Bolsa de Comercio de Rosario

Page 1



REVISTA DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO MAYO DE 2019 | AÑO CVIII / N. 1535 DIRECTOR Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario Alberto A. Padoán

P.24

P.30

P.36

04/ EDITORIAL

Propuestas para potenciar la Agroindustria Nacional.

06/ ENERGÍA Biomasa: la revolución de los combustibles. Dr. Damián Bleger

14/ INNOVACIÓN

El espíritu emprendedor como motor de progreso social, económico y personal.

Prof. Silvia Torres Carbonell

24/ IMPUESTOS

Efectos desquiciantes del impuesto a la renta financiera.

Enrique Mario Lingua

30/ COMERCIO EXTERIOR Exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe. Último lustro: 2014-2018. Jorge Moore / German Rollandi / Victoria Balbi / Juan Martín Agosto

36/ MERCADOS

Consecuencias para una economía de la integración de mercados financieros.

Gustavo G. Rodríguez.

46/ AGROINDUSTRIA Valor Agregado en las Cadenas Agroindustriales de Argentina: del mito a la realidad. Roberto Bisang / Agustín Lódola

Foto de tapa: Maratón Bolsa de Comercio de Rosario / Ph: Daniel Fabri

Lo invitamos a leer la versión digital de la revista BCR en www.bcr.com.ar

P.46


E E

EDITORIAL

PROPUESTAS PARA POTENCIAR LA AGROINDUSTRIA NACIONAL LA AGROINDUSTRIA POTENCIAR PROPUESTAS PARA Ganar competitividad, punto en el que convergen normativas, aspectos fiscales, infraestructura y gestión de riesgos productivos y financieros, es el norte en la agenda de una docena de asuntos que la Bolsa de Comercio de Rosario pretende abordar durante este año 2019.

La cuestión fiscal no es un punto menor para la competitividad. La Bolsa es consciente de las necesidades fiscales del país, pero también lo es respecto del efecto que un sinnúmero de tributos distorsivos y desestimulantes tienen sobre las producciones. Los derechos de exportación son los de mayor influencia negativa en un país agroexportador como el nuestro. Por otra parte, en un mundo de creciente proteccionismo, cualquier medida que desestimule, aunque sea parcialmente, el agregado de valor vulnera, finalmente, al sector productor de la materia prima. Un ejemplo muy gráfico de lo anterior es el de la derogación del escalonamiento arancelario sobre la industria procesadora de oleaginosas. Todos los sectores exportadores agroindustriales, sin importar su tamaño, se han visto afectados por la reimplantación de las retenciones o la remoción de reintegros o las variadas nivelaciones de alícuota que se efectuaron. Entonces, ¿por qué poner la lupa en la industria aceitera frente a todo el entramado agropecuario? Porque el complejo industrial oleaginoso: a) tiene una contribución del 32% en el ingreso de divisas de la balanza comercial; b) permite contar con mayor diversidad de clientes cuando se despacha aceite (50 destinos), pellets (67 destinos),

4 / REVISTA BCR

biodiesel, glicerina o lecitina frente a la colocación de poroto de soja en doce países, de los cuales sólo uno –China- se lleva el 90% de nuestros embarques; c) reduce la estacionalidad en las ventas de granos, lo que impacta positivamente en la curva de precios y en el ingreso de divisas; y d) la industria puede recibir el grano que tenga problemas de calidad en una campaña adversa desde el punto de vista climático. La igualdad en las alícuotas en el poroto que en los subproductos obliga a tributar un mayor derecho de exportación en términos absolutos sobre las ventas externas de productos industrializados que de grano, castigando así el agregado de valor en origen. Es decir que se pagan derechos de exportación sobre los costos de industrialización (insumos, mano de obra, servicios, amortización de capital, etc.), los que ya de por sí están gravados por otros tributos. Por otro lado, la disputa comercial entre China y EE.UU. agravó lo anterior, arrojando algunos indicadores negativos para este ciclo 2018/2019: menor utilización de la capacidad instalada de las aceiteras, con potencial retracción de su margen; y reducción de los volúmenes exportados de los productos con mayor valor agregado. Sin embargo, para otros sectores agroindustriales el conflicto mencionado no es una amenaza sino una gran oportunidad para insertarse en la nación oriental, por lo cual la Bolsa insta a las autoridades a seguir solidificando los acuerdos firmados o armar nuevos que puedan asegurar la colocación de nuestros productos en República Popular China.


La infraestructura del transporte es otro tema crucial para la competitividad, por lo que la Bolsa apoya: a) avanzar en la futura reglamentación del open access, particularmente en los ferrocarriles de carga; b) trabajar sostenidamente en el diseño de la licitación de la concesión del dragado y balizamiento de la vía navegable troncal del río Paraná -por donde se despacha el 36% de las exportaciones nacionales-, garantizando la prestación del servicio cuando venza la vigente concesión en el 2021; y c) invertir en el mejoramiento y el mantenimiento de la red secundaria y rural de todas las regiones productivas. Sobre este particular, la BCR está a favor de los proyectos de cambios legislativos en Santa Fe que permitirían destinar la tasa general de inmuebles aplicable a fondos rurales a la construcción efectiva y mantenimiento de los caminos que dividen parcelas. Las últimas campañas agrícolas han estado signadas por eventos de alta volatilidad climática, que han puesto el foco en la necesidad de contar con más y mejores instrumentos de gestión de riesgo climático. Casi un 99% del total de primas emitidas en seguros agropecuarios sólo cubre daños muy específicos –granizo y granizo más algún adicional- y poco más del 1% tiene cobertura multiriesgo. Compañías de seguro, distintas empresas agro-tecnológicas y el gobierno nacional trabajan en analizar y evaluar instrumentos de cobertura como los seguros índices o paramétricos, esfuerzos que la Bolsa apoya incondicionalmente. Es menester la modernización de la Ley de Warrants 9.643, con el objeto de que se adapte a la realidad de un mercado de capitales mucho más dinámico y en el que los warrants puedan extenderse a todo tipo de bienes o productos –por origen, naturaleza y estado-; los certificados de depósitos puedan ser objeto de negociación en el mercado de capitales; se pueda ampliar su plazo de emisión a 12 meses; se implementen requisitos de capital para las warranteras en función del valor de los certificados emitidos; y la flexibilidad para industrializar o transformar los productos almacenados con acuerdo previo entre depositario y titular de los certificados. Cambios normativos han abierto el abanico de instrumentos de financiamiento para las PyMEs, introduciendo, además, la versión digital de dichos instrumentos, lo cual facilita el acceso, presta agilidad, acorta los tiempos y, por lo tanto, reduce costos para las empresas. Bajo este tipo de instrumentos se encuentran los cheques digitales, los pagarés digitales y las facturas electrónicas. Con el convencimiento de la necesidad de suministrar mayores opciones del mercado de capitales a las empresas, la BCR está trabajando junto con el MAV y Argentina Clearing en un proyecto de crea-

ción y negociación de instrumentos digitales, con avales digitales, para que todas las PyMEs de la Argentina puedan financiarse en el Mercado de Capitales en pocos pasos. En la visión de un mercado de capitales argentino fortalecido y de progresiva integración con el mundo, la Bolsa destaca la estratégica integración de ROFEX y MATba. La complementariedad de sus operaciones y su presencia e importancia histórica en el desarrollo de los mercados de futuros del país permiten prever el aumento del volumen y la liquidez, el desarrollo de una mayor variedad de productos e instrumentos, un canal ampliado para nuevas iniciativas; en definitiva, mayores oportunidades para los inversores y los usuarios de instrumentos de gestión de riesgo financiero. Resulta difícil anticiparse a cambios científicos tecnológicos específicos, pero una de las convicciones en la BCR es que debemos tomar la delantera en cuanto a las tendencias tecnológicas, estudiar su impacto y actuar en consecuencia. El proyecto de Innovación Abierta en AgTech se inscribe dentro de las iniciativas de la Bolsa, admitiendo que el conocimiento está ampliamente disperso aunque fácilmente accesible; que los desafíos o las problemáticas de cada aspecto de la actividad agroindustrial seguramente hallarán solución en emprendedores con base científico-tecnológica; que los proyectos innovadores pueden originarse dentro o fuera de una organización, dentro o fuera del país; y que es posible llegar a una conclusión exitosa tendiendo puentes entre las actividades productivas y el emprendedorismo innovador. BCRInnova nació con el convencimiento de seguir ampliando los espacios de integración de distintas redes públicas y privadas de investigación, financiamiento, desarrollo, aplicación y producción. Lo cierto es que la agroindustria argentina ya no será la que conocimos. Y para eso hay que prepararse, caminar en la dirección y tomar la delantera. Además del foco en los temas desarrollados hasta aquí, y siempre con el objetivo de lograr mayor competitividad a través de la potenciación de la agroindustria, la Institución considera necesario abordar otras cuestiones e incorporarlas a la agenda pública para el sector: • La posible transformación del Mercosur en zona de libre comercio. • Sanción de una nueva ley de semillas. • Impulsar el desarrollo de una agricultura que sea sostenible trabajando con Buenas Prácticas Agropecuarias acordadas entre los sectores público y privado. • Promover e incentivar la generación y uso de energías renovables y, entre ellas, la biomasa

REVISTA BCR / 5


E E

ENERGÍA

BIOMASA: LA REVOLUCIÓN DE LOS COMBUSTIBLES Dr. Damián Bleger* Las energías renovables son aquellas que se encuentran disponibles en la naturaleza en forma inagotable y cuyo aprovechamiento implica impactos ambientales positivos o neutros, es decir, que la explotación del recurso es irrelevante con respecto a la fuente de origen. El aprovechamiento energético, de forma adecuada, de la biomasa, no contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero, dado que el balance de emisiones de CO2 a la atmósfera es neutro. En efecto, el CO2 generado en la combustión de la biomasa es reabsorbido mediante la fotosíntesis en el crecimiento de las plantas necesarias para su producción y, por lo tanto, no aumenta la cantidad de CO2 presente en la atmósfera. En el otro lado de la moneda, situamos a los combustibles fósiles (Gas/ Petróleo/Carbón) que se caracterizan por utilizar un recurso cuya fuente o disponibilidad disminuye sustancialmente a lo largo de su aprovechamiento, que han requerido millones de años para formación y que la humanidad ha consumido una gran parte de ellos. A su vez, su utilización, genera un gran impacto en el ambiente.

Se entiende por biomasa al conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma. Como fuente de energía presenta una enorme versatilidad, permitiendo obtener mediante diferentes procedimien-

ENERGÍA SOLAR

Residuos agrícolas, forestales y cultivos energéticos

Residuos de industrias forestales y agroalimentarias

Residuos urbanos

Residuos ganaderos

BIOMASA

* Coordinador de la Comisión de Energía de la BCR. Ex Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe.

6 / REVISTA BCR


tos tanto combustibles sólidos como líquidos o gaseosos. Pero la biomasa no podría existir sin el proceso de fotosíntesis, por ello podemos afirmar que la fuente más importante de energía que tenemos es el sol. La biomasa ha sido el primer combustible utilizado por el hombre y el principal hasta la revolución industrial. Se utilizaba para cocinar, para calefaccionar el hogar, posteriormente, para producir metales y para alimentar las máquinas de vapor dando origen a la revolución industrial. El biogás puede provenir de los residuos domiciliarios, industriales, de los lodos de las aguas residuales, de los residuos de la industria ganadera, lechera, porcina, avícola, de la industria maderera, arrocera, etc. Algunos ven a la bioenergía como como una solución medioambiental, que tiene como subproducto la energía y otros ven a la bioeconomía como una actividad de generación de energía, de tipo renovable. El biogás es almacenable y gestionable, a diferencia de otras energías renovables, que por sí mismas no se pueden disponer cuando se requiera (por ejemplo el sol y el viento).

Los principales componentes del biogás son el metano (CH4, entre un 50 y un 70% del volumen) , el dióxido de carbono (CO2, entre un 30 y un 50%) y otros componentes en menores proporciones. El metano, principal componente del biogás, es el que le confiere su característica combustible. El valor energético del biogás, por lo tanto, estará determinado por la concentración de metano –alrededor de 20 ó 25 MJ/m3, comparado con 33 a 38 MJ/m3 del gas natural, según Werner et al 1989). El biogás se genera mediante la descomposición microbiológica de materia orgánica biodegradable en condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno). Se define como “biogás agroindustrial” aquel biogás generado a partir de sustratos agroindustriales, como, por ejemplo, las deyecciones ganaderas, los lodos residuales de las industrias agroalimentarias, restos de cosechas, cultivos energéticos, etc.

Hoy en día la industria energética está trabajando en grandes bancos de baterías para poder almacenar

REVISTA BCR / 7


cuantiosa cantidad de energía que se puede generar con energía renovable (específicamente solar o eólica), pero dicho proceso encarece sustancialmente la planta generadora de energía y trae como consecuencia la disposición final de esas baterías cuando ya han cumplido su ciclo de vida útil. Desde el punto de vista energético podemos dividir la biomasa en dos grandes grupos. Según el proceso que se utilice, la biomasa puede ser intervenida de las siguientes formas:

BIOMASA PARA ENERGÍA Vegetal o Animal

HÚMEDA Obtenido con humedad mayor del 60%

PROCESOS FÍSICOS (presión) • Aceites vegetales

PROCESOS BIOQUÍMICOS (fermentación) • Aeróbica • Anaeróbica

SECA Obtenido con humedad menor del 60%

PROCESOS TERMOQUÍMICOS

• Combustión • Pirólisis • Gasificación • Liquefacción

C Biocombustibles líquidos: Combustibles utilizados en motores de combustión interna que puede ser utilizado para la industria automotriz, la maquinaria agrícola, las centrales térmicas de generación de energía y actualmente se empezó a utilizar en la industria aeronáutica, entre otras. Pueden ser: biodiesel, producido por una reacción química a partir de aceites vegetales, vírgenes o usados; o bioalcoholes, como el bioetanol, producidos a partir de la fermentación de azúcares. Es decir que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario y agroindustrial o de desechos orgánicos. La biomasa se viene utilizando hace muchos años en la Argentina, tanto en la industria como en el sector domiciliario, también en nuestro sistema de transporte. El bagazo de caña de azúcar (residuo de la caña luego de extraídos los jugos) es utilizado como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible prácticamente permite la autosuficiencia energética de estas industrias. También podemos mencionar al etanol y al biodiesel que hoy integran nuestro día a día ya que los combustibles líquidos (nafta y gasoil) que utilizamos en nuestro transporte tienen un corte obligatorio por ley de esta clase de biomasa renovable. La provincia de Santa Fe, en Argentina, es uno de los polos productivos más importantes del mundo en proIMAGEN 1.

A Combustión Directa: La biomasa debe ser acondicionada previamente (por ejemplo briquetas – se le extrae la humedad y se comprime para que tenga mayor eficiencia). Por este mecanismo se obtiene calor en forma directa o energía eléctrica a través de un generador. Combustión directa no significa lisa y llanamente quema de, por ejemplo, madera de un bosque. Para que sea considerado biomasa renovable, esa madera debe provenir de un cultivo energético, que debe tener determinadas particularidades, por ejemplo su tasa de crecimiento tiene que ser acorde a la utilización y los procesos también deben estar controlados por las autoridades y la legislación medioambiental. B Biodigestor: Consiste en un proceso biológico complejo, desarrollado por microorganismos anaerobios, es decir, que trabajan en ausencia de oxígeno transformando la materia orgánica (residuos domésticos, estiércoles, efluentes industriales, restos de cosechas, etc.) en biogás y se obtiene un efluente biofertilizante rico en nutrientes, este biofertilizante puede ser a su vez líquido o sólido y está constituido por la fracción que no alcanza a fermentarse y por el material agotado.

8 / REVISTA BCR

DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS DE BIODIESEL

Greenfuel SAN Unitec Bio Vicentin

Dreyfus Ecofuel

Repsol YPF

Patagonia Bioenergía

Oil MBS

Una en Gualeguaychú »

ALGO Bio Energy Molinos Río de la Plata

Fuente: CADER


ducción de biocombustibles, no solo por su capacidad productiva, sino también por la tecnología de punta que ha desarrollado. A nivel global la producción de biocarburantes para el transporte creció un 2,5% en 2017, hasta los 143 millones de toneladas. Estados Unidos y Brasil siguen siendo los mayores productores del mundo de bioetanol y biodiesel. La producción y el uso de nuevos combustibles como el hidrobiodiesel, principalmente a partir de

derivados de aceites vegetales usados y grasas animales, han crecido significativamente en los últimos cinco años, y en 2017 representaron aproximadamente el 6% de la producción total de biocarburantes. Ninguna fuente renovable es tan utilizada para la producción de calor como la bioenergía. Excluyendo la biomasa tradicional (leña), la bioenergía representó la mayor proporción de calor renovable en 2017, con aproximadamente dos tercios del total.

IMAGEN 2.

PORCENTAJE DE BIOENERGÍA EN EL CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA FINAL, EN GENERAL Y POR SU USO FINAL. 2016 Traditional biomass Electricity

87.2%

0.4%

0.9%

Nonbiomass

3.0

Transport

Non-biomass

Modern biomass

2.1

6.1 Heat, buildings (modern)

21.8 4.0

75%

50%

7.8% 12.8%

100%

Heat, buildings (traditional) 25%

Biomass

2.2%

0%

Heat, industry Heat, buildings

QUÉ ENERGÍA CONSUMIMOS EN ARGENTINA

Argentina fue históricamente una potencia mundial en la producción de petróleo y gas. El primer yacimiento fue descubierto en Comodoro Rivadavia el 13 de Diciembre de 1907, actualmente se conmemora dicha fecha como el día del petrolero. Hoy somos un país fósil dependiente, como se puede observar, más del 85% de nuestra matriz proviene del petróleo y gas. Algo está cambiando, a partir de la ley nacional Nª 27.191 del año 2015, modificatoria de la ley 26.190, sobre Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. Dicha ley expresa que son renovables las energías que se generen a partir de las siguientes fuentes: energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás y biocombustibles.

Heat, industry

Transport

Electricity

La Ley Nacional de fomento de las energías renovables, utiliza una serie de beneficios fiscales con el fin de promocionar la utilización e inversión en proyectos de energía renovables, como ser: amortización acelerada en el impuesto a las ganancias y devolución anticipada del impuesto al valor agregado, entre otros beneficios fiscales, a esto hay que sumarles los beneficios que otorgan muchas provincias, como la de Santa Fe, que también hacen importantes concesiones en materia tributaria para fomentar esta actividad.

EL DATO HISTÓRICO En 1893 el ingeniero alemán Rudolf Diesel, contratado por la firma man inventa el motor diesel, que fue utilizado por primera vez con resultados exitosos con aceite de maní.

REVISTA BCR / 9


IMAGEN 3.

POTENCIA INSTALADA

Eólica Fotovoltaica Hidráulica Bioenergías

0 - 50 MW 51-100 MW 101 - 150 MW 151 - 250 MW > 250 MW

Región

Eólica (MW)

Fotovoltaica (MW)

Hidráulica (MW)

Bioenergías (MW)

Total (MW)

CUY

0

172

188

0

360

COM

0

0

34

0

34

PAT

542

0

47

0

589

LIT

0

0

2

8

10

CEN

48

51

116

19

234

BAS + GBA

256

0

0

29

285

NEA

0

0

0

41

41

NOA

58

64

118

67

307

Total

904

287

505

164

1.860

Hace unos años que está vigente el programa de licitaciones nacionales denominado Renovar (programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables), que en sus primeros números fue un éxito a nivel mundial. El programa Renovar, en sencillas palabras, lo que trata es de fomentar instalación de energía renovable en Argentina y para fomentarlo, el gobierno sale a licitar compra de energía renovable proveniente de distintas tecnologías (solar, eólica, biogás, biomasa, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos) con el compromiso de comprar toda la energía generada a un precio establecido previamente por el proceso licitatorio y por un plazo de 20 años. A fin de palear con la incertidumbre que significa un contrato firmado con el Estado Nacional, es que las autoridades planean formas de mitigar ese riesgo, y proponen dos métodos, por un lado el más previsible, un fondo de garantía denominado FODER, se crea un cargo específico que deberán aportar los usuarios de energía eléctrica de todo el país para financiar este fondo más un aporte del estado nacional y el más novedoso es la Garantía del Banco Mundial, que funciona para el caso que el Estado en algún momento de la vida de los contratos deje de pagar la generación por un plazo de tiempo determinado, esta garantía recompra la inversión a los desarrolladores bajo un criterio ya preestablecido. A pesar de los esfuerzos del estado, podemos ver un gran enemigo hoy de las renovables en la República Argentina, que se denominan los sistemas de financiamiento.

10 / REVISTA BCR

Los proyectos renovables, sin importar su tecnología, son denominados de capital intensivo, lo que significa que hay que estructurar y conseguir todo el capital necesario antes de iniciar la construcción que, dependiendo del proyecto, no suele durar más de 2 años de construcción y a partir de su funcionamiento empieza a generar flujo de caja para repagar la inversión.

LA PROVINCIA DE SANTA FE, ES UNO DE LOS POLOS PRODUCTIVOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO EN PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES, NO SÓLO POR SU CAPACIDAD PRODUCTIVA, SINO TAMBIÉN POR LA TECNOLOGÍA DE PUNTA QUE HA DESARROLLADO.


Dependiendo de la tecnología que se utilice tiene un costo distinto por cada unidad de potencia (MW) por ejemplo, en cada MW eólico la inversión ronda un millón y medio de dólares; en el caso de la tecnología solar la inversión ronda el millón de dólares por MW y la biomasa ronda los 4 millones de dólares por MW. La diferencia radica, en primer lugar, en la tecnología que se utiliza y en segundo lugar y más importante, en la cantidad de energía que puede generar cada unidad de cada tecnología. Solo para dar un ejemplo la energía solar media en Argentina tiene un factor de utilización del 20% (solo genera las horas de sol) y una planta de biomasa pude llegar a tener un factor de producción de 90%, como antes manifestábamos, es como si fuera energía en firme. Siguiendo nuestro razonamiento, son necesarios más de 75 Millones de dólares americanos para una planta eólica de 50 MW, que en la industria mundial es una planta mediana o pequeña. Para que estos proyectos proliferen es necesario (aun más que el recurso, ya que éste es suplantado hoy por la tecnología) un sistema financiero que acompañe a la inversión con tasas y plazos acorde a este tipo de proyectos de largo plazo, a los que lamentablemente no estamos acostumbrados como país.

EL MERCADO DE LAS RENOVABLES HOY EN ARGENTINA. EMPLEO

Todos los pronósticos expresan que la bioeconomía será una de las mejores chances para generar riqueza y empleo de calidad. Pero para ello debemos prepararnos. La Unión Europea destaca como un obstáculo para el cumplimiento de su hoja de ruta la falta de competencias profesionales y considera necesario garantizar una formación específica que facilite el acceso a las oportunidades del empleo ecológico, impulsando la integración de esas nuevas competencias. La OIT señala que las políticas de sostenibilidad aplicadas en los sectores de la energía, el cambio de mix energético, el impulso a los vehículos eléctricos, la eficiencia energética de los edificios, la agricultura y la economía circular crearán cuatro nuevos empleos por cada uno que se pierda por el abandono de los combustibles fósiles. Se recomienda a los gobiernos que se anticipen con medidas para capacitar a los trabajadores en las habilidades necesarias y en la Formación Profesional. En definitiva, la transición energética se convierte en una oportunidad para la creación de empleo de calidad asociado a nuevas especializaciones productivas y a nuevos modelos de negocio que requieren competencias que deberán introducirse en las políticas de empleo.

Por eso es necesaria una fuerte apuesta para reestructurar el acceso al financiamiento a este tipo de proyectos y así poder desarrollar una verdadera polí- Trabajo realizado por la Agencia Internacional de las Energías Renovables, organismo intergubernamental que fotica de estado.

IMAGEN 4.

EMPLEO EN RENOVABLES SEGÚN TECNOLOGÍA. 3.365

Solar Photovoltaic

1.931

Liquid Biofuels

1.514

Hydropower (Large)

1.148

Wind Energy

807

Solar Heating/Cooling

780

Solid Biomass

344

Biogas

290

Hydropower (small)

10.3

93

Geothermal Energy

34

CSP

28

Municipal and Industrial waste Tide, Wave annd Ocean Energy

1

Others

8 0

million jobs in 2017

500

1000

Source: RENA jobs database. // Note: Others includes jobs which are not technology specific.

1500

2000

2500

3000

3500 Jobs (thousand)

REVISTA BCR / 11


menta la utilización de las energías renovables, de la cual Argentina es socia fundadora. En el plano local podemos destacar los primeros resultados que ha arrojado el programa Renovar y sus derivaciones que tiene como objetivo: IMAGEN 5.

GENERACIÓN DE EMPLEO. ENERGÍAS RENOVABLES.

157

Proyectos adjudicados a RenovAr

44

PROYECCIÓN RenovAr + MaTer total

6.047MW

Porcentaje en base al empleo total proyectado

Proyectos MaTer Construcción

empleos

Argentina · Agosto 2018

Operación y Mantenimiento

15.391

empleos

25%

2.055

EÓLICA

3.738 MW

empleos 7.086

empleos

745

SOLAR

1.996 MW

empleos 5.556

empleos

431

281 MW

empleos 2.316

empleos

798

433

empleos

81

3% 8% 17%

BIOENERGÍAS

32 MW

PAH

empleos

19%

5%

Empleo según tecnología predominante por región

17%

100% 90%

Bioenergías: Biomasa, Biogás y Biogás de relleno sanitario. PAH: Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos.

total

2.373MW

EMPLEO ACTUAL

5.094

83%

Construcción

Operación y Mantenimiento

4.974

empleos

empleos

52%

36%

86%

100% 100%

59 Proyectos RenovAr (50 proyectos en construcción + 9 en operación comercial) Proyectos en progreso Agosto 2018

6%

11%

69%

43%

120 1%

TOTAL PROYECTADO

17.446

empleos

SUBSECRETARÍA DE ENERGÍAS RENOVABLES · MINISTERIO DE ENERGÍA · Informe completo disponible en www.argentina.gob.ar/estudios-y-publicaciones

Como colofón podemos afirmar que tenemos una gran chance como región centro del país, en donde hay una gran masa crítica de residuos agroindustriales susceptibles de ser transformados y generar un valor agregado, no solo con la energía generada, sino también con los biofertilizantes y el ahorro en la disposición final de los mismos que hoy la industria debe solucionar

IMÁGEN 6.

CUADRO COMPARATIVO BIOGÁS VENTAJAS

DESVENTAJAS

» Tecnología amigable con el medio ambiente.

» Es más costosa que otras fuentes renovables

» Tiene mayor beneficio económico (ya que genera productos y subproductos).

» Plazo de operación y mantenimiento 24 hs.

» Se puede integrar mayores componentes nacionales que en otras tecnologías.

» Necesidad de mucha logística.

» Se puede utilizar el calor residual para procesos industriales. » Es gestionable.

12 / REVISTA BCR


BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

Trabajamos junto a: · Organizaciones de la sociedad civil (OSC) + 28 organizaciones 6 meses de acompañamiento Proyectos sostenibles # redDeRedes · Escuelas agrotécnicas y sus comunidades rurales Desarrollo de proyectos, #Agromakers + 16 cursos online · Empresas Promoviendo una economía más humana y sostenible + 245 participantes · Abordaje de las Inundaciones · Proyectos solidarios empleados y socios BCR

www.bcr.com.ar BCRoficial

fundacion@bcr.com.ar

@BCRprensa

#FundacionBCR

BolsadeComerciodeRosario REVISTA BCR / 13


II

INNOVACIÓN

EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR COMO MOTOR DE PROGRESO SOCIAL, ECONÓMICO Y PERSONAL Prof. Silvia Torres Carbonell*

Hoy vivimos un vertiginoso momento de la historia en el que las transformaciones globales y regionales están marcando una transición turbulenta desde un contexto previsible hacia un espacio inédito. Esta afirmación se basa en la simple reflexión sobre la diferencia entre vivir en la Edad Media y en esta era donde asistimos a un Tornado de cambio frente al tsunami de la tecnología que se agiganta cada minuto. Si analizamos el desarrollo del conocimiento humano desde 500 años AC a la actualidad podemos observar la magnitud de este fenómeno. En primer lugar, el 80% de los investigadores que tuvo la humanidad en toda su historia están hoy trabajando y creando conocimiento. Por otro lado, si observamos la curva de incorporación de ese conocimiento, vemos que desde aproximadamente comienzos del siglo XVIII se produce un quiebre ascendente que se acelera en el siglo XX y en este siglo, en forma exponencial. Este crecimiento exponencial se da en tres dimensiones: la velocidad, la transversalidad y la masividad.

En este espacio y en este momento histórico, se están gestando tanto las oportunidades de crecimiento como las amenazas a la actividad de los países, las organizaciones, las empresas y los individuos. Asistimos a la irrupción de mega tendencias globales que son fuerzas macroeconómicas y geoestratégicas que están dándole forma al planeta y a nuestro futuro colectivo como humanidad. La implicancia de estas fuerzas es muy profunda y se manifiesta en cambios en poder económico, cambios demográficos, creciente urbanización, el auge de la tecnología, cambio climático, escasez de recursos. ¿Qué esperábamos ver hace 33 años cuando desde la película Volver al Futuro se imaginaba el futuro? Muchas de las predicciones se están comenzando a cumplir: drones personales, tablets y pagos por móvil, dispositivos biométricos, control de la tecnología por gestos y voz, video llamadas, ropa inteligente, hologramas 3D, gafas inteligentes, robots, entre otras. Pero muchos otros cambios disruptivos no fueron ni siquiera imaginados.

* Profesora Silvia de Torres Carbonell · Abril 2019 Directora Centro de Entrepreneurship IAE Business School. Directora Global Entrepreneurship Monitor.

14 / REVISTA BCR


Hoy las tecnologías exponenciales, con su avance frenético, como inteligencia artificial, el Bitcoin y Blockchain el dinero digital, Internet de las Cosas, las aplicaciones inteligentes, la Big Data, la Robótica, la Biotecnología, la nanotecnología, la Biología sintética, la robótica, la computación cuántica, están impactando y generando los nuevos modelos de negocio basados más en el conocimiento que en el capital físico. La economía digital, los modelos colaborativos, la desintermediación, la globalización virtual, la economía circular, las organizaciones

EN PRIMER LUGAR, EL 80% DE LOS INVESTIGADORES QUE TUVO LA HUMANIDAD EN TODA SU HISTORIA ESTÁN HOY TRABAJANDO Y CREANDO CONOCIMIENTO.

exponenciales que están dando nacimiento a nuevos esquemas organizacionales de las empresas del futuro, representan un enorme desafío. El biólogo y entomólogo estadounidense Edward Wilson, tiene una frase genial para describir este desacople en las distintas dinámicas que se dan en la actualidad. "El principal problema de la humanidad hoy en día es que tenemos mentes paleolíticas, instituciones medievales y tecnología de los dioses." Estamos en el medio de una revolución silenciosa: el triunfo será de las mentes creativas, innovadoras y emprendedoras. La humanidad enfrenta grandes desafíos: • Crecimiento de la Población mundial que pasará de 7 Billones en 2009 a 9 Billones en 2050 y el mayor crecimiento será en países emergentes. • Crecimiento de la urbanización: más del 70% vivirá en ciudades frente al 45% que lo hace hoy. • Pobreza Global: si bien, según el reciente informe del Banco Mundial, el número de personas que viven en situación de pobreza extrema en el mundo ha bajado, el ritmo de disminución de las tasas de pobreza es

REVISTA BCR / 15


más lento, lo que genera inquietudes sobre el logro del objetivo de poner fin a la pobreza, a más tardar, en 2030. • La producción de alimentos deberá aumentar el 70% para cubrir la demanda. Cereal: de 2,1 billones de toneladas a 3 billones de toneladas. Carne: de 200 billones de toneladas a 470 billones de toneladas • Agotamiento de los Recursos Naturales como resultado del cambio climático, más el desarrollo económico, más el crecimiento de la población. Para enfrentar estos desafíos la humanidad cuenta hoy con tecnologías que pueden ser capaces de encontrar soluciones a los grandes problemas en forma masiva, a bajos costos, en tiempos cortos y de forma accesible. Por eso creo que son tiempos de convergencia entre tecnologías exponenciales como la robótica, nanotecnología, neurociencia, biotecnología, fabricación digital, inteligencia artificial, ciberseguridad, realidad virtual, internet de las cosas, big data, redes sociales y los grandes desafíos de la sociedad: movilidad, salud, educación, alimentación, finanzas, manufactura, comercio, agricultura, construcción, energía, justicia, medio ambiente. Esta convergencia puede dar lugar a combinaciones trans-disciplinarias que encuentren soluciones impensadas. Esto ocurre cuando, por ejemplo, se une la Biotecnología, con la Impresión Digital y la Medicina y se desarrollan órganos impresos en 3D, o cuando las Finanzas, la Data Science y la Salud desarrollan juntas el Seguro Médico Inteligente. Mucho se habla sobre la innovación en productos y más recientemente en servicios, pero de lo que se trata aquí es de una innovación más amplia que no necesariamente in-

16 / REVISTA BCR

cluye nuevos productos revolucionarios o servicios totalmente distintos, de lo que hablamos es de la combinación que se traduce en un nuevo modelo de negocio. La irrupción de modelos de negocio innovadores no es un fenómeno nuevo o inexistente en otras épocas- Cuando Diners Club introduce, en 1950, la primera tarjeta de crédito o Xerox el sistema de leasing para las fotocopiadoras, o la compra a crédito de MacCormack para sus máquinas agrícolas, hubo innovación en modelo de negocio. Pero la velocidad y la profundidad con la que se dan hoy los cambios, empujados y apoyados por la tecnología, como sangre nueva que recorre todas las arterias de la

ES INTERESANTE TAMBIÉN SEÑALAR QUE ESTOS CAMBIOS PROFUNDOS ESTÁN CERRANDO LA BRECHA ENTRE LOS CONSUMIDORES MÁS POBRES DEL MUNDO Y EL RESTO DE LA POBLACIÓN.


humanidad, requieren entender, enfrentar y aprovechar el impacto y transformar el desafío en oportunidad, creando valor para las empresas, los consumidores y la sociedad. Es interesante también señalar que estos cambios profundos están cerrando la brecha entre los consumidores más pobres del mundo y el resto de la población, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para que las empresas crezcan, sean rentables y al mismo tiempo contribuyan a la prosperidad social. En la actualidad la idea de los negocios como una fuerza para el bien se ha afianzado, y la discusión sobre la pobreza también ha cambiado. Según señala Deepa Prahalad en su libro: The new Fortune at the Bottom of the Pyramid, hay tres cambios fundamentales que están afectando a los pobres del mundo y su papel como consumidores: • Una reducción drástica de la pobreza extrema en todo el mundo ha creado oportunidades para soluciones empresariales para muchos problemas sociales y ha reducido la brecha entre los mercados desarrollados y en la parte inferior de la pirámide. • La tecnología, incluido el uso generalizado de teléfonos celulares entre los pobres del mundo, está reduciendo significativamente el costo de la comunicación y el aprendizaje. Esto permite a las empresas desarrollar, entregar y escalar muchos servicios importantes, como pagos bancarios a teléfonos móviles. • La innovación como el antídoto contra la pobreza, aumenta la expectativa creciente de que las empresas deben y pueden hacer del mundo un lugar mejor.

El Banco Mundial estima que desde 1990, 1.100 millones de personas han salido de la pobreza extrema. “Actualmente la tasa mundial de pobreza es la más baja de que se tenga registro. Este es uno de los mayores logros de la humanidad en nuestros tiempos”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. Una de las razones principales es que los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han ofrecido a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil interesadas en el problema de la pobreza, la claridad estratégica que necesitan para colaborar con éxito para lograr un cambio. Los datos del Fondo Monetario Internacional muestran que las economías de más rápido crecimiento en el mundo se encuentran en mercados emergentes. Esta poderosa combinación de reforma y rápido crecimiento económico está en exhibición en países como India, donde el Reloj Mundial de Pobreza del World Data Lab muestra que aproximadamente 40 personas por minuto superan la pobreza extrema. La transición también está en progreso en muchas partes de África y en China donde el crecimiento económico ha cambiado su fisonomía social. Empresas como Safaricom de Kenia, Reliance de la India, Alibaba de China y muchas otras han logrado que la tecnología sea accesible para los pobres del mundo, mejorando sustancialmente su calidad de vida. Es aquí clave recordar que sin la creación de nuevas empresas y la recreación de las existentes es difícil imaginar que esas nuevas tecnologías disruptivas puedan penetrar la economía. Las empresas existentes pueden modernizar y actualizar sus productos, servicios y tecnologías, pero las mayores innovaciones han estado y estarán asociadas al fenóme-

REVISTA BCR / 17


no emprendedor y la creación de nuevas empresas, que también puede y debe ocurrir en el seno de empresas ya establecidas

ESTAMOS ASISTIENDO, TANTO A NIVEL LOCAL COMO GLOBAL, A UN CRECIENTE INTERÉS POR EL FENÓMENO EMPRENDEDOR, QUE VE AL CAMBIO COMO ALGO SALUDABLE Y A LA INNOVACIÓN COMO LA FORMA DE GENERAR VALOR PARA LA SOCIEDAD.

Por eso, estamos asistiendo, tanto a nivel local como global, a un creciente interés por el fenómeno emprendedor, que ve al cambio como algo saludable y a la innovación como la forma de generar valor para la sociedad. Pensando en algunas de las empresas innovadoras que conocemos, cuyas historias están en los medios de comunicación y en las redes sociales podemos ver que actúan en sectores tan diversos como Finanzas, Agro, Moda, Retail, Ciberseguridad, Medios, Entretenimiento, Educación, Energia, Salud, pero todas tienen algo en común: la pasión emprendedora de sus fundadores; la búsqueda de las oportunidades y de propuestas de valor que solucionen problemas reales de sus usuarios; la tecnología como el denominador común que potencia la disrupción y la masividad; y la vocación de impacto sustentable para generar bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas y las sociedades. Hoy está de moda hablar de emprendedores. Son casi los nuevos héroes modernos. Es la definición moderna de entrepreneurship, introducida por Joseph Schumpeter (1934): “el dinamismo desequilibrante provocado por los emprendedores innovadores, es la causa de una economía sana y pujante, mucho más que el equilibrio y la optimización de los recursos”

18 / REVISTA BCR


Estamos comenzando a asistir hoy a una nueva etapa de "destrucción creativa" profunda, consecuencia de esta revolución tecnológica que produce un proceso de reajuste en la sociedad, generando nuevas estructuras, empleos, sectores, pero también destruyendo muchos de los que ya existen. Y esta "destrucción creativa" tiene la potencialidad de generar soluciones disruptivas en forma masiva a grandes problemas de la humanidad.

millonarios o cambiará al mundo. Sin embargo, cualquiera sea su motivación: plata, poder, fama o reconocimiento, generalmente tratan de crear valor y de hacer una contribución a la sociedad.

La multifacética figura del emprendedor/empresario caracterizada por transitar la incertidumbre con creatividad y pragmatismo ha sido y será un factor clave para modelar el futuro.

La actividad emprendedora es un fenómeno complejo y multifacético, que desde hace años está transformando las economías. Así como el siglo XIX está considerado el siglo de la revolución industrial y el XX el siglo de la información, al XXI se lo considera el siglo del Emprendedorismo y la innovación.

Así el emprendedor es el protagonista de una modificación de la realidad, el agente de cambio que agrega un nuevo valor, creando empresas innovadoras abiertas al mundo, invirtiendo en investigación y desarrollo, introduciendo nuevos productos, mejorando procesos, incorporando tecnología, atrayendo capital, generando nuevos y mejores empleos. Los emprendedores crean riqueza a través de la innovación. Perciben las oportunidades, las “sienten”, toman los riesgos frente a la incertidumbre. La innovación crea recursos. No existe el recurso hasta que el hombre encuentra el uso de algo en la naturaleza y a partir de allí comienza a tener valor económico. En el corazón del proceso emprendedor está ese espíritu innovador. Los emprendedores aprenden a practicar “innovación sistemática“. No esperan la “brillante idea” que los hará

Esta visión innovadora implica explorar nuevas posibilidades, requiere incrementar la diversidad de ideas, ver problemas viejos con ojos nuevos.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que es un consorcio global de investigación académica sobre el fenómeno emprendedor liderado en Argentina por el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, existe un consenso mundial sobre el papel fundamental que tienen los emprendedores y las nuevas empresas en el bienestar de la sociedad y en el desarrollo de una economía. Las percepciones sobre las oportunidades para comenzar un nuevo proyecto, las capacidades personales, el miedo al fracaso y la intención de iniciar un negocio son predictores clave de la actividad emprendedora en todo el mundo. El GEM contribuye con un marco conceptual para el análisis de las características del emprendimiento, reconociendo el comportamiento proactivo, innovador y sensible al

FIGURA 1.

MARCO CONCEPTUAL GEM (Global Entrepreneurship Monitor)

Resultado: Desarrollo Socio - Económico

Contexto social, cultural y político

Condiciones del marco Nacionales

Resultado Emprendedor: (nuevos puestos de trabajo, nuevo valor agregado)

Condiciones del marco Emprendedor

Actividad Emprendedora Valores Sociales frente a la actividad emprendedora Requisitos básicos Refozadores de Eficiencia Innovación y Sofisticación de negocio.

Atributos Individuales (psicológicos, demográficos, motivación)

Por fase: Naciente, nuevo, establecido, dicontinuación. Por impacto: Alto impacto, Innovación, Internacionalización. Por naturaleza: TEA, SEA, EEA

REVISTA BCR / 19


FIGURA 2.

EL MODELO GEM · EVOLUCIÓN SEGÚN FASE DE DESARROLLO

REQUISITOS BÁSICOS

Información de otras fuentes disponibles

Social, Cultural, Contexto Político

- Instituciones - Infraestructura - Estabilidad Macroeconómica - Salud y educación primaria

REFORZADORES DE EFICIENCIA - Educación superior y entrenamiento - Eficiencia del mercado de bienes y servicios - Eficiencia del mercado laboral - Sofisticación del Mercado financiero - Preparación del mercado tecnológico - Tamaño del mercado

INNOVACIÓN Y ENTREPRENEURSHIP -Financiamiento emprendedor -Gobierno: programas y políticas -Educación en Entrepreneurship -Transferencia de I&D -Infraestructura comercial y legal para emprendimientos -Regulación de entrada -Apertura del mercado interno -Infraestructura física para Emprendimientos -Normas culturales y sociales establecidas Fuente: Encuesta Nacional a EXPERTOS (NES)

FIRMAS ESTABLECIDAS (Economía primaria) Actividad Emprendedora de Empleados (Intrapreneuship) Fuente: Encuesta Nacional a ADULTOS (APS)

PERFIL EMPRENDEDOR Actividades: Percepción de oportunidades, capacidades. Miedo al fracaso y estatus del Entrepreneurship

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO (Empleos, innovación y valorsocial)

Actividad: Motivada x Oportunidad / Necesidad Early-stage; Inclusiva, Industria y Salidas Aspiraciones: Crecimiento, Innovación, Orientación Internacional y Creación de Valor Social Fuente: Encuesta Nacional a ADULTOS (APS)

riesgo de los individuos, siempre en interacción con el presentado por las “Condiciones del marco Nacional” entorno. La investigación GEM se conceptualiza desde la (NFC), que tienen en cuenta el progreso de cada socieinterdependencia entre emprendimiento y desarrollo eco- dad a través de las tres fases del desarrollo económico nómico, con el fin de: (impulsadas por factores, impulsadas por la eficiencia y impulsadas por la innovación) y las Condiciones del Marco ▪ Descubrir los factores que fomentan u obstaculi- Empresarial (EFC) que se relacionan más específicamente zan la actividad emprendedora, especialmente en con la calidad del ecosistema emprendedor e incluyen: La relación con los valores sociales, los atributos per- política gubernamental, los programas emprendedores sonales y el ecosistema emprendedor. del gobierno, la educación emprendedora, la transferen▪ Proporcionar una plataforma para evaluar hasta cia de investigación y desarrollo (I + D), la infraestructura qué punto la actividad emprendedora impulsa el comercial y legal, la dinámica del mercado interior y las crecimiento económico dentro de las economías barreras de entrada, la regulación, infraestructura física y individuales. normas culturales y sociales. ▪ Descubrir implicaciones políticas con el propósito de mejorar la capacidad emprendedora en una El marco conceptual del GEM reconoce que el emprendieconomía. miento forma parte de un complejo sistema de retroalimentación y hace explícitas las relaciones entre los valores El marco conceptual del GEM deriva de la suposición bási- sociales, los atributos personales y las diversas formas de ca que el crecimiento económico nacional es el resultado actividad emprendedora que existen. Por las condiciones de las capacidades personales de los individuos para iden- marco en el entorno particular en el que se desarrolla, tificar y aprovechar las oportunidades y que este proceso esta actividad beneficia en última instancia también a este se ve afectado por factores contextuales que influyen en entorno, a través del valor social y el desarrollo económico. la capacidad de los individuos de emprender. Dado que el objetivo de GEM es proporcionar una visión La Figura muestra los principales componentes y relacio- integral del emprendimiento en todo el mundo, éste tienes en los que el GEM divide el proceso emprendedor y ne como objetivo medir las actitudes de la población, las cómo clasifica a los emprendedores de acuerdo al nivel de actividades y características de las personas involucradas su desarrollo organizacional. en diversas fases y tipos de actividad emprendedora y las aspiraciones de quienes emprenden, en términos de innoEl contexto social, cultural, político y económico está re- vación, creación de empleo e internacionalización.

20 / REVISTA BCR


El GEM basa su modelo conceptual en dos premisas. Pri- nes, y está influenciada por diversos factores, tanto a nivel mero, que la prosperidad de una economía en cualquier de los individuos como a nivel de los contextos donde fase de desarrollo es altamente dependiente de un sec- el proceso emprendedor se desarrolla. Este contexto sutor emprendedor dinámico. La naturaleza, el nivel de la mado a la cultura, la educación e historia personal de los actividad emprendedora y el impacto de la misma va- individuos, influye en los niveles de actitudes, actividad y rían de acuerdo al nivel de desarrollo de cada economía. aspiraciones emprendedoras. A su vez el grado y la caliLa capacidad emprendedora de una economía requiere dad de la actividad emprendedora en una economía tiede la existencia de individuos con habilidad y motiva- nen un impacto importante sobre ese contexto y pueden ción para comenzar un negocio, así como las percepcio- modificarlo. nes sociales positivas sobre la misma. Segundo, que la actividad emprendedora de una economía debe incluir Justamente ese contexto es "el oxígeno necesario para la participación de todos los grupos sociales: mujeres, que respiren y crezcan los nuevos emprendimientos, para jóvenes, con diferente nivel de educación, capacida- que las pequeñas empresas puedan innovar y crecer y des, edades, etc. Asimismo, muestra que los empren- para que las grandes empresas puedan ser competitivas y dimientos de alto impacto hacen una gran contribución globales” (Bosma et al., 2008) al desarrollo de una economía, la competitividad nacional depende en gran medida de la innovación y los Los Gobiernos deben ayudar a crear las condiciones de emprendimientos de alto potencial con expectativas de una economía flexible, con reglas de juego claras, con resinternacionalización. peto por los derechos de propiedad, con oportunidades de inversión, donde puedan florecer y desarrollarse las Según las conclusiones del Informe GEM Global Entrepre- actividades emprendedoras. neurship Monitor las recomendaciones de política pública pueden sintetizarse en: El rol del Estado para promover la actividad emprendedora como germen de actividad empresarial que es motor • La promoción del entrepreneurship, por su rol en de desarrollo económico y social se puede sintetizar en la sociedad y las oportunidades que representa para las 3 Ss: Estimular, Apoyar y Sostener (en inglés Stimulate, generar riqueza, aparece como crítica para facilitar el Support and Sustain) desarrollo económico. • Las políticas orientadas a desarrollar las capacida- • Estimulación (Stimulation): Generar espíritu emprendedes emprendedoras en una sociedad, como las ha- dor en la sociedad a través de actividades como educabilidades y motivaciones para descubrir y aprovechar ción, difusión de oportunidades y guías para seleccionar oportunidades, tendrán el mayor impacto en el nivel industrias y mercados potenciales. de actividad emprendedora. • Todo gobierno comprometido con el progreso eco- • Apoyo (Support): Actividades que ayudan al emprendenómico sustentable debe asegurar que todos los as- dor a establecer su empresa y gestionarla eficientemente. pectos del sistema económico conduzcan y apoyen Acceso a información relevante. Ayuda a movilizar recurniveles crecientes de actividad emprendedora. Esto sos y asistencia. implica reducción de impuestos, mercado laboral flexible, baja de costos laborales, reducción de cargas, trámites y regulaciones, en síntesis, creación de un ambiente favorable para crear empresas. • Las políticas deben también favorecer el desarrollo del sector profesional de fondos de inversión y capital de riesgo, y crear incentivos para que los individuos inviertan directamente en proyectos, desde sus primeras etapas. Emprender e Innovar no son accidentes. Son procesos que se generan en un espacio y un tiempo. Las organizaciones innovadoras no florecen en un vacío, necesitan de mercados, contexto institucional, político y económico que las estimule y las promueva, valoración social, pero sobre todo de personas con formación, talento y capacidad de imaginar y transformar el futuro.

SERÁN ESAS EMPRESAS LAS QUE JUNTO A UN ESTADO EFICIENTE Y SUBSIDIARIO CONTRIBUIRÁN A RECONSTRUIR UN PAÍS PRÓSPERO E INCLUSIVO.

Como lo ha demostrado el GEM en estos 20 años, la actividad emprendedora difiere entre los países y las regio-

REVISTA BCR / 21


• Sostenimiento (Sustaining): Actividades de apoyo para Aquellos emprendedores y los que hoy conocemos son ayudarlos a sobrellevar los posibles problemas que pue- capaces de crear valor con poco capital desde cualquier dan surgir e impulsarlos a crecer lugar del mundo, generando más y mejores puestos de trabajo, diseñando nuevos modelos de negocio escalaLas políticas públicas deberían también apuntar a reva- bles, aumentando riqueza. Los emprendedores argentilorizar a la empresa privada como célula vital de la socie- nos son reconocidos internacionalmente por su creatividad, generadora de empleo genuino, creadora de riqueza, dad, profesionalismo y potencialidad para convertirse proveedora de bienes y servicios que mejoren la calidad en empresarios de alto impacto. de vida de los ciudadanos y pagadora de impuestos que luego el Estado redistribuye para asegurar justicia, salud, El país presenta hoy una oportunidad única para consolieducación y seguridad. Serán esas empresas quienes jun- dar una actividad emprendedora innovadora, competitiva, to a un Estado eficiente y subsidiario contribuirán a re- ética, socialmente responsable y pujante. Debemos para construir un país próspero e inclusivo. ello revertir la tendencia de nuestra sociedad que confía en el Estado como el único “protector y benefactor social”, Es necesario poner en marcha políticas públicas para con- y desconfía del valor de la iniciativa privada, del esfuertribuir a la capacitación, acceso al financiamiento, acceso zo del empresario honesto, competitivo y eficiente como a la información, mejoras en la infraestructura física y de gran motor de prosperidad junto a un Estado fuerte pero servicios, programas de mentoreo, acceso a mercados, subsidiario. transferencia de ciencia y tecnología, fomento de redes y comunidades de emprendedores, todas acciones des- El gran desafío de los emprendedores argentinos actinadas tanto a emprendedores de alto potencial como a tuales es cómo enfrentar la incertidumbre, sin inmomicro emprendedores y emprendedores sociales. vilizarse, transformándola en riesgo y luego en valor logrando así desarrollar proyectos con triple impacCada país, cada región e incluso cada ciudad tiene que to, económico, social y ambiental, que contribuyan a encontrar su modelo, tomando las buenas prácticas y construir un mejor país los aprendizajes de otros entornos. Los modelos no son replicables automáticamente porque crear un ecosistema virtuoso es producto de la existencia y la interacción de diversos jugadores, de un entorno y de una cultura. Influyen condiciones macroeconómicas, pero también la historia, la micro, la existencia de oportunidades y sobre todo de personas transformadoras en el ámbito privado, social y público. Es necesaria una política clara hacia los start-ups, que implique una estrecha vinculación entre el sector público y privado para permitir el acceso de los emprendedores a los recursos, tanto financieros, como tecnológicos y sobre todo de capital humano para llevar adelante con éxito sus emprendimientos. Lo que la mayoría de los ciudadanos espera del gobierno en relación con la Actividad Emprendedora, es que éste asegure un contexto favorable para que puedan nacer y concretarse las iniciativas individuales, y luego se aparte y deje el camino libre. Para finalizar cabe recordar que la Argentina fue fundada y desarrollada por grandes emprendedores: los inmigrantes que llegaron al país desde distintas partes del mundo movidos por la búsqueda de oportunidades, sin los recursos necesarios, pero con una enorme capacidad de trabajo y esfuerzo. Junto a los criollos y a los pueblos originarios fueron pioneros en la construcción de esta Patria. Así la actividad emprendedora fue constructora de un país moderno y un gran motor de movilidad social ascendente.

22 / REVISTA BCR


BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

LABORATORIO DE INNOVACIÓN EN LA BCR Creamos una interfaz permanente para la promoción y generación de vínculos y co-desarrollo de innovaciones entre empresarios y emprendedores.

REUNIONES, MESAS DE TRABAJO, WORKSHOPS Y TALLERES

INNOVACIÓN ABIERTA, DESARROLLO E INVERSIÓN EN PROYECTOS DISRUPTIVOS VINCULADOS A: · AgTech: aportes de nueva tecnología al agro. · Agrifoodtech: tecnología agroalimentaria para mejorar o alterar la industria global de alimentos y agricultura. · Fintech: utilización de tecnologías de la comunicación (TIC) para crear servicios financieros más eficaces. · Biotech: vinculación entre ciencia y tecnológica. www.bcr.com.ar Más info: Primer piso Edificio Torre, Paraguay 755

BCRoficial

http://www.innova.bcr.com.ar

@BCRprensa

Cel.: (0341) 152716794

BolsadeComerciodeRosario REVISTA BCR / 23


II

IMPUESTOS

EFECTOS DESQUICIANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA FINANCIERA Enrique Mario Lingua

Para comenzar nuestro análisis sobre este apéndice de la Ley de Impuesto a las Ganancias, debemos desbrozar una serie de puntos de fricción que una norma de características semejantes ha venido a instalar en el peor momento de la coyuntura económica actual.

«La vida es muy simple, no nos empeñemos en hacerla difícil». Confucio

CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE DESQUICIAR Digamos que desquiciar es nada menos que un verbo activo transitivo, asimilable a desencajar, desunir, desajustar o sacar de un quicio en algo de una ventana o puerta. Descomponer y desarticular algo, quitar la estabilidad o resistencia en que se mantenía. Exasperar, perturbar, trastornar y alterar, privar la persona de la paciencia o la tranquilidad. Y en el mismo sentido, sacar de quicio, significaría sacar de su natural curso o estado; por lo que, en general, algo fuera de quicio es algo que está fuera de su estado o ubicación natural. Por lo tanto, podemos concluir que cualquier situación que nos saque de nuestra posición o estado natural (a la puerta de su quicio correspondiente o a la ficha de su casilla) es algo que produce una sensación de desubicación con el consiguiente sentimiento de enfado e irritación.

24 / REVISTA BCR


Entonces. para cerrar esta introducción, podemos decir DE QUÉ SE TRATA que el advenimiento de este tributo a la renta financiera Ante todo, debemos afirmar que se trata lisa y llanos ha sacado de quicio, ha quebrado la frágil armo- namente de un impuesto irrelevante, que pretende nía fiscal con que se sostenían las estructuras estatales gravar una renta hipotética, porque en 2018, con una y casi podríamos decir, sin lugar a duda, que fue uno de inflación del 48%, con intereses ganados que apelos factores desencadenantes de la debacle cambiaria nas permitieron no perder demasiado, que sin lugar que arrasó con la credibilidad social sobre los factores a dudas traerá más complicaciones que recaudación, y que alterará el biorritmo de muchos pequeños ineconómicos del país en abril del 2018. versores, que no son especuladores, sino que han En esos tiempos, merced a que se dispuso que los te- tomado como hábito y por necesidad, complementar nedores no residentes de Lebacs serían susceptibles de ingresos, ya sean asalariados, jubilados o monotriburetención del impuesto, se produjo un éxodo masivo, tistas, con una renta adicional que mínimamente le dé donde liquidaron las tenencias, se pasaron al dólar y el cobertura a sus pequeños ahorros. BCRA, en una especie de magnicidio financiero, tratando de evitar una suba estrepitosa, sacrificó entre marzo Si hiciéramos el cálculo de los intereses que hubieran y abril de 2018 la friolera de USD 6.771 millones de sus cobrado esas Lebacs de los extranjeros y le aplicárareservas, de los cuales USD 4.343 se perdieron en sólo mos la alícuota del 5%, nos daría una recaudación de una semana. Podríamos decir que también pudo haber U$D 4,95 millones, que representan apenas un 0,10% contribuido el alza de la tasa de interés en USA, aunque de las reservas que se sacrificaron para intentar detener la sangría. esto último no es seguro. De lo que sí estamos seguros es que, frente a una em- El siguiente cuadro demuestra que sólo se encontrabestida tributaria, la potencial víctima trata de minimizar ba en poder de los no residentes, en relación con el su impacto, a cualquier costo, y especialmente en un total de tenedores como Bancos, Cajas Previsionales, país donde el dólar es el termómetro de la inflación y el Fondos Comunes de Inversión, etc. la suma de U$D 4.904 millones. refugio financiero de las hecatombes económicas.

REVISTA BCR / 25


FIGURA 1. 65.000 60.000 55.000 50.000

16.471

45.000

Bancos

U$S mln

40.000 35.000

18.463

Cajas Previsionales / FGS / Otros

30.000

FCI (sin Clas de seguro)

25.000

Clas de Seguro directo + indirecto

20.000

14.105

15.000 10.000 5.000 0

7.356 4.904

Si la estimación es recaudar este año aproximadamente $32.000 M, esa cifra representa, sobre la recaudación de I.V.A. del mes de enero de 2019, un 27%, es decir menos de un tercio de un tributo estable y con 44 años de historia. Sin embargo, es factible que la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) invierta mucha energía para consolidar su recaudación; quizás, en forma similar a la que despliega en contralor y recaudación del Monotributo, pero que, con un universo de categorizados de 3.520.000, aportan sólo el equivalente al 0,4% de la recaudación total. Cuestiones de las finanzas públicas que ponen en tela de juicio la relación costo beneficio de los tributos. Se supone que el impuesto impactará este año sobre aproximadamente 80.000 pequeños inversores, todos ellos personas humanas, porque es dable recordar que en el resto de las colocaciones financieras realizadas por sociedades y demás entes jurídicos alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, la renta financiera está gravada desde la vigencia del Ajuste por Inflación impositivo, Título VI de la Ley, y que data del año 1978.

ALGUNAS REFLEXIONES PREVIAS AL ANÁLISIS DE SU INCIDENCIA La primera reflexión es que semejante decisión provoca desconfianza y pone en vilo a la seguridad jurídica. La segunda reflexión, pero que surge ya del análisis básico del tributo, es que se cobrará impuesto sobre rentas financieras, es decir ganancias, cuando hemos traspuesto un año en que la inflación interanual fue del

26 / REVISTA BCR

Minoristas Residentes No Residentes

Fuente: Allaria Ledesma

48%, y ninguna inversión, salvo las que coyunturalmente se utilizaron para detener la suba del dólar, tuvo una rentabilidad anual superior o equivalente a la tasa de inflación, con lo que en realidad los inversores intentaron, sin éxito, cubrirse de la desvalorización de sus ahorros. Es decir que tuvieron quebrantos, y a pesar de ello les recaerá un impuesto, que, sin ajuste por inflación, les gravará rentas ficticias. La tercera reflexión es de tipo macroeconómico: se requiere incentivar el ahorro como motor de la inversión, pero en un inexplicable contrasentido, se lo está gravando, cuando en realidad sólo representa el 14% del PBI. Una cuarta reflexión es que aplicar un impuesto sobre la renta de títulos públicos es mucho más que aumentar la recaudación. Es gravar los préstamos que la comunidad le hace al Estado. La quinta reflexión es que cuando se resuelve crear un impuesto de estas características, lo sustancial es medir las consecuencias, porque el desenlace de semejante medida es que la economía quedará cautiva de un círculo vicioso, ya que gravar el ahorro resentirá la inversión. Y al no haber inversión se pone freno al desarrollo, sin desarrollo la economía no crece, y finalmente se detiene la demanda de mano de obra. Por último, sumamos análisis de especialistas, como la demostración que surge de la denominada Curva de Laffer, que, de manera contundente, concluye con la demostración de que el incremento de los tipos impositivos no siempre conlleva un aumento en la recaudación fiscal.


CÓMO IMPACTARÁ SOBRE LA “HIPOTÉTICA” RENTA Contrariamente a lo que muchos suponían, en el sentido de que este impuesto no regiría aún, sobre el filo de 2018, el Poder Ejecutivo sancionó el decreto 1170, reglamentario de la ley de Impuesto a las Ganancias, y de manera especial fijó las reglas de juego para el cobro de la parte pertinente a la renta financiera, dejando en claro que entraría en vigencia desde el 1° de enero de 2018. La norma, que es muy extensa, estableció las condiciones necesarias para determinar la base imponible de todos los conceptos alcanzados, referido siempre a personas humanas. Es importante destacar que este apéndice de la Ley de Impuesto a las Ganancias es sólo un capítulo que considera a las rentas financieras gravadas como encapsuladas dentro del concepto de impuesto cedular, ya que, su liquidación y pago, es independiente de los demás conceptos alcanzados por dicho Impuesto. En términos generales, se pagará entre 5 y 15% sobre la renta que exceda los $66.977.- anuales para el ejercicio fiscal 2018, y alcanza al sector minorista, manteniendo la exención en el impuesto sobre Bienes Personales, por más que ahora hayan sido gravadas sus rentas. (Ej. Plazos Fijos). Lo destacable es que no se gravan las diferencias de cambio; por ejemplo, los mayores valores que tuvieron y que pueda alcanzar la tenencia de moneda extranjera. En estos casos, sí, sólo estará alcanzada su tenencia a valores de cierre por el Impuesto sobre los Bienes Personales.

costo computable del título público enajenado. Es decir que, si un inversor ha adquirido un bono, cobra un cupón y luego lo vende a un valor inferior al original, la reglamentación le permite deducir la renta de ese cupón.

CUADRO 1.

RENTAS DE CARÁCTER GENERAL Personas Humanas / Sucesiones

Alícuota

Renta Financiera en $ de fuente argentina

5%

Renta en U$S y en $ con ajuste fuente argentina

15%

Venta Inmuebles (exepto casa habitación)

15%

Venta Títulos Acciones (ambas fuentes)

15%

Alícuota general

del 5% al 35%

CUADRO 2.

RENTAS POR DEPÓSITOS EN CAJAS DE AHORROS Y PLAZOS FIJOS Inversión

Rentas

Cajas de Ahorro en el país en $

Exentas

Cajas de Ahorro en el país en U$S

Exentas

Caja de Ahorro en el exterior

Escala Progresiva

Plazos fijo en el país en $

5%

Plazos fijos en el país en U$S

15%

Plazos fijo en el exterior

Escala Progresiva

SÍNTESIS Como síntesis, podemos decir que se mantienen las exenciones sobre las rentas de los depósitos en cajas de ahorro o en acciones de empresas argentinas cotizadas en la plaza local, y las ganancias que se generen por una valorización de cuotas partes de fondos comunes de inversión, cuando por lo menos un 75% se encuentre dedicado a inversiones de acciones argentinas. Implicará la inscripción para el pago de todos aquellos inversores cuyas rentas resulten gravadas y superen el mínimo de $ 66.977.- anuales, cualquiera sea su condición fiscal y laboral ( jubilados, empleados en relación de dependencia, monotributistas, etc.) y aunque no les corresponda tributar Impuesto a las Ganancias por sus remuneraciones habituales. Como paliativo frente a los disímiles guarismos alcanzados en el 2018, los tenedores de bonos podrán descontar los intereses obtenidos y afectarlos como

CUADRO 3.

RENTAS POR INVERSIONES EN TÍTULOS

Realización

Rentas (intereses o dividendos)

Títulos públicos extranjeros

15%

Escala Progresiva

Títulos públicos argentinos $ sin cláusula de ajuste

5%

5%

Títulos públicos argentinos $ con cláusula de ajuste o en U$S

15%

15%

Exento por convenio para evitar doble imposición

Exento por convenio para evitar doble imposición

Inversión

Brasil Bonos Soberanos (Ley 24.795)

REVISTA BCR / 27


CUADRO 4.

RENTAS POR INVERSIÓN EN ACCIONES Y DEMÁS PAPELES Realización

Rentas (intereses o dividendos)

Acciones del Exterior (con y sin cotización)

15%

Escala Progresiva

Acciones del país sin cotización

15%

7% · 13% (s/ alícuota IG)

Exentos

7% · 13% (s/ alícuota IG)

Acciones en el país con cotización (venta sin intervención de CNV)

15%

7% · 13% (s/ alícuota IG)

CEDEAR (Certificados de depósito Argentinos)

Exentos

Escala Progresiva

15%

7% · 13% (s/ alícuota IG)

Inversión

Acciones en el país con cotización (a través de CNV)

ADR (American Depositary Receipt)

CUADRO 5.

RENTAS DE INVERSIONES EN FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN Inversión

Realización

Rentas

FCI cerrado en $

15%

5%

FCI cerrado en U$S o $ con cláusula de ajuste

15%

15%

CUADRO 7.

RENTAS POR COLOCACIONES EN OBLIGACIONES NEGOCIABLES Inversión

Realización

Rentas

ON en el país con o sin oferta pública en $

5%

5%

ON en el país con o sin oferta pública en U$S

15%

15%

ON en el exterior con o sin oferta pública en $

15%

Escala Progresiva

CUADRO 8.

RENTAS POR COLOCACIONES EN FIDEICOMISOS FINANCIEROS Inversión

Realización

Rentas

Fideicomisos Financieros (FF) del país con o sin oferta pública

15%

7% · 13% (s/ tasa IG)

Certificado de deuda en FF del país con o sin oferta pública en $ sin cláusula de ajuste

5%

5%

Certificado de deuda en FF del país con o sin oferta pública en U$S ó $ con cláusula de ajuste

15%

15%

Monedas digitales

15%

Resultado por tenencia (dif. de cambio) no alcanzado

RÉGIMEN DE INFORMACIÓN CUADRO 6.

RENTAS EN FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN DEL EXTERIOR, Y CON REQUISITOS ESPECIALES Inversión

Realización

Rentas

15%

Escala Progresiva

FCI abierto con ASP en $ y cumple con Art. 20 inc. W de la ley IG

Exento

5%

FCI abierto con ASP en U$S y cumple con Art. 20 inc. W de la ley IG

Exento

15%

FCI abierto integrado con ASP en $ y NO cumple con Art. 20 inc. W de la ley IG

15%

5%

FCI abierto ASP en U$S o en $ con cláusula de ajuste y NO cumple con Art. 20 inc. W de la ley IG

15%

15%

Fondos de invesión del Exterior

28 / REVISTA BCR

Las Resoluciones Generales 4394 y 4395 la AFIP reglamentaron el nuevo impuesto cedular, determinándose que tanto las Personas Humanas (además de sus declaraciones de Impuestos a las Ganancias y/o Bienes Personales), como los Bancos y los Agentes Financieros, deberán presentar también una nueva DDJJ informativa especial, Formulario 8135, donde informarán todos los movimientos de los instrumentos que se posean al 31/12/2018 y la presentación de las DDJJ ad hoc, operará en junio de 2019, en las fechas y condiciones que oportunamente defina la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.)

El impuesto cedular comprende también los resultados por la venta de inmuebles y operaciones afines, alcanzados por la tasa del 15%, pero no se ha incluido su análisis en el presente trabajo.


NUESTROS VALORES

HONESTIDAD PASIÓN SOLIDARIDAD

REVISTA BCR / 29


C C

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES CON ORIGEN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Último Lustro: 2014-2018 Jorge Moore, German Rollandi, Victoria Balbi, Juan Martín Agosto* La provincia de Santa Fe es una de las más importantes de la República Argentina por su relevante contribución a la actividad económica de nuestro país y las exportaciones. En el período enero-diciembre de 2018 el monto de las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzó U$S 13.564,0 millones, lo que significó una disminución de 1,4% respecto del año 2017. Si bien los precios, medidos en dólares, mostraron un incremento en promedio del 13,8%, los volúmenes exportados, medidos en toneladas, reflejaron una caída del 13,4%. El pico de exportación más alto entre los años 2014 y 2018 se observó en el año 2014, superando los 16 mil millones de dólares. A partir de allí, las exportaciones de la Provincia descendieron hasta ubicarse por debajo de los 14 mil millones de dólares.

A. EVOLUCIÓN DE LOS GRANDES RUBROS DE EXPORTACIÓN El monto de las exportaciones de Productos Primarios en el 2018 fue de U$S 1.274,6 millones, 11,1% menos que en el mismo período de 2017. Las

cantidades medidas en toneladas se redujeron 13,8%, acompañado por un aumento en los precios de 3,2%. Este rubro presenta una relativa estabilidad en el tiempo entre 2014 y 2018, con valores exportados entre 1.300 y 1.500 millones de dólares. Las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario llegaron a U$S 9.996,1 millones, lo que significó un aumento de 0,7% respecto de 2017 en términos de valores exportados. En toneladas disminuyó un 13,7%, mientras que los precios se incrementaron 16,7%. Este rubro es el más importante en el total exportado por Santa Fe, con un peso de más del 70% del mismo, por lo tanto, su evolución en los años analizados presenta el mismo comportamiento que el total general. Las MOA entre 2014-2018 se ubicaron entre los 10 mil millones de dólares. Se registraron exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial por un monto de U$S 2.212,1 millones, 5,6% menos que en igual período del año 2017. Los volúmenes exportados registraron una disminución de 1,7%, acompañado por una variación interanual de precios negativa de 4,1%. Luego de una caída entre

*Jorge Moore Licenciado en Economía. Director Provincial del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) German Rollandi, Victoria Balbi, Juan Martín Agosto, Investigadores Área Economía IPEC.

30 / REVISTA BCR


los años 2014 y 2015, las MOI se ubicaron en torno a los 2,1 mil millones de dólares en promedio. El valor exportado de Combustibles y Energía fue de U$S 81,2 millones, reflejando una variación interanual de 34,4%. Las cantidades exportadas se incrementaron

CUADRO 2.

CUADRO 1.

COMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES RUBROS DE EXPORTACIÓN · Años 2014-2018

Rubros

Productos Primarios

16.081,8 1.355,1

Manufacturas de Origen Agropecuario

12.008,1

Manufacturas de Origen Industrial

2.652,5

Combustibles y Energía

VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR DE LOS VALORES DE LAS EXPORTACIONES · Años 2015-2018

Años 2014

2015

2016

2017

2018

Millones de U$S

Total

13,9% y los precios lo hicieron 18,0%. En el período de 2014 a 2018 se destaca el año 2016, con una caída del 31,1%, y el aumento mencionado del año 2018, el resto de los años los valores de exportación del rubro se mantienen en torno al promedio de U$S 62 millones.

66,0

Fuente: IPEC en base a datos de INDEC

13.206,8 13.829,4 1.543,4 10.218,7

1.384,0

60,8

1.310,2 10.395,9

2.081,3

41,9

Rubros 13.760,7 13.564,0 1.433,1 9.922,7

2.344,6

60,4

1.274,6 9.996,1

2.212,1

81,2

Variación % en valores exportados respecto del año anterior 2017 2015 2018 2016

Total

-17,9%

4,7%

-0,5%

-1,4%

Productos Primarios

13,9%

-15,1%

9,4%

-11,1%

Manufacturas de Origen Agropecuario

-14,9%

1,7%

-4,6%

0,7%

Manufacturas de Origen Industrial

-47,8%

50,4%

12,6%

-5,6%

Combustibles y Energía

-7,9%

-31,1%

44,2%

34,4%

Fuente: IPEC en base a datos de INDEC

REVISTA BCR / 31


GRÁFICO 1.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Y COMPOSICIÓN POR GRANDES RUBROS · Años 2014-2018 18.000 16.000

Millones de dólares

14.000

0,4% 16,5%

0,5% 10,5%

12.000

0,3%

0,4%

0,6%

15,1%

17,0%

16,3%

Combustibles y Energía

10.000

Manufacturas de Origen Industrial

8.000 6.000

74,7%

77,4%

75,2%

72,1%

73,2%

Manufacturas de Origen Agropecuario

4.000

Productos Primarios

2.000 0

8,4%

11,7%

9,5%

10,4%

9,4%

2014

2015

2016

2017

2018

B. PRINCIPALES PRODUCTOS PROVINCIALES EXPORTADOS, SEGÚN MONTOS EN DÓLARES Las exportaciones de Productos Primarios en 2018 se componen principalmente de maíz y trigo. Siguieron en importancia las exportaciones de porotos de soja, miel natural y arroz blanqueado no parbolizado. En los últimos 5 años, se advierte un aumento de la importancia de las ventas externas de trigo y, en menor medida del maíz, en la estructura de exportaciones de la provincia, en contraposición con una caída de las exportaciones de porotos de soja. A finales del año 2015 se produce un cambio en la política internacional del país respecto a estos productos, a saber: se eliminan las retenciones a las exportaciones de maíz y trigo, y se reducen los derechos de exportación a la soja y sus derivados. Hacia el último trimestre del 2018 se produce una contramarcha en esta política, cuyos efectos no quedan plasmados aún en este período temporal.

Años

la disminución en los envíos de biodiesel de 26,4%, que a pesar de ello sigue siendo la principal MOI exportada. Las ventas de este producto al exterior, se vieron afectadas en los últimos años por las políticas antidumping aplicadas por la Unión Europea, y la política arancelaria de Estados Unidos hacia este producto. Otros productos exportados de importancia en las MOI en el último lustro fueron vehículos para transporte de personas; y motores de émbolo, diesel o semidiesel, para vehículos automotores. En cuanto a Combustibles y Energía, los principales productos exportados fueron naftas, excluidas para petroquímica y fuel oil.

C. VALOR DE LAS EXPORTACIONES CON ORIGEN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, SEGÚN PAÍSES DE DESTINO

En el año 2018, Brasil fue el principal destino de exportación, con una participación sobre el total de Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) expli- las ventas externas de 9,3%. Los valores exportados can tres cuartas partes de las exportaciones provinciales. se incrementaron 8,4% respecto del año 2017. India Harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja, se situó en el segundo lugar, concentrando el 7,2% principal producto exportado en la provincia, en el año de los envíos. Las exportaciones a este destino 2018 reflejó una variación positiva de 1,0% en los valores disminuyeron 24,8% en términos interanuales. En exportados respecto del año 2017. El monto en dólares tercer lugar se ubicó Vietnam, con una participación del segundo producto exportado de la Provincia, aceite del 5,4% del total. Las ventas a este país disminuyeron de soja en bruto, disminuyó 16,3% en relación al año 10,3% respecto de 2017. 2017. Los envíos de carne de la especie bovina deshuesada y congelada se incrementaron 86,1% el último año. En el último lustro, India fue el principal país de destino Completaron los primeros seis productos leche entera, de las exportaciones provinciales. Los montos exportacarne de la especie bovina deshuesada y refrigerada dos a Brasil, que se ubicó en el segundo lugar, reflejan y cueros y pieles curtidos de bovino. Cabe destacar, la crisis económica por la que ha atravesado dicho país dentro de este rubro, el crecimiento de las exportacio- en los últimos años, observándose una considerable caída en los valores exportados de 2015, y luego una nes de carne congelada en el último lustro. recuperación hacia 2018. China completa el podio de Los valores exportados de Manufacturas de Origen los principales países de destino de las exportaciones Industrial (MOI) mostraron en 2018 una variación in- de la Provincia. teranual negativa explicada fundamentalmente por

32 / REVISTA BCR


CUADRO 3.

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE · Años 2014-2018 Productos

2014

Años 2016

2015

2017

2018

Millones de U$S

TOTAL

16.081,8

13.206,8

13.829,4

13.760,7

13.564,0

Productos Primarios

1.355,1

1.543,4

1.310,2

1.433,1

1.274,6

Porotos de soja, excluidos para siembra

699,0

823,1

454,4

482,9

255,8

Maíz en grano

373,7

398,4

409,4

448,2

490,6

Trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra

87,4

184,3

304,6

373,8

392,3

Miel natural

30,2

24,2

25,0

27,2

25,9

Arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado,pulido o glaseado

28,8

17,0

22,5

17,8

16,9

Resto de Productos Primarios

136,0

96,5

94,2

83,3

93,1

12.008,1

10.218,7

10.395,9

9.922,7

9.996,1

Harina y"pellets"de la extracción del aceite de soja

7.738,3

6.336,0

6.412,8

5.993,9

6.050,9

Aceite de soja en bruto,incluso desgomado

2.208,4

2.393,1

2.611,6

2.355,3

1.970,9

Carne bovina,deshuesada,congelada

122,8

126,1

147,2

226,2

420,9

Leche entera, en polvo, gránulos o similares

384,6

231,5

105,3

93,8

171,7

Carne bovina,deshuesada,fresca o refrigerada

184,4

143,7

162,8

152,8

170,5

Cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, secos

129,8

134,6

125,5

122,8

135,4

Resto de MOA

1.239,9

853,7

830,7

978,0

1.075,9

Manufacturas de Origen Industrial

2.652,5

1.384,0

2.081,3

2.344,6

2.212,1

985,8

347,4

943,4

943,7

695,0

4,1

0,2

299,4

584,4

S

Vehículos para transporte de personas, de cilindrada menor o igual a 1000cm³, con motor de émbolo o pistón, encendido por chispa

533,1

232,1

77,9

0,0

0,0

Motores de émbolo, diesel o semidiesel, para vehículos automotores, cilindrada mayor a 3500cm³

112,9

67,5

93,9

108,9

S

Glicerol

55,5

40,3

35,0

48,4

S

Válvulas de admisión o escape para motores no clasificados previamente

44,3

48,6

40,8

50,4

61,3

Válvulas de admisión o escape para motores de émbolo, de explosión

35,1

35,2

38,1

35,7

33,2

Lecitinas y otros fosfoaminolípidos

30,5

27,2

27,3

35,3

37,7

Resto de MOI

851,2

585,6

525,6

537,7

1.385,0

Combustibles y Energía

66,0

60,8

41,9

60,4

81,2

Naftas, excluidas para petroquímica

54,8

42,6

35,4

39,9

56,8

Fuel ("fuel oil")

0,0

0,0

0,0

13,4

9,0

Resto de Combustibles y Energía

11,2

18,1

6,5

7,1

15,3

Manufacturas de Origen Agropecuario

Biodiésel Vehículos para transporte menor o igual a 6 personas, de cilindrada mayor a 1000cm³ y menor o igual a 1500cm³, con motor de émbolo o pistón, encendido por chispa

Fuente: IPEC en base a datos de INDEC Nota: Los datos se presentan protegidos de acuerdo a la normativa vigente sobre secreto estadístico y protección de datos individuales (Art. 10º de la Ley 17.622; Título VI del Aecreto 3.110; Art. 1º de la Disposición 176/99, entre otros)

CUADRO 4.

VALOR DE LAS EXPORTACIONES CON ORIGEN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, SEGÚN PAÍS DE DESTINO · Años 2014-2018 Destino

Años Total 5 años

2014

2015

2016

2017

2018 13.564,0

Millones de U$S

TOTAL

70.442,7

16.081,8

13.206,8

13.829,4

13.760,7

India

5.759,9

999,4

1.202,2

1.282,0

1.298,7

977,6

Brasil

5.400,0

1.222,9

786,5

964,4

1.164,3

1.261,9

China

3.915,6

909,7

1.079,9

564,3

660,4

701,4

Vietnam

3.793,0

663,5

689,1

902,7

810,8

726,9

Argelia

3.018,8

735,2

556,0

517,1

512,6

697,9

Indonesia

2.894,1

685,0

465,6

523,3

619,6

600,6

España

2.658,3

733,2

458,0

507,3

526,0

433,8

Egipto

2.431,1

342,8

433,7

741,4

531,3

381,9

Estados Unidos

2.402,7

200,2

408,8

967,3

671,1

155,2

Malasia

2.215,9

516,2

425,3

465,3

422,1

387,0

Resto

35.953,3

9.073,6

6.701,7

35,4

56,4

7.239,8

Fuente: IPEC en base a datos de INDEC

REVISTA BCR / 33


D. VALOR DE LAS EXPORTACIONES CON SALIDA DEL PAÍS POR LAS ADUANAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, SEGÚN PAÍSES DE DESTINO

GRÁFICO 2.

Si analizamos las exportaciones provinciales según las exportaciones por aduanas de salida , la provincia de Santa Fe cuenta con cuatro aduanas ubicadas en las siguientes localidades: San Lorenzo, Rosario, Villa Constitución y Santa Fe

VALOR DE LAS EXPORTACIONES CON ORIGEN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, SEGÚN PAÍS DE DESTINO · Años 2018/2017 Malasia

2018 2017

EEUU

2016 2015

Egipto

2014 España Indonesia Argelia Vietnam China Brasil India 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Millones de U$S Fuente: IPEC en base a datos de INDEC

CUADRO 5.

VALOR DE LAS EXPORTACIONES CON SALIDA DEL PAÍS POR LAS ADUANAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, SEGÚN PAÍS DE DESTINO · Años 2014-2018 Aduanas de salida y destino

Años Total 5 años

2014

2015

2016

2017

2018

Millones de U$S

80.049,0

17.625,8

15.186,6

16.764,5

15.501,1

14.970,9

Vietnam

6.387,0

1.064,1

1.295,7

1.619,7

1.353,4

1.054,1

India

7.376,6

1.357,1

1.584,1

1.720,1

1.508,4

1.206,9

Indonesia

4.490,7

985,6

810,9

845,5

861,8

986,9

Argelia

3.185,3

773,6

478,6

518,7

710,1

704,2

Egipto

3.521,2

537,2

623,7

1.142,0

692,4

525,8

Resto

55.088,3

12.908,2

10.393,6

10.918,6

10.375,0

10.492,9

Rosario

24.335,0

4.538,6

4.595,7

5.184,7

5.137,8

4.878,2

Argelia

2.685,4

509,7

488,6

473,6

522,0

691,4

Vietnam

1.690,6

233,7

275,2

365,0

377,1

439,6

Egipto

1.743,1

279,6

352,5

392,4

394,5

324,2

Brasil

1.457,3

147,0

327,4

285,8

264,3

432,9

China

2.235,4

316,5

693,4

496,3

403,2

326,0

Resto

14.523,1

3.052,1

2.458,5

3.171,7

3.176,7

2.664,1

Villa Constitución

405,4

100,3

97,8

70,6

64,1

72,6

Cuba

123,0

39,3

34,9

35,1

13,8

s

Reino Unido

60,0

13,4

18,3

10,1

7,9

10,3

Brasil

60,5

25,6

7,1

-

22,7

5,1

España

31,5

-

10,0

9,5

8,2

3,8

Bolivia

24,8

13,6

2,6

2,0

6,6

s

Resto

105,6

8,4

25,0

13,8

4,9

53,4

San Lorenzo

Santa Fe

5,7

-

3,7

2,0

-

-

Brasil

3,7

-

3,7

-

-

-

India

1,1

-

-

1,1

-

-

Estados Unidos

0,7

-

-

0,7

-

-

Resto

0,2

-

-

0,2

-

-

Fuente: IPEC en base a datos de INDEC Nota: Los datos se presentan protegidos de acuerdo a la normativa vigente sobre secreto estadístico y protección de datos individuales (art. 10º de la ley 17.622; título VI del decreto 3.110; art. 1º de la disposición 176/99, entre otros)

34 / REVISTA BCR


REVISTA BCR / 35


A A

MERCADOS

CONSECUENCIAS PARA UNA ECONOMÍA DE LA INTEGRACIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS Gustavo G. Rodriguez*

INTRODUCCIÓN

La presente publicación es un trabajo bibliográfico que busca determinar las razones y los beneficios de la integración de mercados financieros, tanto para las economías como para los agentes económicos y los mercados en sí mismos. Para ellos se revisarán las integraciones más importantes ocurridas tanto en la plaza local como a nivel mundial.

SOBRE LOS MERCADOS

El Mercado de capitales, según la ley argentina 26.831, que es la que lo regula, “es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.” El Mercado es un espacio de intercambios. Una economía que crezca y se desarrolle necesitará de dos tipos de mercados que hagan posibles estos objetivos. Estos son los “mercados físicos” –también llamados de contado, disponibles o spot– y los “mercados de derivados”. Dentro de los primeros en-

*Gustavo G. Rodríguez, CFO Grupo ROFEX.

36 / REVISTA BCR

EL MERCADO ES UN ESPACIO DE INTERCAMBIOS. contramos a todos los mercados donde se negocien bienes o activos financieros en existencia en un momento dado. La característica principal de quien acude a los mercados físicos es que procura hacerse del bien objeto de la transacción, ya sea este oro, soja, petróleo, acciones o títulos de renta fija. Por otro lado están los mercados de derivados. El objetivo de estos dos tipos de mercados es muy diferente. Mientras que los mercados de contado o spot buscan intermediar entre la oferta y la demanda de un producto o fondos, los mercados de derivados tienen como objetivo primordial ser un ámbito que permita la transferencia de riesgos entre los distintos participantes de un mercado o economía.


Una diferencia fundamental se da en la formación de precio en estos dos mercados. Mientras que en el mercado spot la formación de precios se da por la interacción de la oferta y la demanda sobre el activo, en los mercados de derivados el precio del instrumento se desprende básicamente del activo objeto del contrato¹. Es así que los mercados de derivados toman ese nombre precisamente porque en su recinto se negocian instrumentos llamados “derivados” los que a su vez son denominados de esa manera porque su precio “deriva” del precio de otro activo como ser materias primas, divisas, valores de renta fija entre otros. De esta manera un derivado sobre el precio de la soja va a variar de precio en la medida que varíe el precio de la soja. Los mercados de capitales o financieros comprenden entonces los mercados de contado donde se negocian acciones y títulos de deuda (habitualmente llamados mercados de valores) y los mercados de derivados (también llamados mercados a término).

EN EL MERCADO SPOT, LA FORMACIÓN DE PRECIOS SE DA POR LA INTERACCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA SOBRE EL ACTIVO, EN LOS MERCADOS DE DERIVADOS, EL PRECIO DEL INSTRUMENTO SE DESPRENDE BÁSICAMENTE DEL ACTIVO OBJETO DEL CONTRATO.

¹ Van Horne, James. “Fundamentos de Administración Financiera”

REVISTA BCR / 37


TENDENCIA A LA INTEGRACIÓN

Tanto en el mundo como en el plano local estamos viendo hace años una tendencia inexorable hacia la integración de mercados financieros, ya sean bajo el formato contadocontado, contado-derivado o derivado-derivado. Es decir todos los mercados buscan brindar en su seno la negociación de mayor cantidad de productos y llegar a mayor cantidad de agentes económicos. En el Prospecto de fusión de MATba-ROFEX, se resume el panorama global de fusiones, describiendo que los 15 mercados más grandes de valores y de derivados a nivel mundial han vivido algún proceso de integración o fusión. Algunos ejemplos: el Chicago Mercantile Exchange (que aglutinó al CME, CBOT, NYMEX, y KCBT) e Intercontinental Exchange (integrado por ICE, ISE, NYBOT, MGX, NYSE), como referentes que se originaron como mercados de futuros. Y lo mismo ocurrió en Latinoamérica y otros procesos que han trascendido las fronteras nacionales.

TODOS LOS MERCADOS BUSCAN BRINDAR EN SU SENO LA NEGOCIACIÓN DE MAYOR CANTIDAD DE PRODUCTOS Y LLEGAR A MAYOR CANTIDAD DE AGENTES ECONÓMICOS. de inversión en tecnología llevaron a que las integraciones de mercados fueran la tendencia predominante. Dicha tendencia es tan marcada, que prácticamente no se encuentran países en los que, partiendo de múltiples mercados fragmentados, no se haya avanzado en este sentido.” ²

A su vez, desarrolla el concepto de cómo surgieron estos Repasemos los principales antecedentes de integración a procesos y que se vinculan sobre todo a las “desmutuali- nivel mundial y a nivel local: zaciones” de los mercados que se iniciaron hace más de 20 años. “De acuerdo a la World Federation of Exchanges, ANTECEDENTES DE INTEGRACIÓN DE a mediados de la década de los ‘90 solamente el 10% de los MERCADOS A NIVEL MUNDIAL mercados eran corporaciones con fin de lucro. Sin embargo, NYSE EURONEXT para el año 2008 el 76% de los mercados mundiales tenían El Amsterdam Stock Exchange³ es considerado el merfin de lucro y en la actualidad más del 90% de los merca- cado más viejo del mundo, nacido en el año 1602, el dos tienen esas características. Luego del proceso de des- cual en el año 1997 se fusionó con un novel mercado mutualización, las economías de escala y las necesidades de derivados llamado European Option Exchange. En ² Prospecto de fusión MATba-Rofex https://www.rofex.com.ar/upload/institucional/Prospecto%20Definitivo%20de%20Fusi%C3%B3n%20 MATba%20-%20ROFEX%20FINAL.pdf ³ Los nombres de los mercados se los mantendrán en inglés ya que así son conocidos mundialmente y las siglas hacen referencia a los nombres en ese idioma.

38 / REVISTA BCR


el año 2000 nuevamente volvió a fusionarse, esta vez con el Brussels Stock Exchange y el Paris Stock Exchange formando EURONEXT que es conocido hoy como Euronext Amsterdam. Finalmente el 4 de abril de 2007 se fusionó con el New York Stock Exchange (NYSE) formando el NYSE EURONEXT convirtiéndose en el mercado de acciones global más grande del mundo en términos de capitalización bursátil, triplicando en ese momento al London Stock Exchange, y por valor de las empresas cotizadas. El objetivo en su momento fue el de crear el primer mercado de valores transatlántico y consolidarse como el "mayor y más líquido de los mercados bursátiles del mundo", en el que se cotizarían empresas billonarias. Por otro lado, dicha fusión se hizo por supuesto para aumentar el volumen de negocios, ahorrar costos en términos de unificación de plataformas tecnológicas y aumentar las ganancias de los accionistas. En el año 2012 NYSE Euronext es adquirida por Intercontinental Exchange (ICE) por USD 8.200 millones. En el comunicado puede leerse que “ICE destaca que la operación combina dos operadores bursátiles líderes, que crearán un operador global de alto nivel diversificado, ya que tendrá presencia en números mercados como los de materias primas energéticas y agrícolas, derivados, acciones, divisas o tipos de interés. En este sentido, señala que con unas capacidades líderes, la compañía combinada estará "bien posicionada" para generar eficiencias mientras sigue cumpliendo con la demanda de los clientes. Así, calcula que producirá sinergias en los gastos de 450 millones de dólares y que tendrá un impacto positivo en los beneficios superior al 15% en el primer año posterior al cierre⁴.

CME GROUP

CME ES EL MERCADO CON MAYOR NÚMERO DE CONTRATOS VIVOS DEL MUNDO EN OPCIONES Y FUTUROS, INCLUIDOS CUALQUIERA DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK Y COMERCIALIZA VARIOS TIPOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

y productos básicos. También ofrece operaciones en inversiones alternativas, como condiciones climatológicas y derivados inmobiliarios. El New York Mercantile Exchange (NYMEX) es otro de los mercados de futuros sobre commodities más importantes del mundo. Los principales productos negociados en este mercado son futuros de oro y petróleo, aunque hay muchos otros relacionados con energía y metales. El 17 de marzo de 2008 se anunció la adquisición por parte del CME Group del NYMEX junto con el Commodity Exchange (COMEX).

El 12 de julio de 2007 se efectivizó la fusión de dos de los más importantes mercados de derivados del mundo: el BRASIL Chicago Board of Trade (CBOT), el mayor mercado de de- El 8 de marzo de 2008, en Brasil, la Bolsa de Mercadorivados sobre commodities agrícolas del mundo, con el rías & Futuros (BM&F) y la Bolsa de Valores de Sao Paulo Chicago Mercantile Exchange (CME), el mayor mercado (BOVESPA) se fusionaron creando BM&FBovespa. El 24 de de derivados financieros del mundo. Esta fusión dio lugar septiembre de 2010 y con un valor de mercado de la nueva al entonces mayor mercado de derivados del mundo, lla- entidad, calculado hoy en unos 20.000 millones de dólares, se convirtió en el principal mercado financiero de América mado CME Group, que opera ambos mercados. Latina y en el segundo mercado más grande del mundo en El 18 de agosto de 2008, los accionistas aprobaron la capitalización bursátil detrás del de Honk Kong. fusión con el New York Mercantile Exchange (NYMEX) y el COMEX. En la actualidad, el MERC, CBOT, NYMEX y El CME Group tuvo en su haber el 5% de las acciones del BM&FBovespa mientras que este último tiene en su haber COMEX son mercados propiedad de CME Group. el 5% de las acciones del CME Group, lo que refuerza la CME es el mercado con mayor número de contratos vi- idea de integración y tiene una especial relevancia dado vos del mundo en opciones y futuros, incluidos cualquiera que se trata de una integración entre un mercado estade la ciudad de Nueva York y comercializa varios tipos de dounidense con un mercado latinoamericano. En 2017, la instrumentos financieros: tasas de interés, acciones, divisas agencia reguladora de la competencia de Brasil aprobó a

⁴ https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/el-operador-bursatil-ice-adquiere-nyse-euronext-por-6-171-millones_6Y MPsoXWeMIzKy5EokaU33/

REVISTA BCR / 39


INTEGRATION OF CHINESE AND HONG KONG EXCHANGES TO CREATE WORLD’S THIRD-LARGEST MARKET BY TRADING VALUE Average daily value traded in billions of dollars $ 70 $60 $50 $40 $30 $20

SINGAPORE STOCK EXCHANGE

LONDON STOCK EXCHANGE

TAIWAN STOCK EXCHANGE

AUSTRALIA STOCK EXCHANGE

KOREA EXCHANGE

HONG KONG

DEUTSCHE BÖRSE

EURONEXT

SHANGAI

SHENZEN

JAPAN EXCHANGE

SHANGAI STOCK EXCHANGE + SHENZEN STOCK EXCHANGE

CHINA + HONG KONG

NASDAQ

$0

NYSE

$ 10

Source: Goldman Sachs, U.S. Global Investors

adquisición de Cetip SA Mercados Organizados, por par- bolsas de Hong Kong y Shanghái generó transacciones por te de BMF&Bovespa⁵. La operación fue valuada en 12,000 valor de unos 2 billones de yuanes (unos 309.100 millones millones de reales (3,900 millones de dólares) y contem- de dólares) en su primer año de funcionamiento. pla el seguimiento independiente de precios de valores y ANTECEDENTES DE INTEGRACIÓN DE acceso de rivales a sus plataformas y pasó a llamarse B3.

MERCADOS A NIVEL NACIONAL

CHINA

El 16 de agosto de 2016, China aprobaba la puesta en marcha de la conexión entre las bolsas de Hong Kong y Shenzhen, una nueva fusión con claras expectativas de crecimiento. El objetivo de dicha fusión fue permitirles a los accionistas internacionales la compraventa de títulos en el parqué de Shenzhen a través del de Hong Kong y viceversa. Uno de sus antecedentes, fue el Programa "ShanghaiHong Kong Stock Connect". Dicha fusión no solo supuso una señal en términos económicos sino una muestra de que China estaba abierta a inversores extranjeros como parte clave de “la China moderna”. En su momento, el Primer Ministro Li Keqiang comentaba que el lanzamiento de la conexión Shenzhen-Hong Kong después del de Shanghái-Hong Kong “marca otro paso hacia un sistema más orientado al mercado, más basado en la ley y más global en China; y generará muchos resultados positivos”. El siguiente gráfico muestra las expectativas en ese momento, razones que motivaron la conexión. La fusión entre las

En el año 2012, se sancionó la Ley 26.831 de Mercados de Capitales, que ya desde sus objetivos promovía la integración, la participación de múltiples actores y sobre todo el cuidado de los pequeños inversores. Algunos puntos a tener en cuenta:

EN EL AÑO 2012, SE SANCIONÓ LA LEY 26.831 DE MERCADOS DE CAPITALES, QUE YA DESDE SUS OBJETIVOS PROMOVÍA LA INTEGRACIÓN.

⁵ https://www.lanacion.com.ar/998815-nace-la-tercera-plaza-bursatil-mas-grande-del-mundo

40 / REVISTA BCR


A Promover la participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones sindicales, asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones de ahorro público, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo; B Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños inversores, en el marco de la función tuitiva del derecho del consumidor; C Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;

1) La creación de Bolsas y Mercados Argentinos SA (ByMA) integrada por el Mercado de Valores de Buenos Aires a la que se sumó como accionista la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. 2) La creación del Mercado Argentino de Valores (MAV), como fusión por absorción entre el Mercado de Valores de Rosario y el Mercado de Valores de Mendoza a la que se sumaron como accionistas muchas de las entidades del mercado de capitales argentino. 3) La integración de los dos mercados de derivados, MATba y ROFEX, conformando MATba-ROFEX.

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS (BYMA)

E Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y competitividad a fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones.

Según puede leerse en su sitio web: “Con el objetivo de encausar las necesidades del nuevo mercado de capitales previsto en la Ley 26.831, el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. implementó una reorganización en los términos del Artículo 77 de la Ley de Impuestos a las Ganancias, procediendo a la escisión parcial de su patrimonio para constituir una nueva entidad: Bolsas y Mercados Argentinos S.A. “BYMA”, resultando ésta la continuadora de la actividad del Mercado de Valores de Buenos Aires S.A., con la particularidad que en la constitución de la nueva entidad se ha incorporado la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como accionista”⁶.

Esta ley, entre otras cosas, tuvo amplio impacto en el mercado de capitales argentino, que se hallaba muy fragmentado, provocando importantes movimientos:

En la actualidad Byma cuenta con el 99,96% de la Caja de Valores, central depositaria de valores negociables; el 100% del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC),

D Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de mecanismos para la interconexión de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación, con los más altos estándares de tecnología;

⁶ https://www.byma.com.ar/que-es-byma/sobre-byma/

REVISTA BCR / 41


entidad de estadística y capacitación; el 100% de Tecnología de Valores (TecVal) y el 20% del Mercado Argentino de Valores con quien mantiene un convenio de especialización, de manera de ser ByMA el mercado senior y el MAV mercado junior. Por esta especialización en MAV se listan todas las emisiones de productos regionales y pymes, incluidos los cheques de pago diferido y en ByMA se listan las emisiones de empresas senior.

MERCADO ARGENTINO DE VALORES (MAV)

El MAV surge como tal en el año 2014 producto de una fusión por absorción entre el Mercado de Valores de Rosario y el Mercado de Valores de Mendoza buscando además integrar fuertemente a los principales actores del país. Según puede leerse en su prospecto de emisión de acciones del año 2017⁷: “Uno de los objetivos estratégicos del MAV, pasa por integrar societariamente a todos los actores institucionales relevantes del actual Mercado de Capitales Argentino, en particular las principales Bolsas y Mercados del país. Así, los primeros pasos se han dado con las Bolsas madres de los Mercados de valores de Rosario y Mendoza fusionados. A los fines de lograr un adecuado cumplimiento del objeto del MAV, aparece como especialmente relevante la incorporación de socios estratégicos, puesto que ello obedece al rediseño del mercado de capitales, situación única y extraordinaria que se da en nuestro país a partir de la nueva ley del Mercado de Capitales, N° 26.831. Del mismo modo, corresponde advertir que es intención de la CNV lograr una integración de los Mercados, preferentemente desde el punto de vista societario en línea con procesos internacionales verificables en la materia. Inicialmente, el proceso instado por la CNV pretende interconectar los paneles de negociación de todos los mercados de país. En este camino, el Mercado Argentino de Valores ha dado algunos pasos tendientes a consolidar esa tendencia hacia la integración de Bolsas y Mercados en una única estructura societaria, destacando el exitoso proceso de fusión por absorción con el Mercado de Valores de Mendoza. Uno de los aspectos centrales del plan de negocios venidero del MAV será poder lograr enclaves comerciales en las principales ciudades económicamente activas de nuestro país a los fines de que dichos centros comerciales logren el desarrollo de productos que permitan el financiamiento de las economías regionales y, al mismo tiempo, permitan que los ahorros locales

HOY SIN DUDA MAV SE HA CONVERTIDO EN EL MERCADO DE REFERENCIA DE EMISIÓN DE PRODUCTOS PYMES, DESTACÁNDOSE LA OPERATORIA DE DESCUENTO DE CHEQUES DE PAGO DIFERIDO Y PAGARÉS BURSÁTILES.

puedan ser aplicados a productos y emisiones también regionales. En este marco, resulta estratégico y esencial para el cumplimiento de los fines del Mercado Argentino de Valores SA, lograr la integración societaria de las distintas Bolsas y Mercados del país al MAV, participando ellas del capital social de este Mercado resultante de la fusión con el Mercado de Mendoza.” En la actualidad forman parte del capital social del MAV las siguientes entidades del mercado de capitales argentino, entre otras: Bolsa de Comercio Confederada, Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Córdoba, Bolsa de Comercio de Entre Ríos, Bolsa de Comercio de Mar del Plata, Bolsa de Comercio de Mendoza, Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Bolsa de Comercio de Tucumán, ROFEX y ByMA. A su vez, además de integrar federalmente a todas las entidades del mercado, el MAV se propuso como objetivo estratégico ser un mercado especialista enfocado en necesidades de empresas pymes y regionales. Según puede leerse en el convenio estratégico de crecimiento suscripto el 20 de agosto de 2014 entre MAV y ByMA reproducido en el mencionado prospecto de emisión de acciones: El Convenio tiene como objeto lograr la especialización de productos. En este sentido acordaron dos segmentos de operaciones bien diferenciados, uno caracterizado por productos de mayores exigencias técnicas que requieren una estructura de análisis más compleja, los cuales serán negociados en ByMA; y por la otra, en el MAV se conformará un mercado que aglutine y de respuesta a necesi-

⁷ http://www.mervaros.com.ar/marco-legal/normas-internas/oferta-publica-nuevas-acciones-mav/?no_cache=1&tx_drblob_ pi1%5BdownloadUid%5D=619

42 / REVISTA BCR


dades de tipo regionales o que permitan receptar y ofrecer en él productos que guardan singulares aspectos que lo hacen merecedor de participar en este mercado, y así abrir el acceso a una amplia gama de nuevos productos que hoy se encuentran a la espera de un público inversor ávido de financiar esa actividad primaria. Hoy sin duda MAV se ha convertido en el mercado de referencia de emisión de productos pymes destacándose la operatoria de descuento de cheques de pago diferido y pagaré bursátil. Como muestra de esto reproduzco aquí lo que informa CNV en su “Financiamiento en el Mercado de Capitales. Informe Diciembre 2018 y Evolución Anual” publicado el 15 de enero de 2019⁸ en relación al acumulado del 2018, año de fuerte contracción del crédito por la crisis surgida: El financiamiento total acumulado del año fue de $190.511 millones. Refleja una caída del 36% respecto al 2017, causado por el cierre del mercado para los grandes emisores a partir de mayo de 2018. A pesar de ello, se destaca el fuerte crecimiento del financiamiento PyME en el mercado de capitales. La

emisión de cheques de pago diferido y pagarés avalados batió records con un crecimiento de 101% en el primer caso y de 110% en el segundo, mediante montos emitidos en el año por $37.550 millones y $4.777 millones, respectivamente. El crecimiento PyME también se distinguió en la incorporación de nuevos emisores primarios PyME, con un volumen record en el año de 70 emisiones de ON Simple garantizada en 14 provincias del país.

MATBA – ROFEX

El 4 de enero de 2017 MATba y ROFEX firmaron el convenio de interconexión de sus plataformas de negociación y liquidación, lo que marcaría el inicio de un nuevo capítulo en el escenario de consolidación operativa de las entidades. Sería el paso inicial para lo que ocurriría meses más tarde: su histórica fusión, una nueva sociedad llamada Matba-Rofex, cotizada en u$s 274 millones. El 5 de julio siguiente a su convenio, la CNV recibió a ambas instituciones y respaldó lo firmado meses atrás y finalmente el 28 de diciembre de 2018, luego de dos años de trabajo y tras la aprobación de ambas Asambleas Extraordinarias, se fusionaron en un único mercado de futuros.

⁸ https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/Prensa/Post/1302/1302financiamiento-en-el-mercado-de-capitales-informe-diciembre-2018-yevolucion-anual

REVISTA BCR / 43


De acuerdo a la información pública presentada en el Prospecto de fusión, la misma permitirá a las Sociedades “emerger como un negocio fortalecido para adaptarse a la tendencia de integración que existe a nivel mundial entre las bolsas y mercados, proceso que se espera se acentúe en el futuro producto de una mayor integración de la Argentina en el mundo y su inserción en los mercados de capitales internacionales.” Entre las principales ventajas y beneficios se han considerado los siguientes aspectos: A Aumentar los volúmenes y la liquidez de los Mercados, junto con la necesidad de evitar el fraccionamiento de la liquidez. B Beneficios para los agentes que operan en cada uno de los Mercados. Aquellos Agentes que negocian productos solamente en ROFEX o MATba pasarán a acceder a una oferta más amplia de productos, tanto de futuros y opciones como de otros productos del mercado de capitales. Adicionalmente aquellos Agentes que ya acceden a ambos mercados, podrán hacerlo en forma más simple, ejecutando sus operaciones, garantizándolas y liquidándolas en forma centralizada, lo cual no solo redundará en un importante ahorro de costos transaccionales sino también en significativas ventajas en cuanto a eficiencias de las garantías necesarias para la operatoria. C El nuevo Mercado se beneficiará de mayores inversiones en tecnología, aspecto que es considerado esencial para el éxito futuro del negocio. Asimismo, todos sus Agentes serán favorecidos por los beneficios por disponibilidad de acceso a una oferta más amplia de tecnología y por estandarización de procesos e interfaces. D La integración de los Mercados de gran tradición dentro del concierto de entidades bursátiles argentinas, que gozan de solvencia patrimonial y prestigio institucional, va a suponer un mejor posicionamiento relativo tanto nacional e internacional al efecto de poder contribuir al tendido de lazos institucionales que redunden en mejores y más concretos beneficios para los futuros accionistas de MATba-ROFEX. E La integración promoverá una mayor sinergia y eficiencia en la estructura de costos administrativos y comerciales de los Mercados. Tanto MATba como ROFEX se encuentran transitando años de volúmenes récord en sus líneas de producto, y adicionalmente poseen proyectos de reciente lanzamiento o próximos a ser lanzados que requerirán una expansión de recursos humanos y de sistemas. Esta expansión podrá nutrirse inicialmente de los equipos de ambas entidades optimizando la gestión de costos. F La integración de los negocios de ambos Mercados permitirá la diversificación de líneas de negocios. Este aspecto generará una menor volatilidad de los ingresos del Merca-

44 / REVISTA BCR

do resultante, lo cual implicará un más estable posicionamiento financiero y mejores perspectivas relacionadas con la cotización de las acciones de dicho Mercado.

CONCLUSIÓN

Como puede observarse a lo largo de la publicación, desde que los mercados fueron pasando de entes sin fines de lucro a empresas, fue evidente un proceso de consolidación e integración de los mismos buscando mayores escalas y eficiencia en la inversión. En nuestro país esta tendencia se dio recién a partir de la sanción de la ley 26.831 conocida como ley del mercado de Capitales. Pero desde su sanción se han dado múltiples movimientos en la plaza local. La integración de mercados tiene múltiples beneficios que redundan al mismo tiempo en los agentes económicos, en los participantes de los mercados y en la economía en general. Mercados más grandes generan mayor liquidez y mayor cantidad de productos. Esto sin duda redunda en beneficio de una economía ya que los agentes económicos disponen de mayor acceso al financiamiento, en diferentes formas y de mayor cantidad de productos para cubrirse ante movimientos adversos en los precios de su producción o insumos que afectan su negocio. Estos factores ayudan sin duda a darle previsibilidad a la economía y a apuntalar la inversión productiva. De cara a los agentes económicos, mercados más grandes y profundos permiten el surgimiento de productos a medida de cada grupo o sector y reducen el costo del financiamiento, así como los costos transaccionales que a veces hacen inviable el financiamiento. Por último, para los mercados en sí mismos, la integración trae reducción de costos operativos por mayores sinergias, mejora la situación patrimonial incrementando fuertemente su solvencia lo que les permite encarar inversiones tecnológicas importantes para mantenerse a la vanguardia proveyendo servicios de mayor calidad y diversificación de líneas de negocios lo que les brinda menor volatilidad a su precio. Los agentes o brokers a su vez también se ven beneficiados ya que tienen menores costos transaccionales y más productos que ofrecer a sus clientes


REVISTA BCR / 45


A A

AGROINDUSTRIA

VALOR AGREGADO EN LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES DE ARGENTINA: DEL MITO A LA REALIDAD Por Roberto Bisang y Agustín Lódola* El planteo. Buena parte de los problemas sociales de Argentina provienen de contar con una estructura productiva que, por décadas, se ha mostrado incapaz de generar cantidades de empleo de calidad compatible con los requerimientos de la sociedad en su conjunto. Habitualmente se destaca la necesidad de contar con sectores que operen como locomotoras y arrastren –por efecto multiplicador– al resto de la economía. Es común que ello se condense en la expresión “Argentina necesita de actividades de alto valor agregado y generadoras de empleo” capaces de poner en marcha la mítica potencialidad argentina. ¿Qué rol le cabe al agro en este desafío? Las percepciones son divergentes; el mito urbano destaca que se trata de una actividad bendecida por las abundantes dotaciones de recursos naturales, generadora de muy poco valor agregado (“el empleo agropecuario es ínfimo como también lo es la participación en el PBI”) a la cual el calificativo de primaria le resulta adecuado; por el contrario, habitantes de pueblos y ciudades del interior ancladas en el

medio de localizaciones rurales perciben cotidianamente que “si la cosecha viene bien” el dinamismo se expande positivamente por sobre las actividades productoras de bienes (maquinaria, combustibles, herramientas, bienes de consumos durables… y construcción) y servicios (bancos y mutuales, comercio, restaurantes, etc.). En esa mirada “lo agropecuario” es el epicentro de la economía e, intuitivamente, altamente generador de Valor Agregado. ¿Donde está la verdad? Como los datos suelen matar –o resucitar- a los relatos nos proponemos en este artículo analizar el tema del Valor Agregado generado en las Cadenas Agroindustriales en Argentina a la luz de los cambios tecno-productivos y organizacionales ocurridos en los últimos años. Para ello comenzaremos por precisar el concepto y los componentes de Valor Agregado –tema no menor– la amplitud del contenido de la expresión “cadenas agropecuarias”. Con estas definiciones analizaremos – en base a un trabajo reciente¹– los datos para las cadenas agroindustriales de Argentina.

* Roberto Bisang. Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), FCE-UBA/CONICET. Agustín Lódola. Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial Facultad de Ciencias Económicas UNLP ¹ Lódola A., Bisang R., Brigo R., y Morra F. (2018) Cadenas de valor agroalimentarias: Evolución y cambios estructurales en el siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Secretaría de Gobierno de Agroindustria - Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), Nov. 2018. www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_alimentos_y_bebidas/_pdf/ CadenasAgroalimentarias-v29-01-19.pdf

46 / REVISTA BCR


ACORDANDO Y RECORDANDO LOS CONCEPTOS.

A fin de precisar el diálogo con el lector es pertinente precisar el lenguaje y acordar algunos conceptos. Entendemos por valor agregado (VA) a la diferencia entre el valor bruto de producción (estimado a partir de los precios por las cantidades producidas) y la valorización de las materias primas utilizadas (precio por cantidad de cada uno de los insumos empleados). O, de manera inversa, el valor agregado resultante es la suma de los pagos de: salarios por el trabajo, intereses del capital usado, renta por el recurso natural empleado y beneficio del empresario que toma el riesgo de producción. Aplicando el concepto a la producción agraria el VA surge de las cantidades cosechadas multiplicada por los precios, menos los costos de las materias primas empleadas (semillas, fertilizantes, insecticidas, combustibles y otros). Inversamente otra manera de estimarlo resulta de la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción empleados (remuneración al trabajo –“salario”–, intereses por el capital –“amortización”–, renta por la tierra –“alquileres”– y beneficio por la remuneración empresaria –“ganancia”–).

ENTENDEMOS POR VALOR AGREGADO (VA) A LA DIFERENCIA ENTRE EL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (ESTIMADO A PARTIR DE LOS PRECIOS POR LAS CANTIDADES PRODUCIDAS) Y LA VALORIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS (PRECIO POR CANTIDAD DE CADA UNO DE LOS INSUMOS EMPLEADOS).

REVISTA BCR / 47


Nótese que –siguiendo la última mirada– cuanto más valor agregado se genere, mayor será el efecto sobre el resto de la economía mediado por la forma en cómo, dónde y cuándo se gastan y/o invierten las remuneraciones al trabajador, al empresario, al dueño de la tierra y a los poseedores de los bienes de capital utilizados. Más valor agregado tiene el sector más potente, es su efecto como locomotora de la actividad económica. Adviértase, además, que cuando más compleja se torna la tecnología empleada para un cultivo (mayor productividad –impacto sobre ingresos– y/o más etapas intervienen por el lado de los insumos) mayor será el valor agregado y con ello el efecto multiplicador². El tema gana en complejidad cuando pasamos del agro a la cadena agroindustrial definida ésta como el conjunto de actividades que va de los insumos – semillas, fertilizantes, herbicidas, servicios agropecuarios– pasando por la producción agraria, luego la primera etapa de transformación industrial y concluyendo con la comercialización final. Se suma por su relevancia el transporte³. En cada uno de los eslabones de la cadena se replica el concepto de valor agregado, de forma tal que el Valor Agregado de la Cadena Agroindustrial en su conjunto es la suma de los respectivos VA de cada una de las etapas secuenciales desde la decisión inicial de producir hasta el comercio⁴. Siendo así, no se trata de “elegir” como virtuoso el eslabón que mas VA genera y desechar el resto sino enfocar el concepto integral de la cadena donde cada uno de los eslabones “se adiciona” VA al generado por la etapa previa⁵. Completado el escenario conceptual levantamos el telón para analizar la evidencia de valor agregado en las 32 principales cadenas agroindustriales de Argentina.

DE RELATOS Y DATOS: LA REALIDAD DEL VALOR AGREGADO EN ARGENTINA.

En base al sistema de cuentas nacionales y otros cálculos complementarios, si identificaron para cada una de

las cadenas el VA del producto principal, cuatro insumos (aguas arriba), las etapas de industrialización (aguas abajo) y el transporte⁶. Lo primero a destacar es que considerando las actividades agroindustriales representan el 29% del VA del conjunto de las actividades productivas de Argentina; si se incluyen los servicios (educación, salud, etc.) tal participación ronda el 10%. El análisis de composición del VA por eslabón indica una fuerte relevancia de la primera etapas; o sea las actividades primarias son altamente intensivas en la generación de VA. Notablemente el procesamiento industrial (VBP) factura mucho –47%– pero agrega menos –25%–; el grueso proviene de la actividad primaria. Ello queda reflejado si consideramos la relación entre agregación de valor y facturación o más precisamente analizado la relación Valor Agregado/Valor Bruto de Producción. CUADRO 1.

VALOR AGREGADO POR ESLABÓN PARA LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES. ARGENTINA 2015 ESLABON

VBP

VA

VBP

en millones de $ Producción Primaria Agroquímicos Procesamiento Industrial

392.550

263.236

24.554

5.690

614.395

150.821

VA en %

30%

44%

2%

1%

47%

25% 1%

Empaque

27.976

8.620

2%

Transporte de Cargas

43.457

23.165

3%

4%

164.851

117.104

13%

19%

Comercio Servicios Veterinarios Servicios Agropecuarios Semillas Total

2.624

764

0%

0%

23.789

17.436

2%

3%

19.083

15.021

1.313.280

601.857

1% 100%

2% 100%

Nota: VBP: Valor Bruto de Producción; VA: Valor Agregado Fuente: Lódola A., Bisang R., Brigo R., y Morra F. (2018) op.cit (1)

²Cadenas cortas –que se inician en insumos y terminan en la exportación de semi-elaborados- tienen menos impacto local que otras –cadenas largas- que transforman los semi-elaborados de origen agrícola en pollos, cerdos, leche y a partir de estos terminados para góndolas locales o internacionales. ³Cada una de las cadenas se define a partir de un cultivo/actividad primaria específica –por ejemplo la soja-, con la identificación de los principales insumos –semilla de soja, herbicidas/fertilizantes/insecticidas y servicios agropecuarios- ubicados “aguas arriba” y la primera etapa de industrialización –la molienda de la cual derivan pellets, harinas, aceites y otros derivados-, una segunda etapa de industrialización implica considerar las derivaciones de cada subproducto –por ejemplo del aceite a los biocombustibles-. Como resulta intuitivo existe una marcada subjetividad en el recorte de las etapas y la extensión de la cadena. ⁴Anlló, G.; Bisang, R.; y Salvatierra G. (Ed.) Cambios estructurales en las actividades agropecuarias: de lo primario a las cadenas globales de valor. Buenos Aires, MINAGRI-PROSAP-CEPAL, 2010. ⁵Por ejemplo, si el eslabón primario –la producción de granos- es de alto VA y la primera etapa industrial –la molienda- tiene menos relevancia, no por ello es desechable dado que el valor agregado de ésta –por exigua que sea- se suma al generado en la etapa anterior. ⁶Lódola et al (2018) óp. cit.

48 / REVISTA BCR


CUADRO 2.

VALOR AGREGADO RESPECTO DE VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN. ARGENTINA 2015

79% 73% 67%

53%

31%

Producción Primaria

23%

25%

Agroquímicos

Procesamiento Industrial

Empaque

29%

Transporte de Cargas

Servicios Veterinarios Servicios Agropecuarios

Semillas

Fuente: Lódola A., Bisang R., Brigo R., y Morra F. (2018) op.cit (1)

Los datos son contundentes acerca de la importancia de la actividad primaria como generadora de valor agregado, con algunas posiciones destacadas como el caso de la industria semillera o los proveedores de servicios agropecuarios (contratistas). Sin embargo, no debe perderse de vista que lo relevante es la totalidad del VA generado por todos los eslabones que conforman la cadena de producción (mas allá que las etapas post primarias sean menos intensivas). Es importante destacar que el empaque agrega –en conjunto– más valor agregado que la primera etapa de procesamiento industrial. Desagregando el análisis por actividades se remarca que los tres complejos más relevantes (soja, bovinos y lácteos) explican el 51% del valor agregado, mientras que si agregamos otros tres (trigo, maíz y aves) la cobertura rebaza el 70%; en el extremo opuestos es destacable el bajo desarrollo de una decena de actividades de alto potencial (caprinos, té, colza, olivos, miel, ajo, sorgo, algodón, papa y tomate) que en su conjunto dan cuenta sólo del 2,6% del total del Valor Agregado de la agroindustria. ¿Cuáles son los eslabones más intensivos en VA por cadenas específicas? Para algunas actividades –como la cebada, la yerba mate y el trigo– el grueso del VA proviene de las etapas industriales, pero para otras –de alto impacto en el conjunto– el sector primario es el mayor responsable

APLICANDO EL CONCEPTO A LA PRODUCCIÓN AGRARIA EL VA SURGE DE LAS CANTIDADES COSECHADAS MULTIPLICADAS POR LOS PRECIOS, MENOS LOS COSTOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS (SEMILLAS, FERTILIZANTES, INSECTICIDAS, COMBUSTIBLES Y OTROS).

REVISTA BCR / 49


CUADRO 3.

COMPOSICIÓN DEL VALOR AGREGADO POR ESLABÓN Y ACTIVIDAD. ARGENTINA 2015

14%

29%

32%

28% 48%

52%

Transporte

56% 57%

63% 39%

57% 61% 56%

69%

67%

65%

80% 83% 72%

86%

81% 88% 86% 90%

98%

30%

62% 36%

39%

34% 32% 32% 30% 29% 27% 24%

6% 6% Berries

15% 12% 10% 9% 9% Soja

16% 14%

Maní

Avícola

Olivo

Manzanas

Tomate

Limón

Total general

Lácteo

Ovinos

Tabaco

Arroz

Bovino

Caprino

Uva

Porcinos

Caña de Azúcar

Algodón

Trigo

Forestal

Cebada

Yerba Mate

20% 18%

Sorgo

45%

Girasol

51%

Maíz

59%

Papa

66%

Cítrico

77% 74% 72%

75%

Ajo

26% 25%

Empaque

Miel

15%

Primario

Colza

Manufactura

Fuente: Lódola A., Bisang R., Brigo R., y Morra F. (2018) op.cit (1)

de la agregación de valor (casos como el de la soja, el maíz, el maní y/o el girasol dan cuenta de la relación entre la complejidad técnica y su consecuente sofisticación productiva y el mayor VA). Finalmente el conjunto de cadenas emplea 1. 9 millones de personas lo que representa poco más del 27% del empleo del total de las actividades productivas (y el 10% si se considera el empleo total al adicionarse los servicios); el complejo sojero –con un empleo de más de 359 ocupados– lidera el ranking seguido por las cadenas bovinas –carne y leche– y el trigo.

OTEANDO SENDEROS FUTUROS.

Habiendo establecido que las cadenas agroindustriales son potentes motores de generación de valor agregado, especialmente en los primeros eslabones, cabe aproximar algunas precisiones sobre una pregunta crucial –tanto desde la perspectiva empresaria como política pública–: ¿Cómo se aumenta el Valor Agregado de una actividad?

LO PRIMERO A DESTACAR ES QUE CONSIDERANDO LAS ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES REPRESENTAN EL 29% DEL VA DEL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE ARGENTINA; SI SE INCLUYEN LOS SERVICIOS (EDUCACIÓN, SALUD, ETC.) TAL PARTICIPACIÓN RONDA EL 10%.

Cuatro pueden ser las vías (genuinas⁷) y múltiples sus combinaciones en la realidad. La primera consiste en agregar eslabones de transformación (mecánica, química y/o biológica) a partir de un producto inicial… o sea la industrialización (avanzada) de granos y ganados hasta el límite que impone la góndola, el surtidor y/o los biomateriales; la segunda es –más allá de transfor⁷Excluidas las manipulaciones de precios relativos –devaluaciones, impuestos diferenciales, barreras cuantitativas, etc.- que son los consistentes como herramientas de corto plazo y de dudosa permanencia temporal a medianos y largo plazo.

50 / REVISTA BCR


mar– crear valor simbólico remarcando atributos que son apreciados por el consumidor (presentación, marcas de origen, información/trazabilidad, calidad, inocuidad, etc.); la tercera es la captura de la oportunidad de mercado, (transformando o no la materia prima pero) llegando en tiempo y forma de manera continua y confiable (productos de contra-estación, localizaciones favorables, logística/transporte eficiente, etc.) y, finalmente, en cuarto lugar están las innovaciones –de proceso y producto– que no solo permiten mejoras en productividad sino también reducen riesgos –si amplían las combinaciones de producciones– e incluso expanden recursos –cuando convierten en insumos para nuevos desarrollos los otrora tradicionales desechos–. Independientemente de la vía elegida cabe destacar –una vez más– que cada eslabón que se agrega –por caso un proceso industrial– añade una cuota adicional de VA (más allá de que en términos relativos a su facturación no sea relevante). Contextualicemos el tema con una perspectiva de mayor alcance. La preocupación contenida en la pregunta inicial es cuasi universal dado que –agro, industria y servicios- marchan aceleradamente hacia la conformación de cadenas globales de valor y con ello comienzan a agendarse –como norte de políticas públicas– el desarrollo/fortalecimiento de los eslabones de mayor valor agregado.

LOS DATOS SON CONTUNDENTES ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PRIMARIA COMO GENERADORA DE VALOR AGREGADO, CON ALGUNAS POSICIONES DESTACADAS COMO EL CASO DE LA INDUSTRIA SEMILLERA O LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS AGROPECUARIOS (CONTRATISTAS).

Fruto del análisis de múltiples experiencias –la mayoría de corte industrial⁸– se acuerda que los eslabones más intensivos en VA se encuentran ya sea en las etapas iniciales –

REVISTA BCR / 51


vinculadas a los insumos y a las actividades de IyD– como en las más cercanas al consumidor –marcas, logística, servicio–. Gráficamente se materializa en una curva en U (“the smiling curve”) que acumula/suma Valor Agregado. Nótese que el VA deseable es todo lo que está ubicado debajo de la curva (la suma total de VA de toda la cadena) independientemente de la presencia de eslabones más atractivos.

pendientes. Se torna necesario fortalecer –vía políticas públicas sumadas a estrategias privadas– fortalecer estos eslabones a fin de completar la “smiling curve” desde la perspectiva de un mayor impacto agroindustrial sobre el resto de la economía argentina

Analizando la información de valor agregado de las cadenas agroindustriales argentinas y teniendo como referencia el gráfico previo (dado el creciente perfil industrial que adoptan las producciones agropecuarias), resulta coincidente que –más allá de las diversidades por actividades– las mayores agregaciones de valor están en los eslabones iniciales de la cadena (industrias semillera, fitosanitarios e incluso producción agraria y pecuaria primaria) sujetas a fuertes cambios técnicos durante las últimas décadas. Por el contrario menos desarrollado –particularmente en términos de colocaciones externas–están los extremos finales donde las etapas posteriores de industrialización y los servicios sofisticados (cercanos al consumidor) son asignaturas

CUADRO 6.

“SMILEY FACE” CURVE OF VALUE ADDED IN GVCS

High added-value product and service center R&D / innovation centre

Global logistics centre

Standardisation

High added-value and lower replacement

Brand

innovation Marketing R&D Value creation

Design

Assembly

Added value

Manufacture

Logistics

Production chain / Pathway to market

Fuente: www.google.com/search?q=stan+sihi+smiling+curve&tbm

⁸En particular el concepto fue formulado por S Shih analizando la conducta de la empresa Acer de Taiwán en materia de computadoras y otros equipos electrónicos.

52 / REVISTA BCR


REVISTA BCR / 53


CONSEJO DIRECTIVO ALBERTO A. PADOÁN Presidente

JUAN FABRICIO SILVESTRI Argentina Clearing S.A.

RAÚL R. MEROI Vicepresidente 1º

ALEJANDRO SIMÓN Aseguradores del Interior de la República Argentina -ADIRA-

DANIEL A. NASINI Vicepresidente 2° FERNANDO A. RIVERO Secretario ÁNGEL F. GIRARDI Prosecretario 1º JORGE R. TANONI Prosecretario 2º DANIEL N. GALLO Tesorero ÁNGEL A. TORTI Protesorero 1º LISANDRO ROSENTAL Protesorero 2º Vocales Titulares IVANNA M. R. SANDOVAL ESTEBAN V. MOSCARIELLO JAVIER A. MARISCOTTI JUAN JOSÉ SEMINO Vocales Suplentes JOSÉ M. JIMÉNEZ JORGE CALANDRI ALBERTO D. CURADO HUGO A. A, GRASSI Comisión Revisora de Cuentas Titulares JOSÉ MARÍA CRISTIÁ - Presidente VICENTE LISTRO JORGE F. FELCARO Suplentes ENRIQUE M. LINGUA JOSÉ LUIS V. D’AMICO FEDERICO G. HELMAN Presidentes de Cámaras Arbitrales

ALEJANDRO PETEK Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa -AAPRESIDLUIS M. ZUBIZARRETA Asociación de la Cadena de la Soja Argentina ACSOJA

Ángel A. Torti José María Cristiá Jorge Felcaro María Nélida De Juano Jaime Abut Enrique Lingua

PABLO DE LAFUENTE Asociación Semilleros Argentinos -ASAALBERTO MORELLI Asociación Maíz y Sorgo Argentino -MAIZAR-

Esta revista es una publicación

ADRIÁN A. MILISENDA Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas

entre asociados de la Bolsa de

ERNESTO L. ANTUÑA Cámara de Agentes y Sociedades de Bolsa de Rosario

embajadas, centros de estudio,

HÉCTOR ITURROSPE Cámara de Exportadores de Rosario GABRIEL GASTALDI Cámara de Industriales Molineros GUSTAVO IDÍGORAS Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina CIARA- Centro de Exportadores de Cereales CEC LUIS MARÍA ZUBIZARRETA Cámara de Puertos Privados Comerciales MIGUEL Á. SIMIONI Centro de Corredores de Cereales de Rosario RAMÓN J. DEVOTO Centro de Semilleristas de Rosario DARDO A. CHIESA Confederaciones Rurales Argentinas -C.R.A.-

CRISTIAN ROBERTTI Cámara Arbitral de Cereales

FERNANDO J. LUCIANI Rosario Administradora Sociedad Fiduciaria S.A.

NÉSTOR O. BUSEGHIN Cámara Arbitral de Aceites Vegetales y Subproductos

OMAR H. GAZZONI Sociedad de Acopiadores de Granos de la Pcia. de Córdoba

Presidentes de Entidades Participantes ANDRÉS E. PONTE ROFEX S.A.

CLAUDIO CUCAGNA Sociedad de Cerealistas del Norte de la Pcia. de Buenos Aires

PABLO A. BORTOLATO Mercado Argentino de Valores S.A.

ARNALDO L. MOSCOLONI Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos

CARLOS A. GARCÍA BELTRAMÉ Mercado Ganadero S.A. | Rosgan

DANIEL PELEGRINA Sociedad Rural Argentina -S.R.A.-

54 / REVISTA BCR

COMISIÓN DE REVISTA

cuatrimestral que se distribuye Comercio de Rosario, autoridades, bibliotecas y personalidades vinculadas al quehacer de la economía y la producción. Sólo el editorial representa el pensamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario. Esta revista es una propiedad de la Bolsa de Comercio de Rosario y su material puede ser reproducido de manera total o parcial, citando la fuente. En caso de utilización, se encarece el envío de un ejemplar de la publicación respectiva a Córdoba 1402, S2000AWV Rosario, tel. 5258300. Los artículos de ediciones anteriores pueden consultarse en www.bcr.com.ar.

Imposición digital e impresión: Borsellino Impresos S.R.L. Av. Ovidio Lagos 3653 Propiedad Intelectual N° 5234463


Primer Mercado especialista en financiamiento para Pymes Cheque de Pago Diferido Pagarés Acciones de Empresas Pymes Obligaciones Negociables Pyme Fideicomisos Financieros Financiamiento Municipal Private Placement

Paraguay 777, Piso 8. S2000CVO Tel.Fax: 0341 446-9100 Rosario, Santa Fe. Argentina www.mav-sa.com.ar Oficinas Comerciales en C.A.B.A. Córdoba y Mendoza

  



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.