Belaunde

Page 1

01. Único cargo público que desempeño Victor Raúl Haya de la Torre: A. B. C. D. E.

Presidente del Perú Director de la Biblioteca Nacional Secretario General del APRA Presidente de la Asamblea Constituyente de 1979 Subprefecto de Lima

02. El grupo terrorista que apareció el 18 de mayo de 1980 en el Perú: A. B. C. D. E.

MRTA FARC ETA MIRF Sendero Luminoso

03. Gobernó el Perú durante la Guerra de las Malvinas: A. B. C. D. E.

Luis Sánchez Cerro Fernando Belaunde Terry José Pardo y Barreda Remigio Morales Bermúdez Eduardo López de Romaña

04. Durante su gobierno visitó por primera vez un Papa el Perú: A. B. C. D. E.

Alberto Fujimori Alejandro Toledo Alan García Remigio Morales Bermúdez Fernando Belaunde Terry

05. Primer Papa que visitó el Perú: A. B. C. D. E.

Juan XII Juan Pablo II Pio II Juan Pablo I Pablo XII

06. Presidente del Perú, Denominado “El Demócrata” A. B. C. D. E.

Luis Sánchez Cerro Oscar Benavides José Pardo y Barreda Remigio Morales Bermúdez Fernando Belaunde Ferry

07. En la historia del Perú el primer “Coche Bomba “estalló en el año:


A. B. C. D. E.

1990 1981 1980 1985 1983

08 Creó el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Defensa: A. B. C. D. E.

Fernando Belaunde Alberto Fujimori Alejandro Toledo Remigio Morales Bermúdez Alan García

09. Presidente más joven del Perú durante el siglo XX: A. B. C. D. E.

Fernando Belaunde Alberto Fujimori Alejandro Toledo Remigio Morales Bermúdez Alan García

10. Gobierno que llegó a tener la inflación más alta de la historia republicana: A. B. C. D. E.

Fernando Belaunde Alberto Fujimori Alejandro Toledo Remigio Morales Bermúdez Alan García

11. Primera Ministra de Educación de la historia: A. B. C. D. E.

Mercedes Cabanillas Keiko Fujimori Mercedes Araoz Luz Salgado Martha Hildebrand

12.Es uno de los grandes flagelos del EstadoPeruano en la década de 1980,expresión de la crítica situacióneconómica: a) La hiperinflaciónb) El terrorismoc) La corrupciónd) E shocke)


La devaluación 01. En las elecciones de Mayo de 1980, cuál de los siguientes personajes políticos no se presentó: a) Fernando Belaúnde. b) Armando Villanueva. c) Luis Bedoya. d) Hugo Blanco. e) Alfonso Barrantes. 02. Según el VII censo nacional de población y el III de vivienda de 1982, los peruanos eramos aproximadamente: a) 13 millones hab. b) 17 millones hab. c) 21 millones hab. d) 24 millones hab. e) 27 millones hab. 03. Durante el primer gobierno Belaúnde, no contó con mayoría en el congreso; para que su segundo gobierno no repitiera la historia, se alió con el: a) APRA. b) UNO. c) FTC. d) PPC. e) IU. 04. En el primer gabinete del segundo belaundismo quién fue el presidente del Consejo de Ministro y Ministro de Economía. a) Manuel Ulloa. b) Pedro P. Kuczynski. c) Eduardo Orrego. d) Luis Felipe Alarco. e) Valentín Paniagua. 05. El 17 de mayo de 1980, empezaba la subversión en el Perú liderada por Abimael Guzmán y Sendero Luminoso en el pueblo ayacuchano de: a) Huamanga. b) Chuschi. c) Lucanas. d) Canagallo. e) La Mar. 06. En los primeros meses de 1985, el Perú contó con la presencia de una importante figura internacional en nuestro país: a) Ronald Reagan. b) Margaret Tatcher. c) Karol Wojtyla. d) Mijael Gorbachov. e) Michael Jackson. 07. No fue una obra realizada por el segundo Belaundismo: a) Construcción de complejos habitacionales.


b) Construcción de Canto Grande y San Jorge. c) La central hidroeléctrica de Machupicchu. d) Terminar la carretera marginal de la Selva. e) Construcción del Hospital de Neoplásicas de Lima. 08. Mencione qué hecho no pertenece al gobierno aprista. a) Construcción del tren eléctrico. b) Dólar MUC. c) Culmina Charcani V. d) Establece el PAIT. e) PRONAA. 09. En relación a los organismos financieros, el segundo gobierno de Belaúnde Terry aplicó las medidas económicas de carácter: a) Ortodoxo. b) Liberal. c) Socialista. d) Heterodoxa. e) Social de mercado. 10. El Perú dejó de cumplir los pagos de la deuda al FMI en el gobierno de: a) Alberto Fujimori. b) Alan García Perez. c) Fernando Belaúnde Terry. d) Francisco Morales Bermúdez. e) Velasco Alvarado.


La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas falsificadas. La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran manejados por el "asesor" Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y era casi un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda vuelta, sin embargo el primero se retiró para no avalar el fraude. El triunfo de Fujimori se consumó y juramentó contra viento y marea en medio de las manifestaciones de protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando parecía que Fujimori se quedaba 5 años más, apareció un vídeo donde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000) 28-7. Entre las protestas que se hacen sentir desde las primeras horas de la mañana en la multitudinaria marcha de los Cuatro Suyos, Alberto Fujimori juramentaba ante sí mismo después de una solitaria segunda vuelta electoral y tras las elecciones más cuestionadas de nuestra historia republicana. 29-7. Se hace un balance de la represión ejercida durante la marcha de los Cuatro Suyos, mientras el ëeternoí Presidente preside también el desfile militar en el Pentagonito: seis muertos, seis desaparecidos, 98 heridos de bala y asfixiados por bombas lacrimógenas, más de 150 detenidos y varios desaparecidos. 30-7 . La prensa internacional critica duramente la re-reelección. The New York Times anuncia que el gobierno tomará represalias por las protestas que hicieron coro a la juramentación de Fujimori ante el mismo Fujimori. 31-7. Fujimori califica de terroristas a los manifestantes del 28 y amenaza con enjuiciar a Alejandro Toledo por homicidio. La ministra Luisa María Cuculiza y el general Dianderas aseguran que las fuerzas del orden no portaban armas mientras los diarios independientes muestran civiles que portan metralletas. 1º-8. En una muestra elocuente de su ëdemocráticaí personalidad, la congresista Martha Chávez declara que la policía pudo matar con toda razón a 50 manifestantes. Paralelamente, el congresista Alberto Kouri dice que demandará a Toledo por 1 millón 600 mil soles por haber mancillado su honor con acusaciones de tránsfuga. 5-8. Se inicia el simbólico lavado de la bandera frente a Palacio de Gobierno. Se ha constituido un grupo de Resistencia Civil que inicia un combate ciudadano contra la dictadura. 16-8. Se inician las medidas económicas con un duro ajuste al sector público. Fujimori y Carlos Boloña hablan de recuperación económica al son de la tecnocumbia de pasados éxitos, pero no mencionan para nada el problema del empleo. 17-8. Mientras la Secretaria de Defensa de los EE UU Madelaine Albright asegura que el gobierno norteamericano vigilará que se cumplan los acuerdos


del Perú con la OEA para democratizar el país, Fujimori asegura: "Mi democracia es mejor que otras". 21-8. Se inicia la mesa de Diálogo de la OEA. 22-8. Fujimori revela el desmantelamiento de un tráfico de armas para la guerrilla colombiana y otorga todo el crédito por el operativo a su asesor Vladimiro Montesinos . 25-8. Jordania aclara que mientras estuvo en negociación la venta de armas al Perú se realizó con conocimiento de causa y desde hace mucho tiempo. La Unidad de Investigación de La República afirma que los hermanos Aybar traficaban con armas y con drogas desde 1992. 26-8. Estados Unidos revela la existencia de una cadena entre las FARC, Jordania y el Perú. 27-8. El primer ministro Federico Salas niega que haya una relación entre el SIN y el tráfico de armas. 2-9. En la cumbre de Brasilia, Fujimori asegura que respetará la Democracia, garantizará elecciones libres, retornará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, defenderá el Estado de Derecho. 4-9. El canciller Fernando de Trazegnies declara que sí, que por el momento no se retornará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 8-9. La mayoría fujimorista del Congreso decide que no investigará el tráfico de armas. 14-9. Los congresistas Fernando Olivera y Luis Iberico difunden un video en el que aparece Montesinos entregando 15 mil dólares al congresista Kouri, a cambio de su apoyo a Perú 2000. 16-9. En sorpresivo mensaje a la Nación, Fujimori convoca nuevas elecciones, promete que él no será candidato y anuncia la desactivación del SIN. 20-9. En comunicado oficial las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional acatan la desactivación del SIN y el adelanto de elecciones. Empieza a desmoronarse la bancada oficialista con la renuncia de María Cecilia Martínez del Solar . 23-9. Federico Salas gestiona asilo político para Montesinos en Panamá. Esa noche, el ex asesor vuela fuera del país. 24-9. Se confirma que con Montesinos viajaron once oficiales del Ejército y de la Policía Nacional. 26-9. Panamá otorga visa de turista por 30 días a Montesinos. La fiscal Nina Rodríguez archiva la acusación contra Montesinos por corrupción de funcionario. Renuncia presidente del Jurado Nacional de Elecciones Alipio Montes de Oca . Congreso sanciona a Alberto Kouri con 120 días de suspensión. 11-10. Fujimori confiesa haberse comunicado varias veces por teléfono con Montesinos porque le preocupaba su seguridad personal en Panamá. 17-10. Comisión de desactivación del SIN, presidida por Federico Salas, comienza a funcionar sin la presencia de la sociedad civil. 22-10. Ministro Bustamante presenta propuesta para ampliar amnistía a militares y ese mismo día regresa Montesinos al Perú. 23-10 Francisco Tudela renuncia a la vicepresidencia de la República y a la presidencia de la bancada de Perú 2000. 25-10. Fujimori a la supuesta búsqueda de su ex asesor y se reúne con César Gaviria y con representantes del oficialismo. 27-10. Mesa de Diálogo acuerda devolver nacionalidad peruana a Baruch Ivcher y la administración de Canal 13 a Genaro Delgado Parker .


28-10. Fujimori se reúne con comandantes generales de las FFAA y acepta sus forzadas renuncias, además del cambio del jefe de la Segunda Región Militar , Luis Cubas Portal , cuñado de Montesinos. 29-10. Teniente coronel de Artillería EP Ollanta Moisés Humala se rebela en el Fuerte Arica, al frente de un batallón de 60 soldados y toma el asentamiento minero de Toquepala. 2-11. El ministro Bustamante revela la existencia de tres cuentas bancarias por 48 millones de dólares a nombre de Montesinos en bancos de Suiza. José Ugaz es designado Procurador Ad Hoc para la investigación de las cuentas bancarias del ex asesor. 3-11. La Fiscal de la Nación Blanca Nélida Colán , constantemente acusada de corrupción, renuncia irrevocablemente. 6-11. Nelly Calderón Vargas juramenta como nueva Fiscal de la Nación. Suspenden en sus funciones a la fiscal provisional Nina Rodríguez , quien exculpó a Montesinos y Kouri. 7-11. El juez provisional Jorge Vargas Infante ordena la captura nacional o internacional del ex asesor por presuntos delitos de corrupción de funcionarios, tráfico de influencias, concusión, lavado de dinero y otros. Allanan el departamento de Montesinos, en San Isidro, con la presencia de un falso fiscal, y el ministro Fernando Dianderas informa que fueron 40 maletas con documentos, joyas, videos y libros de Montesinos los que decomisó. 8-11. A pedido del Fiscal Tony García , el fiscal antidrogas Alfredo Barrera Flores ordena el levantamiento del secreto bancario en las cuentas de Montesinos en el Perú y notifica a la policía y a la Dirección de Migraciones el impedimento de su salida del país. 9-11. Juez Vargas pide a la Interpol ubicar y capturar a Montesinos. Estados Unidos le cancela la visa. Fujimori muestra en conferencia de prensa las maletas y joyas embargadas en el domicilio de la esposa del ex asesor. 11-11. La revista colombiana Cambio revela afirmaciones de Roberto Escobar , Osito, que aseguran que su hermano, el desaparecido narcotraficante Pablo Escobar , financió la campaña de Fujimori en 1990 con un millón de dólares, previa coordinación con Montesinos. 13-11. Nuevo allanamiento a la casa de Montesinos. En ese mismo momento Fujimori toma el avión presidencial y vuela del Perú. Se informó que había viajado a Brunéi para asistir a la cumbre de Estados de la APEC. Presentan video en el que se aprecia al ex asesor acompañado de los comandantes generales de las FFAA y ministros en una cena y en las instalaciones del SIN después de la segunda vuelta electoral . Martha Hildebrandt es censurada por el Congreso. 16-11. Valentín Paniagua juramenta como nuevo presidente del Congreso. En sesión histórica el Congreso aprueba restituir en sus funciones a los magistrados del Tribunal. 20-11. Federico Salas anuncia por RPP que ha recibido una carta de Fujimori, quien anuncia que el lunes o a más tardar el martes presentará su renuncia. Renuncia el Gabinete Ministerial. 21-11. El segundo vicepresidente Ricardo Márquez también presenta su renuncia. Keiko Sofía deja Palacio de Gobierno. Congreso declara la vacancia de la presidencia por incapacidad moral. El oficialismo, ahora en minoría, abandona el pleno. Hay manifestaciones de júbilo en las calles.


22-11. ValentĂ­n Paniagua jura como nuevo presidente del PerĂş a la 1:25 p.m. hasta las elecciones de abril.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.