10 boletin no 24 coloquio de historias de vida de maestras (revision de jardilino, aracelis diego ga

Page 1

ISBN: 978-958-44-1738-1 BOLETÍN ESPECÍFICO DE EVENTOS N° 24 Tunja, Kingston, 5 a 7 de mayo de 2015 1


2

– Boletín Especifico de Eventos N° 24– I COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.”

Shortwood Teachers' College. Kingston, Jamaica. 5 a 7 de mayo de 2015


. Boletín Eventos # 24. I Coloquio “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Jamaica, Brasil, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Venezuela, Siglo XX a XXI.”Grupos de Investigación HISULA-ILAC. Grupos invitados en esta edición: Grupo de investigación historia educación y desarrollo Universidad de Nariño(Colombia), Grupo Shortwood Teachers’ College (Jamaica). HISULA, SHELA, FUDESA, Tunja, Nariño, Colombia - Kingston, Jamaica. 2015 V. 24. 50 págs. Colección Boletines eventos académicos grupos HISULA-ILAC ; Número 24 Incluye Resumen ponencias, educadora Jamaica. Fuentes. ISBN 978-958-44-1738-1 1 Maestras. 2. África. 3. Afro descendientes. 4 Historia de vida.

100 CDS, 2015 I Coloquio “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Jamaica, Brasil, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Venezuela, Siglo XX a XXI.” ISBN: Boletines. 978-958-44-1738-1 Diana Elvira Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica –Colombia. Dirección de Investigaciones. Universidad de Nariño, Colombia Shortwood Teachers’ College (Jamaica) Grupo de investigación:" Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana".HISULA. Grupo de Investigación Historia Educación y Desarrollo -Universidad de Nariño Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana.SHELA Fundación Socio-educativa FUDESA Este Boletín corresponde al proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. SIGLO XX A XXI”, SGI ,DIN(2015) que lidera el Grupo de Investigación Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana –HISULA- Participan en el proyecto mediante protocolo de actividades con el Grupo de Investigación HISULA los grupos de investigación que conforman esta RED de investigadores: Shortwood Teachers' College (Jamaica); Latín American - Caribbean Centre. The University of the West Indies (Jamaica); Docentes, UNGE (Guinea Ecuatorial); Rueca Universidad de Cartagena (Colombia); Historia Educación y Desarrollo, de la Universidad de Nariño (Colombia); “FOPROFI Formación y Profesión Docente” (Universidad F de Ouro Preto, Brasil); Brasil); HUM 209.” Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad Pablo de Olavide- España.); Grupo de Investigación Educación y Medios” de la Universidad Tecnológica del Chocó; Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja, RELEDUC- Universidad Simón Bolívar -Barranquilla (Colombia); Grupo “Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible” de la Universidad de Cartagena; Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo “Formación de docentes” EFPEM de la USAC de Guatemala. Este Boletín es financiado entre los grupos de investigación Historia Educación y Desarrollo -Universidad de Nariño. Pasto (Colombia), Grupo Shortwood Teachers’ College (Jamaica), el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Código Colciencias COL 0011868, Clasificación A., FUDESA y Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA. Organización y composición de textos: Lic. Diego Naranjo, Joven investigador de Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial". ILAC. Editora invitada: Dra. Gabriela Hernández. Colaboraron en este número en la información y revision. Profesora Aracelis Duffus-Anedu, Profesora Martha Corbett-Baugh, Lic. Diego Naranjo, Dr. José Pascual Mora, Dra. Diana Elvira Soto Arango Coordinadora Editorial de la colección Boletín eventos y la Colección Educadores Latinoamericanos al cual pertenece el proyecto: Dra. Diana Elvira Soto Arango. Se permite la reproducción parcial, por cualquier medio, indicando la fuente y el proyecto de investigación. . Portada. Estudiantes, profesores. Escuela Basilé, Isla Bioko, Guinea Ecuatorial, febrero 1987. Foto tomada y cedida para esta publicación por Diana Elvira Soto Arango Diseño Portada: Baudilio Galindo Editado bajo las políticas de Ética de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA. y los grupos de HISULA-ILAC, SHELA, Fundación Socio-educativa FUDESA. En Biblioteca virtual. http://www.uptc.edu.co/enlaces/rhela http://www.grupodeinvestigacionilac.com http://www.grupodeinvestigacionhisula.com/portal Los contenidos y su redacción son responsabilidad de los autores. Impreso y hecho en Colombia. Adquisición y Canje Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Edificio Administrativo, Segundo piso, E-mail: hisula.dianasoto@gmail.com, Telefax: (057) (8) 7448215. Doctorado Ciencias de la Educación Universidad de Nariño. Impresión: Universidad de Nariño (Colombia) y Shortwood Teachers’ College (Jamaica)

3


COMITÉ DE HONOR Ministro de Educación de Jamaica: Dr. Ronald Thwaites Ministra de Cultura de Colombia: Dra. Mariana Garcés Córdoba Director General del Shortwood Teachers’ College: Dr. Christopher Clarke Director de investigaciones del Shortwood Teacher´s College: Dr. George Dawkins Vicerrector de la Universidad de las Indias Occidentales: Sir Hilary Beckles Directora Centro de Estudios Latinoamericanos University of the West Indies: Dra. Annette Insanally Dirección de Poblaciones Ministerio de Cultura. Colombia: Dr. Moisés Medrano Bohórquez Dr. Ruberth Escorcia. Rector Universidad del Magdalena. Presidente de RUDECOLOMBIA Dr. Edgar Parra Chacón. Rector Universidad de Cartagena Dr. Gustavo Alvarez. Rector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Presidente de Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA: Dr. José Pascual Mora COORDINACIÓN GENERAL Diana Elvira Soto Arango, directora Grupos de Investigación HISULA e ILAC. Annette Insanally, The Latin American - Caribbean Centre Regional, University of West Indies. Martha Corbett Baugh, Ministerio de Educación de Jamaica Aracelis Duffus Anedu, Shortwood Teacher`s College Diana Elvira Lago de Vergara, Grupo de Investigación RUECA, Universidad de Cartagena Gabriela Hernández, Grupo de investigación: Historia Educación y Desarrollo, Universidad de Nariño Cecilia Correa de Molina. Universidad Simón Bolívar Secretaria General. Diego Eduardo Naranjo, Grupos de Investigación HISULA – ILAC. COMITÉ CIENTÍFICO ACADÉMICO Diana Elvira Soto Arango José Rubens Lima Jardilino Diana Elvira Lago de Vergara Gabriela Hernández Cecilia Dolores Correa de Molina Justo Cuño Bonito Juan Marchena Oscar López José Enrique Cortés María Teresa Avoro Nguema Ebana José Pascual Mora Jhon Alex Cuesta Annette Insanally Martha Corbett-Baugh Aracellis Duffus Anedu

4


CONTENIDO PRESENTACIÓN..................................................................................................................................................... 6 PRESENTACIÓN DEL COLOQUIO: ................................................................................................................... 11 LISTADO DE PONENTES .................................................................................................................................... 13 DESARROLLO DEL COLOQUIO: ...................................................................................................................... 16 3. RESUMENES DE PONENCIAS ....................................................................................................................... 23 3.1 SHORTWOOD TEACHERS’ COLLEGE Y SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO Y LA ERUDICIÓN DE LA MUJER AFRO-DESCENDIENTE ................................................................................. 23 3.2 GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DEL CONOCIMIENTO ................................................... 24 3.3 FORMACIÓN DE LOS MAESTROS(AS) EN GUINEA ECUATORIAL. De la independencia (1968) a 1996 ..................................................................................................................................................................... 24 3.4 EL SENTIDO SOCIAL DE UNA MAESTRA LÍDER COMUNITARIA .................................................. 25 3.5 DE CUBA A JAMAICA. EL DESEMPEÑO BILINGÜE DE LA MAESTRA MARTHA ........................ 26 3.6 FORMAÇÃO DE MULHERES PROFESSORES/AS, CONDIÇÃO E PROFISSÃO DOCENTE NA REGIÃO DOS INCONFIDENTES. ................................................................................................................... 27 3.7 MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES: PRESENCIA Y TRASCENDENCIA EN EL CARIBE COLOMBIANO. ESTUDIO DE CASO. ............................................................................................ 29 3.8 EL CHOCÓ Y LA PROFESIÓN DOCENTE............................................................................................... 29 3.9 LAS MAESTRAS AFRODESCENDIENTES EN LA GUAJIRA. .............................................................. 30 3.10 RESILIENCIA E INVISIBILIDAD CULTURAL: CASO DE MAESTRAS AFRODESCENDIENTES EN LA GUAJIRA COLOMBIANA ................................................................................................................... 32 3.11 UNA MAESTRA AFRODESCENDIENTE COMPROMETIDA CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA PALENQUERA DESDE LA ESCUELA ....................................................................................... 33 3.12 APORTE ACADÉMICO, RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA AFRO A TRAVÉS DE ESTUDIOS SOCIOLINGUISTICOS. CASO: MAESTRA JUANA PABLA PÉREZ TEJEDOR. ............................................................................................................................................................................. 33 3.13 LA MAESTRA DORINA HERNANDEZ, SU LIDERAZGO INNOVADOR Y SUS APORTES AL CAMPO DE LA ETNOEDUCACIÓN ............................................................................................................... 34 3.14 LA ETNOEDUCACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA. ................................................................................................. 35 3.15 MAESTRA NICOLASA GOTAY NORALES .......................................................................................... 36 “Una historia de revisibilización de la cultura Garífuna en Guatemala”............................................................. 36 3.16 NELDA ARZÚ, MAESTRA GARÍFUNA IDENTIFICADA CON SU PUEBLO Y SU CULTURA ...... 37 3.17 LUCÍA ISIDORA AGNES (1923-1986): LA MAESTRA AFRODESCENDIENTE DEL GÉNERO MUSICAL CALIPSO EN EL CALLAO VENEZOLANO. ............................................................................... 38 3.18 IMPORTANCIA DE LA ETNOEDUCACION AFRODIASPÓRICA EN COLOMBIA PARA LA TRASFORMACIÓN CULTURAL E IDENTITARIA....................................................................................... 39 3.19 PRESENCIA DE LA MUJER NEGRA EN LA EDUCACIÓN DE LAS CLASES POPULARES DURANTE LOS AÑOS DE 1903 A 1919 EN COLOMBIA. ............................................................................ 40 3.20 LAS SUBJETIVIDADES DE LAS MUJERES AFRO .............................................................................. 41 4. RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 41

5


5. RESEÑA GRUPO DE INVESTIGACIÓN LIDER DE LA PROPUESTA. ...................................................... 43 6. PROTOCOLOS ESPECÍFICOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, JAMAICA Y GUINEA ECUATORIAL. SIGLO XX A XXI....................................................................................................................... 44 7. EDUCADORA DE JAMAICA .......................................................................................................................... 45 8. PUBLICACIONES -COLECCIÓN EDUCADORES-. ...................................................................................... 49

PRESENTACIÓN En el año 2006 iniciamos el proyecto de investigación “Educadores Latinoamericanos” que en su momento nos avaló y apoyó en Colombia, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y COLCIENCIAS. Hay que decir, que en aquella época, el proyecto nos desbordó al participar en el mismo 64 investigadores de 14 países Iberoamericanos y los resultados, en dos tomos, se publicaron en siete países simultáneamente, a través de las instituciones internacionales participantes en el proyecto. Fue este el inicio para darnos cuenta que las educadoras estaban invisibilizadas en cada uno de nuestros países. Es más, no localizábamos fuentes fuera de las ya reconocidas seis educadoras entre las que se destacaba la premio nobel la chilena Gabriela Mistral. Por este motivo, luego de una reunión con los integrantes del grupo llegamos a la conclusión que nos correspondía, por la relevancia para la educación latinoamericana, identificar a maestras con impacto socio-educativo, local y regional para darlas a conocer en nuestros países de Iberoamérica. Iniciamos el estudio con dos maestras rurales de la zona cundí-boyacense en Colombia y partiendo de la metodología aprendida, en el curso de esta investigación, nos ampliamos con el equipo internacional a las maestras rurales de España, Brasil, Guatemala y Venezuela. Producto de estas investigaciones sobre las maestras rurales hemos publicado los libros titulados: La escuela rural en Colombia. Historia de vida de maestras. (2014) Tomo VI. ; Maestras rurales en Guatemala. Historias de vida. (2014)Tomo VII; La maestra rural en Iberoamérica. (2015) Tomo VIII. Debemos señalar que al evaluar esta etapa de nuestra investigación localizamos que se encontraban más invisibilizadas las maestras afrodescendientes. En este contexto el grupo de investigación de EFPEM liderado por el Dr. Oscar López y precisamente en la reunión de evaluación del proyecto, en la Universidad San Carlos de Guatemala, nos dimos a la tarea de iniciar el estudio con las maestras del grupo étnico garífuna. Como es conocido este grupo sólo es reconocido a partir del acuerdo de paz "Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas", suscrito el 31 de marzo de 1995 entre el Gobierno de Guatemala y los representantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-. A partir de ese momento, se unieron a la propuesta el grupo del Dr. Rubéns Jardilino en Brasil, El Dr. José Pascual Mora de Venezuela, el grupo del Dr. Marchena y Cuño en la Universidad Pablo de Olavide, España., siempre prestos a apoyar las ideas y propuestas latinoamericanas. En Colombia, hay que decir, que fue más difícil concretar la propuesta. Nos animó la Dra. Diana Lago y la Dra. Gabriela Hernández para seguir adelante y nos fuimos autofinanciando hasta ir perfilando el proyecto que se fue presentando en diferentes instancias e instituciones y eventos académicos. Actualmente, contamos con la presencia de grupos de investigación y el

6


aval del Dr. Moisés Medrano, Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura de Colombia, la universidad de Cartagena, la universidad de Nariño, La Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad Simón Bolívar y en este mes de mayo ingresará la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el grupo de investigación de la Cecar, en Sucre. El ingreso de investigadores de Latín American - Caribbean Centre, The University of the West Indies (Jamaica), del Shortwood Teachers’ College (Jamaica) y del Ministerio de Educación de Jamaica nos ha permitido con el apoyo de las profesoras Annette Insanally, Martha Corbett Baugh y Aracelis Duffus Anedu, sin olvidar el gran apoyo del académico Luis Guillermo Martínez, embajador de Colombia en Jamaica en el año 2014, el concretar la realización de este I Coloquio que presentará los avances del proyecto de investigación que consideramos aportará y será de gran impacto en cada uno de nuestros países. En especial, destacamos la relevancia de este proceso de investigación al impactar desde la Universidad a las escuelas, en la dimensión de pedagogía situada en sus proyectos educativos, en la apropiación de la gestión cultural como enfoque pedagógico y lúdico, en el cual se vincula las estrategias de construcción de paz desde la responsabilidad de las maestras afro en los procesos educativos. Por otra parte, la mirada desde África nos permite no perder las raíces y entender que también este continente hace presencia en nuestra sangre y en la vida cultural de nuestros países. De esta manera, esperamos que para la comunidad académica y especialistas en los estudios afroamericanos, este escenario de encuentro sea una oportunidad para el intercambio de experiencias alrededor de la Educación y la formación de maestros y maestras en cada uno de los países integrados al proyecto; otorgando especial atención a la formación de maestras africanas y afrodescendientes que, como hemos indicado son invisibilizadas y muy poco reconocidas, a pesar de la importante labor que emprenden diariamente en pro de la transformación socioeducativa-cultural de su entorno local y contexto social. Es así, que en este I coloquio se socializarán veinte trabajos. Estos ejercicios académicos, representan en su gran mayoría los resultados del avance logrado con el desarrollo del proyecto de investigación, pero además, se une a esta actividad la socialización de experiencias docentes de las maestras afrodescendientes invitadas de los países participantes en la investigación. En primera instancia se socializará el proyecto de investigación para establecer los correctivos que se den de la auto-evaluación del mismo. En la forma de trabajo se tendrá tres paneles centrales y la conferencia de clausura que se orientará a los estudios de género. Con la finalidad de visibilizar la labor docente de las maestras africanas y afrodescendientes, la intervención de la Dra. Diana Elvira Soto, versará sobre el proceso de formación docente que recibían los maestros y maestras de primaria en Guinea Ecuatorial, a través de dos períodos. El primero de 1968 a 1979 y el segundo hasta 1996 cuando se crea la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y, por otro lado con Diego Naranjo se expondrá la reconstrucción del contexto histórico que determina la historia de vida de la maestra cubana-jamaicana Martha Corbett-Baugh y su desempeño como maestra promotora del bilingüismo en Jamaica, donde la maestra será parte con su historia de vida en esta presentación. Con similar metodología la

7


historia de vida de la maestra colombiana Dorina Hernández, quien es protagonista en uno de los ejercicios de implementación del método de las historia de vida, al ser la primera maestra graduada del corregimiento de San Basilio de Palenque y aún más, por ser una de las promotoras de la perspectiva etnoeducativa, la cual ha logrado trascender del espacio local, regional y nacional, para ser reconocida internacionalmente por la UNESCO. Este trabajo es presentado por las educadoras María Eugenia Navas Ríos, Rina De León Herrera y Emperatriz Londoño Aldana. A su vez la maestra Dorina, junto a la Dra. Amalfi Padilla presentan los resultados de la reconstrucción la historia de vida de la maestra Juana Pabla Pérez Tejedor, desde esta perspectiva resaltan el papel adelantado por la mujer palenquera en su desenvolvimiento profesional y por el otro resaltan la importancia de los estudios lingüísticos como estrategia de reconocimiento y conservación de la cultura afro en el primer asentamiento libre en Colombia, San Basilio Palenque. La tercera educadora a la que hacíamos referencia, es la maestra Luz Marina Castillo Valecilla, a quien la Dra. Gabriela Hernández resalta como una maestra afrodescendiente nacida en Barbacoas, líder de movimientos sociales, dirigente en el Sindicato de Maestros de Nariño “SIMANA”, y principal fundamento de la ponencia titulada El sentido social de una maestra líder comunitaria. Resaltamos la participación de las maestras invitadas María Teresa Avoro docente de la Universidad Nacional de Nueva Guinea, que comparte con nosotros los resultados de su trabajo como asesora pedagógica de educación en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (U.N.G.E.) con el trabajo titulado: ´´Formación del profesorado de Guinea Ecuatorial en materia intercultural´´. Desde Colombia tenemos la participación de las maestras Teresa Cassiani, Denise Cáceres Gómez, Alejandrina Lago de Sota y Liris del Carmen Múnera que compartirán su experiencia como docentes de la Institución Educativa Antonia Santos de la Ciudad de Cartagena, son ellas maestras promotoras de la Etnoeducación en otras sedes de la institución, respondiendo de esta manera a la presencia de estudiantes originarios de Palenque de San Basilio y comunidades afrodescendientes de recibir y brindarle una educación acorde con su cultura. La Dra. Cecilia Correa de Molina, nos ofrecerá desde otro paisaje geográfico la presencia y trascendencia de las maestras en el Caribe colombiano, una muy aguda reflexión que nos señala la necesidad de configurar una red holográmica donde las experiencias etnoeducativas desarrolladas por las maestras africanas y afrodescendientes tengan el pleno reconocimiento a su historicidad, a fin de que se conviertan en aportes efectivos al desarrollo general de la sociedad. El docente Jhon Cuesta, nos presenta una radiografía de la profesión docente en el Chocó, afirmando que ser maestro en el Chocó implica servir para ayudar a eliminar las barreras sociales que afrentan las personas del departamento día a día. En este recorrido por las regiones de Colombia los docentes Claribel Ochoa y Alexis Carabalí presentan los avances de la

8


investigación sobre historias de vida de maestras afrodescendientes, y las condiciones del proceso de formación docente en la Guajira. Sin apartarnos del contexto socioeducativo y cultural de la Guajira los docentes Emilce Beatriz Sánchez y Francisco Pérez, aportan los elementos necesarios para comprender a profundidad el contexto en el que los(as) docentes afrodescendientes adelantan su labor y construyen las estrategias pedagógicas que han permitido avanzar en la recuperación y reafirmación de su identidad. Qué mejor forma de complementar este ejercicio de reconstrucción del contexto educativo de la Guajira colombiana que escuchar y dialogar con la maestra Margarita Pimienta, orientadora y promotora de la etnoeducación en la cultura wayuu, una comunidad ancestral que al igual que las comunidades afrodescendientes han recreado distintas formas de resistir al olvido y pervivir en la afirmación de su identidad, sus prácticas, usos y costumbres. Continuando con este recorrido por las regiones de Colombia y los territorios constituidos por la presencia de las comunidades afro, las maestras Diana Lago y Carmen Lago, nos presentan los avances logrados con la implementación del proyecto de investigación, sustento académico del presente encuentro académico. Con una interesante apuesta por recuperar los saberes y las prácticas de la cultura palenquera, a través de la historia de vida de Moraima Simarra Hernández, educadora de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho (San Basilio de Palenque), se evidencia las formas en que esta comunidad en resistencia y hasta el siglo XX apartada del contexto político y educativo del estado colombiano, ha sabido recuperar desde la herencia africana que los caracteriza en el cimiento de identidad de este insigne territorio que hoy se reconoce como patrimonio cultural de la humanidad. Los educadores de Guatemala Danilo López y Oscar Hugo López, de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM- Universidad San Carlos de Guatemala USAC, comparten la historia de vida de dos maestras garífunas: Nicolasa Gotay Norales y Nelda Arzú. La primera, por implementar en su comunidad la educación preprimaria, en la cual, se fomenta el aprendizaje de los valores de la cultura garífuna, su música, danza, gastronomía e idioma y la segunda, por su trabajo social, cultural y educativo, que ha permitido el rescate, la conservación y el desarrollo cultural de esta comunidad ancestral. La presencia de las maestras afrodescendientes de Venezuela se realiza a través de las investigaciones del delegado de la Universidad de los Andes Táchira (Venezuela) el Dr. José Pascual Mora García, director del grupo de investigación HEDURE, investigador del grupo HISULA y presidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- SHELAque para esta oportunidad ha preparado y reconstruido la historia de vida de una particular mujer, líder y actor histórico de su entorno, una maestra, no reservada al espacio del aula, sino por el contrario una figura pública, que desde el arte hizo más que posible la pervivencia de las tradiciones y saberes de las comunidades afrodescendientes. Desde una mirada histórica el especialista en los estudios sobre las comunidades afrodescendientes en Colombia, Daniel Garcés, nos ofrece una muy acertada consideración de

9


los aportes de la etnoeducación afrocolombiana en la construcción de un Estado y una Sociedad incluyente, en Colombia. En esta misma línea Pilar Garzón, presenta el proceso de inserción de la mujer negra en el sistema educativo colombiano en el período 1903-1919, destacando su papel protagónico en la formación de las clases populares. Buscando complementar el ejercicio reflexivo respecto a las historias de vida de las maestras afrodescendientes, la Dra. Ana Guil establece un balance histórico del movimiento feminista en el mundo y su relación con la construcción científica del conocimiento, que se dan en gran parte con el acceso de la mujer a la Universidad. Desde la perspectiva de género, Andrea Franco comparte los avances de la investigación que adelanta en la maestría en educación, llevando la reflexión a las formas en que se construye un sentido de identidad en grupo de mujeres afrodescendientes, habitantes de la ciudad de Medellín. Finalmente, agradecemos el apoyo de la profesora Aracelis Duffus que en su calidad de miembro en la coordinación del evento adelanto la gestión, ante las directivas del Shortwood Teacher´s College, que nos permitió contar con la sede del College, como escenario para este encuentro académico. Destacamos así mismo la actividad del comité organizador en Jamaica, para llegar a este proceso de integración de América Latina con las islas del Caribe donde Jamaica es un lugar señero en la historia de la independencia de las colonias americanas. A la Universidad de las Indias Occidentales (The University of the West Indies) que de la mano de la Directora del Instituto Annette Insanally ha estado al frente de la organización. A la profesora Martha Corbett por su denodado trabajo de colaboración, apoyo y seguimiento para con el desarrollo de este evento, al Exmo. Sr. Luis Guillermo Martínez, quien incansablemente ha dado el aliento que este tipo de agendas siempre necesita y a la Agregada Cultural de Colombia en Kingston Sra. Vannesa Torres, la colaboración para ultimar y aportar al éxito de este espacio de análisis y de construcción de conocimiento. En Colombia, el apoyo del Director de Poblaciones Dr. Moisés Medrano Bohórquez, del Ministerio de Cultura de Colombia; a la excelente gestora Dra. Diana Lago que movilizó investigadores desde el palenque hasta la Guajira; La Dra. Cecilia Correa por su apoyo decidido al proyecto de investigación. La Dra. Gabriela Hernández con su espíritu de colaboración siempre estuvo presta a no dejar desfallecer este proyecto tan relevante pero poco comprendido en el impacto investigativo. A los investigadores, Oscar López, José Pascual Mora, José Rubéns Jardilino, Justo Cuño que siempre están presentes en estas arduas tareas pero que desde sus países sabemos que contamos con ellos. A los nuevos investigadores que se unen a la propuesta de Medellín, Bogotá, Popayán. En hora buena la vinculación del Dr. Daniel Garcés, primer doctor en educación de RUDECOLOMBIA y la Sra. rectora Dra. Piedad Martínez Carazo, un ejemplo de liderazgo académico institucional. En definitiva, un agradecimiento especial al comité organizador, a los grupos de investigación porque sin la coordinación en red, que adelantamos alrededor de este proyecto, no hubiese

10


sido posible este encuentro. A las maestras colombianas y de Jamaica, invitadas y convocadas para compartir y socializar su experiencia como docentes promotoras de la etnoeducación. Un reconocimiento, especial al joven investigador de los Grupos HISULA – ILAC, Diego Eduardo Naranjo, por su esfuerzo y dedicación en la organización del I Coloquio quien en un curso acelerado aprendió y desarrolló iniciativa en especial en ese periodo, que por motivos del fallecimiento de mi madre, no pude estar presente. Diana Elvira Soto Arango Tunja, 30 de abril de 2015 PRESENTACIÓN DEL COLOQUIO: El Coloquio se circunscribe dentro de las actividades de presentación de resultados del proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI”, propuesto por el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y los grupos de investigación de Rueca (U. Cartagena, Colombia), Grupo “Profesión Docente” (U. de Ouro Preto, Brasil), Grupo de Investigación HUM 209.” Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad Pablo de Olavide- España.), “Grupo de Investigación Educación y Medios” de la Universidad Tecnológica del Chocó, Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja, RELEDUC- Universidad Simón Bolívar -Barranquilla (Colombia), Grupo “Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible” de la Universidad de Cartagena, Grupo de investigación Grupo Historia Educación y Desarrollo, de la Universidad de Nariño, Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, con los que se ha firmado protocolo de actividades con el compromiso de llevar a cabo las historias de vida. Este Coloquio se realizará en el Shortwood Teacher´s College como un homenaje de la comunidad científica internacional a esta institución educativa que celebra sus 130 años dedicados a la formación de educadores en Jamaica y el Caribe. La investigación profundiza en la historia y prospectiva del ejercicio docente, a través de historias de vida, de maestras africanas y afro descendientes que se desempeñaron en los países de Colombia, Brasil, Guatemala, Gabón, Venezuela y Guinea Ecuatorial en el siglo XX y XXI, con énfasis en los estudios comparados. El objeto de la investigación es la de resaltar y visibilizar el desempeño de estas maestras en lo social, educativo, político, en la comunidad donde realizaron o están desarrollando la docencia con la incidencia en el entorno local y regional. Igualmente, este trabajo busca establecer en qué medida las tradiciones culturales se mantienen vigentes en sus prácticas educativas, constituyéndose así este aspecto en un elemento fundamental para el estudio de la tarea del docente en cada uno de los lugares del estudio.

11


La pregunta desde la cual abordamos el Coloquio de “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes” se centra en: ¿Cómo inciden los imaginarios y la tradiciones culturales afro en las maestras africanas y afrodescendientes, con su historia de vida, en el desempeño docente , en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Jamaica, Gabón y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI? I.

OBJETIVO

Socializar las experiencias investigativas y formativas que han surgido de la planeación y ejecución del proyecto marco “Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Gabón, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI” con el fin de establecer el balance del desarrollo del proyecto y organizar las estrategias de visibilidad e impacto de los resultados del mismo desde el análisis de los imaginarios culturales afro, en las maestras africanas y afrodescendientes, a través de su historia de vida y el desempeño docente para establecer en qué formas las tradiciones culturales se mantienen vigentes en el ámbito escolar en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Jamaica y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI. II. ORGANIZACIÓN La organización central del evento contará con la participación de Aracelis Duffus-Anedu del Shortwood Teacher`s College, Dra. Anette Insanally de la University of the West Indies, Profesora. Marta Corbett-Baugh, del Ministerio de Educación Nacional de Jamaica, Dr. George Dawkins. Director de investigaciones Shortwood Teachers’ College, y Dra. Diana Elvira Soto Arango, coordinadora internacional del proyecto de investigación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El Comité Coordinador de Colombia está a cargo de la Dra. Diana Lago de la Universidad de Cartagena, Dra. Gabriela Hernández, Universidad de Nariño, Dra. Cecilia Correa, Universidad Simón Bolívar, Prof. Jhon Cuesta de la Universidad de Tecnológica de Chocó. La secretaría del evento está a cargo del licenciado Diego Naranjo. Joven investigador del Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial" –ILACIII. METODOLOGÍA El I Coloquio se realizará con la modalidad de mesas temáticas, las cuales se inaugurarán con un panel central que tendrá ponentes y contra-ponentes de diferentes países y luego se expondrán las ponencias en esa temática. Se aspira no dividir el Coloquio sino que todos participen en el mismo. Cada Panel está seguido de media hora para la sesión de preguntas y comentarios. Seguidamente se presentarán las ponencias que tengan referencia con el panel. Cada ponencia tendrá un tiempo de máximo 20 minutos. Cada seis ponencias se realizará una sesión de preguntas de media hora.

12


LISTADO DE PONENTES INVESTIGADOR(A) Researchers DIANA ELVIRA SOTO ARANGO

JOSE PASCUAL MORA GARCIA

CARMEN LAGO DE FERNÁNDEZ. DIANA LAGO DE VERGARA

GABRIELA HERNÁNDEZ VEGA

AMALFI PADILLA CASTILLA. DORINA HERNÁNDEZ PALOMINO

MARIA EUGENIA NAVAS RÍOS, RINA DE LEÓN HERRERA Y EMPERATRIZ LONDOÑO ALDANA ÓSCAR HUGO LÓPEZ RIVAS

NOMBRE DE LA PONENCIA Title of Presentations/ Papers FORMACIÓN DE LOS MAESTROS(AS) EN GUINEA ECUATORIAL. Desde la independencia (1968) al 2000 THE TEACHER TRAINNING IN GUINEA EQUATORIAL. Since independence (1968) to year 2000. LUCÍA ISIDORA AGNES (1923-1986): LA MAESTRA AFRODESCENDIENTE DEL GÉNERO MUSICAL CALIPSO EN EL CALLAO VENEZOLANO LUCÍA ISIDORA AGNES (1923-1986): THE AFRODESCENDANT TEACHER OF MUSICAL CALIPSO GENRE IN THE VENEZUELAN “CALLAO”. UNA MAESTRA AFRODESCENDIENTE COMPROMETIDA CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA PALENQUERA DESDE LA ESCUELA AN AFRODESCENDANT TEACHER COMMITTED TO THE STRENGTHENING OF PALENQUERA CULTURE FROM her SCHOOL EL SENTIDO SOCIAL DE UNA MAESTRA LIDER COMUNITARIA THE SOCIAL COMMITMENT OF A COMUNITY LEADER and TEACHER APORTE ACADÉMICO RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA AFRO A TRAVÉS DE ESTUDIOS SOCIOLINGUISTICOS. CASO: MAESTRA JUANA PABLA PÉREZ TEJEDOR ACADEMIC CONTRIBUTION, RECOGNITION AND CONSERVATION OF THE AFRO-CULTURE THROUGH SOCIOLINGUISTIC STUDIES.A CASE STUDY: TEACHER JUANA PABLA PÉREZ TEJEDOR LA MAESTRA DORINA HERNANDEZ, SU LIDERAZGO INNOVADOR Y SUS APORTES AL CAMPO DE LA ETNOEDUCACIÓN THE TEACHER DORINA HERNANDEZ, HER INNOVATION LEADERSHIP STYLE AND HER CONTRIBUTIONS TO THE FIELD OF ETHNOEDUCATION NELDA ARZÚ, MAESTRA GARÍFUNA IDENTIFICADA CON SU PUEBLO Y SU CULTURA

13


DANILO LÓPEZ PÉREZ

NELDA ARZÚ, GARÍFUNA TEACHER, FULLY IDENTIFIED WIHT HER PEOPLE AND HER CULTURE MAESTRA NICOLASA GOTAY NORALES “Una historia de revisibilización de la cultura Garífuna en Guatemala” TEACHER NICOLASA GOTAY NORALES. “A history of visibility of the Garífuna Culture in Guatemala”

DIANA ELVIRA SOTO ARANGO DIEGO EDUARDO NARANJO LILIANA PATERNINA SOTO

DE CUBA A JAMAICA. EL DESEMPEÑO BILINGÜE DE LA MAESTRA MARTHA FROM CUBA TO JAMAICA: THE BI-LINGUAL PERFORMANCE OF TEACHER MARTHA

JHON ALEXANDER PALACIOS CUESTA

EL CHOCÓ Y LA PROFESIÓN DOCENTE “EL CHOCÓ” AND THE TRAINING PROFESSION

ALEXIS CARABALÍ ANGOLA

LAS MAESTRAS AFRODESCENDIENTES EN LA GUAJIRA. THE AFRODESCENDANT TEACHERS IN “LA GUAJIRA”

CLARIVEL OCHOA ROMERO

ANA GUIL BOZAL

EMILCE BEATRÍZ SÁNCHEZ CASTELLÓN

GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DEL CONOCIMIENTO GENDER AND SCIENTIFIC KNOWLEDGE CONSTRUCTION RESILIENCIA E INVISIBILIDAD CULTURAL: CASO DE MAESTRAS AFRODESCENDIENTES EN LA GUAJIRA COLOMBIANA

FRANCISCO JUSTO PÉREZ VAN-LEENDEN

RESILIENCE AND CULTURE INVISIBILITY: A CASE STUDY OF AFRODESCENDANT TEACHERS IN THE COLOMBIAN “GUAJIRA”.

CECILIA CORREA DE MOLINA, ASTELIO SILVERA SARMIENTO

MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES: PRESENCIA Y TRASCENDENCIA EN EL CARIBE COLOMBIANO. ESTUDIO DE CASO. AFRICAN TEACHERS AND AFRODESCENDANT TEACHERS: PRESENCE AND RELVANCE IN THE

14


DANIEL GARCÉS ARAGÓN

ANDREA PATRICIA FRANCO GONZÁLEZ

JOSÉ RUBENS LIMA JARDILINO MARGARETH DINIZ

PILAR GARZÓN GALINDO

TERESA CASSIANI DENISE CACERES GOMEZ ALEJANDRINA LAGO DE SOTA LIRIS DEL CARMEN MUNERA MARÍA MARGARITA PIMIENTA LUZ MARINA CASTILLO VALENCILLA

Ma TERESA AVORO ARACELIS DUFFUSANEDU JORGE LUIS RUIZ MEJÍAS

COLOMBIAN CARIBBEAN- A CASE STUDY IMPORTANCIA DE LA ETNOEDUCACION AFRODIASPORICA EN COLOMBIA PARA LA TRASFORMACIÓN CULTURAL E IDENTITARIA IMPORTANCE OF THE AFRO-DIASPORA ETHNOEDUCATION IN COLOMBIA FOR THE TRANSFORMATION OF CULTURE AND IDENTITY LAS SUBJETIVIDADES DE LAS MUJERES AFRO. THE SUBJECTIVITIES OF THE AFRODESCENDANT WOMEN FORMAÇÃO DE MULHERES PROFESSORES/AS, CONDIÇÃO E PROFISSÃO DOCENTE NA REGIÃO DOS INCONFIDENTES WOMEN TEACHER TRAINNING, TEACHER CONDITION AND PROFESION IN THE REGION:TWO TESTIMONIALS PRESENCIA DE LA MUJER NEGRA EN LA EDUCACIÓN DE LAS CLASES POPULARES DURANTE LOS AÑOS DE 1903 A 1919 EN COLOMBIA PRESENCE OF BLACK WOMEN IN THE EDUCATION OF THE WORKING CLASSES FROM 1903 TO 1919 IN COLOMBIA LA ETNOEDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA ETHNO-EDUCATION AT THE “ANTONIA SANTOS”EDUCATIONAL INSTITUTION IN THE CITY OF CARTAGENA LA ETNOEDUCACIÓN EN LA CULTURA WAYUU (La Guajira / Colombia) ETHNO-EDUCATION IN THE WAJUU CULTURE (“La Guajira”, Colombia) EXPERIENCIA DOCENTE EN EL MUNICIPIO DE BARBACOAS (Nariño/Colombia) TEACHING EXPERIENCE IN THE MUNICIPALITY OF “BARBACOAS” (Nariño/Colombia) FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE GUINEA ECUATORIAL EN MATERIA INTERCULTURAL TEACHER TRAINING IN ECUATORIAL GUINEA ON INTERCULTURAL MATTERS SHORTWOOD TEACHERS’ COLLEGE Y SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO Y LA ERUDICIÓN DE LA MUJER AFRO-DESCENDIENTE

15


SUZANNE CHARLESWATSON

LEITH DUNN

CARIBBEAN EDUCATION SYSTEMS AND STUDENT PERCEPTIONS OF RACE AS PREDICTIVE OF EDUCATIONAL OUTPUTS AND OUTCOMES. SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN EL CARIBE Y PERCEPCIONES ESTUDIANTILES DE RAZA PREDICTORAS DE RENDIMIENTOS Y RESULTADOS EDUCATIVOS INTEGRATING CARIBBEAN CULTURE IN GENDER AND DEVELOPMENT INTEGRANDO LA CULTURA CARIBEÑA EN GÉNERO Y DESARROLLO

DESARROLLO DEL COLOQUIO: CRONOGRAMA. Jamaica Fecha Actividad 3 mayo Vuelos de los diferentes países a Jamaica domingo Llegada a Jamaica. Indicaciones de lugar de alojamiento Prof.. Aracelis, Shortwood Teachers' College. Lunes 4 de mayo

Vuelos de los diferentes países a Jamaica Llegada a Jamaica. Indicaciones de lugar de alojamiento Prof. Aracelis, Shortwood Teachers' College. TARDE. 19:00 reunión de coordinadores de grupos. Residencia universitaria de Shortwood Teachers' College.

Martes 5 de mayo

Mañana. Actividades de inauguración. Presentación del Proyecto de investigación Tarde. Se inicia con un panel, luego ponencias Presentación de libros

Miércoles Mañana. Ponencias. Conferencia de clausura 6 de mayo Tarde. Ponencias.Conferencia de clausura Jueves 7 mayo

Visita a escuelas de primaria en Jamaica. Entrevistas con directores y maestras. Coordina Prof. Martha CorbettBaugh Reunión con la Asociación Nacional de Profesores de Español y con otros accionistas. Hora: 13: tomar cafe/ te .Coordina Prof. Martha Corbett-Baugh

Responsable Participantes En Jamaica Prof. Araceli y Prof. Martha Sra. Vanesa Comité organizador

Comité organizador

Comité organizador de Jamaica

16


Viernes 8 de mayo

Tarde. 17:00 Visita a la West Indies Univerty.Coordina Prof. Annete Insanaly Regreso a los países

PROGRAMA 5 de mayo Jornada/ Mañana (8:30 am – 12:30 pm) PANEL CENTRAL: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS TEÓRICOS SOBRE LOS ESTUDIOS AFRO- AMERICANOS. Participan: Danilo López Pérez (Guatemala), Daniel Garcés (Colombia), Andrea Patricia Franco González (Colombia).Coordinan: Annette Insanally (Jamaica) Dra. Cecilia Correa (Colombia) Ponente

Institución

Correo Electrónico

Título de Ponencia

ARACELIS DUFFUSANEDU

Shortwood Teachers’ College

aracelisduffusanedu@stcoll.edu. jm

SHORTWOOD TEACHERS’ COLLEGE Y SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO Y LA ERUDICIÓN DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE

JORGE LUIS RUIZ MEJÍAS

de anaguil@us.es ANA GUIL Grupo Investigación BOZAL PAIDi HUM219 “Género y Sociedad del Conocimiento ”. Universidad de Sevilla, España GABRIELA HERNÁNDE Z VEGA

Grupo de gahve2003@gmail.com Investigación: Historia, Educación Desarrollo Social

y –

GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DEL CONOCIMIENTO

EL SENTIDO SOCIAL DE UNA MAESTRA LIDER COMUNITARIA

17


HISED Universidad de Nariño – Colombia 18

EMILCE BEATRÍZ SÁNCHEZ CASTELLÓN .

Grupo de leenden03@gmail.com fperez@uniguajira.edu.co Investigación RUECA Universidad de La Guajira

FRANCISCO JUSTO PÉREZ VANLEENDEN.

- RESILIENCIA E INVISIBILIDAD CULTURAL: CASO DE MAESTRAS AFRODESCENDIENTE S EN LA GUAJIRA COLOMBIANA”

RECESO ccorrea@unisimonbolivar.edu.co CECILIA Universidad CORREA DE Simón Bolívar, MOLINA Barranquilla Colombia

DANIEL GARCÉS ARAGÓN

dagarcesa@yahoo.com Institución Educativa Alferez Real. Popayan (Colombia)

ANDREA PATRICIA FRANCO

Universidad de Antioquia

andrea2342003@gmail.com

MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTE S: PRESENCIA Y TRASCENDENCIA EN EL CARIBE COLOMBIANO. ESTUDIO DE CASO. IMPORTANCIA DE LA ETNOEDUCACION AFRODIASPORICA EN COLOMBIA PARA LA TRASFORMACIÓN CULTURAL E IDENTITARIA LAS SUBJETIVIDADES DE LAS MUJERES AFRO.


GONZÁLEZ

CONCLUSIONES Y PREGUNTAS 19

MAYO 5 JORNADA / TARDE (2:30 PM – 6: 00 PM.) Socialización de Experiencias docentes de maestras afrodescendientes. Panel: Dr. Oscar Hugo López (Guatemala) y Dra. Diana Lago (Colombia). Coordina: Gabriela Hernández (Colombia), Aracelis Duffus-Anedu (Jamaica) Maestra Institución Correo electrónico Experiencia docente TERESA CASSIANI DENISE CACERES GOMEZ ALEJANDRIN A LAGO DE SOTA LIRIS DEL CARMEN MUNERA MARÍA MARGARITA PIMIENTA

LUZ MARINA CASTILLO VALENCILLA

Grupo de Investigación RUECA

teremalc28@yahoo. com dcasseres@hotmail. com alejitazota@yahoo. com lirismunera@hotm ail.com

Grupo de Investigación RUECA, Universidad de la Guajira. Grupo Historia Educación y Desarrollo, de la Universidad de Nariño

murirri@hotmail.c om

LA ETNOEDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA ETHNO-EDUCATION AT THE “ANTONIA SANTOS”EDUCATIONAL INSTITUTION IN THE CITY OF CARTAGENA LA ETNOEDUCACIÓN EN LA CULTURA WAYUU (La Guajira / Colombia) ETHNO-EDUCATION IN THE WAJUU CULTURE (“La Guajira”, Colombia) EXPERIENCIA DOCENTE EN EL MUNICIPIO DE BARBACOAS (Nariño/Colombia) TEACHING EXPERIENCE IN THE MUNICIPALITY OF “BARBACOAS” (Nariño/Colombia)


Ma TERESA AVORO

Oscar López Ana Guil Diana Elvira Soto Arango

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (U.N.G.E.).

Coordina: Profesor Jorge Luis Ruiz Mejías (Jamaica) Diego Naranjo (Colombia)

avoro.nguema@gm ail.com

“FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE GUINEA ECUATORIAL EN MATERIA INTERCULTURAL”. TEACHER TRAINING IN ECUATORIAL GUINEA ON INTERCULTURAL MATTERS Presentación de libros Maestras rurales Iberoamericanas Maestras rurales de Guatemala Maestras rurales Colombia

MAYO 6 JORNADA / MAÑANA (8:00 AM – 6: 00 PM.) 2. Panel central. Formación de educadores en África, América Latina y el Caribe. Instituciones e Historias de vida. Coordinador: Dr. Oscar Hugo López (Guatemala) Dra. Diana Lago (Colombia) Prof. Martha Corbett (Jamaica) PONENTE (S) DIANA ELVIRA SOTO ARANGO

JHON ALEXANDER PALACIOS CUESTA.

ALEXIS CARABALÍ

INSTITUCION CORREO ELECTRONICO Universidad dianaelvirasoto@gmail.com Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Universidad jhonca311@gmail.com Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Colombia Grupo Investigación

de

alcaanster@gmail.com clarigua@hotmail.com

TITULO DE PONENCIA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS(AS) EN GUINEA ECUATORIAL. De la independencia (1968) a 2000

EL CHOCÓ Y LA PROFESIÓN DOCENTE

LAS MAESTRAS AFRODESCENDIENTES

20


ANGOLA CLARIVEL OCHOA ROMERO.

EN LA GUAJIRA.

Territorios Semiáridos y del Caribe. Universidad de la Guajira.

21

JOSÉ RUBENS LIMA JARDILINO MARGARETH DINIZ

PILAR GARZÓN GALINDO

FORMAÇÃO DE MULHERES PROFESSORES/AS, CONDIÇÃO E PROFISSÃO DOCENTE NA REGIÃO DOS INCONFIDENTES

“FOPROFI Formación y Profesión Docente” Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil Universidad San Buenaventura Cartagena

piga14@gmail.com

PRESENCIA DE LA MUJER NEGRA EN LA EDUCACIÓN DE LAS CLASES POPULARES DURANTE LOS AÑOS DE 1903 A 1919 EN COLOMBIA

MAYO 6 JORNADA / TARDE (2:00 PM – 5: 00 PM.) Panel central “Historias comparadas de maestras africanas y afrodescendientes”.

NOMBRES Y APELLIDOS CARMEN LAGO DE FERNÁNDEZ. DIANA LAGO DE VERGARA.

INSTITUCION

CORREO ELECTRONICO

Grupo de carmenlagodeferna Investigación Rueca, ndez@yahoo.es Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) dianalago20@yahoo . Universidad de .es Cartagena

TITULO DE PONENCIA UNA MAESTRA AFRODESCENDIENTE COMPROMETIDA CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA PALENQUERA DESDE LA ESCUELA


AMALFI PADILLA CASTILLA.

Universidad de Cartagena

apadillac1@unicart agena.edu.co

DORINA HERNÁNDEZ PALOMINO

APORTE ACADÉMICO RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA AFRO A TRAVÉS DE ESTUDIOS SOCIOLINGUISTICOS. CASO: MAESTRA JUANA PABLA PÉREZ TEJEDOR

MARIA EUGENIA NAVAS RÍOS, RINA DE LEÓN HERRERA Y EMPERATRIZ LONDOÑO ALDANA

Grupo de Investigación RUECA, Universidad de Cartagena

mariaeunavas@yah oo.com mariaeunavas@yah oo.com emperatriz1521@ya hoo.com

LA MAESTRA DORINA HERNANDEZ, SU LIDERAZGO INNOVADOR Y SUS APORTES AL CAMPO DE LA ETNOEDUCACIÓN

ÓSCAR HUGO LÓPEZ RIVAS

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad de los Andes –Tachira – Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana.

ohlvi@yahoo.es

NELDA ARZÚ, MAESTRA GARÍFUNA IDENTIFICADA CON SU PUEBLO Y SU CULTURA

dany147@yahoo.co m

MAESTRA NICOLASA GOTAY NORALES “Una historia de revisibilización de la cultura Garífuna en Guatemala”

. pascualmoraster@g mail.com

LUCÍA ISIDORA AGNES (1923-1986): LA MAESTRA AFRODESCENDIENTE DEL GÉNERO MUSICAL CALIPSO EN EL CALLAO VENEZOLANO DE CUBA A JAMAICA. EL DESEMPEÑO BILINGÜE DE LA MAESTRA MARTHA

DANILO LÓPEZ PÉREZ

JOSE PASCUAL MORA GARCIA

DIANA ELVIRA SOTO ARANGO DIEGO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

dianaelvirasoto@g mail.com} grupo.ilac@uptc.ed

22


NARANJO LILIANA PATERNINA SOTO

Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA.

u.co

23

Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial". ILAC. Universidad de Cundinamarca

CONFERENCIA CLAUSURA. Dra. ANA GUIL Presenta: Dr. George Dawkins y Profesora Martha Corbett -Baugh

JUEVES, 7 DE MAYO DE 2015 Visita a escuelas de primaria en Jamaica. Entrevistas con directores y maestras. Coordina Prof. Martha Corbett-Baugh Reunión con la Asociación Nacional de Profesores de Español y con otros accionistas. Hora: 13: tomar cafe/ te .Coordina Prof. Martha Corbett-Baugh Tarde. 17:00 Visita a la West Indies University.Coordina Prof. Annete Insanaly 3. RESUMENES DE PONENCIAS

3.1 SHORTWOOD TEACHERS’ COLLEGE Y SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO Y LA ERUDICIÓN DE LA MUJER AFRO-DESCENDIENTE Aracelis Duffus-Anedu aracelisduffusanedu@stcoll.edu.jm Jorge Luis Ruiz Mejías RESUMEN: El lema enarbolado por Shortwood Teachers’ College es “Desarrollo y Erudición”, y pone de manifiesto el compromiso de la institución con el referente intelectual de la mujer, en este caso, la mujer afro-descendiente.


El presente trabajo pretende ilustrar de manera concisa, el crecimiento sostenible de la mujer jamaicana, discípula de Shortwood y su representación en puestos de responsabilidad, donde se expresa su gestión de poder. El instituto superior pedagógico de Shortwood prepara a sus estudiantes, independientemente de su raza y condición social, política y cultural para la adquisición de conocimientos sólidos y habilidades estratégicas que les permiten el desempeño profesional en correspondencia con los nuevos retos del siglo XXI, en el que la universalización de la enseñanza ocupa un lugar de trascendental importancia y exige la flexibilidad y adaptabilidad del egresado de acuerdo a la demanda y al entorno ocupacional. 3.2 GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DEL CONOCIMIENTO GENRE AND SCIENTIFIC CONSTRUCTION OF KNOWLED Ana Guil Bozal1 anaguil@us.es RESUMEN: La llegada de las mujeres a la Universidad, supuso una revolución científica al incorporar su nuevo punto de vista, capaz de detectar los sesgos misóginos que las mantuvieron al margen de la historia categorizándolas como inferiores. El propósito de este trabajo es analizar las estrategias metodológicas utilizadas al trabajar desde la perspectiva de género, observando cómo son necesarios métodos, pero también fuertes posicionamientos epistemológicos, capaces de de-construir y co-construir ciencia, superando falsos objetivismos androcéntricos en aras de conocimientos contextualizados, inclusivos y consensuados intersubjetivamente, que sirvan de motor de cambio y transformación de las relaciones patriarcales de poder. Si la primera ola del feminismo logró el derecho a la educación y al voto, la segunda ha supuesto una rebelión en las epistemologías académicas, no tanto por el uso de determinadas metodologías, como por la fuerza de sus valores igualitarios compartidos, que han hecho del feminismo el movimiento social por excelencia del siglo XX. 3.3 FORMACIÓN DE LOS MAESTROS(AS) EN GUINEA ECUATORIAL. De la independencia (1968) a 1996 THE TEACHER TRAINING IN EQUATORIAL GUINEA. Since independence (1968) to year 1996.

1

Doctora en Psicología Social por la Universidad de Sevilla, es catedrática de Escuela Universitaria en la misma Universidad, en la que imparte docencia desde 1980. Es responsable del Grupo de Investigación Género y Sociedad del Conocimiento, del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, siendo su especialidad el análisis de las barreras a la promoción profesional de las mujeres en la Universidad y en el Sistema de Ciencia y Tecnología. Su dirección profesional es: Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología, e integrante del grupo de investigación HISULA adscrito a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

24


Diana Elvira Soto Arango2 dianaelvirasoto@gmail.com RESUMEN El trabajo tiene por objeto analizar la formación docente que recibió el maestro de primaria en Guinea Ecuatorial, a través de tres períodos. El primero, antecedentes; el segundo, de 1968 a 1979 y el tercero hasta la creación de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial(1995). El estudio se enmarca bajo los indicadores de instituciones educativas formadoras de docentes (escuelas normales y universidad) y las vivencias de algunos de ellos en el desempeño docente en Guinea Ecuatorial. El método es el de la historia social de la educación con la metodología de la historia oral (que se confirmó y amplió con informes y documentos oficiales de cada una de las épocas, a las que nos referimos en la investigación. Las variables en las cuales se sustentó la entrevista y el análisis fueron: las instituciones formadoras de docentes, el maestro(a) nivel académico, vivencias de la experiencia docente y aspiraciones. Se correlacionó con las variables de: Pertenecer a las diferentes etnias del país (principalmente la fang y la bubi); experiencia docente; lugar del desempeño docente. Se concluye que los tres períodos se diferencian en la legislación respecto a las instituciones formadoras; la exclusión del negro y métodos de enseñanza diferenciados. Palabras claves: Formación, Escuelas Normales, maestros (as), Guinea Ecuatorial 3.4 EL SENTIDO SOCIAL DE UNA MAESTRA LÍDER COMUNITARIA THE SOCIAL COMMITMENT OF A COMUNITY LEADER and TEACHER Gabriela Hernández Vega3 gahve2003@gmail.com RESUMEN Existe consenso respecto al poco reconocimiento que han tenido las acciones de las mujeres y su impacto en la dinámica social. Buena parte de la relación mujeres-sociedad está rodeada de silencio y desconocimiento, lo que es altamente evidente en Colombia y en Latinoamérica cuando se trata de las mujeres afrodescendientes. La investigación “Historias de Vida de Maestras Afrodescendientes del Sur de Colombia” tiene como objetivo visibilizar y reconocer el aporte a la sociedad de maestras de la población afrodescendiente de la zona suroccidental del Departamento de Nariño para quienes el trabajo en las aulas no ha sido óbice en su compromiso con la problemática social en búsqueda de soluciones. 2 Directora del proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI. Directora de los Grupos de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, La Ilustración en América Colonial –ILAC- inscritos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editora de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana –RHELA – Categoría A2 –Publindex –COLCIENCIAS-. 3 Docente Universidad de Nariño – Colombia. Directora del Grupo de Investigación: Historia, Educación y Desarrollo Social – HISED.

25


El presente trabajo relata la vida de Luz Marina Castillo Valdecilla, maestra afrodescendiente nacida en Barbacoas, lideresa de movimientos sociales, en la actualidad dirigente en el Sindicato de Maestros de Nariño “SIMANA”. Palabras clave: maestras movimientos sociales.

afrodescendientes,

lideresa

afrodescendiente,

sindicalismo,

3.5 DE CUBA A JAMAICA. EL DESEMPEÑO BILINGÜE DE LA MAESTRA MARTHA FROM CUBA TO JAMAICA: THE BI-LINGUAL PERFORMANCE OF TEACHER MARTHA. Diana Elvira Soto Arango4 dianaelvirasoto@gmail.com Diego Eduardo Naranjo5 -grupo.ilac@uptc.edu.co Liliana Paternina Soto6 RESUMEN. El objeto de este estudio se centra en analizar el contexto socio-político de los albores de la revolución cubana cuando nace la maestra Martha en un barrio popular de la Habana. Se destacará la vida de la madre de esta maestra y los esfuerzos para educar a sus hijas en medio de los avatares de la revolución cubana y del contexto inglés de la isla jamaicana. Se analiza este desempeño profesional de Martha en dos culturas antagónicas de Cuba y Jamaica en lo socio-cultural, educativo, político estableciendo la incidencia en el entorno local y regional. Se destaca las tradiciones culturales afro que mantiene vigentes en sus prácticas educativas y el liderazgo en la comunidad educativa de Jamaica. En las estrategias se recupera y analiza Archivos familiares e institucionales, legislación, prensa, descripción de procesos educativos con impacto social, iconografías e historia oral a través de la implementación de encuestas, entrevistas y el uso de técnicas cuantitativas de sistematización de la información. La entrevista tiene en cuenta la identificación, el origen (etnia) e indicadores familiares (tradición familiar afro-americana, cultura, educación), el ingreso a la docencia, prácticas pedagógicas actividad del desempeño docente (procesos de enseñanzaaprendizaje que utiliza para transmitir las tradiciones culturales afro en el aula de clase o fuera (tradición oral) y tradiciones culturales de la región que inciden en la escuela. y Directora internacional del proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI. Directora de los Grupos de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, La Ilustración en América Colonial –ILAC- inscritos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editora de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana –RHELA – Categoría A2 –Publindex –COLCIENCIAS-. 5 Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Joven investigador Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial". ILAC. 6 Docente Universidad de Cundinamarca, investigadora Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. 4

26


la relación de la maestra con la comunidad. impacto en el contexto local y regional. Se concluye, que el bilingüismo lo asume en los contextos socio-culturales de manera diferente en Cuba y Jamaica evidenciado en la vida cotidiana y desempeño profesional. Palabras Clave: Revolución cubana, historia de vida, tradiciones culturales, bilingüismo. 3.6 FORMAÇÃO DE MULHERES PROFESSORES/AS, CONDIÇÃO E PROFISSÃO DOCENTE NA REGIÃO DOS INCONFIDENTES. WOMEN TEACHER TRAINING, TEACHER CONDITION AND PROFESION IN THE REGION: TWO TESTIMONIALS. José Rubens Lima Jardilino jrjardilino@gmail.com Margareth Diniz dinizmargareth@yahoo.com.br RESUMO: O Projeto “Observatório Educacional da Região dos Inconfidentes” visa a pesquisa e a sistematização dos dados buscando o diálogo com os/as educadores/as da região dos inconfidentes, Minas Gerais, para conhecer e discutir as práticas, a realidade escolar, os processos educativos, a formação e a condição docente dos/as profissionais da região. O Observatório desenvolve pesquisas por meio de três eixos que o estruturam: Políticas educacionais, Formação, Condição e Profissionalização de Professores/as e História da Educação Regional, realizadas em parceria investigativa com os Programas de Mestrado do Instituto de Ciências Humanas e Sociais – ICHS, Educação, Letras e História, com a finalidade de colaborar com dados para a melhoria da qualidade da educação básica na região. Como resultado desse trabalho, visamos a organização de um Banco de Dados que possa ser de multiuso para as pesquisas sobre políticas educacionais, formação de professores/as e história da educação na região dos Inconfidentes, constituindo assim, um avanço na tentativa de construir um projeto interdisciplinar envolvendo a pós-graduação, a graduação e a educação básica. Dessa forma, o Observatório se constitui como um espaço nucleador de pesquisadores/as e de objetos de pesquisa emergentes para compreensão e o debate sobre o processo educacional na região e conecta-se às redes de investigadores/as brasileiros, latinos e ibero-americanos preocupados com a qualidade da formação de docentes da educação básica. A pesquisa que ora apresentamos nesse congresso se articula ao Projeto: La Maestra Rural en Iberoamerica, de natureza interinstitucional e de cooperação entre grupos de pesquisa da América Latina e Espanha tendo como objetivo pesquisar a vida de professoras, buscando compreendê-las na perspectiva de gênero e da feminilização do magistério da escola básica no continente. A metodologia utilizada é de narrativas e história de vidas. O referido projeto é financiado por COLCIENCIAS e os sub projetos pelos órgãos de fomentos de cada país onde os/as pesquisadores/as pertencem, sendo que todos/as são ligados ao Centro de Investigación VENDIMIA, com sede na Colômbia. O Projeto é realizado dentro do Grupo

27


Hisula - historia de la universidad latinoamericana, coordenado pela Dra Diana Soto Arango (UPTC) e pelo dr. José Rubens Lima Jardilino (UFOP). O sub- projeto desenvolvido aqui no Brasil, na UFOP, é um dos projetos desenvolvidos no Observatório e busca discutir “A configuração do/a profissional da Educação básica, especialmente mulheres professoras afro descendentes da região dos inconfidentes, elucidando os aspectos da subjetividade, da identidade, da atuação profissional e da condição docente, posibilitando a discussão junto aos gestores municipais a implementação de políticas públicas visando a melhoria da educação básica na Região dos Inconfidentes. Os dados quantitativos coletados visam sistematizar e analisar o perfil dos/as docentes da Região dos Inconfidentes, quanto ao gênero, a sexualidade, a raça e etnia, idade, atuação profissional, condições de trabalho e trajetória de formação. Na parte qualitativa da pesquisa realizaremos entrevistas e conversações que tragam à tona as narrativas acerca das histórias de vida de mulheres-professoras negras, atuando na zona rural. Pretende-se destacar elementos discursivos extraidos das narrativas que permitam a confrontação/comparação de histórias de vida de mulheres-professoras-negras em outras regiões rurais brasileiras, bem como na América Latina e na Àfrica. As teorías que nos servirão de baliza para esse estudo são os estudos do campo da formação, da subjetividade e da identidade docente. Os estudos atuais procuram destacar que há uma relação estreita entre o que o/a profesor/a é, como ele/a se vê e a forma como desempenha a sua função profissional. Esses estudos apontam a relação estreita entre as identidades profissionais e as identidades pessoais em todas as suas dimensões: de gênero, de classe, de etnia, e outras. Os estudos mais recentes vêm afirmando que a formação docente é algo muito mais profundo e complexo do que a aquisição de habilidades, de competências.como demonstrava o paradigma da racionalidade técnica nos anos 1970. Outros aspectos como, complexidade, incerteza, instabilidade, singularidade, conflito de valores passaram a ser considerados na prática pedagógica e na formação docentes nos anos seguintes. Assim, a atividade profissional docente e a formação para nela atuar considerando que os/as professores/as se tornam os/as profesores/as que são porque retraduzem para si, a partir das suas características pessoais, os conhecimentos teóricos, as interações que vivenciam dentro e fora da escola, as observações que fazem de outras práticas docentes antes de se tornarem professores e professoras e no próprio contexto onde atuam. Buscaremos responder nessa pesquisa: Quais os principais problemas atingem as mulheres-professoras-negras que atuam na zona rural da região dos Inconfidentes? Como as mulheres-professoras lidam com esses problemas? Quais os impactos desses problemas nas políticas públicas locais?.

28


3.7 MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES: PRESENCIA Y TRASCENDENCIA EN EL CARIBE COLOMBIANO. ESTUDIO DE CASO. AFRICAN TEACHERS AND AFRODESCENDANT TEACHERS: PRESENCE AND RELVANCE IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN- A CASE STUDY Cecilia Correa de Molina ccorrea@unisimonbolivar.edu.co RESUMEN: Cada día el consenso se reafirma en el sentido de que los problemas existentes entre grupos, comunidades, naciones y Estado, están directamente ligados a la intolerancia, el irrespeto, la inequidad y la exclusión en los diferentes grupos humanos y de allí el por qué una política, concepción y práctica de la educación fundamentada en la pluralidad y el reconocimiento de la diversidad cultural se convierte en una valiosa herramienta para erradicar la exclusión en la convivencia humana. La interculturalidad debe trascender el sistema escolar y el ámbito específico de la educación y debe promoverse como una práctica educativa para todo el sistema educativo y no para minorías, concepto que demanda resignificación con el fin de lograr la trascendencia educativa en la construcción de sociedades pluralistas y democráticas, buscando con ello, configurar una red holográmica donde las experiencias etoneducativas desarrolladas por maestras y maestros africanas y afrodescendientes tengan el pleno reconocimiento a su historicidad y aportes al desarrollo social general. Desde esta perspectiva se orienta la presente investigación cuyo contexto de actuación es la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, lugar de asentamientos y anclaje cultural de conglomerados humanos pertenecientes a esta raza cuyo asentamiento raizal integral lo constituye El Palenque de San Basilio. Las maestras africanas han desempeñado un papel fundamental en relación con la defensa del legado histórico cultural en la búsqueda del reconocimiento dado su papel fundamental en la construcción del proyecto de nación. La etnografía desde las historias de vida, es la mediación metodológica en la investigación para el rescate de la historiografía en las que se han venido desenvolviendo tales grupos humanos. Se aspira a conjugar planteamientos diversos y religados en torno a la interculturalidad, la multiculturalidad, los saberes y prácticas pedagógicas desarrolladas por las maestras y maestros africanas y afrodescendientes para colocarlas en contexto. Si se aspira a que la educación sea pilar fundamental del desarrollo humano y si nos sentimos orgullosos de la descendencia africana, es necesario construir entre todos y con todas las manos, el país que nos merecemos, un país con el reconocimiento de su compleja configuración humana, social, cultural, ideológica, política y económica, un país donde quepamos todos. 3.8 EL CHOCÓ Y LA PROFESIÓN DOCENTE “EL CHOCÓ” AND THE TRAINING PROFESSION Jhon Alexander Palacios Cuesta7 7

Docente Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Colombia.

29


jhonca311@gmail.com RESUMEN: En una región de pobreza generalizada como lo es el Pacífico colombiano, especialmente el Chocó, habitada por descendientes de esclavos, la apertura de oportunidades de trabajo son escasas, pero aparece la profesión docente como estimulante de aspiración al progreso y desarrollo social de la población. El trabajo destaca relevancia porque hablar de maestras afrodescendiente en el Chocó, es referirnos a la profesión más importante por historia en el departamento y la que más chocoanos y chocoanas a formado, generando cambios positivos transformadores y modernizantes en nuestra sociedad, cultura, economía y política. Ser maestro en el Chocó implica servir para ayudar a eliminar las barreras sociales que afrentan las personas del departamento día a día. Para la comunidad educativa del Chocó, el maestro es aquel capaz de convertirse en líder, en mediador entre la comunidad y el conocimiento y que debe ser ejemplo ante sus alumnos y sociedad de buen ciudadano: respetuoso de la ley, de ética y valores, de amplias convicciones democráticas y dotado con la actitud, los conocimientos y las herramientas necesarias para superar los esquemas y paradigmas que oriente hacia nuevos modelos. El propósito del proyecto es caracterizar la vida de las maestras desde su ejercicio docente y su impacto social, cultural, económico y político en el Chocó; asumiendo el enfoque histórico cultural de Vygotsky mirando el desarrollo formativo e integral de las docentes y su inserción social con el contexto, como sujetos de historia en interacción con el medio, bajo una concepción pedagógica, científica y dialéctica. La investigación es cualitativa con enfoque descriptivo, la población objeto del trabajo son instituciones educativas del Chocó (7), aplicando los procedimientos de: análisis, síntesis, inducción y deducción, con técnicas de recolección de información la entrevista y encuesta. 3.9 LAS MAESTRAS AFRODESCENDIENTES EN LA GUAJIRA. THE AFRODESCENDANT TEACHERS IN “LA GUAJIRA” Alexis Carabalí Angola8. alcaanster@gmail.com Clarivel Ochoa Romero9.

8 Antropólogo egresado de la Universidad del Cauca, especialista en historia de América (UNIVALLE), Magíster en Estudios del Caribe (UNAL). Investigador sobre educación y desarrollo en las culturas étnicas y marginales de América Latina, ha investigado también la historia y desarrollo cultural de poblaciones afrodescendientes en el Cauca, el Pacífico y el Caribe colombiano. Sus investigaciones han abordado así mismo la situación actual de los territorios de las etnias del Caribe colombiano y los procesos socioculturales del llano Colombo venezolano. En la actualidad es profesor de la Universidad de la Guajira y miembro del grupo de investigación Territorios Semiáridos del Caribe. Candidato a Doctor en Antropología.

30


larigua@hotmail.com RESUMEN: Muchos autores, han definido las historias de vida como " el eco del pasado y la ventana del futuro". En el entendido que la proyección de todos los eventos tienen un origen que dirige el o los caminos que toma o deja el individuo y la comunidad. Goodson (1992:6) Define la historia de vida "como el relato de la vida de un individuo situándolo en su contexto histórico". De igual manera, el nobel Ilya Prigogine, citado por Carmina Pascual Baños (2000:9) conceptúa que las historias de vida en el ámbito educativo tienen un gran interés porque " el futuro es construcción, esto es, nuestra acción depende de nuestra memoria del pasado, de nuestro análisis del presente y de nuestra anticipación del futuro". Una parte importante del Caribe afro lo constituye La Guajira con poblaciones como Riohacha, Dibulla, Camarones, Matitas, Tomarrazón, Los Moreneros y Juan y medio, entre muchos otros, por esta razón el trabajo sobre educadoras afro en este departamento cobra un valor significativo. Las maestras afrodescendientes en el Departamento de la Guajira han tenido una trascendencia en nuestra comunidad, que hicieron historia y dejaron huellas en los pueblos donde desarrollaron su labor educativa y social. Se convirtieron en activistas comunales, líderes sociales, gestoras anónimas de un colectivo, que casi siempre se desarrollaba en unas zonas marginales con poca presencia estatal. En esta primera etapa del proyecto, nuestra investigación ha centrado su interés en cinco maestras afrodescendientes, que desarrollaron sus labores, desde la Comisaria Especial de la Guajira jurisdicción del Estado Federal del Magdalena Grande hasta los últimos años de la Intendencia de la Guajira, en 1.964. Esta investigación visibiliza, el arduo y abnegado trabajo de estas maestras rurales, que con espíritu patriótico y sentido de vocación, tomaron la decisión de convertirse en maestras para dejar sus huellas en la memoria colectiva de los grupos culturales, permeados por su ejemplo, coraje y naturaleza de vida. Palabras Claves: colectiva,

Historias de Vida,

Afrodescendientes,

Comunidad,

Memoria

Legado.

9 Antropóloga egresada de la Universidad del Cauca, Especialista en Evaluación Escolar. Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación; ha dedicado gran parte de su actividad profesional al trabajo con las comunidades de La Sierra Nevada y las poblaciones afro de la confluencias de los ríos Tapias y San Francisco. Baluarte en la defensa y promoción de las tradiciones culturales guajiras en Colombia. Consejera Departamental de Cultura. Miembro de la Academia de Historia de la Guajira. En la actualidad es profesora de la universidad de La Guajira y miembro del grupo de investigación Territorios semiáridos del Caribe.

31


3.10 RESILIENCIA E INVISIBILIDAD CULTURAL: CASO DE MAESTRAS AFRODESCENDIENTES EN LA GUAJIRA COLOMBIANA RESILIENCE AND CULTURA INVISIBILITY: CASE OF AFRODESCENDANT TEACHERS IN THE COLOMBIAN GUAJIRA Emilce Beatríz Sánchez Castellón10. Universidad de La Guajira esanchez@uniguajira.edu.co Francisco Justo Pérez van-Leenden11. Universidad de La Guajira leenden03@gmail.com RESUMEN: La Guajira es el departamento colombiano que ocupa la península más al norte de Suramérica, ubicada en la frontera colombo-venezolana del Caribe. Cuenta con algo más de seiscientos mil habitantes. El 56% son criollos afrodescendientes y el 44% indígenas de varios grupos. Los afrodescendientes son hablantes de español y los indígenas de sus lenguas nativas y en una alta proporción bilingües lengua nativa-español. En el Caribe colombiano la relación entre la población global de la región (9’090.413) y el reconocimiento de las formas de negritud es el del 15.18% (1’380.102) y en La Guajira (población total de 681.575) dicho reconocimiento corresponde al 13.46% (91.773). La población que se reconoce como afrodescendiente está incluida en el sistema educativo convencional del país y la que lo hace como indígena en la estrategia inclusiva denominada etnoeducación. Los afrodescendientes están iniciándose en dicho proceso. En su práctica educativa, las maestras afrodescendientes usan elementos de la lúdica (juegos, danzas, literatura oral), rituales religiosos y expresiones formativas de la afectividad así como también manifiestan la reafirmación de su identidad en contraste con la vergüenza étnica; a la vez, estos elementos pueden estar evidenciando aspectos cruciales de las estructuras mentales relacionadas con su condición cultural y en las cuales se basa la dinámica social de las escuelas. Palabras clave: Resiliencia, invisibilidad cultural, auto-reconocimiento cultural, vergüenza étnica, educación convencional

10 Licenciada en ciencias sociales, Universidad de la Sabana, Bogotá. Especialización en: Evaluación escolar, Universidad de La Guajira Pedagogía para el aprendizaje autónomo, UNAD. Maestría en ciencias de la educación superior, convenio Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” (Cuba) – Universidad de La Guajira (Colombia) (maestrante) Doctorado en ciencias de la educación, Red de universidades de Colombia -Rudecolombia-, Cade Universidad de Cartagena de Indias (doctoranda) Docente de carrera (tiempo completo), Universidad de La Guajira. 11 Licenciado en idiomas, Universidad nacional, Bogotá. Maestría en etnolingüística, Universidad de los andes, Bogotá Doctorado en ciencias de la educación, Red de universidades de Colombia -Rudecolombia-, Cade Universidad de artagena de Indias (doctorando) Docente de carrera (tiempo completo), Universidad de La Guajira.

32


3.11 UNA MAESTRA AFRODESCENDIENTE COMPROMETIDA CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA PALENQUERA DESDE LA ESCUELA12 AN AFRODESCENDANT TEACHER COMMITTED TO THE STRENGTHENING OF PALENQUERA CULTURE FROM her SCHOOL. 33

Carmen Lago de Fernández. Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) carmenlagodefernandez@yahoo.es Diana Lago de Vergara. Universidad de Cartagena. dianalago20@yahoo.es Grupo de Investigación RUECA RESUMEN Investigación: Historia de Vida de Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Gabón, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX -XXI. (Avance). Producto esperado: Aproximación a Historia de Vida de Maestra de I.E. Técnica Agropecuaria Benkos Bioho (San Basilio de Palenque), Moraima Simarra Hernández. La población palenquera abandonada del sistema educativo colombiano hasta mediados del siglo XX; fortaleció durante el aislamiento su cultura: lengua, música, medicina natural, tradiciones mágico-espirituales que hoy constituyen un patrimonio preservado desde la educación. El patrimonio cultural, reconocido por UNESCO fortalecido por Ley 70/ 1993 que garantiza a comunidades negras derecho a educarse según necesidades y aspiraciones. Esta Maestra enfatiza el fortalecimiento de lo mágico-espiritual de su cultura desde su práctica pedagógica. Palabras Clave: Maestra afrodescendiente, Fortalecimiento, Cultura palenquera. 3.12 APORTE ACADÉMICO, RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA AFRO A TRAVÉS DE ESTUDIOS SOCIOLINGUISTICOS. CASO: MAESTRA JUANA PABLA PÉREZ TEJEDOR. ACADEMIC CONTRIBUTION, RECOGNITION AND CONSERVATION OF THE AFROCULTURE THROUGH SOCIOLINGUISTIC STUDIES.A CASE STUDY: TEACHER JUANA PABLA PÉREZ TEJEDOR. Amalfi Padilla Castilla 12 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “La Historia de Vida de las Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Gabón, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI.”


apadillac1@unicartagena.edu.co Dorina Hernández Palomino benkoszu@yahoo.com RESUMEN. Iniciando con la Ruta del Esclavo se puede evidenciar a través de la literatura que la llegada al territorio Latinoamericano de los afrodesendientes la realizaron por varios puntos, entre los que se encuentra la ciudad de Cartagena en el Caribe Colombiano; siendo en este territorio donde aún tiene vigencia el primer asentamiento liberto, que hoy en día se constituye en una fuerza de poder tras la defensa y permanencia de la cultura palenquera a través de más de quinientos años en busca de reconocimiento enmarcado en fuertes luchas sociales. Los palenques se convirtieron en la realización del proyecto histórico de libertad. A partir de ellos los cimarrones se organizaron creando una nueva forma de vida, una verdadera república independiente desde donde se hacen fuertes con autoridades, organización propia, y trabajan por la conservación de la lengua, religión, música, bailes, costumbres en la que unos pocos se mezclaron con la cultura indígenas y blancos según el lugar donde se diera su presencia. En este caso se presenta la mujer palenquera como símbolo de trabajo, rescate y permanencia de la LENGUA PALENQUERA, al desafiar un contexto geopolítico excluyente, desde el sistema educativo, en el área sociolingüística con una categoría marcada por el aporte académico cuyos trabajos son hoy fundamentales para la conservación de la lengua Palenquera. esta gran mujer llamada Juana Pabla Pérez Tejedor. Egresada de la Universidad del Atlántico es pilar de construcción de saberes, conocimientos y prácticas sociolingüísticas y culturales que visibilizan a un pueblo afrodescendiente como es San Basilio de Palenque. Es allí donde aparece la mujer palenquera quien a través de su trabajo y una forma diferente de emprendimiento logran muchas de ellas ser significativas y se posesionan en lugares de alta gestión y calidad, como es el Ministerio de Cultura Colombiano. Esta mujer a pesar de su corto tiempo de vida logra formar un mundo diferente de mejores realidades hoy. Palabras Clave: Reconocimiento, mujer Afrodescendiente. Conservación Cultural, Lengua Palenquera. 3.13 LA MAESTRA DORINA HERNANDEZ, SU LIDERAZGO INNOVADOR Y SUS APORTES AL CAMPO DE LA ETNOEDUCACIÓN THE TEACHER DORINA HERNANDEZ, HER INNOVATION LEADERSHIP STYLE AND HER CONTRIBUTIONS TO THE FIELD OF ETHNO-EDUCATION Maria Eugenia Navas Ríos mariaeunavas@yahoo.com

34


Rina De León Herrera cadecartagenacomunicaciones@gmail.com Emperatriz Londoño Aldana emperatriz1521@yahoo.com RESUMEN: 35

En San Basilio de Palenque declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, nace en 1966 Dorina Hernández Palomino quien se constituyó unos años más tarde en la primera maestra graduada de este Corregimiento, destacándose su liderazgo, proceso innovador de enseñanza, formadora de formadores y asesora de política pública en el campo de la Etnoeducación en la región y en el país. El objetivo de esta ponencia es compartir con la comunidad académica, las vivencias que llevaron a esta educadora a reflexionar, investigar y diseñar en su momento lo que hoy se denomina perspectiva etnoeducativa. Proceso que inició en su pueblo con el objetivo de reconstruir y recuperar la cultura palenquera desde su propia metodología y que luego trascendió el nivel regional y nacional logrando al mismo tiempo reconocimiento internacional de organismos como la UNESCO. Palabras clave: Etnoeducación, cultura palenquera, política pública.maestra afrodescendiente. 3.14 LA ETNOEDUCACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA. ETHNO-EDUCATION AT THE “ANTONIA SANTOS”EDUCATIONAL INSTITUTION IN THE CITY OF CARTAGENA. Diana Lago de Vergara13 dianalago20@yahoo.es Liris Munera Cavadía14 lirismunera@hotmail.com Alejandrina Lago de Zota15 Grupo de investigación RUECA 13 Profesora de la Universidad de Cartagena, Colombia. Directora Académica Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena-RUDECOLOMBIA. Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, España. Directora Grupo de investigación RUECA-Red Universitaria Evaluación de la Calidad Capitulo Colombia. 14 Profesora de la Universidad de Cartagena, Colombia. .Mg. en Educación de la Universidad de Cartagena SUE Caribe. Investigadora y Coordinadora de la Línea Formación y Desarrollo del Profesorado del Grupo RUECA de la Universidad de Cartagena. .Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación. Magister en Educación. Coordinadora Licenciatura en Pedagogía Infantil Universidad de Cartagena en convenio con Universidad de Tolima. 15 Profesora Colegio Mayor de Bolívar, Cartagena, Colombia. Coordinadora Académica Institución Educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia Mg. en Educación de la Universidad de Cartagena SUE Caribe. Especialista en Gestión de Centros Educativos. Especialista en Evaluación Pedagógica. Especialista en Enseñanza Personalizada Licenciada en Preescolar, Licenciada en Trabajo Social. Docente Colegio Mayor de Bolívar.. Miembro del Grupo de Investigación RUECA y Grupo de Investigación SUDECO


alejitazota@yahoo.com Denice Casseres Gómez16 dcasseres@hotmail.com Teresa Cassiani Herrera17 teremalc28@yahoo.com RESUMEN: La ponencia que se presenta en este Coloquio es producto de la investigación “HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENYES EN COLOMBIA: Caso Institución Etnoeducativa Antonia Santos, realizada desde el Grupo de Investigacion “Red Universitaria Evaluacion de la Calidad Capitulo Colombia”-RUECA- . La génesis de vinculación de este grupo de maestras de la Institución Etnoeducativa Antonia Santos se da desde el proyecto “Análisis crítico de la Implementación de las Políticas de Etnoeducación en las Escuelas de Cartagena de Indias, Colombia, 2000-2008 en la Institución Etnoeducativa Antonia Santos Se inicia el proceso etnoeducativo desde el año 1995, motivado por la necesidad, y el considerable número de estudiantes originarios de Palenque de San Basilio y comunidades afrodescendientes de recibir y brindarle una educación acorde con su cultura, orientándose por la Constitución Nacional del 1991, Ley 70 del 1993, sus Decretos reglamentarios, que reconocen el derechos de los pueblos afrodescendientes, negros, palenqueros, raizal e indígenas a recibir una Educación acorde a sus necesidades, expectativas y cultura. Esta Investigación realizada desde el grupo de Investigación RUECA, ha permitido reconocer las adaptaciones realizadas en el currículo por las maestras, en la sede de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del barrio Nariño, donde habitan afrodescendientes, palenqueros, ha repercutido en transformaciones del aprender, hacer, ser y convivir de las demás sedes de la Intitución Etnoeducativa Antonia Santos de Cartagena de Indias. Palabras Clave: Maestras Afrodescendiente, Fortalecimiento Institucional, Cultura Curricular Etnoeducativa. 3.15 MAESTRA NICOLASA GOTAY NORALES “Una historia de revisibilización de la cultura Garífuna en Guatemala” TEACHER NICOLASA GOTAY NORALES. “A history of visibility of the Garífuna Culture in Guatemala” 16 Maestra Etnoeducativa de la Institución Etnoeducativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Especialista en Metodología de la Lúdica, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba. 17 Maestra Etnoeducativa de la Institución Etnoeducativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Magister en Género, Identidad y Ciudadanía Intercultural, Universidad URACCAN de Nicaragua Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialidad en Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Atlántico. Especialista en Administración de Programas de Desarrollo Social, Universidad de Cartagena.

36


Danilo López Pérez18 dany147@yahoo.com RESUMEN: Con la historia de vida de la maestra garífuna Nicolasa Gotay Norales, se buscó resaltar y visibilizar su papel social, educativo y cultural en la comunidad donde se desempeña y su incidencia en el entorno local y regional. Igualmente, este trabajo permitió reconocer las tradiciones culturales que mantiene vigentes en sus prácticas educativas, elemento fundamental para el estudio de la tarea docente. La pregunta desde la cual se abordó la historia de vida fue: ¿Incide la etnia y el género de la maestra con su historia de vida, en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social, cultural y educativo y en el cambio de mentalidades respecto a valores de interculturalidad? La maestra Nicolasa Gotay nace en un contexto de pobreza y exclusión, en Puerto Barrios el 20 de junio de 1973. Su padre fue pescador y su madre se dedicó a la venta de pescado en el mercado. Trabaja actualmente en la escuela 15 de Septiembre, en el municipio de Puerto Barrios, como maestra bilingüe (idioma Garífuna-Español) de preprimaria. Tiene veinte años en el ejercicio docente. Se constató que el género y la etnia de la maestra Gotay inciden en el desarrollo de su práctica educativa al evidenciar la resiliencia, el orgullo y persistencia de las mujeres garífunas al impulsar la formación preprimaria donde no la había y al recuperar y dar a conocer a estudiantes y comunidad, los valores de la cultura garífuna: la narrativa, gastronomía, el idioma, danza y música. Palabras Clave: Garífuna, visibilizar, cultura, exclusión, idioma. 3.16 NELDA ARZÚ, MAESTRA GARÍFUNA IDENTIFICADA CON SU PUEBLO Y SU CULTURA NELDA ARZÚ, GARÍFUNA TEACHER, FULLY IDENTIFIED WIHT HER PEOPLE AND HER CULTURE 18 TITULOS ACADÉMICOS: Maestro de Educación Primaria, Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía, Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Estudios de Maestría en Educación Ambiental, Maestría en Formación Docente (2014), Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-PUESTOS OCUPADOS: Profesor Titular IV, Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, Coordinador del área de Pedagogía en los profesores de enseñanza media, Coordinador de Cursos Extracurriculares en EFPEM, Secretario Académico de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante 7 años. Actualmente Director electo de Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por el período 2,014 - 2,0118. Actualmente, Director del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos de Guatemala.OTROS: Coordinador de Unidad de Desarrollo Administrativo (2001-2002), y, Unidad de Desarrollo Educativo (2003 – 2003), Ministerio de Educación –MINEDUC- Ha realizado varias consultorías en el Ministerio de Educación y otras instituciones del Estado.

37


Óscar Hugo López Rivas19 ohlvi@yahoo.es RESUMEN: Al presentar la historia de vida de la maestra garífuna Nelda Arzú, se busca colocar en lugar sobresaliente su aporte cultural, social y educativo a favor del pueblo Garífuna y su comunidad, así como su incidencia en el entorno inmediato; de igual forma, esta investigación ha permitido conocer mejor la magnífica labor desempeñada en el esfuerzo de rescate, conservación y desarrollo de tan importante cultura guatemalteca, misma que, como tal, ha sido reconocida muy recientemente en los Acuerdos de Paz, al finalizar 36 años de guerra interna sufrida en esta Nación. El objetivo fundamental de esta historia fue analizar a través de las historias de vida de las maestras africanas, del estudio, los diferentes mecanismos de vinculación para el ingreso al desempeño docente y en el ejercicio del mismo estudiar las estrategias pedagógicas en la enseñanza; el impacto social, político, educativo y cultural que ellas ejercieron en las comunidades locales y regionales. Nelda se formó como maestra en el Escuela Particular Mixta “Justo Rufino Barrios”; en Puerto Barrios, Izabal, obteniendo el título de Maestra de Educación Primaria Urbana Estando en el ejercicio docente con niños y niñas del nivel Primario, y dada la calidad de su proyección en servicio a la comunidad, la Supervisión Educativa a la cual pertenecía le solicitó colaborar haciéndose cargo de coordinar el servicio de la Refacción Escolar, mismo que implicaba una relación cordial y de mutuo apoyo principalmente con las madres de familia. Palabras Clave: Maestra garífuna, Pueblo Garífuna. Afrodescendiente. Mestizo, ladino 3.17 LUCÍA ISIDORA AGNES (1923-1986): LA MAESTRA AFRODESCENDIENTE DEL GÉNERO MUSICAL CALIPSO EN EL CALLAO VENEZOLANO. LUCÍA ISIDORA AGNES (1923-1986): THE AFRODESCENDANT TEACHER OF MUSICAL CALIPSO GENRE IN THE VENEZUELAN “CALLAO”. José Pascual Mora García 19 TITULOS ACADÉMICOS: Maestro de Educación Primaria, Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía, Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Sexual para adolescentes. Postgrado en Educación Ambiental, Estudios de Maestría en Docencia Universitaria, Doctor en Educación, graduado en la Universidad La Salle, Costa Rica. PUESTOS OCUPADOS: Profesor Titular IX Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, Instructor en Educación Sexual para adolescentes, durante 15 años. Secretario Académico de Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante 7 años. Director electo de Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por el período 2,006-2,010 y 2011-2014. Actualmente, Director del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos de Guatemala. OTROS: Ha realizado consultorías para el Ministerio de Educación, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Es investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Dirección General de Docencia de la Universidad San Carlos de Guatemala. Ha escrito libros, artículos y documentos sobre temas diversos en educación.

38


pascualmoraster@gmail.com RESUMEN Lucía Isidora Agnes (El Callao 8-8-1923 †El Callao 5-3-1986). La “negra Isidora” es reverenciada como la principal exponente y animadora cultura del tejido festivo de El Calláo (Ciudad Bolívar-Venezuela), especialmente del género musical denominado Calipso. Isidora fue una famosa “madama”, desviación de la expresión francófona de mes dames, que se encargaba de organizar los carnavales de El Callao, localidad minera fundada en las orillas del río Yuruari, en el Estado Bolívar. Isidora se convirtió desde la década del 50 del siglo pasado en una luchadora cultura y social, y logró insertarse en el imaginario colectivo como símbolo del “Calipso.” El Calyso, como también suele escribirse, es un género musical de origen antillano, que llegó a tierras del sur de Venezuela en manos de los inmigrantes atraídos por la explotación minera; con un ritmo pausado y cadencioso que incluye estribillos cantados en inglés y patois (francés criollo) adquirió raíces venezolanas con la presencia del coro y el uso del cuatro, que lo diferencian del calypso de otros países del Caribe. Isidora, enseñó la tradición musical en las escuelas de calipso locales, y recuperó la indumentaria afrodescendiente caracterizada por los vistosos de seda colorida, combinadas con el turbante llamados “Madras”, propio de las islas del Caribe, especialmente de Martinica, Guadalupe y Jamaica. En su infancia aprendió las canciones en inglés y ritmos caribeños que cantaba su madre, oriunda de la isla de Santa Lucía; y de su padre recibió la influencia del calipso en patois, pues era de Martinica. Pero sobre todo, se sentía muy orgullosa de sus abuelos, que eran esclavos traídos de Addis Abeba (Etiopía). Palabras Clave: Afrodescendiente, tejido festivo, calipso, música, danza, maestras afrodescendientes 3.18 IMPORTANCIA DE LA ETNOEDUCACION AFRODIASPÓRICA EN COLOMBIA PARA LA TRASFORMACIÓN CULTURAL E IDENTITARIA IMPORTANCE OF THE AFRO-DIASPORA ETHNO-EDUCATION IN COLOMBIA FOR THE TRANSFORMATION OF CULTURE AND IDENTITY Daniel Garcés Aragón20.

20 Ph. D. en Ciencias de la Educación. Rector de la institución Educativa Alférez Real del municipio Certificado de Popayán, ha contribuido con la orientación de seminarios de formación doctoral en la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad del Cauca. En la Universidad del Cauca ha orientado seminarios de formación a estudiantes de programas de pregrado en etnoeducación y en postgrado a estudiantes de especialización en Educación Multicultural y de Maestría en Educación. Orientación del Seminario de Especialización Avanzada sobre la Cultura Afrocolombiana, para Profesores y alumnos de Doctorado, en el Departamento de Filología, Universidad Alcalá de Henares –Madrid- España. Es autor de los libros: La Educación Afrocolombiana. Escenarios Históricos y Etnoeducativos 1975-2000 publicado en el 2008. PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2011-2015 y coautor de varios libros. Autor de varias ponencias sobre etnoeducación tanto a nivel nacional como internacional, con varios artículos publicados. Integrante Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Afrocolombianas-Ministerio de Educación Nacional, desde marzo de 2003 hasta el 20 de septiembre de 2006. Coordinador Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Afrocolombianas-Ministerio de Educación Nacional, 31 de enero de 2005 hasta el 20 de septiembre de 2006. Integrante

39


dgarcesa57@gmail.com RESUMEN La presente ponencia se centra en el desarrollo obtenido sobre la etnoeducación afrocolombiana y los aportes que realiza en la construcción cultural e identitaria de los afrocolombianos. Desde allí se tendrá en cuenta el aporte de algunas maestras afrocolombianas al desarrollo etnoeducativo, teniendo en cuenta aspectos de la historia de la educación colombiana y colonial y cómo esta ha generado su impacto hasta nuestros días. Desde una mirada retrospectiva, se tendrán en cuenta hechos de política educativa y su contribución al estado de situaciones que se tienen hoy en la educación que se adelanta en comunidades afrocolombianas. Esta trayectoria permitirá establecer la importancia y significación que tiene para la sociedad y en particular para los pueblos afrodispóricos, la visibilización de sus aportes en las comunidades académicas y en la sociedad actual, desde la visión de realizar las valoraciones que se merecen los diferentes esfuerzos realizados desde la afrodescendencia, en la dirección de aportar a la construcción de Estado y sociedad incluyente. Ello coloca de presente, que los cambios estructurales que se deben realizar para la construcción de una sociedad incluyente y de valoración de la interculturalidad, vincula, tanto a los afrodescendientes, como al componente de sociedad no afrodescendiente de un País como Colombia. 3.19 PRESENCIA DE LA MUJER NEGRA EN LA EDUCACIÓN DE LAS CLASES POPULARES DURANTE LOS AÑOS DE 1903 A 1919 EN COLOMBIA. PRESENCE OF BLACK WOMEN IN THE EDUCATION OF THE WORKING CLASSES FROM 1903 TO 1919 IN COLOMBIA Pilar Garzón Galindo21 piga14@gmail.com RESUMEN Esta ponencia trata el tema relacionado con la vinculación de la mujer negra al sistema educativo colombiano durante los años de 1903 a 1919, en parte de lo que se conoce en la historiografía colombiana como el período de la hegemonía conservadora. El objetivo principal es el de reconocer la participación de la mujer negra en el proceso de formación de las clases populares, identificando la intencionalidad política del modelo educativo con el cual se formó a estos sectores y la repercusión de la presencia de la mujer afrodescendiente en la formación de las clases populares y en la cultura popular colombiana. Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Afrocolombianas en representación del Departamento del Cauca, en el período comprendido entre el 29 de septiembre de 1994 hasta el 31 de marzo de 1998–Ministerio del Interior de Colombia. 21 Docente de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad San Buenaventura Cartagena. Integrante del Grupo de investigación: GIEP. Grupo interdisciplinario de investigación en Educación y Pedagogía. Líder de la línea de investigación: Educación e interculturalidad. Docente de la Maestría en Ciencias de la Educación.

40


Palabras Clave: Mujer negra, educación, clases populares y cultura popular. 3.20 LAS SUBJETIVIDADES DE LAS MUJERES AFRO THE SUBJECTIVITIES OF THE AFRODESCENDANT WOMEN Andrea Patricia Franco González22. andrea2342003@gmail.com RESUMEN La Pedagogía social se cuestiona por los procesos de las poblaciones vulnerables, retomando el aspecto social de la educación. Desde esta perspectiva está enmarcada está investigación en educación en las mujeres afrocolombianas que pertenecen a una comunidad que ha sido discriminadas y cuyas construcciones de sus identidades han sido estereotipadas y marcadas sobre las colonialidades raciales. La relevancia de este estudio investigativo que se desarrolla actualmente es que desde una lectura pedagógica se enfocará en comprender las construcciones de las identidades de un grupo de mujeres afrodescendientes de Medellín. Las mujeres afrocolombianas como señalan investigaciones como la de García (2012) se les ha relacionado como sujetos de lo doméstico, figuras sexuales, analfabetas… unas construcciones de subjetividades que cooptaron el ser propio de ellas, pero que generan cuestiones de índole pedagógico para dinamizar procesos de reflexión de las subjetividades de las mujeres afrocolombianas en Medellín, desde la identificación de las maneras como se han construido. Palabras clave: Subjetividades, afro, mujeres afro, identidades fijas, Pedagogía Social 4. RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RESUMEN DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN:

“MAESTRAS AFRICANAS Y

AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI”. El presente proyecto de investigación pretende fomentar los espacios de reflexión en torno al papel de las maestras afrodescendientes y africanas en sus respectivos contextos educativos a partir del análisis de sus historias de vida, con el fin de determinar la incidencia de su raza y género en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social, cultural, educativo y político en el cambio de mentalidades respecto a valores de tolerancia en Colombia, Brasil, Guatemala, Jamaica, Venezuela y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI.

22 Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, actualmente estudia en el tercer semestre de la Maestría en Educación en la Línea de Pedagogía Social de la Univer sidad de Antioquia.

41


En este contexto es preciso analizar a través de las historias de vida de las maestras africanas, del estudio, los diferentes mecanismos de vinculación para el ingreso al desempeño docente y en el ejercicio del mismo estudiar las estrategias pedagógicas en la enseñanza; el impacto social, político, educativo y cultural que ellas ejercieron en las comunidades locales y regionales, como actores sociales en unos espacios de poder local y nacional, en contextos vulnerables y de exclusión socio-educativa, que ejercen una función docente con impacto socio-cultural OBJETIVO: Analizar los imaginarios culturales afro, en las maestras africanas y afrodescendientes, a través de su historia de vida y el desempeño docente para establecer en qué formas las tradiciones culturales se mantienen vigentes en el ámbito escolar en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Jamaica, Gabón y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI. Desarrollo del proyecto: El presente estudio se orienta desde la historia política cultural y de la educación desde la perspectiva de la historia de las mentalidades adelantada por el historiador Jacques Le Goff. Igualmente, en el análisis se reconoce la historia de vida de las educadoras y de las instituciones que lo forman como un campo de estudio, atendiendo principalmente a su desempeño en el contexto socio-político, a nivel local, nacional e internacional. EL MÉTODO: El método cualitativo que acompaña el análisis viabilizará las prácticas educativas que han ejercido las maestras africanas y afro descendientes con las problemáticas y los impactos que se han desplegado a través del tiempo y las incidencias que han tenido en el desarrollo y transformación cultural-educativa del continente americano y africano. METODOLOGÍA: La metodología de historia de la educación comparada, permitirá desde diferentes disciplinas de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria analizar los resultados y que los diversos problemas se conecten más racional y científicamente. Los parámetros de la metodología de historia de la educación comparada, establecerá las realidades de las maestras de los países de estudio. Estrategias: Recuperación y análisis de Archivos familiares e institucionales, legislación, prensa, descripción de procesos educativos con impacto social, iconografías e historia oral a través de la implementación de encuestas, entrevistas y el uso de técnicas cuantitativas de sistematización de la información. Igualmente, se tendrá en cuenta, videos, cuentos, relatos cantos (tradición oral) y tradiciones culturales de la región que inciden en la escuela.

42


5. RESEÑA GRUPO DE INVESTIGACIÓN LIDER DE LA PROPUESTA. GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA HISULA - CÓDIGO COLCIENCIAS: COL0011868 CATEGORÍA A Misión El Grupo tiene como misión posicionar en el contexto nacional e internacional, el excelente nivel de desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, igualmente se proyecta como interlocutor válido de las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica que tengan relación con la universidad. El Grupo HISULA consolida a la comunidad académica e investigativa por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euroamericano y en los proyectos de nación. Visión En cinco años, el grupo se posicionará en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones Indexadas, por ser interlocutor válido en las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica, que tengan relación con la universidad, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro-americano y en los proyectos de nación. GRUPO DE INVESTIGACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL ILAC CÓDIGO COLCIENCIAS: COL0012999 CATEGORÍA A1 Misión El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial “ILAC” tiene como finalidad posicionar en el contexto euro americano e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando a ILAC en una comunidad académica e investigativa, por su compromiso en la formación de historiadores y educadores. La investigación se orientará hacia la producción de conocimiento en la racionalidad científica, coherencia e identidad americana, contribuyendo a valorar las ideas científicas, filosóficas, políticas y pedagógicas con los principios, fines y objetivos que surgen a partir del movimiento de la Ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “Razón” que transformó realidades históricas para las nacientes repúblicas americanas. Visión El Grupo se proyecta en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones indexadas, por ser interlocutor de la nueva mentalidad que dio origen a la Ilustración, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el análisis, valor y estudio del movimiento de la ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “razón”.

43


6. PROTOCOLOS ESPECÍFICOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, JAMAICA Y GUINEA ECUATORIAL. SIGLO XX A XXI. PROTOCOLOS ESPECÍFICOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, JAMAICA Y GUINEA ECUATORIAL. SIGLO XX A XXI. GRUPO INSTITUCIÒN FECHA DE FIRMA RUECA. Dra. Diana Universidad de Cartagena - Se tiene convenio marco entre Lago COLOMBIA grupos, julio 2014 Territorios Vulnerables, Universidad Desarrollo COLOMBIA Humano Sostenible. Directora: Dra. Rina de León Grupo de Universidad investigación: COLOMBIA HISED

de

Cartagena

5 de noviembre de 2014

de

Nariño- 5 de Noviembre de 2014

Directora: Dra. Gabriela Hernández Grupo de Universidad Federal de Ouro Preto 5 de Noviembre de 2014 investigación: - BRASIL Formación y profesión DocenteFOPROFI Director: Dr. José Rubens Lima Jardilino Grupo de Universidad los Andes – Táchira investigación: Venezuela HEDURE Director: Dr. José Pascual Mora

5 de Noviembre de 2014

44


Grupo de Universidad Pablo de Olavide de 5 de Noviembre de 2014 investigación: HUM España 209 Director: Dr. Justo Cuño Bonito Grupo de investigación: EFPEM Director: Dr. Danilo López Grupo de investigación Educaciòn y Medios – GIEM Directora: Lucy Marisol Renteria Mosquera Shortwood Teacher College Director: Dr. Christopher Clarke Centro de Estudios Latinoamericanos Directora: Dra. Annette Insanally Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja, RELEDUCDirectora: Dra. Cecilia Correa.

Universidad Guatemala

San

Carlos

Universidad Choco

Tecnológica

de 5 de Noviembre de 2014

del 08 de Julio de 2014

Shortwood Teachers’ College

Firma en el marco del I Coloquio de historias de vida de maestras.

University of the West Indies:

Firma en el marco del I Coloquio de historias de vida de maestras.

Universidad Simón Bolívar Barranquilla (Colombia).

- Noviembre de 2014

7. EDUCADORA DE JAMAICA Un ejemplo de Historia de Vida –Jamaica An Example of Life Story-Jamaica Heloise Lewis, Orden de la Distinción, Distinción Nacional en la Clase de Comandante, Doctora en Ciencias Filosóficas, ilustre educadora. Jamaicana, nacida en 1917. Heloise Lewis, cursó estudios en el Shortwood Teachers’ College y egresó del mismo con honores y distinciones en 1936. Por su liderazgo en Educación, especialmente en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en el Caribe anglófono, recibió la Orden Nacional de Distinción, conferida por el Gobierno de Jamaica en el año 2004.

45


En agosto del año 2010, en ocasión del 48 aniversario de la independencia de Jamaica, la Dra. Lewis recibió de manos de su excelencia el Gobernador General de Jamaica, Sir Patrick Linton Allen, la Orden Nacional de Distinción en el rango de Comandante por sus servicios durante más de 30 años a la Asociación Nacional de Sordos de Jamaica, donde fungió como miembro de su Junta Directiva y desempeñó una labor destacada en la formulación del programa de estudios y de la metodología para la enseñanza de sordos. En 2010 fue reconocida por su labor distinguida como miembro de un equipo de 130 profesionales del Caribe anglófono (fundado en 1979), el cual creó el Sistema de Evaluación de la Enseñanza del Caribe anglófono, conocido como el CXC (Certificación que expide el Co nsejo de Exámenes del Caribe), actualmente el CSEC. Dentro de sus principales contribuciones a la educación en Jamaica, preparó el Programa de Estudios del CXC (CSEC) desde 1976 hasta 1979 y sirvió como Examinadora principal de la Certificación de Exámenes del Caribe (CXC) en la especialidad de español como lengua extranjera desde 1979 hasta 1997

Durante su carrera profesional, la Dra. Lewis impartió clases en todos los niveles de enseñanza del Sistema Educativo de Jamaica, desde el nivel primario hasta el universitario, al cual le dedicó gran parte de su labor profesional en el Departamento de Educación de la Universidad de las West Indies, en Jamaica. Una verdadera heroína de la educación, hasta el presente, con sus 98 años de edad, se mantiene ofreciendo sus conocimientos y su tiempo a

las nuevas generaciones de estudiantes, dictándoles clases de español como lengua extranjera, específicamente en la preparación de estudiantes que realizarán el Examen Regional del Caribe de Certificación de Estudios Secundarios (CSEC).

46


Ha estado enfrascada en el trabajo con las mujeres pertenecientes a la Asociación de Jóvenes Cristianas desde su creación en el año 1966. Ha publicado varios libros y series de libros para la enseñanza del español como lengua extranjera, beneficiando a un gran número de estudiantes pertenecientes a países caribeños; entre estos libros se puede mencionar: Vamos Amigos: Curso de Español para el Caribe. Libro del Alumno 1 (1969) Vamos Amigos: Curso de Español para el Caribe. Libro del Alumno 4 (1973) Vamos Amigos: Curso de Español para Principiantes (1986) Vamos Amigos. Libro del Alumno 1. Nueva Edición (1987) Vamos Amigos. Libro del Alumno 2 (1991) Vale destacar que la serie Vamos Amigos, es la primera serie de libros de textos para la enseñanza de español como lengua extranjera escrita por un autor de origen jamaicano.

Material biográfico sobre la Dra. Heloise Lewis compilado y preparado por Aracelis Duffus-Anedu, Courtney Taylor y Jorge Luis Ruiz Mejias del Departamento de Lenguas Modernas de Shortwood Teachers’ College <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><> Un ejemplo de Historia de Vida –Jamaica An Example of Life Story-Jamaica August 13, 2013-FUNIBER Research- Interview #1- With Dr. Heloise Lewis – Kingston, Jamaica. Chronological Review of Teaching of Spanish in Jamaica- Done by Ph. D candidate Martha Corbett-Baugh- OEA Scholarship Recipient On Thursday, August 13, 2013, I had an amazing experience. Dr. Heloise Lewis had agreed to sit with me for an academic interview. You can well imagine: Our SPANISH “ walking bible”, possibly one of the teachers who has been teaching all her life, was sitting in front of me: modest, peaceful, over-pouring knowledge, experience, perspectives and love. Dr. Lewis was the first of this series. Other colleagues, very valuable as well will be interviewed.

47


For the longest while I had wanted to do this. Thank you, Lord. Thank you, Dr. Heloise Lewis.

48

Key Notes: ENGLISH Dr. Heloise Lewis is a pioneer in teaching Spanish in Jamaica. It is not surprising that, with her over 90 years of age, she continues to teach Spanish. Dr Heloise Lewis, from Jamaica, is without any doubt or hesitation, an example of Life Story to be told, shared and acknowledged. The history of teaching Spanish in Jamaica cannot be written, without acknowledging Dr. Heloise Lewis’ contribution and leadership for over seven decades. Some of the first Spanish school textbooks were developed by her. Even now she teaches privately, from home and students love this privilege of good fortune.

SPANISH


La Dra. Heloise Lewis es una pionera en la enseñanza del español en Jamaica. No es de sorprenderse el saber, que, con sus más de 90 años, continúa enseñando español. La Dra Heloise Lewis, de Jamaica, es sin lugar a dudas un ejemplo de vida para ser contado, compartido y reconocido. La historia de la enseñanza del español en Jamaica no se puede escribir sin reconocer su contribución y su liderazgo por más de siete décadas. Algunos de los primeros libros de texto en español fueron escritos por ella. Todavía en estos momentos ella enseña en clases privadas, desde su casa, y los estudiantes aman este privilegio de ser tan afortunados. 8. PUBLICACIONES -COLECCIÓN EDUCADORES-. Rafael Bernal Jiménez. Tomo I. Ocampo López, Javier. Bogotá, 2001. 25x17.3 cm. 317 págs. ISBN: 958-14-0345-0. Los estudios sobre los pedagogos latinoamericanos son necesarios para el conocimiento de las ideas educativas en el panorama general de la Historia de la Educación. El objetivo de este trabajo de investigación es el estudio de las ideas educativas, sociológicas y humanísticas del educador boyacense doctor Rafael Bernal Jiménez (1898-1974) y sus esfuerzos para implementar la educación Nueva y la Escuela Activa en Boyacá en la década de los veinte del siglo XX. Su pasión fue la educación para la solución de múltiples problemas colombianos; una educación defensiva y regeneradora para un pueblo anegado en el analfabetismo, la miseria y la violencia.

La Universidad en el período Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos. Tomo II. Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Tunja, 2011. 24x17 cm. 266 págs. ISBN: 978-958-660-177-1 En este trabajo la autora intenta una revisión de la Universidad Colonial y dentro de esta replantea la función ejercida por los criollos ilustrados, catedráticos y educadores, centrando esa mirada bajo el hilo conductor de la Autonomía Universitaria para desentrañar si la Universidad ha presentado identidad y a aportado a la construcción de Nación. Debido a que este trabajo está inserto dentro del proyecto de investigación: “Educadores en América Latina y el Caribe. Siglos XVI A

49


XXI.”, la autora asume el concepto de educador dentro de la concepción planteada por el citado proyecto que indica que se tomara al educador como actor social en unos espacios de poder local y nacional y lo conectará con las tendencias del pensamiento científico-educativo.

50

Educadores en América Latina y el Caribe. De la Colonia a los siglos XIX Y XX. Tomo III. Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Tunja, 2011. 24x16.7cm. 396 págs. ISBN: 978-958-660-178-8 Esta investigación analiza la práctica pedagógica y el pensamiento educativo de 18 educadores, procedentes de 14 países de América Latina y el Caribe. Se extiende desde la época de la colonia hasta los siglos XIX y XX. Se tomó como referencia la transformación culturaleducativa, desde la perspectiva en términos de la construcción de la Nación, teniendo en cuenta que este pensamiento contribuyó a generar bienes públicos, con ideas y conceptos, que modificaron los parámetros de la educación establecidos en el país y en el Continente americano. Los educadores que se priorizaron, fueron poco conocidos y; en especial se destacan el grupo de educadoras, seis en este libro, que continúan invisibilizadas en la historia de la educación

Educadores Latinoamericanos y del Caribe del siglo XX al XXI. Tomo IV. Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Tunja, 2011. 23.9x17cm. 388 págs. ISBN: 978-958-660-179-5 Esta investigación se propuso analizar la práctica pedagógica y el pensamiento educativo de 14 educadores procedentes de 8 países de América Latina y el Caribe, de la época del siglo XX ala XXI, articulado con el movimiento científico educativo en el que participo. Se tomo como referencia la transformación cultural educativa, desde la perspectiva en términos de la construcción de Nación, teniendo en cuenta que este pensamiento contribuyó a generar bienes públicos con ideas y conceptos, que modificaron los parámetros de la educación establecidos en su región y su país y algunos impactaron en el continente americano.


La escuela rural en Colombia. Historia de vida de maestras. Mediados del Siglo XX. Tomo VI. Autora: Diana Elvira Soto Arango. ISBN: 978-958-58380-0-0 En los ámbitos urbanos, en barriadas marginales y en las zonas rurales, en áreas alejadas de la acción del Estado, representaron la pervivencia y continuidad de aquellos modelos educativos, no estacionales, no ideológicos y, por ello, perdurables, que asentaron conceptos tan básicos como el respeto y la dignidad. Las historias que se narran son historias sencillas de la vida cotidiana, pero al tiempo, tan complejas como la ciencia social que las analiza. De ellas no se extraerán grandes modelos teóricos, ni grandes conclusiones prácticas, pero sí una lección de vida y de superación de mujeres que, pese a las adversidades, avanzaron en su propósito de desarrollar aquello en lo que creyeron y que definió sus vidas: la labor educativa.

Maestras rurales en Guatemala. Tomo VII. Compilación. Esta investigación se propuso analizar la experiencia en el ejercicio docente de 9 maestras rurales de diferente inclinación política y el impacto social local y de cambio de mentalidad de la educación de la mujer en el período comprendido entre las décadas de los años 40 y 90 del siglo XX, y la primera década del siglo XXI en Guatemala. Se tomó como referencia los distintos momentos vividos en la vida profesional que permitieron la transformación social, cultural y educativa de las comunidades en términos de construcción de Nación. Las ideas vertidas por connotadas maestras tienen gran incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico y propositivo hacia las futuras generaciones por cuanto sirven de base para el mejoramiento educativo vinculado a las transformaciones sociales y culturales del contexto guatemalteco. Las maestras rurales son un ejemplo de trabajo arduo y dedicación, y fueron seleccionadas de tal manera que cumplieran con criterios previamente establecidos en términos de desempeño docente, incidencia social comunitaria, área geográfica y cuya labor fuera poco conocida para ser visibilizadas como mujer y como profesional que en su momento dieron parte de la vida para orientar y mejorar las condiciones sociales, políticas y educativas de la región.

51


La maestra rural en Iberoamérica. Historia de vida de maestras. Tomo VIII. Compilación. El libro es un homenaje a todas aquellas maestras y maestros que durante los últimos doscientos años, en los parajes más remotos de Hispanoamérica han mantenido un contundente compromiso con la escuela pública, defendiendo la educación como un derecho natural a todo ser humano y abogando, en la más completa soledad y desde el abandono más tenaz de los sistemas estatales, por la educación pública como el instrumento más decisivo para el progreso de las sociedades. Mujeres y hombres que llegaron a defender, incluso con sus vidas, un modelo educativo que privilegiaba el conocimiento sobre la ideología (si es que esa forma de educar no es ya un posicionamiento completamente ideológico.

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.