La Antorcha - Diciembre 2022

Page 1

La Antorcha

FEDERACIÓN ANCAP
Diciembre 2022

EDITORIAL

Compañeras y compañeros:

Colectivamente nos ha costado concretar esta edición de la Antorcha, por el trajín propio de la organización y los diferentes frentes de lucha que venimos encarando.

Más allá de eso buscando que lo urgente no desplace a lo importante es que la antorcha vuelve al ruedo para acercar nuestra realidad a todas y todos, a nutrir la rueda del mate y del debate fraterno.

La historia de nuestra Federación ha tenido siempre en su horizonte, como una razón de ser la defensa de ANCAP ESTATAL Y PUBLICA.

Hoy nos encontramos llevando adelante la defensa de nuestras plantas de Aero combustibles, en particular de la Planta Laguna del Sauce.

Ha sido un gran esfuerzo militante el de llevar adelante la elaboración de propuestas, llevando adelante la concreción de diversos escenarios posibles de gestión de la misma, que hacen posible mantener la gestión de la planta de Laguna del Sauce en manos de Ancap.

Es de destacar la participación de nuestras Compañeras y Compañeros que operan la planta en la elaboración de dicha propuesta.

Destacar también el rol fundamental de la acción inmediata de nuestra federación ante la amenaza inminente de entrega, lo cual condujo a la intervención de la Dirección Nacional del Trabajo lográndose así el respeto a la negociación colectiva propiciando un ámbito tripartito para tal efecto.

Nuestras rondas de asambleas en las diferentes áreas han estado a la altura del momento que nos toca, en alerta junto a los compañeros de Aero combustibles, atendiendo las circunstancias de cada sector.

FANCAP ha desarrollado desde hace buen tiempo una estrategia de defensa a lo largo y ancho de todo el país de la Industria cementera, la cual incluye también todo lo relativo a la

juridica.

Luego de conocer el procedimiento especial definido por Ancap para realizar su privatización, y este fuera autorizado por el tribunal de cuenta ampliamos la estrategia de movilización al área jurídica presentando un recurso administrativo que en primera instancia logro aplazar este proceso.

A su vez también nuestro gremio ha promovido a nivel político el acompañamiento a nivel legislativo de esta iniciativa, el cual se ha hecho eco de la misma reclamando el cumplimiento de la constitución de la república en cuanto a la necesidad de mayorías especiales en el parlamento para asociar a un ente público.

Estas acciones no cesan allí, aun tenemos instrumentos judiciales para llevar adelante en pro de detener este atropello a la constitución y a la voluntad popular manifestada en 1992 y 2003.

En línea con lo definido por nuestro PIT CNT concurrimos a la comisión del senado encargada del tratamiento de la reforma a plantear nuestro rechazo a esta reforma injusta y también a plantear las particularidades que nos afectan como trabajadores de Ancap.

Esta reforma propone trabajar más años para ganar menos, recorta derechos como por ejemplo pensiones a la viudez, y también elimina tácitamente bonificaciones ya que pasan a ser de 10 a 15 años necesarios para el cómputo de las mismas, mas allá de que todas las bonificaciones pasaran a estudio.

Llevaremos a la próxima mesa representativa la resolución de nuestra asamblea representativa de militar la posibilidad de ir a un plebiscito en caso de que esta reforma sea aprobada en el parlamento.

Ninguna causa esta perdida si nuestro presente es de lucha.

2

La lucha paga

Sector Mantenimiento, Administración y Logística

El pasado paro de unidades del mes de setiembre estuvo marcado, como tantos otros, por la lucha en favor de las reivindicaciones del sector.

Se logró negociación colectiva por ingreso de personal al ente, algo fundamental para nuestro sector, tan castigado por los recortes del gobierno y el ente, que nos han dejado varias áreas al borde de su liquidación o tercerización total.

También pudimos volver a poner en marcha el comedor de La Teja, sin elaboración propia, pero con compañeros asistiendo nuevamente a las instalaciones a comer un plato caliente fuera de su área de trabajo. Aunque no es el objetivo final que perseguimos, esta reapertura del comedor marca lo que es el inicio del regreso definitivo del comedor con elaboración propia.

Ingeniería y Obras, hemos dado vuelta una lógica perversa y privatizadora de ANCAP, donde primero se terceriza y luego se ve si cubrir alguna vacante o no. Este es el escenario que teníamos en esa área previo a las medidas, pero con el sector movilizado y en lucha cerramos filas para resguardar las áreas del sector de las políticas tercerizadoras y privatizadoras de la administración. Se acordó negociar primero el llenado de vacantes y frenar la adjudicación de la licitación hasta que esta negociación culmine.

La problemática de las tercerizaciones, que es fruto de la falta de personal y la mala gestión de la administración, conlleva también una precarización del trabajo que en nuestra planta lo vemos a diario. ¡Nuestros compañeros tercerizados deben ser trabajadores de ANCAP!

Mas realistas que el Rey, en el ingreso de personal también era evitable llegar a estos niveles de conflicto. ANCAP jugo a la escondida con las

vacantes, recortó por si misma mucho más de lo que le indicaba el gobierno a través de la OPP (oficina de planeamiento y presupuesto), y además resuelve reestructuras unilateralmente subiendo el sueldo a jefes y gerentes. Les recuerdo que en nuestro sector hay compañeras y compañeros niveles 6, 8 y 9.

Asambleas con carácter propio, merece la pena destacar en este proceso las asambleas que fueron por demás participativas desde el inicio, el rol de los compañeros que hicieron uso de la palabra fue fundamental, cada una de las resoluciones se construyo colectivamente y no por una propuesta bajada desde el sector y votada sin discusión.

Las últimas movilizaciones del 29/11 en La Teja y el 8/12 en el edificio central han demostrado la firme posición de nuestro sector, tomando la bandera del ingreso de personal tan justa y necesaria para todo el ente. Debemos reconocer y saludar ambas convocatorias muy participativas de parte de los trabajadores de ANCAP y Tercerizados del sector, con ómnibus repletos y autos con trabajadoras y trabajadores partiendo de La Teja.

Cuando se desplegaron medidas para generar las condiciones de la lucha, el acatamiento de las compañeras y compañeros fue absoluto. No debemos dejar de resaltar los principios de solidaridad entre nosotros, respetando y desarrollando la unidad como herramienta clave para lograr los objetivos dispuestos.

La discrepancia y discusión, en el buen sentido de la palabra, enriquece el análisis colectivo. Debatir ideas y opiniones para analizar y resolver en conjunto, es el verdadero cometido de toda asamblea. Por eso, para la próxima asamblea te esperamos para seguir construyendo unidos y organizados.

3

HACIENDO FOCO EN LA SEGURIDAD

Hacia el final del periodo pasado se dio una seguidilla de accidentes en la planta donde algunos compañeros resultaron lastimados. Es necesario hacer hincapié en la seguridad y generar conciencia.

Cumplir con los protocolos y las normativas vigentes, hacer buen uso de los EPP, evaluar los riesgos ante cualquier trabajo, detener la tarea y dar aviso al sector si nos expone a un riesgo inminente o si nos genera dudas. Todo esto es necesario, somos los trabajadores los que exponemos nuestra salud al desempeñar las tareas y debemos ser los primeros en velar por ella.

Pero también está la gestión que realiza ANCAP en materia de seguridad, los recortes hechos en el ente hoy día están afectando también a la seguridad y salud de los trabajadores y a la planta en general.

Luego de las elecciones fue posible fortalecer la comisión de seguridad en el sector. Hoy los compañeros vienen desarrollando muy bien esta tarea pudiéndose abordar temas con carácter preventivo.

Se a detectado una mala gestión en cuanto a prevención de incendios, ANCAP en su afán de recortar no mide consecuencias. Se debilito la presencia de bomberos en la planta, no pudiendo estar presentes hoy en todas las tareas en caliente que se realizan.

También se recorto el personal del área que gestionaba y mantenía los extintores, encontrándose muchos de ellos vencidos. Toda esta situación hace que la prevención de incendios sea deficiente y ha derivado en una denuncia por parte del sector a la Inspección General del Trabajo.

La inspección constato lo denunciado intimando a ANCAP a regularizar la situación de los extintores en 24hs y ha informar en detalle que dotación de bomberos posee en la planta.

Por suerte no trabajamos en una refinería con tanques llenos de combustibles y esferas de gas. Sino la situación seria alarmante.

Las situaciones de estrés, depresión y frustración, dolores cervicales, ataques de pánico, la gran mayoría todos problemas derivados de la sobrecarga de trabajos, consecuencia de la falta de personal, han explotado por todos lados. Hoy ANCAP no puede afrontar todas esas problemáticas,

no tiene políticas para cuidarnos la salud mental como corresponde, ni hay un seguimiento como el que se requiere a estos casos.

Nos queda mucho por hacer, por eso los delegados de seguridad por área son fundamentales para fortalecer la comisión SYSO del sector y así la seguridad y salud de todos

4

Comunicado a la opinión pública

Nuestro sindicato ha definido como central la defensa de Ancap y sus unidades productivas. En particular, con respecto a la planta de Aero Combustibles en Maldonado, siempre se manifestó por parte de las autoridades del Ente que es un servicio muy importante en una de las principales puerta de entrada para el turismo del país. Nuestro Gremio ha estado planteando modificaciones a la organización del trabajo, que permitan mitigar el impacto económico, debido a las particularidades de funcionamiento queexisten por motivos de temporadas.

El último acuerdo entre Ancap y el Gremio de una nueva organización del trabajo es un claro ejemplo, permitió reducir en más de un cincuenta por ciento el resultado negativo en plena pandemia. El 18 de noviembre la Federación Ancap ha presentado en el ámbito que creó el Ministerio de Trabajo cinco propuestas alternativas para mantener la operación de la planta en manos de Ancap, atendiendo diversos aspectos, bajando costos operativos, mejorando el servicio, haciendopropuestas en la mejora de la gestión.

En cambio, algunos actores del Ente se han dedicado a argumentar con datos erróneos en contra de la gestión de la planta, desprestigiando de manera gratuita a los trabajadores de Ancap en Maldonado. Se expresó que “el Ente pierde más de un millón de dólares por año”, esto es falso.

Informes aportados por la propia Administración a los trabajadores muestran que los costos operativos se encuentran en

Laguna Del Sauce

el entorno de los 380.000 dólares, además de reportar ganancias desde 2021 que se ven incrementadas a medida que se recupera la operativa tras la pandemia.

A su vez, la Administración en lugar de respetar la negociación colectiva, opta ante una medida por importar combustible de Argentina, con un sobrecosto de 15.000 dólares por camión respecto al que produce, sin contar los gastos operativos que esto implica en la operativa de las diferentes plantas de ANCAP. Sólo con esta decisión comprende en un total de 20 camiones todo el gasto operativo de la planta de Laguna del Sauce, que quiere arrendar a un privado por 70.000 dólares al año.

Tampoco esos actores del Directorio hacen mención a la donación por parte del Ente de 250.000 dólares en gasoil marino para un rally de autos eléctricos en Maldonado.

Cuando se trata de trabajo esta Administración cierra puertas, pero para las donaciones y las malas gestiones siempre está abierta. Ahí está la diferencia con los trabajadores, este Directorio promueve achicar el Ente con argumentos errados, ocultando a la ciudadanía sus propias falencias a la hora de gestionar, como así también a la hora de honrar la negociación colectiva.

Como Gremio seguiremos aportando alternativas que den como resultado el fortalecimiento de Ancap en el derecho público y Estatal.

5

Comisión de Derechos Humanos

Es este sin lugar a dudas el momento de comenzar a tomar mayor conciencia sobre la perspectiva que realmente tenemos, la cual nunca puede encontrarse alejada de los Derechos Humanos, por ello no podemos dejar de señalar que el sistema capitalista no es compatible con la Declaración Universal de los DDHH.

Hoy que la cultura que prima es de base individualista, nos vemos llamados a realizar un riguroso análisis y profunda autocrítica, en busca de una salida de este “capitalismo del yo”, de lo contrario seguiremos abonando para que el discurso alejado de la práctica se perpetúe como la regla.

Como clase trabajadora organizada, nos corresponde situar en el centro del debate político que la pobreza, la desigualdad, la exclusión no son un fenómeno de la naturaleza, sino que es la violación sistemática de los derechos humanos de amplios sectores de nuestro pueblo y que la responsabilidad que nos toca es la de combatir las causas de esas desigualdades y luchar porque se garanticen los derechos humanos a cada habitante de este país.

Durante todo el siglo XIX la conquista de muchos derechos políticos y sociales fue obra de la clase obrera, de su lucha y su unidad con movimientos sociales. Cabe resaltar que estas conquistas tuvieron un costo brutal en vidas y que fue la organización y la lucha de los y las trabajadoras la que mantuvo viva la llama de los derechos humanos hasta que se institucionalizaron en 1948, luego de terminar con la Segunda Guerra Mundial.

Este próximo 10 de diciembre se cumplen 74 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También es importante recordar sus precedentes como fueron la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 y en 1791 se redacta la Declaración de los Derechos de las Mujeres y de la ciudadana, para incluir a la mujer, los cuales fueron redactados por Olympe de Gouges, feminista, escritora y filósofa política francesa.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificada en 1948, no hace ninguna distinción entre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales. La distinción apareció más tarde en el contexto de las tensiones de la guerra fría entre el Este y el Oeste. Esto llevó a la negociación y adopción de dos pactos separados: uno sobre derechos civiles y políticos, y otro sobre derechos económicos, sociales y culturales.

En el entendido que la clase obrera y trabajadora fue quien conquistó y mantuvo viva muchos de los derechos humanos hoy institucionalizados, es importante que sea también quien defienda reafirmando la indivisibilidad de todos los derechos humanos.

Trabajar en la construcción de la memoria histórica de nuestro sindicato, movimiento sindical y el movimiento estudiantil, cooperativo y otros movimientos sociales.

Continuar homenajeando a nuestros mártires, Susana Pintos y Santiago Rodríguez Muela, entendiendo que el mejor homenaje que podemos hacer les, es seguir visibilizando a los enemigos del pueblo, identificando a quienes se favorecieron con en el período del Terrorismo de Estado y que hoy siguen siendo quienes le ponen el palo en la rueda al desarrollo del país, a los proyectos sociales y populares.

Durante el Terrorismo de Estado, fue cuando más se violaron los derechos fundamentales de las personas con el componente nada menor, de que, era el propio garante y encargado de protegerlos que, con su aparato represivo fue quien llevó adelante gran parte de esa violación de los derechos humanos.

Son tiempos de debate político, de lucha, de resistencia, de compromiso, de solidaridad. Tiempos en que la agresión del poder económico es brutal y sin embargo pareciera que se habla menos de lucha de clases.

La construcción de la memoria histórica, colectiva y democrática, es rescatar también las ideas, es levantar el puño, es levantar las banderas.

Es por eso que el desafío político que tenemos las y los militantes, es poder continuar profundizando en generar un dialogo con la sociedad que permita visualizar que la consecuencia de esos proyectos políticos que tuvieron comienzo a partir de la represión a finales de los `60 con las Medidas Prontas de Seguridad, pasando luego con el golpe de Estado, con la persecución, el asesinato y la desaparición de militantes políticos, sindicales, estudiantiles, tuvo como objetivo final ejecutar un plan económico que conocemos como neoliberalismo, plan económico que dejó a miles de uruguayos y uruguayas excluidas de ser parte de una sociedad que se desarrolla, dejó a muchos y muchas desaparecidas en vida.

Entendemos la memoria como practica constante de la construcción política y militante del futuro. Memoria para mirar con dignidad hacia el futuro.

6

Memoria como herramienta para visibilizar a quienes son los enemigos reales del pueblo, para visibilizar a esos grupos de poder, que son quienes aplauden las medidas entreguistas, privatizadoras de este gobierno actual.

Cuando nos referimos a lo sucedido durante el Terrorismo de Estado, no podemos contar lo sucedido a nuestros compañeros y compañeras sin contextualizar lo político y lo económico, porque sería de alguna forma banalizar la muerte de esas compañeras y compañeros asesinados y desaparecidos.

El próximo año se cumplen 50 años del golpe de Estado y la heroica Huelga General, en este marco, el 3 de julio se cumplirá 50 años del Apagado de la Antorcha de la refinería de La Teja. Esta vez con la ausencia física del Tano Goggi, pero con su presencia en nuestra memoria y corazón.

Para tan importante aniversario de Resistencia de la clase trabajadora, que resistió heroicamente a la dictadura civil-militar durante 15 días de huelga con ocupaciones, y que fueron el corazón de la resistencia durante casi 12 años hasta que se conquistó el retorno a la democracia nos debe encontrar a todos y todas trabajando en colectivo para conmemorar con el pueblo tan enorme gesta.

Lucha contra la impunidad, por memoria, verdad, justicia y nunca más terrorismo de Estado.

Nos encontramos en momento de la historia de nuestro país, en el cual se pretende instalar nuevamente la “Teoría de los dos demonios”, y todas las mentiras que le rodean, que ocultan más de lo que dicen. Esta teoría, este relato construido, es un instrumento de invisibilización, que gracias a la investigación y a los avances en justicia procesando a criminales de lesa humanidad por la violación de los derechos humanos durante el terrorismo de Estado, el hallazgo de restos de ciudadanos desaparecidos en la dictadura, han demostrado la validez de os que denunciaron durante décadas Madres y Familiares y el pueblo que siempre acompañó y acompaña su lucha. Recordemos que hasta 2005 algunos nostálgicos negaban, incluso que hubiesen desaparecidos por la dictadura en Uruguay.

En lo que va de este período de gobierno de la coalición de derechas, la llamada Coalición Multicolor (Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente), uno de sus miembros, Cabildo Abierto, presentó un proyecto de ley para otorgarle el beneficio de la prisión domiciliaria a los criminales de lesa humanidad procesados y que se encuentran privados de libertar en la cárcel, y que este proyecto de ley era para ellos porque eran quienes cumplían con los requisitos para recibir el beneficio.

Con una gran respuesta del pueblo uruguayo en una de las movilizaciones más grandes que ha habido en estos 2 años, expresó el rechazo a dicho proyecto de ley. Ahora, Cabildo Abierto presentó un nuevo proyecto de ley para restablecer íntegramente la Ley de Caducidad de la Pretensión

Punitiva del Estado (15.848). Cabe recordar, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha calificado como uno de los principales obstáculos para el acceso a la Justicia por parte de las víctimas del terrorismo de Estado. También tener presente que condenó al Estado uruguayo por violaciones a los derechos humanos –el caso Gelman y el caso que integra los asesinatos de Maidanik, Reyes, Raggio y las desapariciones de Tassino y González– la Corte hace referencia, como elementos que perpetúan la impunidad, a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

Sepan que estaremos nuevamente en las calles expresando nuestro masivo rechazo a este proyecto de ley que pretende devolver a los criminales de lesa humanidad la impunidad que tanto nos ha costado derribar y que aún existe para muchos.

En nuestro país, no solo no están garantizados y protegidos a todos los y las habitantes, sino, que además de no estar protegidos, es el gobierno quien está limitando el acceso, por ejemplo la Seguridad Social, que es un derecho humano: Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

También sucede algo similar con el acceso a la vivienda digna, hoy en Uruguay hay alrededor de más de 4.000 personas en situación de calle, donde la enorme parte de la clase trabajadora tiene dificultades para acceder a la vivienda propia o arrendada, aumentando la problemática si hablamos de la calidad de digna de dichas viviendas.

Volviendo a los derechos económicos, sociales y culturales, nos encontramos con las Personas en Situación de Discapacidad en este momento de crisis social y aumento de la desigualdad abordar la problemática del acceso a los derechos económicos y sociales, donde, por ejemplo, si analizamos el derecho al trabajo podemos ver que el número de desempleo es 10 veces mayor al de las personas que no se encuentran en situación de discapacidad, estamos hablando de un 80%.

Teniendo el horizonte inmediato el III Congreso del Pueblo que tendrá su síntesis final a mediados de 2023, es importante poder colocar los derechos humanos, tanto derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales como centro del debate, para ello nos proponemos realizar diferentes mesas temáticas dirigidas a las y los trabajadores de ANCAP y de carácter abiertas para sumar a la población en general al debate e intercambio para construir en unidad el Uruguay que queremos.

7

Construyendo memoria histórica, colectiva y democrática.

Con este brevísimo repaso histórico, que va de comienzos de 1968 a comienzos de 1973 se pretende ubicar a nuestros mártires Susana Pintos Lepra y Nelson Santiago Rodríguez Muela.

1968, fue el año en que se dejaron sin efecto los Consejos de Salarios y la Negociación Colectiva. Fue el año en que asesinaron a Liber Arce, Hugo de los Santos y Susana Pintos.

En el ’68 se congelaron los salarios y se implantaron las Medidas Prontas de Seguridad como forma de gobernar del presidente Pacheco Areco, dando paso a la represión permanente, de las cuales las y los estudiantes, las y los trabajadores eran víctimas del ataque de las fuerzas represivas del Estado y grupos fascistas que surgían del caldo de cultivo que formaban los discursos de odio y la violencia política se expresaba cotidianamente.

El 18 de setiembre de 1968 se inició una nueva escalada represiva. Obreros que se dirigían hacia el Parlamento para seguir la discusión del proyecto de reglamentación sindical y estudiantes que salían en manifestación desde la vecina Facultad de Medicina fueron dispersados por la Policía que utilizó por primera vez granadas de fragmentación y balas con perdigones. Decenas de personas resultaron heridas en distintos grados de gravedad. Enfrentamientos en manifestaciones callejeras con decenas de manifestantes heridos prosiguieron también el jueves 19 de setiembre en medio de un paro general convocado por la CNT. (Gerardo Leibner, 2012).

Ante el asesinato de Hugo de los Santos y Susana Pintos el 20-21 de setiembre, el gobierno decretó el cierre las instituciones de la enseñanza secundaria y terciaria por tiempo indeterminado y la custodia de las facultades por personal militar. Esa fue una de las órdenes que finalmente determinaron el pase a retiro del general Líber Seregni. Pacheco introdujo cada vez más al Ejército en la ecuación del enfrentamiento en actitud disuasoria. La CNT realizó un paro de 24 horas el 24 de setiembre, con el cual se pretendía mandar un mensaje al gobierno: cada muerte, cada escalada represiva, tendría su precio político y económico. (Gerardo Leibner, 2012).

En 1971 y 1972 Montevideo fue escenario de numerosa toma de liceos que supusieron acciones de violencia física y simbólica. Por lo general quienes efectivamente llevaban adelante estos actos de violencia eran integrantes de la JUP y otras agrupaciones estudiantiles anti-izquierdistas. (Magdalena Broquetas, 2018).

Los primeros meses de 1972 están marcados por los atentados de la derecha, todos con una constante en común, los atentados fueron a locales de partidos de izquierda, a locales sindicales, a locales del Frente Amplio, casas de militantes de izquierda y sindicales, casas de familiares y abogados de presos y presas políticas. (Virginia Martínez, 2002).

En el mes de marzo de 1972, en un contexto que coincidió con la detención de numerosos docentes a los que se acusaba de mantener contactos con organizaciones guerrilleras, se realizó el Primer Congreso Nacional de Padres Demócratas en la ciudad de Durazno, con la participación de delegaciones de todo el país. En el encuentro se definió la creación de una Federación Nacional de Padres Demócratas (FENAPADE). (Magdalena Broquetas, 2018)

En la declaración aprobada y ampliamente divulgada planteaban por ejemplo el malestar que provocaba la orientación del IPA (Instituto de Profesores Artigas) como ámbito de formación docente y la inconveniencia de levantar el régimen de medidas prontas de seguridad vigente prácticamente desde junio de 1968. Obviamente que de demócratas tenían poco y nada esta Federación.

En abril del ‘72 el país vivía un momento de agitación social, de protestas y conflictos gremiales. El Ministerio del Interior había prohibido a los medios de comunicación informar sobre huelgas, paros, ocupaciones de fábricas, huelgas de hambres, movilizaciones, ollas sindicales. El Poder Ejecutivo consideraba que la libre circulación de información sobre la vida sindical no haría más que agravar “el estado de conmoción de la República”. (Virginia Martínez, 2002).

El 9 de abril una bomba destroza la casa del senador Enrique Rodríguez, en el lugar dejaron volantes que

8

lo acusaban de “comunista asesino”, ese mismo día otra bomba destroza la casa de otro senador del Frente Amplio, Zelmar Michelini. Es abril un mes de enorme trascendencia en especial el día 14, es el momento en que se acelera el proceso de camino al Golpe de Estado del 27 de junio de 1973. (Virginia Martínez, 2002).

El Poder Ejecutivo había aprobado un aumento del 37% en más de doscientos artículos de consumo que anulaba de hecho el aumento del 20% en los salarios. La CNT organizó un inmenso paro general para el 13 de abril de 1972 en rechazo a la política económica de Bordaberry y a la continuación de las Medidas Prontas de Seguridad, fue uno de los paros más grande en la historia del movimiento sindical, ese día se detuvo el país. (Virginia Martínez; 2002).

Algunos medios de prensa escrita llegaron a titular “La CNT le disputa el gobierno a Bordaberry”

Ese mismo día a las 19:30 se reunió la Asamblea General para considerar el pedido del Poder Ejecutivo de la suspensión de las garantías individuales y la declaración de Estado de Guerra Interno por tiempo indeterminado, solicitud resuelta en la reunión del Presidente con el Consejo de Ministros y los Comandantes en Jefes de las tres armas. La aprobación de la suspensión de las garantías individuales sólo legalizaba lo que ya regía de hecho, como eran los allanamientos sin orden judicial, la suspensión del habeas corpus y los interrogatorios sin plazo y la tortura. (Virginia Martínez, 2002).

En la sede central del Partido Comunista de Uruguay, que se encontraba en la calle Sierra 1720, se realizaba un acto de la Juventud Comunista, con la participación de caso mil jóvenes, en determinado momento comienzan a entrar varios hombres armados, identificados con un brazalete blanco, disparando al techo, a los vidrios y obligando a todos y todas a tirarse al piso.

Aquel asalto a la casa del Partido había sido “una acción premeditada y planificada”1 .

Dos días después, en la noche del 16 al 17 de abril la masacre que no habían podido ejecutar en Sierra tendría lugar en el Seccional 20, donde asesinaron a 8 obreros comunistas.

En los últimos meses de 1972 tuvieron lugar masivas movilizaciones populares impulsadas por la CNT y el Frente Amplio. Las y los trabajadores de la educación protagonizaron movilizaciones y otras medidas de lucha en respuesta a la gestación de una Ley General de Educación, que finalmente fue aprobada en enero de 1973, que promovía la centralización del sistema educativo básico, procurando reforzar el control en esta área. (Magdalena Broquetas, 2018).

A Mark Twain se le adjudica la frase: “La historia no se repite, pero que rima, rima”. Desde que comenzó el gobierno de la Coalición Multicolor (Partido Nacional, Partido Colorado,

Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente) en 2020, decidido a aplicar su programa, que representa y defiende los interese de la clase dominante, que no se detuvo siquiera por encontrarnos en medio de una emergencia sanitaria por la pandemia de la covid-19, llegando así a que el 2022 sea un año de profundización del programa de gobierno y por ende de agudización de la conflictividad con el campo popular. Recordemos que la LUC también vino por la educación pública, pasando por arriba la Ley de Educación de 2008 y lo que se venía acumulando durante los gobiernos frenteamplistas.

Se recortaron los espacios de participación de las y los docentes, se inició una persecución con sumarios a trabajadores y trabajadoras de la educación sindicalizadas, con el objetivo de amedrentar al todo aquel y aquella que se organice. A esto sumarles una Rendición de Cuentas que trajo una reforma de la educación inconsulta que se concentra en la Educación Media, que desconoce a las Asambleas Técnico Docentes (ATD), como también a las y los estudiantes. Es una reforma que no se discute de forma democrática, no incluye a la ciudadanía, tampoco a las y los estudiantes ni a las y los trabajadores de la educación.

Además de golpear fuerte a la ANEP, golpea duramente a la UTEC y a la UdelaR, con esta última a pesar de la demostración de la importancia de destinar presupuesto para investigación que se vio durante el inicio de la pandemia de la covid-19, donde nuestra Universidad de la República jugó sin lugar a duda uno de los roles más destacado. Esto demuestra que se trata más de una expresión de autoritarismo, de una manifestación ideológica contraria al cogobierno y la autonomía de la UdelaR.

Este gobierno manifiesta de forma clara que no tiene como centro a las personas como destinatarias de las políticas educativas, sino que está destinada al mercado y en formar personas lineales a una lógica mercantil.

Con este escenario político y diagnóstico de la educación pública, como Federación ANCAP estuvimos recordando los 50 años del asesinato a Nelson Santiago Rodríguez Muela y los 54 años del asesinato a Susana Pintos Lepra, dos mártires estudiantiles y obreres.

Fuentes:

Citas:

Los fusilados de abril ¿Quién mató a los comunistas de la 20? de Virginia Martínez (2002).

Un caso de anticomunismo civil: los “padres demócratas” de Uruguay (1955-1973) de Magdalena Borquetas (2018).

1 Wladimir Turiansky, Los fusilados de abril ¿Quién mató a los comunistas de la 20?, página 30.

9

Nelson Santiago Rodríguez Muela

A 50 años de su asesinato, crimen que aún continúa impune.

El pasado 11 de agosto, homenajeamos a un mártir estudiantil y obrero tras cumplirse 50 años de su asesinato por parte del grupo fascista JUP (Juventud Uruguaya de Pie).

En la noche del 11 de agosto de 1972, se realizó la asamblea de padres, madres, docentes y alumnos en el Liceo 8, ya se sabía que la JUP tenía planificado ir y así fue. Llegaron unos 15 fascistas que a gritos y disparos entraron al liceo, donde asesinaron a tiros por la espalda a Nelson Santiago Rodríguez Muela, un joven estudiante, obrero, de 24 años, recientemente casado con su compañera Susana “la Negrita” Escudero.

El “Charla”, como le decían a Santiago, acababa de recobrar la libertad después de haber estado preso en un cuartel, donde habían instalado una “escuelita” que funcionaba de 17 a 20 horas y les enseñaba a leer y a escribir a cañeros de Bella Unión que estaban detenidos junto a él. Algunos compañeros le dijeron que no fuera esa noche al liceo porque el ambiente “es taba feo” y él les respondió que “el que abandona es un cobarde”.

Santiago ingresó a ANCAP en setiembre de 1966.

Siempre le gustó mucho el fútbol, jugaba de golero. Dicen que era muy bueno y como ya dijeron anteriormente, era hincha de Peñarol y un día atajó un penal en un partido contra Nacional.

Le gustaba enseñar a niños, andaba siempre de arriba para abajo por el barrio con los gurises para enseñarles algunas cosas. También le gustaba la música. Aprendió a tocar el acordeón a piano y la guitarra.

Para algunos de sus compañeros de trabajo, Santiago era un tipo “raro”, raro en el sentido que, entre tanto egoísmo en todos lados, tanto pensar en uno mismo, encontrarse con alguien que compartía hasta lo poco que tenía, era algo raro.

Santiago no luchó solamente por un mundo mejor, luchó sobre todo por construir el socialismo, luchó como lo que era, un revolucionario.

Es importante recordarle sin disociarlo de sus ideales, es importante recordar sus convicciones, recordar su militancia, por ello debemos recordarlo también como militante estudiantil, sindical y del PCR (Partido Comunista Revolucionario), organización política a la cual perteneció.

Había un poema que le gustaba recitar, Avanti de Almafuerte, decía:

“Si te postran diez veces, te levantas otras diez, otras cien, otras quinientas: no han de ser tus caídas tan violentas ni tampoco, por ley, han de ser tantas.”

Para las y los que pertenecemos a FANCAP es un honor llamar a Nelson Santiago Rodríguez Muela compañero y será nuestra responsabilidad mantener viva su memoria y su legado hasta transformar el mundo.

Nelson Santiago Rodríguez Muela ¡PRESENTE!

10

Susana Pintos

El pasado 21 de setiembre se cumplieron 54 años del asesinato de Susana Pintos Lepra, joven estudiante y trabajadora de ANCAP, a quien le dispararon cuando ayudaba a trasladar a un centro de asistencia médica a otro joven estudiante que estaba gravemente herido. Según determinó la autopsia, a Susana le habían disparado de a menos de 50 metros de distancia.

Susana era una persona con una gran sensibilidad, sufría muchísimo ante las injusticias, una joven con un enorme compromiso social! Tal era así, que dejó el IAVA para ir a trabajar a una escuela para gurises carenciados de la zona de Casavalle! Cuando se enteró que buscaban a alguien que les enseñara a leer y a escribir, no lo dudó y dijo “Voy a ir a enseñar” y emprendió un nuevo camino.

Volvía a su casa muy triste, muy golpeada por la situación en la que se encontraban la gurisada que concurrían a aquella escuela, es que en su mayoría, aquellos gurises y gurisas pasaban hambre. Una que otra vez, llevó a algunes a comer a su casa y fue tan grande el vínculo que Susana generó con esa gurisada, que el día de su velatorio algunes de elles estuvieron presente.

Era vecina de una persona en situación de discapacidad, con síndrome de down, a quien quiso enseñar a leer y a escribir y cuando le enseñó a escribir su nombre, estaba muy feliz porque iba a poder firmar.

A los 21 años ingresó a trabajar en ANCAP, el 2 de marzo de 1962 e inmediatamente se afilió a la Federación ANCAP y se metió de lleno en la militancia sindical, fuera de que ella era muy alegre y risueña, algunas veces llegaba a su casa muy enojada, reflejo del compromiso que tenía con la lucha sindical.

Ya trabajando en ANCAP, es que decide ser Ayudante de Arquitecto y comienza a estudiar en el Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC), lugar donde militó a nivel gremial y fue secretaria de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Enseñanza de la Construcción, que más que la secretaria, era el alma de la Asociación según sus compañeros.

El 12 de agosto de 1968 fue herido Liber Arce (28 años), que dos días después, el 14 de agosto dejaría de vivir a raíz de la herida de bala recibida en la represión policial. Este hecho llevó a Susana Pintos a afiliarse a la Unión de la Juventud Comunista de Uruguay (UJC).

En aquel entonces presidente de la República Jorge Pacheco Areco había implantado las medidas prontas de seguridad, esa fue la primera brutal respuesta a las manifestaciones, el Ministro del Interior por aquel entonces era Eduardo Jiménez de Arechaga, el responsable de las sangrientas represiones.

Tras los hechos del 18 de setiembre, en los órganos de representación estudiantil prevaleció convocar a una gran movilización para el día 20, Susana a pesar de haberse opuesto a esta movilización por considerar que necesariamente llevaba a un enfrentamiento con la Policía en momentos en que esta actuaba con mayor violencia, Susana marchó acatando la resolución, fortaleciendo la unidad gremial y demostrando en

la práctica, en los hechos la lealtad y la dedicación. (Gerardo Leibner, 2012).

Marcharon desde la UdelaR por la Av. 18 de Julio, pero al llegar a la intersección con la calle Minas, la represión fue brutal, nuevamente se había disparado contra las y los estudiantes, habían muchos heridos y entre ellos algunos de gravedad.

Debieron replegarse y refugiarse en la Universidad de la República, el estado de uno de los estudiants gravemente herido empeoraba, la Universidad estaba cercada por un cordón policial que no permitía el acceso a la ambulancia, se improvisó una camilla con una puerta y con camisas blancas a modo de bandera, salieron del edificio al grito de que sacaban a un herido, poco y nada les importo a las fuerzas policiales que dispararon nuevamente hiriendo a más estudiantes. El estado del gravemente herido empeoraba aún más y por ello deciden salir nuevamente en busca de un vehículo para poder trasladarlo a un centro asistencia de asistencia, fue en esta salida en la cual a pesar de los disparos lograron subirlo a un vehículo.

El estudiante herido era Hugo de los Santos, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, quien murió ese mismo día, era así como el 20 de setiembre al asesinato de Liber Arce lo seguiría una lista de estudiantes asesinados y asesinadas. El martirio particular de Susana Pintos entra dentro de los patrones clásicos de las mujeres heroínas que se sacrifican en un intento por auxiliar a los demás. Pintos fue alcanzada por los perdigones cuando realizaba un intento muy valiente por auxiliar a Hugo de los Santos que yacía gravemente herido en la calle. En su velorio Blanca Pereira, representante de la Federación ANCAP la despidió “en su triple condición de militante sindical, estudiantil y mujer mártir”. (Gerardo Leibner, 2012)

Ya en el Hospital de Clínica y camino al quirófano le pide a uno de los enfermeros que avise “a los compañeros, estoy bien!”. Esa era Susana, hasta el último momento de su vida continuaba pensando en sus compañeros y en la lucha que estaban llevando a cabo, su mensaje era claro, era un mensaje de tranquilidad, de que no se preocuparan por ella, que mantuvieran sus fuerzas y energías en la lucha. En las primeras horas de la madrugada del 21 de setiembre moría Susana.

“Ya no se puede su aroma cortar...porque los pétalos besaron el viento

Ya no se puede su lucha olvidar...porque sus nombres recorren el tiempo”.

Pétalos, canción de Barricada.

Cita:

1Julia Escorino, 1939 España, una de “Las Trece Rosas”

11
“Que mi nombre no se borre de la historia”1
Secretaría de Asuntos Sociales Convenios vigentes: Optica Briozzo Teléfono Montevideo: 29025051 Teléfono Canelones: 43323506 Servicio Acompañante Alcance - 095885234 / 08002902 Secom - 08004584 CarService Teléfono: 24093845 Convenios en trámite: AEBU - Complejos Vaccionales y Deportivos RED Dentis - Servicio Integral Odontológico Juguetería Gibernau Zapatería Stadium Empresa Previsora Martinelli Por consultas días Lunes, miercoles y viernes de 10 a 14 hs. Secretaria de Asuntos Sociales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.