Departamento de Quiché (Guatemala) Departamento de Quiché (Guatemala)
Bandera
Entidad • País • Fundación
Escudo
Ciudad Guatemala 1872
Población • Total
655,510 hab.
Gentilicio
Quichelense
Quiché. Dep artamento de la República de Guatemala, situado en la región noroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 8378 km² y su población es de 769 364 personas. Cuenta con 21 municipios y su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché.
Ubicación Localizado en la región noroccidental de Guatemala. Limita al norte con México, al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango.
Historia La palabra Quiché tiene varias acepciones, se compone de las voces qui (muchos) y ché (árboles), o de queché, original de quecheleu que significa bosque. El territorio de Santa Cruz del Quiché, en su parte central, estuvo habitado por pueblos a los que les llamaban Wuk Amak al rededor del sigloXIII. Los habitantes mencionados después fueron conquistados por grupos guerreros de origen Tolteca que llegaron procedentes del área
de Tabasco y Veracruz por el Golfo de México. El primer asentamiento de los quichés se llamó Jacawitzy estaba ubicado en las cercanías de la actual aldea Chujuyub. Durante el período hispánico se conoció a este territorio como parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitlán. En el año 1832 por disposiciòn del gobernante Mariano Gálvez, se mandò a levantar el atlas guatemalteco en el que aparecen los departamentos de Sololá y Totonicapán con los municipios de Quiché. El 12 de agosto de 1872 el entonces presidente de Guatemala, Miguel García Granados por Acuerdo Gubernativo No.72, dispuso formar el nuevo departamento de Quiché, cuya cabecera departamental ordenò que fuera Santa Cruz del Quiché.
Características
Ríos
En este departamento nacen los dos ríos mas caudalosos del país, el Motagua y el Usumacinta, que nace en Santa Cruz del Quiché, al pasar por Sacapulas toma el nombre de Negro y al llegar al límite entre Quiché, Baja Verapaz y Alta Verapaz se convierte en el Chixoy que le da energía a la planta hidroeléctrica con su mismo nombre que surte de energía eléctrica a buena parte del país. La configuración geográfica del Quiché es bastante variada. Sus altitudes oscilan entre los 2310 y 1196 msnm, por consiguiente su clima es muy variable, predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido. Sin embargo, hay alturas hasta de 3000 msnm en la cordillera que atraviesa el departamento de oeste a este. Este departamento está atravesado por tres sistemas orográficos diferentes: la sierra de Chamá, la de los Cuchumatanes y la de Chuacús, lo que determina los diferentes climas, que se manifiestan desde los fríos templados hasta los más cálidos.
Desarrollo económico Su producción agrícola es variada. Sus principales cultivos son maíz, trigo, frijol, arroz y tabaco, así como variedad de frutas. También existen bosques con maderas preciosas. En casi todos los municipios hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar, caprino y lanar. En cuanto a su producción artesanal, es uno de los más importantes del altiplano occidental, sobresaliendo la gran variedad de trajes típicos, así como la elaboración de sombreros de palma y la pirotécnia, que juega un papel muy importante en las cermonias civiles y religiosas de los indígenas y aún de los no indígenas. También se
encuentra la cerámica tradicional, tejidos de algodón y lana, orfebrería, cestería, jarcia, mascaras, jícaras y guacales y otras más.
Desarrollo social
En la región del departamento de Quiché se encuentran aún presentes mitos especiales de la historia prehispánica de Guatemala. En ella confluyen las étnias mayanses kiche, ixil, uspanteka y sakapulteka, distribuídas entre valles, ríos y enormes montañas en los municipios respectivos. También la cultura occidental, de clara ascendendia española, está presente con mucha vigencia, pero configurada por la vision del mundo y de la vida de los ancestrales pobladores mayenses. Se encuentran las ruinas de Gumarcaaj, la antigua capital del Señorío Kiche, el cual predominó en toda el área mayanse hasta la llegada de los españoles. Los templos de este centro ceremonial, aunque en ruinas, estan aún vigentes en la mentalidad colectiva kiche.
Idioma Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee más idiomas. Sus principales idiomas son el castellano, el uspanteko, el ixil, el sakapulteko, y el kiche.
Municipios
Santa Cruz del Quiché
Santa Cruz del Quiché
Entidad
• País
municipio
Guatemala
Alcalde municipal
Rosendo Jerónimo Salvador (20162020)
Superficie
• Total
311 km²
Población (2010)
• Total
90 890 hab.
• Densidad
292,25 hab/km²
Vista del municipio
Santa Cruz del Quiché. Municipio cabecera del departamento del Quiché en Guatemala. Historia El nombre de Santa Cruz del Quiché proviene de la combinación de vocablos k'iche's y de la religiosidad Católica. Inicialmente, Quiché proviene de las voces del idioma k'iche' K'I , o KIÍ , que significa muchos y de CHE , que significa árbol, lo que traducido al idioma castellano significa: “Muchos árboles” y por aproximación región de muchos árboles. Según historiador Juan Francisco Ximenes, el nombre de Santa Cruz del Quiché le fue puesto por el Obispo Francisco Marroquín. Fue el Viernes Santo del
año 1539, que se lo dejó como recuerdo a la Santa Cruz de Cristo, ya que también los españoles ocuparon el pueblo en esa fecha. Santa Cruz del Quiché al igual que el resto del territorio del departamento fue asignado a los misioneros dominicos para realizar el trabajo de evangelización y de reducción de la población en pueblos. El proceso de reducción cobró fuerza a partir de 1549. Reducciones fueron concentraciones de población indígena en pueblos de indios para facilitar la evangelización, controlar su producción, asegurar que habría mano de obra disponible y permitir el control fiscal a través del levantamiento de impuestos. Durante el período colonial el municipio perteneció al corregimiento de TecpánAtitlán que después se convirtió en la Alcaldía Mayor de Sololá. El 4 de noviembre de 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos uno de los cuales era el de SuchitepéquezSololá. Este departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de noviembre de 1825 la misma asamblea otorgó al título de Villa al pueblo de Santa Cruz del Quiché. Por Acuerdo Gubernativo del 17 de noviembre de 1904 se conformó el municipio de Santa Rosa Chujuyub, agregando esta aldea a otras comunidades de Santa Cruz del Quiché. Entre esa fecha y 1935, Santa Rosa Chujuyub fue suprimido como municipio y vuelto a crear en dos ocasiones, hasta que fue anexado definitivamente a Santa Cruz del Quiché, por acuerdo del 10 de noviembre de 1935. Tiempo después, mediante acuerdo del 26 de agosto de 1936, fue también suprimido el municipio de San Sebastián Lemoa y anexado a Santa Cruz del Quiché. Características Se encuentra situado en la parte sur del departamento del Quiché, en la región VII, región nor occidente, en la República de Guatemala. Además se sitúa a una distancia de 163 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y se comunica con ella a través de la vía CA1, carretera asfaltada. Colinda con municipios pertenecientes al Departamento del Quiché. Por el norte: Municipios de San Andrés Sajcabaja, San Pedro Jocopilas y San Bartolomé Jocotenango. Por el oeste: San Antonio Ilotenango y Patzite. Por el sur: Santo Tomás Chichicastenango y Santa María Magdalena Patzite y por el este: Chinique y de Santo Tomás Chiché. Clima El territorio corresponde a las tierras cristalinas del altiplano occidental, con montañas bajas y colinas fuertemente escarpadas, que determina relativa variedad climática que va desde templado a frío. Desarrollo económico
La principal actividad económica del municipio la constituye la agricultura, caracterizada mayormente por el cultivo de productos tradicionales como maíz, frijol,trigo, arroz, tabaco, verduras, legumbres y variedad de frutas, en casi todos los municipios hay crianza de ganado vacuno, caballar, porcino, bovino, producción de artesanías, comercio, transporte y servicios.
Canillá
Canillá
Entidad
municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
123 km²
Población (2010)
• Total
9073 hab.
• Densidad
73,76 hab/km²
Municipalidad de Canillá
Canillá. Municipio del departamento de El Quiché en el occidente de Guatemala. Historia Algunas fuentes de información dan cuenta que el nombre Canillá, se deriva de las voces Kiche “qan” (amarillo) “iyà” (pericón) que traducido al español significa “Pericón Amarillo” o Lugar de Pericón Amarillo). Siempre derivado de las raíces señaladas, también puede significar “Agua Amarilla”, “Río Amarillo” ya que la tradición cuenta que en uno de los ríos de la región existía oro amarillo. Finalmente una última versión no muy difundida es que cuando se llevó a cabo la construcción de la Casona en la Aldea Chijoj, los trabajadores durante las excavaciones se encontraron con un esqueleto humano con extremidades inferiores (canillas) muy largas, por eso es asociado con este hecho el nombre de Canillá. Según el Acuerdo Gubernativo de fecha 12 de febrero de 1872, fue creado el Departamento de Quiché, donde aparece por primera vez el nombre Caniyá, poblado que dependía administrativamente de San Andrés Sajcabajá; 21 años después un nuevo Acuerdo gubernativo de fecha 21 de marzo de 1893, da pie a la creación del municipio de Canillá. Durante la dictadura de Jorge Ubico el municipio fue suprimido y anexado nuevamente a San Andrés Sajcabajá mediante Acuerdo Gubernativo de fecha 26 de agosto de 1936. Finalmente el 13 de noviembre de 1951, se emitió un Acuerdo de restablecimiento del municipio. Características El municipio limita al norte con San Miguel Uspantán, al este con Cubulco (Baja Verapaz), al [[[sur]] con Joyabaj y Zacualpa y al oeste con San Andrés Sajcabajá. Se divide políticamente de la siguiente forma: un pueblo que es la cabecera, Canillá, asi como ocho aldeas y 26 caseríos entre los que se encuentran: Canillá Chiquito, Chitraj, Chijoj, El Carrizal, Chimischán, La Galera, Chimul, La Pila, Chisaquic, Las Canoas, Papur, Picaché, Sajquim, Yerbabuena, Montaña Sajquim, Sajcap, Sabaquiej, Vega del Muerto. Siminché, Xolchichén, Picaché, Pasabajquiej, Chitraj.
En su territorio está la Sierra de Chuacús. Tiene cuatro montañas y cuatro cerros. Lo riegan seis ríos, tres riachuelos y 14 quebradas. Su altura es de 1,215 metros sobre el nivel del mar. Desarrollo económico Su producción agropecuaria incluye café, caña de azúcar, tomate, chile, papas, yuca, camote.No tiene producción artesanal por ser un municipio agrícola, no hay artesanías de importancia. Además de Los CerritosChijoj, en el municipio de Canilla están los siguientes sitios arqueológicos: Los Cimientos, Chinul, Los Tapezcos, Plan de La Laguna, Pueblo Viejo, Chichay y Xepatzac. Entre los lugares turísticos tiene los Baños Termales de Sajcap y Zacualpa. Desarrollo social Tradiciones Durante la celebración de fiesta titular del 7 al 13 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción y Guadalupe, se organizan diversas actividades socioculturales, deportivas, religiosas y la quema de juegos pirotécnicos. El 18 de octubre se celebra el Día de los Ganaderos con actividades propias.
Chajul
Municipio Chajul
municipio de Guatemala
Entidad
municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
598 km²
Población
• Total
31 780 hab.
• Densidad
53,14 hab/km²
Chajul. Municipio del departamento de El Quiché en el occidente de Guatemala, declarados monumentos nacionales precolombinos a Chajul y a la aldea Ilom en el Acuerdo Ejecutivo del 24 de abril de 1931. Ubicación Limita al Norte con Ixcan, al Este con San Miguel Uspantán, al Sur con San Juan Cotzal y al Oeste con Santa María Nebaj. La cabecera municipal se encuentra ubicada a una latitud 1,991.3 msnm y con una latitud 15º29'03 y longitud 91º02'11. Historia La conquista fue dirigida por el español Francisco Castellanos en el año de 1530. Después llegó la época colonial, donde la población fue sometida a condiciones inhumanas, como; la esclavitud, la explotación y otras formas de abuso. Es el único municipio que aún ha conservado su riqueza cultural y natural, a pesar de las circunstancias adversas que le ha tocado vivir, como el conflicto armado y la marginación sociopolítica del Estado. En la actualidad se aprecia modos de vida y de pensar. Así mismo expresiones que se traducen en prácticas y celebraciones, dedicadas a la salud, al bienestar, la vivienda, la siembra, la cosecha, la lluvia, por la madre naturaleza y la tierra, así como la memoria de sus difuntos quienes guían el presente y el futuro de las generaciones presentes. Características Tiene una extensión territorial de 598 Km². Cuenta con 63 comunidades poblados, divididos en 47 aldeas, 7 caseríos, 7 fincas, 1 colonia y la cabecera municipal que está dividido en tres cantones: Ilóm, Chajul y Chonchola, así como una buena parte del municipio lo ocupa la reserva de Bisis Caba. Hidrografía
El municipio cuenta con dos cuencas Xacbal y Salinas. La primera colindante con el municipio de Nebaj e Ixcán, la segunda entre los límites entre Huehuetenangoe Ixcán. Es irrigado por los ríos Salinas y el Xacbal . Orografía Cuenta con las montañas Cuchaxa y Vichox, la Sierra de Los Cuchumatanes y los cerros Batzpumilá, Bichacalté, Bichocalá, Visich, Vitziquichum, Canaleu, Chaylá, El Jute, El Mapache, Guicum, Juil, Peña Amarilla, Poí, Pombalzé, San Andrés, San Antonio, San Vicente, Tziajá y Xesaí. Los cerros con relieves y pendientes fuertes, que van de onduladas a inclinadas. Flora y fauna La flora se encuentra principalmente en los bosques lluviosos, siendo el hábitat para musgos y helechos, así como una alta diversidad de coníferas, con varias especies de pinos y pinabete. La fauna, se encuentra en las montañas vírgenes y está en toda el área especialmente en la reserva de área protegida de Visis Cabá, que tiene el hábitat adecuado para su conservación. Suelos Suelos arcillosos, localizándose en relieves ondulados, inclinados y quebrados, susceptibles a la erosión, las pendientes van de cuatro a 32 grados. Son muy fértiles por la acumulación de materia orgánica. Desarrollo económico La actividad económica fundamental del municipio es la agricultura y su principal producción lo constituye el maíz, fríjol y café, son los cultivos más importantes, por ser la base alimenticia de la población y fuente de proteína. Dentro de los productos artesanales se encuentran los tejidos, que representan la mayor actividad en este sector y le sigue la producción de muebles de madera y panaderías. Desarrollo social Salud El servicio de salud en el municipio está coordinado por el Centro de Salud Tipo B, que tiene bajo su estructura el Centro de Atención Permanente, con sede en la cabecera municipal. Para el resto de comunidades, se cuenta con 7 puestos de salud y 36 centros de convergencia distribuidos en 38 centros poblados. Tradiciones
En el municipio se habla el español y el Ixil. Celebran su fiesta titular el 6 de enero, en honor a los Santos Reyes, uno de los cuales fue San Gaspar.
Chicamán
Chicamán
municipio
Entidad
Guatemala
• País
Alcalde municipal
Roberto Candelario Gamarro Alvarado (20122016)
Población (2010)
• Total
25 280 hab.
Vista del municipio
Chicamán. Municipio que se encuentra al nororiente del departamento de Quiché, Guatemala. Historia Existen diferentes hipótesis del origen del nombre Chicamán, basadas todas en la etimología de los diferentes idiomas mayas que se hablan en su territorio. La primera hipótesis plantea que el nombre se origina de dos palabras Poqomam: chik aman , que significan ‘tierra fértil’. La segunda alude a expresiones K’iche’, significando chi , lugar, y kaman , comunal; es decir: ‘tierra comunal’. Finalmente, una tercera hipótesis se fundamenta en el Poqomchi’, con referencias a chi , ‘lugar’, y kaman , ‘piedra grande de moler'. Antes de la conquista española Chicamán era un centro de población de la etnia Poqomchi’. La población abarcaba el territorio que se extiende desde el zanjeado que delimita a Chicamán con Uspantán hasta la parte oriental del actual municipio. La evolución, a partir de la conquista estuvo durante la mayor parte de la historia subordinada a Uspantán, a pesar de las diferencias étnicas y de idioma que separaban a las dos comunidades, hoy municipalidades autónomas. El proceso de independencia administrativa de Chicamán se inició en 1931, cuando se realizaron las primeras gestiones para que la aldea fuera elevada a la categoría de municipio. El reclamo autonómico de los pobladores de Chicamán fue finalmente reconocido el 5 de enero de 1984, con la creación del municipio por el Acuerdo Gubernativo 184. Según algunas interpretaciones manejadas por ciudadanos de Chicamán en esta decisión pudieron haber pesado consideraciones propias de la lógica contra insurgente del momento. Desarrollo económico Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café, caña de azúcar, cardamomo. Su producción artesanal incluye petates y escobas de palma, cerámica, panela, telas típicas de algodón, candelas, jarcia. Desarrollo social Tradiciones La feria y fiesta titular del municipio se celebra del 4 al 10 de diciembre, en honor a la Virgen de la Concepción, patrona de Chicamán y el día mayor es el 8 de diciembre. La iglesia católica lleva el nombre de San Martin de Porres, cuya fiesta se celebra el 3 de noviembre, aunque sus actos se circunscriben más al ámbito religioso.
Chiché
Chiché
municipio
Entidad
Guatemala
• País
Alcalde municipal
Andrés Tzoc Sucuquí
Superficie
• Total
144 km²
Población (2010)
• Total
19 762 hab.
• Densidad
137,24 hab/km²
Vista del municipio
Chiché. Municipio del departamento de El Quiché en el occidente de Guatemala. Historia Durante el período hispánico se le conoció como Santo Tomás Chiché, por haber estado bajo la advocación de ese Santo. Su etimología podría provenir de “chi”, que significa “en”, y “ché”, “árbol”, lo que podría interpretarse como “en el lugar del bosque”. Características El municipio limita al norte con Chinique (Quiché), al este con Zacualpa y Joyabaj(Quiché) y al sur con Chichicastenango y Santa Cruz del Quiché (Quiché). Está dividido políticamente en una cabecera municipal, seis aldeas, 22 cantones, una finca, un caserío, una colonia y cuatro parajes. Las aldeas son las siguientes: Choaxán I, Choaxán II, Rincón de los Leones Sector I, Rincón de los Leones Sector II, Capuchinas/Charón y Trinidad. Desarrollo económico La producción agropecuaria del municipio incluye maíz, frijol, papas. Su producción artesanal incluye tejidos de lanay algodón, productos de cuero.
Chichicastenango
Municipio Chichicastenango
Municipio de Guatemala
Entidad
• País
Alcalde
Municipio
Guatemala
Sebastián Xon Cortez
Superficie
• Total
400 km²
Población (2002)
• Total
107,193 hab.
• Densidad
0,27 hab/km²
Vista de Chichicastenango
Chichicastenango.Es un municipio del departamento de Quiché, situado al sur de este, a 18 km de la cabecera departamental y a 145 km de la ciudad de Guatemala. Ubicación Limita al norte con Santa Cruz del Quiché, Chiché, Chinique y Patzité; al estecon Tecpán Guatemala y Joyabaj; al sur con Tecpán, Concepción y Sololá; y al oeste con Totonicapán. Historia El nombre de Chichicastenango, se originó de la palabra nahuatl Tzitzicastli, que se modificó como Tzitzicatenanco y luego Tzitzicastenango, que significa “en el cercado de las ortigas”, planta conocida como Chichicaste. Durante la organización territorial del Estado de Guatemala, en el año 1825, Santo Tomás Chichicastenango pasó a formar parte del departamento de Suchitepéquez Sololá, pero en 1836, el territorio guatemalteco se dividió en distritos para la administración de justicia, y Chichicastenango aparece como pueblo de El Quiché; este último, pertenecía al
distrito de Sololá. El 12 de agosto de 1872, durante el gobierno del general Miguel García Granados, por decreto del Ejecutivo, El Quiché fue nombrado departamento y Chichicastenango aparece entre las poblaciones que lo integran y el 13 de septiembre de 1948, el pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango fue ascendido a la categoría de Villa mediante acuerdo gubernativo de esa fecha y declarado como municipio del departamento de Quiché. Características Está integrado por la cabecera municipal y 85 cantones. En la cabecera, se establece el gobierno municipal, los servicios institucionales y comerciales. Las áreas pobladas en promedio tienen una distancia mínima de dos km y una máxima de 57 km hacia la cabecera municipal. Clima Su clima es variable y predominan las estaciones de verano e invierno, la temperatura oscila entre 21.8 9.7° C, en época de noviembre, diciembre y enero, la temperatura baja hasta 4 °C, por lo que predomina el clima frío. La precipitación pluvial anual es de 1386,4 mm, la mayor carga de esta se presenta en los meses de mayo, junio, julio y agosto. La humedad relativa promedio anual es de 75 %. Fauna Está caracterizada por especies como el guarda barranco, zopilote, gavilán, zorrillo, tecolote, golondrina, colibrí, ardilla y pájaro carpintero. Vegetación Está compuesta por árboles frutales de manzana, pera, granadilla, melocotón y durazno, árboles maderables como pino, encino, ciprés, cerezo y otras especies. Las plantas ornamentales más comunes son las pascuas, cartuchos y hortensias, además de plantas medicinales. Hidrografía Lo cruzan 25 ríos, entre ellos el Sepelá, el Lacamá y el Mucubaltzip; 2 riachuelos y 7 quebradas. Desarrollo económico Cuenta con varios tipos de producción siendo las más importantes la agropecuaria y la artesanal. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo y frutas, especialmente manzanas y duraznos, además se desarrollan el ganado lanar, caballar y vacuno. Entre la producción artesanal se elaboran telares con figuras y dibujos típicos y de estos bolsas, carteras, juguetes, hamacas, ropa; instrumentos musicales, máscaras y muebles de madera, canastas y sombreros de palma, productos de cuero como
zapatos, bolsas, sombreros, joyería, candelas, cohetería. Estos artículos se venden en su famoso mercado el cual es organizado cada jueves y domingo, al que también llegan comerciantes de otras regiones y municipios cercanos. Cuenta con servicios públicos y privados como energía eléctrica, agua potable, escuelas, institutos de educación básica, oficina de correos, teléfono, centro de atención de salud permanente, pensiones, hoteles de diversas categorías, restaurantes, servicio de buses urbanos, Internet, bancos y cajeros automáticos. Turismo Chichicastenango es sin duda un destino turístico valioso por los coloridos días de mercado, sus trajes típicos y sobre todo por su riqueza cultural e histórica. Cuenta con cómodos hospedajes y hoteles, desde los más modestos hasta los más lujosos. Su ubicación lo convierten en una excelente parada turística antes de visitar Xela en Quetzaltenango o el Lago de Atitlán en Sololá y es abundante la cantidad de paquetes y tours existentes hacia la región. Desarrollo social La autoridad civil es ejercida por el Consejo Municipal, las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo, el Comité Municipal del Desarrollo, las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los miembros del Consejo Municipal toman las decisiones de los asuntos municipales, los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tienen como función organizar y facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas así como buscar la solución de los mismos. Tradiciones Desde el Parque Central de Chichicastenango, se observa la Iglesia de Santo Tomás, en la cual es frecuente encontrar líderes religiosos practicando rituales tradicionales, antes existía en este lugar un templo maya que fue destruido para edificar la iglesia, en la cual, las gradas iniciales fueron rechazadas por los locales y reemplazadas por escalinatas, en las que cada escalón representa cada uno de los 20 días del mes del calendario maya. Cerca de su base se encuentra un área para encender un fuego diariamente y en su parte alta, a la entrada de la iglesia, se practican frecuentemente rituales y oraciones con incensarios. Todo esto es curiosamente una muestra del arraigo de las tradiciones, pues a pesar de haberse construido el templo católico, realmente los locales siguen practicando sus tradiciones culturales y religiosas de la puerta hacia afuera, aunque ahora es bastante común encontrar personas de la localidad dentro de la iglesia también con tradiciones católicas. La fiesta principal en Chichicastenango se celebra cada 21 de diciembre durante el solsticio de invierno, en honor a Santo Tomás el Apóstol, pues fue en esta fecha que se
celebró la primera misa en el lugar, durante la misma cada agrupación realiza sus propias ceremonias y ensayos acompañándose de música de marimba, además cada una debe sufragar sus propios gastos; desde tempranas horas se preparan y ejecutan las correspondientes danzas en las distintas Cofradías o frente a la Iglesia Parroquial. Entre estos bailes podemos mencionar: baile de los toritos, baile del venado, baile de la conquista, baile del moro, baile del palo volador, baile de la culebra, baile del maner y el baile del albal. Además durante el siglo XX por la celebración de la festividad a la Virgen de Concepción, Virgen de Guadalupe y santo Tomás Apóstol comenzaron a organizarse los convites y bailes regionales, conformados por personas que voluntariamente se presentan vestidas de disfraces que incorporan personajes de la actualidad y trajes típicos guatemaltecos, estas agrupaciones danzan por las calles del municipio.
Chinique
Municipio Chinique
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
41 km²
Población
• Total
8009 hab.
• Densidad
195 hab/km²
Vista de Chinique
Chinique. Municipio del departamento de Quiché. Guatemala. Ubicación Limita al norte con Santa Cruz del Quiché y San Andrés Sajcabajá, al este con Chiché y Zacualpa, al sur y al oeste con Chiché y Santa Cruz del Quiché. Historia Algunos suponen que su nombre proviene del apellido español Chimique que corresponde a quien dicen vivió en ese lugar, sin embargo esta suposición carece de fundamento. Parece que el nombre es aborigen, ya que pudo haber sido originalmente Chinic, referente a la décima familia (Ah chinic) que “pertenecen a los Señores Quichés de Nimá Quiché”. El nombre Chinique en el idioma Quiche significa: en medio de los planes. Hasta el momento no se ha encontrado documento alguno en el que se mencione la fecha de fundación del municipio, pero el departamento de El Quiché fue creado por decreto del ejecutivo No. 72 del 12 de agosto de 1872 y entre sus poblaciones se menciona a la de Chinic. También en la sección de tierras existe un expediente del año 1789 que se refiere al poblado. Se encontró que al repartirse los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por decreto de la Asamblea del 27 de agosto de 1836, el poblado de Chinique se adscribió para tal fin al circuito de Quiché, o sea la actual Santa Cruz del Quiché. Por acuerdo gubernativo del 17 de marzo de 1904, se otorgó a la municipalidad y vecinos de Chinique un terreno en Uspantán. Características
Hidrografía Está bañado por los ríos: El Durazno, El Madrón, Tululché, Xolá, Agua Tibia, El Chorro y 8 más; además de los riachuelos: El Cojudo y Poseleu; y la quebrada Parraxquim. Orografía Es atravesado en su totalidad por la Sierra Chuacuz, de esta se desprenden las montañas Chujuyu y Sucac. Desarrollo económico Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol, papa y café y en menor porcentaje sus habitantes se dedican a la producción artesanal de:sombreros de petate, tejas, ladrillos de barro, muebles de madera, tejidos y herraduras para bestias. Atractivos turísticos Entre sus atractivos turísticos sobresalen los sitios naturales de los ríos Agua Tibia y El Chorro y las Cataratas del Chorro. Desarrollo social Tradiciones Anteriormente la fiesta titular era el día 8 de diciembre en conmemoración a la Purísima Concepción de María, a medida que el culto al Cristo Negro o de Esquipulas fue tomando auge, se dispuso que la feria titular fuese el 15 de enero. Durante sus celebraciones se realizan los bailes folklóricos de El Convite o Baile de Los Enmascarados, El Torito, El de La Culebra y el de La Conquista. Idioma Se habla el español y el Quiché.
Municipio Cunén
Municipio de Guatemala
Cunén
Municipio
Entidad
Guatemala
• País
Alcalde
Leonardo Sarat Oxlaj
Superficie
• Total
168 km²
Población (2002)
• Total
25 595 hab.
• Densidad
152 hab/km²
Vista de Cunén
Cunén. Municipio de Quiché, Guatemala, situado en la parte central del departamento, también llamado Santa María Cunén.
Ubicación Limita al norte con San Juan Cotzal, al este con Uspantán, al sur con Sacapulasy San Andrés Sajcabajá y al oeste con Nebaj. Historia Dentro de su historia cronológica, se ha establecido que en el año de 1690 el territorio que ocupa hoy el municipio, formaba parte del corregimiento de Totonicapán y bajo la administración de la Orden de los Dominicos con el nombre de Santa María Magdalena Santa María Cunén. En 1769 el Arzobispo Pedro Cortéz y Larraz, reportó que este municipio era anexo a la parroquia San Miguel Uspantán, con una población de 220 personas. En 1836 fue integrado al circuito de la sierra que formaba parte de Sololá; finalmente durante el régimen liberal de 1871 mediante Decreto Ejecutivo No. 72 de fecha 12 de agosto y como parte del proceso de reordenamiento administrativo político territorial, pasó a formar parte del departamento de Quiché, con el nombre de Santa María Santa María Cunén. Características Está ubicado en la Sierra de los Cuchumatanes a una altura de 1827 ms sobre el nivel del mar, compuesto por la cabecera municipal y 49 aldeas, cantones, caseríos y parajes. Orografía Esta compuesta por la sierra Los Cuchumatanes y los cerros Chucuxtún, El Astillero, Paturás y Siete Orejas. Hidrografía Forma parte de la cuenca del río Salinas contando además con ríos, riachuelos y quebradas. Flora La vegetación natural, que es típica de la parte central del altiplano, está representada por rodadels de Quercus spp, asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus montezumae, pueden observarse además Alnus jorullensis, Ostrya spp y Carpinus spp. Fauna Se pueden encontrar diversidad de animales silvestres: entre ellos: el pajuil, venado, coche de monte, tepezcuintle, armadillo, tortugas, peces, etc. Clima
Se puede definir como templado. Desarrollo económico Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo y caña de azúcar, unido a esta su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cerámica, talabartería, sombreros de palma, cohetería, teja de barro, cuero, candelas, instrumentos musicales, muebles de madera y cestería. Desarrollo social Tradiciones La fiesta titular, en honor de la inmaculada Virgen de Candelaria, se celebra desde el 30 de enero al 3 de febrero. Religión En el marco de la libertad de creencia, un alto porcentaje de la población es católica, además de la presencia de viarias sectas religiosas protestantes/evangélica. Idioma La mayoría de la población habla el quiiché como idioma materno y como segundo idioma utilizan el español.
Ixcán
Municipio Ixcán
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
1574 km²
Población
• Total
61,448 hab.
• Densidad
39 hab/km²
Vista de Ixcán
Ixcán. Municipio de la zona norte del departamento del Quiché en Guatemala, cuyo nombre significa serpiente antigua, se encuentra en la región petrolera de la FranjaTransversal del Norte. Ubicación Limita al norte con la frontera con México, al este con los municipios de Cobán y Chisec, del departamento de Alta Verapaz, por el oeste con el municipio de Santa Cruz Barillas del departamento de Huehuetenango y por el sur con los municipios de Chajul y San Miguel Uspantan del departamento de Quiché. Historia Desde 1964, se inició el proceso de colonización de Ixcán, llegando campesinos pobres y sin tierra que procedían del altiplano, quienes tuvieron acceso a una parcela para cultivar y a un lote para la edificación de su vivienda, permitiéndoles de esta forma establecer una agricultura de subsistencia precaria pero permanente, reemplazando de esta manera el trabajo estacional en las fincas de la costa del Pacífico, en el sur del país. Inicialmente las
familias que llegaron eran procedentes del departamento de Huehuetenango, pertenecientes a diferentes grupos étnicos;de los departamentos del país. Este proceso de colonización fue promovido por sacerdotes de la orden Marycknol, que trabajaban en Huehuetenango. En esta etapa, es cuando la región alcanza su mayor desarrollo, gracias al nivel organizativo de la población para la producción y comercialización de cardamomo, canela, vainilla y café. Considerando que la zona era un territorio virgen, éstos eran los principales productos agrícolas de aquel entonces, pero como ya se mencionará, debido al conflicto armado interno, la mayor parte de la población se ve en la obligación de huir y dejar abandonados sus cultivos, originando nuevamente la pobreza de la región. Fue uno de los sectores del país que se vio más afectado por el conflicto armado interno, dando como resultado el desplazamiento de miles de personas huyendo de la persecución, la violencia, del miedo y terror que se vivió en la región, a finales de 1970 y principios de 1980, lo cual motivó el abandono de sus siembras, viviendas, parcelas, terminando como refugiados en México y otros lugares del territorio nacional. La infraestructura productiva también se vio afectada por este fenómeno ya que ésta quedó abandonada sin mantenimiento y/o fue destruida por los involucrados en el conflicto. A partir del 1993 se inician los retornos organizados y oficializados, el 20 de enero para ser más puntuales, se da el primer retorno organizado y masivo a lo que es hoy la Comunidad Victoria 20 de Enero, haciendo mención a la fecha simbólica del retorno, con el cual se inician los procesos de retorno y pacificación organizados con el apoyo de la comunidad internacional en coordinación con el gobierno de turno y que se continúa hasta después de la firma de la paz. En 1986, se reconoce el derecho a recuperar la tierra para aquellos que fueron afectados por el conflicto armado, y es a partir de este momento que empieza el problema de tenencia de la tierra entre antiguos propietarios y los nuevos adjudicatarios que se asentaron en el municipio incentivados por los procesos de colonización impulsados por el Estado a través del Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Ejército. Ixcán como región formaba parte del municipio de San Miguel Uspantán, pero debido a las presiones sociopolíticas que imperaban en el área, fue elevado a la categoría de municipio según consta en el Acuerdo Gubernativo 77285, de fecha 21 de agosto de 1985. Características Geología Es una zona geológicamente muy joven, pues surge a finales de la Era Terciaria, durante la orogenia alpina, por el choque de las placas pacíficas y de cocos que provocó el levantamiento del estrecho suelo marino existente entre Norteamérica y Centroamérica. Clima La temperatura promedio anual es de 32° c. y la precipitación promedio de 2,632 mm, oscilando entre los 2,136 y los 4,327mm. La humedad relativa anual es de 81% mas o menos, la temperatura, es la mas alta de todo el departamento. Fauna
Los datos relacionados a la fauna silvestre son bastantes dispersos, pero en la actualidad a pesar del avance de la frontera agrícola y a la caza sin control de las diferentes especies existentes en la región de Ixcán, en la actualidad, donde todavía existe abundante zona de bosque se pueden encontrar diversidad de animales silvestres como: el pajuil, los monos aulladores, venados, coche de monte, tepezcuintle, armadillo, tigrillo, danto, pavos, guacamayas, tucán, loros, tortugas, peces, etc; por lo que se considera todavía a esta zona, un lugar con suficientes especies a las cuales se les debe dar protección a través del establecimiento de vedas para la caza y la creación de áreas protegidas. Vegetación Esta compuesta por las siguientes especies: Corozo, Naranjo, Manchiche, Palo Sangre, Guarumo y Ceiba, además de otras especies importantes son: El Palo de San Juan, Palo de Jiote, Tamarindo, Chichipate, Caoba, Jocote de fraile, Sunzapote o Sunsa, Leche Amarilla, Rosul, Cenicero, Ceibillo, Granadillo, Palo Negro, Pamac, Lagarto, Caspirol, Irayol, Cedro, Palo Blanco, Laurel, Pimienta y Peine o Cansan. Hidrografía El río Chixoy es el más importante del municipio, en el desemboca el Tzejá, drenando gran parte no solo del municipio sino del departamento, sirve además de límite natural entre los departamentos de Alta Verapaz y Quiché en su lado este, por el lado oeste y sirviendo también de límite natural entre Ixcán y Huehuetenango drena el río Ixcán. Entre estos dos ríos corre el río Xalbal que drena el agua del municipio en su zona central, estos cuatro afluentes discurren de sur a norte y van a desembocar al río Usumacinta que tras un largo recorrido de sureste a noreste desemboca en el Atlántico. Desarrollo económico Las principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, a pesar de que no se cuentan con los medios ideales. En cuanto a la agricultura las condiciones de la tierra no permiten que se desarrollen cultivos intensivos anuales, y el manejo de la agricultura requiere de mucha capacidad técnica para su desarrollo. En cuanto al comercio las largas distancias, y las malas condiciones de las carreteras limitan su desarrollo y mantienen a un nivel muy elevado los precios de los productos, en comparación con el resto del país, a pesar de la cercanía con México. Se puede decir que la capacidad industrial es nula, apenas se cuenta con algunas procesadoras de cardamomo, talleres de carpintería, herrería y algunas bloqueras. Turismo El turismo no está desarrollado en lo mínimo, y de hecho no hay hoteles formales, sino solamente hospedajes de mala calidad. Vías de acceso y transporte
La infraestructura ha tenido un lento desarrollo. Actualmente la red vial es de 328 kilómetros de carretera balastrada, no existe asfalto en todo el municipio. Los principales ramales de carreteras son cuatro: Playa Grande Ingenieros, Playa Grande – Mayaland, Playa Grande – Santa María Tzejá y Playa Grande – San Juan Chactelá. Los puentes principales están sobre los ríos Chixoy y el río Ixcán que comunican a Playa Grande con Alta Verapaz y Huehuetenango respectivamente. Desarrollo social El municipio se divide en siete microrregiones y Playa Grande es la cabecera municipal (centro urbanoadministrativo) del municipio. Se encuentra a 374 km de Ciudad de Guatemala y cuenta con 5.792 habitantes. Idiomas Se habla el quiché, el español y el idioma indígena predominante es el uspanteco. Tradiciones La fiesta titular se celebra del 10 al 16 de mayo, en honor a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. Durante la fiesta patronal se realizan actividades deportivas, sociales y comerciales, y una feria agropecuaria donde se da la oportunidad para que agricultores, comerciantes y empresarios muestren y vendan sus productos.
Joyabaj
Municipio Joyabaj
municipio de Guatemala
Entidad
municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
304 km²
Población
• Total
62 289 hab.
• Densidad
204 hab/km²
Calle de Joyabaj
Joyabaj. Municipio del departamento de El Quiché, Guatemala. Conocido como la cuna del baile El Palo Volador. Ubicación Se encuentra a una altitud promedio de 1,433 metros sobre el nivel del mar, la extensión territorial es de 304 kilómetros cuadrados, que representa el 3.62% del total del Departamento de Quiché, ubicado 14º 59´35” latitud norte y 90º 48´26” longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Cubulco, departamento de Baja Verapaz; Canillá y Zacualpa del departamento de Quiché; al sur con San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia y Tecpán, pertenecientes al departamento de Chimaltenango, al este con los municipios de Granados del departamento de Baja Verapaz y el municipio de Pachalum del departamento de Quiché; al oeste con Zacualpa, Chiché y Chichicastenago del departamento de Quiché.
Geografía Hidrografía El municipio se encuentra sobre la cuenca del Río Motagua. Clima
Templado en las montanas del norte y este.
Semicálido en el centro (ciudad) y oeste.
Cálido en el sur.
Historia Fue creada en el año 1872 por decreto No 72 con fecha 12 de agosto. En la que simultáneamente pasa a ser municipio del Departamento de Santa Cruz del Quiche. Desarrollo económico La base económica fundamental en el municipio es la Agricultura y se cultiva maíz, frijol, tomate, caña de azúcar y arveja china; entre otros, se emplea en la actividad pecuaria en la que predomina el engorde de ganado bovino, porcino y avícola, la producción lechera y sus derivados a una escala menor. La actividad artesanal en el municipio está sustentada en la carpintería, panadería y tejidos típicos. Desarrollo social El idioma oficial es el loK'iche' y Español. Tradiciones La feria titular de este municipio se celebra cada año del 8 al 15 de agosto, en honor a la inmaculada Virgen de Tránsito, durante esos días se realiza una serie de actividades entre danzas tradicionales, tales como el baile del torito, baile de la conquista, baile del venado, baile del palo volador y de moros.
Pachalum
Municipio Pachalum
Municipio de Guatemala
Municipio
Entidad
Guatemala
• País
Superficie
• Total
100 km²
Población (2002)
• Total
7,0371 hab.
• Densidad
70 hab/km²
Vista de Pachalum
Pachalum. Municipio del departamento de Quiché, Guatemala. Ubicación Limita al norte con Joyabaj, y Granados, al este con Granados y al sur y el oestecon San Martin Jilotepeque. A la par de la cabecera municipal tiene 8 aldeas: Las Moritas, Los Altos, El Cimarrón, El Ciprés, Llano Grande, Agua Zarca, Volcancillos y Las Vegas además de 13 caseríos y 5 parajes.
Historia Las primeras gestiones para convertirse en municipio, se iniciaron en 1966, pero no prosperaron por no llevar la población, los requisitos de ley, luego en 1984 se reiniciaron los trámites, se reorganizó el comité respectivo, y lograron que fuera creado por Acuerdo Gubernativo No. 37786 del 27 de junio de 1986. Se conformó por un pueblo, ocho aldeas y diecisiete caseríos, de esta manera, queda registrado dentro del territorio nacional como un municipio más que muestra gran ejemplo en muchos aspectos de tipo socioeconómico y cultural, en comparación con otros del departamento de Quiché. De acuerdo con el libro de las geonomías de Guatemala, del Doctor Jorge Luis Arriola, Pachalum significa: en el lugar de los chalumes, procede de los vocablos quichés pa, prefijo locativo y chalum, nombre del árbol conocido como cujinal, cuje o cuxin. Características Orografía y topografía Tiene una topografía inclinada a suave ondulada, está ubicado en el sistema de montañas de la sierra de Chuacús, a un nivel de altura entre los 890 y 2,288 metros sobre el nivel del mar, la cabecera municipal a 1,170 metros sobre el nivel del mar y está rodeado por las montañas de El Ciprés y Las Azucenas, así como de los Cerros: Las Minas, Cucul y Los Cimientos. Bosques Existen 1,800 hectáreas de cobertura forestal, que representa el 30% del municipio. Los bosques del área son de origen natural, disetaneos y puros, las especies predominantes del dosel superior son el pino y el roble, aunque se observan algunos rodales aledaños de Pinus Montezumae, que son de tipo mixto y latifoliados. Suelos Por lo general sus suelos son bien drenados, poco profundos y sobre roca, son inclinados, están en bosques o maleza y pueden ser usados para el pastoreo. Ocupan pendientes inclinadas y gran parte del área es pedregosa. Se diferencian en especial por la clase de roca sobre la cual se han desarrollado. Estos suelos descritos, pertenecen a las tierras altas cristalinas, con montañas bajas y colinas escarpadas, se encuentran ubicados dentro del sistema de montañas de la sierra de Chuacús, son considerados como un material madre, de ceniza volcánica color claro; su conformación es de forma de relieve y con un drenaje interno muy rápido. Clima Se caracteriza por un clima cálido semiseco que abarca los caseríos San Vicente, Tamarindo, Las Minas y la aldea el Cimarrón ubicados sobre la rivera del río Motagua;
y la cabecera municipal y templado en la aldea El Ciprés, ubicada al norte.Se marcan dos estaciones al año, el verano que abarca los meses de noviembre a abril y el invierno de mayo a octubre. Fauna Las especies de animales que se encuentran son: los conejos, armados, quetzalillo, correcaminos, ardillas, jaras, pijuyes, lagartijas, mazacuatas y cantiles de agua; todo lo anterior, en poca escala, debido a la escasa área forestal existente. Vegetación El territorio está cubierto por dos unidades bioclimáticas; bosque seco subtropical templado, con temperatura promedio de 19 grados centígrados en la parte alta y bosque subtropical con temperatura promedio de 24 grados centígrados en la parte baja. Hidrografía Cuenta con varios ríos importantes, como: Las Vegas, Caquil, Motagua y El Tumbadero; los cuales sirven como límite territorial con los municipios de Joyabaj, Quiché, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, Cubulco y Granados. Estos ríos tienen potencial para generar electricidad por medio de mini hidroeléctricas, los caudales tienen posibilidad de producir entre 0.4 y 3.1 mgw de potencia, pero el municipio no cuenta con los recursos necesarios para financiar este tipo de proyectos. Desarrollo económico Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol, banano, jocote, durazno, mango, tomate, loroco, flor de izote y caña de azúcar; y la producción artesanal de: artículos de cuero, tejidos típicos, cerámica, panela y cerería. Desarrollo social Idiomas El idioma indígena predominante es el quiché, además de hablar el español. Tradiciones Entre sus festividades principales, están el aniversario de la creación del municipio, el 7 de julio; la feria titular que se celebra del 25 de octubre al 2 de noviembreen honor a todos los Santos, tiempo durante el cual se llevan a cabo bailes sociales, exposiciones ganaderas y agrícolas, encuentros de fútbol y básquetbol, maratón, jaripeos, motocross trial y ciclismo y para finalizar, en la iglesia católica se realiza una serenata y alborada en honor a todos los Santos.
Patrimonio En cuanto a sitios arqueológicos, se puede mencionar que existen vestigios de una ciudad de la cultura maya, ubicada en el cerro Cucul, que por su ubicación y altura les permitía tener control de los cuatro puntos cardinales, al sur las majestuosas aguas del río Motagua, al este con el cerro Cucul y el caserío de El Tamarindo, al norte el caserío Trapichitos y la aldea Agua Zarca y al oeste la aldea de Los Volcancillos, de igual manera se encuentra el sitio arqueológico de los Cimientos ubicado en el cerro del mismo nombre en la aldea Llano Grande, que por su ubicación y altura les permitía tener control de los cuatro puntos cardinales, al sur las aguas del río Motagua y vista de las tierras San Martín Jilotepéque, Chimaltenango y de San Juan Sacatepéquez, al este con la Aldea El Cimarrón, al norte con la aldea llano Grande y el área urbana y al oeste con la Aldea Agua Zarca. Al igual que el sitio de Cucul, a Los Cimientos hasta la fecha no se le ha reconocido como tal y en consecuencia no ha recibido la atención y el mantenimiento adecuado por parte de las instituciones estatales encargadas de velar por la conservación de estos sitios, por lo que se encuentra invadido por la flora del lugar, algunas de las plataformas existentes se encuentran enterradas y otras de ellas saqueadas por los depredadores.
Patzité
Municipio Patzité
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
64 km²
Población (2012)
• Total
5980 hab.
• Densidad
94 hab/km²
Vista de Patzité
Patzité. Municipio que se encuentra situado en la parte sur del departamento de El Quiché, Guatemala. Ubicación Limita al norte con San Antonio Ilotenango y Santa Cruz del Quiché; al sur con Chichicastenango y Quiché; al este con Santa Cruz del Quiché y al oeste con el municipio de Totonicapán, a una altura de 2,310 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de 11 kms de la cabecera departamental de El Quiché y a 174 kms de la ciudad capital de Guatemala. Historia Antiguamente se conoció como Tamú Patzité, pero no aparece en el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos de Guatemala sino hasta que fue creado Quiché como departamento. Su nombre proviene de los vocablos k‟iche‟s: pa: en y tzité: árbol de pito, que traducido significaría: “en los árboles de pito”. La mayor parte de su territorio actual perteneció al final del período prehispánico al calpul de Warabal K‟alel, uno de los calpules que formaban el linaje de los Tamub, el que a su vez era uno de los 3 grandes grupos confederados del reino k‟iche‟. A mediados del siglo XVIII, un indígena donó a los frailes dominicos una gran extensión de tierra en las cercanías de Santa Cruz del Quiché, con lo cual formaron una hacienda ganadera.
A fines del período colonial, grupos indígenas provenientes de Santa María Chiquimula formaron en los terrenos de esa hacienda un poblado que se denominó Patzité, al cual, el 12 de diciembre de 1840, se le asignó un terreno de 38 caballerías de extensión. El municipio no es mencionado en la división territorial del estado de Guatemala para la administración de justicia en 1836, por lo que tal y como se le conoce, posiblemente fue organizado a mediados del siglo XIX. Características Suelos Posee tres clases de capacidad de uso del suelo; clase IV con el 1.63% del territorio, clase VII con una 89.80% y la clase VIII con 0.15%.La clase IV se ubica al noreste en la aldea Pasajcap, éstas tierras son cultivables con severas limitaciones permanentes, tienen relieves ondulados o inclinados aptos para cultivos permanentes y pastos, requieren prácticas intensivas de manejo de los suelos y la productividad es de mediana a baja. La clase VII se recomienda para cultivos de montaña, plantaciones perennes y específicamente bosques naturales o plantados. Clase agrológica VIII es apta para parques nacionales, recreación y vida silvestre y para protección de cuencas hidrográficas, con relieves muy quebrados y escarpados, con textura franco arcillosa y de 75 centímetros de espesor, el peligro de erosión en esta clase de suelos es regular, aunque tiene áreas con alto peligro de erosión y el rendimiento extremadamente bajo. La serie de suelos que se encuentran son: serie Patzité con una extensión del territorio del 64.69% y serie Quiché con un total de 33.42% del territorio. Vegetación Se encuentran rodales de encino asociados con pino triste y pino de ocote, también se localizan cerezo, madrón y ciprés, las coníferas más conocidas son: pino hembra, pino macho y pino condilillo. Entre las latifoliadas se pueden observar roble, aliso y sauce. Clima Por la topografía irregular del terreno y la altura de 2,310 metros sobre el nivel del mar, posee uno de los climas más fríos de este departamento, su temperatura mínima promedio en los meses de diciembre, enero y febrero oscila entre 5 a 14 grados centígrados y el máximo en los meses de marzo y abril la temperatura asciende de 8 a 20 grados centígrados, la precipitación pluvial anual oscila entre 1,000 a 2,000 milímetros, la humedad relativa es de 71%, los vientos soplan continuamente de norte a sur a una velocidad de 11 a 13 kilómetros por hora. Hidrografía
Su territorio lo cruzan los ríos: Bocobá, La Estancia, Pacá, Pachaj, Pasajcaj, Paxocol y el Rosamalé. Orografía Lo atraviesa la Quebrada Parraxaol Desarrollo económico Su producción agropecuaria incluye maíz, haba, frijol y trigo y su producción artesanal incluye tejidos de algodón, jarcia, trenza y sombreros de palma, cerería, ladrillo y teja de barro. Desarrollo social Cultura y tradiciones Celebra su fiesta titular en honor a La Octava de Candelaria, el 8 de febrero, para lo cual se inauguran las celebraciones, el 5 del mismo mes con la fiesta de Sacramento y culmina el 10 resaltando un baile de mujeres llamado la comitera y el convite es el baile de hombres, la gastronomía para estas fechas y otras celebraciones de tipo familiar es el pepián de pavo y el pan especial bañado en miel. Se caracteriza por conservar su cultura, como la organización propia por medio de una estructura denominada cantones, los cuales se rigen por consanguinidad basada en las primeras personas que llegaron a colonizar el lugar donde se ubica el municipio; cuando ocurre un casamiento la esposa pasa a formar parte del cantón a que pertenece el esposo, cada uno de estos cantones anualmente eligen los alguaciles como organización propia del municipio debidamente legitimizada, que tienen una coordinación con el gobierno municipal. Religión La población práctica la religión evangélica seguida por los que profesan la religión católica en un 41%, y los que profesan la religión maya un 2% conservando sus 3 sitios sagrados, ubicados en Choamarcel, Tzanjuyup y en Chuicojonop. Idiomas Se habla español y quiché.
Sacapulas
Municipio Sacapulas
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Alcalde
Nery Raúl Quintana Ortiz
Superficie
• Total
213 km²
Población
• Total
35,706 hab.
• Densidad
168 hab/km²
Vista de Sacapulas
Sacapulas. Se encuentra ubicado en la parte central del departamento de Quiché, a 45 kilómetros de la cabecera departamental, es un bello municipio rodeado de montañas, conocido como la cuna del arcoiris. Ubicación Limita al norte con el municipio de Cunén y San Andrés Sajcabajá, al sur con San Bartolomé Jocotenango y San Pedro Jocopilas, al este con San Andrés Sajcabajá y al oeste con Aguacatán. Historia Su origen se remonta a la época indígena siendo sus nombres primitivos Lamacy Tuhal que significa temascales o sea baños de vapor usados por los indígenas y muy numerosos en la región, debido a guerras con los pueblos de la sierra y a otras causas, la población fue destruida y sus habitantes emigraron al entonces Chalchitán, así como a Cunén y Uspantán, mientras que otros fundaron la actual Sacapulas; que estuvo situada a unos 22 kilómetros al oeste de Cunén y a 28 kilómetros al noroeste de su actual ubicación en el lugar llamado Magdalena. Su fundación estuvo a cargo de los dominicos españoles, principalmente Fray Bartolomé de las Casas quien conoció estos lugares por ser ruta obligada en sus viajes, procedente de Cubulco y Rabinal, rumbo a Comitán pues acostumbraba ir a España en sus gestiones ante la corte, para lograr mejores leyes en favor de los habitantes aborígenes en tiempo de la Colonia lo que le mereció el galardón de defensor de los indios. Logró conquistar la voluntad de los indígenas, siendo el primordial afán de su vida interceder por ellos, ganando su confianza para que se cumpliera la disposición según la Real Cédula del 10 de junio de 1540, sobre la formación de poblaciones ordenadas. Características
La población está distribuida en un poblado, 12 aldeas, 27 caseríos y 35 parajes, pero actualmente, para una mejor administración y atención para el desarrollo integral del municipio, este se ha dividido en 19 microregiones, dentro de las cuales se han incluido todos los centros poblados con que cuenta. Clima En general su clima es cálido, pero posee una buena irrigación, por ello los bosques se mantienen verdes y sus montañas usualmente pobladas de árboles. Hidrografía Está bañado por los ríos: Blanco, Chiguatuj, Chixoy, Negro, Churchuyá, El Naranjo, El Pajarito, Parraxtut, Pasacul, Salquil, San Sebastián, Santa María, y Yapur; los riachuelos: Concepción y Mixcolajá; y 30 quebradas: entre las que se encuentran Barranca Fiera, El Aguacate, La Libertad, Panimá, Tucán y Xetabal. Desarrollo económico Su principal producción es la sal mineral o sal gema, cuya extracción requiere de procesos desde la extracción de la tierra que se encuentra en los pozos de agua salada hasta la obtención de la sal. Este producto tiene mucha demanda dentro y fuera de la localidad y representa una fuente de ingresos bastante importante para los habitantes. Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, caña de azúcar, maní y frutas y su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cestería, muebles de madera, productos de hierro, cobre, hojalatería y joyería, candelas, cuero, ladrillo y teja de barro, cohetería y jícaras. Potencialidades Su ubicación constituye un gran potencial, ya que toda la población proveniente del Area Ixil, de la ruta a Chicamán y a Huehuetenango vía Aguacatán pasan por Sacapulas. Por el interés turístico que ha surgido en la parte norte del departamento del Quiché, se ha pensado que Sacapulas puede constituirse en el punto central de alojamiento del flujo turístico. Desarrollo social Vías de comunicación La distribución urbana de la cabecera municipal es la tradicional de las doctrinas dominicas: un parque central con el edificio municipal al frente, al costado la iglesia católica, la avenida principal y el mercado son el centro social y de actividades del poblado; esta avenida es parte del tramo principal de la carretera de acceso, la cual se encuentra asfaltada y en muy buen estado desde la Ciudad de Guatemala hasta Sacapulas.
Tradiciones Entre sus tradiciones se encuentran las pedidas de manos, casamientos, épocas de siembra, semana santa, día de los santos y la fiesta tradicional en honor a Santo Domingo de Guzmán, en Semana Santa, preparan los frijoles blancos en pulique, pacayas envueltas en huevo, pescados envueltos en huevo, carne de gallina, chocolate con pan y se intercambia con los familiares y vecinos cercanos, durante las fiestas patronales, las familias preparan y consumen el caldo de res o de gallina. Para la fiesta titular de Santo Domingo de Guzmán se preparan las xecas y duraznos en miel, esta se celebra su del 1 al 4 de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán, por ello, antiguamente se conocía el municipio como Santo Domingo Sacapulas, sin embargo este término dejo de ser utilizado para convertirse únicamente en Sacapulas. Idioma Se habla el español y el quiché.
San Andrés Sajcabajá
San Andrés Sajcabajá
Entidad
municipio San Andrés Sajcabajá
Guatemala
• País
Superficie
• Total
446 km²
Población
• Total
19 035 hab.
• Densidad
42,68 hab/km²
San Andrés Sajcabajá
San Andrés Sajcabajá. Municipio que se encuentra situado en la parte central del departamento de El Quiché, en la Región VII o Región NorOccidente de la República de Guatemala. Ubicación Limita al norte con el municipio de Cunén y Uspantán (Quiché), al sur con los municipios de Chinique, Zacualpa y Chiché (Quiché), al este con el municipio de Canillá (Quiché), y al oeste con los municipios de San Bartolomé Jocotenango, Sacapulas y Santa Cruz del Quiché (Quiché). Historia El poblado se remonta al período indígena. En el Popol Vuh, edición Recinos, se lee que su nombre era Tzutuhá, que quiere decir Agua Florida. En el año 1588en el título real de Don Francisco Izquín Wehaib, se le menciona como Saccabahá, o sea corrupción de Sac Cabajá o Sac cabahá, de sac = blanco; caba = sacrificio; y há o já = agua, río; lo que daría “Casa blanca del sacrificio a orillas del río. Características Se localiza en la latitud 15° 10′ 31″ y en la longitud 90° 56′ 36″. Cuenta con una extensión territorial de 476 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,302.22 metros sobre el nivel del mar, el clima es templado. Se encuentra a una distancia de 33 Kms. de la cabecera departamental de El Quiché y a 196 Kms. de la ciudad capital de Guatemala. Hidrografía El municipio está bañado por los ríos: Agua Caliente, Cacuj, Chilil, Chinimasiguán, Chixoy o Negro, Chunsanyab, Lagulix, Las Casas, Lilillá, Pasabaquiej, Sacaj, San Sebastián, Tapezquillo, Tierra Colorada, Tucunel, Xecam y Xoljá Opaquiej; los
riachuelos: Mixcolajá y Santa Elena; y las quebradas: Chiguanchoc, Chinantón, Chuarrancho, Los Achiotes y Mamaj. Orografía Se encuentran las montañas: Los Achiotes, Sajquim y Xabaj; las sierras: De Chacús y De Sacapulas; y los cerros: Los Achiotes, Chabaj, Chuiaj, Chuipixab, Chuiscarbal (Xabaj), La Coyotera, Mocbal, Sajmajil y Tintuleu. Desarrollo económico La economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol, caña de azúcar, café y tul, junco que es una materia prima indispensable de la artesanía indígena local, la producción pecuaria tiene la crianza de ganado vacuno, lanar y caballar, y la producción artesanal de petates, sopladores de tul, tejidos de algodón, jarcia, trenzas y sombreros de palma, cohetería, tejas y ladrillos de barro. Desarrollo social En el municipio se habla el Español y el Quiché. Tradiciones Celebra su fiesta titular el 30 de noviembre, en honor a San Andrés. Centros arqueológicos Cuenta con los siguientes centros arqueológicos: Lagunita, Llano Grande, Mixcolajá, Pantzac, Plan de La Laguna y Sajcabajá.
San Antonio Ilotenango
Municipio San Antonio Ilotenango
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
80 km²
Población (2002)
• Total
17 204 hab.
• Densidad
168 hab/km²
Vista de San Antonio Ilotenango
San Antonio Ilotenango. Municipio del departamento Quiché, Guatemala, que se encuentra a una altura de 1,950 metros sobre el nivel del mar. Ubicación Colinda al norte con San Pedro Jocopilas y Santa Lucía La Reforma; al este con San Pedro Jocopilas y Santa Cruz, al sur con Santa Cruz y Patzité y al oeste con Totonicapán y Santa María Chiquimula. Características Físico geográficas
Geográficamente se encuentra a 20 Kms. de la cabecera departamental de El Quiché. Suelos La serie de suelos que conforman el municipio son: suelos Quiché con un 70.78%, suelos Patzité con un 18.82% y suelos Sinaché con un 1.39%. Clima Es una zona de bosque húmedo, sub tropical, que se caracteriza por una precipitación media anual de 1,344 mm y una biotemperatura de 15 a 23 grados centígrados. Vegetación Es representada por rodales de encino, asociados con pino triste y pino de ocote, también se localizan cerezo, mandrón y ciprés. Fauna A disminuido considerablemente encontrándose únicamente especies menores como conejos, ardillas, armadillos, zorrillo, aves, reptiles, insectos, algunas especies de peces en la laguna y fauna doméstica. Orografía En este territorio se ubica la Sierra de Chuacús y los cerros: Nimjip y Tocolol. Hidrografía Está bañado por los ríos: Chijoj, Chop, Joj, Pamesa Bal, Tzununá, Camocutz, Chucuchup, Paxocol Chocajá, Cojol y Pachitac; las lagunetas: San Antonio, Chiaj, Chicho, Tzancaquip; y las quebradas: Pasuc y Parzalbal. Historia El poblado parece haber existido desde el período indígena, ya que en los primeros años del hispánico se le mencionó como San Antón. Así en la historia general de las indias occidentales de Fray Antonio de Remesal escrita en la segunda década del siglo XVII, aparece que por el año 1549 a petición de los padres fundadores Quiñonez se juntaron en pueblos varias poblaciones dispersas entre éstas San Anton o sea San Antonio Ilotenango. Por la última década del siglo XVII el capitán don Francisco A. de Fuentes y Guzmán, se refirió a San Antonio Ilotenango que pertenecía al corregimiento de Tecpán Atitán y correspondía a la vicaría de Santa Cruz y en la sección de tierras existe un expediente de deslinde con los poblados vecinos, del año de 1789, donde aparece que el municipio fue creado por Acuerdo Gubernativo del 14 de enero de 1905.
Desarrollo económico Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, trigo, café y haba; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de hilos de lana para tejer, muebles de madera, hojalatería, joyería, sombreros de palma y tejas de barro. Desarrollo social Cultura En el municipio solo se conservan dos cofradías, la de la Cohetería y la de San Antonio Abad desarrollando sus principales actividades durante las fiestas patronales. En Semana Santa los días de mayor relevancia son el miércoles y jueves santo donde se realiza un intercambio de comida tradicional entre familiares y compadres de bautismo. En la iglesia católica se preparan con anticipación los cortejos profesionales para el sábado de gloria, viernes santo y domingo de resurrección, estas procesiones recorren las principales vías del área urbana. El día de todos los Santos se visitan los cementerios para limpiar y adornar las tumbas con arreglos florales y pino, se colocan candelas y se deja comida para los difuntos. Para las bodas se mantiene la costumbre de realizar cuatro pedidas donde la familia del novio visita a la familia de la novia, llevándoles diferentes presentes en especial comida propia del lugar, pan especial, bebidas, hasta que la familia acepta al novio, posteriormente se planifica y se realiza la ceremonia religiosa. Tradiciones La fiesta titular se celebra de 15 al 18 de enero de cada año, el día principal es el 17, fecha en que la iglesia católica conmemora la festividad de San Antonio Abad, como patrono del pueblo. Durante estas fechas se celebran los bailes de la culebra o Chamarrudos, mexicanos, la conquista, la cohetería, aunque éstos han ya no son practicados en su totalidad sustituyéndolo por otro tipo de actividades sociales y culturales. La principal gastronomía del lugar es el caldo de res colorado y caldo de gallina criolla, los cuales son servidos en escudillas de barro acompañados por tamalitos de masa envueltos en hoja de milpa, acompaña de bebida atole de masa o de elote, esta comida se sirve para las actividades principales de la sociedad como bodas, bautizos entre otros. Para la Semana Santa se prepara pan especial bañado en miel de panela, frijol blanco acompañado con pescado seco tipo robalo, sapatero, tzunte o solamente con huevo, de bebida: atole de maíz con zapuyul servido en jícaras. Patrimonio
Los lugares sagrados que aún persisten son el Cerro Pixjab, el Cementerio, Chuiportales, Chitoclol, Chision, en los cuales se realizan ceremonias mayas dirigidas por los sacerdotes mayas quienes piden y agradecen por la lluvia, la siembra, la salud, el trabajo y otros. Idioma Se habla el español y el quiché.
San Bartolomé Jocotenango
Municipio San Bartolomé Jocotenango
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
123 km²
Población
• Total
8639 hab.
• Densidad
71 hab/km²
Municipalidad de San Bartolomé Jocotenango
San Bartolomé Jocotenango. Municipio del departamento Quiché, Guatemala. Ubicación Se encuentra a una distancia de 27 Kms de la cabecera departamental de Quiché y a 190 kms de la ciudad capital de Guatemala.Limita al norte con los municipios de Sacapulas y San Andrés Sajcabajá; al sur con San Cruz del Quiché y San Pedro Jocopilas; al este con San Andrés Sajcabajá y al oeste con San Pedro Jocopilas y Sacapulas y se ubica a una altura de 1,.525 metros sobre el nivel del mar. Está compuesto por una cabecera municipal, 29 caseríos y una aldea Historia Según la etimología: Jocotenango expresa: lugar amurallado de los jocotes; también se podría entender como lugar donde abundan los árboles frutales. Se encuentra localizado en el sitio arqueológico de nombre “Cimientos de Pacoxoy" De acuerdo con la información con que se cuenta, Fray Antonio Remesal relata que en 1549, después del sometimiento de la población indígena residente en esa región, la orden de los Dominicos de Sacapulas procedió a unificar y a administrar los pueblos dispersos, entre ellos San Bartolomé Jocotenango. Conforme los registros cronológicos existentes, se estima que era poblado anexo a San Andrés Sajcabajá, y durante varios períodos mantuvo conflictos de tierra con San Pedro Jocopilas y Sacapulas, pues sus tierras eran mucho más extensas, estimadas en 532 caballerías. Durante la época liberal en 1872 con la creación del departamento de Quiché, mediante el Decreto No. 72 del Organismo Ejecutivo de fecha 12 de agosto se creó el municipio de San Bartolomé Jocotenango, acelerándose con ello la apropiación y expropiación de las tierras ejidales concentrándose, más de 323 caballerías de tierras ejidales bajo el procedimiento de “terrenos baldíos” mediante Acuerdo Gubernativo de fecha 27 de febrero de 1936, las mismas en propiedad de familias ladinas asentadas
en la región, con estos instrumentos el municipio fue anexado en calidad de aldea al municipio de Sacapulas. Finalmente mediante Acuerdo Gubernativo de fecha 26 de febrero de 1951 el municipio recuperó nuevamente su autonomía para su reconocimiento como tal. Características Hidrografía Está bañado por los ríos: Agua Caliente, Cucul, Chitzunún, Chuipascaman, Eqca o jorronilajá, Pacam, Pacholchiyá, Panimá, Pquix, Patzam, Salquil, San Sebastián, Xecam, Xolja o Paquiej; los riachuelos: Chuacotz, Mulubá, Pachacaj, Paxicxil, Temeyá; y las qubradas: Anacapoj, Cheachi, Chicalté, Chiís, Chioj, Chuacorral, Chuarrancho, La Palma, Las Canoas Namaj, Pachicajom, Pacaxoy, Panimá, Patucán, Quiejché, Tacachat y Tacrebal. Orografía Se encuentran las montañas: Cauxán, La Cumbre y Los Achiotes; y los cerros: Corralabaj, Chuicamac, Chuipixab, Chuisacchoj, Chuisugil y Mamaj. Clima La temperatura promedio oscila entre los 12 y los 25 grados centígrados, dependiendo de la altura. Desarrollo económico Su economía se basa en la agricultura de productos como: caña de azúcar, maíz, frijol, tomate, camote, yuca y sandía; y la producción artesanal de: tejidos de algodón, sombreros de palma y artículos de cuero. Turismo Uno de sus atractivos turísticos es el sitio natural del río Cucul; además cuenta con los centros arqueológicos: Los Cimientos, Pocoxoy y las Ruinas Tucán en el caserío Sinchaj. Desarrollo social División político administrativa El gobierno municipal es ejercido por un consejo y/o corporación, integrado por un alcalde, dos síndicos, un síndico suplente, cuatro concejales y un concejal suplente, este lo dicta el Código Municipal, Decreto Número 122002 del Congreso de la República. En el artículo 55 reconoce, respeta y promueve las alcaldías indígenas incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo. A nivel comunitario
la autoridad la ejercen los alcaldes auxiliares, quienes son designados por la misma comunidad y cuentan con la aprobación del Alcalde Municipal y la Corporación Municipal. En este caso por acuerdos establecidos, los Alcaldes Auxiliares se constituyen en los líderes formales que cumplen una función de interlocución entre las comunidades que representan y el Consejo Municipal de Desarrollo para la negociación y gestión de las demandas comunitarias; por ello en el caso del municipio, cada comunidad está representada por dos miembros, siendo uno de ellos el Alcalde Auxiliar. Cultura Ubicado en el Corredor Seco, es un municipio predominantemente indígena que se caracteriza por vivir en condiciones de pobreza extrema. Según estadísticas de la Comisión Nacional de Alfabetización, en 2010, un 85.4 por ciento de la población es analfabeta. Tradiciones Celebra su fiesta titular el 24 de agosto, en honor a San Bartolomé Apóstol. Durante sus fiestas realizan bailes folklóricos: La Conquista, El torito, Los Mejicanos y Moros y Cristianos. Idioma Se habla español y el idioma indígena predominante es el Quiché.
San Juan Cotzal
Municipio San Juan Cotzal
municipio de Guatemala
Entidad
• País
municipio
Guatemala
Superficie
• Total
182 km²
Población
• Total
20 050 hab.
• Densidad
110,16 hab/km²
Tradiciones de San Juan Cotzal
San Juan Cotzal . Municipio del departamento Quiché, Guatemala. Ubicación El municipio limita al norte con el municipio de Chajul, al este con San Miguel Uspantán, al sur con Cunén y al oeste con Santa María Nebaj. Características Clima Ell clima es frío en el noroeste y templado en el nororiente. Se distinguen marcadamente la época seca en los meses de octubre a abril y la húmeda en los meses de mayo a septiembre, aunque actualmente se tienen las primeras lluvias a finales del mes de mayo.
La cuanto a la precipitación pluvial, se estima que llueve al año 150 días y la temperatura media anual es de 22 °C con una humedad relativa de 75% a 80% anual. Hidrografía Los afluentes más importantes se localizan en la Cabecera Municipal, Santa Avelina, Chichel, Villa Hortensia II, Namá, Xeputul I y Cajixay. Los recursos identificados son: Cuenca Río Usumacinta y Subcuenca Río Salinas; Cascadas de Santa Avelina y Chichel. Desarrollo económico La actividad economía del municipio depende de la agricultura, el suelo es aprovechado para la producción de granos básicos; sus habitantes siembran diversidad de cultivos en la superficie forestal. Desarrollo social Tradiciones Se celebra del 20 al 24 de junio la feria titular de San Juan Cotzal, dedicada al patrono San Juan Bautista; también se conmemoran la semana santa, el día de los difuntos, navidad y año nuevo y se comparten panes, miel y se disfrutan los platillos típicos. Como parte del folclore realizan bailes de la conquista del colibrí y de los convites. Religión Se practica en el municipio la religión cristiana católica y protestante, así como, la espiritualidad Maya Ixil.
San Pedro Jocopilas San Pedro Jocopilas
Municipio San Pedro Jocopilas
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Alcalde
Freddy Armando López Giron (20122016)
Superficie
• Total
578 km²
Población (2002)
• Total
21 782 hab.
• Densidad
38 hab/km²
San Pedro Jocopilas. Municipio del departamento de Quiché, Guatemala Ubicación Se encuentra ubicado a una distancia de 8 kms de la cabecera departamental de Quiché y a 171 kms de la ciudad capital de Guatemala, limita al norte con Sacapulas, Aguacatán y Huehuetenango, al este con Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango y San Andrés Sajcabajá, al sur con Chinique, Santa Cruz del Quiché, San Antonio Ilotenango y Santa Lucía La Reforma y al oeste con Santa Lucía La Reforma y Malacancito. Historia Su origen se remonta al período prehispánico, cuando en la Historia General de Las Indias Occidentales del Dominico Antonio de Remesal, aparece por 1549, a petición de los padres fundadores del convento de la Sierra de Sacapulas y por orden y diligencia del Licenciado Pedro Ramírez de Quiñonez, en su artículo 2do. al crearse el
departamento de Quiché que San Pedro Jocopilas sería uno de los poblados que lo conformarían. Características Está dividido por 1 pueblo que es la cabecera municipal, 3 aldeas, 52 caseríos, 22 cantones, 4 parajes y 1 finca. Clima Cuenta con un clima templado en el cual se diferencian muy bien el verano y el invierno. Flora Se caracteriza por rodales de encinos, asociados con pino triste, y pino de ocote; además cerezo, madrón y ciprés. Las coníferas más conocidas son: pino hembra, pino macho y pino condilillo, entre las latifoliadas se pueden observar roble, aliso y sauce. Fauna Se puede encontrar variedad de peces de agua dulce, asimismo algunos anfibios y reptiles como ranas, sapos y serpientes. Entre los mamíferos los más abundantes son murciélagos, roedores, conejos y ardillas, además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorias en el área tales como tecolote, paloma, gorrión, colibrí, lechuza, aurora de montaña, tolobajo, shara, chipes, sensontles, sabanero y pavo cacho. Hidrografía Está bañado por los riachuelos:Chacalté, Chifón, El Remolino, Quequexque, Zacatón, Chicajcuc, Chuchabaj, Las Flores, Tierra Negra, Chijolom, El Camán, Pacamán, Tzujil. Orografía Se ubican en el territorio: la Sierra Comitancillo y la de Chuacús y los cerros Santa María y Telecúx. Desarrollo económico El grueso de la población se dedica a la agricultura de subsistencia, cultivando pequeñas áreas con maíz, frijol, trigo y hortalizas. El comercio es la actividad que le sigue en importancia, teniendo también alguna relevancia actividades artesanales como la sastrería, alfarería y tejeduría. Atractivos turísticos
Uno de sus atractivos turísticos es el Balneario Termal Aguacaliente y cuenta con los centros arqueológicos de Comitancillo que fue declarado Monumento Nacional Arqueológico por Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931 y San Pedro Jocopilas. Desarrollo social Demografía Es uno de los que cuenta con una población más baja, representa el 3.32 por ciento del departamento y es bastante joven, ya que casi el 50 por ciento está comprendida entre las edades de 0 a 14 años, por otro lado, su ruralidad se pone de manifiesto teniendo un poco más del 95 por ciento de la población asentada en el campo. Tradiciones Su fiesta titular se celebra del 27 al 29 de junio, siendo el último día el principal, en honor al Apóstol San Pedro cuando la iglesia conmemora al Apóstol Santiago, durante la fiesta se presentan las danzas folklóricas: La Conquista, el Torito y el Venado. Idioma Debido a la composición étnica de su población, en el municipio se hablan los idiomas K’iché y español. Sistema de carreteras La cabecera municipal de San Pedro Jocopilas se encuentra a una distancia de 8 kilómetros de la cabecera departamental Santa Cruz del Quiché, conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año, en su interior cuenta con aproximadamente 400 kilómetros de caminos de terracería que sirven de acceso a sus comunidades rurales, la mayoría de ellos transitables en toda época del año. Grupos étnicos La totalidad de personas indígenas son del pueblo K’iché, descendientes directos de los mayas.
Santa María Nebaj
Municipio Santa María Nebaj
municipio de Guatemala
Entidad
municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
608 km²
Población
• Total
53,617 hab.
• Densidad
88 hab/km²
Cataratas en Santa María Nebaj
Santa María Nebaj . Municipio del departamento de El Quiché Guatemala. La municipalidad es de tercera categoría y cuenta con 11 aldeas y 91 caseríos. Contenido Ubicación
Limita al norte con los municipios de Chajul (El Quiché) y Santa Eulalia(Huehuetenango); al sur con los municipios de Sacapulas, Cunén (El Quiché) y Aguacatán (Huehuetenango), al este con los municipios Chajul y San Juan Cotzal (Quiché); y al oeste con los municipios de Chiantla y San Juan Ixcoy(Huehuetenango). Historia Existen distintas versiones sobre el origen del nombre de Nebaj de acuerdo a su etimología, sin embargo, la más aceptada es “lugar de nacimiento de agua”, por la declinación gramatical de la palabra NAAB’A’ en el idioma Ixil, que hace referencia además a los nacimientos de agua existentes en varias comunidades. Antiguamente la palabra Nebaj se escribió Nabah. El bachiller sacerdote Domingo Juarroso anotó que el curato de Santa María Nebah contaba con tres iglesias perteneciente al partido de Güegüetenango (hoy Huehuetenango). A raíz de la Constitución Política del Estado promulgada el 11 de octubre de 1825, se mencionó Nebaj perteneciente al circuito de la Sierra. Al crearse el departamento de El Quiché en 1872; Nebaj está entre los poblados del mismo. Características Cuenta con una extensión territorial de 608 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1906.57 metros sobre el nivel del mar. Orografía El municipio cuenta las sierras Los Cuchumatanes y Sacapulas. Desarrollo económico Su economía se basa en la agricultura de productos como el maíz, frijol, trigo, y caña de azúcar y la producción artesanal de tejidos de algodón, sacos de maguey, ladrillos y tejas de barro, trabajos en metal, cohetería, sombreros de palma y cerería. Desarrollo social El idioma que pedomina es el Español y el Ixil. Tradiciones Se celebra la fiesta titular del 8 al 16 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. Durante sus celebraciones realizan los bailes folklóricos de La Conquista, El Torito y El Venado.
Uspantán
San Miguel Uspantán (Redirigido desde «Uspantán»)
Municipio San Miguel Uspantán
municipio de Guatemala
Entidad
municipio
Guatemala
• País
Alcalde municipal
Víctor Hugo Figueroa
Superficie
• Total
865 km²
Población
• Total
41 892 hab.
• Densidad
48,43 hab/km²
Uspantán
San Miguel Uspantán. Municipio del departamento Quiché de la República de Guatemala y entre sus atractivos turísticos está el Balneario Termal Agua Caliente. Ubicación Limita al norte con Ixcán, Chajul al sur con Sacapulas, al este con Huehuetenango y al oeste con Alta Verapaz. Historia Es un pueblo de origen precolombino, conquistado por Francisco de Castellanos, en los últimos días de diciembre de 1530. Durante el período hispánico y hasta aproximadamente finales del siglo XIX se denominó a la cabecera San Miguel Uspantán, por haber estado bajo la advocación del patrono San Miguel. Al crearse el departamento de Quiché en 1872, Uspantán figura entre sus poblaciones. En 1931 se declara monumento nacional arqueológico. Características El municipio tiene una extensión territorial de 865 km cuadrados y una altura de 1,600 msnm Hidrografía Existen cuarentiocho ríos, entre los cuales se encuentran: Agua Fría, Blanco, Chicamán, Chixoy o Negro, Los Encuentros, Naranjo, Tierra Colorada y Xejul; los riachuelos: Batzul, El Mico, Negro, Palqui Ojo de Agua, Sacubul, y San Antonio; sesenta y una quebrada. Orografía Se encuentran las montañas: Belejub, Chimiagua, Los Pajales y Yerbabuena; las cumbres: Lamay, Los Canaques, Machlajau y Xolá; y la loma Nimanjuelo.
Desarrollo económico La economía se basa en la agricultura de productos como maíz, frijol y caña de azúcar y la producción artesanal de Tejidos típicos de algodón, trenzas y sombrerosde palma, cerámica, cestería, jarcia, instrumentos musicales, muebles de madera y de hierro, candelas, tejas y ladrillos de barro y cohetería. Desarrollo social En el municipio el idioma indígena predominante es el Uspanteco, además se habla el Español, el Quiché y uno que se dice musré. Tradiciones Se celebra en el municipio la fiesta titular el 8 de mayo, en conmemoración a la aparición del Arcangel San Miguel. Durante las fiestas se presentan bailes folklóricos como: Los Convites.
Zacualpa
Municipio Zacualpa
Municipio de Guatemala
Entidad
Municipio
Guatemala
• País
Superficie
• Total
336 km²
Población (2002)
• Total
22 846 hab.
• Densidad
68 hab/km²
Vista de Zacualpa
Zacualpa. Municipio que se ubica al sur oriente de la cabecera departamental de Quiché, Guatemala a una altura de 1,496 metros sobre el nivel del mar. Ubicación Colinda al norte con los municipios de San Andrés Sajcabajá y Canillá; al estecon Joyabáj; al sur con Joyabáj y Chiché y al oeste con Chiché, Chinique y San Andrés Sajcabajá. Historia Se cree que el fundador del pueblo fue el dominico Diego de Robledo, razón por la cual el pueblo fue conocido como Sacualpa de Robledo durante cierta época, se construyó con los habitantes de los antiguos asentamientos de Ahauquiché, Nihaib, Cahuiquib, Roqueché y otros de la zona. Por el año de 1631, el alcalde mayor de Verapaz, Martín Alfonso Tovilla hizo una visita a la región, señalando que visitó el pueblo Zacualpa del Espíritu Santo o Tzacualpa, que contaba con más de 400 casas (lo que permite suponer no menos de 2,000 habitantes) y que estaba otorgado en encomienda al español Fernando Ruiz de Contreras, Secretario del Consejo de Indias del Rey de España. En 1690, el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su obra “Recordación Florida”, anota que Zacualpa tenía una población de 530 habitantes que producía las mejores granadas del reino. El arzobispo Pedro Cortés y Larraz, en su “Descripción Geográficamoral de la Diócesis de Goathemala”, 1769, señala que en el tiempo de su visita, la población contaba con solamente 426 habitantes, en tanto que a principios del Siglo XVIII tenía unos 15,000 habitantes, suponiendo el prelado que la causa no era tanto la migración a la costa,
como señalaban los informes oficiales, sino el abandono de las reducciones y el refugio en las montañas. Durante el período colonial Zacualpa perteneció al Corregimiento de Tecpanatitán o Sololá, que a partir de 1785 se convirtió en la alcaldía mayor de Sololá, que comprendía los actuales departamentos de Suchitepéquez, Sololá y Quiché. En noviembre de1825 la asamblea constituyente del Estado de Guatemala decretó la división del territorio en 7 departamentos, uno de los cuales era el de Suchitepéquez y Sololá, este dividido en seis distritos, entre ellos Joyabaj, al que pertenecía la municipalidad de “Sacualpa”. A partir de 1852 Suchitepéquez se separa de Sololá y el 12 de agosto de1872 es creado el departamento de Quiché, apareciendo Zacualpa entre los municipios que lo integraban. Características Está conformado por 27 centros poblados, de los cuales uno tiene categoría de pueblo, 6 aldeas, 12 son cantones, 3 caseríos y 5 están clasificadas como parajes. Actualmente, cuenta con 10 microregiones con el objeto de planificar y administrar mejor su territorio, muchas de sus comunidades cuentan con Alcalde auxiliar. Clima Goza de un clima templado, que en los meses de marzo y abril puede llegar hasta cálido, los vientos predominantes son los del norte, que por lo general son más intensos en enero y febrero. Hidrografía Alrededor de un 60 por ciento de su territorio le corresponde a la cuenca del río Chixoy y el resto a la del río Motagua, además tiene siete cerros y es hogar de 21 ríos, un riachuelo y nueve quebradas. Flora El territorio esta cubierto por dos unidades bioclimáticas, con las características siguientes: Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, con una extensión de 20,373.64 hectáreas, que representa el 82.24 por ciento del municipio, altitudes de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros cúbicos, temperatura media anual de 12 a 18 grados centígrados, con suelos profundos, de textura mediana bien drenados o moderadamente bien drenados, de color pardo o café. Bosque Húmedo Subtropical , con una extensión de 4,399.03 hectáreas, que representa el 17.76 por ciento del municipio, altitudes de 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros cúbicos, temperatura media anual de 18 a 24 grados centígrados, con suelos superficiales, de textura mediana imperfectamente drenados de color pardo, potencial productivo, cultivos permanentes como cítricos, café, maguey y bosques.
El uso que actualmente se le da a los suelos, es mayormente para bosques coníferas y latifoliadas ocupando para ello una extensión de 9,847.93 y 5,864.43 hectáreas respectivamente que representa el 63.42%, secundariamente se utiliza para agricultura limpia anual, ocupando para ello una extensión de 6,785.52 hectáreas, que representa el 27.39% del territorio, con cultivos de hortalizas, cereales, leguminosas y granos básicos como maíz y frijól. Además de las actividades boscosas y agrícolas, una extensión de 2,274.76 hectáreas (9.18%) está cubierta por bosque mixto, bosque secundario, pastos naturales y centros poblados. Desarrollo económico La actividad principal a que se dedican sus habitantes, en orden de importancia son: los hombres a la agricultura, pecuaria, comercio, artesanías e industria; en el caso de las mujeres: artesanías, agricultura, comercio y pecuaria. En cuanto a ingresos en el área rural es el hombre el que tiene el más alto promedio de ingresos mensuales comparado con el de las mujeres el cual oscila entre Q. 400.00 y Q. 450.00 y el de ellas es de Q. 100.00 a Q. 200.00 mensuales. A principios del mes de octubre se inicia una migración principalmente de los padres de familia hacia la costa sur del país retornando durante los meses de marzo y abril, esta es necesaria para que los hombres busquen nuevas y mejores fuentes de trabajo ya que se dedican en esa temporada al cultivo de caña de azúcar en primer lugar y al cultivo de frutales. Solamente existe un mercado formal en el área urbana el cual tiene 30 puestos o locales permanentes, los días de mercado son jueves y domingo, las operaciones de compra – venta se efectúan en la plaza de la cabecera donde se improvisan alrededor de 300 puestos. Potencial turístico y sitios naturales La actividad turística se da a pequeña escala, principalmente en dos aldeas: La Vega y San José Sinaché, Cuarto Centro. En la aldea La Vega, ubicada a dos kilómetros de la Cabecera Municipal, se encuentran montículos considerados sitios arqueológicos llamados “Los Cerritos”, siendo este de propiedad privada y en la aldea San José Sinaché, Cuarto Centro, a seis kilómetros de la Cabecera Municipal, se encuentra un balneario denominado “Aguas Calientes”, el cual también es de propiedad privada, es sumamente frecuentado por los pobladores del municipio, pero en la actualidad se encuentra descuidado y podría ser un potencial económico importante para las comunidades aledañas. Desarrollo social Demografía Cuenta con una población baja, que representa el 3.48 por ciento del departamento, ésta es bastante joven, ya que casi el 50 por ciento está comprendida entre las edades de 0 a 14 años, por otro lado, la ruralidad del municipio se pone de manifiesto,
con poco más del 71 por ciento de la población asentada en el campo. De acuerdo a la extensión territorial del municipio, la densidad de población se ha estimado en 68 habitantes por kilómetro cuadrado. Sistemas de transporte Para su movilización, la población utiliza medios de transporte por carretera, consistentes en varios autobuses extraurbanos que cubren la ruta desde el municipio de Joyabaj hacia la Ciudad de Guatemala y la costa sur del país pasando por la cabecera departamental y los municipios de Chinique, Chiché y Chichicastenango, además una flotilla de pick ups que cubren la ruta hacia las distintas comunidades del municipio. Sistema de carreteras La cabecera municipal se encuentra a una distancia de 40 kilómetros de la cabecera departamental Santa Cruz del Quiché, conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año, en su interior cuenta con aproximadamente 171.1 kilómetros de carreteras y caminos de acceso hacia sus comunidades rurales, todos de terracería, la mayoría problemáticos para el tránsito de vehículos durante la época de invierno. Grupos étnicos La totalidad de personas indígenas son del pueblo K'iché, descendientes directos de los mayas. Idiomas Debido a la composición étnica de su población, en el municipio se hablan los idiomas K'iché y Español. Tradiciones Su fiesta titular llamada del Espíritu Santo se celebra, 40 días después del Viernes Santo con una duración aproximada de una semana, en honor a su Patrono el Señor de la Ascensión, durante la misma cada cohetero quema once cohetes de vara y guarda uno para quemarlo al regresar a su casa después de la festividad. Es de notar que debido especialmente a la situación económica del indígena y a la actividad laboral a la que se dedican, se ha dejado de utilizar el traje típico masculino, pues esto representa un alto costo para los pobladores de la región, casi ninguno de los cofrades posee en la actualidad traje ceremonial, motivo por el cual ya casi no se usa en sus actos, usando por lo general solamente trajes formales contemporáneos. Es el caso contrario de las mujeres que siguen usando el traje típico que las identifica y las dignifica de alguna manera, integrándolas al municipio y a sus raíces ancestrales.El traje típico de la mujer posee varias prendas las cuales son: Corte Negro, Güipil rojo, Faja, sus collares, su Pañuelo (Sut). El traje típico del hombre cuenta con: su traje
blanco, pantalón blanco y camisa blanca, su sombrero, su moral, su faja roja, su wuaa y sus caites. Religión Se profesan varias religiones, entre las principales se encuentran la católica y la evangélica.