La memoria de Concepción es frágil, ha quedado demostrado bastante bien en el desarrollo de la historia de nuestra ciudad… se olvidan lugares, se olvidan edificaciones, se olvidan personas que de una u otra forma contribuyeron al desarrollo mismo de la ciudad. Los “reseteos” son parte de nuestro crecimiento al parecer. Es por eso que esta breve reseña presenta la figura de un arquitecto del cual se sabe muy poco pero cuyas obras fueron de vanguardia… muchas ya no están, fueron demolidas o modificadas, y hoy en día nos queda tan sólo una mínima parte de su legado, de hecho en los momentos en que se escribe esto, se prepara la demolición de una de las viviendas diseñadas por él… Es pertinente tener un conocimiento de la arquitectura de nuestra ciudad, la arquitectura es parte de la identidad de una urbe, parte de la historia y del desarrollo cultural de todos nosotros, penquistas o no, es importante conocer nuestras raíces y hacerlas notar para poder hacer mejor ciudad en el futuro.
1
2
3
1 – Demolición de Ex – Biblioteca UdeC, 2004 2 – Demolición de Casa del Semicírculo, 2010
3 – Momentos previos a demolición de casa en Roosevelt, 2009 4 – Momentos previos a demolición de la Casa de la chimenea , 2008
4
El panorama de la ciudad hacia la década de 1930 era el de una ciudad que pasaba por un fuerte eclecticismo en su arquitectura, en primer lugar, la ciudad poseía una marcada herencia republicana-rural principalmente manifestada en algunas casas que se mantenían desde el siglo XIX y construidas con posterioridad al terremoto de la ruina (1835). En segundo lugar, estaba la influencia de las líneas neoclásicas que se imponen con edificios como el Portal Cruz, los Tribunales e Intendencia y la Catedral. Desde 1910, con el centenario patrio se impone el Beaux Arts francés que en la ciudad se manifestó en ciertos palacios de familias acaudaladas y también en el nuevo Palacio Consistorial de 1925. Paralelo a ello, el Art Noveau, tímidamente se hacía notar con ejemplos como la Casa Urrejola (1917) y el Edificio Baldi (1920).
5-6
7
8-9
Por último, hacia fines de la década de 1920, el Art Déco, se instala con ejemplos como la Casa Esquerré de 1927 y el conjunto de FFCC en Prat (1929 – 1933) y seguiría dando que hablar durante la década de 1930 con ejemplos como la Casa Gidi (1933), el Conjunto Freire (1930 - 1935) y el Edificio de Anatomía de la Universidad de Concepción (1934). Si bien, la ciudad no era una metrópolis de luces y colores, tampoco una urbe de alturas que tocaban el cielo, poseía un encanto que llamaba la atención y deleitaba a los visitantes.
5 – 6 Ejemplos de viviendas (1900 – 1910) 7 – Palacio Consistorial (1925)
8 – 9 Casa Urrejola y detalle de balcón (1917)
10 - 11
10 – 11 Art Déco: Casa Esquerré (1927) y detalle del Conjunto Freire (1935)