Una Visión de lo Informal: Los Praditos, Reordenamiento Territorial

Page 1



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE

ARQUITECTURA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL Título de arquitecto

una visión de lo informal: los praditos

luis gonzález garcía, 10-0743 __________________________________________ prof. arq. josé enrique delmonte soñé, asesor

marzo 2014. santo domingo, república dominicana !"


2

Este proyecto va dedicado a mis padres, mis profesores y a los residentes de Los Praditos.


agradecimientos:

3

Agradezco, en primera instancia, al Ser Superior, por permitirme una vida sana y plena, que eventualmente me trajo hasta este momento. De la misma forma agradezco a mis padres, quienes siempre han velado por mi bien, y que me brindaron la importantísima oportunidad de la educación. Agradezco a mis compañeros de clase, que siempre brindaron una mano en los tiempos difíciles: Yibel, René, Ivette, Nelson, Linette, Jakob, Analí, Natasha, Lil… Agradezco especialmente a aquellos profesores que dieron lo mejor de sí para transmitirnos el conocimiento y la pasión por la profesión: Fernando Wazar, Rafael Rodríguez, Roger Raffa, Carlos Quintanilla, Tania Fermín, Christian Tineo, Mauricia Domínguez… Agradecer especialmente a mi asesor Amín Abel, por su confianza en mí, sus ideas fuera de lo común y su exigencia de que siempre diera el 110%. Gracias muy especiales a mi asesor José Enrique Delmonte, por su don extraordinario de saber aconsejar al estudiante. Por su inmensa creencia en el alumno, su seriedad ante su trabajo y especialmente su habilidad psicoanalítica de saber qué está pensando uno y cómo encaminarlo hacia la dirección correcta. Gente como él, a través de su trabajo, no solamente ayuda a completar un proyecto de grado, si no que deja una marca de por vida en las personas a las que aconsejó. Gracias profe, esto no hubiera sido posible sin su sabia guía. Especialmente al señor Alejandro Montás, por su inmenso y valiosísimo aporte en la elaboración de este proyecto. De igual manera al Sr. Nelson Montás, cuyo aporte significó la consecución de datos vitales para la elaboración de este proyecto de grado. A los residentes de Los Praditos, especialmente a Francis y a Fior. A Lily, a Michaely por todas las veces que molesté en la escuela. A Manuel Salvador Gautier, a Don Nín… A los que se me olvidan, a los que no conozco y me sonrieron en tiempos difíciles, a los que imprimen, los que me inspiran, a los que vinieron antes… GRACIAS, TOTALES


4

Ă­ndice 10

marco general

14

15

marco teĂłrico

42

43

referentes

58

59

fase analĂ­tica

72

73

estudio de lugar

86"


5

铆ndice 87

fase conceptual

91

composici贸n urbana

103 "

140 "

144"

fase proyectual conclusi贸n bibliograf铆a

90 "

102 "

139 "

143 "

148"



#"


introducción La realidad de los barrios marginados no puede ser negada, con 15% de la población mundial (aproximadamente 1 billón de personas) viviendo en estas áreas en ciudades alrededor del mundo. Este número de personas se duplicará hacia 2030.1 Los gobiernos ignoran esta realidad, y en los mejores casos, irrumpen en estas comunidades, para construir soluciones urbanas que a menudo destruyen el tejido social creado durante décadas en estos lugares. !

Hace falta una visión más sensible hacia la evolución de estas comunidades. Un análisis crítico de sus debilidades y deficiencias, y una capacidad para reconocer sus oportunidades y fortalezas. Las s o l u c i o n e s n o v i e n e n p r e d e te r m i n a d a s n i estandarizadas. Sobre todo deben ser integradoras, y lograr un balance entre los factores de influencia de la realidad urbana: lo social, económico y espacial.

1. Reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (2007) !

8


planteamiento Se propone un plan de ordenamiento territorial con sensibilidad hacia la cultura y economía del lugar. Dentro del plan se plantea una organización y simplificación de la trama urbana, haciendo más fácil el habitar, el transitar y por ende las actividades económicas actuales.

Mediante la organización del lugar, la readecuación de calles y la incorporación de infraestructura social se propicia una reactivación del desarrollo socioeconómico de la zona y la creación de un sentido de pertenencia y orgullo al lugar.

La Favela da Rocinha en Río de Janeiro, Brasil

9


objetivo(s)

general:

específicos:

Mejorar la calidad de vida para los habitantes mediante una revitalización general del lugar a través de una simplificación de la trama, incorporación de espacio público, infraestructura social y refuerzo de las dinámicas comerciales existentes.

•  Propiciar un sentimiento de orgullo en los habitantes del lugar •  Eficientizar la circulación y el flujo por la trama del barrio •  Reconectar la trama del lugar con la trama de la ciudad formal •  Propiciar un desarrollo en la formación y cultura de los habitantes del lugar •  Regenerar el tejido urbano estudiado •  R e v i t a l i z a r l a e c o n o m í a y c o m e r c i o característicos del lugar

10


marco general

En nuestro país se hace cada vez más evidente la problemática de los barrios marginados y no se ha dado con una solución satisfactoria a la misma. ! La mayor parte de la población dominicana vive en asentamientos precarios, y su bienestar representa el bienestar presente y futuro de la nación.

alcances •  Creación de una propuesta urbana de ordenamiento territorial para el barrio •  Multiplicación del área disponible para espacio público •  Incorporación infraestructura social

•  Multiplicación del espacio comercial del área •  Creación de un sentido de unidad a escala barrial Los Praditos, en Santo Domingo, Rep. Dom.

11

!

justificación

En estos hábitats, la mayoría de personas se sustentan a través de la economía informal. Si esa fuerza laboral se capacitara y educara, pudiera potencializar sus ganancias, y generar mayores ingresos para sí mismos, y mayor productividad para el país. ! De los barrios saldrá un porcentaje alto de los jóvenes que representarán la fuerza laboral en el futuro. Su educación y formación es de vital importancia para el país. ! El desarrollo sociocultural y económico de las comunidades precarias es de vital importancia, ya que son una expresión única de cultura dominicana. Los talentos potenciales existentes (músicos, poetas, negociantes, deportistas, etc) necesitan apoyo de su gobierno y su entorno. !


marco te贸rico

!$"


!%"


esbozo del panorama económico mundial

14

Frontera intra-Urbana: Muros suelen ocultar el contraste existente entre zonas ricas y pobres de la ciudad

Aunque la diferencia de clases ha existido siempre, y toda la historia humana ha sido elegantemente reducida a una “lucha de clases” por Marx y Engels, en el contexto del mundo actual el problema toma otro sentido. ! A pesar de que las condiciones laborales han cambiado, los procesos de manufactura y producción evolucionado, y ya no existe, per sé, una clase “oprimida”, es alarmante la desigualdad de ingreso3 en el mundo. Especialmente en los países subdesarrollados, donde el 10% más rico tiene, en promedio, ingresos de hasta 50 veces más4 que el 10% más pobre. ! Mientras la producción económica mundial alcanza niveles sin precedentes, y el Producto Interno Bruto Mundial supera en décadas recientes toda la producción económica de la historia humana anterior, siguen existiendo en el mundo problemas como la pobreza. !

Históricamente la pobreza ha sido vista como parte intrínseca e inevitable de la vida humana, pero en el mundo de hoy, es evidente que está causada por gobiernos sin la facultad de lidiar con las condiciones socio-históricas y económicas de sus países5. ! El futuro exige un cambio de visión respecto a las políticas de crecimiento y desarrollo. Las ciudades, centros de ebullición de toda la actividad humana, económica, social y cultural, deben ser puntos claves de esta realidad. Las ciudades deben ser entendidas y afrontadas con una nueva visión socialmente integradora6, ya que de la integración social depende su éxito y desarrollo. ! ¿Vive mejor el que amasa una gran riqueza en un entorno de pobreza y desigualdad, o el que, con recursos similares a los de sus pares, disfruta de una comunidad abierta, igualitaria, cohesiva e integrada?

1. Marx, K. Engels, F. (1848) El Manifiesto del Partido Comunista. Reino Unido. 2. Esto puede debatirse, ya que se ha confirmado que todavía existe esclavitud en el mundo. 29.8 millones de personas al 2013. Walk Free Foundation (2013) Global Slavery Index !3."…la desigualdad de ingreso es reconocida como el factor crucial provocando la existencia de conflictos sociales e inestabilidad política [en el mundo].” Asimismo, una alta desigualdad de ingreso tiene un efecto negativo en factores como crecimiento económico, la educación, la salud y el crimen. Thorbecke, E. Charumilind, C. (2002) Economic Inequality and Its Socioeconomic Impact. World Development Vol. 30, No. 9, pp. 1477–1495 !


15

del campo a la ciudad

La economía de conuco no tiene cabida en un mundo industrializado.

Los barrios marginados contemporáneos tienen su origen en el rápido proceso de migración rural-urbana que empezó en el siglo XVII y sigue hoy en día. Este proceso es causado tanto por reacciones de repulsión hacia condiciones rurales, como atracción hacia los recursos de la ciudad. Pero lo cierto es, que en la mayoría de casos, este proceso no es cuestión de elección ni voluntad, sino que es involuntario. El deterioro de la vida rural, y la poca rentabilidad de la vida del campesino por la competencia con la industria, hacen de la migración hacia la ciudad un proceso inevitable. !

La tendencia mundial es hacia la urbanización. Esta ocurre y seguirá ocurriendo en las próximas décadas mayormente en países subdesarrollados7. Es y ha sido la tendencia desde principios del siglo XX. Las proyecciones apuntan a un continuado incremento en el abandono del campo y la continua inmigración hacia las ciudades. El proceso ocurre a una rapidez tal, que ni los métodos tradicionales de construcción permiten alcanzar el ritmo, ni la capacidad económica puede soportar las inversiones de capital necesarias para realizarlas.

”[En] Todas las ciudades del continente… la ciudad es siempre menos una "polis", como lugar de encuentro y de interacción, y siempre más un lugar donde coexisten sin integrarse distintos sectores sociales… que se van aislando y cerrando cada vez más con respecto al resto de la ciudad… la ciudad, se va volviendo exclusión, segregación y posible enfrentamiento social.” Simioni (2003) Esta inmigración descontrolada de poblaciones pobres y poco adaptadas a la vida en la ciudad (sin educación ni capacitación técnica), implican que la actual tendencia a la aparición de barrios marginados continuará creciendo. Sólo pocos países han previsto y urbanizado al tiempo que las poblaciones se trasladan (China). Por otro lado, implica una importación de los modos de subsistencia rurales a la ciudad, como es evidente el origen rural de la gran mayoría de formas del comercio informal. !

Por primera vez en la historia, la población mundial urbana supera la rural. Este fenómeno global hace repensar la forma de vida humana, y se vuelve claro que “La urbanización no se trata simplemente de incrementar el número de residentes urbanos, o de aumentar el área de las ciudades. Más importante es que se trate de un completo cambio de estilo rural a urbano en términos de estructura industrial, empleo, entorno de vida y seguridad social” - Li Keqiang, Primer Ministro de la República Popular China, 2013! !

4.! Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009) Reporte de Desarrollo Humano. sus países6. 5. Mientras algunos países han erradicado virtualmente la pobreza, otros han carecido de la voluntad política para lograrlo. -Mendes da Rocha, Paulo. Entrevista en su estudio de São Paulo por Jorge Mario Jáuregui. -Jáuregui, J.M. Pensamientos. Serie de escritos sobre la ciudad en la web de Jáuregui. Jáuregui, J.M. (2003) Entrevista "Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas". Café de las Ciudades, año 2, Número 12. 7. &'"(%)"*+'",-+,./.+012"3-4502"675,.5"$8%89"2,3--.-:"+0"05,.20+;"+0"<=5;"*+"*+;5--2''2>"Reporte Fondo de Población de las Naciones Unidas (2007)


lo informal: causas y condiciones de aparición !Puede ser que la condición humana, y más específicamente la vida en ciudades, implica que siempre habrá cierto grado de separación, jerarquía y segregación social. Aunque esta condición sea intrínseca al ser humano, y siempre estemos separados por cuestiones raciales, ideológicas o de otra índole, la existencia de barrios marginados no es algo irreversible. Hay condiciones socioeconómicas bien específicas que propician la aparición de barrios informales1. Para esta investigación, la existencia de barrios marginados no es algo intrínsecamente negativo, simplemente es un proceso natural por el que pasan y están pasando todas las ciudades modernas. Es un hecho histórico. Lo que sí puede ser negativo es el comportamiento que tomen las autoridades hacia estas comunidades. La existencia sostenida y el deterioro de barrios marginados tiene razones muy específicas, documentadas universalmente a través de culturas y naciones. Unas, como la rápida y masiva inmigración rural-urbana, han sido simplemente inevitables. Otras, sin embargo, son obvia negligencia política y municipal hacia sus habitantes. ! Pobreza, falta de planeación, leyes urbanas laxas o inexistentes, búsqueda de empleo. Son algunas de las razones por las que se fundan, en condiciones poco dignas para la vida, comunidades informales. Dentro de las condiciones reversibles podemos citar la falta de planeamiento y el parcializado mercado inmobiliario. Ni el sector público ni el privado ven muchos beneficios en la construcción de viviendas de bajo costo para los pobres. Pareciera ser que toda la historia de las ciudades y el urbanismo estuviera ligada a dos realidades. La ciudad oficial, formal, diseñada, planeada. Y otra parte de la ciudad que se va creando sobre la marcha, llenando vacíos, reclamando espacios, ocupando huecos. De una manera u otra, completando el rompecabezas. ! La ciudad informal contemporánea es el resultado de la existencia simultánea de una serie de condicionantes que, actuando en conjunto, hacen inevitable su aparición. Es decir, los asentamientos informales existen porque se crearon las condiciones idóneas (positivas o negativas) para que lo hicieran. Su aparición fue imprevisible, es innegable. Por otra parte, los asentamientos informales no son algo lamentable, o algo que hubo que prever, sólo son un subproducto natural de la urbanización acelerada. Los procesos complejos no son fenómenos singulares y aislados, sino que existen dentro de un conjunto de reacciones en un sistema global.

16

Sin embargo, cada día más y más llegan a las ciudades en busca de oportunidades. La demanda para viviendas de bajo costo incrementa diariamente, y la oferta sigue siendo extremadamente baja2 o hasta nula en la mayoría de casos. ! Otro problema es la falta de planeación y la falta de consecuencias por incumplir leyes urbanísticas. Vacíos urbanos, terrenos baldíos, parques abandonados. Todos son terrenos idóneos para la aparición de comunidades fuera de las reglamentaciones urbanas vigentes. Estos lugares abundan en ciudades donde las leyes urbanas no son lo suficientemente claras o severas. Los vacíos se llenan, y lo que empieza con pocas familias muy rápidamente se va convirtiendo en un ecosistema humano. En cuestión de meses se cementan muchas de las relaciones e interacciones que definirán la futura vida del barrio. Comercios, comedores, albergues, talleres y sastrerías, todos van surgiendo en el nuevo sistema. Cuando las autoridades finalmente deciden hacer frente a esta situación, ya los residentes están demasiado arraigados a su realidad y su forma de vida para querer salir de ella pasivamente. ! Numerosas otras razones (desde factores a escala de manzana y de vecindario, hasta factores macroeconómicos o desastres naturales) existen para crear las condiciones idóneas para el surgimiento de un barrio marginado. En este problema, sin embargo, sólo sirve indagar en la causa para conocer la solución. A menudo las causas de existencia de comunidades asentadas fuera de las leyes urbanas revelan un mal mayor, un síntoma de un sistema desfasado y rígido, que no reconoce la realidad viva y orgánica de la ciudad. Así, entonces, se nos hace evidente que la aparición de los asentamientos informales es señal de un síntoma general del sistema, y por ende su intervención debe tomar una perspectiva sistémica. ! Entendemos que cuestiones de diferentes índoles afectan la aparición y la existencia sostenida de los asentamientos informales. Cuestiones prácticas, legales, sociales (y económicas condicionan la aparición inicial y sostienen la eventual vida de estos asentamientos. ! La intervención en estos hábitats urbanos puede tomar variadas formas, pero en este siglo XXI se hace obvio que la mejor manera es una con sensibilidad hacia el tejido humano y social existente. Hace falta ver el problema con otros ojos, y entender los problemas más como oportunidades que como obstáculos. Sólo así se encontrarán soluciones duraderas y humanas.

1. UN-HABITAT (2003) The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements 2. Autor No Disponible (2011) Déficit Habitacional en RD: Sin Formas de Bajar. El Caribe Edición Digital.


pobreza

exclusión

vacío urbano + condicionantes socioeconómicas = barrio marginado

exclusión

historia

l a i d n u m economía


la ciudad informal, breve historia

18

Estados Unidos de finales del 1800s. Fotografías de Jacob Riis, activista social de la época.

Los asentamientos informales no son un fenómeno reciente, ni exclusivo de países en vías de desarrollo. En su forma moderna, tienen su origen en la Europa y los Estados Unidos del siglo XVIII. Diferentes condiciones, usualmente relacionadas a rápida y descontrolada inmigración, crean el ambiente ideal para el surgimiento de estos asentamientos. ! En Europa y Estados Unidos, estas primeras colonias informales usualmente se daban en edificios construidos con materiales tradicionales, que por razones variadas entraban en declive y en desuso. Los inquilinos adinerados emigraban hacia otras (o creaban nuevas) partes de la ciudad, y los edificios quedaban vacíos. Estos grandes edificios eran divididos en diferentes habitaciones que eran rentadas a trabajadores e inmigrantes pobres, que iban aumentando rápidamente en número. Rápidamente la situación se volvía caótica y desencadenaba en comunidades populosas y desordenadas, lo que empezó a llamarse “slum”.1 !

Hubo numerosos barrios o slums en todas las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos hasta mediados del siglo XX, cuando empezaron a tomarse medidas más fuertes y proactivas en el tratamiento de estas comunidades. (Hubo intentos de proveer de viviendas económicas desde el siglo XIX)2 En Latinoamérica3 y Asia4, el proceso es un poco diferente. A finales de los 50 y principios de los 60, al tiempo que los países más desarrollados encontraban soluciones a sus asentamientos informales, en países en vías de desarrollo ya partes considerables de las poblaciones urbanas vivían en barriadas marginadas, y continuaba indetenible la masiva ola de inmigración desde el campo hacia las ciudades que continúa hasta hoy en día.

1. Affordable Housing Institute, United States of America (2008) History of U.S Public Housing: Part 2, The Progressives 2. Affordable Housing Institute, United States of America (2008) History of U.S Public Housing: Part 3, The Slum-Clearance Era 3. Melo, J.O. (2011) Espacio e Historia en Medellín. Medellín, Colombia. 3. Oliveira Dos Santos, N. (1996) Favelas and Ghettos: race and Class in Rio de Janeiro and New York City" Latin American Perspectives, Vol. 23, No. 4, The "Urban Question" in Latin America pp. 71-89 4. Nijman, J. (2010) A Study of Space in Mumbai’s Slums, Tijdschrift voor economische en sociale geografie Volume 101, Issue 1, pages 4–17


!("


20

ciudad informal:

Los primeros esfuerzos proactivos por buscar una solución al problema de los asentamientos informales empezaron en Europa, a pocas décadas del surgimiento de los mismos. En Estados Unidos el mismo proceso comenzó entre la Primera y Segunda Guerra Mundial. En ambos casos, la técnica fue la llamada renovación urbana. En Europa, esta consistía básicamente en demoler completamente los ghettos y construir en su lugar edificios de apartamentos con servicios comunes (innovador para su tiempo). Estas edificaciones eran construidas a partir de los más altos estándares de la época, con materiales de buena calidad e incluían ornamentos y detalles arquitectónicos1. Aunque no siempre era lo ideal (para los habitantes), funcionaba en eficiencia y estética para las ciudades de la época. En Estados Unidos el proceso fue más traumático, ya que las renovaciones urbanas no abarcaban sólo a los barrios informales, sino que transformaban partes de las ciudades completamente, a menudo demoliendo los cascos históricos2 para dar paso a las intervenciones. Este proceso continuó durante la década de los 60s, con prominentes urbanistas como Jane Jacobs manifestándose en contra del mismo3. Hacia la década de los 70s, la mayoría de grandes ciudades de E.U se habían vuelto en contra de esa forma de renovación urbana, reconociendo el valor e importancia de edificios y sectores antiguos que en otras ciudades habían sido eliminados. Este modelo de borrón y cuenta nueva fue exportado a numerosos países de todo el mundo. Esta antigua mentalidad y la ilusión de que se podía tener total control sobre el futuro desarrollo de las ciudades creó grandes proyectos. Unos exitosos, otros fallidos. El glorioso automóvil y la vía expresa fueron epítomes de esa época. El gran bloque de viviendas y la ancha autovía fueron el sueño de urbanistas de la talla de Lúcio Costa, Le Corbusier, Robert Moses y otros.

Demolición Proyecto Pruitt-Igoe de viviendas sociales, a una década de su inauguración

En América Latina, el modelo importado raras veces funcionó. Las inmensas cantidades de capital necesarias, la corrupción, la falta de experiencia, de voluntad política y de reglamentos adecuados (y los modelos anticuados) hicieron muy difícil el éxito de los proyectos.4 Una de las formas más comunes de abordar el problema del barrio fue (y es) la relocalización. Esta consiste en el desalojo y demolición del barrio existente, y la relocalización en un nuevo entorno, usualmente en las afueras de la ciudad. Esto crea problemas, al encontrarse entonces las personas más alejadas de sus fuentes de trabajo, lo que implica una mayor inversión en transporte (si es que hubiera alguno adecuado). Esto sin mencionar lo traumático de la destrucción del hogar y las relaciones sociales de miles de personas, que son simplemente puestas en otro lugar hacia el que se sienten completamente ajenas y alienadas. Esto, al tener aceptación prácticamente nula entre los sujetos de las relocalizaciones, y además de eso significar una inversión inmensa en demolición, reconstrucción e incluso nueva infraestructura vial, sanitaria y eléctrica, no es un modelo ideal. Hoy en día sólo se utiliza en lugares donde los asentamientos están propensos a sufrir por desastres naturales (deslizamientos, inundaciones, fuegos, etc)

Completa Demolición de tejido urbano: Auckland, N.Z. 1950s

1. "Proposed Designation of Peabody Estates: South Westminster Conservation Area". City of Westminster, Planning & City Development. 2006. !- Palliser, David Michael; Clark, Peter & Daunton, Martin J. (2000). The Cambridge Urban History of Britain: 1840–1950. Cambridge University Press. 2. "The Story of Urban Renewal," Pittsburgh Post-Gazette, May 21, 2000. http://www.post-gazette.com/businessnews/ 20000521eastliberty1.asp


soluciones históricas

21

La segunda forma más popular de abordar el tema de los barrios es la demolición y reconstrucción en el sitio. Las poblaciones son temporalmente desalojadas, y se construyen edificios de vivienda “adecuados” en el lugar donde descansaba el asentamiento informal. Esto, al igual que la relocalización, elimina o en los mejores casos erosiona el muy importante tejido social creado durante décadas en los barrios. Además de esto, la monotonía de los bloques aliena a los habitantes. En términos de eficiencia, la densidad de un edificio en altura no supera de manera importante la de un barrio tradicional. Este método es, en su mayor parte, superior a la relocalización. Pero a menudo se aborda solamente el tema de la vivienda “adecuada” y se olvida de que el problema de la pobreza y los asentamientos informales es mucho más que vivienda adecuada. Es economía, comercio, industria, transporte, etc. Por último, este modelo anula preciado espacio público y comercial a nivel de tierra, y por ende perjudica seriamente los modos de subsistencia disponibles a los pobladores. Obviamente estas intervenciones son muy poco exitosas5, y el éxito depende en gran medida de detalles y cuestiones complejas y específicas relativas al lugar y al grupo humano del que se trata. ! Es preciso, entonces, encontrar otra(s) solución(es) al tema de los asentamientos informales.

Edificio São Vito, modernismo social fallido

Los proyectos de relocalización suelen carecer de servicios sociales y actividades culturales

Numerosos académicos han tratado el tema en décadas recientes, y cada uno tiene sus particularidades a la hora de abordarlo. Pero en general, la visión ha cambiado. Estas comunidades ya no son vistas con desdén ni repudio. Se entiende que estas comunidades no deben ser subestimadas, ya que lo que en la superficie puede parecer sucio, desordenado e inútil, al final del día puede servir como modelo de desarrollo. Los barrios marginados deben ser estudiados a fondo. Entender su cultura, sus costumbres e incluso de manera más importante, su economía. Sólo brindando apoyo e integrando estas comunidades al tejido urbano general se crean mejores ciudades. Ciudades abiertas, transitables, democráticas e igualitarias. ! ¿Vive mejor el que amasa una gran riqueza en un entorno de pobreza y desigualdad, o el que, con recursos similares a los de sus pares, disfruta de una comunidad abierta, igualitaria, cohesiva e integrada?

3. Jacobs, J. (1961) The Death and Life of Great American Cities 4. Massachusetts Institute of Technology/World Bank (2001) What is Urban Upgrading? History. Recuperado de: http://web.mit.edu/ urbanupgrading/upgrading/whatis/history.html 5.Massachusetts Institute of Technology/World Bank (2001) What is Urban Upgrading? History. 6. Jáuregui, J.M (2006, 16 Nov.) Entrevista "En la Argentina todavía se puede resolver el tema de las villas" por Claudio Martyniuk. Clarín. Edición Digital.


visión del siglo xxi: slum upgrading – renovación barrial A medida que la población urbana viviendo en barrios marginados sigue aumentando en países en vías de desarrollo y estos asentamientos aumentan en número, densidad y tamaño, se vuelve claro que el modelo antiguo no funciona. Demoler el hábitat de hasta el 60%1 de los habitantes de muchas ciudades implica inmensos costos, no sólo en materia económica, sino también humana. En la gran mayoría de los casos, la demolición completa no es práctica ni aplicable. ! Frente a esta realidad surge el slum upgrading, o mejoramiento de barrios. Aunque no es una práctica surgida en el siglo XXI, es ahora cuando realmente se entiende que en la mayoría de casos, es el camino a seguir. El upgrading moderno se basa en revitalizar las características y procesos naturales del lugar. No se aplica sólo en lugares informales, sino que también tiene cabida en partes de la ciudad más consolidadas. Aunque no sin controversias, un tipo de upgrading es el “gentrification” o aburguesamiento urbano. Usualmente ocurre en áreas que

ofrecen oportunidades de revitalización. Hay numerosos ejemplos de aburguesamiento urbano alrededor del mundo, con el ejemplo más visible y reciente el de Williamsburg en Brooklyn, NY, al igual que Bedford-Stuyvesant. Ambos antiguos barrios “peligrosos”, hoy en día albergan una población bohemia y adinerada que inyectó y sigue inyectando un flujo de capital considerable, transformando la zona2. Estas intervenciones sólo fueron posibles mediante un proceso lento y espontáneo, y más importantemente, que respetó el patrimonio social, cultural y arquitectónico (hasta la medida de lo posible) de la zona. Ejemplos más radicales del upgrading (en zonas deprimidas pero no informales) lo representan el Tate Modern de Londres y el Guggenheim Bilbao. Las Olimpíadas de 1992 en Barcelona proveyeron la oportunidad de crear nueva infraestructura y construcciones en el frente marino, lo que eventualmente transformó la ciudad en lo que es hoy.

1. En el África Sub-Sahariana, donde los números alcanzan los niveles más altos, el porcentaje promedio de la población viviendo en asentamientos informales alcanza el 61%. Le siguen Asia del Sur (35%), el Sudeste Asiático (31%), El Lejano Oriente (28.2%), Asia Occidental (24.6%), Oceania (24.1%), Latinoamérica y El Caribe (23.5%) y el Norte de África (13.3%) En términos de barrios informales, el upgrading parece también ser la clave. Si se combina con el concepto de viviendas progresivas, el modelo se vuelve idóneo en la mayoría de los casos. Con simplemente proveer (en vez de demoler) a los barrios con el equipamiento adecuado, se propicia el desarrollo de las zonas por sí mismas3. Con la infraestructura necesaria, el progreso económico se vuelve una realidad más palpable para los habitantes de las barriadas. En este caso, es necesario enfatizar en el hecho de que el término infraestructura no se limita a la parte “dura” de la misma (calles pavimentadas, alumbrado eléctrico, drenaje sanitario, transporte, manejo de desechos, etc) sino que la parte “blanda” de la misma es de igual importancia. Infraestructura blanda se refiriere a instituciones, centros de salud, comercio, educación y capacitación, museos, librerías, centros culturales, centros de recreación y deportes, etc.

22

La mejor forma de desarrollar el barrio es traer el progreso hacia él, no querer proyectar sus habitantes hacia fuera. ! Hay inmensas energías emprendedoras, capacidad de trabajo y de superación dentro del barrio. Pero mientras sus habitantes sigan siendo aislados económica, social y físicamente, su superación sólo se vuelve más difícil y accidentada. Los barrios son centros de ebullición de la cultura urbana, donde residen potenciales poetas, activistas, filólogos, folcloristas, académicos. La educación digna, fuentes de trabajo y oportunidades laborales deben ser provistas. Son derechos fundamentales. Cuando las zonas más deprimidas de una ciudad florecen, el resto de la misma se enaltece, se enorgullece de sí misma, se expande y desarrolla. La ciudad alcanza su fin último, se vuelve el ambiente idóneo para el desarrollo físico y espiritual de los hombres.

1. UN-HABITAT (2013) State of the World's Cities Report 2012/2013: Prosperity of Cities. 2. Heffernan, T. (2005). Close-Up on South Williamsburg. The Village Voice. 3. Massachusetts Institute of Technology (2001)/World Bank What is Urban Upgrading? Implementation http://web.mit.edu/urbanupgrading/upgrading/whatis/implementation.html


23

ejemplos renovación de barrios

Los proyectos de viviendas progresivas no son, en sí, de renovación, ya que se plantean desde un principio (antes de que sean habitados). Sin embargo, los planteamientos de la vivienda progresiva se pueden aplicar en tejidos existentes como modelo de mejoramiento. El concepto se basa en proveer a cada familia con un lote para la construcción, el cual posee servicios básicos como conexión a la red sanitaria y eléctrica, y usualmente una unidad sanitaria. Estos proyectos empiezan de forma muy modesta, y a través del esfuerzo de los propios habitantes, van progresando hasta convertirse en sectores legítimos de la ciudad. Es un proceso de décadas, pero que ha sido exitoso en numerosos lugares alrededor del mundo. La renovación en tejido existente adopta otras estrategias, pero usualmente se relaciona a la adecuación de calles, liberación de espacio e incorporación de infraestructura social y cultural (Instituciones, librerías, escuelas, etc)

viviendas progresivas

1985

rocinha, rio de janeiro viviendas progresivas viviendas progresivas

bogotá, colombia 1976

1977

bogotá, colombia

2009

complexo do alemão, rio de janeiro

2008



renovación del barrio fubá-campinho, centro cultural. río de janeiro, brasil.


$?"


visiones contemporรกneas de lo informal

$#"


28

arq. jorge mario jáuregui Jorge Mario Jáuregui es un arquitecto argentino cuya práctica se desarrolla principalmente en Brasil, más específicamente en las favelas que se encuentran diseminadas por grandes áreas de las ciudades del país. Ha dedicado la mayor parte de su vida a la investigación y desarrollo de proyectos en la ciudad informal. Al practicar una ciencia relativamente nueva, (la de la urbanización de barrios informales) todavía no se sabe con certeza hasta dónde y de qué forma sus proyectos llegarán a afectar a largo plazo la realidad de lo informal. Lo que sí es seguro es que hasta el momento su propuesta es abrumadoramente acertada y positiva, y que su amplia trayectoria, experiencia y obras construidas en el tema le otorgan una autoridad en el campo. Lo que inevitablemente ‘produce una dicotomía, una tensión enorme, la de causar deseo y no poder alcanzar[lo].’1 Lo que debe atacarse a todos los niveles (urbano, social, educativo, económico) es esa dicotomía. La ciudad no puede ser un campo de batalla entre clases sociales. La ciudad, ante todo, debe eliminar el conflicto social, debe ser lugar de desarrollo del hombre, no lo contrario. El estado actual de las ciudades ‘es el síntoma de una sociedad, de su desajuste estructural. Del egoísmo de las clases dirigentes, de su miopía y su indiferencia hacia la totalidad de los ciudadanos.’2 La seguridad del ciudadano debe garantizarse, y más que desde el punto de vista militar o policial, desde el de la libertad. Cada ciudadano debe poder elegir libremente su modo de vida, de subsistencia, dónde desea vivir en la ciudad y poder transitarla libremente.

Jáuregui entiende la ciudad contemporánea latinoamericana como el escenario de dos realidades distintas y en conflicto. En todas las esferas se manifiesta una dualidad: formalidad – informalidad; ricos – pobres; legalidad – ilegalidad; alfabetizados - no alfabetizados; tomadores de decisiones - excluidos de las decisiones, etc. La cultura, las percepciones sociales. Ricos y pobres son culturas, etnias y sociedades aparte. Los ricos se educan con una perspectiva europea o norteamericana, y los pobres apenas. La interacción y el diálogo se vuelven torpes en una sociedad tan culturalmente desigual. El arquitecto señala además, que en medio de esa segregación, el joven de la favela, a través de la televisión y la radio, consume la misma cultura y tiene las mismas aspiraciones que un chico de clase media o alta1.

Rico-Pobre: dos realidades en conflicto, escena típica alrededor del mundo

La noción modernista de ciudad es rechazada por Jáuregui. Afirma que, según sus proponentes, era ‘importante demoler todo y empezar desde cero… ese urbanismo de los bloques, de los grandes conjuntos habitacionales. Esa estrategia demostró su fracaso… lo típico de estos bloques en Caracas, en Río, en Buenos Aires, es que no fueron capaces de generar un sentido de pertenencia’3 Jáuregui concluye, a partir del fracaso del modernismo urbano, que la creación aislada de vivienda social tampoco enfrenta el problema (que va más allá del déficit habitacional), y que es necesario, ante todo, crear ciudad. Crear ciudad ‘es algo diferente a construir casas. Se trata de tener una política no para construir casas sino para construir ciudad, para urbanizar.’1

Urbanizar no es sólo el hecho de proveer al barrio de calles pavimentadas y luz eléctrica, sino de la esencia misma de lo urbano. El espacio público, las instituciones, la recreación, el trabajo, el comercio, lo verde. Hay que propiciar la creación de ‘lugares que posibiliten la manifestación del espíritu colectivo de una sociedad’2. Estos lugares sólo serán posibles en una urbe “realizada”, y en la medida en que esta esté dotada de una cualidad de “urbanidad” que trasciende la ciudad como estructura física. ‘Construir condiciones de urbanidad implica mejorar la condición real, física y psicológica del habitante.’1

1. Jáuregui, J.M. (2003) Entrevista "Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas". Café de las Ciudades, año 2, Número 12. 2. Jáuregui, J.M. Entrevista "Dualidades" por Marije van Lidth de Jeude y Oliver Schütte. Río de Janeiro, Brasil. 3. Jáuregui, J.M (2006, 16 Nov.) Entrevista "En la Argentina todavía se puede resolver el tema de las villas" por Claudio Martyniuk. Clarín. Edición Digital. 4. Massachusetts Institute of Technology (2001)/World Bank What is Urban Upgrading? Implementation


29

visión de lo informal

Durante la historia reciente de América Latina, el gobierno ha tenido una actitud paternalista y asistencial hacia las masas pobres en el tema de la vivienda social. Ha pretendido resolver la pobreza con construir “casitas”, sin encarar los problemas subyacentes. Esta actitud paternalista y su engranaje, que niegan al ciudadano las herramientas para convertirse en independiente, actúan en detrimento de la sociedad en general. La caridad pasajera no resuelve la pobreza. El ciudadano necesita de mecanismos de soporte (educación, asistencia económica, ambiente adecuado, etc) que le permitan salir de su condición de desventaja por su propia cuenta.4 !

construyendo habitación más que construyendo ciudad. [Según esto]La ciudad sería una consecuencia final de la construcción de las casas, y eso no es verdad: si no se actúa con un proyecto urbano, con una idea de ciudad, la ciudad no deriva del amontonamiento de casas. Sean casitas, edificios, bloques, o lo que sea, eso no construye ciudad, lo que construye ciudad es un concepto de lo urbano, un concepto de la urbanidad, que hay que tener previamente a la materialización física de las unidades habitacionales.’1

! Ha hecho falta una visión progresista, una visión de sociedad, de ciudad y de lo urbano. Hace falta un accionar integrador, que logre crear puentes (físicos, urbanos, sociales y mentales) entre lo formal y lo informal. Mediante el programa Favela-Bairro*, Jáuregui trabaja para justamente ‘articular las áreas informales con las áreas formales de la ciudad. Lo que implica básicamente la idea de construir canales de conexión entre las partes excluidas de los beneficios de la urbanidad y el resto de la ciudad.’5

‘[En] América Latina, todavía se ve demasiado la intervención del estado como construyendo casas,

Es claro que sin una población adaptada a los retos y los códigos de la vida urbana actual, los esfuerzos por crear ciudad se pierden. Lograr la urbanidad requiere un deseo y un compromiso también de los habitantes. La solución no es unidireccional. Hace falta crear puentes entre lo formal y lo informal (Centro Cívico C.D.A)

La nueva ciudad debe abarcar todos los aspectos. Económico, social, educativo, cultural, etc. La ciudad no es sólo lo físico ni lo construido. La ciudad es la movilidad, la interacción entre sus habitantes, las percepciones que tienen de su entorno y de ellos mismos. De nada sirve mejorar lo construido si la población no tiene medios de adaptación, no tiene recursos para vivir la urbanidad, transitar libremente ni evolucionar (económica, social ni espiritualmente) Se hace evidente, entonces, ‘que las políticas de urbanización de áreas carentes deben ir acompañadas de políticas de creación de empleo.’5 En definitiva, debe atacarse la pobreza desde todos los ángulos. Esto sólo se logra con un entendimiento claro de los problemas específicos de cada comunidad y de las soluciones

que apliquen en cada caso. ! Una de las mayores dificultades es lograr que los programas logren integrar cada uno de los aspectos necesarios. Si bien esto es lo ideal, raras veces ocurre, ya que en la mayoría de países el poder público se encuentra dividido en diferentes instituciones, que se encuentran desarticuladas de un todo y de un programa y una visión concretas, dentro del marco nacional o provincial.5 (Un caso notable siendo tal vez el Favela-Bairro en Río de Janeiro)

*Favela-Bairro es el término portugués para Barrio-Vecindario. En Brasil, los "vecindarios", o áreas formales urbanizadas se llaman Bairros. El nombre del programa Favela-Bairro, entonces, puede traducirse como Barrio-Vecindario (Del Barrio al Vecindario). El programa actúa en todo el territorio de Río de Janeiro, implementando proyectos de desarrollo en la ciudad informal, la que según el programa eventualmente se convertirá en formal, urbanizada - un vecindario. 5. Jáuregui, J.M.(Mayo 2014). Favelas en la Ciudad: articular, no separar. Café de las Ciudades, año 3, número 19. 6. Exhbición Small Scale:Big Change. MoMA. Recuperado de: http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/ smallscalebigchange/projects/manguinhos_complex


30

jorge mario jáuregui Para Jáuregui, resolver el problema de la vivienda se vuelve algo secundario si se enfrenta primero el problema de la urbanidad. Afirma que un ciudadano que observa un esfuerzo del Estado por mejorar su entorno (con hacer infraestructura, espacio público, servicios sociales, equipamientos y condiciones para la evolución económica, social y cultural) hará por su parte un esfuerzo económico y hasta físico para mejorar su vivienda. Esto no es sólo especulación, sino que se ha observado en la práctica. ‘[S] ucede lo mismo que en la ciudad formal, a una inversión pública donde se construyen plazas, equipamiento, mobiliario urbano, paisajismo, inmediatamente hay una respuesta privada. Por la valorización que eso produce en la propiedad por ejemplo, aunque no solo por eso… es increíble y automático, el Estado hace una inversión e inmediatamente la gente pasa a mejorar su propia vivienda… revistiendo su casa, tratando los accesos,

formalizando, ornamentando el dominio publico. Eso crea una sinergia inmediata que permite el pasaje de la favela al barrio popular en primera instancia, y abre el camino para una evolución histórica que le permita devenir en un barrio.’1 ! El argentino ha intervenido en más de 25 favelas mediante el programa Favela-Bairro, y sus proyectos han afectado a miles de familias, caracterizándose por una visión optimista y progresiva hacia las posibilidades y el futuro de los habitantes de lo informal. Sus proyectos están llenos de una creatividad práctica y acertada dentro de la cultura y la economía latinoamericana. Sin embargo, los verdaderos resultados de su trabajo, que hoy siembra la semilla de la evolución y el progreso, serán visibles en el futuro.

‘La existencia de grandes áreas de la ciudad con habitantes excluidos de los beneficios de la urbanidad no deja a nadie indemne. Sabemos que cuando excluimos de nosotros mismo partes que queremos expulsar, ellas siempre retornan. La exclusión y la expulsión de pedazos de nosotros, sea en el plano individual o en el social, tiene consecuencias.’6 – Jorge Mario Jáuregui

construcción sistema teleférico de transporte público, favela do alemão. brasil.


plan maestro, complexo do alem達o

%!"


32

uRBAN-THINK TANK Urban-Think Tank es una firma de arquitectos internacional e interdisciplinaria, con el venezolano/estadounidense Alfredo Brillembourg y el austríaco Hubert Klumpner como arquitectos principales. La firma surge a raíz de inquietudes de Brillembourg, quien habiendo nacido en New York de padres venezolanos, termina los estudios de arquitectura, llega a Venezuela y siente que algo no encaja. Todavía en la academia se idolatraban las ideas y la forma de hacer arquitectura de los maestros modernos: Corbusier, Mies, Niemeyer, Aalto. Sin embargo era claro que hablar de modernismo en Caracas no era de mucha utilidad. Una ciudad donde el 60% de la población (porcentaje alto para el promedio latinoamericano) vive en asentamientos informales, y donde estos últimos ocupan un 40% del territorio, implica una condición especial y

demanda una reacción hacia ella. Es en ese momento, viendo que la academia tenía mucho de teoría y muy poco de realidad, en que Brillembourg forma un grupo de discusión en torno a temas de la ciudad, y empieza investigaciones en la ciudad informal. En pocos años conoce a Klumpner, con el que formaliza el Caracas U-TT, que en principio se enfoca básicamente en la investigación urbana y el mapeo de problemáticas de lo informal. Con una visión ingeniosa, llamando a los barrios zonas “experimentales”, Klumpner y Brillembourg han realizado proyectos premiados en el tejido informal de varios países.

‘El arquitecto ya no va a ser un constructor de nuevos monumentos e íconos, tal vez el arquitecto va a ser un regenerador de tejido urbano, va a ser más bien un productor de ciudad, a juntar las distintas partes. Las políticas de arriba con las políticas de abajo… Va a ser una especie de emprendedor y activista urbano’1 – Alfredo Brillembourg Análisis de puntos neurálgicos y posibles usos, Proyecto MetroCable Caracas

Para U-TT, la complejidad de la ciudad no permite que sea comprendida y analizada en su totalidad. La ciudad debe ser mentalmente desmantelada y analizada por partes. Por factores de influencia, capas de acción. Los urbanistas que han querido tratar la ciudad como un todo uniforme y fácilmente modificable han fracasado. ‘Las estrategias que conllevan cambios rápidos a gran escala- la demolición de barrios, la relocalización, grandes obras públicasgeneralmente han fracasado, porque un sistema complejo como una ciudad sólo puede soportar una cantidad de cambio en un tiempo determinado’2 Asimismo, el dúo afirma que el problema de los barrios, más que una cuestión de dificultad técnica o de captación de capital, conlleva un cambio psicológico y cultural que afecte el estilo de vida de la ciudadanía general.

Brillembourg llama a Caracas, con tanta de su superficie siendo informal, una ‘ruina moderna’, y declara a los barrios zonas ‘experimentales.’1 Los barrios, al carecer de catastro, zonificación, normativas y demás restricciones, son páginas en blanco para experimentaciones urbanas que pueden actuar como catalizadoras de cambio, centros de encuentro y regeneradoras de tejido. La filosofía del Urban-Think Tank se inspira fuertemente en la idea de acupuntura urbana, afirmando que son pequeños cambios graduales los ideales para resolver el problema de lo informal. Visualizan el barrio siendo intervenido en varios puntos (y niveles –transporte, infraestructura, cultura, etc.) y estos conjugándose y formando un cosmos regenerador del tejido general.

1. Brillembourg, A. (Mayo 2013) Entrevista Pos-Congreso Arquine no.14. Arquine Digital. 2. Brillembourg, A. Klumpner, H. (2010) Slum Lifting. SLUM Lab. 12-13, 70 3. SLUM Lab, 2008 4. Urban-Think Tank. (2009) Grotão - Fábrica da Música. Recuperado de: http://www.u-tt.com/projects_Grotao.html


33

Para U-TT es importante la globalización de las soluciones. Afirman que los problemas de los asentamientos informales son similares en todo el mundo, y trabajan mediante la creación de prototipos (arquitectónicos y urbanos) prefabricados e industrializados, que facilitan la implementación de los mismos en diferentes lugares del planeta. ! ‘Concebimos esta aproximación como un medio para cambiar la importancia que tiene la forma (estética) en la arquitectura contemporánea, y hacer hincapié en el propósito, para reducir la desconexión entre un diseño y su impacto social. En vez de tener un propósito puramente artístico, la arquitectura busca crear entonces edificaciones desde materiales más eficientes, producidos localmente e

visión de lo informal industrializados, conjugados en una ‘caja de herramientas.’3 U-TT actúa e interviene a partir de una serie de tácticas contenidas en su caja de herramientas que pueden ser aplicadas en favelas alrededor del mundo. Estas tácticas se dividen en diferentes categorías como transporte, infraestructura, vivienda, infraestructura social, economía, etc. El prototipo más común es el gimnasio vertical. U-TT ha venido perfeccionando esta forma desde sus inicios, y han logrado crear una tipología que puede ser fácilmente reproducida en otros lugares del mundo. Consiste en una edificación que busca llenar vacíos urbanos, y se inserta normalmente en áreas de riesgo, donde no es conveniente la existencia de viviendas.

Mediante una estrategia de construcción vertical, se minimiza el impacto de la edificación sobre el tejido existente, y se maximiza la potencialidad del terreno. Esta tipología, dotada de usos tan diversos como canchas de basket, de futbol, gimnasio de pesas, pista de correr, salones de danza y hasta escuela de música. Con números de visitantes que superan ampliamente los de cualquier museo de tamaño parecido4, los gimnasios verticales rápidamente se vuelven un hito dentro del barrio. Estos han logrado reducir el crimen hasta en un 30% en las zonas donde se implementan.4 ! U-TT, a diferencia de otros grupos y arquitectos con su mira en la ciudad informal, tienen mucho alcance mediático y dentro del mundo de la arquitectura. En 2012 ganaron el León de Oro en la Bienal de Arquitectura de Venecia, Torre David en Caracas. Arquetipo y símbolo de una ruina moderna 5 llevando el discurso de la arquitectura social a una escala global. ! más costosos, y con menor dependencia de Por esta y otras razones, han tenido más posibilidades de construir proyectos los ayuntamientos y gobiernos locales. En consecuencia, han materializado buenísimos proyectos dentro de contextos donde antes no existía la arquitectura como ejercicio consciente. Aunque una postura tan puntual sobre el problema, y no abordar mucho el tema del empleo ni la economía tiene sus bemoles, U-TT es un grupo realmente revolucionario, practicando una ética-estética de valor altísimo para las sociedades a las que afectan y a la realidad global de la ciudad informal.

‘Mis colegas no entendieron que Caracas es una ruina moderna, y la forma de rescatar Caracas no es construir nuevo, si no es rehabilitar lo que ya existe. Construir la ciudad nueva encima de la ciudad vieja.’1 Alfredo Brillembourg 5. La Torre de David es un edificio de oficinas en el centro financiero de Caracas, cuya construcción se detuvo antes de terminar. La estructura permaneció vacía por años y lentamente fue siendo ocupada por personas buscando refugio. Hoy en día alberga una comunidad de 2,500 personas completa con bodegas, negocios, salones y escuelas. La Torre de David es el triunfo de la vida sobre el modernismo, la ocupación de una ruina moderna. Brillembourg, A. Klumpner, H. (2012) Torre David: Informal Vertical Communities


la comisión económica para américa latina y el caribe La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un organismo dependiente de La Organización de las Naciones Unidas, encargado de promover ‘el desarrollo económico y social de la región mediante políticas internas como también mediante el refuerzo de las relaciones económicas de los países miembro y las demás naciones del mundo.’ ! La CEPAL, siendo un organismo técnico, a la hora de hacer sus planteamientos sobre la ciudad, naturalmente carece del mismo discurso filosófico pronunciado por arquitectos y urbanistas contemporáneos. A pesar de la aparente carencia explícita de un planteamiento filosófico, el mismo está implícito en el texto por excelencia: Manual de Intervención Urbana en AL y el Caribe. El texto, naturalmente, ha sido redactado por arquitectos, urbanistas, sociólogos y demás técnicos de la materia, y sus conclusiones son bien parecidas a las aparentemente más En cuanto a la situación actual, ilustra el siguiente gris panorama: "[En] Todas las ciudades del continente [americano]… la ciudad es siempre menos una "polis", como lugar de encuentro y de interacción, y siempre más un lugar donde coexisten sin integrarse distintos sectores sociales… que se van aislando y cerrando cada vez más con respecto al resto de la ciudad… la integración supuestamente facilitada por la ciudad, se va volviendo exclusión, segregación y posible enfrentamiento social."3 El organismo advierte que si los sectores de mayores recursos no logran ‘establece[r] una nueva relación, unas nuevas solidaridades y refuerzan los intereses comunes entre ellas y las personas que viven en la pobreza’3, no serán capaces de asegurar un mejor futuro, incluso para ellos mismos. Hasta ahora, las políticas de desarrollo han reflejado los deseos de los más aventajados, y ese modelo ya no es sostenible. Los esfuerzos y recursos deben redirigirse hacia los sectores pobres, y en consecuencia toda la ciudad será elevada a una nueva existencia más habitable y equitativa. Debe tomarse consciencia de los recursos y la vitalidad de las comunidades pobres, y sin embargo también debe superarse ‘una visión idealizada y romántica que hace hincapié únicamente en su capacidad para la buena voluntad, el consenso y la solidaridad’ y ‘reconocer sus conflictos internos y contradicciones.’ ! Es claro que la situación de las ciudades latinoamericanas exige una intervención rápida, contundente y acertada. ‘La salvaguardia de las condiciones sociales y económicas’

34

filosóficas de los teóricos contemporáneos. ‘La presente situación de consolidación de los asentamientos humanos en Latinoamérica y el Caribe exige una nueva articulación de los instrumentos de gestión, adecuados a los actuales desafíos del medio urbano y la integración estratégica de los ejes principales de desarrollo: económico, social y ambiental.’2 Aquí se tocan dos conceptos claves y omnipresentes en el tema de la ciudad informal actual: “nueva articulación/ visión” e “integración”. La situación actual ‘exige’ la nueva visión y la integración de los factores de influencia: lo económico, lo social y lo ambiental. La CEPAL aboga por una mayor integración socioeconómica en las ciudades, y la considera un factor esencial en el bienestar de la población y en el futuro desarrollo de las ciudades.

‘La consolidación de una nueva economía urbana, como asimismo de una nueva estructura social-territorial marcada por los problemas de equidad y vulnerabilidad, forman parte de una realidad del hábitat urbano que impone nuevos desafíos y tareas.’1 locales es también una de las estrategias de la CEPAL. Respetar la economía y cultura local, ‘mejorando las condiciones habitacionales, el acceso a los servicios, infraestructura y nuevas oportunidades económicas’ será el proceder más acertado y lógico para un desarrollo urbano eficiente y equitativo. ! Al leer el Manual de Intervención Urbana en AL y el Caribe de la CEPAL, podemos concluir a grandes rasgos que el futuro (y el presente) de las intervenciones urbanas en la región se trata de inversiones locales relativamente bajas, sin la necesidad de megaproyectos de gran impacto urbano, y utilizar un fuerte enfoque socioeconómico por sobre el tradicional enfoque habitacional.

1. CEPAL (2003) Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU. 2. Jordán, R. Simioni, D. (2003) Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU. 3. Jordán, R. Simioni, D. (2003) Guía de Gestión Urbana en AL y Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU.


Los asentamientos informales pueden ser nĂşcleos de comercio y cultura, cuando producen bienes deseados por la ciudad.

Industria de curtido de piel en la Medina de Fes El Bali, Marruecos. %@"


36

conclusión propia/visión de lo informal La Ciudad Dividida

La Ciudad Latinoamericana se encuentra dividida. Está separada por muros... verjas, muros, paredes, límites… Cubren toda la ciudad, son el elemento omnipresente. Embajadas, comercios, viviendas, parques, plazas ‘públicas’. Todas se encuentran cercadas. Arquitectura oficial así como privada, se encuentra protegida, resguardada, aislada. El muro es el elemento ubicuo. Los ricos se defienden tras los suyos, y los pobres son escondidos tras los propios. El muro no se limita al entorno físico, y penetra en lo legislativo, social, económico, educativo, urbano1. El muro, presente en todos los ámbitos, públicos y privados, es muestra de un estado mental colectivo. Trasciende lo físico y penetra en lo mental. Ricos y pobres son mundos apartes en América Latina; separados (de nuevo) por muros (de la psiquis). Culturalmente, socialmente, académicamente… Separados. Lo preocupante no son los muros físicos, que se derriban fácilmente, por imponentes que sean (Berlín), si no el mecanismo que propicia la aparición de los mismos, en primer lugar, y ese mismo mecanismo que alimenta su continuada existencia. !Esta división, este amurallamiento1 de la ciudad (físico y mental) actúa en detrimento de toda la sociedad. Ricos y pobres. Los conciudadanos no pueden relacionarse, no se entienden entre sí. Ante esta segregación, las tensiones sociales se intensifican, el relacionamiento se atrofia. El pobre desea alcanzar cosas que se le arrebatan de las manos, porque no posee la educación digna, el trabajo meritorio, ni vive en el ambiente adecuado. El rico, por su parte (en supuesta posición de ventaja) es víctima de la criminalidad y la inseguridad provocada por la inequidad social.2 Es evidente que la continuación de este sistema es insostenible, inaceptable e ilógica. ! La ciudad se encuentra dividida y sólo puede ser reunificada mediante un cambio de mentalidad, legislación, sociedad, economía, educación y urbanismo. Los antiguos modelos de desarrollo y crecimiento no han funcionado, y hace falta otra visión, otro proceder. La ciudad modernista fue un sueño atractivo, pero sólo sueño. Hoy confirmamos su fracaso, y confirmamos un cambio de proceder como el camino hacia adelante.

'Los intereses de los sectores de mayores recursos influyen en la forma en que las instituciones públicas y privadas elaboran sus planes y los aplican… las grandes inversiones en infraestructura, intensivas en capital, tienden a reflejar los intereses y valores de las clases medias, a menudo a expensas de los pobres.’1

La ciudad amurallada. Sobre todo el territorio urbano latinoamericano se erigen barreras, intensamente marcadadas. 1. ‘Todas las ciudades del continente muestran una polarización social, que se acompaña con una fragmentación del espacio:… El éxito que tienen los “barrios cerrados” evidencia esta tendencia, así como la acentuación de la violencia y la creciente “ghettización” de los barrios pobres muestran que la integración supuestamente facilitada por la ciudad, se va volviendo exclusión, segregación y posible enfrentamiento social.’ Jordán, R. Simioni, D. (2003) Guía de Gestión Urbana en AL y Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU.


visión de lo informal

37

la ciudad reunificada Para convencernos de que la continuación del modelo de la desigualdad no beneficia a nadie, cada individuo debe entender que el bien común es el mayor bien posible. La desigualdad económica pone a un grupo en aparente ventaja, pero este debe resguardarse tras muros y rejas. Está a la merced de la búsqueda de igualdad y justicia de grupos desaventajados. La verdadera liberación (para todos) se encuentra en la igualdad3. Esto no se trata de un dilema moral o ético. Es simplemente lógico y necesario. El bien común es el bien de todos. Una sociedad igualitaria (en abundancia) es una sociedad democrática, balanceada, libre y poco violenta.3 ‘[L]a desigualdad de ingreso es reconocida como el factor crucial provocando la existencia de conflictos sociales e inestabilidad política [en el mundo].’2 Así como debemos entender la sociedad como un conjunto de individuos en condiciones de igualdad, debemos entender la ciudad como un conjunto de hábitats en condiciones también de igualdad. Igualdad ante la atención estatal y privada, y la intervención de urbanistas y arquitectos. La ciudad no puede estar formada por vecindarios amurallados (ricos o pobres) por los que se transita desde afuera, y en los que un grupo puede ingresar y otro no4. La ciudad debe ser poder transitada por todos los ciudadanos libremente en condiciones de igualdad.4 ! Para que esto suceda, la urbe debe estar interconectada como un todo, funcionar como un organismo. Las calles son el sistema nervioso de la urbe, por donde transitan los mensajes, los pensamientos, las percepciones. Al igual que un organismo vivo, la urbe debe tener todas sus necesidades básicas cubiertas, en toda su extensión. Es decir, la ciudad debe equiparse completa con infraestructura física y social (tanto las áreas ricas como las pobres). Encima, no deben haber bloqueos en su sistema circulatorio (en el transporte), ya que los nutrientes (las personas) que le dan vida al organismo, deben poder transitar todo el cuerpo sin obstáculos. Si alguna parte del cuerpo está aislada del flujo de nutrientes, se gangrena y muere. Eso le pasa a los asentamientos informales. Están aislados económica, social y legislativamente. Deben ser reconectados de vida, reconectados a la red infraestructural. Al alcanzar un estado de armonía física, el cuerpo trasciende su naturaleza puramente biológica, y puede iniciar una búsqueda espiritual. Al igual que un organismo en balance, una ciudad equilibrada trasciende su cualidad física cuando sirve como escenario para el desarrollo espiritual del hombre.

La ciudad como un organismo. Similitudes morfológicas entre tejido neuronal y tejido urbano. 2. Thorbecke, E. Charumilind, C. (2002) Economic Inequality and Its Socioeconomic Impact. World Development Vol. 30, No. 9, pp. 1477– 1495 3. Existe una relación inversamente proporcional entre altos índices de igualdad económica y niveles de criminalidad y conflictos sociales. The World Bank, Development Research Group (2011) Global GINI Index


posición teórica personal Para lograr esto, la parte informal de la ciudad no puede ser vista como un cáncer sobre el ‘precioso’ tejido urbano. Hace falta entender su naturaleza desde dentro. Evitando ‘una visión idealizada y romántica’ 1 de lo informal, pero reconociendo su capacidad para el trabajo, la superación y la solidaridad. Los asentamientos informales son partes de nuestras ciudades. Partes que necesitan superación, no eliminación. La eliminación total no es sólo imposible económicamente, sino que provocaría conflictos sociales igualmente imposibles de contener. ! El fin último de este tipo de urbanismo es mejorar la calidad de vida y aumentar los niveles de ingreso de los habitantes de lo informal. De este modo se reduciría la desigualdad y por ende la tensión y el conflicto social imperantes. La solución, en la práctica, implica que en primer lugar, las comunidades pobres deseen el cambio. Luego se debe crear un proceso de diálogo entre las comunidades y los técnicos. Las soluciones a priori (en las que el arquitecto funge como dios benefactor prescindiendo del diálogo comunitario) han fracasado.5 Las comunidades conocen perfectamente sus debilidades, fortalezas y recursos, y los técnicos saben cómo traducir esas condiciones a estrategias, proyectos y realidades. Se trata también de inyectar al corazón mismo del barrio de lo que carece: infraestructura física y social. Asfaltado, iluminación pública, alcantarillado en lo físico; y bibliotecas, centros culturales, centros deportivos, espacio público y escuelas en lo social. ! Mediante una serie de intervenciones acertadas, se inyecta el organismo con un virus benévolo, que se propaga por sí solo e influye positivamente en todo el desarrollo posterior del mismo. El resultado esperado (y observado4) es una transformación gradual del hábitat por parte de los habitantes mismos. Si el Estado se encarga de su deber (de lo que no pueden hacer los ciudadanos) que es la creación de espacio público e infraestructura, los habitantes de los barrios ya no se sienten aislados de la sociedad, ni como parias rechazados. Al ver que el Estado se preocupa por su entorno, por su bienestar y barrio, el residente mismo hace un esfuerzo físico y económico por mejorar su vivienda. Jáuregui explica que ‘es increíble y automático, el Estado hace una inversión e inmediatamente la gente pasa a mejorar su propia vivienda’ y explica que, a raíz de una inversión estatal y un esfuerzo por urbanizar, ‘los habitantes de las favelas respondieron inmediatamente revistiendo su casa, tratando los accesos, formalizando, ornamentando el dominio público.’ En definitiva, a terminar su hogar (que siempre es un proceso en ejecución en el barrio) y a sentirse parte legítima de la urbe, a sentirse ciudadanos.

38

‘Los barrios marginados pueden también ser núcleos de actividad comercial y cultural, como en realidad lo son en muchos casos (cuando producen bienes deseados por la ciudad).

4. Jáuregui, J.M. (2003) Entrevista "Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas". Café de las Ciudades, año 2, Número 12. 5. Sirollli, E. (2012, Noviembre) Want to help someone? Shut up and listen! Conferencia presentada en el evento TEDxChCh. Christchurch, Nueva Zelanda.Recuperado de: http://www.ted.com/talks/ernesto_sirolli_want_to_help_someone_shut_up_and_listen.html


39

‘Estos potenciales núcleos de comercio y cultura, mediante un acertado proceso de urbanización no serán vistos ya como lugares marginales, sino como legítimos sectores de la ciudad con identidades comerciales y culturales únicas.’

visión de lo informal Otro objetivo es lograr la descentralización del poder de la ciudad. En Latinoamérica, usualmente hay un solo centro de la ciudad, un distrito clave, territorio al que todo el comercio aspira pertenecer. Estos distritos comerciales se rodean de un mar de viviendas, vecindarios y suburbios que no tienen atractivo más que su cercanía a ese único centro de actividad y cultural. Las ciudades desarrolladas son versátiles, variadas y heterogéneas. Cada sector tiene su atractivo. Cada uno una atmósfera, una vida, una identidad y razón de ser. Los barrios marginados pueden también ser núcleos de actividad comercial y cultural, como en realidad lo son en muchos casos (cuando producen bienes deseados por la ciudad). Estos potenciales núcleos de comercio y cultura, mediante un acertado proceso de urbanización no serán vistos ya como lugares marginales, sino como legítimos sectores de la ciudad con su propia identidad comercial y cultural. Basta estudiar el tejido de ciudades como Nueva York, en la que cada uno de sus distritos cuenta una historia, y atrae a un grupo humano que se identifica con la misma. SoHo, Greenwich Village, Williamsburg, Meatpacking District, Chinatown... Cada uno es un mundo aparte, sin separarse del cosmos que forma la totalidad de la ciudad. ! Si se logran los objetivos deseados, estas áreas marginadas, eventualmente, pudieran servir como ejemplo incluso para la ciudad formal. Considerando entre otras cosas, la mayor cohesión social que existe. Las ciudades desarrolladas actuales están tratando de reducir el uso del vehículo, habilitar calles peatonales, crear actividades sociales y propiciar la cohesión social. Todas estas cosas han ocurrido siempre en barrios populares. Hace falta ver las carencias del barrio como oportunidades, y entender su condición como una plataforma para el cambio y la mejoría. Sólo así se derribarán los muros.


referentes A8"


A!"


complexo do alemão El proyecto Complexo do Alemão (Complejo del Alemán) consiste en una restructuración socio espacial en el barrio del mismo nombre en Río de Janeiro. El barrio es en realidad un conjunto de asentamientos (11 favelas más pequeñas) que juntas forman un área con un funcionamiento y características más o menos homogéneas, y en conjunto adoptan el nombre de Complexo. Un área bien grande en comparación con otras similares (69,000 habitantes en 296 hectáreas), el Complexo do Alemão presenta un reto hacia su urbanización, rehabilitación e integración al tejido urbano de Río de Janeiro. El área es una de las más violentas de todo Brasil, siendo escenario de numerosos encuentros con la Unidade de Polícia Pacificadora1 de Río y centro de operaciones de incontables bandas de traficantes de narcóticos y armas. ! El proyecto surge en el marco del plan municipal FavelaBairro, como respuesta al incesante deterioro del entorno urbano de las favelas de Río, al tiempo que se fundaron proyectos “pro-favela” como la Unidade de Polícia Pacificadora. Ambos programas, a pesar de tener sus claros

42

beneficios, no han dejado de ser criticados, por ser considerados “maquillaje”1 con miras a la próxima Copa del Mundo y otros eventos internacionales ocurriendo en Río de Janeiro. Sea cual fuere la intención del gobierno brasileño, el programa Favela-Bairro ha sido positivo, efectivo y revolucionario. El Complexo do Alemão es perfecto ejemplo de esto. ! La propuesta de Jáuregui es la materialización de la idea de la integración urbana a todos los niveles. Mediante un sistema de transpor te público de teleférico, se interconectan los 11 diferentes barrios del Complexo no sólo entre ellos mismos, si no que se conectan con el sistema de autobuses que circula por el resto de la ciudad. Una serie de inter venciones sociales, cívicas y habitacionales girando en torno a las estaciones y pilares del teleférico revitalizan la zona completa, y el proyecto incluye la readecuación de calles, callejones, viviendas y el tejido urbano en general.

Ubicación

-22.8567,-43.278043 Zona Norte de Río de Janeiro, donde se concentra la mayoría de la población pobre, en contraste con la Zona Sul o Zona Sur, donde se ubican los mayores hoteles, playas y vecindarios adinerados. El índice de desarrollo humano de vecindarios de la Zona Norte corresponde con algunos países nórdicos, mientras que el de la Zona Sur se iguala con países pobres, según datos del Índice de Desarrollo Humano en Río de Janeiro del PNUD (al año 2000)

Unidade de Polícia Pacificadora1 Unidad Especial de la Policía de Río de Janeiro encargada especialmente de la "pacificación" de las favelas mediante la expulsión y encarcelamiento de los tradicionales terratenientes en las favelas: narcotraficantes y mercenarios. El programa ha sido muy exitoso en sus objetivos de recuperar el territorio y en la reactivación económica de las favelas. Sus críticos argumentan que algunos barrios han sido favorecidos en detrimento de otros. Garver, N. (Julio 2013) Pacifying Police Units in Rio de Janeiro: An in-dept Analysis. AHORA Latin America. Recuperado de: http:// ahoralatinamerica.com/?p=72


43

atelier metropolitano (jorge mario jáuregui)

Objetivos Principales2 ! -  -

Propiciar el funcionamiento del área del Complexo do Alemão como un todo integrado. Promover y facilitar una nueva conectividad entre la región de Complexo y los vecindarios adyacentes y el resto de la ciudad. Recomponer las centralidades existentes e incorporar otras nuevas mediante una nueva accesibilidad. Incorporar edificaciones de valor arquitectónico y urbanístico al tejido de la favela, capaces de actuar como reconfiguradoras sociales y espaciales. A través de equipamientos públicos de alta calidad, desencadenar un proceso de transformaciones que den un nuevo significado a todo el entorno del Complexo. Reducir el tráfico vehicular dentro de la favela, ya que provoca el desplazamiento de personas.

-  -  -  -

intervenciones principales/ejes de acción -

Sistema de Teleférico para Transporte Público El teleférico funge como columna vertebral del proyecto. Numerosos puntos neurálgicos en los pilares y estaciones se potencializan mediante la integración de usos sociales a nivel de tierra. Inspirado en el Metrocable de Medellín, el teleférico vence el problema de la accesibilidad en la característica topografía de difícil acceso de los morros de las favelas. Actuando como centros de actividad, se sitúan edificaciones de diferentes usos sociales y cívicos por toda el área del Complexo, en cada uno de los barrios que lo componen. Reutilizan las áreas que deben ser despejadas para la infraestructura del teleférico (pilares y estaciones) Además encaja perfectamente con el sistema de transporte público tradicional de buses, integrando efectivamente la favela al entorno general de la ciudad.

-

Centro Cívico Un gran centro cívico incluyendo hospital, centro de entrenamiento y trabajo y centro para jóvenes ocupa el lugar de una antigua fábrica abandonada. Forma una de las centralidades clave dentro del Complexo.

-

Parque da Serra da Misericórdia Con una superficie de 307 ha, e incluyendo un lago artificial, el parque ocupará el lugar de 3 antiguas minas de roca. Incluye anfiteatro, usos recreativos, centro de investigación ambiental y trayectos peatonales en extensas áreas verdes. Incluye una nueva conexión urbana entre dos barrios que se encontraban antes separados, propiciando la interconectividad de la ciudad.

-

Conjuntos habitacionales para las viviendas a remover Incluyendo la posibilidad de uso comercial/mixto de la planta baja.

-  2. Traducidos desde la web oficial del proyecto: http://www.jauregui.arq.br/favelas_alemao.html


complexo do alemão, río de janeiro, brasil

44

intervenciones principales/ejes de acción -

Vías internas/Readecuación espacios Readecuación de las vías internas, tanto vehiculares como peatonales. Implica el tratamiento urbanístico-paisajístico de calles, callejuelas y callejones, incluyendo infraestructura, mobiliario urbano, iluminación pública, vegetación, nuevos espacios públicos como plazas y la urbanización de espacios residuales.

-

Mejorías Habitacionales Terminación, mejoramiento de las viviendas existentes que se encuentran deterioradas.


45

análisis crítico

del concepto al proyecto y la realidad de lo informal ! ! El proyecto es un perfecto ejemplo de cómo debe manejarse el tema del tejido urbano informal. En primer lugar, un enfoque comunitario, de diálogo con las comunidades. Segundo, un enfoque que busca readecuar, rehabilitar, readaptar la ciudad existente mediante un análisis de sus necesidades, fortalezas y debilidades. No crear la ciudad desde conceptos abstractos y a priori, si no de análisis reales y efectivos en la realidad del lugar. Tercero, se busca la conjunción entre una arquitectura de calidad y una estética elevada con la realidad económica y técnica de la ciudad en cuestión. Es admirable cómo el material por excelencia de la favela, el ladrillo, puede utilizarse y crear arquitectura de calidad. O cómo el tema de los colores brillantes se retoma, se utiliza, se reúsa y “educa”. La propuesta en sí, el proceso concepto-propuesta, y la materialización final de la idea están perfectamente conectados. La idea de conectar a la ciudad, integrar la ciudad a diferentes niveles (económico, físico, estético) está evidenciado perfectamente en el proyecto, de una manera perfectamente elegante y lógica. El teleférico conecta al barrio consigo mismo, sus diferentes partes, diferentes centros. Ese mismo sistema de transporte conecta con el sistema tradicional a escala de ciudad completa. Se crea un vínculo directo, se crean puentes que en la superficie son físicos, pero llegan a ser mentales, sociales, culturales y hasta económicos. El hecho de que las estaciones donde se detiene el teleférico incorporen usos cívicos, sociales y deportivos son mayor evidencia del vínculo filosofía-realidad que posee el proyecto. Encima, se rehabilitan y embellecen las calles, los callejones. Las vías peatonales se adecúan, se fomentan. Las potencialidades urbanas latentes del barrio se desarrollan de manera exponencial, no se desperdicia un metro cuadrado. Desde la columna vertebral del proyecto (el teleférico), se ramifican puntos neurales que inyectan de vida a sus alrededores, los que, en consecuencia, se enorgullecen y mejoran a sí mismos.

Centro Cívico Complexo do Alemão


46


47


grotão, fábrica da música El proyecto Grotão es un excelente ejemplo de la aplicación de los principios de la acupuntura urbana. Un área no muy extensa, un programa variable, espacios adaptables, espacio público, espacio cívico, recreación y cultura. En una sola edificación, se incorporan una cantidad de usos bien extensa. Un proyecto que se inserta en tejido urbano vulnerable (barrio informal) y encima de esto lo hace sobre una zona de riesgo, que había sufrido derrumbes en el pasado. El proyecto se convierte, literalmente, en un regenerador de tejido, reconfigurando el entorno urbano desde el subsuelo hasta el nivel de techo. ! El terreno en cuestión había sido desalojado y declarado zona de riesgo recientemente. Dentro del mar de casas, se encontraba ahora un vacío con un tamaño suficiente para una intervención de escala comunitaria. En este hueco los arquitectos reconocen el potencial y proyectan su visión. Con usos que van desde agricultura urbana hasta sala de conciertos, el Grotão, resuelto mediante una serie de

48

“terrazas” urbanas en la difícil topografía del terreno y un ente central en altura, provee de una fuerza enorme a la comunidad, no sólo como ícono de transformación, sino como ente útil y práctico, y como plataforma para el desarrollo físico, intelectual y emocional de los habitantes. ! En arquitectura no son suficientes las buenas intenciones, y por eso el diseño arquitectónico del Grotão posee la misma genialidad que su idea generatriz. Con una extensa área verde, e incorporando temas de agricultura urbana, la sostenibilidad del Grotão alcanza los más altos niveles, siendo el diseño galardonado con diversos premios de arquitectura, más notablemente el Global Holcim Awards Silver 2012 de la Fundación Holcim, cuya misión es ‘seleccionar y apoyar iniciativas que combinen soluciones de construcción sostenible con excelencia arquitectónica y mejoría de la calidad de vida más allá de las soluciones técnicas’

Ubicación ! -23.619007,-46.729962 Una zona de derrumbe en el barrio de Paraisópolis en São Paulo. Paraisópolis, un barrio de 42 mil habitantes, es uno de los más consolidados de São Paulo. En años recientes se asfaltaron calles, se actualizó mucha de la infraestructura y se han iniciado proyectos de desarrollo como el Grotão del Urban-Think Tank, que es de inversión mayormente privada.

1. Maller, C. Healthy nature healthy people: ‘contact with nature’ as an upstream health promotion intervention for populations. Health Promotion International. Recuperado de: http://heapro.oxfordjournals.org/content/21/1/45.full 2. De Chant, T. (Mayo 2012) Income Inequality, as seen from space. Per Square Mile. Recuperado de: http://persquaremile.com/ 2012/05/24/income-inequality-seen-from-space/


49

urban-think tank

programa/usos: ! Escuela de Música (estudios de grabación, salones de clase, salas de práctica, sala de conciertos): Funge como hito cultural dentro del barrio, trayendo la oportunidad de la educación musical al mismo. Plataforma para el desarrollo de talentos locales. ! Estación de autobús: Refuerza la situación del barrio como parte legítima de la ciudad, formaliza su situación y refuerza la conectividad con el resto de la ciudad. ! Campo de Fútbol Sala/Cancha de Baloncesto/Voleibol (cancha usos múltiples): El deporte organizado enseña valores como la honestidad, el coraje, la amistad y el trabajo en equipo. Aparte de que la actividad física es biológicamente beneficiosa, y está comprobada de reducir los niveles de estrés en los que la practican. ! Centro Comunitario: Salas de reuniones y otras instalaciones son esenciales en la vida de una comunidad organizada, cohesionada y progresista. ! Espacios comerciales en el primer nivel: Ofrecen oportunidades de empleo para residentes, y activan la vida a urbana por el alto flujo de compradores e interesados. ! Agricultura Urbana: Preciados comestibles, especias y otras plantas no están limitadas al campo o las afueras de las ciudades. La educación en agricultura acerca más a las personas a la conservación del medio ambiente. ! Áreas verdes: Está comprobado que el contacto visual y físico con la naturaleza, árboles y áreas verdes aumenta un sentido de bienestar en los seres humanos. Un fenómeno mundial observado es que en imágenes satelitales de entornos ricos y pobres, en los ricos suele haber mucha más área verde por lote, lo que en barrios es prácticamente nulo.4 Incorporar área verde a un lugar donde es tan escasa garantizará el uso y la condición de hito de ese mismo lugar. ! Espacio público: Al igual que las áreas verdes, el espacio público es determinante en la salud de una sociedad democrática. El espacio público es el símbolo de la libertad por excelencia en el entorno urbano. No se le impide la entrada a nadie, y allí conviven todos los habitantes de una ciudad en igual condición de libertad.

Escuela de Música y Centro Comunitario

Espacio deportivo mulituso

Terrazas, agricultura urbana y espacio público


50

análisis crítico Tecnicismo ! El Grotão – Fábrica da Música es un proyecto excepcional. Es un inmenso reto técnico construir en una topografía tan difícil y accidentada (un lugar propenso a derrumbes), y la forma tan elegante en la que se resuelve (mediante terrazas que incorporan agricultura urbana, áreas verdes y espacio público y que además conectan la ciudad con el proyecto a diferentes alturas) es evidencia de la proeza técnica de sus autores. ! Además de esto, el estudio medioambiental es también de un altísimo nivel, siendo galardonado con varios premios de prestigio internacional. Un innovador sistema de fachada móvil garantiza la cantidad adecuada de ventilación y protección solar durante todo el año. ! La situación especial del terreno lo hace propenso a inundaciones durante las fuertes temporadas de lluvia en el país sudamericano.

Los arquitectos proponen un sistema de captación de agua pluvial mediante tuberías bajo las terrazas que también fungen como estaciones de agricultura urbana. ! ‘Nuestros proyectos duran 4, 5 años en diseño y desarrollo’ dice Brillembourg, y se evidencia en la minuciosidad de la propuesta, y la consideración de cada mínimo factor que interviene en el diseño, construcción y eventual vida útil de la estructura. ! A pesar de estar hecho con el más alto nivel y estándares de diseño y técnica, la estética del proyecto sigue siendo amable con el entorno en el que se inserta. La fachada de “bloques” y la predominancia del concreto visto como material de construcción, otorgan al proyecto una cierta estética de lo inacabado, emulando inteligentemente la imagen predominante del entorno inmediato. !

del concepto al proyecto y la realidad de lo informal Ejemplo excepcional de la teoría de acupuntura urbana, de la que Klumpner y Brillembourg son adherentes. Mediante un solo ente, equipado con una amplia gama de usos y posibilidades, se brinda un factor de regeneración a un entorno que de otra forma permanecería estancado o en crecimiento muy lento y desorganizado. La versatilidad del programa garantiza el uso de la estructura por individuos de todas las edades y a todas horas del día, todos los días. ! A pesar de lo acertada que es la propuesta, y de su alto nivel técnico, y su fidelidad al concepto de acupuntura urbana, es también esto último lo que resta al proyecto como propuesta urbana. Tener proyectos puntuales como este es incuestionablemente deseable y beneficiosos. Incluso dentro de la ciudad formal. Pero es evidente que un edificio por sí sólo no crea ciudad. El proyecto pierde un poco su fuerza si las calles aledañas no están correctamente urbanizadas ni si los alrededores no cumplen con mínimos de urbanidad para garantizar un pleno goce de la ciudad como lugar para vivir. A pesar de lo necesarias que son estas propuestas, hace falta ver el problema desde una óptica más holística. Tocar el tema de la pobreza, del desempleo, etc. !

Es dudable que proyectos bellos de arquitectura por sí solos puedan resolver el problema de la ciudad informal de hoy en día. Hace falta una visión completa de los problemas que afectan a los barrios a todos los niveles, y hacen falta propuestas para combatirlos. Obviamente el arquitecto ya no trabajaría solo en estas situaciones, y necesitaría de la ayuda de sociólogos, trabajadores sociales, técnicos, etc. Sin embargo es importante reconocer la gravedad del problema, y su magnitud. Utilizar la acupuntura urbana y dejarla sólo en lo puntual es como sembrar un árbol en un desierto. Este árbol echará frutos cuyas contienen semillas necesitarán pasto donde crecer (ambiente adecuado), lo que implica tener canales de irrigación adecuados (calles urbanizadas), mantenimiento constante (limpieza), árboles similares (más proyectos sociales) etc. Mediante este proceso se puede revertir la “desertificación” de la ciudad como una realidad incoherente y desorganizada. Eventualmente alrededor del árbol crecerá pasto, y otros árboles con él, y mientras se repite el proceso se va creando un bosque en el lugar del desierto. Lo puntual debe acompañarse de lo urbano y viceversa. Sólo creando ciudad se crea ciudad.


51

谩reas verdes y cancha multiuso

circulaci贸n por terrazas


plan cigua El Plan CIGUA es un plan de reordenamiento urbano en los barrios de La Ciénaga y Los Guandules en Santo Domingo, República Dominicana. El plan, mediante su implementación en tres fases (corto, mediano y largo plazo) busca ‘elevar de modo integral el nivel de vida de los pobladores’ mediante la transformación de ‘las condiciones físico-ambientales del asentamiento’. Además de ‘transformar las condiciones económicas de la población, a través del mejoramiento de su nivel de ingreso y el aumento de su capacidad de consumo’ ! El proyecto busca también como uno de sus objetivos claves, la liberación de la franja verde próxima al Río Ozama, que actualmente se encuentra invadida por asentamientos precarios. Este lugar es propenso a inundaciones, y es imperativa la reubicación de todas las viviendas en situación de peligro. Estas áreas bajo peligro serán despejadas de todas las viviendas presentes, y será declarada área verde protegida. Las familias en lugares

52

críticos serán reubicadas dentro del mismo barrio en la medida de lo posible, y otras serán reubicadas en otras partes de la ciudad. !El proyecto plantea una nueva zonificación y uso de suelo, con predominancia del uso habitacional en toda su extensión. También se incluirán áreas de uso cívico, de educación, de comercio y de equipamiento y servicios donde haga falta. Una extensa readecuación de la red vial mediante ‘la eliminación de obstáculos para prolongación o recuperación de vías’ y la peatonalización de tramos en los que la adecuación para el ingreso de vehículos sería muy traumático o inconveniente. ! Todo esto viene acompañado de ‘Programas de Desarrollo’ en diversas áreas, más notablemente en comercio y producción, actividades para las que se han asignado zonas específicas en el plan maestro de zonificación.

Ubicación ! 18.498237,-69.876435 Barrios de la Ciénaga y los Guandules en la zona norte de Santo Domingo, República Dominicana. Son de los barrios de S.D con mayor carácter de urgencia en su necesidad de intervención y mejoramiento, por la antes mencionada realidad de numerosas familias ubicadas muy cerca de las orillas del río, y por ende extremadamente frágiles ante desbordes frecuentes (muy comunes por lluvias fuertes) ! El área está compuesta por varios barrios que en conjunto son llamados Domingo Savio en documentos oficiales. Tiene una población de 48 mil habitantes en un área de 102 hectáreas. La zona está afectada por problemas de pobreza, negligencia estatal y hacinamiento. Hace falta la adecuación del sistema de drenaje pluvial, que en muchos casos consiste en cañadas contaminadas. En lugares hace falta infraestructura esencial como agua potable y luz eléctrica.

Todas las referencias: ! CODECIGUA (Coordinación de Organizaciones para el Desarrollo de La Ciénaga y Los Guandules), Ciudad Alternativa (Asesoría), Navarro, A.(Coordinador) (2004) Plan CIGUA. Plan de Desarrollo Urbano para La Ciénaga y Los Guandules. Santo Domingo, República Dominicana. Ediciones Ciudad Alternativa.


53

cigua (desarrollo urbano para la ciénaga y los guandules)

estrategias/ejes de intervención ! - Creación de un sistema de fortalecimiento de la economía local que contemple la inserción en el mercado de trabajo a la población joven. ! - Fomento a la relación del asentamiento con el resto de la ciudad, a través de actividades educativas, deportivas, cultural y artísticas. ! Uso de Suelo Domingo Savio

- Zonificación: establecimiento de usos de suelo específicos en diversas áreas como habitacional, área verde, comercio y producción y servicios. ! - Limpieza y reubicación de viviendas en áreas de riesgo, que pasarán a ser áreas verdes en la nueva zonificación. ! - Reestructuración de la red vial !

Tipos de Vías

- Provisión de infraestructura de servicios a toda el área (agua potable, luz eléctrica, etc) ! - Provisión de equipamientos como centros de salud, educación, de deportes, recreación y sociales/culturales. ! - Fomento de la autoconstrucción de viviendas mediante microcréditos y otras estrategias.

Zonificación Propuesta


análisis crítico &;" ,'5-2" B3+" '5" ;.135,.C0" D;.,5" E" ;2,.2+,20C/.,5" *+'" :-+5" *+" F2/.0G2"H5<.2"+;"4.+0"I-+,5-.5J"E"'2"/:;"3-G+01+"+;"-+/2<+-" 5" '5;" I+-;205;" B3+" <.<+0" +0" K205;" *+" -.+;G2" 75,.5" 21-2;" '3G5-+;" /:;" 5*+,35*2;" I5-5" '5" <.<.+0*5>" &;" 15/4.L0" ./I+-501+" '5" 5*+,35,.C0" *+" ,5''+;" E" *+" .0M-5+;1-3,13-5" *+" ;+-<.,.2;"5'":-+5>"&;15;";20"'5;"45;+;"*+"12*2>"NI5-1+"*+"+;2J"'5" I5-1+" /+02;" 150G.4'+" 6.0;O13,.20+;J" M2/+012" 5'" 1-545P2J" +;1-51+G.5;" *+" *+;5--2''2" +,20C/.,29" *+'" I'50" 15/4.L0" +;" ;3/5/+01+" ./I2-1501+>" &'" I'50" ,20;.*+-5" 12*2;" +;12;" M5,12-+;"E"'2;"I20+"+0"I-:,O,5>" "" &'" I'50J" ;.0" +/45-G2J" O+0+" ,.+-15;" ,5-+0,.5;" .*+2'CG.,5;" E" Q'2;CQ,5;>" R2" 1+0+/2;" ,'5-2" B3L" I.+0;5" +'" 5312-S5312-+;" -+5'/+01+" ;24-+" '5" ,.3*5*" E" +'" 3-450.;/2>" R2" ,202,+/2;" ;3" <.;.C0" *+" M313-2" I5-5" '2;" 5;+015/.+012;" .0M2-/5'+;>" &'" I'50" B3+*5"/3E"+0"'2"I3-5/+01+"1L,0.,2"E"'2"24<.2>"N*+,35,.C0"*+" '5" +;1-3,13-5" 3-4505" +0" G+0+-5'J" 5*+,35,.C0" *+" ,5''+;J" ,-+5,.C0"*+"M3+01+;"*+"1-545P2J"5E3*5";2,.2+,20C/.,5J"+1,>"" "" T1-2" M5,12-" I-24'+/:O,2" +;" +'" 7+,72" *+" B3+" '2;" 5312-+;" *+'" I-2E+,12" 5Q-/50" B3+" 30" @8)" *+" '5;" <.<.+0*5;" *+4+0" ;+-" -+/2<.*5;" ES2" *+;5'2P5*5;>" &;1+" +;" 30" I2-,+015P+" 5'U;./2" I5-5"I-2E+,12;";./.'5-+;>"V2;"5312-+;"5-G3/+0150"I-24'+/5;" +0" '5;" ,20*.,.20+;" *+" ;+G3-.*5*" *+" '2;" ;3+'2;" I5-5" ,20;1-3,,.20+;"W1-5*.,.205'+;XJ"I+-2"754-=5"B3+"<+-"-+5'/+01+" B3L" -.+;G2" ;=;/.,2" 1+0*-=5" 305" 150" +'+<5*5" ,50O*5*" *+" <.<.+0*5;"*+"'5"K205>"" " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "

54

H." 02" ;+" .030*50" E" I3+*+0" ;+-" ,20;1-3.*5;" ,20" /51+-.5'+;" *3-5*+-2;J" 02" 754-=5" -5KC0" *+" *+/2'+-'5;" E" -+34.,5-" 5" '5;" M5/.'.5;>" F+" 30" 1215'" *+" (>##Y" +*.Q,5,.20+;J" AJY@A" 6A()9" *+4+-:0";+-"-+/2<.*5;>"F+"+;15;J"Z!J@88";+-:0"-+/2<.*5;"I5-5" *5-" I5;2" 5" .01+-<+0,.20+;" ,2/2" +'" [.013-C0" \+-*+J" '5" <=5" I+-./+1-5'"E"'5"-++;1-3,13-5,.C0"*+"*2;"30.*5*+;"1+--.12-.5'+;" *+" *+;5--2''2]>" &;" *+,.-J" *+" +;5;" AJY@AJ" /3,75;" /+02;" *+" !J@88" +;1:0" +0" ,20*.,.20+;" *+" -.+;G2" G-5<+" 5" 2-.''5;" *+'" -=2" 6B3+"0513-5'/+01+"*+4+0";+-"-+/2<.*5;"-:I.*5/+01+9" "" &'"I'50"15/4.L0"I-2M+;5"30"ZM2/+012"5"'5"5312,20;1-3,,.C0"*+" <.<.+0*5;]J"I+-2"+'"^'50"_5+;1-2"-+`+P5"21-5",2;5>"a-50"I5-1+" *+'":-+5"I5-+,+";+-:"3-450.K5*5"W1-5*.,.205'/+01+X"5'"Q05'"*+" '5"./I'+/+015,.C0"*+'"I-2E+,12"6Y"5b2;9"E"+;2"02"I5-+,+";+-" /3E" M5,O4'+>" R2" ;+" ;54+" 5" ,.+0,.5" ,.+-15" 60." ;+" I3+*+" *+1+-/.05-9" ,C/2" ;+" <+-:0" '2;" 5;+015/.+012;" .0M2-/5'+;" +0" %J"AJ"@"2"!8"5b2;>"V2;"I'50+;SI-2E+,12;"+0"'5",.3*5*".0M2-/5'" *+4+0";+-"G-5*35'+;"E",2/2",515'.K5*2-+;>"_501+0+-"'2;"2P2;" ;24-+" +'" I-2G-+;2" 12*2" +'" O+/I2" +" .-" 5*5I1:0*2;+" 5" '5" -+5'.*5*"+;"'5"/+P2-"+;1-51+G.5>" "" N" I+;5-" *+" '5;" ,-=O,5;J" +'" I'50" +;" ;3/5/+01+" <:'.*2" E" 0+,+;5-.2J" E5" B3+" +0" '5" K205" 754.15" 305" G-50" ,50O*5*" *+" I+-;205;" B3+" 0+,+;.150" '5" .01+-<+0,.C0" *+'" &;15*2J" 2-G50.K5,.20+;" E" +/I-+;5;" I-.<5*5;" I5-5" G5-50OK5-" ;3" ;+G3-.*5*" E" ;3" 4.+0+;15->" F+/5;.5*5;" ,3+;O20+;" ./I+-501+;" 5M+,150"5"'2;"/2-5*2-+;"*+"'5"K205"E"'5"0+G'.G+0,.5"*+'"&;15*2" 75,.5"+;5;",20*.,.20+;"+;"*+I'2-54'+>"


@@"


fase analĂ­tica @?"


@#"


ubicación

continente americano

13.5% de la población mundial, produciendo el 37% del PIB Global. (El 25% de la producción mundial corresponde a Estados Unidos) Es el continente con el mayor índice de desigualdad económica en el mundo, donde la distribución de las riquezas típicas a niveles nacionales suele arrojar un esquema en el que el 20% más rico posee el 73% de las riquezas, mientras que el 40% más pobre tan sólo 0.2% de la totalidad de las riquezas nacionales.

el caribe

Dentro del continente americano se encuentra la región del Caribe, formada en su totalidad por antiguas colonias (y algunas actuales) cuyas economías todavía dependen en gran medida de potencias mayores, principalmente Estados Unidos y Europa. El porciento promedio de la población viviendo en asentamientos informales es de 23%, pero los números van desde el 21% en R.D, el 46% en Puerto Rico, hasta el 93% en Haití.

58


santo domingo

59

Los Praditos se encuentra oficialmente dentro del territorio del sector Julieta Morales, aunque su existencia está ligada, en cambio, al sector de Los Prados. En el momento de sus inicios, hacia el 1964, la ciudad no había llegado hacia allí, y era sólo campo. El terreno formaba parte de las tierras de Negro Trujillo, y a la muerte del tirano el terreno pasó a manos del estado. En la década del 60, el Estado decide destinar las tierras a desarrollo inmobiliario de viviendas económicas para clase media. Era, en esencia, contraproducente, formar una urbanización desligada de la ciudad y que quedara como una isla en medio del campo. Sin embargo, el gobierno del momento (el Triunvirato de Donald Reid En Santo Domingo, donde Cabral) necesitaba flujo de un 33% de la población dólares en el país, y decide vive en bolsones de desarrollar la tierra a través pobreza, casi cualquier de bonos provenientes de sector de la ciudad los Estados Unidos. En amerita una intervención. contra de consejos de Sin embargo, cada sector urbanistas y arquitectos, el amerita estrategias de Estado siguió adelante con acción diferentes. A pesar los planes, y empezó de la aparente entonces las obras para la universalidad en la fundación de Los Prados. morfología, estética y

funcionamiento de los barrios, cada uno tiene sus características, problemas y oportunidades específicas. En S.D, pueden disintinguirse tres tipos de asentamientos, diferenciados por factores de ubicación y funcionamiento. Los barrios a orillas del Río Ozama, los semirurales en las afueras de la ciudad, y los enclaves, insertados dentro del tejido formal de la ciudad.


Justificación del Lugar

60

Enclaves de Santo Domingo

Toda la ciudad informal amerita ser intervenida, pero cada asentamiento exige estrategias diferentes en su upgrading'. Las áreas más graves son las que se encuentran a orillas del río, en estado de peligro permanente. Sus condiciones de vida no son aceptables y su rescate debe ser una prioridad del Ayuntamiento y la sociedad en general. Su intervención y rescate, sin embargo, son más una cuestión de voluntad política que de trama urbana. Su ubicación, lejos del centro de la ciudad, le otorga una condición suburbana a estos asentamientos, haciendo su influencia en el tejido formal menos evidente que en otros lugares. Su intervención puede ocurrir en gran medida independientemente de lo que esté pasando en el tejido formal como tal. Nos interesa más que nada la relación de lo formal con lo informal, y los asentamientos claves en este asunto son los llamados enclaves. Estos se encuentran inmersos dentro del tejido formal de la ciudad, existiendo efectivamente como islas' urbanas, dentro de la ciudad formal pero efectivamente aisladas de esta (de manera física, social y económica). Estas islas crean un fenómeno único e interesantísimo en el estudio de la integración urbana y socioeconómica, ya que poseen (en la mayoría de los casos) toda la infraestructura básica para una adecuada integración (luz eléctrica, agua potable, etc) y sin embargo siguen siendo lugares de pobreza y exclusión social. Su análisis debe arrojar pistas sobre estrategias de desarrollo que pueden ser aplicadas a otras áreas de la ciudad. Santo Domingo posee varias de estas islas, incrustadas en su tejido tradicional. Tienen diferentes características y tamaños, aunque su funcionamiento y estética son bien universales. Unas son bien pequeñas, ocupando el equivalente de una cuadra, o hasta media. La mayoría se encuentra aislada no sólo físicamente de la trama formal, si no también del ojo, y suelen estar escondidas tras muros y lotes de ciudad formal. En su mayoría, no están directamente conectadas a grandes vías de circulación ni nodos importantes de la ciudad. Hay una excepción, sin embargo, en el enclave de mayor tamaño de todo Santo Domingo.


enclaves de santo domingo

61

Los Praditos es un barrio bien importante y visible. Se encuentra delimitado por dos grandes avenidas citadinas. Al sur, la Gustavo Mejía‐Ricart, y al norte la Charles Sumner. Además, la avenida F.A Defilló, una importante vía norte‐sur, atraviesa el barrio en su totalidad. Estos factores (el tamaño y la visibilidad) le otorgan a Los Praditos un lugar especial en el tejido urbano de Santo Domingo. Con una población entre 18 y 20 mil personas, es por mucho el enclave más poblado de Santo Domingo. Su extensión de 127,050m2 le confiere una escala que afecta efectivamente el tejido urbano a escala de ciudad. Una intervención en Los Praditos no tendría un impacto solamente en la comunidad que allí habita, si no que afectaría también el tejido formal a sus alrededores, y sería un ejemplo bien visible de cómo lo informal puede ser transformado para beneficio de los pobres, ricos y clase media. Una acupuntura integral, para lo formal y lo informal. Un cambio positivo en la percepción del lugar propiciaría un proceso de integración social, que podría reducir los conflictos surgidos a partir de la desigualdad económica tan evidente en la ciudad.

Enclaves de santo domingo, población y área Enclave

Claret/Platan.

Los Praditos

Yuca de Naco

El Quisqueya

Bella Vista

El Manguito

N.S. de la Paz

30 de Mayo

Área

10,361m2

127,050m2

10,575m2

112,417m2

45,421m2

47,737m2

55,847m2

123,455m2

Población

7,378 pers.

20,000 pers.

3,750 pers.

18,340 pers.

6,965 pers.

5,000 pers.

3,300 pers.

8,000 pers.

Fuente: Grullón, C. Rodríguez, N. (2011) Enclaves: Fracturas en el tejido urbano-social de Santo Domingo. Proyecto de Grado, Universidad Iberoamericana, Santo Domingo, República Dominicana.

Enclave de Los Praditos


los praditos

62 1950

Urb. Fernández av. charles sumner

la castellana

1950 Algunas fincas y tierras agrarias.

1964 Comienzo obras Los Prados, fundación del asentamiento obrero

principios 1970s Se terminan las obras de Los Prados, que permanece despoblado y desvinculado de la ciudad. Los Praditos crece.

julieta morales

Urb. Fernández

autopista duarte los prados

Urb. Fernández

autopista duarte los prados

autopista duarte los prados

autopista duarte

principios de los 70s Desarrollo y población de Los Prados. Crecimiento de la ciudad y conexión. Apertura Av. Charles Sumner.

Breve Historia Los Praditos se encuentra oficialmente dentro del territorio del sector Julieta Morales, aunque su existencia está ligada, en cambio, al sector de Los Prados. En el momento de sus inicios, hacia el 1964, la ciudad no había llegado hacia allí, y era sólo campo. El terreno formaba parte de las tierras de Negro Trujillo, y a la muerte del tirano el terreno pasó a manos del estado. En la década del 60, el Estado decide destinar las tierras a desarrollo inmobiliario de viviendas económicas para clase media. Era, en esencia, contraproducente, formar una urbanización desligada de la ciudad y que quedara como una isla en medio del campo. Sin embargo, el gobierno del momento (el Triunvirato de Donald Reid Cabral) necesitaba flujo de dólares en el país, y decide desarrollar la tierra a través de bonos provenientes de los Estados Unidos. En contra de consejos de urbanistas y arquitectos, el Estado siguió adelante con los planes, y empezó entonces las obras para la fundación de Los Prados. La obra de construcción trajo consigo obreros que decidían asentarse en los alrededores de la obra, y allí estaban supuestamente temporalmente, pero al poco tiempo ya formaban sus negocios, lazos sociales y su propia economía. En ese tiempo no hubo ninguna reacción de las autoridades, y el asentamiento simplemente permaneció allí. Los Prados permaneció desvinculado de la ciudad hasta la década del 70, cuando el gobierno decide finalmente poblar el lugar. Mientras tanto, el asentamiento obrero había seguido creciendo sin control alguno. En esa década la ciudad se expande y llega finalmente a esas extensiones, conectando en aquel entonces la Avenida Charles Sumner, que antes no existía. A partir de la década de 1980, comienza el proceso de asfaltado y de incorporación de servicios municipales como agua potable, alcantarillado sanitario y luz eléctrica. Este proceso, como suele ocurrir en asentamiento informales, dispara la consolidación de las viviendas, ya que el habitante entiende que ese es su hábitat permanente, y se siente seguro de hacer un esfuerzo físico y económico por mejorar su vivienda. Luego de esas intervenciones básicas, el Estado no ha tenido mucha participación en el proceso de crecimiento y consolidación de Los Praditos.


línea de tiempo

201363

la castellana

la castellana

finales de los 70s

1982

1984

Continuado crecmiento de la ciudad. Consolidación sectores aledaños.

Asfaltado de la primera calle del barrio.

Primera instalación sistemas de desagüe y suministro de agua potable.

Urb. Fernández av. charles sumner

julieta morales

av. charles sumner

julieta morales

av. charles sumner

la castellana

Urb. Fernández

los prados

Urb. Fernández

autopista duarte los prados

autopista duarte

julieta morales

los prados

autopista duarte

1985­2013 Ninguna otra obra del Estado aparte del continuado asfaltado de calles. Situación Actual: Barrio marginado con alto grado de consolidación, pero carente de instituciones sociales, organización en la trama e integración urbana.

situación actual Actualmente, Los Praditos se encuentra incrustado (o rodeado por) entre el sector Julieta Morales y Los Prados. Ya hoy en día es un asentamiento con un grado de consolidación avanzado (la mayoría de viviendas son de concreto), y todas sus calles están asfaltadas, y en la mayoría de hogares, no hay falta de servicios básicos como energía eléctrica y agua potable. Sin embargo, llama la atención la extrema desorganización en la trama, y especialmente el amontonamiento de las viviendas, y la falta de espacio público y abierto. Mediante una serie de entrevistas en el lugar, se observó que los residentes expresan que su mayor preocupación es la delincuencia, ya que los jóvenes no tienen actividades extracurriculares, clubes ni instituciones a los que asistir. Existe una sola cancha de baloncesto y se encuentra en estado de deterioro y abandono. La gran mayoría expresa que lo que hace falta en su barrio es parques/recreación y actividades extracurriculares para los jóvenes. También una preocupación ubicua es el hecho de que no haya un liceo dentro del barrio. Actualmente no existe niguno que de abasto a la población jóven del barrio, y estos deben trasladarse hacia El Millón para sus estudios. Esto es un problema porque el trayecto es largo y demanda una desembolso de dinero constante para el transporte, o si no largas caminatas incómodas y peligrosas. Es un lugar en constante crecimiento, donde las casas van creciendo principalmente en altura a medida que los dueños van acumulando capital. Usualmente se rentan o venden niveles superiores al nivel donde se vive. Sólo algunos pocos viven en viviendas de más de 1 nivel. A pesar de tener las necesidades básicas relativamente resueltas, el barrio está necesitado de insituciones e infraestructura social, una mayor apertura económica y una dinamización de lo comercial. Esto eventualmente propiciaría una mayor integración social y física al tejido formal. Fuente de la información: Entrevista al arq. Manuel Salvador Gautier


localización

Los Praditos, a pesar de estar históricamente relacionado al sector de Los Prados, en documentos oficiales es parte del Ensanche Julieta Morales. Este es un sector de clase media‐alta en la parte Noroeste de la Circunscripción 1 de la ciudad de Santo Domingo, dentro del Polígono Consolidado 1. El Julieta Morales, junto con la Urbanización Fernández, Los Prados, La Castellana, Las Praderas y San Gerónimo componen este polígono. El Sector Julieta Morales se encuentra delimitado por importantes avenidas de la capital. La Gustavo Mejía‐Ricart al sur, Winston Churchill al este, Fernando Defilló al oeste y la John F. Kennedy al norte. Esto lo sitúa en un lugar clave dentro de la ciudad de Santo Domingo, colindando con el eje comercial de la Av. Winston Churchill. El sector tiene su origen, de hecho, en el auge comercial de las avenidas Churchill y Mejía‐Ricart en la década del 70, aunque Los Praditos es de origen anterior. Todas las avenidas que tocan el sector son de amplia importancia para el flujo vehicular de Santo Domingo. La Defilló es un importante eje norte‐sur, conectando la Autopista Duarte con Las Américas. La Gustavo Mejía‐Ricart, por su parte, recorre desde la Avenida Luperón hasta la Ortega y Gasset, atravesando la Circ. 1 casi en su totalidad.

64

Datos Generales Sector Julieta Morales Sector Julieta Morales, Circunscripción 1 del D.N. Límites: Norte: Av. John F. Kennedy/Autopista Duarte Sur: Av. 27 de Febrero/Autopista Las Américas Este: Av. Winston Churchill Oeste: Av. Fernando Arturo Defilló.


los praditos

65

Situación Urbana: Los Praditos se encuentra encerrado dentro de su perímetro por el sector de Los Prados y el de Julieta Morales. El barrio informal, que existía antes que los sectores aledaños, eventualmente se encuentra con la ciudad formal, y queda encerrado dentro de sí mismo. Esto crea una condición especial ya que el barrio queda literalmente aislado del entorno urbano que lo rodea. Así ocurre en la mayoría de enclaves. Permanecen escondidos detrás de líneas de edificaciones altas o de muros.

ner les sum av. char calle a

La particularidad de Los Praditos, sin embargo, es que queda atravesado en su totalidad por la Avenida Defilló, una importante arteria de la ciudad de Santo Domingo. Esta avenida, al ingresar al barrio, sufre importantes estrechamientos que dificultan el correcto flujo vehicular por la misma. Las viviendas, al no estar reguladas, toman demasiado espacio de las aceras (e incluso de la calle), y en muchos lugares esta sólo tiene 20cms de ancho. Esto provoca que el peatón baje al asfalto para caminar, y puede verse en peligro por el alto flujo vehicular propio de la Defilló. Al igual que el peatón corre peligro, el conductor está en riesgo de sufrir un accidente por las constantes distracciones de la gente caminando.

calle b

calle c

ando ar

av. fern

calle 6

f turo de

a uez ureñ x henríq calle ma

illó

e

Las demás calles que llegan a Los Praditos se ven detenidas por la trama del barrio, y no lo atraviesan. Algunas se incorporan a la Defilló, pero otras simplemente se detienen. Estas son calles bien pequeñas, sin embargo, y no tienen mayor importancia urbana (Calles A, B y C)

call e p

f palm calle olo

ñez

iberto nú

calle her

c

av.

avo Gust

rt

­rica

mejia

el ang alle

ero

sev

Una calle de mayor importancia es la Heriberto Núñez, que sí atraviesa (a duras penas) la trama del barrio. Aunque esta calle se utiliza, es extremadamente inadecuada para uso vehicular, por su cercanía a peatones/frentes de casa y por lo angosta que es (se utiliza como una calle de doble vía con un ancho de)

CIUDAD FORMAL

Los pRADITOS

se termina calle

se detiene calle

calle continúa

calle atraviesa


los praditos

66


67

levantamiento fotogrรกfico


los praditos

68


69

levantamiento fotogrรกfico


70

estudio de lugar


71 datos generales Los praditos Límites: Norte: Club Radiocentro Sur: Av. Gustavo Mejía Ricart Este: Sector Julieta Morales Oeste: Sector Los Prados Área: 127,050m2 Viviendas: 2,074 edificaciones* ver altimetría Población: 20,000 habitantes aprox. Densidad* ver plano densidad: 1,574 habs/ha Nivel de Ingresos: Bajo: 87% Medio: 12% Alto: 1% Contaminación: Olfativa: desagües en superficie. Visual: desorden en la volumetría de edificaciones y trama urbana. Auditiva: música alta en colmados y en peluquerías. Servicios: Dispensario Médico: 1 Escuelas: 3 pequeñas escuelas privadas Agua: 2 días/semana. Jueves y Domingos. Luz Eléctrica: servicio regular. Policía: no Problemáticas según los habitantes: Necesidad de un liceo (bachiller) Necesidad de actividades extracurriculares para jóvenes y/o adultos. Necesidad parques y recreación Instalaciones deportivas adecuadas. Problemáticas urbanas observadas: Desorden en la trama Carencia de un sentido de lugar Carencia de espacio abierto/público Carencia de infraestructura social (instituciones, centros de cultura y de ocio, centros de capacitación, etc. Deficiencia de la red vial que atraviesa el barrio. (Las calles que atraviesan el barrio no tienen condiciones adecuadas)


72


imagen urbana

73

RESIDENCIAL VENECIA

CALLE A CIRCUITO CORPORAN

Zona* 1

Bordes

Zona 2

Nodos

Zona 3

Hitos

Zona 4

Portales

C/. D

EDUARDO KHOURI

MER

AVDA. C

SUM HARLES

50

R. FERN C/. D

C/. N

C/. A

C/. D

ZA

NDO

O FILL O A. DE

AND

E ME AS D ICOL

C/.3

C/. B

CONS

C/. D

ZONA EN CONSTRUCCION CONS

C/. 4

CONS

CONS

C/. C

C/. 5

C/. 6

C/. 6

50

FILLO

O A. DE

AND

C/. D

R. FERN

C/. D

C/.

La imagen urbana del lugar se caracteriza por su poca legibilidad y su poca variabilidad. La variabilidad es discutible, porque no hay ningún modelo exacto repetido, entonces cada vivienda es diferente, pero a la vez tienen las mismas características básicas. Sin embargo, la variabilidad en cuanto a alturas, colores y orientaciones es altísima, al grado que desconcierta y hace del lugar uno poco legible.

7

55

C/. 8

HI

O

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

EC

EFILLO

A D NDO

C/. B OH

FERNA

55

55

La accesibilidad y permeabilidad son problemas claves, ya que en los puntos de confluencia de la trama urbana con la trama del barrio, se crean murallas más que conexiones. El barrio es una isla.

ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

50

Estas conexiones del barrio con el resto de la ciudad se representan como "portales", e ilustran dónde se encuentran estas conexiones en el espacio.

LOS PRADOS

Los bordes son algo bien marcado, ya que en casi la totalidad, el barrio se encuentra rodeado de lotes, no calles. Estos lotes se han "desvinculado" del barrio mediante muros perimetrales.

L

A R B

C/. P

E L S

E

V

R

O

C

A

E

G

N

R

C

C

/. D

A

TO

RESIDENCIAL ANGEL

O

SEVERO CABRAL

*Las zonas marcadas no representan diferencia alguna en cuando a morfología, volumetría, espacialidad, actividades sociales ni comerciales, ni niguna diferencia marcada. Sólo son algo administrativo, ya que cada zona corresponde a una junta de vecinos diferente. A pesar de la existencia de diferentes juntas, el barrio funciona como un todo, y estas organizaciones son más político-simbólicas, que verdaderos entes de integración y organización social.

ESTACION

RE SP

ELECTRICA

AH AR . S

PAL

PAL

ER

M PAL

CE S

DE PAL PAL PAL PAL

RESP

2 C/.

9

. ANG

EL

O

CABRAL

SEVER

III

TE ES

P.a 33721

S­17

R. FERN

C/. D

A

ARIN

LA M

ECO

C/. R SOLAR

50.99

DEF ANDO A.

JULIETA MORALES PAL

SOLAR

ILLO

SOLAR

. L C/

T

45

P. 1 RES

RESPALDO 18

9

DA

AV

TAVO US . G

MEJ

289

I.N.C.E.

IA RIC

AR

SOLAR

C/. S/S

T

UNIVERSIDAD INCE

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

CONS

. G

C/. BOHECHI

DA AV

PAL

CONS

O

C/. ME

288

NCIA

. G

TAVO US

ME

JIA

RT RICA

C/. DO

AVDA

OS

FE OR CT

LBIZU

O A

DR

C/. PE

DO

AN

RN

287

LO

FIL

DE

45

C/. CA RM

CONS

RO

EN ME

C/.

PED

IZU ALB

CAM

PO

S

MP CA

NC E C

A D

OZ NIE

OR LLE


densidad

74

vacío* construido 52,036.04m2 101,333.53m2 153,369.57m2 total 20,000 habitantes 1,304.63 habs/ha

relación porcentual, espacio vacío y construido

LOS PRADITOS/CIUDAD INFORMAL1

33%

67%

JULIETA MORALES/CIUDAD FORMAL1

68%

34%

El hecho más relevante en la densidad del lugar es la altísima porción del espacio que ocupa el entorno construido. Basta comparar la huella de lo construido en áreas informales y formales de la ciudad. Esta relación porcentual suele ser muy parecida en barrios informales de todo el mundo, y en la ciudad formal varía un poco más. Áreas formales de alta densidad (rascacielos bien cerca uno de otro) tienen densidades (poblacionales) parecidads a las de barrios informales, pero aparte de eso no hay lugares en la ciudad tan densos (en cuanto a huella y población) La alta densidad, no es, de hecho, algo negativo. E incluso las ciudades más desarrolladas prefieren concentrar su población en áreas más reducidas y densas, y de esa forma posibilitar la liberación de otras áreas de la ciudad para la creación de área verde. Lo problemático en el caso de Los Praditos es la ineficiencia en el uso del espacio. La gran mayoría de viviendas es de 1 sólo nivel (60%), y 2 niveles (32%) y por ende ahogan todo el espacio horizontal, dejando muy poco espacio abierto para otra cosa que no sea espacio de circulación. Esta ineficiencia en la ocupación del espacio tampoco permite la existencia de área para centros de recreación y/o deportes, ni centros de cultura y educación. La forma de vida de los habitantes entra en conflicto con sus deseos. La mayoría expresa la falta de espacio para actividades recreativas (lo que implica aire libre en muchos casos) y educativas como el mayor problema que enfrenta su barrio.

*vacío: calles, solares y espacio vacío. ver relación de espacio construido y público/verde en acápite dedicado a ello. 1la relación espacio vacío­construido es muy parecida de un barrio a otro. de igual forma, esta relación suele ser parecida en tejido formal.


uso de suelo

75

Institucional

comercial

uso mixto

residencial

1%

4%

8%

87%

1,100.27m2

3,914.44m2

7,983.63m2

88,335.19m2

El uso de suelo es predominantemente residencial, y de características desorganizadas. La falta de lineamientos y organización se nota tanto en la altimetría (vertical) como en la distribución de usos (horizontal). Sin embargo, se muestra una mayor tendencia hacia el uso mixto en lugares específicos. En cuanto al tipo de comercio, tampoco está organizado el uso de suelo. No hay un lineamiento ni carácter de organización. Sí hay cierta tendencia hacia comercios de mecánica y reparación de vehículos, con mayor concentración en el eje de la Av. Defilló, cercano a la intersección con la Charles Summer. A pesar de no haber una identidad comercial de la zona en cuanto a tipo de comercio, sí la hay en cuanto a tipología. En su gran mayoría, como se evidencia en el estudio de uso de suelo sobre el eje de la Avenida Defilló, los predios comerciales son realmente de uso mixto. Un primer nivel comercial, con apertura hacia la calle y facilidad para el peatón, con una vivienda en un segundo, hasta tercer o cuarto, nivel.

e.p

tipología de comercio Estos comercios se caracterizan por estar abiertos hacia las aceras, utilizando las mismas como extensión del local. Esta condición tipológica de edificios, influye entonces a escala urbana, forjando la identidad de una zona que favorece al peatón. En cuanto al proceso de creación de negocios, es muy similar, o tal vez el mismo, del de crecimiento vertical. En primera instancia se construye una vivienda de un nivel, y el negocio y la vivienda son lo mismo. El espacio de habitar es a la vez el almacén y la caja registradora. Cuando se ha acumulado capital suficiente, usualmente la vivienda se traslada a un nuevo nivel superior, y el negocio sigue estando al alcance del peatón. La zona tiene un alto potencial comercial, debido a los procesos ya existentes.


estudio de altimetría y edificaciones

76

1

2

3

4 ­ 5

niveles de altura 2,074 edificaciones total 661 (32%) 6 (0.2%)

1,232 (60%) 175 (7.8%)

núm. edificaciones por altura

1 edificación 3 unidades hab.

{

1 und.hab. 1 und. hab. 1 und. hab.

3,107 unidades hab. total 28 A pesar de existir edificaciones de diferentes niveles, usualmente una familia vive en un sólo nivel de esta, y los otros son rentados o vendidos a otros inquilinos. De esta forma, un edificio de 3 niveles contiene 3 unidades habitacionales, y uno de 2 contiene 2. La cantidad de personas por vivienda se calcula por unidad habitacional, no edificación completa.

525

1,322

1,232

núm. unidades habitacionales


los praditos

77

proceso crecimiento vertical 5?

A pesar de que la ubicación de los edificios más altos es mayor en la vías principales, esto no es un principio constante.

4 3

El modelo de crecimiento vertical de la zona es espontáneo y libre. Cuando hay capital disponible, la edificación mejora y crece. $

2

El proceso de crecimiento vertical puede darse (y lo hace) en una multiplicidad de sitios, dependiendo de la disponibilidad de capital del dueño o constructor.

1

Es un proceso optimista, siempre dejando los terminales abiertos, en un proceso al que no se le conoce (?) un fin determinado.

crecimiento vertical por fases


circulación y vías internas

78

CALLE A

MER

AVDA. C

SUM HARLES

R. FERN C/. D

C/. A

O FILL O A. DE

AND

C/.3

C/. B

Semi­peatonales ramificación primaria, flujo medio, uso público ancho promedio: 5.75m

av. fernando a. defilló

calle 6

peatonal principal ramificación secundaria flujo medio, uso público ancho promedio: 4m

peatonales internas ramificación terciaria flujo reducido, uso semi-privado ancho promedio: 3m

peatonal sin nombre

peatonal interna

C/. D

avenidas vía principal flujo alto, uso público ancho promedio: 12.75m

C/. 4

C/. C

C/. 5

C/. 6

C/. 6

FILLO

O A. DE

AND

C/. D

R. FERN

C/. D

C/.

7

C/. 8

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

A D NDO

FERNA EFILLO

espacio libre* 17,882.52m2 17,882.52m2 total 20,000 habitantes 0.89m2 /habitante

C/. DR. FE ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

calles

construido 34,153.52m2 101,333.53m2 2 34,153.52m total 153,369.57m2 total 20,000 habitantes 20,000 habitantes 1.70m2 /habitante 1,304.63 habs/ha

porcentaje espacio vacío, calles y construido

12%

L

A

R B

V

C/. P

E L S

E

O

C

22%

66%

A

R

E

G N

O

C

C

TO

R

A

/. D

SP

RE AH AR . S M CE

ER DE S

RESP

. ANG

O

EL

SEVER

CABRAL

Llama la atención el poquísimo espacio abierto que hay en el lugar, pero incluso más el hecho de que la mayoría de este espacio abierto es privado. El único parque/espacio público del lugar tiene un área de alrededor de 450 metros cuadrados, en extremo insuficiente para la población de 20,000 personas.

TE ES

2 C/.

9

ILLO DEF ANDO A. R. FERN

C/. D

A

ARIN

LA M

ECO C/. R

. L C/ P. 1 RES

RESPALDO 18

9

DA AV

TAVO US

MEJ

IA RIC

T AR

. G

C/. S/S

T

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

C/. BOHECHI

DA AV

. G

O

NCIA C/. ME

. G

TAVO US

ME

JIA

RT RICA

C/. DO

AVDA

OS

FE OR CT

MP

LBIZU

O A

DR

C/. PE

DO

AN

RN LO

FIL DE

S

RM

C/. CA

PO

RO

EN ME

C/.

PED

IZU ALB

CAM

CA

NC A D

OZ E C NIE

OR LLE


Secciones viales

SECCIONES DE Vía Las vías principales del lugar

79

grandes grupos: avenidas peatonales principales y peato

VECTORWORKS EDUCATIONAL VERSION

Secciones viales

Las avenidas son grandes vehicular y a velocidades in Charles Sumner y Gustavo Mej

Las vías principales del lugar pueden dividirse en 4 grandes grupos: avenidas, semi-peatonales, Las vías semi-peatonales son peatonales principales y peatonales internas.

reconocidas y nombradas (P

Estas se caracterizan por la Las avenidas son grandes vías con gran flujo vehicular y a velocidades inter-urbanas. (Defilló, peatón como del vehículo. L Charles Sumner y Gustavo Mejía Ricart) estas vías principalmente para

a las viviendas. Sin embargo

Las vías semi-peatonales son las vías oficialmente (Calle 8), los vehículos atravie reconocidas y nombradas (Peatonal 1, 2, 3 etc.) recorrido por la ciudad, y Estas se caracterizan por la presencia tanto del peligroso tanto para el pea peatón como del vehículo. Los vehículos utilizan estas vías principalmente para estacionarse frente vehículos. Las calles semi-pe a las viviendas. Sin embargo en algunos casos adecuada anchura para el p (Calle 8), los vehículos atraviesan el barrio en su usualmente se utilizan hasta d 2,13 1,13 recorrido por la ciudad, y eso puede resultar peligroso tanto para el peatón como para los Las peatonales principales so vehículos. Las calles semi-peatonales no tienen la Peatonal principal: Peatonal interna: ingresa vehículos de motor de adecuada anchura para el paso de vehículos, y ancho promedio: 2.80m ancho promedio: 1m usualmente se utilizan hasta de doble vía. A menudo se observan moto 2,13 1,13 conectores primarios de avenidas y espacios internos del barrio. espacio semi-privado: área de lavado/secado y otras ellas, pero no ingresan vehíc sirven como conectores principales, ya que comunican avenidas actividades domésticas en ocasiones Las peatonales principales son vías en las que no calles, a pesar de no ser uti con semi-peatonales, semi-peatonales con peatonales principales, callejones más estrechos del lugar, aunque raramente son Peatonal principal: Peatonal interna: ingresa vehículos de motor de más de dos ruedas. están hechas de asfalto, y p y peatonales principales con internas. suficientemente estrechos para impedir el paso de dos personas. ancho promedio: 2.80m ancho promedio: 1m A menudo se observan motores transitando por conectores primarios de avenidas y espacios internos del barrio. espacio semi-privado: área de lavado/secado y otras legibilidad de calles peatonales ellas, pero no ingresan vehículos mayores. Estas sirven como conectores principales, ya que comunican avenidas actividades domésticas en ocasiones hechas para ruedas de vehíc calles, a pesar de no ser utilizadas por vehículos, con semi-peatonales, semi-peatonales con peatonales principales, callejones más estrechos del lugar, aunque raramente son están hechas de asfalto, y por ende no tienen la y peatonales principales con internas. suficientemente estrechos para impedir el paso de dos personas. solamente por seres humanos legibilidad de calles peatonales legítimas. Son calles la legibiilidad de estas c hechas para ruedas de vehículos, pero utilizadas pavimentado adecuado y otr solamente por seres humanos. Hace falta mejorar forma habrá una diferencia e la legibiilidad de estas calles a través de y será más placentero el reco pavimentado adecuado y otras acciones. De esa forma habrá una diferencia en la lectura del lugar, mismo. y será más placentero el recorrido y el habitar del mismo. Las peatonales internas tienen

que las principales, pero en

Las peatonales internas tienen el mismo problema menores. Llegan a no tener que las principales, pero en este caso son aún ancho. Son calles semi-priva menores. Llegan a no tener más de 80cm de ancho. Son calles semi-privadas, a veces incluso cercadas, aislando un pe cercadas, aislando un pequeño conjunto de viviendas o una casa familia viviendas o una casa familiar. Es el nivel de lo público más cerca a lo privad público más cerca a lo privado, y al transitar por estas calles se escuchan co estas calles se escuchan conversaciones detrás de las paredes y se ve a las de las paredes y se ve a las personas dentro de sus viviendas. Los extraño sus viviendas. Los extraños son rápidamente encarados al ingresar en este nivel del barrio, e encarados al ingresar en es incluso algunos callejones pueden estar reservados incluso algunos callejones pued a un núcleo familiar pequeño.a un núcleo familiar pequeño. 0,75

Semi­peatonal

0,2

0,75

0,2

3,48 1,91

1,91

3,48 1,57

0,2 0,26

0,2 0,26

1,57

Semi­peatonal

ancho promedio: 5.75m ancho real utilizable (restando obstáculos en aceras, y ancho de vehículos estacionados): 1.90m ancho promedio: 5.75m carácter semi-peatonal: se permite el paso de vehículos, pero todas estas calles, a excepción de una, son sin salida. Los vehículos que ingresan en estas es más como aparcamiento frente a la vivienda, ancho real utilizable (restando obstáculos en aceras, y ancho de vehículos estacionados): 1.90m no como calle conectora. El peatón camina libremente, y se encuentra sólo en ocasiones con algún vehículo en movimiento. carácter semi-peatonal: se permite el paso de vehículos, pero todas estas calles, a excepción de una, son sin salida. Los vehículos que ingresan en estas es más como aparcamiento frente a la vivienda, El ancho de las aceras es muy irregular, por la discontinuidad de las fachadas. Obstáculos como neveras, escaleras, jaulas para botellones de agua, y otros, no como calle conectora. hacen de la acera prácticamente intransitable. El asfalto se vuelve el lugar del peatón, lugar que comparte con los vehículos que existan.

El peatón camina libremente, y se encuentra sólo en ocasiones con algún vehículo en movimiento. El ancho de las aceras es muy irregular, por la discontinuidad de las fachadas. Obstáculos como neveras, escaleras, jaulas para botellones de agua, y otros, VECTORWORKS EDUCATIONAL VERSION hacen de la acera prácticamente intransitable. El asfalto se vuelve el lugar del peatón, lugar que comparte con los vehículos que existan.

VECTORWORKS EDUCATIONAL VERSION


área verde y espacio público

80

espacio público* verde urbano** 434.66m2 9,136.33m2 2 434.66m total 9,536.33m2 total 20,000 habitantes 20,000 habitantes 0.02m2 /habitante 0.45m2 /habitante

construido 101,333.53m2 153,369.57m2 total 20,000 habitantes 1,304.63 habs/ha

relación porcentual: espacio público, verde y construido

0.28%

5.6%

67%

*Espacio Público es el espacio oficialmente reconocido como público. Existe un sólo parque reconocido en toda la extensión del barrio, este tiene un área de 434.33m2. **Verde Urbano se refiere a patios y árboles urbanos en general. Sólo el 4% del área verde se encuentra en espacio público oficialmente reconocido. A pesar del aparentemente no tan grave porcentaje de área verde (5.6%) del área total del barrio, la realidad es que estas áreas verdes son privadas en un 96%. Es decir, la población general no tiene acceso al 96% de la poquísima área verde que sí existe. Pero aún más grave es el hecho de que el único espacio público oficial y reconocido como tal solamente ocupe un 0.28% del suelo general, y sólo provea con 0.02m2 de espacio público por habitante a la población del lugar. e.p

En Los Praditos, las calles (las peatonales) suelen usarse como espacio público. Lugares de reunión, de sacar las sillas a la calle. El asfalto no es sólo espacio de flujo, es también lugar de encuentro y reunión.


81

La calle como espacio público

Parque Público de Los Praditos


conclusión estudio de lugar

82

datos generales Límites: Norte: Club Radiocentro Sur: Av. Gustavo Mejía Ricart Este: Sector Julieta Morales Oeste: Sector Los Prados Área: 127,050m2 Viviendas: 2,074 edificaciones* ver altimetría Población: 20,000 habitantes aprox.

Densidad* ver plano densidad: 1,574 habs/ha Nivel de Ingresos: Bajo: 87% Medio: 12% Alto: 1% Contaminación: Olfativa: desagües en superficie. Visual: desorden en la volumetría de edificaciones y trama urbana. Auditiva: música alta en colmados y en peluquerías.

los praditos, situación actual Los Praditos se caracteriza por ser un sector informal de clase baja de la ciudad de Santo Domingo. Se encuentra incrustado entre el tejido formal de los sectores Julieta Morales, La Castellana y Los Prados. Los Praditos debe su condición de informal a un proceso socio-histórico comenzado a principios de la década de 1950, y que nunca tuvo una resolución formal como tal, y que por ende creció de manera descontrolada y espontánea. Algo importante del caso de Los Praditos, sin embargo, es que a diferencia de otros barrios informales de Santo Domingo (y del mundo), tiene las necesidades básicas cubiertas. Calles asfaltadas, alambrado eléctrico, agua potable (aunque el servicio es bien deficiente). Esta ambigüedad formal-informal de Los Praditos arroja una serie de problemáticas bien interesantes. Dependiendo del cómo se analice, cada renglón (economía, urbanismo, sociedad) de la vida en el barrio tiene condiciones que deben ser analizadas. La economía es informal, y los negocios suelen situarse en niveles inferiores de edificaciones de más de 1 nivel a todo lo largo del eje de la Avenida Defilló. No hay una identidad comercial definida en cuanto a tipo de negocio, pero sí en cuanto al funcionamiento. Como ya se dijo, los negocios se sitúan en la parte frontal de la vivienda, o ya sea en el nivel inferior si es de más de 1 nivel. Hay negocios en todo el barrio, pero la mayor concentración de los mismos es sobre la Avenida Fernando Arturo Defilló. Haría falta un mayor apoyo a PYMES y mayor capacitación técnica para fomentar y potencializar la actual dinámica comercial de la zona.

Servicios: Dispensario Médico: 1 Escuelas: 3 pequeñas escuelas privadas Agua: 2 días/semana. Jueves y Domingos. Luz Eléctrica: servicio regular. Policía: no E c o n o m í a : i n fo r m a l . N o h ay identidad comercial definida. Peluquerías, mecánicos, panaderías, ropa. Estructura Urbana: edificios de concreto, calles asfaltadas, callejones irregulares.

El problema social se encuentra principalmente en la falta de instituciones y de espacios de recreación, capacitación y entrenamiento para todos, pero especialmente para los jóvenes. En la sociedad dominicana actual, la institución de la familia ha perdido fuerza, y a menudo jóvenes quedan huérfanos o con padres negligentes, y terminan pasando la mayor parte de su tiempo en las calles. En los mejores de los casos, estos jóvenes encuentran un tutor que los oriente y guíe, pero la realidad es que la mayoría de estos, sin tener oportunidades de educación ni trabajo, ni los consejos de un adulto, terminan sobreviviendo a base de actividades ilícitas y delictivas. Es obvio que esto afecta negativamente la vida en el barrio, no sólo para los jóvenes, sino también para todos a su alrededor. En cuanto al problema físico-urbano, es evidente la extrema desorganización y confusa trama urbana. Callejones bien angostos serpentean toda la extensión del barrio, y no hay ninguna forma de referencia ni dirección fija. Los callejones cambian como las fachadas de las casas. La continuidad en la direccionalidad es muy rara, y cada tantas decenas de metros hay un callejón sin salida o un cambio brusco de dirección. No hay puntos de referencia que se encuentren conectados por la trama. La única vena que puede ser usada como referencia es la Avenida Defilló, que es parte del tejido formal de la ciudad que atraviesa el barrio. A pesar de formar parte del tejido formal, la Defilló pierde su formalidad al encontrarse con el barrio, y las fachadas de las casas invaden las aceras y la calle de forma descontrolada.


necesidades, problemáticas y carencias fundamentales según residentes (mediante entrevistas)

como conclusión del estudio urbano

convergencia

{

Espacio Abierto/Público Carencia Sentido de Lugar Desorden en la trama Deficiencia en la red vial Deficiente conexión formal Infraestructura Social

{

convergencia

convergencia

Actividades Extracurriculares Parques y Recreación Instalaciones Deportivas Instituciones Capacitación Escuela Secundaria

83

"

situaciones con un origen similar forman parte de una categoría específica. las problemáticas fundamentales son:

Falta de Espacio Abierto/Público Carencia de un Sentido de Lugar Desorden en la Trama Urbana Falta de Infraestructura Social

carencias y problemáticas, síntesis Mediante una serie de entrevistas y el estudio urbano de Los Praditos, podemos deducir los mayores problemas que afectan al barrio. Hay problemáticas que parecerían ser únicas, pero en realidad forman parte de una problemática general que necesita ser atendida desde varias ópticas. Por ejemplo, si se enfrenta el problema de la falta de espacio abierto y público (general), se suple la demanda de espacios de parques y recreación y también de instalaciones deportivas (dos problemáticas específicas). Entonces el problema queda reducido a cuatro grandes categorías: Falta de espacio abierto/público, carencia de un sentido de lugar, desorden en la trama urbana y falta de infraestructura social.


84

fase conceptual


conceptualización del problema

+

=

A través del diálogo con residentes del lugar, y un estudio urbano minucioso, se reconocen las problemáticas fundamentales

85


problema

interdependencia existencial

86

desorden en la trama urbana ineficienciente conexión formal

falta de instituciones sociales

?

informal

?

formal

falta sentido de lugar

falta de espacio recreación/público y para nuevas instituciones


acciones/resolución

organización de la trama apertura del tejido

incorporación de infraestructura social

los praditos

formal definición legibilidad urbana recuperación espacios muertos

liberación de espacio

87


88

estudio composición urbana para una adecuada aplicación del concepto, es necesario estudiar y entender la composición y estructura urbana del lugar. este estudio arrojará pistas sobre cómo actuar, qué cosas remover, cuáles mantener y cuáles readecuar.


89

los praditos se estudia la composición urbana desde la unidad básica (el lote – la célula), pasando por el conjunto básico (la manzana – conjunto de lotes – molécula) hasta llegar al estudio del barrio completo (unidad urbana – organismo)


trama urbana: elementos de la composición

90

escalas: lote ­ manzana ­ barrio elementos: espacialidad/volumetría ­ textura ­ forma ­ color ­ direccionalidad ­ circulación lote: unidad básica espacialidad y volumetría

1.- Volumetría pura: Con el primer nivel como base, los niveles subsiguientes suelen proyectarse hacia la calle, aprovechando un poco más el espacio disponible. Estos espacios proyectados suelen convertirse en balcones, abriendo la vivienda hacia la calle.

2.- Volumetría + Accesos: El acceso vertical es un elemento definitorio en la volumetría y espacialidad de las viviendas. En este caso, una escalera al aire libre crea un espacio abierto que suele convertirse en callejón. Estas escaleras pueden o no servir múltiples viviendas a la vez.

Espacialidad: Escalera Exterior Con accesos verticales en los laterales, la espacialidad es afectada por el hecho de la entrada lateral. Pero la calle y el balcón siempre tienen más peso. No importa si la entrada es lateral, la sala de estar y el espacio común casi siempre dominan en la parte frontal de la vivienda.

Espacialidad: Escalera Interior En algunos casos la escalera es interior, lo que reduce el espacio habitable interior. Estos casos suelen ser los edificios más planificados, y los de mayor altura. Son multifamiliares con una familia por nivel. Hay sus excepciones, sin embargo, y existen también viviendas de una familia, de dos pisos de altura, con escalera interior.

3.- Acceso Frontal: Otra forma común de acceso vertical es por la parte frontal de las viviendas. Estas se conectan directamente a los balcones en segundo nivel, que fungen como espacio recibidor. Este tipo de acceso vertical es el que más obstruye la libre circulación por las aceras.


91

lote: unidad básica ­ célula espacialidad y volumetría

2 1 3 1.- Relación Espacial: Los lotes se caracterizan por tener características únicas, cada uno completamente independiente del otro. Aunque sí hay zonas con más homogeneidad estructural, en su mayoría los lotes no guardan relación entre sí. Ni en cuanto a altura, volumen, forma, orientación, etc. Esta relación espacial caótica crea un espacio igualmente caótico, extremadamente variable.

2.- Relación Volumétrica: Esta relación caótica entre los lotes crea una volumetría quebrada, marcada por los ángulos de los frentes de los lotes. A cada paso se vive algo nuevo, se siente una volumetría cambiante. Este lenguaje de lotes determina a su vez las características de las manzanas, que serán analizadas más adelante.

3.- Espacialidad: La sensación espacial es la de encontrarse en una especie de cañón. Las calles parecen haber sido cortadas entre bloques de viviendas. No hubo nunca una linealidad vial que determinara precisamente los frentes de los lotes. Es una espacialidad de laberinto.


manzana: conjunto básico ­ tejido

92

espacialidad ­ volumetría ­ estructura ­ circulación

1.- Espacialidad: Aquí, el espacio negativo expresa la espacialidad de un conjunto de manzanas típicas del barrio. El espacio negro es lo transitable, lo vacío, el espacio. El espacio blanco representa lo sólido, lo privado, lo cerrado.

2.- Volumetría Aquí la volumetría se expresa con lo lleno, lo negro, resaltando lo construido y lo privado. El espacio que permanece blanco es lo público.

3.- Estructura de Manzana En este caso las manzanas son irregulares, pero al estar rodeadas de vías de circulación, puede llamarse manzana. Los lotes que más rompen con la estructura de manzana pueden removerse y liberar espacio.

4.- Circulación Al identificar y remover los lotes más irregulares y menos integrados a las formas de manzanas, se libera una cantidad importante de espacio de respiro y cirulación, con el menor impacto posible en el tejido existente.


93

manzana: conjunto básico ­ tejido


94

BARRIO: unidad URBANA ­ ORGANISMO espacialidad

a primera vista, la espacialidad del barrio se caracteriza por la falta de espacio libre. Todo es una aglomeraión de masa construida. No hay espacio para flujos definidos y continuos.ı


95

BARRIO: unidad URBANA ­ ORGANISMO DIRECCIONALIDAD

sin embargo, al analizar más detenidamente, se vuelve clara la existencia de una cierta direccionalidad continuada que de alguna manera u otra ha sido bloqueada o ignorada por el barrio. sin embargo es innegable esa direccionalidad subyaciente. rescatarla podría servir como un eje organizacional dentro de la trama urbana.ı


96

BARRIO: unidad URBANA ­ ORGANISMO obstáculos para la continuidad

se estudia cuáles manzanas/lotes interfieren con la continuidad encontrada, y se propone remover aquellas que más se alejen de una lógica de conjunto (como se vio en el estudio de la manzana o conjunto básico) ı


97

BARRIO: unidad URBANA ­ ORGANISMO manzanas y lotes desarticulados + manzanas regulares al continuar seleccionando manzanas que se salen de la continuidad, se define mejor el eje, que sirve como organizador de la trama interna del barrio.ı


98

BARRIO: unidad URBANA ­ ORGANISMO apertura direccional + liberación espacio + apertura circulación

el espacio liberado sirve como eje organizador y se reubican las viviendas removidas sobre el mismo, de manera vertical.ı


99

BARRIO: unidad URBANA ­ ORGANISMO antes ­ después la comparación con el barrio antes y el después de abierto el eje muestra el impacto que tendría sobre la huella constructiva, y el potencial que posee como eje organizador del flujo.ı


100

fase proyectual aplicación de los conceptos a la realidad práctica del barrio y su trama urbana.


101

los praditos


102

problema

?

?

falta de espacio recreación/público y para nuevas instituciones


103

el actual entramado urbano, en extremo denso, no posee espacio libre para uso pĂşblico y/o cĂ­vico


acción/resolución

liberación de espacio

104


105

CALLE A

P

C/. D

P

P

MER

AVDA. C

SUM HARLES

C/. D

ZA

NDO

C/. D

E ME AS D ICOL

O FILL O A. DE AND R. FERN

C/. N

C/. A

C/.3

C/. B

C/. D

C/. 4

C/. C

C/. 5

C/. 6

C/. 6

C/. D

R. FERN

C/. D O

FILL O A. DE

AND

C/.

7

C/. 8 P

P

O

A D NDO

C/. B OH

FERNA

EC

HI

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

P

EFILLO

P

ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

P

P

P

L

A R B

C/. P

E L S E

O

C

A

R

E

V

G

N

C

O /. D

C

TO

A R

RE SP AR . S

PAL

PAL

AH ER

M PAL

DE

CE PAL

PAL

S

RESP

. ANG

EL

SEVER

PAL PAL

RAL O CAB

TE ES

2 C/.

9

P.a 33721 A

P

. L C/

ILLO O A. DEF ERNAND

C/. DR. F

ARIN

LA M

ECO C/. R

50.99 P

P PAL

T

P. 1 RES

P

RESPALDO 18

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

9

. G DA

AV

C/. S/S

T

IA RIC

P

AR

C/. BOHECHI

MEJ TAVO US

. G DA

AV

PAL

P

O

C/. ME NCIA

RT

P

P

P

RICA JIA

TAVO US

ME

C/. DO

. G AVDA

OS

MP

OR CT

LBIZU

DR

CA

O A

DO

AN

RN

FE

C/. PE

LO

FIL

DE

C/. CA

S PO

RM

RO

NC EN ME

C/.

IZU ALB

CAM

PED

A D

OZ P

E C

P

LLE NIE OR

la trama, a través del estudio urbano, nos dice por dónde es conveniente liberar espacio


plan general intervención

106

eje liberación espacio

infraestructura social

CALLE A

C/. 5

tramo a reconfigurar (1)

talleres mecánica

parque/plaza pública

P

C/. D

P

P

AVDA. C

MER

R. FERN C/. D

C/. N

apertura de la trama

C/. A

futuro espacio público

C/. D

ZA

NDO

O FILL O A. DE

AND

E ME AS D ICOL

3

SUM HARLES

C/.3

C/. B

viviendas a reubicar

reubicación viviendas (3)

C/. D

2 C/. 4

C/. C

C/. 5

A partir del diálogo con la comunidad, y el estudio de los elementos de la composición urbana, se llega a la conclusión de los pasos necesarios para la intervención. Los Praditos necesita principalmente organización en la trama, liberación de espacio e incorporación de instituciones e infraestrutura social.

C/. 6

C/. 6

O A. DE

AND

C/. D

R. FERN

C/. D

Estos objetivos se logran mediante la intervención física/urbana y arquitectónica. A nivel urbano, se reconfiguran los tramos más problemáticos (1) en cuanto a flujo peatonal y vehicular. Estos tramos son dos, que presentan mayores problemas, en la Avenida Defilló. Aquí se replantearán las edificaciones que se exceden en su apropiación de las aceras. Estas edificaciones irregulares (2) serán reemplazadas por edificaciones de uso cívico y social, y residencial, yı complementarán la incorporación de otras edificaciones similares en la zona.

FILLO

C/.

7

1 C/. 8

P

P

A D NDO

C/. B OH

EC

FERNA

HI

O

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

EFILLO

P

P

ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

Las intervenciones arquitectónicas de programa social y cívico han sido propuestas en en el eje donde se cruzan las dos vías más importantes: el eje de liberación de espacio y la calle Heriberto Núñez. Esta intersección es el lugar ideal para la creación de la entrada al barrio y el hito. Aquí se ganan dos cosas a la vez, al hacer espacio para el hito, y abrir la trama hacia la ciudad. Los residentes piden una escuela, un liceo, y una escuela laboral. Esto es la infraestructura social. Estas están propuestas en las manzanas indicadas (infraestructura social).

P

Las viviendas a reubicar se proponen llevar a los bordes (3), tanto del eje de liberación como de la avenida Defilló. De esta forma se irrumpe menos la trama más interior del barrio, y se preserva mejor su particular sentido espacial. Por lo angosto de los lotes a intervenir, se hace imprescindible una estrategia de construcción vertical. En primer nivel se mantendría/fomentaría el uso comercial, y se proyectarían residencias en los niveles subsiguientes, por ende reforzando la tendencia de uso mixto en el lugar.

P

P

R B

O R

C

L

A

A

E

C/. P

V E L S

E

G N

O

C

C

TO

R

A

/. D

SP

RE AR . S AH

PAL

PAL

ER

M PAL

DE

CE S PAL PAL PAL PAL

RESP

. ANG

EL

SEVER

O

CABRAL

TE ES

2 C/.

9

P.a 33721 P

ILLO DEF ANDO A.

R. FERN C/. D

A

ARIN

LA M

ECO C/. R

50.99 P

P PAL

. L C/

T

P. 1 RES

P

RESPALDO 18

9

DA

AV

TAVO US

MEJ

IA RIC

AR

. G

C/. S/S

P

T

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

. G

PAL

P

O

C/. BOHECHI

DA

AV

C/. ME

P

NCIA P P

. G

TAVO US

ME

JIA

RT RICA

FE OR CT

C/. DO

AVDA

LBIZU

O A DR

C/. PE

DO

AN

RN LO FIL

DE

S

C/. CA

PO

RM

RO

EN ME

C/.

NC E C

A D OZ P

OR

P

PED

IZU ALB

CAM

OS MP CA

Como parte de la intervención se plantea un "eje de liberación de espacio". Durante el estudio de la morfología, se apreció una direccionalidad subyaciente, no explorada, de los callejones que parten desde la calle 11 hacia el norte. Este eje se caracteriza por tener mayor apertura, y por estar interrumpido por viviendas que son las que más se desacoplan de la estructura de "manzanas" más o menos legible del lugar. Estas viviendas separadas y añadidas serán reubicadas, y en su lugar se crearán espacios públicos rodeados por nuevos espacios comerciales o mixtos, administrados por residentes.

LLE

NIE


107 replanteo unidades habitacionales

p.1

e.1 CALLE A

C/. D

MER SUM RLES

AVDA

. CHA

C/. D A. D NDO RNA R. FE

C/. N

e.2

C/. A

C/. D

ZA

NDO

LO EFIL

E ME AS D ICOL

p.3

C/.3

p.2

e.3

C/. B

C/. D

p.4

C/. 4

C/. C

C/. 5

e.4 p.5

e.6

p.7

p.6

C/. 6

C/. 6

C/. D

. DEF DO A RNAN

R. FE

C/. D

e.5

p.8

ILLO

C/.

7

C/. 8

e.7 C/.

C/. BO

HE CH

O A AND ERN R. F ILLO

DEF

p.9

p.9

IO

C/. D

C/. 11

14

C/. 9

e.8 C/. DR ANDO

C/.

14

. FERN A. DE FILLO

e.9

L

A

O

C

R B A

R

VE

SE

C/. P

L

E

N

G

A R

C

TO

O

D

C

/.

SP

RE AH

AR . S ER

M S

DE

CE

RESP

. 2 C/

. ANG

AL

CABR

EL

SEVERO

TE ES 9

A . FER C/. DR

ARIN

LA M

ECO

C/. R

LLO DEFI

O A.

NAND

. L C/ P. 19 RES

RESPALDO 18

RT

A R

TAV US

O M

ICA

EJI

. G DA AV

C/. S/S

RT

ICA

A R

EJI

O M TAV US

C/. BOH

. G DA

AV

ECHIO

ENC C/. M IA

RIC JIA

AVO UST

ART

ME

DO

C/.

A. G

AVD

CTO

PO

U C

AM

S

BIZ

R F

RO

AL

LLO EFI

O D

ND

NA

ER

PED C/.

OS

C/.

MP

CAR

IZU LB

ME

DR

CA

O A

PE

ENC

N M

C/.

CO DE OZA E

ELL

RNI

1&23%"+&.(!"#$%$&'(4%5#+%0#."%3&'(6.'(,-%$#+.' !"#$%$&'()*#'+&"+&' !"#$%& !"#

!"#$%&

'($#)#*+, $$

'($#)#*+,

!)(-$#)#./)0$-)(-*+

1*-2)3*.4*56*2$#&7

!"#$%$&'()*#'+&"+&'

,89.!$2:6;):$"(

1&23%"+&.(!"#$%$&'(4%5#+%0#."%3&'(6.'(,-%$#+.' <&-);.1*-2)3*.4*5= >$?*2*(:$) .AB7C !"#$%& @

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#&'"()% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%'$*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%'$"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&#)"*&% 7%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$,")&%

!)(-$#)#./)0$-)(-*+

1*-2)3*.4*56*2$#&7

,89.!$2:6;):$"(

<&-);.1*-2)3*.4*5=

>$?*2*(:$)@.AB C

!"#$%&

-"# 1*-2)3*.D.E$F*;

!"#$%$&'(,-./&0+%$%' 1*-2)3*.D.E$F*; %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$)&"&&%

,*2.E$F*;.!&B*2:$);

,*2.E$F*;.!&B*2:$);

@.E$F*;*+.4*+$#*(:$)

G.E$F*;*+.4*+$#*(:$)

!"#$%$&'(,-./&0+%$%' %./012345%

@.E$F*;*+.4*+$#*(:$)

H.IJ-&+=.K

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%67&"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&*&"&&%

$

G.E$F*;*+.4*+$#*(:$)

H.IJ-&+=.K+-L(#)2G

>$?=.'#+=

!"$ !"#

$$ 67

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,77"**% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+$6)"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,$6")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+)&,")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,,)"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+$,#"&&% -"$ %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#&'"()% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%'$*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%'$"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&#)"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$,")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$)&"&&% %./012345% -"#

%89%%:'7*;$<% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+6&'"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+'*&"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%67&"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&*&"&&% $("&& ,"&&

'

!", !"$

67 #)

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6'")7% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)6$"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)6"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6,'"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%($"7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$)*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,77"**% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+$6)"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,$6")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+)&,")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,,)"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+$,#"&&% %89%%:'7*;$<% -"$ -",

%89% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6'$"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+6&'"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+'*&"&&%

'*"&&

%=% #)"&&

#

!", !"*

#) $6

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6'")7% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)6$"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)6"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6,'"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%($"7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$)*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)##"&&% %89% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#,*"*)% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+#,*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%##,"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+$*6"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%(7(")&% -",

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6'$"&&% %=% %89% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+7,,"&&%

#'"&&

,"&& %=%

*

!"*

$6

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#,*"*)% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+#,*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%##,"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+$*6"*&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%(7(")&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)##"&&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+7,,"&&%

%=%

**"&&

#6"&&

!"(

6)

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,67"*7% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+#'$"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,#'"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+(##"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#$#"7&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&$$"&&%

%89%:*((%;$<%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+)##"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+),,"&&%

76"&&

##"&&

%./012345%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%((7"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6**"&&%

#7"&&

'"&&

%./012345%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+#6'"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+(6$"&&%

,6"&&

#$"&&

!"( !")

!")

'

!"6

$(

!"6 !"7

!"7

!"'

!"'

>2?45@A >2?45@A

#7 ''

6) ' $( #7 ''

-"*

-"* %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,67"*7% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+#'$"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,#'"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+(##"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#$#"7&%

-"( %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%**"7$% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,67"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,6"7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*#("7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,$7"$&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&$$"&&%

-")

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#7)"&&%

-"6

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,',"&&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%**"7$% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,67"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,6"7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*#("7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,$7"$&%

-")

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#7)"&&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#$*"(&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&(&"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#&("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+#(("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*#6"&&%

-"6

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,',"&&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#$*"(&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&(&"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#&("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+#(("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*#6"&&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%7'")*% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6()"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6(")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%7,#")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)$*"*&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%7'")*% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6()"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6(")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%7,#")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)$*"*&%

-"7

%89%

-"(

-"7 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,)*"&&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,)*"&&% %./012345%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*',"&$% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*+#(7"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*#("7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*+(6,"7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+$*)"$&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+6&("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+6&("&&% %./012345% -"' -"'

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*',"&$% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*+#(7"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*#("7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%*+(6,"7&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+$*)"$&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,6&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+7*$")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#(+(*&"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+((*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#6+&'*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+###"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%,6&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+7*$")&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#(+(*&"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+((*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#6+&'*"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+###"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)+&,)"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)+&,)"&&% %=% >2?45@A >2?45@A

%89%:*((%;$<% %./012345%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%$+)##"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%,+),,"&&%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%((7"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%6**"&&%

#

%./012345%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+#6'"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+(6$"&&%

,

%./012345%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&'$"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+*()"&&%

,

%./012345%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%(+##("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)+7$&"&&% #)$"&& ),"&&

#)

%=% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#)+))'"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#'+$&("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#)+))'"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#'+$&("&&% (&)"&& #,)"&&

(&

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+&'$"&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%#+*()"&&%

,("&&

#6"&&

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%(+##("&&% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%)+7$&"&&%

#%823%54A%B31C4C@A%D4E1?4012345@A%C@F131C4A%02;2%B3%31G@5%C@%B34%@C1F10401H3"%!5%/I2;@C12%C@%D4E1?43?@A%/2I%31G@5%D4%A1C2%C@?@I;134C2%@3%*"'7%D4E1?43?@A=31G@5 #%823%54A%B31C4C@A%D4E1?4012345@A%C@F131C4A%02;2%B3%31G@5%C@%B34%@C1F10401H3"%!5%/I2;@C12%C@%D4E1?43?@A%/2I%31G@5%D4%A1C2%C@?@I;134C2%@3%*"'7%D4E1?43?@A=31G@5 $%!A%54%043?1C4C%@3%;@?I2A%0B4CI4C2A%JB@%A@%3@0@A1?4%/4I4%I@BE104I%54A%B31C4C@A%D4E1?4012345@A%@K1A?@3?@A"% $%!A%54%043?1C4C%@3%;@?I2A%0B4CI4C2A%JB@%A@%3@0@A1?4%/4I4%I@BE104I%54A%B31C4C@A%D4E1?4012345@A%@K1A?@3?@A"% ,%L1F@I@3014"%!A%54%043?1C4C%C@%;@?I2A%0B4CI4C2A%I@AB5?43?@%C@%I@A?4I%@5%;@?I4M@%/I2N@0?4C2%:-<%/2I%OIB/2+%45%;@?I4M@%I@JB@I1C2%/2I%OIB/2%@K1A?@3?@%:!<" ,%L1F@I@3014"%!A%54%043?1C4C%C@%;@?I2A%0B4CI4C2A%I@AB5?43?@%C@%I@A?4I%@5%;@?I4M@%/I2N@0?4C2%:-<%/2I%OIB/2+%45%;@?I4M@%I@JB@I1C2%/2I%OIB/2%@K1A?@3?@%:!<" *%P/?2A"%!A?Q3C4IR%B3%4/4I?4;@3?2%@A?Q3C4I%D4%A1C2%C@?@I;134C2%@3%B32%/4I4%(%/@IA234A%:/2I%@5%/I2;@C12%C@%/@IA234A%JB@%G1G@3%@3%B3%31G@5%@3%@5%QI@4<+%023%B3%;@?I4M@%C@%*$;$+%A@OS3%@5%T43B45%C@%U@02;@3C40123@A%/4I4%!A/4012A%T931;2A%C@%54%V1G1@3C4%WIE434%C@%54%LXU8" *%P/?2A"%!A?Q3C4IR%B3%4/4I?4;@3?2%@A?Q3C4I%D4%A1C2%C@?@I;134C2%@3%B32%/4I4%(%/@IA234A%:/2I%@5%/I2;@C12%C@%/@IA234A%JB@%G1G@3%@3%B3%31G@5%@3%@5%QI@4<+%023%B3%;@?I4M@%C@%*$;$+%A@OS3%@5%T43B45%C@%U@02;@3C40123@A%/4I4%!A/4012A%T931;2A%C@%54%V1G1@3C4%WIE434%C@%54%LXU8" !5%OIB/2%C@%G1G1@3C4A%C23C@%A@%/I2N@0?4%@5%0@3?I2%0B5?BI45%FB@%I@BE104C2%@3%-"(%N%-"'+%023%,'%B31C4C@A%@3%04C4%B32%C@%@A2A%OIB/2A"

!5%OIB/2%C@%G1G1@3C4A%C23C@%A@%/I2N@0?4%@5%0@3?I2%0B5?BI45%FB@%I@BE104C2%@3%-"(%N%-"'+%023%,'%B31C4C@A%@3%04C4%B32%C@%@A2A%OIB/2A"

7


108

problema

?

?

falta de instituciones sociales


109

CALLE A

MER LES SUM

HAR AVDA. C

C/. D O FILL O A. DE AND R. FERN

C/. A

C/.3

C/. B

C/. D

C/. 4

C/. C

C/. 5

C/. 6

C/. 6

C/. D

R. FERN

C/. D

7

?

C/. 8

C/. 9

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

O

FILL O A. DE

AND

C/.

EFILLO

A D NDO

FERNA ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

C/. P

?

L

A

R B

E

V

E L S

N A R

O

C

C

O

C

A

R

E G

TO

/. D

RE SP AH

AR . S S

DE

CE

ER M

RESP

2 C/.

9

. ANG

EL

SEVER

RAL O CAB

?

TE ES

A C/. DR. F

ARIN

LA M

ECO C/. R

ILLO

O A. DEF ERNAND

. L C/

T

P. 1 RES

RESPALDO 18

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

9

. G DA

AV

C/. S/S

T

IA RIC

AR

C/. BOHECHI

MEJ TAVO US

AV

. G DA

O

NCIA

C/. ME

RT

RICA JIA

TAVO US

ME

C/. DO

. G AVDA

OS

MP

OR CT

LBIZU

DR

CA

O A

DO

AN

RN

FE

C/. PE

LO

FIL

DE

C/. CA

S PO

RM

RO

IZU ALB

CAM

PED

NC

EN ME

C/.

E C

A D OZ LLE NIE

OR

el único ejemplo de infraestructura social en el barrio es un antiguo club social actualmente en estado de abandono.


acción/resolución

incorporación de infraestructura social

110


111

CALLE A

C/. D

MER SUM HARLES AVDA. C

C/. D

ZA

NDO

C/. D

E ME AS D ICOL

O FILL O A. DE AND R. FERN

C/. N

C/. A

C/.3

C/. B

C/. D

C/. 4

C/. C

C/. 5

C/. 6

C/. 6

C/. D

R. FERN

C/. D O

FILL O A. DE

AND

C/.

7

C/. 8

O C/. B OH

FERNA

EC

HI

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

EFILLO

A D NDO ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

A R B

C/. P

C

N A R

E L S E G

O

C

L

A

R

E

V

TO

O

C

/. D

SP

RE AH

AR . S S

DE

CE

ER

M

RESP

. ANG

EL

SEVER

RAL O CAB

TE ES

2 C/.

9

A C/. DR. F

ARIN

LA M

ECO C/. R

ILLO

O A. DEF ERNAND

. L C/

T

P. 1 RES

RESPALDO 18

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

9

. G DA

AV

C/. S/S

T

IA RIC

AR

C/. BOHECHI

MEJ TAVO US

. G DA

AV

O

NCIA

C/. ME

TAVO US

ME

RICA JIA

RT

C/. DO

. G AVDA

OS

OR CT

LBIZU

FE

C/. PE

DR

MP CA

O A

DO

AN

RN LO FIL

DE

S

PO

C/. CA RM

RO

IZU ALB

CAM

PED

NC

EN ME

C/.

E C

A D OZ LLE

NIE OR

con la liberación de espacio se incorporan: Centro Cultural, Gimnasio Vertical, Liceo y Parque Público


uso de suelo

112

1 Centro cultural 2 gimnasio vertical 3 liceo/secundaria

Institucional

proporción del espacio total ocupado por uso de suelo

uso mixto

residencial

8%

6%

21%

65%

+7%

+2%

+13%

­16%

7,118.45m2

1

comercial

4,912.05m2

19,293.38m2

(+5,167.54m2) proy.

(+5,167.54m2) proy.

60,030.65m2 91,354.53m2 total

La predominancia del uso residencial permanece, pero se agregan más de 5,000 metros cuadrados de posible espacio comercial. En esta instancia se cuantifica esa cifra dentro del uso mixto, ya que el objetivo es fomentar el uso mixto, pero no enforzar. Existe entonces la posibilidad de que se desarrollen esos 5,000 metros extra de espacio comercial, pero esto no se sabe con certeza, ni en qué tiempo esto ocurrirá.

2

El eje de espacio liberado, ahora siendo una calle peatonal bien amplia, también busca fomentar el uso mixto existente en la zona. El posible espacio comercial se multiplica por 157%, haciendo posible la creación de nuevos negocios en el barrio. Se fomenta la tipología existente de negocios a través de programas de capacitación en negocios y apoyo a PYMES.

tipología de comercio 3

Por otra parte, el espacio insitucional se aumenta en un 650% (de 1,100 metros cuadrados a 7,000) y se suple al barrio de la necesidad básica que expresan su habitantes (la de espacio de recreación e institucional). Se proyecta un centro de capacitación/cultural, un gimnasio vertical (remodelando el abandonado actual club social) y un liceo o escuela secundaria. Estos 3 entes suplirán la demanda de los habitantes por espacio de formación y recreación.


113


114

problema

desorden en la trama urbana ineficienciente conexión formal


115

CALLE A

MER

SUM HARLES AVDA. C

C/. D O FILL O A. DE AND R. FERN

C/. A

C/.3

C/. B

C/. D

C/. 4

C/. C

C/. 5

C/. 6

C/. 6

C/. D

R. FERN

C/. D O

FILL O A. DE

AND

C/.

7

C/. 8

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

EFILLO

A D NDO

FERNA ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

L

A R B

C/. P

C

C

TO

N A R

E L S E G

O

C

A

R

E

V

O /. D

SP

RE AH AR . S S

DE

CE

ER

M

RESP

. ANG

EL

RAL O CAB

SEVER

TE ES

2 C/.

9

A

. L C/

ILLO

O A. DEF ERNAND

C/. DR. F

ARIN

LA M

ECO

C/. R

P. 1 RES

RESPALDO 18

9

. G DA

MEJ TAVO US

IA RIC

T AR

AV

C/. S/S

T

IA RIC

AR

C/. BOHECHI

MEJ TAVO US

. G DA

AV

O

C/. ME NCIA

TAVO US

ME

RICA JIA

RT

C/. DO

. G AVDA

OR CT

LBIZU

DR

OS MP CA

O A

DO

AN

RN

FE

C/. PE

LO

FIL

DE

EN ME RM C/. CA

S PO

RO

C/.

IZU ALB

CAM

PED

NC A D OZ E C LLE

NIE OR

la circulación por el barrio es desordenada y discontinua. las calles que atraviesan pierden valor.


acción/resolución

simplificación de la trama apertura del tejido

116


117

CALLE A

C/. D

SUM HARLES AVDA. C

MER

C/. D

ZA

NDO

C/. D

E ME AS D ICOL

O FILL O A. DE AND R. FERN

C/. N

C/. A

C/.3

C/. B

C/. D

C/. 4

C/. C

C/. 5

C/. 6

C/. 6

C/. D

R. FERN

C/. D O

FILL O A. DE

AND

C/.

7

C/. 8

O

EFILLO

A D NDO

C/. B OH

FERNA

EC

HI

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

A R B

C/. P

C

N A R

E L S E G

O

C

L

A

R

E

V

TO

O

C

/. D

RE SP AH

AR . S S

DE

CE

ER M

RESP

. ANG

EL

SEVER

RAL O CAB

TE ES

2 C/.

9

A C/. DR. F

ARIN

LA M

ECO C/. R

ILLO

O A. DEF ERNAND

. L C/

T

P. 1 RES

RESPALDO 18

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

9

. G DA

AV

C/. S/S

T

IA RIC

AR

C/. BOHECHI

MEJ TAVO US

. G DA

AV

O

C/. ME NCIA

RT

ME

RICA JIA

C/. DO

TAVO US . G AVDA

OR CT

LBIZU

DR

OS MP CA

O A

DO

AN

RN

FE

C/. PE

LO FIL DE

S

PO

C/. CA RM

RO

NC EN ME

C/.

IZU ALB

CAM

PED

E C

A D

OZ LLE NIE OR

se simplifica la trama a través de un eje organizador. conexión directa Defilló – Eje Interno.


redefinición circulación y vías internas

CALLE A

eje espacio liberado, peatonal espacios avenidas Semi­peatonales principal privados Apertura de tramos Redefinición como Eje de espacio Estas calles problemáticos. calle semi-peatonal. liberado, peatonal. permanecerán Redefinición límites. Pavimentado para Características cerradas según ancho promedio: peatones. ancho espacio público/libre convenga. 12.75m promedio: 5.75m ancho promedio:10m ancho promedio: 3m

C/. D

MER

AVDA. C

118

SUM HARLES

R. FERN C/. D

C/. N

C/. A

C/. D

ZA

NDO

O FILL O A. DE

AND

E ME AS D ICOL

C/.3

C/. B

C/. D

C/. 4

av. fernando a. defilló

C/. C

C/. 5

calle 6

peatonal sin nombre

peatonal interna

calles 42,042.86m2 42,042.86m2 total 20,000 habitantes 2.10m2 /habitante

construido 101,333.53m2 153,369.57m2 total 20,000 habitantes 1,304.63 habs/ha

C/. 6

C/. 6

O A. DE

AND

C/. D

R. FERN

C/. D

espacio residual* 9,993.18m2 9,993m2 total 20,000 habitantes 0.89m2 /habitante

FILLO

C/.

7

C/. 8

A D NDO

C/. B OH

FERNA

EC

HI

O

C/. DR.

C/. 11

C/. 14

C/. 9

EFILLO

porcentaje espacio residual, calles y construido

ILLO

DO A. DEF

RNAN

C/. 14

C/. DR. FE

6.5%

L

A R B

C/. P

E L S

E

V

R

O

C

A

E

G

C

C

/. D

A

TO

O

SP

RE AH AR . S M CE

ER DE S

RESP

2 C/.

9

. ANG

O

EL

SEVER

33.5%

Se reduce notablemente la diferencia en ocupación del espacio de las calles y el espacio construido. A pesar de haberse reducido el espacio residual (que incluye áreas verdes, linderos y espacio público), en realidad el espacio público aumenta en casi un 2000% (de 434m2 a 8,426m2), siendo el 84% del espacio residual.

N

R

27%

CABRAL

De igual manera, el eje de espacio liberado pudiera ser considerado como espacio público, dependiendo de la forma en que se mire, ya que será una calle peatonal con mobiliario urbano y área verde, y reúne todas las características de espacio público (ver más información en acápite de espacio público y área verde)

TE ES

ARIN

LA M ECO

ILLO DEF ANDO A. R. FERN

C/. R

C/. D

A

. L C/

T

P. 1 RES

RESPALDO 18

9

DA

AV

TAVO US . G

MEJ

IA RIC

AR

C/. S/S

T

MEJ TAVO US

IA RIC

AR

C/. BOHECHI

DA AV

. G

O

NCIA C/. ME

TAVO US

. G

ME

JIA

RT RICA

C/. DO

AVDA

FE OR CT

LBIZU

O A

DR

C/. PE

OS MP CA

DO

AN

RN

La circulación se torna mucho más lógica en esta configuración, y el eje de liberación de espacio otorga un eje referencial para la orientación espacial dentro del barrio.

LO

FIL DE

RM

C/. CA

S

RO

EN ME

C/.

PED

IZU ALB

CAM

PO

NC A D

OZ E C NIE

OR LLE

Donde antes hacían falta hasta 4 cambios de dirección para llegar a un punto determinado, ahora las conexiones son mucho más directas: avenida - semi peatonal - eje - destino.


119


área verde y espacio público

120

118,422.14 ESPACIO TOTAL

espacio público 12,127.75m2 12,127.752 total 20,000 habitantes 0.60m2 /habitante

verde urbano* 14,939.86m2 14,939.86m2 total 20,000 habitantes 0.45m2 /habitante

construido 91,354.53m2 153,369.57m2 total 20,000 habitantes 1,304.63 habs/ha

relación porcentual del espacio total: espacio público, verde y construido

8%

10%

59%

+7.72%

+4.4%

­8%

El eje de liberación de espacio permite la creación de varios pequeños parques o plazas urbanas que aumentan el área del espacio público existente casi en un 3000%. El área de espacio público representa el 8% del área total. Estos nuevos espacios públicos están directamente conectados por toda la extensión del eje de liberación de espacio. El eje en sí, de hecho, pudiera considerarse espacio público, e incluso las calles peatonales también. Pero en este caso se decidió diversificar la propuesta espacial, y conectar todo el eje mediante pequeñas áreas específicas, que por sus características espaciales, se asemejan más a pequeños parques que a espacios de transición.

parque

Los parques/plazas urbanas designados sobre el eje tienen una morfología parecida. Son generalmente de mayores dimensiones que el resto del eje, y están como protegidos por las fachadas de las viviendas que los rodean. Estos nichos espaciales son especialmente efectivos para la creación de espacio público ya que brindan un sentimiento de seguridad por el efecto de cerramiento que crea su morfología. En estos espacios se propone mobiliario urbano y vegetación adecuada a espacios públicos de características peatonales. El verde urbano es otro factor que se multiplica a partir de la propuesta. Actualmente existe un parque sin asfaltar que colinda con el pequeño parque urbano que los habitantes de Los Praditos llaman su único espacio público. Este espacio puede ser recuperado y convertido en parque público con área verde.


121

vista aérea parque actual y solar baldío


122

problema

informal

formal

falta sentido de lugar


123

Los Praditos, por su lenguaje visual, pudiera ser cualquier otro barrio de Santo Domingo.


124

acción/resolución

los praditos

formal definición legibilidad urbana recuperación espacios muertos


125

con definir la legibilidad del espacio urbano, el mismo adquiere una identidad propia y reconocible.


los praditos, sentido de lugar

126

La identidad de un lugar no se define por un único elemento, si no por la simultánea existencia de una vasta gama de ellos, que van desde cuestiones sociales, culturales, económicas, a ambientales como la hidrografía y el clima, a urbanas como la existencia o no de avenidas, calles y/o demás vías de circulación. En definitiva, una ciudad es una conjunción de elementos planeados y premeditados y otros espontáneos, históricos o incontrolables (clima).

Legibilidad/IMAGEN Urbana Los Praditos, en su lenguaje visual, es prácticamente indiferenciable de otros barrios de Santo Domingo. No hay nada en sus fachadas ni en el lenguaje visual general que lo distinga de otros barrios similares. El entorno urbano ha quedado demasiado improvisado, no ha habido una organización en el lenguaje urbano. Existe un problema de legibilidad en Los Praditos. Calles que se utilizan tanto para peatones como vehículos, están diseñadas como calles tradicionales, con aceras (extremadamente deficientes), y están “diseñadas” para el vehículo, aunque en realidad los vehículos que las utilizan sólo lo hacen para estacionarse, y pocas veces al día. Es decir, estas calles están hechas para el vehículo pero utilizadas por personas. Hay otras calles por las que no pasa ningún vehículo de motor, ya que su anchura no lo permite. A pesar de no tener tráfico vehicular, estas calles también están pavimentadas con asfalto. Es decir, un entorno casi totalmente peatonal, no está visualmente adaptado para el mismo. Elementos que forman parte de calles peatonales exitosas, se encuentran naturalmente en Los Praditos (fachadas a escala humana, negocios en planta baja, entorno fácilmente caminable, clima agradable, etc) sin embargo, hay otros de los que carece. Correcta pavimentación (para uso peatonal), mobiliario urbano, vegetación y verde urbano. Son todos elementos de los que carece el entorno urbano de Los Praditos. Incorporarlos cambiaría enormemente el sentido del lugar y la forma en que sus habitantes y personas extrañas al barrio se relacionan al mismo.

Aunque la mayoría de calles de Los Praditos son de uso exclusivamente peatonal, el lenguaje visual de las mismas expresa lo contrario.


IMAGEN URBANA

antes

127

La mayoría de calles (callejones) de Los Praditos son usados casi exclusivamente por peatones. Sin embargo, su legibilidad es de “calles pequeñas”. Es decir, están pavimentadas con asfalto como calles regulares, y no tienen lenguaje de calles peatonales. Lo que pudiera ser un lugar agradable y estimulante para el peatón, se vuelve un contexto ilegible, ambivalente e incómodo. Con sólo proveer de ciertos elementos claves, los callejones pueden convertirse en lugares icónicos dentro de Santo Domingo.

Utilizar el pavimento adecuado, incorporar verde urbano, negocios en planta baja, iluminación adecuada, espacios de permanencia, mobiliario urbano; son todas formas de hacer que un pasadizo urbano se convierta en una calle peatonal. En Los Praditos, hace falta ver las carencias como potencialidaes, y ver las posibilidades que brinda el entorno. Adecuar una calle peatonal no resulta muy costoso cuando se utiliza material y mano de obra local. Adecuar estas calles es hacer del barrio un entorno bello. Sólo falta brindar a lo informal lo que le falta. Es traerle al barrio lo que carece, “los beneficios de la urbanidad”.

después


128 Cambiar la imagen de un lugar no necesariamente requiere de grandes cantidades de capital, ni de grandes demoliciones ni arquitectura de lujo. Basta con ver más allá, y entender la potencialidad de los espacios. Un muro no tiene necesidad de funcionar exclusivamente como un cierre o límite, como barrera o final. Un muro puede ser un elemento con el que se interactúa, una plataforma de expresión, de relación social. Mural, pared de escalda, jardín. En efecto, las posibilidades son interminables.

después

antes

Aquí el muro es parte de la vida del barrio, no una barrera para la misma. Pudiendo los residentes sembrar sus propias plantas/flores en jardines verticales, el muro pierde su cualidad de barrera. Mentalmente, se lee como otra cosa. Se convierte en la planta o la flor, se entiende como el lugar donde comen aves, algo que hay que cuidar porque es bello. Lo que era estático, inerte, se vuelve lugar de reunión, se llena del sonido de aves, de la conversación de personas.


129


130

apertura de la trama y sentido de lugar

La configuración y composición de la trama urbana es otro de los elementos que influye en la percepción del sentido de un lugar. En este caso, la apertura de la trama provoca cambios en el tejido a una escala barrial, efectivamente influyendo en la percepción que se tiene de todo el barrio. La parte más interesante es el lugar donde se intersectan el eje peatonal y la Calle 9 del barrio. Aquí la confluencia de estas dos vías de circulación provoca una fenómeno espacial que sirve de manera ideal como punto de entrada al barrio, y donde se propone una plaza pública y un Centro Cultural.

3

calle 9 1 2

1

vista desde calle olof palme

2

vista desde calle 11

3

vista desde heriberto núñez

antes


131

apertura de la trama y sentido de lugar

La Calle 9 conecta las calles Heriberto Núñez y la Olof Palme, esta última extendiéndose hasta la Avenida Luperón y la anterior viniendo desde antes de la Winston Churchill. Es evidente que esta es una arteria este-oeste de importancia para la ciudad. Al atravesar el barrio, esta arteria pierde relevancia por su discontinuidad y dificultad de tránsito. Al abrir esta arteria, se conecta el barrio con la ciudad formal y se mejora la red vial de Santo Domingo. El espacio liberado a causa de la apertura de esta arteria permite la incorporación de un Centro Cultural y de Formación y una Plaza Pública, esta última rodeada de las nuevas edificaciones multifamiliares construidas para reubicar a las familias que hayan sido movidas de su vivienda original.

3

calle 9

1

2 1

vista desde calle olof palme

2

vista desde calle 11

3

vista desde heriberto núñez

después


1

132

vista desde calle olof palme

La estrecha calle es utilizada por vehículos (en ambos sentidos), personas y motores. Los carros maniobran peligrosamente cerca de fachadas, personas y de otros carros. El caos y el peligro es ignorado por todo el que utiliza la calle. Vehículos deben hacerse a un lado y esperar que otros crucen por la falta de espacio. Se torna confusa la línea entre lo peatonal y lo vehicular. Las aceras no tienen sentido más que de tropezones, y no son utilizadas. No hay continuidad alguna en las fachadas, ni en cuanto a altura ni colores ni siquiera en cuanto a estados de terminación. La desorganización es alarmante.

después

antes

La calle recupera el ancho adecuado. Aceras amplias permiten el flujo de personas y vehículos cada uno en su lugar correspondiente. El ancho de la calle permite el flujo vehicular por cuatro carriles (continuando la Heriberto Núñez hasta la Olof Palme) Se erige toda una franja verde en la acera sur de la calle, proveyendo al lugar del muy necesitado verde urbano. Edificaciones improvisadas y sin terminar son reemplazadas por el Centro Cultural y de Formación (a la izquierda en la imagen), y se suple al barrio de la necesidad de una institución capaz de servir como ente transformador mediante programas de educación y capacitación. Detrás de la franja verde las edificaciones multifamiliares con espacio comercial en primera planta, y amplísimas aceras capaces de soportar negocios/cafeterías al exterior.


1 133 sección de vía, calle 9

La sección actual recoge todo tipo de usos, que a menudo entran en conflicto el uno con el otro. Con un ancho de vía de sólo 4 metros, la calle la utilizan vehículos en ambas direcciones así como transeúntes. El uso de la calle se torna peligroso, por no mencionar incómodo y caótico. El ancho de las aceras no es más continuo que las fachadas de las casas. En lugares tiene un ancho cómodo de 2 metros (aunque mobiliario como sillas, tanques de agua y etc interfieren), pero en otros el ancho de las aceras es de sólo 20 ó 30cms, haciéndolas imposibles de usar, y provocando que el peatón comparta el asfalto con vehículos de motor.

después

antes

El Centro Cultural (a la izquierda) ocupa el lugar creado para la liberación de espacio. La calle es anchada casi en un 200%, al ir desde 8.31 metros a 23.70m. Esto es logrado mediante la remoción de edificaciones ineficientes y de poca altura. Las fachadas son llevadas hacia atrás, creando espacio para la calle y aceras anchas, que incluyen verde urbano y demás elementos. Se provee a los vehículos del espacio adecuado para su circulación, y se proponen aceras con un ancho adecuado. El centro cultural cuenta con un espacio de transición que puede ser utilizado como espacio público. La acera sur (de 7 metros de ancho), permite el flujo regular de personas por la parte exterior, y por el lado interior se circula frente a espacios comerciales en el primer nivel de las edificaciones multifamiliares, incluso siendo posible la extensión del negocio hacia la acera, atrayendo clientes al interior.


2 134 vista desde calle 11 Vista panorámica de la Calle 9, mostrando la ineficiencia de las aceras, los numerosos obstáculos sobre las mismas, y lo angosto de la vía que comparten vehículos, personas y motocicletas. Como se ha mencionado anteriormente, esta área del barrio es esencial para la creación de espacio público y cívico, ya que debe ser despejado para la apertura de la calle y la posibilidad de la conexión este-oeste de las calles Heriberto Núñez y Olof Palme. Al abrir la calle, queda una gran área de espacio libre que sirve como hogar para el Centro Cívico, complementando por una plaza pública que sirve como hito y entrada al barrio.

después

antes

La fachada del Sur Centro Cultural domina toda la elevación de la Calle 9, sirviendo como ente identificador del barrio y como lugar de reunión y espacio público. Una escalinata en toda esa elevación brinda un lugar de permanencia para los residentes y los no-residentes que se encuentren de paso por el barrio. En definitiva, el espacio público es para toda la ciudad, no un puñado de ciudadanos. Esta plaza pública puede acoger cualquier ciudadano, ya sea residente permanente o un simple transeúnte que va de paso. En esta imagen es visible la acera exterior, para el tráfico peatonal que va de paso, y la acera interna pavimentada de forma más adecuada para un uso más prolongado, y más de acorde a un área peatonal. Sobre esta acera interna se proyecta la franja verde que provee de sombra a los transeúntes y demás personas que utilicen el espacio.


3

vista desde calle heriberto núñez

La trama del barrio impide la correcta circulación por la Calle 9, y el mismo actúa como barrera al final de la calle H. Núñez. En la imagen se observa el hecho de que no existen aceras en este tramo. Las fachadas se encuentran directamente con el asfalto, sin transición alguna. Lo que no fuera problema, si la calle fuera peatonal, pero la actual configuración de la ciudad necesita de la apertura de esa calle como una arteria legítima de la trama de Santo Domingo. Pequeñas edificaciones de 1 ó 2 pisos hacen un uso muy deficiente del espacio.

después

135

antes

El área es despejada para la apertura de la calle. Con un uso más lógico y eficiente del espacio, se hace posible la incorporación del Centro Cívico, una plaza pública, amplias aceras y un buen retiro de las fachadas desde la calle y además con vegetación, mobiliario y verde urbano en general. Las aceras de flujo transitorio se mantienen en un material neutro, mientras que el área más próxima a las fachadas es pavimentada con ladrillos más adecuados para un uso peatonal de mayor permanencia. El uso eficiente del espacio permite liberar cientos de metros cuadrados para uso público y cívico, al tiempo que las personas se reubican en apartamentos a sólo escasos metros de distancia de sus viviendas originales.


136


137

conclusi贸n


conclusión - reordenamiento territorial de los praditos

138

del concepto al proyecto y la realidad de lo informal El proyecto consigue todos sus objetivos respetando lo más posible la realidad existente del lugar, partiendo en primera instancia de un diálogo con los residentes (mayores conocedores del problema) y apoyado por un estudio urbano (el académico puede ver más allá) que arroja ciertas problemáticas. De la conjunción de estas dos acciones surge el concepto de intervención, basado en la visión de lo informal expuesta en esta investigación. El concepto, además de estar basado en la ideología antes mencionada, surge directamente del diálogo comunitario y el estudio urbano. El concepto es clasificado por categorías de problemáticas, cada una con una acción/resolución específica. Cada una de estas soluciones es aplicada y llevada al proyecto. Al final, hay una directa relación entre objetivos primarios,

concepto y aplicación del concepto. Es de esta manera que mediante el proyecto se consiguen todos los objetivos, tanto de manera conceptual como práctica. Se logra una transformación del lugar mediante una simplificación de la trama e incorporación de infraestructura social. Estos dos factores, apoyados por la definición de la legibilidad y la recuperación de espacios “muertos”, ayuda a definir un sentido de lugar de mayor orden al existente actualmente. Estando adentro, es difícil distinguir un barrio de otro, y por esto son tan similares y pierden identidad y por ende un sentido de pertenencia entre los habitantes. Un barrio que tenga sus ejes bien definidos, y espacio público estratégico, será un sector legítimo de la ciudad, apto para cualquier uso y función urbana y humana que se le pueda dar. Sólo reconociendo a los barrios como sectores legítimos de la ciudad podrán ser mejorados e incorporados al tejido formal físico y psicológico.

objetivos: general:

específicos:

1.

Mejorar la calidad de vida para los habitantes mediante una revitalización general del lugar a través de una simplificación de la trama, incorporación de espacio público, infraestructura social y refuerzo de las dinámicas comerciales existentes.

2.  3.  4.  5.  6.

Propiciar un sentimiento de orgullo en los habitantes del lugar Eficientizar la circulación y el flujo por la trama del barrio Reconectar la trama del lugar con la trama de la ciudad formal Propiciar un desarrollo en la formación y cultura de los habitantes del lugar Regenerar el tejido urbano estudiado Revitalizar la economía y comercio característicos del lugar


úblico

consecución de objetivos

139

datos generales del proyecto: antes/después densidad

uso de suelo

espacio público

consecución objetivos: general:

específicos:

acciones/resolución

organización de la trama apertura del tejido

incorporación de infraestructura social

los praditos

formal definición legibilidad urbana recuperación espacios muertos

liberación de espacio

1.  Mediante la creación de un sentido de lugar 2.  Mediante la simplificación de la trama urbana 3.  Mediante la apertura y ensanchamiento de calles actuales 4.  Mediante la incorporación de infraestructura social 5.  Mediante la simplificación y recuperación espacios m 6.  Mediante la multiplicación del área disponible para comercios


fases del proyecto

140

Fases contempladas + Concientización y Educación: Proceso de diálogo/concientización sobre el proyecto, lo que implica y etc. + Construcción Gimnasio Vertical (Rescate abandonado Club Cultural actual) - Rescate del actual abandonado Club Cultural. Se construirá el gimnasio vertical en su lugar, estructura que permitirá la realización de diversas actividades deportivas. Las actuales funciones del Club Social serán suplantadas por el Centro Cultural a ser construido en una fase futura. + Readecuación callejones: - Instalación de mobiliario urbano, pavimentación en los callejones/calles que no sufrirán modificaciones mayores en las fases subsiguientes. + Construcción Multifamiliares: -  Instalación viviendas temporales en solar baldío al sur, mudanza familias -  Demolición viviendas estudiadas -  Construcción multifamiliares en espacio despejado por viviendas removidas -  Ocupación/Mudanza a viviendas definitivas + Demolición de viviendas sobre el eje peatonal (Apertura del eje) -  Mudanza de los residentes de las viviendas a ser removidas a los multifamiliares previamente construidos -  Demolición edificaciones -  Adecuación del eje para uso peatonal (instalación mobiliario urbano, vegetación, pavimentación, alumbrado, etc) + Apertura de Calles (Calle 9 y Calle 6) -  Mudanza de los residentes de las viviendas a ser removidas a los multifamiliares previamente construidos -  Demolición edificaciones -  Adecuación de las calles. Asfaltado, aceras, mobiliario urbano, vegetación, etc.

+ Construcción Centro Cultural - Construcción del Centro Cultural sobre el espacio despejado por la remoción de edificaciones anteriores

Fases futuras + Apertura de la Avenida Defilló -  Eventual apertura y adecuación de la Avenida Defilló, presumiblemente despejando el espacio ocupado por el borde Oeste del barrio. Esta franja construida en el borde Oeste del barrio alberga edificaciones bien angostas (8 metros máximo) y eventualmente pudiera ser despejada para la apertura de la Defilló en 4 carriles, como ocurre hacia el sur de la Avenida Gustavo Mejía Ricart. Esta acción abriría una arteria importantísima Norte-Sur en el tejido de la ciudad como lo es la Avenida Fernando Arturo Defilló. Esta fase requiere mayores estudios y no fue contemplada como un alcance de este proyecto, sin embargo la apertura de la Avenida Defilló es lo más adecuado para la ciudad.


bibliografía

141

fuentes y referencias por tema (en orden de aparición) Esbozo del Panorama Económico Mundial ! 1. Marx, K. Engels, F. (1848) El Manifiesto del Partido Comunista. Reino Unido. ! ! 2. Esto puede debatirse, ya que se ha confirmado que todavía existe esclavitud en el mundo. 29.8 millones de personas al 2013. Walk Free Foundation (2013) Global Slavery Index Definición moderna de esclavitud: El estado o condición de una persona sobre la cual se ejerce uno o todos los poderes adheridos al derecho de propiedad. Organización de las Naciones Unidas (Convención sobre la Esclavitud (1926) Convención Suplementaria (1956)) ! ! 3. "…la desigualdad de ingreso es reconocida como el factor crucial provocando la existencia de conflictos sociales e inestabilidad política [en el mundo]." "…la desigualdad de ingreso puede llevar a la revolución social e inestabilidad de las instituciones democráticas." Asimismo, una alta desigualdad de ingreso tiene un efecto negativo en factores de desarrollo como crecimiento económico, la educación, la salud y el crimen. Thorbecke, E. Charumilind, C. (2002) Economic Inequality and Its Socioeconomic Impact. World Development Vol. 30, No. 9, pp. 1477–1495 ! ! 4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009) Reporte de Desarrollo Humano. ! ! 6. Mientras algunos países han erradicado virtualmente la pobreza, otros han carecido de la voluntad política para lograrlo. La pobreza no es una elección personal, es un estado externo al individuo que la padece y básicamente reversible con la adecuada voluntad política.*(argumentos apoyando esta idea) *Mendes da Rocha, Paulo. Entrevista en su estudio de São Paulo por Jorge Mario Jáuregui. Recuperado de: http:// www.jauregui.arq.br/texto_entrevista_PauloMendes.htm#14 * Jáuregui, J.M. Pensamientos. Serie de escritos sobre la ciudad en la web de Jáuregui. Recuperado de: http:// www.jauregui.arq.br/blocks.html * Jáuregui, J.M. (2003) Entrevista "Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas". Café de las Ciudades, año 2, Número 12. ! ! 7. "[En] Todas las ciudades del continente [americano]… la ciudad es siempre menos una "polis", como lugar de encuentro y de interacción, y siempre más un lugar donde coexisten sin integrarse distintos sectores sociales… que se van aislando y cerrando cada vez más con respecto al resto de la ciudad… la integración supuestamente facilitada por al ciudad, se va volviendo exclusión, segregación y posible enfrentamiento social." Jordán, R. Simioni, D. (2003) Guía de Gestión Urbana en AL y Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU. La ciudad informal, definición y situación actual: ! 1. Se ha estimado que en el futuro, el 93% del crecimiento urbano ocurrirá en naciones en vías de desarrollo. El 80% de este mismo crecimiento Asia y Africa. Reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (2007)


bibliografía

142

La ciudad informal, un proceso natural ! ! 1. Affordable Housing Institute, United States of America (2008) History of U.S Public Housing: Part 2, The Progressives Recuperado de http://affordablehousinginstitute.org/blogs/us/2008/09/history-of-us-public-housing-part-2-theprogressives.html ! ! 2. Affordable Housing Institute, United States of America (2008) History of U.S Public Housing: Part 3, The Slum-Clearance Era Recuperado de http://affordablehousinginstitute.org/blogs/us/2008/10/history-of-us-public-housing-part-3-the-slumclearance-era.html ! ! 3. Melo, J.O. (2011) Espacio e Historia en Medellín. Medellín, Colombia. ! Oliveira Dos Santos, N. (1996) Favelas and Ghettos: race and Class in Rio de Janeiro and New York City" Latin American Perspectives, Vol. 23, No. 4, The "Urban Question" in Latin America pp. 71-89 ! ! 4. Nijman, J. (2010) A Study of Space in Mumbai’s Slums, Tijdschrift voor economische en sociale geografie Volume 101, Issue 1, pages 4–17 ! ! Causas y Condiciones de Aparición de Asentamientos Informales ! 1. UN-HABITAT (2003) The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements ! ! 2. Autor No Disponible (2011) Déficit Habitacional en RD: Sin Formas de Bajar. El Caribe Edición Digital. Soluciones históricas al tema de la Ciudad Informal ! 1. "Proposed Designation of Peabody Estates: South Westminster Conservation Area". City of Westminster, Planning & City Development. 2006. ! !

Palliser, David Michael; Clark, Peter & Daunton, Martin J. (2000). The Cambridge Urban History of Britain: 1840–1950. Cambridge University Press. ! !

2. "The Story of Urban Renewal," Pittsburgh Post-Gazette, May 21, 2000. http://www.post-gazette.com/businessnews/ 20000521eastliberty1.asp ! 3. Jacobs, J. (1961) The Death and Life of Great American Cities ! ! 4. Massachusetts Institute of Technology/World Bank (2001) What is Urban Upgrading? History. Recuperado de: http:// web.mit.edu/urbanupgrading/upgrading/whatis/history.html ! 5. Massachusetts Institute of Technology/World Bank (2001) What is Urban Upgrading? History. Recuperado de: http:// web.mit.edu/urbanupgrading/upgrading/whatis/history.html ! 6. Jáuregui, J.M (2006, 16 Nov.) Entrevista "En la Argentina todavía se puede resolver el tema de las villas" por Claudio Martyniuk. Clarín. Edición Digital. http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2006/11/19/z-04015.htm


bibliografía

143

La Ciudad Informal y la visión del Siglo XXI: “Slum Upgrading” ! ! 1. En África Sub-Sahariana, donde los números alcanzan los niveles más altos, el porcentaje de la población viviendo en asentamientos informales alcanza el 60%. Le siguen Asia del Sur (35%), el Sudeste Asiático (31%), El Lejano Oriente (28.2%), Asia Occidental (24.6%), Oceania (24.1%), Latinoamérica y El Caribe (23.5%) y el Norte de África (13.3%) ! ! 2. Heffernan, T. (2005). Close-Up on South Williamsburg. The Village Voice. ! ! 3. Massachusetts Institute of Technology (2001)/World Bank What is Urban Upgrading? Implementation http://web.mit.edu/urbanupgrading/upgrading/whatis/implementation.html ! Posiciones Teóricas de Autores de Proyectos Referenciados ! ! Jorge Mario Jáuregui !

1. Jáuregui, J.M. (2003) Entrevista "Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas". Café de las Ciudades, año 2, Número 12. 2. Jáuregui, J.M. Entrevista "Dualidades" por Marije van Lidth de Jeude y Oliver Schütte. Rio de Janeiro, Brasil. 3. Jáuregui, J.M (2006, 16 Nov.) Entrevista "En la Argentina todavía se puede resolver el tema de las villas" por Claudio Martyniuk. Clarín. Edición Digital. http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2006/11/19/z-04015.htm ! 4. Massachusetts Institute of Technology (2001)/World Bank What is Urban Upgrading? Implementation http://web.mit.edu/urbanupgrading/upgrading/whatis/implementation.html ! Favela-Bairro* Favela-Bairro es el término portugués para Barrio-Vecindario. En Brasil, los "vecindarios", o áreas formales urbanizadas se llaman Bairros. El nombre del programa Favela-Bairro, entonces, puede traducirse como Del Barrio al Vecindario. El programa actúa en todo el territorio de Río de Janeiro, implementando proyectos de desarrollo en la ciudad informal, la que según el programa eventualmente se convertirá en formal, urbanizada, en un vecindario. ! ! 5. Jáuregui, J.M.(Mayo 2014). Favelas en la Ciudad: articular, no separar. Café de las Ciudades, año 3, número 19. ! 6. Exhbición Small Scale:Big Change. MoMA. Recuperado de: http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/ smallscalebigchange/projects/manguinhos_complex Urban-Think Tank ! 1. Brillembourg, A. (Mayo 2013) Entrevista Pos-Congreso Arquine no.14. Arquine Digital. Recuperado de http:// www.youtube.com/watch?v=zQ1ToY08hnE ! ! 2. Brillembourg, A. Klumpner, H. (2010) Slum Lifting. SLUM Lab. 12-13, 70 ! ! 3. SLUM Lab, 2008 ! ! 4. Urban-Think Tank. (2009) Grotão - Fábrica da Música. Recuperado de: http://www.u-tt.com/projects_Grotao.html


bibliografía

144

CEPAL ! 1. CEPAL (2003) Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU. ! 2. Jordán, R. Simioni, D. (2003) Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU. ! 3. Jordán, R. Simioni, D. (2003) Guía de Gestión Urbana en AL y Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU. ! Conclusión Personal ! 1. 'Los intereses y las percepciones de los sectores de mayores recursos influyen de manera muy importante en la forma en que las instituciones públicas y privadas elaboran sus planes y los aplican…Así por ejemplo, las grandes inversiones en infraestructura, intensivas en capital, tienden a reflejar los intereses y valores de las clases medias, a menudo a expensas de los pobres.' ‘Todas las ciudades del continente muestran una polarización social, que se acompaña con una fragmentación del espacio: la ciudad es siempre menos una “polis”, como lugar de encuentro y de interacción, y siempre más un lugar donde coexisten sin integrarse distintos sectores sociales, que viven en espacios con condiciones habitacionales, niveles de infraestructura y calidad de los servicios diferentes, y que se van aislando y cerrando cada vez más con respecto al resto de la ciudad. El éxito que tienen los “barrios cerrados” evidencia esta tendencia, así como la acentuación de la violencia y la creciente “ghettización” de los barrios pobres muestran que la integración supuestamente facilitada por la ciudad, se va volviendo exclusión, segregación y posible enfrentamiento social.’ Jordán, R. Simioni, D. (2003) Guía de Gestión Urbana en AL y Caribe. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. ONU. ! 2. Thorbecke, E. Charumilind, C. (2002) Economic Inequality and Its Socioeconomic Impact. World Development Vol. 30, No. 9, pp. 1477–1495 ! 3. Existe una relación inversamente proporcional entre altos índices de igualdad económica y niveles de criminalidad y conflictos sociales. The World Bank, Development Research Group (2011) Global GINI Index ! 4. Jáuregui, J.M. (2003) Entrevista "Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas". Café de las Ciudades, año 2, Número 12. ! 5. Sirollli, E. (2012, Noviembre) Want to help someone? Shut up and listen! Conferencia presentada en el evento TEDxChCh. Christchurch, Nueva Zelanda.Recuperado de: http://www.ted.com/talks/ ernesto_sirolli_want_to_help_someone_shut_up_and_listen.html !REFERENTES ! Complexo do Alemão ! Unidade de Polícia Pacificadora1 Unidad Especial de la Policía de Río de Janeiro encargada especialmente de la "pacificación" de las favelas mediante la expulsión y encarcelamiento de los tradicionales terratenientes en las favelas: narcotraficantes y mercenarios. El programa ha sido muy exitoso en sus objetivos de recuperar el territorio y en la reactivación económica de las favelas. Sus críticos argumentan que algunos barrios han sido favorecidos en detrimento de otros. Garver, N. (Julio 2013) Pacifying Police Units in Rio de Janeiro: An in-dept Analysis. AHORA Latin America. Recuperado de: http://ahoralatinamerica.com/?p=72 !

2. Traducidos desde la web oficial del proyecto: http://www.jauregui.arq.br/favelas_alemao.html !


bibliografía - internetgrafía !! Grotão ! ! 1Maller, C. Healthy nature healthy people: ‘contact with nature’ as an upstream health promotion intervention for populations. Health Promotion International. Recuperado de: http://heapro.oxfordjournals.org/content/21/1/45.full ! 2De Chant, T. (Mayo 2012) Income Inequality, as seen from space. Per Square Mile. Recuperado de: http:// persquaremile.com/2012/05/24/income-inequality-seen-from-space/ ! ! Plan Cigua ! Todas las referencias: ! CODECIGUA (Coordinación de Organizaciones para el Desarrollo de La Ciénaga y Los Guandules), Ciudad Alternativa (Asesoría), Navarro, A.(Coordinador) (2004) Plan CIGUA. Plan de Desarrollo Urbano para La Ciénaga y Los Guandules. Santo Domingo, República Dominicana. Ediciones Ciudad Alternativa. ! ! ! !

145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.