Catálogo AGACINE

Page 1





Presentación La Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía, AGAcine, representante gremial del sector cinematográfico del país, presenta un aporte más al trabajo de sus asociados y al gremio cinematográfico nacional e internacional. Este es un extracto del Catálogo de largometrajes de ficción que AGAcine publicará próximamente. Está compuesto por 18 películas, todas ellas estrenadas en cines guatemaltecos durante el presente siglo, en las que la gran mayoría de técnicos y artistas son de nacionalidad guatemalteca. El catálogo tiene el propósito de llevar el cine guatemalteco mas allá de nuestras fronteras, promocionarlo y colocarlo en las pantallas del mundo. En esta muestra presentamos sólo algunos de los tantos largometrajes realizados durante el presente siglo. Quizá este catálogo sea el primero de su género en Guatemala, pero seguramente no será el último, pues es nuestra intención realizar otras publicaciones representativas de las diferentes producciones cinematográficas que se producen en nuestro país. Sirva la presente muestra de cine guatemalteco contemporáneo como una invitación y motivación a los y las cineastas de este país para seguir realizando y mostrando su trabajo, teniendo presente siempre que ¡en el cine cabemos todos!

Secil Oswaldo de León


catálogo agacine, largometrajes de ficción

©Derechos reservados para Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía, AGACINE.

edición y corrección de estilo

El contenido de los textos es responsabilidad de los autores. Éstos se pueden utilizar, con la debida autorización del mismo o de la productora a la cual corresponda.

RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN

©Derechos reservados de las fotografías de productoras.

presentación

Agradecemos el apoyo, colaboración y solidaridad de: Joaquín Ruano; Secil Oswaldo de León; Myriam Ugarte; Sergio Ramírez; Edgar Barillas; Roberto Díaz Gomar; Pamela Guinea; Gretchen Barneond; María Teresa Martínez; Estuardo Cuestas; Lucía Morán Giracca; Lilo Euler Coy y a todos los productores y directores que aportaron material a éste catálogo.

introducción histórica

Ésta publicación fue posible gracias al apoyo de: Fundación GyT Continenta; Fundación para Elisa; Festival Internacional de Cine en Centroamérica y el Caribe, Ícaro; Consejo Cultural de la Municipalidad de Guatemala y Plano Plot, S.A.

Joaquín Ruano Sergio Ramírez

Sergio Ramírez Secil Oswaldo de León Joaquín Ruano Myriam Ugarte

Secil Oswaldo de León

Edgar Barillas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Myriam Ugarte Guatemala, noviembre de 2012.


Largometrajes guatemaltecos de ficción: 1949 – 1994 1.

A manera de introducción

-¿Vamos al cine? -Si, vamos. Cuando se produce una conversación como esta, se da por entendido que las personas que dialogan se disponen a ver “una película” y esto es un largometraje de ficción. Ha sido común –muy común- que cuando se habla de cine, este se identifica como “los largometrajes de ficción”. Aún cuando actualmente los documentales y sus parientes cercanos (docudramas, reportajes) y las animaciones virtuales, videoclips y similares han ido ganando terreno –se les toma en cuenta en los festivales, por ejemplo-, para los públicos no especializados, los largometrajes de ficción son “el cine”. Lo demás es accesorio. Y esto se refleja obviamente en las taquillas, lo que quiere decir consumo; y esto, a su vez, quiere decir incidencia social. Así, al ser los mas consumidos, los largometrajes de ficción son los que más influyen a la hora de las apelaciones a la identidad, de los llamamientos a la cohesión, de las insinuaciones de la legitimación. En fin, son los largometrajes de ficción, en desmedro de los otros productos del cine, los que apoyan al Estado y al mercado en el momento de la formación del consenso, de la consolidación de valores, de la creación de amigos y también de enemigos. Por ello es necesario conocer los largometrajes de ficción de un país. No es que se quiera invisibilizar los documentales, los cortos de ficción, las animaciones, etc., sino solo resaltar el papel social de aquellos como reforzadores o críticos de la cultura hegemónica. Así que en las siguientes páginas nos esforzaremos en seguir la huella de los largometrajes guatemaltecos de ficción desde sus orígenes hasta el año que constituye el parteaguas de la producción cinematográfica del país: 1994 (ya veremos por qué). Este breve recuento, pues, no se refiere a toda la producción fílmica guatemalteca del período señalado sino solo a sus productos estrella (para los públicos): los largometrajes de ficción. ¿Cine guatemalteco? ¿Cine nacional? Unas breves reflexiones sobre un tema por lo menos entretenido. Herminio Muñoz Robledo, -uno de los tres hermanos originarios de Tacaná, San Marcos, que produjeron en los años sesenta y setenta largometrajes de ficción acompañados por elencos y equipos técnicos integrados en su totalidad por amigos y familiares-, escribió un texto inédito sobre el cine “netamente nacional”. Sin duda, Don Herminio identificaba como “nacional” aquel cine hecho en Guatemala por guatemaltecos. Las películas de los Muñoz Robledo eran, por tanto, guatemaltecas. Eran cine nacional y el reclamo no era por gusto o por simple orgullo de pertenencia a una nación, aunque tenía su buena dosis de ello. Su cine tenía que competir con otro que se reputaba


guatemalteco pero que tenía amplia participación extranjera, tanto de capital como de técnicos, actores y sobre todo, un montaje realizado por lo general en México, tal los casos de Coronado, Zeceña y Lanuza. Si se veía desde el punto de vista de una familia de cineastas cuyas producciones se hacían con los centavos que provenían de veladas artísticas organizadas en teatros de barrio y que no tenían un distribuidor –a no ser ellos mismos- y tampoco exhibidores –a no ser ellos mismos-, se trataba evidentemente de una competencia desleal. Orgullo nacional y competencia desigual eran motivos para el enojo de Don Herminio. Muy lejos se encontraba Muñoz Robledo de enredarse en las actuales discusiones sobre lo nacional en que se han enzarzado los científicos sociales y los especialistas en estudios culturales. Para él había cine netamente nacional y había cine extranjero. Punto. No había discusión. Hoy, a décadas de distancia, la cosa no es tan simple. En primer lugar, porque las consideraciones sobre la nacionalidad de las películas tienden a contextualizarse. Desde los tiempos de la Revolución (1944-1954) los discursos nacionalistas estaban en boga, al principio para denunciar la intromisión imperialista estadounidense y luego para rechazar el “comunismo ateo internacional”. Estos aires febriles de ardor patrio permeaban los discursos, los argumentos, el raciocinio. Así, aunque no se tuviera participación en el estira y encoge entre los herederos de la Revolución y las fuerzas anticomunistas, lo que sí no estaba en duda era que había que defender lo nacional. Si mucho se podía hacer alguna concesión al centroamericanismo, pero con la salvedad de que había sido producido en el país: Producto Centroamericano Hecho en Guatemala, esa era la garantía de nuestra denominación de origen. Y en segundo lugar, porque el cine -con mayor frecuencia cuando más nos acercamos a la actualidad-, en lugar de aferrase a las banderas nacionales se alimenta de las solidaridades transnacionales. Lo nacional ha dejado su lugar a lo transnacional y esto se refleja en las producciones fílmicas ¿guatemaltecas, centroamericanas, latinoamericanas? que han logrado llegar a festivales y muestras internacionales de cine. Es más, los filmes actuales, más que tratar de representar los mitos de las “esencias nacionales”, buscan acercarse a la representación de las hibridaciones culturales. Al examinar, pues, los que identificaremos como largometrajes guatemaltecos de ficción, fijaremos nuestra atención en lo obvio (realizadores, productores/empresas productoras, técnicos, actores, locaciones, es decir, todo lo que motivaba o rechazaba Muños Robledo) pero también recurriremos a las herramientas que nos brindan la antropología, la sociología, los estudios culturales, para encontrar los lazos que unían aquellas películas con su momento, con su contexto nacional –e internacional, claro-, con las pretensiones de cohesión, identidad y legitimación del Estado guatemalteco. Y cómo los filmes se acercaban o alejaban de aquellos discursos que exaltaban la nacionalidad, la occidentalidad, la cristiandad, las “instituciones democráticas”, las libertades. Entre las obviedades que vale la pena precisar está la de diferenciar el cine hecho en Guatemala del que podríamos considerar guatemalteco. Y esto porque en muchos casos, todo lo que se reputó como antisistema fue, por graciosa concesión, considerado tan solidario que debía llamársele nacional. Así, muchas películas que tocaron temas vinculados con las reivindicaciones populares y principalmente étnicas, así como las que denunciaron el genocidio vivido en Guatemala, por obra y arte de acciones discursivas o de militancia devinieron en “guatemaltecas”. La participación de unos pocos guatemaltecos fue considerada suficiente para otorgarles la carta de nacionalidad. Sin embargo, a pesar de lo valioso que representaron estas películas para aguantar la tempestad de los años de la guerra y las estrategias contrainsurgentes, difícilmente se pueden incluir en un listado del cine guatemalteco.


Hemos estructurado nuestra presentación en cuatro partes, no siempre atendiendo a consideraciones cronológicas. La primera parte hace referencia a los filmes producidos durante el período revolucionario y el inmediato inicio del autoritarismo (1949–1955). En la segunda parte presentamos los filmes realizados por dos grupos familiares: los Muñoz Robledo y los hermanos Lanuza. La tercera parte la dedicamos a los filmes dirigidos y/o producidos por el empresario Manuel Zeceña Diéguez, con una breve mención a las películas de Otto Coronado. Y la parte final está dedicada a dos películas que marcan un antes y después del cine guatemalteco, ambas producidas en 1994: El silencio de Neto y Justicia, pues consideramos que a partir de ahí el cine tiene nuevas formas de expresión, tanto en el contenido como en los medios técnicos con que se realizan. Para finalizar esta introducción, es necesario exponer ciertas consideraciones. En primer lugar hay que señalar que en el caso de algunos filmes producidos en Guatemala por guatemaltecos no se dispone de copia alguna y la información con que se cuenta es tan escasa que no se puede precisar si se trata de cortos o largometrajes, establecer su género cinematográfico, conocer su contenido y, por lo consiguiente, su valor como antecedentes del cine guatemalteco actual. De esa suerte que no los incluimos en nuestro listado. En uno de los casos (El Cristo Negro, 1955), dando valor a la afirmación que si bien las propias películas son la principal pero no la única fuente para el análisis de un filme, lo incluimos en nuestro recuento pues no solo se tiene información primaria sino por su importancia en el momento en que fue producido hace valiosa su inclusión. Así, aunque toda selección sea arbitraria, sujeta a todo tipo de discusión y absolutamente modificable, hemos establecido estipulativamente un listado de poco más de treinta largometrajes de ficción que asumiremos como “guatemaltecos”. Todavía debemos hacer una consideración más. Se trata de puntualizar que los filmes que enumeraremos corresponden a diversos géneros (comedias, comedias campiranas, melodramas urbano/rurales, cine de luchadores, “pepianes westerns, ), de temáticas (religión/moralidad, justicia contra injusticia, humanos contra monstruos, contradicción campo-ciudad, etc.) y por encima de todo, de una enorme disparidad de presupuestos y capacidades técnicas y artísticas que comprometió significativamente los resultados de las producciones. En ese aquelarre, la idea que se ha construido sobre “lo guatemalteco” se abordó por lo general tangencialmente. Y sin embargo, podemos decir que en esas cintas, tomadas como documentos históricos, encontramos, más allá de rostros y sitios icónicos del país, algunos rasgos de las concepciones hegemónicas sobre la nación que han predominado a la hora de buscar una escurridiza identidad nacional. A la hora de la valoración de los filmes como huellas de la historia del país, hay que advertir que la treintena de largometrajes que componen la colección que revisaremos, por su intermitencia no llegó a generar un flujo de consumidores locales que fuera importante en la construcción del consenso. Algunas tuvieron un breve espacio en las pantallas y luego se invisibilizaron. O sea, no llegaron ser productos de consumo masivo, ni siquiera en los casos de los éxitos más sonados. Eso si, esos filmes son fuente invaluable para advertir el reforzamiento de mitos, descubrir nexos con las concepciones occidentales, patriarcales, cristianas. Por lo general no cuestionaron el estatus sino lo reforzaron, reprodujeron los valores tradicionales y cuando tímidamente los cuestionaron fue para producir el efecto contrario: la revalorización de las convicciones inducidas.


2. Los primeros largometrajes guatemaltecos de ficción (19491955). En abril de 1949 se rodó en Guatemala una película que poco tuvo para ser declarada sin patria. En efecto, Cuatro vidas fue considerada en Guatemala una película mexicana y en México se descalificó a los realizadores y actores por considerar que habían venido a Guatemala para evadir los controles sindicales que se imponían en aquel país a las producciones fílmicas. Sin embargo, dos fuentes respetables, el Índice cronológico del cine mexicano, de Moisés Viñas y la Filmografía mexicana, la base de datos de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAMla catalogan como coproducción mexico-guatemalteca. Viñas incluso atribuye la coproducción a Guatemala Films, una empresa fílmica guatemalteca, algo que no ha podido ser verificado. De ser así, este sería el primer largometraje guatemalteco (coproducido o no) y daría inicio a un corto período en el que por primera vez Guatemala incursionaría en la producción de filmes en su territorio. Corrían los tiempos de la Revolución de Octubre (1944-1954) y Juan José Arévalo encabezaba el que luego sería conocido como el Primer Gobierno de la Revolución. El cine guatemalteco -con la notoria excepción de los noticieros gubernamentales del Departamento de Cinematografía de la imprenta nacional realizados sistemáticamente entre 1929 y 1952-, era cosa de unos pocos entusiastas que generalmente realizaban ya cortos, ya documentales, ya de ficción. La primera prueba de cine sonoro –Danza y ritmo- era apenas de 1942 y duraba unos cuantos minutos en los que Ramón Aguirre anunciaba la novedad de las cintas sonoras guatemaltecas y con una actriz se dedicaba al baile al compás de la marimba. Muy tarde y muy poco, se podría pensar, pero esto era usual no solo en Guatemala sino en todos los países con un cine incipiente como el de Centroamérica. Entonces, en aquel ya mencionado 1949, vendrían de México un equipo y un elenco al cual se unirían algunos guatemaltecos para filmar Cuatro vidas. José Giaccardi, guionista y editor en México, vendría a dirigir su opera prima, algo que era muy difícil de logra en el país del norte y que se facilitaba en Guatemala, un país en donde prácticamente no existían regulaciones para rodar. Más tarde José Baviera también repetiría esa experiencia de dirigir su primera película, aprovechando las virtudes de un país virgen para las producciones cinematográficas comerciales. De los papeles protagónicos se encargaron figuras consagradas en México, como Antonio Badú, Esther Fernández, Carmen Molina, Rafael Lanzetta (las dos parejas, cuatro vidad, a las que se refiere el título de la película) y Enrique King Reintegro. Un papel secundario pero importante es representado por la actriz guatemalteca Adriana Saravia de Palarea, de largo recorrido en el arte dramático nacional. Participa también el actor guatemalteco Alberto Martínez, quien tendría otras apariciones en varias cintas nacionales. Doña Adriana interpreta a la propietaria de una finca que es madre de hija e hijo naturales y de hija e hijo adoptivos. Los cuatro hijos administran la finca y entre ellos que se establecen las relaciones sentimentales que llevan el hilo melodramático de la historia. La cinta se rodó en el altiplano guatemalteco, el lago de Atitlán y Antigua Guatemala durante la Semana Santa. Si las procesiones antigüeñas aportan los elementos “folklóricos”del patrimonio cultural del país y el lago los “paisajes idílicos”, la finca sirve para mostrar la “docilidad” y la “obediencia” de los trabajadores indígenas y lo “exótico” de los atuendos femeninos de las mujeres indígenas. Si se observa detenidamente, se verá que mientras las contradicciones devoran


a las parejas enamoradas, entre los trabajadores agrícolas y el personal de servicio y sus patronos hay una armonía digna de los mejores manuales del liberalismo y, para nosotros, del neoliberalismo. También hubo novedades en la banda sonora. Antonio Badú y compañeros interpretan canciones conocidas como Cuatro vidas, La parranda y Aunque pasen los años lo cual era de esperarse en un melodrama ranchero. Pero el público guatemalteco fue sorprendido al escuchar Noche de luna entre ruinas del compositor guatemalteco Mariano Valverde ¡cantada por el actor mexicano!, algo que no figuraba en las expectativas que generaba la película. La película fue estrenada en México en noviembre de 1949 y semanas después fue presentada en Guatemala. Unos meses después, en 1950, se rodó El Sombrerón, de la productora Guatemala Films. Esta era una empresa formada por Guillermo Andreu Corzo, actor de mucha experiencia en el teatro y la radio y con alguna experiencia en el cine mexicano; Alberto Serra y Eduardo Fleischman, fotógrafos que incursionaban en el cine y lo siguieron haciendo por décadas. La película, con mucha influencia de la comedia ranchera mexicana, fue adaptada de un radioteatro de José Luis Andreu Corzo. No se trata de la conocida leyenda de la tradición popular guatemalteca sino de una ficción en la que los flashbacks nos llevan a conocer las fechorías de un bandolero que por sus malas obras fue convertido en el duende conocido como El Sombrerón. Guillermo Andreu Corzo se hizo cargo de la dirección del filme, Fleischman fue el director de la fotografía y el laboratorio y Serra se encargó de las fotos fijas, aunque se puede suponer que los tres participaron en todo el proceso, desde la preproducción y el rodaje hasta la posproducción. El elenco, “cien por ciento guatemalteco”, estuvo encabezado por el propio director Andreu Corzo y una pléyade de artistas de teatro, radioteatro y programas musicales, en la que encontramos nombres muy recordados como los de Paco Pérez (compositor de la popular canción Luna de Xelajú), Antonio Almorza, María Luisa Aragón, Armando Moreno, Luis Rivera, Virginia Aguirre, el locutor Germán Bayer Santacoloma, Octavio Paiz en el papel de El Sombrerón y muchos mas. Es una cinta con muchas canciones y piezas para marimba, por lo que el listado de intérpretes es también bastante amplio: Trío Quetzal, Trío Los Latinos, Trío Melódico, Marimba Olimpia y la Orquesta Maya. Los bailes de proyección folklórica estuvieron a cargo del conjunto de Marcial Armas Lara. Es una película ambientada en el campo, en especial en una finca ganadera, así como en algunos de los barrios tradicionales de la capital. En las vísperas de la Reforma Agraria del Segundo Gobierno de la Revolución (1952), el filme es un elogio a la armonía en el trabajo en el campo, la bonhomía de los empresarios agrícolas y la sencillez de las gentes populares. Si bien El Sombrerón se ha vuelto una especie de mito fílmico en Guatemala y aún sigue viéndose con fruición entre los que se inician en la senda de la historia del cine guatemalteco, el éxito económico no llegó ni a los empresarios ni a los actores que se quedaron toda la vida esperando por sus estipendios. Guatemala Films no sobrevivió a la crisis. El testigo lo recogió la Productora Centroamericana, del empresario guatemalteco Salvador Abularach, que en 1952 y 1953 produjo sendas películas, Caribeña y Cuando vuelvas a mí, respectivamente. Abularach aplicó la fórmula de contratar en México equipo y elenco de gran cartel internacional, que, complementado adecuadamente con personal nacional, pudiera garantizar más amplias audiencias que las del exiguo mercado local. Son los tiempos del gobierno de Jacobo Árbenz, el segundo de la Revolución. La polarización de la sociedad guatemalteca era evidente, en especial por los vientos de la Reforma Agraria y la intromisión de los Estados Unidos que buscaban descalificar al régimen revolucionario a través de una campaña mediática internacional y local, así como por medio de la injerencia de agentes encubiertos y de su propia embajada.


Caribeña cuenta la historia de un pintor que, a punto de contraer matrimonio, rompe el compromiso para no abandonar su vida un tanto libertina y bastante despreocupada. Se va el artista (Armando Calvo) al Caribe guatemalteco (notoriamente la costa sur del país en el filme) en donde conoce a unas indígenas (notoriamente ladinas ataviadas con trajes tradicionales de los pueblos indígenas), entre ellas una muchacha (notoriamente ladina rubia y coquetamente provocadora, Annabelle Gutiérrez) a la que él llama cariñosamente Caribeña. Al final, el pintor se enfrenta al dilema de escoger entre el amor lleno de convencionalismos de la muchacha citadina y el amor inmaculado de la belleza rural. El viejo tema de la contradicción entre el campo puro, sin complicaciones ni defectos y la ciudad pervertidora, estresante, caótica, nos acerca a la Guatemala de los años cincuentas. La dirección (ópera prima) fue de José Baviera, quien también actuó como el padre de la novia despechada. Los roles estelares fueron interpretados por Armando Calvo, actor español de gran renombre radicado en México; y las hermanas Anabelle y Rosario Gutiérrez, mexicanas. Mario Abularach, Aracely Palarea, Augusto Monterroso, son algunos de los actores guatemaltecos que también intervienen y dan el toque del habla chapina a la cinta. Muchas de las melodías se atribuyen al propio Salvador Abularach y, como un valor agregado, el muy afamado internacionalmente cantante mexicano Pedro Vargas y el no menos famoso conjunto español Los Churumbeles con su cantante estrella Juan Legido tienen sendas interpretaciones. Un número de baile en el Club Guatemala corre a cargo de dos de los maestros guatemaltecos de la danza: Manuel Ocampo y Antonio Crespo y también se incorporan interpretaciones orquestales bajo la dirección de Augusto Ardenois, un músico belga radicado en Guatemala y quien tuvo una gran influencia en el desarrollo musical del país. La música de marimba corrió a cargo de los conjuntos Hércules y Olimpia. Caribeña es una idealización de la vida del campo en tiempos de agitación agraria. Cosas de contexto que se ven hoy a la distancia. Cuando vuelvas a mí (1953) es el clásico melodrama de amores y traiciones, de amargos reproches y tristes lamentos que tanto éxito habían tenido en México y en toda Latinoamérica, trasladado a una ciudad de la provincia guatemalteca y su entorno rural (las principales locaciones fueron en Chichicastenango y Antigua Guatemala). En esta película, Salvador Abularach vuelve a apostar por José Baviera como director y actor, encargando los papeles protagónicos a intérpretes mexicanos que, aunque conocidos, no tenían la altura mediática de quienes actuaron en Caribeña o en Cuatro vidas: Ramón Armengod y Lilia del Valle. Esto posibilitó la participación de más guatemaltecos en el elenco: Augusto Monterroso, Mildred Chávez, Antonio Almorza, María Luisa Aragón, Ramón Aguirre, Otto Coronado, Enrique Arce Behrens, Mario Abularach y otros más. Las canciones de Abularch fueron interpretadas por Armengod y el conocido trío guatemalteco Los murciélagos, teniendo breves participaciones el Coro Guatemala y la Orquestina Guatemala. Nuevamente se utiliza la imagen de los pueblos indígenas como decorados que dan el “color local” al filme y cuando tienen algún papel protagónico, lo es para reflejar los prejuicios usuales del racismo vulgar difuso: ruines, borrachos… En esa dirección, hay que acotar que es el primer largometraje guatemalteco en que los indígenas hablan. Más hubiera convenido que no lo hicieran: Antonio Almorza representa a un indígena (vestido con el traje tradicional de los cofrades chichicastecos y hablando con burda imitación de los indígenas) que aconseja asesinatos y otras malas acciones. Los prejuicios del indígena de naturaleza ruin resumidos en unos cuantos minutos en la pantalla, tal como lo era en la cotidianidad de los guatemaltecos, en los periódicos, las revistas, los libros, los discursos. La Revolución de Octubre tuvo a mediados de 1954 el triste final que todos conocemos. Como todo un melodrama: intrigas, traiciones, odios, manipulaciones y estigmas, pero también con heroísmos, sacrificios y dignidad no faltaron en su caída. Cúpulas empresariales y políticas de Estados


Unidos trazaron un plan para derrocar al gobierno organizando y dirigiendo una intervención militar y mediática en la que involucraron a políticos, religiosos, periodistas, militares locales. Aspecto relevante de la manipulación política fue la utilización de la imagen del Cristo Negro de Esquipulas, del que varias réplicas salieron en procesiones para pedir que “Guatemala no cayera en las garras del comunismo internacional”, el caballo de batalla de la lucha ideológica contra los gobiernos de la Revolución. Con el derrocamiento del gobierno encabezado por Árbenz se inició una larga etapa de varias décadas de autoritarismo anticomunista. Las conquistas de la década revolucionaria fueron anuladas o redirigidas, en medio de una represión que anuló las libertades políticas, laborales y sociales. En ese contexto se rodó, editó y estrenó en 1955 el filme El Cristo Negro, producido por Istmania Films. Las fuentes impresas identifican al publicista, cantante y actor nacional Manuel Antonio Catalán (chiquimulteco) como el “organizador” de la película, por lo que podemos presumir que se trata del productor. La dirección estuvo a cargo del ya conocido José Baviera y de Carlos Véjar, hijo, quien tenía una larga carrera en México como productor, guionista, editor, director. Para los papeles protagónicos nuevamente fueron contratadas estrellas que triunfaban en cine mexicano como la cubana Rosa Carmina, una de las divas del cine de rumberas; el actor-cantante mexicano Raúl Martínez y el actor español Carlos Agosti. Baviera también actúa en la película, como ya lo había hecho en las dos anteriores que dirigió. La participación guatemalteca en el elenco es amplia y sumamente variada: el propio Manuel Antonio Catalán, Guillermo Andreu Corzo, Esperanza Lobos, Octavio Paiz, Ramón Aguirre, Marta Bolaños v. de Prado, Antonio Almorza, Enrique Arce Behrens, Augusto Monterroso y más. Varios cantantes interpretan melodías generalmente nacionales: Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada, Manuel Antonio Catalán, Alicia Azurdia, Trío Quetzal, Trío Los Murciélagos, Orquesta Penagos, Marimba Maderas de Mi Tierra. La película se rodó en varias locaciones del país, pero es en Esquipulas en donde se desarrolla principalmente la trama, cuyo nudo se resuelve por la intervención providencial del Cristo Negro. Una réplica procesional es cargada en hombros por los actores en una escena de la película y, según una publicación en internet, sus planos son lo único rescatable de una realización catalogada en términos generales como MALA1. La imagen del Cristo Negro alcanzan, pues, la expresión artística más plástica de toda la cinta. Son los momentos iniciales de la contrarrevolución en Guatemala. La alta jerarquía de la Iglesia Católica lucha contra el comunismo ateo. La devoción popular por el Cristo de Esquipulas recién ha sido manipulada. Y viene esta película a exaltar el orgullo nacional (los actores, los paisajes, la música) y a los milagros de la imagen… La conclusión se antoja obvia: esta película utiliza lo que Roman Gubern cataloga entre las “patologías de la imagen”, imágenes militantes al servicio de una causa.

3.

El cine de los Muñoz Robledo y los Lanuza

Pasaría más de un lustro desde El Cristo Negro para que volviera a filmarse un largometraje en Guatemala. Esta vez fue un intento más de Alberto Serra, quien en compañía de Rafael Lanuza, realizaría una película ambientada en la Ciudad de Guatemala: La alegría de vivir (1960). Lamentablemente no se tienen copias de esta película, por lo que no se pueden consignar datos más allá de los expuestos. Pero en 1962 iniciarían su incursión en el cine guatemalteco de largometrajes de ficción dos hermanos: Herminio y Haroldo Muñoz Robledo, a quienes acompañaría también su

1. http://www.guije.com/cine/guia55/cristo/index.htm


hermano Arnaldo, aunque más en calidad de asistente y/o intérprete. Herminio y Haroldo trabajarían también en noticieros gubernamentales y en documeltales propios a los largo de varias décadas, por lo que su participación en el cine guatemalteco está bien refrendada, en manera inversamente proporcional a los méritos que se les reconocen, pues su cine es prácticamente desconocido por los públicos y los estudiosos actuales. Es un cine hecho con grandes esfuerzos y sin ningún apoyo externo, pero una pasión casi poética que les llevaría a emprender aventuras contando apenas con magros recursos. Los largometrajes de los hermanos Muñoz Robledo no podrían ganar ninguna nominación ni mucho menos algún premio por sus resultados, pero tendría que erigirse un monumento a su dedicación, a su constancia, a su lucha pertinaz. Nuestro cine está lleno de ejemplos de carencias y dificultades. Herminio y Haroldo Muñoz Robledo encabezan la lista de aquellos heróicos realizadores guatemaltecos que construyeron sus sueños con cascaritas de huevo güero. El primer largometraje de Muños Robledo fue realizado en 1962. Como en todas sus películas, Herminio fue el director. Haroldo participó como coproductor con Herminio, escribió el guión y también formó parte del elenco. Como su nombre lo indica, la película narra la vida del Santo Hermano Pedro de Betancourt, desde su viaje desde las islas Canarias, España, hasta su muerte en Antigua Guatemala. Algunos de los milagros, como el de la multiplicación de los panes, son presentados en largas secuencias de ritmo pausado. En el elenco no intervienen ninguno de los actores consagrados de la Guatemala de inicios de los años 60, sino familiares y amigos de los realizadores. Así, además de Haroldo Muñoz Robledo, participan Balvino Ortiz Molina, Reginaldo Valenzuela, Arturo Orellana, Nicolás Hernández, Mirtala Muñoz Robledo, el niño José Francisco Santizo Muñoz, entre otros. La música de marimba fue interpretada por los conjuntos de la Quinta Zona Militar y Chapinlandia y la música sacra por la Banda Marcial de Guatemala. Se estrenó en julio de 1963 en el Teatro Capitol. En 1964 se hizo otra película sobre el Santo Hermano Pedro escrita y dirigida por Miguel Contreras Torres, con el declamador Pruden Castellanos en el papel principal, pero no se disponen sino datos documentales de la misma. En 1965 los hermanos Muñoz Robledo realizan su segundo largometraje, Dios existe, ahora producida por una cooperativa creada para el efecto, con el sello de Tacaná Films. La película narra la historia de un campesino del municipio de Tacaná, Gregorio, que sueña con llegar a la capital y convertirse en cantante profesional. Como en un remake de su sueño, viaja a la capital, se inscribe en el Conservatorio Nacional de Música, hace una prueba y es contratado como intérprete y triunfa al ofrecer conciertos trasmitidos por la radiodifusora nacional. Regresa a su pueblo en donde, a contramano del dicho de que nadie es profeta en su tierra, es declarado hijo predilecto por las autoridades municipales. Gregorio es de pequeña estatura, lo que hace más visible una joroba que no le impide trabajar como labriego y soñar con un futuro que se le antoja mejor. De ahí que su triunfo artístico da pie para el título de la cinta: Dios existe. Los actores interpretan los papeles con sus nombres propios, comenzando con Gregorio Monzón Domínguez. Le acompañan Arnaldo Muñoz Robledo, Victoria Morales Pernillo, Marta Julia Sierra, Jaime Kirste de Paz, Haroldo Muñoz Robledo y los niños Raúl Santizo Muñoz, Romeo Muñoz Pérez, William Muñoz Pérez y Jaime Murga de León, entre un crecido elenco. Gregorio canta composiciones propias, tanto como de conocidos músicos guatemaltecos, entre los que destacan Higio Ovalle. El tercer y último largometraje de Herminio y Haroldo Muñoz Robledo fue La princisa Ixquic (1974). Desaparecida Tacaná Films, ahora la compañía productora es Cine Producciones Muñoz. El argumento está basado en la conocida historia del Popol Vuh, con un guión de Gonzalo López Arriola y el propio Herminio Muñoz Robledo. La película fue rodada en el sitio arqueológico Iximché, en el


cerro Alux y en las fincas Samohají y Las Vigas. Actúan Norma Aguilar, Gladys González, Vilma de León Toledo, Domigno Vásquez y otros, con la participación especial de estudiantes del Colegio Mariano Castillo Córdoba. Las películas de los Muñoz Robledo, luego de unos pocos días en la pantalla de un cine de la capital (generalmente el Capitol), eran proyectados en otras ciudades del país por los propios hermanos, al no poder entrar en el circuito de distribuidores. Una historia de amor al cine que no aparece en la historia ni en el cine. Así como Hermino entusiasmó a su hermano Haroldo y a su familia para que le acompañaran en sus realizaciones, Rafael Lanuza incorporó en sus películas a sus hermanos Claudio como intérprete y Carlos como operador de cámara. Otros miembros de la familia también les acompañaron como intérpretes. Rafael Lanuza participó en varias producciones en México y esto le dio más oficio del que tuvieron los Muñoz Robledo. Además, le puso en contacto con realizadores, productores y actores, pero, sobre todo, con las tendencias del cine mexicano. Así, luego de un mediometraje (Una corona para mí madre, 1957) y su incursión en México, Rafael Lanuza inició una frenética carrera en la producción de filmes que le llevaron a dirigir y/o producir al menos una docena en tan solo cinco años. Cierto que eran argumentos muy sencillos y sin muchos requerimientos en la producción (solo en 1972 fueron 4), pero también representó crear un ambiente y un grupo de gente guatemalteca trabajando en producciones cinematográficas. Algunos de sus colaboradores, de los cuales el ejemplo más significativo es su hermano Claudio, tuvieron más allá de la desaparición de Rafael, una participación significativa en muchas de las realizaciones del cine nacional. Una nueva generación de la familia Lanuza está incursionando ahora en la dirección/producción de largometrajes de ficción en la segunda década del siglo XXI. Las películas de Rafael Lanuza las podemos agrupar en dos: los filmes de luchadores (9) y los melodramas (3). Estos últimos tienen mucho más elementos para el análisis, pero la serie de luchadores presenta también aspectos que podemos poner bajo la lupa. Iniciemos con los héroes enmascarados convertidos en luchadores por la justicia cuando no por la defensa de la humanidad entera. Con Superzán el invencible (1971), Lanuza no solo inicia sus largometrajes filmados en Guatemala, sino también una extensa relación con el productor mexicano Rogelio Agrasánchez. Esta película fue escrita y dirigida por Federico “Pichirilo” Curiel, quien tuvo una muy larga vida en el cine mexicano, con Lanuza y Agrasánchez en la producción. Comparten el reparto con el luchador mexicano Superzán otros enmascarados como El Rayo de Jalisco y el Fantasma Blanco. Los guatemaltecos Claudio Lanuza, Giovanni Lanuza y Fredy Pecherelly completan el elenco. Superzán y el niño del espacio (1972) sigue con la participación del mismo intérprete enmascarado, con Giovanni Lanuza como un extraterrestre que descendió a la Tierra en el sitio arqueológico Kaminal Juyú en la capital guatemalteca. La trama es reiterativa en el cine de luchadores: un genio malvado trata de dominar la humanidad. En este caso, el jefe de los “malos” es el actor guatemalteco Antonio Almorza, quien ya había intervenido en al menos dos largometrajes anteriores; y son sus secuaces Fredy Pecherelly, Edgar Echeverría y Enrique Bremmerman, quienes acompañaban frecuentemente a los Lanuza en sus producciones. También actúan Claudio y Carolina Lanuza; y Augusto “El Chato” Monterroso. Rafael Lanuza fue el director en esta ocasión. Luego de la capital del país, es Antigua Guatemala la ciudad que más locaciones ha brindado para el cine guatemalteco (y lo sigue haciendo). En el cine de Rafael Lanuza, sirvió para darle el ambiente colonial a algunas de sus películas, como El castillo de las momias de Guanajuato (1972), El robo de las momias de Guanajuato (1972), Las momias de San Ängel (1973), Leyendas Macabras de


la colonia (1973) y La mansión de las siete momias (1975). Por lo general, los luchadores combinan sus hazañas en el ring (que tenían lugar en el gimnasio nacional Teodoro Palacios Flores) con la lucha contra monstruos, brujas y malvados, algunos de los cuales residían en íconos arquitectónicos como el claustro circular del convento de Nuestra Señora del Pilar, más conocido como Capuchinas. Los enmascarados más requeridos por Agrasánchez y Lanuza para estos filmes fueron los ya mencionados Superzán, El Rayo de Jalisco y el Fantasma Blanco; y otros como Tinieblas, Blue Angel, Mil Máscaras y Blue Demon, todos con gran cartel en las arenas mexicanas. Entre los actores y actrices del cine mexicano que participaron en estas cintas, están los conocidos Rogelio Guerra, Elsa Cárdenas, Lorena Velásquez, Lucía Méndez, Zulma Faiad y una gran cantidad de intérpretes de menor cartel o verdaderos principiantes. Entre los actores guatemaltecos además del siempre presente Claudio Lanuza, otros como Anabella Portilla, René García, Carlos Figueroa, Alfonso Milián y los ya mencionados Bremmerman, Echeverría, Pecherelly. En alguna cinta, actúa también en pequeños papeles el propio Rafael Lanuza. Los melodramas de Rafael Lanuza se inician con la que es quizás su realización que más se ha visto: El Cristo de los Milagros (1972), en donde la convocatoria al público es a través del imán del culto al Cristo de Esquipulas. En este filme, dirigido por el propio Lanuza y coproducido con Agrasánchez, los principales papeles corresponden a los actores mexicanos Juan Gallardo, Norma Lazareno y el niño Julio César Agrasánchez, pero la participación de los nacionales Claudio Lanuza, Víctor Molina y Enrique Bremmerman es más significativa que en las películas de luchadores. Se trata de una historia de unos bandoleros, filmada en la línea de los “espagueti westerns” (por lo que podemos incluirla entre los “pepianes westerns” o cine guatemalteco de vaqueros) que ante el agravio cometido a la venerada imagen del Cristo Negro, finalmente se arrepienten. Si lo consideramos un melodrama es por el tono patético que arrastran los personajes y la invocación al desborde de emociones del público. Usualmente podemos encontrar esta película en las programaciones de los canales de televisión en las fechas cercanas o en la propia Semana Santa. Terremoto en Guatemala fue en un inicio una documental que luego se transformó en largometraje de ficción. Un melodrama sentimental entre una pareja de recién casados que sufre los estragos del sismo es la historia que une las imágenes tomadas en los días de la catástrofe. En realidad, la narración lenta y llena de momentos lacrimógenos no aportan sino restan a las impactantes escenas de las caudas del terremoto. La película fue dirigida y producida por el propio Rafael Lanuza y en ella participan, a la par de Norma Lazareno, los actores guatemaltecos Leonardo Morán, Carolina Lanuza y los viejos conocidos Augusto Monterroso, Guillermo Andreu Corzo y Octavio Paiz. Y el último largometraje de Lanuza que llegó a la pantalla grande fue Candelaria (1977), en el que los tintes melodramáticos llegan a su máxima expresión. Es la historia de un campesino que deja a su familia en el campo para buscar trabajo en la ciudad. Al no encontrarlo, se vuelve mendigo, luego delincuente y finalmente presidiario. Sale de la cárcel y busca el amor en otra mujer, mientras su esposa llega a la ciudad con sus hijos a buscar a su hombre, entre la impiedad de muchos y la misericordia de unos pocos. El final es el ya sabido: se produce el reencuentro, hay arrepentimiento por parte del hombre y el perdón de la esposa y sus hijos. Los papeles principales corrieron a cargo de los actores mexicanos Ana Luisa Pelufo, Juan Miranda, Ana Lilia Tovar, Carlos López Moctezuma y Lynn May, mientras que el elenco guatemalteco contó con Guillermo Andreu Corzo, Ana Fialko, Paco Sierra, Enrique Bremmerman y otros. Rafael Lanuza filmaría aún otro largometraje, este utilizando el formato en video, pero no llegaría a ser distribuida adecuadamente.


En resumen, el cine de Lanuza propició un acercamiento a la producción cinematográfica nacional que visibilizó que era posible hacer cine en el país. Los actores nacionales fueron identificados por los públicos. Por otra parte, principalmente en Candelaria, hubo un acercamiento a los arquetipos y estereotipos guatemaltecos, así como a las mentalidades de los estratos medios ladinos del país, así como a los valores y contravalores de la cultura hegemónica, algo que hace valioso un acercamiento a estos filmes.

4. Un empresario muy internacional y un realizador de “pepianes” westerns En las décadas de los 60 y 70, coincidiendo en el tiempo con los hermanos Muñoz Robledo y los hermanos Lanuza, un empresario guatemalteco, Manuel Zeceña Diéguez produjo y a veces también dirigió películas rodadas en Guatemala. Zeceña había incursionado en el cine mexicano en donde no solo produjo una película sino que se vinculó con realizadores, productores e intérpretes que luego contrataría para trabajar en sus películas guatemaltecas. Utilizando la fórmula ya ensayada por Abularach y Lanuza de contratar figuras reconocidas del cine mexicano y de fama internacional, el empresario tuvo una amplia carrera en el cine, la que abarcó producciones en varios países como Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y el propio Mécico, por lo que no todas sus películas pueden ser consideradas guatemaltecas. Incluso las películas filmadas en Guatemala con intérpretes guatemaltecos, tienen evaden los tópicos demasiado locales para que puedan ser distribuidos internacionalmente sin problemas. La mayor parte de la producción de Zeceña está compuesta de dramas y comedias, dirigidas a un público poco exigente. En 1961, Zeceña Diéguez produjo su primera película en Guatemala, con la dirección de Alfonso Corona Blake (ya conocido en el país desde los tiempos de las películas de Abularach) y las interpretaciones del actor español radicado en México Jorge Mistral y la estrella mexicana de comedias ligeras Tere Velásquez. En paleles secundarios, actúan Martha Elena Cervantes (quien filmó algunos desnudos, varios de los cuales fueron censurados) y quien llegaría a ser uno de los más cotizados actores de su país, Erick del Castillo. No hay intérpretes guatemaltecos en roles significativos, pero es signficativo que en la banda sonora se tomó en cuenta a la Orquesta Sinfónica Nacional y algúnos conjuntos marimbísticos, no que nos avisa de la importancia de los rodajes en el país, nacionales o internacionales, que den espacio y recursos a los artistas locales. Por otra parte, la utiización de las imágenes estereotipadas de los pueblos indígenas guatemaltecos, nos acerca a las concepciones hegemónicas sobre la nación guatemalteca, cargada de prejuicios y clichés. Esta y las otras películas del empresario guatemalteco, sin ser productos refinados de la cinematografía, son los que alcanzan el mayor desarrollo técnico, usualmente asignado a profesionales contratados en México y con procesos de postproducción realizados en aquel país. Quizás la película de Zeceña más interesante para los públicos actuales es un drama sobre la explotación de los pueblos indígenas que se rodó en 1963, Paloma herida. Con un argumento del famoso realizador de la época de oro del cine mexicano Emilio “El Indio” Fernández, y el escritor Juan Rulfo, es Paloma herida un reclamo contra el discurso evolucionista que predominó en América Latina durante la época liberal y que en Guatemala justificó un sistema de trabajo forzado rapaz y cruel. En aquellos tiempos predominaban las concepciones indigenistas sobre la nación, que


propugnaban por una integración social (“aquí no hay indígenas ni ladinos sino solo guatemaltecos”, se escucha todavía decir con tono tan orgulloso como trasnochado) y el filme lo refleja (recordemos que el cine con el que “El Indio” Fernández se dio a conocer tuvo orientación indigenista). Rodada en el Puerto de San José y en el lago de Atitlán, la cinta expone el trabajo fotográfico de Raúl Martínez Solares, discípulo de Gabriel Figueroa y de quien se nota su influencia en algunos planos bellamente logrados. Aunque los papeles protagónicos sean interpretados por actores mexicanos comenzando con el propio Emilio Fernández, aquí ya hay participación más acusada de intérpretes guatemaltecos, como Alberto Martìnez. En esta ocasión también se tomó en cuenta a la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Manuel Gómez. Otro filme de Manuel Zeceña Diéguez que conviene reseñar porque se sale del molde usual de sus producciones es Derecho de Asilo (1972). Para comenzar, el elenco va más allá del circuito de producciones mexicanas, pues incorpora al actor italiano Rossano Brazzi, al estadounidense Cameron Mitchell y al peruano Ricardo Blume, ampliamente conocido en el país por su intervención en telenovelas de consumo masivo. De México son “El Indio” Fernández y Flor Procuna, mientras que de Guatemala son Dick Smith y Luis Domingo Valladares. La cinta está basada en una historia real de un diplomático mexicano que dio asilo a un político opositor al gobierno en un país caribeño y que fuera adaptada al teatro por Federico S. Inclán. Este dramaturgo le agregó una trama melodramática para hacerla más atractiva a los públicos acostumbrados a las representaciones románticas. La adaptación guatemalteca al cine (el guión y la dirección son de Zeceña Diéguez) ubica la historia en el contexto de la lucha guerrillera urbana de finales de los 60 e inicios de los 70, ya que el asilado es el jefe de un comando de la guerrilla que asesinó a un general. Aunque la película presenta una tibia crítica a los jefes policiacos represivos, evita cualquier simpatía o antipatía con la guerrilla, sin duda en la búsqueda de quedar bien con Dios y con el diablo. Con el ingrediente romántico (el guerrillero fue amante de la esposa del embajador que le dio asilo), el tema político con tintes románticos se torna en una historia romántica con tintes políticos. Aún con estas ambivalencias y retruécanos, es el primer filme guatemalteco en que se tocan temas políticos del momento. Es, a la lejanía en el tiempo, por lo menos llamativo que el ataque guerrillero contra el general se inicie en el edificio de la Rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para citar un ejemplo de los temas para un análisis más extenso que esta enumeración. Otros filmes de Zeceña Diéguez rodados en el país y con participación de intérpretes nacionales, son La gitana y el charro (1963, dirigida por Gilberto Martínez Solares, con Lola Flores, española y Antonio Aguilar, mexicano y los guatemaltecos Augusto Monterroso, Zoila Portillo y Esperanza Lobos), Alma llanera (1964, dirigida por Gilberto Martínez Solares, una historia de los llanos venezolanos ambientada en Antigua Guatemala y sus alrededores, con Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Claudio Lanuza, Ramón Aguirre), Solo de noche vienes (1965, dirigida por Sergio Véjar, que cuenta una relación adúltera que sucede en el contexto de la Semana Santa en la capital guatemalteca y que motivó la prohibición de continuar el rodaje en el país, con una provocativa Elsa Aguirre, Julio Alemán, , Regina Torné, Herbert Meneses), Ave sin nido (1969, dirigida por Zeceña Diéguez, con Amparo Rivelles, José Elías Moreno, Andrés Soler y el actor guatemalteco Augusto Monterroso), Renzo el gitano (1970, dirigida por Zeceña Diéguez, en la que también participa Augusto Monterroso y los actores del cine mexicano Braulio Castillo y Flor Procuna); y, Mi mesera (1970, dirigida por el mismo Zeceña Diéguez, con Julio Alemán, Flor Procuna y otra vez con participación de Augusto Monterroso). Otto Coronado realizó dos largometrajes, El tuerto Angustias, en 1974 y La muerte


también cabalga, en 1976, con el acompañamiento de Adán Guillén. Y si las adaptaciones a las películas del Oeste estadounidense que surgieron en los años 60, se llamaron de acuerdo a las especialidades gastronómicas de los países (espagueti western en Italia, chorizo western en España, sushi western en Japón, curry western en India, taco western en México y así), en Guatemala tendríamos que llamar pepianes western a las adaptaciones que realizaron Coronado y Guillén. Y es que en lugar de filmar en lugares desérticos como los que se hicieron famosos en las películas del generador de todas estas adaptaciones, el italiano Sergio Leone, los cineastas guatemaltecos rodaron sus películas en las feraces tierras de la costa sur. Pero no son solo las locaciones tropicales sino también la inclusión de temáticas guatemaltecas, como la explotación de los pueblos indígenas o la mortal contaminación ocasionada por la minería (un tema actual, que ya era noticia en los años 70, por lo visto), las que hacen pertinente la denominación. Y aunque ya los espagueti western estaban en decadencia, las versiones mexicanas todavía atraían a los públicos latinoamericanos, por lo que no resultan demasiado anacrónicas las cintas guatemaltecas de este subgénero tan particular. Coronado mantiene de Sergio Leone unos protagonistas “malos” (a diferencia de los cowboys “buenos” de los western estadounidenses), harapientos (en contraposición con los “bellos y limpios” originales), vengativos (en lugar de los justicieros del lejano Oeste), violentos (nada que ver con los bondadosos vaqueros gringos). Para sus dos largometrajes, Coronado y Guillén contrataron como camarógrafos a Rafael y Carlos Lanuza y, aunque se contrataron actores mexicanos para ser atractivos a los públicos Ana Luisa Pelufo, Juan Gallardo, Juliancito Bravo, Antonio Raxel, por ejemplo), los intérpretes nacionales tuvieron mayor participación que en las películas de Lanuza y de Zeceña Diéguez. Tal es el caso de Leonardo Morán, quien tiene papeles protagónicos en ambas cintas. Otros actores guatemaltecos como Claudio Lanuza, Rafael Pineda, Víctor Molina, Antonio Arriola, María Teresa Martínez, César García Cáceres, Carmen Yolanda, también fueron parte del elenco de una o las dos películas. En La muerte también cabalga, la banda sonora fue confeccionada por el maestro Joaquín Orellana, con la ayuda de René García Mejía. El tema musical, Alucinaciones, es de Orellana. Otros intentos de realizar largometrajes de ficción fueron concluidos con grandes esfuerzos pero su trascendencia en las pantallas fue muy reducida, casi nula. No referimos a películas como Los domingos pasarán y Tahuanca, el gran señor de la selva. Los domingos pasarán (1968) es un filme del cantante guatemalteco Carlos del Llano quien pretendió hacer un musical como los de artistas iberoamericanos famosos tal el español Raphael y el mexicano Enrique Guzmán. Con el valioso apoyo de Alberto Serra (fotografía y laboratorio), Del Llano usó película sonora de 16 mm en blanco y negro y contando con escasísimos recursos para la producción. El resultado fue sumamente artesanal y de ahí que no gustara a los públicos. En el caso de Tahuanca, el gran señor de la selva (1986), César Beltetón contó con los servicios de Herminio Muñoz Robledo en la dirección y de César Powell como intérprete. Su película es una de las menos conocidas del cine guatemalteco de ficción, aunque tuvo la fortuna de ser incluida en una muestra de cine nacional en el Festival Ícaro, con motivo del homenaje que se brindó a Muñoz Robledo. Muchos de los filmes mexicanos filmados en Guatemala son reputados como coproducciones en las fuentes filmográficas de México. Pero no hay motivos para considerarlas tales. Este es el caso de los largometrajes de Raúl Ramírez (La mujer del diablo, 1974; o La isla de Rarotonga, 1982, por ejemplo) o de Ismael Rodríguez (El Ogro, 1971, con Germán “Tin Tan” Valdez). Estas película, al aprovechar la prácticamente nula regulación en materia cinematográfica y los costos menores


que los de filmar en México, no solo trajeron recursos al país (remuneración a intérpretes, hoteles, alimentación, servicios, etc.) sino divulgaron algunos de los sitios turísticos del país (el castillo de San Felipe, en La isla de Rarotonga, Antigua Guatemala en La mujer del diablo y Tikal en El ogro. Muy significativa es La sangre derramada (1973, Rafael Portillo) atribuida a la productora, Peliguatex (de la que no hemos determinado su nacionalidad, aunque puede ser guatemalteca) y que fue rodada en Antigua Guatemala, aprovechando su imagen de ciudad histórica. El filme, un drama político muy serio (a diferencia de las cintas mexicanas anteriormente mencionadas, comedias de aventuras), narra un acontecimiento de la historia de México. En ella participan intérpretes guatemaltecos como Luis Domingo, Antonio Almorza, María Teresa Martínez y René García.

5. El inicio de un nuevo cine De 1978 a 1994 un solo largometraje guatemalteco fue realizado (Tahuanca, el gran señor de la selva)y no llegó a ser un rayo de luz en la tormenta de la guerra. Los filmes extranjeros sobre Guatemala, El Norte (1983, Gregory Nava, Estados Unidos-Reino Unido) La hija del puma (1994, Asa Faringer, Ulf Hultberg, Dinamarca-Suecia), entre los largometrajes y muchos documentales debidos a Felix Zurita, Patricia Goudvis, Pamela Yates, entre otros, hacían mantener las esperanzas de un cine guatemalteco y sugerían algunas vías para su realización. En 1994, año en que ser firmaron varios de los Acuerdos de Paz que llevarían a poner fin al conflicto, renace el cine guatemalteco con dos largometrajes que marcarían un nuevo rumbo. En efecto, en 1994 se produjeron dos largometrajes guatemaltecos de ficción, uno que se convertiría en el buque insignia del nuevo cine guatemalteco El silencio de Neto, de Luis Argueta) y otro que pronto sería olvidado, Justicia de Raúl Marroquín. A pesar de la disímil suerte de estas películas, tienen en común que fueron realizadas por dos guatemaltecos que tuvieron una formación cinematográfica en Estados Unidos y que se atrevieron a venir a rodar a su país. Esta vendría a ser una nueva tónica en el cine nacional: realizadores guatemaltecos formados en el extranjero (Rolando Duarte, Julio Hernández, Sergio Valdés Pedroni, en México; Elías Jiménez, Rafael Rosal, Otto Gaytán, en Cuba; Alejo Crisóstomo y Mendel Samayoa en Chile, Alejandro Castillo, Mario Rosales, Verónica Riedel, en Estados Unidos, para mencionar algunos), algo que podríamos catalogar como una tendencia benéfica para el nivel de calidad de las producciones del país. En el caso de Justicia, aunque su título se pierda ahora en el tiempo, en el tiempo de su estreno en Guatemala su realizador fue considerado “el hombre de la semana” por la revista Crónica y su película fue reconocida por la Alianza Francesa de Guatemala2. Basada en un proceso judicial llevado a cabo en California (California contra Tanguma), el filme dio participación a actores, locutores y animadores de tv guatemaltecos, como Salomón Gómez, Luis Cifuentes Cantó, Luis Garistú, Jorge Hernández, Roberto Oliva, María Teresa Martínez, Lucy Bonilla, Josué Morales, Roberto Santandrea y muchos más. Otra particularidad de Justicia es que fue realizada en formato en video, otra tendencia muy marcada del cine nacional de los últimos tiempos y que en mucho condiciona las posibilidades de distribución en los circuitos comerciales de exhibición cinematográfica. Y de El silencio de Neto es mucho lo que se ha escrito, pues es un filme que se considera

2. http://es.scribd.com/doc/55475146/Jose-Raul-Marroquin-EXITO-EXTREMO 3. Edgar Barillas, El mundo de Neto en El Silencio de Neto, en El silencio de Neto, guión y artículos afines, Luis Argueta y otros, Guatemala, Editorial Universitaria, 2005.


el parteaguas del cine guatemalteco. Y ello por muchas razones que hemos expuesto en otro lugar3, pero aquí es pertinente resaltar algunos de sus aportes más significativos. En primer lugar, rompe con el cine contemplativo y respetuoso de los valores tradicionales de la cultura hegemónica guatemalteca (que había marcado los largometrajes de ficción hasta entonces), para hacer una reflexión sobre la propia cultura e historia del país. Sin sobresaltos, el filme plantea los valores en conflicto de la sociedad guatemalteca de mediados del siglo XX, algunos de los cuales aún son tópicos cotidianos en la Guatemala de hoy. La actitud respetuosa hacia las diferencias étnicas más allá del folklorismo o de los esencialismos es uno de los cambios de perspectiva que habrían de tener influencia en futuros realizadores, tanto como el acercamiento a la hibridación cultural de una sociedad que se debate entre la aceptación de los patrones importados de la cultura de masas (deportes como el beisbol, íconos del comic como Tarzán, héroes de la radio como Los tres Villalobos, por ejemplo) y los rasgos hegemónicos de la cultura guatemalteca (la marimba, las piñatas con su respectivo “happy birthday”, etc.). Y sobre todo, ese llamado a reflexionar sobre ciertas tendencias de las mentalidades guatemaltecas que buscan bajar el volumen de las voces discordantes, propiciando el conformismo y la obediencia. Eso en cuanto al contenido. Pero también en la forma de producir ha dejado huella esta película. Se contrató no a una estrella mediática de mucho reconocimiento internacional sino a una profesional con amplia solvencia para uno de los papeles protagónicos (Eva Tamargo, estadounidense de ascendencia cubana, como la madre de Neto) y luego fueron intérpretes guatemaltecos sin experiencia en cine (Óscar Almengor para el papel de Neto, por ejemplo), actores de teatro con alguna incursión en el cine (Herberth Meneses, Zoila Portillo, etc.) y actores con una extensa experiencia en las tablas pero no ante las cámaras (Julio Díaz, verbigracia, como el padre de Neto). Es decir, no se hurgó entre los nombres del star system sino se confió en la capacidad del talento local. Un equipo técnico formado por profesionales internacionales y nacionales y una postproducción en Estados Unidos, fueron incorporados para apostar por un resultado de calidad, exportable, sostenible. A diferencia de experiencias anteriores, el propósito iba mucho más allá del cine comercial. Hay mucho más, pero basten estos apuntes para indicar que Luis Argueta, con la colaboración estrecha de Justo Chang, vino a sembrar semillas de las cuales hoy podemos apreciar sus frutos. Y vaya que lo lograron. Por ello se dice que El silencio de Neto marca un antes y un después del cine nacional. Es el inicio de una nueva época, sin lugar a dudas.

Edgar Barillas Investigador del IIHAA, Escuela de Historia, USAC


Produciones del a単o

2012 2011


Henim venisi. Sisisl esenisim init iriure euissenis dit la feu faccums andrem volenibh eugiat velit, suscin euguer sim irit ipsummy non utpat nullam ad magna autat, commy nonse tem iure magna faci bla feuisci liquat, quis nisse minim do et am vent ullaore ting etummy nis ex eugait lorem volum ilit ate verat. Ut ipisim nullaor siscin vel dolore magna faccum eros non verosto consendit lutat loreet, core facil elit lore tatumsan ute ming erci blamcommy nonsequ atueros nit am, vulla alismod diat. Ut delismodolor se dit lumsan veliqui ssenim quat.


HASTA EL SOL TIENE MANCHAS EVEN THE SUN HAS SPOTS

JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN BIOGRAFÍA

Raleigh (Carolina del Norte, EEUU), 1975. Estudió en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Tras dirigir tres cortometrajes y dos documentales, su ópera prima, Gasolina, obtuvo el Premio Horizontes en San Sebastián 2008, y el año anterior ya había conseguido en el mismo Festival la mayoría de los premios de Cine en Construcción, concretamente el de la Industria, el Casa de América y el CICAE. Hasta el sol tiene manchas es su cuarta película.

BIOGRAPHY

Raleigh (North Carolina, USA), 1975. Studied at the Universidad Rafael Landívar in Guatemala and at the Centro de Capacitación Cinematográfica in México. Having directed three shorts and two documentaries, his directorial debut, Gasolina, won the Horizontes Award at San Sebastián 2008, after having carried off most of the Films in Progress awards at the same Festival the previous year, specifically the Industry, Casa de América and CICAE awards. Hasta el sol tiene manchas is his fourth feature.

SINOPSIS

Película híbrido que entrelaza la ficción, making of, textos acerca de cine y poemas sobre la tristeza. Pepe Moco es un chico con una discapacidad mental que promociona en su espalda a un candidato presidencial que promete llevar a Guatemala a su primer Mundial de fútbol. Beto es un chico que deambula en una ciudad hecha de gis y que interviene las paredes como acto de desacuerdo con lo que vive, y asalta a pelotazos a los transeúntes. Cuando se encuentran, entablan una amistad entrañable. Estos personajes son el pretexto para realizar una historia austera, una especie de carta de despedida a un lugar y a un manera de hacer cine con los amigos y también de hablar del pasado y presente de un lugar que atormenta.

SYNOPSIS

A hybrid film embedded among fiction, Robert Bresson texts, melancholic poetry and making off. Pepe Moco is a boy with a mental disability who wears a soccer jersey promoting on his back a Guatemalan presidential candidate who promises to help Guatemala get to its first World Cup. Alberto is a guy who wanders around Guatemala’s metropolis made out of chalk expressing on its walls his discontent. He is also sort of a petty thief. They become friends for a few hours to forget their loneliness. These characters are the pretext to make films without money, with friends and to talk about the past and present of a place that torments us.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Hasta el sol tiene manchas País / country Guatemala Género / gender Drama experimental Año / year 2012 Duración / duration 62 minutos Formato final / final format HD Guión y Dirección / screenplay and direction Julio Hernández Cordón Producción / production Pamela Guinea y Julio Hernández Cordón Producción EJECUTIVA / EXECUTIVE Production Pamela Guinea y Julio Hernández Cordón Fotografía / CINEMATOGRAPHY Julio Hernández Cordón y Pablo Rojas Diseño de Producción / PRODUCTION designer Julio Hernández Cordón DIRECCIÓN DE ARTE / ART DIRECTION Alberto Rodríguez Collía Sonido / SOUND Axel Mishael Muñoz Barba EDICIÓN / EDITING Julio Hernández Cordón, Pablo Rojas y Eduardo Spiegeler Música / MUSIC Tiananmen, Woodser, Bacteria Sound System Crew, Rain of God, Warning Corrección de color / color correction Gabriel Adderley Sonido en post producción / POST PRODUCTION SOUND José Rommel Tuñón PRODUCtores asociados / ASOCIATED PRODUCTION Michel Lipkes, María Lourdes Cortés, Carlos Cortés, Karina Avellán Troz/ Marcelo Quesada “El otro cine”. REPARTO / cast Pepe Orozco Recinos, Alberto Rodríguez Collía, Ameno Córdova, Emilio Orozco, Lucía Meléndez, Antonio Cetina, Daniela Castillo.

Melindrosa Films melindrosafilms@yahoo.com.mx +502 45048244 +502 30899870

2012 / HD / 52´ / MELINDROSA FILMS

00


POLVO DUST

JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN BIOGRAFÍA

Raleigh (Carolina del Norte, EEUU), 1975. Estudió en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Tras dirigir tres cortometrajes y dos documentales, su ópera prima, Gasolina, obtuvo el Premio Horizontes en San Sebastián 2008, y el año anterior ya había conseguido en el mismo Festival la mayoría de los premios de Cine en Construcción, concretamente el de la Industria, el Casa de América y el CICAE. Polvo es su tercera película.

BIOGRAPHY

Raleigh (North Carolina, USA), 1975. Studied at the Universidad Rafael Landívar in Guatemala and at the Centro de Capacitación Cinematográfica in México. Having directed three shorts and two documentaries, his directorial debut, Gasolina, won the Horizontes Award at San Sebastián 2008, after having carried off most of the Films in Progress awards at the same Festival the previous year, specifically the Industry, Casa de América and CICAE awards. Polvo is his third feature.

SINOPSIS

Juan es un hombre indígena que no abandona la idea de encontrar a su padre. Él conoce quién delató a su papá con el Ejército, lo ve todos los días y hay veces que lo sigue. Juan quiere vengarse pero intenta calmar ese impulso. Su madre, Delfina, participa en un documental acerca de las mujeres que buscan a sus familiares: los desaparecidos civiles de una guerra que duró más de 36 años. Ignacio y Alejandra documentan esta búsqueda. Ellos insisten en entrevistar a Juan, pero él se rehusa porque no quiere exponer su tristeza. Su plan es vengarse y desaparecer. Ignacio y Alejandra hacen el documental pero no avanzan, los problemas personales los arrastran, como si éstos fueran olas, de la misma forma que a Juan.

SYNOPSIS

Juan is an indigenous man who is determined to find his father. He knows the informant who turned his father in, he sees him everyday and sometimes he follows him. Juan wants to take revenge. Delfina, his mother, is participating in a documentary about women searching for their lost loved ones: civilians disappeared during the 36 years of war. Ignacio and Alejandra document this search. They insist on interviewing Juan, but he refuses because he does not want to expose his sadness. His plan is to take vengeance and disappear. Ignacio and Alejandra shoot the documentary but make very little progress, they drag too many personal problems, the same way that Juan does.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Polvo País / country Guatemala-España-Chile-Alemania Género / gender Drama Año / year 2012 Duración / duration 62 minutos Guión / screenplay Julio Hernández Cordón, Mateo Iribarren Dirección / direction Julio Hernández Cordón Producción / production Fernanda Del Nido, Julio Hernández Cordón, Pamela Guinea, Juan de Dios Larraín, Juan Ignacio Correa. director de Producción / director of production Joaquín Ruano Cofiño Producción EJECUTIVA / EXECUTIVE Production Fernanda Del Nido, Julio Hernández Cordón, Pamela Guinea, Juan de Dios Larraín, Paulo de Carvalho, Gúdula Meinzolt. Fotografía / CINEMATOGRAPHY María Secco Diseño de Producción / PRODUCTION designer Ambush Sonido / SOUND Carlos Mouriño EDICIÓN / EDITING Aina Calleja Música / MUSIC Juan Carlos Barrios Aranda, Bigott, Martín Urrieta Solano, Leo Carro. Sonido e imagen en post producción / POST PRODUCTION image and SOUND Filmosonido, Santiago de Chile post-producción españa / POST PRODUCTION spain Trilogía Audiovisual PRODUCtores asociados / ASOCIATED PRODUCTION Michel Lipkes, María Lourdes Cortés, Carlos Cortés, Karina Avellán Troz/ Marcelo Quesada “El otro cine”. REPARTO / cast Agustín Ortíz, Eduardo Spiegeler, Alejandra Estrada, María Telón, Carlos Gómez Subuyuj, Camila Palomo Arenas, Daneri Gudiel, Tatiana Palomo Arenas, Claudia Orón Cuc.

Melindrosa Films melindrosafilms@yahoo.com.mx +502 45048244 +502 30899870

2012 / HD / 62´ / TIC TAC PRODUCCIONES / MELINDROSA FILMS / FÁBULA / AUTÉNTIKA

00


Produciones del a単o

2011



DISTANCIA DISTANCE

SERGIO RAMÍREZ BIOGRAFÍA

Sergio Ramírez nació en Quetzaltenango, Guatemala en 1978. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rafael Landívar. Ha dirigido el cortometraje de ficción Hoy sí (2008) y el documental Resistir para vivir, resistir para avanzar (2009). En 2011 estrenó su primer largometraje titulado Distancia, el cual ganó Mejor Película Centroamericana en el Festival Ícaro, Primer Premio Ópera Prima en La Habana y Mejor Película y Director en el Havana Film Festival de Nueva York. Actualmente trabaja en la pre producción de su segundo largometraje 1991.

BIOGRAPHY

Sergio Ramírez was born in Quetzaltenango, Guatemala in 1978. He has a degree in Comunication Sciences from the Universidad Rafael Landívar. He directed the short film Hoy sí (2008) and the documentary Resistir para vivir, resistir para avanzar(2009). In 2011 he premiered his first feature film Distancia, he won Best Opera Prima at the La Habana Film Festival and Best Central American film in Ícaro. Best Film and Best Director in Havana Film Festival New York. Currently he is in pre production of his second film, 1991.

SINOPSIS

Tomás Choc está a dos días y 150 km de volver a ver a Lucía, su única hija. Han pasado 20 años desde que fue secuestrada por el Ejército, cuando era una niña de tres años, en medio de la guerra que vivió Guatemala. A pesar del dolor de esta ausencia y para que su historia no se olvide, Tomás ha escrito en un cuaderno su experiencia de lucha, resistencia y sobrevivencia, con la esperanza de poder entregárselo algún día a su hija. Acompañaremos a Tomás en su viaje hacia el reencuentro con Lucía y seremos testigos de cómo deberá sortear las barreras que el destino ha creado entre ellos. La distancia puede ser física, temporal, cultural y hasta emocional cuando de seres humanos se trata.

SYNOPSIS

Tomás Choc, a widowed farmer from Guatemala´s highlands, has been searching for his dougther ever since she was kidnapped as a baby during the country´s civil war. When, after twenty years, he receives word that she is alive, he sets out on a journey cross country to meet her.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Distancia País / country Guatemala Género / gender Drama Año / year 2011 Duración / duration 75 minutos Formato final / final format HD Guión y Dirección / screenplay and direction Sergio Ramírez Producción / production Joaquín Ruano COORDINADOR DE PRODUCCIÓN / PRODUCTION COORDINATOR Pedro Gregorio Santiago Fotografía / CINEMATOGRAPHY Álvaro Rodríguez Diseño de Producción / PRODUCTION designer Myriam Ugarte Sonido / SOUND Jonathan Macías EDICIÓN / EDITING Joel Prieto Música / MUSIC Joaquín Orellana y Túco Cárdenas Sonido en post producción / POST PRODUCTION SOUND José Rommel Tuñón PRODUCtores asociados / ASOCIATED PRODUCTION Andrés Rodríguez y Pamela Guinea REPARTO / cast Carlos Escalante, Saknicté Racancoj, Julián León Zacarías, Secil De León, Eduardo Spiegeler y Maya Núñez

Producciones Concepción Joaquín Ruano +502 5746-4230 producciones.concepcion@gmail.com

2011 / HD / 75´ / PRODUCCIONES CONCEPCIÓN / LOS INSOLENTES

00


TOQUE DE QUEDA CURFEW

RAY FIGUEROA BIOGRAFÍA

Egresado del New York Film Academy en 1998 y de Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV) en el 2001. Programador del Festival Ícaro de Cine y Video en Centroamérica desde el 2005 hasta el presente. Catedrático de Guión en la Escuela de Cine Casa Comal desde el 2006 hasta el presente. Desde 2002 ha sido Guionista y Asistente de Dirección en las producciones cinematográficas La Casa de Enfrente (Guatemala, 2003), Las Cruces, poblado próximo (Guatemala, 2005), VIP, la otra casa (Guatemala, 2007), Antes de las once (Puerto Rico, 2008), Fe (Guatemala, 2011), guionista y director en La Bodega (2009) y Toque de Queda (2011).

BIOGRAPHY

Graduated from the New York Film Academy in 1998 and International Film and Television School of Cuba in 2001. Programmer of the Icaro Film and Video Central American Festival since 2005. Teaches Scrip Writing Casa Comal Film School since 2006. He has been Script Writer and Assistant Director in La casa de enfrente (2003), Las Cruces, poblado próximo (2005), VIP, la otra casa (2007), Antes de las once (2008), Fe (2011) and Writer Director of La Bodega (2009) and Toque de Queda (2011).

SINOPSIS

En Guatemala, la violencia es contagiosa. Los vecinos de Villas de la Esperanza, acechados por la eventual invasión de contagiados de violencia, deciden armarse y patrullar en las noches, dispuestos a defender sus hogares y familias con sus vidas. Pero luchar la violencia con violencia solo prolifera el contagio; y los vecinos se darán cuenta de que el peligro más grande no es lo que está afuera de nuestras casas, murallas y garitas de control de acceso. El peligro está adentro con nosotros. En Guatemala la violencia es contagiosa y todos estamos infectados.

SYNOPSIS

In Guatemala, violence is contagious. The neighbors of Villas de La Esperanza, in fear of an eventual invasion of those infected by violence, arm themselves and patrol nights, risking their lives for the safety of their families. But battling violence with violence only spreads the contagion, and the neighbors will realise that the greatest danger is not what lurks outside their secure gated community. The real danger lies within. In Guatemala violence is contagious, and we are all infected.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Toque de Queda País / country Guatemala Género / gender Acción Año / year 2011 Duración / duration 75 minutos Formato final / final FORMAT HD Guión / screenplay Elías Jimenez y Ray Figueroa Dirección / direction Ray Figueroa Producción / production Vilma Liella PRODUCCIÓN EJECUTIVA / EXECUTIVE PRODUCTION Elías Jiménez y Rafael Rosal Fotografía / CINEMATOGRAPHY Álvaro Rodríguez Diseño de Producción / PRODUCTION designer Jenniffer Soto dirección de fx / fx designer Fernando Gálvez Sonido / SOUND José Rommel Tuñón EDICIÓN / EDITING Joel Prieto Música / MUSIC Pablo León REPARTO / cast Juan Pablo Olyslager, Julio Serrano, Roberto Díaz Gomar, Kunti Shaw, J-Peace, Miriam Monterroso, Edgar Arriola, Brenda Lara, Flora Méndez, Jessica Guifarro, Enrique Monroy, Sherilyn Asturias, Yorlin Asturias, Jorge Asturias, Secil De León, Cesia Godoy y Carlos Zaldaña.

Casa Comal 15 avenida “A”, 14-11 zona 10, Colonia Oakland II Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01010 +502 2367-3162 +502 2367-1783 +502 2366-9139 http://www.casacomal.org 2011 / HD / 75´ / CASA COMAL

00


FE

FAITH

ALEJO CRISOSTOMO BIOGRAFÍA

Alejo Crisóstomo es director y productor de Blanca, Qak’aslemal, Las Aventuras de Junajpu’ y Luna y Fe. Actualmente coproduce el largometraje Dos Aguas con Tiempo Líquido de Costa Rica, Divine con Santiago Producciones de Chile y desarrolla Hach y Nina, ambos de su dirección.

BIOGRAPHY

Alejo Crisostomo is director and producer of Blanca (short), Qak`aslemal (documentary) Las aventuras de Junampu y Luna (animation mini series) and Fe (feature). Currently he is coproducing various features, Dos Aguas with Tiempo Liquido of Costa Rica, Divine with Santiago Producciones of Chile, Hach and Nina both on his own.

SINOPSIS

Un pastor evangélico es empujado a cuestionar la verdadera razón por la que Dios lo ha puesto sobre la tierra. Con esto en mente, el pastor es invitado a predicar a la cárcel en Ciudad de Guatemala donde conoce a un joven pescador acusado de matar a una niña de trece años. El pastor ve en él una misión y confiando únicamente en su fe, decide ayudarlo a toda costa.

SYNOPSIS

An evangelical minister is forced into questioning the real reason why god put him on this Earth. With this in mind, the minister is invited to preach at a Guatemala City jail were he meets a young fisherman accused of killing a thirteen year old girl. He sees in him a mission and guided only by his faith he decides to help him.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Fé País / country Guatemala Género / gender Drama Año / year 2011 Formato final / final FORMAT HD Guión / screenplay Alejo Crisóstomo y Ray Figueroa Dirección / direction Alejo Crisóstomo Producción / production Bruno Bettati, Alejo Crisóstomo, Elías Jiménez Trachtenberg y Rafael Rosal DISEÑADORA DE PRODUCCIÓN / PRODUCTION DESIGNER Gabriela Meléndez Fotografía / CINEMATOGRAPHY Inti Briones Diseño de Producción / PRODUCTION designer Jenniffer Soto DISEÑO DE Sonido / SOUND DESIGNER Franklin Hernández Sonido Directo / SOUND Antonio Diego EDICIÓN / EDITING Joel Prieto y Soledad Salfate POSPRODUCCIÓN DE IMÁGEN / IMAGE POST PRODUCTION Kine Imágenes Música / MUSIC Raúl Castañeda y Juan Pablo Perea REPARTO / cast Jimmy Morales, Josué Otzoy, Amabilia Álvarez.

Alejo Crisóstomo M: +502 5252 5638 F: +56 2 710 4550 alejo@ceibitafilms.com www.ceibitafilms.com 2011 / HD //CEIBITA FILMS

00


Produciones del a単o

2011 2010


Henim venisi. Sisisl esenisim init iriure euissenis dit la feu faccums andrem volenibh eugiat velit, suscin euguer sim irit ipsummy non utpat nullam ad magna autat, commy nonse tem iure magna faci bla feuisci liquat, quis nisse minim do et am vent ullaore ting etummy nis ex eugait lorem volum ilit ate verat. Ut ipisim nullaor siscin vel dolore magna faccum eros non verosto consendit lutat loreet, core facil elit lore tatumsan ute ming erci blamcommy nonsequ atueros nit am, vulla alismod diat. Ut delismodolor se dit lumsan veliqui ssenim quat.


AQUI ME QUEDO I´M STAYING HERE

RODOLFO ESPINOSA BIOGRAFÍA

Técnico en Realizacion Cinematográfica Digital por la Universidad Galileo. Inicia escribiendo y realizando 27 cortometrajes entre 2001 y 2009. Ganador del Ícaro a Mejor Guión Centroamericano por La Paciente (2007). Ha dirigido el cortometraje Prohibido robar rosas (2008) y el largometraje Aquí me quedo (2010). Actualmente posproduce los largometrajes Making Of y POL.

BIOGRAPHY

Technical Degree in Digital Cinematografic Creation from the Universidad Galileo. Claims to have written and directed 27 short films from 2001 to 2009. Wins best Central American Script in the 2001 Icaro for the short film La paciente. Also directed the short Prohibido robar rosas. In 2010 he finished his first feature film Aqui me quedo. Curently in post production for POL, his second full length film.

SINOPSIS

Paco viaja desde la capital para hacerle una consulta a su tío Juancho, enterrado desde hace quince años en el cementerio de Xela, cuando se le cruza en el camino Willy, un quetzalteco que acaba de perder su trabajo y que estará dispuesto a descargar toda su rabia sobre su nuevo “amigo”. Paco tratará de encontrar la forma de escapar mientras Willy busca el valor para apretar el gatillo.

SYNOPSIS

Paco travels to Xela, the city where his uncle has been buried for the last fifteen years. The trip turns strange when he‘s kidnapped by Willy, a quetzalteco that just lost his job and discharging all his frustration on his new “friend”. Paco will try to find a way to escape while Willy looks for the courage to pull the trigger.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Aquí Me Quedo País / country Guatemala Género / gender Comedia Año / year 2010 Duración / duration 70 minutos Formato final / final Format HD Guión y dirección / screenplay and direction Rodolfo Espinosa Producción / production Andrés Rodríguez PRODUCtores de línea / line producers Alejandro España, Irene Yagüe y José Orozco Fotografía / CINEMATOGRAPHY Rodolfo Espinosa y Melanie Dent Diseño de Producción / PRODUCTION designer Myriam Ugarte vestuario y maquillaje / costume designer and makeup Javier del Cid y Gilda Meneses Sonido / SOUND Amenhotep Córdova, Pablo Díaz y Allan García EDICIÓN / EDITING Rodolfo Espinosa Música / MUSIC Christopher Dobel Corrección de color / color correction Gabriel Adderley REPARTO / cast Carlos Hernández, Andrés Zea y Beatriz Del Cid.

Me llega films Rodolfo Espinosa +502 4359-102 chofoespinoso@gmail.com

2010 / HD / 70´ / ME LLEGA FILMS / CIEN PIES / MOMO PRODUCCIONES

00


CAPSULAS CAPSULES

VERÓNICA RIEDEL BIOGRAFÍA

Escribió, produjo y dirigió su primer largometraje en 2011. Cápsulas ganó premios en festivales como el Miami Women’s Film Festival y luego participó en más de 20 festivales. Ahora se encuentra en fases de preproduccion de su segundo film Kiko. Este proyecto partipó en los laboratorios de guión del Instituto Sundance y la Universidad de Oviedo. Tambien ganó un fondo de Ibermedia.

SINOPSIS

BIOGRAPHY

Fonsi is an apparently privileged 12 year old boy. As we get to know his dysfunctional family, his world begins to crumble in a matter of hours. Due to a series of unexpected events, each character changes drastically, facing a crude reality.

Wrote, produced and directed her first feature film in 2011. Cápsulas was a awarded a prize at the Miami Women’s Film Festival and later went on to participate in 20 festivals. She is now in preproduction of her second film Kiko. This film has participated at the Sundance Institute and University of Oviedo script labs. It was also awarded a grant by Ibermedia.

Fonsi es un niño de doce años, con una vida aparentemente privilegiada. A medida que llegamos a conocer a su familia disfuncional, vemos cómo su mundo se desmorona en cuestión de horas. Debido a una serie de eventos inesperados, el destino de los personajes cambia drásticamente, enfrentándose a una cruda realidad.

SYNOPSIS


Ficha técnica / Technical Data Título / name Cápsulas País / country Guatemala Género / gender Drama / Suspenso Año / year 2010 Duración / duration 103 minutos Formato final / final Format HD Guión y dirección / screenplay and direction Verónica Riedel Producción / production Verónica Riedel Fotografía / CINEMATOGRAPHY Roberto Correa Diseño de Producción / PRODUCTION designer Fernando Gálvez Sonido / SOUND Giacomo Buonafina EDICIÓN / EDITING Domingo Lemus Música / MUSIC David De Gandarias REPARTO / cast Sebastián Gereda, Giacomo Buonafina y Carolina Cuervo.

Anver Films 2 calle 23-80 Zona 15 Vista Hermosa II Edificio Avante Oficina 903, Ciudad Guatemala, Guatemala. +502 5216-9690 +502 2367-7345 www.anverfilms.com www.avriedel.com

Anver Films USA P.O. Box 526150 Miami, Florida 33152 +786 853-4055

2010 / HD / 103´ / ANVER FILMS

00


GErARDI GErArdi

jimmy mOrALES SAmmy mOrALES

biOGrAfÍA

Guatemala, 1969. Productor, escritor, director y actor del programa de televisión Moralejas y de las películas guatemaltecas: Manzana güena en noche buena, La misteriosa herencia, Detectives por error y Ve que vivos / Una aventura en el más allá. Estudió medios de comunicación y en 1999 una especialización en Producción de Reportajes en Madrid, España en el Instituto Oficial de Radio y Televisión Española (ORTVE). Actor y productor en el segmento de humor de Aló Que Tal América (19971998).

biOGrAPhy

Guatemala, 1969. Producer, writer, director and actor for the Tv show Moralejas and for the Guatemalan Films Manzana güena en noche buena, La misteriosa herencia, Detectives por error and Ve que vivos / Una aventura en el más allá Studied comunication and in 1999 especialized in Production for TV stories in Madrid, Spain, Instituto Oficial de Radio y Televisión Española (ORTVE). Actor and producer in the comedy segment of Aló Que Tal América (1997-1998).

SinOPSiS

Guatemala durante el Conflicto Armado Interno. Las aldeas están siendo atacadas y la iglesia está siendo intimidada, obligada a tomar partido. Monseñor Gerardi es Obispo de El Quiché, uno de los departamentos mas golpeados por la violencia. Es entonces que los planes de catequesis se vuelven planes de escape y las cruces de los rosarios se vuelven cruces en cementerios. Con este entorno se desarrolla una historia de esperanza, reconciliación y reflexión. Conozca la historia de uno de los principales promotores del esclarecimiento histórico en Guatemala y el paso por la vida a través de delicados pastos y valles de sombra de muerte.

SynOPSiS

Set in Guatemala of the civil war. Villages are being attacked and the church is being intimidated, obligated to take a stand. Monsignor Gerardi is bishop of El Quiché, one the most affected states of violence. It is then that missionary plans turn into fleeing plans and crosses on rosaries become crosses in cemeteries. Amidst this chaos surfaces a story of hope, reconciliation and reflection. Learn about one of the main promoters of the historic clarification in Guatemala y his path through delicate pastures and valleys of shadows and death.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Gerardi País / country Guatemala Género / gender Drama Año / year 2010 Duración / duration 90 minutos Formato final / final Format HD Guión / screenplay Erick Gálvez, Sammy Morales y Jimmy Morales dirección / direction Sammy Morales y Jimmy Morales PRODUCCIÓN /production Sammy Morales y Jimmy Morales coordinADOR DE PRODUCCIÓN / line producer Erick Gálvez POST-PRODUCCIÓN / pOST-Production Josué Rojas Fotografía / CINEMATOGRAPHY Tony Monroy Diseño de Producción / PRODUCTION designer Myriam Ugarte y Boris Castillo Sonido / SOUND Jean Paul Dubois EDICIÓN / EDITING Axel Torres Música / MUSIC Gerson Elizondo ASISTENTE / ASIST Harold Encalada

Moralejas sammy@moralejas.com jimmy@moralejas.com

2010 / HD / 90´ / MORALEJAS

00


UN DIA DE SOL ONE DAY OF SUNSHINE

RAFAEL TRES BIOGRAFÍA

Nacido en la ciudad de Guatemala en 1973. Técnico en Realización de Cine Digital por la Universidad Galileo, dirigió el cortometraje de ficción En los pits (2008). Es el fundador, productor y director de Códice Cinema con la cual ha coproducido proyectos de largometraje como Gasolina, Marimbas del Infierno, El regreso de Lencho y Distancia. Su primer largometraje Un día de Sol participó en varios festivales de Norte América.

BIOGRAPHY

Born in Guatemala City in 1973. Degree in Digital Film Production, Gallieo University. As founder and director of Codice Cinema has produced feature films as Gasolina, Marimbas del infierno, El regreso de lencho and Distancia. As writer/director/producer the short film En los pits and the feature film Un día de Sol.

SINOPSIS

La adolescencia, esa etapa en donde los deseos y el entusiasmo chocan contra la realidad, es el marco para la historia de Sol para quien a sus 17 años jugar al fútbol es su verdadera pasión. En su camino, ella deberá enfrentar los prejuicios de la sociedad incluso hasta a su propio padre, por lo que la amistad será fundamental para vivir su sueño.

SYNOPSIS

Sol is a 17 year old girl, for whom soccer is not simply a sport, for her the life turns around the ball. This sport has taken Sol to a undisciplined and defocused life in her studies and make her to develop a cold and distant relationship with her father. He only wants her daughter doesn’t suffer the way he does in a country without opportunities. It will not be easy, but she will discover that the friendship of her inseparable friends will help her to reach her dream.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Un día de sol País / country Guatemala Género / gender Drama Año / year 2010 Duración / duration 80 minutos Formato final / final Format HD Guión y dirección / screenplay and direction Rafael Tres Producción / production Joaquín Ruano PRODUCCIÓN EJECUTIVA / executive producer Rafel Tres Fotografía / CINEMATOGRAPHY Edgar Pinzón Diseño de Producción / PRODUCTION designer Damaris Boche Sonido / SOUND Tony Castillo EDICIÓN / EDITING Jorsh Faker Música / MUSIC Jenny Alem y Melon Crush REPARTO / cast Ana Lucía Martínez, Sammy Morales, Alexandra Wever, Johann Boy y Giuliana Vettorazzi

Códice Cinema Rafael Tres +502 5550-6050 rafa@codicecinema.com www.codicecinema.com

2010 / HD / 80´ / CODICE CINEMA

00


LA VACA THE COW

SINOPSIS

MENDEL SAMAYOA BIOGRAFÍA

Asistente de Dirección en el largometraje Looking for Palladin. Su cortometraje La paciente es la película más premiada del festival Ícaro. En 2004 produce su primer largometraje Donde acaban los caminos y en 2010 estrena su segundo largometraje La vaca. Actualmente pre produce su tercer largometraje.

BIOGRAPHY

Direction Asistent in the feature film Looking for Palladin in 2005. His short film La Paciente is the most prized film in the festival Icaro. En 2006 he directs Donde acaban los caminos, his first feature film. En 2010 he screens his second feature La Vaca. Currently he is pre producing his third film.

Un malentendido provoca la escena más divertida que puede imaginarse alrededor de una humilde vaca de pueblo. Una herencia depende de que dos señoras cumplan el último deseo de su difunto amado: que la vaca sea preñada, sin la menor idea de cómo enfrentar el mandato, deciden tomar “la vaca por los cuernos” y prepararla para que tenga un aspecto convincente, ante el toro que un tercero se ha ofrecido a llevarles para el efecto. Sin embargo impredeciblemente todo sale aparentemente bien. Las señoras logran encerrar en la misma habitación a la vaca de pueblo con un semental profesional de media tonelada. Pero finalmente todo el esfuerzo ha sido en vano, el abogado citadino y mejor amigo del muerto, aparece aclarando que el último deseo del difunto no era tal y que una mala traducción de sus últimas confesiones es la causante de todo este enredo.

SYNOPSIS

In Guatemala city lawyer Francisco Salvatierra is supposed to greet Betty at the international airport. A dramatic accident prevents him from meeting her and a hilarious story surrounding an inheritance begins to unfold. Betty, elegant and nearly bilingual, is instead picked up by an unexpected cab driver named Vicente, who drives her to San Pedro el Bajo more than 300 kilometers outside the city for the wake of her long lost sweethart. A small, scarcely populated, forgotten town, where the foreign archaeologist, Albert Thomas decided to live out his last remaining days is also where his wake is take place. Finally there´s the charismatic Soledad, a round matron soaked in tears, also summoned to the wake. Salvatierra doesn´t attend either the wake or the burial. Don Héctor, a simple well intentioned man, who “practices the Law”, wrote the last desires of the deceased during his final moments. He presents the annotations to the mourners. Betty and Soledad are inherited equally: They need to make he cow mate in order to make their lover´s wish come true and get their part. Unexpectedly they accept Vicente´s offering to get a big bull for the cow. They are so committed to their mission as to make the cow and the bull get into a honeymooner´s room. All the efforts are useless as the City Lawyer comes teh last minute to reveal how a wrong translation melted words as he reads the real will.


Ficha técnica / Technical Data Título / name La Vaca País / country Guatemala Género / gender Comedia Año / year 2010 Duración / duration 98 minutos Formato final / final FORMAT HD Guión y dirección / screenplay and direction Mendel Samayoa Producción / production Joam Solo PRODUCCIÓN EJECUTIVA / EXECUTIVE PRODUCTION Cecilia Santamarina / Mendel Samayoa DIRECCIÓN DE CASTING / CAST DIRECTION Mónica Walter Fotografía / CINEMATOGRAPHY Ivahn Aguilar Diseño de Producción / PRODUCTION designer Sergio Valenzuela “Valenz” Sonido / SOUND Giacomo Buonafina EDICIÓN / EDITING Gabriel Adderley Música / MUSIC William Orbaugh REPARTO / cast Jorge Ramírez, Claudia Bollat, Tita Mendoza, Jorge Sanz, Mónica Walter, Jairon Salguero, Brenda Gonzáles, Angelo Medina y Herbert Meneses.

Full Moon Angel Cecilia Santamarina +502 5205-0653 +502 4385-9590 cecilia@fullmoonangel.com lavacafilm@gmail.com www.fullmoonangel.com 2010 / HD / 98´ / FULL MOON ANGEL

00


PURO MULA DUMBASS

SINOPSIS ENRIQUE PÉREZ BIOGRAFÍA

Graduado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba. Es director y guionista de Hombre atado a una silla cortometraje que ha ganado varios premios internacionales que incluyen: Mejor Corto y Mejor Guión en el Festival Ícaro de 2008. Puro Mula es el primer largometraje que escribe y dirige. Actualmente colabora en la producción audiovisual latinoamericana y estrena su segundo largometraje, el documental Caos en la ciudad.

BIOGRAPHY

Graduate from the International Cinema and Television School (EICTV) of San Antonio de los Baños, Cuba. His last short film, Hombre atado a una silla, won many international awards like the Best Short and Best Screenplay in the Festival Icaro in 2008. He shot his first feature, Puro Mula. Currently, he collaborates in various audiovisual production workshops in Latin America, and is screening his second film, Caos en la ciudad.

Joel Fonseca nunca ha sido la persona más responsable de su barrio. A sus 28 años todavía vive con su padre y su única motivación para despertarse en la mañana es tocar guitarra y beber cerveza. Pero en este día su ajetreada rutina será interrumpida cuando su hermana mayor le pide que cuide a su hijo. No muy entusiasmado al respecto, Joel acepta la tarea pero las cosas se le complican cuando el niño desaparece de la casa sin dejar rastro. Entonces se ve forzado a emprender una intensa búsqueda por el barrio que lo vio crecer. En su recorrido se encontrará con viejos amigos, enemigos, ex novias, policías y criminales, que de alguna manera forman parte de su pasado. Poco a poco, estos encuentros le harán caer en cuenta que sigue siendo el mismo holgazán irresponsable que era hace 10 años. Sin embargo, hoy la responsabilidad se materializa en un niño de 6 años que tendrá que encontrar antes que su familia se de cuenta que lo ha perdido.

SYNOPSIS

Joel has never been the most responsible person in his neighborhood. At 28 he´s still living with his father and his only motivation for waking up in the mornings is having a beer and playing his guitar. But on this particular day his busy routine will be interrupted when his sister asks him to take care of her child. Joel accepts the task imposed by his older sister but things get a little bit complicated when the kid disappears from his house without leaving a trace. In order to find his nephew, Joel is forced to start a search in the neighborhood where he grew up. In his quest he will run into old friends, enemies, ex-girlfriends, cops and criminals that in one way or another are parts of his past. Little by little, these encounters will make him realize that he´s still the same irresponsible slacker he was 10 years ago. But today the word responsibility takes the shape of a 6 year old child that he will have to find before his family realizes that he has lost him.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Puro Mula País / country Guatemala Género / gender Comedia Año / year 2010 Duración / duration 75 minutos Formato final / final FORMAT HD Guión / screenplay Enrique Pérez y Ariel Escalante Dirección / direction Enrique Pérez Producción / production Vilma Liella, Daneri Gudiel y Domingo Lemus Fotografía / CINEMATOGRAPHY Arturo Juárez Diseño de Producción / PRODUCTION designer Fernando Gálvez Sonido / SOUND Miguel Caroli EDICIÓN / EDITING Marcos Machado y Enrique Pérez Música / MUSIC Duo Dinamita y Guillermo De León REPARTO / cast Domingo Lemus, Diego Girón, Daneri Gudiel, Luis Sánchez y Jairón Salguero

Best Picture System Domingo Lemus +502 4545-4057 bestpicturesystem@gmail.com www.puromula.com www.bestpicturesystem.com 2010 / HD / 75´ / BEST PICTURE SYSTEM

00


LAS MARIMBAS DEL INFIERNO MARIMBAS FROM HELL

JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN BIOGRAFÍA

Raleigh (Carolina del Norte, EEUU), 1975. Estudió en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Tras dirigir tres cortometrajes y dos documentales, su ópera prima, Gasolina, obtuvo el Premio Horizontes en San Sebastián 2008, y el año anterior ya había conseguido en el mismo Festival la mayoría de los premios de Cine en Construcción, concretamente el de la Industria, el Casa de América y el CICAE. Las marimbas del infierno es su segunda película.

BIOGRAPHY

Raleigh (North Carolina, USA), 1975. Studied at the Universidad Rafael Landívar in Guatemala and at the Centro de Capacitación Cinematográfica in Mexico. Having directed three shorts and two documentaries, his directorial debut, Gasolina, won the Horizontes Award at San Sebastián 2008, after having carried off most of the Films in Progress awards at the same Festival the previous year, specifically the Industry, Casa de América and CICAE awards. Las marimbas del infierno is his second feature.

SINOPSIS

Don Alfonso toca la marimba, el instrumento nacional de Guatemala. Pero su viejo instrumento está pasado de moda y no despierta ningún interés. Blacko es pionero del Heavy Metal guatemalteco. Además es médico en un hospital público, pero nadie quiere que Blacko le trate por su estilo de rockero duro. Cuando Alfonso y Blacko se conocen y deciden combinar sus talentos en un nuevo proyecto al que llaman Marimbas del infierno, nunca hubieran imaginado las reacciones que iban a provocar.

SYNOPSIS

Don Alfonso plays the marimba, the traditional Guatemalan instrument. He faces a lack of interest for his old-fashioned instrument. Blacko is a pioneer in Guatemalan Heavy Metal. He is also a doctor at the public hospital but nobody wants to be treated by him because of his hard rock style. When Don Alfonso and Blacko meet each other and decide to combine their talents and create a brand new project called Marimbas from Hell, they could never have imagined the reactions they would provoke.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Las Marimbas del Infierno País / country Guatemala-Francia-México Género / gender Ficción Año / year 2010 Duración / duration 72 minutos Formato final / final FORMAT HD Producción ejecutiva / executive producer Melindrosa Films y Les Films du Requin co-Producción / co-production Códice Cinema y Axolote Cine Guión y dirección / screenplay and direction Julio Hernández Cordón Producción / production Julio Hernández Cordón, Pamela Guinea y Cyriac Auriol Fotografía / CINEMATOGRAPHY María Secco Diseño de Producción / PRODUCTION designer Julio Hernández Cordón Sonido / SOUND Antoine Brochu, Olivier Peria y Alejandro De Icaza EDICIÓN / EDITING Lenz Claure Música / MUSIC Guerreros del Metal y Bacteria Sound System REPARTO / cast Alfonso Tunche, Víctor Hugo Monterroso y Roberto González

Melindrosa Films melindrosafilms@yahoo.com.mx +502 45048244 +502 30899870

2010 / HD / 72´ / MELINDROSA FILMS / LES FILMS DU REQUIN

00


2009


2008

2004

2005

2007


LA BODEGA THE WAREHOUSE

RAY FIGUEROA BIOGRAFÍA

Egresado del New York Film Academy en 1998 y de Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV) en el 2001. Programador del Festival Icaro de Cine y Video en Centroamérica desde el 2005 hasta el presente. Catedrático de Guión en la Escuela de Cine Casa Comal desde el 2006 hasta el presente. Desde 2002 ha sido Guionista y Asistente de Dirección en las producciones cinematográficas La Casa de Enfrente (Guatemala, 2003), Las Cruces, poblado próximo (Guatemala, 2005), VIP, la otra casa (Guatemala, 2007), Antes de las once (Puerto Rico, 2008), Fe (Guatemala, 2011), guionista y director en La Bodega (2009) y Toque de Queda (2011).

BIOGRAPHY

Graduated from the New York Film Academy in 1998 and International Film and Television School of Cuba in 2001. Programmer of the Icaro Film and Video Central American Festival since 2005. Teaches Scrip Writing Casa Comal Film School since 2006. He has been Script Writer and Assistant Director in La casa de enfrente (2003), Las Cruces, poblado próximo (2005), VIP, la otra casa (2007), Antes de las once (2008), Fe (2011) and Writer Director of La Bodega (2009) and Toque de Queda (2011).

SINOPSIS

Una joven es brutalmente asaltada por pandilleros. Las autoridades no saben nada, no tienen sospechosos, y la chica pasa a ser una víctima más en una sociedad donde miles de mujeres son asaltadas al año. Jacobo, hermano de la víctima, junto con Antonio, su mejor amigo, deciden tomar venganza por sus propias manos y secuestran a un pandillero de la calle, para golpearlo y torturarlo en una bodega abandonada. Las repercusiones de sus acciones se harán evidentes y tendrán que tomar una decisión que afectará sus vidas por siempre.

SYNOPSIS

A young woman is brutally assaulted by gang members. The authorities don’t know nothing, they have no witnesses and girl becomes another victim in a society were thousands of women are attacked each year. Jacobo, the victim’s brother, along Antonio, his best friend, decide to take vengeance into their own hands. They kidknap a gang member, in order torture him in an abandoned warehouse. The consequences of their actions will become evident and they will have to take a decision that will change their lives.


Ficha técnica / Technical Data Título / name La Bodega País / country Guatemala Género / gender Ficción Año / year 2009 Duración / duration 75 minutos Formato final / final FORMAT HD Guión y dirección / screenplay and direction Ray Figueroa Producción / production Elías Jiménez y Hugo Köper Fotografía / CINEMATOGRAPHY Daniela Sagone Diseño de Producción / PRODUCTION designer Jenniffer Soto Sonido / SOUND Angie Hernández y José Rommel Tuñón EDICIÓN / EDITING Joel Prieto Música / MUSIC La Marimba Chapinlandia REPARTO / cast Juan Pablo Olyslager, Luis Carlos Pineda y Josué Sotomayor.

Casa Comal 15 avenida “A”, 14-11 zona 10, Colonia Oakland II Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01010 +502 2367-3162 +502 2367-1783 +502 2366-9139 http://www.casacomal.org 2009 / HD / 75´ / CASA COMAL

00


GASOLINA GASOLINE

JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN BIOGRAFÍA

Raleigh (Carolina del Norte, EEUU), 1975. Estudió en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Tras dirigir tres cortometrajes y dos documentales, su ópera prima, Gasolina, obtuvo el Premio Horizontes en San Sebastián 2008, y el año anterior ya había conseguido en el mismo Festival la mayoría delos premios de Cine en Construcción, concretamente el de la Industria, el Casa de América y el CICAE.

SINOPSIS

BIOGRAPHY

Three teenagers, Gerardo, Nano and Raymundo spent there nights stealing gasoline from cars in order to full their own car and drive endlessly. We witness a story in which the protagonists drive through the night and each stop becomes a road bump of reality that puts their relationship to the test. This story exposes the thin line between deception, betrayal and solidarity of youth.

Raleigh (North Carolina, USA), 1975. Studied at the Universidad Rafael Landívar in Guatemala and at the Centro de Capacitación Cinematográfica in México. Having directed three shorts and two documentaries, his directorial debut, Gasolina, won the Horizontes Award at San Sebastián 2008, after having carried off most of the Films in Progress awards at the same Festival the previous year, specifically the Industry, Casa de América and CICAE awards.

Tres adolescentes, Gerardo, Nano y Raymundo, se dedican a robar gasolina para salir en las noches a dar vueltas sin rumbo en un auto. Por lo que presenciaremos una historia en la que sus protagonistas viajan en el auto de la mamá sin rumbo como pura entretención, y donde cada parada es un golpe con la realidad y que pone a prueba la amistad, y nos plantea que ésta suele ser una frontera delgada entre la traición, decepción y una solidaridad de rasgos kamikazes cuando se es adolescente.

SYNOPSIS


Ficha técnica / Technical Data Título / name Gasolina País / country Guatemala Género / gender Ficción Año / year 2008 Duración / duration 73 minutos Formato final / final FORMAT 35 mm Guión y dirección / screenplay and direction Julio Hernández Cordón Producción / production Gabriela Meléndez Fotografía / CINEMATOGRAPHY María Secco Diseño de Producción / PRODUCTION designer Xenia Besora Sonido / SOUND David Mantecón y Federico Schmucler EDICIÓN / EDITING Aina Calleja Música / MUSIC Francis Dávila COMPAÑÍAS CO PRODUCTORAS / CO PRODUCTION COMPANIES Melindrosa Film y Buena Onda América REPARTO / cast Francísco Jácome, Carlos Dradón, Gabriel Armas, Daneri Gudiel, Patricia Orantes, Josué Sotomayor, Edgar Calel, Judy de Puente, Ericka Pellecer, Daniel Otzoy y Delfina Choc.

Melindrosa Films melindrosafilms@yahoo.com.mx +502 45048244 +502 30899870

2008 / HD / 73´ / MELINDROSA FILMS

00


REPECHAJE reclassifying

SAMMY MORALES JIMMY MORALES

BIOGRAFÍA

Guatemala, 1967. Creador, escritor, director, productor y actor del programa de televisión Moralejas y de las películas guatemaltecas: Manzana güena en noche buena, La misteriosa herencia, Detectives por error y Ve que vivos / Una aventura en el más allá; producciones de Moralejas film. En Guatemala, estudió medios de comunicación y continuó profesionalizándose más en esta área en la Universidad de Wisconsin-Eau Claire en los Estados Unidos en 1993. Fue conductor de programas de radio como Mosaico Latinoamericano y La hora de vida en Wisconsin, Estados Unidos.

BIOGRAPHY

Guatemala 1967. Creator, writer, director, producer and actor of the Tv show Moralejas and for the Guatemalan Films Manzana güena en noche buena, La misteriosa herencia, Detectives por error and Ve que vivos / Una aventura en el más allá. Studied Comunication Sciences in Guatemala and later continued in Wisconsin- Eau Claire University. Hosted the radio show Mosaico Latinoamericano and La hora de la Vida in Wisconsin, USA.

SINOPSIS

En esta divertida comedia, la fiesta del fútbol llega a San Goloteo el Chiquito, el pueblo de Nito y Neto quienes organizan un equipo. El premio al ganador del campeonato piensan utilizarlo para remozar la escuela del pueblo que está en un estado crítico. Con la ayuda del Tío Yito y el Tío Necta , reúnen a un grupo de jugadores, todos ellos con características muy particulares, aunque no precisamente buenas para el fútbol. La suerte de Nito y Neto da un giro radical al incluir en el equipo a Sebastián, un verdadero crack del fútbol. Comienzan a ganar los partidos y los medios de comunicación los muestran como la sorpresa del torneo. La actitud del pueblo cambia y se torna positiva. El torneo se transforma en un entretenido romance y en una divertida historia de trabajo en comunidad.

SYNOPSIS

In this hilarious comedy, the excitment of soccer arrives at San Goloteo el Chiquito, the small town were Nito and Neto are from. These two organize a soccer team, they plan on using the prize money to rebuild the town school. With the help of Uncle Yito and Uncle Necta, they put together a group of players, all with very particular talents, not necesarly for soccer. Their luck takes a radical turn when Sebastián joins the team, a real soccer star. They begin to win games in the tournament and the media shows them as the revelation team. The attitude in the town turns positive. The tournament transforms into an entertaining romance and a truly fun story of community and hope.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Repechaje País / country Guatemala Género / gender Comedia Año / year 2008 Duración / duration 140 minutos Formato final / final FORMAT HD Guión / screenplay Erick Gálvez dirección / direction Sammy Morales y Jimmy Morales Producción / production Erick Gálvez Fotografía / CINEMATOGRAPHY Roberto de León Sonido / SOUND Luis Contreras y Haroldo Martínez EDICIÓN / EDITING Hebert Contreras Música / MUSIC Gerson Elizondo POST PRODUCCIÓN / POST-PRODUCTION Jared Salazar REPARTO / cast Sammy Morales, Jimmy Morales, Andrea Ayala, Javier Vides, Garbin Cabrera, Fernando López, Walter Gómez, Pancho Ardon, Roberto García, Jorge Molina, Juan Zanassi, Anahi Keller y Boris Castillo.

Moralejas sammy@moralejas.com jimmy@moralejas.com

2008 / HD / 140´ / MORALEJAS

00


VIP...LA OTRA CASA VIP...THE OTHER HOUSE

ELÍAS JIMÉNEZ BIOGRAFÍA

Guatemala, 1965. Director de Casa Comal Arte y Cultura. Co-dirige el Festival Ícaro de Cine y Video en Centro América. Es director de la Escuela de Cine y Televisión. En 2011 codirigió el largometraje Toque de queda, en 2009 produce el largometraje de ficción La bodega, en 2007 dirigió su segundo largometraje de ficción VIP… la otra casa. Productor Ejecutivo de Las Cruces, poblado próximo en 2005. En 2003 dirige su primer largometraje La casa de enfrente. Actualmente se encuentra en posproducción del largometraje épico fantástico Maya, donde nace el sol.

SINOPSIS

BIOGRAPHY

Juan Ramos, Under Secretary of State, is arrested and sent to preventive prison while he is put on trial and must prove he is innocent of corruption and murder. Even though he has paid to get VIP treatment he is sent to toughest sector. He struggles to climb the criminal ladder of prison while his enemies cook up plans of vengeance, they will try to make his stay as short and violent as possible.

Guatemala, 1965. Director of Casa Comal Arte y Cultura School of Film and Television. Co directs Ícaro Film Festival. In 2003 he directed his first feature film La casa de enfrente. He was Executive producer of Las Cruces, poblado próximo in 2005. His second full length film La bodega was shot in 2007. In 2011 his shot his tirad feature Toque de queda and is currently in post production of his fourth movie, the epic fantasy Maya, donde nace el sol.

Juan Ramos, Sub-Contralor General de la Nación, es arrestado e ingresado a prisión preventiva, mientras prueba su inocencia por cargos de corrupción y asesinato. Aunque ha pagado por estar en el sector VIP, es llevado al peor sector de la cárcel. Su lucha por llegar a ser parte del sector exclusivo, lo hará conocer la cruda realidad vivida día a día dentro de la prisión. Pero desde el VIP, sus enemigos cocinan planes vengativos con el fin de hacer la estadía de Juan lo más corta y violenta posible.

SYNOPSIS


Ficha técnica / Technical Data Título / name VIP... la otra casa País / country Guatemala Género / gender Ficción Año / year 2007 Duración / duration 95 minutos Formato final / final FORMAT HD Producción ejecutiva / executive producer Rafael Rosal y Juan Pablo Olyslager Guión / screenplay Ray Figueroa dirección / direction Elías Jiménez Producción / production Elías Jiménez y Hugo Köper Fotografía / CINEMATOGRAPHY Daniela Sagone Sonido / SOUND Giacomo Buonafina y Emmanuel Colombani EDICIÓN / EDITING René Arriola REPARTO / cast Juan Pablo Olyslager, Douglas Vásquez, Roberto Díaz Gomar, Susana Morazán, Mónica Walter, Edgar Arreola, Herbert Ignacio, Joam Solo, Jorge Asturias y la población del Centro Preventivo para Hombres de la zona 18.

Casa Comal 15 avenida “A”, 14-11 zona 10, Colonia Oakland II Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01010 +502 2367-3162 +502 2367-1783 +502 2366-9139 http://www.casacomal.org 2007 / HD / 95´ / CASA COMAL

00


LAS CRUCES THE CROSSES

RAFAEL ROSAL BIOGRAFÍA

Guatemala, 1960. Graduado de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba en 1991 de la que actualmente es su Director General. Catedrático de Edición en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México, (1992-1993), coproduce el documental Bajo el Reino de Xibalbá. Fundador y director del Festival Ícaro de Cine y Video Centroamericano en 1998, hasta el año 2011. Fundador y director del Centro Cultural Casa Comal, en el 2000 hasta 2011. En 2005, dirige su ópera prima Las Cruces, poblado próximo.

BIOGRAPHY

Guatemala, 1960. Graduate of the International Film and Television School of Cuba (1991) of which he currently is General Director. Taught Film Editing in the Centre for Cinematographic Capacitating in Mexico (1992-1993) co produced the documentary Bajo el Reino de Xibalba. Founder and Director of Ícaro Film and Video Central American Festival from 1998 till 2011. Founder and Director of Casa Comal Cultural Center and Film School. In 2005 he directs his first feature film Las Cruces, poblado próximo.

SINOPSIS

Las Cruces cuenta la historia y fatal destino de una comunidad enclavada en la montaña en el momento que un selecto grupo de siete combatientes guerrilleros, seis hombres y una mujer, irrumpen en la vida de la aldea. Se trata de la escuadra comandada por Camilo, de larga experiencia y complejas intenciones, su auténtico deseo de un futuro mejor para todos se ve nublado por sus ambiciones de poder personal. Cuando la aldea se convierte en objetivo del Ejército este grupo tiene que decidir entre quedarse a proteger a la población o huir a la montaña. En asamblea se toma la decisión de defender la aldea. Los sobrevivientes cuentan su versión de los hechos 20 años después.

SYNOPSIS

Las Cruces tells the story and fatal destiny of a mountain community from the moment a select group of guerrilla fighters, six men and a woman, drop in unannounced. The squadron is led by Camilo, a commander with great experience and complex intentions, his authentic desire to build a better future is suddenly clouded by his ambition of power. When the army takes aim at the village the group must decide on whether to stay and protect the villagers or flee into the bush. After an assembly the decision to stay is taken. The survivors tell the story twenty years later.


Ficha técnica / Technical Data Título / name Las Cruces, poblado próximo País / country Guatemala Género / gender Ficción Año / year 2005 Duración / duration 103 minutos Formato final / final FORMAT HD Guión / screenplay Ray Figueroa y Rafael Rosal dirección / direction Rafael Rosal Producción / production Elías Jiménez y Pedro Díaz Valdés Fotografía / CINEMATOGRAPHY Daniela Sagone Sonido / SOUND Julio Molina EDICIÓN / EDITING René Arriola MÚSICA / MUSIC Paulo Alvarado REPARTO / cast Giacomo Buonafina, Daneri Gudiel, Mariam Arenas y Herbert Ignacio.

Casa Comal 15 avenida “A”, 14-11 zona 10, Colonia Oakland II Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01010 +502 2367-3162 +502 2367-1783 +502 2366-9139 http://www.casacomal.org

2005 / HD / 103´ / CASA COMAL

00


LA CASA DE ENFRENTE THE HOUSE ACROSS THE STREET

ELÍAS JIMÉNEZ

BIOGRAFÍA

Guatemala, 1965. Director de Casa Comal Arte y Cultura. Co-dirige el Festival Ícaro de Cine y Video en Centro América. Es director de la Escuela de Cine y Televisión. En 2011 codirigió el largometraje Toque de queda, en 2009 produce el largometraje de ficción La bodega, en 2007 dirigió su segundo largometraje de ficción VIP… la otra casa. Productor Ejecutivo de Las Cruces, poblado próximo en 2005. En 2003 dirige su primer largometraje La casa de enfrente. Actualmente se encuentra en posproducción del largometraje épico fantástico Maya, donde nace el sol.

BIOGRAPHY

Guatemala, 1965. Director of Casa Comal Arte y Cultura School of Film and Television. Co directs Ícaro Film Festival. In 2003 he directed his first feature film La casa de enfrente. He was Executive producer of Las Cruces, poblado próximo in 2005. His second full length film La bodega was shot in 2007. In 2011 his shot his tirad feature Toque de queda and is currently in post production of his fourth movie, the epic fantasy Maya, donde nace el sol.

SINOPSIS Realizando una auditoría en el Ministerio de Inversiones Internas, Ángel descubre un desvío millonario de fondos nacionales. El señor Ministro en su intento de incorporar a Ángel en el círculo de corrupción, nos lleva por los escenarios del poder, el dinero y la marginalidad de la Guatemala de posguerra. Es entonces cuando Ángel, próximo a casarse conoce a Kiara, inmigrante del Caribe Centroamericano que en su viaje a EEUU se ve forzada a hacer una larga parada en Guatemala, donde trabaja como prostituta. Es la lucha trágica y sin fin entre el bien y el mal, entre el amor y las convenciones moralistas. SYNOPSIS While performing an audit on the Ministry of Internal Investmen, Angel discovers multi million dollar leaks of State funds. After a sizable bribe from the minister himself, Angel must decide whether to take or not the money, his moral conflict will lead us trough the different scenarios of power, money and marginality in post war Guatemala. It is in that troubled time that Angel soon to be married to a seemingly perfect girl meets Kiara, a caribbean inmigrant who while on her long journey towards the USA, is forced to make a long stop in Guatemala. Kiara makes her living as a prostitute in a brothel. It is the tragic battle between good and evil, between love and moral conventions of a decadent society.


Ficha técnica / Technical Data Título / name La casa de enfrente País / country Guatemala Género / gender Ficción Año / year 2004 Duración / duration 80 minutos Formato final / final FORMAT 35 mm Producción ejecutiva / executive producer Rafael Rosal Guión / screenplay Ray Figueroa y Manuel Rodríguez dirección / direction Elías Jiménez Producción / production Pedro Díaz Fotografía / CINEMATOGRAPHY Daniela Sagone Sonido / SOUND Franklin Hernández EDICIÓN / EDITING Pedro Carrasco MÚSICA / MUSIC Michel Peraza REPARTO / cast Yuliet Cruz, Maurice Echeverría y Juan Pablo Olyslager

Casa Comal 15 avenida “A”, 14-11 zona 10, Colonia Oakland II Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01010 +502 2367-3162 +502 2367-1783 +502 2366-9139 http://www.casacomal.org 2004 / HD / 80´ / CASA COMAL

00


Ésta publicación fué posible gracias al apoyo de:

Consejo Cultural de la Municipalidad de Guatemala



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.