Miguel Márquez Márquez
Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato
Eusebio Vega Pérez
Secretario de Educación de Guanajuato
En Guanajuato se vive mejor con Educación Derechos Reservados: Secretaría de Educación de Guanajuato Edición semestral No. 1 Marzo 2015 Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos.
Índice En un Guanajuato educado, se vive mejor Miguel Márquez Márquez
La agenda del eje Guanajuato educado Eusebio Vega Pérez
8 ������� Innovación en los espacios educativos: Seguros, incluyentes y sustentables.
Educación de
calidad al alcance de todos
10...... Avanza Guanajuato en cobertura escolar. 14 ����� Nueva oferta educativa: Mayor cobertura en los niveles medio superior y superior. 18 ����� EDUCAFÍN: El inicio de grandes historias. 20 ���� Quédate, aprende y continúa: El reto de concluir la educación básica. 24 ����� Para nuestros niños especiales: Educación y máximo desarrollo de sus capacidades.
Aprender a
convivir
26
Cultura de la paz: En Guanajuato se construyen ambientes para la convivencia escolar pacífica
Formación para la vida y el trabajo 30 ���� Bachillerato flexible: Opciones para cada necesidad. 34 ����� Emprendimiento
36 ����� Histórica inversión en infraestructura deportiva 2014.
Arte, cultura y deporte en
tu vida
38 ����� Forum Cultural Guanajuato: Ocho años como parte de la vida de las personas. 40 ���� Música guanajuatense: Nuestra historia, nuestro orgullo. 42 ���� Arte joven, graffiti y muralismo: Expresiones artísticas que distinguen a Guanajuato. 44 ����� Guanajuato lector: Amor por la lectura en todas las edades.
Impulso a los Educación científica y tecnológica
47
Guanajuato: Estado competitivo en ciencia y tecnología.
valores
52 ����� Impulso a los valores: Para una convivencia armónica y saludable. 54 ����� Formación de buenos ciudadanos: Una prioridad para la educación en Guanajuato. 58 .... Ser para trascender: ¿Quiénes son y en qué se convertirán nuestros estudiantes?
Reconocimientos a Guanajuato
60 ���� Mtro. Gabino Álvaro García: Es galardonado con el Premio Nacional ABC. 62 ����� Incluye la OEA proyecto de Explora y la SEG al Banco Iberamericano de Buenas Prácticas en Acción Educativa. 64 ����� Narraciones Indígenas destacan en concursos nacionales. 65 ����� CONALEP Guanajuato: Cinco medallas en WorldSkills Américas Bogotá 2014.
Experiencias
Exitosas
La voz del experto
66
Profesionalización docente a la altura de la sociedad actual.
68 ���� Fortalece EDUCATIC 2015: La excelencia de los maestros de Guanajuato. 70 ����� Festival de Aprendizajes Compartidos 2014. 72 ����� Guanajuato avanza en programas de Formación Dual. 74 ����� Educación y participación social: La sociedad actuante en la educación de Guanajuato
La voz del maestro
76 ����� Alumnos de 164 escuelas participan en la República Escolar. 78 .... COEPES Guanajuato: Promotor del acceso a la educación superior de calidad.
79 ����� El maestro como sujeto de aprendizaje permanente: Testimonio de un docente.
Que hable la
82 ����� El reto: Potenciar la creatividad y la innovación de los alumnos.
84
Obras
emblemáticas de infraestructura en educación básica
86
niñez
“Me gustó mucho participar en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2014”: Testimonio del alumno Salvador Oziel Muñoz.
Oferta
educativa niveles medio superior y superior
87
Editorial
Soy un convencido de que la educación es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos. Esa convicción personal la hemos llevado hasta la acción de gobierno, transformándola en políticas públicas que formen a nuestras niñas, niños y jóvenes, no solo con la aptitud necesaria, sino con la actitud que les permita abrirse camino en la vida. Así quedó plasmado en el Programa de Gobierno 2012-2018, en el que establecimos como línea central la formación integral de los seres humanos, que participen en todos los ámbitos de la vida social, pero también como personas que viven valores y hábitos de vida sanos. Creo también que solo la educación de calidad y con pertinencia es el camino más seguro para abatir las desigualdades y asegurarles a nuestros hijos un futuro con mayor certeza y esperanza. Con esa visión, y con el desafío que ello representa, llevamos a cabo una alineación de las dependencias e instituciones vinculadas con la educación en el Eje Guanajuato Educado, a fin de potenciar los recursos y asegurar mejores resultados. Ese es uno de los objetivos fundamentales de la publicación “En Guanajuato se vive mejor con educación” y de la cual hoy tengo el gusto de presentarte su primer número. En las páginas de esta revista encontrarás información útil de las dependencias, organismos e instituciones que conforman el Eje Guanajuato Educado; temas de trascendencia educativa tanto para el sector docente como para los padres de familia; reportajes de experiencias exitosas e historias de vida; artículos diversos de interés, colaboraciones especiales e información oportuna sobre el sector. No tengo duda que este será un medio que nos permitirá ofrecer temas de interés tanto para el sector educativo como para la sociedad en general, en un ejercicio de comunicación que coadyuvará con el objetivo de lograr un Guanajuato educado. La educación construye futuros y transforma vidas, y estamos poniendo todo nuestro empeño y dedicación para que Guanajuato sea el mejor lugar para el progreso, la convivencia armónica y el impulso a la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
Miguel Márquez Márquez
Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato
La
Agenda
DEL EJE GUANAJUATO EDUCADO Eusebio Vega Pérez
Secretario de Educación de Guanajuato
El impulso del Guanajuato educado al que todos aspiramos tiene su soporte en un principio fundamental de sana democracia: la participación social.
C
onsolidar este anhelo de todos los guanajuatenses es una responsabilidad compartida y vinculada entre la agenda educativa y la ciudadana. La prioridad es articular las acciones, estrategias y programas educativos con todos los sectores de la sociedad. En este sentido, el proceso participativo que sirvió de base para la estructuración del Programa de Gobierno 2012-2018, identificó que el tema prevaleciente en la conciencia ciudadana es la educación. Esta inquietud no se limita a la instrucción formal, sino que hace referencia a una formación integral que vincule familia y escuela en el desarrollo de la niñez y la juventud, y que aborde de manera preponderante los valores y la sustentabilidad. El Programa Sectorial de Educación es un instrumento de planeación y de acción que permite cumplir con las metas y objetivos del Programa de Gobierno de la administración que encabeza el Lic. Miguel Márquez Márquez; el cual privilegia
6
La Agenda del Eje Guanajuato Educado
el trabajo transversal y colaborativo entre las diversas instancias que conforman el Eje Guanajuato Educado, sumando la participación del mayor número posible de actores sociales. Es así como la Agenda Educativa del Gobierno Estatal acopia las aspiraciones de los guanajuatenses y considera los desafíos a que nos enfrenta una educación de calidad, la tarea que implica la formación integral de nuestra niñez y juventud. Las prioridades de la agenda contemplan temas estratégicos como: cobertura con equidad y pertinencia, atención al rezago educativo, mejora de los aprendizajes en todos los niveles y modalidades, desarrollo de competencias para el siglo XXI, competitividad de nuestros egresados para su inserción laboral; práctica deportiva, competitiva y recreativa; arte y cultura, vocación y, educación científica y tecnológica. Estas líneas estratégicas son la brújula educativa que orienta los programas y proyectos del Eje Guanajuato Educado, mismas que se
concretan en acciones específicas a las que se les etiqueta el recurso disponible con criterios de eficiencia y eficacia; conformando un esquema que facilita el seguimiento y sobre todo la evaluación del desempeño en cuanto al alcance de las metas y objetivos planteados; todo ello en busca del beneficio de la población estudiantil. Las metas en materia educativa son ambiciosas, como grandes son los retos a superar para revertir rezagos y elevar la cobertura, pero sobre todo la calidad de los servicios en todos los tipos y niveles escolares. Estos retos los enfrentamos con realismo y con grandes esperanzas, convencidos de que los obstáculos se pueden convertir en oportunidades. Las acciones educativas planteadas en el Programa Sectorial, constituyen el andamiaje para contribuir a una reconstrucción del tejido social en donde ello se requiera. La Secretaría de Educación de Guanajuato y las dependencias y entidades que integran el Eje Guanajuato Educado,
desplegamos las estrategias y acciones necesarias para hacer realidad todos estos propósitos, a fin de que la educación para la vida y el trabajo sea una ventana de oportunidades a las cuales aspiran los guanajuatenses. Por esta razón y acorde a las acciones que más demandan los ciudadanos de nuestro estado, enfocamos los esfuerzos para la formación integral de la niñez y la juventud; así como para contar con los mejores docentes, escuelas y servicios educativos, culturales y recreativos de calidad que necesitamos y merecemos. Con un enfoque renovado, al comunicar estas políticas públicas, atendemos el compromiso de ser un gobierno con rostro humano y alto sentido social, convencidos de que la educación es un instrumento formidable para alcanzar el bienestar social que anhelamos los guanajuatenses. De esta manera entusiasta y comprometida, continuamos con el tarea permanente para lograr un Guanajuato educado.
La Agenda del Guanajuato Educado
7
Inn vación
EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS: Seguros, incluyentes y sustentables
E
Construye INIFEG escuelas equipadas con dispositivos para aprovechar la energía solar, ahorrar agua y facilitar la movilidad de personas con discapacidad. 8
8
l Gobierno del Estado, mediante el Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato, INIFEG, construye espacios educativos innovadores, en los que tienen prevalencia las mejores condiciones para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, la movilidad de las personas, así como el cuidado de los recursos naturales. Son espacios que responden a las necesidades de las nuevas generaciones y a las tendencias mundiales en materia de infraestructura educativa y cultura ambiental. Durante el 2014, el INIFEG construyó 683 espacios sustentables y fueron rehabilitados 84 espacios con tecnología sustentable y diseño arquitectónico de avanzada. Se construyen aulas ahorradoras de energía eléctrica, que funcionan a base de fotoceldas que captan la luz solar, la cual es transformada en energía eléctrica. Este nuevo tipo de aulas permite un ahorro a la escuela y evita la contaminación. El diseño arquitectónico de las aulas incluye estantes o anaqueles integrados a la construcción, los cuales permiten colocar el material educativo y mochilas de los alumnos y alumnas, dejando libres los pasillos entre los mesabancos. Cuentan también con ventanas en un nivel más elevado que el modelo anterior, con lo cual los y las estudiantes evitan distracciones del exterior. El INIFEG inició también la colocación de bebederos en las escuelas del Estado, que permiten promover la hidratación tras las actividades deportivas y recreativas, además de impulsar la disminución del consumo de refrescos.
Educación de calidad al alcance de todos
Otra característica de las escuelas sustentables es el paisajismo, con jardineras que tienen plantas que crecen de manera natural en la zona y que requieren poco mantenimiento. Asimismo se han implementado mingitorios secos en los sanitarios de hombres y muebles ahorradores de agua en los sanitarios en general, con descargas de solo seis litros de agua. El gobierno de Guanajuato es un gobierno con rostro humano y sentido social, por lo cual la movilidad ha sido un aspecto fundamental a cuidar. Hoy en día las nuevas escuelas cuentan con rampas, eleva-
dores y barandales, que permiten la libre circulación de estudiantes, maestros y padres de familia con alguna discapacidad. El INIFEG construye, rehabilita y da mantenimiento a los espacios educativos de las escuelas públicas y también es el organismo rector de la obra educativa en las escuelas particulares del estado. De esta manera, aseguramos que los espacios educativos se establezcan como un elemento fundamental en la formación de niños, niñas y jóvenes para con ello contribuir al objetivo de un Guanajuato educado en donde se vive mejor.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA • Innovación y vanguardia en espacios educativos • Realizamos 795 acciones que incorporan tecnologías de sustentabilidad para ahorro de energía y agua • Destaca la instalación de bebederos en 344 escuelas Avances en la cobertura y calidad educativa con escuelas y espacios dígnos
Pasamos de una cobertura del 96% a 97.1% en básica
7 mil 471 acciones de infraestructura
Inversión de 1,598 millones 18 mil 304 pesos
De las cuales 4 mil 903 de construcción
2 mil 568 son de rehabilitación y mantenimiento
2 mil 40 escuelas y 487 mil 504 alumnos beneficiados
Educación de calidad al alcance de todos
9
Avanza
Guanajuato EN COBERTURA ESCOLAR
El 97.1% de niños de 3 a 14 años están en la escuela
E
n años recientes, en el estado de Guanajuato se han dedicado importantes esfuerzos y recursos para avanzar en el desarrollo de un sistema educativo incluyente y de calidad. En materia de cobertura, tanto por las reformas educativas en marcha como por los cambios poblacionales que se dan en la entidad y el país, en preescolar y secundaria entre los ciclos escolares 2010-2011 y 2014-2015 se incrementó en 1.8 y 17.5 puntos porcentuales las tasas de niños de tres a cinco y de doce a catorce años de edad que son escolarizados. Se entiende por tasa bruta de escolarización o cobertura a los porcentajes de niños y jóvenes de grupos de edad específicos que acceden a la escuela. Lo anterior representa un crecimiento de la matrícula de 9 mil 288 alumnos en preescolar y de 51 mil 90 alumnos en secundaria, en los últimos cuatro ciclos escolares. En primaria, se sigue atendiendo a todos los ni-
10
Educación de calidad al alcance de todos
COBERTURA POR TIPO Y NIVEL EDUCATIVO ESTADO DE GUANAJUATO Tasa bruta de escolarización Ciclos escolares 2010-2011 a 2014-2015 TIPO O NIVEL EDUCATIVO
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
Educación básica
94.1
95.4
96.0
96.5
97.1
Preescolar
68.2
69.5
70.0
70.9
72.0
Primaria
110.8
111.7
111.2
110.2
106.3
Secundaria
85.9
88.1
91.3
94.3
103.4
Educación media superior
50.2
52.3
53.8
59.2
61.1*
Educación superior
16.8
16.6
17.2
17.6
22.3**
Inicio del ciclo escolar 2014-2015 TIPO O NIVEL EDUCATIVO
MATRÍCULA
COBERTURA (%)
Educación básica
1,333,007
97.1
Preescolar
243,808
72.0
Primaria
729,630
106.3
Secundaria
359,569
103.4
Educación media superior
213,517
61.1*
Educación superior
132,856
22.3**
Fuente: Consejo Nacional de Población. Población a mitad del año 2010 a 2014. Secretaría de Educación de Guanajuato. Estadística oficial de inicio del ciclo escolar 2010-2011 y 2014-2015. * Incluye modalidad mixta. ** Incluye modalidad no escolarizada.
La matrícula de educación básica del ciclo escolar 2014–2015 es de un millón 333 mil alumnos. ños en edad para cursar este nivel; sin embargo, por la disminución de la población de 6 a 11 años de edad en este mismo periodo la tasa de cobertura comenzó a descender. Estos importantes avances se reflejan en que la matrícula de educación básica del estado de Guanajuato es de un millón 333 mil alumnos, lo que en términos de cobertura equivale a escolarizar al 97.1% de los niños de 3 a 14 años de edad. Por lo que hoy en el Estado podemos asegurar que generamos las oportunidades para el acceso de toda la población infantil a la educación básica y que estamos muy cerca de lograr su cobertura total. En el tipo de educación media superior entre el ciclo 2010-2011 y el 20142015, la cobertura educativa para la población de 15 a 17 años de edad avanzó en 10.9 puntos porcentuales. En este último ciclo, en las modalidades escolarizadas y mixtas de educación media superior, la matrícula se situó en 213 mil 517 alumnos, por lo que el 61.1% de los jóvenes cursó este nivel. En educación superior registramos en el estado una matrícula total de 132 mil 856 alumnos -incluye modalidad no escolarizada-; que repre-
senta una cobertura del 22.3% de la población de 18 a 22 años de edad. Si bien el desafío es muy grande dado el tamaño de la población de niños y jóvenes, es importante reconocer que ha habido avances notables en cuanto a la cobertura educativa y en que los estudiantes guanajuatenses de hoy permanecen más tiempo en la escuela. Aún queda mucho por hacer. Persiste el reto de incrementar la cobertura entre los niños de tres a cinco años de edad. Por otro lado, aunque cada vez más adolescentes acceden al bachillerato o al profesional técnico, y con vistas a la plena obligatoriedad de los estudios de educación media superior, se vislumbra la necesidad de extender las oportunidades de acceso a la escuela en este tipo educativo, con el fin de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de más jóvenes guanajuatenses. Estos indicadores nos proporcionan importantes evidencias para medir el ejercicio del Derecho a la Educación de niños, jóvenes y todo el que lo requiera, así como fortalecer las acciones para lograr el ideal de un Guanajuato educado.
Educación de calidad al alcance de todos
11
ELEMENTOS DE LA
Reforma
Servicio Profesional Docente
Directores y supervisores
Convocatorias para concursos de ingreso en básica y media superior: 9 mil 636 sustentantes.
550 directores/as de nuevo ingreso capacitados.
Asignación de mil 250 plazas jornada y 13 mil 503 hora-semana-mes de acuerdo a lista de prelación.
425 supervisores participando en diplomado “Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos”.
Curso de inducción para mil 166 docentes de nuevo ingreso.
Información y transparencia 100% de escuelas y maestros de básica y especial censados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2013.
Convocatorias para funciones de asesoría: 65 tutores seleccionados y 416 Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP).
100% de conciliación de nómina realizada para el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE) 2015.
2° concurso de ingreso en básica/Dic: mil 617 sustentantes. 64 mil 132 docentes participando en las sesiones mensuales del Consejo Técnico Escolar. 27 mil 472 docentes formados a través de programas académicos en instituciones de educación superior y centros de desarrollo educativo. 12
EDUCACIÓN BÁSICA
Reportes periódicos de la asignación de plazas y movimientos.
Sistema Nacional de Evaluación Educativa Cuatro evaluaciones de aprendizaje y cinco evaluaciones docentes. Certificación de 19 evaluadores de desempeño para básica y nueve para media superior. Firma de convenio de colaboración con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Educación de calidad al alcance de todos
Educativa
Alimentación y salud
CON CALIDAD Y EQUIDAD
49 mil 147 guías de salud integral para la prevención de problemas como obesidad, anorexia y bulimia en adolescentes.
Dignificación de espacios
Capacitación a 2 mil 926 docentes.
107 Escuelas Dignas. 46 mil 221 alumnos y alumnas de nivel secundaria atendidos.
575 planteles incluidos en el programa Escuelas de Excelencia para abatir el rezago educativo con una inversión de 215 millones 500 mil pesos.
139 mil 568 libros titulados “Niños y niñas por un México sin obesidad” para alumnos y docentes de 5° grado de primaria.
Jornada escolar 622 escuelas de tiempo completo. 555 de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.
Autogestión escolar
Capacitación en estilo de vida saludable: 4 mil 999 docentes; 38 mil 546 alumnos y 20 mil 830 padres de familia.
Red de nutriólogos (única entidad que cuenta con ella). Capacitación a 651 directores y 2 mil 42 concesionarios de tiendas escolares.
8 mil 997 escuelas con ruta de mejora. 2 mil 579 Escuelas de Calidad. 49 mil 413 docentes con incentivos (IPAC) (Programa permanente para elevar la calidad de la educación). Educación de calidad al alcance de todos
13
Nueva oferta
educativa
P La creación de instituciones de educación media superior y superior, así como la difusión de diversas modalidades de estudio han permitido incrementar significativamente la cobertura en estos niveles. 14
MAYOR COBERTURA EN LOS NIVELES MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR
ara impulsar un Guanajuato educado, con prioridades en la formación para la vida y el trabajo, la consolidación, crecimiento y difusión de la oferta educativa han sido motores indispensables en el desarrollo de las personas y también para la atracción de inversiones al estado en las diferentes regiones que lo conforman. En este sentido, la inversión en la creación y optimización de la infraestructura educativa está orientada a incrementar la cobertura, y por tanto, a ampliar las posibilidades de formación para más jóvenes tanto de la ciudad como del campo, contando con diversas opciones de ingreso a los niveles medio superior y superior. Es por ello que desde el inicio de esta Administración, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha encauzado sus esfuerzos para la creación de 163 nuevos centros educativos del nivel medio superior, lo cual se refleja en la atención de 15 mil 660 alumnos más en las modalidades escolarizada y mixta, esto representa una cobertura del 61.1%. De esta manera, se promueve el fortalecimiento en la infraestructura física de los planteles correspondientes a los subsistemas de nivel medio superior como son el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, (SABES); Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato (CONALEP); Colegio de Estudios Científicos y Tecnológico del Estado de Guanajuato (CECyTE); Escuela Preparatoria Regional del Rincón, EPRR, y el Instituto Estatal de Capacitación, IECA, en beneficio de 183 mil 75 estudiantes en los diferentes planteles ubicados en todo el Estado con una inversión de 1,311 millones 221 mil 357 pesos.
Educación de calidad al alcance de todos
De manera relevante, se ha avanzado en la construcción del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 17) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ubicado en Las Joyas, en el municipio de León, el cual inició clases en instalaciones propias el 1° de septiembre de 2014, con 739 alumnos beneficiados y una inversión proyectada de 419 millones 859 mil pesos. Actualmente en el CECyT 17 se tienen 16 obras en proceso de ejecución entre las que se encuentran: edificios de aulas II y III, espacios deportivos, dos laboratorios y taller de aeronáutica, edificio de gobierno, cafetería, auditorio y talleres. Se ha estimado que a finales del 2015 quedará concluida la construcción del plantel cuya capacidad de atención será de tres mil alumnos por ciclo escolar. Por parte de la Federación, se construyeron las primeras etapas de los planteles del Centro de Estudios de Bachillerato en los municipios de León y Guanajuato; y el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales en Irapuato. En estos casos, los municipios participaron con la donación de los predios para asegurar la ejecución de dichos proyectos. En los últimos dos ciclos escolares a través de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, (UVEG), pusimos en operación 142 nuevos planteles en 40 municipios, mediante el modelo de telebachillerato comunitario. Para ello, mediante una inversión concurrente de 6 millones 625 mil 982 pesos, realizamos acciones de mantenimiento y equipamos 109 espacios físicos. Es así que se atiende a 4 mil 166 alumnos. En lo referente a modalidades mixta, abierta y a distancia, durante el 2014 se continuó la difusión de la prepa abierta, y se tuvo un registro de 12 mil 223 alumnos. Asimismo, en la modalidad de bachillerato en línea ofertado por la UVEG se registró una matrícula de 2 mil 473 alumnos. Por otra parte, la SEP dio inicio a la difusión de la Prepa en Línea, como otra opción más para quienes desean continuar con su trayectoria educativa. En lo referente a educación superior, se continúa impulsando la consolidación de los espacios existentes, así como el equipamiento necesario, con el objetivo de incrementar la cobertura en este nivel y robustecer la trayectoria educativa
de los estudiantes. Actualmente, se tiene una cobertura del 22.3% en las modalidades escolarizada y no escolarizada. En el Subsistema de Universidades Politécnicas, durante el 2014 se realizaron 15 acciones de obra y cuatro acciones de equipamiento en beneficio de una matrícula de 6 mil 41 estudiantes, con recursos económicos federales y estatales que ascienden a los 57 millones 888 mil 988 pesos, las cuales son:
ACCIONES DE OBRA Y DE EQUIPAMIENTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE JUVENTINO ROSAS (UPJR) • Construcción de la biblioteca • Construcción del edificio de cafetería • Construcción de almacén y obra exterior • Equipamiento para biblioteca • Equipamiento para laboratorios especializados UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO (UPG) • Construcción de la biblioteca • Edificio de laboratorios y talleres LT2 • Construcción de foro al aire libre • Construcción del circuito vehicular • Construcción de fuente en acceso principal UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PÉNJAMO (UPPE) • Construcción del edificio de Docencia II 1ra etapa • Construcción del edificio de cafetería • Construcción de puente peatonal y paradero de autobuses • Equipamiento especializado y mobiliario para laboratorio UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL BICENTENARIO (UPB) • Construcción del edificio de laboratorio LT1 • Construcción del almacén general • Obra exterior del LT1 • Construcción de la fachada, estacionamiento y andadores • Equipamiento especializado y mobiliario para laboratorio
Educación de calidad al alcance de todos
15
En el 2014, con una inversión superior a los 120 millones 46 mil 124 pesos en los siete institutos tecnológicos existentes en el Estado, se realizaron 35 acciones de infraestructura entre las que destacan: la construcción de varias unidades académicas, talleres y laboratorios, así como equipamiento y acciones para dignificar los espacios educativos, buscando con ello facilitar el aprendizaje y estimular la práctica, fortaleciendo así la preparación integral de los más de 20 mil 375 jóvenes que hoy en día estudian una licenciatura o ingeniería en estos planteles, los que al egresar se incorporarán mejor preparados, a los diversos sectores económicos existentes en Guanajuato. Por otra parte, en el Subsistema de Universidades Tecnológicas se ejerció una inversión bipartita, Estado–Federación, por más de 87 millones 473 mil 485 pesos en infraestructura y equipamiento de los cinco campus que le conforman, así como de tres unidades académicas. Con ello se beneficia a una población que supera los 10 mil 857 jóvenes insertos en los programas educativos que se ofertan en las modalidades de Técnico Superior Universitario, licenciaturas e ingenierías.
16
Educación de Calidad al alcance de todos
Una oferta educativa fortalecida, es también un factor para la atracción de inversiones al Estado en las diferentes regiones que lo conforman. A nivel estatal se observa, además, que los programas que ofertan sean pertinentes a las alternativas laborales, por tanto la ubicación estratégica de las unidades que conforman el Subsistema de Universidades Tecnológicas permiten ser consideradas como primera alternativa de formación para los egresados del nivel medio superior en las regiones agroindustriales, agrícolas, industriales y de servicios del estado de Guanajuato. Aunado a lo anterior, el Gobierno del Estado y la Federación, han considerado la inversión de 46 millones de pesos para la creación de un plantel destinado a la Universidad Tecnológica Laja Bajío, ubicada en el municipio de Celaya, cu-
COMPROMISOS CUMPLIDOS
COBERTURA EN MEDIA SUPERIOR
• Creación u optimización de 40 planteles.
2012-2013
• CECYT 17 del IPN. • Programa Estatal de Orientación Vocacional y Profesiográfica.
53.8
197,857
2013-2014
207,791
59.2
2014-2015
213,517
61.1
Ampliamos la cobertura y acercamos servicios a las comunidades
15 mil 660 alumnos más e incremento de la cobertura en 7.3%
Nota: Incluye Matrícula Escolarizada y Mixta
163 nuevos centros educativos
Apertura de 11 nuevas Carreras Técnicas en CECYT 17 del IPN 2 CEB (Federal) 15 CECyTE
Arrancamos el Proyecto de Prevención y Atención del Rezago
Implementamos el Sistema Único de Registro de Aspirantes a la Educación Media Superior (SUREMS) y la Orientación Vocacional y Profesiográfica
yas principales características son brindar una educación bilingüe, con vinculación internacional y con aspectos de sustentabilidad. En este sentido, se ofertan tres programas educativos de Técnico Superior Universitario (TSU): Administración área recursos humanos, Mecatrónica área instalaciones eléctricas eficientes y Mecatrónica área automatización. Por otra parte, mejoramos la infraestructura y el equipamiento en las Instituciones Formadoras de Profesionales en la Educación del orden público (IFPE), para beneficio de más de 2 mil 600 alumnos. En el 2014 invertimos 37 millones 93 mil 209 pesos para este propósito. Destacan la construcción de la tercera etapa del módulo múltiple de biblioteca y sala de lectura en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG); la construcción de la tercera etapa del módulo de seis aulas en la Escuela Normal Oficial de Irapuato (ENOI); la construcción de edificios de biblioteca y aula de cómputo en las tres unidades de la Universidad Pedagógica Nacional. En lo correspondiente al Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES),
2 CETAC (Federal)
142 Telebachilleratos Comunitarios
Inversión de 1,311 millones 221 mil 357 pesos en infraestructura
Además 12 mil 723 alumnos en Preparatoria Abierta
ampliamos la cobertura de los servicios educativos, en el 2014 concluimos el nuevo plantel de la Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato (UNIDEG) Salvatierra. Con una inversión de 3 millones 663 mil 306 pesos, se benefició a 210 alumnos. Durante el 2014, a través de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), se mantuvo la oferta de programas 100% en línea, tales como las licenciaturas en: Administración de la Mercadotecnia, Administración del capital humano, Administración de las finanzas; y las ingenierías en: Gestión de proyectos y Gestión de tecnologías de información. En suma, la consolidación, crecimiento y difusión de la oferta educativa, son un motor de desarrollo; por ello el Estado seguirá impulsando aquellos proyectos educativos cuyo impacto sea en el presente y futuro, para atender a toda la población, sin importar el sexo, origen étnico, condición de vulnerabilidad o ubicación geográfica, cuyos resultados sean transformadores del desarrollo económico y social, logrando un Guanajuato educado, que sea orgullo y compromiso de todos.
Educación de calidad al alcance de todos
17
EDUCAFIN EL INICIO DE
grandes
Un millón 131 mil estudiantes han podido construir sus sueños a través de la formación académica.
E
l Instituto de Financiamiento e Información para la Educación, EDUCAFIN, organismo descentralizado del Gobierno del Estado, conmemoró en diciembre su 15° Aniversario, periodo en el que hizo posible que un millón 131 mil estudiantes guanajuatenses cumplieran con el sueño de una formación académica que los prepare para la vida y el trabajo. A lo largo de tres lustros, el objetivo del Instituto ha sido acercar recursos económicos a los habitantes del estado de Guanajuato que buscan iniciar o continuar sus estudios. Por tal motivo, celebra su 15° aniversario con la presentación del libro “Inicio de grandes historias; no hay imposibles, solo sueños por cumplir”. Este libro está formado por ocho capítulos que incluyen la reflexión de los principales actores involucrados en los resultados obtenidos, así como el análisis de las actividades realizadas y decisiones más relevantes. Con el compromiso de quienes han formado parte de esta historia, EDUCAFIN se ha consolidado como una institución seria y un referente nacional en el tema de apoyos económicos para la educación, por lo que sus resultados han propiciado que tenga un lugar dentro de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (APICE). Todo esto ha sido posible con el apoyo de personas e instituciones que se han sumado a su misión, a través del establecimiento de alianzas y convenios con más de 170 universidades y organismos nacionales, además de instituir vínculos internacionales con United Parcel Services UPS, Reiyukai México A.C. y The Washington Center.
18
Educación de calidad al alcance de todos
HISTORIAS
15 AÑOS DE EDUCAFIN, UNA HISTORIA DE MADUREZ
la escuela”, “BECATIC” y “Apadrina Mi Aprendizaje Escolar” (AMA). La cuarta etapa del Instituto inició en el año 2013 EDUCAFIN fue creado por medio del Decreto Guber- y continúa hasta el momento. Se caracteriza por nativo Número 122, publicado en el Periódico Oficial una amplia oferta tanto de productos de financiadel Estado el 23 de abril de 1999. Desde su creación, miento como de becas, destinados a diferentes segel proceso de crecimiento y consolidación ha pasado mentos poblacionales, donde se toman en cuenta las necesidades de los grupos más vulnerables y de por cuatro etapas. La primera se caracterizó por el otorgamiento aquellos que, gracias a su talento y esfuerzo, han lode financiamiento para estudiantes que cursaron grado sobresalir en diferentes disciplinas. Al inicio de la administración del gobernador Mila educación media superior, superior y posgrados. Incursionó en esta modalidad de becas con los guel Márquez Márquez en el 2012, se empezó a gestar programas “BK Mil”, “BK 2Mil” y apoyos especiales, la posibilidad de un nuevo gran proyecto de becas y etapa que concluyó con la apertura de oficinas re- apoyos escolares, el cual se concretó con la creagionales en San Luis de La Paz, Irapuato y Celaya en ción del Sistema Único de Becas (SUBE), un programa que extiende los alcances del programa anterior diciembre de 2000. La segunda etapa de desarrollo del Instituto, que se denominó “Contigo vamos a la escuela” y que abarca el periodo que va del año 2001 al 2006. Tras el tiene como objetivo: “Ser un instrumento para regular directamente los servicios relainicio de operaciones de las oficinas cionados con el otorgamiento de regionales, se observó una expanNuevos retos se becas, estímulos y otros apoyos sión de los programas de becas dissuman al futuro económicos o en especie, así como ponibles, los cuales llegaron a cinde EDUCAFIN: crear un padrón único estatal de los co modalidades (tres de carácter formación de becarios del estado de Guanajuato, estatal y dos de carácter federal), alianzas con nuevas promoviendo la retribución social en tanto se mantuvieron los finaninstituciones, la y la participación de los diversos ciamientos educativos disponibles diversificación del actores del sector privado, público, para educación media superior, sufinanciamiento social, productivo y empresarial”. perior y posgrados. educativo y la En el Instituto hay una cultura La consolidación del Instituto construcción de de mejora continua, tal como lo dese inició durante la tercera etapa programas de ahorro muestra la certificación ISO 9001 de desarrollo, entre los años 2007 para la educación. con la que contamos desde 2008. y 2012. En ese periodo, no solaLas 116 personas que actualmente mente se fortalecieron las oficinas regionales en las principales ciudades de Guanajua- laboran en el Instituto, cuentan con el perfil y la exto y se diversificaron las modalidades de financia- periencia para brindar un servicio efectivo y de calimiento para atender las necesidades de aquellos dad a quienes más lo necesitan. Además, por primera que se encontraban estudiando la educación media, vez, hemos realizado diversos proyectos para la evasuperior y posgrado, sino también se fortaleció el luación cualitativa y cuantitativa de los programas, apoyo a egresados o a quienes comenzaban a tra- junto con investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). bajar a la par que terminaban sus estudios. A lo largo de 15 años, EDUCAFIN se ha consoliCon respecto a las becas, continuaron los programas federales PRONABES y PROMAJOVEN, en dado como un Instituto maduro y confiable. Somos tanto que a nivel estatal continuaron las becas “Dis- aliados indiscutibles en el gran sueño de lograr un capacidad” e iniciaron las becas “Contigo vamos a Guanajuato educado.
Educación de calidad al alcance de todos
19
Quédate, aprende y continúa EL RETO DE CONCLUIR LA EDUCACIÓN BÁSICA
El Gobierno del Estado implementa estrategias innovadoras para atender dos de los principales retos del sector educativo: el rezago y el abandono escolar.
E
l programa “Quédate, aprende y continúa” se ha convertido en una verdadera mano amiga para apoyar a los estudiantes en riesgo de reprobar o abandonar la escuela en los niveles básicos; su aplicación ha contribuido de manera significativa a que los indicadores educativos mejoren. Una de las metas fundamentales del Gobierno del Estado es lograr que las actuales y futuras generaciones de educandos estén fortalecidas con una educación integral de calidad con equidad, sólida y accesible. A fin de lograr este objetivo, se atiende a dos de los principales retos del sector educativo estatal: el rezago y el abandono escolar.
20
Educación de calidad al alcance de todos
El actual escenario social nos presenta una problemática en la que, cada ciclo escolar, en las instituciones educativas del tipo básico, un número importante de niños, niñas y jóvenes dejan de asistir a la escuela o su rendimiento académico no alcanza el nivel de aprobación esperado. Por ello se requiere la aplicación de estrategias efectivas que disminuyan, de manera significativa, la reprobación, repetición de asignaturas y el abandono escolar, propiciando la mejora de los aprendizajes, la recuperación de los educandos, su permanencia y transición. Ante esta problemática, la Secretaría de Educación de Guanajuato implementó el programa “Quédate, aprende y continúa”, encaminado a brindar una serie de apoyos, tutoría y asesoría académica a los educandos del nivel básico que se encuentran en riesgo de reprobar o abandonar la escuela. Este programa impulsa estrategias y acciones en el ámbito pedagógico, metodológico, de gestión escolar y administrativo, con la finalidad de intervenir en los momentos
críticos de la trayectoria educativa e incidir en el aula, escuela y familia mediante un paquete integral de apoyos diversos. De manera específica, el propósito del programa es lograr un mayor impacto en la mejora de los indicadores educativos de las escuelas de nivel básico en el estado, para lo cual, plantea la intervención oportuna de atención a la reprobación, al abandono escolar y el bajo logro educativo; con una visión estratégica integral, considerando las trayectorias escolares de los estudiantes en riesgo, en las que se identifican momentos clave: 1. Recuperación: a) De estudiantes en edad escolar que no asisten a la escuela. b) De estudiantes que abandonan la escuela durante el ciclo escolar (primaria y secundaria). 2. Impulso al tránsito de primaria a secundaria. 3. Desarrollo de competencias de los estudiantes del sexto grado al ingresar a secundaria. 4. Fortalecimiento académico para los estudiantes: a) De primaria con bajo aprovechamiento en los dos bimestres iniciales. b) Que ingresan a 2° y 3° de secundaria con asignaturas no aprobadas. c) De secundaria con bajo aprovechamiento en los bimestres iniciales. 5. Regularización de estudiantes de secundaria con asignaturas no aprobadas al concluir el ciclo escolar. 6. Promoción del tránsito de secundaria a media superior. Este proceso inicia con la identificación de las escuelas con los indicadores educativos más críticos y, con base en el diagnóstico, se define la intervención y apoyos que se brindarán a los estudiantes en riesgo, con la finalidad de mejorar la oferta que la escuela proporciona. Las principales estrategias de atención y prevención del proyecto son: apoyo psicológico, tutoría académica, ayudas sociales y recuperación de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela.
APOYO PSICOLÓGICO El apoyo psicológico está dirigido a los diferentes agentes educativos con la finalidad de mejorar, tanto el ambiente escolar como el familiar y favorecer el proceso educativo de la población escolar a través de la modificación o eliminación de conductas de riesgo. El propósito es construir ambientes escolares que posibiliten la convivencia sana respetando los derechos humanos, a través de procesos de intervención psicológica que brinden a las niñas, niños, jóvenes, padres de familia y docentes la oportunidad de ejercitar el diálogo, tomar decisiones en conjunto y modificar roles no favorables dentro del núcleo de la práctica educativa. En los últimos dos años se ha brindado apoyo psicológico a 13 mil 39 estudiantes de secundaria que presentaban conductas de riesgo; lo que les ha permitido lograr una mayor estabilidad emocional y psicológica, elevando su autoestima, el deseo de continuar en la escuela y fortalecer su proyecto de vida.
Educación de calidad al alcance de todos
21
TUTORÍA PERSONALIZADA El desarrollo de la relación tutora para la formación de estudiantes a través del diálogo, en la que intervienen los padres de familia, docentes y autoridades escolares, se constituye en una alternativa metodológica para incrementar el logro en los resultados educativos, desarrollar competencias básicas para el aprendizaje autónomo; impulsar la construcción de comunidades de aprendizaje y apoyar a los alumnos en riesgo de reprobar para que puedan concluir con éxito el grado o nivel educativo que les corresponda. Para la implementación de esta actividad, por ciclo escolar se forman en promedio 758 amigos tutores, que son estudiantes de educación media superior y superior que brindan atención personalizada a los alumnos de secundaria en riesgo de reprobar. Este apoyo lo brindan durante el periodo de clases y en talleres de fortalecimiento académico en el verano, dirigidos a alumnos de secundaria con asignaturas reprobadas al concluir el ciclo escolar. A través de la atención personalizada se han atendido 11 mil 344 estudiantes, y gracias a la estrategia de los talleres, en los dos últimos ciclos escolares se logró que 3 mil 851 alumnos aprobaran el mínimo de asignaturas para poder continuar su formación académica, evitando así la deserción escolar.
AYUDAS SOCIALES Son apoyos en especie para estudiantes de primaria y secundaria en riesgo de abandonar la escuela, para contribuir a que permanezcan y concluyan el grado o nivel educativo que cursan. Estos apoyos (uniforme escolar, zapatos, lentes, bicicletas, útiles escolares, instrumentos musicales y de laboratorio) son asignados previa aplicación de un diagnóstico socioeconómico por parte del director de la escuela quien, con base en el análisis de los datos, determina la causa por la que ha dejado de asistir de manera regular a clases y selecciona el apoyo que requiere de acuerdo al problema y necesidad detectada. En los dos últimos años, por parte del programa se han otorgado 2 mil 205 ayudas sociales y 800 apoyos más por parte de empresarios
22
Educación de calidad al alcance de todos
RECUPERACIÓN DE ESTUDIANTES EN RIESGO Se realizan acciones preventivas y remediales para identificar y recuperar a los estudiantes de educación básica que dejan de asistir a la escuela, a través de proporcionar apoyos integrales y diferenciados. Con este propósito, a través del área de control escolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato, se impulsa la estrategia “Alerta temprana”, la que facilita la identificación y el seguimiento al desempeño educativo de los estudiantes en riesgo, a partir de la acumulación de dos o más bimestres con asignaturas reprobadas o por la acumulación de inasistencias. El sistema de seguimiento a la trayectoria educativa permitirá al director de la escuela, docentes y padres de familia, conocer el estatus de manera oportuna de los estudiantes en riesgo durante el ciclo escolar y, por consecuencia, concretar acciones de intervención preventiva y apoyo personalizado. El programa “Quédate, aprende y continúa” ha contribuido a que los indicadores educativos mejoren, como lo podemos observar en las series históricas de la reprobación y deserción de educación primaria y secundaria: 0.7 0.6
0.8
Primaria
0.6 0.3
0.3
2011-2012
2012-2013
2013-2014
Desempeño de indicadores
10.6
Reprobación
Abandono Escolar
7.4
Secundaria 2011-2012
8.2 5.8
2012-2013
6 5.1
2013-2014
Es así como el Gobierno de Guanajuato se esfuerza para hacer realidad el mandato constitucional que establece la noble y trascendental responsabilidad del Estado, de impartir educación básica de calidad a todos los individuos. En este sentido, es un deber ineludible el generar las condiciones necesarias que permitan a las personas -sin distingos de su situación económica, social, de raza o credo- acceder, permanecer y concluir satisfactoriamente su educación básica; sólo así podrá concretarse el ideal de un Guanajuato educado.
Becas y apoyos educativos En lo que va de la Administración hemos entregado 817 mil 688 apoyos educativos económicos y en especie con una inversión de
741 millones 284 mil 123 pesos Nos diversificamos y apoyamos a más estudiantes Grupos vulnerables, talentos y apoyos al extranjero: Beneficiamos a 112
mil 45 estudiantes con una inversión de 177 millones 873 mil 778 pesos Destacan los 950 estudiantes con apoyo para la internacionalización Entregamos a 639 mil 446 estudiantes uniformes escolares en secundaria por una inversión de 231
millones 315 mil 539 pesos Pronabes se otorgaron 40 mil 272 a estudiantes con una inversión de
apoyos
229 millones 903 mil 100 pesos Promajoven: 1 mil 600 jovencitas por una inversión de 8 millones 378 mil 200 pesos Crédito Educativo: 2
mil 776 estudiantes invertimos 96 millones 834 mil 213 pesos TecnoImpulso: 422 estudiantes y una inversión de 5 millones 147 mil 703 pesos Por primera ocasión, en colaboración con INADEM otorgamos 2 mil becas por 3 millones para promover las habilidades emprendedoras
de pesos
Educación de calidad al alcance de todos
23
PARA NUESTROS
NIÑOS ESPECIALES
EDUCACIÓN Y MÁXIMO DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES
Atienden programas de educación especial a 151 mil 360 alumnas y alumnos en el nivel de educación básica, en 173 planteles ubicados en los diferentes municipios del estado de Guanajuato, por 2 mil 250 docentes.
E
n Guanajuato, la educación es inclusiva. Por ello, los niños y jóvenes con capacidades diferentes tienen para su atención centros escolares especializados, para que logren desarrollar al máximo sus capacidades y se integren activamente en la vida familiar, social y productiva, siendo útiles a sí mismos y a su comunidad. Por ello y a fin de asegurar una mayor cobertura, servicio, inclusión y equidad educativa entre los diferentes grupos de la población en edad escolar, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), impulsa la educación especial en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). En estas instituciones se brinda el servicio en el nivel de educación básica a un total de 21 mil 213 alumnas y alumnos en contexto de vulnerabilidad, quienes son atendidos por mil 192 docentes en 173 planteles ubicados en los diferentes municipios de Guanajuato. Actualmente, la SEG cuenta con 18 zonas escolares de educación especial en el estado y 15 Centros
24
Educación de calidad al alcance de todos
de Recursos e Información para la Inclusión Educativa (CRIIE), en los que se actualiza y capacita a los docentes para la atención en escuelas regulares de los niños y jóvenes con discapacidad. Los CRIIE están ubicados en los municipios de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Felipe, San Luis de la Paz, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Jaral del Progreso, Uriangato y Acámbaro; en León se localizan tres y dos más en Celaya. Además, se han instalado aulas multisensoriales en 30 CAM y están en proceso 16 más durante el periodo escolar 2014-2015. Otros apoyos integrados a la educación especial son las 16 aulas didácticas interactivas de los CAM. También se ha puesto en marcha un programa para la tecnología asistiva, con una inversión de un millón 400 mil pesos, que consta de aparatos electrónicos y manuales para apoyar el aprendizaje en distintas discapacidades, principalmente la visual y auditiva. Es importante destacar la participación de los padres de familia en los programas que ofrecen el servicio de este tipo, quienes han integrado una red estatal y 52 redes de padres de familia con hijos con capacidades diferentes, con la participación de 3 mil familias.
También se conformó una red estatal y 122 redes de padres de familia con hijos con aptitudes sobresalientes, de las que forman parte 3 mil 500 familias.
ELLOS NOS DICEN: La maestra Mayela del Carmen Carrillo Cifuentes, apoyo técnico pedagógico de la zona 2 de educación especial en el municipio de Valle de Santiago, comenta que estas acciones impactan en el desarrollo de los alumnos, en sus familias, en la escuela y en su entorno. “Hay niños con discapacidad y con aptitudes sobresalientes, y a todos se les atiende en los centros escolares para que alcancen su máximo desarrollo”. Por su parte, Mariana Molina Landín, estudiante de la primaria Gregorio Torres Quintero, en Jaral del Progreso, y quien toca el piano, señaló que tiene buenos aprendizajes en la escuela y que le gusta mucho la materia de español porque hay proyectos de trabajo en equipo y lenguas indígenas. Para Marco Antonio Reséndiz López, estudiante de quinto grado en la escuela primaria Adelaida Gómez Guerrero, del municipio de San Francisco del Rincón, las ciencias son su pasión. Explicó que las materias re-
Se busca que a través de su educación, logren insertarse activamente en la vida familiar, social y productiva, además de ser útiles a sí mismos y a su comunidad.
lacionadas con las ciencias le gustan mucho, porque quiere ser científico y trabajar con reacciones químicas para ayudar a su comunidad. De la misma manera, Ernesto Arisahi Rodríguez Pérez, alumno originario de Jaral del Progreso y estudiante de segundo grado en la escuela Ausencio Alvarado de Valle de Santiago, comentó que “desde que estaba en la panza de su mamá ya se movía” y de ahí su gusto por tocar la batería. Con el entusiasmo de la música en su rostro dijo que toca ritmos de rock y no ha pensado “por ahorita”, pero le gustaría ser baterista.
INCLUSIÓN EDUCATIVA En dos años de administración hemos invertido más de 481 millones de pesos en beneficio de niñas, niños y jóvenes con discapacidad y necesidades educativas especiales. Incrementamos casi el 40% en la atención de CAM y USAER con 5 mil alumnos más
Asignamos la mayor inversión a nivel nacional para la inclusión educativa
Inversión de 366 millones 344 mil 143 pesos en 208 acciones de infraestructura: 234 aulas para grupo USAER, construcción de 12 edificios y rehabilitación de 38 CAM
Inversión de 84 millones 576 mil 749 pesos en equipamiento, tecnología, recursos didácticos y capacitación para los 122 USAER, 51 CAM y 15 CRIIE
Equipamiento y tecnología de vanguardia. Instalamos 30 aulas multisensoriales y 16 aulas interactivas en CAM y 16 más que se estarán entregando en 2015
A través del SUBE se han otorgado becas a 13 mil 101 estudiantes con discapacidad por una inversión de 23 millones 512 mil 189 pesos
Equipamiento de cinco aulas para bachillerato no escolarizado para estudiantes con discapacidad en cinco municipios por 2.5 millones de pesos
Educación de calidad al alcance de todos
25
Cultura de
LA PAZ En Guanajuato se construyen ambientes para la convivencia escolar pacífica
E
l fenómeno de la violencia afecta a toda la sociedad y como parte de ella a la niñez y a quienes están en la adolescencia. Lo viven de una u otra manera, en su propio hogar, entre las personas de su colonia o comunidad, en las escuelas; así como en los diferentes entornos en los que se desenvuelven. Los medios de comunicación a través de noticias, películas, series de televisión, juegos electrónicos, redes sociales presentan entre sus contenidos este fenómeno, lo cual puede ser confundido con la realidad, sobre todo por los menores. Otro factor es el cambio en la dinámica de las familias, cuya composición cada vez es más diversa y compleja y donde de manera creciente se manifiestan situaciones de abandono y poca orientación de los hijos. Los valores y principios son reemplazados por lo utilitario y lo práctico, siendo las personas proclives a los conflictos. En el seno escolar, convergen como parte de la comunidad
26
Aprender a convivir
educativa: educandos, padres, madres o tutores, maestros y maestras, directivos y cuerpo de apoyo administrativo, donde el crisol de estas situaciones, adquieren nuevas dimensiones y en donde la escuela, asume la res-
ponsabilidad de generar en los alumnos las capacidades para resolver los conflictos de manera pacífica y para construir relaciones armónicas en beneficio de sí mismos, sus hogares y los entornos en los que se desenvuelven.
La convivencia escolar pacífica, un andamiaje en continua construcción La Secretaría de Educación de Guanajuato, consciente de esta problemática y en cumplimiento a las disposiciones normativas derivadas de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, de la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el estado de Guanajuato y sus municipios (julio, 2013), del reglamento de esta ley (octubre, 2013), así como del reglamento escolar para una convivencia en la paz del estado de Guanajuato (enero, 2014), ha emprendido una serie de estrategias para la atención y prevención de la violencia.
Fortalecimiento de las acciones transversales para entornos escolares libres de violencia Como parte de la Red para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia Escolar, el 30 de enero de 2014 se constituye el Órgano Estatal, el cual reúne a las autoridades previstas por la ley, como el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, la Secretaría de Salud de Guanajuato, la Secretaría de Seguridad Pública y
la propia Secretaría de Educación de Guanajuato. Asimismo son integrantes, la Asociación Estatal de Padres de Familia y las secciones 13 y 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El Órgano Estatal se ha fortalecido, con la participación de invitados permanentes como la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, la Procuraduría General de Justi– cia del Estado de Guanajuato, el Centro Estatal de Justicia Alternativa, la Delegación de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de la Mujer Guanajuatense. A la red, se suman los esfuerzos de los órganos municipales, constituidos en cada uno de los 46 municipios, con representación de las autoridades municipales y de cada una de las instituciones previstas en la ley. Asimismo en cada uno de los centros educativos, existe un organismo escolar; conformado por el director, un docente y el presidente de la Asociación de Padres de Familia de la escuela. En el ciclo escolar 2014-2015 se han constituido el 99% de los mismos. Todos estos órganos están facultados para articularse alrededor de los protocolos de atención y tratamiento de casos de violencia escolar y para el diseño, promoción y despliegue de estrategias de prevención.
Protocolos de atención y tratamiento de casos de violencia Los protocolos fundamentales son el de detección de conflictos y el de tratamiento de la violencia en el entorno escolar. En el ámbito escolar, el director es la primera autoridad educativa, facultada para intervenir oportunamente en los diversos casos que se presenten. El primer principio para la atención de los casos de violencia es la denuncia; por ello se han establecido mecanismos para que cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa, puedan reportar hechos que representen un conflicto o violencia escolar, informando para ello de inmediato al director, el cual a su vez como responsable del centros de trabajo, actúa, investiga y convoca al organismo escolar. El director y el organismo escolar cuentan con apoyos que les ofrecen las distintas dependencias integrantes de la red. Adicionalmente a nivel central, se creó el Centro de Atención Aprender a Convivir, que registra la información de los diversos casos, brinda respaldo a los miembros de la comunidad educativa con asesoría y orientación jurídica, psicológica y de aplicación de los protocolos. Como parte de este esquema de atención y seguimiento en las delegaciones regionales, también hay equipos de trabajo que asesoran, orientan y brindan acompañamiento, conformados por los enlaces de convivencia, los departamentos de consejería legal y de fortalecimiento a la educación integral.
Aprender a convivir
27
La mejor ruta: la prevención y la mediación de los conflictos Un segundo principio para asegurar un adecuado manejo de los casos de violencia es la difusión y capacitación sobre las disposiciones normativas y de los mecanismos para la denuncia y la aplicación de los protocolos. Por ello hemos proporcionado información al 100% de los docentes de educación básica y autoridades escolares. La mediación de conflictos es la gran apuesta, para atender en forma temprana las situaciones que se presentan en la escuela y que constituyen diferencias de criterio o situaciones accidentales o pactadas a las que se les brinden medios alternativos de solución, ya que la violencia no es una forma viable para la solución de los mismos.
28
Aprender a convivir
A través del Programa Estatal Cívico Militar se desarrollaron 22 ceremonias cívicas de incineración y abanderamiento de 569 escoltas y la participación de 17 mil 280 asistentes. Instrumentación del modelo de República Escolar en 226 escuelas. 411 mil 456 alumnos de 6° de primaria y 1° de secundaria con proyecto de vida construido. Proporcionamos herramientas a 108 mil alumnos y docentes, de secundaria para la asignatura estatal Formación ciudadana para los adolescentes.
Formación artística y física
900 docentes de básica capacitados en mediación escolar y conciliación y 800 en media superior. Instituimos la semana escolar por la paz. Promovemos foros, encuentros y conferencias con alumnos y docentes fortalecimos la seguridad de las escuelas con acciones formativas y de mantenimiento por más de 26 millones de pesos Capacitación en materia de prevención de la violencia y cultura de la paz.
Formación cívica y ética
Implementación Centro de Atención y Protocolos de tratamiento para casos de violencia escolar. Instalación de órganos escolares, municipales y estatal (99.3%). Publicación, difusión y distribución de 15 mil 345 ejemplares de la ley, 69 mil 805 de reglamentos y 17 mil de protocolos. Capacitación en materia normativa y en protocolos de 64 mil figuras educativas (docentes, directivos, supervisores, padres de familia) en educación básica y 877 directivos en media superior.
Formación para aprender a convivir
Andamiaje para la atención de la violencia escolar
CONVIVENCIA ESCOLAR
Durante el tercer cuatrimestre de 2014, se inició un diplomado en Mediación y Conciliación de Conflictos Escolares, realizado por la Escuela de Investigación y Estudios Judiciales del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y el Centro Estatal de Justicia Alternativa, egresando más de medio centenar de mediadores incorporados en áreas sustantivas de oficinas centrales y delegacionales, así como directivos y docentes. La mejor forma de prevenir la violencia y fomentar una cultura de paz, es mediante el desarrollo de competencias socioemocionales que permitan a la niñez y los adolescentes, relaciones más sanas y armónicas, basadas en el respeto, la empatía y la solidaridad. Para ello hemos desplegado estrategias relacionadas con el fomento del arte y el deporte como mecanismos para promover valores y actitudes en favor de la convivencia; la capa-
23 mil 514 alumnos docentes atendidos y con formación en artes para el desarrollo de competencias socioemocionales. Fomentamos en 163 mil 672 alumnos, docentes y padres de familia, juegos deportivos y actividades físicas en 4 mil 584 escuelas Capacitamos a mil 34 docentes de escuelas que no cuentan con docente de educación física en el tema de activación física para beneficio de 163 mil 891 alumnos.
Fomentamos ambientes y habilidades para la convivencia escolar pacífica
citación en materia de prevención de conductas de riesgo; la formación del carácter y el impulso a la construcción de los proyectos de vida en el alumnado. En las instituciones de nivel medio superior durante 2014 se impulsó la sana convivencia en el entorno escolar. Así se brindó capacitación en línea a 877 directores de instituciones del nivel medio superior, sobre la aplicación del reglamento de la ley y el conocimiento de los protocolos. Realización de ocho foros regionales dirigidos a casi dos mil alumnos del nivel medio superior para la sensibilización de los participantes respecto a la importancia de la resolución pacífica de conflictos; se analizaron los efectos negativos de la violencia escolar. Durante el mes de noviembre se capacitó a 800 docentes con el propósito de darles a conocer
estrategias de prevención y herramientas de mediación para su aplicación en su entorno escolar; y se distribuyeron 2 mil 546 ejemplares impresos de la Ley en todas las instituciones de nivel medio superior en el estado. Asimismo, durante los meses de septiembre y noviembre, se difundieron spots de radio dirigidos a directores, docentes, alumnos, padres de familia y la población en general, así como la transmisión en televisión de un cintillo publicitario en los eventos deportivos de mayor impacto en el estado.
Acciones 2015 a favor de la cultura de la paz La Subsecretaría para el Desarrollo Educativo, en este año 2015, inició con una nueva etapa para reforzar la red interna, con el establecimiento de la Red para la Promoción y Atención de la Convivencia Escolar. La parte de promoción se ocupa de realizar acciones de formación y capacitación para brindar competencias a directivos, docentes y órganos escolares y municipales, en materias como Derechos Humanos, Derechos de la Niñez y la Adolescencia, cultura de la paz, valores, y otros temas de prevención. Por lo que corresponde a la atención, se realizarán intervenciones en forma transversal y coordinada con las otras autoridades que prevé la ley, para atender la problemática e impacto que se da en la comunidad educativa, buscando con ello restablecer el tejido social y la convivencia pacífica.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, impulsa la formación y consolidación de espacios escolares de convivencia pacífica, mediante la articulación transversal de distintos actores. A lo largo de este año 2015, se consolidarán diversas acciones en fechas representativas. Destaca entre ellas, la Segunda Semana por la Paz. En distintas fechas significativas se llevarán a cabo, talleres, seminarios, conferencias, eventos culturales y artísticos, concursos de ensayos, creación de carteles, campañas de difusión y sensibilización. Igualmente importante es la realización del diagnóstico anual que ordena la ley y su reglamento con la finalidad de conocer el estado del fenómeno así como insumo para el diseño e implementación de políticas públicas en beneficio de la comunidad educativa. En la educación media superior, el propósito es continuar impulsando la participación de las comunidades educativas con acciones preventivas, de mediación y de atención en casos de violencia en los centros escolares. Igualmente se promueve entre los estudiantes una convivencia basada en valores y la cultura de la paz. En ese tenor, la subsecretaría de educación media superior y superior enfatiza: • La promoción de ambientes escolares sanos y armónicos. • El acompañamiento continuo a las escuelas para promover la cultura de la prevención y de la mediación al interior del plantel a través de las figuras
de promotores regionales para la convivencia escolar libre de violencia. • La realización del 2° Foro Regional por una Convivencia Escolar en un Entorno Libre de Violencia dirigido a los alumnos de centros escolares con mayor incidencia de situaciones relacionadas con la violencia escolar. • La elaboración y difusión de una guía para la convivencia escolar pacífica en la educación media superior dirigida a docentes. • La creación de una plataforma virtual donde se ingresará información, acciones, programas y eventos que permitan a las escuelas conocer y atraer acciones a favor de la cultura de la prevención y de la mediación. • La difusión de una estrategia piloto del Programa Integral de Atención a Instituciones con Problemáticas de Violencia Escolar en colaboración con Universidad Pedagógica Nacional. • La emisión de la segunda edición del curso en línea “Por la convivencia escolar en un entorno libre de violencia”. Sin duda alguna, la suma de voluntades nos permitirá transitar a un Guanajuato con entornos escolares seguros donde se desarrollan ambientes de sana convivencia y con ello contribuir a que en Guanajuato se viva mejor.
Aprender a convivir
29
Bachillerato
Flexible
opciones para cada necesidad Estado ofrece dos opciones educativas flexibles que son: la preparatoria abierta del estado de Guanajuato y el bachillerato de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Estas instituciones poseen modelos acordes a las diferentes necesidades de los alumnos como son disponibilidad de tiempo, acceso a la información o circunstancias personales y económicas.
U
no de los objetivos de la Secretaría de Educación es abrir opciones flexibles para que todas las personas tengan acceso al nivel medio superior y ampliar así sus oportunidades laborales, esto con el propósito de lograr un Guanajuato educado, en donde se vive mejor. Esto es importante, pues las empresas e instituciones tanto de los sectores público como privado, demandan entre sus requisitos de contratación para algunos puestos, que las personas hayan concluido la preparatoria. Por estas razones es prioritario para el Estado promover la educación media superior y que las personas logren obtener este nivel, que los faculta a desempeñar puestos de mayor responsabilidad, y así obtener mejores condiciones de empleo. Es por ello que el Estado ofrece dos opciones educativas flexibles que son: la preparatoria abierta del estado de Guanajuato y el bachillerato de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Estas instituciones poseen modelos acordes a las diferentes necesidades de los alumnos como son disponibilidad de tiempo, acceso a la información o circunstancias personales y económicas.
30
Formación para la vida y el trabajo
Además de las opciones educativas que ofrece el estado de Guanajuato, recientemente la Dirección General de Bachillerato difunde en toda la República la Prepa en Línea – SEP.
IMPULSO A LAS TIC’S
PREPA ABIERTA La Preparatoria Abierta es un sistema que depende del autodidactismo del estudiante para lograr sus avances. El compromiso y dedicación del estudiante es lo que determinará el logro de sus metas. En el 2015 la Coordinación de Preparatoria Abierta del estado de Guanajuato, estará impulsando una estrategia para incrementar la atención a personas provenientes tanto de los sectores público como privado, interesadas en continuar su bachillerato en modalidad abierta.
PLAN DE ESTUDIO El plan de estudio modular de la preparatoria abierta está integrado por 22 módulos. Un módulo es una unidad de aprendizaje del plan en la cual se integran los contenidos de los distintos campos del conocimiento, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las actividades formativas e información cuya finalidad es el desarrollo de competencias. El plan está organizado en dos componentes: • Básico. Se conforma por 21 módulos con los que obtendrás conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para desempeñarte en áreas de comunicación, matemáticas, ciencias experimentales, humanidades y ciencias sociales, estos son necesarios para continuar tus estudios en la educación superior. • Profesional. Se constituye por un módulo, dedicado al estudio de la informática, al cursar este módulo desarrollarás habilidades, conocimientos y actitudes que pueden apoyarte en el ámbito laboral. Para quienes desean completar el nivel de preparatoria abierta pueden solicitar informes en:
Carr. Guanajuato - Juventino Rosas Km 9.5 Col. Yerbabuena Tel. 01 473 73 3 12 58 y 73 3 26 30 j_sanmartin@seg.guanajuato.gob.mx www.prepaabiertagto.seg.gob.mx También, a través de las Sedes de los municipios de: Celaya, Irapuato, Salamanca, León, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Acámbaro y Valle de Santiago.
Programa piloto de inclusión digital Equipamiento de Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje, LEA • 92 LEA equipadas y 55 en entrega. • 49 mil 541 alumnos. • 2 mil 250 docentes beneficiados. • 38 municipios. • Inversión de 119 millones 311 mil 71 pesos
Capacitación • Atención a trayectos formativos de seis mil cinco docentes • 644 docentes capacitados en Programas Especiales: LEA,
•Tabletas para mil 305 niños y niñas y para 36 docentes de 5° y 6° de primaria de 13 escuelas
Conectividad
mil 369
escuelas benefici adas: • 407 con conectividad 10K • 190 con conectividad 11K • 772 con operador terrestre
inclusión digital, robótica; etc.
Fortalecemos el desarrollo de competencias para el siglo XXI con el uso educativo de las TIC´S
En 2015 avanzamos en la inclusión digital: •
Con la entrega de 125 mil tabletas para alumnos de 1° de educación media superior y superior, así como docentes de educación básica, media superior y normal.
• Implementación de la 1ª fase del proyecto SINERGYA. •
Gestionaremos la conexión digital de mil 254 escuelas.
Formación para la vida y el trabajo
31
BACHILLERATO UVEG La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), brinda la oportunidad de realizar los estudios de bachillerato, ofreciendo un modelo educativo flexible y adaptable a las propias necesidades de cada persona, a través de una conexión a internet. Esto quiere decir que se puede acceder al aprendizaje sin depender del día, la hora o el lugar. Es el único bachillerato general a nivel estatal que apoya la formación académica dentro del grupo disciplinario de la función pública. El bachillerato cuenta con una preparación basada en una cultura científica y humanista que permitirá al estudiante ingresar a la universidad. El estudiante adquiere las capacidades para seguir aprendiendo y si ya se encuentra laborando, esta es una opción para mejorar sus condiciones de trabajo. El bachillerato virtual de la UVEG tiene los siguientes objetivos: • Desarrollar en los estudiantes conocimientos que les permitan la comprensión del mundo natural, social, histórico y científico a partir de la creación de situaciones de aprendizaje, con el fin de que construyan su propio conocimiento. • Proporcionar a los estudiantes recursos para que desarrollen habilidades que los faculten a adquirir métodos, técnicas y lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores de manera eficiente a través de una plataforma en línea denominada Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA).
32
Formación para la vida y el trabajo
• Desarrollar en los estudiantes competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) para un mejor desempeño profesional futuro, dentro de la actividad productiva y en beneficio de la sociedad. El modelo educativo considera un bachillerato cuatrimestral el cual está diseñado para terminar en siete cuatrimestres, es decir, en un total de dos años cuatro meses. Tener una carga académica de cuatro asignaturas por cuatrimestre, así como para cursar un total de 28 asignaturas. A lo largo del cuatrimestre se cuenta con el apoyo personali– zado de un asesor experto (profesor en línea) y el seguimiento continuo de un tutor. Esta es una opción más para estudiar y concluir la preparatoria.
Para obtener más información sobre los planes de estudio, costos, etc. del bachillerato UVEG, se puede consultar la siguiente dirección: www.uveg.edu.mx También se brinda información en las oficinas centrales ubicadas en Blvd. Villas #169 Edificio D Col. Primero de Mayo INFONAVIT Irapuato, Gto. Tel. (462) 800 4000
PREPA EN LÍNEA - SEP En otro orden de ideas, adicional a la oferta educativa del Estado, la Federación también difunde la opción de Prepa en Línea - SEP a través de un portal electrónico, en el cual esta modalidad “es un proyecto innovador, flexible y gratuito que se imparte a nivel nacional y con validez oficial”. Asimismo, el modelo “se ha diseñado para atender principalmente a jóvenes recién egresados de secundaria, así como a personas interesadas que por diversas razones no deseen o no puedan continuar estudiando en la modalidad presencial”. Estas alternativas para cursar la preparatoria, facilitan el acceso de acuerdo a las posibilidades de cada persona, por lo que la labor de lograr un Guanajuato educado es tarea de todos; la oferta educativa actual contribuye a construir día con día, un Guanajuato en donde se vive mejor.
La página para consultar la Prepa en Línea-SEP es la siguiente: www.prepaenlinea.sep.gob.mx
Formación para la vida y el trabajo
33
Emprendimiento Se busca desarrollar las capacidades de las personas para alcanzar la independencia en la diversas esferas de la vida: personal, social y económica.
E
n los últimos años, las instituciones educativas se han preocupado por desarrollar en las nuevas generaciones las capacidades para dotar a las personas de herramientas que les permitan lograr sus metas, sobresalir dentro la sociedad y contribuir al desarrollo de sus entornos, en las esferas personal, social y económica. Una de estas capacidades es el emprendimiento, el cual es una alternativa de solución a la problemática que se presenta en la actualidad, en la que destacan temas como la situación económica de las familias y la crisis de valores, por mencionar algunos, las cuales generan otros problemas que afectan al país. Las instituciones educativas han asumido la tarea de sembrar en las nuevas generaciones estas capacidades, o competencias, como se les llama en la actualidad. El camino recorrido por dichas instituciones ha llevado a incluir estos temas en sus currículos, al principio, con un énfasis en
34
Formación para la vida y el trabajo
la parte dirigida a la creación de empresas, tratando de lograr que los estudiantes no solo se vean como “futuros empleados”, sino como “empresarios”. Incluso, los esfuerzos del sector educativo en pro de fomentar el emprendimiento, se coordinan desde el gobierno en sus tres niveles. Por ejemplo, en el nivel medio superior hay un esfuerzo desde la Federación, por implementar un modelo que desarrolle las competencias de emprendimiento en los jóvenes en todas las instituciones públicas del país. En Guanajuato, por parte de la Secretaría de Educación del Estado, se ha tomado como base este modelo, enriqueciéndolo con los aportes y experiencias de las instituciones educativas que agrupa, además de vincular con los demás actores necesarios para que se tenga un verdadero impacto en la sociedad. La SEG coordina y da seguimiento a la operación del modelo en los planteles educativos. Participan en el modelo emprendedor de EMS en Guanajuato y que coordina la SEG:
• 2 mil 639 alumnos participando a nivel estado • 93 con ecosistema emprendedor • La formación se lleva a cabo en cinco etapas, y se llevan los siguientes avances: 1ª etapa: 26 planteles 2ª etapa: 7 planteles 3ª etapa: 7 planteles En el 2015 se continúa impulsando la estrategia del modelo emprendedor, a fin de ampliar el número de planteles participantes, con el objetivo de tener un mayor número de jóvenes con una cultura que les permita desarrollar sus propios proyectos. Lograr que los jóvenes desarrollen sus habilidades y competencias mediante la formación, facilitando experiencias en ambientes en que el emprendimiento se puede aplicar, y logren una proyección emprendedora, con la inserción en el campo laboral o con la generación de una iniciativa de cambio, para lograr consolidar el Guanajuato educado que todos queremos.
Formación para la vida y el trabajo
35
32 me d los de allas de guana portistas los pa juatenses e s n Centr ados Juego oame s ricano y de s Activa l Caribe. para a ción físic a dult en los os mayores geron centros de 35 tológicos Munic ipios
500 mdp Histórica inversión en infraestructura deportiva 2014 Por: CODE Guanajuato
L
a inversión en infraestructura deportiva en el año que recién concluyó fue histórica, al sumar más de 500 millones de pesos en los diferentes municipios del estado. Ello obedece a la visión del gobernador Miguel Márquez Márquez: “Más y mejores espacios públicos para la práctica deportiva y activación física, como factores de formación, salud y convivencia sana”. En 2015 se dan grandes pasos para consolidar a Guanajuato como un estado a la vanguardia, con la conclusión de obras como el centro acuático de la unidad deportiva León I y los módulos multidisciplinarios de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y León. Con ello, la entidad logrará contar con una base estructural sólida para que los ciudadanos de todo el estado puedan practicar su disciplina favorita en espacios adecuados y seguros.
36
Arte, cultura y deporte en tu vida
Cercanía social La apuesta de la actual administración, es que todos los guanajuatenses tengan acceso a lugares de sano esparcimiento familiar y donde puedan realizar actividades físicas, por lo que se han construido módulos multidisciplinarios en 14 municipios del estado, en los cuales se pueden practicar hasta 25 actividades deportivas, lo que permite tener una amplia gama de posibilidades para los ciudadanos de todas las edades. También se ha buscado acercar los espacios deportivos a nuevas zonas de desarrollo. Un ejemplo de ello, es la unidad deportiva y el módulo para deportes individuales en “Las Joyas” de la ciudad de León. La preocupación por fomentar estilos de vida saludables se extiende a espacios públicos con la instalación de aparatos de gimnasio al aire libre a lo largo y ancho de los 46 municipios de la geografía estatal.
Infraestructura acuática Aprender a nadar se había convertido en una posibilidad lejana para la mayoría de la población de nuestro estado, por los altos costos que se manejan en escuelas de la iniciativa privada. En respuesta a esta necesidad, el gobierno de Guanajuato ha desarrollado durante los últimos años infraestructura de primer nivel, como los centros acuáticos de Guanajuato, Dolores Hidalgo y León, espacios creados para uso y disfrute de todos los sectores de la población. En ellos, las familias tienen opciones tan variadas como practicar natación, nado sincronizado, clavados, waterpolo, e incluso se contemplan programas de rehabilitación y de atención para personas de la tercera edad, entre otras actividades.
medición en puntos estratégicos de fácil acceso para la sociedad, por lo que el programa abarca a la mayoría de los municipios del estado.
Resultados históricos Mayor activación física generará una sociedad más sana, y adicionalmente permitirá a nuestro estado sobresalir en el deporte de competencia. Los resultados ya se están dando: en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz 2014, los 28 deportistas guanajuatenses obtuvieron 32 medallas para la delegación mexicana, lo que significó una productividad de más del 100%. Guanajuato tuvo una destacada participación en deportes poco practicados en nuestra sociedad como frontón, golf y equitación, entre otros.
Promoción constante
Compromiso absoluto
Llevar nuestros programas a todos los rincones del estado es una de las prioridades de la Comisión del Deporte. Es por ello que llevamos a cabo el programa de activación física para adultos mayores en los centros gerontológicos de 35 municipios, en coordinación con el DIF Estatal. Igualmente, con el programa “Ponte al 100” Guanajuato se suma a la estrategia nacional contra la obesidad. Para tal efecto, se instalaron 30 centros de
El compromiso con el deporte es total en la administración que encabeza el gobernador Miguel Márquez Márquez. Es por ello que seguiremos generando infraestructura de primera calidad que motive a la población a dejar de lado la vida sedentaria y encuentren en la activación física, una alimentación sana y en el deporte, un nuevo estilo de vida que seguro les brindará muchas satisfacciones. ¿Y tú ya decidiste cambiar tu vida?
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
916 acciones de
infraestructura
Más de 2.5 millones de personas beneficiadas Obras emblemáticas: * Culminación del Macrocentro Deportivo León I, que incluye el Centro Acuático y el Módulo CODE * Continuación del Centro Deportivo Comunitario Las Joyas en León. * Última etapa del Centro de Iniciación Acuática en Dolores Hidalgo. * Primera etapa de la Nueva Unidad Deportiva en Purísima del Rincón.
461 acciones en
transversalidad con SEG
Inversión de cerca de
Mil 200 millones de pesos
* Macrocentro Deportivo de León * 1,000 espacios deportivos (91.6% de avance). * 7 unidades deportivas y/o módulos
COMUDAJ
Impulsamos la infraestructura deportiva para la cultura física, la formación de talentos, así como la atracción de competencias de altonivel.
Arte, cultura y deporte en tu vida
37
Forum Cultural
GUANAJUATO
8 años
como parte de la vida de las personas Arturo Joel Padilla Córdova Director General
L
ugar donde concurren el arte y la cultura, el entretenimiento y el descanso, la formación académica y la experiencia estética. En el Forum Cultural Guanajuato impulsamos los valores que nos permiten reconocernos en la convivencia, el encuentro y la diversidad. A lo largo de ocho años, hemos presentado actividades culturales con el claro propósito de formar parte de la vida de las personas, de su crecimiento personal e intelectual a través del conocimiento y la reflexión. El principal objetivo del Forum Cultural Guanajuato es ofrecer de manera consistente, eventos artísticos y culturales que impulsen el reconocimiento de nuestra identidad, estimulando la reflexión, haciendo énfasis en los valores que nos han definido a lo largo de nuestro devenir histórico. El complejo cultural, a través de sus componentes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Teatro del Bicentenario, además del Auditorio Mateo Herrera y sus espacios exteriores, se suman a este objetivo a través de propuestas y producciones relacionadas con las artes escénicas y visuales. Dentro del Forum también se encuentra la Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno y el Departamento de Estudios Culturales, bajo la dirección
38
Arte, cultura y deporte en tu vida
del Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, respectivamente. Con este propósito, buscamos el acercamiento con públicos e instituciones educativas que impulsen de manera integral la formación de las niñas y niños del estado de Guanajuato. Permanentemente contamos con la visita de grupos escolares que pertenecen a instituciones tanto públicas como privadas, y de diversos niveles académicos, con la intención de dar a conocer nuestra historia y nuestras manifestaciones culturales. En el Museo de Arte e Historia de Guanajuato contamos con salas didácticas que nos permiten tener un acercamiento directo con los estudiantes, propiciando actividades creativas a través del dibujo, la lectura, pero sobre todo de la convivencia y la expresión de los valores que nos definen como comunidad. La sala de Cultura Regional hace referencia, a través de un recorrido por el tiempo, a la domesticación del maíz efectuada por las primeras culturas que habitaron las tierras del Bajío, explicando el proceso de transformación que vivieron al transitar de sociedades nómadas a sedentarias. Su discurso museográfico hace referencia a la conquista material y religiosa realizada por los españoles en nuestras sociedades indígenas, así como las gran-
des producciones de la nueva sociedad novohispana; destacan los conventos de Yuriria, Salamanca, Salvatierra y Acámbaro. La sala hace referencia a la producción minera como fuente de riqueza, pero también a la prosperidad que la extracción de metales como la plata propició a las sociedades de la Contrarreforma. El barroco novohispano, manifestado en estofados, pinturas y retablos de gran manufactura, acompañan la sala en su recorrido. Artistas guanajuatenses como Diego Rivera, Luis García Guerrero, Mateo Herrera y Feliciano Peña, entre otros destacados creadores, se encuentran presentes a través de su obra en nuestra sala. Preocupados por permanecer al ritmo de las nuevas tecnologías en la comunicación, fomentamos la participación de nuestros públicos a través de la intercomunicación por medio de pantallas interactivas, que informan y cuestionan, con la intención de propiciar el pensamiento crítico y la reflexión en nuestros jóvenes. También contamos con la exposición del Canon Griego, esculturas que explican el origen del pensamiento occidental, a través de las creencias, los valores y los principios de las sociedades grecolatinas. El Auditorio Mateo Herrera, vinculado arquitectónicamente al Museo, tiene una presentación de eventos destinados principalmente al impulso de la música de cámara, también destinado como un espacio para transmitir, en tiempo simultáneo, las óperas desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. El Teatro del Bicentenario es el recinto por excelencia de las artes escénicas, en el que se presenta de manera permanente una oferta de carácter artístico y formativo, en el que son consideradas la ópera, la música, el teatro, la danza y las artes circenses. El teatro se ha caracterizado por impulsar producciones operísticas propias en la que destaca la partici-
pación del talento de la localidad. Conjunta de manera armónica la estética, la funcionalidad y la precisión técnica. Recinto de vanguardia que contiene una cámara acústica que envuelve al espectador, creando una experiencia sonora de alta calidad. Estos factores confieren una óptima percepción del sonido y una apreciación exacta de la escala humana. La Calzada de las Artes y sus jardines anexos, componen la columna vertebral del conjunto cultural, la cual conecta a sus componentes de manera lúdica y entretenida. Espacio público que, además de ser sede de conciertos al aire libre para toda la familia, presenta teatro infantil y obras de arte en extramuros. Este espacio ha sido apropiado por nuestro público de tal manera que es reconocido como un lugar de encuentro, de esparcimiento, descanso, diversión, propiciando que el arte y la cultura se incorporen a la vida diaria de una manera cotidiana y natural. El Forum Cultural Guanajuato es un lugar donde la experiencia artística y el conocimiento, surgen de manera espontánea, destinada a niños y niñas, jóvenes y adultos mayores, personas con capacidades diferentes, hombres y mujeres guanajuatenses con los que estamos comprometidos, en beneficio de todos y de un futuro próspero y promisorio. En suma, el Forum Cultural Guanajuato se ha consolidado como una institución de renombre a nivel nacional, especialmente en la producción y exposición de las artes escénicas y visuales, consolidando el arte y la cultura en un público local y regional, destacando de manera notable las exposiciones de artistas con reconocimiento internacional, las óperas realizadas bajo una producción propia y, de manera enfática, el acercamiento al público infantil en proceso de formación. Con el arte y la cultura al alcance de todos, estamos en la ruta para lograr un Guanajuato educado.
Arte, cultura y deporte en tu vida
39
Nuestra historia, nuestro orgullo
Mú
ica
Guanajuatense
L
a música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano, ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando, y que le permite canalizar sus sentimientos, sus penas y alegrías, formando con ello mejores seres humanos. Orgullo Musical Guanajuato es un programa musical educativo de alta calidad para los niños, niñas y jóvenes guanajuatenses. Dicho programa es una iniciativa del Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura y del Centro de las Artes de Guanajuato. Reconstituye y fortalece el tejido social de nuestras comunidades, precisamente por la calidad y organización de la enseñanza musical que brinda. Este es uno de los compromisos del gobernador Miguel Márquez Márquez que ahora es una realidad para los niños guanajuatenses. La misión con este proyecto es que esta enseñanza fomente los valores cívicos y sociales, y permita desarrollar un sentido de pertenencia a través de la práctica musical colectiva. Crear un entorno óptimo en forma de bandas y orquestas sinfónicas, para que los niños y jóvenes desarrollen sus potenciales de forma armónica. Por medio de la práctica musical colectiva, certera y cuidadosamente planificada, para impactar asertivamente a los alumnos por el resto de sus vidas. Lo que identifica a este programa como único en el país, es el diseño de una metodología especializada fundamentada en la raíz musical del estado y del país, a través de la investigación, conservación y di-
40
Arte, cultura y deporte en tu vida
fusión de nuestro patrimonio musical, siempre con responsabilidad y respeto hacia el proceso formativo de la persona. El centro de la reflexión son los niños y jóvenes, futuro de nuestro estado y nuestra nación. Por eso existe un especial interés en la revaloración del maestro como parte fundamental del proceso formativo y del arraigo comunitario. Se logra capacitándolo y especializándolo como director-instructor en el modelo pedagógico, con el rigor y la disciplina académica frutos del vínculo y colaboración con la Escuela Superior de Música del INBA, así como con los mejores maestros formadores profesionales de México.
Metas: • 8 orquestas sinfónicas infantiles y juveniles • 8 bandas sinfónicas infantiles y juveniles • 18 bandas tradicionales infantiles y juveniles • 1 escuela de música tradicional • 1 centro de investigación, conservación y catalogación del patrimonio musical del estado. • 1 taller de mantenimiento y reparación de instrumentos • 1 centro de formación de directores-instructores • 1 departamento de ingeniería educativa musical • 43 directores-instructores • 6 investigadores • 2000 alumnos • 34 municipios atendidos De la misma forma se han adquirido mil cuatro instrumentos que serán entregados para estos fines a los municipios que forman parte ya del sistema de orquestas en la entidad que son, San José Iturbide,
León, Purísima del Rincón, Irapuato, Cortazar, Jaral del Progreso, Uriangato y Acámbaro. En el arranque del programa se contó con la presencia del Secretario de Educación de Guanajuato, Ing. Eusebio Vega Pérez, con la representación del gobernador Miguel Márquez Márquez, así como del director general del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, además de los alcaldes de los municipios sede y de diputados locales, federales y autoridades culturales del país.
Política pública en evolución Para generar este proyecto, hubo que evolucionar el sistema musical con el que se trabajó años anteriores, a través del Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, para aplicar una política pública de formación musical en los 46 municipios de la entidad, por medio de la práctica colectiva y comunitaria de ésta. En consecuencia se institucionalizó el Programa de Fortalecimiento de la Música Tradicional de Música de Bandas de Viento, que comprende un
departamento de rescate del acervo musical del estado, un programa de formación continua para directores-instructores de bandas de viento, una división de tecnología educativa de investigación, el cual diseña materiales pedagógicos y didácticos para la enseñanza de música, así como un Programa de Formación de Nuevos Músicos de Banda de Viento que contiene más de mil 400 niños y jóvenes en todos los municipios. Tomando como punto de partida la exitosa experiencia del Programa de Bandas de Viento, se han reclutado a 28 nuevos directores-instructores que reciben una capacitación integral que les provea las herramientas necesarias para enfrentar la función de formadores del programa; con lo que 900 nuevos niños y jóvenes se integrarán al sistema con este programa de orquestas. Este proyecto permite rescatar, preservar, difundir y transmitir la música guanajuatense, que narra la historia y nos permite, sobre todo, incidir en el desarrollo educativo y formativo de la niñez de nuestro estado, contribuyendo a que Guanajuato sea el mejor lugar para vivir y difundiendo nuestro orgullo musical.
Arte, cultura y deporte en tu vida
41
Arte Joven Más de 200 jóvenes de municipios como Salamanca, Irapuato, San José Iturbide, Cortazar y Moroleón, han realizado intervenciones murales de gran formato y calidad reconocible con la técnica en aerosol.
Graffiti
y Muralismo
expresiones artísticas que distinguen a Guanajuato
C
on la finalidad de crear espacios de reconocimiento para las expresiones de los jóvenes dedicados a las artes urbanas, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, ha iniciado uno de los programas de mayor aceptación entre los jóvenes dedicados al graffiti o muralismo con técnica de pintura en aerosol. Iniciado en el 2013, el programa ha integrado a más de 200 jóvenes de diversos municipios como Salamanca, Irapuato, San José Iturbide, Cortazar y Moroleón, en donde se han realizado intervenciones murales de gran formato, con una calidad estética y visual reconocible, que permite que las obras transformen los rostros de las ciudades y les otorguen nuevos significados. Los jóvenes que se integran al programa forman parte de los talleres en los que perfeccionan sus técnicas de pintura, además de conocer más sobre composición, armonía, diseño, y especialización en otras técnicas como anamorfosis. Otro de los grandes logros del programa son los intercambios para la producción artística, como el intercambio de diez jóvenes guanajuatenses con el Centro de las Artes de Nuevo León. Estos intercambios tienen por objeto la producción artística interdisciplinaria en la que se unen grafiteros y grabadores para generar nuevas propuestas estéticas. Urbanografías es el resultado de este intercambio, cuyo resultado fue parte de las exposiciones del FIC 2014. Un proceso interdisciplinario de reciente inicio es el de “Escultura y graffiti”, donde grafiteros y escultores trabajan en la generación de piezas volumétricas de gran formato, realizadas en fibra de vidrio e intervenidas con pintura en aerosol. Por otra parte, en las artes escénicas se trabaja con jóvenes cuyo interés es el de las danzas urbanas, como el break dance y/o parkour. Actualmente se trabaja en una producción coreográfica con jóvenes de diversos municipios, cuyos resultados serán parte de la programación del Centro de las Artes de Guanajuato. Así, los jóvenes creadores encuentran el apoyo y los espacios para plasmar sus expresiones artísticas, con lo cual contribuyen a hacer de Guanajuato un lugar en donde se vive mejor. Arte, cultura y deporte en tu vida
43
Amor por la lectura en todas las edades
Guanajuato
Lector
Con las estrategias: Biblioteca en tu Plaza, la Comicteca, Paralibros, Taller y Club de Niños Narradores, Club de Jóvenes Narradores, el taller Desde el Vientre, Leer con los más Pequeños, Pequelectores, y Rondando la Lectura, el Gobierno Estatal promueve un Guanajuato Lector.
E
l Instituto Estatal de la Cultura impulsa el hábito de la lectura como un factor de aprendizaje de los guanajuatenses, al optimizar sus habilidades de escuchar, hablar y escribir, con el Programa Estatal de Fomento a la Lectura Guanajuato lector. Este programa está orientado a desarrollar las competencias y los procesos de razonamiento de las personas, al incrementar la cultura, vocabulario y capacidad de expresión oral y escrita especialmente de los niños y jóvenes, y así elevar su capacidad de reflexión y análisis para que tengan un desempeño escolar exitoso.
44
Arte, cultura y deporte en tu vida
Esto se lleva a cabo a través de la profesionalización de los bibliotecarios y promotores de lectura, quienes ejercen durante todo el año actividades en las 205 bibliotecas de la red estatal, 12 paralibros, 95 salas de lectura, una Biblioteca Central Estatal (BCE), un Centro Estatal de Fomento de la Lectura, una casa editorial “Ediciones La Rana”, una librería “Fondo Guanajuato”, dos bibliotecas itinerantes, plazas públicas y actividades en escuelas de toda la entidad. En todos ellos se programan ferias y presentaciones de libros, festivales de títeres y de narración oral, con los mejores cuentacuentos del país y del mundo.
Continuamente se fortalece el equipamiento de los espacios bibliotecarios para incrementar y mejorar los módulos de servicios digitales en las bibliotecas de la red estatal; se incrementa el acervo bibliográfico impreso y electrónico, incluyendo el infantil. Igualmente se creó la Comicteca en la BCE y se acondicionaron áreas infantiles en las bibliotecas de la red estatal para fomentar el gusto por esta actividad, mientras se disfruta de ella. Además se estableció el programa Biblioteca en tu Plaza, como un espacio de lectura generado en las plazas públicas de los municipios, el cual ofrece li-
bre acceso al libro y a la lectura, a través de un pabellón de la lectura con talleres, narración oral, cuenta-cuentos, biblioteca y títeres; un domo cultural para la proyección de películas basadas en obras literarias; y se llevan obras de teatro y presentación de grupos musicales a estos sitios de gran afluencia de personas. Por otro lado, mediante la operación de Paralibros en los diversos municipios, se busca promover el uso del libro y fomentar la lectura, ya que contienen acervo para bebés, niños, jóvenes y adultos, por lo que los usuarios pueden acceder a recomendaciones de lectura, talleres y sesiones de
lectura, así como a los préstamos de libros, revistas y periódicos. En la BCE, se oferta el taller de Niños Narradores, donde los participantes adquieren comprensión lectora y narración oral en 12 sesiones, con el que se promueve el acercamiento a prácticas lectoras lúdicas en las que se procesa el texto y se traduce a la oralidad. También está el curso de Niños Escritores, en el cual los asistentes en 10 sesiones aprenden a desarrollar habilidades de lecto-escritura; lo que dio pie a la formación del club de Niños Narradores, de 7 a 12 años, y al club de Jóvenes Narradores de la Biblioteca Central Estatal, de 13 a 15 años, mediante la
cual desarrollan la habilidad de la narración oral y lectura en voz alta, compartiendo con sus semejantes, diferentes historias a través de distintas técnicas (teatro en atril, teatro, títeres, entre otras). Se ofrece el taller Desde el Vientre, dirigido a madres en proceso de gestación como una estimulación prenatal mediante la lectura, que promueve el aprendizaje de los bebés aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial. Así los padres fortalecen sus primeros vínculos con el bebé y con el medio que le rodea. Igualmente, con el taller Leer con los más Pequeños, se brinda la estimulación temprana mediante
Arte, cultura y deporte en tu vida
45
la lectura a bebés de 6 meses a 2 años 11 meses, para crear bases sólidas para el desarrollo del hábito de la lectura y la formación de usuarios desde la más temprana edad. Simultáneamente se cuenta con el programa Pequelectores, un taller de lectura para niños de 3 a 6 años, apoyando así, el desarrollo integral de los pequeños de estas edades. Los usuarios podrán participar en Rondando la Lectura, círculo de lectura con actividades lúdicas para niños de 7 a 12 años, donde éstos podrán conocer, explorar, investigar e interactuar con la lectura de diferentes tipos de textos. Ante ello, el Instituto Estatal de la Cultura reitera su compromiso con la población e invita a la ciudadanía a aprovechar de esta serie de actividades completamente gratuitas. Con el gusto por la lectura de más niños y jóvenes guanajuatenses, tendremos un Guanajuato educado en donde se vive mejor.
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES En lo que va de la administración registramos
6 millones 255 mil 940
personas que disfrutaron de alguna actividad artística o cultural
Cultura en movimiento
Actividades en casas y salones de cultura
4 millones 198 mil 166
8 mil 335 talleres artísticos con la participación de 173 mil 741 personas.
personas disfrutaron de actividades realizadas en espacios públicos municipales. Participación de 101 mil 930 en Caravanas Culturales.
26 mil 496 asistentes a
130 presentaciones teatrales.
475 mil 837 asistentes a conciertos de banda. 47 mil 894 alumnos y docentes participantes en actividades de Cultura en Movimiento en tu escuela.
1 mil 709 exposiciones artísticas y 712 mil 602 asistentes. 250 cursos de formación artística con 11 mil 479 participantes
Otros * Incremento del 13% en asistencia al FIC. * 72 mil 438 actividades de fomento a la lectura y un millón 235 mil 258 participantes. * 201 mil 319 participantes en Biblioteca en tu Plaza. * 853 mil 290 visitantes a museos y zonas arqueológicas. * 212 mil 830 asistentes en 4 mil 302 actividades en los museos. * 96 mil 834 migrantes participantes en talleres, conferencias y presentaciones artísticas
- Programa Cultura Móvil en todo el estado - Circuito Estatal de Exposiciones de Arte - Programa Guanajuato Lector Llevamos el Arte y la Cultura a todas partes para el disfrute y engrandecimiento de nuestra población
Guanajuato Estado competitivo en ciencia y tecnología
El Gobierno del Estado promueve el vocacionamiento científico de los estudiantes de educación media superior y superior
E
l conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social. La ciencia, la tecnología y la innovación se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales. Con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en la entidad, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación y organismos como el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato impulsan programas, acciones y eventos, en los que participan activamente estudiantes de los niveles medio superior y superior de la entidad.
Foro Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad Uno de los eventos más importantes en el año, es el Foro Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad, así como el Premio CONCYTEG a la Innovación Tecnológica Guanajuato, los cuales son organizados por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Este foro constituye un espacio que permite interactuar, vincular y dialogar sobre temas de innovación. En éste se llevan a cabo diversas actividades
como la presentación de los proyectos desarrollados por estudiantes de las instituciones de educación superior, los cuales son identificados y evaluados por un equipo de expertos quienes determinan si cumplen con los criterios establecidos para participar en el Premio CONCYTEG a la Innovación Tecnológica Guanajuato.
Educación científica y tecnológica
47
Para el Foro 2014, se presentaron 36 proyectos finalistas seleccionados de 120 proyectos registrados de las instituciones de educación superior.
Olimpiadas de la Ciencia Otra de las líneas de acción para impulsar la formación de capital humano que desarrolle proyectos tecnológicos de vanguardia, es la participación de estudiantes guanajuatenses de nivel medio superior en las Olimpiadas de la Ciencia, en las cuales, por octava ocasión consecutiva, Guanajuato obtuvo el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de la Informática. Las Olimpiadas de la Ciencia son propuestas educativas
48
Educación científica y tecnológica
Estudiantes del Estado participan con éxito en eventos como el Foro Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad, el Premio CONCYTEG a la Innovación Tecnológica y las Olimpiadas de la Ciencia. que estimulan el interés de los estudiantes de bachillerato por las ciencias y la investigación científica, coadyuvando a preparar alumnos altamente capacitados, con una gran habilidad para enfrentar retos y vencerlos positivamente, a la vez que los
proyecta académicamente desarrollando su potencial. El programa de Olimpiadas comprende competencias a nivel local, regional, estatal, nacional e internacional en las áreas de química, informática y matemáticas. Un arduo proceso de selección, preparación y entrenamiento de alumnos y docentes fue necesario para colocar a Guanajuato en lo más alto del pódium en la Olimpiada Mexicana de la Informática. Se brindó atención a más de cinco mil alumnos participantes en las disciplinas de informática, matemáticas y química, al pasar por un proceso de selección que permitió identificar a 76 estudiantes a quienes se les dio entrenamiento
de alto desempeño y así prepararse para la competencia nacional e internacional. También se brindó entrenamiento a 85 docentes para brindar el acompañamiento a los alumnos durante el proceso de selección. Este certamen genera alumnos competitivos, disciplinados, con metas y altos ideales, capaces de ingresar a programas de alto rendimiento que les permiten aprender a ritmos y niveles muy diferentes a los de los programas curriculares comunes, en los cuales pueden descubrir y potenciar la capacidad de análisis, síntesis y procesamiento de información que permita incrementar en los estudiantes la capacidad de autogestión, metacognición y autonomía. A través del entrenamiento de asesores– docentes capacitados, resuelven problemas prácticos que les permiten el desarrollo de habilidades y destrezas que propiciarán en ellos el gusto por la ciencia y la tecnología. En líneas generales, se brinda a los jóvenes, espacios y medios para una formación de equidad y calidad educativa. Se incrementa en los estudiantes prácticas de investigación, experimentación y argumentación; posibilita la articulación entre el nivel medio superior y el superior, promueve la actualización conceptual, bibliográfica y metodológica de los docentes, identifica experiencias válidas en la enseñanza de las disciplinas y promueve la aplicación de conocimientos teóricos en la resolución de situaciones problemáticas. Sin duda alguna, el vocacionamiento científico de los jóvenes guanajuatenses exige la formación y actualización constante de los docentes, quienes mantienen el interés de los alumnos por desarrollar proyectos tecnológicos o para participar en Olimpiadas y obtener los primeros lugares. En el Eje Guanajuato Educado estamos conscientes de que los estudiantes de hoy son nuestro porvenir en el mañana, para lograr un estado competitivo y exitoso, en donde se vive mejor.
2 mil
emprendedores de media superior apoyados con el Modelo de Emprendedores de Educación Media Superior (MEEMS) y proyectos incubados en superior
346
7 mil471 234 aulas USAER, 18 edificios y 38 rehabilitaciones en CAM
Más de
26 mil 900
estudiantes de media superior y superior con certificación ocupacional
acciones de infraestructura en básica y cerca de mil 600 millones de pesos
Más de
481 millones de pesos
para la inclusión educativa
388
beneficiados de 14 instituciones para la internacionalización
916
acciones de infraestructura deportiva y cerca de mil 200 millones de pesos
4 mil 528 alumnos apoyados para su vocación científica
Asistencia de
6 millones 255 mil 940
personas en actividades culturales y artísticas
Principales
Logros
de la
Instalación de
147
Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje (LEA), con más de 119 millones de pesos
15 mil 600 alumnos más en prepa
83 163
alumnos de media superior con formación dual
Cerca de
nuevos centros educativos de bachillerato. Destaca CECYT 17
mil 900 millones de pesos
1 nuevo plantel, 18 nuevas carreras y 1 posgrado en superior
en infraestructura en media superior y superior
Más de
Entregamos
817 mil 688
apoyos económicos y en especie, para la realización de los proyectos educativos de los estudiantes
741 millones de pesos
para becas y apoyos del SUBE
Administración
Impulso
Valores
A LOS
A través de su Programa de Valores, el DIF Estatal fomenta el desarrollo de las familias del estado.
L
a vivencia de los valores es una de las herramientas que ayudan a los seres humanos a construir sociedades donde la convivencia sea armónica y saludable. Es por ello que el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), dirige a los guanajuatenses su Programa de Valores, convencidos de que es una manera de fomentar el desarrollo de las familias del estado. Los valores amor, respeto, honestidad, responsabilidad, generosidad, unión y la virtud de la bene-
52
Impulso a los valores
PARA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y SALUDABLE
dicencia, se promueven en Guanajuato convencidos de que permitirán la construcción de una sociedad en donde se dé una convivencia sana y armónica. Una de las formas de llevar estos valores a la población, es a través del programa Escuela para Padres, donde se busca fortalecer a los padres de familia y apoyarlos a formar redes exitosas de intervención comunitaria, tener una participación ciudadana en el bienestar de la sociedad, mediante una orientación, sensibilización y desarrollo de sus habilidades y competencias. Forman parte de este programa niños, niñas y sus padres en cualquier grado escolar de cualquier escuela pública o privada del estado de Guanajuato. Además de llevar estos valores a las escuelas, se realizan diversos eventos donde se promueven dichos valores entre las familias.
En el último año, se han realizado acciones como: Valores en familia: • 992 foros sobre Valores en la Familia con 155 mil participantes. • 30 ferias de valores. • 80 mil calendarios “Guanajuato va por los Valores”. • 15 convenios firmados con instituciones públicas y privadas. • Impulso al Consejo de los Derechos de los Niños y Adolescentes del Estado. • Conformación del Consejo para la Familia del Estado de Guanajuato. Familia integrada: • Con Escuela para Padres se benefició a más de 76 mil personas a través de 1,553 grupos. • Talleres lúdicos y foros para orientar e informar a las familias. • Se fortalece a los valores de cada persona, capacidades y habilidades para su crecimiento y el de su comunidad. Entendiendo los valores como un conjunto de creencias, actitudes, emociones y pensamientos que permiten al ser humano convivir y desarrollarse en sociedad de manera efectiva y armónica, el DIF eligió seis de ellos, más una virtud para promoverlos entre los ciudadanos.
Amor. Es un acto de voluntad por el que libremente se quiere el bien de otra persona. Es donación del propio ser: entrega total, gran firmeza en la intención de conservar el afecto vivido, capacidad de desprenderse, ausencia de egoísmo y reconocer la realidad correctamente a pesar de las emociones para defender, por encima de todo, el bien estar y el bien ser de la otra persona. Responsabilidad. Implica tomar decisiones libremente, aceptando las consecuencias, deberes y obligaciones. La responsabilidad significa administrar con eficacia el tiempo y los recursos. Somos auténticamente libres y dueños de nuestro proyecto de vida y de todas las decisiones pasadas y futuras. Honestidad. Es un valor que se promueve con la finalidad de que las familias tengan mejores oportunidades en la vida; puedan convivir más y realizarse mejor en la sociedad, para lo cual se emprenden varias acciones de atención y prevención. Respeto. Este valor es la base de la convivencia. Es el reconocimiento del valor inherente del ser humano y de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Comienza en nosotros mismos. Exige actuar o dejar actuar, procurando no perjudicar, ni dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los demás. Unión. La unidad da sustento, fuerza y valor para hacer que lo imposible se haga posible junto con determinación y compromiso. Se construye a partir de la visión compartida, una esperanza anhelada, un fin altruista o una causa para el bien común. Generosidad. Es la actitud de una persona para ser útil y caritativo con otra persona. Quién es generoso es noble, desprendido y sabe compartir. Benedicencia. Para poder hablar de benedicencia es necesario entender el valor de la caridad, el cual hace al hombre un ser capaz de darse a los demás, aceptando sus individualidades. Ésta debe ser gratuita y desinteresada. Debemos amar al prójimo y respetarlo por su interés en la obtención del bien común. El valor de la benedicencia significa expresar las cualidades y potencialidades que tienen las personas. Es así como el DIF Estatal promueve estos valores, en cada uno de los programas que lleva a las familias guanajuatenses, con la finalidad de que la entidad sea el mejor lugar para una convivencia armónica y el mejor lugar para elevar su calidad de vida.
Impulso a los valores
53
FORMACIÓN DE
buenos ciudadanos UNA PRIORIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN GUANAJUATO
E
l desarrollo pleno de la persona y de la sociedad son prioridades que fundamentan el quehacer de la educación en el estado. Esta visión se encuentra cristalizada en el Programa Sectorial Guanajuato educado en el que se impulsa la formación de los estudiantes como buenos ciudadanos. Si bien, la construcción de ciudadanía comienza en casa, la escuela brinda un espacio irrenunciable para la adquisición de los valores que sustentarán el desarrollo, la conducta y la actitud de los estudiantes para el resto de sus vidas. Es por ello que la Secretaría de Educación de Guanajuato prioriza para la educación básica, la implementación de estrategias que permitan a las y los estudiantes adquirir las competencias cívicas y democráticas para fortalecer su formación ciudadana. Así, el Programa de Asignatura Estatal, es un espacio curricular que busca potencializar las capacidades, libertades y derechos de los guanajuatenses para el crecimiento personal, familiar y social, formando personas que contribuyan al bienestar de la comunidad y al mejoramiento del entorno, protectores de su identidad cultural, formados para la vida y el trabajo fundamentado en la formación de valores con enfoque vivencial y social.
El programa de estudios vigente desde el ciclo escolar 2010-2011 se ha enfocado a la formación ciudadana para la convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad. Actualmente lleva por nombre: Formación ciudadana para los adolescentes de Guanajuato y es impartida a todos los estudiantes de primer grado del nivel secundaria. El enfoque de la asignatura es por su naturaleza práctico y vivencial, dado que ésta responde a las necesidades formativas de los estudiantes al vincular sus contenidos con las situaciones que enfrentan los adolescentes en sus diferentes entornos. Dentro del mapa curricular, esta materia se encuentra inserta en el campo de la formación, exploración y comprensión del mundo natural y social. Contribuye al logro de algunos rasgos del perfil de egreso enmarcados en el plan de estudios 2011 para la educación básica. De igual manera, una de las aportaciones más significativas en el desarrollo del adolescente es la preocupación por su formación integral. Ello implica tomar en cuenta el crecimiento equilibrado en las áreas que conforman su persona y atender cada aspecto mediante los contenidos a estudiar a lo largo del ciclo escolar.
La Asignatura “Formación ciudadana para los adolescentes de Guanajuato”, y la instrumentación del Programa Estatal Cívico Militar, son estrategias para la construcción de ciudadanía en los planteles escolares de Guanajuato.
La materia se integra por cinco bloques, cada uno de los cuales lleva a los alumnos a adquirir los conocimientos y experiencias que lo ayudarán a construir una conciencia de ciudadanía: En el primer bloque, el alumno aprende a reconocer el espacio que le brinda la secundaria para conocerse a sí mismo y a los demás. Esto constituye un elemento esencial para la valoración y respeto de la persona, fomentando también el sentido de pertenencia a su estado. El segundo bloque permite que el adolescente, consciente del valor que tiene la persona, aprenda la importancia de saber convivir de manera armónica, mediante la práctica de la democracia para la
56
Impulso a los valores
resolución de conflictos y participación en la mejora de su entorno. El tercer bloque proporciona a los estudiantes los elementos para identificar que, en esta vida democrática, es necesario el establecimiento de normas que hagan posible la consecución de un bien, común a los integrantes de toda una sociedad, en la cual existan plenas condiciones de justicia. Mediante el cuarto bloque, los alumnos identifican la importancia de sumar esfuerzos en la construcción de una cultura de paz, a través de las acciones individuales, familiares e institucionales y el cumplimiento de las garantías y responsabilidades que tiene cada individuo. Además de identificar los medios
que existen en el estado para la protección de los derechos de los adolescentes. Así, mediante la base formativa que han recibido en los cuatro bloques anteriores, el quinto bloque proporciona a los estudiantes los elementos para el diseño, implementación y evaluación de proyectos comunitarios, mediante los cuales pongan en acción los aprendizajes adquiridos durante el curso. Para lograr un mejor aprovechamiento, se propone una distribución de las acciones en los cuatro primeros bloques, de tal manera que el tiempo del ciclo escolar permita la planeación, ejecución y evaluación de todos los proyectos elaborados.
Es así que los alumnos reciben una formación integral, que sienta las bases para la construcción de una ciudadanía fortalecida en la responsabilidad social, la participación activa y democrática, la cultura de la paz y la legalidad. Esta propuesta curricular promueve el desarrollo de tres competencias que sirven de enlace entre la primaria y los dos últimos grados de secundaria: Sentido de justicia y legalidad; valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno; respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Para su óptimo desarrollo el estudiante adquiere una serie de habilidades y conocimientos que le sirven de herramientas para resolver situaciones que su entorno presenta.
Programa Estatal Cívico Militar El Programa Estatal Cívico Militar, es otra de las estrategias para la formación de ciudadanía. Su objetivo es fortalecer y desarrollar en la comunidad educativa y la ciudadanía en su conjunto, la vivencia de valores éticos y cívicos sustentados en principios de democracia, respeto a la legalidad, igualdad, identidad y amor a los Símbolos Patrios, a través de la ejecución de protocolos de abanderamiento de escoltas de las escuelas de educación básica, media superior y superior así como asociaciones civiles y gubernamentales. Este programa comenzó a operar desde febrero de 2013, mediante la coordinación de la Secretaría
de Educación con la Zona Militar y presidencias municipales. Durante la ceremonia, se realiza el protocolo de abanderamiento de escoltas e incineración de banderas, en el cual participan escoltas de educación básica, media superior, y organismos gubernamentales y no gubernamentales. La meta sexenal es atender al 100% de los municipios del estado, generando una previa calendarización donde se designa un municipio por mes. El impulso a la formación de ciudadanos responsables, respetuosos, con amor a la democracia y participación social es uno de los fines de la educación, y el Gobierno Estatal está comprometido con ello, para lograr un Guanajuato en donde se vive mejor.
Impulso a los valores
57
Ser para
trascender ¿QUIÉNES SON Y EN QUÉ SE CONVERTIRÁN NUESTROS ESTUDIANTES?
E
l sistema educativo tiene la responsabilidad de ofrecer a los alumnos y alumnas de educación básica, opciones de formación que les permitan dar respuesta clara a sus necesidades e interrogantes. Igualmente debe llevarlos a identificar sus habilidades natas, y por añadidura, hacer que descubran el para qué son buenos, llevándolos de manera natural a encontrar su vocación, en la que se desarrollarán en la vida. Desde hace varios años, en el ámbito educativo de nuestro país, se han generado diversas propuestas, que en su momento, han buscado definir la manera de atender a los alumnos y alumnas desde su individualidad. Tal es el caso del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, la Alianza por la Calidad de la Educación y la Reforma Educativa publicada en el año 2011. En todos estos casos prevalecen conceptos relevantes, como la construcción del conocimiento, la generación de información, la mejora de la práctica docente con la integración de tecnología. Estos esfuerzos, aunque loables, aún distan mucho de atender una realidad presente, generación tras generación.
58
Impulso a los valores
En definitiva, aún no existe una relación total entre contenido y práctica. Es así que los estudiantes no encuentran los motivos suficientes para comprender para qué les sirve estudiar la historia o la raíz cuadrada, no ven la trascendencia de estudiar leyes de la física, si no les gusta. Una evidencia importante es que uno de los motivos por los que se presenta el abandono escolar, es que la escuela les aburre (Instituto de la Juventud Guanajuatense. Intravisión 2012 jóvenes Guanajuato. Pag 11). Con el análisis respecto a los lineamientos y esquemas que se han implementado en la educación básica en nuestro país durante los últimos años, podría plantearse que el sistema educativo tiene un reto importante en la forma de incluir en los procesos, un esquema complementario para abordar el plan de estudios que promueva no solo los contenidos, o la necesidad de contemplarlos en su totalidad, sino además de esto, proponer estrategias que ofrezcan a cada alumno y alumna la posibilidad de descubrir sus habilidades a través de la vivencia de experiencias de aprendizaje diferentes, que les permitan aprender a ser-haciendo encaminados a trascender. La política educativa estatal ha definido orientar sus esfuerzos alineándolos al esquema fundamental
Por tanto, plantearse metas en la vida es un acto que propone la UNESCO en los cuatro pilares, pero de manera particular es necesario, para fines de este de conciencia, valentía, entusiasmo y voluntad por lo artículo, referir al correspondiente a “Aprender a que para darle sentido al rumbo de su existencia, los ser”, pues plantea que: “El desarrollo tiene por objeto alumnos y las alumnas requieren hacer conciencia de el despliegue completo del hombre en toda su rique- hacia dónde quieren llegar, cómo quieren llegar y qué za y en la complejidad de sus expresiones y de sus pueden hacer para lograrlo, teniendo así una visión compromisos: individuo, miembro de una familia y de clara del futuro. Además, al tener la posibilidad de construir un prouna colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños. Este desarrollo del ser yecto de vida, alumnos y alumnas contarán con una humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un herramienta que apoyará su desarrollo integral, perproceso dialéctico que comienza por el conocimien- mitiéndoles organizar su tiempo para darle sentido y to de sí mismo y se abre después a las relaciones con valor a cada acto que realiza, identificando las dificullos demás. En ese sentido, la educación es ante todo tades a vencer y los obstáculos que les llevan a la saun viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de tisfacción de vivir una vida armónica. Para poder construir su proyecto de vida, es nela maduración constante de la personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, la edu- cesario que nuestros alumnos y alumnas aprendan a cación, como medio para alcanzar esa realización, ser, siendo íntegros, por lo que en el proyecto impules, pues, a la vez un proceso extremadamente indi- sado por la Secretaría de Educación de Guanajuato vidualizado y una estructuración social interactiva” (SEG) “Ser para trascender” clasifica las áreas del ser en: ser saludable, ser pensante, ser (Jacques Delors, “Los cuatro pilaético, ser social y ser afectivo. res de la educación”). El reto es dar respuesta Para ser integral, es necesaPara profundizar un poco más a la pregunta rio que exista coherencia con el en este sentido es necesario hade los estudiantes: hacer, y con ello lograr la trascer referencia a Maslow, pues junto ¿Para qué me sirve cendencia, es por ello que las accon Rogers -quien es considerado la escuela? ciones emprendidas por nuestro el padre de la psicología humanissistema educativo deben permitir ta- define la autorrealización como que los y las estudiantes realmenel desarrollo creciente de las potencialidades, capacidades y talentos; como cumpli- te encuentren su desarrollo en estas, y no requieran miento de la misión, llamada, destino, vocación; como buscar en la delincuencia, la violencia o las drogas conocimiento y aceptación más plenos de la natura- su lugar de pertenencia, pero de ninguna manera un leza intrínseca propia y como tendencia constante sentido de vida. Es en este sentido que los programas y proyechacia la unidad, integración o sinergia, dentro de los tos que se impulsen, deben ir encaminados no solo a límites de la misma persona. Ser una personalidad madura, no es tener mucha vocacionar a los alumnos, sino que les permitan ser personalidad ya que no es una cuestión cuantitativa, a través de un hacer que les permita trascender. El sino poseer una identidad personal definida y propia. sistema educativo requiere orientar a los alumnos y Significa tener una posición activa en la vida, haciendo alumnas a encontrar el equilibrio de su persona, hacer elecciones que emergen de la necesidad interna. Y es que descubra por sí mismo todo aquello que le impulaceptar la responsabilidad de estas decisiones delan- sa a seguir, que le hace fuerte y le da valor, y con igual te de uno mismo y de la sociedad en la que uno vive, orden de importancia para mantener el equilibrio encomprometiéndose, y los compromisos requieren tre su sentir, actuar, forma de comunicarse, cuidar su valor, disciplina, servicio y sentido de la obligación. Es cuerpo, mente, el tener relaciones saludables con su también, ser capaz de evaluar las consecuencias de familia y su comunidad y con esto impulsarlo para que una decisión (http://www.autorrealizacion.info/docu- descubra sus habilidades y competencias que le permitan encontrar su proyecto de vida. mentos/autorient.pdf).
Impulso a los valores
59
MTRO. GABINO ÁLVARO GARCÍA ES GALARDONADO CON EL
Premio Nacional ABC 60
Reconocimientos a Guanajuato
L
a organización ciudadana Mexicanos Primero galardonó con el premio ABC a 10 maestros en el país, uno de los cuales es orgullosamente guanajuatense: el Mtro. Gabino Álvaro García, director de la Escuela Secundaria Técnica 34 de Guanajuato, Gto Los galardonados por esta organización nacional son profesores de educación básica de escuelas públicas que se destacan por su labor ejemplar y compromiso con la calidad de la educación en nuestro país. Los 10 ganadores, son referente de los atributos de un equipo de maestros mexicanos ejemplar
El docente premiado es director de la Escuela Secundaria Técnica 34 de Guanajuato, Gto. Su compromiso y vocación de servicio son reconocidas por toda la comunidad escolar.
y dentro de ellos, el maestro Álvaro es un director del que tanto profesores, como alumnos y padres de familia, reconocen como un docente comprometido, que da voz a la comunidad escolar, que es sensible a sus necesidades, siempre dispuesto a escuchar y un factor positivo para la formación de los estudiantes. Esto no es tarea fácil con una población escolar de 734 alumnos y 50 profesores. El maestro Álvaro siempre encuentra tiempo para escuchar y asesorar a los maestros e interactuar con los alumnos, sin descuidar las grandes cargas administrativas y de gestión que su tarea directiva demanda.
Con la comunidad escolar establece acuerdos, conforme a las necesidades académicas y de infraestructura; las decisiones son tomadas en conjunto y, cuando es necesario, se realizan los ajustes indicados para alcanzar dichas metas. El proyecto “Soy lo que leo” fue propuesto por la Sociedad de Alumnos, y el maestro Álvaro lo impulsó para fomentar el gusto por la lectura y escritura; su gestión consistió en conseguir recursos para 400 libros y crear una comunidad para compartir puntos de vista literarios. También diseñó y logró la construcción de la planta tratadora de aguas residuales que resolvió un problema de sanidad en la comunidad. El proyecto se convirtió en un verdadero ejercicio de participación ciudadana pues la comunidad escolar estuvo involucrada desde la demanda, la planeación y la evaluación. El apoyo pedagógico que el maestro Álvaro brinda al profesorado, así como la eficaz gestión en proyectos que responde a las necesidades de alumnos y comunidad escolar son rasgos fundamentales de su liderazgo enfocado al derecho a la educación. Los premios a los que se hicieron acreedores los maestros ganadores son: • Escultura diseñada exclusivamente para este premio por el artista Sergio Hernández. • Una estancia para estudios en España. • Una beca completa para participar en el diplomado sobre liderazgo y calidad de competencias docentes y directivas. • Una computadora personal. • Una biblioteca educativa. El maestro Álvaro es un orgullo para el estado y para el magisterio nacional. Su entrega y su diario esfuerzo contribuyen a lograr el ideal de un Guanajuato educado.
Reconocimientos a Guanajuato
61
Explora y la SEG INCLUYE LA OEA PROYECTO DE
AL BANCO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN ACCIÓN EDUCATIVA
E
l proyecto “Impulso a la vocación científica y tecnológica” del programa “Explorando la Ciencia 2014" del Museo de Ciencias Explora y la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, fue elegido por la Organización de Estados Americanos (OEA), para ser integrado al Banco Iberoamericano de Buenas Prácticas en Acción Educativa. La propuesta guanajuatense compitió contra más de 130 proyectos de 14 países iberoamericanos, los cuales fueron evaluados por un comité técnico de 10 especialistas internacionales. Es así como el proyecto presentado por Guanajuato, es uno de los 13 elegidos para integrar el Banco Iberoamericano de Buenas Prácticas en Acción Educativa de la Organización de Estados Iberoamerica-
62
Reconocimientos a Guanajuato
nos – Ibermuseos, el cual estará disponible en el Portal Ibermuseos. De México fueron dos los proyectos elegidos; el otro fue del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México, llamado “El MUAC en tu casa / Segunda edición”. A través de dicho proyecto se atiende directamente a tres mil alumnos de educación básica, de 5° y 6° de primaria y de los tres grados de secundaria, de 15 municipios (Coroneo, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Dr. Mora, Santa Catarina, Xichú, Atarjea, Ocampo, León, Manuel Doblado, Villagrán, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo y Moroleón) pertenecientes a las ocho delegaciones regionales, bajo un esquema de dos sesiones en el aula y una vivencial en el Centro de Ciencias Explora, en las que se elaboran proyectos siguiendo los pasos del método científico.
El Centro de Ciencias Explora es considerado como uno de los ocho mejores espacios educativos en Iberoamérica ya que cuenta con proyectos que fortalecen la capacidad educativa y el patrimonio museográfico en esta región. Fue uno de los ganadores del Premio Iberoamericano de Educación y Museos en su edición 2014. Se otorgaron 10 reconocimientos en la Categoría I, obteniendo el octavo a nivel internacional. Los trece proyectos vencedores en sus dos categorías del V Premio Iberoamericano de Museos fueron anunciados durante la apertura del VIII Encuentro Iberoamericano de Museos, por el presidente del Comité Intergubernamental del Programa Ibermuseos, Angelo Oswaldo, evento que se celebró en el Museo Nacional de Etnología, en Lisboa, Portugal, del 13 al 15 de octubre pasado. Los ganadores fueron: Categoría I: Proyectos realizados o en curso. • 1° lugar: Educación y trabajo: un acto de ciudadanía - Museo de la República – Brasil • 2° lugar: El MUAC en tu casa / Segunda edición - Museo Universitario Arte Contemporáneo – Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM – México • 3° lugar: Proyecto de conservación de mariposas - Museo Juan del Corral – Colombia • 4° lugar: Herramientas tecnológicas en museos científicos: educación dentro y fuera del aula -
Museo de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya (NACTEC) – España • 5° lugar: Ciencia a Escena Itinerante - Museo de las Ciencias Príncipe Felipe - España • 6° lugar: Ruta Joven - Oficina del Historiador – Cuba • 7° lugar: Festival de las Esferas: motor para el desarrollo sostenible y construcción de identidad en el Cantón de Osa - Museo Nacional de Costa Rica – Costa Rica • 8° lugar: Impulso a la vocación científica y tecnológica. Programa Explorando la Ciencia 2014 – Patronato de Explora-SEG – México • 9° lugar: El MAPI va a la playa - Museo MAPI – Uruguay • 10° lugar: Colección MAC en Tránsito 2012-2013. Sinopsis: 50 años de arte en Chile Corporación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo – Chile Categoría II: Fomento a proyectos de Educación y Museos para Iberoamérica • 1° lugar: ¿Vamos a museos? Educación y cultura Imagina- Brasil • 2° lugar: Stand-Interactivo: En busca del pasado - Museo MAPI – Uruguay • 3° lugar: Estación de Educación – MLP – WEB Plataforma Core Educación del Museu Portugués - Museo da Lingua Portuguesa – Brasil.
Reconocimientos a Guanajuato
63
NARRACIONES
Indígenas
DESTACAN EN CONCURSOS NACIONALES
L
os estudiantes de las escuelas de educación indígena de la entidad obtienen primeros lugares en diversos concursos nacionales con narraciones en sus lenguas maternas, en las que relatan parte de su rico acervo cultural, que forma parte de la cultura originaria de Guanajuato. En el Concurso Nacional de Narraciones Indígenas 2014 que cada año convoca la Secretaría de Educación Pública, el ganador fue el alumno José María Ramírez Quevedo de la escuela primaria Chupitantegua, de Misión de
Chichimecas de San Luis de la Paz, con la narración ”El Coyote de Palma”. Los alumnos ganadores en la convocatoria de 2013 fueron Luis Hernán Ramírez Quevedo y Elías Jonás Quevedo Ramírez, también de la Primaria Indígena Chupitantegua; los alumnos participaron con la narración: “Mi escuela Chupitantegua” y “La fiesta del 12 de diciembre”, respectivamente, ambos textos escritos en versión bilingüe: en español y en Chichimeca Jonaz.
1er Lugar en el Concurso Nacional de Leyendas y Relatos Indígenas Igualmente en el Concurso Nacional de Leyendas y Relatos Indígenas convocado por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, los alumnos guanajuatenses han destacado por la calidad de los trabajos presentados. En la edición 2014, la alumna Mónica Martínez González de 6° grado de la escuela “16 de septiembre de 1810”, de la comunidad de San Pablo, obtuvo el 1° lugar con la leyenda “La flor que abre los corazones” escrita en lengua Hñähñü. Estas muestras de sensibilidad e imaginación de los niños de las escuelas primarias indígenas constituye uno de los mayores orgullos de nuestra entidad, y contribuyen a alcanzar el ideal de tener un Guanajuato educado.
Guanajuato
cinco medallas en WorldSkills Américas Bogotá 2014
G
racias al apoyo de tutores, empresarios, padres de familia, autoridades estatales, municipales y educativas y los alumnos, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato (CONALEP) obtuvo cinco preseas en WorldSkills Americas, 2014, celebrada en el mes de abril en Bogotá, Colombia. En una digna representación de México en esta competencia, la delegación del CONALEP Guanajuato obtuvo una medalla de plata y cuatro de bronce, logro nunca antes obtenido por una delegación mexicana en esta competencia. Se tuvo una selección integrada por 21 alumnos pertenecientes a los municipios de Acámbaro, Cortazar, Irapuato, León, San Felipe, San José Iturbide y Valle de Santiago representó a México en esta competencia, en la que desde hace 60 años participan países como Brasil, España, Alemania, Portugal e Inglaterra, entre otros. Estos destacados alumnos participaron en especialidades como robótica móvil, sistema de redes IT, mecatrónica, instalaciones eléctricas, control industrial, torno convencional, tecnología automotriz, cocina, servicio de restaurantes y pastelería, además de información de redes de cableado, soluciones de software para negocios, diseño web, cuidados de la salud, tecnologías de diseño gráfico, fresado CNC, torno CNC, soldadura, polimecánica y electrónica industrial. Durante cuatro días, 187 técnicos de entre 15 y 21 años, pertenecientes a 17 países, realizaron arduas pruebas, con un promedio de 50 horas de competencia por cada participante. WorldSkills no es una competencia contra un adversario, sino contra si mismo. Ésta se basa en superar pruebas que están diseñadas previamente por un comité conformado por todos los países miembros participantes, quienes confidencialmente las elaboran bajo los más estrictos estándares de excelencia. La participación en WorldSkills se ha convertido en una práctica educativa exitosa en los países donde se
ha implementado. El entrenamiento y acompañamiento de los participantes en competencias es tatales, nacionales e internacionales, es coadyuvado con los expertos para la formación profesional de los alumnos. Posteriormente, los alumnos que participaron se convierten en expertos y jefes de expertos, transformándose en un círculo virtuoso que genera estándares cada vez más altos en la educación profesional técnica en las instituciones educativas y en las centros laborales. De igual forma, las empresas involucradas en patrocinar y entrenar a los jóvenes para la competencia, contratan a estos participantes para que reproduzcan el aprendizaje obtenido con la plantilla de personal. La participación del CONALEP Gua najuato en WorldSkills Americas Bogotá 2014, es el inicio de un proceso que permitirá al estado y al país, perfeccionar los procesos educativos y técnicos acordes a las demandas que los sectores industriales requieren. Al día de hoy en el CONALEP, con el apoyo del Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación de Guanajuato, se reorientan las estrategias educativas ajustándolas a los estándares de la competencia en temas de habilidades, conocimiento y emprendimiento. Estas acciones gradualmente irán reflejando los beneficios en el nivel académico y de competencias de nuestros alumnos, quienes estarán preparados para enfrentar los retos de cualquier evento internacional.
Reconocimientos a Guanajuato
65
Profesionalización
DOCENTE A LA ALTURA DE LA SOCIEDAD ACTUAL En Guanajuato se invierte en la profesionalización de los docentes que forman docentes, a través de apoyos para estudios de posgrado, participación en diplomados, congresos, coloquios y encuentros académicos.
U
na sociedad dinámica y progresista como lo es la guanajuatense, tiene la necesidad de cada vez mayores y variados saberes, habilidades y competencias, para sustentar su crecimiento, en las diversas esferas de la actividad de sus ciudadanos. Por tanto, la exigencia apunta a la formación de docentes capaces, que vayan un paso adelante, para que puedan impulsar la preparación de los hombres y mujeres que se desarrollarán en una realidad cambiante y cada vez más exigente. Sin duda los resultados de la profesionalización de un docente en la calidad educativa se percibe de alto impacto. Esta se manifiesta en un efecto multiplicador para quienes tienen la labor de formar maestros, profesores y capacitadores, y se traducen en una mejora de los indicadores educativos en términos de aprendizajes y logro académico. Si bien la profesionalización, la capacitación y la actualización docente no son los únicos factores que permiten elevar la calidad de la educación, sin duda estos son de un carácter primordial. Durante los últimos años se ha venido invirtiendo en la profesionalización de los docentes de las instituciones formadoras, a través de becas para la realización de estudios de posgrado, la participación de diplomados que los lleven a actualizar sus com-
66
La voz del experto
petencias, basados en la puesta al día de los planes de estudio y el apoyo para la participación en congresos, coloquios y encuentros académicos que les permitan compartir sus experiencias entre pares. Durante el 2014 se llevaron a cabo dos foros estatales con la participación total de 209 profesores, en los cuales se abordaron temas fundamentales, como lo son, la última reforma de los planes de estudio de las licenciaturas en educación preescolar y educación primaria, así como la planeación y la evaluación por competencias. Aunado a ello se llevó a cabo el “Diplomado Planeación y Evaluación por Competencias” con 29 maestros participantes. Estamos convencidos de que la mejora en el perfil de los académicos de instituciones formadoras o escuelas normales, transformará la forma de adquirir los aprendizajes de los estudiantes, cuyo futuro profesional está en las aulas. Por lo anterior, suman ya 275 alumnos que se actualizaron a través de cursos en diversas temáticas académicas. La profesionalización del docente, además del perfeccionamiento de técnicas didácticas y estrategias pedagógicas, requieren de competencias para responder a las necesidades de un mundo actual, tales como el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como la incorporación de las mismas a su práctica en el aula;
de la Educación Normal, hablaron de “la necesidad de formar docentes para una sociedad moderna y con aspiraciones posmodernas, formar maestros flexibles capaces de atender a los excluidos sociales. Es necesario una formación basada en una nueva pedagogía para la modernidad. Por eso la docencia ya no se puede afrontar solo con unos cuantos saberes básicos y un menú de competencias didácticas, ahora se requiere una formación basada en una pedagogía para la complejidad, la diversidad y lo imprevisto, lo que significa una sólida formación práctica, teórica humanista, social y científica”. En un estado compuesto por un complejo mosaico de realidades como Guanajuato, es necesario atender a la totalidad de niños y jóvenes, conscientes de su diversidad económica, étnica, cultural e intelectual. Es por ello que la profesionalización requiere además de una sólida formación humanista, la adquisición de herramientas complementarias para la atención igualmente hoy está siendo cada vez más necesario de las minorías, como pueden ser, el lenguaje de seel dominio de un segundo idioma, así como la ca- ñas, braille, competencias para el autoaprendizaje de pacidad de empatizar con la problemática que día a un segundo idioma entre otras. El reto para el 2015, es seguir adelante con el día viven nuestros niños y jóvenes. Ante este panorama las acciones de profesionaliza- apoyo de la beca de posgrado para incrementar el ción deben de considerar el dominio y la certificación número de maestros de tiempo completo con este de estas competencias. A partir de 2012 los planes de grado académico. Para ello se impulsarán dos foestudio de la licenciatura en educación primaria y edu- ros académicos estatales, uno de ellos orientado a la educación normal y uno más a cación preescolar incorporaron a la la formación que ofertan la Unicurrícula estas materias, sin emdades de la Universidad PedagóActualmente, bargo es necesario integrar estos 14 docentes son gica Nacional. Esto nos permitirá aprendizajes de forma transversal beneficiados con la impulsar el fortalecimiento de las al resto de las materias. beca para estudios de competencias profesionales, en Asimismo, la formación de los posgrado, nueve de ellos los aspectos técnico-pedagógifuturos docentes demanda incorpara la realización de cos como en los del desarrollo porar entre sus valores la superalos mismos, y cinco humano. De esta manera, contrición y la actualización constante, para llevar a cabo su buimos a mejorar el logro acadécomo se dice en materia de calidad proceso de titulación. mico de los alumnos, así como su “la mejora continua”. Nuestro egredesarrollo personal. sado como todo profesional, estará El auto reconocimiento del sujeto a una evaluación constante en su desempeño; por lo tanto es necesario que des- maestro, como un profesional comprometido con de su formación perciba a esta evaluación como una la superación constante, sentará las bases y los vaconstante y como una herramienta de retroalimen- lores para la generación de un círculo virtuoso que tación y diagnóstico para identificar áreas de mejora. multiplique los resultados en materia de la calidad Cabe mencionar que las conclusiones de los Fo- en la educación, generando el Guanajuato educado ros Regionales de Consulta para el Modelo Educativo que todos queremos.
La voz del experto
67
2015
Fortalece
LA EXCELENCIA DE LOS MAESTROS DE GUANAJUATO
L
os sistemas educativos más reconocidos en el mundo señalan que su éxito se debe, principalmente, al rol que desempeñan los docentes; por ello es relevante impulsar su desarrollo profesional. Con esta premisa, se busca mantener a Guanajuato a la vanguardia en el ámbito de educación y se propician acciones de impacto, como el Congreso de Líderes Educativos EDUCATIC: Educando con Tecnología, Innovación y Calidad. Entendiendo que la clave del éxito educativo es transformar vidas, la escuela tiene la enorme encomienda de formar integralmente a su alumnado, haciendo
68
Experiencias exitosas
conciencia en la necesidad de aprovechar el conocimiento generado; educando para ser un consumidor responsable de la información disponible y también para producir conocimiento. Esta línea de acción, muy acorde con un gobierno de rostro humano que tiene como esencia y fundamento a la persona, es parte del impulso al Guanajuato educado, que el gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez ha establecido como prioridad de la Administración. Un Guanajuato educado, donde la enseñanza trasciende la mera instrucción, para convertirse en formación para la vida y el trabajo, de tal
modo que cada estudiante sea capaz de insertarse con éxito en el mundo globalizado en el que le está tocando vivir. Por tanto, la acción en consecuencia es innovar en las aulas, aprovechando las experiencias de países que están obteniendo buenos resultados educativos en el uso razonable y resuelto de las nuevas tecnologías, en la apertura de mejores perspectivas al desarrollo humano bajo un enfoque sustentable, así como para la conformación de sociedades más plurales e inclusivas. Es indudable que la niñez y juventud de hoy son nativos digitales, por lo que se vuelve
La edición 2015 se celebrará en octubre Busca mantener a Guanajuato en la vanguardia educativa.
necesario responder a sus necesidades de aprendizaje utilizando sus mismas herramientas, de lo contrario, no se encontrará eco en las acciones emprendidas y la educación seguirá rindiendo muy pocos frutos. Ante estos retos, surgen importantes cuestionamientos a discutir: • ¿Cómo transformar la escuela para hacerla más atractiva y reducir la deserción? • ¿Cómo desarrollar competencias en nuestra juventud para insertarse en el sector productivo? • ¿Cómo incentivar la creatividad, la capacidad de resolver problemas y de innovar? • ¿Cómo formar a estudiantes para los retos y empleos del futuro?
• ¿Cómo formar ciudadanos con valores? • ¿Cómo evaluar las competencias del siglo XXI? • ¿Cuál debe ser la participación de las familias en la educación de sus hijos? El Congreso de Líderes Educativos EDUCATIC: Educando con Tecnología, Innovación y Calidad, ofrece respuestas a éstas y otras inquietudes de las y los educadores interesados en transformar las vidas de las niñas, niños y jóvenes guanajuatenses. Así fue la experiencia vivida en el pasado encuentro que se realizó los días 21 y 22 de noviembre de 2014, donde compartieron sus conocimientos y experiencias ponentes de talla internacional, entre otros, Charles Leadbeater, Sugata Mitra, Jamil
Salmi, Karla Wheelock y Margarita Zorrilla y se realizaron talleres con los temas de mayor interés para el magisterio mexicano. EDUCATIC 2014 se realizó de forma simultánea en León, Celaya y Dolores Hidalgo, con 11 conferencias y paneles de expertos, 20 talleres, la expo educativa y un evento cultural para beneficio de 7 mil 108 participantes, lo cual a opinión de los asistentes (85% de acuerdo a encuesta de salida) contribuye de manera importante a la mejora de la calidad educativa de Guanajuato. Con este valioso antecedente, se proyecta ahora EDUCATIC 2015 para el mes de octubre, contribuyendo así al impulso a la educación que Guanajuato requiere para las actuales y futuras generaciones.
Experiencias exitosas
69
FESTIVAL DE
Aprendizajes Compartidos
2014
INTERCAMBIAN CONOCIMIENTOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA
E
l aprendizaje en solitario no es posible, solamente interactuando con los demás es como se logra un conocimiento más duradero; aceptan y comparten responsabilidades, se generan actitudes y valores que dan vida a la comunidad y capacidad para mejorar el entorno familiar, escolar y local. Es la inteligencia social aplicada, con un alto grado de autonomía para enfrentar retos comunes. Esto se logra con las redes de tutoría en las escuelas y más aún, con las comunidades de aprendizaje, en donde las personas adquieren una identidad como grupo social y se fortalecen lazos afectivos entre ellos para compartir y apoyarse entre sí. Con el reconocimiento del potencial de las comunidades de aprendizaje en las escuelas, los programas educativos han orientado su fortalecimiento desde 2013, a la solución de un problema educativo específico, donde contemplan a la relación tutora como línea de formación común de las figuras que en ellos intervienen. El Festival de Aprendizajes Compartidos, realizado del 3 al 5 de diciembre de 2014, reunió en las instalaciones del Parque Guanajuato Bicentenario a los 250 mejores tutores del estado, entre estudiantes, docentes y padres de familia provenientes de los municipios de Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Victoria, San Luis de la Paz, León, Manuel Doblado, Silao, Guanajuato, Celaya, Cortazar, Irapuato, Pénjamo y
Acámbaro. La recepción de las redes de tutoría provenientes de estos municipios, fue el 3 de diciembre en la ciudad de Guanajuato, en donde se ofreció una cena de bienvenida y se entregó a los participantes un paquete con artículos y prendas de vestir para su uso durante el Festival que incluyó mochila, playera, gorra y memoria USB, entre otros. El 4 de diciembre, con la participación de la Comunidad de Aprendizaje de la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo, integrada por personal adscrito a la Dirección General de Educación Básica en funciones de carácter técnico pedagógico y por personal de Redes de Tutoría S.C., asociación que promueve las comunidades de aprendizaje a nivel nacional, se trasladó a los participantes al Parque Guanajuato Bicentenario ubicado en Silao, Gto., en cuyas instalaciones se realizan eventos culturales, educativos y tecnológicos para fortalecer la identidad y los valores de los guanajuatenses. Con la suma de las comunidades de
aprendizaje provenientes de estos municipios, se integró en el Parque una mega red de tutoría que durante dos días de trabajo puso a disposición de todos ¡Mil 200 temas! con dominio profundo de los contenidos de español y matemáticas en primaria y secundaria para abordarlos en relación tutora. La organización de esta red ampliada supondría un esfuerzo extraordinario para coordinar la selección, distribución y abordaje de esos temas. Sin embargo, la actitud proactiva de cada participante, la capacidad de organización adquirida en la práctica de la tutoría en sus escuelas y el conocimiento experto de cómo se integra una red de tutores, y con el apoyo además de la comunidad de aprendizaje de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) fue posible que el 4 de diciembre, en menos de 15 minutos la red ya estaba en plena dinámica de intercambio. En un evento alterno al Festival denominado Taller Seminario: La función supervisora centrada en el núcleo de la práctica, los participantes reflexionaron sobre su función para apoyar la gestión de los aprendizajes a partir de la relación tutora en las escuelas.
En su participación durante el acto protocolario de inauguración del Festival, el Ing. Eusebio Vega Pérez, Secretario de Educación de Guanajuato, reconoció la importancia de las comunidades de aprendizaje para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender y para promover la convivencia sana y pacífica en las escuelas, derivado de las relaciones personales que se promueven en el ejercicio de la tutoría. El evento concluyó con las tareas de sistematización de la tutoría, en los cuales, las redes prepararon su presentación de logros obtenidos para hacer su demostración pública de lo aprendido y reconocer el esfuerzo y dedicación entre tutor y aprendiz en el logro del propósito del tema compartido. Un grupo representativo de estudiantes que participaron en los concursos y proyectos coordinados por la Dirección de Medios y Métodos Educativos de la Dirección General para la Pertinencia y Corresponsabilidad de la Educación y que fueron distinguidos por la calidad en sus trabajos, compartieron con las redes de tutoría los conocimientos y habilidades desarrolladas como resultado de su participación en los concursos y proyectos académicos.
Este magno evento confirmó que la comunidad educativa de la entidad participa de manera entusiasta en estas experiencias, las cuales, sin duda, coadyuvarán a lograr el ideal de tener un Guanajuato educado.
Guanajuato
AVANZA EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DUAL
E
Modelo que mejora las aptitudes de los estudiantes para integrarse al ámbito laboral, e impulsa la productividad de las empresas. 72
Experiencias exitosas
l Estado de Guanajuato es uno de los más avanzados en la aplicación de programas de formación dual, con los cuales comenzó en el año 2008. Hoy forma parte de los nueve estados piloto del Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), a partir del ciclo escolar 2013-2014. Este modelo dual constituye un proyecto de fundamental importancia para la educación media superior y superior, ya que consolida la pertinencia de la oferta educativa a través de la corresponsabilidad y los mecanismos de articulación entre los planteles y el sector productivo, incrementando la productividad en las empresas, gracias a la disponibilidad de personal más capacitado. Además, por la relevancia de la formación, contribuye a potenciar los esfuerzos que se realizan para disminuir el abandono escolar. El Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato (CONALEP) comenzó a trabajar el esquema dual con la empresa Schaeffler Group en el Plantel Irapuato II desde 2008, integrando anualmente 30 alumnos de CONALEP y cinco del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI). A la fecha son ya cinco generaciones egresadas del modelo y dos en curso. El modelo implementado en Guanajuato, está a la vanguardia internacional en este tema, y se diseñó luego del análisis de las prácticas realizadas en países como Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Suiza, entre otros. Por su parte, el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) busca la vinculación armónica de la teoría y la práctica, integrando a los estudiantes en la empresa para desarrollar sus competencias profesionales, al tiempo que desarrolla competencias genéricas y disciplinares en las aulas para lograr una educación integral.
Nueve son las entidades federativas seleccionadas para la implementación del proyecto piloto del Modelo Mexicano de Formación Dual: Guanajuato, Coahuila, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California y Tlaxcala. La prueba piloto en Guanajuato se inició en el 2013 con siete empresas, con compromiso y visión de crecimiento, de diversos sectores: automotriz: BOS Automotive, GETRAG y PRETTL; electrodomésticos: MABE y GUALA; alimentos: Derivados de Leche La Esmeralda (quesos) y FUJI SEAL. Actualmente son 110 aprendices los involucrados en esta primera etapa, los cuales son alumnos de los subsistemas CONALEP y CECyTE Guanajuato, que han pasado por un proceso de selección específico de las empresas participantes, para asegurar que cumplen con los requisitos bases para formarse en las competencias que los convertirán en el especialista requerido de cada empresa. Las empresas participantes suman 14 y se han desarrollado en 10 carreras diferentes. En este 2015 se seguirá consolidando la formación dual, buscando la vinculación con 20 empresas y la participación de 130 alumnos de 10 carreras del Nivel medio superior del Conalep y del CECyTE Guanajuato. Recientemente se ha arrancado en el sector Agroindistrial, un programa de formación dual en el Parque Agro Tecnológico Industrial, con el programa de Agricultura Sustentable y Protegida, con la participación de 21 alumnos de la Universidad Tecnológica del Suroeste del Estado (UTSOE). En general los alumnos involucrados con programas en alternancia o duales, presentan un cambio radical de actitud, una madurez temprana, que contagia al resto de los alumnos aun los de primer semestre cuando interactúan con alumnos que portan un uniforme de la empresa, y comienzan a visualizarse dentro de la misma en su futuro. Los programas de formación dual o alternancia, constituyen un medio viable para generar mejores aptitudes en los egresados a fin de facilitar su incursión en el ámbito laboral. Modelos innovadores como la formación dual, son factores que colocan a Guanajuato como un estado de vanguardia, que impulsan mejores condiciones de vida y bienestar para la sociedad. Experiencias exitosas
73
Educación y participación social LA SOCIEDAD ACTUANTE EN LA EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
L
a esencia de la Reforma Educativa y su normativa secundaria es elevar a rango constitucional, la calidad de la educación. Sin embargo, algunos aspectos de igual trascendencia ligados a este suceso han sido, entre otros, el incluir a los padres y madres de familia como uno de los componentes del Sistema Educativo Nacional y reconocer a la participación social como soporte de la autonomía de gestión escolar. Los consejos de participación social en la educación, existentes en México desde hace varias décadas, evolucionan
74
Experiencias exitosas
Órganos como el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE) y los consejos de participación social en la educación en los 46 municipios, orientan y proponen iniciativas que favorecen la educación en la entidad. para constituirse ahora como una nueva mecánica de interlocución entre las autoridades educativas y otros actores sociales interesados en la mejora de la educación (Acuerdo Secretarial No. 716, 7 de marzo de 2014). En Guanajuato, el gobernador Miguel Márquez Márquez, desde el inicio de su administración, dejó clara la apuesta por
la participación social proactiva, de forma tal, que su gestión ha sido de cara a la ciudadanía, conformando consejos cívicos que orientan, apoyan y avalan el trabajo de diversas dependencias e instituciones gubernamentales. En lo que se refiere al ámbito educativo, el 19 de diciembre de 2012 se instaló el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE) que, desde entonces, ha venido consolidando su actuación como órgano colegiado y multidisciplinario de carácter consultivo, a fin de orientar y apoyar en el desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas, programas, planes y acciones que favorezcan la educación en la entidad. A la fecha, también están conformados y operando los Consejos de Participación Social en la Educación, en cada uno de los 46 municipios de Guanajuato, sumando a las actividades de sus comités un grupo de trabajo para prevenir, atender y erradicar la violencia escolar, en cumplimiento a lo dispuesto por la legislación en ese sentido. En cuanto al ámbito escolar, el 90% de las escuelas de educación básica públicas, particulares y CONAFE, tienen integrado su consejo escolar de participación social, lo que significa que 10 mil 222 centros educativos, de los 11 mil 254 con que cuenta la entidad, suman la activa corresponsabilidad de los padres y madres de familia a la ruta de mejora que se plantea cada centro escolar, en aras del logro educativo de la niñez y juventud estudiantil. De manera específica, el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE) está integrado por representantes de los sectores social y productivo, de padres y madres de familia, de organizaciones de la sociedad civil, de instituciones formadoras de docentes de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Escuela Media Superior (CEPPEMS), de la Delegación Federal de la SEP en el Estado y de las secciones sindicales 13 y 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Para abordar las líneas estratégicas que integran al Eje Guanajuato Educado, el Consejo conformó cuatro grupos de trabajo: educación de calidad al alcance de todos; arte, cultura y deporte
en tu vida; educación científica y tecnológica; y formación para la vida y el trabajo. Estos grupos de trabajo, que vinculan los conocimientos y experiencias de consejeros y especialistas invitados, han hecho posible validar programas y proyectos que para el Gobierno del Estado son insignia en materia educativa, entre éstos: • Congreso de Líderes Educativos EDUCATIC • Encuentro Anual de Talentos Artísticos • Escuelas Modelo • Fortalecimiento a la Educación Especial • Rezago Educativo • Directores de Excelencia • Cobertura en Educación media superior • Orquestas sinfónicas • Deporte y activación física • Emprendimiento con innovación • Difusión masiva de ciencia y la tecnología Por otra parte, el CEPSE tiene representatividad con un miembro en el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, lo que posibilita la articulación vertical de los proyectos educativos, desde la escuela hasta la federación, pasando por los consejos municipal y estatal. Este tipo de iniciativas con participación social confirman que el impulso al Guanajuato educado es un compromiso de todos.
Experiencias exitosas
75
164
ALUMNOS DE
ESCUELAS PARTICIPAN EN LA
Es una representación de la Organización del Sistema Cívico Político de México, desde la elección, hasta la presentación de un informe. Busca fortalecer la formación ciudadana y en valores que favorecen la sana convivencia en su escuela y el entorno.
U
n total de 164 escuelas de educación básica en el estado se encuentran trabajando el modelo República Escolar, de formación integral en valores que busca generar espacios para el desarrollo y la práctica de competencias ciudadanas en los estudiantes y con ello fortalecer la formación cívica y en valores que favorecen la sana convivencia en su escuela y el entorno. Este modelo, sustentado en el plan de estudios 2011 para la educación básica, se desarrolla en Guanajuato para concientizar a los alumnos acerca de la importancia que tienen las normas en la regulación de la convivencia sin violencia, el respeto a la dignidad de la persona y a los derechos humanos; libres, participativos y con responsabilidad social, capaces de reconocer las fortalezas y debilidades de su entorno, para diseñar y desarrollar proyectos de transformación social.
76
Experiencias exitosas
Luego de concluir la etapa de pilotaje realizada en el ciclo escolar 2013-2014 en la cual se instauraron 31 Repúblicas en el Estado, durante el presente ciclo escolar se encuentran trabajando en este programa 164 centros escolares, algunos en ambos turnos. Entre los alumnos se tienen 195 presidentes electos, quienes desarrollan acciones para vivir las experiencias que brinda la ciudadanía, en una práctica sana, respetuosa y de convivencia cívica. El propósito del proyecto República Escolar, es involucrar a los estudiantes en acciones que contribuyan a la movilización de aprendizajes, a través de la vivencia de experiencias cívico-democráticas de manera corresponsable, a fin de generar un ambiente de servicio y participación ciudadana para la trasformación de su escuela y comunidad. Consiste en la representación de la organización del sistema cívico político de México, la cual es desarrollada por los estudiantes desde la elección coordinada por el Instituto Electoral del Es-
tado, hasta la integración de un informe, al final del ciclo escolar, basado en los resultados de la gestión de las presidentas y presidentes electos. Los principios que rigen el modelo son: • La formación integral a través de los valores humanos universales como libertad, respeto, igualdad, justicia, solidaridad, responsabilidad, honestidad, amor y benedicencia. • La participación como principio básico de los Derechos Humanos. • La democracia como derecho de intervenir en el proceso para la toma de decisiones y la realización de encomiendas para el beneficio escolar. • Legalidad y conciencia social como garantía para la convivencia pacífica. • El diálogo como medio para entender al otro y establecer acuerdos conjuntos. • Desarrollar el sentido de pertenencia a su grupo, comunidad, estado y país.
LAS FIGURAS QUE INTEGRAN LA REPÚBLICA ESCOLAR SON:
Presidencia
Grupo de Asesoría y Acompañamiento
Secretaría de Secretario Gobierno 2 Consejeros
Secretaría para la Educación, Cultura y Deporte.
Secretario 3 Consejeros
Presidente Secretario Particular
Director del Plantel
Docente y Padre de Familia
Secretaría para la Salud y el Medio Ambiente
Secretario 3 Consejeros
Secretaría para la Cultura de la Paz.
Secretario 3 Consejeros
Experiencias exitosas
77
COEPES
Guanajuato
Promotor del acceso a la educación superior de calidad COEPES es la asociación más activa del país y un caso exitoso para el sector educativo, a través de la enseñanza, la investigación científica y la extensión.
L
a Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) del estado de Guanajuato es un organismo colegiado integrado por casi 50 instituciones de educación superior públicas y privadas, y cuya misión es la de contribuir al desarrollo sustentable de una sociedad más humana, justa y competitiva, a través de las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura y los servicios, caracterizada por su calidad, inclusión, pertinencia y vinculación con los diversos sectores sociales. La COEPES se constituyó el 10 de febrero de 1998; actualmente es presidida por el rector de la Universidad De La Salle Bajío, Lic. Andrés Govela Gutiérrez (periodo 2014-2017). Desde su origen una de sus funciones ha sido la de contribuir con el Gobierno del Estado en el desarrollo, crecimiento equilibrado, pertinencia y calidad de la educación superior, a través de mecanismos de planeación y propuestas de regulación estrechamente vinculados con el sector socioeconómico. En el contexto de colaboración con las autoridades, la COEPES trabaja para consolidar el Sistema
78
Experiencias exitosas
de Educación Superior del estado de Guanajuato, permitiendo a más jóvenes guanajuatenses tener la oportunidad de ingresar a una institución de calidad, lo que contribuye a la erradicación de las desigualdades que limitan a los jóvenes el acceso a la educación superior de calidad. En el año 2013 concluyó el Programa Estatal del Sistema de Educación Superior de Guanajuato al 2035, que aborda con una amplia visión y valor el reto de los actores o agentes de la educación superior en el estado. Consideramos que la contribución más relevante serán las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura y los servicios, caracterizada por su calidad, inclusión, pertinencia y vinculación con los diversos sectores, basados en los propósitos establecidos. El documento referido se encuentra publicado en la página oficial de la COEPES. El trabajo de la COEPES se organiza por equipos trabajo, implementando diferentes acciones de manera organizada e interinstitucional, en las que los académicos y funcionarios universitarios aportan ideas para lograr los propósitos principales de la asociación. Los equipos de trabajo que conforman la estructura operativa son: • Investigación para la planeación y fortalecimiento de la educación superior. • Impulso a la calidad • Desarrollo de sistemas de información • Comunicación • Estudio y dictamen de pertinencia • Posgrado e investigación • Programa de desarrollo ambiental • Reglamento interno • Vinculación • Responsabilidad social • Movilidad académica Actualmente la COEPES es la asociación más activa del país, con al menos nueve reuniones anuales donde se da seguimiento a los acuerdos y compromisos adquiridos por cada uno de los equipos de trabajo que la integran. Esto es motivo para ser un referente nacional y un caso exitoso para el sector educativo, a través de la enseñanza, la investigación científica y la extensión. Para obtener más información acerca de la COEPES de Guanajuato, así como de las actividades y compromisos, se puede consultar el sitio de internet www.coepesguanajuato.mx.
El Maestro COMO SUJETO DE APRENDIZAJE PERMANENTE Testimonio de un docente
Agustín Estrada Contreras Docente en ciencias de la educación, especialidad en pedagogía, supervisor escolar de la zona 16 de primaria en el municipio de Cortazar, Gto.
T
omando en cuenta la misión que se asigna al personal docente, las transformaciones que sufren las instituciones en que desempeña su práctica, la influencia del contexto social, histórico, los modos culturales, el desarrollo tecnológico que mueve a la sociedad en la línea del conocimiento y la información, requiere de estos actores competencias específicas que le permitan hacer frente a esta realidad y garantizar en las aulas procesos de enseñanza que garanticen el logro de los aprendizajes de los alumnos. �En este contexto, la escuela, a partir del papel del docente debe preparar al hombre para la vida, desarrollar sus competencias para aprender a aprender y aprender a convivir (prioritariamente) que les permita, en su vida cotidiana, resolver problemas y situaciones inéditas con creatividad. Ello plantea al docente nuevos retos, en otras palabras, hacer manifiestas las competencias necesarias para la transformación y mejora de su práctica hacia la formación integral de los alumnos. Razón por la cual, la formación continua, a través de las estrategias de capacitación y actualización que se oferten, son un referente ineludible para el desarrollo profesional docente, pues está comprobado que un docente formado manifiesta un mejor desempeño, más, si los programas en los que participa logran hacer un vínculo, a partir de la reflexión, entre los referentes teóricos y la práctica del aula. Se reconoce que en el proceso de profesionalización, es imprescindible, que los participantes tengan la posibilidad de enriquecer sus conoci-
mientos y habilidades, así como desarrollar y/o fortalecer actitudes y conductas asertivas que le permitan valorar y mejorar su actividad docente, para que toda acción ejecutada en las aulas, se sustente en el conocimiento validado por la ciencia y no solo en la empiria, en la ocurrencia o en la rutina. Desde esta perspectiva, deseo hacer un reconocimiento al Gobierno del Estado de Guanajuato, a la Secretaría de Educación y a la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo, por impulsar el perfeccionamiento profesional de los maestros de Guanajuato a través de distintas opciones de formación continua, ya que gracias a una de ellas, pude ser partícipe, sin costo alguno, a través de una beca del 100%, junto con muchos otros maestros, en el diplomado “Competencias para la supervisión y el acompañamiento académico” impartido a través de convenio con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
La voz del maestro
79
Dicho programa en su estructura, contempla que los diez mejores promedios durante el desarrollo de los contenidos, sean seleccionados para ser beneficiados con una beca para participar en el programa de “Perfeccionamiento de competencias docentes en matemáticas, lenguaje, ciencias y tecnología y gestión educativa” ofertado por la Universidad Autónoma de Madrid y tener la posibilidad de viajar a España. Al ser reconocido con ese mérito académico, fui beneficiado, la experiencia fue gratificante y enriquecedora, pues el participar en el programa nos dio la posibilidad de trabajar de manera cercana con temáticas centradas en la evaluación de los aprendizajes, con un énfasis en la evaluación de competencias y en los procesos de mejora de la calidad de los centros educativos, como elemento central del programa. La temática se abordó desde tres niveles de concreción: Teoría y reflexión compartida por los participantes como comunidad de experiencia y aprendizaje; seminarios talleres por áreas de conocimientos, en matemáticas, ciencias, lengua y directivos; y la aplicación “Diseño por equipos de un proyecto de mejora sobre evaluación para su implementación en el contexto real de la escuela”. Asimismo, participamos en dos seminarios sobre la noción de competencias. Motivación para el aprendizaje y alfabetización audiovisual. Los tópicos complementarios del programa fueron: Conocer el sistema educativo español en los niveles de enseñanza infantil, primaria y secundaria, para contrastarlo con la realidad educativa de México; y conocer la realidad natural, cultural y social de España desde el ámbito de la globalidad, considerando dos aspectos: los museos como recurso didáctico y la naturaleza, y la ciudad como contextos educativos. Al terminar el proceso pude concluir que el diseño curricular del programa de perfeccionamiento de competencias docentes es excelente; la organización, las asesorías, las conferencias, los talleres, las visitas culturales y las distintas sesiones de clase fueron muy enriquecedoras, impartidas por maestros con una amplia y reco-
80
La voz del maestro
nocida trayectoria académica, lo cual permitió reflexionar sobre importantes tópicos educativos a través de la confrontación de ideas, el debate y el diálogo reflexivo. Participar en este diplomado y vivir esta experiencia de intercambio académico propició el diseño de un proyecto de mejora adecuado al contexto educativo mexicano, que considera la normatividad vigente para implementarse en mi ámbito de competencia. Puedo asegurar que la temática revisada abonó a mi desarrollo profesional y, sobre todo,
favorece la mejora del desempeño en mi función supervisora. Abonó en mis competencias didácticas, permitió contar con referentes sobre la investigación-acción, conocimientos psicológicos y sociales, dinámica de grupos, resolución de conflictos, acercamiento con la tecnología (habilidades instrumentales y conocimientos de nuevas tecnologías de la información y comunicación, lenguajes audiovisuales e hipertextos) y por último y lo más importante, generó un cambio en lo personal, dando a mi actuar cotidiano mayor seguridad, elevando mi autoestima, equi-
librio emocional y contar con herramientas que me permitan desarrollar mi labor con empatía. Otra de las actividades que vale la pena destacar son las entrevistas que tuvimos con los maestros de los niveles que ellos llaman infantil, primaria y secundaria. Pudimos apreciar los recursos didácticos con los que trabajan, las formas de organización de la clase, el ambiente de aprendizaje que promueven, las formas de interacción entre alumnos, maestros y el objeto de conocimiento; las instalaciones de las escuelas, entre otros aspectos que admitieron confrontarlos con nuestra realidad, llegando a la certeza de que en nuestro país, contamos con muchos recursos para el aprendizaje y en algunos temas, mejores condiciones que las escuelas españolas no tienen, entre ellos, por dar un ejemplo, los libros de texto gratuitos. Esto resultó lamentable para mí, porque muchos de nosotros seguimos reproduciendo formas de trabajo del pasado, anquilosadas, centradas aún en la repetición mecánica y la memorización y que contradicen los recientes descubrimientos de la ciencia sobre como aprenden los niños, aspectos que plantean nuestros planes y programas de estudio en México. Como producto final del programa diseñé mi proyecto de mejora, mismo que me permitió orientar a los directores y docentes de mi zona escolar en temáticas, resultado de este proceso de formación y que fortalecen su práctica cotidiana. Para concluir, considero esta oportunidad muy valiosa e importante, pues viajar a otro país y compartir conocimientos y experiencias con otros colegas, me permitió construir una visión más amplia y completa del proceso educativo, mostrar un mejor desempeño en la labor que realizo, con mayor creatividad e inteligencia, afianzar el compromiso y la responsabilidad que todos los profesores debemos tener como educadores, los valores éticos que deben caracterizarnos, el respeto a la persona, la generosidad y entrega en el hacer cotidiano, la fidelidad a un ideario educativo, el espíritu de servicio y sobre todo el amor por la profesión.
La voz del maestro
81
El Reto
Francisco Villafuerte Luna Maestro de telesecundaria
POTENCIAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN DE LOS ALUMNOS
A
pesar de vivir en el siglo XXI, con un entorno cambiante y de exigencia continua, de disponer de variadas fuentes de información, sobre todo a partir de la gran evolución de las tecnologías de la información en muchos países, seguimos teniendo sistemas educativos y escuelas en donde no precisamente se educa para enfrentar el escenario actual. Al igual que otros aspectos de la vida pública, los sistemas educativos y escuelas requieren evolucionar, transformarse para que los alumnos logren una formación acorde al contexto actual. En ese sentido, incentivar la creatividad, la innovación y el gusto por aprender y convivir, son un imperativo, si es que de verdad deseamos un mundo mejor para todos. Sin embargo, la tarea no es fácil, requiere del esfuerzo y la convicción consistente desde la escuela, impulsada por agentes de mejora externos a través de la supervisión escolar y del personal de apoyo técnico, con elementos que garanticen que los profesores puedan impulsar una práctica docente que favorezca en los alumnos, la capacidad de crear, de innovar, de tener gusto por aprender y de saber relacionarse con los demás. Entre otras sugerencias, mencionamos las siguientes: Favorecer el que los alumnos descubran y exploten sus talentos naturales y exploren otras posibilidades.
82
La voz del maestro
Atreverse a vivir el currículo oficial con los alumnos, de forma horizontal, flexible, aprovechando la diversidad que comúnmente presentan, así como sus entornos culturales y sociales. Educar para enfrentar la incertidumbre e incluso aprender a manejar la frustración, pues la realidad de hoy así lo exige. Ello demanda, en mi opinión, aprender a ser creativos e innovar. Que el error se aproveche como una fuente constante de aprendizaje y no como un motivo de sanciones. Romper con esquemas de actividades unidireccionales y rígidas, sin significado para los alumnos, asumiendo como maestro un papel de mediador y generador de situaciones didácticas significativas. Dar paso a propuestas didácticas centradas en el aprendizaje más que en la enseñanza, consensadas con los estudiantes y que además que pongan a prueba su creatividad. Aprovechar las tecnologías para potenciar las competencias de aprender a aprender de forma autónoma, de buscar, seleccionar y procesar información para diversos fines, a partir de la gran cantidad de recursos tecnológicos disponibles. Considerar el tratamiento de problemáticas de relevancia social que son comunes en el contexto de la escuela y de la comunidad a la que sirve, para favorecer la generación de soluciones creativas e innovadoras. Es pertinente observar en estas sugerencias, muchos aspectos de los enfoques pedagógicos del plan y programas de estudio vigentes, lo cual justifica el intentar su aplicación práctica en el aula. Reflexionar a fondo sobre nuestra propia formación docente respecto a estas competencias, nos permitirá saber cuáles de ellas deberemos fortalecer, para poder vivirlas con nuestros estudiantes. Procurar el desarrollo de estas capacidades en nuestros alumnos, seguramente impactará positivamente en su formación básica, para que estén en condiciones de enfrentar con éxito una realidad compleja, incierta y muy demandante, y se logre el fin de la educación: facultar a los estudiantes a construir una vida sana, productiva y feliz.
La voz del maestro
83
Me gustó mucho participar en la
Olimpiada DEL
Conocimiento
Infantil
2014
Testimonio del alumno Salvador Oziel Muñoz Chávez de la comunidad Cuesta de Peñones, Tierrablanca, Gto. Alumno con el mejor resultado estatal en el concurso.
N
ací en la comunidad de Cuesta de Peñones, soy el tercer hijo varón de cinco hombres y una mujer, estudié hasta sexto grado en la escuela primaria rural federal “Vicente Guerrero” C.C.T 11DPR0788Q, actualmente estudio en la telesecundaria de la comunidad. Me gusta mucho leer. He leído todos los libros de la biblioteca de mi salón. Mis preferidos son novelas de ciencia ficción, suspenso o terror.
84
Que hable la niñez
Por las tardes hago la tarea en casa o voy al “Centro Casa” (instalación del DIF) para hacer las investigaciones. Mis materias preferidas son las matemáticas y la historia. Toco la guitarra, el tambor y la flauta. Desde la primaria y ahora en mi telesecundaria he sido el abanderado de la escolta. Participar en la Olimpiada Infantil de Conocimiento, me gustó mucho, ya que conocí la ciudad de Guanajuato, iniciando por el museo de la Alhóndiga de Granaditas, la Presa de la Olla, las figuras de concreto en el parque, la serpiente y el cocodrilo, lo fantástico de las leyendas contadas por los maestros y la Mina de Rayas. En México los lugares que más me gustaron fueron el parque Six Flags, el teatro donde escuchamos música de orquesta. La fiesta de despedida que hicieron fue muy especial, mis mejores amigos en la convivencia estatal y nacional son César Geovanni, Luis Arturo, Mariela y José Braulio y de las maestras a Zahori del estado de Campeche y de las acompañantes a la maestra Lour-
des y Silvia Lorena quienes los trataron con mucho cariño y afecto. Mi mayor ilusión es llegar a tocar de manera profesional la batería, la guitarra eléctrica y llegar a componer canciones. Deseo que todos los niños estudien mucho, cumplan primero con sus tareas, que sean responsables, que no tengan miedo de preguntar cuando tengan dudas; yo recibí el apoyo de mi mamá que es maestra y me dio muchos consejos. Escuchen a sus papás ya que solo de esta manera podrán lograr lo que se proponen.
Que hable la niñez
85
Obras Emblemáticas En dos años
7 471 acciones
de infraestructura en educación básica. Aumenta la cobertura: del 96% a 97.1%
Del ciclo 2012/13 al 2014/15 Algunas obras importantes: • Secundaria General No. 20 de León • Centro de Atención Múltiple de Jerécuaro • Secundaria Siervo de la Nación de Apaseo el Grande • Centro de Atención Múltiple de Abasolo • Primaria Dr. Agustín Medrano de Purísima del Rincón • Secundaria Walter Cross Buchanan de San Luis de la Paz
• Secundaria General No. 23 de León • Secundaria General No. 24 de León • Primaria Narciso Mendoza de Celaya • Secundaria General No. 21 de León • Preescolar Margarita Maza de Juárez de Valle de Santiago • Primaria Josefina Juárez de la Rosa de León • Primaria Cuauhtémoc de Abasolo • Preescolar Rosaura Zapata Cano de San Francisco del Rincón El contar oportunamente con espacios educativos de calidad, contribuye a mejorar la cobertura del nivel básico.
Construimos: • • • • •
2 mil 182 aulas 904 sanitarios 70 talleres y laboratorios 2 mil 568 acciones de rehabilitación y mantenimiento 1 mil 747 espacios complementarios: direcciones, canchas, techados de canchas, bardas, patios, aulas de usos múltiples, aulas Usaer, entre otros.
En Guanajuato se vive mejor con educación
Oferta Educativa
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 8/3 LEÓN
http://atlas.seg.guanajuato.gob.mx/
Educación Media Superior ATARJEA
ABASOLO CECyTE ABASOLO Biotecnología Producción Industrial CBTA No. 174 Especialidad en: Agropecuario Soporte y Mantenimiento de Equipos de Cómputo Informática
UVEG
SABES Cabecera Joya
de Marañón
Tule
Bachillerato San
Isidro
de Peralta
Luz de Quintana
CBTIS No. 171 Especialidad en:
CECyTE ACÁMBARO
Logística
CETIS No. 150 Especialidad en: Industrial
Programación
Industrial de
Alimentos Contabilidad
UVEG
SABES
TELEBACHILLERATO
Chamácuaro
Monte
Prieto
Chupícuaro Parácuaro Parcialidad
Irámuco
La
San
Diego de Alcalá
Teresa
Ortiga
de San
Mate Tócuaro
Administración
y Contabilidad Rural
Agroindustrias
20 de Noviembre No. 249 Col. Rancho Grande. Tel. 01 (417) 172 18 03
Gamboa La
Cuevita
Mandujano Ojo
de Agua de la Trinidad
SABES Obrajuelo
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo CECyTE CELAYA
Mecatrónica
Tapona
CECyTE CELAYA II Instrumentación
Transformación
UVEG
TELEBACHILLERATO
El
Durazno
El
Salto de Espejo
San
Juan del Llanito
General con Capacitación para el Trabajo en Informática
El Vicario
La
Palma
Informática
Tierra
Blanca
Aguas
Administración
CONALEP No 028 Especialidad en: Autotrónica
de Sistemas
Electromecánica
Soporte
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
CBTIS No. 198 Especialidad en: UVEG
Ixtla
(San Miguel de Ixtla) Tunal (Los Olivos)
Laboratorista Mecatrónica
Químico
Administración
de Recursos Humanos Contabilidad Laboratorio Clínico Programación CETIS No. 115 Especialidad en: Administración
Borunda
Ojo
de Agua de García
Palma
Orduña
Pocitos de Corrales
Electrónica Animación
Santa
Teresa
Colonia
del Bosque
Colonia
las Insurgentes
Colonia
San Juanico
Digital Industrial de Alimentos
Producción
CORONEO UVEG
CECyTE CORONEO Producción
Alimentos
TELEBACHILLERATO
Industrial de
Cebolletas
Electromecánica Colonia
Santa María
Programación
Crespo
El
CORTAZAR
Puesto
Juan
Ojo
Martín
Seco
Real
CECyTE CORTAZAR Producción
CONALEP No 233 Especialidad en:
de Celaya
San
José de Guanajuato
San
Miguel Octopan
de Recursos Humanos Electromecánica Electrónica Función de Metales y Acabados Industriales Máquinas Herramientas Procesos de Manufacturas Metálicas Programación Telecomunicaciones
Tenería
Industrial de
Alimentos Programación Producción Industrial
Electricidad
Industrial Electromecánica Industrial Productividad Industrial Informática
Industrial
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR CELAYA Bachillerato General
TELEBACHILLERATO
El
Técnico
Electrónicos
La
La
de Plásticos
Bachillerato
Mantenimiento
Jalpilla
CECyTE COMONFORT
CECyTE COMONFORT II Elías
Industrial
CECyTE EMSAD CELAYA SAN MIGUEL OCTOPAN
Contaduría
TELEBACHILLERATO
Escobedo
Programación
Roque
San
UVEG
SABES Empalme
Electromecánica
SABES
Industrial
CETAC
Coachití
San Pedro Tenango
y Mantenimiento a Equipo de Cómputo
Soporte
en Logística Continentales de Recursos San Bartolomé de Congregacion de Humanos Agua Caliente la Cruz (La Cueva) Vida Saludable SABES
Agropecuario
Soporte
Electromecánica
CECyTE CELAYA III
de Loreto
OFICINA DE ATENCIÓN DE PREPARATORIA ABIERTA EN: ACÁMBARO
CECyTE APASEO EL GRANDE
CBTA No. 175 con Especialidad en:
CECyTE RINCON DE TAMAYO
Producción
APASEO EL GRANDE Electromecánica
Cuatas
Juan de Dios
CELAYA Industrial Industrial Seguridad e Higiene Protección Civil
APASEO EL ALTO CECyTE APASEO EL ALTO
Mangas
La
Producción
ACÁMBARO Industrial CONALEP 163 Especialidad en: Administración Enfermería General Informática Electromecánica Industrial CBTIS No. 147 Especialidad en: Mantenimiento Automotriz Producción Industrial de Alimentos Contabilidad Programación Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Atarjea
CBTA No. 221 Especialidad en: Administración y Contabilidad Rural Agropecuario Informática
Química
Instrumentación
TELEBACHILLERATO
San
Programación
Mantenimiento Automotriz Contabilidad Laboratorio Clínico Programación
Producción
CECyTE SAN JUAN DE LA VEGA
Mecánica
General con Capacitación para el Trabajo en Informática
La
Zapote
COMONFORT UVEG
SABES
Chamacua
de Calvillo
Trojes El
TELEBACHILLERATO
CECyTE EMSAD ATARJEA
SABES de Caracheo
UVEG
TELEBACHILLERATO
Cañada
Arreguín
La
Bellavista
Gavia
Santa
Fe de la Purísima
Tierra
Arriba
de
Caracheo
Fría
CBTIS No. 172 Especialidad en:
del Santuario
Ofimática Electricidad
COORDINACIÓN REGIONAL DE PREPARATORIA ABIERTA EN: CELAYA
Duque Martín III No. 120, Fracc. La Esperanza. Tel. 01 (461) 157 75 35
Administración
de Recursos Humanos Programación Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo Laboratorista Químico
CUERÁMARO
CECyTE CUERÁMARO
Soporte
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
SABES Curumare
Galera de la Grulla
UVEG
TELEBACHILLERATO Cerrito
de Agua Caliente
Mantenimiento
a Motores de Combustión Interna
Química
Industrial
87
DOCTOR MORA CECyTE DOCTOR MORA
TELEBACHILLERATO Peña
Begoña
Electricidad
IRAPUATO UVEG
SABES
El
Rodada
La
Loma
de Buenavista
Redonda
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Alimentos
TELEBACHILLERATO
Adjuntas
DE ATENCIÓN DE PREPARATORIA ABIERTA EN: DOLORES HIDALGO
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
En las instalaciones de La Universidad Pedagógica Nacional 113, Prol. Coahuila s/n. Tel. 01 (418) 182 32 44
GUANAJUATO CEB Bachillerato
La
CECyTE GUANAJUATO Soporte
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Mecatrónica
Escuela de Nivel Medio Superior Guanajuato Bachillerato
General
CBTIS NO. 173: Especialidad en Mecánica
Laboratorio
Colonia
Teresas
El
La
Concepción
Mineral
Zangarro
Los
Lorenzos
Los
Pinitos
y Bebidas
Sistemas
de Información Geográfica
San
La
del Cubo
Trinidad
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Electrónica Química
Serrano Tome
de las Flores
CECyTE LEÓN SAN JUAN BOSCO
Laboratorista
Mantenimiento
Automáticos
Electromecánica Productividad
Máquinas
COORDINACIÓN REGIONAL DE PREPARATORIA ABIERTA EN: IRAPUATO
Justo Sierra No. 10 Int.-106, Centro Histórico. Tel. 01 (462) 627 18 58
y Herramientas
Mecatrónica Mantenimiento
de Sistemas Automáticos y Plásticos CBTA No. 220 Especialidad en:
Sierra
de Santa
Industrial de
Santiago Victoria
Producción
Alimentos
Industrial de
Capitiro
de Cortázar
Ojos
Electromecánica
CECyTE JERECUARO de Gestión Administrativa
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Química
Industrial
Lumbre
Candelas
de
Canoas
Paragua
El
Sabanillas
SABES
Industrial
Mecatrónica
CECyTE IRAPUATO II Procesos
de Gestión Administrativa Industrial
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Carrizal Grande
Jardines
de la Hacienda
LEÓN TELEBACHILLERATO
Rivera
Santa
de
Rosa
Temascatío
Bachillerato
General
CECyT-17 IPN Técnico en: Aeronáutica Sistemas
Automotrices
Metrología
Calidad
y Control de
Alimentos
La
Soledad
Administración
Sauz Seco
Los 21
Ramírez
de Marzo
Ampliación
San Francisco López
de Empresas Turísticas
Comercio
El
Arboledas
Calera
Larga
Lorenzo
Internacional
Barrilla
de Peña
Tepozán
de los
UVEG
TELEBACHILLERATO Nuevo El
Lindero
Ramillete
Vaquerias
Piscina
La
Sandía
La
Soledad
Lagunillas
de la Luz Matutino
Nuevo
Valle de Moreno
San
Isidro
San
Juan de Otates Lucio Blanco
San
Pedro de Los Hernández
San
Pedro del Monte
Santa
Ana del Conde
Valle
de Jerez Matutino
Valle
de Señora Matutino
Valle
Dorado
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR CENTRO HISTORICO LEÓN General
General
Electricidad
Mecánica
Industrial
Administración
Humanos
de Recursos
Programación
CETIS No. 21 Especialidad en: Construcción Mecánica
Industrial
Contabilidad
SABES
CEB
La
Laguna
Mina
Salto
Guadalupe
El
Fresno
La
de Agua
Aldama
Biotecnología
Soporte
UVEG
TELEBACHILLERATO
El
CECyTE IRAPUATO
Respiratoria
CBTIS No. 225 Especialidad en:
San
IRAPUATO
Instrumentación
Piedras
de Guadalupe (El Gato)
UVEG
Terapia
General
Mecatrónica Procesos
Programación
Mantenimiento
SABES
TELEBACHILLERATO Rancho
Turística
Gráfica Digital
Bachillerato
Soporte
UVEG
CECyTE HUANÍMARO
de Calidad
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR LEÓN
JERÉCUARO
HUANÍMARO
y Bebidas
Bachillerato
Ofimática
Carr. Gto. – Juventino Rosas, Km. 9.5. Tel. 01 (473) 733 12 58 y 733 26 30.
de Calzado CONALEP No. 203 LEÓN II Especialidad en:
Expresión
Cabecera
Contabilidad
COORDINACIÓN REGIONAL DE PREPARATORIA ABIERTA EN: GUANAJUATO
Industrial
Producción
Enfermería
SABES
Construcción
Alimentos
Electromecánica
y Profesionista Dental
JARAL DEL PROGRESO
La
Sauces
Asistente
General
Alonso de Torres
Misión
CONALEP No. 302 LEÓN III Especialidad en:
Clínico
Juan
Curtiduría
Informática
Contabilidad
de Echeveste
Américas
Hospitalidad
de RecursosHumanos
Jardines
Los
Control
Industrial
Arriba
López
Las
Contaduría
CBTIS No. 65 Especialidad en:
Hacienda
Autotrónica
Alimentos
Informática
Mecánica
Industrial
CONALEP No. 030 FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA Especialidad en:
Industrial
Industrial CONALEP No. 032 IRAPUATO II Especialidad en:
Químico
Mantenimiento
de Sistemas
CETIS No. 160 Especialidad en:
Teresa
Industrial
Programación
Bachillerato
de la Luz
Santa
Instrumentación
Valle
León II
Duarte
Jacinto
CECyTE LEÓN III
Valencianita
Colonia
UVEG
TELEBACHILLERATO
El Vergel
Industrial
Ventas
López
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPEIOR IRAPUATO
Javier
Rosa
Roque
Contaduría
Producción
Soporte
San
Programación
José de Llanos
de Hospedaje
de Gestión Administrativa
Autotrónica
Laboratorio
San
Ofimática
Cristóbal
CONALEP No. 029 Especialidad en:
Puentecillas
de Alimentos
San
SABES
CECyTE LEÓN Procesos
Primaveral
Administración
Las
Clínico
Preparación
Servicios
Campuzano
Cabecera
Mineral
Industrial
TELEBACHILLERATO
Sauceda
Industrial de
TELEBACHILLERATO
Agropecuario
UVEG
SABES
General
en Acuacultura de Aguas continentales
Producción
UVEG
SABES
Soporte
Técnico
en Administración de Recursos Humanos
del Río La California Cabecera Matutino y La Haciendita Vespertino Producción Industrial La Quemadita Jamaica El Capulín CBTIS No. 75 La Venta Ojo de Agua de Río Laja Cervantes Especialidad en Electricidad San José Palmitas de Lagunillas Mecánica Industrial San Marcos de San Martin de Abajo Tequisquiapan Terreros Administración de Terreros de la Recursos Humanos Sabana Las Yerbas Trancas Contabilidad Xoconostle el Grande OFICINA Logística y Programación Soporte
Industrial
Técnico
DOLORES HIDALGO CECyTE DOLORES HIDALGO
Producción
CETAC
Lindero
LEÓN UVEG
SABES
CECyTE IRAPUATO III
Preparación
Bebidas
Servicio
de Alimentos y
de Hospedaje
CETIS No. 77 Especialidad en: Administración
Humanos
Laboratorista Producción
de Recursos
Químico
Industrial
Programación
COORDINACIÓN REGIONAL DE PREPARATORIA ABIERTA EN: LEÓN
Parque México No. 201-A, Col. León Moderno. Tels. 01 (477) 707 08 69 y 01 (477) 707 08 71.
MANUEL DOBLADO CBTIS No. 174 Especialidad en Electricidad
Cabecera
Logística
TELEBACHILLERATO
Manuel
Doblado
Calzada
Merced
de la
José de Otates
Nuevo de Atotonilquillo
Juan de la Puerta
Zapote
de Adjuntas
MOROLEÓN
Industrial
La
Ordeña
Producción
Industrial de
Alimentos
Alimentos
Trinidad
Industrial de
Electromecánica
CECyTE EMSAD SAN DIEGO DE LA UNIÓN CATALÁN DEL REFUGIO
Cabecera
a Motores de Combustión Interna
UVEG
TELEBACHILLERATO
Romita
Los
Amoles
Jagüey de Hoyos
Química
UVEG
SABES
CECyTE OCAMPO Soporte
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
TELEBACHILLERATO
Gachupines Santa
La El
Bárbara
18
Industrial
CONALEP No. 321 Especialidad en:
Escondida Potrero
Programación
Conservación
Ambiente
del Medio
Industrial
Autotrónica
PÉNJAMO Industrial de
Alimentos
Cerritos
de Equipo de Cómputo Industrial
CONALEP No. 174 Especialidad en:
El
de Morales
de Márquez
Corralejo
La
de
Hidalgo
El
Comalillo
Cuevas
Capilla
Guangüítiro
Autotrónica
Potrerillos
Río
del
Madeja
Mangas
de Corralejo
Mármol
Administración
Contaduría
TELEBACHILLERATO
Blancos
Cabecera
Soporte y Mantenimiento
UVEG
SABES
CECyTE PÉNJAMO
Palo
Alto de Abajo
Zapote
Cestau
Potreros
Industrial
CBTA No. 105 Especialidad en:
Purísima
Quesera
Cortés
Agropecuario Soporte
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Informática
Administración
Humanos
Laboratorio
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo Industrial
Ordeña
a Diésel
General ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR SALVATIERRA
TELEBACHILLERATO
de la Unión
Bachillerato
General CBTA No. 219 Especialidad en: Administración Horticultura
CETIS No. 89 Especialidad en: Administración de Recursos Humanos Electricidad Contabilidad Programación
El
Rosalito
San
Antonio
Santa La
Anita
Sauceda
SABES Tepozán Barcos
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo CECyTE SAN FELIPE
Instrumentación
Industrial
CONALEP No. 303 Especialidad en: Administración
del Ahogado
Cabecera
Matutino
Cabecera
San Felipe Vespertino
Fábrica
de Melchor
Jaral La
de Berrio
Cieneguita
Laguna
de Guadalupe
San
Industrial General
Andrés del Cubo
San
Bartolo de Berrio
Pedro Almoloya
Santa
de Valtierra
Rosa
UVEG
TELEBACHILLERATO El
Carretón
Coecillo Estancia
del Cubo
Estancia
de San Francisco
Jesús La
María
Lagunita
Poblado
de Guadalupe
Mastranto
Refugio
del
Molino
de San José
San
Isidro de Capellania
San
José del Tanque
La
Sauceda de la Luz
SAN FRANCISCO DEL RINCÓN
de Flores
CECyTE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN
Valtierrilla
COORDINACIÓN REGIONAL DE PREPARATORIA ABIERTA EN: SALAMANCA
Producción
del Calzado
SABES Barrio
de Guadalupe del Mezquitillo
CBTIS No. 139 Especialidad en: Mantenimiento Automotriz
Jesús
Administración
San
de Recursos Humanos
del Monte
Cristóbal
UVEG
TELEBACHILLERATO El
Nacimiento
San
José de la Barranca
Sauz
de Armenta
San
Ignacio de Hidalgo
Contabilidad
San
Roque de Montes
Programación Soporte
Enfermería
UVEG
Soporte
Labor
Loma
Juan Pan de Arriba
San
Programación
Motores
Ejecutivo
Electrónica
de
Clínico
Informática
Soporte
La
de Monjas
San
Salto
Logística
Informática
PUEBLO NUEVO Progreso
Capilla
Presas
Los
Enfermería
La
Peñuelas
El
Autotrónica
de Recursos
Administración
Negras
CECyTE PUEBLO NUEVO
las
Industrial
CONALEP No. 249 Especialidad en:
Tacubaya
Viborillas
Alimentos
Electricidad
CECyTE SALVATIERRA
Ana Pacueco
Tierras
Recuerdo de Ancón
Tomasa Esteves No. 813- A, Col. Centro. Tel. 01 (464) 648 83 83.
Electromecánica
Gabriel
Informática
El
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DEL RINCÓN BACHILLERATO GENERAL CON ÁREA EN: Artes
SALVATIERRA
Antonio de Aceves
Agropecuario
Industrial de
Construcción
de
Santa
CBTA No. 218 Especialidad en:
General
CETIS No. 62 Especialidad en:
Producción
Reinas
Ordeña
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
San
San
Bachillerato
La
Soporte
de
Ramírez
de
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR SALAMANCA
Rosa (El Chicote)
Álamos
Cárdenas
Electromecánica
Industrial
Doña
de Marzo
Congregación
Informática
UVEG
Gordo
Colonia
Hacienda La Jaula
Mulatos
Ademado
de Cano
Ex
Pozo
Contabilidad
Bilingüe
TELEBACHILLERATO
Campana
Los
UVEG
TELEBACHILLERATO Barranca
Parritas
Construcción
Secretario
SABES
La
Mecatrónica
Presita
CBTIS No. 148 Especialidad en:
Programación
Rosa de
Cerro
del Rey
SAN FELIPE
SABES
Rivas
Mantenimiento
General
Mantenimiento
Producción
General con Capacitación para el Trabajo en Informática
CECyTE SALAMANCA
OCAMPO
Producción
La
del
SALAMANCA
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR PÉNJAMO SEDE MOROLEÓN
Electromecánica
Gallo
SABES Cabaña La
Bachillerato
Santa
General
Mantenimiento
Tepetate
de Cánovas
Monte
Programación
Informática
Producción
Toro
El
Electromecánica
Mantenimiento
El
CECyTE ROMITA
del Vestido
Bachillerato
Tecolote
ROMITA
Contaduría
Enfermería
de Gestión Administrativa
CECyTE PURÍSIMA DEL RINCÓN II
Cuanamuco
CONALEP No.128 Especialidad en:
Industria
El
Jalpa
Industrial de
Alimentos
Procesos
Dolores
Purísima
CECyTE SAN DIEGO DE LA UNIÓN
TELEBACHILLERATO
Electrónica Producción
Industrial
Producción
TELEBACHILLERATO
Cabecera
General
Producción
UVEG
SABES
Logística
UVEG
CECyTE MOROLEÓN
Enfermería
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Rancho
San
CECyTE PURÍSIMA DEL RINCÓN
Soporte
Frías
San
Ofimática
SAN DIEGO DE LA UNIÓN
PURÍSIMA DEL RINCÓN UVEG
SABES
SABES Manríquez Maravatío
Encinal
Ranchito
del
de San José del Carmen
Urireo
UVEG
TELEBACHILLERATO Estancia
del Carmen de Maravatio
La
Luz
Ciencias
Naturales, Exactas y de la Salud
Derecho,
Gobierno
Política y
Disciplinas
Económico Administrativas
Humanidades
y Ciencias Sociales
Ingenierías
SAN JOSÉ ITURBIDE SABES
CECyTE SAN JOSÉ ITURBIDE Producción
Industrial
CONALEP No. 270 Especialidad en Alimentos
y Bebidas
Plásticos
Jalono
El
Patolito
Diego de las Trasquilas
Industrial
y Mantenimiento de Sistemas Electrónicos
Mecatrónica
El
San
Contaduría Electromecánica
Cabecera
San
Sebastián del Salitre
Santa
Anita
UVEG
TELEBACHILLERATO El
Cerrito del Arenal
La
Escondida
La
Fragua
Medina El
Zapote
SILAO
SAN LUIS DE LA PAZ SABES
CECyTE SAN LUIS DE LA PAZ
Estación
Procesos
de Gestión Administrativa
Producción
Industrial de
Producción
Industrial
Alimentos
Lourdes
Los
Lourdes
Los
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR SAN LUIS DE LA PAZ
de Chichimecas Matutino
El Varal
(La Merced)
La
Mesa de Jesús
San
Isidro
San
Juan de los Rangeles
San
Nicolás del Carmen
Vista
Hermosa
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR SILAO Bachillerato
General
Pozo San
Ganadera
de Recursos Humanos
Producción
Alimentos
Agustín
González
Atotonilco
Gericultura Ventas
CECyTE SAN MIGUEL DE ALLENDE II Industrial de
de Recursos Humanos
Las
Cañas
Clavellinas Don
Galvanes
Corral
La
Los
Administración
UVEG
TELEBACHILLERATO
Cerritos
Los
Programación
de Piedras
del Palmar
López
Laboratorista
Obregón No. 93 Altos, Depto.-2 Zona Centro Tel. 01 (456) 643 83 41.
Contabilidad
Los
González
de Martínez
Soporte
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
SABES Cabecera
Catarina
Ejido
Santa
CECyTE TIERRA BLANCA
Rincón
de Centeno
CBTIS No. 238 Especialidad en:
Ortega
Cabecera
Matutino
Industrial
Contabilidad
Cabecera
UVEG
TELEBACHILLERATO Mesas
de Acosta
Naranjillo
San
Julián Tierra Blanca
Instrumentación
SABES Industrial
CONALEP No. 204 Especialidad en Administración Mantenimiento
Electrónicos
de Sistemas
Informática
Herramientas
General
Navarro
Bajío
Cándido
de Bonillas
Chichimequillas El
Jitomatal
Los
de Peñones
El
Sauz
Rodríguez
Colonia
Industria
Bachillerato
General con Capacitación para el Trabajo en Informática
General con Capacitación para el Trabajo en Informática
XICHÚ General con Capacitación para el Trabajo en Informática
TELEBACHILLERATO El
Derramadero
CECyTE EMSAD YURÍRIA, CERANO Bachillerato
General con Capacitación para el Trabajo Informática
Industrial Industrial de
CBTA No. 113 Especialidad en:
Administración
de Recursos Humanos
Medranos Nápoles San
Agustín de las Flores
El
Xoconoxtle
Timbinal
Jacales Laguna
Porullo
Prieta
Tejocote
Calera
Calera
San
Andrés Enguaro
de
Informática Soporte
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
PREPARATORIA ABIERTA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
VALLE DE SANTIAGO Mantenimiento
Industrial
Producción
Industrial
Producción
Industrial de
Alimentos
La
de Zempoala
Horticultura
SABES
CECyTE VALLE DE SANTIAGO
Soporte
UVEG
TELEBACHILLERATO
Cerécuaro
Lomas
Agropecuario
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Comanjilla
Aguacate
Miguel de las Buenavista (Puerto Casitas de Buenavista)
SABES
Ecoturismo
Soporte
UVEG
El
San
CECyTE YURIRIA
CBTIS No. 217 Especialidad en:
TELEBACHILLERATO
Guamúchil
TELEBACHILLERATO
YURIRIA
UVEG
CECyTE EMSAD URIANGATO
UVEG
SABES
CECyTE EMSAD XICHÚ
URIANGATO
Alimentos
Salvador Torrecillas
Bachillerato
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Producción
San
CECyTE EMSAD VILLAGRAND SARABIA
Soporte
General con Capacitación para el Trabajo en Informática
18 de Marzo
Mexicanos
CECyTE EMSAD XONOTLI
Programación
SILAO CECyTE SILAO
Cuesta
Ofimática
Tavera
Ofimática
TELEBACHILLERATO
Contabilidad
Vespertino
Clínico
UVEG
SABES
Bachillerato
El
Cabecera
Procesos
Mantenimiento
Electromecánica
Mecánica
Industrial
Norte
Alimentos
UVEG
Paredes
SABES
Biotecnología
de Gestión Administrativa
Industrial de
TELEBACHILLERATO
de Palmas
SABES
Bachillerato
SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS CECyTE SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS
Huapango Tarimoro
Tapona
CECyTE VILLAGRÁN
de Panales
Soporte
de Arnedo
Puerto
VILLAGRÁN
Acebuche Galera
Programación
SANTA CATARINA
Misión
Milpillas
SABES
de Gestión Administrativa
En las oficinas de la USAE, Blvd. de la Conspiración No. 302, Plaza Real del Conde L. BA67. Tel. 01 (415) 152 8320 y (415) 152 3131
de Hospedaje
La
TARIMORO
Producción
Malinto
Cieneguilla
Procesos
de Nieto
UVEG
TELEBACHILLERATO
Álamos
TIERRA BLANCA
OFICINA DE ATENCIÓN DE PREPARATORIA ABIERTA EN: SAN MIGUEL DE ALLENDE
Químico
de Alimentos
Mecatrónica
General
SABES
de Recursos
Tambor
VICTORIA
CBTIS No. 255 Especialidad en:
Jalpa
El
de
OFICINA REGIONAL DE ATENCIÓN DE PREPARATORIA ABIERTA EN: VALLE DE SANTIAGO
Industrial
Humanos
Mogotes
José Parangueo
Electricidad
Administración
Zapotillo
San
de Recursos Humanos
Enfermería
de
de Mosqueda
CETIS No. 149 Especialidad en:
Industrial de
TELEBACHILLERATO
Noria
Industrial
Administración
Huerta
Pantoja
Rodríguez
Puerto
Francisco
Construcción
Máquinas
Química
de Gestión Administrativa
Cabecera
Cruz
CBTIS No. 60 Especialidad en:
Laboratorio
de Sistemas Electrónicos
Procesos
Cayetano
SABES
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Mecánica
Aráceo
Mantenimiento
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
Soporte
Producción
Magdalena
Contaduría
Soporte
CECyTE SAN MIGUEL DE ALLENDE
Servicios
de Yerbabuena
Programación
SAN MIGUEL DE ALLENDE
y Bebidas
Loma
Trejo
Electrónica
Química
Preparación
Andrés de la Baraña
UVEG
SABES
CONALEP No. 072 Especialidad en:
CECyTE TARANDACUAO
Blanco
Informática
Alimentos
San
Antonio Texas
TARANDACUAO
Horticultura
Producción
TELEBACHILLERATO
San
Administración
de Chichimecas Vespertino
de
VALLE DE SANTIAGO UVEG
SABES
Menores
CETIS No. 139 Especialidad en
Misión
Agropecuario Explotación
de Pozos
Misión
General
Recursos Humanos
de
Ángeles
Mineral
CBTA No. 34 Especialidad en: Administración
Dolores
Fracción
Programación
Bachillerato
de
UVEG
TELEBACHILLERATO
y Mantenimiento de Equipo de Cómputo
San
Vicente de Garma
Copales El
Perico
El
Pitahayo
UVEG
TELEBACHILLERATO El
Borrego
Los
Martínez
Sabino
Rosa
San
de Santa
Cristóbal
Bachillerato General www.prepaabiertagto.sep.gob.mx/
BACHILLERATO UVEG Bachillerato
General en linea http//www.uveg.edu.mx
SEP PREPA EN LINEA - SEP Bachillerato General http//www.prepaenlinea.sep.gob.mx
150 Licenciaturas
70 Técnico Superior Universitario (TSU)
62 Maestrías
23 Doctorados
27 Especialidades
Áreas del Conocimiento Agronomía y Veterinaria. Ingeniería Manufactura y Construcción. Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación.
Servicios Educación. Salud. Posgrado.
OFERTA EDUCATIVA http://atlas.seg.guanajuato.gob.mx/
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO http://abasolo.itesi.edu.mx/
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE. INGENIERÍA AMBIENTAL. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES. INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES.
ABASOLO
163 Ingenierías
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL ACÁMBARO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LEÓN, UNIDAD ACADÉMICA DE ACÁMBARO http://acambaro.utleon.edu.mx/
TSU EN ADMINISTRACIÓN. TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS. TSU EN PROCESOS INDUSTRIALES. TSU EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE, EXTENSIÓN APASEO EL ALTO http://www.itroque.edu.mx/
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN AGRONOMÍA. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL APASEO EL GRANDE http://portal.sabes.edu.mx/alumnos/unversidad
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
APASEO EL ALTO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
ACÁMBARO
http://portal.sabes.edu.mx/alumnos/unversidad
INSTITUTO TECNOLÓGICO CELAYA http://itcelaya.edu.mx/
INGENIERÍA BIOQUÍMICA. INGENIERÍA AMBIENTAL. INGENIERÍA QUÍMICA. INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA MECÁNICA. INGENIERÍA MECATRÓNICA. INGENIERÍA ELECTRÓNICA. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE
CELAYA
http://www.itroque.edu.mx/
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA. INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. INGENIERÍA HIDROLÓGICA. MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN SEMILLAS. DOCTORADO EN PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL CELAYA http://portal.sabes.edu.mx/celaya
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LAJA BAJÍO TSU EN ADMINISTRACIÓN ÁREA DE RECURSOS HUMANOS. TSU EN MECATRÓNICA INSTALACIONES ELÉCTRICAS EFICIENTES. TSU EN MECATRÓNICA ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 112 CELAYA http://www.upncelaya.edu.mx/
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA (LÍNEA INTERCULTURALIDAD). LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL COMONFORT http://portal.sabes.edu.mx/comonfort
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
http://www.upgto.edu.mx/
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS YMEDIANAS EMPRESAS. INGENIERÍA EN ENERGÍA. INGENIERÍA EN ROBÓTICA. INGENIERÍA AUTOMOTRIZ. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE MANUFACTURA. MAESTRÍA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA. MAESTRÍA EN PROCESOS Y TECNOLOGÍAS DE MANUFACTURA. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA.
CORTAZAR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO, EXTENSION CUERÁMARO http://cueramero.itesi.edu.mx/
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
http://www.utng.edu.mx/
TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA. TSU EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS. TSU EN MECATRÓNICA ÁREA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EFICIENTES. TSU EN CONTADURÍA. TSU EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA. TSU EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TSU EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ÁREA REDES Y TELECOMUNICACIONES. TSU EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. TSU EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA DE CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA. INGENIERÍA FINANCIERA Y FISCAL. INGENIERÍA EN NEGOCIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN MECATRÓNICA. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN.
DOLORES HIDALGO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE GUANAJUATO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUANAJUATO http://www.itesg.edu.mx/
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. INGENIERÍA EN MECATRÓNICA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LEÓN, UNIDAD ACADÉMICA DE GUANAJUATO http://www.utleon.edu.mx/guanajuato
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO http://www.seg.guanajuato.gob.mx/BCENOG/Paginas/Bienvenida.aspx
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRÁCTICA EDUCATIVA. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN: ESPAÑOL. MATEMÁTICAS. BIOLOGÍA. HISTORIA. FÍSICA. QUÍMICA. TELESECUNDARIA. FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA.
GUANAJUATO
TSU EN GASTRONOMÍA. TSU EN TURISMO.
http://www.upn111gto.edu.mx/
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA (LÍNEA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL). LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA. ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.
GUANAJUATO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD 111 GUANJUATO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO
INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA BIOQUÍMICA. INGENIERÍA ELECTRÓNICA. INGENIERÍA MECATRÓNICA. INGENIERÍA EN MATERIALES. INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. LICENCIATURA EN BIOLOGÍA. INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. MAESTRÍA EN ELÉCTRICA. MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA. MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN SISTEMAS MICROELECTROMECÁNICOS.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL IRAPUATO http://portal.sabes.edu.mx/irapuato
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
ESCUELA NORMAL OFICIAL DE IRAPUATO http://home.enoi.edu.mx/
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. MAESTRÍA EN INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
IRAPUATO
http://www.itesi.edu.mx/
Instituto Tecnológico de León http://www.itleon.edu.mx/index.php?lang=es
INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA. INGENIERÍA EN MECATRÓNICA. INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA. INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN http://enes.unam.mx/?lang=es_MX
LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA. LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA. LICENCIATURA EN ECONOMÍA INDUSTRIAL. LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA. LICENCIATURA EN CIENCIAS AGROECONÓMICAS.
http://www.utleon.edu.mx/
TSU EN ADMINISTRACIÓN. TSU EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE TERRESTRE. TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS. TSU EN GESTIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE CALZADO. TSU EN MANTENIMIENTO. TSU EN MECATRÓNICA. TSU EN PROCESOS INDUSTRIALES. TSU EN QUÍMICA. TSU EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. TSU EN TURISMO. INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO. INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN MECATRÓNICA. INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN http://www.enoleon.edu.mx/index.php
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO.
LEÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LEÓN
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD 113 LEÓN
LEÓN
http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas/88
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA (LÍNEA EDUCACIÓN INICIAL). MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PÉNJAMO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL. INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA. INGENIERÍA EN SOFTWARE.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL PÉNJAMO http://portal.sabes.edu.mx/penjamo
PÉNJAMO
http://www.uppenjamo.edu.mx/
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PURÍSIMA DEL RINCÓN http://www.itesi.edu.mx/conocenos Extensiones/Purisima.html
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA BIOQUÍMICA. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SALAMANCA TSU EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA AUTOMOTRIZ. TSU EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. TSU EN ADMINISTRACIÓN ÁREA DE RECURSOS HUMANOS. TSU EN QUÍMICA ÁREA TECNOLOGÍA AMBIENTAL. TSU EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA. TSU EN QUÍMICA ÁREA INDUSTRIAL. TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE TERRESTRE. INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS. INGENIERÍA MECATRÓNICA. INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES.
SALAMANCA
http://www.utsalamanca.edu.mx/
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SALVATIERRA
INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE. INGENIERÍA EN MECATRÓNICA.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL SALVATIERRA http://portal.sabes.edu.mx/salvatierra
SALVATIERRA
http://www.itess.edu.mx/
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO, EXTENSIÓN SAN FELIPE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA. INGENIERÍA FORESTAL. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL SAN FELIPE http://portal.sabes.edu.mx/san-felipe
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
SAN FELIPE
http://sanfelipe.itesi.edu.mx/
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO, EXTENSIÓN SAN JOSÉ ITURBIDE
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA. INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN MATERIALES. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL SAN JOSÉ ITURBIDE http://portal.sabes.edu.mx/san-jose-iturbide
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
SAN JOSÉ ITURBIDE
http://sji.itesi.edu.mx/
http://slp.itesi.edu.mx/
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE. INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL SAN LUIS DE LA PAZ http://portal.sabes.edu.mx/san-luis-de-la-paz
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
SAN LUIS DE LA PAZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO EXTENSIÓN SAN LUIS DE LA PAZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE http://www.utsma.edu.mx/
TSU EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA. TSU EN MECATRÓNICA: ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN. TSU EN MANTENIMIENTO ÁREAS INSTALACIONES. TSU EN TERAPIA FÍSICA ÁREA TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR. LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO. LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA.
http://portal.sabes.edu.mx/juventino-rosas
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE JUVENTINO ROSAS http://www.upjr.edu.mx/
INGENIERÍA EN METALÚRGICA. INGENIERÍA EN TELEMÁTICA. INGENIERÍA EN PLÁSTICOS. INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES. INGENIERÍA FINANCIERA.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UPIIG http://www.upiig.ipn.mx/Paginas/inicio.aspx
INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL BICENTENARIO http://www.upbicentenario.edu.mx/
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE. INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN AGROTECNOLOGÍA.
INGENIERÍA EN ROBÓTICA. INGENIERÍA BIOMÉDICA. INGENIERÍA FINANCIERA.
SILAO
INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES. INGENIERÍA EN AERONÁUTICA. INGENIERÍA EN FARMACÉUTICA.
http://tarimoro.itesi.edu.mx/
INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DE GUANAJUATO http://www.itsur.edu.mx/home.php
INGENIERÍA INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. INGENIERÍA AMBIENTAL. INGENIERÍA ELECTRÓNICA. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.
URIANGATO TARIMORO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO EXTENSIÓN TARIMORO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO
http://www.utng.edu.mx/
TSU EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA DE MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. TSU EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS. TSU EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA.
UNIVERSIDAD DEL SABES "UNIDEG", PLANTEL VILLAGRÁN http://portal.sabes.edu.mx/villagran
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. INGENIERÍA INDUSTRIAL.
VICTORIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE GUANAJUATO UNIDAD ACADÉMICA VICTORIA
VILLAGRÁN
TSU EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA. TSU EN CONTADURÍA. TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA. TSU EN DISEÑO Y MODA INDUSTRIAL ÁREA PRODUCCIÓN. TSU EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA BIOENERGÍA. TSU EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL. TSU EN MECÁNICA ÁREA INDUSTRIAL. TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS. TSU EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TSU EN TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN. INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA. INGENIERÍA EN DISEÑO TEXTIL Y MODA. INGENIERÍA EN FINANCIERA Y FISCAL. INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. INGENIERÍA EN METAL MECÁNICA. INGENIERÍA EN NEGOCIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL. INGENIERÍA EN PROCESOS ALIMENTARIOS. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
VALLE DE SANTIAGO
http://www.utsoe.edu.mx/
CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
(http://www.celayasalvatierra.ugto.mx/)
(http://www.celayasalvatierra.ugto.mx/)
CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE ARQUITECTURA ARTE Y DISEÑO
CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
(http://www.ugto.mx/campusgto)
(http://www.ugto.mx/campusgto)
CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
(http://www.ugto.mx/campusgto)
(http://www.ugto.mx/campusgto)
CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE DERECHO POLÍTICA Y GOBIERNO (http://www.ugto.mx/campusgto)
CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE INGENIERÍAS (http://www.ugto.mx/campusgto)
CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA VIDA
CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
(http://www.irapuatosalamanca.ugto.mx/)
(http://www.irapuatosalamanca.ugto.mx/)
CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
(http://www.campusleon.ugto.mx/estructura/index.asp)
(http://www.campusleon.ugto.mx/estructura/index.asp)
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS
CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, EN LÍNEA CON PRESENCIA EN TODO EL ESTADO http://www.uveg.edu.mx/
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA. INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS. INGENIERÍA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFOQUE EN EDUCACIÓN EN LÍNEA. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFOQUE EN INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE EN GESTIÓN POLÍTICA. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE EN GESTIÓN GUBERNAMENTAL.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO http://www.unadmexico.mx/
COBERTURA ESTATAL
(http://www.campusleon.ugto.mx/estructura/index.asp)