Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía PEM. En Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa H01. Historia de Guatemala I Lic. Luis Magdiel Oliva Córdova ESTRUCTURA INFORME DEL PROYECTO Formato general del trabajo • Papel 8 1/2” X 11” – Carta. • 1” de margen de cada lado. • Letra Times New Roman, Courier New - 12 pt. • Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras. • Dos espacios después del punto final de una oración. • Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos. • Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Solo líneas horizontales.
No .
Referente
Descriptor
1
PORTADA
Pasta exterior que debe llevar lo siguiente encabezado , Título de proyecto (centrado), Número de grupo que ejecutó el proyecto, Lugar y fecha de entrega.
2
HOJA EN BLANCO
De igual manera como todo el documento, hoja tamaño carta.
3
CARÁTULA
Lo mismo que en la portada solo que además del número de grupo se escriben los nombres de los integrantes, en orden de carné y señalando con negrita al coordinador del grupo.
4
FRASE CÉLEBRE
Escribir de forma centrada una frase sobre historia o que tenga relación con el proyecto.
5
ÍNDICE
Debe ir estructurado todos los temas y subtemas abordados.
6
INTRODUCCIÓN
Una breve descripción sobre el proyecto , hablar de los objetivos del proyecto y de los resultados.
7
PERFIL DEL PROYECTO 1. Aspectos generales
•
Nombre del proyecto
•
Problema
•
Localización
•
Unidad ejecutora
•
Tipo de proyecto
2. Descripción del proyecto
Describir en qué consistirá el proyecto, a quién fue dirigido, cuánto duró, en dónde se realizó, quienes participaron en él, cuáles fueron las dificultades, cuáles fueron los hallazgos y los resultados, etc.
3. Justificación
Escribir el ¿por qué? Y ¿para qué? Del proyecto, en él se citan leyes, autores y todo lo que cuanto respalde el proyecto.
4. Objetivos del proyecto
•
Objetivos generales
•
Objetivos específicos
Cada objetivo inicia con un verbo o una acción que describe la situación cualitativa del proyecto. Ej. Planificar, coordinar y ejecutar todas las acciones y medidas del sector público y privado que sean necesarias para recuperar el ecosistema del Lago de Amatitlán y todas sus cuencas tributarias. 5. Metas
Las metas son cuantitativas. (cantidades) Ej. Diseñar 1 módulo de educación lúdica para utilizar los parques elaborados con llantas reutilizadas.
6. Beneficiarios
•
Beneficiarios directos
•
Beneficiarios indirectos
7. Fuentes de financiamiento y presupuesto
Realizar un presupuesto del proyecto y de qué manera se obtendrán los fondos. ( de preferencia gestionar los fondos y que existan donaciones)
8. Recursos
Los recursos que se utilizarán en el proyecto •
Humanos
•
Materiales
•
Financieros
9. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. 8
Realizar el cronograma en una tabla que contenga lo siguiente. •
No. , Actividad, Mes.
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 10. Actividades y resultados
Describir cada actividad programada en el cronograma y cuáles fueron los resultados. Puede realizarse en forma de cuadro descriptivo (dos columnas).
11. Productos y logros
9
Describir en qué consistió el producto ( video, trifoliar, folleto, poster, carteles,etc.) y cuáles fueron los logros de estos productos ( dos columnas.
PROCESO DE EVALUACIÓN 12. Autoevaluación (Proyecto)
Describir como se realizó la autoevaluación, que instrumento se utilizó, etc.
13. Coevaluación (Participantes)
Describir como se realizó la coevaluación, que instrumento se utilizó, etc.
10
CONCLUSIONES
Agregar una por cada objetivo, describiendo si se alcanzó o no.
11
RECOMENDACIONES
Agregar una por cada conclusión.
12
BIBLIOGRAFÍA / EGRAFÍA
Ejemplo libro (físico) Apellido, inicial de nombres. (Año). Título del libro. (Edición). Lugar: casa publicadora. Ejemplo libro (digital) Apellido, inicial de nombres. (Año). Título del recurso. (Edición). Lugar: casa publicadora. Recuperado de http// www……………. Ejempo video Youtube Apellido, inicial de nombres. (Año, mes, día). Título del video (Archivo de Video). Recuperado de http// www…………….
13
APÉNDICE
Documentos elaborados por el grupo ejecutor del proyecto para generar resultados. En este caso se deberían adjuntar:
14
15
ANEXOS
HOJA EN BLANCO
•
Ejemplo del instrumento de autoevaluación
•
Ejemplo de coevaluación
•
Ejemplo de instrumento de entrevista, etc.
Documentos elaborados por otras fuentes. En este caso se debería adjuntar: •
Fotografías de la actividad
•
Mapas
•
Documentos de apoyo.