este periodo de edad cuando los medios de comunicación se utilizan con mayor frecuencia; ya que esta población está más propensa a cambios de personalidad y se busca una identidad a base de espejismos. La cual es fundamental en el desarrollo de un individuo, así como lo indica el segundo nivel de la pirámide de Maslow. Las Redes Sociales están jugando un papel sumamente importante, ya que han tenido un gran impacto en el entorno social. Al momento de introducirse al mundo virtual, el joven se desconecta de su existencia, lo que da origen a una serie de problemas que no solo afecta su vida personal sino que contribuye al alejamiento de vínculos familiares. WhatsApp, Facebook y Twitter se han cimentado en la vida diaria de sus usuarios, ocasionando una dependencia hacia ellas. Sus creadores en un principio tenían la intención de inventar un sistema que permitiera vincular a las personas, sin embargo este se ha expandido globalmente.
Facebook es la red social con mayor número de suscriptores mundialmente; Twitter es una red microblogging, es decir, un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves; WhatsApp es una plataforma de mensajería cuyo impacto es reciente pero a pesar de ser una red joven, cuenta con miles de usuarios.
Actualmente resulta imprescindible no hacer uso de ellas y a causa de esto tenemos como resultado un nuevo fenómeno que continúa expandiéndose.
2
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Día tras día los jóvenes se encuentran más perdidos en la inmensidad del mundo de las redes sociales, lo que ha provocado un descontrol; es decir, ha propiciado el alejamiento de su entorno, ocasionando cada vez más un rompimiento de lazos afectivos, problemas psicológicos y descuidos médicos. El uso excesivo tiende a provocar dolores de espalda, cabeza, irritación en los ojos y en ocasiones el famoso síndrome del túnel carpiano que es cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada. También se pueden presentar diversos problemas psicológicos, tales como: depresión, aislamiento social y baja autoestima. Este proyecto de investigación pretende que las personas tomen conciencia sobre el daño que estos medios de comunicación pueden llegar a tener el día de mañana, dando a conocer a la sociedad como las redes sociales pueden ser una destrucción personal y social. El equipo espera que este trabajo de 3 meses rinda frutos en un futuro no muy lejano y se cumpla el objetivo de este trabajo en el cual se puso todo el empeño posible.
3
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Hipótesis ¿Las redes sociales son factores físicos, psicológicos y sociales que afectan la vida de jóvenes de 15 a 20 años en la educación media superior? Es recomendable el fomento de valores en el núcleo familiar y en el entorno social así como la práctica de actividades deportivas y culturales que nos permitan aislarnos de este mundo virtual.
Marco Teórico. Las Redes Sociales son comunidades virtuales en donde los adolescentes y jóvenes socializan y comparten información unos a otros; el punto de estas es el restablecer viejas amistades y generar nuevas. Existen en la actualidad alrededor de 200 redes con más de 800 millones de usuarios en todo el mundo, una tendencia que crece cada mes, de las cuales son 3 las más utilizadas en el mundo: Facebook, Twitter, WhatsApp y que son la base de nuestra investigación. De acuerdo con el estudio realizado por Laura Villamil Coicedo de la Universidad de Bogotá se plantea que la población juvenil se encuentra en un proceso de formación, educación y crecimiento; en muchos casos aún no han iniciado su vida en el mundo laboral. A esta población una de las cosas que más le atrae hoy en día es tener un contacto directo con sus amistades, permanecer en línea y saber sobre sus actividades, lo que lleva a estas personas a permanecer tanto tiempo frente a un computador o celular.
4
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Objetivo General: ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en nuestro entorno social? Conocer las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que provoca el uso frecuente de redes sociales (Facebook, Twitter y WhatsApp)
Objetivos Particulares.
Conocer las afectaciones físicas (salud) que sufre una muestra de 15 a 20.
Conocer las afectaciones psicológicas que sufre una muestra de 15 a 20.
Conocer si el uso frecuente de las redes sociales (Facebook, twitter y whatsapp) afecta las relaciones interpersonales.
5
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Marco histórico. La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan de una manera simple y fácil la información que requieren. Para hacer balance de cómo se ha ido desarrollando a lo largo de la historia se muestra a continuación un pequeño resumen de los medios comunicativos utilizados. Comenzamos con nuestros antepasados los cuales con una simple mueca, una sonrisa o un sonido de un animal bastaba para expresar sus sentimientos o estados de ánimo. Los egipcios fueron los primeros que plasmaron sobre piedra unas figuras llamadas jeroglíficos, donde expresaban sus ideas y actividades que realizaban. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura. Por otro lado, los romanos utilizaban personas para que una noticia fuera llevada de un lugar a otro mientras que los indios americanos utilizaban fogatas para identificar su ubicación o para comunicarse con otra aldea. Durante siglos esta forma de comunicación fue evolucionando hasta el punto en que la humanidad tuviese la necesidad de desarrollar una forma de comunicación a distancia mas constante; debido a esto se inventaron diversos aparatos comunicativos que se mencionan a continuación: El telégrafo fue un medio de comunicación a distancia mediante el cual se transmitían mensajes con un código llamado “clave Morse”. El primer mensaje, dio inicio a una nueva forma de comunicación. El telegrafo evoluciono dando paso al teléfono, el cual hoy en dia continua siendo siendo una de las mejores herramientas de comunicación, ya que convierte el habla en impulso que viaja por línea telefónica hasta llegar a su destino donde es nuevamente transformado. Tiempo después surgió el mensáfono un dispositivo de radio-búsqueda o radio mensajería, localizador, beeper o pager. Los beepers son antecedentes de la telefonía móvil, y alcanzaron su máxima popularidad durante los años ochenta y noventa. Fueron inventados por la compañía Multitone Electronics en el año 1956 para el Hospital de St. Thomas de Londres con la finalidad de alertar a doctores de servicios de urgencia.
6
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Debido a la ineficacia del beeper, se tuvo la necesidad de inventar un nuevo dispositivo móvil, cuya finalidad fuese no solo recibir mensajes, sino también responderlos. El teléfono móvil ha conseguido en poco tiempo convertirse en un aparato indispensable en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar sms, mms, conexión a internet, videoconferencias, etc. Actualmente vivimos inmersos dentro del mundo de la telefonía móvil. En la década de los 60 empezó el desarrollo de los ordenadores que eran enormes máquinas que ocupaban extensas habitaciones, que poco a poco fueron evolucionando a los ordenadores actuales como laptops o tabletas. El desarrollo del ordenador lleva de la mano la invención del Internet, el cual es una herramienta fundamental en la realización de diversas actividades, en la actualidad Internet ha revolucionado el mundo, hoy en día cumple 40 años y ha alcanzado más de 2,4 billones de usuarios a nivel global. La llegada de Internet a nuestra sociedad produjo un gran cambio en las actividades de las personas que hacían uso de él, pues los roles que llevaban a cabo fueron alterados a causa del impacto de dicho recurso, fue entonces que surgió una nueva necesidad: “comunicarse con el mundo”, de ahí nace la idea de crear un medio para poder llevar a cabo una comunicación virtual. En Julio de 1997 surge la primera red social, de nombre Six Degrees y fue desarrollada por la empresa Macroview, esta ofrecía la posibilidad de generar perfiles de usuarios y listas de amigos, estuvo activa desde 1997 a 2001 y se basaba en el modelo de web de contactos de las redes sociales. Permitía a los usuarios tener una lista con amigos, familiares, etc. Para unirse a la página los usuarios debían recibir una invitación, los usuarios podían enviar mensajes y ver si otros de sus contactos estaban conectados a la red. Poco a poco, las redes sociales comenzaron a surgir, en el 2003 aparece Hi5, Myspace y Friendster. Éstas contarían con nuevas aplicaciones que facilitarían la interacción entre las personas registradas en una red social. El 4 de Febrero de 2004 nace la red social más popular “Facebook”, en sus inicios Facebook contaba con la suscripción de más de la mitad de los estudiantes de Harvard, y
7
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X se expandió luego a las universidades MIT, Boston University y Boston College. En 2005 ingresa Yahoo 360º y en 2006 se creó otro de los grandes, Twitteter, en la que se expresan ideas, se intercambian experiencias profesionales o se retransmite lo que se está haciendo en tiempo real.
Marco referencial. En la actualidad las redes sociales han causado un gran impacto en el entorno social, debido a que el tiempo del surgimiento de estas, a la fecha es corto, diversos investigadores han realizado estudios relacionados a las mismas en base a antecedentes previos, por ejemplo: El estudio de Laura Villamil Coicedo de la Universidad de Bogotá en una encuesta arrojó los siguientes resultados; el 93% de la población si cuenta con alguna red social mientras el otro 7% no cuenta con una; además se hace mención de que Facebook es la red social con un mayor número de usuarios, dejando muy por debajo a sus adversarios como lo son WhatsApp y twitter ocupando un tercio del 93% de las personas que hacen uso de alguna red social; las Redes Sociales son comunidades virtuales en donde los adolescentes y jóvenes socializan y comparten información unos a otros; el punto de estas es el restablecer viejas amistades y generar nuevas. Existen en la actualidad alrededor de 200 redes con mas de 800 millones de usuarios en todo el mundo, una tendencia que crece cada mes, de las cuales son 3 las más utilizadas en el mundo: Facebook, Twitter, WhatsApp. De acuerdo con el estudio realizado por Laura Villamil Coicedo de la Universidad de Bogotá se plantea que la población juvenil se encuentra en un proceso de formación, educación y crecimiento; en muchos casos aun no han iniciado su vida en el mundo laboral. A esta población una de las cosas que mas le atrae hoy en día es tener un contacto directo con sus amistades, permanecer en línea y saber sobre sus actividades, lo que lleva a estas personas ha permanecer tanto tiempo frente a un computador o celular.
8
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Capítulo 1: Generalidades de las redes sociales. 1.1
Facebook.
Facebook es un sitio web de redes sociales creado el 04 de Febrero de 2004 por Mark Zuckerberg en conjunto con Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz, originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, posteriormente en 2006 se abrió a cualquier persona que contara con una cuenta de correo electrónico esto creo disputas por parte de los estudiantes de la Universidad el motivo fue que se solicitaba que esta red siguiera siendo de uso único de los estudiantes. En el año de 2007 y 2008 Facebook fue traducido al idioma Francés, Español y Alemán por voluntarios. El 09 de Abril de 2012 se anunció que Facebook adquirió a Instagram y en Febrero de 2014 a WhatsApp. De acuerdo con “Marketing con Facebook”, esta red social tiene alrededor de 800 millones de usuarios activos registrados a nivel mundial, es decir, que existen aproximadamente 250 millones de personas que utilizan Facebook diariamente, “Si se tratara de un país Facebook seria la 3ra nación más grande del mundo por detrás de China e India”. En el ensayo de Jenaro Villamil titulado “Acceso a la información periodismo y redes sociales: Escenarios futuros”; entre en año de 2010 y 2011 en Facebook se registró un crecimiento de 62% en todo el país, y en especial en la Ciudad de México tuvo un crecimiento de 70% llegando a un poco más de 20 millones de usuarios en todo el país, tan solo el D.F es la tercera ciudad a nivel mundial que utiliza esta red social. En Noviembre de 2011 Mark Zuckerberg anuncio una nueva presentación para Facebook se trata de la “Biografía” o “Timeline” que reemplazo al muro, esta nueva actualización tiene por objetivo agilizar y optimizar el paso de los usuarios por los perfiles de todos los contactos. Se realizaron modificaciones por ejemplo la fecha exacta de publicaciones, actualizaciones de estado entre otras funciones innovadoras que brindan la posibilidad de llegar a ellos de inmediato. Sin embargo este nuevo método no tuvo un buen recibimiento como se esperaba debido a que muchas personas alrededor del mundo en especial América Latina han argumentado sentirse incomodas por estas nuevas funcionalidades y
9
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X detalles de la biografía, a partir de Agosto de 2012 Facebook reemplazo los muros por biografías haciéndola obligatoria para todos los usuarios. Facebook ha recibido una inmensidad de críticas que han alcanzado la disfunción global, específicamente en el uso de datos, términos de uso ya que en el momento de aceptar el contrato de términos de uso de la comunidad, el usuario sede la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que se agregue a esta red social. “Usted le otorga a Facebook el derecho irrevocable, perpetuo, no exclusivo, transferible y mundial (con la autorización de acordar una licencia secundaria) de utilizar, copiar, publicar, difundir, almacenar, ejecutar, transmitir, escanear, modificar, editar, traducir, adaptar, redistribuir cualquier contenido depositado en el portal”. Facebook. Licencia y términos de uso.
1.2
El hombre detrás de Facebook.
Mark Elliot Zuckerberg; nacido Dobbs Ferry, Westchester County, en el año de 1984 es un empresario y programador informático estadounidense. Mayormente conocido por ser el creador y presidente de la comunidad virtual Facebook, en el año 2008, con tan sólo veintitrés años de edad, se convirtió en el multimillonario más joven de la lista que publica anualmente la revista Forbes. Nacido en el seno de una familia judía, su pasión por la informática se manifestó muy pronto, ya que a los doce años de edad comenzó a programar. Cursó sus estudios en el Ardsley High School y la Phillips Exeter Academy, y en 2002 ingresó en la Universidad de Harvard, Massachusetts. Dos años más tarde, a principios de febrero de 2004, con tan sólo diecinueve años y junto a sus compañeros de habitación en la universidad, lanzó un nuevo sitio web, la red social Facebook. Originalmente denominado thefacebook, el proyecto Facebook surgió con la intención inicial de crear una red de conexión entre los estudiantes de la Universidad de Harvard. El nombre del sitio hacía referencia al boletín que muchas universidades entregan a sus nuevos alumnos con la intención de ayudarles a conocerse entre sí a su llegada al centro.
10
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Los servicios que ofrecía Facebook consistían fundamentalmente en la posibilidad de agregar amigos, con los que se podían intercambiar fotos y mensajes, y de unirse a grupos, una de las utilidades que más se desarrollarían posteriormente. Cada usuario, que debía estar registrado, disponía de un Wall (muro) que permitía que los amigos escribieran mensajes o enviaran regalos para que éste los viera. El súper muro, una mejora posterior, permitiría, además, incrustar animaciones en formato flash. Lo que empezó como un juego entre colegas desbordó todas las previsiones en poco tiempo. En sólo
dos semanas dos tercios de los estudiantes de Harvard se habían
adherido a Facebook, y coincidiendo con las vacaciones de verano de ese mismo año lo habían hecho más de treinta universidades de Estados Unidos. Cuando acabaron las clases, Zuckerberg aprovechó para mudarse a Palo Alto, California, y crear su primera oficina. Aunque la primera
intención
del
joven
universitario era retomar sus estudios en Harvard tras el receso, el negocio iba viento en popa y requería su atención,
por
lo
que
decidió
abandonar Harvard y permanecer en la costa oeste. El proyecto se extendía como un
Marck Zuckerberg
reguero de pólvora y pronto expandió sus redes a otras instituciones educativas y empresas, hasta que al final el éxito propició que abriera sus servicios al público en general. En 2006 Facebook se había convertido en un fenómeno mundial, con 64 millones de usuarios, concentrados en países de habla inglesa como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Sólo disponible en inglés en sus comienzos, en 2008 Facebook ensanchó horizontes y estaba disponible en varios idiomas, entre ellos el francés, el alemán y el español, la traducción de esta red social a los distintos idiomas quedaron a cargo de voluntarios que se ofrecieron a hacerlo.
11
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X 1.3 Twitter. Twitter es una red social es un servicio de microblogging, es decir, un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. Sus creadores son Jack Dorsey, Noah Glass, Evan Williams y Biz Stone. El primer prototipo fue usado internamente entre los empleados de Odeo. Sus creadores habrían sido los ex trabajadores de Google, Evan Williams y Biz Stone con la colaboración de Jack Dorsey, Evan Henshaw-Plath y fundamentalmente de Noah Glass. Glass, que al poco tiempo fue despedido de la compañía, este último ha manifestado que Twitter nació en su propia máquina. Sin embargo en Abril de 2007 la compañía Twitter.inc se independizo. El 3 de noviembre de 2009 apareció la versión de Twitter en español, y el 8 de octubre de 2009 el microblogging publicó una aplicación para que los usuarios de forma no lucrativa lo tradujeran en español, francés, italiano y alemán. La traducción al español fue la primera en culminarse y en estar disponible en la fecha indicada. Actualmente Twitter se encuentra disponible en los idiomas Alemán, Árabe, Catalán, Checo, Chino, Chinotradicional, Coreano, Danés,Español, Euskara, Filipino,Finés, Francés, Gri ego, Hebreo,Hindi, Holandés, Húngaro,Indonesio, Inglés, Italiano,Japonés, Malayo, Nor uego, Persa, Polaco, Portugués, Ruso, Sueco, Ucraniano, Urdu, Tailandés y Turco.
Twitter ha estado entre los diez sitios web más visitados del mundo esto de acuerdo al sitio web Alexa. Las estimaciones diarias de un usuario pueden variar ya que la compañía no publica estadísticas sobre las cuentas activas. A febrero de 2009 el blog Compete.com calificó a Twitter como la tercera red social más visitada basándose en el contenido 6 millones de visitantes únicos y 55 millones de visitas mensuales. En marzo de 2009, Nielsen.com calificó a Twitter como una de las webs con mayor crecimiento estimado para febrero de 2009. Twitter crecía anualmente un 1382%, pasando de 475.000 visitantes únicos en febrero de 2008 a 7 millones en febrero de 2009. Fue seguido por Zimbio con un aumento del 240% y Facebook con un 228%. Sin embargo, Twitter tiene una tasa de retención del usuario de un 40%.
También se destaca el gran uso de Twitter en los últimos años en Venezuela, Argentina,
12
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Colombia y Chile. En cuanto a la población que mayormente utiliza esta red social el 11% de los usuarios de Twitter tienen entre 12 a 17 años, esto de acuerdo a comScore. Twitter creció entre 2010 y 2011 a un ritmo de 37%, alcanzando los 33 millones de usuarios en todo el país, de los cuales 60% están en la Ciudad de México, de hecho México ocupo el sexto lugar a nivel mundial con un promedio de 16 horas 3 minutos de consulta al mes Tan solo en 2009 y 2010 paso de 58 millones a una cifra global de 175 millones de usuarios se calcula que rebasara los 300 millones en 2011, en los 193 países donde se utiliza esta nueva red social. Twitter consultan diariamente esta red, un porcentaje mayor a otras redes sociales incluyendo a Facebook. Twitter combino tres cosas que lo ha convertido en un éxito eminente de usuarios: su estructura de red social, las búsquedas en tiempos simultáneos y la facilidad para compartir enlaces, en twitter se puede hacer una gran variedad de divulgaciones como hashtag, eventos, campañas entre otros temas de interés público. Más que una red social a Twitter se le ha considerado como un nuevo y poderoso mecanismo de deliberación, confrontación y convocatorias de varias manifestaciones generando así nerviosismo y desconocimiento por las autoridades que argumentan que los “twitteros” nombre dado a los usuarios de esta red social, se ha convertido en una amenaza para la información y censura que tratan de imponer los medios de comunicación y las autoridades.
1.4 WhatsApp. WhatsApp es una aplicación de mensajería donde las personas pueden escribir mensajes sin costo alguno, a pesar de ser una aplicación reciente ya es muy conocida por todo el mundo así como una de las opciones más usadas para la comunicación. Se dice que es gratuita sin embargo cuneta con un costo anual de $13 por renovación. Para que WhatsApp pudiera llegar a ser lo que conocemos hoy en día y llegará a ser una buena aplicación que se convirtiera en la más usada hoy en día no fue un camino sencillo para sus creadores. Jan Koum pasó por varios procedimientos hasta crear lo que llamo WhatsApp con ayuda de amigos y 55 trabajadores fundó e hizo crecer su propia compañía.
13
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Jan Koum cuando creo su plataforma de mensajería en un principio sólo eran algunas personas las que la usaban, amigos por lo general, sin embargo con el avance que llegó a tener más usuarios de los que se tenía esperado, llegando a convertirla a lo que es hoy, una plataforma de mensajería usada por miles de personas de alrededor de todo el mundo.
1.5 ¿Qué es WhatsApp? WhatsApp Messenger es una aplicación de mensajería multiplataforma que te permite enviar y recibir mensajes sin pagar por SMS. WhatsApp Messenger está disponible para iPhone, BlackBerry, Windows Phone, Android y Nokia, y todos esos dispositivos pueden comunicarse del uno al otro debido a que WhatsApp Messenger usa el plan de datos que ya tienes para email e internet, no hay un coste adicional para enviar mensajes y mantenerte en contacto con tus amigos. La aplicación fue creada en enero de 2009, y su segunda versión de junio de 2009 logró tener 250 000 usuarios. El surgimiento del nombre se dio a que la palabra WhatsApp es similar a la palabra “what’s up?” cuyo significado es ¿qué cuentas? Cuando Jan Koum estuvo a punto de irse a la quiebra por su inversión hecha en Yahoo! decidió ir junto con su amigo Alex Fishman quien le presento a Igor Solomennikov, un desarrollador en Rusia con los cuales Koum empezó a crear la nueva aplicación. En la creación de la primera versión Jan pensaba que sería genial tener estados al lado de los nombres individuales de las personas, El 19 de febrero de 2014, Mark Zuckerberg creador de Facebook anunció la compra de la aplicación móvil WhatsApp por una suma de 19 000 millones de dólares y aclaró que compró la aplicación para que haya más usuarios en Facebook. Durante el año del 2013 WhatsApp anunció que ya que su servicio de mensajería instantánea ha alcanzado 400 millones de usuarios activos mensuales, con 100 millones de usuarios activos incluidos en los últimos cuatro meses.
14
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X 1.6 Jan Koum el hombre detrás de WhatsApp. Jan Koum nació en Kiev, emigró a Estados Unidos con 17 años y después de varios años se convirtió en millonario de Silicon Valley. La empresa que creó hace 5 años, WhatsApp, será la mayor compra de la historia de Facebook. Koum, de 38 años e hijo de un gerente de construcción y una ama de casa ya fallecidos, es un hombre
conocido
por
tener
principios muy sólidos, unas ideas de las que ha dejado claro Jan Koum creador de WhatsApp.
que no va a alejarse a pesar de que su empresa de 55 empleados
pasará a manos Facebook, la red social más popular del mundo y cuya filosofía es antagónica en muchos aspectos al espíritu con el que Koum creó su popular servicio de mensajería instantánea. "No anuncios, no juegos, no artilugios", ese era su principal lema que tenía cuando creo WhatsApp ya que él no quería introducir esto a la aplicación ni aun cuando llegara a ser la más conocida de todas. Koum fue a una entrevista en Yahoo! y consiguió empleo como ingeniero de infraestructura. Aún estudiaba en la universidad cuando a las dos semanas de su nuevo trabajo uno de los servidores de la compañía falló. La primera versión de WhatsApp se cerraba sola o se quedaba pegada y cuando Fishman la instaló en su teléfono, sólo un grupo de toda su lista de contactos la había descargado también. Fishman repasó los problemas y Koum tomó notas en uno de los cuadernos que habría traído años antes consigo.
1.7 ¿Libertad en la red? ¿La libertad en la red? es un documental que conforma uno de 4 capitulos en una serie de documentales de la BBC que abordan temas referidos al surgimiento y desarrollo de la Web en los ultimos 20 años y como Internet esta transformando al mundo que nos rodea y, en consecuencia, nuestra forma de vida. En este documental en particular se aborda
15
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X mas que nada el aspecto comercial de la web y la ilusion de un sistema gratuito y sin riesgos accesible para cualquiera que este conectado en la red. La discusion gira entorno a una pregunta ¿Realmente el acceso a la mayoria de los sitios web es gratuito,si es asi, entonces que reciben a cambio las empresas que gastan enormes cantidades de dinero en sus sitios web? Diariamente facilitamos informacion de nuestras vidas a cambio de una red gratis, es posible que muy pocas personas sean conscientes de las implicaciones de estos cambios y transacciones comerciales. La moneda ahora es la informacion, ya que con esta las empresas puedan utilizarla para generar a diario muchas ganancias. El comercio online, tuvo sus inicios con la compañía ahora conocida como Pizza Hut que en ese entonces se llamaba Pizza net la cual era una pizzeria ubicada en Santa Cruz California, que tomaba los pedidos por medio de la web, luego de pizza net otras empresas comenzaron a copiar este modelo de comercio como lo es Amazon, una compañía que basicamente era una librería virtual de ventas minoristas. La web se estaba expandiendo lo que provocaba que las acciones de internet subieran rapidamente, las personas invertian mucho dinero en la web, sin embargo todavia nadien conocia un medio de obtener ganancias y que estas fueran redituables. La mayoria de las compañias que comenzaron a fundarse con sus respectivas paginas web no esperaban ganar dinero directamente de la web sino obtener el llamado “trafico” y asi alguien mas la comprara en el futuro. Se creia que la web podia hacer funcionar cualquier tipo de negocio, pero este modelo aun no permitia, todavia no se conocia como obtener dinero de estas. Poco despues aparecio google la cual si logro encontrar una forma de ganar dinero con la web, convirtiendo a sus usuarios en productos y dando la ingenuidad de que las busquedas eran gratuitas. En los inicios de Google los fundadores no estaban de acuerdo con la publicidad ya que su ideal era un sitio web transparente, pero a pesar de estos ideales se dieron cuenta de que podian revolucionar la publicidad, de que forma, bueno dandole a los empresario una mejor idea de lo que la sociedad deseaba. Es por eso que la curiosidad del hombre es una mina de oro para Google, tan solo esta recibe al dia mas de 2000,000,000 millones de visitas en mas de 40 idiomas, ademas gana 200 euros por segundo, una cantidad enorme por dia.
16
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Entonces la web era gratuita y si bien no existia un costo monetario, el pago se efectua de otras maneras: con nuestra privacidad, nuestros pensamientos y deseos; que son continuamente seguidos y comercializados en la web. En si el producto somos nosotros y no solo estamos siendo observados sino tambien comercializados. Google es un monopolio que crea muchas herramientasy brinda gratuitamente a los usuarios para obtener adeptos y asi poder relegar a los otros motores de busqueda, posicionandose asi como el motor de busqueda mas conocido y utilizado a nivel mundial. Al principio los fundadores de Google buscaban una forma de separarlas paginas web inutiles de aquellas que si podian resultar utiles, es pos eso que se les ocurrio que cuando una persona colocaba un link de una pagina web en otra està esta votando. Partiendo de ese principio crearon un algoritmo que creaba un ranking ubicando a las posiblemente mejores paginas al principio y las podian resultar como paginas basuras abajo. Google es un agente publicitario eso es evidente y su éxito en este ambito se debe principalmente a que descubrio que cuando buscamos algo le decimos a la web que queremos y con edsta informacion se pueden dirigir publicidades directamente q auien pude estar mas interesado en ella los “empresarios”. Con esta idea revolucionaria se crearon los llamados “adwords” que cada vez que un usuario realizara una busqueda, a la derecha de sus resultados aparecen publicidades basadas en la informacion que revela con sus busquedas y cada vez que un usuario entra a alguna de ellas Google gana dinero proporcionalmente a la cantidad de usuarios que ingrese a dicha publicidad. Para poder el primer puesto en este ranking de publicidades Google no solo tiene en cuenta la ley del mejor postor sinno tambien la calidad de la pagina web que posee quien quiere ser publiciado. Otro metodo que utiliza Google para personalizar y dirgir las publicidades que recibimos son las “cookies” que principalmente son archivos que son enviados a nuestras computadoras cuando entramos en alguna pagina web, estos archivos se almacenan e informan a Google sobre nuestras busquedas ayudando asi a Google a direccionar las publicidades. En el año de 2006 se dio un caso muy particular, una empresa norteamericana dio a conocer las millones de busquedas de millones de usuarios cada una de ellas con numero y nombre. Un periodista preocupado por la privacidad de nuestras busquedas, analizo a
17
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X una de las personas de dicha lista y logro encontrar quien era en unas cuantas horas, un claro ejemplo de que nuestras busquedas no son tan “privadas” como creemos. Entonces buscando asegurar la pricvacidad en la web surgieron organizaciones como “Attetion Trus” que querian asegurar la privacidad en la web. Attentio Trust creo un software que podia descargarse y que restringia el historial de nuestras busquedas solo para nosotros, lamentablemente este no tuvo la suficiente aceptacion y por nde el proyecto fracaso. No cabe duda de que la “privacidad” no existe en la web y que es precisamente esta el precio que pagamos posr los multiples usos que le damos, tales como podernos cu$omunicar con familiares, buscar cualquier tipo de informacion, comprar libros, ver alguna pelicula etc. Aunque no pagamos con dinero, monetariamente hablando, pagamos de otras formas: pagamos con las dichosas “cookies” al entrar en cualquier pagina, con el uso del correo electronico permitiendole que viole nuestra privacidad y se observe y analize, lo que escribimos, tambien pagamos con nuestros pensamientos y deseos. La privacidad es un costo que pagamos por disponer de una web libre y gratis pero en cada uno de nosotros cabe la decision de si esta vale la pena o no.
1.8 ¿Enemigos del Estado? Aproximadamente un 25% de la poblacion se encuentra conectada permitiendo a los usuarios el acceso a los conocimientos e informacion entre ellos algo nunca antes visto por la humanidad. Esto representa la aparicion de un ecosistema totalmente nuevo de la comunicación que tendra un impacto sobre la civilizacion humana todavia mayor que la imprenta impresa, es decir, periodicos y revistas, esta se ve impulsada por la transparencia y la busqueda de nueva informacion, esto ha provocado que la gente se involucre en la lucha a favor de la igualdad y la democracia, sin embargo no todo es lo que parece ya que esta caotica revolucion virtual a tenido altos y bajos en la lucha por el poder y esta asu vez funciona como una herramienta mas del estado para controlarnos y saber de nosotros, pero la red no solo crea luchas en contra de idelaes sino que esta esta apresurando la globalzacion proporcionandonos nuevas lealtades que no tienen limites, apresurando asi las guerras y creando callejones sin salida.
18
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X La red está en constantes cambios, se crean diariamente nuevas aplicaciones que permiten a los usuarios utilizarlos con un fin en específico. Todo comenzó como una moda, era interesante charlas por medio de las redes sociales y se ha convertido en un medio donde comunican lo que sucede en las comunidades de los usuarios, sobretodo en lugares donde tienen monarquías. Un ejemplo claro es el caso de Irak, en el que los manifestantes del pueblo mandaban twits para dar a conocer lo que sucedía.
Al comienzo el internet servía para proteger el Estado, se creó en la Guerra Fría, reunieron a científicos estadounidenses y se les ordeno que pensaran en el futuro, lo que se les vino a la mente fue comunicación y fue así como se creó ARPANET. En aquel entonces se utilizaba una conmutación de paquetes que servía para que los ordenadores se comunicaran entre sí. El objetivo con el que se comenzó de proteger al Estado dio un giro de 360 grados, ya que
ahora
se
han
estado
destapando
los
malos
tratos
y
secretos
de los países monárquicos. Actualmente el Internet conecta al 25% de la población. Existen trece servidores madre, que son las oficinas mundiales que mantienen a todo el mundo conectado. Las oficinas están equipadas con la mayor seguridad posible, cuentan con sensores para que no puedan entran y están registrados 80 millones de ".com".
Volviendo al tema de lo que se ha estado convirtiendo la red para algunos países, cabe mencionar que WikiLeaks se ha creado enemigos por revelar datos confidenciales:
Reveló asesinatos y violación de derechos de los presos en Guantánamo.
Se acusó a un banco de Suiza de evadir los impuestos.
Reveló documentos secretos y confidenciales de EUA.
Por lo tanto, es necesario puntualizar lo que la red:
Ha despertado la consciencia política entre los pueblos, terminando así a las monarquías.
Ha fortalecido la comunicación de los usuarios con el exterior, creando así una comunicación rápida y eficaz.
19
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Las redes sociales han sido poderosas en las personas.
Gracias a la red se han hecho protestas, huelgas y sobretodo la gente ha luchado por la verdadera justicia.
Otra parte de la serie es el tema de la evolución del uso de Internet en China, como se dio el proceso asimilación de la tecnología de comunicación en la población y como el gobierno ejerce el control sobre la misma. Pero dejaron bien en claro que el gobierno lleva las de perder Se propagan mensajes en Twitter que denuncian casi inmediatamente acciones de las naciones y gobiernos, WikiLeaks que denuncia no solo a gobiernos sino también a corporaciones poderosas son algunas de las herramientas de internet que se usan para denunciar, acusar y recriminar lo que les parece que es incorrecto. Pero ¿Hasta qué punto internet está transformando el poder de las voces de la gente? también es importante conocer si esta ¿Es realmente útil o no? Por el momento solo basta saber que ha hecho del mundo, un mundo mucho más comunicado y con interrelación. Entonces se puede definir que sí, la red es ahora un enemigo del Estado.
1.9 La revolución virtual La revolución virtual es una serie de documentales creado por la Dra. Aleks Trotosky, estos nos brindan una explicación de la evolución de la sociedad durante el paso de los años, la red ha ido revolucionando y cada vez más se hace mejor pero esto también ha llegado a llevarnos a pensar en si es una creación buena, ya que así como tiene aspectos buenos también los tiene malos. En la antigüedad no se encontraban tantos datos dentro de la red, se contaban con los más buscados o los más comunes, y al ver la necesidad de ampliarla se complementó con más información. Junto con la llegada de nueva información a la red llegaron también personas que junto con la información revoluciono, llegando a convertirse en profesionales que tanto aportaban como perjudicaban a la red. Junto con estas personas surgen los que quieren algo más allá que simple información y así con las nuevas formas de pensar de ellos se manifiestan las nuevas creaciones llamadas redes sociales. Como se menciona en el documental la revolución virtual, la revolución de la red ha sido en parte perjudicial ya que los datos que se llegan a introducir en forma de búsqueda
20
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X queda libres para que los que coordinan estas redes sepan desde tus gustos hasta los intereses que tienes y así poder meter esa información a la red, pero esto no solo pasa con las cosas que se llega a buscar en la red, sino también cuando entras a tus redes sociales, se tiene la información que te llama la atención y así saber con qué poder llamar cada vez más la atención de los usuarios. De esta forma tú le pagas a la red con dinero pero no en forma indirecta este dinero ellos lo van obteniendo cuando meten mayor información y llama la atención de más personas que llegaran a entrar a este sitio. Con las llamadas “Cookies” es la forma en que los programadores saben las páginas que más visitas o la información que más llama tu atención, sin embargo esta información que se pública en las redes sociales llega a ser no sólo utilizada de una forma “profesional” sólo para saber los intereses de los demás, sino para “vigilarte” pero no lo hacen los programadores, en ciertos casos llegan a ser hackers que solamente están “cazando” personas que den información de más para poder tener una victimas para fines próximos que ellos busquen. Las redes sociales desde su inicio han llegado a tener impactos buenos y malos en la sociedad, ha permitido que las personas tengan una comunicación con otras de lugares distintos o como distracción, sin embargo un aspecto malo es la obsesión que se llega a tener hacia una red social, y si la información proporcionada en esta no se comparte con seguridad este es riesgo para la persona.
1.10 México en el mundo de las redes sociales. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) presento en Septiembre de 2011 su Primer Estudio sobre Redes Sociales en México, en este se incluyeron los principales indicadores sobre Redes Sociales en México, como universos, perfiles y los principales hábitos de los internautas de nuestro país, mostrando una representatividad Nacional. Este estudio arrojo resultados que dan un panorama de cómo nuestro país se involucra en el medio de las redes sociales. Actualmente México es el segundo país en Latino América en el uso de las redes sociales, tan solo Brasil y México ocupan un 60% en usuarios de las redes sociales con acceso a internet en lugares como el hogar y el trabajo. En el top 10 de usuarios y penetración de internet por Entidad Federativa en el año de 2010 los lugares quedaron así: El Estado de México ocupo el primer lugar con un 14.9%
21
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X de usuarios, el siguiente puesto lo ocupó el D.F con un 11.8% y el tercer lugar fue el estado de Jalisco con un 7.4% de usuarios. El 51% de los usuarios de internet son hombres mientras que el 49% son mujeres, en cuanto a la distribución por edad un 10% tiene un rango que va de los 6 a los 10 años, el 27% se encuentra en la edad de 12 a 27 años y el 23% tiene una edad de entre 18 a los 24 años, solo el 4% tiene más de 55 años. El nivel económico en el uso de las redes sociales es un factor verdaderamente importante ya que solo la clase media baja tiene un uso de 46% y la clase media alta un 36%, la clase baja solo ocupa un 7% una cifra más reducida a comparación de las otras. Facebook.com, Twitter.com, Windows Live Profile son las redes sociales con mayor afluencia en el mundo, Facebook encabeza esta lista con 734,240 millones de usuarios en el mundo. México le dedica un 24% de tiempo a Facebook, claro que este estudio es del año de 201 l lo que significa que esta cifra pudo haber cambiado durante los últimos 3 años. Sin ser sorpresa, YouTube lidera la categoría Entretenimiento, con 72% de la audiencia web mexicana. El uso promedia casi 3 horas por usuario. El promedio de tiempo consumido viendo video online en América Latina es de 1968 videos por mes. De hecho 6 de cada 10 Internautas Mexicanos acceden a alguna red social, en tanto al uso de cuentas en las redes sociales las mujeres son 64% y los hombres un 59% lo que significa que el género femenino en un 5% utiliza más las redes sociales que los hombres. El 60% de los mexicanos acceden a una red social diariamente. Las principales actividades del Internauta dentro de las Redes Sociales son: Enviar tanto mensajes privados como públicos posteriormente le siguen actividades como compartir fotos, actualizaciones del perfil, Comentar lo que realizan, juegos online (en la red social), participación en concursos o sorteos, compartir videos, etc. 9 de cada 10 Internautas utilizan las Redes Sociales para comunicarse con familiares y amigos, las otras son seguimiento y opinión de cultura en entrenamiento y deporte, seguimiento y opinión sobre las últimas noticias y conocer o relacionarse con personas desconocidas. La mayor parte de la conexión a las redes sociales proviene del hogar y en promedio se le dedican de 1 a 3 horas al día.
22
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Finalmente tenemos que México es segundo lugar de participación de audiencia en internet con 19%. En el 2010 el número de internautas en México alcanzó los 34.9 millones. A nivel mundial las visitas a Redes Sociales significaron un incremento del 22%, siendo las tres principales Redes Sociales visitadas: Facebook, Twitter y Windows live profile. Los visitantes Latinoamericanos en Redes Sociales significaron poco más de 115 millones de visitas. Las tres principales Redes Sociales más visitadas en Latinoamérica son: Facebook, Windows live Profile y Orkut. El 86% de los Internautas Mexicanos visitan al menos un sitio de entretenimiento al mes y dedican 3.4 horas semanales en este tema. El Internauta Mexicano dedica 10.6 horas al mes en sitios de video On line, colocándose en el primer lugar a nivel Latinoamérica.
23
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Capítulo 2: Trastornos de conducta psicológica por redes sociales y sus efectos sobre la salud.
2.1 Introducción psicológica a redes sociales. Las redes sociales se encuentran vinculadas con la psicología, específicamente en la psicología social, debido a que estos medios de comunicación tienen día tras día un mayor número de usuarios; quienes resultan afectados directa e indirectamente con diversos problemas psicológicos. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas o cosas y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo; ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Esta ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia e investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Las redes sociales se encuentran relacionadas con la mayor parte de los fenómenos interpersonales tales como: Actitudes: Incluyen la conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y el prejuicio, se definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción. Es decir, las actitudes son expresiones básicas de aprobación o desaprobación, favorabilidad o des favorabilidad, o gustar y disgustar.
24
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Persuasión: Es un método activo de influencia que intenta guiar la gente hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales o emotivas. La persuasión depende de "apelaciones" en vez de presión fuerte o coerción.
Cognición social: Es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además estudia cómo la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que en realidad es demasiado compleja para discernir , y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados.
Auto-concepto: Es el entendimiento de una persona de sí misma. El auto-concepto puede dividirse en un componente cognitivo, llamado el auto-esquema, y un componente evaluativo, la autoestima. La necesidad de mantener una autoestima sana es reconocida como una motivación central humana en el campo de psicología social. Creencias de autoeficacia son un aspecto del auto-esquema. La autoeficacia se refiere a la expectación de un individuo que la representación en alguna tarea será eficaz y tendrá éxito.
Disonancia cognitiva: Es un sentimiento que despierta desagradable causado por notar una inconsistencia entre las cogniciones. La disonancia cognitiva fue desarrollada originalmente como una teoría de cambio de actitud, pero ahora se considera como una teoría del yo por la mayoría de psicólogos sociales. La disonancia es la más fuerte cuando se nota una discrepancia entre el auto-concepto y el comportamiento, por ejemplo, haciendo algo que hace uno sentir avergonzado. Esto puede resultar en la auto-justificación como el individuo intenta tratar con la amenaza. La disonancia cognitiva típicamente dirige a un cambio en la actitud, un cambio en comportamiento, una auto-afirmación, o una racionalización del comportamiento.
Influencia social: se refiere a la manera en que la gente afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. La influencia social también está relacionada al estudio de la dinámica de grupos, como la mayoría de los principios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en grupos sociales. La conformidad es
25
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X la forma más común y omnipresente de la influencia social. Generalmente se define como la tendencia de actuar o pensar como otros miembros de un grupo. El tamaño del grupo, la unanimidad, la cohesión, el estatus y la dedicación prior ayudan a determinar el nivel de conformidad en un individuo.
Dinámica de grupo: Un grupo es dos o más personas que interactúan, influencian los otros y comparten una identidad común. Los grupos tienen un número de cualidades emergentes que los distinguen de los agregados: o Normas. o Roles. o Relaciones.
Relaciones con otros: Es la cuestión de por qué la gente a veces actúa en una manera pro- social (ayudando, gustando, o amando otros), pero en otros tiempos actúa en una manera antisocial (la hostilidad, agresión o prejuicio contra otros). La agresión se puede definir como cualquier comportamiento que se intenta dañar a otro ser humano. La agresión hostil es acompañada por emociones fuertes, en particular la ira. Dañar la otra persona es el fin.
Atracción interpersonal: La percepción interpersonal examina las creencias que la gente relacionando tiene sobre otros. Esta área difiere de la cognición social y la percepción personal por ser interpersonal en vez de intrapersonal. Al requerir que al menos dos personas se relacionan. o o
Exactitud: la precisión de las creencias de A sobre B. Acuerdo del yo-otro: sí o no las creencias de A sobre B son las mismas que las creencias de B sobre él mismo.
o
Similitud: sí o no las creencias de A y B son las mismas.
o
Proyección/similitud asumida: sí o no las creencias de A sobre B son las mismas de las creencias de A sobre él mismo.
o
Reciprocidad: la similitud de la creencias de A y B sobre el otro.
o
Meta-exactitud: sí o no A sabe cómo los otros le ven.
o
Proyección asumida: sí o no A piensa otros le ven como les ve.
26
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Los temas de investigación de la psicología social aunados al uso de redes sociales y son los siguientes:
Agresión: es un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño a la persona, a la cual se dirige, en este sentido se diferencia del amedrentamiento y la amenaza.
Atracción: se refiere al impulso que lleva a una persona a relacionarse con otra buscando sostener una relación sexual. Este impulso en los seres humanos toma un carácter menos instintivo y más bien se presenta como una construcción social influida por la cultura.
Colectividad: es una noción que alude a un número amplio de formas de agrupamiento humano.
Comunicación: es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
Conformidad: es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo.
Estereotipos: es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades.
Expectativas: es una suposición sobre el futuro, que puede o no ser realista. Una expectativa sobre la conducta de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición.
Grupo: es un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es durable. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas características afines.
Violencia: es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos.
27
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Socialización: es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.
Identidad: es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de reconocerse en sus características esenciales y en las modificaciones que experimenta en sí mismo.
2.2 Personas de riesgo. Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil para las personas, podemos buscar información, contactar a algún viejo amigo, hacer nuevos amigos, además de poder trabajar con ellas, pero a cada beneficio que tiene, también se presentan diversas afectaciones a las personas. Debido al mal o excesivo uso de las redes sociales, las personas tienden a desarrollar diversos trastornos tanto psicológicos como físicos. Los usuarios que son más vulnerables a este tipo de trastornos son aquellos que han experimentado malas experiencias en su vida social que van desde la dificultad de hacer amistades hasta el bullying que sufren en las escuelas. Varios estudios han arrojado que las redes sociales han llegado a afectar en la vida personal de los usuarios
2.3 Trastornos Psicológicos. A pesar de que nuestra vida es más fácil gracias al internet y las redes sociales, estos también tienen su lado perjudicial, ya que son responsables de distintos trastornos psicológicos, en los que sobresalen los problemas de autoestima, aislamiento e inseguridad de la persona y la agresividad.
28
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X 2.4 Problemas de Autoestima. La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. En el estudio “Ciberpsicología comportamiento y redes sociales”, aplicado a 63 estudiantes de la Universidad de Cornell (Nueva York), los investigadores encontraron que las personas reportan mayores niveles de autoestima cuando pasan más tiempo en su perfil de Facebook que viéndose al espejo. “A diferencia de un espejo, que nos recuerda quienes somos realmente y puede tener un efecto negativo en nuestra autoestima si esa imagen no concuerda con nuestro ideal, Facebook nos muestra una versión positiva de nosotros mismos” asegura Jeffrey Hancock, PhD y profesor de comunicaciones de la Universidad de Cornell, co-autor de este estudio. El catedrático de la Universidad de Ámsterdam, Peter Valkenburg encontró en su estudio “Consecuencias sociales de internet en adolecentes”, que la frecuencia con la que los adolescentes usan las redes sociales afecta su autoestima y bienestar. Las consecuencias varían, pero en su mayoría los estudios arrojan varios efectos negativos, desde ansiedad y baja en la autoestima, hasta dependencia y falta de afecto. El problema es claro, las redes sociales, principalmente Facebook o Instagram, exponen a los usuarios a la comparación, lo que en algunos casos los jóvenes se sienten deprimido por creer que no están a la altura de sus amigos y compañeros, ya sea por el número de visitas, mensajes actualizados o fotos en las que en apariencia son felices o tienen una vida activa.
29
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X 2.5 Depresión en las Redes Sociales. Además de trastornos cerebrales, adicción y problemas sociales como el acoso escolar y el acoso virtual, las redes sociales traen otro problema adicional para la salud del adolescente: la depresión. La depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier ser humano. Se caracteriza por un cambio en el estado de ánimo, en el comportamiento o en la forma de pensar. La depresión pude llegar a perjudicar las funciones mentales y físicas de quien la padece. La depresión es el resultado de una combinación de factores de predisposición genética aunado a factores orgánicos y psicológicos. Generalmente se asocia a la depresión con un sentimiento de tristeza o vacío, sin embargo existen personas que no tienen este sentimiento y se encuentran deprimidas. Esto ha ocasionado que muchas personas no se den cuenta que padecen depresión. Según un estudio llevado a cabo en los Estados Unidos, los menores con problemas de autoestima o enfermedades mentales como la depresión pueden empeorar sus síntomas si a ello se le suma la permanente visita a páginas como Facebook, Twitter o Instagram. “Las páginas pueden hacer que los chicos se sientan incluso peor si éstos creen que no están a la altura de sus amigos debido al número de visitas, mensajes actualizados y fotos de personas felices que la están pasando muy bien” dijo Gwenn O'Keeffe, pediatra de la zona de Boston y especialista vinculada al estudio. Los especialistas perciben que las redes sociales pueden hacerle mucho daño al adolescente: “Facebook provee una visión distorsionada de lo que en verdad está ocurriendo, no hay manera de ver las expresiones faciales ni leer el lenguaje corporal que provee contexto. Por eso, las redes sociales podrían causar más dolor que situaciones cotidianas de la vida del adolescente como sentarse solo en una cafetería llena de personas en una escuela”. Sentimientos como la envidia, la frustración o los celos se pueden potenciar en los adolescentes que abusan de las redes sociales. Es por eso que los padres deben poner pautas para evitar este tipo de inconvenientes.
30
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X 2.6 Aislamiento social. En algún momento de nuestras vidas, hemos sentido la necesidad de estar solos, es por ello que nos alejamos un poco de quienes nos rodean, siendo totalmente normal, pero cuando este aislamiento es indefinido y la persona deja de mantener todo tipo de relación con el resto de su entorno, la situación pasa a ser un problema que necesita atención. El aislamiento social, también conocido como “social withdrawal”, se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria aunque pueda pensarse lo contrario. Esta condición se da en personas de todas las edades y puede ser una consecuencia de hechos traumáticos de su historia, como haber sido víctima de bullying o como parte de alguna condición médica, como la depresión. El uso inadecuado o excesivo de las redes sociales "aleja a las personas, aunque las una", y parece cambiar las formas de comunicarse e interactuar. Al dedicar gran parte del día para navegar en los sitios de Internet, los jóvenes sustituyen las relaciones interpersonales por los medios indirectos de socialización. Es decir, interactúan prácticamente de manera virtual y no de manera física o personal. La consecuencia directa es el ensimismamiento del joven y olvida incluso interrelacionarse con su propia familia.
2.7 Agresividad en Redes Sociales. Las Redes sociales son un medio inigualable para conectar a millones de personas en el mundo y que cada quien puede expresarse y mostrarse como quiere, sin embargo en ocasiones esa libertad puede convertirse en libertinaje y una conversación puede subir de tono en cuestión de minutos. Los casos de violencia online son innumerables y van desde discusiones de la esfera pública, cuando se debate un tema de interés, hasta peleas en el núcleo familiar. Según varias investigaciones, participar en redes sociales disminuye el autocontrol de las personas porque se dicen cosas que quizás no saldrían a la luz en una conversación cara a cara. El psicólogo John Suler, autor del libro “The Psychology of Cyberspace”, llama a este fenómeno el efecto de la desinhibición, que puede ser un arma de doble filo debido
31
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X a que la gente puede mostrar generosidad o revelar cosas muy personales como deseos, miedos o emociones secretas sin atacar nadie, pero también criticar fuertemente a otros y mostrar su inconformismo violentamente. Los lugares más hostiles en la red son los foros y los portales web de medios de comunicación reconocidos, pues el espacio para comentarios de los lectores suele ser un campo de batalla donde cada quien quiere imponer su posición e insultar a los demás sin medir sus palabras. El anonimato es uno de los factores más influyentes. Los expertos señalan que asumir otra identidad es una especie de escudo que los hace sentir invencibles e invisibles, por lo cual dicen cosas horribles sin pensarlo dos veces. La comunicación virtual reduce el sentido de identidad y provoca actitudes agresivas. Michael Marshall, el moderador del portal web de la revista New Scientist, convocó en 207ª un grupo de psicólogos para que explicaran el comportamiento violento y abusivo de los lectores. Todos coincidieron en que el usuario guarda una distancia considerable respecto al destinatario y crea una espacie álter ego que no se rige por normas sociales que aplicaría en la vida real. Según Marshall, la gente se toma la conversación online como una tertulia en un bar, donde no esperan ser tomados en serio y las reglas no son tan estrictas. Esa actitud despreocupada se debe a que hay un juego de roles distintos y a veces se mezcla la ficción con la realidad. Emily Finch, penalista y autora que ha estudiado el robo de identidad en el ciberespacio, señala que algunas personas ven su vida en la red como un juego. “Cuando apaga el computador y vuelven a su rutina diaria, creen que pueden dejar su juego y deshacerse de la identidad que asumen en ese mundo”, dice Finch. Esto es común en la red y los personajes que atacan sistemáticamente escondidos en el anonimato son conocidos como trolls. Un estudio realizado por la agencia latinoamericana Marca Social Inc., especializada en monitorear la red, encontró que en las redes sociales los comentarios negativos son más abundantes y lo más sorprendente es “la consolidación de la agresividad online como una forma común de relacionarnos diariamente. Ya no es algo exclusivo de los trollers o anónimos”. En ocasiones, los ataques son grupales y por lo general las discusiones giran en torno a temas ideológicos, fanatismo deportivos gustos musicales o personajes
32
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X públicos. Según Bok, psicólogo experto en nuevas tecnologías, estas conductas forman parte de la coyuntura noticiosa diaria y se conocen como mobbing, una costumbre que muchos adoptan porque les provoca placer ejercer poder contra quienes no pueden defenderse.
2.8 Impacto emocional de las redes sociales. Comúnmente y en términos sencillos una emoción se define como una turbación súbita y repentina en el estado de ánimo de una persona provocada por un sentimiento: temor, alegría, odio, tristeza, etc. Las redes sociales ya forman parte de nuestra vida cotidiana, continuamente repasamos las actualizaciones de nuestro “timeline” y atendemos notificaciones. Interactuamos con nuestros amigos y familiares, los sentimos más cerca, estén donde estén. El impacto emocional que las redes sociales pueden ejercer sobre una persona depende de varios factores entre ellos la naturaleza misma de la red, (trabajo, negocios, amistad, parentesco, etc.,) del o los objetivos perseguidos por sus miembros y sus propios rasgos de personalidad que determinarán el estilo de comunicación y contenido de mensajes y por supuesto, de la “susceptibilidad” del receptor de los mensajes es decir, el individuo que forma parte de la red o redes sociales siendo importante también el número y tipo de las mismas en las que forme parte. Sin embargo, el asentamiento de este nuevo modo de comunicarnos, global y continuo, crea un nuevo escenario que nos expone en todo momento a información deseada y no deseada; ya que la constante exposición a estos espacios puede provocar envidia y depresión en jóvenes y personas de baja autoestima o en proceso de duelo, con sus consecuentes efectos negativos en el equilibrio psicológico. El impacto emocional se medirá por las actitudes y acciones del individuo inmerso en las redes sociales. Un individuo es capaz de influir fuertemente a las personas con las que se relaciona hasta en 3 niveles, es decir, las emociones y actitudes que presenta una persona son adoptadas por sus amigos, amigos de sus amigos y los amigos de los amigos de sus amigos. Éstas pueden ser tanto negativas como positivas, por ejemplo, la felicidad, la tristeza, la depresión, etc. Es por ello que resulta muy importante reflexionar antes de exteriorizar nuestras emociones en una red social y seleccionar cuidadosamente la red a la que queramos pertenecer dado que afecta a toda una comunidad. Plataformas como
33
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Twitter, WhatsApp, Instagram y, sobre todo, Facebook, nos transmiten cada vez que las visitamos información que enriquece nuestro marco temático. Cuando iniciamos nuestra andadura en una de estas páginas, nos rodeamos en primer lugar de los amigos más cercanos, con los que nos comunicamos habitualmente. Con el paso del tiempo, la red de contactos se amplía, recibimos solicitudes de conocidos, antiguos compañeros de clase o trabajo, viejas amistades, e incluso de desconocidos que, por un motivo u otro, decidieron seguirnos o agregarnos. A su vez, nos unimos a los perfiles de empresas, organizaciones y medios de comunicación, ampliando más aún el espectro de emisores que no dejan de lanzarnos información. El resultado es un espacio que genera un marco temático sobre el que cada vez tenemos menos control, debido a la masificación de contactos y a un nuevo escenario comunicativo basado en la inmediatez y, por tanto, en el continuo flujo de imágenes y contenidos procedentes de esa gran cantidad de emisores, muchos de ellos, contactos únicamente virtuales, con los que no tenemos ningún tipo de interacción directa. En los últimos tiempos, han aparecido numerosos estudios que profundizan en el negativo impacto
emocional
que
pueden
provocar
estas
herramientas, al
contemplar
continuamente a personas activas, que no dejan de relacionarse, viajar y obtener éxitos. El impacto de estos contenidos sobre una persona con falta de confianza, es muy negativo. Para muchos usuarios, las redes sociales han dejado de ser un sólo un medio para interactuar con sus seres queridos. El hecho de que la red de contactos crezca considerablemente, convierte el perfil en una potente herramienta de marketing personal. Por tanto, nadie publica información negativa, ni mucho menos fotos desfavorables; las redes sociales son, sobre todo para sus usuarios más asiduos, un espacio en el que construir identidades ideales.
El problema se produce en el momento en que quien recibe continuamente esa información cargada de optimismo ajeno, no pasa por su mejor momento, y se atormenta al compararse con sus alegres contactos, sin pararse a pensar que las vidas de esas personas seguramente no sean tan fantásticas, pues buena parte no son más que proyecciones accesorias de estados depresivos que necesitan satisfacer a su ego. Sin
34
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X embargo, lo que cuenta es el mensaje que se transmite al marco, lo que alcanzamos a percibir, de manera hacemos extensiva una publicación positiva a la vida de una persona.
Las cosas se complican aún más cuando cerramos etapas, dejamos atrás a personas pertenecientes a una fallida relación sentimental, laboral, de amistad, familiar. Hasta hace poco tiempo, bastaba con alejarse y seguir adelante. Actualmente, con las redes sociales acopladas a nuestra vida diaria, no es así. A la mente le resulta más difícil centrarse en el presente y dejar atrás a personas que pertenecen al pasado, pues éstas siguen ahí, condicionando el estado emocional. Las redes sociales no son tan relevantes como parecen, al menos para nuestro desarrollo personal e integración. No estar en redes sociales, no significa que no existamos, y no interactuar tanto como otros contactos, no quiere decir que seamos unos marginados. Estas no son un concurso de popularidad, o al menos no deberían entenderse como tal, no es necesario seguir o agregar a usuarios con quienes sabemos que no interactuaremos. Tampoco es un pecado eliminar o bloquear a personas que forman parte de nuestro pasado, y que no queremos en el presente. La vida se va en una red social. Internet es una magnífica herramienta para enriquecer nuestra vida y conocimientos, pero como ocurre con cualquier fuente de información, el impacto emocional de los estímulos percibidos depende únicamente de nuestra interpretación, del modo en que dejemos que pueda afectarnos.
2.9 Utilización de redes sociales y sus efectos sobre la salud. Síndrome del Túnel Carpiano: la principal enfermedad que pueden sufrir las personas adictas al chat y a conversar en línea con otras personas. El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada.
35
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Sobrepeso y obesidad: las personas que pasan tanto tiempo en las redes sociales son más propensos al sedentarismo, y por ende, a padecer sobrepeso y obesidad, enfermedades que derivan en otros problemas como enfermedades en el sistema circulatorio, diabetes, entre otros.
Daños irreparables en el sistema nervioso: abusar de estas redes puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que los dispositivos móviles emiten provocan enfermedades relacionadas con este como vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria y desarrollo de tumores cerebrales.
Enfermedades oculares: permanecer mirando por horas las pantallas de dispositivos móviles puede traer también problemas en los ojos. Los más comunes son: resequedad, tensión ocular, etc. La recomendación es realizar pausas activas para relajar los ojos de la exposición a estos elementos.
Adicción: la obsesión por el uso de redes sociales es una realidad en el mundo moderno. Tanto así ésta ya están catalogada como una enfermedad por los especialistas. Y hay varias: está la nomofobia (miedo a no tener a la mano el celular) la portatilitis (molestias y dolores musculares por usar y cargar portátiles en exceso) la ciberadicción (adicción al internet).
2.10 Casos Relevantes. En los últimos años se han dedicado varios estudios a los efectos que tienen en nuestro cerebro las nuevas tecnologías. Algunos de los trastornos psicológicos que han sido provocados por las redes sociales o el uso del internet son:
El síndrome de la llamada imaginaria::este síndrome nos dice que hasta un 70% de los usuarios de los dispositivos móviles han sufrido alguna vez una alucinación de que su celular había sonado o vibrado sin que en realidad este lo hubiera hecho. La explicación a este padecimiento es que nuestro cerebro ha comenzado a asociar
36
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X al teléfono móvil a cualquier impulso que este recibe, especialmente si el estrés se encuentra presente.
Nomofobia: este describe la angustia causada por no tener acceso al celular y puede variar desde una pequeña sensación de incomodidad hasta un ataque grave de ansiedad, este padecimiento lo podemos asociar cuando sentimos miedo al darnos cuenta de que el celular no se encuentra en el lugar donde debería.
Depresión por Facebook: algunas personas han sufrido depresión por tener una gran cantidad de contactos en las redes sociales y viceversa. Lo más común es entrar a Facebook para conversar con amigos, subir fotos, o escribir estados, pero muchos de los usuarios que pasan una gran cantidad de tiempo en esta red suelen sentirse deprimidos por su vida cotidiana.
Dependencia de internet: se trata de la necesidad enfermiza de estar en todo momento conectado a la red, este puede llegar a afectar seriamente la vida privada y social de quien la padece.
Efecto Google: es cuando el cerebro se niega a recordar información como consecuencia de la posibilidad de acceder a ella en cualquier momento. El problema en esta enfermedad no solamente pueden padecerla quienes no desean memorizar sino todos los usuarios de internet son susceptibles a padecerla.
Queda claro que el uso excesivo del internet y las redes sociales pueden provocar serios problemas psicológicos, sin embargo es responsabilidad del usuario llevar un control moderado de su debido uso.
37
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Capitulo III Las influencia de las redes sociales en las relaciones interpersonales 3.1 Afecciones de las redes sociales en la identidad personal 3.1.1 ¿Qué es la identidad? La identidad se va construyendo con nuestra propia esencia englobando así nuestras actitudes, rasgos físicos, emociones, sentimientos, la historia de nuestra vida etc. La necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa que el ser humano no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla. Necesitamos saber quiénes somos y cómo queremos que nos vean los demás. Con lo anterior, el pasar a habitar las redes sociales nos ha obligado a tener que ser alguien allí, a manifestar nuestra identidad digital. Pero ahora es más complejo de controlar que antes. En el mundo físico gestionamos nuestra identidad ante un número reducido de personas; en Internet, nuestros rasgos y comportamientos pueden llegar potencialmente a todo ser humano que esté conectado a la red. En la actualidad existen millones de usuarios en las redes sociales, los jóvenes de ahora relacionan la tecnología con la utopía y hacen de una red social su mundo virtual. Las Redes Sociales están jugando un papel mucho más importante de lo que normalmente se piensa en el desarrollo de la identidad de los jóvenes y no sólo en el desarrollo de su identidad grupal, sino especialmente en el desarrollo de la identidad personal.
Del Diario personal al perfil del usuario En tiempos no muy lejanos, llevar un diario se convertía en la expresión máxima de la intimidad de las personas. El diario era la posibilidad de establecer un dialogo consigo mismo, siendo el propio sujeto el destinatario del mensaje escrito. Sin embargo espacios como Facebook, WhatsApp y Twitter, en donde, además de ofrecer la posibilidad de reformular una identidad, crean una subjetividad específica. No obstante, también existe el otro lado de la moneda. Lo que hace que estas redes sean tan fascinantes para los jóvenes es que nos permiten generar una idea falsa de lo que realmente somos. Nos dan la oportunidad de que, si no estamos conformes con nosotros
38
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X mismos, podamos al menos construir una faceta más interesante. Cualquiera que crea una cuenta de usuario en cualquier red social se convierte en el creador de un personaje virtual. Así, los perfiles se ofrecen al usuario para ser manipulados por él mismo, para que se realice su construcción de sí. Queremos que todos sepan quiénes somos, pero no aquello 1Identidad marcada por una red social.
que somos, sino cómo queremos ser
vistos.
Le
damos,
entonces, una identidad propia construida a ese personaje virtual que pretendemos ser. Somos el filtro de su construcción, decidiendo qué es apropiado mostrar y qué no lo es.
3.1.2 Expresión por medio de la escritura La escritura plasma nuestros pensamientos en un papel o soporte material a través de la utilización de signos y letras, y es a su vez una herramienta que debemos desarrollar para integrarnos a la sociedad. En la actualidad la escritura presenta dos formas: ideográfica, la cual permite transmitir una idea. Por otra parte, tiene una forma fonética al representar sonidos. Al entrar al mundo de las redes sociales esta se ve afectada ya que los jóvenes tienen distintas formas de expresarse y al hacerlo de forma escrita hacen mal uso de esta. ¿Pero de donde surgió la idea de una nueva forma de escritura? Todo comenzó por la necesidad de mandar mensajes rápidamente mediante teléfonos celulares y fue hasta que Enric Cabrejas un catalán que domina 9 idiomas, un día estando en Moscú con sus amigos que hablaban diferentes idiomas, empezó a darle vueltas a la concepción de una lengua elemental que permitiera entenderse con gente de todo el mundo de forma fácil para así poder chatear o enviar emails y sms.
39
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Al nuevo idioma lo llamó Nol, que significa “vínculo”, y que consta de 23 letras (español 28, inglés 26, ruso 33) y tardó 1 año en perfeccionarlo. Consistió tan sólo de 7 reglas: Vocalizar consonantes Abreviar pronombres Nombres según clasificación Adjetivos sin género ni número Verbos regulares No se usan artículos No se usan acentos Con lo anterior, esta forma de escritura se fue desarrollando principalmente en las redes sociales y se ha convertido en los últimos tiempos en la forma más común de expresión de los jóvenes en internet, donde cada usuario busca ser original en sus mensajes, de ahí que letras como “q”, “c” o “s”, sean reemplazadas por “k” y “z”, dándole un toque personal o divertido a sus reflexiones.
Antes la mala ortografía era vista por los lectores como un problema social que solo se resolvía mediante buena lectura y uso del diccionario. Hoy en día los errores ortográficos se han vuelto algo común, en particular para los jóvenes de esta generación de las telecomunicaciones, de la mensajería instantánea.
Los errores ortográficos más comunes: Si bien nadie está exento a cometer errores, sobre todo en palabras desconocidas o extranjerismos, hay algunos que, desgraciadamente se han vuelto frecuentes en palabras comunes:
Uso de mayúsculas y minúsculas: en diferentes redes sociales, es frecuente observar el uso de mayúsculas y minúsculas indiscriminadamente, mezclándolas sin respetar las reglas, ya sea en nombres o en frases completas. Para muchos es una forma divertida de escribir e identificarse, para otros es un dolor de cabeza.
40
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Reemplazo de letras: como una forma rápida de escribir se ha optado por sustituir letras como la “q” por la “k” para evitarse la “u” intermedia, aunque en ocasiones, es sólo por estilo como el reemplazo de la “s” por la “z”, incluso existen los errores sin intención como el cambio de la “h” por la “g”.
Sin acentos: lo más común es la falta de acentos, ya sea para búsquedas, nombres, mensajes o cualquier otra función en las redes sociales, se ha suprimido su uso lo que ocasiona una lectura difícil o equivocada por parte de los usuarios. La escritura que se está utilizando en las redes sociales se está convirtiendo en una moda que hace que los jóvenes no solamente los utilicen en esos sitios, sino que está influyendo en su vida cotidiana.
Lenguaje de Facebook Las ventanas de chat de esta red social son un mundo de abreviaturas y acrónimos de argot. Por ejemplo, alguien que se aparta por un rato del chat puede escribir BRB, que es la sigla en inglés para "be right back" (ahora vuelvo). Si ya es tarde y van a decirle buenas noches a la persona con la que están platicando, pueden añadir GN la manera de decir en Facebook buenas noches. Al representar emociones hacen uso de emoticonos, al momento de realizar una publicación :) significa que la persona está sonriendo. De manera similar, una publicación con ;) significa que la persona está guiñando un ojo, usualmente como signo de broma o sarcasmo. Y así existe gran variedad de estos.
Lenguaje de Twitter Esta red social ha expandido su vocabulario por todo el mundo. Aparte del propio concepto de tuitear, algunos de los más sobresalientes son: -Follow/unfollow: Seguir o dejar de seguir a otro usuario
41
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X - Retweet (RT): Acción de tuitear algo que ha dicho otro internauta. - Follow Friday (FF): Recomendaciones que los usuarios realizan tradicionalmente los viernes para conseguir que sus seguidores entren en contacto con otros internautas afines. -Hashtag (HT): Reconocido por la almohadilla '#' divide diferentes temáticas. - Trending Topic (TT): Palabra o conjunto de palabras que más comentarios está generando en la red social en este momento 3.1.3 Casos particulares de formas de expresión A continuación se hará mención de diversos comentarios de jóvenes y adultos, respecto a esta forma de escritura: “En mi salón es de lo más normal escribir así, solo los ñoños no lo hacen. Me gusta hacerlo porque se ve más en onda lo que escribimos” Marina Hinojosa profesora de la secundaria diurna 144 comentó que es curioso el comportamiento que presentan ahora los jóvenes, en sus clases de español acatan cuanta regla gramatical se les enseña pero cuando se trata de las demás materias se “desatan”, me ha tocado ver que escriben química con “k”, usan abreviaturas en sus apuntes como poner solo la letra Q seguida de un apostrofe en lugar de la palabra “Que” y se convierten las “s” en “z”, inclusive un punto cabe destacar es la transformación de los nombres propios, Mónica Flores es sustituido por “Monik Florez” Esmeraldo Cruz por “Smeralda Kruz” por mencionar algunos casos. Ideal Nol, lenguaje escrito que jóvenes utilizan en medios electrónicos (celular, internet) fácil y rápido de escribir. “Amix, feLíz cUmple!! Spero t la stes pasando bOnito, t mando 1 abrazot, tKm” Así es como Linda Amaya de 20 años escribe el mensaje que mandara a su mejor amiga con motivo de sus cumpleaños. Resulta difícil leerlo si no se está familiarizado con estas combinaciones de letras pero una vez que se tiene el conocimiento de lo que representan es “fácil” y hasta rápido de escribir.
42
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X “Yo creo que es un tipo de moda, de ser “diferente” en tu escritura, es imponer tu personalidad y dejar una marca, es parecido a cuando decides vestirte de determinada forma o pertenecer a una tribu urbana” Aunque parezca extraño, encontrar este tipo de escritura es de lo más común entre los jóvenes, por lo general es en medios electrónicos donde más se manifiesta. Linda lleva su celular a todas partes, manda alrededor de 20 mensajes al día y permanece frente al monitor de la computadora aproximadamente 5 horas, de las cuales más de la mitad están destinadas a la utilización de las redes sociales como Facebook y Twitter. “En los celulares el número de caracteres es limitado y uno busca la forma de ahorrar dinero y tiempo acortando las palabras pero después se vuelve una maña. Por ejemplo, aunque escriba tres o cuatro palabras las abrevio lo cual ya no tiene nada que ver con el número de caracteres y el aspecto económico, En Facebook es distinto, ahí uno escribe para todos y se pueden sostener charlas con varias personas al mismo tiempo, lo cual requiere de una escritura rápida para darse abasto con los compañeros del chat” En el círculo donde se desenvuelve Linda es común este lenguaje, inclusive su hermana menos de 14 años, Idalia ha adoptado este comportamiento y lo pone en práctica en el salón de clases. Queda claro que la adición a las redes sociales, conlleva a que se empeore el lenguaje, tanto oral, pues cada vez se utiliza menos y el escrito, descuidando la redacción y la manera de escribir. 3.2 ¿Cómo afectan las redes sociales a la familia? 3.2.1 Concepción del termino familia a lo largo de la historia. A lo largo de la historia, como era inevitable que pase, el concepto de familia no es el mismo en nuestros días de lo que fue siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de familia que han venido surgiendo a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas que caracterizan la evolución de la institución familiar, pues estas familias van evolucionando de acuerdo a las necesidades que se les presenten, estas necesidades están dadas por los cambios sociales y políticos de su tiempo.
43
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X La familia ha ocupado tradicionalmente, ya desde la época de los padres fundadores, un lugar destacado en las preocupaciones teóricas y de investigación de los científicos sociales. Desde Auguste Comte y Émile Durkheim en adelante, la familia fue considerada un elemento sumamente relevante para la comprensión, así como para el funcionamiento del conjunto de la estructura social. De hecho, estos autores se dedican a analizar la familia motivados por su interés de estudiar la sociedad. Los trabajos científicos del siglo XIX, así como los posteriores, consideran a la familia un elemento clave de coordinación entre individuo y sociedad, una instancia de significativa eficacia en el mantenimiento del vínculo social (Cicchelli-Pugeault y Cichelli, 2005). Auguste Comte, considera que la sociedad humana está compuesta por familias y no por individuos. Por ello, sostiene que la familia constituye
“el
verdadero
elemento
sociológico”, la “célula social” natural, si bien reconoce la existencia de interconexiones e influencias
recíprocas
entre
familia
y
sociedad. En su concepción, organización social y organización familiar se encuentran Ejemplo de una institución familiar.
íntimamente ligadas, pero es la segunda la que permite estudiar y comprender a la primera.
Es decir, para Comte, si bien la familia no constituye la meta del análisis sociológico, permite estudiar y comprender la organización social en su conjunto; es la única unidad de observación que resulta pertinente. De esta manera, sabemos que es de suma importancia el fortalecimiento de los lazos familiares, ya que si llega a haber una falla en este sentido, habrá un desequilibrio entre familia y sociedad, lo que dará origen a un cambio estructural en el núcleo de la familia, y esto nos lleva al nacimiento de las nuevas concepciones del termino familia, todo esto a lo largo de la historia.
44
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
El estudio de la familia ha sido abordado por distintos cuerpos científicos según el interés particular de cada uno de ellos. Podemos decir entonces que la filosofía, la sociología, el derecho y la psicología, por sólo nombrar algunos, han brindado una definición del concepto con diferentes grados de alcance social, académico y científico. Según la doctora Louro Bernal, Isabel (2005): Se define familia como “la célula fundamental
de
la
sociedad,
importantísima forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco,
en
las
relaciones
multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y La fuerza hace la unión, y la unión hace un mundo mejor.
las hermanas, y otros parientes que viven juntos y administran en común la
economía doméstica”. Las funciones principales –al menos en mi opinión- de la familia son el convivir de forma armónica respetándose unos a otros, establecer diálogos entre los diferentes miembros que conforman a la familia con el fin de expresar sus sentimientos, y lo más importante es darse amor y apoyo mutuamente, para así llevar una relación sana, siempre siendo una familia unida. El rol de cada uno de los integrantes de la familia es muy importante ya que cada una de las actividades que estos pueden realizar es indispensable y complementa sin duda alguna la vida diaria de todos los integrantes de la familia, por ejemplo:
Mamá: Por lo regular es la que lleva el control y mantenimiento de la casa y de los hijos, en algunas familias aparte de estas funciones la madre trabaja en algún puesto.
Papá: Es el que sostiene económicamente el hogar y el que brinda protección a los miembros de su familia.
45
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Los hijos: Estudian, tienen los cuidados de los padres y a su vez siguen normas impuestas por los mismos.
No podemos dejar de mencionar que todas las familias son diferentes y no precisamente están compuestas de la manera anterior ya que también existen madres y padres solteros que cumplen con la función de madre y padre a la vez y viceversa.
3.2.2 Las redes sociales como un factor que propicia el rompimiento de los lazos familiares. Antes que nada, se debe mencionar una breve definición de lo que es un lazo familiar, para que en un determinado momento podamos comprender porque es que en la actualidad estos lazos que nos unen como familia se han ido perdiendo, o más bien, cual es la causa del rompimiento de dichos lazos. Recuerden que todas las familias -que en conjunto conforman una sociedad- son diferentes, así cada quien tendrá una definición de lo que son sus lazos familiares, pero en general, aquí se mencionara una breve definición de lo ya antes mencionado. De acuerdo con varias revistas de salud y bienestar: Definen que un lazo familiar es todo aquello que nos genere algún bienestar y protección que proceda de algún miembro de la familia, con el fin de garantizar nuestra felicidad y seguridad, pero sobre todo, que nos ayude a mantener una relación saludable con algún miembro de la familia, pues estos lazos nos fortalecen en todos los aspectos. La era digital que arropa el mundo actual avanza aparentemente sin freno y una de sus hijas, las redes sociales, ha afectado dramáticamente las interacciones de cada vez más usuarios, lo que ha ocasionado un distanciamiento entre el padre e hijo. Inevitablemente debemos ser precavidos con la institución familiar que ha recibido el impacto de esta clase de comunicaciones innovadoras, pero impersonales. El impacto que las redes sociales han causado en los jóvenes de la actualidad es verdaderamente gigantesco, pues hoy en día es más probable ver a un joven conectado en su computador o dispositivo móvil, que entablar una charla con los miembros de su familia. Las grandes ventajas que ofrecen las redes sociales, hacen que el joven se pierda en la inmensidad de estas, y como se encuentra en una etapa de maduración, a veces le es difícil
46
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X distinguir lo bueno de lo malo, pero peor aún, este se deja llevar por las ventajas, ocasionando que el joven se guie hacia lo fácil y posteriormente, se desconecte de mundo real. En este apartado se quiere hacer mención del impacto que las redes han generado en los jóvenes, y para que sea un poco más fácil de exponerlo, se explicara en los siguientes puntos:
El nuevo paradigma en internet son las redes sociales, sitios donde las personas interactúan como si fuera una comunidad, se exponen y se relacionan sin temor a la crítica o esperándola, pero que también modifican de manera tremenda la interacción familiar.
No es lo mismo una relación real que una virtual. La primera se desarrolla entre individuos en un entorno personal, social y temporal auténtico, como el hogar, la familia y la comunidad. La segunda es digital, cibernética e impersonal, siendo así la relación que prefieren la mayoría de los jóvenes.
Para muchos jóvenes el tener acceso a este tipo de redes es como un desahogo, ya que se les hace más fácil expresarse por este medio detrás de la computadora a interactuar personalmente, anteriormente las familias eran más unidas, pues se daban su espacio para platicar de sus cosas, sueños o circunstancias que los agobiaban.
Por otra parte, la posibilidad misma de entretenimiento y de llevar adelante desde el propio hogar una intensa “vida social” de encuentro e intercambio, se ha visto significativamente incrementada con la llegada de las redes sociales a la vida de los jóvenes.
Analizando los puntos antes mencionados, es posible observar que los principales motivos por el cual las redes sociales han tenido un gran impacto en los jóvenes, es debido a que en ellas encuentra un poco más de “seguridad”, es decir, que no temen ser juzgados por las actividades que realizan en las redes, los comentarios que publican, etc. pues les es indiferente si son juzgados, pues dicho juicio vendrá de una persona que no conocen físicamente, y por ende, no le dan tanta importancia a diferencia de los juicios que hacen sus papas, esto nos lleva a explicar el segundo punto. Para los jóvenes es más “fácil” llevar una relación con alguna persona (novia, familiares, compañeros, etc.) de manera virtual, pues el joven se siente más seguro si se expresa por medio de alguna red social,
47
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X que teniendo a la persona enfrente, pues siente más confianza expresar sus sentimientos a través de alguna red, además que es una manera más “didáctica” de comunicarse. Uno de los grandes impactos que las redes han causado en los jóvenes, es que por medio de ellas pueden comunicarse con personas de casi todo el mundo. Ahora es posible comunicarnos a través de las redes sociales.
Todos estos beneficios han segado la visión de los chavos, generando así los malos hábitos que estos desarrollan, lo que ha llevado a introducir profundos cambios en las actividades que los diversos integrantes de una familia realizan en su tiempo libre, así como el destinado al descanso. Este mundo virtual, hace que el joven se desconecte del mundo real, como consecuencia, dejan de hacer las tareas que como hijos deben de llevar a cabo, lo que genera peleas entre los integrantes de la familia, principalmente entre el padre e hijo. Dotar a los jóvenes, que están en el proceso de formación, de tanta tecnología y permitirles privilegiar sus relaciones virtuales, con el paso del tiempo les acarreará malos comportamientos como el mal humor, quebranto de reglas en el hogar. Desde que las redes sociales han impactado la vida de los jóvenes, estos han dejado de llevar cabo las actividades que les corresponden dentro de la casa, lo que genera una serie de disgustos por parte de los padres. El rol que los jóvenes deben de llevar a cabo dentro de su casa es de suma importancia, pues cuando todos los miembros de la familia los llevan a cabo, se genera un ambiente de armonía, pero en caso de que no se lleven a cabo, es cuando comienzan los verdaderos problemas, a veces por cosas insignificantes.
3.2.3 Impacto de las redes sociales en el entorno familiar Los jóvenes de hoy han crecido en un ambiente muy diferente al de sus padres, cuando éstos eran adolescentes. Hoy en día, los medios de comunicación masiva juegan un rol muy importante en la transmisión de los valores y, por ende, en la conducta de los
48
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X jóvenes. El abuso de redes sociales por parte de jóvenes es un problema social que promueve la violencia familiar advierten investigadores de la UVM. La compulsión o el uso excesivo de las redes puede radicar en un patrón dañino que según la experta en redes sociales desemboca en interferencias en el tiempo familiar y tiempo de estudio; celos, reclamos y expresiones de cariño que no se tienen con los familiares cercanos. María Lourdes Chávez, especialista en la conducta humana, adscrita al Hospital Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social, refiere que la disfunción familiar es el principal detonante de las actitudes negativas de los jóvenes; sin embargo, los factores externos relacionados con el uso de la tecnología, especialmente las redes sociales, impactan seriamente en la conducta de los menores. ¿Pueden estas comunicaciones afectar la familia? “En ocasiones causa aislamiento de algunos de sus miembros, los cuales comienzan a mostrar más interés en estar conectados en las redes que compartir dentro de la familia”, aclaró la doctora en psicología Nelsa Rodríguez al afirmar que las redes sociales pueden afectar el funcionamiento normal de la familia. Desde el punto de vista profesional, el psicólogo José Luis Rubio Higuera explicó que hoy en día el 90 por ciento de los problemas familiares se deben al uso excesivo de alguna red social, donde además resaltó que la más utilizada es Facebook. Agrego que el principal problema, bajo su punto de vista, es que las redes sociales son sin duda alguna una adicción. Y es que, paradójicamente, la gran ventaja de estas redes es que favorecen la comunicación y, el gran problema es el deterioro de las relaciones personales en nuestro entorno, principalmente la familia. Y es que tendemos a comunicarnos cada vez más por el ordenador y perdemos viejas y sanas costumbres como quedar con los amigos, hacer deporte, leer, etc. Aunque los grandes perjudicados en este aspecto son sin duda, los padres. En las familias actuales reina, por lo general, la incomunicación entre sus miembros. Considerado como una manera libre para que los seres humanos expresen sus pensamientos y sentimientos, las redes sociales se han convertido en el sistema de comunicación que lejos de ser benéfico para la sociedad ha llegado a repercutir directamente en el núcleo familiar.
49
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
3.2.4 Sugerencias para tener una mejor relación con nuestros hijos Un estudio reveló que el 'antídoto' para evitar estos conflictos es que los jóvenes pasen más tiempo interactuando cara a cara con la gente, que llevar una relación virtual o cibernética. Los jóvenes que pasan gran parte de sus horas de vigilia alternando frenéticamente entre Facebook, Twitter y WhatsApp son más propensos a desarrollar problemas sociales, según un estudio de la Universidad de Stanford publicado en una revista científica hace dos semanas. La comunicación tiene una función muy importante; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de padres e hijos. Una comunicación saludable es crucial para ayudar a los jóvenes a desarrollar una personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y las demás personas de su entorno social. Estar disponible. Los jóvenes necesitan sentir que sus padres son asequibles para ellos, esto significa estar dispuestos a tener tiempo para sus hijos. Aunque sean 10 minutos diarios de comunicación con su hijo a solas fortalece este puente de doble vía. Estar disponible también significa sintonizar y hablar de algo importante. Ser capaz de entender y hablar sobre sus propios sentimientos así como también los de su hijo, es otra parte importante de estar asequible. Saber escuchar ayuda al joven a sentirse amado aun cuando está enojado y usted no puede hacer nada para arreglar el problema. Pregúntele a su hijo por sus ideas y sentimientos, también trate de comprender lo que está diciendo. Lo que trata de decirle es importante para él, aunque a veces no lo sea para usted. No necesita estar de acuerdo con lo que está diciendo pero saber escuchar lo ayuda a calmarlo y así el podrá escucharlo a usted después. Ser un buen mensajero, si el joven se siente escuchado y atendido estará más dispuesto a escucharlo, asegúrese que lo que usted diga, su tono de voz y lo que haga, envíen el mismo mensaje. Use palabras para comunicar a su hijo lo que usted quiere que el haga, aun cuando le esté marcando límites al joven puede usar palabras mientras lo sujeta. Resalte las buenas actitudes y comportamientos de su hijo, ayúdelo a apreciarse a sí mismo. No diga las
50
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X cosas a los gritos porque ellos muchas veces no saben diferenciar claramente lo que está mal. Durante esta etapa de la vida, los jóvenes deben resolver el conflicto autonomíadependencia, cuya resolución garantizará la entrada hacia la madurez. Algunas veces, los jóvenes encuentran en otro adulto que no es su progenitor (un profesor, el padre o madre de otro amigo, un tío o una tía) una figura sustituta del padre o de la madre, a quienes escuchan y respetan. Normalmente estas nuevas relaciones son de gran ayuda para los jóvenes. Cuando la adolescencia ha concluido, los jóvenes muchas veces se acercan de nuevo a sus padres y buscan sus guía. Por eso, es de vital importancia en esta etapa de la vida, el que padres e hijos puedan comunicarse de manera afectiva, empática (caracterizado por un escuchar genuino, reconociendo el dolor o malestar interno del otro) y de manera efectiva (que conduzca a soluciones).
3.3 Las Redes Sociales ante la sociedad 3.3.1 Conformación de una sociedad. Primero definiremos a sociedad como todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivos, a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades, sus características primordiales son las siguientes:
La unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad, las particularidades individuales no se suprimen en la sociedad, sino que se armonizan para que cooperen al bien del conjunto.
La unión social va más allá de la conjunción por lazos, es algo que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión. Es una operación intencional y consciente. Es resultado de unos fines o bienes que se proponen a la voluntad y la mueven.
La sociedad no brota de forma espontánea, sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los hombres asociados.
51
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara bajo la provisionalidad de un plazo temporal.
La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común.
También en este caso el logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social, tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene el carácter de bien y justamente se llama bien común.
Existen distintas clasificaciones de sociedad pero abordaremos solamente la que va relacionada a las Tecnologías de Información y Comunicación, que es la Sociedad de la información:
Los fenómenos generados por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) plantean nuevos retos para las sociedades debido a que las transformaciones tecnológicas han provocado cambios en la sociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interacción y comunicación entre los diversos sectores sociales. Al mismo tiempo Internet facilita cada vez más el acceso a la información en un entorno global reduciendo los límites y el espacio-tiempo a gran velocidad con el propósito de facilitar el acceso y la recuperación de información que requiere la sociedad de nuestro tiempo. Es evidente que las tecnologías de la información y comunicación han propiciado cambios significativos y constituyen la base material de la sociedad de la información. Posiblemente por ello el concepto referido intenta explicar que este tipo de sociedad contempla características distintivas que la hacen diferente a otros grupos sociales. El término sociedad de la información ha sido usado para describir sistemas socioeconómicos en los que existe un alto empleo de ocupaciones relacionadas con la información y su difusión a través de tecnologías. Asimismo se presenta una alta demanda social de información y su rápida difusión a través de tecnologías de vanguardia, en este contexto, el sector de información constituye una parte fundamental en la estructura de la fuerza laboral.
52
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X En este sentido se percibe que Internet plantea nuevos fenómenos de estudio a las disciplinas y a la. investigación debido entre otros aspectos; a las transformaciones tecnológicas operadas en el campo de las telecomunicaciones y la computación ya que éstas han generado cambios en las sociedades respecto a las formas de aprendizaje, a los requerimientos laborales, las posibilidades de interacción y comunicación de amplios sectores sociales y las posibilidades de acceder a la información en un mundo global 3.3.2 Las relaciones sociales. Debido a la gran evolución que han tenido las redes sociales desde su creación hasta la fecha, es más habitual ver más usuarios haciendo uso de ellas y principalmente en jóvenes, este nuevo método de comunicación nos presenta dos maneras de comunicación la sincrónica (chat) o asincrónica (foros). La manera sincrónica se refiere al acceso en tiempo real a la información o datos que se necesitan, un ejemplo de ello la mensajería instantánea, aquí se pueden emplear emociones no utilizando directamente letras como lo son con simbología ordenada que da forma a expresar emociones denominadas emoticones. La manera asincrónica va referida al acceso de información de manera no simultánea, esto quiere decir que el usuario se da cuenta hasta que se conecta a su red social. Este nuevo método de comunicación presenta ciertas ventajas como lo son: conocer a nuevas personas, encontrar personas del pasado, comunicarse con familiares o amistades actuales, compartir conocimientos e intereses, por mencionar algunas esto supone una gran comodidad para establecer relaciones sociales. Asimismo también presenta desventajas debido a que se desvincula la necesidad de estar físicamente en el mismo sitio para establecer una comunicación con las personas, esto nos lleva a una serie de pérdida de beneficios, como lo es la dificultad para la interacción interpersonal y distanciando cada vez más a las personas, habituándolas a relacionarse únicamente por redes sociales.
53
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
3.3.3 El impacto a nivel escolar. El impacto a nivel escolar nos lleva a las nuevas formas de socialización y el poder adquirido por otros agentes en la educación de los niños, la escuela se ve obligada a establecer de nuevo su papel formativo, dando un nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con las familias y la inserción con la comunidad. En la educación, son muchos los que están explorando usos posibles para las redes sociales, con el supuesto de que hay que Alejándonos de la sociedad
estar donde hoy están las nuevas generaciones y la sociedad más general. Hay un uso claro y
evidente, que tiene que ver con servir de cartelera o café para encontrarse y compartir novedades, eventos y emociones colectivas. Por otro lado, los muros de Facebook también sirven como espacios de una memoria colectiva donde vamos archivando recuerdos e imágenes que nos ligan con otros. Otros usos posibles tienen que ver con las materias escolares. Algunos profesores eligen usar Facebook o Twitter para estimular o compartir contenidos (sobre todo producciones audiovisuales), y para generar conversaciones sobre los temas de la clase. Los posteos y el chat de Facebook se convierten a veces en extensiones del aula que ya no tiene paredes ni horarios fijos, y que se arma con códigos más informales de intercambio que permiten otro tipo de diálogo. Ese paso tiene sus ventajas, como es el sumar a los alumnos a una charla sobre las materias, pero también sus desventajas, ya que el diálogo puede quedar a un nivel informal y hasta banal. Por ejemplo, una alumna señaló ante un video de historia posteado por su profesor en Facebook, “me gusta porque es verdadero”: esa reacción, totalmente legítima en esa plataforma, no debería resultarnos suficiente en un intercambio disciplinar en la escuela.
54
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X ¿Cuáles son las posibilidades y los límites de estos nuevos sitios de sociabilidad? Las primeras son más señaladas en el discurso público, pero también es importante reflexionar sobre sus limitaciones. Una primera cuestión que puede decirse para intentar responder a esta pregunta es que las redes sociales tienen algunos rasgos que las convierten en ámbitos novedosos: la conectividad, la comunicación casi inmediata, la sociabilidad extensa y la gran visibilidad. 3.3.4 El impacto de una manera inconsciente. También hay que conocer el impacto que crean en los usuarios, ademas se puede observar el peligro a la hora de hacer públicos en la red datos personales, ya que cualquier persona puede acceder a ellos, pues aunque exista la posibilidad de elegir quiénes puedan ver tu espacio “privado”, los denominados “hackers” consiguen acceder a dicha información. Además, hay que tener en cuenta que no se controla el acceso de los menores de edad a las redes sociales, siendo éstos más inconscientes de las consecuencias que pueden tener sus actos en la red, por lo que se les debe educar en el buen uso de las mismas y establecer una serie de límites para que no exista peligro por su seguridad. Además, es importante concienciar de este peligro existente, también, a los padres y familiares, pues éstos en su gran mayoría tienen menos conocimientos que sus hijos de cómo funciona actualmente Internet y de los recursos y servicios que ofrece. Igualmente, es importante saber que se pueden falsear dichos datos personales, por lo que no podemos fiarnos de todo lo que leemos o nos dicen los desconocidos, siendo ésta otra razón importante por la que se debe ser precavido con las redes sociales. Respecto a esto, también hay que añadir que, al aceptar las condiciones de registro en estos medios, se está autorizando a que los datos puedan ser utilizados con fines comerciales, vendiéndolos a distintas empresas para conocer de primera mano los intereses y gustos de la población. Actualmente, se puede observar como las predicciones que afirmaban que las redes sociales serían una gran potencia para la publicidad se están cumpliendo, ya que las más populares están “comenzando” a tener grandes contratos publicitarios con diversas compañías para promocionar sus productos o servicios.
55
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Resultados En esta parte del proyecto presentaremos los resultados del análisis de los datos recabados en nuestra investigación, los cuales fueron obtenidos a través de la aplicación de una serie de cuestionarios a los alumnos de nivel básico (secundaria en su último nivel de estudio) así como en los seis niveles de estudio que comprende a la enseñanza media superior. Los resultados obtenidos a través de esa técnica de investigación serán presentados en dos modalidades simultáneas: en la primera se presentaran los resultados en forma escrita, seguida con el apoyo de una tabla, donde se plasmaran los datos de una forma más ordenada y clara para el lector. 1.1 Uso de alguna red social Nuestra muestra fue de 200 alumnos, seleccionando un 10% de un total de 2005 alumnos que comprenden la educación básica (en su último nivel de estudio) así como los alumnos de nivel medio y medio superior. La pregunta en este apartado fue la siguiente ¿Utilizas alguna red social? Los resultados fueron los siguientes: Tabla 1. Utilización de alguna red social No. de encuestados
Si hacen uso de alguna R.S
Hombres
101
101
Mujeres
99
99
Total
200
100%
Es posible observar que el 100% de la muestra seleccionada si hace uso de alguna red social, no importa el nivel de estudio, las redes sociales se han mezclado a su vida. 1.2 Redes sociales que más se frecuentan En la actualidad existen diversas redes sociales inmersas en nuestro mundo, pero cada una de ellas tienen un impacto social diferente, es por ello que a la hora de elaborar nuestros cuestionarios le dimos cierta importancia a este impacto que causa cada una de ellas. Antes de realizar el estudio, sabíamos que más del 50% de la población hace uso de una red social en común: Facebook. De este modo planteamos la siguiente pregunta ¿Qué
56
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X redes sociales frecuentas más? Los resultados que nos arrojó esta pregunta fueron los siguientes: Tabla 2. Frecuencia del uso de las redes sociales General Nombre de la red social
No. de usuarios que la frecuentan
Porcentaje de frecuencia
185
50,10%
134
36,30%
50
13,50%
Total
369
100%
Es posible observar que la red social que los jóvenes de 15 a 20 años frecuenta más, es sin duda alguna; Facebook, seguido por la plataforma de mensajería; WhatsApp, y donde la red social más joven, pero que cada día cobra más usuarios; Twitter. 1.3 Horas que los jóvenes dedican a las redes sociales Los jóvenes que van de 15 a 20 años se encuentran en una etapa de negación. Diversos estudios señalan que los jóvenes de ese rango de edades son los que más horas pasan frente a un computador o al celular a causa de estas. Esto nos llevó a plantear la siguiente pregunta ¿Cuántas horas le dedicas a las redes sociales al día? Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Tabla 3. Tiempo que le dedican los jóvenes a las redes sociales. Número de horas Menos de 1 hora De 2 a 4 horas Más de 4 horas Total
General
Hombres (%)
Mujeres (%)
27%
10,10%
18,5%
41%
48,40%
45%
32%
41,5%
36,50%
100%
100%
Hombres/Mujeres (%)
100%
57
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X A la hora de analizar los datos, nos dimos cuenta que cerca del 40% en ambos sexos son personas adictas, pues le dedican más de 4 horas al día a las redes sociales, mientras ese 40% lo conforman jóvenes que van a la prepa, y siendo más específicos, en su mayoría son personas del sexo femenino. 1.4 Motivo por el cual el joven pasa demasiado tiempo en las redes sociales En la actualidad, uno de los más grandes pesares de los padres de familia, es saber porque motivo sus hijos pasan demasiado tiempo conectados a internet. Todas las personas tienen motivos diferentes por los cuales se conectan a las redes sociales, pero casi siempre hay un factor en común. La pregunta que presentaremos a continuación, nos dará una idea del porque los jóvenes se conectan y pasan demasiado tiempo en las redes sociales, decidimos preguntar ¿Por qué motivo haces uso de las redes sociales? A lo que los jóvenes respondieron lo siguiente: Tabla 4. Motivo por el cual los jóvenes se conectan a las redes sociales Factor en
General
Hombres (%)
Mujeres (%)
Comunicación
86,30%
92,90%
89.50%
Ocio
13,86%
7.10%
10.50%
Total
100%
100%
común
Hombres/Mujeres (%)
100%
Es posible observar que la mayoría de los jóvenes pasan tiempo en las redes sociales para poderse comunicar, ya sea con algún familiar que no vive cerca de él o para poder entablar una charla con los amigos de la escuela. Aunque sean porcentajes mínimos, los hombres se conectan en un 13,86% para divertirse, mientras las mujeres utilizan las redes para comunicarse principalmente. 1.5 La vida de los jóvenes se ha visto afectada a causa de las redes sociales Como anteriormente lo mencionamos, la muestra de jóvenes que tomamos para realizar este estudio, están pasando por una etapa de negación y aunque las redes estén afectando sus vínculos familiares, la mayoría de ellos lo niega. Con nuestra investigación pretendíamos saber si las redes sociales son un factor para que la relación padre-hijo cada día empeore, por ello decidimos plantear una pregunta que nos ayudara a saber lo que
58
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X realmente está pasando, la pregunta fue ¿Tu vida familiar se ha visto afectada desde que haces uso de las redes sociales? A lo que los jóvenes respondieron: Tabla 5. La vida familiar de los jóvenes se ha visto afectada a causa de las redes sociales General
Hombres (%)
Mujeres (%)
Sí
20%
16,10%
18%
No
80%
83,90%
82%
Total
100%
100%
Hombres/Mujeres (%)
100%
Como es posible observar, el 82% de los jóvenes dicen que su vida familiar no se ha visto afectada a causa de las redes, mientras que el 18% dicen que si han afectado a sus vínculos familiares, pero que no es nada grave. Al mismo tiempo observamos que los hombres son los que han tenido mayores problemas familiares, y esto se debe a que son menos comprensibles que las mujeres, por el otro lado las mujeres han tenido menos problemas familiares debido a lo antes mencionado. 1.6 Las redes sociales como causantes de problemas físicos en los jóvenes Las afectaciones físicas que las redes ocasionan en los jóvenes no son tan severas, pero en algunos casos si se llegan a convertir en serios problemas físicos. La salud es indispensable para una persona, sin embargo, las redes sociales ciegan a los jóvenes, haciendo que estos no se percaten de lo que les pasa, y si lo hacen ¿Por qué no hacen algo al respecto? Quisimos agregar una pregunta más a nuestro cuestionario, la pregunta en este caso fue ¿Al utilizar las redes sociales, has presentado algún síntoma que pueda generar alguna enfermedad? Las respuestas fueron las siguientes: Tabla 6. Problemas físicos a causa de las redes sociales Generado problemas
General Hombres (%)
Mujeres (%)
76%
79,80%
físicos Sí
Hombres/Mujeres (%) 78%
59
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X No
24%
20,20%
Total
100%
100%
22% 100%
Los resultados obtenidos a través de esa pregunta, realmente fueron impactantes, pues el 78% de la muestra dice haber sufrido algún problema físico como lo es: dolor de cabeza, irritación de los ojos y dolor de espalda o cuello. Si hacemos un análisis independiente, es decir, separar a la población por géneros, los resultados que obtuvimos nos dice que el 76% de los hombres si presentan algunos de los síntomas antes mencionados, mientras que el 79.80% de las mujeres dicen también haber presentado algunos de esos síntomas. Lo que resulto sorprendente –para nosotros- es que el problema abarca más de un 50% de la muestra, y sin embargo, siguen haciendo un uso excesivo de estas redes. 1.7 El desvelamiento en los jóvenes es propiciado principalmente por las redes sociales Un efecto que las redes sociales han generado en la población juvenil, es que alteran sus horas de descanso debido a la adicción que han generado. Las redes atrapan al joven, haciendo que estos se pierdan de la realidad. En este caso –para sustentar lo mencionadopreguntamos a los jóvenes si habían alterado sus horas de sueño a causa de las redes sociales, los resultados son lo que mostraremos a continuación: Tabla 7. Jóvenes alteran sus horas de descanso a causa de las redes sociales Alteración de las hrs de
General Hombres (%)
Mujeres (%)
Sí
49%
61,60%
55%
No
51%
38,40%
45%
Total
100%
100%
descanso
Hombres/Mujeres (%)
100%
En general, el 55% de los jóvenes de ambos sexos dicen desvelarse a causa del uso excesivo de las redes, ya sea por ocio o por tener una buena charla con algún amigo. Por otro lado el 49% de los hombres dicen desvelarse, mientras que en la mujer este fenómeno se presenta en un 61,60%, lo que nos indica que las mujeres son aún más adictas a los
60
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X hombre por un 12,60 %. Y si analizamos los datos de una forma más detallada, nos percataremos que de ese 61,60% de las mujeres que se desvelan, más del 50% son jovencitas que van a la prepa, mientras que del 49% de los hombres que se desvelan, más del 50% son chavos que apenas van a la secundaria (en su último nivel de estudioLas Redes Sociales en cifras En las encuestas aplicadas a estudiantes de un rango de 15 a 20 años se recabaron los siguientes datos estadísticos tanto de su uso, cuáles son las los sitios más visitados por ellos, como también las afectaciones a los jóvenes en la actualidad. Redes Sociales Más Populares Entre los Jóvenes
Diferencia de uso entre hombres y mujeres. Mujeres
Hombres
95 de 99 utilizan Facebook
90 de 101 utilizan Facebook
48 de 99 utilizan Twitter
28 de 101 utilizan Twitter
41 de99 utilizan WhatsApp
67 de 101 utilizan WhatsApp
61
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Horas al día que se utilizan las redes sociales.
Menos de 1 hora
De 2 a 4 horas
18.50%
Más de 4 horas
36.50%
45% 48.10%
10.10%
18.50%
41.50%
45%
36.50%
Las utilidades de las Redes Sociales en los Jóvenes.
Ocio
La utilización de las Redes Sociales para el ocio ocupa el 10.50% de los cuales 14 son hombres y 7 son mujeres.
Comunicación
La utilización de las Redes Sociales para la comunicación ocupa el 89.5% de los cuales 87 son hombres y 92 son mujeres.
62
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X Distanciamiento de la familia y de los amigos.
Daños del ámbito familiar. En General:
82% dicen que sí
16 mujeres dicen que si, mientras 83 que no. 18% dicen que no 20 hombres dicen que si mientras 81 dicen que no.
Perdida de vida Social. En General. 18.50% dicen que sí
18 hombres dicen que si mientras 83 dicen que no.
81.50% dicen que no
19 mujeres dicen que sí, mientras 80 que no.
Afectaciones físicas, alteración de sueño y posposición de alimentos
78% dice que sí, 22% dice que no.
4.50% dice siempre, 9.50% casi siempre y 86% nunca
55% dice que sí, 45% dice que no.
63
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
77 si han tenido afectaciones físicas mientras 24 no. 49 han si retrasado su sueño mientras 52 no. 13 hombre alguna vez pospusieron su alimentación mientras 88 nunca.
79 si han tenido afectaciones físicas mientras 20 no. 61 han si retrasado su sueño mientras 38 no. 15 mujeres alguna vez pospusieron su alimentación mientas 84 nunca.
Manejo de emociones.
21.50% sienten enojo.
11% siente tristeza.
67.50% siente indiferencia
17 101 hombres sienten enojo
26 de 99 mujeres sienten enojo
11 de 101 hombres sienten tristeza
11 de 99 mujeres sienten tristeza
73 de 101 hombres sienten indiferencia
62 de 99 mujeres sienten indiferencia
64
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Conclusiones. La introducción de las redes sociales en la comunidad de los jóvenes de 15 a 20 años es un factor que ha afectado psicológicamente, esto debido a los problemas que se han generado a partir del uso de estas; ha influido en los fenómenos interpersonales como cambios de actitud, afectando principalmente la autoestima, Es claro, las redes sociales, principalmente Facebook exponen a los usuarios a la comparación, en algunos casos los jóvenes se sienten deprimidos por creer que no están a la altura de sus amigos y compañeros, ya sea por el número de visitas, mensajes actualizados o fotos en las que en apariencia son felices o tienen una vida activa. Maslow describe la necesidad de aprecio que se divide en 2 aspectos: por una parte el afecto que se tiene hacia el propio ser como es el amor propio y la confianza hacia uno mismo; por otro lado el respeto y estimación que se recibe de otras personas. Respecto a lo anterior se pudo plantear una posible solución, las personas que se ven afectadas deben aislarse un poco de su mundo virtual e interactuar en sus grupos familiares y de amigos dando como resultado una desvinculación de las redes sociales y una optimización en sus lazos afectivos. Las afectaciones en el organismo por la adicción a las redes es un problema actual, en pleno siglo XXI los usuarios han abusado de ellas ocasionándose malestares y problemas que dañan la salud, esto debido al extenso tiempo que se permanece en ellas, provocando irritación en los ojos, dolor en espalda, cuello, cabeza y articulaciones. Las personas que pasan tanto tiempo en las redes sociales son más propensas al sedentarismo, y por ende a padecer sobrepeso y obesidad, ambos fenómenos que han alcanzado una cifra impactante globalmente. Queda claro que abusar de tus cuentas de Facebook y Twitter pueden perjudicarte, dividir nuestro tiempo entre actividades deportivas y conversar con amigos puede ser una opción, no es necesario dedicar todo el tiempo a una sola cosa. El desempeño en los grupos de convivencia como lo son familia, amigos y otros han sufrido una ruptura en sus lazos, teniendo como consecuencia un aislamiento social, afectando a las relaciones interpersonales y sustituyéndolas por cuentas en Instagram, Facebook y Twitter. Actualmente las personas prefieren gastar su tiempo en la inmensidad del internet en vez de interactuar o convivir directamente con otra gente. Un fenómeno social que impacto en las redes sociales es el del “Ideal nol”, antes la mala ortografía era vista por los lectores como un problema social que solo se resolvía mediante buena lectura y uso del
65
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X diccionario, hoy en día los errores ortográficos se han vuelto algo común en particular para los jóvenes de esta generación en las telecomunicaciones. Finalmente la información y metodología realizada a lo largo de esta investigación, nuestra hipótesis planteada resulto errónea no en totalidad pero en ciertos objetivos que en un principio se plantearon, esto debido a que la muestra seleccionada arrojo resultados diferentes a los previstos. Los jóvenes de 15 a 20 años no se ven afectados directamente con problemas sociales el 80.80% afirma no tener complicaciones ni alteraciones en su vida personal y el 19.20% afirma haber tenido algún distanciamiento en su familia y amigos debido a las redes sociales, principalmente en el aspecto de convivencia, perdiéndose así diversas actividades. En cuanto a las alteraciones físicas se llegó al resultado de que 61.60% ha tenido alteraciones en el sueño, desembocando estrés e irritabilidad, mientras que el 38.40% no ha presentado alteraciones en sus horas de sueño. En daños al organismo el total de jóvenes afectados son de un 20.20% y el 79.80% no ha sido afectado físicamente. Es claro que las redes sociales si afectan, no totalmente a toda la población que hace uso de estas sin embargo si a ciertos grupos de personas con mayor vulnerabilidad. Hoy en día al utilizar sitios virtuales como instrumentos con fines comunicativos hay que saber controlar el uso que le demos, cabe recordar que el exceso en su utilización puede traer consigo consecuencias mayores dañinas en cualquier aspecto. En el caso de Facebook la cual es una red influyente en la juventud ha desencadenado situaciones lamentables en la sociedad. Las redes sociales no son un factor determinante en la vida pero influye en ella, por ello hay que controlar el tiempo que le dediquemos a estas, cabe resaltar que: “Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.” Abraham Maslow..
66
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Bibliografía. ÁLVAREZ, Emiliano,
Casa del tiempo (Revista), “La muerte en los tiempos de
Facebook”, Mensual, México: UAM, 2011. Vol. IV, 4ª Época, Núm. 49, pp. 13-15 ARÉS Muzio, Patricia, Capítulo I, Definición de familia y fundamentos básicos para su estudio desde la Psicología. (artículo fotocopiado) ARÉS Muzio, Patricia, Capítulo III, Funcionamiento familiar, funcionalidad de la familia y conflictos familiares. (artículo fotocopiado) CABALLERO Alonso, Vicente, Pensamiento Sociológico (Revista), “Las redes sociales y su multifuncionalidad”, UAM-Xochimilco, Departamento de Relaciones Sociales, Mensual, México: 2003. Vol. 4Pg. 15- 37 FERNANDEZ-QUIJADA David, “La innovación tecnológica, creación, difusión y adaptación de las TIC”, Edit. UQC, PP. 265. HERNÁNDEZ García Rebollo Enrique, Tramas subjetividad y procesos digitales (Revista), “Facebook: una subjetividad evanescente”, UAM, Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de educación y comunicación, Mensual, México. 2012, Año 23, Número 36, pp. 99-126. LÓPEZ Cardero, Lisandra, Control social. Realidad y retos de la familia cubana en la actualidad, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2002. MOLINA José Luis, “Redes sociales: una introducción.” Edit. Bellaterra, Barcelona 2001, No. Pág. 123. RODRÍGUEZ de Sepúlveda, David y RODRÍGUEZ de Sepúlveda, Sixto, “Navegar en Internet: Cómo sobrevivir en la red”, Primera Edición, Editorial Alfaomega, México, 2010, Págs. 196. TAMAYO
Flores-Alatorre,
Sergio,
Anuario
de
espacios
urbanos
(Revista),
“Autonomía, redes de significación e impacto institucional de los movimientos sociales”, UAM-A, Departamento de relaciones sociales, Mensual, México 2004. Vol., pp. 260-268 ZARRELLA Dan y ZARRELLA Alison, “Marketing con Facebook”, Primera Edición, Editorial Anaya Multimedia, España, 2011, págs. 207.
67
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Fuentes
La
historia
detrás
de
WhatsApp,
Localizado
en:
http://www.estrelladigital.es/blog/maria-llaguerri/vida-whatsapp-2-55trabajadores/20140220190431012470.html, 26-junio-2014, 20:19
La
historia
del
WhatsApp,
Localizado
http://starterdaily.com/articulos/2014/02/20/historia-whatsapp/,
en:
26-junio-2014.
15:47
Posibilidades
y
límites
de
las
nuevas
plataformas,
Localizado
en:
http://elmonitor.educ.ar/secciones/cultura-digital/las-redes-sociales-en-laescuela-posibilidades-y-limites-de-las-nuevas-plataformas/
,
22-junio-2014,
18:00
¿Qué
es
WhatsApp?,
Localizado
en:
http://www.muyinteresante.es/tag/WhatsApp , 26-junio-2014, 17:24
Redes
sociales:
familia
y
escuela,
Localizado
en:
http://educacionflia.blogspot.mx/2013/03/redes-sociales-familia-y-escuela.html , 22-junio-2014, 14:00
Ventajas
y
desventajas
de
las
redes
sociales,
Localizado
en:
http://avanzandohaciaelsiguienteescalon.blogspot.mx/2010/05/redes-socialesventajas-y-desventajas.html , 22-junio-2014, 11:30 a.m.
Redacción de la Sección Resultados. Presentación de tablas y figuras, Localizado en: http://www.unsaac.edu.pe/vrin/archivos/19redaccion.pdf
, 18-junio-2014,
13:35.
Relaciones
Familiares
y
las
redes
sociales,
Localizado
en:
http://www.revistakairos.org/k10-03.htm , 18-junio-2014, 16:00.
La
Tecnología
"Redes
sociales
y
la
familia",
Localizado
en:
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/13809232/La-Tecnologia-Redessociales-y-la-familia.html , 21-junio-2014, 9:00 a.m.
Redes
sociales
vs
familia,
Localizado
en:
http://redessocialesvsfamiliasebaspino88.blogspot.mx/p/beneficios-y-perjuiciosde-las-redes.html , 21-junio-2014, 11:45 a.m.
La familia y las redes sociales, Localizado en: http://portal.educar.org/foros/quees-la-familia-y-quienes-la-integran , 26-junio-2014, 21:34
68
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Rol
de
los
integrantes
de
una familia,
Localizado
en:
http://yesiiberumen.wordpress.com/2011/11/05/rol-de-los-integrantes-de-unafamilia/ , 26-junio-2014, 19:45.
Uso excesivo de las redes sociales, Localizado en: http://diario.mx/Local/201303-19_577ef518/uso-excesivo-de-redes-sociales-causa-aislamiento-advierteexperta , 25-junio-2014, 09:32 a.m.
69
Redes Sociales: Desconexi贸n del Mundo Real. UAM-X
Anexos.
Imagen 1.0 Permiso para realizar cuestionarios en la zona de trabajo.
70
Redes Sociales: Desconexi贸n del Mundo Real. UAM-X
Imagen 2.0. Permiso para realizar cuestionarios en la zona de trabajo.
71
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X
Instrucciones: El siguiente cuestionario se realiza con fines estadísticos, te pedimos que resuelvas las siguientes preguntas con la mayor sinceridad. Sexo:
M
F
Edad: _____
Nivel de estudio:
Secundaria
Preparatoria
1.- ¿Utilizas alguna red social? a) Si b) No 2.- ¿Qué redes sociales frecuentas más? a) b) c) d)
Facebook WhatsApp Twitter Todas las anteriores
3.- ¿Cuántas horas le dedicas a las redes sociales al día? a) Menos de 1 hora b) De 2 a 4 horas c) Más de 4 horas 4.- ¿Por qué motivo haces uso de las redes sociales? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 5.- ¿Tu vida familiar se ha visto afectada desde que haces uso de las redes sociales? a) Si b) No ¿Por qué?______________________________________________________________________ 6.- ¿Sientes que te has perdido momentos importantes de tu vida por estar en las redes sociales? a) Si b) No ¿Cuáles?________________________________________________________________________
72
Redes Sociales: Desconexión del Mundo Real. UAM-X 7.- ¿Qué sientes cuando alguien ignora tus mensajes en redes sociales (Leído o Visto)? a) Enojo b) Tristeza c) Indiferencia
8.- ¿Te has llegado a sentir mal al momento de ver algo en alguna red social? a) Sí, con frecuencia me sucede b) Sólo cuando tiene que ver con mi entorno c) No, porque no me afecta directamente 9.- Si alguien llama tu atención, ¿tú? a) Prefieres hablar directamente con él/ella b) Tratas de localizarlo/a por alguna red social c) Lo pasas desapercibido 10.- ¿Al utilizar las redes sociales has presentado alguno de estos síntomas? a) b) c) d)
Dolor de cabeza Irritación en los ojos Dolor de espalda o cuello Todas las anteriores
11.- Has alterado tus horas de sueño a causa de las redes sociales. a) Si b) No ¿Por qué? ________________________________________________________________ 12.- Con qué frecuencia pospones tu alimentación por el uso de las redes sociales. a) Siempre b) Casi siempre c) Nunca Gracias por tu colaboración.
73
Redes Sociales: Desconexi贸n del Mundo Real. UAM-X Delimitaci贸n de Zona.
74