Tipos de cuentos

Page 1

CUENTOS MARAVILLOSOS. Estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas. BIOGRAFIA DEL AUTOR: Gabrielle Suzanne Barbot de Villeneuve. (La Rochele, 1695-Paris, 1755) era una escritora francesa y autora de la versión antigua del cuento La Bella y La Bestia. Sus principales influencias son Madame d’Aulnoy, Charles Perrault y otros autores preciosistas. La primera versión de La Bella y La Bestia fue publicada en La jeune ameriquaine, et les contes marins conteniendo mas de 100 paginas envolviendo una bestia genuinamente salvaje. Su versión fue reescrita y publicada por Jeanne-Marre Leprince de Beaumont, volviéndose esta la versión mas común. GENERO: Cuento; subgénero: fantasia, romance. TEMA PRINCIPAL: El amor y la belleza. PERSONAJE PRINCIPAL: Bella y la bestia. PERSONAJES SECUNDARIOS: La tazita Chip, la Sra. Pots, el candelero Lumiere, el reloj Dindon, etc. ARGUMENTO DEL CUENTO: LA BELLA Y LA BESTIA Tres hijas tenia el mercader de este cuento. Felices y contentas, las tres lo acompañaron en los buenos tiempos cuando sus negocios prosperaban.


Mas, cuando su fortuna cambió, sus hijas mayores lo trataban mal, la única que estaba siempre igual era Bella la menor. El mercader decidió salir de viaje para intentar mejorar su situación. --Junto con despedirse, sus hijas mayores le hicieron entrega de dos listas con las cosas que querían que les trajese del viaje. Bella sólo pidió que le trajese una rosa que, como se sabe, no pesa ni ocupa lugar. Pero al mercader le fue tan mal que, derrotado y triste volvía para su casa, cuando lo sorprendió una tormenta. Los caminos se borraron y no podía ver el sendero. Luego de cabalgar varias horas, creyó ver una luz y se encamino hacia allí, llegando al fin a una gran mansión Cosa curiosa no tuvo necesidad de golpear la puerta porque la misma se abrió para su paso. Al no ver a nadie se fue por los corredores, "Se esta muy bien aquí, pero tengo mucho hambre" y en ese momento se abrió una puerta y había una larga mesa con los mejores manjares que pudiera imaginar. Allí comenzó a comer hasta quedar satisfecho y luego sintió un enorme cansancio, algo lo empujo hasta el segundo piso donde encontró un baño caliente y buenas ropas para ponerse y una cama muy blanda donde dormir. A la mañana siguiente en vano busco por todos lados alguna persona para agradecerle todo lo que pudo hacer para sentirse muy bien, pero no encontró a nadie. Estaba por irse cuando pasó junto a un rosal y corto una flor para Bella. No había terminado de cortarla cuando sintió un espantoso ruido como un terremoto, y una horrible criatura apareció ante él, tenia un aspecto de monstruo . Desagradecido---le dijo la bestia--¿como te atreves a robar donde tan bien se te ha atendido? ¡No mereces vivir! Disculpe....Señor---tartamudeo el mercader, no pensaba estar haciendo nada malo, sólo deseaba llevarle una rosa a la menor de mis hijas. En ese caso--concluyó la Bestia---, me traerás a tu hija, quien pagará por ti. Y si no vuelves antes de diez días te iré a buscar yo. El mercader aceptó para ir y despedirse de sus hijas ya que no tenia intención de llevar a Bella, sino que pensaba volver el al castillo. Cuando bella se enteró de todo lo pasado a su padre decidió ir ella a entregarse a la bestia. Partió entonces a su destino. El monstruo no tenia intenciones al parecer de matarla ya que una vez allí y sin dejarse ver le fue ofreciendo toda clases de comidas y lujos, y un espejo mágico en el cual se podía ver todos lo que pasaba en la casa. Una noche mientras Bella cenaba, sintió un fuerte estruendo, y la Bestia se mostró ante Bella por primera vez. Esta casi de desmaya, pero tratando de sobreponerse, pesó: "Es horrible pero cocina bien" Pasado algún tiempo Bella se dio cuenta que, a pesar de lo feo que era la Bestia le agradaba. Sin embargo cuando la Bestia pidió su mano, ella, a pesar de temer que se enojara le dijo que no. Días después a través de su espejo mágico vio que su padre estaba muy enfermo, y le pidió a la bestia si podía ausentarse por siete días solamente, usando un anillo que este le dio, en


un segundo estuvo junto a su familia. Tan feliz se encontraba la joven en su hogar, que no se dio cuenta que el tiempo pasaba muy rápidamente, y una noche ya cuando el tiempo se había acabado, vio en sueños a la Bestia agonizante. Sólo entonces Bella comprendió cuanto lo amaba, y colocándose el anillo fue transportada de inmediato al castillo Al llegar encontró efectivamente a la Bestia casi muerta, pero logró reanimarla lo suficiente como para que sus peludas orejas la escucharan decir: "SI...quiero casarme contigo." Dicho lo cual la Bestia se evaporó, apareciendo en su lugar un príncipe al que un hada malvada había encantado y cuyo sortilegio quedaría roto, tan pronto como una mujer aceptase ser su esposa a pesar de su fealdad. Ambos se trasladaron al palacio del Rey, que era el padre del Príncipe, donde fue celebrada la boda, y, durante el banquete, las dos hermanas de Bella comentaban envidiosas: ---Tendrán muchas cosas buenas para contarle a sus hijos, pero nunca podrán decir que fue amor a primera vista. ESTRUCTURA DEL CUENTO: No tiene estructura interna, esta escrita sin ninguna división. TIPO DE FINAL: Cerrado. CUENTOS DE CIENCIA FICCION. Estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.

BIOGRAFIA DEL AUTOR: Anonimo. GENERO LITERARIO: Ciencia ficción. TEMA PRINCIPAL: Hacer creer muchas cosas que en la realidad no existen. PERSONAJE PRINCIPAL: Es la persona que lo narra, porque esta narrado en primera persona.


PERSONAJES SECUNDARIOS: No hay. ARGUMENTO DEL CUENTO: El meteorito extraño: Un día caminaba por Tepito comiendo unas garnachas, al enchilarme voltee al cielo y vi un objeto caer tan rápido que apenas la pude ver, me asuste pensé que iba a impactar otro meteoro de hielo en mi casa asustado reaccione de tal forma que las garnachas me las trague sin darme cuenta me limpie con mis calzoncillos y fui tras ella. Me largo pero calcule la inclinación y velocidad y deduje que caería en colima específicamente en su volcán a las 5 pm, fui por mi carro y lo encontré con las llantas ponchadas carajo pensé entonces no me quedo más que subirme a mi patineta voladora e inyectarme adrenalina. Llegue en 5 días y el domo del volcán desapareció por lo que atrajo a más turistas de la región gracias a eso tuve la oportunidad de pedir unos bocados de comida para armarme de valor y subir. Por fin llegue, que bien grite ahí estaba pero tenia que llegar rápido a la capsula los gases calientes me estaban asfixiando, lo logre la tenia en mis manos el problema ahora era abrirla tenia unos códigos, pulse al azar, se abrió, que era, una pistola, dios odio las pistolas. Pistola divina. Me defeco en (respiro profundo) contrólate expresé a la persona ubicada a mi izquierda esa persona la empecé a ver cuando tuve una loquera con mis compas empezó a aparecer en momentos de riesgo. Entonces deduje santas patatas algo malo pasará la agarre y dispare al cielo, al día siguiente me entere que unos balazos calibre .50 impactaron en un Boeing que cayo en Tamaulipas gracias a estos y aún más relevante eran radioactivos. Pero no eran los míos ese salió de Bogotá. Que raro investigue con mi celular que pasaba descubrí que 80 pistolas cayeron en el planeta y una raza exterior loas encontraría con sus nuevos dueños y la iba a reclutar levante la mirada y estaba en una nave c-c-como llegue escuche por todos lados había 79 personas en esa nave que raro imagine pero no solo lo imagine también lo dije sin abrir la boca caray me llegó a la mente y también se escuchó porque hablaba sin abrir la boca. Todos los reclutados pensamos en escapar pero no todos se podían comunicar ya que hablaban en diferentes idiomas. Si tan solo lo hubiese evitado tenia enfrente de mi cara un campo de entrenamiento salimos a entrenar disparo solo disparo y también disparo doble. Pasaron 2 años de entrenamiento ya estaba listo y en esos 2 años olvidé mi familia mi todo y me mandaron a la batalla nuestra posición era artillero en la misma nave peleaba contra otra nave. Observé había pantalla mucho espectáculo gente en tarimas observándonos en la pelea contra otra nave igual con la misma potencia de disparo, esto no era una guerra era un espectáculo. Nos derrotaron en 20 minutos gracias a nuestra mala comunicación y las pistolas las mandaron a otro


planeta si todos estuviéramos unidos se pudieran evitar batallas salir de problemas incluso la unificación del planeta. TIPO DE FINAL: Abierto. CUENTOS POLICIALES: Narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal. BIOGRAFIA DEL AUTOR: Marco Denevi (Sáenz Peña, Buenos Aires, 12 de mayo de 1922 - Buenos Aires, 12 de diciembre de 1998) fue un escritor y dramaturgo argentino Hizo la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego estudió Derecho. Denevi irrumpió en la literatura cuando tenía ya más de 30 años: Rosaura a las diez gana en 1955 el Premio Kraft y la novela se convierte de inmediato en un gran éxito que, más tarde, sería llevado al cine.Dos años después incursiona en el teatro con Los expedientes, estrenada en el Cervantes y con la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro. Aunque escribiría algunas otras obras dramáticas, "Denevi dijo haberse dado cuenta de que no tenía otras condiciones para el teatro que las propias del espectador de obras ajenas",1 y acabó abandonando este género literario.Cuentista, Denevi obtuvo en 1960 el premio de la revista Life en español por su relato Ceremonia secreta, que fue traducido a varios idiomas, incluyendo inglés, francés, japonés e italiano, y adaptado cinematográficamente en 1968, en Hollywood.Sobre su estilo se ha escrito que "elementos característicos de las obras de este «ejercitador de las letras» -como alguna vez él mismo se ha definido-, siempre admirablemente bien construidas, son los personajes que bordean lo estrafalario cuando no incurren de lleno en ello, la ambigüedad de la percepción y el conocimiento, el predominio de la intriga y un humor que tiende al negro".Practicó el periodismo político a partir de 1980, que le proporcionó, según confesaría, "las mayores felicidades en su oficio de escritor".1 En 1990 fue presidente honorario del Consejo de Ciudadanos, entidad que promovió para incentivar la inquietud cívica.En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en la categoría Novela: Quinquenio 1984 – 1988.Fue miembro de la Academia Argentina de Letras a partir de 1997.Aunque se presentó él mismo a solo dos premios —los citados Kraft y Life— recibió otros galardones, como el Argentores 1962 por El cuarto de la noche o el de la Comisión de la Manzana de las Luces. GENERO LITERARIO: Policial. TEMA PRINCIPAL: Dar a conocer hazañas policiales, crímenes, todo como es el trabajo se un policía. PERSONAJE PRINCIPAL:


El autor no menciona nombre, pero es el que protagoniza este cuento. PERSONAJES SECUNDARIOS: La mujer y el joven ladrón. ARGUMENTO DEL CUENTO: Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. ESTRUCTURA INTERNA: Es corto, por lo tanto no esta divido de ninguna manera. TIPO DE FINAL: Cerrado. CUENTOS REALISTAS: Estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad. BIOGRAFIA DEL AUTOR: Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza (Guadix, Granada,10 de marzo de 1833 – Madrid,1 19 de julio de 1891) fue un narradorespañol que perteneció al movimiento realista en el que destacó como uno de los artífices del fin de la prosa romántica. Pedro Antonio de Alarcón tuvo una intensa vida ideológica; como sus personajes, evolucionó de las ideas liberales y revolucionarias a posiciones más tradicionalistas. Aunque su familia provenía de hidalgos era más bien humilde, aunque no tanto como para no poder permitirse enviarlo a estudiar Derecho en la Universidad de Granada, carrera que abandonó pronto para iniciarse en la eclesiástica. Aquello tampoco le satisfizo y abandonó en 1853 para marchar a Cádiz, donde funda El Eco de Occidente, junto a Torcuato Tárrago y Mateos, iniciando su carrera periodística en la dirección de este periódico.


Alarcón escribía desde su adolescencia, citándose a don Isidro Ceperocomo el instigador principal de su inquietud literaria. Su primera obra narrativa, El final de Norma, fue compuesta a los 18 años y publicada en 1855. Sus inquietudes le llevaron a integrarse en el grupo que se llamó la Cuerda granadina. Se trasladó en 1854 a Madrid, molesto con el entorno reaccionario de Granada. Allí crea un periódico satírico, El látigo, que también dirige, de cierto éxito, con ideología antimonárquica, republicana y revolucionaria. Era un claro heredero de su experiencia en El eco de Occidente. GENERO LITERARIO: Realista social. TEMA PRINCIPAL: La situación de los extranjeros. PERSONAJE PRINCIPAL: El extranjero. PERSONAJE SECUNDARIO: El viejo. ARGUMENTO DEL CUENTO: El extranjero (Pedro Antonio De Alarcón): Después de un largo camino un chico ve a un conocido (al parecer viejo) que le habla sobre la guerra de la independencia donde tienen secuestrado y en muy malas condiciones a un polaco, en aquel momento preso, que se llamaba Iwa. Le habla un amigo a otro que un legionario al que solían llamar “El Risas” maltrató y mató al preso polaco que en aquel momento estaba preso. Luego el chaval que cuenta la historia ve a unos legionarios y ellos hablan sobre “El Risas” y le dijeron que fue en un viaje a Polonia y vio a la mama de Iwa (sin saber que era ella) y la mama le vio una medalla que le robo “El risas” a su hijo y unas chicas la cogieron y se la enseñaron y se enfadó al ver que ese hombre, supuestamente, había matado a su hijo durante la guerra, y uno de los comandantes que le escuchaba dijo una frase: “ Vive en Dios, señores, que en todo eso hay algo más que casualidad”. TIPO DE FINAL: Cerrado. CUENTOS DE TERROR: El autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.


BIOGRAFIA DEL AUTOR: Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 –Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta,crítico y periodista romántico1 2 estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.3 Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura sumodus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.4 Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado deRichmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827). Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosisdos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.5 6 Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas. GENERO LITERARIO: Terror. TEMA PRINCIPAL: El tema principal es la ira sin límites que despertaba el gato en el protagonista, la locura,el hacerle aflorar todo lo malo que tiene un ser humano,todo lo negativo,instintos asesinos,todos los demonios que tenemos dentro. Lo secundario creo que son los hechos en sí, los asesinatos que comete, el no reconocer por estar obsesionado con la ira que tiene adentro, que no esta bien lo que hizo., también puede ser la locura del protagonista, el alcohol que tomaba como para no sentir, para adormecer lo negativo y maléfico de su alma. PERSONAJE PRINCIPAL: El protagonista: Es un hombre dócil y bondadoso, tiene una gran afición por los animales, pero todo su carácter cambia por culpa del alcohol, se vuelve perverso, mal educado, irritable, violento y capaz de ejecutar verdaderas atrocidades. Acaba en la cárcel PERSONAJE SECUNDARIO:


La esposa: Tiene las aficiones de su marido antes de que cambie. Después es maltratada psíquica y físicamente, acaba asesinada por su marido. El gato Plutón: Es el animal preferido del protagonista, es muy astuto y cariñoso, hasta que su amo cambia, entonces se vuelve distante. Acaba ahorcado en un árbol y es el causante de toda la paranoia que sufre su amo. El otro gato: También es muy cariñoso y sigue a su amo por todos lados, aunque él le odie. Acaba delatándole a la policía con sus gemidos. ARGUMENTO DEL CUENTO: EL GATO NEGRO. En el cuento “El gato negro de Edgar Allan Poe”, se narra la historia de un personaje haciendo caso omiso de su nombre, el posee una pasión o amor hacia los animales, siendo su última adquisición después de cásese, un gato al que llamo Plutón, animal por el que desarrollo un gran aprecio, pero notó que al cabo de varios años su temperamento y carácter se habían alterado radicalmente por culpa de este animal, pensamiento incitado por la superstición de su esposa. Una noche en la que volvía a casa completamente embriagado, le pareció que el gato evitaba su presencia y en un momento de enojo le hiso saltar un ojo con un cortaplumas como arma. Después arrepintió, pero el gato se quedó sin uno de sus globos oculares. Poco después una mañana a sangre fría le pasó una soga por el cuello y lo ahorcó en la rama de un albor, pero la noche de ese mismo día se despertó encontrando la casa envuelta en llamas, y lo único que pudo quedar en pie, fue un tabique divisorio con la imagen del gato. Después de un tiempo, su situación fue relativamente normal, tenía casa, mujer y proyectos para el futuro, hasta un día que encontró un gato con cierto parecido a Plutón, al que llevo a su casa; gato que llego a odiar por varias de sus similitudes con su antigua preferida mascota. Un día decidió matarlo, sostuvo en sus manos un hacha, pero las manos de su esposa detuvieron su trayectoria hacia el pobre animal, pero en un momento de extrema locura y rabia le hundió el hacha en la cabeza, matando a su mujer. Este viendo la situación en la que se encontraba, decidió hacer un agujero en la pared, introduciendo el cadáver y tapándolo como si esta estuviera intacta, después prosiguió con matar al gato sin poder encontrarlo. Poco después las personas comenzaron a sospechar de la desaparición de su vecina y la policía lo incriminaba como principal sospechoso. En el momento de la inspección en el sótano de su casa los policías oyeron sonidos de la pared que nuestro perturbado personaje había golpeado para hacerle notar a los oficiales (torpemente por cierto) de que su casa poseía buena estructura, estos procedieron a tumbar la pared en la encontraron el gato sobre la cabeza del cadáver de su esposa.

ESTRUCTURA INTERNA: Esta dividido en capítulos.


TIPO DE FINAL: Cerrado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.