Revista natación

Page 1

VÉRTIGO SPORTS LA NATACIÓN: TODO ACERCA DEL DEPORTE QUE ROMPIÓ LAS BARRERAS. Editor, Montes de Oca Tovar Luis Fernando (3°B)

© Secundaria Técnica No. 3

No.15 Mayo 2017. Prohibida su reproducción. PRECIO AL PÚBLICO: $35 MX



ÍNDICE HISTORIA…………………………………………………………………………………………………………4 MEDIDAS OFICIALES DE LA ALBERCA……………………………………………………………….7 ESTILOS……………………………………………………………………………………………………………8 RECORDS…………………………………………………………………………………………………………9 MICHAEL PHELPS: EL REY DEL DEPORTE………………………………………………………….10 LA VELOCIDAD Y PHELPS…………………………………………………………………………………12 BENEFICIOS DE PRACTICAR NATACIÓN……………………………………………………………13


HISTORIA 1. Origen e inicios de la natación: El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre. Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes. Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.


2. Historia moderna de la natación: bañistas años 40En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en multitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico. En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA)con una representación de 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación. Las modalidades que regula la FINA son la natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas. El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su cargo en el periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César Maglione desde el año 2009. La competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación sincronizada en los mismos fue en Los Ángeles 1984. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.


La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de Natación, que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa cada año impar. La primera sede de estos campeonatos se realizó en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia) y en la que participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación Internacional de Natación organiza diversas competiciones en sedes diferentes repartidas por todo el mundo, como la primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979; el primer Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth, Australia, en 1991, o el primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma de Mallorca, España, en 1993. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.


MEDIDAS OFICIALES DE LA ALBERCA.


ESTILOS Y CATEGORIAS. 

 

Natación: o Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos. o Espalda: 50, 100, 200 metros individual. o Braza: 50, 100, 200 metros individual. o Mariposa: 50, 100, 200 metros individual. o Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos. Saltos: o Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado. o Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado. Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales. Natación sincronizada: o Sólo. o Dúo. o Equipo. o Ritina libre combinada. Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica desde los JJ.OO. de Pekín 2008.


RECORDS. DISTANCIA

MARCA

50 m. Libres

20.91

César Cielo (BRA)

18-12-09 Rio (BRA)

100 m. Libres

46.91

César Cielo (BRA)

30-7-09

Roma (ITA)

200 m. Libres

1:42.00

Paul Biedermann (ALE)

28-7-09

Roma (ITA)

400 m. Libres

3:40.07

Paul Biedermann (ALE)

26-7-09

Roma (ITA)

800 m. Libres

7:32.12

Lin Zhang (CHI)

29-7-09

Roma (ITA)

29-7-01

Fukuoka (JAP)

1.500 m. Libres

NADADOR

14:34.56 Grant Hackett (AUS)

FECHA

LUGAR

50 m. Espalda

24.04

Liam Tancock (GBR)

2-8-09

Roma (ITA)

100 m. Espalda

51.94

Aaron Peirsol (USA)

8-7-09

Indianápolis (USA)

200 m. Espalda

1:51.92

Aaron Peirsol (USA)

31-7-09

Roma (ITA)

50 m. Braza

26.67

Cameron Van der Burgh (RSA)

29-7-09

Roma (ITA)

100 m. Braza

58.58

Brenton Rickard (AUS)

27-7-09

Roma (ITA)

200 m. Braza

2:07.31

Christian Sprenger (AUS)

30-7-09

Roma (ITA)

50 m. Mariposa

22.43

Rafael Muñoz (ESP)

5-4-09

Málaga (ESP)

100 m. Mariposa

49.82

Michael Phelps (USA)

1-8-09

Roma (ITA)

200 m. Mariposa

1:51:51

Michael Phelps (USA)

29-7-09

Roma (ITA)

200 m. Estilos

1:54.10

Ryan Lochte (USA)

30-7-09

Roma (ITA)

400 m. Estilos

4:03.84

Michael Phelps (USA)

10-8-08

Pekín (CHI)

4x100 m. Libres

3:08.24

11-8-08

Pekín (CHI)

4x200 m. Libres

6:58.55

Estados Unidos (Phelps-Lochte-Berens-Lezak) Estados Unidos (Phelps-Berens-Walters-Lochte)

31-7-09

Roma (ITA)


Michael Phelps: El rey del deporte.

(Michael Fred Phelps; Baltimore, 1985) Nadador estadounidense. Considerado el mejor de la historia de la especialidad, en 2004 fue la sensación de los Juegos Olímpicos de Atenas y ya en los de Pekín 2008 superó el mítico récord de Mark Spitz, al obtener ocho medallas de oro frente a las siete que su compatriota había conquistado en los Juegos Olímpicos de Munich (1972). Tras ganar en 2012 otras seis medallas en los Juegos Olímpicos de Londres, Michael Phelps se convirtió en el deportista más laureado de la historia de los juegos. Phelps anunció entonces su retirada, pero dos años después regresó a las competiciones para preparar su quinta participación olímpica en Río de Janeiro (2016), donde coronó su trayectoria con otros seis metales y elevó su palmarés a niveles apenas concebibles: 28 medallas olímpicas, 23 de ellas de oro. Para apreciar la magnitud del logro basta descender un puesto en el escalafón: el segundo deportista más premiado en los juegos es la gimnasta soviética Larisa Latynina, que entre 1956 y 1964 consiguió «solamente» 18 medallas. De forma inesperada, el retiro del nadador duró escasamente dos años: en abril de 2014 anunció su regreso a las competiciones, y al mes siguiente obtenía los primeros triunfos de su nueva etapa en el Campeonato Pan-Pacífico. Pero ese mismo año volvió a las andadas, y tras ser detenido en Baltimore por exceso de velocidad y conducir bajo los efectos del alcohol, la Federación Estadounidense vetó su asistencia al Mundial de


Natación de Kazán (agosto de 2015). El incidente no socavó su propósito de participar en sus quintos juegos olímpicos, para los que en junio de 2016 superó la fase clasificatoria con victorias en los 200 metros estilos y en los 100 y 200 mariposa. Los Juegos de Río de Janeiro lo recibieron como a una gran estrella; muchos expertos, sin embargo, dudaron de su capacidad para desempeñarse al más alto nivel, y lo ensalzaban respetuosamente como a una gran figura del pasado, sin concederle demasiadas posibilidades. Ciertamente su rendimiento era toda una incógnita, pero la primera prueba en que participó anticipaba ya algo grandioso: el «Tiburón de Baltimore» recorrió como una flecha su tramo en los relevos 4 x 100 libres y se llevó su primer oro. Aclamado ya no sólo como leyenda sino como el portentoso nadador que seguía siendo a los treinta y un años de edad, Phelps acabó convirtiendo todas sus participaciones en medallas: oro en los 200 metros mariposa, en los relevos 4 x 200 libres, en los 200 metros estilos y en los relevos 4 x 100 estilos, y plata en los 100 metros mariposa. De nuevo, como en Londres, Phelps había logrado colgarse otra media docena de medallas. Hay unanimidad en señalar que semejante palmarés (28 medallas en cuatro olimpiadas, 23 de ellas de oro) está destinado a permanecer largamente imbatido; rebasado en diez metales el récord que ostentaba Larisa Latynina, no menos impresionante es la distancia que lo separa de los más prominentes nadadores de la historia, casi todos compatriotas suyos, como Jenny Thompson, Ryan Lochte (ambos con 12 medallas), Matt Biondi o el citado Mark Spitz (11). Si como deportista resultan admirables su extraordinaria fuerza de voluntad y su espíritu competitivo, nadie dentro de su especialidad puede disputarle el título de mejor nadador de todos los tiempos.


LA VELOCIDAD Y PHELPS

Las franjas representan cada año de competencia, líneas grises y doradas representan cada medalla que obtuvo respectivamente (oro y plata), según qué tan alto se encuentren las gráficas es la velocidad en la que compitió. 2008 ’11 2012 ’09 5 % más rápido ’15 GOLD Tiempos más rápidos ’07 ’06 2016 ’03 ’10 ’14 2004 ’05 SILVER ’02 ’01 2000 Tiempos de clasificación para los Juegos Olímpicos de Río 2016 ’13 Cada línea es una sola carrera Phelps se retiró en 2013 y fue sancionado por conducir ebrio en 2015.


BENEFICIOS DE PRACTICAR NATACIÓN La natación es uno de los deportes que pueden practicar la mayoría de las personas sin tener en cuenta la edad ya que dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones. Un claro ejemplo está en la carrera, cuya práctica tiene un fuerte impacto sobre las articulaciones, especialmente en los tobillos y las rodillas, debido a nuestro propio peso y la fuerza de la gravedad. Sin embargo, dentro del agua esto no sucede ya que la gravedad es distinta. Al contrario de lo que algunas personas creen, la natación puede ser practicada de muchas formas diferentes y adaptarse a las necesidades individuales de cada persona. Esto se puede ver ya en casi todas las piscinas con la realización de nuevas actividades dirigidas por profesionales, muy diferentes a los clásicos cursos de aprendizaje. Un ejemplo de ello son los cursos para bebés, mujeres embarazadas, personas mayores, etc. Además, en los últimos años la variedad en el tipo de ejercicio se está ampliando con actividades terapéuticas, por ejemplo, para la compensación de desviaciones la columna vertebral (hiperlordósis, hipersifósis, escoliósis, hernias discales, etc), o enfermedades cardiacas, circulatorias, artrosis, artritis y obesidad. Otra de las actividades que cada día gana más adeptos en las piscinas es el aquagym, cuya actividad, además de divertida, aporta multitud de beneficios tanto físicos como síquicos. Sin duda, todos los deportes aportan beneficios sobre la salud, siempre y cuando se practiquen de forma adecuada. Sin embargo, la natación tiene unas características especiales que no poseen otros tipos de ejercicios aeróbicos. Algunos de estos beneficios son: Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar. Estimula la circulación sanguínea. Ayuda a mantener una presión arterial estable. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo). Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones. Facilita la eliminación de secreciones bronquiales. Mejora la postura corporal. Desarrolla la flexibilidad. Alivia tensiones. Genera estados de ánimo positivos. Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión. Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria. Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico. Mejora el desarrollo psicomotor. Favorece la autoestima.


’


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.