GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Programa de Formación: Diseño, implementación y Código: 821226 Versión: 1 mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones Nombre del Proyecto: Implementación de una red Código: 278829 de telecomunicaciones en una organización Fase del proyecto: Planeación Actividad (es) del Proyecto: Análisis y utilización de elementos para redes de televisión digital. Resultados de Aprendizaje: Competencia: Seleccionar equipos, materiales, protecciones y protocolos necesarios para la configuración y pruebas CONFIGURAR, EL SERVICIO de los sistemas de televisión analógica, televisión DE TELECOMUNICACIONES digital terrestre (TDT) y televisión IP de acuerdo con DE ACUERDO CON NORMAS las normas establecidas por la empresa. INTERNACIONALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA Realizar la configuración de los equipos de televisión EMPRESA Y EL FABRICANTE. analógica, televisión digital terrestre (TDT) y televisión IP de acuerdo con los servicios ofrecidos y normas de la empresa. Verificar el funcionamiento de los sistemas de televisión analógica, televisión digital terrestre (TDT) y televisión IP de acuerdo con las normas, parámetros y regulaciones existentes. Duración de la guía ( en horas):
36
2. PRESENTACIÓN 2. PRESENTACIÓN
Pág. 1 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
El SENA es la institución pública que ofrece formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. En su misión de ampliación de cobertura de la formación profesional, el SENA le ha facilitado el estudio de conocimientos Tecnológicos en Gestión de Redes de Datos. Durante el desarrollo de esta actividad su reto será la comprensión y puesta en práctica del modelo de Referencia de red como fundamento de las redes, además nos sirve de perspectiva para los temas venideros y especialmente para la etapa de análisis de este proyecto. Para ello debe crear un archivo en Word y responder todos los puntos de esta guía y luego socializar a sus compañeros para lograr del objetivo planteado. Pág. 2 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
2.1 INTRODUCCIÓN
Recepción TV satelital Preparándonos la Televisión Digital en Colombia, para el desarrollo de laboratorio TDT y uso de cabeceras de TV A partir del 28 de Agosto de 2008 y como resultado de diversos estudios rigurosos tanto técnicos como sociales y económicos, la Comisión Nacional de Televisión determinó, que según las exigencias de implementación de la televisión digital terrestre en Colombia, el estándar más apropiado para cumplir con dicho propósito manteniendo las condiciones de eficiencia requeridas es el estándar DVB-T (Digital Video Broadcasting Terrestial). Esto implica prepararnos técnicamente para lo que es el apagón analógico en Colombia, iniciando con la recepción de TV satelital para trabajar señales en la cabecera de TV que nos permite realizar laboratorio de TDT, en esta guía se trabajará la conceptualización técnica del apagón analógico en Colombia, el armado de antenas, la orientación a satélites y la configuración de decodificadores para la recepción de TV satelital.3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apagón Analógico en Colombia? El ‘apagón analógico’ en Colombia será en 10 años (Noticia http://www.colombia.com) Pág. 3 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
Colombia.com (03/Mar/2010): Mejor calidad de imagen y audio, variedad de idiomas y funciones de interactividad en pantalla, son algunas de las ventajas que la televisión digital traerá gratis a los colombianos. Dentro de poco, cuando la televisión digital por fin aterrice en los hogares, seremos testigos de un gran cambio en la manera como consumimos contenidos audiovisuales: imágenes con alto realismo, sin ‘nieve’ o puntos blancos, con un sonido que da la impresión de estar dentro de la escena; muchos idiomas para escoger, opciones de interactividad, entre otros, serán algunas de las características ‘normales’ que recibiremos de la señal pública de TV. A partir del 29 de enero de 2010, cuando se iniciaron en Bogotá las primeras emisiones comerciales del formato de televisión digital terrestre, debemos acostumbrarnos a convivir, por 10 años, con dos sistemas de TV: el actual, denominado “analógico”, y el moderno que se conoce con la sigla de TDT. Al final de dicha década, tiempo en el cual se espera que tanto los canales, empresas prestadoras del servicio de TV y los usuarios hayan migrado sus televisores al nuevo formato de TDT o hayan adquirido el Set Top Box, los viejos transmisores análogos quedarán fuera de servicio, en un hecho conocido en todo el mundo como el ‘apagón analógico’.
Los avances de la TV digital En el caso de la señal de la TV Digital, las imágenes y el sonido se capturan y emiten en el mismo lenguaje de los computadores: el digital, en unos (1) y ceros (0). Dicha señal será transmitida por aire, cable o satélite hasta el punto de recepción, es decir, hacia los televisores acondicionados con un decodificador especial (interno o externo), dando como resultado una reconstrucción del contenido tal y como salió de la emisión, sin interferencias ni ruidos. Pág. 4 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
“La gran ventaja aquí es que por más ruido, interferencia y degradación de la señal que existan, al otro lado, en el televisor en casa, se va a recibir el mismo uno y el mismo cero enviado originalmente. Esto se traduce en calidad de imagen y sonido igual a la emitida”, manifestó Javier León, Gerente General de Motorola Colombia. TV digital, ¡gratis! La señal de televisión digital terrestre es para todos y es gratis. La migración a este sistema impactará principalmente a todas aquellas personas que toman la señal del aire, de manera gratuita, a través de una antena en forma de ‘espina de pescado’, ubicada en el techo de sus hogares. Los usuarios de TV por suscripción no sentirán mayores cambios, pues en los sistemas de transmisión por cable y satélite, el formato digital no es un desarrollo reciente: la TV Digital existe allí desde hace una década; y en Colombia hay cerca de 500 mil usuarios entre Telmex, UNE y DirecTV, que vienen accediendo a esta tecnología desde tiempo atrás. No obstante, es necesario tener en cada TV un receptor que sepa ‘leer’ el lenguaje digital, con todas sus funciones, para desplegarlo en pantalla.
¿Y si no quiero hacer el cambio? Los canales públicos seguirán irradiando su señal analógica durante 10 años más, al mismo tiempo, se les asignará un canal de 6MHz para que emitan los nuevos contenidos digitales, pero en el 2019 se dará el ‘apagón analógico’ y el formato digital será el único que quede. Para entonces, usted debe contar con un sintonizador digital o un TV que lo tenga incluido, de lo contrario, dejará de acceder a los Pág. 5 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
beneficios de la televisión pública. A través de este proyecto analizaremos técnicamente la situación del apagón analógico en Colombia y veremos las repercusiones y oportunidades que generará para técnicos y empresas del sector. Trabajas en una empresa dedicada a la instalación y mantenimiento de instalaciones de televisión. Ante los cambios previstos en la TDT descubres que es una gran oportunidad de negocio. Así que decides preparar un dossier de información para hacérsela llegar a las comunidades de vecinos, en el formato que consideres más adecuado: un documento de texto, una presentación, un vídeo... Lo más importante es que expliques claramente el porqué de los cambios y el proyecto que llevarías a cabo en su edificio, explicando las diferentes soluciones técnicas y su coste aproximado. ¡Se trata de conseguir clientes y proyectos para tu empresa! Instrucciones Para realizar este proyecto trabajaras Inicialmente en equipos de tres personas durante 12 horas. Al final, debes entregar dos cosas: un documento de texto con las preguntas planteadas y sus respuestas y el dossier comercial. Para ello pasaremos por las siguientes fases: 1. Empieza por contestar las preguntas con la información que se pide, ni más, ni menos, en un documento de texto. Debes incluir gráficos aclaratorios, realizados por ti mismo o tomados de Internet. Por supuesto, puedes copiar y pegar, pero el resultado no puede ser un Frankinstein, ni en contenido, ni en forma. Debe de tener sentido y estar resumido y bien presentado. Tú contestación debe ser simple, organizada, técnica y suficiente para que una persona ajena al tema pueda comprenderla. Se valorará la precisión en las explicaciones, la claridad en la expresión de las ideas y el formato del documento (paginación, gráficos, títulos, ortografía... etc). 2. Después discutiremos la idea o boceto de dossier comercial, para estudiar su viabilidad. ¿Qué es mejor, hacer un vídeo?¿una web?¿un presentación?¿tríptico?. El dossier deberá mostrar de forma atractiva y clara toda la información relevante obtenida en el punto anterior. Lo más importante es que expliques claramente el porqué de los cambios y el proyecto que llevarías a cabo, explicando las diferentes soluciones técnicas y su coste aproximado. Recuerda, ¡se trata de conseguir Pág. 6 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
clientes! 3. Cuando tengas a la mitad el dossier, evaluaremos como va para rectificar lo que sea necesario 4. Por último, una vez terminado, lo evaluaremos en clase... y fuera de clase... Preguntas ¿Qué elementos forman parte de una instalación de televisión terrestre colectiva? ¿Qué es el espectro radioeléctrico?¿A quién le pertenece?¿Quién lo usa? ¿Qué banda de frecuencias ocupa la TDT en Colombia?¿Y la telefonía móvil? ¿Dónde están los canales de la televisión analógica? ¿Qué es el dividendo digital? ¿Cuántos canales hay en la TDT a día de hoy en Colombia?¿Qué es un múltiplex digital?¿Qué empresas son o serán en Colombia concesionarias de esos multiplex? ¿Qué sucederá con los canales actualmente situados en el dividendo digital?¿Por qué?¿Cuándo? ¿Qué cambio en las instalaciones habrá que llevar a cabo? Hay varias posibilidades, explícalas todas: ¿Cambiar la antena? ¿Cambiar la cabecera de la instalación? ¿Cambiar los televisores? ¿Reconfigurar antena y/o cabecera sin cambiar equipamiento? El espectro radioeléctrico El espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado compuesto por el conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin necesidad de guía artificial y utilizado para la prestación de servicios de telecomunicaciones, radiodifusión sonora y televisión, seguridad, defensa, emergencias, transporte e investigación científica, así como para un elevado número de aplicaciones industriales y domésticas. Es administrado y regulado por los gobiernos de cada país. En la web del Ministerio de Industria se puede consultar el Cuadro Nacional de distribución de espectro Video Espectro electro magnético Pág. 7 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
https://www.youtube.com/watch?v=X04xVB_X0Sw#t=33 Para ver el vídeo con subtítulos en castellano haz clic en el botón correspondiente de YouTube una vez iniciada su reproducción El espectro radioeléctrico, tal y como se puede apreciar en el gráfico de abajo, se divide en bandas de frecuencia que competen a cada servicio que estas ondas electromagnéticas están en capacidad de prestar para las distintas compañías de telecomunicaciones avaladas y protegidas por las instituciones creadas para tal fin de los estados soberanos. Un repaso corto a las bandas de frecuencia nos indica que: * Banda UHF: en este rango de frecuencia, se ubican las ondas electromagnéticas que son utilizadas por las compañías de telefonía fija y telefonía móvil, distintas compañías encargadas del rastreo satelital de automóviles y establecimientos, y las emisoras radiales como tal. Las bandas UHF pueden ser usadas de manera ilegal, si alguna persona natural u organización cuenta con la tecnología de transmisión necesaria para interceptar la frecuencia y apropiarse de ella con el fin de divulgar su contenido que no es regulado por el Gobierno. * Banda VHF: También es utilizada por las compañías de telefonía móvil y terrestre y las emisoras radiales, además de los sistemas de radio de onda corta (aficionados) y los sistemas de telefonía móvil en aparatos voladores. Es una banda mucho más potente que puede llegar a tener un alcance considerable, incluso, a nivel internacional. * Banda HF: Tiene las mismas prestaciones que la banda HF, pero esta resulta mucho más “envolvente” que la anterior puesto que algunas de sus “emisiones residuales” (pequeños fragmentos de onda que viajan más allá del aire terrestre), pueden chocar con algunas ondas del espacio produciendo una mayor cobertura de transmisión.
RECURSOS En estos enlaces encontrarás toda la información necesaria para el proyecto, aunque también puedes buscar por tu cuenta: En las noticias hablan mucho de este tema últimamente: Pág. 8 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
http://www.elmundoalinstante.com/contenido/titulares/llego-la-television-digital-el%E2%80%98apagon-analogico%E2%80%99-en-colombia-sera-en-10-anos/ http://www.informador.com.mx/economia/2013/462446/6/el-apagon-analogico-iniciara-en2015-en-paises-de-sudamerica.htm http://ledtv.es/tecnologia/conectividad/apagon-analogico-y-tdt-situacion-y-consecuencias
Enlaces técnicos sobre la materia Elementos de una red de distribución de televisión terrestre Red de distribución de TV terrestre Espectro radioeléctrico Especificaciones técnicas de TDT en Colombia Cobertura TDT en Colombia http://cableservicios.com/blog/blog/category/tdt/ Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. El aprendiz reconocerá los diferentes elementos de una recepción de televisión satelital, armado de antena, orientación de la misma a un satélite, configuración elementos decodificador y recepción de canales FTA o HD si es el caso. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). En esta actividad el Aprendiz reconocerá el proceso para armado de antenas de recepción Satelital, Direccionamiento y Ubicación de Satélite al cual se quiere apuntar y configuración de elementos como decodificadores y probadores de señal para la recepción final de TV. Redes Satelitales
Pág. 9 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
¿Qué es Tv Satelital? La Televisión por satélite es un método de transmisión televisiva consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta. De esta forma es posible la difusión de señal televisiva a grandes extensiones de terreno, independientemente de sus condiciones orográficas. Hay tres tipos de televisión por satélite: Recepción directa por el telespectador (DTH), recepción para las cabeceras de televisión por cable (para su posterior redistribución) y servicios entre afiliados de televisión local. (Definición Extraído de Wikipedia). FUNCIONAMIENTO Los satélites utilizados para señales de televisión se encuentran situados en órbita geoestacionaria, a 35 786 km sobre el Ecuador terrestre. Debido a que orbitan la Tierra a la misma dirección y velocidad que esta gira, da la sensación de que no están en movimiento. La importancia de este hecho es vital, puesto que es posible utilizar un dispositivo emisor o receptor sin tener que cambiarlo de posición a medida que el satélite se va moviendo. Hay que tener en cuenta que el número de satélites que puede haber en órbita geoestacionaria es limitado, puesto que hace falta evitar las posibles interferencias que puedan generarse entre ellos. Es decir, si tenemos en cuenta que los satélites que Pág. 10 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
operan en la banda C han de estar separados 2º entre ellos, vemos que el número máximo de satélites que podemos tener es de 360/2 = 180. Con respecto a la banda Ku, la separación es más pequeña (1º), así que podemos tener hasta 360/1 = 360. La transmisión televisiva por satélite se inicia en el momento en que la emisora envía la señal, previamente modulada a una frecuencia específica, a un satélite de comunicaciones. Para hacer posible esta emisión es necesario el uso de antenas parabólicas de 9 a 12 metros de diámetro. El uso de dimensiones de antena elevadas permite incrementar la precisión a la hora de enfocar el satélite, facilitando de este modo que se reciba la señal con una potencia suficientemente elevada. El satélite recibe la señal emitida a través de uno de sus transpondedores, sintonizado a la frecuencia utilizada por la emisora. En general, un satélite dispone de hasta 32 transponedores para la banda Ku y hasta 24 para la banda C. El ancho de banda de los transponedores suele estar comprendido entre los 27 y los 50 MHz.
ANTENA SATELITAL RESIDENCIAL A continuación el satélite retransmite la señal de vuelta a la Tierra, pero en este caso utilizando otra frecuencia, típicamente en las bandas C o Ku, con la finalidad de evitar interferencias con la señal procedente de la emisora. Esta señal, bastante debilitada debido al gran número de kilómetros que debe recorrer hasta llegar al destino, es captada por una antena parabólica instalada por el usuario final. La señal, muy débil, se refleja y se concentra en el punto focal de la antena donde se encuentra el feedhorn. Éste se encarga de recibir la señal y llevarla al LNB para su posterior conversión y amplificación. En el caso particular de las antenas parabólicas para satélite de difusión directa en realidad tenemos un LNBF, que integra el feedhorn y el LNB en una sola pieza.2 3 El receptor de satélite demodula y convierte la señal al formato deseado. Los canales abiertos se reciben sin encriptar. En el caso de la PPV y la televisión por suscripción, la señal se recibe cifrada y se desencripta mediante una tarjeta inteligente, para obligar a los televidentes a contratar el servicio y asegurarse de que cada suscriptor haya contratado el servicio y que acceda solamente a la programación que está pagando. TALLER A RESOLVER 1. Armado de antena (Actividad Grupal) Pág. 11 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
Basados en los siguientes manuales de armado de antena y en los videos expuestos en clase y a continuación arme una antena con sus elementos en un sitio teniendo en cuenta que debe anclarla en un sitio óptimo para el posterior apuntamiento a los satélites. Adjuntas en la actividad. Cada grupo debe contar con una antena banda KU con sus elementos como tornillería, tuercas, LNB soportes y demás; cada grupo pintará su antena y le colocará un logo inventado, realizará el armado de antena y anclaje y documentará el proceso realizando un brochour o manual de armado. 2. Orientación de antena y configuración de decodificador para recepción de canales FTA (Actividad Grupal) Cada grupo debe realizar el apuntamiento de la antena a un satélite en este caso al amazonas y verificar la que la potencia y ganancia sean las adecuadas para la recepción, al mismo tiempo debe configurar el decodificador para la recepción de TV y tender cableado para la recepción final en el ambiente de telecomunicaciones cada grupo debe contar con una antena, un decodificador Azbox NewGen o similar, conexión a internet o doble antena para realizar la recepción y desencriptar canales con nagra tres si es posible. Para la ubicación de satélite cada grupo debe tener una brújula y haber ingresado a verificar coordenadas del satélite al que se apuntará, y tener los transponder a los que apuntarán así como el listado de posibles canales según el transponder en páginas http://www.portaleds.com/alinheaparabolica/, http://www.portaleds.com/espanol/ u otras páginas relacionadas más adelante, http://www.satlex.net/es/azel_calc.html (calculador de ángulos de azimut y elevación). Finalmente realizará la práctica de configuración de deco para recepción de canales FTA y si es posible canales privados usando desencripción con doble tunner o conexión a internet, cada grupo debe realizar manual o video se todo el proceso desde armado de antena, apuntamiento de antena, y configuración de deco. Actividades de evaluación.
4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Pág. 12 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Dossier de prensa: Un dossier de prensa es una herramienta utilizada en las relaciones públicas; Documento básico de toda campaña de relaciones públicas que contiene información que refuerza y complementa a una nota de prensa, que a diferencia de ésta tiene una importancia documental más que noticiosa, pero que también puede y debe tener valor periodístico en sí mismo. La extensión de un dossier de prensa varía, sin que sea recomendable ofrecer un documento demasiado extenso, salvo que la información que contenga no pueda ser resumida sin que esto pueda dar pie a confusión entre los periodistas (wikkipedia) 6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
http://www.youtube.com/watch?v=QhK7b3sWGss http://www.lyngsat.com/america.html http://www.youtube.com/watch?v=ka2P7HaV_lw http://www.youtube.com/watch?v=Xt1FGomulag http://www.youtube.com/watch?v=NnnRcTrAKOk Pág. 13 de 4
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua
FORMATO PE04
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Elaborado: Marcel Palomino Flórez, Ever Velásquez Cutt
Pág. 14 de 4