Voces y movidas radiociudadanas Itinerarios, experiencias y reflexiones desde la Coordinadora Nacional de Radio
Jorge Acevedo (editor) Geovanni Acate Martín Anchivilca Rodolfo Aquino Gabriela Ayzanoa Luis Cadenillas Nora García Julia Jáuregui Fernando Palomino Hugo Ramírez Carlos Rivadeneyra Lima, 2006
INDICE A manera de presentación Un libro de lujo Lucho Dávila
Copyright © 2006
Coordinadora Nacional de Radio Av. San Felipe 943, Jesús María Lima 11 Perú Teléfonos (511) 4725252 4725254 4725255 www.cnr.org.pe
Primera Edición - mayo de 2006 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, sea electrónico, fotocopia, registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular del Copyright. Cualquier acto ilícito cometido contra los derechos de Propiedad Intelectual que corresponden a esta publicación será atendido de acuerdo al D.L. 822 (Ley sobre Derechos del Autor) y con leyes que protegen internacionalmente la propiedad intelectual. Edición General: Realidades SA Informes@realidades.org Teléfonos: 4412447 / 4412450 Queda hecho el depósito que manda la Ley 26905 Depósito Legal N° 2006-3819 Impreso en el Perú.
7 7
Introducción Jorge Acevedo
13
Capítulo 1 Itinerario de la CNR: apuntes para un balance
17 17
La gestación de un proyecto democratizador Acompañar y ser parte del movimiento popular Transformaciones a fines de los 80 y los retos de la masivdad La lucha por la democracia: el difícil contexto de los 90 De la transición democrática formal hacia la construcción de una democracia participativa
20 28 31 34
Capítulo 2 Aporte a la democracia y el desarrollo: recorrido de experiencias
37 37
Democracia, Participación y Vigilancia Ciudadanas
39
Cutivalú, una radio participativa en busca de la descentralización Rodolfo Aquino Ruiz - Radio Cutivalú, Piura
39
Transparencia de los gobiernos locales en el manejo de programas sociales y vigilancia social Luis Cadenillas - Radio San Sebastián, Chepén - La Libertad
58
Investigación, opinión pública y credibilidad de la radio Hugo Ramírez - Radio Yaraví, Arequipa
61
Consultas Radiales sobre las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales Fernando Palomino - Centro de Educación y Comunicación, ILLA
65
Desarrollo Humano con Equidad
73
Comunicación y equidad de género Gabriela Ayzanoa - Milenia Radio, Lima
73 73
Comunicación alternativa para el desarrollo rural Tierra Fecunda, 25 años Carlos Rivadeneyra - CEPES
77
A manera de presentación
Radio y diversidad cultural Geovanni Acate - Radio Oriente, Yurimaguas
84
Lucho Dávila*
Loma Luna, proyecto de radio - educación - entretenimiento Martín Anchivilca – Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA
86
Construyendo una cultura democrática de vida y paz Nora García - CECOPROS, Chimbote
95
Radio y desarrollo: comunicación al servicio de la prevención del cólera Julia Jáuregui - Radio La voz de la Selva, Iquitos
92
Capítulo 3 Visiones sobre la experiencia de la CNR
107
Desde América Latina Luis Távara Martín, ALER Víctor Van Oeyen, ERBOL José Ignacio López Vigil, Radialistas Apasionadas y Apasionados Rolando Pérez, WACC América Latina
103 103 105 107 110
Desde el Perú Susana Villarán, IDL Javier Diez Canseco, Congresista de la República Rosa María Alfaro, Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social Rafael Roncagliolo, IDEA - Perú
113 113 115
Capítulo 4 Radio y democracia en el tercer milenio: agenda del presente y futura
117 120 121
121
Medios de comunicación, democracia y ciudadanía: apuntes para la reflexión
123
El rol de las radios y de la CNR en la transición democrática 1. Hacia un diálogo y comunicación intercultural 2. Afirmar la descentralización como proceso democratizador 3. Participación y vigilancia ciudadanas de la gestión pública 4. Incidencia en la construcción de agendas y políticas públicas 5. Hacia la democratización de las comunicaciones
132 132 135 138 141 143
Bibliografia
148
Un lujo de libro
El que me hayan pedido un comentario introductorio sobre el libro Voces y movidas radiociudadanas: Itinerarios, experiencias y reflexiones desde la Coordinadora Nacional de Radio, es un privilegio. Siempre consideré que en la CNR se condensa la historia de la radio popular de América Latina, y se proyecta el camino a seguir en el futuro. Así lo manifesté en 2001, en un libro que recogió una serie de entrevistas a gente de radio que ALER publicó conjuntamente con “La Radio Popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia”, y así lo sostengo hoy, luego de haber presenciado la XIX Asamblea General de Asociados de la CNR llevada a cabo en febrero de 2006. La historia del Perú, en un poco más de cuarto de siglo, ha sido transitada por la CNR, y eso, que se dice rápido, no es poca cosa, porque incluye los intentos nacionalistas y reformistas de un gobierno militar, la vuelta a la democracia con todas sus ventajas y frustraciones, el pavor y daño producido por la guerra terrorista, el ascenso y descenso del movimiento popular y de la izquierda tradicional, el fortalecimiento del populismo corrupto, los asfixiantes planes que produjo el Consenso de Washington y el desate del neoliberalismo, el desplome de la economía, la ruptura constitucional, la institucionalización de un régimen dictatorial con fachada democrática, el desarrollo de la llamada prensa chicha, el secuestro de los medios de comunicación por parte del gobierno, la nueva lucha por la democracia…, sólo por nombrar los eventos que más resaltan en el plano internacional. La CNR ha sido testigo activo de estos acontecimientos, actuando de manera crítica y asertiva, para lo cual permanentemente ha mantenido un elevado nivel de análisis. El Perú siempre ha destacado por su aporte intelectual, político y académico, que ha dado luces para el desarrollo del * Luis Dávila Loor es Secretario Ejecutivo de ALER, ha sido Vicepresidente de AMARC, fundador y Director de FM La Luna en Quito, corresponsal de Radio Nederland, Responsable del Primer Curso de Capacitación a Distancia para Productores de Radio de Unda-AL, capacitador de radio. Ha ganado algunos premios nacionales e internacionales de radio.
pensamiento en otros lugares del Continente. La Teología de la Liberación, por ejemplo, ha sido uno de los campos en los cuales América Latina ha puesto los ojos en este país. La CNR se nutrió y enriqueció de esta corriente, como se anota en este libro, cuando se refiere, en el primer capítulo, a los orígenes de la Coordinadora: “La labor de diversos grupos de iglesia tuvo a la educación y la comunicación, para problematizar la realidad, como estrategias fundamentales. La educación no formal y la comunicación se convirtieron en herramientas claves de procesos de evangelización con sentido liberador”.
Este capítulo da cuenta del aporte de la CNR y de cada una de sus instituciones asociadas a la democratización del país y de cómo éstas se articularon a los procesos políticos de fines de los 70. De cómo, a través de una apuesta por una evangelización liberadora, por la reflexión y toma de conciencia de la realidad, se denunció una situación injusta, se emprendió en el planteamiento de propuestas y se inscribió en la lucha en el campo simbólico y de la cultura. La CNR fue y es un proyecto democratizador, con una propuesta ética y política de cambio basada en la democratización de la palabra como condición sustancial para la democratización de la sociedad. Así se plantea en el libro y así se constata cuando uno se acerca a ella. En los momentos de cambios que vivía América Latina, ora por el giro que dio la Iglesia luego de las Conferencias Episcopales de Puebla y Medellín, ora por la influencia de la Revolución Cubana y el ascenso de la lucha insurgente, ora por el fortalecimiento de los movimientos sindicales y campesinos, ora por la instauración de regímenes con tintes nacionalistas en unas repúblicas y por la lucha por la democracia en otras, la CNR contribuyó al fortalecimiento de la organización popular con la perspectiva de cambiar las estructuras injustas que predominaban. Eran los momentos de la Educación Popular como estrategia de la acción liberadora, momentos en que había una estrecha y militante relación entre productores de las radios populares con los sectores pobres y marginados. Sobrevino la caída del muro de Berlín, el desencanto del socialismo como opción paralela al capitalismo y el extravío de aquellos referentes que procuraban identidades colectivas, especialmente
de izquierda. En la medida que emergía la duda sucumbía toda certeza. En ese escenario, las emisoras y la Coordinadora en su conjunto empezaron a constituirse en referentes.
La transición a otra época implicaba cambios en el quehacer diario de las radios. Se impulsó un proceso descentralizador, en un país tremendamente descentralizado. Esto y la lucha por devolverle al Perú la democracia arrebatada por el ex presidente Alberto Fujimori caracterizaron a la CNR. Todavía suenan en ALER Satelital los ecos de aquella convocatoria social a la Marcha de los Cuatro Suyos, al cuestionamiento al fraude electoral y al derrocamiento del tirano corrupto. La democracia se convirtió en la nueva utopía que se levantó desde las radios de la CNR. Utopía de puertas para afuera y puertas para adentro, como debe ser. Y como para transformar una democracia de a chanzas hay que procurar ciudadanía, la CNR y sus afiliadas se la jugaron por la radio ciudadana como actor social y político. En el Perú y en la CNR fue donde primero sonó aquello de radios ciudadanas, allá por los inicios de los 90. Voces y movidas radiociudadanas: Itinerarios, experiencias y reflexiones desde la Coordinadora Nacional de Radio marca todo este camino. Pero además, en su segundo capítulo, nos muestra experiencias interesantes. Allí está la de Radio Cutivalú de Piura, que sintetiza los pasos para lograr incidencia en el proceso de descentralización; la de Radio San Sebastián de Chepén, que da cuenta de cómo trabajar en lo que a rendición de cuentas públicas se refiere; la de Radio Yaraví de Arequipa, que narra como la emisora se convirtió en espacio de diálogo social ante una crisis resultante de los afanes privatizadores y de cómo hay que asumir el reto de la investigación para hacer una mejor producción; la del Centro de Educación y Comunicación Illa, sus logros impresionantes de participación en una consulta, la sistematización de resultados y la articulación de 47 emisoras en una campaña regional; la de Milenia Radio en Lima, que ha impulsado corrientes de opinión desde una vivencia de género y de democracia en diálogo con la agenda política de la sociedad, ejerciendo también el derecho a la vigilancia social a las políticas públicas; la del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y su “Tierra Fecunda”, con una agenda cultural, informativa, de desarrollo rural incluyente y equitativo nacida de los saberes de los propios campesinos; la de Radio Oriente de Yurimaguas, con su perspectiva democrática e intercultural; la de
la producción de una radionovela, “Loma Luna, tierra de pasiones”, para tratar temas como la planificación familiar, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia familiar y cuidado del ambiente; la de La Voz de la Selva de Iquitos y sus esfuerzos por articular a la sociedad civil y el Estado en la lucha contra el cólera, y la del Centro de Comunicación y promoción Social (CECOPROS), con su flamante emisora al servicio de la evangelización, la educación y la comunicación ciudadanas.
En el marco de la descentralización que ya está emprendida establece derroteros que tienen que ver con el fortalecimiento de las cuatro redes macro regionales, el fortalecimiento de redes temáticas, la relación con instituciones de la sociedad civil y el Estado, la participación en el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú, la ampliación de la Red Satelital y, para predicar con el ejemplo, la transparencia de la gestión institucional desde la Oficina Nacional hacia los asociados.
En el capítulo tercero encontramos reflexiones sobre la Coordinadora de gente de mucho peso e inteligencia como Lucho Távara, Víctor Van Oeyen, José Ignacio López Vigil, Rolando Pérez, Susana Villarán, Javier Diez Canseco, Rosa María Alfaro y Rafael Roncagliolo, con planteos sobre el quehacer de la CNR en el fortalecimiento de capacidades, en la articulación entre lo local y nacional, en la revaloración de la palabra de la gente pobre y excluida, en la incidencia pública, en la comunicación participativa y otros temas vitales.
Termina el capítulo con una agenda básica para los próximos años que implica: diálogo y comunicación intercultural, descentralización como proceso democratizador; participación y vigilancia ciudadanas de la gestión pública, incidencia en la construcción de agendas y políticas públicas y democratización de las comunicaciones.
Por último, en el cuarto capítulo se hace un trazado interesantísimo de la radio en el momento actual. Parte de la constatación de que los medios se han convertido en elemento importante de la esfera pública, más aún en una realidad como la peruana donde la crisis institucional está generalizada, y de cómo contribuyen a generar agendas que no siempre son las de mayor interés ciudadano. En esta dimensión, se plantea la necesidad de elaborar un nuevo concepto de espacio público que perfile una democracia más profunda y una práctica política distinta, donde entren en juego las identidades ciudadanas. Convoca a que las radios asuman el papel de fiscalización a la gestión pública, a través de la afirmación ciudadana y del fortalecimiento de la sociedad civil. Plantea el reconocimiento de la diversidad y la divergencia para el enriquecimiento de la democracia. Propone el fortalecimiento del Estado “como agente impulsor de sectores emergentes en el campo económico, de conductor de políticas públicas consensuadas que promuevan la equidad, de agente prestador de servicios y administrador de los bienes públicos, desde un enfoque de derechos ciudadanos”. Traza como reto la profundización de la reflexión sobre el desarrollo de políticas y capacidades para la competitividad con las grandes cadenas de radio y agencias de publicidad, así como para la articulación con medios comerciales para apoyar la institucionalidad del país.
Por donde se lo vea, Voces y movidas radiociudadanas: Itinerarios, experiencias y reflexiones desde la Coordinadora Nacional de Radio es un lujo de libro: para quienes deseen recuperar la historia de las radios populares, educativas y comunitarias, para quienes deseen conocer experiencias cercanas, para quienes busquen guías frente al nuevo mundo que vivimos. Lujo de libro a imagen y semejanza de lo que es la CNR, sus instituciones asociadas, el personal de todas ellas, sus directivos y ejecutivos.
Quito, mayo de 2006.
Introducción Jorge Acevedo*
Este libro ofrece un conjunto de reflexiones respecto al aporte de la radio popular, comunitaria y ciudadana a la democracia, los procesos de formación ciudadana y al desarrollo social en el Perú, a partir de la experiencia de 27 años de trabajo de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR). En estas páginas se expresa un esfuerzo colectivo de reflexión respecto al itinerario institucional y los principales desafíos presentes y futuros relacionados con su fortalecimiento como actor de la sociedad civil. La CNR fue fundada en la ciudad de Sicuani, región Cusco, el 31 de agosto de 1978, con la finalidad de desarrollar la radio como medio de educación y evangelización popular. Integraron la CNR emisoras, centros de producción y equipos de bocinas de inspiración cristiana y progresista. Se creó, así, la red de radios, centros y bocinas de carácter educativo y evangelizador más importante del país. A lo largo de casi tres décadas la Coordinadora Nacional de Radio fue incorporando a emisoras y centros de producción de origen laico, comprometidos con los sectores menos favorecidos, mayorías que son estructuralmente excluidas del derecho de expresar su voz públicamente y de acceder a información democrática y plural. Las radios y centros de producción asociados de la CNR promueven la educación y la participación ciudadana. Las emisoras no sólo son instituciones de intermediación entre autoridades y sociedad, ellas han ido construyendo propuestas y generando iniciativas destinadas a promover la solidaridad, el trabajo comunitario, la vigilancia de la gestión pública, la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y la movilización de las personas y colectivos en torno a visiones compartidas de desarrollo, construidas en procesos de diálogo promovidas por las propias radios y centros en sus respectivos contextos. Hoy en día el Perú experimenta un proceso de transición democrática, desafío complejo y lleno de dificultades, principal* Comunicador social y educador, Director Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio. Profesor de las Facultades de Comunicación de la Universidad de Lima y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
mente debido a la precariedad de las instituciones políticas y sociales, la escasa voluntad de un sector de la clase política por generar mayores márgenes de participación de la ciudadanía, y una incipiente cultura de vigilancia y participación ciudadana. El desafío de fortalecer la democracia implica la afirmación de la sociedad civil como un actor con capacidad de aporte y control respecto a la gestión pública, así como la apertura del Estado a la participación social. Como correlato de este proceso, en amplios sectores de la sociedad se ha venido acentuando una sensación de desconfianza y desaliento respecto a las autoridades democráticamente elegidas. Las promesas electorales no se cumplen, pues el modelo neoliberal vigente genera mayor pobreza y exclusión. Vinculada a la demanda por mejoras en la economía y el empleo, también se evidencia en diversos sectores de la sociedad una mayor preocupación por observar y fiscalizar los actos del gobierno central y sus políticas sectoriales, así como a los gobiernos regionales y locales, exigiéndoles transparencia en los procesos de toma de decisiones, la ejecución eficaz de los planes elaborados y el adecuado uso de recursos públicos. Los medios de comunicación cumplen un rol significativo en la vida política del país. Algunas estaciones de televisión y periódicos sensacionalistas comprometidos con la corrupción y el autoritarismo, todavía se dedican a erosionar lo público como espacio de diálogo, de construcción de vías de cambio y desarrollo. Estos medios, principalmente de Lima pero también de otras localidades y regiones, presentan, por lo general, un país lleno de dificultades, una especie de túnel sin salida. Así mismo, viejas prácticas y algunas veces intereses políticos hacen que el periodismo privilegie los dramas personales sobre los hechos de interés público. El escándalo y las notas policiales ocupan los espacios principales en los medios, especialmente en la televisión nacional de señal abierta. Es en este escenario que se sitúa la reflexión institucional sobre el aporte de la CNR y las emisoras radiales a los procesos de construcción de identidades ciudadanas y de afirmación de la democracia en el país. Y de cómo este contexto, complejo y cambiante, marca una pauta significativa en los procesos de cambio y desarrollo institucional. El libro empieza con un esfuerzo de reflexión sobre el recorrido de la Coordinadora Nacional de Radio desde su creación, a
fines de la década del 70, hasta los inicios del presente siglo. Intenta descifrar las continuidades, rupturas y nuevos rumbos experimentadas por la CNR en relación con los complejos escenarios políticos, económicos y sociales que le ha tocado vivir: el fin de 12 años de dictadura militar la conquista de la democracia; el populismo, la violencia política y la crisis de los partidos y del sistema democrático en los 80; el neoliberalismo, la corrupción y el autoritarismo de los 90; y el inicio de una nueva transición democrática. Es, no cabe duda, una tarea nada sencilla y tal vez no cumplida a satisfacción en el presente trabajo por la enorme riqueza de experiencias gestadas en y por la Coordinadora Nacional de Radio. El segundo capítulo reúne un conjunto de experiencias de aporte a la democracia y el desarrollo local y regional por parte de emisoras y centros asociados de CNR. A manera de artículos de reflexión y descripciones más esquemáticas, se presentan y analizan casos concretos de aporte a la vida de las poblaciones en los que es posible identificar procesos, dificultades y logros de radios y centros con relación al desarrollo y el fortalecimiento de la gobernabilidad y la participación ciudadana. La riqueza de las experiencias presentadas es sólo una muestra de las múltiples articulaciones y aportes de la radio a la mejora de la calidad de vida y la participación ciudadana en nuestro país. El tercer capítulo ofrece un conjunto de entrevistas a personas vinculadas al movimiento de la radio popular, comunitaria y ciudadana: radialistas, investigadores e investigadoras, líderes de movimientos de defensa de los derechos humanos y la democracia. Se presentan visiones diversas sobre la experiencia de la Coordinadora Nacional de Radio, su aporte a los procesos de democratización en el país, y su significación para el movimiento de radio popular y comunitaria en América Latina.
En el capítulo final se exploran las rutas y desafíos para la radio en el Perú, siempre desde la mirada de la CNR. Aparecen como retos la ampliación de los derechos a la comunicación en un mundo globalizado y en un contexto marcado por restricciones a experiencias de radio no lucrativas en América Latina, el fortalecimiento del proceso de transición democrática que vive el Perú, la vigilancia y a la vez el acompañamiento a la descentralización como una reforma sustancial del Estado y una manera distinta de encarar las relaciones entre entidades públicas y sociedad, entre otros desafíos.
Esperamos que el libro estimule el debate con relación al rol de la radio popular, comunitaria y ciudadana, y de sus redes nacionales y latinoamericanas en el contexto de nuevos escenarios nacionales y mundiales. Especialmente respecto a las visiones y rutas que tendrán que definir e implementar en la perspectiva de afirmar los derechos a la comunicación de sectores amplios de la sociedad que aún continúan siendo excluidos de la posibilidad de expresarse públicamente, y de acceder a información de interés tratada con la independencia y pluralidad que la afirmación de la democracia exige. La elaboración del libro no hubiera sido posible sin los valiosos aportes de los miembros de las instituciones asociadas de CNR, el apoyo del Consejo Directivo (2004-2005), especialmente de Carlos Rivadeneyra y Rodolfo Aquino, y de los compañeros y compañeras de la Oficina Nacional. Cabe destacar también la disposición de las personas entrevistadas para ofrecer sus visiones respecto a la historia y aporte de la Coordinadora. La particularidad de las diversas experiencias radiofónicas, sus logros y dificultades, el carácter de las relaciones construidas con sus audiencias, que obviamente no se expresan a plenitud en el presente texto, han suscitado buena parte de las reflexiones aquí presentadas.
Capítulo 1 Itinerario de la CNR: apuntes para un balance
Voces y movidas radiociudadanas La radio es el medio de comunicación más próximo a la población en nuestro país. Nueve de cada diez peruanos y peruanas tienen acceso a la radio. Hay más receptores de radio que aparatos de televisión en los hogares peruanos. Los jóvenes, los adultos, mujeres y varones, residentes en los centros urbanos y en comunidades de ámbitos rurales tienen en la radio una compañía casi permanente. Para entretenerse, para informarse, probablemente para sentirse de alguna manera miembros de una comunidad mayor a la que los rodea. La radio acompaña a las personas en sus quehaceres cotidianos, las entretiene, contribuye a mantenerlas informadas y se ha convertido en un agente socializador y de articulación con el ámbito público para cientos de miles de personas en nuestro país y en general en América Latina. Los tenues procesos de modernización operados en el Perú hacia la mitad del siglo veinte han tenido a la radio como un factor importante en tanto medio de comunicación que ha posibilitado el tejido de vínculos entre regiones y localidades, así como ampliar el acceso a la información de interés publico a miles de personas. En el Perú un sector significativo de emisoras tiene un carácter comercial, son empresas grandes, medianas, pequeñas, organizaciones con fines de lucro cuya mayoría afronta dificultades económicas por el tamaño reducido del mercado publicitario y los extensos períodos de recesión que aparecen mas como una regla que como excepción . Hay radios musicales, la mayoría, otras con programación mixta en la que se combina música e información. Un grupo menor de radios corresponden al área de la información, de la educación y promoción del desarrollo. Hay radios con ofertas más especializadas que otras y que se ubican fundamentalmente en Frecuencia Modulada y en las grandes ciudades como Lima. Radios “románticas”, con música “del recuerdo”, con programaciones en las que abundan los melodramas y consultorios, “sólo salsa”, música afro caribeña, “música tropical”, “música clásica”, con “música andina” o “folklórica”, radios religiosas, entre otras. La oferta es muy variada y expresaría búsquedas, convergencias pero también conflictos de identidades culturales, especialmente en una mega ciudad como Lima . 1 Según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el año 2002 operaban 1,841 emisoras de radio autorizadas en el Perú, 1,249 en FM, 475 en AM y 117 en Onda corta. Probablemente el número supere las 2,500 estaciones si se considera a las emisoras que no tienen autorización para operar. 2 Respecto a este tema puede verse los trabajos de Rosa María Alfaro, Rubén Téllez, Gina Gogin, entre otros, sobre el fenómeno de la radio en Lima.
19
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Pero la radio ha sido y continúa siendo también un medio de comunicación en el que se crean, expresan y recrean imaginarios e identidades culturales. Las emisoras en el Perú, unas más que otras, expresan identidades culturales entretejidas a partir de complejos procesos de lo que Néstor García Canclini ha llamado “hibridación”.
El proceso político de transición democrática que experimentaba el Perú no era el único en la región, hacia finales de los años 70 y comienzos de los 80 se iniciaba un proceso de democratización en América Latina. 3
Quizás los peruanos y peruanas, y en general la población de América Latina no sólo tenga que mirarse en el espejo de la televisión sino también en la pantalla imaginaria de la radio. Un sector cada vez más significativo del paisaje radiofónico en el Perú está conformado por emisoras comunitarias, populares y ciudadanas. Con distintas formas de propiedad y gestión, pero con objetivos comunes de aporte al desarrollo social con participación ciudadana, diversas radios y centros de producción actúan en contextos locales y regionales, articulados a otras organizaciones y redes de sociedad civil, promoviendo la democratización de las comunicaciones, ofreciendo espacios de información, expresión y diálogo a la ciudadanía. Son estas radios y centros los que han dado vida y sostienen el trabajo de la Coordinadora Nacional de Radio.
La gestación de un proyecto democratizador No es casual que la formación de la Coordinadora Nacional de Radio se ubique a fines de la década del 70. El Perú se encontraba iniciando un nuevo proceso de transición a la democracia. La institucionalización de las reformas iniciadas por el gobierno del general Juan Velasco a partir de 1968 había fracasado. La segunda fase del gobierno militar, presidida por el general Francisco Morales Bermúdez, no logró afirmar las reformas políticas, económicas y sociales iniciadas a fines de la década del 60, más bien contribuyó a desmontarlas. El proyecto “revolucionario” de un sector de las Fuerzas Armadas había llegado a su fin, y en la segunda mitad de los años 70 los sectores populares organizados obligaban al gobierno militar de la segunda fase a convocar a una asamblea constituyente, situación que generaba la reacción de las élites dominantes: “... el período que va desde los paros de julio del año 77 a julio de 1978, marcan un período caracterizado por el avance de las masas y por las respuestas a las clases dominantes por recuperar y detener este avance” (CELADEC 1980: 47) 20
Cabe anotar sin embargo que, a pesar del fracaso de la denominada segunda fase del gobierno militar, el Perú experimentó cambios significativos en materia económica y social. Con un rol protagónico del Estado, a través de la Reforma Agraria, se había quebrado la hacienda y se trató de cambiar las relaciones verticales en el ámbito de la industria. Campesinos y trabajadores accedieron a derechos antes impensables: propiedad en el campo y mayor participación a través de las “comunidades industriales”. El gobierno militar desmontó el Estado oligárquico, entendido como la “...forma política e institucional más o menos centralizada que asumió el Estado en los países periféricos, en la fase capitalista de exportación de materias primas y alimentos”. Este tipo de Estado suponía “la existencia de una elite que lograra reinsertar la economía de los países periféricos en el mercado internacional y centralizar relativamente el poder, manteniendo las mediciones del gamonalismo y superando parcialmente tanto el asilamiento internacional como la feudalización política del país” (López, 1997: 127). Las reformas afectaron también a los medios de comunicación vinculados a la oligarquía peruana. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado confiscó algunos medios de comunicación, considerados aparatos ideológicos de los sectores dominantes. Tomó el control de diarios y estaciones de televisión, en la perspectiva de transferir la conducción de los mismos a sectores organizados de la sociedad civil, reforma que tampoco se concretó. Finalmente, los medios confiscados se convirtieron en voceros y defensores del gobierno y la transferencia hacia las organizaciones sociales no prosperó. Desde los años 60, como señala Sinesio López, la sociedad civil en el Perú experimentó un proceso de crecimiento acelerado. Se empezó a configurar una mayor autonomía frente a los partidos y al Estado, sin dejar de reconocer que a partir de octubre de 1968 el Estado implementó una política corporativista respecto a sindicatos y organizaciones campesinas, mediante el Sistema Nacional 3 Los procesos de transición a regímenes democráticos se ubican a fines de la década del 70 y comienzos de los 80 en América Latina. Como señala Lechner (1995: 27) “Alrededor de 1980 y especialmente a partir de la crisis económica agudizada en 1982, la atención se desplaza del autoritarismo hacia la democratización”.
21
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
de Movilización Social (SINAMOS). Se formaron nuevas universidades, aparecieron asociaciones de profesionales, se configuraron centros de investigación y estudios acerca de la problemática nacional, posteriormente surgieron organizaciones no gubernamentales para realizar trabajos de promoción del desarrollo.
Años atrás ya se venían gestando experiencias de radio educativa y evangelizadora en la región y en el Perú, no articuladas en red, orientadas a acompañar y fortalecer a sectores populares. Como recordaba Eloy Arribas, fundador del Centro AMAKELLA y ex coordinador nacional de la CNR:
Se iniciaba una emergencia de la sociedad civil y la Iglesia Católica, así como otras iglesias, que no eran ajenas a estos procesos de construcción de liderazgos. Primero la Conferencia Episcopal de Medellín (1968), y posteriormente la reunión realizada en Puebla (1979), marcaron en gran parte las rutas de reflexión y acción de un sector significativo de la Iglesia Católica Latinoamericana. Las discusiones y documentos generados en ambas reuniones del episcopado de la región recogían múltiples prácticas y aportes de parroquias y movimientos cristianos respecto a la necesidad de que la comunidad cristiana se involucre en los procesos de transformación de las sociedades latinoamericanas, marcadas por la desigualdad, la pobreza y exclusión. En este contexto, las reflexiones de una importante corriente de pensamiento en el interior de la Iglesia Católica, la Teología de la Liberación, encauzaron gran parte de la acción de grupos y movimientos cristianos que trabajaban en el campo de las comunicaciones.
“Respondiendo a iniciativas de la Iglesia Católica y de la sensibilidad social de algunos obispos, en las décadas del sesenta y del setenta aparecen experiencias de comunicación social, sobre todo de radio, para apoyar procesos de evangelización y educación – instrucción con el pueblo. Esas experiencias surgen en los lugares más deprimidos económica y socialmente, y se dirigen a apoyar procesos de organización y movilización de los sectores populares (no tanto de los obreros como de los nativos, campesinos y barrios populares)” En CNR, I Seminario Nacional de Comunicación (1988: 157)
Una de las rutas de intervención de estas experiencias era el análisis de la realidad a la luz de los evangelios y la elaboración de propuestas de cambio, de transformación de las estructuras que mantenían el statu quo. Así, la labor de diversos grupos de iglesia empleó la educación y la comunicación, para problematizar la realidad, como estrategias fundamentales. La educación no formal y la comunicación se convirtieron en herramientas claves de procesos de evangelización con sentido liberador. La crítica a los sistemas de comunicación, que excluían en su mayoría las voces de los sectores desfavorecidos de la sociedad, era frontal. Un sector observaba a los medios como parte de la superestructura de la sociedad, como aparatos ideológicos de las clases dominantes. Desde una lectura marxista, era la forma como se legitimaba el sistema y las clases dominantes. La CNR surge en este contexto. No es posible entender la formación de una red de experiencias de radio educativa y comunitaria vinculadas a una misión evangelizadora, sin reconocer los procesos y el contexto de fines de los años 70, tanto en el Perú como en América Latina. 22
Y fue el sector campesino el privilegiado para estas experiencias en el ámbito de América Latina. La historia de la radio popular y educativa, con inspiración cristiana, estuvo vinculada a sectores rurales. “Hay un hecho que no podemos obviar. Las mejores experiencias de la radio popular latinoamericana se han logrado hasta ahora en ambientes campesinos. El éxito de muchas de estas emisoras se ha debido –y hay que reconocerlo- a la constancia de haber acompañado durante años a las comunidades rurales y haberse ganado la credibilidad y la audiencia a punta de muchos sacrificios y muchos servicios a la población...” López Vigil, José. “Radio Popular en América Latina”. En CNR, I Seminario Nacional de Comunicación (1988: 149) Sin duda, las experiencias de emisoras campesinas influyeron notablemente en el surgimiento y las rutas que tomaría luego la Coordinadora: “Siempre planteándonos la necesidad de comunicarnos entre los campesinos, de modo que tengamos la posibilidad de hacer escuchar nuestra palabra, entre algunos artesanos de cuna campesina empezamos a desarmar, armar, rearmar, otra vez desarmar, armar y reamar un radio receptor buscando la manera de hacerlo transmisor. Hasta que logramos inventar, o mejor dicho construir nuestro propio transmisor y en 1978 salimos al aire con el nombre de “La Voz del Caminante”. Es una radio que nace desde nuestra propia iniciativa, porque no 23
Coordinadora Nacional de Radio podemos de otros que más bien nos niegan a que expresemos nuestra palabra”. Mejía, Valentín. “Las Emisoras Campesinas de Cajamarca: una experiencia autogestionaria de comunicación popular”. En CNR, I Seminario Nacional de Comunicación (1988: 131) Una de las ideas clave que orientó el trabajo de las experiencias vinculadas a la Coordinadora, que marcharon en principio aisladas y, posteriormente, vinculadas en el espacio generado por la CNR, fue posibilitar a los sectores marginados de la sociedad espacios para hacer escuchar sus voces, espacios negados históricamente a lo largo de siglos: “Desde la conquista de América Latina y el Perú lo primero que nos quitan es el derecho a la comunicación. En la colonia, el pueblo indígena desarrolla sus formas de comunicación interna que le permiten resistir, movilizarse y mantener su identidad y su cultura. Cuando llega la modernidad y se inventa la radio, el pueblo no tiene acceso a ella. Son los grupos de poder económico, que a su vez detentan el poder político, los que se expresan a través de los medios y transmiten su ideología, su forma de vida y su cultura occidental, influyendo poderosamente en el mantenimiento de un sistema social injusto. En muchas manifestaciones, el pueblo juega un rol pasivo, de receptor de mensajes, asimila las ideologías de arriba y sus decisiones; se domestica...” Rodríguez, Mauricio. “Radio y Movimiento Popular”. En CNR, I Seminario Nacional de Comunicación (1988: 120) Cabe recordar que desde la década del 50 en América Latina, obispados y movimientos de iglesia empezaron a utilizar la radio como herramienta para la alfabetización, tratando de responder a uno de los problemas más graves que afrontaban nuestros países: los altos índices de analfabetismo. La experiencia primigenia de radio Sutatenza en Colombia, de la década del 50, es clave para entender cómo es que surgen las experiencias de radio vinculadas a la Iglesia Católica en un inicio preocupadas por la educación formal. Posteriormente estas iniciativas se fueron haciendo más complejas, se incorporaron perspectivas políticas de crítica al orden económico y social existente, a la escasa participación política de la población, y a las posibilidades, en la práctica inexistentes, de acceder a medios de comunicación y tener presencia en espacios públicos sumamente excluyentes. 24
Voces y movidas radiociudadanas Las experiencias de bocinas, centros de producción y emisoras que inicialmente formaron parte de la Coordinación Nacional de Radio buscaban generar espacios para que la población excluida de los grandes medios de comunicación se exprese, en la perspectiva de promover la reflexión y toma de conciencia de la realidad para transformarla (CELADEC, 1980). Entonces, la sociedad civil, en la que se ubica la CNR, era caracterizada como un espacio de conflicto, como el ámbito de dominación por las élites que “tienen el poder económico y se articulan o están en el trasfondo del poder político, y lucha de los sectores oprimidos”. El aporte de la CNR y de cada una de sus asociadas a la democratización del país tiene que ver con su articulación a los procesos políticos de fines de los 70. Es una apuesta por una evangelización liberadora, por la reflexión y toma de conciencia de la realidad, por la denuncia pero también por la propuesta, por la lucha en el campo simbólico, en el ámbito de la cultura, aunque esencialmente con medios alternativos pues el escenario mediático se presentaba copado por empresas de origen nacional pero con una presencia significativa de las industrias culturales norteamericanas. La CNR fue y es un proyecto democratizador, con una propuesta ética y política de cambio basada en la democratización de la palabra como una condición sustancial para la democratización de la sociedad.
Apoyo a organizaciones y al movimiento popular Con la década del 80 se inicia un nuevo período democrático en el Perú, tras doce años de gobierno militar. El segundo gobierno de Fernando Belaúnde, luego de un comienzo más o menos auspicioso, desnudó meses más tarde la ausencia de un proyecto político y económico capaz de articular esfuerzos de empresarios y trabajadores en beneficio del país. Se aplicó un neoliberalismo a medias, hubo corrupción en las altas esferas del gobierno, y se evidenció una severa crisis de liderazgo político, agudizada por el inicio de las acciones armadas de Sendero Luminoso (López, 1997). En ese contexto, las organizaciones populares y los partidos de izquierda avanzaron significativamente en el escenario democrático de los primeros años de la década. Por primera vez en la historia de América Latina, un candidato de origen socialista ganó las elecciones de una ciudad capital . 25
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
La izquierda peruana se convirtió en una de las primeras fuerzas electorales del país. El proyecto político por una sociedad más justa, la lucha contra la “derecha tradicional” representada por la alianza Acción Popular y el Partido Popular Cristiano, parecía tener logros significativos. Entonces las radios educativas y comunitarias articuladas en la Coordinadora Nacional de Radio centraron gran parte de su trabajo en el fortalecimiento de las organizaciones populares y, en una perspectiva más amplia, de acompañamiento al movimiento popular para configurar un orden más justo y democrático.
Ya en 1980 había 17 experiencias de radio articuladas a la CNR, pero a principios de 1981 se produce el alejamiento de CELADEC, institución que había sido fundamental en la configuración de la red. Se instauró entonces un período de incertidumbre con relación al futuro, también hubo un recorte financiero significativo. Sin embargo, el desafío de la autonomía y la vida institucional propia fue acometido por los miembros de la entonces Coordinación nacional de radio. En el año 1981, en asamblea extraordinaria, se crea COORDINADORA NACIONAL DE RADIO.
En 1981 se realizaron las primeras elecciones municipales. Se abrieron entonces diversos ámbitos de competencia política en el Perú. Las radios y centros asociados a la CNR desempeñaron un rol importante en la promoción de debates políticos y programáticos en sus respectivas localidades, tarea nada fácil si se tiene en cuenta que las elecciones en el Perú ponen de relieve a la figura de los candidatos antes que las propuestas, los personajes antes que los programas de gobierno. La promoción del debate político recogiendo las opiniones y propuestas ciudadanas en ámbitos distritales y provinciales, no sólo en época de elecciones, ha sido una ruta de trabajo para las asociadas de la CNR. En la década del 80 la Coordinadora Nacional de Radio había experimentado ya una etapa de crecimiento en el número de miembros, pero también un período de crisis que sin embargo contribuyó a consolidar el movimiento de radios, centros de producción y bocinas. Como relatan Eloy Arribas y Adalid Contreras (1989: 5), en Agosto de 1978 se realiza el Primer Encuentro Ecuménico de Comunicadores de Radio, en la ciudad de Sicuani, región Cusco. En la convocatoria a la reunión se señalaba como objetivos el intercambio de experiencias de radio, la reflexión sobre la acción pastoral y educativa de la Iglesia. Participaron entonces Radio La Voz de la Selva de Iquitos, CINCOS de Chimbote, EDACY de Sicuani, y representantes de la Arquidiócesis de Huacho. También estudiantes Dominicos de Radio Santa Rosa de Lima, Agentes de Pastoral de Pueblos Jóvenes de Arequipa, miembros de la Radio del Vicariato Apostólico de Pucallpa y el Equipo Radiofónico de la Arquidiócesis de Cusco. Entonces, la Secretaría Andina de CELADEC , asumió la coordinación. Al año siguiente se realiza otro encuentro, esta vez en la ciudad de Lima, siempre bajo la coordinación de CELADEC. 4 Alfonso Barrantes Lingán, candidato de Izquierda Unida, ganó las elecciones municipales en Lima metropolitana
26
La inspiración cristiana del movimiento de radio se mantiene, a pesar de ciertas contradicciones en el interior de la Iglesia Católica, pues frente a un movimiento progresista surgieron como respuesta corrientes conservadoras que cuestionaban las orientaciones del Concilio Vaticano II y las reflexiones del episcopado latinoamericano en Medellín y Puebla. Sin embargo, a pesar de las visiones y prácticas distintas y, en algún caso, confrontadas, las experiencias relacionadas a movimientos progresistas de iglesia seguían desarrollándose. “La participación de la Iglesia, específicamente alrededor de los medios de comunicación, es efectivamente contradictoria. La Jerarquía cuestiona, pero la Iglesia de Base, en referencia a Medellín y Puebla que valora la comunicación horizontal e interpersonal con genuina participación del pueblo, sigue creciendo en proyectos de educación popular. Se privilegian los pequeños medios porque están más al alcance de la gente”. (Contreras y Arribas, 1989: 14) Si bien se suman cada vez más emisoras de gran cobertura a la CNR, las formas alternativas de comunicación interpersonal y de grupo desarrolladas por las asociadas se han mantenido. En esta etapa, la educación popular continúa siendo la estrategia principal de acción política liberadora de varias experiencias de radio, centros y bocinas. En el ámbito interno, se pone de relieve las líneas de capacitación a los equipos miembros y de intercambio de experiencias. La CNR se va consolidando entonces como un espacio no sólo de articulación de esfuerzos, en una red para sumar, sino también como espacio de interaprendizaje, de construcción de identidades y de conocimientos respecto a las formas de hacer radio educativa y evangelizadora. 5 Comisión Evangélica Latino Americana de Educación Cristiana. CELADEC desempeñó un rol importante en la formación de la entonces Coordinación Nacional de Radio.
27
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
En 1982 comienzan los primeros contactos con la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), con sede en Quito, Ecuador. Se gesta la dimensión regional del movimiento de radio surgido en el Perú y congregado en la Coordinadora, a partir de la vinculación con experiencias de otros países. La reflexión sobre las diversas prácticas radiofónicas en América Latina, sobre la realidad de cada país, el debate respecto a la importancia de un movimiento latinoamericano de emisoras y centros comprometidos con las mayorías empobrecidas y excluidas, enriqueció la práctica de la CNR. Además, algunas de sus afiliadas como Radio Cutivalú, La Voz de la Selva, el Centro de Comunicación AMAKELLA, Radio San Sebastián, entre otras, se vincularon también a ALER.
A los éxitos iniciales del modelo económico heterodoxo implementado por el gobierno de Alan García en 1985 le siguió un período traumático de desembalse de la economía nacional, de hiperinflación y de un proceso de crecimiento vertiginoso del descrédito de la política y los partidos llamados tradicionales. La crisis económica y política que experimentaba el Perú no representaba una isla, pues el derrumbe de gran parte de los socialismos reales, la caída del muro de Berlín y las transformaciones que experimentaba la Unión Soviética a causa de la crisis de su modelo basado en una economía planificada, tuvieron repercusiones en el escenario nacional, especialmente en el plano ideológico.
En el contexto nacional, los vínculos tejidos por la CNR con las organizaciones sociales de base, su articulación con el movimiento popular, fueron uno de los ejes de trabajo institucional aunque no en todas las experiencias de manera uniforme. Este aspecto, entre otros, expresa la riqueza y diversidad de la Coordinadora. Hay un proyecto político comunicativo, hay ejes estratégicos de intervención marcados por temas y preocupaciones comunes, sin embargo cada equipo de bocina, centro de producción y emisora de radio tuvo una identidad propia y desde ésta ha trabajado por la democratización de la palabra, por la educación y evangelización, por el fortalecimiento de las organizaciones sociales y por la apertura del sistema democrático a amplios sectores de la población. Se configuró una apuesta política marco que las afiliadas compartieron, de inspiración cristiana, orientada al cambio, a la democratización de las comunicaciones. En los inicios de los 80 la posibilidad de construir una sociedad más justa y más equitativa no aparecía tan lejana. A pesar de la crisis económica, de la corrupción y de la naciente violencia terrorista, el futuro político del país parecía alentador y la Coordinadora Nacional de Radio centra gran parte de su acción en el acompañamiento a los sujetos populares.
Transformaciones a fines de los 80 y los retos de la masividad Los cambios de carácter económico y político de dimensión mundial, que también tuvieron un correlato nacional, ocurridos hacia la segunda mitad de la década del 80, fueron fundamentales en la evolución de la Coordinadora Nacional de Radio. 28
Cabe anotar, además de los problemas ya señalados, que el Perú experimentaba un proceso de violencia política cada vez más complejo. Desde 1983 y debido a una política antisubversiva que privilegió la represión policial y luego militar con relación a Sendero Luminoso y el MRTA, el fenómeno de la violencia se fue agravando a fines de la década del 80. De un movimiento terrorista inicialmente situado en Ayacucho y otros departamentos pobres de la zona central de país, Sendero Luminoso había avanzado política y militarmente llegando a asentamientos humanos y distritos populosos de la ciudad de Lima. La disputa por el control de las organizaciones sociales era cotidiana, ya no sólo se cobraba la vida de autoridades y empresarios, sino que también dirigentes populares empezaban a entregar sus vidas al no permitir que Sendero tome el control de sus organizaciones. En los años más difíciles de la violencia, la Coordinadora Nacional de Radio defendió la vida por sobre todo, y el orden constitucional, a través de los programas locales de cada emisora y centro de producción, y mediante los programas elaborados por la Oficina Nacional con participación de los centros y radios asociadas. La CNR, se pronunció a favor de los derechos humanos, denunciando violaciones por parte de los grupos terroristas y por agentes del Estado. A fines de la década se iniciaban los intercambios informativos a través de la Red Informativa Nacional (RIN) y otras modalidades de conexión entre las afiliadas, siempre animados por la Oficina Nacional y la necesidad de pacificar el país con políticas integrales, respetuosas de los derechos de las personas, era uno de los ejes del trabajo informativo. Desde luego, las amenazas de uno y otro lado trataban infructuosamente de acallar las denuncias. 6 El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), presentado en el año 2003, destaca la labor de diversas instituciones asociadas de CNR en defensa de los derechos humanos.
29
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Así mismo y en buena parte debido a la crisis que ya experimentaban las organizaciones sociales de base, y como consecuencia de una creciente competencia de carácter comercial, la CNR se enfrentaba al reto de llegar a través de sus emisoras y programas a públicos masivos. Después de todo, la radio es un medio masivo por excelencia. El reto estaba planteado y las instituciones socias y la propia red debían asumirlo.
por el gobierno aprista, en tanto de reforma de Estado que intentó sentar bases para transformar el país. Incluso la propia estructura funcional de la CNR experimentaría cambios a la luz del impulso descentralizador. Se privilegió el debate sobre las realidades regionales, la articulación de departamentos y las potencialidades para emprender procesos de desarrollo social y económico. Se trataba de una legítima aspiración de los pueblos del llamado “interior del país”; parecía que el centralismo iba a llegar a su fin o por lo menos a revertirse progresivamente la concentración de poder y actividad económica. Sin embargo, el proceso, planificado desde las altas esferas del gobierno central y caracterizado por un asambleísmo burocrático y en algunos casos por la corrupción, se truncó debido al golpe de abril de 1992. Fujimori destituyó a las autoridades democráticamente elegidas y creó los Consejos Transitorios de Administración Regional, con funcionarios designados por el poder central.
“De una propuesta marginal de comunicación se avanzó a una práctica de comunicación masiva, que en varios lugares del país ocupa los primeros lugares de audiencia” (Sánchez, 1993:9) Las organizaciones sociales, las instituciones políticas en general, empezaban a perder sentido para amplios sectores de la sociedad. Como señala Lechner (1995: 44) “...en la medida que las organizaciones políticas, cada vez más especializadas (burocratizadas) y escindidas del quehacer diario de la gente como uno, ya no crean ni aseguren las identidades colectivas, éstas tienden a recomponerse al margen e incluso en oposición a las instituciones” y, probablemente, las identidades colectivas empezaban ya a construirse con mayor notoriedad en relación con los medios de comunicación. En el seno de la Coordinadora y especialmente de las emisoras se empezaba no sólo a discutir, sino que ya se afrontaba el reto de la masividad, con una competencia cada vez más creciente y tecnificada del sector empresarial. Y los resultados, en muchos casos, fueron bastante positivos. Emisoras de la CNR ocupaban los primeros lugares de sintonía, con propuestas de programación regional y convirtiéndose progresivamente en actores con capacidad de propuesta y no sólo en agentes de intermediación. En el ámbito interno, la CNR se constituía en un espacio de aprendizajes institucionales, de reflexión desde la radio educativa y comunitaria sobre los principales problemas del país. La diversidad de experiencias y los aportes diferenciados (emisoras, equipos de producción, bocinas) permitían conocer mejor el país, las dinámicas regionales y locales, identificar los factores de logro o entrampamiento institucional, al tiempo de construir propuestas comunicacionales democratizadoras y con perspectiva nacional. Las organizaciones interpretaban su propia práctica desde las otras experiencias, en un diálogo compartido. (Pinilla, Alfaro y Macassi, 1992). Hacia fines de los 80 la Coordinadora Nacional de Radio acompañó críticamente el proceso de regionalización emprendido 30
La lucha por la democracia: el difícil contexto del 90 A fines de los 80 y comienzos de la nueva década se agudizó la crisis de los partidos políticos, se hizo notorio el fracaso del gobierno aprista y de un sector amplio de gobiernos locales y regionales, se acentuaron las distancias entre el Estado, la política y el ciudadano de a pie. Quedó sellado un período de escisión entre los partidos políticos y la sociedad. La hiperinflación y la violencia terrorista, que empezaba a asolar Lima, socavaban al país. La puerta para personas improvisadas en la política estaba abierta. Ya en 1989 el líder mediático Ricardo Belmont, elegido como alcalde de Lima, había marcado la era de los outsiders en el Perú. En 1990 apareció en la escena política Alberto Fujimori, ex rector de la Universidad Agraria, cuyo lema fue “honradez, tecnología y trabajo”, y venció en la segunda vuelta de las elecciones de 1990 al laureado escritor Mario Vargas Llosa. Y Fujimori hizo aquello que prometió no hacer. Empezó con el ajuste estructural a pocos días de inaugurado su gobierno, los precios se incrementaron en proporciones geométricas, decayó notablemente el poder adquisitivo de las familias peruanas especialmente de sectores medios y bajos. Neoliberalismo a rajatabla, con populismo incluido a través de los recursos de los programas sociales. Posteriormente, a menos de dos años de su gobierno, en 1992, 31
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
cerró el Congreso y decretó la “reorganización” del Poder Judicial, medidas que contaron con un amplio respaldo popular dada la crisis generalizada de las instituciones estatales. Aún así, a pesar del apoyo mayoritario a las medidas adoptadas por Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, la CNR no dejó de llamar golpe de Estado a lo que ocurrió el 5 de abril de 1992 y exigió el retorno al régimen democrático.
sarrollo, la CNR creó su Agencia de Noticias, que fue introduciendo informaciones, reportajes y fundamentalmente trabajos de investigación provenientes de las regiones en la agenda nacional a través de sus propias emisoras socias y de una vinculación estratégica con otros medios, especialmente diarios y algunas estaciones de televisión.
Fueron esencialmente las presiones internacionales las que obligaron a Fujimori a convocar a un Congreso Constituyente para elaborar una nueva Constitución, finalmente a su medida, en el año 1993. Sin embargo, el copamiento de las instituciones por lo que años más tarde se revelaría como una cleptocracia era uno de los objetivos que la cúpula mafiosa se había trazado para mantenerse en el poder durante varios años. “Secuestrado durante el autogolpe del 5 de abril y reaparecido siete meses después luego de una lobotomía perfecta, el otrora primer poder del Estado quedó completamente sumiso y ansioso de jugar un papel subordinado. En tanto terminaron las antiguas disputas entre el Ejecutivo y el Legislativo, algunos analistas arguyen que la lobotomía contribuyó a la gobernabilidad, pero no por cierto a una gobernabilidad democrática” (Degregori, 2001: 67) La Coordinadora Nacional de Radio no perdió su visión crítica del gobierno fujimorista. Reconoció los avances en materia de disciplina fiscal, de control, de la hiperinflación y de una parte del trabajo de inteligencia en la lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA, pero puso de relieve la necesidad de que la política económica incorpore una dimensión de equidad indispensable en un país con más de la mitad de la población en situación de pobreza. También denunció la violación selectiva y sistemática de los derechos humanos, y los casos de corrupción en las diferentes instancias del gobierno. Además, ya se empezaba a ser más notorio el copamiento de las instituciones clave para el régimen democrático por funcionarios que respondían a los intereses de la cúpula mafiosa que gobernó al país. En los primeros años de la década del 90, producto de la experiencia de la Red Informativa Nacional y la reflexión interna respecto a la necesidad de contribuir a una descentralización en el campo informativo, tratando temas vinculados a democracia y de32
Primeras planas de diarios de circulación nacional y amplios segmentos de noticiarios de televisión acogieron las denuncias y resultados de investigaciones periodísticas de la CNR y sus emisoras asociadas. La democratización, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo sustentable (medio ambiente), la participación ciudadana en ámbitos locales, la denuncia de casos de corrupción empezaron a formar parte de la propuesta periodística. Se apostó y se sigue trabajando por configurar criterios distintos de hacer periodismo, destacando también las experiencias exitosas, en materia de gestión democrática de espacios locales o iniciativas de desarrollo económico y social, que involucran una participación significativa de la sociedad civil. Ya en el umbral del nuevo siglo, la CNR desplegó esfuerzos en coordinación con ALER para aprovechar las modernas tecnologías de la comunicación. El uso del satélite y de Internet, ya no sólo en el campo informativo sino también en la difusión de programas educativos y de evangelización, representaron un salto significativo en materia de velocidad de transmisión y volumen de información. Se empezó a producir un noticiero nacional difundido en simultáneo por las emisoras conectadas, algunas de ellas también vinculadas al proyecto ALRED. La visión crítica del régimen fujimorista no cesó. En su Décimo Quinta Asamblea General de Socios, realizada en la ciudad de Ayacucho en el año 1996, la CNR reflexionaba sobre la forma de gobierno, que bajo formas democráticas, traslucía una vocación autoritaria. “Después de las elecciones generales en las que el presidente Alberto Fujimori y su partido político triunfaron abrumadoramente, la intolerancia política se ha incrementado”. (CNR, 1996: 3) Y aunque buena parte de estaciones de televisión y periódicos de circulación nacional, así como algunas emisoras de provin33
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
cias, vendieron su libertad de expresión al gobierno, junto a las emisoras afiliadas a la CNR se reconocía también esfuerzos de diversos medios de comunicación y periodistas por contribuir a la democratización del país, a pesar de una serie de hostilidades gubernamentales.
del año 2000, el lavado de la bandera peruana (símbolo del repudio al autoritarismo y la corrupción) no sólo en Lima sino también en otras ciudades, los movimientos de jóvenes, las protestas regionales y sectoriales, el despertar de los partidos políticos, la articulación de voluntades en pro de la vuelta al régimen democrático, marcaban un proceso irreversible en contra de la cúpula que gobernó país.
“Por otro lado, diversos medios de comunicación críticos al régimen, vienen experimentando, hostilizaciones o amedrentamientos en su trabajo. Por lo que la labor periodística se vuelve mucho más riesgosa que de costumbre. En esa línea ubicamos la norma que prohíbe a las radios educativas difundir publicidad comercial, ya que pretende cortar una de las pocas posibilidades de generar ingresos para cubrir costos operativos... Por ello, la Iglesia, y los medios de comunicación independientes, se han convertido en el Perú en las instancias de mayor confiabilidad y credibilidad. Ello nos exige nuevos desafíos” (CNR, 1998) Destaca, en los últimos años de la dictadura, la labor de la CNR y de sus emisoras asociadas para denunciar casos de corrupción, de violaciones de derechos humanos y abusos del poder en diversas regiones del país. Denuncia con propuesta, en articulación con otras organizaciones de la sociedad civil.
De la transición formal a la transición democrática real La radio ciudadana, definida como actor social con un rol educativo pero también con un papel de carácter político en el campo de la democracia y los derechos ciudadanos, de denuncia pero también de propuesta, fue quizá el término que mejor expresaba el papel de la Coordinadora y sus centros y emisoras asociadas hacia fines de los años 90 y comienzos del nuevo milenio. En un contexto difícil, adverso por las presiones de autoridades y funcionarios del régimen autoritario, la CNR se iba configurando como actor social y político, con capacidad de propuesta en el campo de la comunicación, con aportes a la gobernabilidad democrática y el desarrollo en ámbitos regionales y a nivel de país De modo que, la lucha por el retorno a la democracia emprendida por la institución se hizo cada vez más tenaz. En la segunda mitad de la década pasada los jóvenes en las calles protestando por la destitución de los miembros del Tribunal Constitucional, las denuncias de medios de comunicación independientes sobre irregularidades en las instituciones vinculadas al proceso eleccionario 34
También las denuncias sobre utilización de fondos estatales, especialmente vinculados a gasto en programas e infraestructura social, a favor de la candidatura ilegal de Fujimori para una segunda reelección; la observación de organizaciones de la sociedad civil respecto a la transparencia y legalidad del proceso electoral; la presión internacional; la cada vez mayor toma de conciencia sobre la desinformación grosera por parte de muchos medios de comunicación y programas que, lamentablemente en algunos casos, siguen denigrando a las personas. Todo formó parte de un proceso en que la CNR, como red y desde el aporte diferenciado pero importante de cada una de sus instituciones socias, tuvo un rol fundamental para la recuperación de la democracia. La Coordinadora, a través de su agencia de noticias, página Web y servicios informativos en red y de producción descentralizada era una alternativa independiente frente a medios vendidos a la corrupción. Se acompañó el proceso de resistencia a la dictadura y la articulación de voluntades a favor de la democracia. La CNR, y sus asociadas, se convirtió en agente de información plural, generadora de espacios de participación de ciudadanos y actores colectivos, constructora de puentes de diálogo entre sujetos sociales y políticos, también creadora de propuestas, la CNR tuvo un rol significativo en el derrocamiento del régimen corrupto y autoritario y el inicio del proceso de transición 7. La CNR y sus asociadas fueron y continúan siendo fuentes de información y opinión plural, independiente frente a los poderes democráticos y fácticos. En los estertores del fujimorismo, la Coordinadora se involucró de manera significativa en la marcha de los 4 Suyos y en general en las intensas jornadas de protesta contra la dictadura. Las transmisiones realizadas llegaron a más de 400 emisoras en América Latina, y a diversos medios y ciudadanos en el mundo, a través del sistema satelital propio y el de la Asociación 7 La contribución de la CNR como parte del movimiento por el retorno al régimen democrático ha sido reconocida por políticos y líderes sociales como fundamental en el campo de la información plural e independiente a la ciudadanía
35
Coordinadora Nacional de Radio Latinoamericana de Educación Radiofónica. La agencia Pulsar de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) fue también un aliado valioso en este esfuerzo de decirle al Perú y al mundo que los medios de comunicación, en mayoría, le mentían a sus audiencias al afirmar que en nuestro país nos gobernaba un demócrata. Posteriormente, el aporte de la institución sumado al de otras redes de emisoras de radio y estaciones de televisión locales, así como medios independientes fue sumamente valioso para el inicio de la transición democrática. La historia, sin embargo, no terminó con la huída de Fujimori, la captura de Montesinos, la administración transitoria del presidente Valentín Paniagua y la elección de Alejandro Toledo como presidente del Perú. El proceso de transición es mucho más complejo, contradictorio y para muchos desalentador de lo que se pensaba luego de un período de triunfo marcado por el entusiasmo y esperanzas de un futuro mejor a fines del 2000 y comienzos del año 2001. La transición formal terminó con éxito, hubo elecciones limpias a pesar de los intentos de la mafia por enturbiar el proceso, pero la auténtica (o real) transición política afronta un conjunto de problemas de los cuales los medios de comunicación son parte importante. La CNR opera tratando de contribuir a la democracia y reforma del Estado en este contexto complicado, procurando al mismo tiempo implementar cambios institucionales que le permitan asumir sus propios desafíos como red que agrupa a instituciones de diversa naturaleza, con problemáticas y potencialidades distintas, pero con objetivos institucionales de aporte a la gobernabilidad democrática y el desarrollo con equidad que la hacen prácticamente indispensable en el proceso político y social que experimenta el país. En el ámbito interno, la CNR fortaleció su trabajo periodístico orientado a impactar en las agendas públicas nacionales y regionales. Además, focalizó gran parte de sus esfuerzos en la creación y puesta en funcionamiento de la Agencia Intermediadora de Publicidad (AIP) como unidad de negocios clave para la sostenibilidad económica de la asociación. Los resultados en los últimos años han mostrado que la creación de la AIP fue un acierto, pues a través de la venta de servicios de publicidad y producción se generan recursos que no sólo contribuyen al funcionamiento de la red sino también de emisoras y centros asociados. 36
Capítulo 2 Aportes a la democracia y el desarrollo: recorrido de experiencias
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Cutivalú, una radio participativa en busca de la descentralización Rodolfo Aquino Ruiz* RADIO CUTIVALÚ, PIURA ¿Cómo se involucran las radios de cobertura local y regional con la descentralización? ¿Realmente asumen que este proceso es el resultado de un acuerdo político, a escala nacional, o esperan que la agenda sea pauteada por los medios de comunicación de Lima? Las radios locales y/o regionales que pretendan tener alguna incidencia en el proceso de descentralización deberían, primero, reconocerse como proyectos políticos de comunicación; segundo, promover espacios de participación ciudadana; y, tercero, constituirse en medios dialogantes, plurales, tolerantes y concertadores, para desatar los múltiples nudos y construir alternativas donde existen vacíos para la descentralización del país.
Nace una radio llamada Cutivalú Al expresar su testimonio, el año 2001, durante el décimo quinto aniversario de la emisora, la principal gestora y una de las fundadoras, Carmen Pueyo decía “un hecho fortuito hizo posible la creación de un medio de comunicación en el Norte del Perú: Radio Cutivalú, la Voz del Desierto” 1 Ella cuenta que en un viaje que duró 36 horas, el viernes anterior a la Semana Santa de 1984 y cuando disfrutaba de un breve descanso en Lima, tuvo que acompañar a una amiga a Piura, para una visita de trabajo en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Para animarla, su amiga * Comunicador social, Director Ejecutivo de INTELTA – Radio Cutivalú. Ha sido presidente de la Coordinadora Nacional de Radio en el período 1998 – 2001. 1 Pueyo Maso, Carmen. La radio educativa en Piura. Documento institucional, Piura, Octubre, 2001, pp. 1. Elaborado por quien fuera Jefa de Programación de Radio Cutivalú en el período 1986-1991.
Coordinadora Nacional de Radio le había dicho “los del CIPCA andan estudiando cómo facilitar la elaboración y grabación de programas de radio para los campesinos. Yo sé que han invitado a personas que trabajan en centros de grabación de Lima para que les aconsejen, pero dicen que no les convencen las sugerencias que les dan. Si vienes, seguro que podrías hacer una buena aportación” .2 Al finalizar la visita, en una hoja de cuaderno prestada por el guardián, en cinco minutos, Carmen Pueyo escribió con letra grande unas pocas palabras, “creo que el CIPCA no necesita sólo una cabina de grabación, le urge instalar una radio; el CIPCA necesita poner un altavoz para la región” 3. Así nace la idea de fundar la primera emisora regional para el desarrollo en la costa norte del Perú. Pasaron casi dos años y medio para que la idea se convirtiera en una realidad. El 11 de octubre de 1986, a las 6:30 de la tarde, sonaron las trompetas del primer patrón de sintonía: “Sintoniza Radio Cutivalú, La voz del Desierto (Música PP... PF...Loc1). Hay momentos especiales en la vida de uno y del pueblo. Amigos del norte peruano, hoy comparto una gran alegría con ustedes: Radio Cutivalú en este momento comienza su tarea de acompañarles en un servicio de comunicación social masiva. (Voz de Carlos Schmidt)”4. Fueron las primeras palabras que se escucharon por el éter piurano. Desde ese momento y durante 12 días, se escucharon las transmisiones de prueba. Radio Cutivalú se inaugura oficialmente el 24 de Octubre de 1986. Desde esa fecha, sale al aire con su programación regular diaria y “nace para llenar en la región un vacío de comunicación para las grandes mayorías”5.
2 Pueyo Maso, Carmen. Idem, pp. 1. 3 Pueyo Maso, Carmen. Idem, pp. 1. 4 Arévalo Delgado, José Miguel. Cutivalú, la historia de la radio fuera de la radio. Documento institucional, Piura, 2001, pp. 1. Elaborado por quien integró el equipo fundador de Radio Cutivalú, productor informativo de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Premio Iberoamericano de Periodismo Rey de España 2000 y actual Coordinador del Programa Ritmo Sur. La primera voz que se escucha es la de Carlos Schmidt, quien fue el principal artífice de la instalación de los equipos de la radio, tanto en los estudios como en la planta de transmisión. 5 Arévalo Delgado, José Miguel. Idem, pp. 1.
40
Voces y movidas radiociudadanas
Un Objetivo Estratégico de la Radio Desde su nacimiento, Radio Cutivalú ha tenido como uno de los principales objetivos estratégicos de su labor, la descentralización y regionalización del país. La primera muestra es el nombre de la emisora. Cutivalú es el nombre de un cacique tallán que se llamó Lucas Cutivalú, quien defendió e hizo prevalecer el derecho a la posesión de la tierra de su comunidad, San Juan Bautista de Catacaos. Entre los años 1547 y 1578, junto con los caciques de las comunidades de San Francisco de Paita, San Lucas de Colán y Santo Domingo de Olmos consiguieron el reconocimiento de sus tierras por parte del Pacificador General del Virreynato del Perú, Don Pedro de la Gasca. Lucas Cutivalú no aparece en la historia oficial de Piura menos en la historia oficial de nuestro país. “Cutivalú, es un homenaje al pueblo campesino (...) Es un nombre que afirma una identidad cultural y social”6 . Afirmar identidad cultural y social no es fácil en estos tiempos de globalización, en donde con sumisa rapidez ha sido aceptado que se debe pensar globalmente para actuar localmente. Con esta premisa, el nombre de la radio hubiera sido otro. Felizmente, el nombre es una respuesta abierta a una caracterización centralista que se le pretende dar a la sociedad moderna o al Estado-Nación. Una caracterización que fortalece los mecanismos centralizados del poder. Resulta un tanto difícil comprender esto si no se voltea a la frase, y en su reemplazo decir que se debe pensar localmente para actuar globalmente. Tal vez, con esta caracterización diferente de la sociedad moderna o del Estado-Nación, se provocarían mecanismos descentralizados del poder. Por tanto, la identidad cultural y social de cada pueblo, de cada distrito, provincia o región del país cobraría su propio peso específico. De esta manera, la cultura, las costumbres y los nombres regionalistas de las emisoras locales obtienen sentido y razón de ser. La segunda muestra son las ideas-fuerza del proyecto. Para Carmen Pueyo, era fundamental “comunicar la región, informar, mo6 Varios. I Seminario Nacional de Comunicación. CNR – Diez Años de Radio Popular en el Perú. Quito, Ecuador, Fondo Ecuatoriano Populorum Progresio (FEPP), 2000, pp. 110. Ponencia “Una radio popular para el desarrollo regional” presentada por Carmen Pueyo Maso.
41
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
tivar, sacar del letargo a tantos pueblos y caseríos dormidos por el peso de las circunstancias que les tocaba vivir” 7.
En 1986, la falta de energía eléctrica y los apagones de luz, a cualquier hora del día o de la noche, limitaban la existencia de medios de comunicación social (M.C.S.) y, sobretodo, “las emisoras locales dependientes del fluído eléctrico público padecían los cortes de corriente y enmudecían”9 .
La misma Carmen agrega “en un principio, los objetivos de la radio coincidieron con los objetivos del CIPCA: promover el desarrollo de la región a través de la capacitación en distintos campos, tanto el agrícola y ganadero como en cuestiones económicas, de gestión, de conocimiento de la realidad…Una educación ofrecida a las mayorías populares de la región, en especial a las familias campesinas, excluidas desde siempre de los centros de decisión, por su pobreza, por estar al margen de la información y de una educación de calidad, por pertenecer a los grupos anónimos, no visibles a la sociedad” 8. Conseguir a mediados de los 80, en Piura, que los invisibilizados y excluidos tengan información de calidad y sean generadores de información y opinión pública, era una lucha de titanes. En esos tiempos, no se hablaba de habeas data, ni de acceso a la información pública, ni menos de la democratización de las comunicaciones. Por tanto, las ideas-fuerza del proyecto obligaban a tener una buena dosis de voluntad y decisión política por parte de directivos y comunicadores para sacar la radio a transmitir desde la calle o desde el campo. Prácticamente, se obtenía y recepcionaba información desde fuera del centro de producción y transmisión de la emisora. Era una manera de descentralizar la producción y difusión de Radio Cutivalú. La tercera muestra es su vocación de ser una radio participativa. Desde sus inicios, la programación, como toda emisora radial, estuvo dedicada a informar, educar y entretener a hombres y mujeres de zonas rurales y urbano-marginales, a grupos populares, a organizaciones sociales de base. Sin embargo, la función social de Radio Cutivalú no se quedó allí. Se decidió y promovió que los campesinos, las mujeres, los jóvenes sean voceros de sus intereses, necesidades y propuestas de solución; sean altavoces de sus pensamientos, deseos y temores; que ellos mismos sean manifestación viva de sus propias alegrías y tristezas; así como expresión de sus propias dudas y certezas. Que participen, que se expresen con libertad y sin condicionamientos. Es decir que sus ideas, sus sentimientos y sus voces se integren plenamente en la programación radial. 7 Pueyo Maso, Carmen. Documento citado, pp. 3. 8 Pueyo Maso, Carmen. Idem, pp. 3.
42
Este problema que padecían Piura y Tumbes no era visible para los distintos ámbitos de decisión del gobierno central. Como siempre, el problema era tema principal en la agenda pública de los M.C.S. locales y regionales, pero al mismo tiempo, ni siquiera aparecía en la agenda de los M.C.S. de Lima. Y la solución se postergaba año tras año. Radio Cutivalú tuvo que considerar, como parte de su equipamiento, la adquisición de dos generadores de energía. Uno para sus estudios y otro para su planta de transmisión, con la finalidad de no tener interrupción en sus emisiones. Adicionalmente, tuvo que involucrarse en una larga y constante campaña por obtener la solución a la escasez permanente de energía eléctrica. La campaña se prolongó por muchos años, hasta 1992, en que se consiguió la interconexión con la Central de Carhuaquero. Se podría decir que este fue uno de los primeros esfuerzos de Radio Cutivalú por buscar la descentralización informativa, por hacer que los problemas de las provincias y las regiones alejadas, así como sus respectivas soluciones, sean considerados como problemas y soluciones del país, por los diferentes ámbitos de decisión política y económica fuertemente centralizados en Lima.
Cutivalú no quiere ser un sordo que habla a unos mudos El contexto económico, político y social del país en el que se forja la idea y el proyecto de Radio Cutivalú era adverso y difícil. La idea surge un año después del bastante famoso fenómeno El Niño de 1983 que afectó duramente la economía regional y nacional. La radio se inaugura cuando la violencia política ya tenía casi seis años y medio originando muerte y destrucción. Y los primeros cinco años de la radio transcurren en medio del debate de tres temas centrales: pacificación, descentralización e hiperinflación. Es en este contexto que la programación participativa adquiere una gran relevancia y se convierte en una característica esencial de la emisora. 9 Pueyo Maso, Carmen. Idem, pp. 3.
43
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
“Desde un principio, nos planteamos la meta de que Cutivalú se convierta en un centro de comunicación de ida y vuelta para poner en el primer lugar la participación del pueblo”10, dice Carmen Pueyo.
Pueyo. “Todavía recuerdo cuando un grupo de mujeres de un Pueblo Joven de Piura fue en comisión a pedir a la radio que explicáramos bien qué era eso del F.M.I. y del Banco Mundial. Ellas eran las asiduas oyentes, sus esposos querían saber bien qué representaban esas instituciones para Piura y ellas tenían que aprenderlo para contarlo. ‘Ahora nosotras sabemos y tenemos muchas cosas para conversar’, decían las mujeres”13.
Lo más importante es que se pasó del dicho al hecho sin mucho trecho. Se diseñaron y se pusieron en el aire programas especialmente pensados para la participación de la gente, pero que, al mismo tiempo, guardaban coherencia e interrelación con los espacios informativos y musicales de la radio. A los cuatro días de inaugurarse la radio, se comenzó a escuchar “De Pueblo en Pueblo, por los Caminos de Piura”. Fueron días laboriosos de un constante peregrinaje por pueblos del Bajo Piura y las caletas del litoral, principalmente. Luego, antes que finalice el año 1986, vendría uno de los programas más recordados “¿Se puede?”11, que se transmitía de lunes a viernes, al inicio de cada mañana. Aquí, la unidad móvil fue pieza clave en su rol tecnológico para transmitir desde el campo o desde la calle. Su labor hizo posible la participación diaria de personas de procedencia diversa y distante. Fue lo más novedoso. Era como participar en el espacio público con una voz viva. Significaba hacer y tener presentes a campesinas y campesinos en la ciudad y en los ámbitos de decisión de la región. Desde entonces existían para los demás. En este sentido, Carmen Pueyo cuenta que “cuando aparecieron en la radio los corresponsales y se creó la Región Grau, en una ocasión el corresponsal de Montero hablaba con sus vecinos de la lluvia caída en la noche y los beneficios que reportaba. Esta conversación transmitida en el Informativo de la mañana tuvo eco inmediato. En el programa ‘¿Se puede?’ una vendedora del mercado dijo: hoy he visto Montero y me parecía que veía llover cuando hablaban los compañeros”12.
La programación participativa, no sólo ha visibilizado a los campesinos y a las mujeres de los barrios marginales, sino que ellas poco a poco dejaron de preocuparse sólo del ámbito privado de la casa y la familia, para preocuparse del ámbito público, de aquellas cosas que ocurren en la región, en el país y en el mundo; aquellas cosas que no se ven, pero que afectan a la vida cotidiana de ciudadanas y ciudadanos. Pasaron a preocuparse de lo político. Toda la filosofía de la programación participativa y, en especial, la filosofía de la emisora se resume con las palabras que dirigió Vicente Santuc Laborde el día de la inauguración. Él dijo: “Radio Cutivalú, no quiere ser un sordo que habla a unos mudos como ocurre normalmente. Al contrario, quiere abrir los estudios y alcanzar el micro al campesino, a la campesina, al poblador barrial, para que según la palabra de Juan Pablo II, el pobre tenga voz, pueda expresar lo que ve, lo que siente, lo que vive” 14. Asimismo, la independencia y la trayectoria de la radio siempre han estado marcadas por esta filosofía. La radio siempre ha ejercido su labor de comunicación social con respeto a la dignidad de las personas, sea cual fuere su condición social. “Al abrir sus micrófonos y sus estudios (...), Radio Cutivalú ha promovido la pluralidad, la tolerancia y la solidaridad entre hombres y mujeres. Para criticar las ataduras del centralismo, para cuestionar las arbitrariedades de las autoridades, para denunciar los actos de corrupción, para defender la democracia” 15.
Desde sus inicios, con la programación participativa, “lo más notable fue la participación de las mujeres”, señala Carmen 10 Varios. I Seminario Nacional de Comunicación. CNR – Diez Años de Radio Popular en el Perú. Idem, pp. 110 y 111. 11 Nombre que recoge la forma de llamar en las casas cuando uno se acerca de visita. Es de uso muy frecuente en Piura, sobretodo, en el campo y en asentamientos humanos que albergan a migrantes de las zonas rurales. Este fue un programa de micrófono abierto que se transmitía desde los mercados. Participaban hombres y mujeres, compradores y vendedores, ancianos y niños y cuantos deseaban hablar por la radio. 12 Pueyo Maso, Carmen. Documento citado, pp. 4.
44
13 Pueyo Maso, Carmen. Idem, pp. 3. 14 Palabras de Vicente Santuc Laborde, fundador y primer Director de CIPCA. 15 Palabras del Director de Radio Cutivalú, Rodolfo Aquino Ruiz, durante la ceremonia de entrega del PREMIO JERUSALEM 2001, realizada el 23 de Octubre de 2001, en Lima. Este premio, por primera vez desde 1980, se concedió a un periodista de provincia, en reconocimiento a su trayectoria intelectual y periodística, inspirada en fortalecer los principios democráticos y los ideales de libertad, justicia y paz en el Perú.
45
Coordinadora Nacional de Radio
Oyentes que saben, piensan y sienten Ciertamente no es muy difícil entender a las y los humildes. Más bien resulta sumamente complicado hacer entender a las personas con instrucción que alguien, sin saber leer y escribir, también sabe, piensa y siente. Es, en esta complejidad del entendimiento y la naturaleza humana, que adquiere mucho valor la emisora regional para el desarrollo, porque será espacio de diálogo y comunicación, intermediadora para el consenso y la concertación o será una radio ciudadana que se reconoce con deberes y derechos, con responsabilidades y capacidad de participación en los procesos de desarrollo. La radio, como dice Carmen Pueyo, “es para ver lo que se dice, para crear cercanía, para expresar lo que pensamos y sentimos espontáneamente, para crear en los demás una realidad existente, pero desconocida” 16. Inmediatamente, agrega “cuando se constituyó la Región Grau, Cutivalú insistió en facilitar la expresión de los marginados, lo que acentuó la articulación de grupos y organizaciones empeñadas en el bien común y la lucha por la justicia. Se fue creando una información alternativa y una educación crítica, se fortaleció el sentido de pertenencia a una región concreta y creció el orgullo de pueblo: somos porque nos comunicamos, podrían decir” 17. Para muchos académicos, comunicadores y comunicadoras, todavía es una herejía dejar el micro abierto para que hable la gente sencilla y sin preparación. Para otros es algo audaz, atrevido y podrían aceptarlo a regañadientes. Por ello, Vicente Santuc, durante su discurso de inauguración en 1986, advirtió dos cosas acerca del acceso de la gente sencilla a los micrófonos de la radio: “Primero, que, el campesino, y el poblador marginal son capaces de eso porque son prudentes; porque en su vida diaria están acostumbrados a ser prudentes. Pero, al mismo tiempo, ellos suelen nombrar las cosas por su nombre y no esconden los problemas reales con apariencia de buen tono. Segundo, es allí donde nos anima una secreta esperanza. Nosotros, los tradicionales dueños de la palabra, de la interpretación co16 Pueyo Maso, Carmen. Documento citado, pp. 4. 17 Pueyo Maso, Carmen. Documento citado, pp. 4.
46
Voces y movidas radiociudadanas rrecta desde siempre, quizás encontremos allí, en eso, algo incómodo, al principio. Pero lo más probable, es que los pobres del campo y de la ciudad hagan como Jesús con los discípulos de Emaús; puede ser que ellos nos enseñen a mirar lo que está pasando. Puede ser que empecemos a escuchar como una voz desconocida saliendo de bocas y rostros bien conocidos. Ojalá, sepamos reconocer allí algo, de una llamada de Dios que siempre nos llama desde lo desconocido” 18. Cuando en la legislación peruana, actualmente, se habla de participación y control ciudadanos, consejos de coordinación local y regional, vigilancia ciudadana, o cuando se debate acerca del tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa, afloran preguntas como: ¿el modelo de radio participativa que impulsó Radio Cutivalú fue premonitorio? ¿es un modelo que contribuyó o no a la democratización de la sociedad? ¿en el contexto político y social actual es un modelo que debería revalorarse?. Al referirse a la función que cumplió el programa “¿Se puede?”, una de las productoras radiales, Tachy Arriola recuerda: “‘¿Se puede?’ fue hacer la radio en la calle. Un modo de entrar en la casa de nuestra audiencia. Pero también una manera de entrar físicamente a las casas, a los barrios, a las comunidades de Piura. Para mí eso es lo más significativo de ‘¿Se puede?’, estar directamente con la gente, entrando en la casa de la gente, haciendo la radio con la gente, que me parece es la propuesta más importante de lo que puede ser una radio o un medio de comunicación. En ‘¿Se puede?’, los conductores éramos los mediadores porque la gente nos convertía a veces en jueces, claro que teníamos que tener cuidado para no pisar el palito de ser jueces, pero la gente nos convertía en voceros de sus problemas, árbitros para sus problemas. Me acuerdo de barrios donde había problemas entre los vecinos. Teníamos la suficiente credibilidad para que ellos puedan contarnos sus problemas, discutir, pelearse y buscar una solución. Íbamos a visitar a doña Pascuala para ver como estaba haciendo su comida, conversábamos con doña Georgina en su cocina, haciendo una revalorización de la cultura, porque cultura también es la manera de cocinar. En otras radios lo ponen como receta de cocina dedicada a las mujeres. Lo nuestro era ir más allá, era el rescate cultural de lo cotidiano de la vida de la gente. 18 Discurso de inauguración de Vicente Santuc, pronunciado el 24 de Octubre de 1986.
47
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
La gente tiene que aprender a desfogar su adversidad y yo creo que es un ejercicio de la palabra pública. Estaban en la primera etapa de esa palabra pública que es la denuncia. Pero después de hacer la denuncia, de participar con su queja, pensaba lo que decía y daba posteriormente el paso siguiente. Había que prepararse mucho: leer, entender lo político, aprender de la gente” 19.
el pueblo escucha y no opina por su desinformación. No hay pueblo ignorante, hay pueblo desinformado” 21.
En un rápido recuento del impacto que produjo el programa “¿Se puede?”, en la programación radial, Pepe Arévalo enumera los otros programas participativos que fueron producidos y difundidos: “Con ese programa abrimos también, las puertas de las alcaldías y pusimos en ellas nuestros micrófonos con unidad móvil, y la gente ya no se callaba, la gente llamaba y decía: ‘señor alcalde aquí hay un problema y esta es la propuesta, usted que dice señor alcalde’. De esta experiencia nació un programa bastante interesante llamado ‘Diálogo abierto con el pueblo’. Llevábamos nuestra unidad móvil y nuestros micrófonos a la alcaldía y desde allí nos enlazábamos con la emisora, abríamos los teléfonos para la participación de los oyentes y se generaba un diálogo fluido entre autoridades y ciudadanos. Más tarde, en la línea de la participación, no sólo de denuncia sino con propuestas, apareció el programa ‘Propuestas en Cutivalú’, un debate radiofónico con participación de la gente vía telefónica, cartas o con la unidad móvil” 20. La experiencia de Radio Cutivalú, con casi 19 años de actividad radial ininterrumpida, demuestra que hombres y mujeres de toda índole y condición social, necesariamente, tienen que recurrir al diálogo social. Ese diálogo con otras personas, con las diferentes instituciones de la sociedad y consigo mismo, requiere de información y comunicación, las cuales le proporcionan al individuo elementos de juicio, para que adopte determinados comportamientos y decisiones. En este sentido, Pueyo complementa: “muchas veces 19 Arévalo Delgado, José Miguel. Documento citado, pp. 3. El testimonio de Tachy Arriola refleja la manera apasionada de vivir la comunicación radial, ella trabajó en los años 1987 y 1988 en el equipo de producción de Radio Cutivalú. Antes había laborado en Radio La voz de la Selva, en Iquitos, Perú. 20 Arévalo Delgado, José Miguel. Idem, pp. 3. Un programa participativo de opinión como “Usted Juzga” no se menciona. Para conocerlo, se recomienda leer a Guerrero Alarcón, Lucy Mariel (editora). Manual del Comunicador Rural Descentralista. Artículo “Usted Juzga, el primer talk show radial de Piura” elaborado por Rodolfo Aquino Ruiz. Lima, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, 2004, pp.18-21.
48
Entre Agosto y Setiembre del 2005, campesinos y ronderos de Ayabaca y Huancabamba seguían siendo calificados de ignorantes, salvajes y hasta de narco-terroristas. Al mismo tiempo, gracias a Radio Cutivalú, nuevamente campesinas y campesinos fueron visibles en Piura, en Lima y en los ámbitos de decisión del país. Oyentes del Valle del Chira, del Alto y Bajo Piura pudieron ver a ronderos y campesinos caminando a más de 2,500 metros de altura por riachuelos, quebradas, páramos y bosques de neblina. Los pudieron ver aplacando su sed con el agua que discurría por las hojas de los árboles y sintiendo el frío helado de las alturas. Los pudieron ver recibiendo el impacto de bombas lacrimógenas por parte de la Policía Nacional. Los pudieron ver porque Radio Cutivalú los acompañó en su caminata hacia el campamento de la Empresa Minera Majaz 22. Es importante reconocer que la gente habla con el corazón, habla de su vida y su entorno, habla de lo que vive y siente todos los días. Por eso, cuando habla lo hace con tal convicción y pasión que arrastra y convoca. Hace poco, el brasileño, José de Souza Silva decía “lo que me emociona, me apasiona y lo que me apasiona, me compromete” 23. La radio es así, más afectividad que racionalidad. Pero eso no significa que sus informaciones no sean reales, objetivas y verdaderas; tampoco significa que sus análisis, juicios de valor y opiniones no sean argumentados y sustentados en investigaciones o en comprobaciones tomadas de la realidad. La conjugación de emociones, afectos y sentimientos en los mensajes radiofónicos se convierte en una tarea compleja cuando, 21 Varios. I Seminario Nacional de Comunicación. CNR – Diez Años de Radio Popular en el Perú, Ob. Cit., pp. 112. 22 Radio Cutivalú fue el único M.C.S. del país que cubrió, desde el 25 de Julio hasta el 01 de Agosto del 2005, la caminata de las rondas y comunidades campesinas de Ayabaca, Huancabamba, Jaén y San Ignacio, hacia el campamento minero ubicado en Río Blanco, Huancabamba. Ha sido el primer M.C.S. que hizo visibles las demandas de las rondas y comunidades campesinas de la zona. Su cobertura informativa y la detención injustificada durante casi 72 horas, de Julio César Vásquez Calle, su corresponsal en Ayabaca, hicieron posible colocar en la agenda pública nacional el conflicto social generado entre la minera Majaz y las comunidades campesinas, ante la ausencia total del Estado. A Julio Vásquez y a Radio Cutivalú, les coactaron su libertad de prensa y de opinión. Pero lo más grave fue la vulneración al derecho a información de la ciudadanía y al derecho a la comunicación de los pueblos. Al ser detenido el periodista Julio Vásquez, se cortó y quedó limitada toda la información que se brindaba, desde el lugar de los hechos. 23 De Suoza Silva, José. Mapa de las potencialidades políticas y culturales. Ponencia presentada durante la XII Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), realizada en Quito, Ecuador, del 3 al 7 de abril de 2005. José de Souza es Agrónomo, Sociólogo, Filósofo y Estratega.
49
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
al mismo tiempo, se quiere dar un tratamiento plural y equilibrado a la información, cuando se quiere generar corrientes de opinión pública favorables al desarrollo y, sobretodo, cuando se busca el respeto a la dignidad de las personas.
Las redes descentralizan información y opinión. Asimismo, a pesar de la heterogeneidad de sus emisoras, descentralizan y comparten los avances tecnológicos y la formación de sus capacidades humanas.
En este sentido, Carmen Pueyo indica que “otra cosa por hacer es proporcionar información que dinamice la capacidad de movilización del pueblo, entonces las informaciones tienen que ser sobre temas que le sirvan al pueblo en su vida diaria, y también con temas que le permitan explicar las causas de cómo y por qué está estructurada la sociedad así como está” 24.
Estas redes deben ser como la red del pescador. Cada emisora es un nudo fuerte, diferente (heterogéneo en forma, tamaño y potencia), similar (homogéneo en planes estratégicos, en formas de producción y vinculación con su audiencia) y capaz de jalar la carga en el mismo sentido (como actores sociales) y en la misma dirección (como proyectos políticos de comunicación). Cada emisora de una red, piensa, crea, produce e intercambia con el resto de emisoras. Tienen sus propias ideas, mensajes y productos que les permite interpelar a su audiencia.
Por ello, en situaciones como la caminata hacia Río Blanco, surge la pregunta ¿Qué modelo de comunicación radiofónica nacional necesita el Perú?, ¿Nuestro país necesita cadenas o necesita redes?
¿Cadenas o redes? Resulta vital distinguir las diferencias sustanciales que existen entre las cadenas y las redes de radiodifusión, porque ambas tienen un efecto directo en el proceso de descentralización del país. Las cadenas tienen un solo centro. Fundamentalmente, centralizan contenidos, tanto información como opinión. También centralizan los avances tecnológicos y la formación de las capacidades humanas. Esas cadenas de radiodifusión son como la cadena de una bicicleta que sólo funciona cuando la catalina da vueltas. Es decir, tienen un centro, una emisora matriz que piensa, crea, produce y transmite para el resto de emisoras, las cuales terminan convertidas en simples retransmisoras de ideas, mensajes y productos que elaboran otros pero ni siquiera pueden interpelar a su propia audiencia. Las redes tienen muchos y diversos epicentros, los cuales son similares entre sí. No existe un centro. Por ello, las redes de radiodifusión tampoco pueden ser como una telaraña que, también es una red, pero sigue teniendo un solo centro. 24 Varios. I Seminario Nacional de Comunicación. CNR – Diez Años de Radio Popular en el Perú. Ob. Cit., pp. 112.
50
Dado que la red permite la descentralización informativa, así como el reconocimiento de la diversidad cultural y una visión más amplia de la realidad, desde Radio Cutivalú se fomenta y se trabaja en la construcción de redes de radiodifusión. Esta convicción también emociona, apasiona y compromete a Radio Cutivalú porque se considera útil y necesaria para la descentralización del país.
La Red de Agentes de Comunicación Desde su experiencia institucional, Radio Cutivalú, internamente, ha desarrollado una importante Red de Agentes de Comunicación para el Desarrollo Local y Regional; y externamente, se articula a una red nacional, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y a una red latinoamericana, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). La Red de Agentes de Comunicación para el Desarrollo, formada en 1986, cumple un rol estratégico para la intercomunicación regional. Así lo ha demostrado, durante acontecimientos como el Fenómeno El Niño de 1998, los procesos electorales municipales, regionales y generales, o la Marcha de los Cuatro Suyos en defensa de la democracia. Esta red es una de las mejores fortalezas y, tal vez, el componente que mayor valor agregado le proporciona a Radio Cutivalú. Actualmente, está constituida por 50 personas ubicadas 51
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
en las principales zonas rurales y urbano-marginales de la región. Las y los agentes, principalmente, son docentes de escuela con un innato liderazgo en sus localidades. Carmen Pueyo los describía, en 1988, como “colaboradores espontáneos que manifestaron su deseo de colaborar, nosotros les brindamos capacitación y ellos obtienen informaciones en sus barrios, comunidades y organizaciones” 25.
queda de su desarrollo. Ahora, se reconocen como generadores de concertación y consensos. Las y los agentes de comunicación para el desarrollo local y regional posibilitan la presencia de la población, a través de la radio, de manera participativa e interactiva. Son capacitados y capacitadas en tres grandes temas: desarrollo local y regional, contexto regional y comunicación radiofónica. Esta etapa sigue en marcha, debido al impacto que ha conseguido la red.
La red tiene como principal objetivo, contribuir a la sensibilización y a la movilización de la población de la región, en la promoción de un desarrollo equilibrado y democrático. Esta red es otra manera de descentralizar la producción y difusión de Radio Cutivalú.
Las y los agentes abren espacios en los diferentes programas de la radio para que las autoridades, profesionales, pobladores y pobladoras locales y grupos organizados participen en los programas informativos, de opinión, infantiles o juveniles. De esta manera, se democratiza la comunicación, a través de la promoción de la participación ciudadana.
Durante su primera etapa que, se ubica entre 1986 y 1991, esta Red de Agentes tenía el prototipo de corresponsales que encontramos en la mayor parte de las emisoras de los países latinoamericanos. Tuvo como principal función difundir la problemática de sus localidades y sólo se tenía una visión de las dificultades, las demandas y las necesidades de la población. La mayor parte de los acontecimientos eran informados de una manera aislada, sin relacionarlos con hechos similares ocurridos en otras localidades. Fue el inicio de la intercomunicación regional. Esta primera etapa, sirvió para capacitarlos y formarlos en los aspectos básicos de la comunicación radiofónica. La segunda fase se produce entre 1991 y 1997. Después de una investigación participativa, se redefine el rol de los corresponsales para que difundan, además de los problemas, aquellas soluciones y alternativas que la propia población planteaba frente a sus dificultades. La consigna era “No sólo quejas, sino también propuestas”. De este modo, actúan como difusores de información y opinión de los problemas y las soluciones que propone la gente. Se comienzan a generar corrientes de opinión pública desde los lugares y las comunidades más alejadas. Desde 1998 hasta la actualidad, se ha ejecutado la tercera etapa. Esta es una nueva perspectiva y una nueva visión. Se concibe a las y los corresponsales como Agentes de Comunicación para el Desarrollo. Su capacitación incide en dejar de ser reporteros o difusores de información y opinión, para comenzar a cumplir una función dinamizadora como actores y actoras sociales de sus localidades, para convertirse en movilizadores de la población en la bús25 Varios. Idem, pp. 111.
52
Sin proponérselo, desde esta red, Radio Cutivalú aporta a la descentralización, sobretodo, fortaleciendo a los gobiernos locales. Luego de 12 a 14 años de formación, tres agentes de comunicación decidieron ejercer su derecho a ser elegidos y dejaron la red, por primera vez. Los tres fueron elegidos autoridades en las elecciones municipales del 2002. Uno, Reymundo Dioses Guzmán, fue elegido Alcalde Distrital de Pueblo Nuevo de Colán, en la provincia de Paita. Los otros dos ocuparon el cargo de regidores, Fernando Carrasco Zapata, en la Municipalidad de Tambogrande, provincia de Piura, y José Ayala, en la Municipalidad de El Alto, provincia de Talara. Ellos no habrían sido los únicos. En otros períodos municipales, Dimas López Alcántara fue Alcalde de Chalaco, en la provincia de Morropón; Néstor Herrera Rea fue Alcalde de Montero; Susana Rivera Lloclla fue Regidora en Sicchez, Elmer García Chumacero fue Regidor en Pacaipampa, distritos pertenecientes a Ayabaca; y Pedro Cevallos Rivera fue Regidor en Querecotillo, provincia de Sullana.
Del Distrito Único al Distrito Múltiple A mediados de diciembre del año 2000, en Piura y el Perú, hubo marchas ciudadanas multitudinarias para demandar el Distrito Electoral Múltiple. Fue un ejercicio de opinión pública muy dinámico, polémico y contundente. Fue un pequeño paso para descentralizar el poder legislativo, acaparado por Lima. En ese momento, el ex asesor presidencial Vladimiro Mon53
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
tesinos todavía estaba escondido en Venezuela y Fujimori ya había huido a Japón. El gobierno de transición, liderado por Valentín Panigua, apenas tenía poco más de un mes en funciones.
te o no han estado interesados en provocar incidencia política para que la descentralización se consolide y se fortalezca en el Perú. Así, se aprecia que los medios escritos tuvieron hegemonía hasta la primera mitad del siglo XX, mientras que la descentralización no tenía presencia en el panorama político. La primera radio en el país - la OAX- “comienza a gestarse el 29 de Setiembre de 1924” 28 y sale al aire con programación regular el 20 de Junio de 1925, aún cuando en sus primeros años la radio se convierte en todo un acontecimiento nacional, tampoco impulsará la descentralización. A fines de los años 50 aparece la televisión y comienzan a transmitir las primeras emisoras de radio locales y regionales. El 7 de Octubre de 1963 29 surge la primera cadena radial, Radio Programas del Perú (RPP). La descentralización sigue pendiente.
Desde el 15 de Diciembre de ese año, Radio Cutivalú nuevamente colocó sus micrófonos en plazas y calles para que los ciudadanos expresaran su indignación por la hipócrita votación de los congresistas de entonces; quienes públicamente decían estar a favor del Distrito Electoral Múltiple. Sin embargo, en el hemiciclo votaban por el Distrito Electoral Único. Cutivalú transmitió en vivo los pormenores de la movilización en Piura. El único orador de la jornada, desde el atrio de la Iglesia Catedral, fue Mons. Oscar Cantuarias Pastor, Arzobispo de Piura y Tumbes. Su mensaje sereno y punzante, reclamaba la descentralización y la necesidad de contar con legisladores elegidos por las propias regiones. También se escuchó por la red de emisoras de la CNR. El impacto social y la repentina reacción de la opinión pública nacional hicieron retroceder al ya tambaleante Congreso de tránsfugas, el cual terminó aprobando el Distrito Electoral Múltiple.
Una Política de Estado fuera de la Agenda Pública La revisión rápida de la historia del proceso de descentralización en el Perú y su vinculación con los medios de comunicación social, nos indica que, particularmente, la descentralización no ha sido, no es, ni será promovida por la mayoría de los M.C.S. de cobertura nacional. Son tres constituciones políticas: 1933, 1979 y 1993 las que introducen la descentralización en sus respectivos textos. “A partir de Junio de 1932” 26, se producen los primeros debates en torno a la cuestión de la descentralización durante el Congreso Constituyente elegido “el 11 de Octubre de 1931” 27. Desde esa fecha hasta la actualidad se constata que, a pesar de la existencia de M.C.S., éstos no han influido suficientemen26 Revesz, Bruno (editor). Descentralización y gobernabilidad en tiempos de globalización, Lima, CIPCA e IEP, 1998, pp.73 27 Revesz, Bruno (editor). Idem, pp.73.
54
El 31 de Agosto de 1978 nace la CNR, la primera red radial educativa, comunitaria y popular; y, a inicios de los años 80, aparecen los primeros canales de televisión local y regional. Curiosamente, a partir de este momento y con la reforma del Estado propuesta por la Constitución de 1979, se profundiza la reflexión y el debate de la descentralización. ¿Es pura casualidad o acaso los M.C.S. locales y regionales son y están más comprometidos que los nacionales en promover la descentralización del país? En 1983, se elabora y adopta un Plan Nacional de Regionalización.30 Esta puerta permaneció entre abierta y cerrada hasta 1989, en que se promulga la Ley de Bases de Regionalización, la cual permite –entonces- la creación de cada una de las 11 regiones por una ley específica, así como las primeras elecciones regionales. Hasta ahora, llevamos más de 73 años hablando de la descentralización. Sin embargo, ¿Cuánto han contribuido los M.C.S., para colocar en la agenda pública el proceso de descentralización y, sobretodo, las exigencias y las demandas sociales de las poblaciones que viven fuera de Lima? El centralismo es una realidad que, históricamente, asfixia y mata al país. Entre 1933 y 2004, el crecimiento económico y poblacional del país se ha focalizado en Lima. En 1930, no existía un mercado nacional consolidado; predominaban los mercados regio28 Alegría, Alonso. OAX Crónica de la radio en el Perú (1925-1990). Segunda edición, Lima, Radioprogramas Editores, Octubre 1993, pp. 22. 29 Alegría, Alonso. Idem, pp. 200. 30 Revesz, Bruno (editor). Ob. Cit., pp.76 y 77.
55
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
nales desarticulados, por ausencia de un sistema de comunicación nacional, principalmente, por falta de carreteras.
mantiene, más aún con una Ley de Radio y Televisión que aprueba la reconcentración de frecuencias del espectro radioeléctrico en pocas manos.
Desde 1980, existe un patrón de acumulación extremadamente centralizado. En 1992, se produce una re-centralización, con la desaparición de los gobiernos regionales elegidos democráticamente en 1989, y se acentúa el hipercentralismo, con la imposición -durante poco más de 10 años- de los mal llamados Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), los cuales funcionaron “como instancias desconcentradas del gobierno nacional y encabezadas por el presidente de la región nombrado y revocado por el Poder Ejecutivo”31. Con la re-centralización y este nuevo hipercentralismo, Lima volvió a concentrar gran parte de las industrias, del circuito financiero y del Presupuesto General de la República. Todo ello, ha significado que las decisiones políticas, empresariales, institucionales y mediáticas continúen concentradas en Lima. Queda latente una pregunta, ¿la re-centralización y el hipercentralismo fueron aceptados o no, fueron avalados o no, por los M.C.S. de cobertura nacional?. Este asunto, considerado hoy como una política permanente del Estado peruano 32, simplemente durmió y duerme el sueño de los justos en las agendas informativas de los M.C.S. de cobertura nacional. Quiérase o no, la agenda pública nacional todavía sigue dominada por Lima.
Una alternativa, Las Tres Íes Una razón para que las radios locales y regionales apuesten por la descentralización es el factor económico que las mantiene en el retraso tecnológico y sin mayores posibilidades de progresar como M.C.S. En este aspecto, es fundamental promover y defender que la publicidad estatal también beneficie a los M.C.S. de provincias. Las cifras son abismales. Hasta el año 2001, el 98.33% de la publicidad del Estado se destinaba a canales de televisión, radios, periódicos y revistas de Lima; mientras que sólo el 1.67% de la misma se destinaba a los M.C.S. provinciales. Esta tendencia se
La particular situación ha propiciado que algunas radios locales y regionales, sobretodo, articuladas en la CNR, apuesten por la descentralización del país. Estas radios se plantean las siguientes tres íes, como premisas de trabajo: 1. Integrar, para participar en la intercomunicación de los pueblos. Esto implica, promover espacios de expresión y participación ciudadanas, mediante formatos y géneros periodísticos creativos; fortalecer las experiencias locales e intercomunicarlas con otras de los ámbitos regional, macroregional o nacional; asimismo, sensibilizar en la defensa del derecho a la comunicación y a la información. 2. Incluir, para motivar que los sectores menos favorecidos participen en los asuntos públicos de sus localidades y sus regiones. Esto conllevará, primero, fomentar la capacidad de propuesta de nuestras regiones, provincias, distritos y pueblos de costa, sierra y selva; y, segundo, acceder a la información de interés público para contribuir a la oportuna toma de decisiones de la población. 3. Incidir, para penetrar los ámbitos de decisión y fomentar políticas públicas descentralizadas, equitativas y justas. Esto significará, generar una cultura descentralista y descentralizadora, a través de redes y alianzas con otros medios de comunicación. De igual modo, significa asumir otras funciones sociales, como: proponer la agenda pública local y regional; motivar acciones colectivas sobre los asuntos públicos; movilizar a la ciudadanía y, reconociéndose como proyecto político de comunicación, ser un actor social promotor de cambios.
31 Revesz, Bruno (editor). Idem, pp.78. Revesz alude al Decreto Ley 25432 del 11 de Abril de 1992. 32 Constitución Política de 1993. Cap. XVIII, art. 274. Ratificado por el Acuerdo Nacional a través de su política 8 denominada “Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónica y sostenible del Perú”.
56
57
Coordinadora Nacional de Radio
Transparencia de los gobiernos locales en el manejo de programas sociales y vigilancia social Luis Cadenillas* RADIO SAN SEBASTIÁN, CHEPÉN Radio San Sebastián opera en la provincia de Chepén, región La Libertad. Es una emisora promovida por la parroquia del mismo nombre desde el año 1985. La misión de la radio es Promover la participación ciudadana de la zona rural y urbana para el desarrollo del valle Jequetepeque, a través de la comunicación interactiva y participativa, con una programación fundamentada en la producción y emisión de programas radiales, informativos, educativos, culturales, de evangelización, recreativos, de promoción de los valores éticos, entre los sectores y áreas de desarrollo de nuestra región. El público objetivo de la radio está conformado por hombres y mujeres del campo y la ciudad de las provincias de Chepén y Pacasmayo, ubicadas en el Valle Jequetepeque, región La Libertad. Son ejes o campos temáticos en el trabajo de la radio:
Democracia y defensa de los Derechos Humanos Medio ambiente Evangelización Vigilancia ciudadana
Descripción de la experiencia Como un aporte de la radio a la democracia y el desarrollo del capital humano de la zona de influencia, destaca la campaña “Por la Transparencia en los Gobiernos locales del Valle Jequetepeque”, que promovió la vigilancia ciudadana en el “Manejo de los recursos del Programa del vaso de Leche” en la provincia de Chepén. Cabe anotar además que, con relación a la provincia de Pacasmayo, se desarrolló la Campaña “Información clara sobre el convenio entre los Municipios de la Provincia de Pacasmayo y la nueva empresa de servicio de Agua y Desagüe”. * Periodista, director de Radio San Sebastián. Ha sido miembro del Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Radio.
58
Voces y movidas radiociudadanas Esta campaña se desarrolló con la activa participación de los corresponsales de la radio que fueron capacitados para luego poner en práctica esta experiencia. Se seleccionó un tema por provincia y participaron 10 corresponsales en la provincia de Pacasmayo y 15 en la provincia de Chepén. El objetivo de la campaña en la provincia de Chepén, fue lograr que los ciudadanos y ciudadanas de la zona estén informados del manejo del programa “Vaso de Leche” por parte de su respectiva municipalidad. En el marco de la campaña, los corresponsales captaban las opiniones de los beneficiarios en cada una de las comunidades, recogiendo las inquietudes respecto a si conocían del costo de producto que recibían, si éste era suficiente para los niños, si llegaba en buen estado y en la cantidad adecuada. Todo se difundía a través de informes diarios y se trabajaban programas especiales, principalmente reportajes, para los fines de semana, pues se había programado franjas para el tratamiento del tema. Desde el departamento de prensa se daba seguimiento al trabajo de los corresponsales y se les acompañaba para hacer las entrevistas respectivas en cada una de las comunidades. En las capitales de provincias se llegó a entablar contacto con las responsables del Programa de Vaso de Leche de las diferentes municipalidades, y en algunas oportunidades con los alcaldes. En esta campaña se involucró a los corresponsales, líderes locales, mujeres representantes de los comités de “Vaso de Leche” y los beneficiarios. Se logró conocer el monto de dinero que ingresa a cada municipalidad por el Programa de Vaso de Leche, el manejo de los recursos, los niveles de eficiencia así como eficacia del programa.
Dificultades principales A pesar que se generó exigencias y demandas de parte de los beneficiarios para conocer más sobre la compra del producto y la manera como se distribuye desde las municipalidades, las autoridades sólo se limitaron a informar sobre el número de clubes de madres que se benefician más no la cantidad total de personas que reciben la ración del alimento. 59
Coordinadora Nacional de Radio Se evidenció la cultura del secreto generada desde los alcaldes hasta los responsables directos del programa, a pesar de haber sido invitados a entrevistas en la emisora tampoco asistieron. Algunos de los beneficiarios sólo se limitaron a dar información más no deseaban ser grabados ni que sus nombres se les mencione por temor a represalias.
Logros principales Se generó un interés no sólo en los beneficiarios sino en otros sectores de la población por conocer aspectos vinculados al manejo del Programa de Vaso de Leche. Se acrecentó la demanda de información desde la ciudadanía. Se colocó en la agenda pública local el tema. Aún sin que exista una coordinación deliberada, se comprometió por lo menos parcialmente a otros medios de comunicación en el tratamiento del tema. Las autoridades y funcionarios municipales responsables del Programa de Vaso de Leche, y en el caso de las obras en la provincia de Pacasmayo, tuvieron que abrirse a las inquietudes de la prensa y de la ciudadanía, aunque no en una perspectiva democrática de rendición de cuentas por iniciativa propia. Se reveló que en los comités de Vaso de Leche se repartía el producto sin la preparación del caso, todo lo contrario a lo que dice la ley. Se inició una discusión al respecto, involucrando a otros agentes del Estado que tienen que ver con labores de fiscalización y control.
Perspectivas a partir de la experiencia Es importante que las emisoras sostengan un trabajo constante de vigilancia ante el manejo del patrimonio público, promoviendo y siendo en muchos casos agentes de intermediación para que se respeten y ejerzan los derechos de las personas a informarse sobre el manejo de los programas sociales y en general los recursos públicos. Así, el tratamiento informativo ágil y oportuno de estos temas resulta clave para una educación ciudadana en derechos y responsabilidades. 60
Voces y movidas radiociudadanas La fiscalización, la observación desde los medios de comunicación obliga a las autoridades a informar a la ciudadanía, aunque las prácticas de transparencia y rendición de cuentas, conforme a ley, tendrían que institucionalizarse.
Investigación, opinión pública y credibilidad de la radio* Hugo Ramírez Huamán** RADIO YARAVÍ, AREQUIPA Cuando en Junio de 2002, cientos de ciudadanos arequipeños se ubicaron en el frontis de nuestra emisora, y empezaron a gritar ¡Radio Yaraví, el pueblo está contigo!, los estragos del cansancio, los días sin dormir, las voces enronquecidas se esfumaron por completo. Los que aquella tarde estuvimos allí, nos sentimos reconfortados y fortalecidos por una población que, a riesgo de su propia vida, con una ciudad militarizada y en pleno estado de emergencia, reconocía el trabajo de la emisora. Durante una semana, Arequipa, la segunda ciudad al sur del Perú, protagonizó la más grande movilización de los últimos 50 años. La población se opuso a una decisión gubernamental de privatizar la empresa nacional de generación eléctrica. En todo este tiempo, Radio Yaraví optó por abrir sus micrófonos para que por ella fluyan “todas las voces”, como reza nuestro eslogan. Y no fue únicamente el murmullo del pueblo lo que se escuchó, sino también, las voces de las mismas autoridades de gobierno. Entonces, la radio se convirtió en un espacio de diálogo, de análisis, de búsqueda de propuestas y salidas a una crisis que infortunadamente terminó con un saldo de varias muertes y un número indeterminado de heridos, pero con la decisión del gobierno de dar marcha atrás en su intento privatizador. No es la primera vez que la emisora recibía un reconocimiento. Ya antes, el aprecio de nuestros oyentes se dejó sentir cuando la batalla por recuperar la democracia en la dictadura de Alberto Fu* La experiencia reflejada en el texto forma parte del estudio La práctica inspira realizado por el Equipo Latinoamericano de Investigación ELAI (ALER-AMARC). ** Presidente de la Coordinadora Nacional de Radio, ha sido director de Radio Yaraví.
61
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
jimori procuraba largas y harto riesgosas jornadas de trabajo. Así, la radio se fue ganando a pulso la imagen de seriedad y con ella el sello de la credibilidad. Rechazar ofertas del color del dólar, soportar amenazas y destapar las pestilencias en la que se movían la dupla Montesinos-Fujimori fueron signos que ayudaron a que la población se fíe de nosotros.
los programas que se emiten al aire. Sólo como ejemplo, en la línea informativa de la emisora por donde cruzan los ejes temáticos, se vigila, a través de diversos instrumentos, los contenidos de los discursos radiofónicos y, si éstos tienen relación con la temática planteada. Se sistematiza la participación, los protagonistas, las fuentes, el número de noticias, etcétera. Esta dinámica de trabajo se complementa con estudios más globales que miden la incidencia de los proyectos desarrollados.
Pero la credibilidad no se ha ganado únicamente en los retazos memorables que nos otorga la historia sino que tiene otros antecedentes que se relacionan con la dinámica cotidiana de la radio. Ser una emisora en la que se puede confiar exige que tras el micrófono se esté en permanente pensar y repensar los procesos de por dónde la gente va. Son procesos que nos orientan a no perder el rumbo y, estar siempre en sintonía con los gustos, necesidades, alegrías aspiraciones de nuestro público objetivo. En esta lógica, la investigación ha sido una herramienta fundamental. Para empezar, Yaraví es en sí misma hija de una investigación. El Centro de Comunicación Amakella, antes de fundarla en Octubre de 1992 tuvo que indagar mediante una serie de estudios la conveniencia de colocar en el aire una nueva emisora en una ciudad saturada en el dial con más de 60 radios entre legales y piratas y, la amenaza siempre permanente de las cadenas nacionales. Amakella tuvo el convencimiento de fundar su radio porque los sondeos reflejaban la necesidad de la gente de escuchar nuevas propuestas y modos distintos de hacer comunicación. La necesidad se articulaba a la vez con la aspiración institucional de contar con un medio por el que nuestra misión se concretice en el día a día de la programación. Es nuestro deseo aportar al desarrollo integral de la región Arequipa desde las necesidades, aspiraciones y derechos de los sectores urbano-marginales con una metodología participativa. Pero no basta conocer que la gente busca nuevas alternativas radiales; lo más complicado es que la propuesta que se ofrece como alternativa logre empatía con sus necesidades y aspiraciones. Este ha sido y es en la actualidad un hueso duro de roer. Día a día se plantean nuevos retos y, la herramienta de la investigación establecida como política institucional nos ha procurado luces y derroteros. Así, cada una de nuestras líneas o ejes de trabajo como: Ciudadanía en perspectiva de género, descentralización, liderazgo juvenil e infantil, salud, entre otros, se desarrollan sobre la base de la investigación. Establecido el norte, en torno a la materia que se quiere incidir se realiza a la vez un permanente seguimiento y monitoreo de 62
Aunque no siempre todo es gratificante, hay sin embargo, muestras, señales, que ratifican la importancia de la radio en el proceso de provocar cambios. Cuando en 1993 realizamos un estudio en salud sobre el tratamiento de la basura, el sondeo de base mostró que un 60% de la población encuestada tenía como costumbre arrojar la basura en lugares no permitidos y peligrosos como la ribera de torrenteras. No había costumbre de esperar el carro recolector. A partir de este dato, iniciamos desde la radio una campaña consistente en la elaboración de programas y cuñas sobre el tema. Tres años después, sólo un 10% mantenía esa costumbre. No muy lejos, en Febrero de 2003, un joven asiduo oyente del programa juvenil “Circuito Libre” confesaba con vergüenza, durante la realización de un grupo focal el haber tenido ideas racistas. “Se mira feo que a una persona la desprecien, es importante que los jóvenes aprendan que eso de la discriminación no es nada bueno, es una ética personal... yo he sido racista, ahora no, porque entendí que todos somos iguales, que todos tenemos ojos, pies, capacidad, igualdad de género y valores”. El testimonio de este joven forma parte del “Estudio cualitativo de la juventud arequipeña en comunicación con radio Yaraví”. La investigación en Radio Yaraví no ha estado únicamente ligada al seguimiento de la audiencia o la producción radiofónica y su incidencia en el público preferente. Ha cumplido también un papel harto importante en buscar estrategias de financiamiento para la institución. En Junio de 2001 culminó el estudio de sostenibilidad económica del Centro de Comunicación Amakella y, a partir de la fecha se han venido dando cambios interesantes; desde la aplicación de nuevas estrategias de ventas y promoción, cambios en la imagen institucional y, lo que es más importante, asumir a nivel del personal una actitud empresarial. Gerenciar una emisora desde la lógica de la de ONG y pretender hacerlo ahora desde la dinámica empresarial sin perder la perspectiva del proyecto es un largo camino por recorrer, pero, afortunadamente vamos dando los primeros pasos. 63
Coordinadora Nacional de Radio Hurgar en los vericuetos de la investigación, conocer la técnica y demás “trucos”, no ha sido, una tarea nada fácil. Nuestros primeros pininos se remontan a inicios de los años 80 cuando, con apenas algunas limitadas pautas, lideramos un diagnóstico en el distrito de Miraflores, lugar donde se ubica nuestra experiencia. El resultado no fue malo, pero el mito que la investigación sólo la hacen los especialistas permanecía en el equipo. Adicionalmente, no había, en ese entonces, el convencimiento que la investigación ayudara a conseguir resultados. En todo caso, la “intuición” era el método más “fiable” y más barato, por supuesto. Por aquella época aún no teníamos la radio y sólo producíamos programas grabados que los emitíamos a través de espacios alquilados a emisoras locales de la ciudad. Producir era el objetivo más no indagar procesos ni medir resultados. Años más tarde, gente interesante, investigadores como Carmen Pueyo, María Cristina Mata, Víctor Van Oeyen, e instituciones como la Coordinadora Nacional de Radio y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, entre otras, nos ayudaron, desde y con su práctica a desmitificar la investigación. Ellos lideraron los primeros estudios en la radio y, luego, cada cual baile con su pañuelo, para entonces, bucear en las percepciones de la gente, ver más allá de lo supuestamente evidente y encontrar sentido a los sentidos, ya se había convertido en una tarea gratificante. En conclusión, ha sido la investigación que ha dado al Centro de Comunicación Amakella-Radio Yaraví la imagen de emisora profesional, seria y creíble. En 12 años de transmisiones diarias ha logrado ubicarse en los primeros lugares de sintonía en un dial bastante saturado por emisoras “ligth” y sensacionalistas e, incluso por encima de las cadenas nacionales que, desde Lima, la capital, intentan con su poderío económico copar todos los espacios Lo ocurrido aquella tarde de Junio en el frontis de nuestra emisora no fue, en consecuencia, un hecho coyuntural o fortuito, sino la cosecha de una siembra que promete dar mejores frutos.
Voces y movidas radiociudadanas
Consultas radiales sobre las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales Fernando Palomino* CENTRO DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN, ILLA
El marco institucional ILLA, es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1979, y está conformada por profesionales de diversas especialidades y disciplinas, que comparten una propuesta de trabajo común en torno al desarrollo, democracia y comunicación; relacionándose con poblaciones pobres y de extrema pobreza (especialmente rurales y periurbanas) con el fin de mejorar su calidad de vida, estableciendo alianzas con otros actores de la sociedad civil y del Estado a nivel local y regional (productores y productoras, clubes de madres, comedores populares, empresarios, municipalidades, medios de comunicación, autoridades locales y regionales) y participando en espacios de elaboración de propuestas y políticas a nivel nacional con representantes de la sociedad civil La sede principal de ILLA se encuentra en la ciudad de Lima; en los departamentos de Ica y Puno (donde desarrolla una estrategia de intervención integral y continua) y en los departamentos de Lambayeque, Ancash, Pasco, Piura, Loreto (donde su intervención es por períodos definidos y en alianza con instituciones y radios de la zona). Son objetivos estratégicos de la institución: Promover activamente la construcción de consensos, estableciendo alianzas con otros actores de la sociedad civil a nivel nacional, para elaborar propuestas de leyes y políticas incluyentes, participativas y descentralizadas en relación a los temas de desarrollo, democracia y democratización de las comunicaciones, que puedan ser alcanzadas, discutidas y concertadas con el Estado peruano. Promover la comunicación educativa vinculándola a los * Comunicador social. Director del Centro de Comunicación ILLA.
64
65
Coordinadora Nacional de Radio
procesos de desarrollo local y regional, la inclusión de la diversidad cultural y de género, el acceso plural a la información y opinión, la perspectiva ética, la calidad de relaciones entre los actores del desarrollo y al interior de sus organizaciones. Contribuir a que las radios locales, comunitarias y educativas a nivel nacional ejerzan sus derechos comunicativos (expresión, opinión, empresa) en igualdad de condiciones y oportunidades de acceso, promoviendo el desarrollo de capacidades comunicativas y locales para la participación y vigilancia ciudadana, así como su organización. Participar y promover espacios de concertación, planifica ción y gestión a nivel local y regional, en alianza con otros actores (sociedad civil y Estado) que contribuyen a mejorar la calidad de vida y los ingresos de las poblaciones pobres y de extrema pobreza. Promover el fortalecimiento institucional en la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia, competitividad, liderazgo y proyección de la imagen institucional a nivel local, regional y nacional. Los ejes temáticos del trabajo institucional son: Desarrollo Local Sostenible: Generación de ingresos, Producción agraria, Infraestructura de servicios, Seguridad alimentaria, Medio ambiente y recursos naturales. Comunicación: Comunicación para el desarrollo, Acceso a la información, Democratización de las comunicaciones. Democracia: Educación electoral y ciudadana, Fortalecimiento de la democracia, Descentralización y concertación, Equidad de género, Cultura de paz.
Descripción de la experiencia Las Consultas Radiales estuvieron orientadas a estimular la participación de pobladores rurales, varones y mujeres adultas, en los departamentos de Piura, Lambayeque, Pasco, Ica, Puno, Loreto. 66
Voces y movidas radiociudadanas
Las Consultas Radiales formaban parte de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto “Medios de Comunicación y Participación Ciudadana; la Descentralización en Debate”1. Atendiendo las limitaciones de acceso y las necesidades informativas de la población rural en torno a la descentralización, este proyecto buscaba que los varones y mujeres rurales, en las zonas de ejecución del proyecto, tuvieran información y participaran activamente en la discusión pública sobre el proceso y la aprobación de las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y Locales.
¿Qué son las consultas radiales? Las Consultas Radiales son mecanismos que promueven la participación ciudadana en el espacio público-masivo, mediante el recojo, difusión y discusión pública de las opiniones y propuestas de los ciudadanos y ciudadanas en torno a ciertos temas de interés común2. Esta labor se hace de mutuo acuerdo y en alianza con medios de comunicación locales y regionales (radios). En ese sentido, el recojo de las opiniones y propuestas de los ciudadanos y ciudadanas, ha servido como un pretexto e insumo para desencadenar otros procesos comunicacionales en el espacio público-masivo: en este caso, promover el debate y la discusión pública de estos temas a través de las radios. La novedad de las Consultas Radiales es que, a diferencia de las Consultas Ciudadanas y Vecinales, incorpora el componente comunicativo como un eje central en su propuesta y metodología de intervención. Precisamente una de las características principales de estas consultas, es que han sido convocadas, organizadas e impulsadas conjuntamente por las radios involucradas en el proyecto. Asimismo, a diferencia de los sondeos y estudios que realizan las empresas de investigación o de opinión, en las consultas se han utilizado formatos radiales para el recojo y difusión de las opiniones de los pobladores rurales; mediante la aplicación de una encuesta rápida a varones y mujeres rurales y una entrevista de opinión a líderes y dirigentes de estas zonas. Un tercer aspecto que caracterizaba a estas consultas ra1 Proyecto diseñado y ejecutado por ILLA, Centro de Educación y Comunicación, con el auspicio de USAID. 2 En este caso, se hicieron las consultas en torno a las Leyes Orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales.
67
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
diales es que no sólo se buscaba conocer la opinión de los pobladores rurales sobre las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales, sino también medir el grado de conocimiento acerca de los mecanismos y propuestas que se plantean en estas normas. Por ejemplo, si tenían conocimiento que en estas leyes se planteaban ciertos mecanismos de participación y derechos ciudadanos (la participación en los gobiernos locales, el derecho de revocatoria). De esa manera podríamos saber si estaban o no en condiciones de ejercer sus derechos o utilizar estos mecanismos.
¿Dónde se realizaron las consultas y a quienes se dirigían?
¿Qué se buscaba con las consultas radiales? Recoger y difundir públicamente la opinión y aportes de los pobladores rurales sobre las Leyes Orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales. Generar corrientes de opinión que favorezcan la participación ciudadana en este proceso. Contribuir a colocar los temas de descentralización, gobiernos regionales y locales, en la agenda de trabajo de los medios de comunicación y en la agenda pública del desarrollo regional.
¿Qué temas se abordaron en estas consultas radiales? Como parte del proyecto se realizaron 2 Consultas Radiales3: la primera consulta fue sobre la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la segunda consulta sobre la Ley de Gobiernos Locales. En ambos casos, los aspectos consultados a la población giraban en torno a su conocimiento sobre las funciones de los gobiernos regionales y locales, los derechos y mecanismos de participación y control ciudadanos en la gestión pública, así como los planes y presupuestos concertados.
3 Las 2 consultas se realizaron paralelamente en 6 departamentos, lo que da un total de 12 consultas departamentales.
68
Las Consultas Radiales estaban orientadas a promover la participación y el debate entre los pobladores rurales, varones y mujeres (entre 25 y 39 años) de 6 departamentos: Ica, Puno, Piura, Lambayeque, Pasco y Loreto (un total de 16 provincias).
¿Por qué se escogió el medio radial para realizar las consultas? La radio es el medio de comunicación de mayor consumo y audiencia a nivel nacional, debido a su cobertura y servicios que brindan; desde dar información, entretenimiento, enviar mensajes, dar la hora, hasta brindar servicios de orientación y asesoría en diversos temas (salud, legal, familia). Es el medio que tiene mayor llegada e impacto en las zonas rurales; por cuestiones de distancia y acceso geográfico, por la dispersión de las poblaciones rurales, así como por las limitaciones de cobertura propias de los otros medios (caso de la televisión y la prensa escrita). Las características de las poblaciones rurales: teniendo en cuenta sus características socioculturales (diversidad de lenguas y dialectos), así como sus limitaciones y problemas educativos (analfabetismo). Esto les permitía un mejor acceso y consumo del medio radial (por ser básicamente un medio oral), lo que no ocurre con otros medios, como es el caso de la prensa escrita. Las radios locales y regionales son más cercanas y accesibles para la participación de los pobladores rurales que los otros medios de comunicación.
¿Cuántas radios y de qué manera participaron en las consultas? En las Consultas Radiales participaron un total de 47 radios. Para la realización de las consultas, en cada departamento se seleccionaba una radio que tuviera impacto y cobertura regional 69
Coordinadora Nacional de Radio (AM-FM-OC), la cual asumía la coordinación zonal y brindaba el apoyo y soporte organizativo para la realización de la consulta. Generalmente esta radio se encontraba ubicada en la capital del departamento y era una radio con perfil educativo-comunitario (salvo Lambayeque donde se coordinó con una emisora comercial). Asimismo, se establecían coordinaciones con otras radios locales que se encontraban ubicadas en las provincias que tenían una mayor población rural. Esto permitía, por una parte, establecer una red o cadena de radios en cada zona, así como garantizar la cobertura, llegada e impacto tanto a nivel regional como local en forma paralela (teniendo en cuenta que las lógicas de consumo radial a nivel regional y local son distintas).
¿Cómo se realizaron estas consultas? Para la realización de las Consultas Radiales se establecieron cinco etapas definidas: ETAPAS
ACTIVIDADES Y ACCIONES
PRIMERA ETAPA: DE PREPARACIÓN
Diseño, preparación y revisión de la guía para las consultas, así como de los instrumentos y herramientas a ser utilizados.
SEGUNDA ETAPA: CONVOCATORIA Y DIFUSIÓN
Difusión de las consultas en las radios, difusión de entrevistas grabadas (a especialistas y congresistas), difusión de microprogramas radiales, viaje de coordinación y monitoreo a zonas del proyecto.
TERCERA ETAPA: REALIZACIÓN DE LA CONSULTA
Recojo de información y difusión de encuestas y entrevistas a través de las radios participantes.
CUARTA ETAPA: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS
Sistematización y análisis de resultados, elaboración de informe de sistematización.
QUINTA ETAPA: DIFUSIÓN Y LOBBY
Difusión de resultados a través de radios participantes y realización de reuniones con autoridades, congresistas y autoridades electas.
Dificultades Las principales dificultades estaban relacionadas con la falta de información, el desorden y el retraso en la difu70
Voces y movidas radiociudadanas sión, discusión y aprobación de ambas leyes por parte del Congreso de la República, lo que nos hizo re-programar las actividades. En el caso de las emisoras, uno de los problemas fue la falta de experiencia para coordinar este tipo de actividades a nivel regional y el otro problema era la desconfianza, ya que no estaban acostumbradas a colaborar y concertar acciones conjuntas entre ellas, sino más a competir (especialmente las comerciales).
Logros principales Las consultas permitieron participar directamente a un total de 1,214 pobladores rurales (709 varones y 505 mujeres) quienes fueron encuestados. Asimismo, se entrevistó a un total de 118 dirigentes y líderes de las zonas rurales donde se ejecutó el proyecto. En ambos casos, sus ideas y opiniones fueron difundidas públicamente a través de las radios involucradas en el proyecto. Asimismo, la sistematización de los resultados de las consultas permitieron evidenciar una serie de vacíos y limitaciones de información y opinión, que condicionaban el ejercicio de los derechos ciudadanos de la población y su participación en el proceso de descentralización. Se logró una amplia participación y compromiso de las radios en cada departamento. En total participaron 47 radios: 27 radios con las cuales se había coordinado al inicio del proyecto y 20 radios más que se sumaron y brindaron su apoyo voluntario en el proceso de las consultas (porque les parecieron útiles e interesantes los temas planteados). La experiencia de las consultas ha servido para promover un modelo de relación y trabajo “cooperativo-concertado” entre los medios de comunicación de una misma zona que reemplaza al modelo competitivo o conflictivo al que han estado acostumbrados. Ello ha permitido establecer puentes, generar acercamientos y sinergias entre las radios participantes, ya que luego de este proceso han seguido coordinando otras acciones conjuntas en sus zonas de trabajo. 71
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
DESARROLLO HUMANO CON EQUIDAD
Perspectivas de trabajo a partir de la experiencia Se ha establecido un mecanismo novedoso de participación ciudadana en los medios (que combina las consultas tradicionales con la construcción de opinión pública) el cual buscamos validar y profundizar mediante la realización de experiencias similares en otras zonas. Para ello estamos consolidando alianzas regionales con ONG’s y radios. Si bien estas Consultas Radiales pilotos se hicieron en torno a las leyes orgánicas de Gobiernos Regionales y Locales, nos interesa abordar públicamente otros temas vinculados al proceso de Descentralización y Desarrollo: por ejemplo, el caso de la minería y su impacto ambiental, la conformación de las macro-regiones, las prioridades de los presupuestos participativos, la evaluación de la gestión de los gobiernos regionales y locales, etc. Continuamos coordinando con algunos gobiernos regionales para impulsar consultas radiales que permitan establecer nuevas formas de participación ciudadanas, promover el acceso a la información y la transparencia en la gestión pública, reforzar la institucionalidad democrática y contribuir a la gobernabilidad local-regional.
Comunicación y equidad de género Gabriela Ayzanoa* MILENA RADIO, LIMA
En Febrero de 1988, tras varios meses de gestiones insistentes ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el otorgamiento de una licencia en la amplitud modulada, leíamos sorprendidas, emocionadas y felices la publicación en el diario oficial El Peruano de la resolución que tanto esperábamos. Milenia Radio, la emisora educativa del Colectivo Radial Feminista, contaba con su partida de nacimiento. Y era un logro que compartíamos con las mujeres y organizaciones peruanas e internacionales que apoyaron solidariamente nuestra solicitud a través de numerosas cartas enviadas a los funcionarios gubernamentales. De esas primeras emociones al saber que ya contábamos con la adjudicación de la licencia para emitir nuestra señal a toda la ciudad de Lima, pasamos a la toma de decisiones y a la acción práctica. Teníamos que levantar las instalaciones y adquirir la tecnología que nos permitiera emitir nuestra señal lo más pronto posible. Nuestro objetivo central era contribuir desde la radio a la creación y reforzamiento de valores éticos y espacios democráticos para una cultura de paz, equidad de género y justicia social. Para ello nos proponíamos impulsar corrientes de opinión favorables, aportar a la construcción de una opinión crítica y deliberante de la audiencia, a través de la propuesta de una agenda temática sobre democracia y equidad de género en diálogo con la agenda política de la sociedad. Desde un inicio teníamos claro que nuestro público objetivo era las mujeres mayores de 25 años de los sectores populares y niveles económicos menos favorecidos. * Comunicadora social. Ha sido directora de Milenia Radio. Es miembro del Consejo Regional de AMARC América Latina.
72
73
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Y así, tras superar varias dificultades, logramos un año después lanzar nuestra señal de prueba durante el plazo reglamentario previsto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Y en Enero del 2000, iniciamos nuestra programación producida en nuestras oficinas de transmisión en el distrito de Jesús María. De acuerdo a la licencia otorgada, podíamos cubrir toda la ciudad de Lima metropolitana y el Callao y sucedió que, debido a la ubicación de nuestra antena en Puente Piedra, llegamos con especial potencia a los conos norte, este y oeste.
de ello, haber establecido un vínculo sólido con las mujeres, quienes nos identifican como un referente importante en procesos de cambio generados en sus vidas. La escucha de Milenia Radio tiene un impacto positivo en la autoestima de nuestra audiencia femenina, que suele iniciar procesos de reflexión sobre su condición de personas con derechos que asumir y defender.
En estos tres años de encuentro cotidiano con la audiencia hemos tenido altas y bajas, claros y oscuros, pero si se trata de resumirlas diremos que hemos logrado experiencias realmente exitosas. No se piense sin embargo que el indicador de éstas será la rentabilidad económica, no.
Logros principales En estos años, consideramos como logros importantes el haber perfilado a Milenia Radio como la emisora defensora de los derechos de las mujeres. En nuestro país, donde la violencia, el analfabetismo, la mortalidad materna y la escasa representación femenina en el poder son, entre otros, acuciantes problemas de género no abordados por la gran mayoría de medios de comunicación, asumimos el reconocimiento a nuestro perfil como uno de los logros más satisfactorios. También es importante el hecho de haber construido una agenda informativa con perspectiva de género que se encuentra en diálogo con los diferentes actores sociales y políticos. Se ha contribuido a visualizar y legitimar la opinión política de las mujeres a través del establecimiento de un pool de comentaristas feministas que se pronuncian sobre los diversos hechos de la coyuntura y la situación de las peruanas. Desde nuestra práctica se ha desarrollado un estilo comunicativo cálido y de respeto a la audiencia, asumiendo a quienes nos sintonizan como nuestras amigas y amigos, apelando a ellos en forma horizontal a partir de su cotidianidad. Y dentro 74
También se ha promovido la conformación de una red de productoras radiales con las cuales se ha ido reflexionando sobre la necesidad de incorporar en nuestras emisoras la perspectiva de género en el abordaje noticioso, en las relaciones internas y en la comunicación diaria con la gente que nos escucha. Se ha impulsado y formado parte de campañas por los derechos de las mujeres y de acciones de vigilancia de las políticas públicas, sobre todo cuando éstas son perjudiciales a los derechos de las peruanas. Y es en este punto donde podemos sentirnos muy satisfechas de un logro reciente que contribuimos a concretar apoyando los esfuerzos de la sociedad civil, y que compartimos más ampliamente.
Vigilancia social desde la radio a políticas de salud sexual y reproductiva En la perspectiva de contribuir a la democracia y el desarrollo humano desde un rol activo de la ciudadanía y la sociedad civil, se puede afirmar bajo la experiencia de Milenio Radio, que sí es posible hacer vigilancia social desde la radio a las políticas públicas. En la radio la pusimos en práctica a raíz de las diversas medidas que desde el sector salud recortaron el acceso al derecho humano a la salud de la población, en especial la referida a la sexual y reproductiva. Estas medidas impactaron negativamente entre las peruanas de menores condiciones económicas que se vieron afectadas en su derecho, por ejemplo, a elegir libremente por algún método anticonceptivo en vista que, por decisión de las autoridades del sector, el desabastecimiento de métodos y el privilegio de los naturales sobre los científicos fueron parte de su política, sin tener en cuenta que ésta contribuiría al incremento de embarazos no deseados, abortos clandestinos y por tanto, mortalidad materna. 75
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Desde la emisora se hizo seguimiento a los servicios de planificación familiar de los diferentes hospitales del país, se recogió testimonios de mujeres de los conos de la ciudad sobre recortes en la atención de su salud, se enlazó con emisoras de las diferentes regiones para compartir información, se entrevistó a profesionales de ciudades con mayor embarazo adolescente y mortalidad materna, se acompañaron las movilizaciones y pronunciamientos públicos y se promovió una amplia y profunda discusión sobre la necesidad de garantizar un Estado laico para asegurar el respeto a los derechos y libertades individuales.
El punto culminante de este proceso de vigilancia tuvo lugar con la designación de nuevos ministros con una línea completamente crítica a sus antecesores. Entre ellos, el nuevo titular de Salud anunció correcciones a las políticas anteriores y se comprometió al irrestricto respeto a los derechos de las mujeres y a concertar con la sociedad civil el diseño y ejecución de las nuevas medidas públicas.
Igualmente, se recogieron las voces de los diversos actores sociales sobre el acceso a la salud como un derecho humano y como parte de ellos, los sexuales y reproductivos. Dirigentas e integrantes de las organizaciones sociales de base, miembros de la academia, feministas, representantes de la comunidad médica y científica, políticos, católicas por el derecho a decidir, jóvenes, profesionales de la salud, entre otros, expresaron sus puntos de vista. No fue posible incluir a voceros del sector salud, pues como parte de su estrategia, se negaban al debate público de ideas en los medios de comunicación. Sólo el ministro accedía a entrevistas en algunos de los programas más sintonizados, pero sin polémica ni confrontación de ideas. Sin embargo, en la radio se logró desmenuzar las políticas en marcha que significaron un desmontaje de derechos. Recurriendo a la página web del Ministerio se puso en evidencia lo que constituía una política de Estado: apostar por la familia y el concebido, invisibilizando a las mujeres. El 28 Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, se organizó una movilización nacional. A esta se sumó la red de productoras de Milenia Radio, quienes participaron en un taller que organizó la emisora precisamente para reforzar las herramientas de comprensión sobre la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, y los mecanismos nacionales e internacionales que obligan al Estado peruano a su protección y respeto. Se diseñó una acción de vigilancia que continúa hasta estos momentos y que consiste en incluir como parte de nuestra agenda informativa diaria noticias sobre el estado de la salud sexual y reproductiva en nuestras localidades, las mismas que se comparten con todas las integrantes de la red. 76
Se han saludo los anuncios y medidas concretas aprobadas por estos dos sectores, pero la radio ha reafirmado su posición de vigilancia al cumplimiento de los compromisos y normas vigentes. Las integrantes de la red de productoras siguen procesando información sobre la aplicación de los anuncios ministeriales, y sobre las dificultades y barreras que continúan afectando la atención óptima a la salud sexual y reproductiva.
Comunicación alternativa para el desarrollo rural Tierra Fecunda, 25 años Carlos Rivadeneyra* CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES, CEPES, LIMA En Octubre de 2005, Tierra Fecunda cumplió 25 años de emisión ininterrumpida1, 25 años desde que por primera vez el campesinado fue protagonista en la radio peruana. En estos años, miles de voces de mujeres y hombres del campo han informado su opinión, contado su cultura y defendido sus derechos por las ondas radiales. Fueron 25 años llenos de retos, problemas, dificultades pero también logros y satisfacciones. Las siguientes líneas tratan de reflexionar sobre el hacer radial del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), institución encargada de la producción del primer * Director del área de Radio del CEPES. Ha sido presidente de la Coordinadora Nacional de Radio en el período 2002 – 2005. Miembro del Consejo Directivo Regional de AMARC América Latina. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. 1 Tierra Fecunda se emite de 5 a 6 de la mañana por Radio Unión, desde Lima, entre lunes y sábado. En Amplitud Modulada (AM) 880 Kcls. y en Onda Corta (OC) 6115 Banda de 49 metros.
77
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
programa radial especializado en la pequeña agricultura y el campesinado, que recoge y difunde las voces de las mujeres y hombres que trabajan para que su tierra sea fecunda.
últimos 25 años de trabajo. El archivo musical es posible gracias al aporte desinteresado de cientos de oyentes que nos enviaron sus grabaciones caseras, registros sonoros de sus fiestas costumbristas, o primeras grabaciones de lo que luego se convirtió en su actividad principal: el arte.
Tierra Fecunda no es una emisora de radio, aunque muchas veces nuestros oyentes lo han pensado y hasta reclamado, Tierra Fecunda es solamente un programa radial que como señala la misión institucional del Cepes, busca, desde la comunicación radial, la inclusión de pequeños agricultores y campesinos en los procesos de modernización y democratización, con un compromiso político amplio por un desarrollo democrático nacional, descentralizado y equitativo. En Tierra Fecunda creemos que es necesario entender el ámbito nacional escuchando el país desde dentro, por eso nuestro trabajo se basa en algunos ejes.
Escuchando nuestra cultura Como acción de promoción cultural, Tierra Fecunda ha organizado varios concursos de Música Campesina y emprendió –desde el inicio de su labor radial- un trabajo de recopilación musical, la misma que ha sido editada en dos volúmenes: Música Campesina I y II. En 1994, con la participación de la Agrupación de Decimistas Peruanos, se editó Estaba como dormida, una producción que conjuga la actual décima peruana con acompañamiento musical, una expresión muy interesante del proceso de mestizaje artístico cultural. También en algunas ocasiones se han organizado actividades culturales y concursos con emisoras y experiencias amigas, fruto de las cuales han aparecido grabaciones como es el caso del volumen Homenaje a Radio Los Andes de El Azucarcito del Folklore y el Conjunto Los Diamantes de Huamachuco, Fiesta Tradicional del Patrón de Agua Santo Toribio de Macate-Ancash, ambos trabajos en CD, además de la edición del volumen Sara almay del artista campesino Waylla Ichu, que con ritmo del característico huayno fajardino, mejor conocido como pum pin, ha logrado alegrar muchas festividades campesinas. Nuestro trabajo de promoción de la música campesina está presente en cada uno de nuestros programas radiales en los que difundimos parte del archivo musical construido día a día en los 78
Del centralismo a la descentralización: la reciprocidad participativa Uno de los grandes problemas de nuestro país es el centralismo. El poder político y económico se concentra en la capital y en pocas manos; esta terrible realidad se repite en los medios de comunicación, donde la mayoría son comerciales y los más desarrollados empresarial y tecnológicamente son dirigidos por consorcios o grupos económicos2, incluso concibiendo su trabajo como una industria y no como un servicio social. El desarrollar medios de comunicación de carácter comercial no tendría ningún problema si éstos cumplieran adecuadamente con las necesidades informativas y de entretenimiento de las audiencias, pero esto en nuestro país no sucede. La población campesina, la sociedad rural, los agricultores como el grupo de los ciudadanos más pobres entre los pobres están casi borrados de la escena nacional, sólo aparecen cuando son protagonistas de hechos policiales, accidentes de tránsito, desastres naturales o algún acontecimiento extraordinario. Sus rostros, sus voces, sus propuestas y reclamos no aparecen en las pantallas de la televisión ni en el dial de la radio, generando una situación de paradójica ignorancia de lo que sucede en el país. Ante la ausencia de información agraria y el bajísimo volumen de las voces de las mujeres y los hombres del campo en las emisoras de alcance nacional, Tierra Fecunda3 sigue vigente, como alternativa ante los medios centralistas-comerciales-hegemónicos, informando e intermediando entre las esferas del poder central y las propuestas de los campesinos. Tierra Fecunda define una agenda informativa diferente a la de los medios hegemónicos, una 2 Estos grupos, donde destacan CRP (Corporación Radial del Perú) que maneja 7 emisoras de radio, y el Grupo RPP (Radio Programas del Perú) con 6 radioemisoras, todas organizadas en cadenas nacionales interconectadas vía satélite. 3 Producto radial de una hora de duración que tiene una estructura no convencional ya que puede ser utilizado como un programa radial de resumen informativo agrario de ámbito nacional, así como por partes individuales e independientes.
79
Coordinadora Nacional de Radio agenda de temas que privilegian el desarrollo rural incluyente y equitativo, y un enfoque desde las propuestas y perspectivas de los campesinos. Un solo programa de radio poco puede lograr, en un escenario nacional atestado por miles de emisoras, por eso desde 1995 promovemos la Red Informativa Agraria, RIA - grupo de emisoras de radio de carácter educativo y comunitario con trabajo a favor del desarrollo rural- la misma que semana a semana y fundamentada en su trabajo informativo para radio, intercambia noticias del campo de diferentes zonas del país, fruto de éste intercambio recíproco de informaciones se logra producir la edición especial de Tierra Fecunda, programa que es realizado en Lima, pero con información agraria de todo el país. En la práctica, la RIA está formada por un heterogéneo grupo de periodistas-promotores del desarrollo rural. Este grupo logró, en los últimos años, reunirse varias veces realizando talleres que han servido para consensuar agendas informativas y fortalecer su trabajo en red con el objetivo de tener una sociedad rural informada, y canalizando en la esfera pública las propuestas, protestas y proyectos de las mujeres y los hombres del campo. Las voces campesinas se escuchan en sus lenguas, así Tierra Fecunda es un programa bilingüe en español y quechua, la milenaria lengua de los Inkas que sigue siendo lenguaje habitual de comunicación de la tercera parte de la población nacional peruana. El trabajo informativo de Tierra Fecunda ha logrado iniciar la producción de programas especializados en determinadas temáticas del desarrollo rural, y de algunas líneas de producción, o cultivos. Éste es el caso de “EL CAFETALERO”, un programa especializado en el sector cafetalero (el principal cultivo de agroexportación) que se produce desde mediados del 2005 en alianza con la Junta Nacional del Café, institución que agrupa a 52 Cooperativas, las mismas que reúnen a miles de familias caficultoras, que trabajan por migrar a una agricultura orgánica y apuestan a la comercialización de su producción bajo las reglas de un mercado justo.
80
Voces y movidas radiociudadanas
Educación y sensibilización: las campañas radiales La incidencia de Tierra Fecunda ha obligado al Cepes ha formar un equipo de comunicación radial que responda a diversas exigencias del entorno, así poco a poco, el mejor conocido como Centro de Producción Radial del Cepes, se ha especializado en el diseño, producción y realización de campañas radiales de carácter educativo y de sensibilización. Así por ejemplo en 1984 en convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y el Instituto Nacional Forestal (INFOR), se promovieron acciones de forestación y uso sustentable de los bosques en poblaciones campesinas. Del mismo modo, en 1994, avocados en nuestro trabajo plurilingüe, en alianza con Amnistía Internacional, se produjo una serie de programas sobre la Declaración Universal de los Derechos Universales en lengua asháninka, trabajo enriquecedor y a la vez complicado. Poco a poco nuestra especialización se ha ido fortaleciendo cada vez más y desde el año 2000, se han diseñado y producido campañas radiales sobre buen uso de agua de riego, educación electoral, agricultura limpia y no uso de plaguicidas, derecho al acceso a la información pública y vigilancia ciudadana, concesiones forestales, protección de la capa de ozono, participación ciudadana en el proceso de descentralización, y sobre las verdaderas consecuencias del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica.
Radios comunitarias en la Sociedad de la Información El trabajo de Tierra Fecunda no se ha limitado a la producción radial, al proponer la inclusión de las mujeres y los hombres del campo en la vida nacional. Hemos promovido la comunicación comunitaria rural en decenas de experiencias, muchas de ellas –hoy en día- grandes y robustas radioemisoras que han logrado ampliar su cobertura a ámbitos regionales. En los últimos años hemos asesorado y colaborado con mucho esfuerzo a la Radio de la Comunidad: La voz de Sepahua, ubicada en la distrito del mismo nombre (que también es una comunidad nativa) en la provincia de Atalaya, región Ucayali, allí los nativos de la etnia Yine Yami, mejor conocidos como Piro, manejan 81
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
desde el 2003 una emisora comunitaria en la que comparten los micrófonos con hermanos de otras tribus como los Arahuacas, Machiguengas, e incluso los Asháninka y Shipibos que sin ser oriundos de dicha zona, han logrado habitar esas tierras del bajo Urubamba debido a la expulsión de sus territorios por la violencia política que azotó nuestro país en la década del 80 y parte del 90.
audiencia radial a partir de la combinación de emisoras locales, regionales y nacionales. Este hallazgo fortalece la necesidad de contar con medios democráticos y participativos en cada uno de esos ámbitos.
En el distrito de Vischongo, provincia de Vilcashuamán, en la región Ayacucho, desde el 2005 se logra escuchar Chaski Radio, emisora comunitaria gestionada por los barrios de la comunidad campesina del distrito, esta emisora es reconocida por su audiencia por tener sonido digital turbo inkaiko, así la llaman los jóvenes que hacen de la radio un real medio de vitalidad comunitaria al comunicar sus ideas, anhelos y propuestas en su lengua madre: el quechua. La experiencia de Chaski Radio si bien muy joven, es a la vez importante ya que deja escuchar mensajes de paz, integración y alegría por la vida en una zona asolada por la violencia de Sendero Luminoso.
Trabajos de investigación de la audiencia radial Hacer un programa radial durante tantos años implica, a parte de un esforzado y sostenido trabajo, utilizar diversas técnicas y herramientas que aseguren la sostenibilidad social de la propuesta, es así que desde 1994 se inició un paciente trabajo de investigación de la audiencia rural, en el cual se experimentó con diversas técnicas y en diversos ámbitos. En ese sentido, se han realizado varios Estudios de Audiencia e Investigación de Consumo de Medios en el ámbito rural de: Valle de Huaral, Sierra Liberteña (Otuzco y Santiago de Chuco), Valle Río Apurímac, Huanta (Ayacucho) y Churcampa (Huancavelica); y Provincial Altas del Cusco (Canas y Espinar) y Quispicanchi (Cusco), en varias ocasiones hemos trabajado en alianza con emisoras y programas radiales alternativos. Luego de caminar y conversar con pobladores rurales de diversas zonas del país podemos afirmar que la radio es el medio de mayor alcance y credibilidad en el ámbito rural, es un medio sumamente importante ya que significa el puente que facilita la comunicación entre el campo y la ciudad, ya que los campesinos no consumen una sola emisora de radio sino que definen su 82
La investigación también nos ha hecho comprender que las metodologías no son más que grandes marcos, enormes puertas para conocer, aprehender y sentir el mundo que nos rodea con el fin de conocerlo de forma más cabal, y no sólo para escribir sesudas conclusiones en blanco y negro sino también para poder escuchar-nos mejor.
Del carrete al Internet Los 25 primeros años de vida de Tierra Fecunda han sido también testigos de cambios en la política y economía mundial, en las políticas de comunicación nacional, y han observado los impresionantes avances de la tecnología del sonido y de las telecomunicaciones. En 1980 Tierra Fecunda se producía utilizando cintas de carrete abierto, que tenían mejor sonido que los casettes, sin embargo las entrevistas y testimonios eran registrados en casettes que poco a poco fueron desplazando a las poco funcionales cintas de carrete, sin embargo ambas tecnologías de grabación magnetofónica vivían acompañadas de negrísimos discos de acetato, aquellos de 33, 45 y hasta 78 rpm. En la década del 90, los casettes fueron hegemónicos y las grabadoras de carrete abierto padecían por la ausencia de repuestos, al igual que los famosos tocadiscos que casi no podían tocar la música por ausencia de agujas. Hacia mediados de los 90 el audio digital había iniciado su triunfal y espectacular ingreso al mercado peruano, ya existían las computadoras que grababan sonido, pero que no sólo hacían eso sino que también permitían ediciones inimaginables e imposibles con la tecnología magnetofónica (de las cintas de carrete abierto o los casettes). Pero la maravilla del sonido digital, que tiene en el disco compacto uno de sus más populares productos, se hizo espectacular cuando aparece Internet, metamedio (Piscitelli:2005) que permite almacenar, enviar, recibir, e interactuar con archivos de audio 83
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
digital, transformando el hacer radial en éste escenario como una nueva materia en la comunicación humana.
de 70.000 Km. cuadrados. El territorio es eminentemente fluvial con tierras bajas y está surcado por los ríos Huallaga y El Marañón, que atraviesa el territorio del Vicariato del Oeste al Este.
Tierra Fecunda se produce diariamente usando tecnología digital, coloca en Internet (a libre disponibilidad) todas las partes y secuencias del programa radial diario, y ha iniciado la cobertura de eventos especializados -en la problemática del desarrollo rural- y su emisión en directo por Internet El uso y experimentación con las nuevas tecnologías de información y comunicación, no se detiene y vamos hacia un podcast fecundo desde donde, seguramente cuando usted lea éstas líneas, estaremos también promoviendo el desarrollo rural con nuestra alternativa forma de hacer comunicación, escúchenos en www.cepes. org.pe.
Radio y diversidad cultural Geovanni Acate* RADIO ORIENTE DE YURIMAGUAS Radio Oriente fue fundada por el Vicariato Apostólico de Yurimaguas, en la región Loreto. Llega a las poblaciones rurales y urbano-marginales, con adecuada calidad técnica y con programas que contribuyen al proceso de Evangelización en el Vicariato Apostólico de Yurimaguas, así como a promover un modelo de desarrollo humano, sostenible y con equidad, que genere espacios de diálogo y concertación, así como promover la integración de los diversos pueblos y provincias del interior. La audiencia de la radio está conformada por los habitantes de la Provincia de Alto Amazonas (11 distritos, en la región Loreto) y parte de las provincias de Lamas y San Martín (6 distritos, en la región San Martín).
La jurisdicción del Vicariato tiene una superficie aproximada
El Vicariato Apostólico de Yurimaguas tiene una población, según el censo de 1993, de 111 536 habitantes, de los cuales alrededor de 60 382 están repartidos por las diversas comunidades nativas y ribereñas y los 51 154 restantes habitan en la capital, Yurimaguas. Mayormente la población está conformada por nativos mestizados, mestizos, grupos étnicos con lengua y costumbres propias, y un mínimo número de blancos. La capital tiene entre su población mayoritaria a mestizos y comerciantes inmigrantes de la costa y la sierra. Toda la población es inminentemente agrícola. Nuestra zona a pesar de su aparente fertilidad es una zona pobre y muy necesitada de ayuda. Los suelos son sumamente ácidos, para su cultivo se carece de tecnificación, a esto se añade la ausencia de una política coherente de desarrollo. Todo en conjunto da como resultado una economía de subsistencia. Los ocho grupos étnicos que conforman la zona con lengua y costumbres propias son: Chayahuitas, Aguarunas, Achuar, Candoshi, Shapra, Muratos, Cocamas, Cocamillas; otras etnias han desaparecido o tienen pocas raíces. Nuestra Iglesia tiene centros de misión en distintas latitudes del Vicariato, centros que vienen siendo evangelizados por misioneros de distinto carisma que enriquecen nuestra Iglesia: Pasionistas, Salesianos, Diocesanos, Misioneros del Sagrado Corazón y Santa María de Guadalupe, Misioneros de Jesús, Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, Franciscanas Misioneras de Maria, Canonesas de la Cruz, Asociación Peruana de Misioneros, etcétera. Desde la radio se busca llegar a las zonas rurales y marginales del Vicariato Apostólico, con programas radiales que aporten a su desarrollo y mejoren la calidad de vida de los pobladores. Se realizan actividades de capacitación a comunicadores locales, en sus respectivas lenguas, luego de producen espacios informativos evangelizadores y educativos también en diferentes lenguas, contando para ello con la participación de los propios comunicadores capacitados.
* Director de Radio Oriente de Yurimaguas. Ha sido miembro del Consejo Directivo de la CNR.
84
85
Coordinadora Nacional de Radio Así, Radio Oriente representa una alternativa de comunicación democrática con una perspectiva intercultural en la zona, que contribuye a afirmar las identidades pero también al diálogo entre culturas. Desarrollo humano y social, democracia asociada a respeto a la diversidad y diálogo, comunicación entre poblaciones y comunidades alejadas, evangelización y educación. Son desafíos que vienen siendo asumidos por Radio Oriente, cuyo equipo espera continuar.
Loma Luna Proyecto de radio-educación-entretenimiento Martín Anchivilca* Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA La Asociación de Comunicadores Sociales Calandria busca contribuir al diálogo y la concertación entre diversas instituciones, organizaciones y grupos de la sociedad. Hacer visibles a aquellos sectores y temáticas relegadas públicamente. Desarrollar capacidades de comunicación e influencia sobre el Estado y la opinión pública.
Objetivos - Promover que los ciudadanos se asuman como sujetos de derechos y deberes, ampliando sus capacidades y oportunidades para conducir su desarrollo. - Fortalecer el protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil frente al Estado, así como su diálogo con la ciudadanía. - Contribuir a que el proceso de democratización del Estado sea participativo. - Afirmar la comunicación como derecho ciudadano exigiendo la mejora de la oferta comunicativa y cultural de los medios de comunicación.
* Comunicador social, miembro del Centro de Producción de la ACS Calandria.
86
Voces y movidas radiociudadanas
Descripción de la experiencia Denominación Proyecto de Radio Educación Entretenimiento “Loma Luna” Año o período de desarrollo de la experiencia
Setiembre de 2002 – Noviembre de 2004
Población objetivo El público objetivo del proyecto Radio, Educación y Entretenimiento Loma Luna está conformado por hombres y mujeres en edad reproductiva, que tienen entre 15 y 49 años de edad. Sin embargo el segmento prioritario está ubicado entre los 20 y 35 años, sector que sirve como referente para la producción de la radionovela y del programa de radio.
Breve descripción de la experiencia El proyecto de Radio, Educación y Entretenimiento Loma Luna, se sustenta en la creación y producción de la radionovela “Loma Luna, tierra de pasiones” y la producción y emisión del programa radial “Loma Luna, historias para aprender de la vida” en la ciudad de Lima. La radionovela “Loma Luna, tierra de pasiones” se desarrolla en 52 capítulos, con una duración promedio de 18 a 20 minutos cada capítulo. El programa radial “Loma Luna, historias para aprender de la vida” se emite todos los domingos de 1:00 a 2:30 pm por Radio Unión FM. La radionovela se emite al interior del programa de radio. Además, la radionovela también se emite por una red de 18 emisoras de otras ciudades del país.
La historia de la radionovela “Loma Luna, tierra de pasiones” aborda los temas de planificación familiar, infecciones 87
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
de transmisión sexual, VIH/SIDA, violencia familiar y cuidado del medio ambiente.
también participaron en el programa de radio con sus profesionales en el espacio de diálogo con la audiencia, brindando orientación práctica y absolviendo sus dudas y consultas sobre los temas que abordamos. También se involucró como sector de la sociedad civil a las organizaciones de personas que viven con el VIH así como a las redes sociales que se articulan alrededor de ellas.
Objetivos - Incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas preventivas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/SIDA, la planificación familiar, la violencia familiar y la contaminación del medio ambiente. - Promover el diálogo entre las parejas y el diálogo intergeneracional sobre las actitudes y conductas que afectan el normal desarrollo de las relaciones cotidianas en el ámbito familiar y social, motivando el respeto y la tolerancia.
Metodología La metodología con que se ha intervenido en el proyecto “Loma Luna” es la de Educación-Entretenimiento a través de los medios de comunicación. Esta metodología se sustenta en el uso de los géneros dramatizados como la telenovela y la radionovela para brindar información y promover cambios en las actitudes y conductas de la población respecto a determinados temas de interés. En el caso del proyecto “Loma Luna” se utilizó el formato de la radionovela como eje central de la propuesta.
Actores involucrados El proyecto es ejecutado en Perú por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria en alianza con Population Communication International (PCI). Para su ejecución, se contactó a organizaciones de la sociedad civil como las trece instituciones asociadas en la Red SIDA Perú, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, la Institución Vida y la Coordinadora Nacional de Radio (CNR). Incluso participaron en el taller sobre educación entretenimiento donde se creó la historia inicial de la radionovela. Estas instituciones asesoraron luego el tratamiento técnico de algunas escenas de los diferentes capítulos de la radionovela, 88
Además nos vinculamos con las Redes de Servicios de Salud de los distritos de Comas, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo. Los visitamos en sus centros y puestos de salud, con grabadora en mano, para que inviten a la población de su sector a solicitar los servicios de salud que ofrecen, especialmente los de salud sexual y reproductiva, infecciones de transmisión sexual y VIH/sida. También hemos promocionado las actividades de movilización que continuamente realizan en sus localidades como campañas y ferias de salud.
Dificultades principales Una de las apuestas iniciales del proyecto era ubicar la radionovela en la programación de una de las emisoras más escuchadas de Lima que se apropiara de la propuesta convirtiéndose en una institución aliada del proyecto. Se presentó la propuesta a las principales emisoras de la capital, las cuales calificaron positivamente la propuesta así como el producto (capítulo piloto de la radionovela) y se mostraron interesados por emitir la radionovela pero en condiciones comerciales. Sus costos de alquiler no estaban al alcance del presupuesto del proyecto, por lo que optamos por gestionar la emisión en las estaciones del segundo nivel del ranking de sintonía. Radio Unión nos ofreció una tarifa accesible y las características de su audiencia (concentrada en sector bajo y muy bajo) correspondían al público objetivo del proyecto. Otro inconveniente que enfrentamos fue con relación a la emisión de la radionovela en otras ciudades del país. Para ello se pensó crear e impulsar una red de emisoras locales de las principales ciudades con el propósito que estas emisoras utilicen la radionovela “Loma Luna, tierra de pasiones” en su programación, desarrollando el enfoque de educación-entretenimiento. Y a futuro, el objetivo era que se apropien de la propuesta para incorporarla en su enfoque comunicativo. Entonces, se firmaron convenios y se realizó un taller de radio educación entretenimiento con 27 emisoras 89
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
de igual número de ciudades. En la actualidad la radionovela se está transmitiendo por 18 emisoras que continúan vinculadas al proyecto, y una de las principales dificultades es lograr un reporte actualizado por parte de algunas de las emisoras con información de los procesos generados por la radionovela en sus ciudades.
cotidiana como la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida, la violencia familiar así como el respeto y la tolerancia hacia la diversidad generacional, étnica, cultural, sexual, etc.
Logros principales La participación del público oyente es central Las distintas emisiones del programa radial “Loma Luna, historias para aprender de la vida” generan una participación permanente en el programa por parte del público oyente, se recibe un promedio de doce llamadas telefónicas por programa. Según los estudios de sintonía de la Compañía Peruana de Investigación de Mercados (CPI), un promedio de 30 mil personas escuchan el programa. El “Club de Oyentes” de Loma Luna está integrado por las personas que dialogan al aire sobre los temas planteados por el programa y que son registrados en una base de datos. Periódicamente se sostienen reuniones con las y los oyentes del club para recibir sus opiniones y sugerencias acerca del programa. Sin embargo, lo sustantivo de la participación del público radica en la calidad de sus intervenciones. Las y los oyentes se comunican con el programa para opinar sobre el capítulo que han escuchado en el día y sobre todo para compartir sus propias historias de vida, incentivados por el devenir de la historia de “Loma Luna, tierra de pasiones” (con la cual muchas personas se sienten identificadas) o por la participación de otros oyentes que también comparten sus testimonios al aire. Además, se ha abierto una cuenta de correo electrónico, espacio donde los oyentes también nos escriben para contarnos sus historias y a partir de estas proponernos temas para abordarlos en el programa o incorporarlos como parte de la trama de la radionovela. El programa de radio es un espacio educativo y de entretenimiento Mediante los dos monitoreos aplicados y en las reuniones del Club de Oyentes de Loma Luna, las mujeres y varones que nos escuchan reconocen que el programa de radio, y especialmente la radionovela, son espacios de aprendizaje que les sirve para aplicarlos en su vida 90
Además de sentir que aprenden muchas cosas positivas para mejorar sus relaciones con los demás, los oyentes señalan que se entretienen con el programa radial. En ese sentido se sienten en confianza con los conductores del programa, estableciéndose entre ellos una relación horizontal. Y escuchando la radionovela también sienten que se entretienen con la historia. Además hacen énfasis en que la historia de la radionovela está muy cerca de la realidad, los personajes se perciben cotidianos y por lo tanto muchos oyentes se identifican con ellos. Se ha puesto en vigencia la radionovela como formato educativo Creemos que hemos recuperado un formato que años atrás ha tenido mayoritaria aceptación entre los oyentes, como es la radionovela. Hemos conocido en la práctica misma que los formatos dramatizados empatan mucho con la audiencia radial porque los sienten cercanos al verse reflejados de alguna manera en las situaciones que se desarrollan en una historia dramatizada. En el caso del proyecto Loma Luna tiene un valor agregado, que ha sido la incorporación de contenidos temáticos en la historia de la radionovela que motivan el diálogo y la reflexión en la audiencia. La introducción en la radio de la propuesta de educación entretenimiento Para quienes hacemos radio con una intencionalidad educativa siempre ha sido un reto compatibilizar el aspecto educativo con un aspecto más lúdico, más entretenido. La propuesta de educación entretenimiento nos aporta elementos para poder compatibilizar ambas características que buscamos tener en nuestras producciones. En ese sentido, la experiencia del Proyecto Loma Luna, sustentada en la propuesta de educación entretenimiento ha sido la primera que se desarrolla en nuestro medio. De hecho la propuesta de educación entretenimiento tiene otros componentes que serían importantes desarrollar más adelante.
Perspectivas de trabajo 91
Coordinadora Nacional de Radio Posibilidad de producir una nueva radionovela con el enfoque de educación entretenimiento A partir de la experiencia del Proyecto Loma Luna, se abre la posibilidad de crear, diseñar, producir y emitir una nueva radionovela, con los mismos o nuevos temas de interés para la población. Calandria se propone desarrollar en esta ocasión una radionovela para audiencia adolescente y joven sobre salud sexual y reproductiva con un enfoque de respeto a la diversidad y de diálogo intergeneracional. Posibilidad de replicar la propuesta de educación entretenimiento Con el propósito de aportar al fortalecimiento de la propuesta comunicativa que desarrollan las radios y centros de producción radial de nuestro país creemos importante y necesario poder compartir esta metodología de educación entretenimiento en la radio con otros compañeros y colegas de las emisoras y centros de producción radial de otras ciudades.
Radio y desarrollo: Comunicación al servicio de la prevención del cólera Julia Jáuregui* RADIO LA VOZ DE LA SELVA DE IQUITOS Radio La Voz de la Selva (LVS) fue fundada el 14 de Abril 1972, desde entonces desarrolla proyectos y actividades a favor del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia y participación ciudadana en la región.
Son objetivos de La Voz de la Selva:
a. Establecer diálogos comunicativos que orienten a la población en la implementación de soluciones a sus problemas cotidianos de supervivencia, mediante una perspectiva de desarrollo sustentable. * Ha sido directora de Radio La Voz de la Selva y miembro del Consejo Directivo de la CNR.
92
Voces y movidas radiociudadanas
b. Facilitar a través de la Voz de la Selva, el acceso de la población urbana, campesina e indígena a la información e intercambio de conocimientos, vivencias y aspiraciones, a fin de lograr incorporar su presencia como actores sociales en la construcción de una sociedad democrática. La población urbana y rural que conforma la audiencia potencial de la radio en la Región Loreto es aproximadamente de 908 353 personas. En la región, la población rural representa el 42%, y está compuesta por tres grandes sectores: indígenas, ribereños y colonos. Es en este sector de la población que La Voz de la Selva tiene mayor audiencia. Los ejes temáticos de la radio son:
-
Educación y vigilancia ciudadana Descentralización Interculturalidad y Género Medio Ambiente y desarrollo sostenible Evangelización, apoyo y seguimiento al Plan Pastoral de los Vicariatos de la Iglesia Amazónica.
Descripción de la experiencia En 1993, cuando se desató la epidemia del cólera en el país y estaba azotando a la población de prácticamente toda la región Loreto, se ejecutó un proyecto con el auspicio de Cáritas y la Organización Panamericana de Salud (OPS). Posteriormente en 1996, se firmó un contrato con la Federación Indígena de los Aguaruna-Huambisa de la región Amazonas, para producir y difundir en sus propias lenguas mensajes de salud reforzando las campañas para prevenir el cólera. El proyecto de Caritas-OPS estaba dirigida a la población urbana y de los alrededores como los Asentamientos Humanos y a la población rural de la región Loreto. La campaña con la organización indígena, se dirigió en sus propias lenguas a los habitantes nativos de la región del Amazonas. Cuando se desató la epidemia del cólera en el país y llegó a la región Loreto, La Voz de la Selva se involucró de inmediato en una campaña promovida por las autoridades de salud, pero que además 93
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
involucraba a otros actores desde las autoridades políticas como el Alcalde Provincial, el Prefecto, ONG’s que trabajaban en el área de la salud, además de los lancheros o armadores de embarcaciones del sector privado, para vigilar y contribuir a la higiene y tratamiento del agua en las embarcaciones que circulan en los ríos amazónicos. Fue un primer intento de concertación entre sectores en torno a un objetivo que era sensibilizar y hacer participar a la población para enfrentar y controlar la epidemia.
mesas temáticas o formar parte de otros espacios, redes, mesas o plataformas regionales para un trabajo conjunto, en los cuales LVS cumple su rol de actor social y también le da posibilidades de obtener contratos de difusión para el autofinanciamiento y su sostenibilidad institucional.
Los actores involucrados destacaron el rol que desempeñaba LVS en este caso específico y en otros que, por su experiencia y cercanía con la población, estaba llamada a liderar la campaña de sensibilización. Esta comprendía la producción y difusión de mensajes radiales, cuñas, seguimiento epidemiológico con las autoridades de salud, hospitales y postas médicas. A través de nuestra red regional de corresponsales se obtenía la información de lo que estaba ocurriendo en los distintos pueblos y como se estaba enfrentando la epidemia. Además, se organizaron talleres con corresponsales y promotores de salud del área rural y se hizo impresiones de afiches, boletines y otros materiales impresos para distribuir en las postas de salud de los pueblos.
Logros principales con relación a la comunidad o la población objetivo Fue una experiencia de concertación de esfuerzos y voluntades en torno a un objetivo común en el cual LVS cumplió un rol destacado y por el cual es siempre reconocido y valorado entre las instituciones públicas y privadas y en las investigaciones de audiencia que hace LVS. El público recuerda las campañas y temas tratados y manifiesta su preferencia por LVS, por las campañas y la labor educativa que cumple en la región. También para la radio constituyó un espacio de aprendizaje, de concertación con diversos actores de la sociedad y la interacción activa con el público meta.
Construyendo una cultura democrática de vida y paz Nora García CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL, CECOPROS, SANTO DOMINGO DE CHIMBOTE Somos un equipo de personas comprometidas con la evangelización, promoción de una cultura de vida, y educación en valores a través de los diferentes medios de comunicación CECOPROS busca construir una cultura de vida y paz en nuestra región. Nuestra labor, escondida para muchos, pero reconocida por quienes conocen a CECOPROS, que hoy presenta una nueva página en su historia. El nacimiento del proyecto Radio y la instalación de las cabinas de Internet han sido posibles gracias el equipo humano que desde hoy nos acompaña. Ellos y ellas forman la gran familia de CECOPROS; quienes, día a día, están comprometidos por el desarrollo de nuestra ciudad natal. Pues la mayoría del equipo son chimbotanos o foráneos que viven en el puerto y añoran su progreso, convertirlo en una ciudad con una identidad y con un porvenir que la nueva generación exige hoy.
Perspectivas de trabajo
Uno de los fines de CECOPROS es difundir programas educativos y/o evangelizadores (a través de la radio, prensa y video) que promuevan la dignidad de la persona humana, así como contribuir al rescate de los valores culturales y de identidad que propicien el diálogo y respeto entre los pueblos.
Se reforzó la buena imagen institucional de la radio y su capacidad concertadora que le da perspectivas para liderar
* Comunicadora Social, Directora de CECOPROS.
94
95
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Además, propiciar el intercambio y la sistematización de experiencias, estudios, producciones, publicaciones investigaciones de las ciencias de la comunicación y el desarrollo.
La difusión de los programas y productos de comunicación son difundidos en el ámbito de la Diócesis de Chimbote (provincias de Santa, Casma y Huarmey), desarrollando intensamente actividades en el distrito de Chimbote.
También queremos fomentar el diálogo de respeto y de búsqueda constante de los valores y defensa de los derechos humanos entre las comunidades cristianas y no cristianas, utilizando los distintos medios de comunicación.
Objetivos puestos en marcha CECOPROS busca la promoción, educación, evangelización, investigación, capacitación, producción y asesoría en los medios de comunicación y el desarrollo que contribuyan al bienestar de los pueblos en la búsqueda de la fraternidad, la justicia y la paz, bases para la vigencia y el respeto de los derechos humanos. Tenemos el fin de promover e incidir en la construcción de una nueva sociedad; desarrollando la participación y vigilancia ciudadana, donde la mujer, el niño, los hombres, los campesinos sean escuchados a través de los medios de comunicación. Para ello, CECOPROS ha trabajado con su pueblo, en las comunidades rurales de la provincia del Santa, con los líderes y autoridades campesinas a través de las emisoras radiales en distritos de la provincia, así como en las Comunidades parroquiales de la Diócesis de Chimbote, en la ciudad y el campo. Además, mediante los programas radiales y la página Vida y Fe del diario “La Industria” hemos logrado difundir unos propósitos en la comunidad. Nuestra realidad, nos ha permitido relacionarnos con estudiantes de comunicación social de la Universidad Nacional del Santa, quienes siempre visitan nuestras instalaciones para realizar sus producciones radiales y televisivas. De este modo extendemos nuestro compromiso a la juventud estudiosa de Chimbote. También debemos resaltar el trabajo realizado con los profesores del nivel secundario, promotores sociales y educadores de la calle, quienes trabajan por quienes menos tienen en nuestra ciudad y viven en la miseria. 96
CECOPROS difunde sus programas y productos de comunicación en el ámbito de la Diócesis de Chimbote (provincias de Santa, Casma y Huarmey); desarrollando sobretodo actividades en el distrito de Chimbote. A lo largo de nuestra trayectoria se han trazado actividades en torno a temas ejes: Evangelización, derechos humanos y género, y en las áreas de la Pastoral de la comunicación, descentralización, comunicación para el desarrollo y educomunicación.
Producción radial Nuestro Centro de Producción cuenta con una cabina de radio computarizada para la realización de las producciones, además de una nutrida sonoteca. Hemos producido el Programa diario en vivo para jóvenes “Voces en la Brisa” y “Surcos de Esperanza”, dirigido a campesinos y campesinas de los valles de las provincias del Santa, Casma y Huarmey (noticias del agro local y nacional, música, orientación técnica y otros). Anteriormente la producción, se realizaba sólo para las 14 emisoras del campo. El microprograma diario de reflexiones de las lecturas bíblicas, “Palabra de Vida” se difunde en 13 emisoras radiales en Santa, Jimbe, Moro, Huarmey, Casma y Macate. Además de los especiales por Semana Santa y Adviento.
Producción televisiva CECOPROS ha logrado equipar una isla de edición de videos y un set de televisión, que ha permitido producir varios programas educativos y otros a pedido de diversas instituciones públicas y privadas. Entre nuestras producciones figuran: “Hijos de la calle” (niños en abandono), “Pequeños obreros” (niños trabajadores) y 97
Coordinadora Nacional de Radio “El clamor de la naturaleza” (contaminación ambiental) y “Tres historias para una región” entre otros temas como Violencia familiar, Sida, Aborto y Chimbote Turístico. En el 2001, CECOPROS se encargó de la producción de spots radiales y televisivos de la CAMPAÑA NACIONAL COMPARTIR, organizada por la Conferencia Episcopal Peruana.
Educación y Evangelización Uno de los objetivos de nuestra labor es la educación y la evangelización a través de los medios de comunicación, para motivar que nuestra población participe activamente en la toma de decisiones para el desarrollo social.
Voces y movidas radiociudadanas
Servicios para autofinanciamiento CECOPROS intenta buscar sus propios recursos que permitan seguir brindando el servicio a la comunidad. Por ello ofrece filmación, edición y producción de videos; grabación de cuñas y spots radiales; organización de campañas de difusión en medios de comunicación. Además, fotocopiado, anillado y otros servicios.
Radio Santo Domingo 102.1 FM : Un anhelo hecho realidad En el año 2003 CECOPROS hizo realidad uno de sus anhelos más significativos: contar con una radio al servicio de la evangelización, la educación y comunicación ciudadanas.
Es así que decidimos editar el Boletín y Hoja Educativa, con temas de reflexión, de análisis de la realidad, de la vida de la iglesia y de orientación cristiana. Estos se distribuyeron a 100 colegios, 30 parroquias de la Diócesis de Chimbote y 30 instituciones locales.
Diariamente se producen y difunden programas educativos, evangelizadores y con información formativa, orientados a elevar la calidad de vida de los oyentes urbanos, fortalecer su fe y los valores cristianos.
Nuestra Página VIDA Y FE fue publicada en la edición dominical del diario “La Industria” de Chimbote. Se elaboraron además noticias, reflexiones, testimonios, agendas, etc., buscando evangelizar a través de un medio impreso.
Comprometiéndonos, una vez más, a contribuir al desarrollo regional, la democracia y aportar decididamente al proceso de descentralización, promovemos la toma de conciencia de los derechos económicos, sociales y culturales, con énfasis en la participación ciudadana.
Videoteca – Biblioteca
Se brinda a los oyentes las noticias de la realidad regional, nacional e internacional, de manera completa y de calidad, haciendo un esfuerzo por analizar y ampliar la información.
Nuestra videoteca educativa es la más grande del norte del país, tiene más de 2 500 títulos de programas en temas muy variados: Familia, comunicación, ecología, salud, trabajo, educación, derechos humanos, iglesia, jóvenes, geografía, biología, astronomía, zoología, botánica, química, historia de la humanidad, historia universal, literatura, cine peruano, música, danzas peruanas etc. La biblioteca está a disposición del público en horario de oficina, con bibliografía referida a: Comunicación social, periodismo, derechos humanos, Iglesia, etc. Ofrecemos más de 1600 libros de ediciones recientes. 98
Nuestra ciudad requiere de una radio ciudadana, es decir, una radio para el desarrollo, donde el oyente se convierta en un actor social, promoviendo la ayuda a la resolución de sus principales problemas. El objetivo es transformar la población en una comunidad ciudadana, responsable y participativa. Nuestro lema: “Son las acciones las que producen cambios, no los discursos”. Radio Santo Domingo es una emisora que:
99
Coordinadora Nacional de Radio
- Acompaña - Orienta - Abre espacios a la participación ciudadana
Se caracteriza por la VERACIDAD y PROFESIONALISMO. “...Pero la Radio tiene que parecer radio... y tenemos que respetar la manera de consumir radio que tiene nuestra gente...”
Capítulo 3 Visiones sobre la experiencia y aporte de la CNR a la democracia*
* Esta sección reúne un conjunto de entrevistas realizadas por el editor entre los meses de Septiembre y Octubre del año 2003.
100
DESDE AMÉRICA LATINA Luis Távara Martín
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA, ALER
Conozco de cerca a la CNR hace 11 años aproximadamente y siempre observé en la Coordinadora un gran dinamismo y capacidad para articular experiencias locales y regionales de radio con una perspectiva nacional y contribuir, así, a informar de manera plural a la ciudadanía en un período muy difícil para el país, marcado por el autoritarismo y la aplicación de medidas económicas neoliberales. Lo primero que sentí, cuando trabajaba entonces en Radio Marañón, fue un esfuerzo significativo para fortalecer las capacidades de las radios y centros del país, a través de talleres y encuentros que han permitido a muchas radios abrirse a dimensiones nacionales incluso internacionales. La Coordinadora ha contribuido significativamente a que las radios y centros locales no se queden encerrados en sus mundos, en ámbitos locales únicamente, sino que tengan una mayor proyección e interconexión con el país.
¿Desde tu perspectiva como Secretario Ejecutivo de ALER, cómo observas el papel que cumple la CNR en América Latina? Creo que la CNR, como otras coordinadoras de la zona andina, ejerce un nivel de liderazgo importante en la región, un liderazgo que hace algunos años desde el Perú no pude observar en toda su magnitud. Hace poco tuvimos una reunión con CORAPE de Ecuador, ERBOL de Bolivia y la CNR para evaluar y observar perspectivas respecto a la Red Kiechwa Satelital y otros proyectos en el nivel andino. En la reunión, la CNR tuvo un aporte significativo, mostró capacidad de propuesta para enriquecer una agenda andina, con problemas y alternativas más o menos comunes para los países
Coordinadora Nacional de Radio de esta parte de la región. Creo que es una de las experiencias de coordinación más consolidadas en América Latina.
Finalmente, Luis ¿qué desafíos afronta la CNR en un contexto de globalización de las comunicaciones, por cierto excluyente para los países de la región? Considero que la CNR, como otras coordinadoras nacionales y redes latinoamericanas, afrontan el reto permanente de decir la verdad. Me explico: desde la guerra del Golfo ha habido la imposición prácticamente de una verdad única en el planeta. De ocho a veinte agencias de noticias, en los años 80, hemos pasado a tener cuatro o cinco agencias a fines de la década pasada. Por estas agencias circula mucha información, material periodístico que es producido en más de un 90% en los Estados Unidos. Entonces, hay que construir y decir la verdad, compartirla en toda América Latina para configurar una realidad distinta, una sociedad más democrática, más plural. Elaborar y difundir información desde distintas fuentes. Es un desafío sustancial para las radios populares y educativas de América Latina, para las coordinadoras nacionales y redes latinoamericanas.
Voces y movidas radiociudadanas
Víctor Van Oeyen
EDUCACIÓN RADIOFÓNICA DE BOLIVIA, ERBOL
Conozco la experiencia de la Coordinadora a partir de algunas visitas a Lima, en especial durante el año 2000, cuando participé en un estudio sobre la vigencia e incidencia de la radio popular en América Latina. Conozco el trabajo de algunas afiliadas como Radio Yaraví, en la que hicimos un estudio cuando aún la dirigía nuestro querido Eloy Arribas. Creo que las coordinadoras latinoamericanas en general se hallan en procesos de transición. Comenzaron como prestadoras de servicios de capacitación, de producción, de búsqueda de financiamiento. ERBOL tiene 36 años, la CNR 25, podría enumerar también a otras redes que surgieron así...
¿Por qué un proceso de transición? Bueno, hay un reconocimiento de que hoy en día no sólo es necesario prestar servicios, sino más bien construir un proyecto conjunto, una visión de país, diseñar propuestas de comunicación que respondan a los procesos de cada sociedad. En este sentido, la CNR es la coordinadora que más ha avanzado por ejemplo en unificar, no uniformar, algunos ejes temáticos elaborados colectivamente. En visitas a emisoras de la CNR observé como se trabajaban las mismas temáticas: Democracia, ciudadanía, sin duda con matices pero desde un marco general orientador. Para otras coordinadoras esto es muy difícil. Hay un logro importante en la articulación entre lo local y lo nacional, animado por una Oficina Nacional, pero de ningún modo con afán o práctica centralista. Has realizado investigaciones en algunas radios del Perú ¿Qué has observado respecto a la conexión de estas emisoras, de sus periodistas y productores con las sociedades locales y regionales? Hay mucha conexión, por supuesto con algunos matices. Y la relación con las sociedades y específicamente con las audiencias
104
105
Coordinadora Nacional de Radio se ha debido principalmente a una fuerte inversión económica y sobre todo institucional que hacen algunas radios para conocer los contextos locales y sus imaginarios. Es el caso de Radio Yaraví de Arequipa, que invierte en la elaboración de un conocimiento riguroso de la realidad local y regional. Y el resultado es bueno, se trata de una emisora con buen nivel de audiencia, que participa significativamente en la construcción de las agendas de su región, que ha capitalizado prestigio, confianza y credibilidad en la gente. También he seguido de cerca la experiencia de Radio La Voz de la Selva de Iquitos, cuyos reporteros o corresponsales populares dispersos a lo largo y ancho de la amazonía peruana pero interconectados con la radio hacen visibles los problemas pero también las potencialidades de sus pueblos. A partir de estas experiencias puedo decir que si hay un interesante nivel de articulación entre las emisoras y sus contextos locales.
Para terminar, Víctor ¿Cuál es el rol que actualmente desempeña la CNR en América Latina? Bueno, creo que la CNR ha tomado la decisión importante de convocar a un evento de reflexión sobre el rol y los desafíos de las coordinadoras nacionales de radios y centros de producción en América Latina. Considero que la CNR ha logrado construir y consolidar un liderazgo regional en la discusión sobre el tema de como construir redes, como edificar redes nacionales a favor del desarrollo, que es todo un desafío dada la diversidad y disparidad de experiencias existentes en nuestro continente.
106
Voces y movidas radiociudadanas
José Ignacio López Vigil
Director del Proyecto Radialistas Apasionadas y Apasionados
Quiero destacar, en principio, el aporte de la Coordinadora Nacional de Radio en la democratización de la palabra, en la construcción de una pluralidad de opiniones, de expresiones de líderes y de la población en general, marginada por otros medios. El trabajo de las emisoras y centros ha posibilitado poner en los escenarios públicos, locales y nacional, una palabra poco valorada. Creo también que si bien hay experiencias de iglesia, ha habido una presencia laica que ha permito mayor autonomía y pluralidad en el tratamiento de temas. A nivel de América Latina, la CNR es una experiencia importante con mucho reconocimiento en el ámbito de ALER y de otras redes regionales. Volviendo al escenario peruano, creo que el aporte de la CNR ha sido más notorio en los últimos años de la dictadura, como fuente de información para la construcción de opiniones en una época en que los medios grandes tocaban una misma sinfonía, la del dictador. Pero, como en todo balance, hay también debilidades o aspectos por superar...
Conoces a la CNR hace más de 15 años, ¿Cuáles son estos aspectos que a tu juicio representan debilidades en el trabajo de la Coordinadora? La Coordinadora Nacional de Radio ha sido y continúa siendo un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para muchas emisoras, centros de producción y equipos de bocinas, que forman parte importante de la historia de la CNR. Se constituyó en un centro prestador de servicios, de capacitación, investigación, producción de programas, reparación y fabricación de transmisores. Constituyó luego la Red Informativa Nacional. Se produjo una combinación interesante entre centros de producción, con tiempo y creatividad para hacer programas novedosos, atractivos; y emisoras que vivían muy aceleradamente, con poco tiempo para una producción más pensada. 107
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Creo que en los últimos años se ha puesto demasiado énfasis en la información, en la producción informativa satelital. Ha habido un descuido importante respecto a formatos dramatizados. Lo informativo es clave, sin embargo ese nicho hoy en día está muy copado. En el ámbito internacional, las cadenas, las radios nacionales, la Internet.
las autoridades pero también dialogue con ellas, formule propuestas. Estas prácticas, que la tienen muchas radios comerciales, debieran ser nuestras. Es importante, urgente, generar más espacios en los que de alguna manera se pueda ejercer el poder ciudadano, el protagonismo ciudadano.
¿Cómo afrontar estos problemas? Pues con mucha astucia. La combinación de emisoras y centros de producción es un capital poco explotado. Los centros tienen mayor tiempo para pensar, para crear formatos, para experimentar; las emisoras trabajan sobre lo cotidiano, urgidas por el día a día, pero tienen mayor impacto. ¿Por qué no explotamos o, para ponerlo en términos actuales, por qué no hacemos sinergias entre estos dos capitales?. Por otro lado, hace tres décadas decíamos que el pueblo no era mudo pero no tenía voz pública, y nuestras emisoras y programas se convirtieron en espacios para esa voz ausente en lo público, pero a veces la suplantamos. Creo que uno de los desafíos actuales para la CNR y sus emisoras es recuperar la participación de la gente. Otras emisoras, no de la CNR, han hecho de la participación una especie de factor de éxito, fundamentalmente por el rating y lo que ello significa en términos económicos. Y no sólo a través de encuestas. Hace pocos minutos, escuchaba a una señora que da consejos a través de un programa muy sintonizado y me preguntaba ¿Es que esos formatos alguna vez fueron nuestros?. Por supuesto, hablo de consultorios bien encauzados, sin charlatanería. Creo que en algunas radios hemos tenido un repliegue, nos hemos ido hacia adentro. Nos hemos enconchado, nos hemos metido en la cabina, ya no salimos tanto a las calles como antes. Otras emisoras avanzan, por finalidades distintas, comerciales si quieres, pero convocan participación y logran audiencia.
Hace poco un periodista de una radio educativa me preguntaba ¿Podemos salir a la calle para hacer programas informativos?. Casi me caigo de espaldas, hermano. ¡Por supuesto que hay que ir a la calle!, hay que salir con nuestros micrófonos, con nuestros celulares, salir al mercado, a la esquina, a conectarse con la gente. Lo que digo es una especie de ABC, algo elemental en nuestra producción que, considero, hemos descuidado en buena parte de nuestras radios. Además, hace mucho que no elaboramos teoría, que no reflexionamos con rigurosidad sobre los formatos, sobre las experiencias de nuestras emisoras y programas que seguramente generan muchas e interesantísimas reflexiones pero que necesitan ser sistematizadas. No se trata de rollos académicos ¿Verdad?. Pero si es importante que se plantee pistas, que se sugieran rutas a nuestros radialistas para mejorar su trabajo.
En suma, José Ignacio... Bueno, creo que el gran reto es como traducimos la misión de construir ciudadanía, frase que suena muy bien y con la cual no podemos estar en desacuerdo, en formatos, en modelos de programas, en estilos de conducción, en formas de participación de la gente. Hay que explorar. El método ensayo-error, por más viejo que resulte, debe guiar el trabajo radial, el de nuestros productores y periodistas. Hay que echarle cabeza, meterle punche, equivocarnos seguramente varias veces, pero necesitamos urgentemente conectarnos mejor con la gente.
Has planteado una crítica al énfasis, excesivo a tu criterio, en la información. Pero ¿Qué propuestas harías respecto al trabajo periodístico de las radios en la idea de afirmar la democracia? Hay que hacer un periodismo de intermediación, producir programas en los que la gente vaya a la cabina, interpele, critique a 108
109
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
WORLD ASSOCIATION FOR CHRISTIAN COMMUNICATION, WACC* América Latina
Rolando Pérez Vela
La CNR es vista como una experiencia interesante, con un buen nivel de reconocimiento y visibilidad en la escena nacional en el Perú. WACC aprecia a la CNR por su rol como actor visible en algunas coyunturas políticas claves para el país, como la lucha por la democracia.
La CNR ha tenido y tiene una interesante capacidad de respuesta a los cambios políticos y económicos que ha experimentado el Perú. En un momento, tal vez el fundacional, trabajó intensamente por el fortalecimiento de las organizaciones sociales, de las comunidades, siempre del lado de la sociedad civil.
Creo que en la actualidad afronta el reto de como vigilar la construcción de la democracia. Sin duda hubo mayor claridad sobre la vigilancia o fiscalización durante la dictadura, pero ¿Cómo vigilar las democracias que se van construyendo en los niveles regionales sin destruirlas?. Es un enorme desafío.
¿Dirías que el trabajo de la CNR ha sido permanente o ha tenido algunos altibajos?
Además, creo que un reto importante para la CNR es apoyar el proceso de reconciliación, de construcción de una cultura de paz que evidentemente no se hace de un día para otro, sino que se trata de un camino duro y complejo por recorrer.
Es difícil sostener un trabajo con la misma intensidad, pero a pesar de sus crisis institucionales, como toda organización con las características de la Coordinadora (que agrupa a varias instituciones, experiencias disímiles) ha sabido ubicarse adecuadamente en escenarios muy cambiantes, especialmente desde fines de los años 80. La CNR ha logrado conquistar una presencia nacional interesante, ha construido capacidad de incidencia pública política, especialmente a partir del trabajo de la Agencia de Noticias y el suyo propio.
¿Qué dificultades ha afrontado la Coordinadora para consolidar de mejor manera estos logros que señalas? Considero principalmente que ha habido algunos procesos de cambio muy lentos. No han surgido liderazgos fuertes en la Coordinadora. De algún modo, se privilegió mucho la comunicación a modo de denuncia, de señalamiento de los problemas, hecho que me parece correcto, pero tal vez se plantean propuestas con menor celeridad.
¿Cómo observa WACC América Latina a la Coordinadora, en una dimensión más regional? * Asociación Mundial de Comunicación Cristiana
110
111
Voces y movidas radiociudadanas
VISIONES DESDE EL PERÚ Susana Villarán de la Puente
Integrante DEL INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL, IDL. Ex Ministra de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano, PROMUDEH
Es importante que una organización articuladora de experiencias de radio como la CNR cumpla 25 años de vida. El aniversario de la Coordinadora denota todo un proceso de maduración institucional de la sociedad civil en el Perú. Hay experiencias que surgen con mucho ruido y pocas nueces, tipo estallido, pero luego se van diluyendo, desaparecen. Creo que la CNR ha tenido un proceso de maduración interesante, rico, por la diversidad de sus miembros y por la extraordinaria riqueza de sus experiencias. Cuando surgió la CNR, a fines de la década del 70, en América Latina había un contexto favorable, movimientos similares impulsados especialmente desde la Iglesia y ONG’s comprometidas con el desarrollo vía la educación y comunicación popular. La CNR ha servido como un espacio para articular experiencias sin uniformizar. Y la radio se ha constituido como un medio de comunicación fundamental que ha nutrido y nutre al ciudadano y a la ciudadana con información útil para tener mayores niveles de participación, para expresar opiniones con mayores elementos de juicio, incluso para recrear y fortalecer aspectos de su identidad. El aporte de la CNR a la democracia peruana y a la construcción de ciudadanías más informadas, más activas, ha sido fundamental. Las emisoras, centros de producción, incluso las propias bocinas han promovido y acompañado procesos de desarrollo local y de fortalecimiento de la democracia.
¿Cuál es la mayor contribución de la CNR en la década del 90, especialmente en los últimos años del gobierno de Alberto Fujimori? 113
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Javier Diez Canseco
La CNR ha sido una fuente valiosa de información alternativa a los medios de comunicación comerciales, a los grandes medios, especialmente la televisión de señal abierta, algunos de ellos “capturados” por el gobierno de Fujimori y Montesinos para los fines que ya conocemos. Pero años atrás, en los 80, durante la guerra interna, la Coordinadora ha contribuido a visualizar a amplios sectores de la población andina, víctimas de la violencia, lo que otros medios no hacían. Una parte del país era “desconocida”, la CNR en cambio si se acercaba a esa población, denunciaba las violaciones a los derechos humanos. Susana, como parte de un movimiento por la defensa de los derechos humanos en el país ¿Cuál consideras que debiera ser el rol de la CNR en el proceso iniciado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación? Bueno, creo que la CNR ha venido acompañando todo este proceso con la promoción y difusión de las audiencias públicas y otras actividades de la Comisión de la Verdad. La Coordinadora ha ayudado a establecer una posición clara por la verdad, por la justicia, como las bases de la reconciliación, y lo viene haciendo con mucho entusiasmo y laboriosidad. Sabemos que hay sectores en los partidos políticos, en las fuerzas armadas y en los grupos terroristas que no quieren que la verdad se sepa. La CNR tendría que seguir apostando por un proceso que es, en mi concepto, sustancial para el país. Todos y todas tenemos derecho a conocer la verdad y en especial las poblaciones, las familias víctimas a que se les reconozca como tales y se les haga una reparación, moral y social. La reconciliación es fundamentalmente entre el país y cientos de miles de personas, especialmente de la región andina, olvidados durante años, durante décadas. Estoy segura que la CNR, sin apasionamientos, contribuirá notablemente a que los peruanos y peruanas no hablemos a media voz. Hace poco un comisionado, Carlos Iván Degregori, remarcaba la necesidad de no repetir lo que paso luego de la guerra con Chile, es decir el pacto infame de hablar a media voz.
114
Congresista de la República
Desde tu perspectiva como actor político ¿Cuál consideras que ha sido el porte de la Coordinadora Nacional de Radio a la democracia en el país, especialmente en los últimos años? En principio, expreso mi felicitación a la Coordinadora Nacional de Radio con motivo de su vigésimo quinto aniversario de fundación. Es un enorme mérito haber realizado un trabajo continuado en favor de las diferentes regiones y localidades del Perú, en un país profundamente centralista, fracturado social, económica y políticamente. La CNR, a través de sus más de 70 emisoras y programas afiliados, ha sido una voz crítica y promotora de reflexión en una época difícil para el país, hablo de los años 90, cuando los grandes medios de comunicación, especialmente los canales de televisión y periódicos, traficaron con la libertad de expresión y se vendieron al gobierno de Fujimori y Montesinos.
En dicho contexto, grave para el país, la Coordinadora ha sido una red de información alternativa a las noticias distorsionadas que han ocultado la verdad a los peruanos y peruanas acerca de lo que estaba ocurriendo en el país, de toda la corrupción, el autoritarismo y la podredumbre de la década del 90. He sido testigo de cómo la CNR ha promovido una conciencia ciudadana crítica. Se ha consolidado como una red alternativa que ofrece información plural y transparente a la ciudadanía.
¿Cuáles son, a su criterio, los principales retos que afronta la CNR de ahora en adelante? Considero que a la Coordinadora le corresponde un rol de vigilancia y fiscalización, responsable y rigurosa, de las autoridades estatales en los niveles locales y regionales, pero también respecto al gobierno central. 115
Coordinadora Nacional de Radio
La CNR debe consolidarse, además, como un espacio para la expresión de opiniones de diversos sectores políticos. La CNR debe continuar siendo un espacio privilegiado para la pluralidad de ideas. Además, su aporte informativo es fundamental en la medida que recurre a diversas fuentes de información. La Coordinadora es fundamental para el proceso de descentralización y de afirmación democrática que vive el país.
Voces y movidas radiociudadanas
Rosa Maria Alfaro
Directora Ejecutiva de la VEEDURÍA CIUDADANA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAl
En principio, creo que para muchos sectores de intelectuales, académicos, de políticos progresistas en el país, la existencia y el trabajo de la Coordinadora Nacional de Radio nos ha revelado y, en algunos casos reafirmado, la importancia de la radio como medio de comunicación en un país como el nuestro, tan diverso y a la vez tan dividido por múltiples intereses. Considero también que la CNR ha confirmado a los líderes de organizaciones sociales, que es posible hacer una comunicación participativa, generar experiencias concretas de comunicación para el desarrollo. En el nivel simbólico, la CNR ha revalorado la participación de los diversos sectores populares. Pienso, además, que la Coordinadora y sus emisoras socias han sido muy críticas del modelo neoliberal que ha generado pobreza y exclusión en el Perú. La Coordinadora ha enarbolado un discurso político, no en el sentido partidario, sino de cuestionamiento al sistema económico y eso es muy valioso en un escenario en que muchos líderes de opinión y medios de comunicación avalan y “santifican” un modelo que ha generado más pobreza e inestabilidad política no sólo en el Perú sino también en otros países de América Latina.
¿Cómo evalúas la practica comunicativa de la CNR y su relación con las audiencias? La CNR ha logrado una conexión interesante con las organizaciones sociales, especialmente con líderes y lideresas. Sin embargo, esta conexión no ha sido igual con la ciudadanía en general. Tal vez por un discurso demasiado racional, analítico de la realidad a través de géneros informativos y de opinión. A mi juicio, se ha explotado poco el hecho de que la cultura popular es melodramática, de que está llena de relatos, de historias concretas a partir de las cuales es posible hacer una abstracción, lograr un nivel de reflexión sobre la vida de las personas y los procesos de desarrollo y democratización en sus comunidades. 116
117
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Pero ¿Esta crítica alude a todas las experiencias articuladas en CNR? ¿Son todas uniformes?
Finalmente, respecto a los desafíos, considero que los productores en general deben romper con la timidez para ser verdaderos radialistas. Hay que ser audaces, inventar, crear y si hay errores sencillamente hay que intentar con nuevas formas de producir y engancharse con las audiencias.
No. Incluso en cada emisora o experiencia hay luces y sombras. Por ejemplo, yo participé en dos evaluaciones a principios de los 90, una en radio Cutivalú de Piura y otra en Radio La Voz de la Selva de Iquitos. Creo que Radio Cutivalú logró una conexión importante con el sector campesino, especialmente desde una perspectiva educativa. Conversamos en una oportunidad con un campesino oyente que decía haber aprendido técnicas de cultivo gracias “a la Cutivalú”, y cuando fueron los técnicos del CIPCA, ONG que trabaja a favor de los campesinos en Piura, este señor le dijo: “ya lo aprendí”. En el caso de La Voz de la Selva, recuerdo que había un programa poco valorado por la propia emisora, no tenía muchos recursos y esfuerzos de producción. El programa era sencillo, consistía en poner el micro en la puerta de la radio para que la gente envíe mensajes, informe sobre sus problemas y logros, personales pero fundamentalmente de su comunidad. Resulta que este programa era muy escuchado por la gente. Hicimos entrevistas y focus y los oyentes nos decían que ese programa les permitía conocer la situación de los campesinos de la región, como era su vida, cuales eran sus problemas, sus avances. En realidad se trataba de mensajes bipersonales a través de la radio que generaban un reconocimiento mayor que otros programas con más inversión, con más esfuerzo de producción.
Me parece importante también generar nuevos liderazgos. Liderazgos en las personas, en las propias emisoras, pero liderazgos no sólo políticos sino también éticos, sensibles, que sepan llegar a la gente, que estimulen la participación, pensada en términos comunicacionales. Creo que los caudillos ya no funcionan pero sí la capacidad de relatar, de reflexionar. Recordemos que los comunicadores trabajan con representaciones, con imaginarios, hay en ese sentido que promover la creación de escenario público distinto, inclusivo, dialogante. En un país tan fragmentado aparece la necesidad de generar acuerdos, intereses comunes, mediante la conversación y el diálogo. En estos procesos la divergencia debe ser bienvenida, hay que construir una cultura deliberativa. La CNR debiera convertirse en impulsora de estos procesos.
Para terminar ¿Cómo evalúas el aporte de la CNR al país en los últimos años y cuales serían los desafíos principales en el contexto actual? Bueno, creo que no hay discusión en el valioso papel que la CNR desempeñó durante el gobierno de Fujimori, cuestionando valientemente a la dictadura cuando pocos se atrevían a hacerlo, cuando se había producido un copamiento en los grandes medios de comunicación. La CNR entonces desempeñó un rol importante por su nivel de llegada a diferentes regiones del país. Recuerdo que en el aniversario anterior de la CNR el entonces Primer Ministro, Luis Solari, destacó el rol de la Coordinadora como resistencia a la dictadura. Ese reconocimiento es muy valioso. 118
119
Coordinadora Nacional de Radio
Rafael Roncagliolo
INSTITUTE FOR DEMOCRACY AND ELECTORAL ASSISTANCE, IDEA* - Perú. Ex Presidente de la ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, AMARC
Hace algunos años, por motivos de trabajo, me aleje del movimiento de radios populares y comunitarias en América Latina y en el Perú. Sin embargo, mi opinión sobre la Coordinadora Nacional de Radio ha sido siempre positiva. La CNR ha realizado un trabajo importante para nuestro país al sostener, en años política y económicamente difíciles, y no hablo sólo de la década fujimorista, un espacio radial no comercial en el Perú. La CNR ha contribuido a la democracia desde las comunicaciones, manteniendo una posición firme frente a la intención de las emisoras comerciales de establecer una especie de monopolio de las organizaciones con fines de lucro. Esto último incluso se evidenció cuando mediante una norma se prohibió que las emisoras educativas puedan contratar publicidad.
Desde tu rol como Secretario Técnico de la Asociación Transparencia ¿Cómo observaste el trabajo de la CNR cuando en el período electoral del 2000 una gran parte de los medios se alineó con el poder? Las radios y programas de la Coordinadora han hecho una contribución no sólo educativa, evangelizadora, sino fundamentalmente política para el desarrollo y la democratización del Perú. En las elecciones del año 2000 los partidos y candidatos de oposición contaban con pocos espacios mediáticos para llegar a la población con sus mensajes. Uno de esos pocos espacios eran las radios y programas de la CNR. Como contrapartida, la sociedad recibía información plural a través de pocos medios, entre ellos las radios de la CNR. Por ello, concuerdo en que el aporte de la Coordinadora ha sido importante y creo que todos quienes de una u otra manera luchamos por la democracia debiéramos reconocerlo. * Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral
120
Capítulo 4 Radio y democracia en el tercer milenio: agenda del presente y futuro
Medios de Comunicación, Democracia y Ciudadanía: Apuntes para la reflexión El Perú se halla en un proceso de transición democrática, cada vez más frágil y desalentador para amplios sectores de la sociedad, por la irresponsabilidad de los gobernantes y de un amplio sector de la clase política en la generación de expectativas sobredimensionadas respecto a la resolución de los problemas estructurales del país. Contribuye también a esta sensación de malestar y desconfianza la lógica pragmática, la eficacia, los resultados aparentemente positivitos por sobre los procesos de diálogo y búsqueda de consensos. Están fuertemente marcados los rasgos populistas de la política peruana en buena parte de la población. En las sociedades democráticas los medios de comunicación se han configurado como un elemento importante de la esfera pública, espacio simbólico en el que se producen prácticas discursivas mediante las cuales los ciudadanos forman sus opiniones sobre política, respecto a hechos y temas vinculados al interés público. Los medios de comunicación no sólo proveen la información de base que los ciudadanos necesitan para conversar o discutir sobre política, sino que también pueden organizar y, en parte, estructurar la conversación de las personas sobre diversos temas de interés público. La significación del papel de los medios de comunicación en la sociedad peruana es cada vez mayor puesto que la crisis institucional prácticamente se ha generalizado. Los medios pueden simplificar el mundo complejo en que vivimos a simples noticias e informes periodísticos, incluyen o excluyen del conocimiento y preocupaciones de las personas determinados temas. La propia narrativa periodística es una estrategia discursiva de jerarquización, de selección de unos temas o hechos de un conjunto mucho mayor. Construyen o contribuyen a elaborar, en articulación con los actores políticos y las agendas públicas, aún cuando estas agendas no siempre configuran lo más relevante para el interés de la ciudadanía.
Sin duda, la emergencia y desarrollo explosivo de medios de
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
información y comunicación, varias décadas después de la sociedad de masas, requiere de una nueva elaboración del concepto de espacio público, de cómo se construyen las relaciones democráticas en las sociedades, cómo se hace política y cómo se configuran las identidades ciudadanas.
La seguridad material, o bienestar económico básico, la educación así como el acceso a la información, son necesarios para ejercer la ciudadanía pero no están garantizados por la sola existencia de instituciones democráticas. Sólo un Estado efectivo y, de manera complementaria, la participación de instituciones de la sociedad civil, pueden generar condiciones para el ejercicio ciudadano.
Si bien la noción de democracia alude a gobierno del pueblo, las formas de gobierno consideradas como democracias a lo largo de la historia no habrían implicado siempre la participación masiva y frecuente de las personas en la toma de de decisiones o en los actos de los gobiernos. Como señala Robert Dahl (1999), las formas de gobierno consideradas democráticas se han basado en buena medida en sistemas de representación y no siempre en un ejercicio directo y sin intermediarios del poder. Es decir, que la representación, a través de procesos eleccionarios, ha sido la manera principal mediante la cual los ciudadanos y las ciudadanas han ejercido poder. Sin embargo, en el seno de las sociedades, en parte de los sistemas de partidos y hoy en día especialmente desde el tramado de organizaciones distintas la Estado, se ha buscado generar formas de participación mucho más directas. Entonces, ¿Es posible la participación plena de la población?. Seguramente será muy difícil que personas participen de manera activa y permanentemente en las decisiones y actos de gobierno, dada la complejidad y la dimensión de las sociedades. Pero el interés y las experiencias por una participación más activa de los ciudadanos han crecido significativamente en el mundo y en la región. Y los medios de comunicación, especialmente la radio, ofrecen potencialidades para contribuir a fortalecer procesos e instituciones de participación en sistemas representativos, avanzando hacia un balance entre participación y representación respecto al ejercicio del poder. El desafío de lograr, sobre la base de la igualdad y ejercicio de derechos, la búsqueda de consensos a pesar de las diferencias, es un reto sustancial para los sistemas democráticos, que no pasa únicamente por el diseño y fortalecimiento de instituciones, por la separación y autonomía de poderes: “Articulación de pluralidad y colectividad, ese es el principal desafío de la democracia.” (Lechner, 1995: 158) Como sostiene Przeworski (1998), si bien la democracia aparece como un sistema de derechos positivos, no genera automáticamente las condiciones requeridas para el ejercicio de esos derechos y obligaciones, más aún en los países de la región latinoamericana. 124
Las nuevas democracias en la región, latinoamericanas e inestables especialmente por el fracaso del modelo económico neoliberal aplicado, enfrentan de manera simultánea múltiples desafíos que derivan de tener que asegurar una ciudadanía efectiva bajo condiciones económicas e institucionales que en la práctica obstruyen la viabilidad de las instituciones. Sin una ciudadanía efectiva será imposible construir alguna forma de democracia. Las democracias en construcción, como la peruana, carecen de varias de las condiciones que se suponen necesarias para la estabilidad de las democracias basadas en el sufragio universal: no hay partidos sólidos, ni sindicatos inclusivos, ni burguesías con proyectos hegemónicos, ni fuerzas políticas identificables, ni clase política estable, ni estructura de intereses cristalizada. Habría que agregar que tampoco existen medios de comunicación relativamente autónomos, que ofrezcan información oportuna y relevante y que mantengan cierta independencia del poder político y económico. Incluso en un modelo de democracia representativa o elitista, la labor de los medios en lo que Bernard Manin ha llamado “la libertad de opinión pública” (1998: 250) es importante, en la medida que permite el contacto frecuente entre los representantes parlamentarios y los electores, contribuyendo a que los representantes no actúen completamente bajo un libre albedrío una vez que son elegidos. Además, los medios de comunicación deben cumplir un rol de fiscalización de la gestión pública, a nivel del gobierno central o Estado nacional, y de los gobiernos locales o gobiernos autónomos. A lo largo de las últimas décadas y a partir de los hitos desarrollados por el periodismo de investigación, especialmente en los Estados Unidos y más recientemente en América Latina, se ha construido una expectativa social cada vez mayor respecto a la labor de fiscalización que deben ejercer los medios de comunicación. En un contexto de crisis de partidos políticos, los medios de comunicación se han constituido en espacios privilegiados 125
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
para la construcción y legitimación de procesos políticos, para contribuir de manera significativa a la legitimación de regímenes democráticos y también, como ha ocurrido en el Perú durante buena parte de la década del 90, como un instrumento clave para sostener un régimen de carácter autoritario sustentado en el poder sobre las fuerzas armadas y en alianzas con un sector importante del empresariado.
ciudadanas nos referimos a sujetos individuales, autónomos, no necesariamente organizados, con derechos y responsabilidades con relación al Estado y la comunidad de la que forman parte. La formación ciudadana se encuentra, desde las últimas décadas, fuertemente marcada por el consumo (García Canclini, 1995). Vivimos en una sociedad que tiene como uno de sus ejes el consumo, y la oferta mediática forma parte de ese complejo entramado de relaciones y espacios que hoy en día perfilan las identidades ciudadanas:
Si bien las constituciones de las nuevas democracias garantizan las libertades de reunión, asociación y de expresión, éstas no se ejercen en el sentido de construir una sociedad civil sólida, por similares razones por las que no se construye una ciudadanía efectiva. ¿Pueden Estados débiles, como la mayoría de los Estados latinoamericanos, asumir la responsabilidad absoluta de generar condiciones para la afirmación y expansión de la ciudadanía?, ¿Cuál puede ser el nivel de aporte de las instituciones de la sociedad civil, en especial de los medios de comunicación los procesos de afirmación ciudadana y el fortalecimiento de la propia sociedad civil? En sectores significativos de la población hay desconfianza hacia los políticos, se critica la ineficacia, hay insatisfacción con el desempeño de las instituciones democráticas; los medios de comunicación cobran mayor legitimidad y muchas veces han logrado posicionarse en lugares privilegiados en la escala de valoración de los ciudadanos respecto al conjunto de instituciones públicas y privadas. En los procesos de afirmación de la democracia, los aspectos culturales son sumamente importantes. Es clave reconocer la diversidad y la divergencia, abordándolas desde actitud de apertura y mediante procesos e instituciones democráticas que garanticen la construcción social de acuerdos. La regla de la mayoría en sociedades heterogéneas, como la peruana, no funciona, por tanto la búsqueda del consenso se coloca en un nivel superior y necesario para el desarrollo. En el campo de la construcción de acuerdos, los medios de comunicación pueden desempeñar también una función importante en la medida que se constituyen en instancias de mediación, encuentro y diálogo entre diferentes sectores políticos, económicos, religiosos y culturales. Resulta fundamental reconocer cómo hoy en día se construyen las identidades ciudadanas. Cuando hablamos de ciudadanos o 126
“... la ciudadanía canaliza sus expectativas de participación hacia los medios masivos y el mundo de las imágenes y las representaciones que allí se fabrican sobre la sociedad.” (Alfaro, 1999: 26) Los medios son agentes de socialización y de construcción de ciudadanía. Se han configurado como instituciones que recrean la realidad social y política, las personas se conectan o, por qué no, se desvinculan de lo público en relación con los medios de comunicación. Medios y ciudadanía se encuentran estrechamente vinculados. Se trata de un tema eje en la discusión interna de la CNR en la segunda mitad de la década pasada y que seguirá como objeto de reflexión en los próximos años: “El concepto de radio ciudadana, tanto en el sentido de constructora de ciudadanos como en el de reconocer al medio como actor social con capacidad de iniciativa, es uno de los nuevos rasgos de la radio que trabaja para el desarrollo humano y la construcción de la democracia desde los intereses mayoritarios de la población.” (CNR, 1998: s/n). Finalmente, cabe señalar que uno de los problemas fundamentales en países como el Perú, en parte a causa de las políticas de ajuste estructural y en el contexto de la globalización, es que el mercado se ha convertido en el principal otorgador de recursos y también en organizador de la vida social. El Estado nación se ha replegado, su nivel de influencia en la economía es cada vez menor. Y la sociedad civil, desarticulada, no ejerce mucho protagonismo. La propuesta que Rafael Roncagliolo, ex presidente de AMARC, hiciera a comienzos de los años 90: a más mercado y menos Estado hay que impulsar un mayor protagonismo de la sociedad civil, sigue siendo válida, aunque hoy en día se reconoce la importancia de fortalecer el Estado ya no con un sentido populista sino más bien como agente impulsor de sectores emergentes en el campo económico, de conductor de políticas públicas consensuadas que promuevan la equidad, de agente prestador de servicios y administrador de los bienes públicos, desde un enfoque de derechos ciudadanos. 127
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
Instituciones que, como la CNR, son parte de la sociedad civil y asumen un rol protagónico a favor de la democratización y el desarrollo con equidad, interactúan con el Estado desde una perspectiva de concertación y vigilancia, pueden confrontar con autoridades e instituciones, pero también formar parte de instancias de concertación en materia de políticas públicas, especialmente de comunicación. La relación con el mercado, en términos del sector empresarial vinculado a actividades de comunicación, es todavía un campo con escasa reflexión institucional, que deberá ser asumida en el corto plazo en la perspectiva no sólo de desarrollar políticas y capacidades para la competitividad con las grandes cadenas de radio y agencias de publicidad, sino también en la idea de gestar articulaciones para el desarrollo de iniciativas de servicio social y apoyo a la institucionalidad democrática del país.
La Coordinadora Nacional de Radio se ha configurado como un actor social y político, tejiendo vínculos con la ciudadanía a través de las programaciones de sus asociadas, y articulándose a un movimiento mayor de organizaciones a favor de la democracia en diversos espacios y colectivos de la sociedad civil.
El rol de las radios y de la CNR en la transición democrática: Agenda presente y futura
“La radio está más cerca de la gente”, afirmaba un eslogan de una radio con carácter comercial en los años 80. Y no le faltaba razón. La radio acompaña, entretiene, informa. Además, se trata del medio que permite y estimula una mayor participación de las audiencias, en la radio hay mayores posibilidades de contrapesar el verticalismo que por lo general ejercen los medios respecto a la oferta y audiencia, hay mayores posibilidades de disminuir el monopolio de la palabra. La radio es el medio más democrático, a pesar de la conformación de grandes cadenas nacionales (centralizadas en la producción de información y análisis) de naturaleza comercial, se han multiplicado en los últimos veinte años experiencias diversas de radios regionales y locales en todo el Perú. Aunque es notoria la diferencia en cuanto a tecnología, capital económico y la profesionalización de los equipos a cargo de la conducción y producción en las organizaciones. Sí, como se ha señalado líneas arriba, los medios de comunicación pueden ser sustanciales en la afirmación o erosión de sistemas democráticos, las redes o colectivos de medios educativos y comunitarios tienen una tarea importante que cumplir en procesos de transición democrática. 128
La noción de red, en el ámbito de la sociedad civil, es importante en la comprensión de los alcances y límites de la CNR. Su rol articulador, como espacio de aprendizajes y de fortalecimiento, y a la vez su capacidad de influencia pública y política y apertura a un movimiento más amplio hacen que sus potencialidades crezcan notablemente. Incluso, ubicada no sólo en un ámbito nacional sino regional latinoamericano por la coincidencia política y programática con las redes AMARC y ALER, aprovechando además la ventaja de las nuevas tecnologías para vincularse e impulsar redes por la democracia, el desarrollo y la solidaridad con los pobres y excluidos de la región. Por decisión tomada por sus asociados en la XVIII Asamblea Ordinaria realizada en el Cusco (2003), en el último bienio, la CNR ha diseñado y puesto en ejecución un conjunto de medidas de política interna conducentes al fortalecimiento de su institucionalidad como red descentralizada, con alto nivel de participación de sus asociadas, y con capacidad de influencia en agendas y políticas públicas. Estas medidas han sido principalmente las siguientes:
La
implementación y consolidación del modelo descentralizado en cuatro redes macro regionales: Norte, Sur, Oriente y Centro, y el fortalecimiento de redes especializadas como la Red Quechua Peruana, y la creación de la Red de Evangelización. Este modelo institucional va generando mayor participación de los asociados en cada una de las regiones, así como un mayor acceso a oportunidades de capacitación y fuentes de recursos para la ejecución de sus proyectos institucionales.
Ampliación y fortalecimiento de las relaciones institucionales con organizaciones de la sociedad civil y el Estado, en la perspectiva de generar un mayor impacto e incidencia de los proyectos y actividades institucionales, fundamentalmente en los temas eje de la institución: Descentralización y regionalización, participación y vigilancia ciudadana, democratización de las 129
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas desde la Oficina Nacional hacia los asociados de la CNR. En el año 2005 se han desarrollado dos instrumentos principales: el portal de Intranet con información sobre la marcha institucional, y los informes bimensuales de la Oficina Nacional al Consejo Directivo y al conjunto de asociados. Se busca, con esta medida, avanzar en mecanismos democráticos de gestión y rendición de cuentas.
comunicaciones (Radio y Televisión), recomendaciones de la Comisión de la Verdad, derechos de las comunidades afectadas por la minería entre otros. Destaca en este campo la participación de la CNR en el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, organismo creado por la nueva ley de radio y televisión en cuya elaboración la CNR participó activamente.
Ampliación de la red satelital y la red conectada a través de Internet. En los últimos dos años se ha incrementado en más de 100% el número de radios enlazadas vía satélite e Internet con la programación interactiva de la CNR. Cerca de 50 radios en el ámbito nacional difunden programas producidos descentralizadamente por la Coordinadora.
Así mismo, se ha coordinado y puesto a disposición la plataforma satelital y de Internet para las producciones diarias, mensuales y semanales de las Redes Macro Regionales: Norte, Sur y Oriente.
Implementación de la nueva estructura organizativa de la Oficina Nacional de la CNR (Secretaría Ejecutiva). Se trabaja actualmente con relación a tres líneas estratégicas básicas para el desarrollo e incidencia institucionales:
130
La adquisición de una nueva sede institucional, con un alto nivel de inversión de recursos que, se estima, será sumamente importante para la generación de recursos propios mediante actividades de negocios con un sentido ético y de expresión de la diversidad cultural existente en el país: Estudio de Grabación para Grupos Musicales, Centro de Formación en Comunicación para el Desarrollo, Centro Cultural con participación significativa de grupos artísticos de sectores que cuentan con escasos espacios de visibilidad en los circuitos de carácter comercial.
Así, con un conjunto de políticas institucionales orientadas a fortalecer a la red y a las asociadas, se busca afrontar una agenda básica para la democratización del país y el desarrollo con equidad, cuyos ejes principales se exponen a continuación.
- Incidencia y opinión pública - Fortalecimiento institucional - Sostenibilidad e imagen institucional Finalmente, cabe destacar el diseño e implementación de mecanismos de transparencia de la gestión institucional 131
Coordinadora Nacional de Radio
El rol de las radios y de la CNR en la transición democrática 1. Hacia un diálogo y comunicación intercultural Como reconocen hoy en día diversas organizaciones internacionales y especialistas en el campo de la economía y el desarrollo, el ámbito de la cultura es una dimensión clave en los procesos de desarrollo económico y social1 . Las identidades culturales que coexisten en América Latina, fundamentalmente en el Perú, configuran parte del capital social de nuestra región. En el campo de la cultura se ubican las relaciones de solidaridad, confianza y la capacidad de construir con otros y otras, procesos de cambio social y mejora de la calidad de vida. En ese sentido, la radio tiene la capacidad de generar espacios de diálogo intercultural, en una perspectiva que vaya más allá de sólo reconocer la diversidad cultural y “tolerarla”, sin duda punto de partida básico pero no suficiente para la construcción de relaciones más democráticas de carácter intercultural. Cabe anotar que, “a pesar de los avances tecnológicos en materia de comunicaciones y la aparente transformación de escenarios multiculturales en contextos marcados por procesos de hibridación y construcción de nuevas identidades, la interculturalidad (intercambio democrático entre culturas) aparece más como una situación deseable, como un desafío, que como una relación (de equidad) en proceso de construcción.” (CNR, 2003) Es aún difícil hablar de diálogo democrático entre comunidades con diferentes identidades culturales, pues persisten las desigualdades socio económicas y de participación política que afectan severamente las relaciones que establecen las personas y colectivos, las múltiples formas en que sus identidades conviven y confrontan. Y en el Perú, son especialmente las comunidades indígenas andinas y amazónicas, las que continúan sufriendo discriminación, agresiones permanentes que se ubican en el ámbito del idioma, de los medios y espacios de comunicación, del reconocimiento de derechos, entre otros campos de la vida cotidiana. 1 Véanse, por ejemplo, los trabajos de Bernardo Kliksberg (2000) sobre desarrollo y capital social.
132
Voces y movidas radiociudadanas La radio educativa y comunitaria se ha constituido en una expresión de la diversidad, en el marco de un proceso de globalización con tendencias homogenizantes, que promueve el reconocimiento y respeto las diferencias, tarando de disminuir la constante agresión cultural y la exclusión. Es clave entonces, en concordancia con lo discutido en el Encuentro de Redes Andinas en Lima (2003), que desde las emisoras y las redes se contribuya a la afirmación de los derechos culturales de las personas y los pueblos andinos y amazónicos, generando espacios de diálogo y sinergias. Se trata de un tema que implica la generación de espacios de reflexión y debate sobre comunicación, cultura y desarrollo, y sobre la relevancia de la construcción de relaciones interculturales en el Perú, teniendo en cuenta que vivimos en un contexto de globalización. Y no se trata sólo de apoyar el fortalecimiento y visibilidad pública de los grupos étnicos marginados en la región, sino de dialogar con ellos y ellas, de “entendernos” mejor. La perspectiva intercultural tendría que atravesar los diversos ámbitos de reflexión y acción de las radios y la red de la CNR para conocer mejor a las personas con las que se relacionan las radios: jóvenes, mujeres, varones, campesinos, quechuas, aymaras, shipibos, conibos, etc., para dialogar y construir relaciones democráticas, interculturales, para avanzar en consensos respecto al tipo de sociedad que queremos y especialmente para perfilar nuestras programaciones, a veces diseñadas desde un gabinete, con pocos datos de la realidad y escasa participación de las personas con las que queremos comunicarnos. Así, la experiencia de la Red Quechua Peruana, constituida por cerca de 20 emisoras y programas de radio especialmente de la zona sur y centro del Perú, es importante para construir y consolidar esta perspectiva intercultural, pero no basta. La cultura y la perspectiva de diálogo no se agotan sólo en lo étnico, también involucran otras variables constitutivas de las identidades: género, edad, procedencia regional, espacios de interacción social. Resulta clave también generar o impulsar políticas públicas y marcos normativos que permitan la expresión de la diversidad, en la perspectiva de construir sociedades más democráticas. Y es que los marcos normativos en América Latina, y en el Perú, pre133
Coordinadora Nacional de Radio sentan restricciones a las experiencias de radio educativa y comunitaria: “El modelo actual: la exclusión. Con las radios comerciales y públicas alcanza. No se necesitan radios Comunitarias, hay que perseguirlas, son piratas. El modelo ascendente: las tres P. Desde 1994-1995 se están desarrollando marcos específicos para radios comunitarias. Lo que por un lado es un avance (el reconocimiento), por otro es una camisa de fuerza, ya que las margina y reduce a expresiones marginales. Para peor, con la ‘legitimidad’ de que ‘ahora están legalizadas’, pueden incluso ir presos por el terrible delito de querer expresarse. El modelo abierto: leyes generales, no específicas. Con una expresión muy reciente en Ecuador, tiene referencia en Canadá. Se trata de una legislación en materia de radiodifusión general, de igualdad de derechos y sin mucha especificación sobre las radios comunitarias.” (CNR, 2003) Desde la perspectiva de la teoría política, la afirmación de la pluralidad y el establecimiento de puentes de diálogo para la construcción de consensos son fundamentales. En países como el Perú no puede operar la regla de la mayoría “... el pluralismo presupone tolerancia y, por consiguiente, que el pluralismo intolerable es un falso pluralismo: la diferencia está en que la tolerancia respeta valores ajenos, mientras que el pluralismo afirma un valor propio. Porque el pluralismo afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individuo y también a su ciudad política.” (Sartori, 2001: 19) El reconocimiento de la diversidad no implica que la idea de una comunidad nacional desaparezca o sea desechada. Por el contrario, tiene que ser debatida, recreada. Las radios comprometidas con el desarrollo y la Coordinadora Nacional de Radio en especial, en tanto expresión de que es posible construir visiones comunes respecto a las comunicaciones y la democracia en el país, tienen en este campo un desafío fundamental. Por ello, es importante someter a debate y difundir propuestas de cambio vinculadas a un acceso más democrático y descentralizado a frecuencias de radio para asociaciones de la sociedad civil; y a los derechos de las personas con relación a las ofertas de programación. Es clave que en un modelo económico de libre mercado, que propende a la concentración, se construyan y promocionen alternativas de tipo jurídico institucional que vayan en contra de la concentración de las frecuencias de radio en pocas empresas. 134
Voces y movidas radiociudadanas
Así, serán componentes importantes en este tipo de esfuerzos, la realización de campañas de incidencia de carácter público y político respecto a cambios en los marcos legales e institucionales vigentes. Esfuerzos de carácter informativo y educativo dirigidos a la ciudadanía respecto a sus derechos “como personas y como parte de organizaciones para acceder a frecuencias de radio, y a una comunicación plural, democrática y de calidad.” (CNR, 2003) Finalmente, respecto a este campo de acción y en el contexto de la globalización, la utilización de las modernas tecnologías de la información constituye un instrumento para afirmar la diversidad y tender puentes de diálogo entre culturas. Páginas Web de emisoras con información en texto y audio en vivo, así como el uso de Internet para un intercambio fluido, constituyen un curso de acción en esta línea de trabajo.
2. Afirmar la descentralización como proceso democratizador Aunque con una serie de dificultades y limitaciones, el Perú ha iniciado un proceso de descentralización que ofrece a las regiones, provincias y distritos del país un conjunto de oportunidades y retos que tienen que ver con el desarrollo y la afirmación de la construcción de comunidades democráticas, con capacidad para emprender procesos de desarrollo económico y social de carácter territorial. El proceso está en marcha y representa una reforma del Estado, un avance en su democratización en el sentido de posibilitar una mayor participación ciudadana y hacer más eficiente el aparato estatal descentralizándolo, acercándolo a las poblaciones, transfiriendo poder y recursos: “Según la Ley de Bases de Descentralización N0 27783, el proceso tiene un carácter gradual e irreversible. Se parte de 25 regiones, respetando la delimitación departamental existente en el Perú. Cabe anotar que no se trata del primer intento de descentralización que se realiza en nuestro país, ya que en décadas anteriores ha habido otros procesos que han apuntado a romper el centralismo.” (PRISMA, 2003)
Aunque la descentralización real no coincide necesariamente 135
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
con el modelo inicialmente planteado ni con las expectativas de las poblaciones y buena parte de líderes regionales, en general las radios socias de la CNR respaldan y apoyan el proceso como política de Estado sin perder una perspectiva crítica.
radios y red que dialoga con la ciudadanía, es entender mejor los imaginarios y sentidos de la gente respecto a la regionalización, a las ventajas que se perciben y los riesgos que desde la perspectiva de la gente representa la integración regional para sus vidas, para las vidas de sus poblaciones.
La descentralización y el desarrollo local y regional forman parte de la esencia, de la razón de ser de la Coordinadora Nacional de Radio y de sus emisoras y centros de producción asociados. Afirmar espacios públicos locales y regionales, espacios democráticos, deliberativos, representa un reto para las radios y para la red. Apoyar el proceso de descentralización al tiempo de promover la gobernabilidad democrática en ámbitos locales y regionales, es un eje del trabajo presente y futuro del movimiento de radio educativa y comunitaria. Ello implica, para la CNR, afianzar una agenda básica respecto a qué temas vinculados a la descentralización deberán ser abordados, desde perspectivas locales y regionales pero también desde una perspectiva o mirada nacional. Procesos de planificación concertada del desarrollo local y regional, presupuestos participativos, transferencia de programas sociales, manejo transparente de recursos, entre otros, aparecen como relevantes en el marco de un esfuerzo descentralizador. En el año 2005, se realizó el referéndum para la conformación de regiones, como una etapa importante de la descentralización. La población se orientó mayoritariamente por la No integración regional, etapa en el proceso de descentralización que se posterga para los próximos años. En el análisis de los resultados aparecen un conjunto de factores como una gestión inadecuada del Consejo Nacional de Descentralización, la ausencia de políticas y programas de comunicación a la ciudadanía desde el Estado, las inconsistencias de los partidos políticos presentes en el Congreso respecto al proceso, así como el propio análisis costo – beneficio de la población. La CNR y sus emisoras asociadas han venido desplegando esfuerzos orientados a promover el acceso a información y opiniones plurales respecto a las ventajas de la integración y conformación de regiones, abriendo espacios de discusión de las agendas de gobierno, incentivando la participación ciudadana en la construcción de agendas políticas de desarrollo y gobernabilidad democrática, y generando además corrientes de opinión favorables a la vigilancia de la gestión pública de las autoridades elegidas. El reto, en tanto 136
Es importante también, combatir los procesos centralistas regionales que se generan en un proceso descentralizador. Ello supone desarrollar políticas informativas y en general de producción que no tengan como eje a las ciudades capitales de regiones, sino que en lo posible las voces de las provincias y distritos formen parte de las agendas regionales. Además, resulta fundamental que en el ámbito interno se consolide el nuevo modelo organizacional que privilegia la articulación de emisoras y centros en espacios macroregionales: Macro Región Norte, Macro Región Sur, Macro Región Centro y Macro Región Oriente. Entonces, la descentralización será parte de un eje de trabajo hacia fuera pero también hacia adentro, fortaleciendo experiencias de articulación regional y macroregional. Cabe también continuar con el fortalecimiento de capacidades en los equipos de prensa de las emisoras y centros asociados, pues en una propuesta de descentralización de la información son las emisoras de las regiones las que cobran mayor protagonismo. Asimismo, un reto importante es acordar formas para el tratamiento de los temas vinculados a descentralización y formación de regiones, como red nacional y a partir de articulaciones regionales y en cada emisora y centro de producción. De manera conexa a la definición de la descentralización como un proceso a acompañar y fortalecer, aparece como una necesidad el desarrollo de especializaciones temáticas en los equipos de prensa y en la Oficina Nacional. Finalmente, la Coordinadora, y el movimiento de radios educativas y comunitarias en general, tiene como una ruta política de acción el debate y aporte con relación a marcos legales que promuevan la descentralización de las comunicaciones, que generen las condiciones contrapesando el poder de las cadenas nacionales con emisoras y centros de producción locales y regionales.
137
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
3. Participación y vigilancia ciudadanas de la gestión pública
ciudadana, en los campos de la concertación y el control o vigilancia social de la gestión pública.” (PRISMA, 2003)
La dictadura corrupta que gobernó al país en casi toda la década del 90 dejó como pasivo el descrédito de las instituciones, la desconfianza de la población en sus autoridades, las suspicacias a veces exageradas pero comprensibles respecto al manejo de los recursos públicos. Y el gobierno actual, democráticamente elegido2, ha tenido contradicciones en el campo de la gestión pública, la lucha contra la corrupción y un manejo poco transparente de los recursos públicos.
La vigilancia o control social puede ser definida como una forma de participación, un conjunto de mecanismos en lo posible institucionalizados que permitan ejercer derechos ciudadanos vinculados a la gestión de gobierno en el nivel local, regional o nacional.
Paradójicamente se observa en el Perú, por un lado, a ex ministros, funcionarios, miembros de las fuerzas armadas y algunos empresarios recluidos y procesados judicialmente, y por otro, a miembros del actual gobierno contraviniendo principios éticos y también legales referidos a este campo. La corrupción no desaparecerá de los diferentes niveles de gobierno, desde el funcionario público que tiene un contacto directo y cotidiano con la población hasta la autoridad del más alto nivel. Desde el gobierno nacional hasta los gobiernos locales. Por ello, la vigilancia y el control de la sociedad civil es un tema clave en el marco de un proceso de afirmación democrática a fin de disminuir el impacto de este flagelo social. Hay, más que en el pasado inmediato, más medios de comunicación y periodistas que por diferentes motivos, algunos vinculados a la propia corrupción de la década pasada, denuncian las irregularidades del actual gobierno. La CNR y sus emisoras socias, en casos vinculados a autoridades locales y regionales, siempre ha ejercido un rol de vigilancia, trabajo que no sólo ha estado referido a temas de corrupción sino también al cumplimiento de promesas de política pública y que no necesariamente implican corrupción aunque sí irresponsabilidad y faltas de carácter ético. El Perú, al igual que toda América Latina, “afronta el reto de consolidar regímenes y modos de vida democráticos que articulen los sistemas de representación política, las propias instituciones de los sistemas democráticos, con espacios y mecanismos de participación 2 Gobierno del presidente Alejandro Toledo, elegido por el período 2001 2006.
138
Así también, la vigilancia “implica asumir un nivel de responsabilidad sobre el manejo de los recursos públicos y la ejecución adecuada de determinadas políticas y programas. Cunill (s/f) nos propone el concepto de “responsabilización de la administración publica”, que supone una mayor participación por parte de la ciudadanía respecto a la gestión de las autoridades. No basta entonces con el principio de rendición de cuentas, de hecho importante, sino que hace falta una actitud mucho más proactiva por parte de la ciudadanía.” (PRISMA, 2003) Como señaló Rosa Alayza en el Encuentro de Redes Andinas (Lima, 2003) “Es innegable que la radio contribuye hasta el día de hoy a democratizar la sociedad. En primer lugar porque circula la información entre los ciudadanos y les permite estar informados para participar, decidir y vigilar. La libertad de expresión y la libre circulación de la información alimentan y están a la base la democracia”. La información es clave para una ciudadanía activa, vigilante. La promoción y el ejercicio de la vigilancia y control ciudadano y de la sociedad civil frente al Estado en sus diferentes niveles: nacional, regional y local, aparece como un desafío para las radios comunitarias y educativas. Por ello, en la perspectiva de la vigilancia pero también de la participación en esfuerzos y procesos de concertación entre sociedad civil y Estado, resulta importante que los medios de comunicación comprometidos con la democracia y el desarrollo promuevan un mayor protagonismo de la sociedad civil y de la ciudadanía no necesariamente organizada. La CNR en tanto red y cada una de las asociadas, deberían fortalecer su rol de vigilancia como parte de la sociedad civil y en articulación con colectivos que trabajan en el campo de la vigilancia. 139
Coordinadora Nacional de Radio Es importante entonces la promoción e implementación de sistemas de vigilancia social de la gestión pública, especialmente en ámbitos regionales y locales. En el marco de un proceso de descentralización, la construcción de espacios y agendas regionales de democracia y desarrollo es una tarea para las radios educativas, que promueven la participación, y en ese desafío se ubica la labor de seguimiento y discusión de las políticas públicas en niveles locales y regionales. No perder la perspectiva nacional es fundamental, pero involucrarse con las realidades locales y regionales es también un permanente desafío, más aún si se tiene en cuenta la baja aprobación y el descontento de la población respectos a la labor de sus autoridades en buena parte de las regiones. En esta perspectiva de acción, el rol del periodismo de investigación es fundamental, un periodismo de investigación al servicio de la comunidad y no al servicio de determinados intereses que buscan destruir a una autoridad para deslegitimar el régimen o la propia lucha contra la corrupción, porque cuando todos y todas son o pueden ser corruptos entonces “no hay corrupción”. Así también, surgen como posibles actividades la organización de campañas de comunicación relacionadas con el acceso a información de interés público y transparencia de los actos de gobierno en todos sus niveles nacional y subnacionales. Del mismo modo, resulta importante hacer un esfuerzo por sistematizar experiencias de vigilancia impulsadas por radios educativas y comunitarias, mostrando los vínculos construidos con la ciudadanía, los límites y alcances de la actuación de las radios o programas. Resulta fundamental, asimismo, seguir fortaleciendo los procesos de presupuesto participativo y planificación concertada del desarrollo local como mecanismos básicos de participación ciudadana en las decisiones sobre el desarrollo de las localidades y regiones del país. Varias radios y centros asociados de la CNR son parte de las Mesas de Concertación para la Lucha contra La Pobreza y otras experiencias de articulación desde la sociedad civil. Así, el rol de la radio y de la red en la consolidación de la democracia va más allá de las programaciones y espacios radiofónicos, nuestras radios y la propia CNR está inserta en los espacios y colectivos que buscan democratizar la toma de decisiones sobre políticas públicas y afianzar iniciativas de control social de la gestión pública. 140
Voces y movidas radiociudadanas
4. Incidencia en la construcción de agendas y políticas públicas
Es común observar en los medios de comunicación una vorágine de informaciones escandalosas, hechos aparentemente políticos convertidos en espectáculo. También es frecuente que acontecimientos sin mayor importancia para el país, por ejemplo lo que le ocurre a un personaje de la farándula, ocupe las primeras planas de los diarios o genere amplios informes en noticiarios de radio o televisión. El interés político menudo y subalterno, los estilos de hacer periodismo, el morbo de un sector de la población, exacerbado por los medios, hace que gran parte de la agenda del país esté compuesta por hechos y personajes triviales, propios de secciones de espectáculos. Desde hace por lo menos dos décadas atrás en el Perú, como también en otros países, los medios de comunicación han cobrado mayor relevancia como escenarios importantes en los que se construye el quehacer político de nuestras sociedades, se legitiman o cuestionan procesos, liderazgos e iniciativas; se logran ciertos consensos o se hacen públicas las divergencias. Hoy en día es sumamente complicado entender la política y la definición de agendas públicas sin tener en cuenta a los medios de comunicación. Así los medios, especialmente la televisión de señal abierta, se ubicarían en el centro de una esfera pública que, por lo general, no incluye las problemáticas y propuestas de amplios sectores sociales. Y es notorio que en los procesos de construcción de agendas públicas nacionales y regionales aún es débil la contribución de las radios comunitarias y educativas, a pesar de haberse constituido redes nacionales y regionales, incluso de haber construido articulaciones con otras organizaciones de la sociedad civil y concitar audiencias en algunos casos similares a las de las radios comerciales. Esta debilidad en algunas redes y radios educativas y comunitarias va a la par con el mecanismo, muchas veces perverso, de construcción de agendas público políticas, proceso en el que intervienen medios de prensa, cadenas de radio y televisión, en articulación con sectores políticos y económicos que generalmente se encuentran en el poder. 141
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
¿Cómo luchar contra esta modalidad muchas veces poco democrática de construir agendas y de hacer política en el país?, ¿Es que las redes y radios educativas y comunitarias, radios populares que trabajan por el desarrollo, están condenadas a ser una especie de caja de resonancia de lo que pasa por los grandes medios, de confrontar con los discursos de éstos o simplemente tratar otros temas?.
de construcción de conocimientos y de reflexión respecto a los procesos ya establecidos por las agendas público políticas en ámbitos locales, regionales y nacionales. También diseñar herramientas metodológicas que permitan a las radios ejercer niveles de influencia en la configuración de agendas en sus respectivas localidades.
Reconociendo los alcances y limitaciones de la CNR en un ámbito masivo nacional, este aspecto sustancial para la afirmación de la democracia en el país deviene en un reto para la institución y las emisoras y centros que forman parte de ella. En principio, habiendo definido los temas más específicos que vinculan problemas estructurales con hechos de coyuntura, es importante precisar las líneas periodísticas de las radios, políticas editoriales que les permitan hacer un tratamiento adecuado de los ejes relevantes para las localidades y regiones ámbitos de su influencia. José López Vigil plantea la necesidad de configurar un periodismo de intermediación en la radio educativa y comunitaria, que privilegie la participación de la sociedad civil y el ciudadano no organizado, posibilitando puentes de diálogo con las autoridades3. Hay experiencias en esa línea que necesitan ser revisadas y enriquecidas. Pero no sólo se trata de un periodismo que visibilice actores y procesos, sino también que investigue y proponga temas, que diversifique sus fuentes, que las democratice. Uno de los dramas del periodismo en el Perú es que se reduce a pocas fuentes, generalmente oficiales, no investiga y se convierta por ingenuidad o complicidad, en caja de resonancia de actores o grupos con intereses contrarios a la democracia. La Coordinadora Nacional de Radio y las radios asociadas apuntan a la construcción de un modelo diferenciado de hacer periodismo, tarea que puede resultar pretenciosa pero que es a todas luces necesaria para el país. Pero, atendiendo a una perspectiva de carácter nacional, resulta clave llegar a acuerdos respecto a las políticas informativas de las radios educativas y comunitarias y los temas de agenda nacional.
Para ello, la CNR requiere estimular y conducir procesos
3 Véase entrevista en el capítulo 3.
142
No se trata de una empresa quijotesca, a pesar de la envergadura de la misma. Las experiencias relatadas en el capítulo 2 muestran que es posible promover democracia y desarrollo, participación ciudadana y generar espacios de concertación a través de la participación en la construcción de agendas públicas, con sentido político. Aparece como una línea de acción importante el diseño e implementación de campañas nacionales y regionales cuyos objetivos sean construir agendas público políticas más democráticas, inclusivas. De manera articulada, y en la perspectiva de capitalizar las experiencias de las asociadas y otras instituciones, será importante el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación del impacto de las políticas y campañas radiofónicas llevadas a cabo. Pero las agendas no se generan sólo desde las programaciones de las radios y de la red nacional. La articulación de las emisoras y de la CNR con movimientos de la sociedad civil que trabajan por la democracia y el desarrollo es fundamental. El trabajo coordinado con actores locales, regionales y de alcance nacional permitirá generar sinergias involucrando a diversos sectores de la sociedad para incidir en agendas y políticas públicas sobre los temas eje de la institución: Desarrollo e inclusión social, descentralización y regionalización, implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, transparencia y acceso a la información de interés público, reforma educativa, acceso y calidad en los servicios de salud, entre otros. 5. Hacia la democratización de las comunicaciones El campo de la democratización de las comunicaciones tiene dos aspectos centrales: el acceso a la propiedad y gestión de estaciones de radio y televisión por diferentes grupos de la sociedad, en la idea de que el espectro radioeléctrico refleje la diversidad existente en el país; y la participación y vigilancia de la ciudadanía, en tanto audiencia de los medios, para contrapesar el carácter de sus programaciones en el marco de sistemas de regulación con 143
Coordinadora Nacional de Radio
Voces y movidas radiociudadanas
participación del Estado, las empresas y la sociedad civil. La acción institucional de la CNR y de sus emisoras asociadas se orienta en ambos sentidos, aunque tradicionalmente se ha privilegiado el primero.
La CNR ha elaborado con el aporte de sus asociadas un Código de Ética puesto a disposición del público en general. Además, se ha iniciado como experiencia piloto en convenio con la Veeduría Ciudadana, la elaboración de códigos de ética participativos y otros instrumentos de autorregulación en radios asociadas.
El marco legal de la radio y la televisión en el Perú está regido por la Ley No. 28278 (2004), norma que ha incorporado algunos aportes formulados por organizaciones de la sociedad civil como la Veeduría de la Comunicación Social, y la Coordinadora Nacional de Radio. La Ley ofrece avances interesantes en la perspectiva de la democratización de las comunicaciones, entre los que destacan: a. La apertura a la participación ciudadana en temas vinculados a la radio y la televisión, mediante audiencias públicas convocadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, organismo rector del sector. Aunque las opiniones vertidas por los ciudadanos no tengan un carácter vinculante, se abre la posibilidad de influir con propuestas desde la sociedad civil, más aún si se las visibiliza y articula a las acciones de la CNR y las radios asociadas. b. El reconocimiento de la radio comunitaria como una modalidad de radiodifusión en el Perú, antes no contemplada en las leyes y normas de telecomunicaciones. Se señala en la legislación un trato preferencial para estas iniciativas, aunque no se precisa en qué consiste dicho trato preferencial.
Hay otros aspectos que demandan una especial atención por parte de las radios y de la red de la CNR. La norma formaliza la concentración de frecuencias en radio y en televisión. Permite que una empresa pueda manejar el 30% de frecuencias de radio por banda en una localidad, y el 20% en el caso de televisión. Así, la situación de algunos grupos económicos, probablemente resuelta a través de testaferros, queda hoy en día legalizada. Con la nueva ley, cuatro empresas podrían controlar todas las radios en FM de una ciudad. ¿Dónde queda la pluralidad necesaria en un país multicultural, con diversas opciones políticas y religiosas?, ¿Cómo podrían expresarse las organizaciones campesinas, de mujeres, comunidades nativas de la amazonía, entre otros sectores de la sociedad? Se hace necesario trabajar estrategias y propuestas para lograr que se modifique la ley y se generen además otras medidas de política pública que favorezcan el acceso democrático a la prpiedad y gestión de la radio y la televisión en el país.
c. La creación del Consejo Consultivo de Radio y de Televisión, como órgano conformado por diversos sectores de la sociedad civil, para emitir opiniones sobre las políticas y proyectos del sector, y promover el desarrollo de experiencias de comunicación para el desarrollo del país y de las regiones y localidades. La Coordinadora Nacional de Radio participa en el Consejo en representación de las radios y televisoras educativas y comunitarias.
Otro aspecto sumamente cuestionable de la ley es que no se sanciona -administrativamente- la corrupción. Si un propietario vende su libertad de expresión a un gobierno o autoridad como ocurrió durante la gestión de Fujimori y Montesinos, su empresa no pierde la licencia de funcionamiento. Pero sí la puede perder, por ejemplo, si por razones técnicas interfiere con otra señal o si no paga puntualmente sus obligaciones al Ministerio de Transportes y Comunicaciones por uso del espectro electromagnético. Es decir, mentirle al país en favor de un gobierno y distorsionar la realidad es mucho menos grave que una irregularidad de carácter técnico o que el incumplimiento en el pago de impuestos o canon para la transmisión.
d. Se norman mecanismos de autorregulación de los medios, principalmente códigos de ética, de forma que se establezcan límites al poder de los medios y se ejerza una mayor responsabilidad por parte de las empresas y asociaciones de la sociedad civil que los gestionan. La autorregulación contribuirá a la democratización de las comunicaciones, conjuntamente con otras medidas de política.
Es importante también avanzar, sobre la base del fortalecimiento y legitimidad del trabajo del Consejo Consultivo de Radio y Televisión, hacia la constitución de un Consejo autónomo con opinión vinculante, de forma que se logre disminuir la posibilidad de una relación de colusión entre empresas de radio y televisión y los poderes de turno.
144
Finalmente, un tema no desarrollado en la ley tiene que ver 145
Coordinadora Nacional de Radio con la descentralización de la toma de decisiones y de los asuntos administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hoy en día concentrados en Lima. Esta reforma respondería al proceso de descentralización que experimenta el país y a la necesidad de que se generen políticas públicas locales y regionales de comunicación que contribuyan al desarrollo social en diversas zonas del Perú. Resulta imprescindible para la democratización de las comunicaciones y en general para la democratización del país, que organizaciones de la sociedad civil como la Coordinadora Nacional de Radio y sus asociadas, la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, universidades, asociaciones de padres de familia, entre otras, continúen promoviendo un debate amplio y plural sobre el tema, vigilen el cumplimiento de la norma especialmente desde una perspectiva de derechos ciudadanos a la comunicación, y lideren iniciativas que busquen mejorar la ley. Es clave también la labor de información y educación ciudadana desde las radios y desde la red nacional, la promoción del debate desde nuestros propios medios, abriéndonos a la crítica y propuesta ciudadana que ayudará a mejorar nuestras programaciones y proyectos de intervención desde la comunicación radiofónica. La radio y la televisión son hoy en día un componente clave en la política, por lo tanto promover la participación de la sociedad civil en su gestión y vigilancia contribuirá a consolidar la democracia en el Perú.
146
Bibliografía ALFARO, Rosa María (Compiladora) 1999 La radio ciudadana del futuro. Lima, ACS Calandria.
1998 XVI Asamblea General de Socios. Memoria 1997 – 1998. Plan CNR 2000. Trujillo, CNR. 2003 Encuentro de redes andinas de radios comunitarias y educativas. Lima, CNR (mimeo).
ALFARO, Rosa María 2002 Ciudadan@s de a de veras. Una propuesta de vigilancia de la gestión pública, desde un enfoque comunicacional. Lima, ACS Calandria.
DAHL, Robert 2003 Entrevista sobre el pluralismo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA (ALER) 1997 Seguimos en buena onda. Relatos de la historia de ALER. Quito, ALER.
DEGREGORI, Carlos Iván 2001 La década de la antipolítica. Auge y huída de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Segunda edición. Lima, IEP.
CAMACHO, Carlos 2001 Las radios populares en la construcción de ciudadanía. La Paz, Edición del autor.
FARRÉ, Jordi 1998 “Esfera pública, comunicación política y prensa diaria. La escenificación periodística de la campaña de las elecciones al parlamento”. En: www.ehu.es/zer.
CELADEC 1979 Coordinación Nacional de Radio. Comunicación: im posición del silencio o liberación de la palabra Lima, CELADEC (mimeo).
Documentación y comunicación popular. Materiales de la Consulta Latinoamericana de Documentación y Comuni- cación Popular. Lima, CELADEC.
1980 Educación Popular: fundamentos teóricos y peculiari- dades de la educación popular en América Latina (mimeo) Lima, CELADEC. COHEN, Jean y Adrew ARATO 2001 Sociedad civil y teoría política. México, Fondo de Cultura Económica. COORDINADORA NACIONAL DE RADIO (CNR) 1989 I Seminario Nacional de Comunicación. Lima, CNR – ALER. 1996 XV Asamblea General de Socios de la CNR 1996. Informe Memoria CNR 1995 – 1996. Ayacucho.
FERRY, Jean-Marc y otros. 1997 El nuevo espacio público. Madrid, GEDISA. FIGUEROA, Nelson 1996 Onda Azul, una voz al ritmo de los tiempos. Lima, CNR – ALER – Radio Onda Azul. GARRETÓN, Manuel 2000 La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo. Santiago de Chile, LOM ediciones. GARCÍA CANCLINI, Néstor. 2004 Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, GEDISA. 1995 Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo. GEERTS, Andrés y Víctor Van Oeyen 2001 La radio popular frente al nuevo siglo. Estudio de vigencia e incidencia. Quito, ALER. HABERMAS, Jürgen. 1982 Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, GG
Mass Media.
KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI 2000 Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires, BID – FCE. LECHNER, Norbert 1995 Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. México, Fondo de Cultura Económica. LÓPEZ, Sinesio 1997 Ciudadanos reales e imaginarios. Lima, IDS. LUHMANN, Niklas 1989 “Complejidad social y opinión pública”. En revista Periodística Vol. 1 Número 1, Barcelona. MANIN, Bernard 1998 Los principios del gobierno representativo. Madrid, Alianza Editorial. OCLACC – ABYA YALA 2002 Redes, gestión y ciudadanía. Un análisis crítico desde la comunicación. Quito, Oclac – Abya Yala. PINILLA, Helena; ALFARO, Rosa María y MACASSI, Sandro. 1992 Evaluación de la Coordinadora Nacional de Radio. Documento interno. Lima, CNR. PRISMA 2003 Descentralización, Desarrollo Local y Políticas Sociales. Módulo I. Lima, AB PRISMA. PRZEWORSKI, Adam y otros 1998 Democracia Sustentable. Buenos Aires, Paidos. SÁNCHEZ, Pedro S/F Identidad de la CNR: Etapas. Reconstrucción del camino recorrido por la Coordinadora Nacional de Radio. Documento interno. SARTORI, Giovanni 2001 La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Bogotá, TAURUS.