POLITICA HABITACIONAL 2018-2021
Una Visión Fallida
Entre el 2000 y 2010 el parque de habitacional en todo México incremento 7.1 millones de viviendas , además que el crecimiento urbano dentro del Área Metropolitana de Guadalajara fue 2.5% mayor que el incremento poblacional. El modelo habitacional impulsado desde la Política Federal a inicios del milenio, buscó resolver una demanda parcial, sobre todo, a la población con capacidad de acceder a un crédito hipotecario, priorizando la propiedad privada. Dicho esquema ha generado un fuerte desarrollo económico, sin embargo, esto ha ocasionado graves problemas sociales y ambientales, principalmente por el consumo de suelo desmesurado y la poca viabilidad social de habitar en conjuntos desconectados y dispersos. Los desarrollos se construyeron lejos de los centros de empleo, desconectados de las ciudades y si bien la gravedad de los problemas varía y algunos desarrollos cumplen con los estándares básicos, el rápido deterioro es evidente en muchos de los complejos habitacionales y en muchos de los casos, los desarrolladores han abandonado cientos de estos complejos sin completar la infraestructura, provocando una permanente escasez de servicios. Esto ha provocado que cientos de miles de personas en todo el país hayan abandonado sus hogares, permitiendo que invasores y pandillas se apoderen de muchas de las viviendas, o que estas queden vacías.
vivienda deshabitada en México La falta de equipamientos, servicios, conexión vial, transporte y principalmente fuentes de empleo, -aunado a una oferta desmesurada de nuevas viviendas- ha generado un modelo habitacional insostenible, en donde algunos adquirientes de dichas viviendas han optado por desalojar sus propiedades, prefiriendo vivir en otras áreas con mejores oportunidades. Dicho fenómeno se ha replicado a nivel nacional, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por INEGI, de las 35´617,724 viviendas que hay en México, el 14.3% están deshabitadas. En Tlajomulco, de las 171 mil 710 viviendas existentes, 57 mil 151 están deshabitadas (33%).
http://sniiv.beta.conavi.gob.mx/oferta/parque_habitacional.aspx
Tlajomulco
DIAGNÓSTICO
crecimiento demográfico en Tlajomulco En el periodo 2000-2010, Tlajomulco incremento su población 337 porciento (De 123,619 a 416626 habitantes), siendo la tasa de crecimiento demográfico más alta de toda la Zona Metropolitana de Guadalajara y del país. Dicho fenómeno supero la infraestructura, servicios y equipamientos que tenía el municipio.
Datos de INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1990, Censo General de Población y Vivienda 2000, Censo General de Población y Vivienda 2010, Encuesta Intercensal 2015. www.iieg.gob.mx/.../PoblacionVivienda/PobVolumenycrecimientomun1950-2015.xlsx
estado actual de la vivienda
hogares en tlajomulco
situaciรณn socioeconรณmica
Tlajomulco
DIAGNร STICO
proyecciรณn de necesidad de vivienda en Tlajomulco al 2025
El Derecho a la Vivienda
DIGNA, ADECUADA Y ASEQUIBLE
El acceso a una vivienda digna y adecuada es un Derecho Constitucional y Universal, el cual en la Política de Vivienda de Tlajomulco será respetado y garantizado. Para lograrlo, se pondrá la vida y las personas al centro de todas las prioridades, para dar paso a la construcción de una vida social y comunitaria que cohesione el tejido social. En este documento se presentan los programas, instrumentos de gestión, mecanismos de regulación y proyectos que serán necesarios para lograr garantizar la función social y el buen uso de la vivienda.
POLITICA HABITACIONAL 2018-2021 Dentro de la Política de Vivienda de Tlajomulco (2018-2021), se integran los objetivos de la Política Nacional de Vivienda, además de considerar la Nueva Agenda Urbana que señala ONU – Hábitat, esto con el objetivo de orientar un desarrollo urbano ordenado y garantizar el derecho a la vivienda adecuada y asequible para toda la ciudadanía del municipio, con lo cual se logrará construir una ciudad modelo. Ejes estratégicos 1. 2. 3. 4.
Habitar las viviendas en desuso Dignificar la vivienda existente Ordenar el crecimiento urbano Impulsar nuevos modelos de vivienda
Lo que haremos con
lo que tenemos
1 Habitar
las viviendas en desuso
2 DigniďŹ car
la vivienda existente
Ejes
Lo que haremos con
lo que viene
3 Ordenar
el crecimiento
5 Impulsar
nuevos modelos de vivienda
Habitar
las viviendas en desuso
La gran cantidad de vivienda deshabitada que hay dentro del municipio ha ocasionado graves problemas sociales y de inseguridad, por lo tanto es una prioridad atender esta situaciรณn de manera integral con esquemas innovadores de arrendamiento, mecanismos de adquisiciรณn, en conjunto con el fortalecimiento comunitario, se lograrรก construir de mejor manera el tejido social. .
1 Habitar
a)
Programa de Alquiler Social
b)
Mecanismos de Adquisiciรณn
c)
Programas de Organizaciรณn Social
en el que el gobierno funciona como aval y gestor para dar certeza a propietarios e inquilinos
para reactivar la mayor cantidad de viviendas en desuso
para incentivar la corresponsabilidad ciudadana y la autogestiรณn de sus espacios
Dignificar
la vivienda existente
La renovación del parque habitacional construido es una oportunidad para lograr dignificar, mejorar la calidad de vida y salud de las personas. Por lo tanto, se pretende promover proyectos de rehabilitación que fomenten la organización y participación de sus usuarios. Además de impulsar la capacitación, apoyo técnico y financiero para los hogares que buscan el autoconstrucción como una alternativa para ampliar o construir su vivienda.
2 Dignificar
a)
Mejoramiento de la Vivienda
b)
Crecimiento
c)
Consultoría
Por medio de las acciones sociales del presupuesto participativo, sumando programas federales, estatales e iniciativa privada.
para los hogares que vivan en hacinamiento, ofrecerles alternativas para que pueda incrementar la superficie de su vivienda.
La capacitación y el apoyo técnico para las familias que buscan autoconstruir sus acciones de vivienda u optimizar los espacios existentes.
Ordenar
el crecimiento
A partir del trabajo en conjunto con la dirección de planificación urbana, se deberán de generar y actualizar los instrumentos de planeación y gestión municipal; para garantizar las condiciones de convivencia, para la diversidad de usos de suelo compatibles con las áreas habitacionales, para que las personas puedan evitar traslados innecesarios y potencializar la economía local, dotar de equipamientos y servicios urbanos necesarios para tener una mejor calidad de vida.
3
Ordenar
a)
Reglamentación
b)
Instrumentos de Planeación
c)
Regularización
para garantizar el acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, a través del Nuevo Reglamento del Derecho al Hábitat
Para definir las áreas consolidadas factibles para desarrollar de acuerdo a los lineamientos marcados dentro del POTMet
De los fraccionamientos que se encuentran en una situación jurídica irregular
Impulsar
nuevos modelos de vivenda
Impulsar alternativas habitacionales asequibles, principalmente el alquiler de mercado a partir de incentivos fiscales que sean atractivos para incrementar la construcción de nuevos desarrollos habitacionales y utilizar dicho régimen de tenencia. Además, se promoverán conjuntos de vivienda en derecho de uso, el cual estarán basados en la filosofía cooperativista, para fomentar la cohesión social y autogestión de los proyectos. Por otro lado, es necesario volver a la generación de barrios y no de fraccionamientos, por lo que es necesario generar una alternativa para la promoción de lotes con servicios a los hogares que no pueden acceder al financiamiento de instituciones públicas y privadas, en donde a partir de la autoproducción asistida se podrá llevar un proceso ordenado y factible para que la población socioeconómicamente vulnerable pueda acceder a una vivienda adecuada.
4
Impulsar
a)
Desarrollo de Vivienda en Alquiler
b)
Cooperativas de vivienda
c)
Lotes con Servicios
a partir de incentivos fiscales y económicos que implementará el Ayuntamiento
basadas en el derecho de uso
para generar alternativas habitacionales a personas que no pueden acceder a créditos hipotecarios públicos o privados.
Hacia una Ciudad Modelo
FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO TALTA TEXTO FALTA TEXTO FALTA TEXTO