UNIDAD DIDACTICA Nº 1:DE LA APATIA A LA ANIMACION

Page 1

Antoine/Mª A t i /Mª José/Loli/Raquel/Jesús/ J é/L li/R l/J ú / Mª Ángeles/Javier/Mariló/Desiré/Carmen/Cristina/Gema/Susana/ Mª Dolores/Isabel/Ángeles/Montse/Ana/José Luis/Raquel/Lola/Ani/Blas

INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD MÁLAGA FEBRERO 2009 Personal Técnico de Juventud

METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL


Esquema general Módulo Metodología Acción Participativa Juvenil

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

2


Esquema general Módulo Metodología Acción Participativa Juvenil

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

3


Unidad Didáctica nº 1.De la apatía a la animación. p ASC: Tecnología de la participación Unidades de Competencia

General à Conocer el Paradigma

Participativo de la Acción socioeducativa, y ser capaz de poner en practica sus g y metodologías y técnicas. à

Dinamizar la Planificación, Desarrollo y Evaluación de Acciones y Proyectos Comunitarios y de Participación Ciudadana. PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

4


Unidades de Competencia Capítulo 1.1

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

5


1.1.2.– Clasificación Paradigmas en las ciencias sociales DIMENSIÓN Intereses

POSITIVISTA/TECNOLÓGICO p , Controlar,, Predecir Explicar,

INTERPRETATIVO/HERMENEUTICO Comprender, p , Interpretar, p , mutua compartida)

CRÍTICO/DIALÉCTICO

((comprensión p Emancipar, p , Criticar e identificar el p potencial para el cambio

Ontología: (Nat. de la Dada, Singular, tangible, Fragmentable, Construida, Holística, Divergente, Múltiple realidad) Convergente

Construida y Holística

Relación: j / j Sujeto/Objeto

Independiente. Neutral, Libre de Valores, Interrelación, Relación influida por factores Independencia, p , Neutralidad. No se subjetivos. j Dependencia. p Se afectan. afectan, Investigador externo. Sujeto Implicación con el investigador. Interrelación como objeto de investigación

Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso p para el cambio. El p investigador es un sujeto más entre los otros

Propósito Generalización

Generalizaciones libre de contexto y Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo tiempo, leyes, explicaciones deductivas, dado, explicaciones ideográficas, inductivas, dado, explicaciones ideográficas inductivas, centrada en semejanzas j cualitativas,, centradas sobre diferencias cualitativas,, centradas sobre diferencias

Explicación: causalidad

Causas reales, temporalmente Interacción de factores precedentes o simultáneas

Interacción de factores y multicasualidad

Axiología Libre de Valores. Neutros. Investigador Valores dados, influyen en la selección del Valores dados. Crítica de ideologías (Papel de los valores) libre de valores. El método es garantía de problema, teoría, método y análisis objetividad bj ti id d Fundamentos

Positivismo lógico y empirismo

Fenomenología Teorías interpretativas

Naturaleza de la investigación

Objetiva, estática, única, dada, Dinámica, múltiple, holística, construida, Compartida, histórica, construida, dinámica fragmentable, convergente, semejanzas divergente (diferencias) divergente

Finalidad de la investigación

Explicar, predecir, controlar los Comprender e interpretar la realidad, los Identificar el potencial de cambio, fenómenos. Verificar teorías. Leyes para significados de las personas, percepciones, emancipar sujetos. Analizar la realidad regular los fenómenos intenciones, acciones

Teoría/práctica

Disociadas, constituyen entidades Relacionadas, retroalimentación mutua distintas. di ti t La L teoría t í norma para la l práctica á ti

Indisociable. Relación dialéctica. La práctica es teoría t í en la l acción ió

Criterios de calidad

Validez, fiabilidad, objetividad

Intersubjetividad, validez consensuada

Técnicas, instrumentos,, estrategias

Cuantitativos, medición cuestionarios observación experimentación

Análisis de datos

Cuantitativo: estadísticas descriptivas

Credibilidad, confirmación, transferibilidad

Teoría Crítica

descriptivos. Investigador Estudio de casos. Técnicas dialécticas por test, Cualitativos, sistemática,, p principal. p Instrumento,, p perspectiva p de participantes Cualitativo, analítico, triangulación.

PEDRO A TORRES LECHUGA

Intersubjetivo. Dialéctico

18/02/2009

6


Marco ideológico de la ASC FINALIDAD

CONCEPCIÓN MODERNIZADORA-PROGRESISTA DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL

CONCEPCIÓN TRANSFORMADORA/REVOLUCIONARIA DEMOCRACIA CULTURAL

Reformar y modernizar el orden existente. Difundir los beneficios de la cultura entre el conjunto de la población, mediante una difusión cultural desde las instituciones culturales. La práctica de la democratización cultural consiste en proporcionar conocimientos culturales, y hacer participar de los beneficios de la elite cultural y de lo que ésta produce. Procura cerrar la brecha o foso cultural que produce la desigualdad en la posesión y acceso de los bienes culturales y corregir los desajustes funcionales que dentro del sistema social producen estas desigualdades.

La reforma y modernización del orden existente, solo puede darse mediante la transformación estructural. La práctica de la democracia cultural consiste en asegurar a uno (individuos, grupos, o pueblos) los instrumentos para que con libertad, responsabilidad y autonomía puedan desarrollar su vida cultural. La práctica de la democracia cultural consiste en promover procesos de participación y vida asociativa, en la realización de actividades culturales. Procura que cada uno pueda conducir su vida y su cultura con el fin de desarrollar el conjunto de sus potencialidades, con especial respeto a la propia identidad cultural.

CULTURA COMO CONSUMO

CULTURA DE PARTICIPACIÓN

OBJETIVO ACCESO A CULTURA PARA TODOS (Que la Cultura esté al ESTRATÉGIC alcance de todos). Estrategia de integración, Expresiones O repetitivas, Reservada a los iniciados. Difusión de la Cultura Museal / Cultura Culta. Incremento del mercado cultural. Pasividad. Consumo Cultural. En los templos culturales. Recepción. Burocracia cultural. Cambios inducidos. Política cultural desde la cúspide.

PARTICIPACIÓN CULTURAL: Cultura por todos (Cada cual viva y realice su cultura). Estrategia participación, Cambio Autónomo, Abierta a todos/as, Libre Expresión, Crecimiento de la actividad cultural, Promoción de la Cultura Viva, Actividad, Cultura Cultural, Creación Cultural, Allí donde vive la Gente, Participación, Movimiento Cultural. Política Cultural desde la Base.

INDUSTRIA CULTURAL

CREACIÓN CULTURAL

INVASIÓN CULTURAL CLANDESTINA

REVOLUCIÓN CULTURAL

ANIMACION

El rol institucional de la animación es el de hacer circular todo El rol institucional de la animación es el de generar procesos de tipo de discurso cultural de la manera más eficaz posible. posible participación cultural de la manera más amplia posible. posible

ANIMADOR

El animador es una mediación entre el arte y el pueblo; su El animador es un catalizador que ayuda a desatar un proceso de función es la de trasvasar bienes culturales. dinamización cultural.

SUJETO DEL PROCESO

Receptor/Espectador/Consumidor: cultural

CREA CONDICIONE S

recepción,

LA DIFUSIÓN CULTURAL

pasividad,

consumo

Participante/Actor/Productor: participación-actividad LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

7


1 1 Metodología del Cambio social 1.1. Metodología del Cambio social

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

8


PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

9


a.‐ La ASC, respuesta a necesidades a La ASC respuesta a necesidades sociales CARACTERISTICAS DE LA INFLUENCIA SOBRE LAS SOCIEDAD ACTUAL PERSONAS Y SUS RELACIONES

ACCIÓN COMPENSADORA NECESARIA

Sociedad en cambio y población móvil

Riesgo g de inadaptación p y Preparar p para p asumir el marginación. Rotura de cambio social y las grupos sociales. nuevas formas de vida

Sociedad urbana masiva con grandes organizaciones.

Aislamiento, perdida del sentido de responsabilidad y de la posibilidad de influir en la sociedad.

Ayudar a las personas a comunicar a nivel humano. Promover la participación por medio del grupo.

Trabajo monótono, monótono y en muchos casos alienante.

Despersonalización, Despersonalización anulación de la creatividad.

Promocionar a las personas para que alcancen la madurez y puedan cultivarse y expresarse.

Medios de comunicación poderosos y dominadores dominadores.

Perdida de responsabilidad e iniciativa.

Cultivar el sentido crítico para poder defenderse de la g dominación y sugestión de los medios de comunicación.

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

10


b b.‐ Definiciones de ASC

“La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas”. (UNESCO). en que están integradas . (UNESCO). ∙ “Animación‐ un conjunto de técnicas y una pedagogía‐ específica‐ destinada a favorecer la comunicación social” (Francia). Entendemos esta perspectiva de la Animación sociocultural como una práctica de la Educación Social, un proceso de acción socioeducativa que a proceso de acción socioeducativa, que a través de una metodología participativa en la que es esencial la formación de grupos, y partiendo del conocimiento compartido de su propia realidad y y cultura, así como con sus propios recursos y los que sean capaces de generar, serán los protagonistas de la acción social diseñada entre todos para mejorar su realidad y ganar calidad de vida. Mª del Mar Herrera Menchén, [2006:81]

∙ “Un conjunto de Técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, p g g p p , tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se d desarrollan en el seno de un grupo o ll l d comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida” (Ezequiel Ander‐ ( q Egg. Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. F.C. P. De. Marsiega, Madrid. Pág. 29 y 30).

∙ “La animación sociocultural se considera como una acción tendente a crear el dinamismo social allí donde no existe o bien favorecer la acción cultural existe, o bien favorecer la acción cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social “. (Aº del Valle. La Animación Social y Cultural. F.C.P. De. Marsiega. Madrid 1971. Pág. 14).

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

11


c c.‐ Objetivos de la ASC

1.‐ Analizar y comprender la tensión entre el modelo cultural de una población y los posibles elementos de agresión exterior (Valores, comportamientos, símbolos...).

2.‐ Colaborar en la constitución de grupos, relaciones y dinamismos sociales, que permitirán canalizar las energías humanas creadas a partir de la toma de conciencia de sus propios problemas y necesidades. Se trata de establecer los objetivos y las acciones, organizando las energías sociales que se ponen en marcha.

3.‐ Construir las plataformas que darán a los grupos la eficacia práctica para alcanzar los l fi i á ti l l objetivos y desarrollar las acciones. Se trata de “dar contenidos”, estableciendo la plataforma de acción continuada y permanente. t

4.‐ Promover las estructuras de participación y liderazgo dentro de la población, con vistas a trasladar la función animadora a nuevas personas surgidas del interior de los grupos.

Que la persona llegue a situarse para comprenderse y comprender, tomar posesión ante la realidad, movilizarse, organizarse, t l lid d ili i acceder a la cultura y participar activamente. Ezequiel Ander‐Egg (1986) Gloria Pérez Serrano, [1992:603] cita como finalidades de la ASC: ‐ Favorecer que las finalidades de la ASC: personas participen en la vida de grupo, ‐ Facilitar la adhesión a objetivos libremente elaborados de acuerdo a las necesidades, aspiraciones y problemas de cada miembro y grupo social, ‐ g p , Vivir en relación con las otras personas, ‐ Dar a cada uno la ocasión de intercambiar ideas y expresarse, ‐ Dar a todos iguales oportunidades en lo sociocultural, ‐ Disminuir el vacío sociocultural entre los , Crear las condiciones extractos sociales, ‐ adecuadas que inciten al mayor número de personas a revalorizar plenamente su potencialidad, así como los recursos que pueden encontrar en su asociación con otros. Objetivos que ha de proponerse la Animación juvenil. 1.– Hacer intervenir a los jóvenes en la solución de los problemas que le afectan. 2.– Posibilitar la integración de los jóvenes en la vida social. Quintana, [1993:127]

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

12


d.‐ Antecedentes de la ASC CONTEXTO AL QUE CORRESPONDE

ASPECTO

Industrialización de Alemania. Migraciones del campo a la ciudades. Desadaptación de los pobladores de las ciudades a los nuevos regímenes laborales. Problemas de convivencia en las Urbes. Alcoholismo. Surgimiento de Movimientos nacionalistas, socialistas. Drogadicción. Delincuencia Juvenil. Migrantes internacionales. Unificación alemana.

S. XIX, XX, XXI Pedagogía social

Segunda guerra mundial. Reconstrucción de Francia Reanimar a las comunidades en sus identidades y pertenencias. Reestablecer la democracia española. (España). Vencer la apatía de las poblaciones en la administración pública y en las decisiones políticas. Desempleo, Tiempo libre, consumismo. Perdida de identidades locales. Nuevas tecnologías. La corriente culturalista proveniente de los países francófonos: como la idea de que: La cultura podía ser un motor de desarrollo. La acción sociocultural era un instrumento apropiado para posibilitar y generar procesos de autoorganización y dinamización de territorios y comunidades. Nombres ya clásicos en nuestro contexto son: Malraux, Moulinier, Besnard, Simonot, Poujol, Peuple et Culture.

1940-1990 Animación Socio cultural

Modelo de desarrollo implementado por Estados Unidos e Inglaterra en la posguerra. posguerra Pobreza, Pobreza retraso, retraso tradicionalismo. tradicionalismo 1960 Reformas agrarias. Países desarrollados modelos de países subdesarrollados. Alianza para el progreso. Nacimiento de las Educación y agroindustrias. Auge de las maquinarias y tecnologías. Comunidades rurales atrasadas, comunidades urbanas marginadas del Desarrollo desarrollo. Más ligada desde el principio al trabajo social y sociológico que al propiamente socioeducativo. Se interpreta en Comunitario nuestro país como el equivalente anglosajón de las experiencias y prácticas de animación sociocultural que nos llegaban de contextos francófonos. El autor más representativo en España de esta corriente ha sido a lo largo de todos estos años Marco Marchioni. Difícilmente puede hablarse en el conjunto del Estado español de un desarrollo homogéneo de experiencias de este tipo. En 1960 ,1970... Cataluña, sin embargo, la denominada educació en el lleure se constituyó como un movimiento educativo muy importante en el Tiempo Libre ámbito de la infancia y la juventud. La llegada de la democracia a nuestro país es cuando experimente un verdadero crecimiento. y Pedagogía del Ocio En España desde 1918.Pretendía la democratización de la cultura y la participación de jóvenes y adultos en la vida social; España ateneos obreros, las casas del pueblo y las universidades populares, las misiones pedagógicas y la institución libre de enseñanza 1918-1990 de Giner de los Rios. América Latina. Bajo dictaduras, necesidad de recrear la democracia política. Represión Opresión política América Explotación de obreros y de campesinos Dependencia económica de los países del norte. Deuda externa Alienación y Latina 1960 enajenación cultural. Pobre autonomía y pocos procesos de apropiación de bienes culturales. Machismo, marginación de Educación campesinos e indígenas, indígenas analfabetismo. analfabetismo Estuvo liderada por las ideas de Paulo Freire que vino a representar, representar a defender y a popular y Educación mostrar toda una nueva forma de hacer en educación. Las prácticas socioculturales propias de esta corriente son críticas, políticas y buscan generar procesos consensuados de emancipación y autodeterminación en los grupos, comunidades y territorios de Personas Adultas en los que se producen. Carlos Núñez, Oscar Jara, Raúl Leis, J.L. Rebellato. La corriente del trabajo social -de origen latinoamericano-: Apostaba claramente por la animación sociocultural como metodología g de trabajo j comunitario. Desde esta p perspectiva p aquella q era entendida e interpretada p como una tecnología g social. Caracterizan a las prácticas de animación sociocultural en el marco de esta corriente, entre otros factores: El representante principal, dinamizador e inspirador de buena parte de los trabajos de animación sociocultural desarrollados en España ha sido Ezequiel Ander-Egg.

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

1975 Gestión Cultural

13


e e.‐ Ámbitos de la ASC

Los Ámbitos de actividades de las casas de jóvenes y sus animadores pueden desglosarse de este modo: Información y encuentro, talleres y debates, deportes y viajes, animación, orientación y asesoramiento. Quintana Cabanas, [1993:128]

A.‐ Según el sector en el que se enfatiza la acción: EDUCATIVO, SOCIAL O CULTURAL. B.‐ Según el contexto o ámbito de acción: Contexto institucional. Contexto Técnico. Contexto social. Contexto político C ‐ Según el campo de acción: Criterios de C. edad, Categorías profesionales, sexo, contenidos de las actividades, según los ámbitos de la animación, etc. D.‐ Según la pertenencia institucional a un organismo promotor i E.‐ Según el criterio pedagógico de centralidad de acción F.‐ Según el status del /la animador/a G.‐ Según la tarea fundamental del/la animador/a I.‐ Según el ámbito geográfico

RELACION ENTRE LA ASC Y CONCEPTOS AFINES. Pérez Serrano, [1992:607]:

∙ La ASC y la educación permanente. Ander Egg, 1987, plantea la ASC y la EP :”La EP está en la necesidad de una capacidad continua y el desarrollo de nuevas actitudes culturales acordes en los cambios que se producen en la sociedad.

∙ La ASC y la educación formal, no formal e informal. La ENF es el conjunto de actos educativos con objetivos definidos que se realizan fuera de la escuela definidos, que se realizan fuera de la escuela institucionalizada. Está organizada y estructurada. Tiene la misión de complementar a la EF en los ámbitos en los que ésta no puede llegar. La EI carece de organización y es asistemática, las personas no tienen clara conciencia de tales procesos de educación.

∙ La ASC y la Gestión cultural: La Gestión cultural se halla vinculada a la Administración, en cuanto dispensadora pública de servicios culturales a la sociedad. La Gestión cultural tiende a poner al alcance de los ciudadanos los medios culturales, facilitando la participación. di lt l f ilit d l ti i ió

La ASC y el Desarrollo Comunitario: Es una acción coordinada y sistemática que en respuesta a las necesidades o a la demanda social, de una comunidad , p p territorial delimitada , con la participación de los interesados.

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

14


f.‐ Características ASC. Geneviere Pujol f.

1.‐ Base asociativa: La ASC se realiza sobre todo en instituciones de base asociativa y voluntaria, sin fines lucrativos Se caracteriza por promover la fines lucrativos. Se caracteriza por promover la vida asociativa y reside fundamentalmente en relacionar y cohesionar a los que inicialmente están aislados a fin de establecer objetivos y metas comunes, potenciando prioritariamente el tejido social de la comunidad.

2.‐ Participación colectiva: ASC implica, no sólo recibir sino participar activamente, ya sea a nivel ,y de elección de las actividades, ya sea a nivel de creación, ya sea a nivel de crítica y análisis.

3.‐ Multiplicidad de acciones: Toda actividad es posible dentro de la animación sociocultural sólo si promueve la vida asociativa y se incita a la participación, a la toma de conciencia colectiva.

4.‐ Auto‐desarrollo y subsidiariedad: La animación sociocultural ha vivido tradicionalmente un difícil equilibrio entre la acción de múltiples asociaciones con gran creatividad (autodesarrollo) y la intervención a la vez solicitada y temida de la administración g q (subsidiariedad) . El riesgo es que la administración quiere tomar protagonismo y tienda a colocar a las asociaciones bajo su dependencia.

5.‐ Los tres principios en los que se basa la primera cooperativa. 5.1.‐ Creatividad (self‐help): Todo lo que puedas hacer por ti mismo, hazlo, hasta los límites extremos de la auto didaxia del hasta los límites extremos de la auto‐didaxia, del auto‐financiamiento y de la auto‐organización. 5.2.‐ Solidaridad (mutual aid) : Lo que no podamos hacer solos, hagámoslo con otros, sin querer que se haga por otros desde arriba, lo que podemos hacer nosotros desde abajo.. Las asociaciones y los animadores, se federan y se ayudan de manera solidaria.5.3.‐ Subsidiariedad (self‐reliance): Lo que no podemos hacer conjuntamente desde abajo, postulemos, que se haga desde arriba, pero hagámoslo sólo en proporción a nuestra capacidad d de controlar esa postulación. Las Federaciones de t l t l ió L F d i d asociaciones sólo pedirán leyes y decretos en la medida en que puedan colaborar en su elaboración y ser actores de su ejecución; sólo pedirán ayudas financieras si pueden controlar su utilización sin alienar su libertad etc Esta utilización sin alienar su libertad, etc. Esta subsidiariedad no sólo se aplica en las relaciones con la administración, sino también con empresas privadas.

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

15


PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

16


2.1. 2 1 ‐ Metodología del aprendizaje socioeducativo

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

17


Paradigmas en la educación

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

18


Tipos de metodología

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

19


Clasificación de métodos

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

20


1.3.- De los Métodos activos a los cooperativos de acción dialógica CLAVES

METODOS DIDÁCTICOS

PEDAGOGÍA QUE SUBYACE

Pedagogía deductiva, centrada en el saber y con una relación vertical y de dependencia: del que no sabe (animado) del que sabe (animador) Subyace tras ellos una pedagogía clásica o “bancaria”

Surge por la triple influencia del americano Dewey con su Pedagogía liberadora [Paulo Freire]. De la concientización divisa “aprender realizando cada uno su experiencia”, el a la liberación, de la liberación al involucramiento, del belga Decroly y el suizo Ferriére. El “alumno” deja su papel involucramiento al empoderamiento pasivo y pasa a ser activo, sujeto agente y no paciente.

FINALIDAD DE LA ANIMACIÓN

Aprender. Transmisión de un saber o una información El fin que pretende es enseñar a uno o información. varios que nos saben y se les mantiene en la pasividad. El punto de partida es lo que hay que aprender y se pretende, como resultado, que se sepa lo más exactamente posible lo que se ha programado.

Para algunos, lo fundamental de estos métodos es la ACTIVIDAD Para otros lo fundamental y nuevo de dichos ACTIVIDAD. métodos está en el CAMBIO DE ACTITUD, en pasar de ser un alumno que no sabe a sujeto agente de su propio proceso. Buscan una evolución o modificación de las actitudes personales. Las actitudes que el animador debe afrontar frente a los métodos es: Una actitud de Apertura, Una actitud de Respeto, Una actitud de Libertad y Una actitud de creatividad. creatividad

Saber ser y Saber hacer La transmisión de un saber o una información y facilitar una serie de habilidades para el información, cambio de actitud individual han de llevar a Transformar de forma creativa una situación concreta con una alternativa o proyecto de vida

ANIMACIÓN QUE PROMUEVE

Promueve una animación centrada en la difusión Aprender haciendo. El animador ayuda a formar parte del cultural. transmitir una información, un saber. grupo, facilita técnicas e información en la medida que el grupo lo requiere y devuelve al grupo su imagen para que evolucione (técnica del espejo). Métodos que favorecen la evolución individual en profundidad los “métodos psicosociológicos-formación en profundidad”. [Sagrario R í ] Ramírez]

Metodología cooperativa, comunicativa-dialógica, centrada en la construcción de conocimiento y capital social mediante el diálogo crítico inclusivo y en igualdad. Metodología acción reflexión-acción

TIPO DE ACTIVIDADES RELACIÓN ANIMADOR SUJETOS

MÉTODOS ACTIVOS

MÉTODOS CENTRADOS EN EL CAMBIO EN LOS GRUPOS

Fin de proporcionar y difundir cultura, informar Estudio de casos: método por proyectos [Kilpatrick] o por Actividades para crear conciencia crítica mediante el [diferentes temas de interés] problemas,, grupo de formación o T-Group, entrenamiento diálogo y la interpretación mutua: analizar, sistematizar y ciclos de conferencias, mesas redondas, etc. mental, métodos de creatividad, psicodrama y sociodrama sintetizar la experiencia. Metodología inductiva Relación vertical y de desigualdad entre el animador Se pasa de ser alumno a investigador. Algunas formas de y los individuos. Hay uno que sabe y enseña, y otro animación movilizan a las personas, que pasan de ser que no sabe y aprende. pasivas a ser activas, de no hacer nada a favor de la comunidad a participar en ella.

La persona [del animador, facilitador, personal técnico de juventud] y el grupo son sujetos agentes de su propia animación. Técnicas Rogerianas de la No directividad, Interpelación freireana

DE QUIEN PARTE LA INICIATIVA EN ESTA METODOLOGÍA

La iniciativa en ésta metodología es siempre del que sabe. El sólo es el que programa y decide qué es lo que hay que aprender o de que hay que informar.

La iniciativa del animador, no está centrada en el qué, sino que la iniciativa está centrada en el cómo; elige, pues, una serie de actividades y facilita una serie de medios, porque lo que pretende es que los individuos descubran por ellos mismos

El punto de partida es el grupo y la situación que está viviendo. Las personas y a las colectividades analizan su situación, la critican y elaboran un nuevo proyecto de vida en comunidad

INDICADORES PREVISTOS EN LA EVALUACIÓN

Al evaluar, uno de los ítems importantes es ver si los ponentes se atuvieron con precisión a su qué programado y lo expusieron con exactitud y claridad. Si esto sucede decimos que se cumplió el objetivo.

Aquellos que registran el cambio individual Un conocimiento se adquiere más fácilmente cuando está ligado a situaciones que se perciben como problemas: Aprender a investigar, inventar o reinventar.

Aquellos que registran el cambio en la comunidad y en la estructuras. Dependerá no sólo del animador, sino de todo el grupo y de cómo dicho grupo analice, critique su experiencia y establezca coherencia entre sus deseos y la realidad para que el resultado sea uno u otro.

PELIGROS

Métodos é que producen pasividad, se dirigen Poner el acento en el enseñar deleitando, pero al fin y al El grupo toma su opción ó según ú las posibilidades y exclusivamente a la inteligencia y a tener ideas más cabo es enseñar y aprender conciencia del momento. Esto puede no corresponder con precisas o más claras que ayuden, pero que por si lo que pretende el financiador o la institución solas no movilizan ni suscitan

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

21


Inteligencias múltiples g p

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

22


Aprendizaje cooperativo

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

23


Aprendizaje significativo

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

24


Aprendizaje dialógico

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

25


PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

26


1.3.‐ Metodología de la intervención social 1.3. A] Analisis/investigaci

ón, diagnostico. B] Programación, C] Ejecución y Ej ió desarrollo. D] Evaluación

Distinguimos dos grandes líneas de desarrollo en intervención social:

1] “Intervención social dirigida”, mayoritariamente son planificadas y p f y llevadas a cabo por parte de quienes son definidos/as como profesionales o expertos/as.

2] “Intervenciones participativas' , incorporan la participación de las personas afectadas en la solución p f de sus propios problemas y enfatizan en la importancia del trabajo conjunto entre personas que intervienen y personas de las comunidades o grupos afectados por los problemas sociales identificados.

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

27


Intervención participativa

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

28


Investigación Participativa

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

29


Todo grupo sociocultural

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

30


Del dato a la acción

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

31


La Pirámide de Mannhein

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

32


Etapas IAP

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

33


Estructuración de la IAP

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

34


Seguimiento

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

35


Organigramas

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

36


SODA MECA SODA‐MECA

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

37


Matriz SODA MECA Matriz SODA‐MECA

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

38


Planificación participativa

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

39


Los 9 pasos de la planificación

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

40


Los 9 pasos de la planificación

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

41


Gestión y desarrollo

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

42


Objetivos de la Evaluación. [Tomando como referencia el Proceso de Grupo] 1.‐Que el grupo tome conciencia de la realidad en la

que está inmerso y la analice (motivación). Qué pasa, cuánto pasa, dónde pasa, qué consecuencias tiene. 2.‐Que el grupo reflexione sobre el análisis y aprenda a conceptuar su práctica. (Capacitación). ¿Qué t á ti (C it ió ) Q é necesitamos aprender para mejorar? 3.‐Que el grupo formule alternativas que permitan 3 Que el grupo formule alternativas que permitan superar su realidad presente y su provecho en el futuro, es decir que aprenda a reprogramar , q p p g (organización). Qué se va a hacer, dónde, quienes, por qué, para qué, cuándo, qué recursos se necesitan, cómo se va a hacer. i ó h PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

43


Evaluación sistematización Evaluación‐sistematización

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

44


Sistematización de experiencias

PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

45


PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

46


PEDRO A TORRES LECHUGA

18/02/2009

47


Lass 8 preg guntas

La N.A.S S.A.

Consstrucció ón de frases

Retrato R Robot

El árbol social E

El Mar de Pa alabras

Montajjes Poliivalenttes

Texto incom mpleto o

Técnicas propuestas

PEDRO A TORRES LECHUGA 18/02/2009

48


PEDRO A TORRES LECHUGA

SODA‐M S MECA

E.A.S S.W.

Sondeo de p problem mas

Estru ucturacción IAP P

P Pirámide de ein Mannhe

Técnicas propuestas

18/02/2009

49


Sistematización d de experienccias

Jerarq quización de problem mas

Fáb brica de e agend das

Las T Tribus

Los Organ nigram mas

9 pa asos plan nificació ón

Baraja planificación

Redacción o objetivo os

Técnicas propuestas

PEDRO A TORRES LECHUGA 18/02/2009

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.