EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
A nte C iliga
DIEZ AÑOS TRAS EL TELÓN DE ACERO * EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Ante Ciliga
Título original: Dix ans derrière le rideau de fer. Au pays du mensonge déconcertant. Ed. Les Iles d’Or, 1950.
Portada: Fotografía del aislador político de Verkhne Uralsk.
Traducido del francés por ¡Salud, proletarios! (www.saludproletarios.com)
DIEZ AÑOS TRAS EL TELÓN DE ACERO * EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
ÍNDICE
Prefacio a la edición fracesa de 1950 Extracto del prólogo de la primera edición
13 21
PRIMERA PARTE RUSIA Y SUS ENIGMAS Primeros choques ¿Acaso todo está perdido?
25 37
SEGUNDA PARTE EL TORBELLINO DEL PLAN QUINQUENAL Un mundo que descarrila ¡Adios esperanzas e ilusiones! El Komintern en Yugoslavia Abandono Moscú En Leingrado El año del giro decisivo Los obreros y el Plan Quinquenal La clase dominante y su verdadero rostro Episodios de la oposición en Moscú
45 55 69 85 91 117 137 149 157
TERCERA PARTE AL MARGEN DE LA VIDA OFICIAL La escuela de las prisiones soviéticas En la cárcel de Leningrado Camino hacia el exilio Verkhne Uralsk La vida política en la prisión Una huelga de hambre La represión política en la URSS ¿Y ahora? Lenin tambien... Los primeros procesos de «terrorismo» contra los comunistas ¿Retorno a Europa o exilio en Siberia?
169 175 227 239 253 277 287 307 323 351 365
“Las revoluciones populares no tienen enemigos más crueles que los que ellas mismas han criado.” H. de Balzac.
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
PREFACIO A LA EDICIÓN FRANCESA DE 1950 El problema ruso conmueve a la humanidad. El mundo occidental se halla hoy frente a Rusia, frente al bolchevismo, como nunca antes había estado. Los angustiosos horrores, la profunda injusticia que reina en la URSS por una parte, y la fuerza vital del país por otra, todo esto hoy ya lo sabe y lo conoce todo el mundo mucho mejor que hace una docena de años; y lo mismo ocurre con esa pasmosa contradicción entre las palabras y los actos, entre las teorías más avanzadas y la esclavitud más auténtica. Precisamente es esta extravagante relación la que convierte a la Unión Soviética en el país de la mentira desconcertante. Enormes fuerzas creadoras, enormes verdades puestas al servicio y dominadas implacablemente por mentiras e injusticias aún más inmensas. Los obreros y campesinos rusos, víctimas de los nuevos privilegios burocráticos, se dan cuenta perfectamente de cuál es el verdadero estado social y político del país, y hacen frente a la opresión burocrática con una resistencia sorda, invisible desde lejos, pero profunda. *** Apoyándose en la obra de Lenin, Stalin no ha dejado de modernizar técnicamente y de reforzar militarmente el Estado soviético, otorgándole a todo el más agudo carácter reaccionario e imperialista. 13
ANTE CILIGA
El análisis de la sociedad soviética y estaliniana, de sus recursos y perspectivas, tal y como lo presento en este libro –publicado por primera vez en 1938 con el título: En el país de la gran mentira y confiscado por los alemanes a su llegada a París–, ha sido confirmado por los acontecimientos. Esta es la principal razón de esta reedición, que vendrá seguida de un nuevo volumen: Siberia, tierra de exilio e industrialización. Algunos detalles y testimonios –en total una treintena de páginas de este primer volumen– que podían parecer superfluos al lector actual se han suprimido. Por otra parte, se han completado algunos pasajes con notas, y en diez ocasiones se han insertado algunas palabras en el propio texto. La modificación más importante se ha producido en el capítulo “Lenin también…”. Este capítulo, que trata acerca de la política de Lenin durante la revolución rusa (de 1917 a 1924), se reproduce aquí en su redacción original con todos los argumentos que lo defienden, mientras que en la edición de 1938, a petición del editor, su contenido se redujo a una quinta parte y no hacía más que plantear el problema. Además, hay un punto del análisis de la política estaliniana que exige un añadido, una corrección parcial. Como ya se ha dicho, en la Rusia soviética, las tendencias socialistas de la vida económica y social han sido sustituidas por el capitalismo de Estado. Una dictadura burocrática totalitaria ha suplantado a la democracia obrera y los intentos de construir un Estado obrero; las tendencias del internacionalismo obrero han sido remplazadas por un feroz nacionalismo y un nuevo imperialismo. 14
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Los acontecimientos continúan justificando esta manera de ver, pero hay una de mis conclusiones que no se ha confirmado. Yo decía que el Stalin del capitalismo de Estado, de la dictadura burocrática y del nacionalismo ruso renovado iba a entenderse con la burguesía y el capitalismo privado de occidente. Suponía que su imperialismo tendría por objetivo la creación de un imperio euroasiático limitado, una cierta ampliación de las fronteras, por supuesto favorable a Rusia, pero basándose en un reparto del mundo con las viejas clases dominantes y el resto de Estados. Ahora bien, parece evidente que Stalin y el gobierno de la URSS están firmemente decididos a combatir por la creación de un imperio mundial, orientado y dominado por la Rusia soviética. La eliminación y la supresión de la burguesía, la transformación del capitalismo privado en capitalismo de Estado, deben servir, según ellos, de palanca para cumplir esta inmensa tarea a la cual consagran tanto sus pacientes maniobras como su obstinación. El movimiento obrero del resto de países, que desde sus orígenes refleja la tendencia de los obreros hacia la emancipación social y la unión fraternal de los pueblos, no es más que un instrumento para esta estratagema soviética, una inmensa quinta columna para la conquista y la sumisión de todos los países por uno sólo: la URSS. El contraste que existe entre el atrasado oriente y el beneficiado occidente, en lugar de ser aniquilado mediante la supresión de todo colonialismo y una síntesis de estos dos mundos, simplemente se habría invertido, según los planes de los amos del Kremlin: la antigua víctima, oriente, se convertiría en el amo beneficiado, y occidente sería, a su 15
ANTE CILIGA
vez, sometido al pillaje y colonizado. Por supuesto, todo bajo la dirección y para el supremo beneficio del Estado promotor. ¡El imperialismo universal a favor de la URSS, he ahí la particular contribución de Stalin al grave problema de la unión mundial y su original continuación de las grandes aspiraciones de la Revolución de 1917, la unión espontánea, libre y fraternal de los proletarios y los pueblos del mundo entero! Los hechos desmienten las pretensiones del bolchevismo y del gobierno soviético, que afirman que ya se dan las condiciones necesarias para solucionar los dos problemas universales que se le plantean a la humanidad en el siglo XX: Reforma social y Unidad mundial. Sus realizaciones positivas son, a fin de cuentas, puramente locales, nacionales. Sin duda, el sistema de capitalismo privado, como sistema mundial, está en plena agonía. En Europa occidental y central ha agotado sus posibilidades creadoras; en Asia y en América Latina, en la mayor parte de África y en Europa oriental, le faltan las premisas necesarias para afirmarse. Lo mismo sucede, parece, en Australia. Y en la única parte del mundo donde el capitalismo privado aún posee recursos creadores, en Norteamérica, su declive ya ha comenzado: el New Deal y el Fair Deal lo demuestran incontestablemente. Pero el sistema soviético del capitalismo de Estado, llamado “socialismo”, sean cuales sean las ventajas locales momentáneas que pueda aportar a Rusia o Asia, a los países de la “Acumulación Primitiva” del Capital, no representa una solución general. Simplemente ha modificado las clases y las contradicciones de la sociedad contemporánea, 16
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
no las ha suprimido. Tampoco ha puesto fin a los conflictos nacionales, la segunda fuente de catástrofes en el siglo XX. El asunto Tito es la prueba más clara de esta insuficiencia soviética. El Estado nacional soberano también ha caducado. A través de la evolución técnica y social hemos llegado a One World. El descubrimiento de la energía atómica es el punto final de esta evolución. Pero sin embargo no somos capaces de reorganizar la vida humana sobre la doble base de la solidaridad social y la unión fraternal universal que la vida reclama. Así, esta doble tarea se yergue ante la humanidad en toda su grandeza y su angustiosa urgencia. Occidente reconoce que no hay solución para este doble problema. Siente la necesidad de buscarla. La gran ilusión del mundo occidental consiste en pensar que dispone de un tiempo ilimitado para esa búsqueda y que, de momento, puede oponerse a los planes y las acciones soviéticas con el orden –o más bien el desorden– existente. Esta ilusión puede salir cara. Por su parte, Stalin y su mundo afirman que han dado con la clave del problema y que en parte ya lo han resuelto. En verdad, incapaces de aportar una contribución positiva a la solución buscada, hacen todo lo posible por esquivarla y hacerla más difícil. Los pueblos de Rusia y del mundo entero, los hombres que trabajan y piensan, están obligados a entregarse a esta búsqueda, a pesar de Stalin y de sus fieles, y contra ellos. Todo progreso social y humano exige, como primera premisa, que el movimiento social progresista se desembarace de la tutela de Stalin, del comunismo soviético. ¡Hay que empezar por liberarse de su yugo espiritual! 17
ANTE CILIGA
*** Mis dos volúmenes sobre Rusia, en gran medida, están consagrados a la descripción de la vida de los perseguidos y deportados soviéticos, cuya suerte he compartido cinco años y medio. Al lado de los millones de “trabajadores forzados” que abarrotan los campos de concentración y el exilio en Siberia, el Gran Norte soviético, en unas condiciones que evocan tanto los campos nazis como los Trabajos Faraónicos, en mi época existía aún un pequeño grupo de perseguidos llamados “políticos”. Estaba compuesto por los miembros de los diferentes grupos y partidos socialistas, de comunistas no-conformistas de diferentes tendencias y de anarquistas. Disfrutaban de un reconocido estatus como “presos políticos”: era el último reducto que quedaba en toda Rusia de la democracia política de la Revolución de 1917. En sus prisiones –los aisladores políticos– y en sus relaciones recíprocas en el exilio, se valían de la libertad de expresión y de unos estudios políticos y sociales que hacían que su pequeño mundo pareciera el último islote de libertad en un océano de esclavitud. Una paradoja soviética a la que le iba llegando su trágico fin. Eran algunos miles de hombres; en momentos excepcionales decenas de miles. Yo fui uno de ellos. Durante las purgas que acompañaron a los Procesos de Moscú se aniquiló este último islote de libertad, junto a todos sus habitantes. Desde entonces en Rusia ya no hay más que “trabajadores forzados” por delitos comunes; es la “reeducación mediante el trabajo universal”… Mucho de lo que sé de Rusia, de sus problemas, viejos 18
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
y nuevos, se lo debo a las especiales y privilegiadas condiciones en las que vivían los “detenidos políticos”. Por una parte, el trato especial que les daba la G.P.U., la combinación de los métodos de la presión, los privilegios, la corrupción y la “usura” de las almas, como una ducha escocesa, tenían una amplitud y un refinamiento que son desconocidos en occidente. En el libro, especialmente en el segundo volumen, doy una descripción bastante amplia de este método combinado de insinuación e intimidación; esto, en parte, podría ayudar al lector a comprender el otro extremo de la vida soviética: la actitud sumisa de los acusados en los juicios, su “preparación” psico-física por la G.P.U. “Expulsado” de la URSS1 por el Sr. Vyshinski2 –tras una lucha a vida o muerte que duró dos años y medio– algunos meses antes de los Procesos de Moscú, mi vida ya estaba a salvo. Desgraciadamente sólo era la mía. Los miles, decenas de miles de “políticos”, mis camaradas, fueron fusilados. Permítame el lector que les rinda aquí mi último homenaje. París, noviembre de 1949.
A. Ciliga.
1. Ciliga fue expulsado de la URSS en diciembre de 1935.[Las notas del autor aparecen entre corchetes] 2. Andréi Vyshinski (1883-1954), menchevique desde 1903, se pasó a los bolcheviques en 1920. A la sazón era el Fiscal General de la URSS, así como durante los Procesos de Moscú. Posteriormente desempeñó el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores.
19
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
EXTRACTO DEL PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN ............................................. ............................................ La situación se complica más por el hecho de que en la Rusia actual la explotación capitalista, la opresión política e incluso la esclavitud vienen acompañados de un verdadero progreso económico. Podríamos hallar en la historia otros ejemplos de semejante matrimonio. Ascenso de capas sociales enteras, auténticas hazañas en la conquista del mundo material, elevación del nivel de civilización, todo esto es cierto. Este progreso rápido e incluso fulminante, unido a la explotación, la opresión, a la mentira travestida de “liquidación de las clases” y “abolición de la explotación del hombre por el hombre”, hace que la URSS aparezca ante los ojos de una Europa agotada y desesperada como un lejano salvador, coronado con una confusa aureola. El mito de la Rusia soviética es el más trágico malentendido de nuestra época. La experiencia soviética plantea de nuevo, y de una manera más amplia, el problema del progreso, del socialismo, de los propios fundamentos de la sociedad humana. Las páginas que se van a leer no están en absoluto destinadas a analizar ni a resolver estos problemas. Mi objetivo no era más que describir lo que he visto y oído en las más diversas provincias de este inmenso 21
ANTE CILIGA
país, a través de las diversas etapas de su desarrollo, de todas las clases de la sociedad, en libertad y en prisión. El cuadro de la vida soviética que he pintado, a pesar de sus colores sombríos, creo que aún conserva algunas zonas de luz. A pesar de los sufrimientos de la revolución, a pesar de la degeneración final de esta revolución, el país posee muchas ventajas comparado con un occidente (europeo) que se ahoga en el marasmo social. Pero sería actuar con ligereza y subestimar la crisis occidental proponer a occidente el ejemplo de Rusia, como hacen quienes creen que en la URSS se edifica no se sabe qué socialismo. La emancipación del proletariado y de la humanidad exige programas mucho más atrevidos y profundos que los que puede aportar la Rusia reaccionaria que se aleja cada día más del socialismo y se reconcilia con el viejo occidente. Las fuerzas que quieren el renacimiento de occidente, que quieren la emancipación y la transformación efectivas de la sociedad occidental, deben aliarse no ya a la clase dirigente de la URSS, sino al inmenso pueblo de los explotados y oprimidos. El Estado burocrático aún les mantiene bajo su férula, su terrible aparato de coerción impide cualquier manifestación libre de los trabajadores. Pero en la vida cotidiana de la URSS uno se topa a cada paso con el odio mal disimulado que alimentan los obreros y los koljosianos contra el orden burocrático triunfante. Se nota en todas partes que entre las masas surge el deseo de un régimen diferente y mejor. Estas dos corrientes –la mentira oficial de los burócratas y el odio secreto de las masas– alimentan la vida soviética y llenan las páginas que el lector va a leer. 22
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
He querido plasmar fielmente mis impresiones, las cuales, por supuesto, variaron bastante durante esos diez años. Empecé a ver Rusia con los ojos de un turista extranjero consciente y algo maravillado. Pero poco a poco fui notando cómo surgía la desconfianza dentro de mí. Durante mis últimos ocho años en Rusia, me fui penetrando cada vez más de un espíritu crítico hacia el régimen, e incluso hacia Trotsky, e incluso hacia Lenin… No pretendo en absoluto “esclarecer la cuestión de la URSS”. Sólo pretendo decir la verdad, algo esencial en una época en la que se escriben sobre Rusia tantas mentiras conscientes y adrede. Estoy absolutamente convencido de que se debe escribir sobre la URSS y sobre la revolución rusa con un espíritu absolutamente sincero, dejando de lado el principio bolchevique que consiste en deformar los hechos “en interés de la Revolución”. La experiencia ha demostrado, estoy seguro de ello, que ni siquiera a la revolución le están permitidos todos los medios; los medios inconfesables terminan comprometiendo la mejor de las causas. Aprovecho la oportunidad para expresar toda mi gratitud a mis numerosos amigos que me han ayudado a preparar este libro, tanto en Rusia como en el extranjero. París, julio de 1937.
A.C.
23
Ante Ciliga hacia 1933, durante su destierro en Siberia.
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
PRIMERA PARTE RUSIA Y SUS ENIGMAS
I PRIMEROS CHOQUES Hacía mucho tiempo que quería ir a la Rusia soviética. La revolución bolchevique, que frente a una Europa desgarrada por la guerra y aplastada por la explotación capitalista trataba audazmente de construir una sociedad fundada sobre la fraternidad de los pueblos y la liberación de los trabajadores, se había ganado desde el principio toda mi simpatía. Entré en las filas del partido socialista de Croacia en 1918, siendo aún un joven estudiante. Evolucioné rápido hacia el bolchevismo, En 1919-1921 ya participaba activamente en el movimiento comunista de Yugoslavia, en la Hungría soviética, en Checoslovaquia y en Italia. Así pues, dejé para más adelante mi viaje a Rusia. Creía que para aprovechar la experiencia bolchevique en el país de los Soviets, necesitaba previamente rematar mi 25
ANTE CILIGA
preparación participando activamente en el movimiento comunista de Europa occidental. Entre 1922 y 1926, trabajé en Praga, Viena y en Zagreb. Repartía mi tiempo entre el partido y mis estudios universitarios. Cuando en 1925 entré en el Buró Político del Partido Comunista Yugoslavo, la policía, pensando que ya había cruzado los límites de lo tolerable, me expulsó de Yugoslavia. Pasé el año siguiente en Viena, en calidad de representante en el extranjero del Comité Central yugoslavo y de miembro del Buró Balcánico del Komintern (Internacional Comunista). Debía ir a Moscú en el verano de 1926. Ese mismo año, el Komintern cambió bruscamente la orientación de la política del partido yugoslavo. La fracción de izquierda, de la que formaba parte, fue apartada y la fracción de derecha tomo la dirección de los asuntos. En estas condiciones, si iba a Moscú me arriesgaba a perder mi libertad de movimientos. Pero el deseo de estudiar sobre el terreno las experiencias de la gran revolución rusa prevaleció. Los repetidos fracasos que sufría el movimiento comunista en Europa demostraban que era necesario mejorar y profundizar la táctica. ¿Acaso un viaje a Moscú no sería fecundo en experiencias también en ese sentido? En fin, en Moscú esperaban la visita de una gran parte de los cuadros activos del partido yugoslavo, aquel año o el siguiente. Los intereses de la fracción de izquierda también aconsejaban viajar a la Rusia soviética. Abandoné Viena el 1 de octubre de 1926. Mis primeras impresiones de Rusia, entre la frontera y Moscú, no ofrecieron nada destacado; el país aparecía como una sucesión de vastos espacios en los que 26
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
la huella del hombre no era visible más que en algunos puntos, con escasas y míseras aldeas... Por fin llegué a Moscú. La estación Alexandre. El habitual guirigay de las estaciones. Salgo a la plaza para coger un taxi, pero no veo ninguno: sólo hay simones, “izvostchiki”. Los miro detenidamente, asombrado. ¡Qué lamentable aspecto el de estos cocheros y sus carruajes! Heme aquí frente a frente ante la vieja Rusia, atrasada y pobre a pesar de todas las revoluciones. Subo al simón. Mi vestimenta y mi mal ruso me delatan como extranjero; el cochero me interpela: “¿Viene usted de Norteamérica? Allí se vive bien, no como aquí. Ustedes tiene tantas mercancías como quieren, y de primera calidad…, a buen precio. Aquí, ropa que no vale nada se paga a su peso en oro. Sólo nos podemos poner andrajos.” Heme aquí completamente sorprendido. ¿Cómo es que un trabajador de la nueva Rusia no siente alegría ni orgullo por su nueva vida? Me enredé en una respuesta confusa: no todo el mundo que vive en el extranjero viste bien… La calle absorbía ya toda mi atención. Para llegar a mi destino tuvimos que atravesar el centro de Moscú. La ciudad me pareció completamente diferente a lo que me esperaba. No había nada impresionante en el aspecto de los edificios. Parecían envejecidos, poco adaptados a las necesidades modernas. Es el oriente, la “Santa Rusia”. Las calles están pavimentadas con enormes adoquines, como en la Europa medieval. La mayor parte de los transeúntes llevan vestidos usados o harapos. La luz gris de un crepúsculo otoñal viene a hacer aún más triste esta estampa de mísero atraso, una mezcla entre oriente y la Europa medieval. 27
ANTE CILIGA
Los primeros días, esta miseria y atraso de Rusia comparada con Europa me obsesionaba. Moscú no podía ser una excepción. Es el corazón, el centro del país. Su aspecto debe reflejar necesariamente el nivel de la vida social y cultural de toda Rusia. Vagué días enteros por las calles de la ciudad, observando los rostros, participando en las reuniones, comiendo en los refectorios públicos, yendo al teatro. El comercio ambulante testimoniaba que el nivel de vida de la población era extremadamente bajo; a cada paso me cruzaba con buhoneros que se pasaban todo el día en la calle con algunas manzanas como única mercancía. En cuanto a los refectorios públicos de Moscú, son lo más sucio que he visto en toda mi vida… La vida en Rusia –me decía a mí mismo durante estos primeros días– está muy lejos de ser tan feliz y bella como pretende la prensa comunista extranjera y como yo mismo pensaba. Pero esta conclusión me incomodaba. Pensaba que quizá me hubiera faltado espíritu crítico antes de llegar a Rusia; casi me reprochaba por juzgar la situación desde el punto de vista “burgués”. Sabía desde hacía mucho tiempo, como todo el mundo, que Rusia era “el país más atrasado de Europa”, pero como todos los extranjeros no podía llegar a hacerme una idea concreta y viva de lo inmenso que era este atraso. Pues bien –me decía–, a partir de ahora habrá que tener en cuenta este atraso histórico, hay que constatar de una vez por todas que el nivel de vida de las masas es aún más bajo de lo que se cree en Europa. Pero esto no es lo esencial, lo que importa a fin de cuentas es el sentido de la evolución. En Rusia el nivel de vida de 28
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
las masas es bajo, pero se eleva, aunque sea lentamente; en Europa, mientras, el alto nivel de preguerra tiende a bajar… Al menos me llevé una impresión favorable. Aunque iba mucho peor vestida que en Viena, la gente tenía un rostro más fresco, más rechoncho. Se notaba que a pesar de que su ropa estaba hecha jirones, comían hasta hartarse y sobre todo que tenían fe en un futuro mejor. A pesar de la miseria, las miradas y los movimientos estaban llenos de juventud y de vida. Cuando empecé a familiarizarme con esta gente, esta juventud, esta fe en el futuro, esta certeza de que la vida no había hecho más que empezar, esta voluntad inquebrantable de conquistar “un lugar al sol” me aparecieron como el rasgo más destacado de la Rusia soviética. En la calle, en los despachos, en las escuelas y en las fábricas, me encontraba con hombres que antes de la Revolución “no eran nada” y que ahora lo “eran todo”, o al menos se preparaban para serlo. Saliendo del desesperado estancamiento que caracterizaba a la Viena de posguerra, lo más sorprendente de Moscú era el ascenso de grupos sociales enteros, el ritmo acelerado de la vida, la sed de estudio que devoraba a todos, especialmente a la juventud. El contenido de los libros soviéticos, los periódicos, todo recordaba la grandeza del país, la amplitud de sus problemas, todo subrayaba la importancia de esta capital universal. En medio del impetuoso torrente de la vida soviética, el Komintern me parecía una institución sin mucha importancia. Sin entender aún la Rusia soviética y el verdadero papel que jugaba allí el Komintern, noté clara29
ANTE CILIGA
mente desde el principio que existía un abismo entre la realidad y las grandes frases que se pronunciaban sobre “el estado-mayor de la revolución mundial”. El peso del Komintern era mucho menor en Moscú que el de cualquier Comisario del Pueblo. No era mucho más que una sección extranjera, ligada al servicio de propaganda del Comité Central. La gente que me encontré allí –colaboradores permanentes del Komintern– parecía que encarnaban las estrecheces de la propia institución y la grisalla del edificio que la albergaba. No tenían ni envergadura ni amplitud de miras, y no manifestaban ninguna independencia en su pensamiento. Esperaba gigantes, me encontré con enanos. Esperaba recoger las enseñanzas de maestros venerables y me encontré con lacayos. En el otoño y el invierno de 1926 se produjo una aguda lucha en el interior del partido comunista. Desde mi llegada, fui admitido en el Partido Comunista Ruso y pude observar desde dentro la marcha de los acontecimientos. Al llegar a Rusia, yo era partidario de la política que profesaba la mayoría del Comité Central. Mi primera toma de contacto con la Rusia de los Soviets aún no me había despertado dudas acerca de la justicia de esa política, al menos en lo que respecta al fondo de ésta. Pero lo que me dejaba pasmado eran los métodos que se empleaban contra la minoría. Bastaba con asistir a algunas reuniones del partido para darse cuenta de que las discusiones sobre las ideas no jugaban más que un papel completamente secundario en esta lucha. El papel protagonista lo tenían las amenazas, los métodos intimidatorios y el terror. Se notaba que cualquier militante que se distinguiera por 30
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
su cinismo y brutalidad contra la oposición en general, o contra algunos de sus miembros, tenía asegurado un ascenso inmediato y un futuro brillante. Desdichado aquel que exponía sus dudas, que declaraba que este o aquel punto de divergencia entre la oposición y la mayoría no le parecía aún lo bastante claro. A guisa de respuesta, se le reprochaba su falta de olfato revolucionario, se le acusaba de jugar a dos barajas, de ser un traidor camuflado. El orador oficial le interpelaba en voz alta: “¿No le parece bastante claro? Camaradas, X… dice que esto no está bastante claro; mirad, los fundamentos de la política del partido y el carácter pequeño-burgués de la oposición no le quedan claros… ¿A quién quiere engañar? Sabemos muy bien lo que oculta tras su hipocresía. El partido no tolerará ninguna vacilación, ninguna ambigüedad…” En estas condiciones, las ganas de “dudar” se disipaban. Quienes se habían atrevido a expresar sus dudas al principio de la reunión terminaban subiendo a la tribuna para disculparse por no haberlo entendido bien. La actitud de la oposición agravaba aún más este sentimiento de malestar. Los pocos opositores que habían desarrollado sus opiniones en las células tomaban la palabra algunas semanas más tarde en esas mismas células para declarar que renunciaban a su oposición. A menudo incluso llegaban a condenar las ideas de la oposición. No era más que una táctica, conforme a las directivas de la mayor parte de los jefes de la oposición. Pero esta diplomacia bizantina desmoralizaba a los opositores y al poco tiempo ni ellos mismos sabían si las retractaciones eran simuladas o sinceras. 31
ANTE CILIGA
A comienzos de diciembre se celebró el “pleno ampliado” del Comité Ejecutivo del Komintern. La tarea esencial del congreso era condenar a la oposición rusa, apartar a Zinoviev de su puesto como presidente del Komintern, entregar a la oposición a merced de Stalin y Bujarin. “El círculo se ha cerrado” –escribía el Pravda– “todo el mundo, desde las células de masas al Comité Ejecutivo del Komintern, ha condenado a la oposición. Si ésta continúa la lucha, se arriesga a partir de ahora a enfrentarse a la legalidad soviética”. Esta frase, anodina para un europeo medio, equivalía en Rusia a una amenaza directa de aniquilación por la G.P.U. (policía política). Y la destrucción de lo que quedaba de la oposición de izquierda en el partido ruso, el triunfo de la reacción nacionalista y burocrática en Rusia, que no aspiraba más que a entenderse con las clases dirigentes del viejo mundo, coincidía simbólicamente con la expulsión del Komintern del recinto del Kremlin. Ya no se celebraría ningún congreso de la III Internacional. Siete años antes, en 1919, en la apertura del I Congreso de la III Internacional, Trotsky, en su manifiesto al Ejército Rojo, escribió: “¿Acaso no es simbólico ver cómo se reúne hoy la Convención de la Revolución Mundial en los palacios de los opresores seculares de los trabajadores de Rusia y los propagadores de la reacción europea?” Ciertamente yo aún no había madurado lo suficiente como para comprender el profundo sentido de esta aniquilación de la oposición rusa. Como Clara Zetkin, pensaba que se trataba de “un episodio, no una catástrofe”. 32
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Y los acontecimientos que se desarrollaron en mi propio partido (el yugoslavo), el traspaso de poder a la fracción de derecha que se había llevado a cabo el pasado verano con el pretexto de la conciliación entre fracciones, tampoco los relacionaba como es debido con lo que estaba pasando en el partido ruso y en el Komintern. En la magnífica sala de San Andrés, en el Kremlin, 200 delegados y numerosos invitados asistieron a la lucha oratoria entre los jefes del partido ruso. A la salida, silenciosos e inmóviles como estatuas, los jóvenes soldados de la división de la G.P.U. hacían guardia. Stalin, Bujarin, Zinoviev, Trotsky y Kámenev pronunciaron largos discursos, –uno tras otro, en grupos opuestos–. Fue la última vez en la historia que los jefes de esta revolución –aún con los mismos derechos– aparecieron en la misma tribuna frente al mundo. Los discursos enervados de Bujarin y Zinoviev no me impresionaron; Bujarin me pareció pretencioso, Zinoviev, verboso. La decisión inquebrantable de Stalin de ir hasta el fin, la claridad del dilema que planteaba, me causaron una profunda impresión a pesar de la pesadez de su discurso. Trotsky habló de una manera excepcionalmente inteligente y fina. Desde el punto de vista oratorio, su discurso marcó el punto culminante de la sesión. Este triunfo fue tanto más destacado en la medida en que, por cuestiones políticas, se le negó su consagración pública. Trotsky sube a la tribuna, se hace un gran silencio en la sala. Exige la palabra durante dos horas. El presidente, el búlgaro Kolarov3, se niega a darle más de la media hora 3. Vasil Kolarov (1877-1950), comunista búlgaro, funcionario de la I.C., tras la
33
ANTE CILIGA
acordada para todos los oradores inscritos. Trotsky hace amago de bajar de la tribuna. Después de algunos instantes de confusión, el presidente le ofrece una hora. Trotsky se queda y comienza su discurso, su canto del cisne. La sala le escucha conteniendo la respiración. Los asistentes que no tienen mandato no pueden evitar manifestar su entusiasmo ante los pasajes más ingeniosos del discurso. Trotsky estigmatiza a los secuaces del Komintern, Manuilski4, Pepper5 y Schmeral. En el presídium, la vieja Clara Zetkin se inclina sobre la balaustrada para no perderse una palabra. Bujarin, nervioso y emocionado, toma notas para responder a Trotsky. Pepper, abatido, busca cobijo cerca de Zetkin, pero ella le detiene con una palabra cortante; corre hacia Bujarin; éste, sin decir nada, se señala la oreja –quiere escuchar al orador– y le aparta con un gesto. Sin embargo, a pesar del estallido polémico de su discurso, Trotsky envuelve en demasiada prudencia y diplomacia la exposición del debate. Los asistentes no comprenden toda la profundidad, lo trágico de las divergencias que separan a la oposición de la mayoría. ocupación soviética de Bulgaria fue elegido presidente provisional del país en 1946. 4. Dmitri Manuilski (1883-1959), colaborador de Trotsky antes de la guerra, en los años 20 desempeña el cargo de Comisario del Pueblo de agricultura en Ucrania y secretario general del partido comunista en esa república de la URSS. En los años 30 es uno de los dirigentes del Komintern y como tal firmó el acta de su disolución en 1943. 5. John Pepper (1886-1938), comunista húngaro judío, fue sucesivamente Comisario del Pueblo de Guerra y de Asuntos Exteriores durante la República Soviética de Hungría de 1919. En los años 20 el Komintern le envía primero a Alemania y luego a Estado Unidos. Tras servir de instrumento a la fracción Stalin-Bujarin contra Trotsky y Zinoviev, Pepper cayó en desgracia en 1929 y desempeñó cargos de poca importancia en el gobierno ruso hasta su detención en 1937 y posterior ejecución.
34
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
El discurso de Kámenev fue sobrio y claro. Al contrario que Zinoviev y Trotsky, no se puso a refutar las acusaciones que se habían lanzado sobre la oposición. Empezó su discurso afirmando que existía en Rusia y en la III Internacional un peligro de derecha representado por la mayoría oficial del partido ruso. Este fenómeno, decía, no es casualidad. Se debe al carácter pequeño-burgués del país y a la debilidad de las tendencias revolucionarias en el proletariado occidental. Este razonamiento impresionó a los asistentes. Pero Kámenev no sacó las atrevidas conclusiones que parecían imponer semejantes premisas. La oposición no se daba cuenta de su debilidad, lo cual me sorprendió; llegaba incluso a subestimar la importancia de su derrota y despreciaba sacar las lecciones oportunas. Mientras la mayoría de Stalin y Bujarin maniobraba para lograr la expulsión total de la oposición, ésta buscaba constantemente el compromiso, el arreglo amistoso. Esta timidez de la oposición, si no le llevó a la derrota, sí que al menos hizo que su resistencia fuera débil. Cuando más tarde Vuyovitch (que en la época de Zinoviev había sido secretario de las Juventudes de la Internacional Comunista) me dijo de pasada que la oposición vencería –a pesar de todo– en los próximos meses, pensé que todos los miembros de la oposición estaban ya condenados.
35
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
II ¿ACASO TODO ESTÁ PERDIDO? Me hubiera gustado pensar que la situación de la Rusia soviética era, si no excelente, al menos buena en las cuestiones esenciales; pero cada día nuevos hechos, nuevos pensamientos, venían a agravar mis dudas y mi inquietud. Durante el congreso del Komintern, un pequeño incidente personal me ilustró de manera sorprendente cuál era la presente situación, así como el futuro que me aguardaba. Estaba con un miembro del Comité Ejecutivo del Komintern que mostraba muy buenas disposiciones hacia mí. Queriendo atraer mi atención sobre la excesiva libertad con la que yo abordaba las cuestiones relativas al partido, me dio un consejo amistoso: “No olvides, querido amigo, que no estás en Yugoslavia, donde uno puede lanzar al Comité Central todas las chinas que quiera; no olvides que estás en Rusia, y aquí a menos de que formes parte del Comité Central del Partido Comunista, no eres absolutamente nada.” Otro miembro del mismo Comité que estaba allí añadió con aire de convencido: “Que esto quede entre nosotros.” Y un tercer colega, más joven y precoz, se conformó con guardar un elocuente silencio. 37
ANTE CILIGA
Yo repliqué impetuosamente que semejante situación estaba en flagrante contradicción con el principio marxista acerca de las relaciones entre la dirección y las masas del partido; que dado que en Rusia reina el bolchevismo en su forma más alta, tales relaciones no deberían existir en él. Desgraciadamente, es precisamente este tipo de relaciones entre las masas y el poder las que me llevaron directo a la prisión soviética. *** En aquella época se encontraban en Moscú entre treinta y cuarenta militantes del partido comunista yugoslavo. Para mantener el contacto con las masas obreras y estudiar la experiencia del bolchevismo en la práctica, debían pasar un día a la semana en la fábrica. Trabajaban como los obreros, asistían a las reuniones de los sindicatos y del partido, organizaban el trabajo del M.O.P.R (Socorro Rojo). Los parecidos entre la lengua yugoslava y la rusa les permitían implicarse en la vida obrera rápidamente. La mayor parte de mis camaradas yugoslavos eran obreros que habían recibido formación política y pertenecían al núcleo del partido yugoslavo. Habían ido a Rusia para aprender allí el arte revolucionario del bolchevismo, para luego volver a casa con las prácticas hechas. Estos camaradas, unos abiertamente, otros en secreto, se pusieron a relatar cosas terroríficas sobre la situación de los obreros en las fábricas. Uno de ellos, Risto Samardjitch-Noskov, un viejo 38
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
militante sindical de Bosnia, que más tarde sería empujado a la muerte por la reacción yugoslava, me describió con detalle los ultrajes y las injusticias de las que eran objeto los obreros de su fábrica. Los obreros fabriles soviéticos –decía– son prisioneros de sus contramaestres y directores, como en los países capitalistas. Es más, allí el obrero puede protestar en la prensa y en las reuniones. Aquí no hay nadie a quien dirigirse. Esto no es socialismo, es esclavitud, concluía. Por supuesto, había camaradas que sacaban conclusiones totalmente diferentes de esos mismos hechos. Sí, decían, el látigo, el knut es el amo y señor en la fábrica soviética, pero el obrero ruso está tan atrasado, hasta tal punto es inconsciente, que no sabe mantener el utillaje, no tiene el orgullo de mejorar el rendimiento de su trabajo; por tanto nos hemos visto obligados a emplear la coerción para que la fábrica marche y para educar al propio obrero. Ilustraban su tesis mencionando varios incidentes de los que habían sido testigos. He aquí uno. Dos obreros tienen que bajar un tonel de petróleo por una escalera. En lugar de manipularlo con cuidado para bajarlo escalón a escalón, dejan caer el tonel desde lo alto de la escalera aún a riesgo de romperlo. ¿Qué hacer? Estamos obligados a emplear la brutalidad. Los testimonios “a favor y en contra” se acumulaban. Empecé a comprender el espíritu que reinaba en la sociedad soviética. Las contradicciones que constataba me parecían inadmisibles, pero sin embargo la realidad las toleraba. El agitado ritmo de la vida soviética estaba impregnado de una profunda inmoralidad social. Grupos enteros de 39
ANTE CILIGA
campesinos y obreros ascendían a la cima de la sociedad y se aseguraban todo tipo de funciones dirigentes, económicas, políticas y administrativas. Un gran número de jóvenes obreros y campesinos, gracias a la instrucción media y superior, se adueñaban de las palancas de mando de la nueva sociedad. Y esta dichosa evolución no sólo implicaba ciertos trazos desagradables y aislados, sino que era toda una parte la que estaba completamente viciada. Las capas que se elevaban se impregnaban al mismo tiempo de un cierto espíritu burgués, de un espíritu de estrecho egoísmo, de cálculos mezquinos. Uno notaba que tenían la firme determinación de labrarse un buen puesto sin preocuparse del prójimo, un arribismo ciego y espontáneo. Para lograrlo, todos demostraban una capacidad de adaptación sin escrúpulos, una actitud desvergonzada y adulación hacia los poderosos. Esto es lo que se veía en cada gesto, en cada rostro, en todas las miradas. Esto es lo que reflejaban todos los actos y los discursos, generalmente llenos de burda fraseología revolucionaria. Este espíritu era el amo y señor, no sólo entre los sin-partido, sino también y sobre todo entre aquellos comunistas que, lejos de ser los mejores, eran los peores de todos. ¿Esta es nuestra “vanguardia”?, me decía. Lo que me parecía más grave era que este aburguesamiento, lejos de declinar, crecía y se reforzaba, inundando todo a su paso. La ola destructora no hallaba ningún obstáculo, nadie trataba de ponerle diques. Las masas y los dirigentes lo aceptaban como algo inevitable. Yo iba a tientas en este laberinto de sensaciones imprevistas; estos imponderables se me aparecían con tanta precisión como la realidad física. 40
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Previendo el triunfo de la tendencia reinante, saqué la lógica conclusión de que la evolución hacia el socialismo se había detenido definitivamente, la revolución estaba muerta y por tanto “todo estaba perdido”. Pues no son las máquinas ni las fábricas, sino las relaciones humanas las que constituyen la esencia del socialismo. Pero entonces, ¿Qué sucede en Rusia? Se ha abolido el régimen burgués, la burguesía ha sido liquidada como clase dirigente. Y como no se ha restablecido el domino de la burguesía, el capitalismo no ha vuelto al poder. Entonces, ¿cómo se puede decir que el socialismo se ha perdido definitivamente? Como no estaba en condiciones de responder a estas preguntas, me contenté con dejar la conclusión definitiva para más adelante. *** El otoño de 1927 se caracterizó en Moscú por un acontecimiento que era nuevo para mí: la falta de mantequilla, de queso y de leche. Más tarde el suministro de pan también empezó a ser irregular. Pero el público hacía cola pacientemente, durante horas enteras. Ninguna indignación, ni rastro de reuniones de protesta. Los diarios pasaban los hechos por alto. Pasaban los días, las semanas, los meses. Era increíble, pero cierto. ¡Qué país, qué pueblo tan extraño!… En Europa, una escasez cien veces menos grave habría levantado una tempestad en la prensa y los comunistas ya habrían salido a la calle para manifestarse. Aquí, meses de privaciones no tienen eco en la sociedad. ¿Este es el espíritu de sacrificio de los 41
ANTE CILIGA
trabajadores rusos? ¿Acaso se han quedado extenuados tras las tempestades revolucionarias? ¿Es la fatalidad de los esclavos, como pretendían los detractores reaccionarios del pueblo ruso? No fue sino al cabo de tres meses que la prensa empezó a reaccionar y a ofrecer algunas explicaciones. Kalinin6 declaró en un mitin que la revolución había mejorado considerablemente la alimentación del pueblo, lo que traía como consecuencia una cierta escasez de mantequilla y otros productos alimenticios…
6. Mijaíl Kalinin (1875-1946), bolchevique de primera hora y uno de los principales apoyos de Stalin desde los años 20, en aquella época era el presidente del Comité Ejecutivo Central de la URSS. Entre 1937 y 1946 ocupó el cargo de presidente del Presídium del Soviet Supremo de la URSS.
42
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
SEGUNDA PARTE EL TORBELLINO DEL PLAN QUINQUENAL
I UN MUNDO QUE DESCARRILA Hacía ya más de un año que estaba en Rusia. Hechos e impresiones habían terminado dándome un cuadro del conjunto de la vida soviética. Pero se trataba más bien de una instantánea que una perspectiva de la profunda evolución de la sociedad. Notaba las novedades, las singularidades y las contradicciones visibles para todo observador extranjero. Estas impresiones son tan diferentes de lo que se piensa en la inmóvil Europa, llaman tanto la atención, que el extranjero a menudo se limita a subrayar el contraste entre Occidente y Rusia y descuida el estudio de las leyes intrínsecas de la vida rusa. Se da cuenta de que la sociedad es completamente nueva, se sorprende de la audacia de sus tendencias y de la severa lucha que desarrolla para afirmarse, y con eso 45
ANTE CILIGA
le basta. Sin embargo, esto no es lo esencial; lo esencial es descubrir cuál es la dirección general, la meta final de toda esta dinámica. Esta dirección y este objetivo, que constituyen el sentido profundo de los acontecimientos, son mucho más difíciles de discernir. Hacen falta criterios diferentes a los que se aplica a la vida europea. Las nociones europeas permiten percibir correctamente las diferencias entre Occidente y el país de los Soviets. Pero en lo que respecta a las nociones que podrían ayudar a descubrir el sentido de los acontecimientos en Rusia, hay que adquirirlas sobre el terreno; no se pueden sacar ya hechas de las maletas que se traen de Europa. El invierno de 1927-1928 fue una etapa más del desarrollo soviético; en cierto modo, la propia vida sacaba las conclusiones de la evolución anterior; al observador extranjero le era incluso más fácil percibirlas. Estas conclusiones no eran nada divertidas. Cinco años de “N.E.P.” (Nueva Política Económica7) habían desembocado en una crisis económica y política general. Ni siquiera la censura del Estado o del partido podía disimular los hechos. El gobierno no sólo había llegado a admitirlos, sino que los había convertido en el punto de partida de su nueva línea de conducta, de la que dependía su propia existencia. La escasez de mantequilla, de leche y de pan que se había producido en otoño había revelado al habitante de las ciudades la existencia de una profunda crisis 7. La Nueva Política Económica se instauró tras el X Congreso del partido ruso (marzo de 1921), contemporáneo de la revuelta de Kronstadt. Suponía el abandono del “comunismo de guerra” y daba pie a cierta iniciativa privada en la economía, aliviando el descontento campesino y terminando con las requisiciones.
46
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
rural cuyas consecuencias afectaban ya al conjunto del país. Las quejas de Kalinin y Rýkov8 en las reuniones de Moscú, sus famosos argumentos de que “el pueblo come demasiado”, ilustraban la confusión en la que se movía el espíritu de los dirigentes. En el XV Congreso del partido, celebrado en diciembre, no se pudo pasar por alto el problema del reparto de grano, las colas ante los almacenes de alimentos. Pero se habló de ello con discreción, con un punto de estimulante optimismo. En los primeros meses de 1928, el optimismo dio súbitamente paso a la inquietud, y luego al pánico. En los medios del partido pronto se empezó a hablar abiertamente de una crisis en el reparto de grano, de una huelga de campesinos… El Pravda adoptó un nuevo lenguaje hacia el “kulak” (el campesino acomodado), así como hacia las “personalidades de las aldeas”, los “seredniak” (campesinos medios). “Los pueblos han tomado impulso y se han enriquecido; el ‘kulak’ se ha enriquecido más que el resto. Tres años de buenas cosechas no han sido en balde”, decía el Pravda en su famoso artículo de portada el 16 de febrero de 1928, atribuido a la pluma de Stalin. Los campesinos han almacenado el grano y lo retienen 8. Alekséi Rýkov (1881-1938), bolchevique de primera hora, opuesto a las Tesis de Abril de Lenin y a la insurrección en 1917, ocupó importantes cargos en el aparato del Estado soviético y del partido comunista durante la guerra civil y los años 20. Desde la muerte de Lenin en 1924 hasta 1930 fue el Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS y de Rusia. Formaba el ala moderada del partido junto a Tomski y Bujarin, facción que primero (1923-24) apoyó a Stalin-Zinoviev-Kámenev contra Trotsky y posteriormente (1926-27) a Stalin frente a la Oposición Unificada de Trotsky-Zinoviev-Kámenev. Finalmente Rýkov y su oposición de derecha, tras enfrentarse a Stalin y salir derrotados, cayeron en desgracia en 1929 y a partir de 1936 fueron perseguidos judicialmente y ejecutados.
47
ANTE CILIGA
en los pueblos para provocar una subida de precios. En esta cuestión –escribía Stalin– el “kulak” ha logrado arrastrar al “seredniak”. Era palabra por palabra lo que había venido diciendo la oposición. Era ella la que había definido así la situación en el campo y la que había predicho las dificultades de abastecimiento que acarrearía. No había dudas al respecto. A mí me parecía, como a muchos de mis camaradas, que en este punto esencial del debate –la cuestión campesina– los acontecimientos daban la razón claramente a la oposición, y la mayoría del partido se equivocaba. Ahora bien, esta cuestión era evidentemente decisiva para el conjunto de la vida rusa tras la Revolución de Octubre. A la hora de apreciar el peligro del “kulak” dentro del partido, Stalin decía lo mismo; repetía palabra por palabra lo que habían dicho Trotsky y Zinoviev: “elementos extraños al partido se han infiltrado últimamente en nuestras organizaciones, tanto en las del partido como en el resto. Estos elementos no entienden que en el campo hay clases, no comprenden nuestra política de clase, se esfuerzan por no molestar a nadie en las aldeas, por vivir en paz con el kulak y por conservar su popularidad en ‘todas las capas’ rurales.” Al mismo tiempo que atacaban al kulak, se lanzaron contra el comerciante privado, el “nepman”. A éste último no se le honro en la prensa tanto como al kulak, pero en cambio cayó en las garras de la G.P.U. y el fisco. Le gravaron con tantos impuestos que no le quedó más remedio que liquidar el negocio. Los impuestos se convertían de hecho en una confiscación camuflada. A 48
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
un gran número de estos “nepman”, sobre todo quienes se habían mostrado demasiado hábiles, la G.P.U. les exilió lejos. Por último, la prensa y los oradores oficiales se encargaban de estigmatizar a un tercer enemigo del proletariado: el burócrata. La sesión plenaria del Comité Central, en abril, proclamó a iniciativa de Stalin que era necesaria la “autocrítica” y la democracia dentro del partido. “Necesitamos la autocrítica tanto como el aire o el agua”, decía Stalin. Y añadía: “Aunque la crítica de los obreros no tuviera más que un 5% de verdad, su valor no dejaría de ser positivo.” Parecía que al partido le llegaba la hora de renovarse. Parecía que la atmósfera insostenible de 1926-1927 se iba a purificar. La presión burocrática que ahogaba todo pensamiento en las masas parecía relajarse. Los comunistas empezaban a moverse, los músculos se tensaban, se notaba que se acercaba una tormenta, una guerra. Íbamos a la guerra civil. Los comunicados que se recibían del “frente de los cereales” hablaban de detenciones, confiscaciones y actos de terrorismo. Todo eso creaba una atmósfera de áspera combatividad. Pero las dificultades no se limitaron al terreno rural. Todo el sistema económico de la Rusia de los soviets vacilaba. Las aldeas tenían grano, pero los campesinos no tenían ningún interés en entregárselo al Estado a precios irrisorios, pues este mismo Estado les vendía su mediocre producción industrial en cantidades insuficientes. El campesinado volvía a la economía natural. Las ciudades no recibían pan, los campos, productos fabricados. La 49
ANTE CILIGA
escasez de mercancías se cifraba en el conjunto del país en mil millones de rublos. El Estado no tenía medios ni de comprar los cereales a precios más altos ni de desarrollar su industria a mayor escala. En las ciudades, un fuerte paro había precedido a la escasez. La oposición, según datos oficiales, estimaba el número de parados en 2.200.000. Tomski9, negando las cifras de la oposición, confesaba 1.700.000 parados sindicados y pasaba por alto el número de obreros no sindicados afectados por el paro. Al mismo tiempo, se empezaban a notar los efectos de la superpoblación rural en el campo. El retorno a la economía natural, bien que mal, podía asegurar la existencia de las capas medias y superiores del campesinado, pero creaba una situación desesperada para el proletariado rural y los jornaleros que no podían ganarse el pan ni en el campo ni en la ciudad. En Moscú incluso llegaron a producirse manifestaciones callejeras (en la estación de Riazán) provocadas por los elementos rurales que habían venido a la ciudad a buscar trabajo en vano y que la G.P.U. enviaba de vuelta a las aldeas para disminuir la presión del paro urbano. La Rusia de la N.E.P. agonizaba. La producción se disolvía y no llegaba a cubrir las necesidades de los diversos grupos sociales; los intercambios se habían paralizado, la economía del país llegaba a un punto muerto. El 9. Mijaíl Tomski (1880-1936), bolchevique de primera hora, a la sazón era el máximo responsable del Consejo Central de Sindicatos de Rusia. Formando parte de la oposición de derecha junto a Bujarin y Rýkov, tras su derrota frente a Stalin en 1929 empezará a ocupar cargos de menor importancia. Tras ser acusado en los primeros Procesos de Moscú, se suicidó antes de ser detenido por la G.P.U.
50
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
mundo soviético acababa de descarrilar y para sacarlo del apuro había que emplear medios heroicos. Fue entonces cuando se descubrió que el camino de la salvación era el que había señalado la oposición, y el partido terminó adoptándolo: lucha contra los elementos capitalistas privados en la ciudad y la aldea, concentración de recursos en el Estado encaminada a llevar a cabo una industrialización acelerada, creación de grandes unidades rurales orientadas a la colectivización total, movilización para estos fines de la clase obrera y de todas las masas laboriosas, y ante todo, de los elementos comunistas revolucionarios. Por un instante estuve a punto de olvidar todos los feos que había estado viendo durante diez meses, a olvidar los privilegios de los dirigentes, la opresión y los sufrimientos de las masas, el espíritu de dominio, la adulación y la sumisión que impregnaban toda la vida soviética. Estuve a punto de creer, creí por un instante, que era posible que las masas y la administración se reconciliasen, que los trabajadores y los dirigentes se unieran para conquistar un mundo nuevo. En el partido se sabía que un grupo de elementos de derecha estaba tomando cuerpo para oponerse a esta nueva política. En este terreno también se confirmaron las previsiones de la oposición. Había llegado a prever los nombres de los dirigentes de la fracción de derecha: Rýkov, Bujarin y Tomski. Había razones para pensar que como Stalin había adoptado la política de la oposición, haría un bloque con el grupo de Trotsky-Zinoviev contra la derecha. 51
ANTE CILIGA
Esta esperanza llegó a su punto culminante cuando el Comité Central del partido publicó su manifiesto a la clase obrera del 3 de junio, anunciando la lucha contra la burocracia, la autocrítica y la democracia obrera. Yo creí que estas consignas directas y decisivas iban a despertar a los obreros y a liquidar la plaga de la burocracia. La marcha de los acontecimientos desmintió mis esperanzas y me demostró que carecían de fundamento, pues había subestimado el talento de la burocracia comunista para hacer lo contrario de lo que proclamaba, para disfrazar los peores crímenes bajo la máscara de los eslóganes más progresistas y las frases más elocuentes.
52
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
II ¡ADIOS ESPERANZAS E ILUSIONES! En muchas células, los simples militantes trataron de poner en práctica las nuevas consignas de autocrítica y democracia obrera. Esperaban así desembarazarse de los defectos del burocratismo en sus propias organizaciones y en sus propias fábricas. Pude comprobar que estos esfuerzos eran estériles a menos que se coordinaran con la acción de las instancias superiores. Para tener éxito, estas instancias tenían que dar el visto bueno en cada caso particular en que se intervenía contra personas o hechos determinados. Si los militantes de base, si los simples militantes del partido se permitían tomar la palabra por propia iniciativa, esta audacia bastaba –al margen de cualquier otra consideración– para asegurar su fracaso y ser acusados de “actividades desorganizadoras”. Asistí a un caso verdaderamente paradójico. Dos miembros del partido, que no formaban parte de la oposición, se ganaron una severa reprimenda por parte de la comisión de control por haber acordado en su domicilio privado la actitud a adoptar para atacar a la burocracia local en la próxima reunión. La comisión de control del partido resolvió que los miembros sólo tenían derecho a decir lo que quisieran en las reunio55
ANTE CILIGA
nes; consultarse entre sí y preparar sus discursos antes de pronunciarlos era una prueba de “fraccionismo”; lo cual era condenable, aunque las supuestas “fracciones” no tienen nada que ver con la oposición. El derecho a preparar las reuniones, a examinar con anticipación los temas de los debates, sólo lo tenían las diversas instancias de la administración. Así es como se conservaba y se sistematizaba también la distinción entre los derechos de la masa militante y los del aparato administrativo. Mientras, la lucha contra la derecha, los partidarios de la reconciliación con los kuláks, seguía su curso. Pero se notaba que un director de orquesta invisible se encargaba de moderar el tono. Parecía que alguien conducía a la masa del partido como se lleva a un niño de la mano: adelante, un paso más, prohibido ir más lejos, detente. ¿Pero por qué se podía dar este paso y no aquel otro?, ¿dónde se quería llegar?, ¿cuál era la meta? Todo esto el “aparato” lo mantenía en secreto. Las masas ni siquiera se atrevían a plantear la cuestión. A pesar de las solemnes declaraciones de los periódicos respecto a la autocrítica y la democracia, no hubo ningún cambio real en la vida del partido y de las masas. ¿Qué sucedía?, ¿acaso era un colosal engaño?, ¿o es que la nueva política de Stalin contra la derecha aún no podía –por razones de táctica interna del partido– desplegarse del todo? En la primavera de 1928 se celebró en Moscú el IV Congreso del Profintern (Internacional Sindical). En la delegación yugoslava a este congreso me encontré con un viejo amigo, ferroviario y probado militante revolucionario que había sido mi camarada desde mi actividad ilegal en 1919. Él ya había estado en Rusia en 191756
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
1918, como prisionero de guerra austriaco. Había podido observar los inicios de la revolución y había participado activamente en ella. Tras haber sido el huésped de los ferroviarios moscovitas, tras haber tenido tiempo de observar toda la vida pública y privada, me resumió sus nuevas impresiones sobre Rusia en los siguientes términos: “La situación hoy es completamente distinta a la de mi época; el obrero ha caído de nuevo en la trampa, los burócratas viven como vivían antes los burgueses, sus señoras se las dan de burguesas. Hace falta una nueva revolución.” ¿Hemos llegado ya a ese punto?, me preguntaba yo. *** Convencidos de los bien fundada que estaba la oposición trotskista e inquietos por las vacilaciones que mostraba la mayoría, es decir, el grupo de Stalin, a la hora de aplicar la nueva política, varios camaradas yugoslavos, yo entre ellos, resolvieron tomar contacto con la oposición. Ésta se veía reducida a la actividad ilegal. Sus jefes y cuadros dirigentes habían sido llevados al exilio. El terror anti-trotskista no cedía. En estas condiciones, contactar con la oposición equivalía a arriesgarse a ser encarcelado o enviado al exilio. Ser detenido y encerrado en el país de los soviets, ¡qué extraña perspectiva para un revolucionario! Nos habían inculcado la idea de que en las prisiones soviéticas no se encerraba más que a los contrarrevolucionarios; ser detenido en este país nos parecía a todos un 57
ANTE CILIGA
infame estigma. Habían sido necesarios un año o dos de observaciones y meditaciones en Rusia para familiarizarse con la idea de que en este país la prisión no era una deshonra para un revolucionario, que arriesgarse a ser encarcelado incluso era un deber. ¡Pero cuánto sufrimiento y cuántas ilusiones perdidas por el camino! El sueño fue magnífico, la desilusión tanto más amarga. Nos aferramos a la menor esperanza antes de rendirnos a la evidencia. A pesar de esta enérgica represión, tras la crisis que reinaba en este país y en el partido, se notaba en Moscú un cierto recrudecimiento de la actividad de la oposición. La influencia del trotskismo entre los cuadros del partido aumentaba cada día. En algunos medios del partido, los escritos de la oposición se difundían con un éxito fulminante. Eran los únicos escritos en los que se podían conocer hechos auténticos sobre la marcha de las hostilidades entre los grupos de Stalin y de Rýkov. Por otra parte, los documentos de la oposición, particularmente las cartas de Trotsky, trataban los problemas económicos y políticos corrientes con una audacia y una claridad que invitaban a la admiración. La tensión de los ánimos en Moscú llegó al máximo en el verano de 1928, tras el “pleno” de julio del Comité Central del partido comunista. La derecha logró la mayoría en esta sesión. Trataba de sacar a Stalin de la secretaría del partido. Rýkov, resumiendo los resultados de la sesión ante los militantes de Moscú, señaló que las dificultades en el reparto de grano habían provocado en algunos círculos del partido vacilaciones ideológicas de carácter trotskista. La amenaza apenas se velaba. El 58
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
“pleno” había prometido a los campesinos que no se aplicarían más medidas extraordinarias. La burocracia comunista mantenía su cómoda existencia y esperaba evitar de nuevo mediante expedientes el inevitable examen de su poder y de sus privilegios. En cuanto a Stalin, él no esperaba los acontecimientos, los preparaba. En el momento más crítico, cuando su suerte parecía que pendía de un hilo, dio muestras de una energía y de una audacia extraordinarias. Se movía entre bastidores, pero los resultados de sus manejos no iban a tardar en manifestarse a plena luz. Concentraba las fuerzas del aparato del partido que le estaban subordinadas. A través de los jefes del Komsomol10 que pertenecían al grupo llamado de “centro-izquierda” – Kostrov, Lominadzé, Chatskine– organizó una verdadera fracción. Enviaba a sus emisarios a las provincias para que se trabajaran a los dirigentes locales y a los miembros del Comité Central en las provincias. En su círculo inmediato, hablaba de la posibilidad de formar un bloque provisional con la oposición trotskista, un bloque dirigido contra la derecha. Lenin, explicaba, también aceptó juntarse temporalmente con los mencheviques fieles al partido en contra de los mencheviques liquidadores. Pero Stalin no se contentaba con hacer simples combinaciones dentro del aparato del partido. Hacía llamamientos a las masas. Preparaba manifestaciones populares, concretamente una manifestación de obreros en Moscú. Todo el mundo sabía que mientras los derechistas –Rýkov, Tomski, Bujarin– tuvieran el apoyo 10. Organización juvenil del Partido Comunista ruso.
59
ANTE CILIGA
de Kalinin y Voroshílov11, tendrían con ellos a la mayoría en el Politburó y en el Comité Central del partido. Contra esta mayoría preparaba Stalin su manifestación obrera. La derecha, aunque disponía de la mayoría, vacilaba a la hora de apartar a Stalin de su cargo como secretario general. Stalin, en minoría, no temía el riesgo que suponía hacer intervenir a los obreros. A pesar de la importancia de los factores individuales que ciertamente influían en la táctica de las partes en disputa, en última instancia, ésta estaba determinada por causas sociales. Las vacilaciones de la derecha ante Stalin se debían al temor de que su salida desatara el peligro de los “kuláks” y barriera a la burocracia. La derecha temía las consecuencias de sus propias intenciones. En cuanto a Stalin, ligaba su suerte al triunfo definitivo de la burocracia en la vida económica y política del país. La idea de crear una agricultura y una industria poderosas le daban alas. En las luchas internas del partido, el papel de las masas se limitaba al de meros espectadores, o como mucho instrumentos. El destino del partido y del país se decidía en la sombra; las masas tenían que esperar a ver quién salía vencedor para sacarle a hombros. Mis camaradas y yo no comprendíamos cómo era posible semejante situación, pero sabíamos que sin embargo era eso lo que sucedía. Sabíamos que las masas permanecían en segundo plano y que fuese quien fuese el vencedor su papel social se reduciría. 11. Kliment Voroshílov (1881-1969), bolchevique de primera hora, desde 1925 era Comisario del Pueblo para Asuntos Militares y Navales, además de presidente del Soviet Militar Revolucionario.
60
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
*** Durante el verano fui a ver a mi camarada Draguitch, que estaba en Ingusetia, región salvaje y montañosa del Cáucaso. Volví a Moscú a principios de agosto para seguir los trabajos del VI congreso del Komintern. Las sesiones eran medianamente aburridas. Para los participantes las sesiones públicas eran pura palabrería. Todo se decidía entre bastidores. Y lo que es peor, incluso entre bastidores las decisiones se dejaban para más adelante. Stalin no tomó la palabra en el congreso. Se limitó a hablar a puerta cerrada en la conferencia de presidentes de las delegaciones nacionales. En esta conferencia declaró que existían algunas divergencias entre los miembros dirigentes del Politburó del partido ruso, pero que como los desacuerdos se centraban en cuestiones aisladas, no se podía decir que constituyesen dos “líneas” diferentes. Tras esta declaración abandonó Moscú. Fue en esta época cuando conocí en Moscú a un grupo de obreros extranjeros. Eran obreros alemanes especializados que trabajaban en las grandes empresas de Moscú. Les pregunté sobre sus condiciones de trabajo. Me dijeron que bajo el régimen capitalista jamás se habían visto en tan malas condiciones. Uno de ellos, que también había estado trabajando en Francia, Suiza y Austria, me dijo que el sistema de trabajo a destajo se había llevado en Rusia mucho más lejos de lo que había estado nunca en Occidente. Le pregunté sobre las reacciones de los obreros en las fábricas. Los obreros, por supuesto, no están contentos, me dijo; pero el traba61
ANTE CILIGA
jador ruso está tan atrasado, tan dócil, tan poco capaz para la acción, que el descontento es estéril. Es más: estos obreros occidentales que no lograban explicarse las razones históricas de la actitud pasiva del proletariado ruso, de su incapacidad para luchar abiertamente contra la opresión burocrática, terminaban impregnándose de un sentimiento lejanía y de superioridad europea respecto a Rusia. Sus razonamientos tendían a las siguientes conclusiones: “En resumen, no se puede esperar gran cosa de los rusos; se conforman con este socialismo asiático.” Hay que decir que la mayor parte de los extranjeros que se establecían en Rusia terminaban pensando así. Estos extranjeros, a pesar de ser obreros, revolucionarios, emigrados políticos, se hallan en una situación algo paradójica. Se les confía un trabajo interesante, se les paga convenientemente, son bien alojados, pueden irse de vacaciones y disfrutar del mejor confort. Les cuidan, les organizan reuniones obreras donde pueden tomar la palabra, les honran y gozan de reconocimiento social. Por otra parte, estos extranjeros descubren en las fábricas, en el partido y las administraciones, un modo de existencia que contradice su idea de socialismo. Empiezan a indignarse, a amargarse. Los representantes del partido comunista ruso, acostumbrados a considerar esto como una “enfermedad infantil” que afecta a todos los extranjeros, les responden con una paciencia barnizada de desprecio: “Sí, ya conocemos todo eso; todos los extranjeros que vienen a Rusia empiezan emitiendo opiniones de extrema-izquierda. Tienen una idea demasiado romántica del 62
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
socialismo; no saben lo que es la disciplina bolchevique, no se dan cuenta de las dificultades que uno encuentra cuando quiere edificar el socialismo, cuando se conduce a las masas de un país atrasado y pequeño-burgués.” La administración trata a los extranjeros de forma relativamente liberal, pero al mismo tiempo crea una especie de vacío a su alrededor. Si el extranjero “rebelde” logra el apoyo de algún obrero ruso entonces se le empieza a “hablar en ruso” para que se le pasen las ganas de pelear contra el régimen. Por otra parte, los obreros rusos han tenido oportunidad de aprender lo que se puede decir y lo que se debe callar en las reuniones. Así, aunque sean bastante comunicativos en las conversaciones privadas con los extranjeros, guardan un silencio glaciar en las reuniones públicas y dejan la tribuna para los entusiastas profesionales. El extranjero generalmente ignora que los obreros rusos llevan sufriendo esta presión burocrática desde hace dieciséis años. No sabe que el poder ha tenido que reprimir numerosas huelgas de masas. No se da cuenta de lo que han significado los cañonazos de Kronstadt, cuyo fracaso conmovió profundamente a todo el conjunto de las masas obreras de Rusia. Este extranjero no puede comprender por qué el obrero ruso se ve obligado a callarse, por qué esta clase obrera que ha hecho tres revoluciones se ve hoy impotente e incapaz de reaccionar, incluso en sus propias fábricas, contra la arbitraria desvergüenza de la burocracia. Los extranjeros no se dan cuenta de que la burocracia ha golpeado al obrero sin descanso para lograr reducirle a su estado de mutis63
ANTE CILIGA
mo actual; en lugar de indignarse contra la administración, comienzan a subestimar a la clase obrera rusa. Por su parte, el obrero ruso, comienza a envidiar al obrero o al revolucionario extranjero, hacia el que es hostil, pues no deja de ver los privilegios materiales y morales de los que éste disfruta. La burocracia comunista aplica así el viejo principio de “divide y vencerás”; las fuerzas de la clase obrera se fraccionan para regocijo de la administración. El todopoderoso aparato burocrático reposaba en la posesión de hecho de los medios de producción nacionalizados y del aparato de coerción gubernamental. Éste tenía en la G.P.U. a su último resorte. En última instancia, el aparato reinaba apoyándose directamente en la G.P.U., que era la “fuerza armada del partido” – es decir, del aparato–. Así, como es lógico, los jefes de la comisión central de control del partido eran miembros de la dirección de la G.P.U. y presidían su “Consejo Especial”, su órgano de represión. Yo había llegado a la conclusión de que la orientación política de Rusia dependía del aparato. Así, todo era cuestión de saber qué tipo de hombres estaban en la G.P.U. ¿Cómo actuarían en caso de que venciera la derecha, si llega un “Termidor”? El anti-termidoriano Graco Babeuf logró que la policía de Robespierre apoyara su Conjura de los Iguales. ¿Ocurriría algo parecido en Rusia? Mis observaciones, aunque incompletas, me demostraron que en los círculos de la G.P.U. no reinaba ningún tipo de espíritu revolucionario. Sus miembros estaban completamente absorbidos por el deseo de labrarse una 64
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
hermosa carrera profesional. Todo estaba sometido al sacrosanto principio de la jerarquía. Decir: “he hablado hoy con Yagoda12” o “Trilisser13 me ha llamado” era todo un acontecimiento en la vida de un funcionario que estuviera dos o tres peldaños más bajo en la escala jerárquica. Las costumbres estaban impregnadas de hábitos burgueses. Se podía ver a las funcionarias importantes empolvadas y perfumadas como mujeres galantes. Los de la G.P.U. besaban la mano a sus mujeres. Pero lo más sorprendente era el espíritu de casta. Se consideraban como miembros de una sola familia, como los salvadores de la revolución. Aceptaban serenamente sus privilegios como una pequeña recompensa por su actividad. Es cierto que consagraban a su servicio la mayor parte de su tiempo y de sus fuerzas. Garantizaban una tarea inmensa que para ellos se fundía con sus privilegios y sus carreras. En las luchas internas del partido, los colaboradores de la G.P.U. eran casi sin excepción fanáticos adversarios de la derecha y partidarios de Stalin. Los diversos servicios de la G.P.U. a la sazón eran los bastiones de la fracción estaliniana. Cuando el secretario de Rýkov, funcionario de la G.P.U., tomó partido por la derecha, en estos círculos 12. Génrij Yagoda (1891-1938) era en la práctica quien dirigía la G.P.U. desde la muerte de Dzerzhinski en 1926. Tras la muerte de su superior Menzhinski en 1934, fue nombrado Comisario del Pueblo para Asuntos Internos, cargo desde el cual supervisó los primeros juicios de Moscú antes de ser él mismo juzgado y ejecutado. 13. Mijáil Trilisser (1883-1940) siguió una trayectoria similar a la de Yagoda, desempeñando importantes cargos en la G.P.U. bajo la dirección de Dzerzhinski en los años 20 y supervisando las purgas en los 30 para luego ser él mismo condenado y ejecutado.
65
ANTE CILIGA
se hablaba de una verdadera catástrofe: “Y pensar que Ferdinand se ha dejado influenciar por Rýkov”, decían con desesperación. Lo consideraban una deshonra para el conjunto de la institución. También encontré a numerosos simpatizantes de Trotsky en la G.P.U. La posibilidad de que saliera adelante el bloque Stalin-Trotsky levantó entusiasmo en algunos. Incluso había algunos verdaderos trotskistas. En el otoño de 1928 la lucha interna del partido llegaba a su fase decisiva. El problema de la distribución de grano se planteó de nuevo. Se agitaba febrilmente a los miembros del Comité Central de cara a la sesión plenaria. Stalin había fracasado al tratar de ganarse a la gente de Leningrado –Komarov14 y demás– que había sucedido a Zinoviev. Pero globalmente la posición de Stalin salió fortalecida, sobre todo en Moscú; ya se preparaba la destitución de Uglanov15, secretario de la organización. El Pravda publicó un artículo en portada con el título: “Hay que emplear todos los resortes”. ¡Qué diferencia con la resolución adoptada en el pleno de julio del Comité Central, en la que se juró que las “medidas extraordinarias” se habían abolido definitivamente! En el pleno de octubre del Comité Central Stalin logró una victoria definitiva; había logrado el apoyo de la mayoría. Al principio, Stalin pensó en terminar inmediatamente con la derecha, pero las combinaciones del “aparato” llegaron a un cierto “compromiso”: el propio Stalin proclamó que no había ninguna divergencia en el 14. Nikolái Komarov había sucedido a Zinoviev como presidente del Soviet de Leningrado en 1926. 15. Nikolái Uglanov (1886-1937) pertenecía a la oposición moderada de derecha de Bujarin-Tomski-Rýkov.
66
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Politburó y que la supuesta desviación de derecha no era más que una calumnia contrarrevolucionaria y trotskista. Se contentó con reducir a la nada a los elementos subalternos de la fracción de derecha. El relevo de tres miembros del Politburó que pertenecían a la oposición de derecha sólo llegó en abril de 1929, en el siguiente pleno del Comité Central. Tras su victoria en el pleno de octubre, Stalin se apresuró a acabar con Trotsky. Éste último, en efecto, podía ser peligroso para el vencedor, bien directamente, o bien formando un bloque con el resto de descontentos. El 20 de noviembre de 1928 la Dirección de la G.P.U. notificó a Trotsky que tenía que abandonar el territorio soviético. El 12 de febrero de 1929 desembarcó en Constantinopla. Sin Trotsky, el juego era mucho más fácil para la oligarquía burocrática. La oposición de derecha lo sabía. Así, en la reunión del Politburó en la que se decidió la suerte de Trotsky, los miembros de la derecha votaron en contra de su expulsión de Rusia, con el pretexto de que “sería más peligroso en el extranjero”.
67
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
III EL KOMINTERN EN YUGOSLAVIA Es en este momento cuando en Yugoslavia y en el partido comunista yugoslavo se producen unos acontecimientos que debían tener gran influencia en mi ulterior destino en Rusia. Este “asunto” yugoslavo ofrece además una excelente ilustración de los métodos del Komintern… El 6 de enero de 1929 se produjo un golpe de Estado en Yugoslavia. El Parlamento fue disuelto. Se prohibieron todos los partidos. El general Jivkovitch –jefe de una liga militar serbia secreta denominada “La mano blanca”– fue llamado al poder. El golpe de Estado estaba teñido de fascismo, pero carecía del elemento esencial del fascismo, el carácter de movimiento de masas. El nuevo régimen en el fondo no era más que una dictadura militar. Se justificaba con el argumento de que había que poner fin a la lucha de las nacionalidades en Yugoslavia. La nación dominante –los serbios– constituían una minoría de cinco millones de almas de una población total de trece millones. Esto explica la lucha nacional que desgarra Yugoslavia desde el día en que se creó. Los croatas, la más fuerte de las nacionalidades no serbias, pues cuenta con tres millones de almas, están al frente de esta lucha contra la hegemonía serbia. Como en 69
ANTE CILIGA
un régimen parlamentario no se puede evitar la oposición de las naciones no serbias, los medios dirigentes de Belgrado resolvieron suprimirlo mediante una dictadura militar. Dadas las fuerzas de las respectivas nacionalidades, esta lucha exigía unos esfuerzos desmedidos a las masas populares serbias. Estas masas no obtenían ningún beneficio notable de la política hegemónica de Belgrado; por eso acogieron la dictadura con reservas y frialdad. Ésta, por tanto, estaba condenada desde el inicio a permanecer suspendida en el aire; para garantizar su existencia tuvo que recurrir a un terror tan cruel como insensato. Estos acontecimientos tuvieron las más trágicas consecuencias para el partido comunista yugoslavo y también para los ciento veinte comunistas yugoslavos que se encontraban en Moscú. En 1926, Moscú había confiado la dirección del partido yugoslavo a la fracción de derecha. Entre 1926 y 1927 esta fracción llegó a estar tan comprometida ante los ojos del partido que el pleno del Comité Central yugoslavo, indignado, apartó al viejo Politburó y eligió uno nuevo situado más a la izquierda. Pero el Comité Central olvidó quiénes eran los verdaderos amos. Los “amos” –es decir, Bujarin, Gorkitch y Manuilski– anularon las decisiones del Comité Central y revocaron al Politburó llamado de “izquierda”. No se podía apelar directamente a la antigua dirección; se hizo algo mucho peor, siguiendo los métodos habituales del Komintern. El triunvirato Bujarin-Gorkitch-Manuilski reclutó a un hampa que nunca había tenido nada que ver con el movimiento yugoslavo y les envió a Yugoslavia en calidad de 70
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
“mandatarios”. Eran aventureros desconocidos llegados de los cinco continentes. Para rematar el chiste se bautizó a esta banda con el nombre de “Dirección Obrera”. Es cierto que en esta compañía había dos o tres obreros honrados, entre ellos Djouro Djakovitch-Bosnitch, que más tarde fue asesinado por la reacción yugoslava, pero no eran más que victimas que servían de tapadera a esta “dirección”. Los “mandatarios” estaban preparando la conferencia del partido y ya se veían como vencedores; unos meses más y esta gente sin vínculos habría aprobado el “curso de actividad ilegal” que necesitaban. Pronto se les habría abierto una carrera mundial en el Komintern. Esto es lo que habría sucedido, pues Belgrado no tenía nada que decir en Yugoslavia. Ahora bien, en Belgrado se había producido un golpe de Estado fascista y militar, que pronto vino seguido de represalias sangrientas contra la oposición, a la manera balcánica. Por tanto se imponía la “actividad ilegal”. Era entonces cuando hacían falta hombres dispuestos a morir. Pero los “mandatarios” estaban hechos de otra pasta; fueron presa de un intenso pánico, pues ya no se trataba de hacer carrera, sino de jugarse el pellejo. El resultado fue una catástrofe tan inverosímil como deshonrosa. Los “mejores” de estos mandatarios abandonaron a su suerte al partido en este crítico instante, a las juventudes comunistas y a todo el movimiento obrero, para huir a toda prisa de Yugoslavia y alcanzar Moscú. El ideólogo de esta compañía, Gorkitch, iba al frente de estos fugitivos. 71
ANTE CILIGA
Esos eran los “mejores”. Los peores se quedaron en Yugoslavia y pasaron al servicio de la policía. Entonces se supo que algunos de ellos ya eran agentes provocadores que desde el principio se habían ganado la “confianza” de ambos bandos. Uno de ellos, el “comandante en jefe”, un tal Bresovitch, antiguo prisionero de guerra austriaco en Rusia, nunca había formado parte del movimiento obrero yugoslavo. Gorkitch, Manuilski y algunos otros lograron salvar su pellejo, su carrera no se arruinó y evitaron la catástrofe. Pero en cambio el movimiento obrero yugoslavo fue abandonado a la reacción más cruel. Gorkitch y el resto de dirigentes del Komintern enviaron fríamente a la muerte a decenas y centenares de hombres para encubrir su propia deserción y demostrar que hacían algo, que luchaban contra la reacción. En 1929-1930 se repitió en Yugoslavia lo que ya había pasado en China a mayor escala. No era la primera vez ni sería la última; ya se habían visto ejemplos y aún se verían más en otros países. La cobardía y la alevosía que habían demostrado los “dirigentes” del Komintern al día siguiente del 6 de enero de 1929 levantaron una oleada de indignación entre los militantes yugoslavos de Moscú, en particular en el grupo de izquierda que contaba con más de cincuenta miembros. La izquierda yugoslava se formó en 1921 tras la disolución del partido comunista, para proseguir la actividad en la clandestinidad. En 1924-1925, la izquierda reforzó sus posiciones defendiendo una política revolucionaria en la cuestión nacional y campesina. Este grupo 72
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
de izquierda se distinguía y aún se distingue por unos horizontes que se limitan únicamente a las cuestiones yugoslavas. No sabía ni quería coordinar su acción con la de los grupos de izquierda del resto de países del Komintern. La “izquierda” yugoslava no se imaginaba que semejante conducta hacía sus esfuerzos estériles; no pensaban, sin embargo, en dar ninguna oportunidad a sus competidores de derecha, y trataban de abrirse así un camino hacia el poder con el apoyo y a través del Komintern. Semejantes procedimientos de lucha interna son característicos de los partidos de la Internacional Comunista. El método a través del cual los representantes del partido comunista ruso conservaban en sus manos el control del Komintern consistía en aislar completamente a los diversos partidos. Uno sólo conoce su partido y el partido ruso. Los grupos sólo luchan dentro del Komintern para defender sus posturas dentro de cada partido. Cuando se enteran de lo que pasa en otras secciones nacionales, sólo es para apoyar las propuestas del partido ruso al respecto. La forma en que estos grupos lograban consolidar sus posiciones locales consistía en complacer los menores deseos de los representantes del partido ruso, adoptando una actitud de permanente servilismo. No existe ningún espíritu internacional, ningún interés profundo y reflexivo respecto a los movimientos comunistas extranjeros. Por otra parte, no se toleraba tal espíritu. Para resolver los problemas generales, para juzgar y condenar, ahí estaba el partido comunista ruso; el resto no tenía más que ejecutar sus decisiones. Parece increíble que semejante sistema 73
ANTE CILIGA
de servilismo haya podido surgir y desarrollarse en un movimiento obrero internacional; sin embargo existe y triunfa. En febrero de 1929, el Komintern convocó una asamblea general para calmar los ánimos de los yugoslavos en Moscú. Tras unas discusiones tumultuosas, la asamblea declaró que el informe del Komintern no era satisfactorio y rechazó la resolución que proponía. Se adoptó por 90 votos contra 5 una contra-resolución que censuraba la conducta de los dirigentes yugoslavos. También era indirectamente una condena a la política del Komintern. Esto no podía quedar así. “Vuestro asunto está claro, el Komintern os reducirá a la nada”, me dijo con una sorprendente benevolencia un viejo emigrado político que asistía a nuestros debates. Era nuestro grupo trotskista, a la sazón completamente constituido, el que se había puesto al frente de los descontentos. La actitud crítica hacia el régimen, que se iba generalizando entre los yugoslavos al igual que entre todos los extranjeros que llegaban a la Rusia soviética, había hecho surgir toda una ideología de oposición en nuestro grupo. La cuestión campesina, tal y como se planteó en el invierno de 1928, fue el factor determinante de esta evolución. Efectivamente, estaba claro que la oposición trotskista tenía la razón en este tema. La consigna de democracia obrera y de autocrítica, lanzada por Stalin, se había revelado como una simple maniobra burocrática, del mismo modo que su tolerancia hacia la derecha iba acompañada de la persecución de las izquierdas. 74
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Todo esto nos llevó a concretar formalmente nuestra oposición y a tomar contacto con la organización clandestina de los trotskistas en Moscú. Nuestra oposición se centraba en los problemas soviéticos, mientras que la política internacional del Komintern (en China, Inglaterra, etc.) constituía, por así decir, el cuadro general. El contexto en el que se situaban los problemas del partido yugoslavo. Nosotros no criticábamos sólo la actividad administrativa del Komintern en nuestro partido, a los aventureros que había llamado para dirigirlo; cada vez éramos más hostiles a la línea política del Komintern. Partiendo de la cuestión nacional, nos hallábamos en presencia de este dilema: revolución socialista o revolución burguesa en Yugoslavia. La fracción de izquierda ya había defendido anteriormente que había que explotar los problemas de las nacionalidades en provecho de la revolución. Pero esta “explotación” había terminado adoptando tales formas que el partido comunista y el movimiento obrero se vieron reducidos a servir de instrumento al nacionalismo burgués de los pueblos oprimidos de Yugoslavia. Mucho antes de que viéramos reconciliarse en Francia la bandera roja y la tricolor, la Internacional y la Marsellesa, pudimos ver en Dalmacia como se aliaban la bandera tricolor croata y la bandera roja, la Internacional y el himno nacional Nuestra hermosa patria. El movimiento obrero revolucionario e internacionalista se arriesgaba a descomponerse en otros tantos movimientos simplemente “radicales” como nacionalidades hay en Yugoslavia. 75
ANTE CILIGA
Nuestro pequeño grupo declaró la guerra a esta táctica, y en esta cuestión logró arrastrar al conjunto de la izquierda yugoslava, es decir, a casi todos los comunistas yugoslavos activos que se encontraban en Moscú. La izquierda, que en 1924-1925 fue la primera en defender la explotación de la cuestión nacional, luchaba ahora contra esta táctica tal y como la aplicaba el Komintern. Por mi parte, ya en aquel entonces combatí personalmente contra el ideólogo de la derecha, Sima Markovitch; y ahora me veía obligado a luchar en el mismo terreno y por el mismo objetivo contra el Komintern y su Comité Ejecutivo16. 16. [La crítica que se ha expuesto más arriba acerca de la política del Komintern y del partido comunista yugoslavo se ha visto en gran parte confirmada indirectamente por Moscú. En el verano de 1937, tras una nueva cobardía y otra catástrofe, el secretario general del Partido, Gorkitch-Cizinsky, fue llamado a Moscú y fusilado, y en su lugar pusieron a Tito-Broz. Éste, entre 1937 y 1945, ha dado muestras de las facultades de las que carecía Gorkitch: combatividad, acción y organización, pero en cambio, sobre todo después de 1945 y 1948, le ha faltado esa cualidad que honraba a Gorkitch: ¡el servilismo hacia el Kremlin! Gorkitch aceptó ir de París a Moscú para ser fusilado, mientras que Tito ha rechazado el “mero” control de los oficiales soviéticos en Belgrado. Por eso Stalin impuso a Gorkitch al partido yugoslavo durante nueve años y por eso, en general, trata de poner al frente de los partidos comunistas a hombres “mediocres”, como los Thälmann, los Thorez, los Kunsinen… Este valiente suboficial austriaco de origen croata, Tito, que siendo prisionero de guerra en Rusia desde 1915 sólo se unió a los bolcheviques en 1919-1920, es decir, tras la desaparición del Imperio Austriaco, se la ha jugado bien al generalísimo del Kremlin. El segundo cambio importante de Moscú fue el re-direccionamiento de la “política nacional” del partido yugoslavo. Como se ha dicho más arriba, en los años 1924-1933 se diseñó una política contra la hegemonía serbia que llegó incluso a dar apoyo al nacionalismo y a atizar el chovinismo de los croatas y de otros pueblos no serbios. Después de 1933 y sobre todo a partir de 1938, durante la Segunda Guerra
76
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Ahora que habíamos formado el grupo trotskista, teníamos que aprender lo que era trabajar clandestinamente en la Rusia soviética. Constituimos una especie de organismo central de seis miembros: cuatro comunistas yugoslavos (Deditch, Draguitch, Heberling y yo) y dos rusos, antiguos miembros de las Juventudes Comunistas (Victor Zankov y Oreste Glybovski). Este “centro” estaba flanqueado por un grupo de cinco militantes de la oposición y mantenía además relaciones individuales con otros cinco “simpatizantes”. Nuestro centro estaba en contacto con la organización trotskista de Moscú a través de un hombre de confianza. Éste nos proporcionaba regularmente cartas de Trotsky y de otros líderes de la oposición, así como las tesis y otros documentos de la oposición. En cuanto a nuestra actividad, se desaMundial, el nacionalismo y el chovinismo serbio ha sido uno de los elementos de la política de Moscú. Por tanto, el Partido Comunista Yugoslavo y la nueva Yugoslavia de Tito han renovado la vieja tradición de los Pasic y del rey Alejandro: la política nacional gran-serbia contra los croatas, los búlgaros, los macedonios, los albaneses y los húngaros, aliándose a dos pequeños grupos: los montenegrinos y los eslovenos. Esta escisión de los yugoslavos en dos bloques enfrentados, el serbo-montenegrino-esloveno contra el búlgaro-macedonio-croata, se denomina en Belgrado el “yugoslavismo”. La oposición unánime a esta política gran-serbia por parte de los comunistas macedonios en 1941 y de la mayoría de los comunistas croatas entre 1942 y 1944, aceptada y dirigida por Tito, Nachkovittch, Rankovitch, Djilas y Kardelj, es un brillante ejemplo de este malestar interno yugoslavo que ha destruido la vieja Yugoslavia y amenaza a la nueva. No fue sino tras la polémica de Tito con Moscú cuando se conocieron todos estos conflictos dentro del Partido Comunista Yugoslavo. Moscú, por su parte, desde 1945 y sobre todo desde 1948, ha optado por una tercera vía: hoy los favoritismos del Kremlin son para el nacionalismo y el chovinismo búlgaro, instrumento de su “internacionalismo”. Al que hasta el día de ayer era el aliado serbo-yugoslavo se le combate hoy por su “nacionalismo”.]
77
ANTE CILIGA
rrollaba en dos medios distintos: los obreros fabriles rusos y los comunistas de izquierda yugoslavos. Los comunistas yugoslavos formaban parte de las células de fábrica y se relacionaban con los obreros que apoyaban a la oposición, tanto los comunistas como los sin-partido. En cuanto a nuestros compatriotas, nos esforzábamos por despertar su interés sobre las cuestiones yugoslavas, que naturalmente les emocionaban más que las cuestiones rusas. Tratábamos de ligar estos problemas yugoslavos con la política general del Komintern y del partido comunista ruso, demostrábamos que nuestras desgracias no eran más que un aspecto particular de un desastre general, y que no podía solucionarse más que con un cambio en la política general del partido comunista ruso. No era fácil persuadir a nuestro público: pensaban que los problemas yugoslavos eran una excepción y que todo marchaba bien en el resto de partidos comunistas, particularmente en el partido ruso. Esta ilusión sólo la abandonaban a regañadientes. *** Los militantes yugoslavos no pudieron evitar las represalias que merecía su oposición a la política criminal del Komintern en los asuntos yugoslavos. Pero en lugar de acabar con nosotros de un solo golpe, se hizo progresiva y lentamente, cerrando poco a poco la red. Primero se formó una Comisión para “instruir” el asunto, pero en realidad lo que trataban era disolver nuestro grupo. Cuando esta táctica se reveló inefi78
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
caz, se formó una Comisión Mixta (Comité Central del partido y el Komintern) presidida por N.N. Popov, viejo menchevique. La Comisión terminó sus trabajos a los seis meses y convocó una reunión para exponer sus conclusiones. Como exige la práctica comunista en Rusia, al principio trataron de desmoralizarnos votando una resolución que aprobaba simple y llanamente las conclusiones de la Comisión. Nada más abrirse la sesión, uno de los “partidarios del Komintern” nos amenazó con llevarnos a Siberia; las conclusiones de la Comisión –insistían– ya habían sido aprobadas por el Comité Central del partido. No obstante, casi la mitad de la asamblea (17 votos frente a 21, pues el resto de yugoslavos estaba de vacaciones) votó contra esta resolución y recurrió al Comité Central para que revisara este asunto. Algunos días más tarde, se reunió una Comisión del Komintern presidida por Soltz17 para organizar la represión. Se convocó con una rapidez excepcional. Soltz no concedió más que unos minutos a cada interesado. Tres de los nuestros (yo entre ellos) fueron expulsados durante un año; veinte camaradas recibieron la orden de abandonar Moscú y trasladarse a cualquier otro lugar a su elección, para “que la lucha interna del partido yugoslavo se calme”; a algunas decenas de camaradas se les dio una simple reprimenda. 17. Aaron Soltz (1872-1945) era por aquel entonces miembro del Comité Central de la Comisión de Control tanto del partido comunista ruso como del Komintern. En febrero de 1938, tras pronunciar un discurso crítico con las purgas estalinistas, pierde el cargo que ocupaba. Tras iniciar una huelga de hambre de protesta es enviado a un psiquiátrico, donde morirá tras sufrir siete años de tratamiento a la fuerza.
79
ANTE CILIGA
Estas represalias nos desvelaron algunos rasgos nuevos de la vida del partido en Rusia. Lo más sorprendente era la lentitud de todos los trámites. Se debía a que el partido atravesaba una época de transición y también a los métodos tan particulares que se empleaban en la lucha contra los que se iniciaban en la oposición. Stalin se esforzaba por ganarse a los trotskistas sin Trotsky. El exilio de este último era un buen pretexto. Yo al principio creí que esta maniobra fracasaría, que una vez expulsado Trotsky, los cuadros trotskistas cerrarían filas. Me equivoqué. Toda la “vieja generación” trotskista estaba dispuesta a sacrificar a su jefe, a renegar del principio de la democracia obrera, a “cerrar los ojos” ante las condiciones de los obreros, con tal de que se continuase luchando contra los kuláks e industrializando el país. Preobrazenski18, el más desinteresado de estos “renegados” y uno de los ideólogos más destacados de la burocracia comunista, había convertido este programa en una condición sine qua non para llegar a cualquier acuerdo con Stalin. Cuando aquel le reprochaba las vacilaciones del Comité Central, Stalin le respondía con firmeza: “Si hace falta haré que detengan a todo el Comité Central, pero sacaré adelante el Plan Quinquenal”. Esto decidió el resultado de las negociaciones. 18. Yevgueni Preobrazhenski (1886-1937), bolchevique de primera hora, firmante de la “Declaración de los 46” de la Oposición de izquierda en octubre de 1923, su fama como economista despertaba el interés por sus críticas a Stalin. En 1927 es expulsado del partido junto a los trotskistas y posteriormente enviado al exilio. Cuando Stalin abandonó la N.E.P. y comenzó el Plan Quinquenal, Preobrazhenski firma una declaración apoyando el giro del gobierno. Readmitido en el partido, su rechazo a la colectivización forzosa le valió una nueva expulsión. Tras ocupar varios cargos de poca importancia en los años 30, fue condenado y ejecutado durante los Procesos de Moscú.
80
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
La administración estaliniana tenía buenas razones para ir dilatando nuestro caso; esperaba que nosotros siguiéramos a la oposición rusa por la vía de la capitulación y que abandonáramos nuestra concepción “romántica” del socialismo, que volviéramos al buen camino de la verdad burocrática. No sólo se trataba de hacernos esperar, para que reflexionáramos. También querían conquistarnos, convencernos. Estuve sometido a un interrogatorio por parte de una Comisión especial antes de que me expulsaran del partido; sin embargo fue entonces cuando vi como se abría ante mí la posibilidad de desarrollar un trabajo político en el Komintern, una posibilidad que antes me había sido denegada, cuando yo aún era un miembro intachable del partido, delegado oficial del Comité Central yugoslavo. Se me confió la tarea de escribir la historia del partido yugoslavo y pude entrar en el sancta sanctorum, en los archivos del Komintern. No era casualidad. Más tarde pude comprobar que éste era su verdadero método. La táctica de la burocracia consistía en aterrorizar al adversario externo a la vez que se le desmoralizaba mediante un trabajo de corrupción. Al procedimiento se le había dado el bonito nombre de “reeducación comunista”. Se empezaba advirtiendo al culpable; se le apartaba cortésmente, se intentaba hacerle comprender que su actitud no se correspondía con las actuales necesidades, que debía enmendarse, “bolchevizarse”. Si ésta advertencia no daba resultado, se le amenazaba con graves sanciones administrativas; si persistía, se le asestaba un gran golpe en la cabeza. Pero al mismo tiempo, 81
ANTE CILIGA
antes de que pudiera recuperarse, empezaban a cortejarle, a ofrecerle un trabajo interesante y bien remunerado, como si le dijeran: “¿ve usted?, la dictadura del proletariado es severa, pero no es rencorosa, el partido tiene principios, pero no es mezquino. Para nosotros sería muy fácil aniquilarle, usted está aislado, todo el mundo le condena; sin embargo le ofrecemos amplias posibilidades, usted puede obtener un trabajo interesante y bien pagado, basta con que se dé cuenta de sus errores y que los enmende trabajando. Póngase a trabajar, necesitamos hombres.” Este argumento, lejos de carecer de sentido, es totalmente realista. Pero corrompe las almas y agrava la opresión y la mentira.
82
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
IV
ABANDONO MOSCÚ
Las sanciones que impuso la Comisión de Control no desanimaron ni convencieron a mis camaradas, ni a los trotskistas ni al resto de los miembros de la izquierda yugoslava. Poco tiempo después de que el fallo del Komintern fuese efectivo, nos reunimos una decena de militantes y decidimos continuar la lucha dentro del partido yugoslavo –clandestinamente si hacía falta–. Nos pusimos a editar escritos, en los que criticábamos la política y las teorías del Comité Central. Después de tres años de estancia en Rusia, ya podía hacerme una idea de la vida pública soviética. Fue entonces cuando me puse a observar más detenidamente la vida privada. Había escuchado muchas veces que la vida privada de los dirigentes comunistas estaba lejos de ser irreprochable. Pensaba que no eran más que calumnias contrarrevolucionarias o simplemente chismorreos. Me decía: como la línea general es correcta, ¿para qué perder el tiempo con detalles relacionados con los hábitos? Ahora que esta línea general me parecía falsa, estos detalles que había observado empezaban a tomar relieve. Los miembros del gobierno y del Comité Central, los altos funcionarios de las diversas administraciones, se divorciaban uno tras otro. Las mujeres a las que abando85
ANTE CILIGA
naban les habían acompañado al exilio; habían vivido a su lado los difíciles años de las persecuciones y la guerra civil. Ahora las abandonaban con frialdad, pues habían envejecido. Otros comunistas, de origen humilde, se divorciaban porque pensaban que sus mujeres no les entendían: he “tenido” que dejarla, decían. Ciertamente, todos estos casos, tomados uno por uno, no eran nada conmovedores. Pero su repetición daba qué pensar: ¿de verdad era necesario que la revolución causara tanto dolor a aquellas que tanto habían sufrido en su nombre? Yo no compartía la olímpica serenidad de los comunistas rusos, que pensaban que no había ningún problema dado que se habían encargado de garantizar un medio de subsistencia a sus mujeres divorciadas. Este sentimiento de reprobación se confirmaba cuando uno conocía a las nuevas mujeres de estos comunistas. Salvo algunas raras excepciones, no eran mujeres serias. Provenían generalmente de la pequeña-burguesía, de la intelligentsia, de familias de funcionarios. A menudo pertenecían a las viejas clases dirigentes. Tampoco entre aquellas que habían sido obreras, estudiantes y comunistas, se notaba ninguna comunión espiritual con sus maridos. Estaba claro que el matrimonio no había sido para ellas más que un medio de ascenso social, de tener un hermoso apartamento, tocadores y coche. Las que pertenecían a una familia de ci-devant19 hallaban en estos matrimonios, además, un seguro de vida para ellas y sus familias. 19. Se ha conservado la expresión francesa en la traducción. El término “ci-devant” se empleada en la época de la Revolución Francesa para referirse a los nobles que habían perdido su título y su condición aristocrática.
86
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Es cierto que uno no puede controlar sus sentimientos. ¿Pero acaso no es curioso que los comunistas rusos sólo sientan algo por este tipo de mujeres? Recordaba extrañamente a lo que ocurría en la sociedad burguesa, en las que las hijas hermosas se casan con viejos ricos. ¿Acaso los socialistas no habían denunciado siempre esta prostitución bajo la forma de matrimonio? La analogía va más allá. Un día pude leer una carta escrita por la joven mujer de un conocido Comisario del Pueblo, dirigida a su amante, un estudiante. Me acordé de los viejos ministros de Europa y de los amantes de la alta sociedad que tienen sus esposas. La naturaleza se venga, incluso en la Rusia soviética. Además no siempre se divorciaban. A menudo se contentaban con tenerlas como amantes. Se había llegado a formar una nueva clase de cortesanas, de espíritu soviético. ¿Pero cuál es la diferencia entre las costumbres soviéticas y las de la alta sociedad capitalista? *** Se acercaba el otoño. El curso político iba a empezar. Mis días en Moscú estaban ya contados. Por eso me paseaba mucho por las calles de la ciudad. Después de vivir tres años en Moscú, me costaba trabajo convencerme de que no era la capital de los kan tártaros, sino la de los zares de Rusia. Cada ladrillo mal colocado, cada inscripción mal hecha, toda la extraña línea de los edificios, los tejados, las ventanas y las tapias, evocaban un oriente antiguo y vetusto. Los nuevos edificios aún se perdían entre la masa de este museo viviente. 87
ANTE CILIGA
Sin embargo, se notaba en todas partes que un mundo nuevo estaba surgiendo. Se demolía un gran número de viejas iglesias, campanarios, casa viejas; se ampliaban las calles. Un nuevo estilo empezaba a despuntar. “La pasión por la destrucción es una pasión creadora”, decía una inscripción grabada en 1918 en la puerta Nikolskäia. Esta inscripción pronto desaparecería junto a la puerta en la que estaba y junto a toda la muralla Kitaï-Gorod. La ciudad rebosaba vida. El Plan Quinquenal se acercaba. Podemos criticar a Moscú todo lo que queramos. Podemos lamentarnos de la contradicción que reina entre la realidad y los ideales, entre las promesas y las realizaciones, pero no se puede negar la vitalidad que anima la ciudad y que se siente por doquier. La voluntad de vivir es aquí la ley suprema. *** Por fin llegó el día en que debía presentarme ante el partido para que me dieran mis papeles. En la Comisión Central de Control, Soltz me entregó una carta personal para Kírov20, pues habían decidido trasladarme a Leningrado.
20. Serguéi Kírov (1886-1934), jefe del partido comunista en Leningrado tras la destitución de Zinoviev y sus partidarios en 1926. Tras haber apoyado a Stalin desde la muerte de Lenin, hacia mediados de los años 30 comienza a distanciarse de él, tratando de formar un bloque con Ordzhonikidze. Su asesinato en diciembre de 1934 provocó el comienzo de las purgas y los Procesos de Moscú.
88
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
V EN LENINGRADO Leningrado es un pedazo de Europa en medio de la inmensidad rusa. Su inmensa red de calles rectas, sus grandiosos edificios y palacios, producen una sensación inolvidable. Cuando uno recorre Rusia termina olvidándose de lo que es Europa; en Leningrado se descubre una síntesis de lo que se puede ver aislado en cada gran ciudad europea. Sus numerosos palacios crean un conjunto armónico y dan a la ciudad una majestuosidad incomparable. La amplitud de sus plazas, de sus muelles y de sus arterias evoca la grandeza de los acontecimientos que se han desarrollado en ella. Los enormes bloques de granito finlandés que bordean la tumba común de las víctimas de la Revolución en el Campo de Marte impresionan más que el Mausoleo de Lenin, empequeñecido junto al Kremlin. Las inscripciones grabadas sobre lo bloques respiran el severo entusiasmo de los primeros años de la Revolución de Octubre. Incluso los nombres de las calles reflejan mejor la grandeza del año 1917 en Leningrado que en Moscú. La gente también es distinta. Se nota más elegancia en los gestos y en el vestuario, más modales, más cultura. El proletariado imprime su sello a la ciudad. A las cinco de la tarde, al terminar la jornada de trabajo, decenas de miles de obreros abandonan sus fábricas y abarrotan 91
ANTE CILIGA
todas las calles, todos los barrios, como un río desbordándose. Llevan la ropa de trabajo sucia, con manchas de aceite, y sus rostros están tostados por el polvo del hierro de los talleres. Pero sus caras reflejan sobre todo un orgullo y una determinación que jamás vi en los obreros europeos. Toda su actitud parece reflejar que son la vanguardia del proletariado mundial, que han sido los primeros en ocupar los talleres y las fábricas y en hacer la mayor revolución obrera que se ha visto hasta ahora. Incluso hoy, reducidos a la servidumbre, cuando sus fábricas han pasado a manos de la burocracia, de la “burguesía roja”, como la llaman en Rusia, uno siente que aún conservan algo de ese gran esfuerzo de 1917-1921. Se nota más allá de todas las diferencias individuales; efectivamente, para el proletariado de Leningrado parece que la revolución no ha sido en vano. Seis años después, en la espantosa y lejana Siberia, tuve ocasión de hallar de nuevo a miles de obreros de Leningrado. Habían sido expulsados entre 30 y 40.000 tras el asesinato de Kírov, con sus mujeres e hijos. Les habían dispersado por todos los rincones de Siberia septentrional y por los ríos que desembocan en el Océano Ártico. Pero en su fría y taciturna sumisión uno notaba un punto de desprecio hacia el poder burocrático, de orgullo obrero y de secretas esperanzas de revancha. No se daban el nombre de “zinovievistas”, pues eso les parecía palabrería y cobardía; se hacían llamar “los de Leningrado”, y lo decían con orgullo: “Nosotros somos un destacamento de la clase obrera, y no un grupo de sediciosos burócratas”. Los obreros de Leningrado han sabido defenderse y continuaran haciéndolo. 92
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
*** Pero volvamos a Leningrado, tal y como yo lo vi en el otoño de 1929. El ritmo de la vida parecía bastante lento comparado con el de Moscú. El endiablado paso de la capital aún no había llegado a toda Rusia. En Leningrado uno se sentía como en las provincias. Los edificios, el adoquinado mal conservado, venían a reforzar esta sensación. En 1929, Chernishevski21 no habría podido hablar del “liso empedrado” de la “perspectiva Nevski22”. Uno de mis amigos rusos se alojaba en un psiquiátrico de Detskoïe Selo (la antigua Tsarskoïe Selo). Draguitch y yo le visitamos y de paso aprovechamos para ver la antigua y famosa residencia de los zares. Nos paseamos los tres por los magníficos parques ahora abiertos al público. Hacía un espléndido tiempo otoñal, claro y templado. Los árboles ya tenían matices cobrizos. Los rayos del sol, aún cálidos, y una ligera brisa alegraban el paisaje. Por primera vez en mi vida pude disfrutar de la belleza del otoño. Mientras dábamos un paseo, discutíamos el destino de la revolución rusa. Al final del parque nos topamos en una encrucijada con una tumba de las víctimas de la revolución. Nos sorprendió ver una inscripción: “¡Los Comuneros jamás, jamás serán esclavos!” Pero hoy lo son, o mejor dicho, una parte de ellos ha reducido al resto a la esclavitud, junto a toda la masa de 21. Nikolái Chernishevski (1828-1889), líder del movimiento revolucionario ruso Narodnik. Escribió su novela más conocida, ¿Qué Hacer?, mientras estaba en prisión. 22. La Avenida Nevski es la calle principal de la actual San Petersburgo.
93
ANTE CILIGA
los trabajadores. Octubre no ha sido el último acorde de un himno de liberación, sino tan sólo un eslabón de una larga cadena de luchas que va desde la barbarie a la sociedad emancipada del futuro. Los palacios de los zares de Detskoïe Selo me parecieron sombríos. Sus salas son majestuosas pero glaciares. Alejado de los palacios, en un oscuro rincón, se encuentra el monumento en honor a Pushkin. El poeta parece que mira al mundo con enfado. Parece que el Plan Quinquenal no le engaña. Pronto me toparía en prisión con el director de la Casa Pushkin. La inscripción en el monumento no es muy legible. Se trata de los versos del poeta dedicados al liceo de Tsarskoïe Selo, a sus amigos de la infancia, a la naturaleza. Son de una sencillez magnífica. Los releí varias veces. Nos hallábamos ante lo más sagrado de la historia rusa. Aquí, al lado de los zares, vivieron los “decembristas”. Para unos, el monumento representaba “la reconciliación de la sociedad con el Imperio”; para los otros era un desafío a los zares. Estas dos tendencias se mezclaban en el alma de Pushkin. La revolución terminó con todos los sueños de reconciliación. Pero tras el Plan Quinquenal se notó resurgir en Rusia el deseo de renovar la tradición nacional, aunque fuera sobre la base de una sociedad soviético-burocrática. Fue entonces cuando Pushkin se convirtió en símbolo obligatorio y su culto se convirtió en culto de Estado. Como Nicolás I, el zar de los nobles terratenientes, Stalin, zar de los burócratas, pretende calentarse al sol de Pushkin. El director de la Casa Pushkin –me dicen los diarios– ha vuelto a su puesto y se ha 94
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
puesto a trabajar. Es posible que el monumento al poeta en Detskoïe Selo haya sido reformado y hoy resplandezca de hermosura… Cerca del palacio había algunas granjas y escuelas de agricultura. Uno de nuestros amigos iba allí a hacer prácticas; era estudiante en la nueva facultad de construcción de tractores de Leningrado. Sus simpatías ideológicas eran para la trinidad Lenin-Trotsky-Zinoviev. Pero en la práctica consagraba su vida a los tractores y a Stalin. Nos aconsejó que abandonáramos toda actividad de oposición: “Tenéis razón, nos dijo, pero por el amor de Dios dejadlo ya, esto no acabará en nada bueno. Podéis tener opinión, pero guardáosla para vosotros”. Hace mucho tiempo que se hizo ingeniero. ¡Cuántos como él hay en Rusia! Draguitch y yo ya habíamos visitado Leningrado y a nuestros amigos. Era el momento de ponerse a trabajar y de ver a Kírov, tanto más en la medida en que el tercer miembro en nuestro pequeño grupo –Deditch– acababa de llegar. Heme aquí con Kírov en Smolny. El Smolny, célebre para siempre por los recuerdos de los “diez días” de octubre de 1917. Su eco llegó hasta mí por primera vez en el oscuro hospital austríaco en el que me encontraba... Hay un gran jardín frente al Smolny. Doce años antes las jóvenes hijas aristócratas del instituto Smolny se paseaban por allí. Se entra en el edificio por una bella columnata en la que se lee esta inscripción: “Aquí celebró sus sesiones el primer Soviet de la revolución obrera”. Frente al jardín y la columnata se extiende la Plaza de la Dictadura, donde hay unas vistas magníficas de los 95
ANTE CILIGA
alrededores. Por la Avenida del 25 de Octubre, el Campo de Marte, el Puente de los Decembristas, la Plaza de la Revuelta y la Plaza de la Dictadura se llega a Smolny, donde “celebró sus sesiones el primer Soviet”.... Es un vivo resumen de la Revolución. Subo al tercer piso, a la antesala de Kírov. Ahí es donde Nikolaïev le mataría cinco años más tarde. Entro en el despacho de Kírov, amplio y bien amueblado, le entrego la carta de Soltz. Al corriente de mi llegada, ya sabía más de lo que aparentaba. Hizo algunas preguntas de cortesía sobre las circunstancias de las luchas internas del partido yugoslavo, el motivo oficial de mi caída en desgracia. Pertenecía al Politburó de un partido débil y sin influencia, pero no obstante Kírov me trataba conforme a mi “rango” jerárquico. Para él, yo formaba parte de la nueva clase de burócratas con derechos, que incluso pueden permitirse hasta cierto punto hacer oposición. Nos pusimos de acuerdo sobre el que sería mi trabajo científico en Leningrado. Soy historiador de carrera y durante mis tres años en Moscú no interrumpí mis estudios sobre la historia de la Europa occidental. Kírov telefoneó en mi presencia al jefe de la sección de propaganda y dos días después me hicieron encargado de una clase en la Universidad Comunista de Leningrado. Una llamada más de Kírov y yo y mis camaradas conseguimos unos apartamentos en la Casa del Partido de Leningrado. Así es como la burocracia soviética “conquista los espíritus”; aterroriza y corrompe a la vez, procede con una mezcla de “coerción” y “persuasión”. 96
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
¡El despacho de Kírov no recordaba para nada la atmósfera entusiasta e igualitaria de la Revolución de Octubre! El propio Kírov, sus formas y sus métodos, me recordaba a los altos y cultos funcionarios de la administración austriaca con los que había tratado en Brunn, donde tuve que tramitar durante la guerra los asuntos de los refugiados de Istria. En el despacho de Kírov, gobernador de Leningrado en 1929, se notaba que la revolución había sido amordazada y canalizada. El disparo de Nikolaïev lo interpreté como un acto de desesperación de la generación de 1917-1924, que se había visto decepcionada por los resultados de la revolución y del Plan Quinquenal y ya no tenía fuerzas para “volver a empezar”. En Rusia no podrán “volver a empezar” sino unos hombres física y espiritualmente nuevos... Mis camaradas rechazaron cualquier cargo en el partido y fueron a la fábrica a trabajar como simples obreros: Deditch a la fábrica de teléfonos “Aurora Roja”, Draguitch a la fábrica de utillaje eléctrico “Electrosila” (la antigua empresa Siemens-Schukert). Viví en Leningrado desde octubre de 1929 hasta mi detención en mayo de 1930. Además de en la Universidad Comunista, yo daba clase en la escuela regional del partido y en los cursos de militantes comunistas de fábrica. También trabajaba en la sección histórica de la Academia de Leningrado. Esto ocupaba todo mi tiempo. Me interesaban mucho mis estudiantes. Los de la Universidad Comunista eran una especie de élite del proletariado de Leningrado: jóvenes de entre veinticinco 97
ANTE CILIGA
y treinta años, sanos y enérgicos. Casi todos habían sido obreros y tenían tras de sí una larga carrera de actividad pública. Eran cultos e inteligentes, auténticos “gentlemen” del proletariado. Me pareció que ellos suministrarían los futuros campeones obreros de la lucha contra la burocracia. Su procedencia social, sus lazos con los obreros, su nivel intelectual, su energía juvenil, las posibilidades que tenían de familiarizarse teórica y prácticamente con los diversos aspectos del movimiento obrero, todo les predestinaba a jugar este papel. Sin embargo pronto pude comprobar que mis previsiones carecían de fundamento. Solo se interesaban de manera completamente superficial en las cuestiones de historia y de sociología, en los debates teóricos sobre el movimiento obrero. Ciertamente, aprendían rápido lo que se les enseñaba; y lo aprendían demasiado bien: lo que no estaba escrito en el manual no existía para ellos. Nunca se planteaban cuestiones al margen del programa oficial. Su vida espiritual estaba perfectamente mecanizada. Cuando yo me esforzaba por llevarles más allá del estrecho horizonte del programa, de despertar su curiosidad y su sentido crítico, se quedaban mudos. Parecía que su sentido de lo social estaba embotado. Esto lo noté de manera particularmente clara en mi clase de historia de la Europa de posguerra. Tuve que dar una conferencia sobre el fascismo ante un auditorio de doscientos estudiantes. Preparé cuidadosamente mi conferencia y me esforcé en dejar claro a los oyentes algunas de las analogías entre ciertos fenómenos característicos de los regímenes fascistas y del régimen soviético contemporáneo, 98
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
particularmente en lo que respecta a las relaciones entre la administración y las masas obreras. Procuré sugerir la idea de que lo que falta en Rusia es la libre actividad de las masas. Mis intenciones no llegaron a los oyentes. Por supuesto, habían comprendido hasta cierto punto las analogías de las que hablaba, pero no les chocaba, lo encontraban algo completamente normal: a los dirigentes les correspondía tomar las decisiones, todo es cuestión de saber cuál es el objetivo final que se persigue. Los objetivos de los dirigentes soviéticos son buenos, los de los fascistas son malos. Para mi auditorio era completamente normal que en ambos casos las masas no fueran más que un instrumento. Me puse a observar la actitud cotidiana de mis estudiantes respecto a la clase obrera, clase de la que habían salido y con la que continuaban manteniendo estrechas relaciones. Pude comprobar que aceptaban serenamente sus privilegios, a pesar de que eran inmensos comparados con las condiciones de los obreros. El curso 19291930 ya había empezado, la crisis de abastecimiento se iba agravando, los obreros cada vez estaban más inquietos, a sus mujeres e hijos les faltaba pan, leche y mantequilla. En cuanto a los estudiantes, tenían de todo y no les conmovía nada. Para ellos esta situación era normal. Cuando se les hablaba de las privaciones que sufrían los obreros, respondían con lugares comunes, como: “construir el socialismo no es fácil”. Por su posición social y su ideología se identificaban con la burocracia. Resumiendo, comprobé que no representaban una élite obrera, sino la “joven guardia” de la burocracia; un movimiento obrero nuevo no hallaría en ellos a sus jefes. Debía, en cambio, 99
ANTE CILIGA
buscarlos en las profundidades de las masas “incultas”. Estos parvenus que defendían sus privilegios eran los peores enemigos de cualquier verdadero movimiento obrero, pues tal movimiento necesariamente debe intentar aniquilar todo el sistema burocrático. Enseñar en la Universidad Comunista no era algo fácil. Cada año se modificaban los programas, cada vez se falsificaban más insolentemente los hechos históricos y su apreciación. Esto sucedía no sólo con la historia reciente del movimiento revolucionario en Rusia, sino con acontecimientos tan lejanos como la Comuna de París, la revolución de 1848 y la primera revolución francesa. Antes era corriente criticar a los Jacobinos frente a los Enragés; cuando yo enseñaba en la Universidad, en cambio, había que apoyar a los Jacobinos frente a los Enragés. ¿Y qué decir de la historia del Komintern? Cada nueva edición de La historia de la formación y el desarrollo del Komintern daba una nueva versión, en muchos aspectos completamente contraria a las precedentes. La economía política y la filosofía recibían el mismo trato. Los profesores, por supuesto, estaban al tanto de estas falsificaciones, pues eran quienes las ejecutaban; tenían la suficiente cultura como para entender la diferencia entre lo que se estudiaba antes y lo que se estudia ahora. En cuanto a los estudiantes, tal y como pude ver en historia, generalmente no notaban los cambios, o no les daban gran importancia. No aceptaban la mentira de manera plenamente consciente como los profesores, sino que la asimilaban inconscientemente junto al propio contenido del programa y el espíritu general de la enseñanza. 100
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Como estas falsificaciones se introducían al mismo tiempo en todas las ramas de la enseñanza, llegué a la conclusión de que no se trataba de casos aislados, sino de un sistema que se dedicaba a transformar la historia, la economía política y el resto de ciencias según los intereses y la concepción del mundo de la burocracia y adaptaba la interpretación bolchevique marxista tradicional. De hecho, en Rusia, se estaba formando una nueva escuela, la escuela burocrática del marxismo. Si tenemos en cuenta los inmensos intereses que representa y la enorme influencia que ejerce sobre el movimiento obrero internacional a través del partido comunista ruso y del Komintern, podemos constatar la importancia –por lo demás negativa– de esta nueva escuela. A las escuelas históricas del marxismo –la de Kautsky, Luxemburg, Guesde, el austro-marxismo y el comunismo de la época revolucionaria–, hoy hay que añadir esta escuela del marxismo soviético-burocrático. Se podían distinguir tres grupos entre los profesores. Los antiguos miembros de la oposición (los «renegados») tenían más influencia gracias a una mejor formación teórica y a una inteligencia más ágil. Luego venían sus encarnizados competidores, los profesores jóvenes, comunistas sin mácula pero de espíritu limitado. Y luego estaban los «veteranos», que formaban el tercer grupo. Éstos nunca habían pecado contra la ortodoxia comunista, pero su agilidad intelectual no les permitía jugar un papel protagonista. Los dos primeros grupos de jóvenes eran los que luchaban entre sí. El rector de la Universidad, que dirigía estos dos grupos, se esforzaba concienzudamente por reconciliarlos. 101
ANTE CILIGA
La escuela soviética del partido constaba de jóvenes comunistas de las provincias, la mayor parte de origen campesino. Eran auténticos pueblerinos, con pocos modales y a los que la burocracia aún no había echado a perder todavía. Compartían las inquietudes del campesinado, y sin embargo, cosa curiosa, se agarraban a la línea política oficial del partido. Uno veía en ellos a los futuros suboficiales fieles al régimen, aptos para garantizar el dominio sobre el pueblo del que ellos mismos habían salido. La escuela ocupaba el edificio de un antiguo seminario religioso cercano a la Estación de Finlandia. Los locales y la alimentación eran mediocres. ¡Y mientras los estudiantes de la Universidad parecía que vivían en Oxford! La burocracia, en su propio medio, respeta los principios jerárquicos; los humildes deben contentarse con poco y vivir esperando algo mejor. Las clases para militantes comunistas de las fábricas se daban en Detskoïe Selo, en el antiguo hotel de la condesa Paley, amplio pero incómodo. Eran cursos de tres a seis meses para los secretarios, propagandistas y agitadores oficiales de las células del partido y las Juventudes ligadas a las empresas de Leningrado. Un tercio de ellos ya eran modestos funcionarios, el resto, aunque se ganaban la vida con el sudor de su frente, desempeñaban diversas funciones sociales no remuneradas y eran candidatos a funcionarios. Esta selección de los obreros más activos y mejor capacitados, tan beneficiosa para la administración, dejaba a la clase obrera exangüe y explica en gran parte el ilimitado poder de la burocracia sobre el proletariado. 102
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Entre estos alumnos, el contacto con la fábrica era mucho más estrecho que el de los estudiantes de la Universidad Comunista. La inquietud de las masas obreras les afectaba, no se callaban como los estudiantes de la Universidad. “La vida de los obreros es insostenible, su paciencia está llegando al límite, nuestra propaganda encuentra grandes obstáculos entre ellos”, decían a menudo. Su interés por el movimiento obrero extranjero era completamente distinto al que manifestaban los estudiantes. Estos miraban por encima del hombro a los obreros de occidente: “¿qué son ellos comparados con nosotros?”, decían. Los alumnos de estas clases, en cambio, esperaban que el proletariado extranjero viniera en su ayuda o incluso les salvara. A menudo me preguntaban con inquietud acerca del futuro del movimiento revolucionario en Norteamérica o Alemania. El hecho de haber sido expulsado del partido parecía que a algunos les despertaba más confianza. El nivel de vida de los alumnos de estas clases era excepcionalmente alto. En ningún otro establecimiento escolar vi una alimentación mejor. ¡Y estábamos en la primavera de 1930! Hay que saber que los dirigentes de la burocracia pensaban que era necesario atraerse a cualquier precio a los órganos de transmisión que ejercían una acción inmediata sobre las masas obreras de las fábricas de Leningrado. En la sección de Leningrado de la Academia Comunista, el trabajo era menos activo que en Moscú. Pero se trabajaba sin descanso. El Plan Quinquenal exigía todo tipo de justificaciones ideológicas. El régimen social tan 103
ANTE CILIGA
particular que se estaba desarrollando en la Rusia soviética tendía a crear su propia ideología en todas las ramas de la ciencia. Mejor dicho, trataba de fundir su propia concepción del mundo con la de la vieja ciencia, así como con la ideología tradicional del marxismo y los nuevos descubrimientos científicos. Yo trabajaba en la sección de historia, en la Comisión de Historia del Komintern. Esa era mi tarea en el “plan global”. Por otra parte, me dedicaba a investigar por iniciativa propia acerca de la historia del feudalismo de los eslavos del sur. El marco general de las investigaciones de la Academia Comunista lo imponían las “instancias supremas” –el Comité Central del partido–. No obstante, el trabajo en la Academia tenía muchas ventajas para sus miembros, menos desde el punto de vista material que en lo que respecta a la situación social y la posibilidad de labrarse una carrera científica. Una vez “dado al Cesar lo que es del Cesar”, es decir, una vez cumplido el trabajo que exigía el Plan burocrático, los científicos tenían garantizada una excelente situación social y material. Como las demás clases dominantes, la burocracia pagaba a muy bien a los sacerdotes dedicados a su culto y les concedía un puesto de honor en la jerarquía social. Una vez cumplida la tarea oficial, los “científicos” podían dedicarse a investigar desinteresadamente lo que le pareciera oportuno, según fuera su especialidad. En fin, uno era libre de estudiar lo que quisiera con la mayor libertad de espíritu, pues este ejercicio intelectual era una cuestión estrictamente personal. En público había que decir exactamente lo que exigía el poder burocrático. En privado se podía pensar lo que uno quisiera. 104
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Aunque el poder conociera estas opiniones personales, no ponía trabas mientras no se expresaran en público. “Limítate a educar al pueblo”, parecía decir el poder, “así terminarás reeducándote a ti mismo”. Este era el mecanismo con el que se propagaba la mentira en dosis masivas y se adormecía la conciencia y la voluntad de aquellos que aún veían con claridad dentro del “sistema”. Es lo que en Rusia se llama “educación y reeducación comunista” o incluso “vivo marxismo-leninismo”. En estas condiciones se desarrolla la ciencia en la Rusia contemporánea. La ciencia soviética exige que todos sus siervos se sometan al nuevo “emperador” y a la alta aristocracia del partido, y que les adule. Pero al mismo tiempo defiende los intereses y los privilegios de la intelligentsia y de toda la burocracia, tanto la comunista como la sin partido. Les defiende no sólo frente a las viejas clases dominantes, sino también frente al pueblo, frente a las masas trabajadoras. De ahí extrae su fuerza y su entusiasmo. Ahora que había empezado a relacionarme con el mundo intelectual, me pude dar cuenta de los inmensos privilegios de los que disfrutan en la U.R.S.S. los miembros de la intelligentsia: primero los del partido, luego el resto, sobre todo los técnicos. La diferencia de las condiciones sociales en Rusia es especialmente chocante dado el bajo nivel general del país. Basta con comparar el alojamiento, la alimentación, el vestuario, las condiciones higiénicas y culturales de las que disfrutan los intelectuales y burócratas por una parte y los simples trabajadores por otra, para darse cuenta del abismo que separa a estas dos capas de la población. 105
ANTE CILIGA
Por eso los intelectuales de los países capitalistas admiran tanto a la Rusia soviética: ¡este país es el paraíso de los intelectuales! Pero, ¿se puede afirmar que la esencia del “nuevo mundo” consiste únicamente en que la clase de los intelectuales explota al pueblo en lugar de la burguesía y que los burócratas de todas las organizaciones obreras, los funcionarios e ingenieros de las fábricas y los trust, los médicos, profesores y académicos sustituyen a los terratenientes, los capitalistas y sus allegados? ¿Le educación y los conocimientos técnicos deber ser la base de nuevos privilegios, de una nueva división social entre explotadores y explotados, amos y esclavos? Por mi situación material y social me hallaba entre esos “diez mil privilegiados”. Estaba bien colocado para poder percibir los motivos que llevaban a la gente a adaptarse al régimen burocrático, y estos eran muy convincentes desde el punto de vista de la comodidad personal. Me sentía como en casa en las vastas y ricas salas de la Academia, alojado en uno de los grandes palacios del Campo de Marte. Tenía a mi disposición libros en todas las lenguas y de todas las épocas, incluida la literatura contemporánea de todo tipo, fruto prohibido para el común de los mortales e incluso para los simples comunistas. Aún estaba mejor en la Universidad Comunista, donde podía pasearme por los magníficos y regios salones del antiguo Palacio de la Táuride, donde me refugiaba en mi despacho de trabajo entre los libros que había elegido a mi gusto a expensas del Estado. Vivía en un apartamento espléndido y muy bien amueblado, en la Casa del Partido, que era uno de los 106
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
palacios más grandes del barrio más aristocrático de la ciudad. Mis funciones me dejaban bastante tiempo libre para dedicarlo a la literatura, los idiomas y los problemas sociales que me interesaban. En fin, estaban a mi disposición los mejores balnearios de Rusia, los viajes y los placeres. Me habían expulsado del partido durante un año. Pero bastaba con que me mostrara dispuesto a unirme al coro de los bien pensantes para que me devolvieran el carnet del partido y me garantizaran definitivamente mis privilegios presentes y futuros. Para mí era tanto más fácil franquear esta última etapa en la medida en que ya vislumbraba cuál era el destino de la revolución rusa. La derrota de la oposición de izquierda me parecía definitiva; en Rusia la única evolución posible, al menos durante un tiempo, era hacia la derecha. En cuanto a Europa, en particular Alemania, pensaba que la reacción se recrudecería. En resumen, esperaba un nuevo 1804, un nuevo 1849 o un nuevo 1907. Había que resignarse a seguir cayendo, para luego poder ascender… Esta situación, esta momentánea impotencia, esta pasividad de las masas laboriosas contribuía, tanto como los intereses individuales y colectivos y el terror, a que mucha gente en Rusia celebrara las ventajas del bonapartismo burocrático. Stalin, como antes Napoleón, parecía que estaba salvando lo que aún se podía salvar de la Revolución. Era el “mal menor” dentro de la corriente general de la reacción. Sabía lo que iba a perder y lo que me esperaba cuando elegí unirme al campo de los adversarios del bonapartismo triunfante, al campo de las masas populares, que de momento era el campo de los vencidos. Pero 107
ANTE CILIGA
mi elección no vino acompañada de ningún esfuerzo heroico, se debía a toda una evolución interna contra la que habría sido inútil combatir. Todos estos Barras, Fouchés23 y Bonapartes soviéticos, grandes y pequeños, me repugnaban. Yo les era irremediablemente extraño y hostil, tanto por instinto como por convicción. Pensaba en mis compatriotas y vecinos, los pobres campesinos de Istria. ¿Podía traicionarlos?, ¿podía olvidarles y preocuparme sólo de mis mezquinos intereses? Yo había ayudado a organizar a los obreros de Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina tras la guerra, era uno de los que les había llamado a combatir por una sociedad mejor. Había compartido los anhelos y esperanzas de los campesinos de la región de Krijevatz en 1918-1919. ¿Acaso les había animado a luchar “contra los palacios” con el único objeto de instalarme yo en ellos, dejando atrás a mis hermanos combatientes? El hecho de que el nuevo régimen hubiera sustituido a los burgueses y terratenientes por los burócratas e intelectuales realmente no bastaba para verlo con buenos ojos, ni tampoco el hecho de que hubiera instalado el culto a Marx, Lenin, el régimen soviético y la propiedad estatal en lugar del culto a Cristo, el zar y la propiedad privada. Ciertamente, en esta constatación había algo incomprensible; ¿cómo es que el gran esfuerzo de 1917 hacia la emancipación había desembocado en una 23. Joseph Fouché (1759-1820), duque de Otranto. Político francés durante la Revolución Francesa y el periodo napoleónico. Se le considera el fundador del espionaje moderno. Responsable del Ministerio de Policía, posteriormente denominado Ministerio de Interior; Paul François Jean Nicolas (1755-1829), vizconde de Barras. Revolucionario arribista, uno de los responsables del asesinato de Robespierre, líder del Directorio entre 1795 y 1799 y valedor de Napoleón. Era conocido por su conducta “inmoral”.
108
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
nueva esclavitud conservando la forma y las consignas de 1917? Pero el hecho es que eso era precisamente lo que había ocurrido. Había que encontrar una explicación, una nueva teoría, y no negar los hechos para salvar la vieja teoría. Me parecía vislumbrar el comienzo de la explicación. Me acordaba de que Hegel había demostrado que un fenómeno puede conservar su forma a la vez que transforma completamente su contenido. ¿Acaso Lenin no había dicho que a menudo el destino de los grandes hombres es servir de iconos tras su muerte, mientras se falsifican sus ideas liberadoras para justificar una nueva opresión y una nueva esclavitud? Desde luego que da gusto ver cómo algunas decenas o centenares de miles de hombres salen del pueblo y ascienden a la cima de la sociedad y la civilización. Pero este ascenso lo pagan decenas de millones, ¡160 millones de obreros y campesinos cuyas condiciones de vida no han mejorado en absoluto! Sabía que mi lugar no estaba entre esa minoría de saciados, sino entre la mayoría oprimida y desgraciada. La obra iniciada en Rusia no había alcanzado su meta… ¿Había, pues, que abandonar este país de esperanzas frustradas y volver a Europa? No, aún no había llegado ese momento. Yo aún no tenía una idea clara de cómo había sucedido todo esto: ¿cómo podía ser que en Rusia todo fuera perfecto en apariencia, de palabra, mientras en realidad reinaba una situación espantosa? Aún no sabía qué había que hacer para evitar que los mismos acontecimientos se repitieran en Europa. Tenía que 109
ANTE CILIGA
permanecer en Rusia hasta aclarar por completo este problema. Había venido a estudiar la experiencia de la gran revolución rusa. Y sospechaba que mis estudios me llevarían a la otra punta de Europa, a Siberia, a lo desconocido. Algunos de mis amigos, trotskistas renegados, hacían todo lo que podían por apartarme de este camino. Durante la primavera y el verano de 1929, cuando la oposición empezó a disolverse, al principio creí que se trataba de un malentendido; en la lejana Siberia la gente leía las resoluciones y las ordenanzas del partido acerca de la industrialización, la colectivización, la autocrítica y el aumento del papel político de las masas; y tomaban las palabras por realidades. Pero cuando vuelvan de Siberia y vean que hoy se explota al obrero más que nunca, que la industrialización se lleva a cabo a expensas de la clase obrera, que no hay restos ni de democracia obrera ni de democracia interna en el partido, entonces, me decía a mí mismo, esta gente volverá a la oposición. Pronto comprobé que me equivocaba. En el fondo a todos estos intelectuales de la oposición les importaba muy poco la suerte del obrero. Eso no era lo que determinaba su orientación política, era la ofensiva contra el kulak y la industrialización acelerada. Su actitud ante la opresión y la horrorosa explotación que sufrían los obreros era exactamente la misma que la de los estalinistas y bujarinistas. Para ellos, los obreros eran las víctimas propiciatorias que se ofrecían en el altar del socialismo, es decir, del capitalismo del Estado que ellos tomaban por socialismo. 110
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
“¿Qué quiere usted, camarada?”, me decía uno de ellos, “Rusia es un país tan miserable que basta con que se garantice a alguien una posición adecuada y soportable como hombre civilizado para que se convierta en un aristócrata y surja un abismo entre él y las masas”. Uno de los diplomáticos soviéticos más conocidos concluía de esta forma una conversación con un amigo mío: “No olvidemos que Rusia es un país asiático; las formas de Stalin a lo Gengis-Kan son más convenientes que la cortesía europea de León Davidovitch24.” Bujarin había concedido a Stalin el título de “GengisKan de la revolución rusa” y estas palabras habían dado la vuelta al país. Otro opositor arrepentido replicaba de esta forma a mis argumentos sobre la democracia obrera: “En Rusia la cuestión no es la democracia obrera. La clase obrera rusa está tan debilitada y desmoralizada que concederle libertad sería arruinar inmediatamente la revolución. Su salvación es la dictadura de una minoría consciente; ésta, naturalmente, debe apoyarse en las masas obreras y elevarlas poco a poco a su nivel.” Como se ve, esta gente tenía motivos para capitular. En el fondo no representaban más que un rasgo particular de la burocracia estaliniana. Yo se lo decía, además, tranquilamente y en tono bromista. Ellos me decían que yo miraba a Rusia a través de las ilusiones occidentales. Había entre ellos algunos que creían que Trotsky se había equivocado al no jugar un papel protagonista en 1923: “General victorioso en la guerra civil (título sorprendente), Trotsky era aún entonces el más popu24. Verdadero nombre de Trotsky.
111
ANTE CILIGA
lar después de Lenin. Si hubiese querido pelear, habría logrado fácilmente la victoria.” – ¿Acaso cree usted de verdad que Trotsky debería haber hecho un putsch militar?–, objetaba yo. – No, habría bastado con que se hubiese presentado en las fábricas. La oposición tenía a la mayoría en Moscú, aunque allí sólo disponía de malos oradores y Trotsky no había abierto la boca en ningún lado. ¡La victoria habría sido aún más completa si Trotsky hubiese hablado personalmente en las fábricas más importantes! Luego tendría que haber ido a Járkov, donde tenía la victoria asegurada, y a Leningrado, donde su presencia habría hecho pedazos el muro de Zinoviev. – Pero si la situación era la que usted afirma, ¿por qué Trotsky no actuó de esa manera? – Trotsky sabía perfectamente que su victoria era fácil. Pero quería evitar la escisión. En aquella época toda la vieja guardia del bolchevismo estaba en su contra; creía que su victoria provocaría ineluctablemente una escisión dentro del Comité Central. No era eso lo que quería. Esperaba conquistar lealmente a esta “vieja guardia” y conseguir la victoria más tarde y con menos dolor. Pero dejó escapar su oportunidad. En 1926 y 1927, su llamamiento a las fábricas ya sólo podía llevarle a la derrota. A Stalin no le importaba la escisión, por eso triunfó. Mi interlocutor añadía: “Hay algo de cierto en lo que le dijo Dzerzhinsky25 a Rakovski26, a saber, que León 25. Félix Dzerzhinsky (1877-1926), director de la Cheka (G.P.U. a partir de 1922) desde su fundación en 1917 hasta su muerte. 26. Christian Rakovski (1873-1941), presidente del Soviet de Ucrania desde 1918, embajador soviético en Londres (1923) y París (1925), siendo uno de los principales líderes de la oposición trotskista fue expulsado del partido y de-
112
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Davidovitch es un personaje demasiado caballeroso y en el difícil momento que atravesamos necesitamos un hombre más enérgico.” Muchos viejos bolcheviques, incluso los que no pertenecían al grupo de Stalin, pensaban que éste era el jefe que necesitaban. Un miembro importante del Comité Central que al principio no estaba en el grupo de Stalin decía al respecto: “Es nuestro Ivan Kalita27; a pesar de todos sus defectos ha logrado que los dirigentes bolcheviques permanezcan unidos.” Aunque rechazaban hacer oposición y compadecían a los que “se pudrían inútilmente” en Siberia, esta gente aún conservaba cierta simpatía hacia Trotsky. Y ésta se manifestaba cada vez que el Pravda atacaba a Trotsky… Me encontré en esta época con varios dirigentes de la oposición de Zinoviev. Por supuesto, sabían que la oposición estaba en lo cierto y que Stalin había adoptado luego su política. “¿Pero si la oposición tenía razón, por qué no ha vencido?”, preguntaba yo. – Nos hemos planteado muchas veces esa pregunta; pensamos que nuestra ofensiva fue prematura. – ¿No es justamente al revés? Si hubieseis llamado a los obreros antes del triunfo del “aparato”, habríais podido lograr la victoria. – En absoluto. No son los obreros los que deciden aquí en Rusia, es el “aparato”. El obrero ruso está demasiado frustrado. Ya en la época de Lenin el aparato era el factor decisivo. portado a Asia central (1928). A pesar de capitular ante Stalin en 1934, fue juzgado en 1938, condenado a 20 años de prisión y posteriormente ejecutado. 27. [Príncipe del siglo XV que llevó a cabo la unidad moscovita.]
113
ANTE CILIGA
Esta afirmación acerca de la predominancia del aparato sobre la clase obrera ya en época de Lenin me dejó callado. Me negaba a creerlo, pero por otra parte no podía evitar reconocer que quienes participaron directamente en los acontecimientos lo sabrían mejor que yo y que en ningún caso tenían intención de calumniar a Lenin. Otra reflexión que también escuché en aquella ocasión me dejó aún más estupefacto: “Quizá haya sido mejor que la oposición no triunfara; nosotros hacíamos bloque con Trotsky, y en caso de victoria él habría ejercido la hegemonía. Pero Trotsky quizá habría comprometido a la revolución en las peores aventuras.” Era la primera vez que veía a una oposición con miedo a su propia victoria. ¿Qué quedaba de la revolución rusa, pues? ¡Los hombres que están en el exilio y en prisión!
114
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
VI EL AÑO DEL GIRO DECISIVO El otoño de 1929 se caracterizó por una extensión cada vez más rápida de los koljoses (granjas colectivas) y una intensa presión sobre los campesinos. Esta política se hacía a la manera tradicional, es decir, durante la siembra se hacían promesas y concesiones a los campesinos, y en otoño, cuando llega el momento de la cosecha, se intensificaba la presión. La lucha del trigo resumía el conflicto esencial que enfrentaba a los intereses de los campesinos con los de la burocracia. Era el conflicto entre dos clases y dos sistemas económicos que durante la época de la N.E.P. habían contraído una especie de alianza. Ahora la economía campesina se ahogaba dentro del marco de la N.E.P. Se trataba de pequeñas explotaciones privadas que a pesar de su parcelación y atraso eran la forma predominante en la economía rusa. Durante los años de la N.E.P., estas pequeñas explotaciones habían adquirido demasiada importancia como para aceptar ahora las trabas de la organización burocrática y el dominio de la industria estatal aún escasamente desarrollada. Estos dos sistemas económicos y las dos clases correspondientes ya no se aguantaban mutuamente. Uno u otro de los adversarios en liza debía vencer y reconstruir la economía del país siguiendo su particular tendencia. Si la burocracia 117
ANTE CILIGA
quería llevarse la victoria en esta dura lucha, tenía que resolver dos difíciles problemas fundamentales. Por una parte crear una agricultura basada en el capitalismo de Estado y por otra poner los cimientos de una industria lo bastante fuerte como para cubrir las necesidades del país. La victoria de uno u otro bando no sólo definiría el carácter de la economía rusa del futuro, sino también la actitud de Rusia en el extranjero y el papel de la economía rusa dentro de la economía mundial. O bien Rusia continuaba siendo un país agrícola y se dejaba medio colonizar por el capitalismo occidental, o se convertía en un imperio nacional independiente, a la vez agrícola e industrial, del tipo norteamericano. Los campesinos acomodados tomaron la iniciativa en el conflicto con la famosa “huelga de cereales”. Tras algunas vacilaciones, la burocracia respondió con un contra-ataque brutal. Entre 1928 y 1933 los burócratas y los campesinos se vieron envueltos en una guerra de clases de las más grandiosas que haya visto la historia de la humanidad. Se complicó a causa de la lucha entre la burocracia y el proletariado, entre burócratas-comunistas y especialistas sin-partido, y en fin, por una lucha interna entre las diversas fracciones de la burocracia comunista. Se puede decir que el Plan Quinquenal, tal y como se llevó a cabo, es en cierta medida la expresión de un conflicto terrible entre todas las clases, entre todos los grupos sociales de la Rusia contemporánea. La victoria de Stalin es una especie de solución intermedia, una resultante de todas las fuerzas sociales en juego. Stalin es producto de los acontecimientos, más que su causa. 118
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
La época del Plan Quinquenal desde luego es la época de la burocracia soviética. Y el hecho de que saliera de él cubierta de lodo y sangre de la cabeza a los pies demuestra que esta “época” no tiene nada que ver con la lucha heroica en la que confiaban las masas trabajadoras, con el siglo del socialismo. Pero también demuestra que la época del Plan Quinquenal se parece mucho a los “tiempos heroicos” de la acumulación originaria de capital, a la conquista de América y de las Indias. Stalin puede presumir con razón de haber mantenido y reafirmado el dominio burocrático en Rusia. No ha usurpado su puesto como jefe y emperador de la burocracia. Por eso seguro que cuando llegue el día de la emancipación de las masas laboriosas de las fábricas y los koljoses, cuando llegue el día de la abolición de los privilegios, Stalin y todo su sistema de explotación capitalista y estatista se reunirá con el resto de “grandes personalidades” de la reacción en el foso de la historia. Durante mi estancia en Leningrado la ofensiva burocrática contra el campo empezó a adquirir toda su amplitud, y se reveló el papel dirigente que jugaba Stalin. Al mismo tiempo, la industrialización tomaba impulso. Los acontecimientos superaban el marco de las opiniones corrientes; surgían cuestiones completamente nuevas para las que había que buscar nuevas respuestas. No se trataba de socialismo ni de una liberación del trabajo, sino de esclavitud. Sin embargo estaba a punto de nacer algo nuevo. ¿Qué era exactamente? Esta pregunta estaba en labios de todo el mundo y a mí también me torturaba. 119
ANTE CILIGA
En verdad, aquel año fue el de la “gran crisis” de la política de la burocracia, pues se había declarado una guerra sin cuartel contra el statu quo de la N.E.P. y contra el atraso técnico y la economía tradicional de Rusia. A pesar de su espíritu rutinario y de la capa de grasa que le había recubierto durante la N.E.P., la burocracia estuvo a la altura de los acontecimientos. La historia le imponía una elección: perder su posición dominante o trasformar radicalmente Rusia mediante el desarrollo acelerado de sus fuerzas productivas. La burocracia tuvo la energía y la soltura suficiente para elegir el camino de la acción. Sería un error pensar que las masas laboriosas permanecían completamente mudas y pasivas y que no ejercían ninguna influencia. Todo lo contrario, se expresaban y actuaban a su manera y ejercían una cierta presión contra el capital privado y la burocracia. Pero esta presión no era lo bastante fuerte como para determinar la marcha de los acontecimientos. Y eso era lo esencial. Desde luego que la burocracia debía tener en cuenta el estado de ánimo de las masas a la hora de sacar adelante su “línea general”. Las masas sólo tenían suficiente fuerza como para imponer algunas correcciones menores, “zigzag” en la línea general, pero ésta, en definitiva, era el reflejo de los intereses de la burocracia. No obstante, hubo una evidente concesión a las masas, a las tradiciones del entusiasmo revolucionario de 1917-1920: se pagó a este pasado con un tributo de cínicas mentiras e ilusiones inconscientes. La burocracia disfrazaba su “Plan Quinquenal” anti-obrero y anti-socialista con los más llamativos atavíos socialistas, proletarios y revolucionarios. El régimen totalitario y bona120
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
partista permitía transformar sin dificultad y falsificar en la sombra, dependiendo de las necesidades momentáneas, las consignas de 1917-1920. Así es como bajo una apariencia de intransigencia obrera y de purismo de clase se instauraron los privilegios de la burocracia, se desplegó una lucha burocrática contra los trabajadores y contra las antiguas clases propietarias. Esto explica cómo, en la siguiente etapa –tras el primer Plan Quinquenal–, se pudo abandonar con tanta facilidad y rapidez el exclusivismo obrero en beneficio del “pueblo soviético”, el fanatismo superproletario por una confusión total entre “pueblo” y “proletariado”. Mucho antes de que llegara esta etapa, la lucha contra el “igualitarismo desmedido” ya había permitido a la burocracia afirmar con particular claridad, en perjuicio del proletariado, sus propios privilegios económicos. La inmensa revolución económica del Plan Quinquenal beneficiaba a quienes dirigían la operación. La burocracia se convertía en una de las minorías que dominan el mundo. Esta revolución conllevaba sufrimientos indescriptibles a los “dirigidos”, quienes no eran más que herramientas. Las masas laboriosas se veían arrastradas cada vez más a una situación de mercenarios y esclavos de un capital no ya privado, sino de Estado y de casta. Stalin iba aplastando a los kuláks y los “nepman”, mientras ahogaba a las células obreras y a la clase obrera. Stalin alentaba con todas sus fuerzas la guerra que se desarrollaba en las aldeas sobre la cuestión del trigo y de los koljoses. El 7 de noviembre, fecha del decimosegundo aniversario de la Revolución de Octubre, Stalin 121
ANTE CILIGA
publicó su célebre artículo titulado “El año de la gran crisis”. En este artículo, con tono astuto y provocador, declaraba la guerra a la pequeña economía campesina, justificándola con las necesidades de la industrialización. La consigna burocrática era: “Subamos a la URSS en un coche y al campesino en un tractor”. Se proclamaba al mundo y al proletariado que así era como se cumplían las aspiraciones socialistas de octubre. Un poco más tarde, el 27 de diciembre, Stalin lanzaba por fin la consigna: “¡Al diablo la N.E.P.!”. El país y el mundo debían comprender que Rusia entraba en una nueva fase de desarrollo. Previamente, ya se había proclamado que era necesario acelerar la industrialización: “¡El Plan Quinquenal en cuatro años!”, esa era la consigna. Se resolvió enviar, a través de los sindicatos, a 25.000 obreros al campo para “reforzar la organización de los koljoses”. Los obreros tenían que convertirse en los carceleros burocráticos que encerraran a los campesinos en los koljoses. La enorme máquina destinada a transformar Rusia trabajaba a pleno rendimiento. Llegaron los primeros meses de 1930. La colectivización a ultranza celebraba su victoria. Pero al mismo tiempo, cada vez se escuchaba con más claridad el eco de la resistencia campesina, de las sublevaciones campesinas. La colectivización y los levantamientos se habían adueñado de toda Rusia. Trotskistas, zinovievistas, derechistas y estalinistas hablaban con la misma inquietud de la tempestad desencadenada, cuyo desenlace nadie podía prever. Como pude comprobar conversando 122
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
con un estalinista convencido, colaborador del Comité Central, los dirigentes de Moscú estaban particularmente impresionados por la jaquerie que había estallado en la provincia de Riazán, a las puertas de la capital. En muchos sitios se hablaba de la resistencia de Voroshílov a la colectivización estalinista: “Empujas a los campesinos a la desesperación y luego soy yo quien debe restablecer el orden. No acudiré.” Y Voroshílov se negaba a que el Ejército Rojo aplastara las revueltas campesinas. A partir de entonces, en efecto, fueron las divisiones especiales de la G.P.U. las que llevaron a cabo las expediciones punitivas. Un huracán se abatió sobre Rusia, destrozando la estructura patriarcal secular del país. La burocracia instauraba su propia civilización. El sangriento progreso se abría camino en la ciudad y en el campo, con una espada por delante y dejando el hambre tras de sí. De pronto, el 2 de marzo, las trompetas tocaron retirada. Stalin publicó su artículo “El vértigo del éxito”. El reclutamiento forzoso de los campesinos para los koljoses, pilar de la política agraria de Stalin, ahora resulta que era una deformación de la línea general fruto de las autoridades locales. Supuestamente, la línea general exigía que la colectivización fuese completamente voluntaria. Esta declaración provocó unos efectos tremendos. El porcentaje de explotaciones colectivizadas cayó de manera espantosa, disminuyendo cada día en cada provincia. ¡Qué especulación en la Bolsa de la Historia! Los campesinos desfilaron en procesión por los pueblos, llevando como icono el retrato de Stalin. ¡Paga123
ANTE CILIGA
rían cara su confianza! Un ejemplar del periódico con el artículo de Stalin, que costaba 5 kópeks28, se vendía a 10 rublos en el campo. Todos querían tener este documento histórico. Se reabrieron los mercados en las ciudades y pueblos. En los peldaños intermedios e inferiores de la administración hubo un instante de confusión y aturdimiento. “Salgo a devolver a los kuláks al campo”, me decía medio en broma un instructor del Comité regional de Leningrado. Era el encargado de corregir las “deformaciones locales” en las aldeas. ¡Dos semanas antes aún estaba “deskulakizando” los campos! Termidor ya ha empezado –pensaba–, nos acercamos al desenlace… De momento se batían ordenadamente en retirada, pero cada instante se esperaba una desbandada general. Todas las mañanas, al levantarme, me preguntaba si no habría habido un golpe de Estado en el Kremlin. Pronto empezaron a “sacar las conclusiones administrativas” de los acontecimientos. Al secretario del Comité del partido en Moscú, Baumann, que diez meses antes había reemplazado al derechista Uglanov, se le declaró ahora culpable de “izquierdismo” y fue nombrado secretario del Comité Central del partido en Asia central, lo que equivalía a una especie de exilio. ¡Baumann pagaba por la revuelta de Riazán y el cierre de los mercados de Moscú! La suerte que corrieron los “izquierdistas” locales fue mucho peor, sobre todo en las provincias más alejadas, donde la violencia había sido particularmente odiosa y los levantamientos especialmente violentos. 28. Copeca o kópek, moneda rusa equivalente al céntimo de rublo.
124
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Se fusiló a los dirigentes de distrito del partido, de los Soviets y de la G.P.U. El número de ejecuciones no fue considerable, pero levantaron un pánico atroz. Lo que más me sorprendió al escuchar los testimonios de estos acontecimientos fue que los condenados aceptaban con relativa calma su sacrificio expiatorio. Pensaban que si las ejecuciones salvaban la dictadura burocrática en su conjunto, si calmaban a los campesinos sublevados (o más bien les engañaban), su sacrificio no habría sido en vano. Esta actitud era bastante frecuente entre los chequistas. ¡Qué extraña manifestación del espíritu de casta! Entre las víctimas que Stalin entregó a la cólera del pueblo algunas se salvaron en el último momento gracias a sus amistades, el resto fueron ejecutadas. Esta original forma de calmar la cólera del pueblo me recordó a lo que contaba Marco Polo sobre el emperador mongol que reinaba en Pekín por aquella época. La tradición era entregar al pueblo cada diez o quince años al ministro más aborrecido, lo cual permitía al emperador oprimir al pueblo durante los diez o quince años siguientes. Y aún me vendría más veces a la cabeza este emperador mongol, con todo lo que fui viendo en Rusia… La retirada de la burocracia continuó durante todo el mes de marzo de 1930, pero era una retirada organizada, no una derrota. El flujo de la revuelta campesina no llegó a desbordarla, al contrario, este flujo iba encauzándose poco a poco hacia el lecho de la vida normal. En abril se disiparon todas las dudas: la retirada de marzo había sido una maniobra, no una capitulación. Se logró detener la debacle de los koljoses, que en algunos luga125
ANTE CILIGA
res incluso volvieron a aumentar. Tras algunas fluctuaciones, el porcentaje de tierras colectivizadas se fijó en el 25%, en lugar del 50% de febrero. Al mismo tiempo, el ritmo de la colectivización posterior se ralentizó, sus métodos se “democratizaron”, el pillaje a los campesinos en los koljoses se redujo ligeramente. Lo que se había previsto llevar a cabo en uno o dos años ahora se llevaría a cabo en tres o cuatro. Mientras antes se trataba de “colectivizar” todo, hasta la última gallina, ahora el campesino “sólo” debía entregar al koljoz lo esencial: la tierra, el ganado de labranza, los útiles agrícolas y los edificios de explotación. Le dejaban su casa con lo necesario para la vida doméstica. A los “kuláks”, en cambio, es decir, a los más ricos, que representaban entre el 5 y el 10% de los campesinos, se les quitaba absolutamente todo. Los bienes que se les confiscaban pasaban a formar parte de los “fondos indivisibles” de los koljoses; los kuláks junto a toda su familia eran expedidos a Siberia, a los campos de concentración o al exilio. La misma suerte les deparaba a quienes hicieran el menor gesto o pronunciaran la más mínima palabra contra la política del gobierno. Las víctimas fueron más numerosas entre los “kukakizantes” que incluso entre los propios “kuláks”. Hasta el 2 de marzo, simplemente se obligaba a la gente a entrar en el koljoz par la fuerza. Sucedía del siguiente modo: un representante de la ciudad llegaba y hacía un discurso declarando “¡quienes quieran ir al koljoz que se pongan a la izquierda y quienes quieran ir a Siberia que se pongan a la derecha!...” Ahora esta forma de actuar se consideraba un abuso de poder de la 126
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
administración. A partir de entonces la colectivización debía ser “estrictamente voluntaria”. “Que no se toque al campesino (excepto al kulak), que no se le amenace, póngasele en una situación en la que no pueda vivir y así acudirá al koljoz por su propio pie”. Eso era lo que se llamaba “alentar el movimiento koljosiano”, “ayudar a que los campesinos construyan una nueva vida”. El petróleo, el azúcar, los productos industriales y los útiles agrícolas sólo se vendían a los miembros de los koljoses. A las explotaciones individuales no se les facilitaba nada. En cambio, debían pagar unos impuestos abrumadores y entregar unas cantidades exorbitantes de grano. Si no podía satisfacer estas exigencias se confiscaban sus bienes y se le enviaba al exilio. Si tenía buenas tierras, el soviet del pueblo se las quitaba para beneficio del koljoz y le entregaba a cambio una tierra mediocre y alejada de su domicilio. A sus hijos no se les admitía en los diversos cursos y escuelas del pueblo, sólo admitían a los hijos de los koljosianos. Si se quejaba de esta política a sus amigos o en las reuniones, o incluso si levantaba la voz en su propia casa, era detenido por “kulakizante”, se le enviaba a un campo de concentración o al exilio y se le confiscaba todo lo que poseía. Una parte de los bienes confiscados se transfería al koljoz; pero a menudo, muy frecuentemente, los bienes pasaban simplemente a las manos de los comunistas locales. Si los campesinos descontentos empezaban a protestar juntos, aunque fuera sólo tímidamente, a unos se les fusilaba inmediatamente, “para calmar los ánimos”, y al resto de les llevaba a algún lugar apartado. En esta época los “triunviratos” de distrito de la 127
ANTE CILIGA
G.P.U. tenían derecho a fusilar en el acto no ya sólo sin juicio alguno –la G.P.U. siempre tuvo, y aún tiene, derecho a fusilar sin juicio–, sino sin ni siquiera informar a las instancias superiores de la G.P.U., como se exigía normalmente. Generalmente la “deskulakización” y el envío al exilio se producían al mismo tiempo. Un grupo de milicianos y de soldados de la G.P.U. rodeaban las casas previamente designadas o incluso todo el pueblo, y al cabo de algunas horas se llevaban al exilio entre cincuenta y doscientas personas. Los representantes del koljoz o del soviet rural tomaban inmediatamente a su cargo los bienes “deskulakizados”. A los expulsados no se les permitía llevar más que un mendrugo de pan. Se fusilaba allí mismo a una parte de los “deskulakizados” para subir la moral de los militantes del koljoz y para aterrorizar al adversario. Entre abril y mayo de 1930, las noticias que llegaban del campo permitían llegar a la conclusión de que el partido proseguía con su política de colectivización y que la retirada de marzo no había sino para Stalin más que una maniobra, y además exitosa. La colectivización se consolidaba cada vez más, el nuevo sistema de economía agrícola empezaba a funcionar. Pude conversar con una decena de comunistas rurales o “representantes” de la ciudad en los pueblos. Todos hacían alarde de un gran optimismo y se sentían vencedores: “…los campesinos se pliegan a la colectivización”. También hablé con campesinos y con obreros que tenían relación con el campo. Me llevé la misma impresión: “Qué quiere usted, no se puede hacer nada frente a quien tiene la fuerza”, decían. 128
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
¿Cómo era posible? Poco tiempo antes la revuelta campesina se extendía por todo el país. ¿Bastaba con que se aligerara un poco el pillaje y la explotación para que el campo se sometiera a este experimento? ¿Había sido acaso una revuelta desesperada, una revuelta para conservar el ultimo saco de trigo, la última gallina? ¿Se someterían 130 millones de campesinos si les dejaban esta “última gallina”? Toda esta situación no se explicaba únicamente con el terror. Aprendí cosas sorprendentes acerca de las esperanzas que levantaba la colectivización entre los campesinos. Junto a la colectivización, entraba en los atrasados campos de Rusia la civilización técnica. La radio y el cine llegaban a aldeas donde ayer no había ni una escuela; donde ayer no había ni un arado, donde se trabajaba con el ancestral azadón, apareció el tractor. ¡Algunos se quedaban maravillados! Se construyeron innumerables fábricas, ejércitos de tractores, coches, ¡máquinas agrícolas inéditas aparecían en el campo con enormes cantidades de abono artificial! El correo, el teléfono, los médicos, los agrónomos, los talleres de máquinas y tractores, todo tipo de cursos y escuelas se instalaban en el campo. Todo esto no dejaba de despertar profundamente los instintos creadores de las masas, avivando las antiguas esperanzas de una vida mejor en el campo, que tanto había sufrido durante la N.E.P. A partir de entonces se abrió un nuevo camino para el campesinado, cierto es que estaba lleno de terribles sacrificios. La tempestad de la colectivización estaba cargada de perspectivas. El horror y la esperanza iban de la mano. ¿Cómo no dejarse seducir por la esperanza 129
ANTE CILIGA
cuando toda resistencia lleva a la muerte por inanición en los bosques vírgenes del Gran Norte soviético? Obligados a elegir, la mayor parte de los campesinos primero vaciló, antes de terminar sometiéndose. En abril y mayo de 1930 comprendí que ninguna fuerza podría impedir que la pequeña economía campesina atrasada se convirtiera en una potente economía agrícola estatal, basada en el koljoz. Aparte del terror y el progreso técnico, la colectivización burocrática halló un aliado en la situación social de la vieja aldea rusa, con sus antagonismos de clase. La tradición de las comunidades rurales rusas, el colectivismo primitivo del campesino, contribuyó poderosamente a que triunfara la colectivización. La aldea rusa nunca había visto con buenos ojos al campesino capitalista, al kulak que se enriquecía a expensas del mir (la comunidad aldeana). La burocracia supo explotar para su propio beneficio este odio al kulak, este instinto de la comunidad rural que ya había quedado reflejado en el programa de Chernishevski. Ocurre a menudo que las esperanzas revolucionarias de las masas se realizan bajo formas reaccionarias. El odio al kulak no sólo procedía de la comunidad rural que agrupaba a las capas medias de la aldea, sino también de los elementos empobrecidos y de los jornaleros, víctimas directas del kulak. Estos se quedaban con las tierras de los campesinos pobres, y los jornaleros eran sus asalariados. Las tendencias anti-kulak de estos últimos elementos tuvieron un gran peso en el resultado de la lucha entre los kuláks y la burocracia, sobre todo en las regiones en las que las tradiciones comuna130
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
les estaban poco desarrolladas, allí donde el capitalismo de los kuláks había ya progresado bastante y, por tanto, la resistencia a la colectivización burocrática era particularmente obstinada (Ucrania, norte del Cáucaso y Siberia). La colectivización agraria se llevaba a cabo a través de una serie de complejas medidas a menudo contradictorias… Se entregaban a los koljoses las tierras de los kuláks y su ganado. Sólo tenían que tomarlo. Luego ya se vería. La máquina hacía su entrada en la aldea, la economía rural se acercaba a la industria y la vida del campo a la de la ciudad. La nueva economía trastornaba todas las rutinas, elevaba a las capas inferiores de la población y absorbía a una parte para su personal administrativo. Para un campesino de condición intermedia, convertirse en presidente del koljoz o simplemente en “brigadier” o “jefe de campo” era un avance indudable. Amplias posibilidades de actuación se abrían ante él, desarrollaba sus facultades organizativas. Un joven campesino pobre, al convertirse en conductor de tractores, se elevaba en la escala social. Sin embargo, lo único que hacía era cambiar de dueño, pues en lugar de ser un obrero al servicio del kulak, pasaba a ser un asalariado de la burocracia. Pero el grueso de las masas se quedaba como estaba. Los jornaleros de los koljoses seguían siendo cruelmente explotados y su situación recordaba a la de los siervos, no tan lejana. Los frutos del trabajo de los koljoses, así como de la industria, los acaparaba la burocracia, empezando por los funcionarios inferiores de los koljoses (o de la fábrica) y terminando en los empingorotados burócratas del 131
ANTE CILIGA
Kremlin. El grado de explotación al que estaban sometidos los diferentes grupos de trabajadores variaba, al igual que los privilegios de los que disfrutaban las distintas capas de la burocracia. Pero esto no afectaba a la división fundamental del país en dos campos: las masas laboriosas y explotadas por una parte y los dirigentes explotadores por la otra. Citaré dos ejemplos concretos que ilustran una actitud particular, en cierto modo favorable, que las capas inferiores del campo adoptaban respecto a la nueva política burocrática. Poco antes de que me arrestaran en mayo de 1930, recibí varias cartas de un amigo que estaba en el campo; no era comunista, sino sin partido, de tendencias democráticas, al que se le había encargado organizar el servicio de salud en una aldea del distrito del Valdai (provincia de Leningrado). Mi corresponsal se emocionaba con lo agradecidos que se mostraban los koljosianos; estos se quedaban estupefactos cuando se daban cuenta de que la ciudad se acordaba de ellos, de que el hospital de Leningrado les suministraba ayuda médica gratuita y cunas para las guarderías de la aldea. Describía la multitud de campesinos que se aglomeraban a las puertas del centro médico que se acababa de organizar, ancianos venidos de lejanas aldeas. “Es la primera vez en mi vida”, decía, “que siento que soy útil al pueblo”. ¡Qué contraste con los horrores que me contaban otras fuentes! Sin embargo, estas informaciones contradictorias eran ambas verídicas, la ayuda al campo y su destrucción, la civilización y la explotación marchaban parejas… 132
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
El sentimiento general entre los campesinos de los koljoses de Valdai podía resumirse así: “Somos pobres, no tenemos nada que perder, el gobierno nos promete una vida mejor, ¿quién sabe?, quizá sea así; nos ponemos en sus manos, haremos la prueba…”. Los campesinos no consideraban la colectivización como un asunto propio, como su propia creación, sino como una empresa deseada por el gobierno. Pero al mismo tiempo se sometían al experimento. Las masas campesinas de los koljoses eran conscientes de ser arcilla amasada por la administración y se resignaban a jugar este papel; estas eran las impresiones claras y nuevas que se desprendían de los sencillos y directos relatos de mi corresponsal. El distrito de Valdai, además, es extremadamente pobre. En regiones más ricas, particularmente en Ucrania, en el norte del Cáucaso y en Siberia, estas tendencias eran mucho menos pronunciadas; allí tenían más esperanzas en el desarrollo capitalista individual y se resistían a la estatización de la economía rural. Pero las tendencias que acabamos de describir también se daban allí, y contribuyeron a la victoria definitiva de la colectivización. Los koljoses de Valdai –escribía mi corresponsal– esperaban impacientes la llegada de los tractores y el resto de maquinaria agrícola. Aún no habían llegado, pero el mero rumor de su llegada, unido a las noticias que llegaban de otras regiones, producía una emoción continua. Los sentimientos de los campesinos respecto a las máquinas se parecían a los de los pieles rojas ante los buques y cañones de Cristóbal Colón. ¿Acaso los capitanes del Plan Quinquenal no se parecían a los capitanes de Cortés? ¿No se trataba de la misma sed de pilla133
ANTE CILIGA
je y conquista bajo un disfraz a veces ingenuo, a veces cínico, de misionero cristiano (o comunista)? Los viejos y nuevos conquistadores no sólo aportaban cañones y sangre, sino también un nuevo orden, más opresivo y superior al antiguo. Los conquistadores no traían la felicidad al pueblo, sino la civilización. Estas reflexiones, esta interpretación del Plan Quinquenal contradecían absolutamente las teorías oficiales del estalinismo, así como las de la oposición trotskista. Ni el trotskismo ni el estalinismo veían en los acontecimientos más que una lucha entre dos sistemas sociales: el socialismo y el capitalismo privado, una lucha entre dos clases: el proletariado y la burguesía, que incluía a los kuláks y los restos de todas las viejas clases dirigentes. Por mi parte, llegué a la conclusión de que había tres sistemas sociales que participaban en la lucha: el capitalismo de Estado, el capitalismo privado y el socialismo, y que estos tres sistemas representaban tres clases: la burocracia, la burguesía (incluidos los kuláks) y el proletariado. La diferencia estribaba en que los estalinistas y los trotskistas identificaban el capitalismo de Estado con el socialismo y a la burocracia con el proletariado. Tanto Trotsky como Stalin identificaban al Estado con el proletariado, la dictadura burocrática sobre el proletariado con la dictadura del proletariado, la victoria del capitalismo de Estado sobre el capitalismo privado y el socialismo con una victoria de este último. La diferencia entre Stalin y Trotsky consistía en que Stalin consideraba esto como un socialismo puro, la pura dictadura del proletariado, mientras que Trotsky se daba cuenta y señalaba las lagunas y las deformaciones burocráticas del sistema. 134
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
VII LOS OBREROS Y EL PLAN QUINQUENAL La vida de los obreros de Leningrado no ofrecía tantas novedades como la de los campesinos y el experimento de la colectivización. Era completamente normal. En la economía rural estaban surgiendo nuevas relaciones sociales. La revolución técnica venía acompañada de una revolución económica y social. La aldea sufría una crisis económica mucho más profunda aún que la de la Revolución de Octubre. Rusia y el mundo entero asistían a la formación –o más bien a la construcción dirigida desde arriba– de una nueva economía rural, original, en muchos aspectos diferente a lo que hasta ahora había visto el mundo. Islotes de nueva vida social surgían sobre un mar de sangre. Y esto planteaba una gran cantidad de nuevos problemas teóricos. Había que dar un sentido sociológico y filosófico a todas estas novedades. En el trascurso de la Revolución de Octubre los campesinos habían liquidado treinta mil explotaciones de grandes terratenientes, que poseían la mitad de suelo ruso y se repartían entre tierras privadas, comunales y eclesiásticas. Ahora había que liquidar entre diez y veinte millones de explotaciones campesinas, de los veinticinco millones que había en Rusia. Había que repartirlas 137
ANTE CILIGA
entre algunos cientos de miles de koljoses, controlados por algunos miles de talleres de maquinaria y tractores pertenecientes al Estado. Sea cual fuere la importancia del “reparto espontáneo” que se produjo en Octubre, fue infinitamente más fácil que la colectivización actual. Efectivamente, es más fácil repartir treinta mil explotaciones de grandes propietarios que fusionar de diez a veinte millones de explotaciones campesinas. Es más fácil expropiar a algunos centenares de miles de hidalgos que a cien millones de labradores. En resumen, la revolución agraria de Octubre fue relativamente sencilla, pues no suponía cambios en la técnica agrícola, e incluso implicaba a veces cierto retroceso técnico. Ahora se trataba de una revolución agraria que requería aplicar los métodos técnicos más modernos, métodos que en la mayor parte de los casos aún no se empleaban cuando se llevó a cabo la colectivización. Además, durante el reparto de Octubre, la expropiación de la aristocracia corría pareja a su expulsión de la economía rural. La colectivización requería, en cambio, que los viejos labradores se readaptasen a su nuevo papel de obreros del koljoz, un papel esencial en la producción rural. Para lograrlo no bastaba el terror y la técnica: se necesitaba un mínimo consentimiento por parte de los campesinos. Esta revolución era mucho más difícil de realizar que la que se produjo en Inglaterra en la época de los enclosures, cuando se arrebató la tierra a los campesinos para transformarla en pastos señoriales y pura y simplemente se sacaba a los campesinos de sus casas y se destruían. 138
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
El mundo ya había presenciado revoluciones agrarias análogas a la de Octubre; su significado teórico ya había sido estudiado. La revolución agraria de la colectivización era un hecho nuevo en el mundo y forzosamente tenía que plantear un nuevo problema social y económico. En el invierno de 1929-1930, este problema se planteó en toda su agudeza. La colectivización estaba lejos de completarse, pero se desarrollaba una lucha a muerte que enfrentaba al viejo sistema económico rural y al nuevo. No era difícil ver que el compromiso era ya imposible y que uno de los dos sistemas debía vencer totalmente al otro. Había que resolver urgentemente este problema teórico: ¿cuál era este nuevo sistema económico y social que ya no se levantaba sobre la economía privada del capitalismo burgués pero que sin embargo se basaba por completo en la explotación y en una división de clases jerarquizada y que por tanto no representaba al socialismo sin clases? La enorme extensión del país y el predominio de la agricultura en el conjunto de su economía hacían que esta cuestión adquiriera una importancia mundial, no sólo en la teoría, sino también en la práctica. El desarrollo industrial de Rusia, en cambio, no planteaba problemas de este tipo, problemas sociales teóricamente inéditos. ¡No digo que la industrialización no fuera algo grandioso y nuevo! Al contrario, en Rusia equivalía a una auténtica revolución técnica y económica. Modificaba también en cierta medida el contexto económico mundial. Una nueva Norteamérica, tan ávida y dinámica como la vieja, nacía en la inmensa superficie 139
ANTE CILIGA
de Europa oriental y Asia septentrional, 10.000 kilómetros de largo y entre 3 y 4.000 de ancho. La industrialización de la Rusia europea y de Asia tiene una importancia fundamental para el progreso histórico del continente asiático, para la revolución económica, social y política que está madurando en el conjunto de Asia. Paralelamente al crecimiento de la industria metalúrgica que ya existía y a la construcción de nuevos centros metalúrgicos (Magnitogorsk-Kuznetsk), se creaban nuevas ramas industriales: construcción de maquinaria, de tractores, industrias automovilísticas, aeronáuticas, químicas, y se creaba o se reforzaba la industria metalúrgica. La industrialización era la base de la revolución agraria, de la mecanización y de la colectivización de la vida rural. Al mismo tiempo que esta economía rural se acercaba a la industrial y el campo a las ciudades, la industria propiamente dicha ganaba importancia en el conjunto de la economía nacional. Pero fuera cual fuera la importancia nacional e internacional de esta industrialización, no introducía ningún nuevo principio en la estructura social de la propia industria ni planteaba ningún problema teórico nuevo. El inmenso y rápido crecimiento de la industria, el desarrollo de las viejas fábricas y la creación de todo tipo de nuevas ramas industriales no hacían más que reproducir a una escala más amplia las relaciones sociales que ya existían en la industria antes del Plan Quinquenal. Por ello la vida de los obreros de Leningrado no me ofrecía nada que no hubiera visto ya en mis tres años de estancia en Rusia. 140
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Pero –y esta es una de las frecuentes contradicciones rusas– el propio hecho de que las relaciones sociales en la industria no se hubieran modificado era un enigma que había que resolver. En efecto, los más diversos fenómenos capitalistas y burocráticos que se manifestaban en la industria soviética estatal se atribuían siempre a la influencia de elementos capitalistas y pequeño-burgueses, o bien se explicaban como concesiones inevitables y provisionales a estos elementos, cuya importancia en los tiempos de la N.E.P. era considerable y se reconocía oficialmente. Ahora que se había suprimido la N.E.P., extirpando todo capitalismo privado y destruyendo sin piedad a la pequeña burguesía, estos fenómenos capitalistas y burocráticos, lógicamente, tendrían que desaparecer de la industria y ceder su puesto a la organización socialista de la producción industrial. Pero en realidad no sucedió nada de esto. Es más, los métodos capitalistas y burocráticos salieron fortalecidos: trabajo a destajo, separación entre trabajadores y dirección, concentración de todas las funciones dirigentes en manos de la administración, las funciones de los obreros reducidas a las de simples ejecutantes, consolidación del sistema asalariado y aumento de las diferencias salariales para beneficio de los burócratas. Todo esto demostraba que el carácter burocrático y capitalista de la industria soviética estatal no se debía únicamente a la influencia que ejercían los restos del viejo capitalismo privado, sino que constituían el propio fundamento orgánico de esta industria estatal. Por tanto, era en el conjunto de la economía soviética, tanto en la industria como en la agricultura, donde 141
ANTE CILIGA
había que plantear la cuestión de saber cuál era el nuevo sistema social y económico, ya que no se trataba de capitalismo privado ni tampoco de socialismo. Cuanto más observaba los sentimientos de los obreros, más urgente me parecía la respuesta a esta cuestión. Un viejo obrero cualificado que trabajaba en una de las principales fábricas de Leningrado me decía, por ejemplo: “Ahora vivimos peor que en tiempos de los capitalistas. Si hubiésemos sufrido tanta hambre, si en la época de nuestros viejos patrones los salarios hubiesen sido tan bajos, habríamos hecho miles de huelgas. ¿Pero qué podemos hacer ahora? Somos nosotros quienes queríamos el poder soviético, ¿Cómo podemos combatirlo? Si nos ponemos hoy en huelga, nuestras propias mujeres se burlarían de nosotros diciendo: ‘Ahí tenéis vuestro poder soviético’.” Cuando se reclutó a 25.000 obreros para llevarlos al campo, este trabajador fue uno de los voluntarios. Volvió disgustado al cabo de unos meses: “Hay demasiadas injusticias; no es colectivización, es pillaje”. Como obrero cualificado, no pedía ningún favor al poder. Su cualificación le daba seguridad y cierta independencia. Era un sin partido, pero había estado varios años en el frente durante la guerra civil. La angustia y el asombro que le sacudían ahora me parecía que reflejaban los sentimientos de las capas más profundas del proletariado. “Nos hemos equivocado de puerta”, esa era la conclusión que sacaban de la revolución. Cuando terminaba el Plan Quinquenal, en la época de 142
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
la “vida alegre” proclamada por la burocracia, estas capas terminaron dándose cuenta de lo que era el sistema vigente en la URSS. Escuché el mismo tipo de reflexiones en boca de un obrero comunista extranjero que trabajaba en la industria textil. De origen meridional, se expresaba más apasionadamente: “En mi vida he visto esclavitud semejante a la que reina en mi fábrica. ¡Si esto ocurriera en un país burgués, hace tiempo que habría lanzado una bomba!”. Pero en Rusia se callaba, pues no veía ninguna salida: las masas obreras son pasivas y el poder no es “nuestro poder”. Desesperado, trataba de que le repatriaran a Europa: allí al menos sabría contra qué y cómo luchar. Logró que le repatriaran, pero sólo tras pasar por enormes dificultades, pues conocían su “falta de entusiasmo por el régimen soviético”. Hoy, aunque ha perdido la fe, continúa trabajando en el partido comunista oficial. De todas formas, no hay nada “mejor”, me confesó más tarde, cuando los dos habíamos vuelto a Europa. Me acuerdo también de una conversación con un obrero que acababa de hacer una reparación en mi cuarto. Al ir a pagarle a su domicilio, le hallé distraído leyendo un periódico. Apenas le conocía, y le pregunté: “¿Qué dicen los periódicos?”. Me señaló la noticia acerca de la limitación de la legislación social en Alemania, que la prensa soviética había trasformado en una abolición de los seguros sociales. “Igual que nosotros”, dijo el obrero sin más comentarios. Esta sencillez y sinceridad hablaban más claro que cualquier discurso sobre los sentimientos que la burocracia soviética inspira a los obreros. Mi humilde interlocutor parecía querer decir, 143
ANTE CILIGA
en un tono calmado y descorazonado: “No sólo soy yo, todos pensamos así”. Efectivamente, en esta época se declaró que el paro se había “liquidado” en la Rusia soviética; por consiguiente, las indemnizaciones por desempleo también fueron “liquidadas”. También se abrogó una cierta cantidad de disposiciones que protegían a los trabajadores. Por su parte, los periódicos se empleaban con violencia con los obreros que de una forma u otra se resistían a la explotación burocrática, y los declaraban “indisciplinados, holgazanes y borrachos”. Bajo el manto de la “emulación socialista” se introdujo un sweating system29, que se combinaba con la corrupción de una pequeña minoría obrera mediante todo tipo de “adelantos”. Un obrero con el que discutía sobre la posibilidad de preparar una huelga en la fábrica pronunció unas frases que ilustraban muy bien esta política. Era un hombre reflexivo, obrero sin partido y auténtico proletario. La burocracia, que conocía sus aptitudes, ya había tratado adueñarse de él y de obligarle a aceptar un puesto de representante sindical en la corporación a la que pertenecía. Logró con mucho esfuerzo escabullirse de este intento de alistarle en el aparato administrativo: no era fácil defenderse cuando la asamblea general de los obreros, convocada por iniciativa de un hombre de paja de la administración, decidía que “usted, el mejor obrero” debe convertirse en el representante sindical, o incluso en udarnik30 (obrero de élite) o incluso inscribirse en el 29. Trabajo a destajo. 30. Término que se usaba en el mundo soviético para designar a los obreros superproductivos y entusiasmados con el trabajo.
144
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
partido… La mentira plebiscitaria, la violencia plebiscitaria impregnaba toda la vida social de Rusia. Este obrero pensaba que el principal obstáculo para un trabajo tan vasto como es la preparación de una huelga no era tanto la G.P.U. como la propia actitud de las masas obreras. “No se puede confiar en el obrero. Hoy es tu hermano, mañana te traiciona. Trabaja contigo en la misma corporación, en la mesa de al lado, piensa y habla como tú, ve que se ha engañado a los obreros, que su vida es miserable, que se les tiraniza. Pero mañana, cuando le den un pequeño adelanto, cuando le lancen un pequeño aumento como si fuera un hueso, allí estará con un discurso totalmente distinto y berreando en las reuniones como los burócratas. Si se le habla cara a cara y se le reprocha su conducta, les responderá: ‘hago lo que hace todo el mundo’. ¡Vaya usted a confiar en esta gente! Se echará a perder sin ningún beneficio para la causa.” Había una cuestión que torturaba a este inteligente proletario: ¿de dónde sale esa maldición que parece no abandonar a la clase obrera? ¡Después de tantas revoluciones, siempre hay alguien que la explota, que se beneficia de su trabajo! Para pensar en todo esto y tratar de encontrar una respuesta a esta cuestión esencial de nuestra época, este obrero estaba dispuesto a correr el riesgo de relacionarse con mis camaradas y conmigo. Por otra parte, una gran cantidad de obreros de Leningrado expresaban lo que se llamaba sentimientos “campesinos”, es decir, una declarada hostilidad hacia la política anti-campesina de la burocracia. “¿Qué nos aporta esta política? Hambre y nada más”, esta frase se 145
ANTE CILIGA
escuchaba a menudo en boca de los obreros. A veces se adornaba con argumentos sociales: “¿Dónde ven ustedes la famosa alianza entre obreros y campesinos, si se le está quitando todo a los campesinos?”. O bien: “Que se persiga al kulak, de acuerdo, pero, ¿Por qué hostigar a toda la aldea?”. El Plan Quinquenal suscitó al principio algunos fenómenos que parecían señalar que Rusia tendía realmente al socialismo. Los diarios y los libros a veces llegaban a afirmar que los intercambios comerciales de mercancías y dinero pronto desaparecerían. En algunas fábricas, grupos de obreros, cuadrillas o talleres enteros recibían un salario colectivo que luego repartían entre sus miembros a partes iguales. A esto se le llamaba la “cesta común”. Se celebraba como modelo de la futura liquidación del salario, este “infame sistema de esclavitud mercenaria”. Pero es evidente que estos no eran más que fenómenos efímeros, pues estaban en flagrante contradicción con la tendencia general de la sociedad soviética, cuyos fundamentos esenciales eran la jerarquía y la explotación. En efecto, pronto se puso fin a estas iniciativas, declarando que se trataba de “desviaciones de extrema izquierda”. Su momentánea aparición muestra claramente las ilusiones y las esperanzas que la burocracia se veía obligada a tolerar para emplear para su propio provecho los instintos revolucionarios y creadores de las masas.
146
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
VIII LA CLASE DOMINANTE Y SU VERDADERO ROSTRO El estrecho contacto que tuve con la burocracia comunista en Leningrado vino a completar en cierto modo mis observaciones acerca del estado de la sociedad rusa. Estos contactos, que bajo la máscara de las frases oficiales me revelaba el verdadero rostro de la burocracia, me ayudaron a formarme una opinión definitiva sobre toda la sociedad soviética. No bastaba con conocer la vida y la situación de las capas inferiores de esta sociedad. Siempre se recurría a razones provisionales y aparentemente “objetivas” para explicar la opresión y el sufrimiento de las masas. Estas explicaciones, evidentemente, eran falsas, pero era difícil refutarlas si no se conocía la vida de los verdaderos actores, los verdaderos dueños de la sociedad soviética: los burócratas, los altos funcionarios. Estudiar el ambiente del que yo formaba parte en Leningrado fue especialmente instructivo. Mis camaradas y yo vivíamos, como ya he dicho, en la Casa del Partido, donde vivía la élite comunista de Leningrado, empezando por Kírov, el secretario del partido, y Komarov, presidente del Soviet de Leningrado. Esta fue también la residencia de Zinoviev y su estado-mayor, parte del cual aún vivía allí en aquella época. Esta élite comunista 149
ANTE CILIGA
se había instalado en la Casa del Partido desde la Revolución de Octubre. La enormidad del edificio permitía alojar a nuevos altos funcionarios sin causar molestias a los antiguos. Así, uno podía estudiar allí, como si se trata de un laboratorio, la más pura “cultura burocrática” en su desarrollo sucesivo desde la revolución, así como su actual estado. El hecho de que hubiera una gran cantidad de representantes típicos, cada uno de los cuales reflejaba una etapa de este desarrollo, suponía una garantía para sortear las generalizaciones apresuradas. No pretendo narrar aquí en el lado privado o sensacionalista de mis observaciones, sino en el lado social. Todo este ambiente, todas estas familias tenían algo en común, pertenecían a un mismo tipo social y psicológico. Eran una nueva aristocracia de “nuevos ricos”. Por supuesto, yo sabía que esta gente representaba a una nueva clase privilegiada, pero para mí lo nuevo era que ellos eran plenamente conscientes de ello y estaban completamente impregnados de un espíritu jerárquico, de casta. Esta era una constatación importante que saltaba a la vista desde el principio. La mayoría de estas familias eran de origen obrero o artesano. Sus miembros, salidos del pueblo, conservaban en su lenguaje, en sus formas y en la expresión de sus rostros el sello de su pasado. ¡Y sin embargo qué altanera y fría era su actitud hacia los obreros! ¡Sólo tenían consideración para aquellos que ocupaban un puesto dominante en la sociedad! Aquel de los “nuestros” que no ha sabido ascender en la Rusia soviética, es un ser inferior, un hombre que no vale. La valía de un hombre se mide por la elegancia del lugar 150
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
donde va a veranear, de su apartamento, de su ropa, por su situación en la jerarquía administrativa. Los nuevos privilegiados se subdividían en capas invisibles a simple vista, aunque tenían mucha importancia. No se trataba únicamente de la estricta jerarquía. Los que pertenecían a un mismo escalafón jerárquico se dividían a su vez según todo tipo de criterios; la antigüedad, la manera en la que habían hecho carrera y su biografía social y política. La solidaridad que ligaba a estas capas se dirigía contra las clases inferiores; dentro de la clase privilegiada, los diversos grupos se entregaban a un combate insidioso y malintencionado. Recuerdo la lucha rencorosa que describía Dreiser31 en su Financier, lucha que enfrentaba a los distintos grupos de la alta burguesía según su grado de riqueza y la forma en la que la habían adquirido. ¿No es extraño que los mejores escritores de Europa y Norteamérica, que perciben con detalle cualquier matiz jerárquico en la sociedad burguesa, no se den cuenta, cuando llegan a Rusia, de que estas mismas diferencias sociales están surgiendo aquí de nuevo, en la Rusia soviética? Las diferencias de la élite burocrática también se daban en otro plano: los maridos, las mujeres y los hijos constituían tres grupos, cada uno con sus matices. Los maridos tenían un agudo sentido de la diplomacia; eran disimulados y no olvidaban que había que conservar el “contacto con las masas”, que era conveniente guardar las apariencias proletarias y revolucionarias. Así se expresaban ellos mismos, indirectamente. Las mujeres 31. Theodore Dreiser (1871-1945), novelista y periodista estadounidense, autor de The Financier (1912).
151
ANTE CILIGA
no entraban en estas consideraciones. Sólo pensaban en tener un tocador deslumbrante, en su palco en el teatro, en los interiores elegantes, en hablar de su viaje a tal o cuál balneario, o incluso al extranjero. Eran consientes de que ellas eran “el mundo”, “la sociedad”, y sólo vivían para ver cumplidas sus pequeñas ambiciones. Una de estas señoras me relató sus vacaciones de verano en el Cáucaso y me enseñó unas fotografías. En una se la veía en el hall del magnífico hotel en el que se había hospedado; estaba junto a Budionni32. Puso cara de sorprendida: “Sí, aquel día sólo estaba Budionni, Voroshílov se había ido”. ¡Con qué tono lo decía! Una de estas señoras, casada con un eminente Comisario del Pueblo, formaba parte de la dirección del trust del perfume: este detalle refleja a la perfección el estilo de la alta sociedad soviética. Hay señoras que participan en las obras sociales: ocupan su lugar en las reuniones del comité del M.O.P.R., exactamente igual que como hacían antes las duquesas en las reuniones de la Cruz Roja. En cuanto a los hijos, lo que más les chocaba era la hipocresía de sus padres. Querían que se llamara a las cosas por su nombre. “Somos los amos, ¿por qué ocultarlo?”, “¿por qué no vamos a vestirnos a diario con elegancia?, ¿por qué sólo en ciertas ocasiones y en otras tenemos que vestirnos con una afectada modestia?, ¿por qué no vamos a dar una vuelta en coche, si tenemos uno?, ¿por qué X… lleva a sus hijos al colegio 32. Semión Budionni (1883-1973), militar de carrera, combatió en la Primera Guerra Mundial y apoyó a los bolcheviques tras la revolución. En 1919 ingresa en el partido y al acabar la guerra civil adquiere fama como militar. Miembro de la camarilla de íntimos de Stalin junto al también militar Voroshílov, en 1935 ambos son nombrados mariscales.
152
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
en coche y papá no quiere?”. La fraseología revolucionaria les molestaba, no aguantaban que se empleara la palabra “proletariado” a diestro y siniestro. Estos chicos iban a desgana a los Pioneros y al Komsomol: la mayoría ni siquiera formaban parte de estas organizaciones cuya actividad les parecía convencional y aburrida. Un chaval de quince años, cuyo padre era un viejo bolchevique miembro del Comité Ejecutivo Central, una de las diez personas más importantes de Leningrado, me confesó al respecto: “No estoy ni a favor ni en contra de la revolución, soy pacifista”. Sin embargo se trababa de un chico muy reflexivo a su manera, aunque lo que le gustaba era entregar flores a las estrellas de teatro de Leningrado. El hijo de otro importante alto funcionario mostraba un antisemitismo tan violento en la escuela que la dirección se vio obligada, no sin temor, a dirigirse a su padre. Otro hijo de un alto funcionario, de diez años, que se peleaba con un chaval de su barrio cuyo padre ocupaba un puesto de menor importancia, le dijo en tono despreciativo: “¿quién es tu padre? Ni siquiera tiene coche; el mío tiene dos (el oficial y el particular).” ¿De dónde sacaban los burócratas comunistas sus medios de vida? Sus apartamentos eran relativamente modestos. Ellos se las arreglaban de otra forma. Para empezar, vivían a expensas del Estado. Pagaban un alquiler irrisorio, los muebles, los coches, las vacaciones, el teatro, los libros y la educación de los hijos no les costaba absolutamente nada. Luego, habían instalado en la administración un sistema de acuerdos tácitos mediante el cual los almacenes les reservaban toda la cantidad disponible de mercancías de primera calidad, 153
ANTE CILIGA
procedente de las fábricas o del contrabando confiscado en el puerto de Leningrado. Cuando empezaron las dificultades en el abastecimiento, este sistema ilegal pero eficaz se extendió también a los productos alimenticios. Todo esto se fue perfeccionando con el tiempo y se llegó a legalizar mediante una red de distribución que estaba reservada a la burocracia. Y lo que me parecía aún más sorprendente que la actual vida de la burocracia era todo lo que se podía aprender de su pasado, de sus hábitos tras la Revolución de Octubre. Uno podía hallar una rigurosa explicación teórica de los abusos de los que estaba siendo testigo, tantos años después de la Revolución. ¿Pero cómo explicar los abusos pasados? Los inquilinos de la Casa del Partido a veces soltaban algo al respecto en alguna conversación, por casualidad y con un tono de aprobación, como si evocaran agradables recuerdos. Ya en los primeros días de la Revolución de Octubre los dirigentes reformistas demostraron su falta de miramientos. Tras ocupar el edificio, se hicieron con los mejores muebles de un almacén que se acababa de nacionalizar. Sus mujeres ya se habían procurado de la misma forma abrigos de pieles, cada una dos o tres. Y con el resto, tres cuartos de lo mismo. Teóricamente no se trataba más que de un derecho de usufructo, pero en mis tiempos éste ya se había transformado en plena propiedad. En caso de necesidad, los burócratas vendían los muebles y los abrigos que les sobraban. Poco tiempo después de la Revolución, la mujer de un dirigente comunista recibió un collar de diamantes por su cumpleaños… Durante el invierno de 1930 el combustible empezó 154
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
a escasear y estuvimos sin agua caliente durante algunos días. La mujer de un alto funcionario que vivía en la Casa del Partido se indignó: “¡Kírov es un desastre! Zinoviev será culpable de ‘fraccionismo’, pero al menos con él funcionaba la calefacción central y nunca faltaba agua caliente. Incluso en 1920, cuando las fábricas de Leningrado estaban paradas por falta de carbón, nosotros podíamos darnos un baño tranquilamente.” Así es cómo se las arreglaron los dirigentes desde el inicio, en perjuicio de la revolución, mientras las masas aún llenas de energía luchaban y sufrían por la igualdad y el socialismo…
155
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
IX EPISODIOS DE LA OPOSICIÓN EN MOSCÚ Los grandes cambios que se produjeron en Rusia en 1929 y 1930 también tenían consecuencias sobre nuestro pequeño grupo de oposición. Nosotros reflexionábamos en común acerca de la experiencia de aquel año trascurrido, sobre la industrialización y la colectivización, la lucha que desarrollaba Stalin contra la izquierda y la derecha. Hasta que nos detuvieron, estuvimos tratando de elucidar conjuntamente el sentido de los acontecimientos y de definir según nuestros medios las nuevas tareas que incumbían a la oposición y a la clase obrera de Rusia. Y, por supuesto, nos esforzábamos en actuar en ese sentido. Nuestro trabajo era lento y difícil. Nuestro absoluto aislamiento, la total falta de libertad de palabra, de prensa, de reunión y de crítica se dejaban sentir en toda su crudeza. En fin, la inercia de las masas y la novedad de los problemas que se erguían ante nosotros no eran un obstáculo menos importante. En Rusia había muchos pequeños grupos parecidos al nuestro, pero no tenían ninguna cohesión y representaban a las más diversas tendencias. Rusia masca y rumia pensamientos en secreto, pero no existe ningún movimiento de masas. Esto es lo que ha permitido al gobierno mantener hasta ahora toda esta agitación al margen de la vida pública y la legalidad. 157
ANTE CILIGA
El desarrollo y la suerte de nuestro grupo no constituye sino un caso particular de esta vida subterránea de la Rusia soviética, de esta vida subterránea en la que surgen las nuevas ideas y tendencias que ciertamente tendrán gran influencia en el destino de Rusia. Nuestro caso particular servirá al lector como ejemplo fiel de este aspecto tan poco conocido de la vida soviética. De los seis miembros de nuestro “centro”, los yugoslavos Dragitch, Heberling y yo, así como los rusos Zankov y Glybovski, éramos partidarios de una lucha enérgica contra los dirigentes del partido. El sexto miembro, Deditch, defendía una táctica más moderada. Por supuesto, todos teníamos nuestros matices particulares. Glybovski estaba “a la derecha”, Zankov “a la izquierda”, y Draguitch, Heberling y yo representábamos una especie de centro. Hacia abril, nuestras respectivas posturas se habían reafirmado y estábamos dispuestos a actuar. Con este objetivo, el 1º de mayo salí hacia Moscú. Primero tuve unas conversaciones con mis camaradas del “centro” y luego con los de los grupos anexos. Tenía que esbozar unas tesis que formularan las opiniones y objetivos del grupo. Los camaradas de Moscú estaban interesados en emprender una vasta campaña en las fábricas, publicar octavillas, ampliar nuestras relaciones con los obreros, preparar huelgas basadas en reivindicaciones de carácter económico e ir introduciendo poco a poco consignas de carácter político. En resumen, estaban más interesados en la acción que en la teoría. Sólo hallé a un camarada que se oponía a esta actividad. “Hemos exigido la indus158
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
trialización, decía. Ahora que está realizándose no debemos comprometerla con las huelgas”. Nosotros le replicábamos que esta industrialización lo único que hacía era reforzar el poder de la burocracia, que restablecer el poder obrero era el requisito previo para una industrialización proletaria. Este argumento no le convencía: “Desde luego, conozco los defectos burocráticos de la administración. Pero no mezclemos churras con merinas, no vayamos a abolir la industrialización con le excusa de abolir la burocracia.” Terminó abandonándonos. Fue una pérdida sensible, pues era un excelente camarada y disponía de un gran apartamento que usábamos para reunirnos. Todos nos habíamos puesto fácilmente de acuerdo en que había que pasar a la acción, editar panfletos y preparar huelgas, pero las dificultades empezaron al abordar la cuestión del nuevo partido y al definir nuestra actitud respecto a la economía y el Estado soviéticos. Unos pensaban que aún existía la dictadura del proletariado aunque con desviaciones burocráticas, otros que ya no existía la dictadura del proletariado, aunque aún quedaban restos, o que la dictadura del proletariado había sido abolida pero aún subsistían sus métodos y su aparato; en fin, otros pensaban que ya no había dictadura del proletariado y que estábamos ante un nuevo régimen social, que no era ni burgués ni proletario. Las opiniones sobre la economía soviética también divergían: economía socialista, economía de transición, economía específicamente burocrática, economía de capitalismo de Estado. Todos estaban de acuerdo en que era necesario un nuevo partido, pues la experiencia había demostrado 159
ANTE CILIGA
que el partido comunista ruso se había convertido en un instrumento de la burocracia. Nadie dudaba de que el Congreso del partido que debía celebrarse en julio rechazaría por unanimidad el “Memorial” de la oposición. La mayor parte de nuestros miembros pensaba que ese sería el momento adecuado para que la oposición proclamara la consigna de un nuevo partido. En cambio, la minoría pensaba que aún había que esperar, por cuestiones tácticas, pues la masa de obreros comunistas aún no había perdido su fe en el partido; había que esperar a que Trotsky y Rakovski se pronunciaran al respecto. En resumen, nuestras “tesis” reflejaron nuestra actitud respecto a la economía y el Estado y su carácter de clase en términos lo bastante generales como para que todos pudieran aceptarlos, pero conservó la consigna del nuevo partido propuesta por la mayoría. Se ponía el acento en la necesidad de un trabajo de propaganda y organización entre los obreros. Fue en estos términos que nuestro pequeño grupo aprobó las “tesis”. Así era como se desarrollaban y trabajaban, cada uno por su lado, los núcleos de la oposición en Rusia, caminando a tientas. Tras definir así nuestras tareas, no sólo pensábamos en movernos en los centros de enseñanza, los institutos y las fábricas, con los que estábamos relacionados, sino también en influir en la organización general de la oposición en Moscú. Con este objeto, Glybovski y yo, aprovechando nuestros viejos contactos, fuimos al encuentro de un representante del “centro” en Moscú. Yo esperaba encontrar gran resistencia a nuestras propuestas radi160
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
cales (nuevo partido y huelgas). Pero el representante, que postergó su respuesta definitiva hasta que el “triunvirato” de Moscú examinara nuestras propuestas, declaró que ofrecían un terreno para la discusión. También tratamos la cuestión de establecer contacto directo con Trotsky, algo en lo que estábamos muy interesados: uno de mis amigos iba a salir hacia el extranjero y estaba dispuesto a entregar a Trotsky importantes documentos sobre el Komintern. Estando en Moscú, por supuesto, tuve que hacer alguna visita a personajes oficiales. Sólo me habían expulsado del partido durante un año y pronto tendría que presentarme ante la Comisión Central de Control. “No creo”, me dijeron en el Komintern, “que salgas fácilmente de ésta. Te exigirán garantías.” Comprendí que sabían de mí más de lo que yo suponía. También fui a ver al representante del Comité Central del partido yugoslavo en el Komintern. Le hablé de mi próximo retorno al partido y de mis deseos de volver a Yugoslavia. “El Comité Central no te va a dejar volver”, me dijo abiertamente antes de añadir: “El año pasado creía que tu oposición sólo se refería a los asuntos yugoslavos, pero ahora sé que también afecta al Komintern y al partido ruso. ¡Eres un trotskista!” Estaba claro, me dije. Se acercaba la tempestad. Luego me acerqué a un centro de enseñanza donde había estado trabajando y en el que todo un grupo de nuestros camaradas había estado luchando con tesón desde hacía varios años contra el burocratismo y el servilismo reinantes. La dirección del centro, en venganza por estas “ofensas”, se dedicaba a perseguir a mis amigos 161
ANTE CILIGA
y había conseguido que les expulsaran del partido por el único crimen de cartearse con nosotros. Por eso yo esperaba que los estudiantes me acogieran con bastantes reservas. Para mi sorpresa, estudiantes y empleados me recibieron con entusiasmo. Parece que realmente estaban cansados de los burócratas de la dirección… Quise aprovechar la oportunidad para visitar a mis amigos y conocidos en Moscú. Estos “asuntos”, ciertamente, me dejaban poco tiempo libre. Más tarde, en prisión y en el exilio, a menudo lamenté no haber podido ver a este o aquel amigo durante esta última estancia en Moscú. Cómo me habría gustado charlar por última vez con ellos…. Aquellos de mis amigos que trabajaban en las empresas se habían puesto de acuerdo para ensalzar el progreso del país: la industrialización avanza a pasos gigantes, pero la oposición no quiere darse cuenta y en lugar de ayudar se limita a hacer críticas estériles. Estos comunistas, a fuerza de admirar las chimeneas de las fábricas, ya no se fijaban en los seres vivos y en las relaciones sociales que les unen. Uno de ellos daba vivas a la G.P.U.: “Piensa que la G.P.U. está al tanto de todos los casos de descontento obrero, de los conflictos con los funcionarios económicos, de las vías de hecho de los udarniks (fuerzas de choque), de las roturas de máquinas, las huelgas, las manifestaciones campesinas y las trifulcas en las aldeas. El Politburó recibe semanalmente informes que resumen los incidentes ocurridos en toda Rusia. Los dirigentes de cada República reciben informes análogos sobre el territorio que les incumbe. ¡Es una ganga! ¡Semana tras semana el Politburó se informa así de todo lo que sucede en el país!” 162
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Se hablaba mucho de Mayakovski33, que acababa de suicidarse. Al principio los medios comunistas no le dieron importancia. Daban pábulo a la versión oficial de que se trataba de un suicidio por motivos privados. “¿Y cómo es que Mayakovski se apartó de la revolución y empezó a dar tanta importancia a estos ‘motivos privados’?”, objetaba yo acaloradamente a mis interlocutores, que hacían oídos sordos. El suicidio de Mayakovski era un resultado, y no un “accidente”, como aseguraba en el Pravda el Tartufo34 soviético Koltsov35. Pero los amigos de Mayakovski – Aseev y demás– tampoco se atrevían a ser más francos en sus escritos. Fue Pasternak, gloria del Parnaso soviético contemporáneo, un hombre en muchos aspectos extraño a Mayakovski, pero auténtico poeta, el que supo cómo acoger con dignidad y dolor la muerte de Mayakovski: Tu disparo es la erupción del Etna Sobre la planicie de la cobardía y la ruindad. El suicidio de Mayakovski, el poeta de la revolución rusa, me hacía dudar de la veracidad de las explicaciones oficiales sobre el suicidio de Yesenin, el mejor poeta lírico ruso, así como de la decepción de Alexandre Blok –el inmortal autor de Los Doce– respecto a la revolución. 33. Vladimir Mayakovski (1893-1930), célebre poeta, dramaturgo, revolucionario y propagandista ruso. En los años 20 recorre Europa y América promocionando y defendiendo la revolución. Se suicidó de un disparo en el corazón. 34. Personaje de la obra homónima de Molière. 35. Mijaíl Koltsov (1898-1940), conocido periodista soviético que escribía regularmente en el Pravda. Hombre de Stalin en España durante la guerra civil, en 1937 es llamado a Rusia, donde será procesado y ejecutado.
163
ANTE CILIGA
Trataba de buscar una explicación más plausible en los artículos literarios de Trotsky. Pero se limitaban a reproducir la versión corriente: Blok no soportó las dificultades de la revolución, y en cuanto a Yesenin, reflejaba la oposición campesina a la revolución proletaria. Más tarde supe que en realidad Blok se había negado a cantar por la revolución en decadencia y que Yesenin había protestado desde su punto de vista campesino contra la opresión burocrática y no contra el movimiento de emancipación del proletariado. Poco después de llegar a Rusia, conocí a una señora que estaba emparentada con Miliukov36. Trabajaba en la administración soviética, pero, por supuesto, la revolución la había hecho perder demasiadas cosas como para que amara a los comunistas. Además, también la habían hecho sufrir mil faenas. Justamente un burócrata del partido, no sé por qué medios, acababa de quitarle parte de sus muebles. Lo que más me sorprendió fue que, tras diez años de vida soviética, aún guardaba más rencor al régimen zarista que al bolchevismo. “Fue ese idiota de Nicolás”, me dijo un día encolerizada, “quien nos trajo a los bolcheviques. Si hubiera promulgado a tiempo una auténtica constitución y hubiera hecho las reformas necesarias, no habría habido ni revolución ni bolchevismo”. Uno de mis camaradas, en el trascurso de unas vacaciones de verano, conoció a la nieta de Kérenski37. Era 36. Pável Miliukov (1859-1943), político e historiador ruso, líder y fundador del Partido Democrático Constitucional (kadete). Tras la guerra civil se traslada a Francia. 37. Alexandr Kérenski (1881-1970), abogado y político del partido social-revolucionario, presidente del gobierno provisional entre la revolución de fe-
164
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
doctora. Hablaba libremente y con particular gusto de Kérenski. Entre otras cosas, contaba que la carrera de Kérenski sorprendió mucho a la familia. Una tía de Kérenski resumió esta sorpresa exclamando: “He aquí una revolución, ¡y es Sacha quien la dirige!” Supongo que la tía cambió de opinión tras los acontecimientos de octubre. ¿Y qué decir de Stalin, que mando al exilio a la señora que me había contado esta anécdota por el único crimen de ser la nieta de Kérenski? Se acercaba la fecha en que debía irme de Moscú. Tras terminar mis trabajos políticos, decidí pasar la última tarde junto a la familia de un viejo bolchevique influyente que había conocido en la época en la que aún no formaba parte de la oposición. En esta familia, íntimamente ligada con varios miembros del Politburó, siempre tenía oportunidad de conocer las últimas noticias del partido. Me hallo en un excelente palacete, un cómodo apartamento donde servían manjares reservados a la gente del Kremlin. Las tiendas de la capital estaban vacías, pero aquí no faltaba de nada. Uno hubiera pensado que estaba a mil leguas de la hambrienta y febril Rusia del Plan Quinquenal. Además de los dueños, me encontré con otra persona conocida, la mujer de un miembro del Comité Central. Acababa de leer el libro de Trotsky, Mi vida, que se había publicado recientemente en el extranjero, y citaba con brero de 1917 y la insurrección de octubre. Tras fracasar en sus intentos de reunir tropas leales para derrotar a los bolcheviques, huyó a Francia y luego, en 1940, durante la guerra, a los Estados Unidos, donde se dedicó a impartir clases en la universidad.
165
ANTE CILIGA
malicia los pasajes en los que el autor se cebaba con los actuales dirigentes. Mis anfitriones, que también habían leído el libro, añadieron nuevos detalles. ¡Qué espectáculo! Los tres eran anti-trotskistas, y sin embargo comentaban con un visible placer los ataques de Trotsky contra sus propios dirigentes anti-trotskistas. Nuestra anfitriona nos contó una conversación que había tenido hacía poco con un miembro del Politburó –se trataba de Kalinin– acerca de la Comisión Central de Control del partido. La conversación empezó porque ella había pronunciado algunas palabras llenas de desprecio hacia esa institución: “¿qué tal en vuestro asilo de ancianos?” Su amigo del Politburó no se molestó con esta comparación. Interrumpí diciendo en broma: “¿Es que las instancias supremas del partido ya sólo tienen autoridad ante las masas, ante los imbéciles?, ¿y acaso los dirigentes llaman a las cosas por su nombre? – Efectivamente, existe cierto peligro en esta división de la sociedad en dos capas, a las que se corresponden dos verdades distintas, dijo mi anfitriona. Maquiavelo está de moda. Ahora los libros de cabecera de Voroshílov y Stalin son el Memorial de Napoleón y El Príncipe de Maquiavelo. Es cierto que hay mucho que aprender del enemigo, pero aún así…”. A medianoche me despedí de mis amigos y salí hacia Leningrado, impresionado aún por la noticia de que Napoleón y Maquiavelo habían sustituido a Marx y a Lenin en lo más profundo del Kremlin. Recordé una frase que repetía junto a Draguitch y Deditch: ¡Rusia ha subido altísimo para caer luego aún más bajo!
166
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
TERCERA PARTE AL MARGEN DE LA VIDA OFICIAL
I LA ESCUELA DE LAS PRISIONES SOVIÉTICAS Me detuvieron diez días después de volver a Leningrado. Me privaron de libertad desde el 21 de mayo de 1930 hasta el 3 de diciembre de 1935, día en que crucé la frontera polaca. Pasé más de tres años en las prisiones soviéticas, en Leningrado, Cheliábinsk38 y Verkhne Uralsk39, luego de nuevo en Cheliábinsk, y por fin en Irkutsk40 y en Krasnoyarsk41. Los dos últimos años los pasé en el exilio 38. Capital de la provincia rusa homónima, situada en la vertiente oriental de los Urales y lindante con Kazajistán. 39. Pequeña ciudad localizada al suroeste de Cheliábinsk, en la misma provincia. 40. Capital de la provincia rusa homónima, situada al norte de Mongolia, junto al lago Baikal. 41. Capital de la provincia rusa homónima, que ocupa el 13% de la superficie del país y linda al este con la provincia de Irkutsk. La ciudad está situada a orillas del Yeniséi.
169
ANTE CILIGA
de Siberia, en Krasnoyarsk y en Yeniseisk42. Después de haber vivido y viajado por Rusia durante cuatro años como alguien que pertenece a la minoría privilegiada, sufrí durante cinco años y medio el inmenso tormento soviético, no ya como observador, sino como un habitante más de este reino de la arbitrariedad. En el verano de 1935, poco antes de regresar a Europa, cuando ya había perdido la esperanza y pensaba que me pudriría en Siberia, escribí abiertamente a un amigo de Europa, pues ya ni siquiera temía a la censura: “Es más fácil salir del infierno de Dante que de la Rusia soviética”. Fueron unos años duros, sobre todo los dos últimos. Debido a mi insistencia en que me dejaran irme al extranjero, corría constantemente un peligro mortal… Nunca he lamentado haber ido a Rusia. Mi sed de conocer hasta el fondo la nueva Rusia para mí compensaba todos los riesgos. Quienes no han estado en las prisiones, los campos de concentración y el exilio soviético, donde están encerrados millones de galeotes, quienes no han visto los mayores baños que la historia ha conocido, donde los hombres mueren como moscas, donde son abatidos como perros y donde se les hace trabajar como esclavos, no pueden hacerse una idea de lo que es la Rusia soviética y la “sociedad sin clases” de Stalin. Si no hubiera estado allí, si no lo hubiera visto con mis propios ojos, jamás habría pensado que estas cosas fueran posibles en nuestra época, en el país de la Revolución de Octubre. 42. Ciudad de la provincia de Krasnoyarsk situada a orillas del Yeniséi.
170
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Cuando vi todo esto, me planteé una cuestión que nunca me habría atormentado tanto estando en libertad. ¿Cómo es posible que la más audaz y la más profunda de todas las revoluciones haya degenerado en la más completa esclavitud? ¿Por qué la revolución rusa en su primera etapa ha representado el más moderno progreso social para terminar en la siguiente etapa en la mentira social, la explotación y la opresión más perfecta? ¿Alguien puede explicar tan enorme contradicción? La cuestión es más difícil de resolver en la medida en que ninguna guerra civil, ninguna revolución destacada separa estas dos etapas. Están unidas por una evolución invisible y sencilla a simple vista. ¡La Revolución en ningún momento ha perdido su “victoria”, no ha dejado de ser ella misma! Los hombres y las organizaciones que estaban al frente de la revolución en su primera fase, la fase liberadora, son en gran parte los mismos que en la segunda etapa defienden y difunden el régimen de esclavitud y opresión. Vistas desde fuera, las formas no han cambiado; pero la realidad de la vida demuestra que el vuelco ha sido absoluto, que las relaciones sociales se desarrollan en un sentido diametralmente opuesto al proclamado por la Revolución de Octubre. Y en ninguna parte se ve esto tan claramente como en las prisiones soviéticas. Las respuestas simplistas que afirman que nada ha cambiado, que las grandes tendencias liberadoras de Octubre continúan desarrollándose en Rusia, o que la propia Revolución de Octubre nunca fue distinta a la realidad soviética actual, este tipo de respuestas, sólo pueden contentar a los ciegos o a quienes tienen ya ideas preconcebidas. 171
ANTE CILIGA
No se responde, ni se hace una “síntesis dialéctica”, afirmando que el carácter explotador del régimen soviético no está demostrado, puesto que supuestamente reviste ciertas formas socialistas legadas por la Revolución de Octubre. No se responde limitándose a constatar que las capas inferiores de la sociedad (igual que sucede en cualquier sociedad) aspiran a emanciparse. El enigma de la revolución rusa, que debe resolver la humanidad, el movimiento obrero internacional, es el siguiente: ¿cómo se ha podido abolir de hecho todo lo que constituye la Revolución de Octubre, conservando sus formas exteriores; cómo ha resucitado la explotación de los obreros y los campesinos sin que los capitalistas privados y los terratenientes hayan vuelto; cómo es posible que se empezara una revolución para abolir la explotación del hombre por el hombre y se haya acabado instaurando un nuevo tipo de explotación? Pero si la estancia en las prisiones soviéticas plantea este problema de manera particularmente acuciante, también hay que decir que aporta elementos para responder. En las prisiones están representadas todas las capas sociales de Rusia. Allí uno puede conocer lo que realmente sucede en el país y lo que piensa la gente. Es muy sencillo: la prisión es el único sitio de la Rusia soviética donde la gente se expresa de manera más o menos sincera y abierta. En cuanto al riesgo de que los testimonios sean subjetivos, se supera gracias a la propia cantidad y diversidad social de los prisioneros. La actitud de las masas laboriosas y de toda la población, a fin de cuentas, se refleja en las opiniones de los 172
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
grupos políticos. En Rusia son todos ilegales; por eso están todos en prisión, excepto el grupo que representa las opiniones de la élite burocrática reinante. Así, no hay ningún sitio mejor que las prisiones para conocer como se evoluciona la opinión pública rusa desde octubre de 1917 y de saber cuáles son las lecciones que saca la propia población de la experiencia de la revolución rusa. Ahora bien, ¿qué es lo más importante de estas lecciones de cara a la teoría y la acción social de nuestra época? ¿Cómo separar las conquistas positivas de la revolución de sus fenómenos más amenazantes?, ¿cómo preservar a las revoluciones sociales del peligro de la degeneración?, estos son los problemas que se plantea apasionadamente la opinión pública rusa, opinión ilegal, ahogada en las prisiones. Y esto cada día adquiere más importancia para el movimiento obrero internacional. Ninguna nación puede resolver ella sola el problema de la emancipación social, y por eso la importancia mundial de la experiencia rusa sigue vigente, a pesar de que al final fracasara. Por eso siempre he pensado que las enseñanzas de la prisión soviética merecían todos los sacrificios.
173
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
II EN LA CÁRCEL DE LENINGRADO Al volver de Moscú a Leningrado, tuve cuidado de que no me siguieran. Al principio no noté nada. Pero al llegar a Leningrado pronto percibí sospechosos indicios. Cada vez que entraba en casa me encontraba con un individuo apostado cerca del edificio donde vivía. Ciertamente, podía ser que vigilara a otro, pero pronto pensé que el motivo era yo. Durante mi ausencia, un desconocido había ido a la Universidad, y al no encontrarme había tratado de recoger información de algunos empleados. Incluso había llegado a echar un vistazo a la correspondencia que tenía sobre mi mesa. Por otra parte, un conocido que yo sospechaba que era agente de la G.P.U. dejó de frecuentarme por esas mismas fechas. Quizá la vigilancia amistosa ya no bastaba y ahora me seguían abiertamente. Pensé en ocultarme, en regresar a Europa clandestinamente. Con ese estado de ánimo entré en mi casa el 21 de mayo de 1930, hacia medianoche. Contaba con coger algunos efectos personales y ausentarme durante unos días, como medida de precaución. No había nadie en la calle, lo cual era buena señal. Pero al abrir el portal, me encontré en el corredor con un agente de la G.P.U. uniformado. “Comienza un nuevo episodio de mi vida en la URSS”, me dije. Estaba seguro de que la G.P.U. 175
ANTE CILIGA
sabía de mi actividad secreta a favor de la oposición. Por tanto, era inevitable que registraran mi casa y me arrestaran. Pero aún no sabía cuál era la fuente de la que la G.P.U. sacaba su información sobre mí. Así que decidí no confesar nada antes de que me proporcionaran pruebas evidentes. “¿Qué hay?”, pregunté. Como respuesta el chekista me enseñó una orden de registro y de arresto. El registro ya había comenzado en mi ausencia. La orden no especificaba los motivos de mi detención y el agente de dijo que no podía darme ninguna explicación. El registro no me importaba mucho, pues en casa no tenía ningún documento que me comprometiera. Dejé que el chekista y su ayudante registraran mi habitación y me fui a la cocina, que estaba en la otra punta del pasillo. La escalera de servicio llevaba directamente a la libertad. Por un instante pensé en huir. Pero había que distraer a la criada con algún pretexto creíble. El primero que me vino a la cabeza no dio el resultado esperado, y no fui capaz de inventarme otro. Mi deseo de escapar halló además otro obstáculo en mí mismo; quizá inconscientemente prefería ir a prisión y acabar de conocer Rusia que entrar en Europa. Esto sólo lo comprendí más tarde, cuando mis deseos de salir eran ya tan ardientes como difícilmente realizables. Entre tanto, terminaron el registro. Los chekistas se llevaron todos mis manuscritos. Cogí algunas prendas, incluidas las de invierno. Los chekistas me aseguraron que no hacía falta, que pronto volvería a casa, pero yo estaba íntimamente convencido de que no había 176
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
retorno posible, al menos que “capitulara”, lo cual no pensaba hacer jamás. En cuanto a los chekistas, les respondí: “Vivo sólo y no puedo dejar a nadie encargado de mis cosas”. El coche de la G.P.U. nos esperaba en la puerta. No fuimos lejos, el coche se detuvo en el número siguiente a la Casa del Partido. Una vez allí, vi como se acercaba a nosotros mi camarada Deditch, acompañado de un agente de la G.P.U. Me sorprendí, pues Deditch, que divergía de nuestro grupo, hacía meses que no colaboraba con nosotros y que no pertenecía a él. Nos dio alegría vernos y comprobar que nuestra desgracia era compartida. Nos preguntamos mutuamente: “¿Qué ha pasado con el camarada Dragitch? Sin duda es tan prudente y experimentado que habrá evitado la detención y habrá cruzado la frontera”. Más tarde supimos que, en efecto, Draguitch había tenido tiempo de ocultarse, pero desgraciadamente le detuvieron tres meses más tarde. “¿Y nuestros camaradas en Moscú? Seguro que también les han detenido. Les veremos en la cárcel.” Entre tanto, tomamos dos decisiones: la primera, no hacer ninguna declaración que significara capitular y confesar solamente lo que la G.P.U. demostrara de forma evidente. La segunda, que nos registraran con nuestro verdadero nombre. Que supieran que estaban tratando con comunistas extranjeros. Pronto llegamos a la prisión de la calle Chpalernaïa. Sentíamos una mezcla de ansiedad y curiosidad. ¿No sería de esperar que un Estado obrero tuviera un régimen penitenciario distinto al de los países burgueses? Un Estado obrero no busca castigar al culpable, sino enmendarlo. 177
ANTE CILIGA
Nos llevaron a las oficinas. Todo era igual a lo que ya había visto en el extranjero: los muebles, la voz de los chupatintas, los chirríos de un aparato sin alma. “Exactamente igual que las prisiones burguesas”, susurré a Deditch al oído, y como conclusión práctica, oculté por si acaso un trozo de lapicero, como solía hacer en semejantes casos cuando estaba en los países burgueses. Después de registrarnos, nos llevaron a cada uno a una celda. No volveríamos a vernos en tres meses. Eran las tres de la madrugada cuando entré en mi celda, ubicada en alguna parte del sótano. Tenía dos literas, una de las cuales ya estaba ocupada por otro prisionero. Estaba durmiendo. Pensé: “Debe tratarse de un provocador encargado de sonsacarme lo que la G.P.U. aún ignora”. No pude dormir. Asaltado por mil pensamientos, trataba de adivinar qué me depararía el destino. La tercera noche de mi estancia en prisión me llevaron al juzgado de instrucción. Uno de los principios de la G.P.U. es interrogar a los prisioneros de noche. Impresiona más y, por otra parte, un hombre al que le han sacado de la cama está poco preparado para defenderse. La psicología es la ciencia favorita de los chekistas. El juez de instrucción no era sino el funcionario de la G.P.U. que había dirigido el registro de mi domicilio. “¿Sabe usted por qué se le ha detenido?”, fueron sus primeras palabras. “¿No?, ¿no lo sabe? Entonces déjeme oír su hipótesis sobre su arresto”. Algunos meses más tarde pude leer en prisión un artículo del historiador bolchevique Prokovski sobre la Inquisición española. Comprobé que esas eran las clásicas preguntas que hacía la Inquisición a los prisioneros. 178
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
No fue la única vez que me acordé de la Inquisición y de la orden de los jesuitas al ver los acontecimientos rusos y los métodos del la G.P.U. Siguiendo la táctica que me había fijado, respondí que mi arresto quizá se debiera a las intrigas de mis adversarios fraccionistas dentro del partido yugoslavo. “Me temo que el Komintern no es asunto nuestro”, interrumpió el juez instructor. “Sólo nos interesa su actividad en el partido comunista ruso”. Se quedó callado unos instantes antes de preguntarme de sopetón: “¿Qué piensa usted de la política del partido comunista ruso?”. Respondí con desenvoltura contándole una mentira, como es costumbre en estos casos en Rusia. “Apruebo completamente esta política. Mis divergencias sólo afectan a los asuntos del Komintern, en Alemania y en Yugoslavia. Creo que en Alemania la principal consigna debería ser: ‘El enemigo es el fascismo’ y no ‘el enemigo es la socialdemocracia’. En lo que respecta a Yugoslavia, creo que Bujarin, Manuilski y Gorkitch han traicionado al movimiento obrero yugoslavo al dejarle en manos de los aventureros, contribuyendo así al golpe de Estado militar de enero de 1929.” Luego añadí: “No estoy dispuesto a capitular”. Mis declaraciones parecieron no satisfacer al juez de instrucción. Lo que le interesaba era el partido ruso. Me devolvieron a mi celda. Tres días más tarde, me interrogaron de nuevo, en presencia de P…, camarada yugoslavo. Era un obrero de Zagreb, antiguo militante sindical. Estaba en 179
ANTE CILIGA
Rusia desde 1923. En calidad de secretario del partido comunista de Croacia, yo fui uno de los que le envió a Rusia. Había estudiado en la Universidad moscovita de Sverdlov. No le habían dejado volver a Croacia por su complacencia con el trotskismo entre 1923 y 1926, pero tampoco le habían expulsado del partido. Últimamente trabajaba en una fábrica de Leningrado. Poco tiempo antes de que me detuvieran yo había estado tratando de convencerle para que nos ayudara en nuestra actividad clandestina y para que exigiera con energía el permiso de volver a Croacia. Se negó argumentando que el partido estaba llevando a cabo el programa de Trotsky. “Además, no tengo ningunas ganas de ir a Siberia”, añadió en un arrebato de sinceridad. En efecto, la lucha no le tentaba: precisamente tenía planes de pasar el verano en el campo con un comunista que trabajaba en la administración… “Nosotros, por nuestra parte, nos arriesgaremos a ir a Siberia antes que renunciar a la lucha”, le dije dos semanas antes. Apenas tuve tiempo de darme cuenta de la presencia de P... cuando el juez instructor me intimó: “Absténgase de hablar, ni una palabra, ¡siéntese!”. A continuación empezó a leerme una larga declaración de P…, donde contaba todo excepto lo de Siberia. Sólo había un pasaje en el que mi pensamiento había quedado reflejado en unos términos más explícitos que los que yo había empleado. Al llegar a él, P… interrumpió su lectura y exigió rectificar su declaración. El juez de instrucción protestó, pero le dejó hacerlo. P… pensaba que por su parte no habría traición si se limitaba a contar fielmente nuestra conversación. Pero tal y como ésta fue, bastaba 180
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
para condenarme. “Hay que ir al extranjero para organizar la lucha contra el Komintern”, le había dicho, pues yo ya era partidario de crear una nueva Internacional. “La eliminación de la burocracia en Rusia se hará a fin de cuentas por la violencia, pues la burocracia no renunciará por propia voluntad a sus privilegios”. Todo esto era cierto, ¿pero cómo me había arriesgado a pronunciar estas palabras? Sin duda había sobreestimado las antiguas simpatías trotskistas de P… P… aprobó y firmó su declaración. Yo declaré que P… se la había inventado de principio a fin. En Yugoslavia pertenecía a la derecha del partido, y yo era de la izquierda. Esto no era más que una intriga fraccional. En realidad, yo tenía razones para pensar que P… no era quien me había denunciado directamente, sino que había contado nuestra conversación a uno de sus amigos, miembro de la fracción de derecha del partido yugoslavo, y éste se la había transmitido a la G.P.U. Así, P… se había visto obligado a confesarlo todo, bajo pena de sufrir represalias por parte de la G.P.U. El juez de instrucción dejó que P… saliera e hizo que me llevaran de vuelta a mi celda. Mi tercer interrogatorio fue unos días más tarde, ante el juez de instrucción y un civil que no conocía. Éste me propuso que expusiera por escrito mi postura respecto al partido comunista ruso y el trotskismo. Confirmé mi primera declaración y añadí que estaba dispuesto a dar todas las explicaciones necesarias a las instancias del partido, pero que me negaba a dárselas a la G.P.U: “Es el partido el que tiene que decidir sobre estos asuntos, no la G.P.U.” 181
ANTE CILIGA
– “Es el propio comité regional del partido el que me ha encargado tratar con usted estos asuntos referentes al partido”, me respondió el desconocido. – “En tal caso, déjenme inmediatamente en libertad y hablaremos. Me niego a tratar estas cuestiones del partido estando detenido.” Yo pensaba que la G.P.U. tenía contra mí cargos más graves que la declaración de P…, y no quería confesar nada hasta que me pusieran entre la espada y la pared. Pero por otra parte, previendo que sin duda pronto me mostrarían estas pruebas de mi culpabilidad, no quería comprometerme renegando por escrito de la oposición trotskista. Después de una semana, me llamaron de nuevo para leerme un acta referente a mi actividad durante mi último viaje a Moscú. El acta describía la conferencia de nuestro pequeño grupo, nuestros intentos de enviar a Trotsky los documentos del Komintern, etc. “Su grupo de Moscú ha sido detenido por completo; todos los miembros han confesado; es inútil que usted se obstine en negarlo”. Pero no me enseñaron las declaraciones de mis camaradas, por lo que concluí que la G.P.U. ignoraba aún muchas cosas. El único documento que me enseñaron fue la declaración del representante del centro de la oposición en Moscú, al que Glybovski y yo habíamos explicado todos los proyectos y todos los asuntos de nuestro grupo. Lo más sorprendente de esta declaración era que trataba la cuestión ideológica de manera muy superficial, mientras que los detalles organizativos se trataban con rigurosa minuciosidad. “Ya ve, este hombre ha sido detenido y lo ha confesado todo”. 182
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Para mí estaba claro que esta no era la confesión de un prisionero, sino el informe de un agente provocador: esto explicaba las particularidades del documento, que acabo de mencionar. ¡Entonces el representante del Centro de la oposición era un agente provocador! ¡Habíamos picado el azuelo! Esa había sido la razón de nuestra perdición. Me di cuenta, por los documentos que me mostraron, de que la G.P.U. no sólo había detenido a mis camaradas de Moscú, sino que también tenía en sus manos las resoluciones de nuestra conferencia, parte de nuestra correspondencia y otros documentos. Era inútil seguir negándolo. Declaré que compartía las opiniones de la oposición. Luego me propusieron que respondiera por escrito a estas dos cuestiones: 1º ¿Cuáles eran mis opiniones políticas? 2º ¿Cuál era mi actividad clandestina en la oposición? Me dieron papel y tinta y me concedieron algunos días para redactar mi respuesta. Me negué a responder a la segunda pregunta, pero me extendí respondiendo a la primera. Incluso pasé a la ofensiva y llegué a exponer mis opiniones políticas con absoluta franqueza. He aquí lo esencial de mi declaración: si la primera etapa de la revolución rusa, la de Lenin, nos enseña cómo hay que actuar, la segunda, la de Stalin, nos enseña lo que no hay que hacer. El Plan Quinquenal es progresista, pero no socialista. Si lo juzgamos por el número de fábricas, el socialismo hace mucho tiempo que se habría realizado en Norteamérica. El socialismo no son fábricas, sino un sistema de relaciones humanas. Estas relaciones, tal y como se dan en Rusia, no 183
tienen nada de socialista. La colectivización no es una lucha entre socialismo y capitalismo, sino un duelo entre el gran capital estatal y el pequeño capital privado. La lucha de Stalin contra la derecha se ve atenuada por una gran cantidad de compromisos, se trata de la lucha del centro contra el ala derecha. Al final, Stalin se entenderá con la derecha, como Kautsky se entendió con Bernstein. En cambio, su ruptura con la izquierda es definitiva, como fue la ruptura de Kautsky con Rosa Luxemburg y Liebknecht. En cuanto a Trotsky, está lejos de ser un Lenin, pero es muy superior a Stalin. En el terreno de la política internacional, acusaba a los estalinistas de llevar al movimiento obrero de los países capitalistas de derrota en derrota y de tratar a los obreros extranjeros no como a hermanos y de igual a igual, sino como sirvientes y criados. En esta misma declaración exigí que me dejaran ir libremente al extranjero junto a mis camaradas yugoslavos. Los obreros de Yugoslavia nos habían mandado a la URSS para que estudiáramos cual era la situación allí: ahora queríamos dar cuenta de nuestra misión. “Pero”, venía a decir al final de mi declaración, “si en lugar de dejarme ir a occidente ustedes me llevan a oriente, siguiendo con sus procedimientos de verdugo, sepan que no tengo miedo, sé que allí me encontraré con mis hermanos.” Tras esta declaración ya no me interrogaron más. Mi caso se comunicó a Moscú y tuve que esperar varios meses antes de que decidieran cuál sería mi destino. Había exigido por principios que me dejaran irme al extranjero: había que protestar de una forma u otra
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
contra la desenvoltura con la que se retenía en Rusia a los comunistas extranjeros, como si fueran ganado. Pasé cinco meses en la prisión de Leningrado, hasta octubre de 1930. Los primeros meses los pasé encerrado en la celda nº 11. Era pequeña y oscura, como todas las del sótano. Durante mi estancia se las ingeniaron para hacerla aún más oscura poniendo postigos en las ventanas. Esto era tanto más cruel en la medida en que las ventanas no daban a la calle, sino a un patio mal iluminado. Había hecho falta abolir el zarismo y trece años de revolución para que esta vieja prisión perdiese la poca luz que ya tenía antes. De día, para poder leer, había que subirse a una mesa y quedarse de pie con el libro tan alto como uno podía para poder captar algo de luz. Nos íbamos turnando mi compañero de celda y yo. Hace algunos años –según mi compañero de celda, que ya había pasado por ahí– las condiciones de vida en esa prisión eran mucho mejores. Incluso se podía hablar por las ventanas; por las tardes, cuando se fusilaba a los condenados, se comunicaba previamente los nombres a toda la prisión, de manera que los condenados podían despedirse de sus compañeros más afortunados y darles las direcciones de sus familiares para que les comunicasen su suerte. Hoy ya no quedaba ni rastro de esta liberalidad. Un silencio sepulcral invadía las celdas y los pasillos. Además, estos pasillos tenían el suelo tapizado, de manera que los pasos de los carceleros de la G.P.U. apenas eran perceptibles. Nuestros paseos cotidianos se limitaban a diez minutos. Seis celdas, es decir, doce presos, salían a la vez. Las parejas caminaban a cuatro o cinco pasos de distancia, 185
ANTE CILIGA
para que nadie pudiera hablar más que con su compañero de celda. Aún así logramos intercambiar algunas palabras con las parejas de al lado, es decir, con las de las celdas 10 y 12. Poco a poco fuimos conociendo los nombres de los que se paseaban con nosotros, así como los crímenes de los que se les acusaba. Mis once compañeros de patio estaban todos acusados de labores de espionaje para Polonia, Estonia, Letonia, Checoslovaquia e Inglaterra. La importancia de cada acusado variaba según la importancia del Estado que “representaba”. El que estaba acusado de espiar para Polonia era un artesano polaco, serio y flaco, padre de familia numerosa. Un hombre despreocupado que se pasaba el día silbando “representaba” a Estonia. Ya había pasado por tres años de exilio en Asia central por el mismo crimen. De vuelta a Leningrado, le habían arrestado de nuevo. Un ágil anciano, aparentemente muy experimentado en cuestiones conspirativas, estaba acusado de espiar para su patria, Letonia. En cuanto a Inglaterra, estaba representada por mi compañero de celda. Me lo confesó él mismo, pero yo no le creía, pues pensaba que no era más que un agente de la G.P.U. encargado de vigilarme. Por otra parte, pensaba que los chekistas me habían encerrado intencionadamente entre toda esa gente para aterrorizarme moralmente. Las condiciones de vida eran duras y la alimentación mala. De almuerzo nos daban agua caliente en la que nadaban algunas hojas de repollo y un puñado de papilla de trigo sarraceno sin mantequilla. Y para cenar, el mismo “potaje”. En las prisiones que no dependían de la G.P.U., el régi186
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
men era aún peor. El sentimiento de superioridad de la G.P.U. abarcaba todos los ámbitos y requería que la alimentación de “sus” detenidos fuera mejor que la del resto. ¡Cuando más adelante me trasfirieron a una galería común, me encontré con prisioneros que pensaban que era una suerte que te encerraran en una prisión de la G.P.U.! La mayor parte de los presos tenían permiso para leer libros y comprar periódicos. A mí, además, me habían dado permiso para tener tinta y papel. Mi compañero de celda recibía dos veces por semana unas vituallas que le enviaban sus allegados. Siempre insistía en compartirlas conmigo. Esto no hacía más que reforzar mis sospechas: tomaba su bondad por una argucia de chekista. Pero cuando en el trascurso de la instrucción terminaron mostrándome los documentos de nuestro grupo en Moscú, ya era evidente que la G.P.U. sabía más de lo que necesitaba y no le hacía falta enviarme a ningún provocador. Pero si bien ya no pensaba que mi compañero fuese un provocador, sí que le creía culpable del crimen de espionaje por el que le habían encerrado: “En cualquier caso, la G.P.U. no se iba a poner a torturar a un inocente sin motivo”, me decía a mí mismo, cuando escuchaba sus alegatos de inocencia. Sin embargo, la impresión que me producía y lo que me contaba acerca de los episodios de su vida no me cuadraban con la imagen de un espía inglés. Una tarde, agudizando el oído, mi compañero cuchicheó: “¿No oye usted un ruido que se apaga?” – Sí, ¿y bien? – Están torturando a alguien. 187
ANTE CILIGA
Aquello me indignó: “Pase que en el extranjero se dé pábulo a todas esas fábulas sobre la G.P.U. que divulgan los pequeño-burgueses. ¡Pero aquí, en Rusia! ¡Vamos! ¿Acaso usted piensa que la G.P.U. es la Ojrana zarista? La G.P.U. mata si es necesario, aniquila, pero no tortura.” Mi vecino me miró con cara de desesperación; luego terminó diciendo: “Espero que no pase aquí mucho tiempo y no llegue a conocer lo que es la G.P.U. Ustedes, los comunistas extranjeros, son todos unos verdaderos ignorantes. Si un comunista ruso me dice lo que usted acaba de decirme, habría roto toda relación con él…” La instrucción de mi caso llegaba a su fin. Me llamaron de nuevo varias veces ante el juez de instrucción, que me propuso que abandonara a la oposición y condenara mi actividad. A cambio, ofrecían mi liberación. “¿Pero cómo voy yo a hacer eso?”, objeté, “Yo sabía perfectamente que ustedes perseguían a quienes desplegaban una actividad de oposición. Y ahora que sufro las consecuencias de ésta ustedes me proponen que me desdiga y que compre mi libertad a ese precio. Eso sería deshonroso. Si lo hiciera, ya no me respetaría a mí mismo y ustedes deberían despreciarme. “No es así, Anton Antonovitch”, me replicó el juez de instrucción, “no es una deshonra renunciar a sus errores. Un hombre puede encolerizarse y montar un escándalo; pero cuando ve dónde le conduce su actitud, cambia de parecer y se bate en retirada.” En otra ocasión, al exigir que me dejaran irme al extranjero, empecé a recriminar a los dirigentes estalinistas por desarrollar una política nacional, en lugar de una política proletaria internacional. El juez de instrucción 188
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
me respondió: “Mire, Anton Antonovitch, la caridad bien entendida empieza por uno mismo.” Por lo demás, abandonando sus esperanzas de convencerme, pronto renunció a estas conversaciones sobre temas abstractos. Hacia mediados de julio me transfirieron a una galería común situada en el cuerpo principal del edificio, encima de la puerta principal. Había tres plantas de salas comunes. Allí las condiciones de vida eran completamente diferentes a las de las galerías de al lado. La sala a la que me llevaron estaba acondicionada para veintitrés prisioneros. Había veintitrés camas de tela de tienda que por el día se plegaban a lo largo del muro. Pero en los tres meses que estuve allí nunca hubo menos de ochenta detenidos en la sala. Algunos días la cifra se elevó a ciento diez. ¿Cómo nos poníamos? Había dos filas de mesas en medio de la sala, una parte de los detenidos cogía sitio en torno a las mesas, el resto se sentaban a lo largo de las paredes, sobre las camas o los bancos. Por las noches los detenidos colocaban los colchones que durante el día se guardaban al final del pasillo. No era fácil colocar cien colchones en la sala. Veintitrés personas ocupaban las camas, otras veintitrés ponían sus colchones bajo las camas, otras los ponían sobre las mesas y bancos, y por último otros se acostaban bajo las mesas y las banquetas y en las esquinas que quedaban “libres” en la sala, empezando por la puerta y terminando en los lavabos, que estaban en la otra punta de la sala. Se iban turnando los distintos sitios, por orden de antigüedad: primero te tocaba el suelo, luego las mesas y los bancos, y luego ya las camas. Los que estaban en el suelo se renovaban frecuentemente; los que se instalaban en las camas eran 189
ANTE CILIGA
la población permanente de la sala. En los tres meses de estancia allí no llegué a dormir en las camas, aunque a veces se podían “comprar” por entre cinco y veinte rublos. Dos veces al mes nos llevaban a las duchas, que estaban en el mismo edificio. Era una habitación con algunos bancos, una decena de barreños y grifos de agua caliente y fría. Nos llevaban por grupos y nos dejaban veinte minutos para nuestro aseo. A pesar del hacinamiento de los prisioneros, generalmente no había piojos. Lo que sí había eran chinches, pero no nos preocupaba. La alimentación era igual que en las celdas. Fue entonces cuando aprendí que los presos políticos tenían un régimen especial. En Rusia no existía la igualdad, ni siquiera en las prisiones. Cuando estaba en la celda no quise exigir mejor comida, aunque me la habrían concedido en calidad de comunista extranjero. Ahora que sabía que los presos políticos tenían un régimen especial, la exigí y la conseguí. Incluía sopa con un gran pedazo de carne. Además, recibía un kilo de azúcar al mes, cigarrillos, tabaco, mantequilla y jabón. En la cárcel, todo esto constituía una gran riqueza, y me incomodaba emplearla en aquel mísero y hambriento lugar. Ya me había acostumbrado a tomar el té sin azúcar, por lo que no me costó gran esfuerzo compartir el azúcar con mis nuevos vecinos. Incluso dándoles la mitad de mi comida, me sentía mejor alimentado que antes. Un poco de jabón, un poco de tabaco y un cigarrillo aliviaban un poco la suerte de mis compañeros de desgracias. 190
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
La numerosa población de la sala era bastante abigarrada. Allí estaban representadas todas las provincias, todas las clases y los grupos sociales. En poco tiempo uno se familiarizaba con esta Rusia en miniatura. El paseo cotidiano de cuarto de hora reunía en el patio a cuatro o cinco salas tan sobrepobladas como la nuestra, lo que venía a aumentar la diversidad de los grupos sociales allí representados. No sólo llegué a conocer la suerte de cientos de individuos, sino también la situación de decenas de provincias y los sentimientos de decenas de grupos sociales diferentes. Este caleidoscopio constantemente renovado reflejaba la vida de este inmenso país, inquieto, tumultuoso y lleno de desesperación. En nuestras salas resonaba el eco de los motines anti-colectivistas, de los gemidos procedentes de toda Rusia, donde se fusilaba en masa a los campesinos sublevados. La prisión estaba llena de ingenieros y de otros detenidos acusados de sabotaje. Obreros descontentos, marinos y comunistas de la oposición se codeaban allí con especuladores y curas. Se fusilaba a prisioneros prácticamente cada día. Un viaje a través de Rusia no ofrecía documentación más rica que una estancia de varias semanas en esta prisión. LOS INGENIEROS ACUSADOS DE SABOTAJE
Los presos se distribuían en la sala en pequeños grupos de tres a diez personas, según sus afinidades sociales, políticas, culturales o religiosas. Los ingenieros y los intelectuales constituían una aristocracia. Algunos 191
ANTE CILIGA
de ellos incluso disponían de una sala aparte, bien amueblada; era tan grande como la nuestra, pero la ocupaban entre dieciséis y dieciocho ingenieros. Estos, de día trabajaban en las fábricas y de noche dormían en prisión. Algunos aún estaban siendo juzgados, otros ya habían sido condenados. Recibían una excelente alimentación y les trataban con respeto. “Esos son los ingenieros” o “nosotros somos los ingenieros”, eran frases con un significado muy particular: incluso dentro de la cárcel, reflejaban un sentimiento de superioridad sobre el resto de ciudadanos de a pie soviéticos. Se decía que en algunas fábricas de Leningrado se habían construido prisiones especiales para los ingenieros condenados, que pasaban allí la noche y luego por el día trabajaban en la propia fábrica. También se decía que la G.P.U. se dedicaba a “vender” ingenieros condenados, sobre todo a los destinados a los campos de concentración de Solovkí; la G.P.U. se los cedía a los diversos trust y fábricas de toda Rusia con las siguientes condiciones: la mitad o dos tercios del salario del ingeniero que alquilaban eran para la G.P.U., y el resto se lo quedaba el ingeniero. Lo más curioso de todo esto es que la gente se resignaba y no se indignaba demasiado, como si pensaran: “Esto no es nada, ya lo hemos visto antes; sabremos arreglárnoslas, pues ellos sí que no se las pueden arreglar sin nosotros.” Los ingenieros arrestados que no trabajaban se ubicaban en las salas comunes. Pero aquí la administración también les demostraba su benevolencia, pues iban mejor vestidos y recibían excelentes vituallas del exterior. Entre ellos, había quienes habían confesado 192
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
sus “actos de sabotaje”. Muy lentamente y con mucho esfuerzo pude ir aprendiendo la historia de alguno de ellos y de sus “confesiones”. “Me han tenido cinco meses en una celda completamente aislado” –me confesó uno de ellos–, “no me daban ni periódicos, ni libros, ni tabaco, ni correo, y mi familia no tenía permiso para visitarme. Estaba hambriento y angustiado por la soledad. Querían que confesara unos actos de sabotaje que yo no había cometido. Me negué. Me dijeron: ‘Si usted, como dice, apoya al gobierno soviético, debe demostrarlo con hechos; el gobierno necesita esa confesión. No tema las consecuencias, el gobierno tendrá en cuenta su franqueza y le permitirá reparar sus faltas trabajando. Pronto obtendrá permiso para ver a su familia, podrá recibir correo, diarios, y podrá pasearse. Pero, en cambio, si se obstina en guardar silencio, será sometido a una represión despiadada, y además se tomarán represalias contra su familia y sus hijos…’ Me mantuve firme durante un mes, pero al final la soledad se me hizo tan insoportable que me parecía que ya no podía pasarme nada peor. Todo me daba igual. Firmé todo lo que pidió el juez de instrucción.” Este hombre parecía muy deprimido y caminaba de un lado a otro con cara de despistado. Había muchos otros detenidos que también habían confesado imaginarios actos de sabotaje y que se hallaban en el mismo estado. Tras pasar algunos meses en esta atmósfera, me di cuenta de que todos los casos de sabotaje se los había inventado la G.P.U., que sistemáticamente transformaba 193
ANTE CILIGA
en espionaje y sabotaje lo que no era más que descontento o resistencia pasiva por parte de los ingenieros. Los relatos de los “arrepentidos” revelaban también los métodos con los que se preparaba y se montaba el proceso de sabotaje. Pero el objetivo político de estos procesos sólo lo comprendí más tarde. Consistía en mantener a los especialistas aterrorizados, desmoralizarlos para prevenir así sus veleidades de aliarse con los campesinos, una alianza que en la época de la colectivización masiva habría sido tanto más peligrosa para la burocracia comunista, pues el capital extranjero la habría apoyado. Este terror no sólo sorprendía por las falsas acusaciones y las confesiones forzadas, sino también por las recompensas materiales que se ofrecía a los “arrepentidos”. Tras pasar largos meses en prisión junto a estos ingenieros, me di cuenta de que no se trataba de un procedimiento cruel, sino más bien del más vil de los chantajes. Parecía que el poder decía a sus adversarios: “Haced lo que queremos, vended vuestro honor y conciencia, confesad los crímenes que no habéis cometido y a cambio tendréis todos los bienes del mundo”. Todo parecía una pesadilla. Lo que más me chocaba era la naturalidad y el orden en el que todo esto sucedía. Se detenía a la gente a millares, “confesaban”, les condenaban y les mandaban al exilio; luego les obligaban a trabajar en las diversas ramas de la producción para purgar sus penas, y finalmente les devolvían sus derechos. Una parte de esta gente se quedaba por el camino, fusilados o de muerte natural, y la rápida corriente de la vida soviética rápidamente se llevaba su recuerdo… 194
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
EL ORO Y LA TORTURA
En la prisión de Leningrado era particularmente sorprendente el trato que recibían los presos acusados de retener oro. En esta época se detenía en toda Rusia a gente sospechosa de poseer oro y objetos valiosos. Esto es lo que les sucedía: los agentes de la G.P.U. registraban su casa por la noche y se llevaban todos los objetos de valor, empezando por la cubertería de plata y terminando por las piezas de oro y las obras de arte. Luego, al margen del resultado del registro, se llevaba al sospechoso a prisión y se le exigía que entregase, para ayudar al Plan Quinquenal, el oro y los objetos de valor que podía haber ocultado. Ciertamente las exigencias eran legítimas, ¡¿pero y los procedimientos de ejecución?! Grupos enteros de esta gente esperaban en la puerta de los juzgados de instrucción. Les dejaban allí días enteros, sin comer ni dormir, para obligarles a entregar el oro. Al ser llamado por el juez de instrucción, yo mismo tuve ocasión de verles. Reconocí entre ellos a un joven dentista encerrado en la misma sala que yo. ¡Hacía cuarenta y ocho horas que estaba de pie en el pasillo! Su rostro colorado y resplandeciente se había vuelto negro y terroso. Un día uno de estos desgraciados enloqueció y se puso a gritar señalando al final del pasillo: “¡Miren, sangre!”. Pero la G.P.U. le dejó de pie otras veinticuatro horas en ese estado, para “persuadir” al resto. Uno de mis camaradas trotskistas asistió en una prisión provincial al siguiente episodio: la G.P.U. sabía que un grupo de presos que se sospechaba que tenían oro en realidad no lo tenían. Pero entre ellos había uno que sí. La 195
ANTE CILIGA
G.P.U. les hizo llamar a todos excepto a este último y les prometió la libertad si lograban que les entregara el oro. Estos desgraciados, al volver a la sala, se pusieron a gritar a coro: “X…, entrega el oro, ¡entrega el oro!”. Este concierto duró algunos días, y X… terminó suicidándose. Más tarde, en Siberia, me topé con gente, la mayor parte ancianos y ancianas, que había sido sometida durante diez o veinte días al terrible frío de Siberia, sin comida ni agua, para arrebatarles el oro que se suponía que tenían. Después de pasar por semejantes torturas, los que tenían algo terminaban entregándolo. Los fondos para la industrialización aumentaron de esta forma entre cien y doscientos millones de rublos en toda la URSS; pero como las detenciones se hacían a la buena de Dios, generalmente gracias a denuncias, la mayoría de esta gente no poseía nada, y se dejaban allí la salud y a veces la vida. Lo que era particularmente odioso era la forma en la que se tenía que entregar el oro. Los afectados tenían que firmar una declaración en la que afirmaban que por propia voluntad entregaban tal o cual suma a los fondos para la industrialización socialista. Además, toda esta gente que había sido torturada, al salir en libertad, tenía que prometer por escrito que jamás contaría a nadie lo que había visto o sufrido en prisión. ¡Estos métodos estalinistas me recordaban a los conquistadores y los métodos que aplicaban a los desgraciados indígenas! Pero esta no era la única categoría de prisioneros a la que se torturaba. Conocí casos en lo que la G.P.U. estuvo interrogando a sus presos durante dieciséis o veinti196
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
cuatro horas. El prisionero era interrogado sin descanso por varios jueces de instrucción, que le interrogaban por turnos para que no pudiera relajarse. Por otra parte, se esforzaban en desmoralizar a la víctima mediante procedimientos como este: uno de mis vecinos de sala, detenido por pertenecer a una secta religiosa, volvió tras un interrogatorio semejante a estos. Era un hombre de salud delicada al que el interrogatorio dejó completamente destrozado. Se abalanzó sobre la comida que tenía a mano, se descalzó y se dejó caer pesadamente sobre la cama que alguien le dejó. Apenas pasados diez minutos, sonó la puerta y el carcelero le hizo llamar para un nuevo interrogatorio ante el juez de instrucción. Esto para mí era un terrible choque. Jamás habría admitido que semejantes cosas fueran posibles en la Rusia soviética. Tenía una opinión mejor de la G.P.U. Ahora me daba cuenta de que la degeneración del poder soviético, antes revolucionario, era mayor de lo que yo pensaba. Estaba tan sorprendido e indignado que aproveché la primera ocasión que tuve para protestar ante el juez de instrucción contra todos estos horrores, estas torturas, estas falsas acusaciones y estas “confesiones” no menos falsas. “¿Pero qué hacen ustedes?”, le dije, “nosotros les defendemos en el extranjero, ¡y ustedes perpetran aquí crímenes que yo creería imposibles si no los hubiera visto con mis propios ojos! Están comprometiendo la revolución y el socialismo y terminarán logrando que los campesinos, los pequeño-burgueses de las ciudades y los intelectuales sin partido se conviertan en enemigos mortales del socialismo y de la revolución.” El juez de instrucción, que no podía negar los 197
ANTE CILIGA
hechos, me contestó más o menos en estos términos: “No hacemos eso con usted, ni en general con los revolucionarios. En cuanto a la pequeña-burguesía, nos vemos obligados a tratarla así, pues el país está metido en la más aguda lucha de clases.” Pero para mí nada podía justificar el empleo de métodos tan viles por parte de un gobierno socialista y revolucionario. No tardé en saber que a los obreros también se les sometía a estas torturas dignas de la Inquisición. Un día, un marinero que había estado en el más estricto aislamiento fue transferido a nuestra sala. Era un hombre joven y de buen porte. Mientras estaba en la celda individual, la G.P.U. se obcecó en arrancarle una confesión sobre su participación en una supuesta conjura contra Stalin. La G.P.U. recurrió a todos sus medios. Varias veces le hicieron salir de la celda diciéndole que le iban a fusilar por guardar un silencio criminal. Le llevaban al patio y le ponían de espaldas a la pared como si fueran a fusilarle, para luego devolverle a la celda diciendo: “A pesar de todo eres un obrero, no queremos abatirte como a cualquier guardia blanco. Pero como obrero, debes confesar con franqueza.” El marinero no “confesó”, pero se volvió medio loco a causa de estas torturas; entonces le dejaron en paz. Lo más importante de toda esta historia es que esto no sucedió sólo tras la muerte de Kírov en 1934, sino mucho antes, en 1930. Al principio no presté atención a un detalle de la historia del marinero, un detalle que hoy, tras los tres procesos contra los zinovievistas, adquiere un siniestro significado: al marinero le acusaban de pertenecer a la oposición trotskista y querían que sus 198
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
confesiones confirmaran este aspecto de la acusación. En realidad era un obrero sin ninguna inclinación política. Trabajaba en los navíos soviéticos que amarraban en los puertos extranjeros y se ganaba bien la vida; además lograba algún suplemento mediante el contrabando, ese era su único crimen. Casado, vivía feliz y contento con su mujer, joven y hermosa. Para él Trotsky no era más que el glorioso jefe de la guerra civil; no tenía más que vagas nociones sobre lo que le había pasado a Trotsky posteriormente, y tampoco le interesaba. El carácter tan particularmente refinado y “psicológico” de las torturas que aplicaba la G.P.U. se ilustra perfectamente con el relato de un conocido trotskista. Le encerraron a principios de 1932 en la prisión de la G.P.U. de Moscú. Se fijó en uno de sus compañeros de cautividad, cuyos cabellos se habían encanecido completamente. Pronto supo de su propia boca la causa de este envejecimiento prematuro. “Como no quería confesar los crímenes de los que se me acusaba, el juez de instrucción me amenazó varias veces de muerte. Una vez, de madrugada, me sacaron de la celda. El agente de la G.P.U., como es habitual, no me dijo dónde me llevaban. Se limitaron a darme órdenes: avance, gire a la derecha, a la izquierda, etc.… Pronto comprendí que no me llevaban ante el juez de instrucción, sino a los sótanos. Me sobresalté. Todos saben que en los sótanos es donde fusilan a la gente, sin previo aviso, de un tiro en la nuca. Con este ánimo atravesaba los pasillos del sótano. Pronto topé con un chekista que parecía estar esperándome. El agente que me acompañaba me entregó a él con estas terribles 199
ANTE CILIGA
palabras: ‘Bueno, termina tu esto, ¿o quieres que te eche una mano? –No, no, me basto yo sólo’. No fuimos muy lejos. Los pasos del chekista resonaban a mis espaldas y me preparé para morir de un momento a otro. ‘¡Por la puerta de la derecha!’, gritó de pronto. La abrí y me cegó una intensa luz. ‘Es el fin’, me dije, y recordé un detalle que me habían contado: en los sótanos de la G.P.U. se fusila bajo una luz brillante, para deslumbrar a las víctimas y que no vean la sangre y las zanjas con los cadáveres. Pero en lugar del disparo que esperaba, me dieron una nueva orden: ‘¡Por la puerta de la izquierda!’. De nuevo una sala intensamente iluminada: ‘Esta vez sí’. Pero en lugar de la muerte, vi a una hermosa mujer toda de blanco que me sonrió con rostro jovial y me dijo: ‘Se ha quejado de que le dolían las muelas, vamos a darle un remedio’. Efectivamente, tenían allí una pequeña farmacia y me dieron un frasco…” Tras esta macabra comedia se llevaron al prisionero como si nada hubiera pasado. Pero por la mañana sus compañeros de prisión se dieron cuenta de que sus cabellos habían encanecido completamente. LOS “RELIGIOSOS”
Después de los ingenieros, el grupo más vistoso era el de los sacerdotes y los miembros de las sectas religiosas. Los sacerdotes y los miembros de las sectas se agrupaban además en dos campos distintos e incluso hostiles, pero ocupaban espacios contiguos y habían constituido una especie de “frente común” frente al resto 200
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
de la sala, compuesta de ateos o neutrales. Los sacerdotes se dividían en partidarios de la Iglesia “oficial”, dirigida por el metropolita Serge y los partidarios de la oposición eclesiástica. Lo que supe de la vida y las luchas internas de la Iglesia ortodoxa de Tijon43 parecía verdaderamente increíble, pero los acontecimientos posteriores se encargaron de demostrar la realidad de los hechos. La iglesia ortodoxa rusa había sufrido una profunda crisis durante la revolución. Las sectas, que antes ya eran bastante poderosas, durante la revolución llegaron a reunir entre el diez y el veinte por ciento de todos los creyentes y amenazaban gravemente la ortodoxia. La hostilidad de las sectas hacia el viejo régimen así como hacia el gobierno soviético les ponía en unas condiciones adecuadas para reflejar el descontento del campesinado y de los medios populares de las ciudades. En cuanto a la “Iglesia viva”, representaba una oposición puramente soviética a la Iglesia ortodoxa y por tanto disfrutaba de los favores del gobierno. Pero por eso mismo no era viable: era un niño nacido muerto. La masa de los creyentes permanecía fiel a la antigua Iglesia. Y dentro de esta Iglesia es donde se desarrollaba la lucha más importante. Cuando llegué a prisión ésta había llegado a su máximo apogeo. La mayor parte de los eclesiásticos se había reunido en torno al gobierno de Stalin. Para ellos el futuro de la Iglesia estaba ligado al del Estado, aunque fuera soviético. La tarea de la Iglesia, pues, no sólo consistía en difundir la fe en Dios, sino también el principio 43. Vasili Belavin (1865-1925), Tijon de Moscú. Patriarca de la Iglesia ortodoxa entre 1917 y 1925.
201
ANTE CILIGA
de sumisión a los poderes establecidos. La política de la colectivización forzosa y los levantamientos campesinos no le hicieron cambiar de opinión. Al contrario, apoyaron al gobierno en el momento más crítico, contando con que más tarde éste les recompensaría reconociendo los derechos de la Iglesia. El símbolo que terminó coronando esta política fue la introducción en los oficios religiosos de una súplica por el gobierno soviético… “¡Pero si en la Rusia soviética la Iglesia está separada del Estado!”, exclamaba yo. – “Cierto, pero no está prohibido que la Iglesia rece por el Estado si quiere.” Una parte de la Iglesia estaba en contra de esta política y entendía que dado que la Iglesia y el Estado estaban separados, aquella no tenía por qué ocuparse de la suerte del Estado. Por eso rechazaba introducir la famosa súplica en los oficios religiosos. Esta oposición, que había arraigado en diversas partes del país, tenía su centro en Leningrado. La mayor parte de los miembros de la Iglesia en Leningrado apoyaban a la oposición y eligieron como obispo de Leningrado al jefe espiritual de la oposición, que era obispo en Rostov. La minoría del sínodo ruso también apoyaba a la oposición, mientras que la mayoría, con el metropolita Serge al frente, exigía que la minoría se sometiera y negaba a las comunidades eclesiásticas el derecho a designar sus obispos y otros dignatarios sin la aprobación del metropolita. Así fue como la cuestión de la organización interna de la Iglesia vino a juntarse con la de la actitud hacia el gobierno. 202
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
La reivindicación de autonomía dentro de la Iglesia chocó con el principio del centralismo autocrático. Aquí había sorprendentes analogías con la lucha que se desarrollaba dentro del partido comunista. Y estos parecidos también se daban en otros aspectos: la oposición eclesiástica “autonomista” tenía dos grupos distintos, uno de “derecha” compuesto de partidarios de la restauración y opuesto a cualquier relación con el gobierno por su carácter soviético; y uno de “izquierda” que quería absoluta independencia respecto al gobierno y hacía de esta independencia el punto de partida de una lucha contra el gobierno apoyando a las masas populares. Y aquí surgía el fenómeno más sorprendente: el gobierno y la G.P.U. intervenían activamente en esta lucha. Cuando, en el Sínodo, la mayoría del metropolita Serge empezó a debilitarse, la G.P.U. arrestó a algunos miembros del Sínodo y les envió a prisión y al exilio: el metropolita pronto recuperó su mayoría. Cuando la oposición empezó a ser peligrosa en las provincias, la G.P.U., sin llegar a destruirla completamente, la diezmó para que no creciera tan rápido. Al obispo de Rostov, jefe espiritual de la oposición, se le dejó en libertad hasta que le eligieron obispo de Leningrado. Como esta elección amenazaba directamente al metropolita Serge, la G.P.U. decidió hacer desaparecer al peligroso obispo y le hizo arrestar. Mientras en el escenario soviético se seguía interpretando la comedia de la lucha contra toda religión, entre bambalinas Stalin estrechaba relaciones con la religión ortodoxa. Nunca llegué a saber la causa de la detención de los sacerdotes que estaban encerrados en mi sala; no quisie203
ANTE CILIGA
ron decírmelo. Probablemente habían participado en la oposición. Algunos eran los típicos viejos popes, gordos y barrigones. Decían que no pertenecían a ninguna oposición. “No sé por qué me han detenido, ¿acaso no soy partidario de Serge?”, me comentó el más culto y, según parecía, el menos convencido de ellos. Los que no ocultaban sus simpatías pertenecían a grupos de distintos matices. El más intransigente era un joven fraile, alto y flaco, con unos ojos que reflejaban una gran pasión contenida y una hermosa barba rubia. ¡Parecía un fanático de Bizancio! Aunque hablaba poco, sus gestos eran elocuentes. Se notaba que odiaba y despreciaba a la humanidad pecadora. Para él, una iglesia que reza por el gobierno “no es un templo de Dios, sino un templo de Satán”. Se negaba a oficiar en las iglesias que habían sido mancilladas, aunque sólo fuera una vez, con esas plegarias por el Estado. Entre los sectarios había algunos evangelistas y “shorikovtsi”. Eran campesinos, artesanos y marineros; también había algunos obreros. Los shorikovtsi eran los más activos. Esta secta es una variante rusa del evangelismo o anabaptismo. Su centro estaba en Leningrado y alrededores y contaba, según se decía, con varios cientos de miles de adherentes. También estaba allí un vagabundo tártaro que pertenecía a una de las sectas más radicales y más hostiles al poder soviético. Se terminó hablando de estas sectas extremistas en la sala. Algunas, se decía, rechazaban la menor relación con las autoridades y ni siquiera permitían dirigir la palabra a un bolchevique. Uno de los prisioneros, que había pasado por Solovkí, recordaba 204
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
a una sectaria particularmente fanática que había sido detenida y se negaba a firmar su acta de puesta en libertad, aunque le dijeran que si no firmaba no podía salir. Otro caso era el de un hombre de mediana edad, miembro de la dirección de una comunidad judía en una sinagoga. La G.P.U. le había propuesto que les mantuviera al corriente de las opiniones del resto de miembros de la dirección: en otras palabras, la G.P.U. quería convertirle en su agente. ¿Le habrían dejado en paz si se hubiera negado tajantemente? Temeroso de atraer la cólera de la G.P.U. con una clara negativa, el pobre ingenuo les dijo que no tenía suficiente educación para redactar informes. Sin duda la G.P.U. le detuvo para que “perfeccionara” su educación en prisión. UN MUERTO VIVIENTE Y “LA UNIÓN DE OBREROS Y CAMPESINOS”
Los acusados de especular con las monedas de plata formaban un grupo particular en prisión. A la sazón se desarrollaba una enérgica campaña contra esta especulación. Debido a la inflación, la población había empezado a atesorar las monedas de plata. Las penas eran estas: a los que ocultaban más de 500 rublos se les fusilaba, al resto se les enviaba a los campos de concentración entre cinco y diez años. A veces, para dar ejemplo, se publicaban los nombres de los fusilados. Un día presencié una escena terrorífica: acabábamos de recibir los periódicos por la mañana y en una lista de condenados a muerte “ya ejecutados” leímos el 205
ANTE CILIGA
nombre de uno de nuestros compañeros de sala. Este hombre aún no conocía su condena. Toda la sala y los pasillos se quedaron horrorizados. Los detenidos que ya habían leído los periódicos se los quitaban de las manos al resto para que no llegaran a las manos del desgraciado al que en cierto modo habían enterrado vivo. Pero terminó notando que todo aquel desconcierto era por él. Palideció y se postró en su cama. Al cabo de unos minutos la G.P.U. “corrigió” su “error”: le hicieron salir y le fusilaron… El error se debía a que se había condenado a todo un grupo, cuyo resto de miembros, encerrados en Moscú, ya habían sido fusilados la pasada noche; pero se había comunicado a la prensa la lista completa, con todos los miembros del grupo, incluido el detenido de Leningrado que debía ser fusilado al día siguiente. *** Pasó bastante tiempo antes de que conociera la historia del detenido Kozlov, acusado de organizar el grupo contrarrevolucionario y terrorista llamado “Unión de Obreros y Campesinos”. Esta organización existía en varias aldeas de la región de Leningrado y había logrado formar un pequeño centro en esa misma ciudad. Kozlov era comunista, hijo de un pequeño empleado de correos y telégrafos afincado en Leningrado. Había participado en la guerra civil y comandado, decía, un pequeño destacamento de partisanos que operaba en el frente norte contra los ingleses. Había estudiado en la Universidad 206
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Comunista de Leningrado durante la N.E.P. y antes de ser arrestado había dirigido una escuela en la ciudad. Cuando empezó la colectivización a ultranza se adhirió a la oposición de derecha. Se consideraba partidario de Bujarin. Algunos de sus conocidos en Leningrado, así como sus amigos y la gente con la que se relacionaba en las aldeas, compartían sus sentimientos. Poco a poco se fueron uniendo más estrechamente y formaron un grupo. Cuando los jefes de la oposición de derecha renunciaron a toda actividad contra Stalin en 1928-1929, este grupo se separó de ellos y siguió su propio camino. Además de comunistas y sin partido, se sumaron al grupo elementos procedentes de los socialistas-revolucionarios. Según decía el propio Kozlov, el grupo se fue impregnando poco a poco de sus ideas y empezó a adoptar los métodos de lucha de los socialistas-revolucionarios. Una tarde fueron a buscar a Kozlov y le dijeron que recogiera sus cosas. Él les estaba esperando desde hacía algunos días. Una vez fuera, le dejaron en manos de una escolta reforzada con hombres armados. Luego le hicieron subir en el coche de los condenados a muerte y partió hacia el lugar donde debía ser fusilado… Más tarde, cuando me sacaron de Leningrado y me llevaron al “aislador político” de Verkhne Uralsk, el comisario de la G.P.U. que me acompañó me dijo que para dar ejemplo se había dado a conocer a todo el partido de Leningrado el asunto del grupo de Kozlov y su triste fin.
207
ANTE CILIGA
LOS “ACADÉMICOS”
En mi prisión había un grupo de profesores encargados de los cursos académicos de Leningrado, y entre los más notables estaban el profesor Tarlé y el académico Platonov. Habían cometido el crimen de no adaptarse al régimen y ser escépticos con el Plan Quinquenal. En el argot carcelario se les llamaba “los académicos”. Disfrutaban de un régimen especial; eran los únicos presos no políticos que tenían derecho a la alimentación reservada a estos. En mi sala había dos representantes de este grupo: Belaïev, director de la Casa Pushkin, y S…, el encargado de un curso de historia del derecho internacional en la Universidad. Belaïev era un intelectual ruso de la vieja escuela, culto, pero de estrecha mentalidad universitaria. Le interesaba Pushkin, la historia de la literatura y la vida de la élite intelectual. La forma de gobierno, fuera zarista o soviética, le era completamente indiferente. Planeando sobre las cimas de la ciencia, miraba desde lo alto las cosas mundanas y para él el pueblo no era más que una multitud sin importancia. Incluso en prisión seguía en su torre de marfil, releyendo a Sófocles, Cervantes, Thackeray y Dumas, sin dirigir la palabra a la gente del pueblo que estaba encerrada en la misma sala. Antes de ser detenido había estado en el extranjero por asuntos personales, y hubiera podido quedarse allí. Si no lo hizo fue porque para él lo más importante era la Casa Pushkin. Me acuerdo especialmente de una conversación que mantuve con él sobre Gorki. Belaïev 208
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
me dijo que Gorki no era en absoluto el ingenuo entusiasta que tanto les gusta describir. Gorki es un mujik44 sagaz que no olvida sus intereses. Pero hay que reconocer que está profunda y sinceramente ligado a la cultura. El mérito que deberán reconocerle las futuras generaciones es haber sabido valerse de su amistad con Lenin y otros dirigentes bolcheviques para salvar, en la época del terror y el hambre, a un gran número de representantes de la cultura rusa. Supe por Belaïev que Gorki, inmediatamente después de la Revolución de Octubre, tomó la iniciativa de acercar y poner en contacto personalmente a personalidades de la vieja cultura rusa, aunque fuesen príncipes, y representantes del nuevo poder, aunque fuesen comunistas del temple de Zinoviev, que a la sazón era el dueño de Leningrado… En cambio, el encargado del curso, S…, era un hombre de formación soviética. Aceptaba el nuevo régimen de Rusia como una ineluctable necesidad de la evolución histórica. Conocía perfectamente la historia del movimiento obrero internacional. Sin embargo en su actitud se echaba en falta lo que constituye el fondo mismo del socialismo: el sentimiento de un íntimo lazo con las clases inferiores de la sociedad. S… pertenecía a la nueva aristocracia y se limitaba a “tener en cuenta” al pueblo. Desde este punto de vista, este antiguo alumno del profesor Tarlé era el típico representante de la nueva élite intelectual soviética. Ni siquiera encarcelado mostraba hostilidad hacia el régimen, su única aspiración era retomar el puesto que se merecía en la nueva 44. Término empleado para referirse, antes de 1917, al campesino pobre y sin propiedades.
209
ANTE CILIGA
sociedad. Probablemente hoy, tras el Plan Quinquenal, S… ya haya recuperado su puesto y sea un modelo de “bolchevique sin partido”. Los mejores cuadros del bonapartismo soviético se reclutan entre esta gente. Por otra parte, Belaïev también ha recuperado su cargo en la Casa Pushkin; en cuanto al profesor Tarlé, ha dejado el exilio en Alma-Ata (donde enseñaba en la nueva Universidad kirguisa) y ha vuelto a la Universidad de Leningrado. Ya ha publicado una Vida de Napoleón Bonaparte siguiendo el espíritu de la época estalinista. El académico Platonov era demasiado viejo como para poder rehacer su vida: murió en el exilio. LOS CASOS INDIVIDUALES
Un ingeniero de una cantera del lago Onega, donde se extraía pórfido para el mausoleo de Lenin, me contó el discurso que había pronunciado ante los obreros de las canteras (en parte campesinos deportados). “Todas las grandes épocas dejan tras de sí grandes monumentos. El mundo sigue admirando las pirámides, de cuarenta siglos de antigüedad, aunque ya no quede ni rastro de los faraones que ordenaron su construcción ni de los esclavos que perecieron construyéndolas. El mausoleo de Lenin debe ser el monumento inolvidable de nuestra gran época. No debemos escatimar esfuerzos ni sacrificios para lograrlo.” Este discurso lo aplaudieron no solo los obreros, sino también los representantes sindicales y del partido. Ninguno descubrió intenciones subversivas en la alusión a los esclavos de Egipto… 210
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Entre los prisioneros encerrados en las salas comunes había muchos –tres o cuatrocientos– acusados de supuesto espionaje. La G.P.U. estaba llevando a cabo una vasta operación contra el espionaje inglés, que parecía que estaba dirigido por el cónsul general de Inglaterra en Leningrado. La elección de los detenidos permitía concluir que la G.P.U. trataba de echar mano a toda la red de espionaje. El método era simple y probablemente eficaz: se arrestaba a todos los que habían tenido el menor contacto con Inglaterra o el consulado inglés, a los capitanes de todos los navíos soviéticos que hacían la ruta entre Leningrado y Londres, a los principales funcionarios del puerto de Leningrado que por la propia naturaleza de sus funciones tenían contacto con navíos ingleses, etc. Resumiendo, para desenmascarar a media docena de espías se había detenido a doscientas personas, que eran tratadas como espías y condenadas a pasar cinco años en un campo de concentración. Probablemente los verdaderos espías –aunque no se llegara a descubrir su identidad– estaban entre los condenados. ¡Ciertamente no es difícil castigar a los culpables cuando se puede disponer sin ningún control de la suerte de centenares de inocentes, a los que además se les puede obligar a confesar todo lo que se quiera! Después de lo que vi en la prisión de Leningrado ya nada me sorprendía. Todos los capitanes soviéticos, me dijeron, que navegaban al extranjero tenían que dejar a un miembro de su familia como rehén en Rusia, que respondería de todo lo que aquel dijera o hiciera en el extranjero.
211
ANTE CILIGA
*** Los detenidos eran de todo tipo de nacionalidad. Rusos no eran muchos más de la mitad. El resto pertenecía a todas las nacionalidades de la URSS: ucranianos, rusos blancos, tártaros, polacos, etc. Había muchos judíos. A parte de mí, en la sala no había más que cuatro extranjeros: el abogado letón del que ya he hablado, un chino comunista, antiguo funcionario de los ferrocarriles, un joven alemán que había trabajado en la línea TurkSib45 y al que habían expulsado porque sospechaban que era un espía al servicio de Alemania, y por último un joven comunista estonio, refugiado político. Su hermano estaba encerrado en la sala contigua; había sido diputado comunista en el parlamento de Estonia. En lo referente a la edad, los presos eran generalmente hombres adultos, con una gran proporción de gente entrada en años e incluso anciana. *** Cuando me trasfirieron a la sala común logré saber cuál había sido la suerte de mis camaradas Deditch y Draguitch. Deditch estaba en una sala que daba a un pasillo que había junto a la nuestra. En cuanto a Draguitch, supe que lo habían detenido y que estaba en nuestra prisión, pues el juez de instrucción me dijo un día que Draguitch me rogaba que le entregara la manta que cogí cuando me detuvieron, pues era suya. 45. Abreviatura de la línea de ferrocarril Turkestán-Siberia.
212
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
*** A veces se hablaba en nuestra sala del régimen de otras prisiones. Llegaban constantemente nuevos reclusos de la más variada procedencia, que habían pasado por otras cárceles. Se comparaban las diferentes condiciones que reinaban en las tres secciones de nuestra prisión, se evocaba el régimen de hambre y relativa libertad de la prisión de Kresty donde se recluía a los presos comunes. Más raro era oír algo de la prisión de Gorokhovaia46, al lado de la sede de la G.P.U., donde encerraban a los detenidos que querían tener “más a mano”. De la que más se hablaba era de Solovkí47, esa Guyana ártica de la URSS. Durante el Plan Quinquenal, en toda Rusia y en el norte de Siberia, desde la frontera finlandesa hasta el Océano Pacífico, surgieron inmensos campos de concentración donde se hacinaban varios millones de hombres. Solovkí debía su fama a que fue el primer campo de concentración de este tipo. Además, era el destino de la mayor parte de los detenidos en Leningrado. Entre nosotros también estaban los presos trasladados de Solovkí a Leningrado para ser interrogados de nuevo. Los deportados a Solovkí se dedicaban principalmente a la tala y armadía de madera. Se habían construido numerosos campamentos en las islas y el lito46. Las prisiones de Kresty y Gorokhovaia se encontraban en la propia Leningrado. 47. La prisión y campo de trabajo de Solovkí, antiguo monasterio, estaba situada en las Islas Solovetsky, en el mar Blanco. Según Solzhenitsyn era “la madre de todos los gulag”. Los prisioneros allí encerrados construyeron el canal que une el mar Blanco con el Báltico. Se cerró al estallar la Segunda Guerra Mundial por su proximidad a la frontera finlandesa.
213
ANTE CILIGA
ral, donde vivían los detenidos. No había suficientes barracones. Por las noches se apiñaban como sardinas en lata. Para salir, había que andar sobre los cuerpos extendidos a ras de suelo. Al volver, el sitio ya estaba ocupado y había que tumbarse sobre alguien antes de poder conquistar un rincón del suelo. La alimentación era mala, la ropa insuficiente. La administración estaba formada en su mayor parte por detenidos, al frente de los cuales estaban los chekistas condenados. Robaban a los detenidos sin ninguna compasión y ejercían sobre ellos un poder discrecional. Los inspectores tenían derecho a ejecutar en el sitio a cualquiera que mostrara mal humor o se permitiera expresar la menor protesta. Durante los trabajos en el bosque los inspectores hacían un holgado uso de este derecho. Huir no sólo era muy peligroso, sino por decirlo así, imposible. Los detenidos que ya no aguantaban más buscaban otra salida: se mutilaban simulando un accidente de trabajo. Eran frecuentes los casos de dedos cortados por un hacha; a veces una mano o un pie. Al principio la G.P.U. liberaba a estos inválidos. Luego, cuando las mutilaciones voluntarias se volvieron más frecuentes, las consideró actos de sabotaje: se fusilaba a los culpables. Las mujeres eran las que más sufrían y las que tenían que aguantar más humillaciones. El hambre, la suciedad y el hacinamiento de los detenidos provocaban periódicas epidemias. En 1929-30 estas epidemias redujeron la población de las islas de 14.000 a 8.000 almas. Durante estas catástrofes llegaba de Moscú una comisión de la G.P.U., fusilaban a la mitad de los administradores y cuando se iban la vida penitenciaria volvía a sus habituales horrores. 214
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
La población de Solovkí incluía a campesinos deportados, antiguos oficiales, miembros de las sectas y todo tipo de gente perseguida por cuestiones de fe, “nacionalistas” musulmanes, sobre todo de Asia central, nacionalistas ucranianos y rusos-blancos. También estaban en Solovkí unos cincuenta o sesenta trotskistas, uno de los cuales –Guessen Roskólnikov– acababa de ser director del Pravda en Leningrado. Además, había algunas decenas de estudiantes chinos de la Universidad Sun Yat-Sen de Moscú, deportados por haber hecho oposición. A los chinos se les trataba como delincuentes comunes. Las autoridades soviéticas habían entregado fríamente al enemigo, Chiang Kai-Shek, a una parte de sus camaradas, embarcándoles a la fuerza en un navío amarrado en Vladivostok que estaba a punto de partir hacia Shanghái. Uno de los presos de Solovkí, que durante varios años había ocupado un cargo de cierta importancia en la administración de la cárcel, recordaba con gusto la vida que llevaba. En esta atmósfera inhumana y bárbara, los miembros de la todo-poderosa administración no pueden más que entregarse a la embriaguez y los excesos. Se empeñan en ello hasta que pierden todo sentimiento humano. A nuestro ex-funcionario de Solovkí le encantaba contar a quien quisiera escucharle todas estas orgías, estas salidas nocturnas y sus interminables borracheras. No había mujeres en libertad, pero las detenidas eran entregadas a estos excesos. He aquí un ejemplo de sus relatos: acababa de llegar un grupo de ochenta mujeres al centro del distrito. Las ponen en fila, los administradores del distrito pasan revista, 215
ANTE CILIGA
cogen a las diez que más les gustan y envía al resto a los campos más alejados. Con ellas van otras diez mujeres del grupo anterior, que ya han prestado sus “servicios” a la administración. Así es como se envía a las mujeres de un campo a otro, como si fuera “trata de blancas”. El poder, el pan, el vodka, una habitación propia, todo esto es monopolio de la administración y basta para someter a los más obstinados. “Todas las mujeres de Solovkí, hasta la Santa Virgen, se vuelven prostitutas”, declaraba con orgullo el viejo carcelero, y mientras gesticulaba citaba el caso de una “alta dama”, nieta de uno de los almirantes más conocidos… Este funcionario de Solovkí era un ejemplo viviente de en lo que podía convertirse un hombre en semejantes baños. Había llegado al fondo de la corrupción. Sin embargo, antes fue obrero mecánico, un bolchevique que se distinguió en la Revolución de 1917. Durante la guerra civil fue presidente de la Cheka de uno de los gobiernos del Alto-Volga. A principios de 1921 fue comisario político a bordo del acorazado Marat, de la flota del Báltico. En calidad de tal se unió a la revuelta de los marinos de Kronstadt. Evitó la ejecución, pero fue condenado a diez años de deportación, que pasaba en Solovkí. Esta revuelta de Kronstadt, que yo veía ahí en carne y hueso, casi me parecía algo antediluviano: ¡cómo pasa el tiempo en los periodos revolucionarios! Me esforcé en sonsacarle los detalles de esta famosa revuelta. Él hablaba de esto a regañadientes. “¿Qué querían los sublevados?” – Nadie podría decírtelo. No fue una revuelta, fue un verdadero caos. 216
Sabía algo más sobre la represión de la revuelta. Según él, la mayor parte de las víctimas no perecieron durante la revuelta, sino cuando esta fue dominada. ¡Se fusiló a más de diez mil marinos! Varios miles huyeron a Finlandia, antes de volver a Rusia cuando les prometieron la amnistía. Pero no cumplieron con la palabra dada y también se les fusiló. Ahora que Trotsky hacía mucho tiempo que no estaba en el poder, mi interlocutor ya no tenía razones para ocultar sus sentimientos. Era sorprendente descubrir que un hombre tan profundamente desmoralizado albergase tanto odio contra Trotsky. No obstante, el odio estaba tan vivo como el primer día. Para él Trotsky no era ni el héroe de la Revolución de Octubre, ni el jefe del victorioso Ejército Rojo, sino tan sólo el verdugo sangriento que había domeñado la revuelta popular de Kronstadt. Por eso no le gustaban los trotskistas ni les profesaba simpatía alguna. ¿Cómo es que le habían transferido a nuestra prisión? En Solovkí se encargaba de algunas funciones en la administración, y por tanto podía desplazarse para resolver los asuntos relacionados con sus tareas. Logró llegar varias veces ilegalmente a Leningrado, donde se había divorciado e incluso le había dado tiempo a casarse de nuevo. Pero su primera mujer le denunció y le detuvieron durante una de sus visitas clandestinas a Leningrado. Tenía mucho miedo a ser fusilado, pero la G.P.U. se mostró indulgente con este antiguo chekista y sólo le ampliaron tres años la pena. Así pues, tuvo que volver a Solovkí. Era nuestro “jefe de sala”. Los propios detenidos elegían al que debía desempeñar ese cargo, aunque la
ANTE CILIGA
administración de la prisión se reservaba el derecho de rechazar esta elección. Como jefe de sala, podía prestar diversos servicios a los detenidos, legal o ilegalmente. Efectivamente, los prestaba a quienes podían pagarlos –a los “académicos”, al banquero, etc. ¡Este hombre, que antes se dedicaba a fusilar gente, ahora estaba dispuesto a humillarse por uno o dos rublos! Aprovechando sus privilegios como jefe de sala había logrado acumular un pequeño capital de ciento cuarenta rublos y se había comprado además ropa de invierno y calzado… Poco a poco los presos empezaron a envidiarle, y también a temerle, debido a sus relaciones en la G.P.U. En la sala de mi camarada Deditch se hallaba un famoso filósofo idealista ruso al que habían transferido a Solovkí –Alexandrovitch Meier–. El crimen que le había llevado al exilio en Solovkí no era otro que “la contrarrevolución en el dominio de la filosofía”. Le habían puesto a trabajar en la oficina central del campo. A los horrores habituales de Solovkí vino a sumarse una escena delirante: en plena epidemia de tifus, en medio de los moribundos, la sala de teatro de la prisión estaba llena de camas de campaña en las que gemían los enfermos, ¡mientras sobre el escenario los presos convertidos en artistas representaban apasionadamente una pieza de teatro que celebraba el éxito del Plan Quinquenal y el entusiasmo socialista! Un día me quedé leyendo en la sala mientras el resto de detenidos daban su paseo. Uno de mis vecinos, que también se había quedado, se acercó y se sentó a mi lado. Hacía mucho tiempo que me llamaba la atención. Escuchaba con un notorio interés mis violentas y since218
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
ras críticas contra el régimen vigente, pero siempre se callaba. Quizá su silencio se debía al miedo que le tenía a la G.P.U. Pero, ¿quién sabe?, quizá él mismo era un agente de la G.P.U., pues había uno en todas las salas, camuflados de presos. En la sala de Deditch ya habían desenmascarado a uno. Así que empecé mostrándome muy reservado. Pero después de permanecer en silencio un rato, me dijo de sopetón en voz baja: “No haga discursos tan violentos contra el gobierno; ayer por la tarde, cuanto usted salió a por agua hirviendo, el jefe de sala dijo que lo que habría que hacer con usted es fusilarle. En los tiempos que corren gente como usted puede ser una mala influencia… El jefe de sala es un chekista, quizá lo que dice no sólo sea su opinión personal… Hay que ser prudente ante ‘ellos’.” En efecto, mi situación en la sala era un poco particular. Yo era el único preso que se declaraba abiertamente adversario del régimen, criticándole y combatiéndole. El resto contaba lo que había visto y sufrido, a veces narraban su interrogatorio ante el juez de instrucción o hablaban de las cosas por las cuáles les inculpaban. Pero de los cuatrocientos o quinientos hombres con los que me encontré en aquella prisión, excepto quizá Kozlov (al que por otra parte fusilaron), ninguno aspiraba a convertirse en un enemigo del gobierno y desde luego ni pensaban llevar a cabo una eventual lucha contra el régimen. Incluso los condenados a muerte se callaban; la gente a la que se llevaban para fusilarla abandonaba la sala sin decir una palabra, sin un grito de revuelta contra el gobierno que les conducía a la muerte. Si esa era la actitud de los que estaban en prisión, ¿qué decir 219
ANTE CILIGA
de quienes estaban en libertad? Estos, por regla general, ni siquiera se atrevían a decir lo que habían sufrido en persona… Los temores de mis compañeros no eran infundados; cualquiera que se atreviera a hablar como yo lo hacía, pagaría esta audacia con su cabeza. En Rusia nadie tenía derecho de decir, en libertad, la verdad en voz alta; e incluso en prisión, esto sólo se toleraba si pertenecías al reducido grupo de los “presos políticos”, o más bien a la ínfima élite de este grupo. Por mi parte, yo era además un comunista extranjero, lo cual era un privilegio particular, pues el razonamiento que se seguía con los comunistas extranjeros era el siguiente: “Aún no están lo bastante bolchevizados, no se les debe tratar tan severamente como a los rusos; ¡cuando tengan más experiencia cambiarán de opinión!”. A fin de cuentas, me preguntaba si por mi parte era correcto aprovecharme de este privilegio y si no valdría más expresar a través de mi silencio mi solidaridad con estos desgraciados, víctimas obligadas a callar. Ya antes, en Italia, había estado encarcelado entre criminales de derecho común –¡y vaya criminales!–, y siempre me las había arreglado para entenderme con ellos y compartir su vida, hasta el punto de que una vez fuera de la prisión les enviaba una pequeña suma de dinero con el mensaje: “a mis compañeros de sufrimientos”. ¿No debería actuar ahora de la misma forma y tratar de no distinguirme? No obstante, no conseguía callarme. Lo que sucedía en Rusia –la opresión y el pillaje en libertad y la tortura en prisión– era lo contrario del socialismo y el comunismo, y no podía guardar silencio. 220
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Los primeros días mis compañeros de sala se apartaban de mí aterrorizados, como si tuviera la peste. “Piensen ustedes”, decía en público: “¿Esto, comunismo? ¡Esto no es comunismo, es esclavitud! Se han abolido los viejos tiranos, pero los nuevos no son mejores; hemos acabado con los burgueses, pero han surgido nuevos burgueses en el seno de la burocracia.” ¿Quién podía permitirse decir estas frases en Rusia, en las mismas narices de la G.P.U.? Justamente porque toda Rusia compartía estas opiniones estaba prohibido expresarlas en público… Empezaron sospechando que era un agente provocador de la G.P.U. Luego, poco a poco, prestando más atención a mis palabras, comparándolas con mi forma de comportarme, se fueron dando cuenta de que iban mal encaminados. Pronto me demostraron más simpatía y confianza y empezaron a hablarme abiertamente de sus asuntos. Sin embargo, en la sala había algunos defensores declarados del régimen que a menudo entraban en conflicto conmigo. Los “académicos” y los ingenieros a veces se comportaban de manera indignante. Manifestaban una cierta altanería respecto a la gente del pueblo que estaba al otro lado de la sala. Un día no pude contenerme y les dije: “Los bolcheviques les oprimen desde hace doce años, y lo consiguen porque ustedes permanecen al margen del pueblo. Y continuarán oprimiéndoles porque ustedes no han aprendido nada y no han dejado de evitar al pueblo. El pueblo percibe su altanería y le es indiferente lo que a ustedes les suceda.” Aunque continuaba relacionándome constantemente con los intelectuales, decidí instalarme en la otra punta de la sala, junto a la “plebe”, a guisa de protesta contra esta actitud altanera. 221
ANTE CILIGA
El XVI Congreso del partido se celebró mientras yo estaba encarcelado en Leningrado. Hay que mencionar aquí una de las “perlas” de aquel Congreso: Según el discurso de Stalin, los salarios de los obreros habían aumentado un 69% respecto a los de antes de la guerra, cuando en realidad se habían reducido un 50%. Se atrevían a pronunciar esta descarada mentira ante todo el país, ante los diez millones de obreros que sabían lo que había. Se puede pensar que Stalin era un cínico, un criminal o un “estadista” de gran envergadura. Pero, ¿y el país?, ¿qué hay del proletariado que aguantaba esta mentira oficial pronunciada por la persona más importante del Estado? El país no podía pronunciar la menor queja, es más, ¡debía sancionar públicamente esta mentira! En estas condiciones, ¿qué se podía esperar del Congreso? Entre todos los discursos, sólo el de Tomski contuvo una pizca de dignidad humana: “Algunos camaradas no piensan más que en ‘arrepentirse’, arrepentirse continuamente. Que nos dejen trabajar y no sólo ‘arrepentirnos’.” Precisamente Tomski, cansado ya del bizantinismo estaliniano, halló más tarde en el suicidio su forma de protesta. Protesta poco eficaz, dirán; al menos se escuchó en el mundo entero. Stalin, en su discurso de clausura, se mantuvo de nuevo fiel a sí mismo lanzando estas palabras a la derecha: “¡Ustedes se asustan de las cucarachas!” Expresaba así no sólo un conocimiento de su propia fuerza, sino también su profundo desprecio por la vida de las masas populares. La nueva línea general sacó a 170 millones de seres humanos de su camino habitual, decenas de millones erraron de una punta a otra de este inmenso país. 222
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Se asistió a una auténtica migración de pueblos, acompañada de hambrunas, epidemias y sublevaciones. Este enorme pueblo era presa del pánico y la desesperación, pero para Stalin no se trataba más que de “cucarachas a las que había que hacer salir de su agujero”. El verano se terminaba. ¿Cuándo volvería a pasar un verano en libertad? El desaliento se apoderaba de mí, tenía ganas de aire y de sol. Se acercaba el mes de septiembre. Ya me cansaban los paseos de veinte minutos al día, en un patio abarrotado, bajo la lluvia o la niebla de Leningrado que se te mete hasta los huesos. Como cada otoño, las relaciones entre el gobierno y los campesinos se iban tensando. Era la época de la entrega de grano, y los pueblos como siempre aprovechaban para expresar su descontento y esbozar una resistencia. El Pravda hizo sonar la alarma desde el 24 de agosto: “Acelerad la entrega de grano”, era el título de su artículo de cabecera. “No se ha ejecutado más que un 34% de lo planeado en agosto.” En septiembre la situación se agravó aún más. Los campesinos no flaqueaban, preferían sacrificar a su ganado antes que entregarlo a los koljoses. Los recién llegados nos informaban de que en las ciudades escaseaba el pan y la carne, sobre todo en Leningrado y Moscú. La prisión estaba en un estado de sobreexcitación. Los procesos se aceleraban y las condenas a muerte eran más frecuentes. Las salas estaban sobresaltadas. Pero a la vez la vida se hacía más silenciosa, todo transcurría como en sordina, la vida de todo el mundo parecía que ahora dependía del azar. El 22 de septiembre supimos por los periódicos que la G.P.U. acababa de descubrir 223
ANTE CILIGA
una “organización contrarrevolucionaria que saboteaba el abastecimiento a los obreros”. Leyendo en comunicado un podía sacar la conclusión de que todos los organismos de aprovisionamiento –los trust de la carne, del pescado, de las conservas, las legumbres y las frutas, así como los correspondientes órganos del Comisariado del Pueblo– estaban en manos del enemigo. La razón de estos comunicados exagerados y sensacionalistas estaba clarísima; había que responsabilizar a alguien de la crisis alimentaria. Por supuesto que esta crisis era consecuencia de la política general del gobierno y de la lucha de clases que la acompañaba, pero se declaraba culpable a gente que se elegía un poco al azar. Los periódicos se llenaron súbitamente de artículos, resoluciones, actas de mítines masivos que exigían al unísono un castigo ejemplar para los culpables. ¡Qué danza de caníbales! Por fin llegó el desenlace. El 25 de octubre la prensa publicaba un comunicado de la G.P.U.: “Los culpables del sabotaje del abastecimiento a los obreros han sido fusilados…”. Habían ejecutado a cuarenta y ocho hombres… Nuestra prisión quedó horrorizada. Los obreros estaban hambrientos y exigían pan, y el gobierno les lanzaba carne humana. Esto es más que una metáfora, durante estos terribles días esta sensación se me hizo casi física. Un silencio sepulcral planeaba sobre la prisión. Todos, pero sobre todo aquellos que pertenecían a la categoría de los “privados de derechos”, sentían la muerte rondando a su alrededor. Yo evocaba en silencio lo que había leído sobre el apogeo del terror en las prisiones de Francia en la víspera del 9 de Termidor. Supuse que la 224
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
atmósfera sería igual que la de nuestra prisión. Dos semanas más tarde, Deditch y yo fuimos condenados a tres años de prisión política en los Urales. Nos despedimos de nuestros compañeros como si se tratara de viejos amigos. La desgracia une a los hombres. “Ahora que han dictado su condena y ya no hay riesgo de que se agrave, díganos qué piensa usted del futuro que se avecina”, me preguntaron los académicos. Me limité a repetir lo que ya había dicho anteriormente: “Las fuerzas de la revolución, las fuerzas de izquierda, están agotadas. En esta etapa histórica asistiremos a una evolución hacia la derecha. No sé bajo qué forma, no dejo de plantearme a mí mismo esta pregunta.”
225
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
III CAMINO HACIA EL EXILIO Deditch y yo salimos de Leningrado hacia mediados de octubre. Fiel a sus costumbres, la G.P.U. no nos reveló nuestro destino. El juez de instrucción se limitó a decirnos que ya nos los diría la G.P.U. de Cheliábinsk. En Rusia hay dos formas de mandar al exilio a los condenados políticos. Se les puede mandar en grupos de diez o quince en los convoyes de delincuentes comunes, compuestos por entre cien y doscientos hombres; en este caso, viajan de ciudad en ciudad, de prisión en prisión, encerrados en vagones especiales. El viaje dura meses, aunque se trate de un simple traslado desde los Urales o Asia central a Siberia. Este viaje es peor que cualquier prisión. No es sorprendente que los presos “políticos” prefirieran pasar por un año de prisión suplementaria antes sufrir durante estos tres meses de viaje la suciedad, la falta de espacio y los malos tratos. El otro método consistía en expedir directamente a los condenados hacia su destino. En este caso viajaban en trenes ordinarios, en compartimentos especiales, bajo la vigilancia de un destacamento de la G.P.U. Este tipo de traslado era un privilegio reservado a la “aristocracia” de los presos políticos: los comunistas de la oposición. Así fue como nos trasladaron a Deditch y a mí. 227
ANTE CILIGA
Mientras nos llevaban de la prisión de Leningrado hasta la estación, no conseguíamos acostumbrarnos al aspecto de las calles y la gente. Habíamos pasado seis meses en prisión: los grandes espacios abiertos de la ciudad, la multitud que iba y venía nos parecían el cuento de las mil y una noches. Incluso llegaba a irritarnos un poco. Nosotros estamos encarcelados, como tantos otros miles, pero la vida continuaba como si nada ocurriese. La agitación de la estación, la salida, todo nos pareció un sueño. Un comisario y tres soldados de la G.P.U. nos acompañaban. El tren rodaba en dirección al Volga y los Urales, por la línea Leningrado - Vítebsk - Tula - Samara - Cheliábinsk, es decir, rodeando Moscú por el oeste y el sur. Durante el viaje pudimos relacionarnos con nuestros vigilantes y con los viajeros de los compartimentos vecinos. Podíamos movernos con total libertad en el vagón, como si no estuviéramos presos. Las relaciones entre los detenidos y sus vigilantes son siempre más estrechas de lo que nos imaginamos. Pero en ningún lado me han perecido más estrechas que en la URSS. Los que representan al poder han salido del pueblo; su ascenso ha sido reciente y aún no han adquirido plena consciencia de ello. Las victimas y los carceleros están molestos con su respectiva situación. Los representantes del poder, en los escalones inferiores, incluso se sienten culpables, como si dijeran: “¡Sabemos que esto no se adecúa al programa, pero qué quieren ustedes, las circunstancias nos impiden realizarlo!” La conversación con nuestros guardianes pasó rápidamente de las banalidades a la política y el trotskismo. Era 228
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
sorprendente escuchar a estos soldados rojos de origen campesino afirmar que Trotsky quería arruinar a los campesinos, mientras que el partido quería la unión de los obreros y campesinos y una colectivización moderada. Estos son los efectos de una hábil propaganda acompañada de privilegios para el ejército rojo. Lo que Stalin hacía en el campo era cien veces peor que el programa de Trotsky (que simplemente había exigido un aumento de impuestos y un préstamo obligatorio en grano). Pero los soldados rojos estaban convencidos de lo contrario. En cuanto al comisario, nuestro desacuerdo político con el partido le parecía una cosa temporal y de poca importancia. “En seis meses –como mucho un año– estarán ustedes de vuelta en Leningrado; volverán a su antiguo puesto o incluso les ascenderán. Lo sé, he llegado a escoltar un convoy lleno de miembros de la oposición. Salían con sus discursos, sus consignas, pero hoy todos han vuelto a Leningrado, viven otra vez en la Casa del Partido y van al trabajo como antes. Cuando estamos llevando a cabo algo tan grande como el Plan Quinquenal, el partido exige una disciplina rigurosa, por supuesto; no merece la pena discutir por detalles. Ya verán como vuelven, se lo digo yo: ¡nos veremos en Leningrado!” Su sinceridad desarmaba. Por lo demás este comisario producía una excelente impresión. Le respondí sin acritud: “No, no volveré. No soy de los que se echan para atrás. Al contrario, las divergencias aumentarán con el tiempo. Por otra parte, nosotros, los extranjeros, no vemos las cosas como lo camaradas rusos. Para nosotros la capitulación es algo vergonzoso, para vosotros es algo honorable…”. 229
ANTE CILIGA
El comisario había sido minero en el Donetz. Estaba sobrecargado de trabajo en la G.P.U. y soñaba con poder aprender otro oficio. La buena impresión que me causó no se alteró a pesar de un incidente en el que mostró la particular altanería de los chekistas. Durante una parada bajamos todos a la fonda, y al subir de nuevo íbamos a hacerlo por una puerta del vagón en la que estaba un ancianito, trabajador ferroviario, que nos dijo que estaba prohibido subir por esa puerta porque acababan de pintarla. El comisario miró al viejo como quien mira un objeto inanimado, e hizo un gesto como queriendo decir: “no hay puertas prohibidas para nosotros”, y pasó dignamente sin pronunciar palabra. En Leningrado había estado estudiando posibles proyectos de evasión en el trascurso de mi viaje al exilio. Incluso había llegado a fijar el lugar donde poder ocultarme tras la huida. Ahora sólo me faltaba la ocasión propicia. Se presentó fácilmente, pues nos habíamos ganado la confianza de nuestros guardianes, que no nos vigilaban muy de cerca y ya nos dejaban ir solos a las fondas de las estaciones, donde a veces pasábamos media hora en completa libertad. Pero no tuve la osadía de aprovecharla, pues el comisario habría pagado cara la confianza que nos había concedido: podría haberle costado tres años en un campo de concentración. Sopesé los pros y los contras con Deditch y los dos llegamos a la conclusión de que sería algo inhumano. Y así, tras abandonar todo proyecto de fuga, seguimos nuestro viaje hacia el aislador… Tras algunos días de viaje sin especial interés, nos acercamos al Volga. El tren se atascó en un puente: parecía 230
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
que nunca llegaríamos a cruzarlo. A derecha e izquierda se extendía un inmenso manto de agua que parecía no tener límite. Comparado con los ríos y riachuelos de Europa, el Volga parecía un océano. Tras cruzar el Volga, empezamos a ascender las pendientes de los Urales. En los espolones más empinados el tren avanzaba tan lentamente que parecía que íbamos andando. Pudimos ver los lugares más pintorescos de los Urales. El otoño ya estaba bastante avanzado; nada recordaba aquí a los tintes cálidos y la exuberancia del Cáucaso; pero la fantástica acumulación de rocas, el severo paisaje de las montañas, mostraba la titánica fuerza de la naturaleza. Franqueamos por alguna parte la línea fronteriza entre Europa y Asia. Estas dos palabras, para un europeo, evocan dos mundos distintos y opuestos. Aquí, ni los hombres ni las cosas parecen sufrir el menor cambio. Esto no es Asia ni Europa, sólo Rusia. Y la gente es tan consciente de ello que a nadie se le ocurre decir que Siberia es Asia. Para los propios siberianos, Asia empieza en el Turkestán, en China o en Japón. Desde las alturas de los Urales, descendimos hacia Cheliábinsk. Allí abandonamos el tren. Nuestros guardianes nos dejaron en manos de la G.P.U. local y se prepararon para coger el tren de vuelta. Nos despedimos amigablemente, sin ninguna hostilidad y no sin cierta tristeza. ¡Parecía que junto a ellos nos despedíamos de nuestras ilusiones sobre la nueva Rusia, con la que tanto habíamos soñado! Sabíamos que sería necesaria una larga y ardua lucha para que Rusia se convirtiera en lo que esperábamos, en lo que por un instante nos pareció que era. La G.P.U. de Cheliábinsk, finalmente, 231
ANTE CILIGA
nos informó de nuestro destino: el aislador político de Verkhne Uralsk. Pero teníamos que esperar a que un destacamento especial viniera a buscarnos, y mientras esperábamos tuvimos que pasar dos semanas en la prisión de Cheliábinsk. Esta vasta prisión estaba llena de campesinos y también de delincuentes comunes. Los campesinos estaban allí por la colectivización; estaban hambrientos, deprimidos y eran parcos en palabras. Nos metieron en una sala reservada para presos políticos que, de paso por Cheliábinsk, a veces pasaban allí mucho tiempo. Nuestra sala tenía las puertas abiertas y podíamos pasearnos por los corredores; las salas de los campesinos, en cambio, estaban cerradas. Al cabo de algunos días, nuestra sala se llenó de socialdemócratas que iban a ser transferidos de Taskent48 al aislador de Verkhne Uralsk. Lo primero de todo nos informamos mutuamente de los “asuntos” que nos habían traído allí. Los socialdemócratas habían sido condenados a tres años de prisión por los siguientes crímenes: primero por leer el Socialistitcheski Vestnik (el Correo Socialista), órgano de los socialdemócratas rusos en el extranjero. Luego, por enviar ayuda a otros socialdemócratas exiliados (hay que decir que estos, que estaban en el extremo norte, en Obdorsk, Narym, Turujansk49, estaban en paro, mientras que el grupo de Taskent tenía trabajo). Nuestros nuevos vecinos socialdemócratas ya lleva48. Capital de Uzbekistán. 49. Obdorsk (actual Salejard, situada en el círculo polar ártico), capital de la provincia de Yamalo-Nénets, lindante al este con Krasnoyarsk; Narym, ciudad situada a orillas de río homónimo en la provincia de Tomsk; Turujansk es una ciudad de la provincia de Krasnoyarsk.
232
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
ba a sus espaldas ocho o diez años de persecuciones (¡de esto hace ya quince o dieciséis años!). Habían estado en Solovkí, en los aisladores de Verkhne Uralsk, de Tobolsk50, de Cheliábinsk; deportados a los Urales, a Asia central, etc. La mayor parte de ellos “pasaban por el aislador” por segunda vez. Fueran cuales fueran nuestras divergencias políticas, no podíamos más que inclinarnos ante gente capaz de soportar todo eso. Nos contaron cómo les habían “cogido” la última vez. Un joven obrero del Ural se acercó a ellos un día, cuando estaban exiliados en Taskent. Era un menchevique “impulsivo”; representaba a la generación en ascenso. Los viejos exiliados le recibieron con el mayor regocijo. Su cordialidad aumentó aún más por el hecho de que el joven, enfermo, tuvo que guardar cama en el hospital desde que llegó. Toda la colonia menchevique le colmó de atenciones. Pronto detuvieron a todo el mundo. El joven era un agente de la G.P.U. En lo que se refiere a nuestras conversaciones políticas, empecé bromeando sobre una cuestión muy seria: “Entiendo la actitud de los socialdemócratas en Europa, que no se tienen que preocupar de la prisión y no se arriesgan con la revolución, pues ya se han hecho con algunos buenos cargos en la sociedad burguesa y no quieren perderlos. Pero, ¿y ustedes, los socialdemócratas rusos, qué es lo que quieren? Hace ya diez años que van de cárcel en cárcel. ¿Y todo para restablecer en Rusia el capitalismo y la república parlamentaria? Realmente no merece la pena. Yo a ustedes no les entiendo.” 50. Capital histórica de Siberia, hoy simple ciudad de la provincia de Tiumen, al este de Cheliábinsk y fronteriza con Kazajistán.
233
ANTE CILIGA
Al principio se quedaron un poco estupefactos por la forma en la que había abordado el problema, luego uno de ellos me contestó: “Efectivamente, sería completamente inútil pretender restablecer el capitalismo en Rusia, por la simple razón de que el capitalismo –aunque sea bajo una forma modificada– ya existe y nunca ha dejado de existir en este país. Lo que queremos, lo que nos ha traído a prisión, es la democracia obrera, el derecho de que los obreros se organicen libremente.” Cuando de lo que se trataba era de criticar lo existente, casi siempre estaba de acuerdo con los socialdemócratas. Cuando afirmaban que había que luchar por la democracia obrera, yo no podía más que suscribir sus palabras. Pero cuando llegábamos al programa de acción, se abría un abismo entre nosotros. ¿Luchar por el socialismo en Rusia? Incluso el más simpático de los socialdemócratas, Jakobson, respondía con una sonrisa piadosa: “¡utopía, romanticismo!” Qué estúpida seguridad, me decía yo. Los hombres y los partidos que no saben mostrarse audaces, que no se entusiasman con las “utopías”, nunca harán nada grande. Si se adoptaba la actitud de los socialdemócratas, uno llegaba a la conclusión de que más hubiera valido no lanzarse nunca a la “utopía” socialista. Por mi parte, pensaba que si la utopía no se había realizado lo que había que hacer era continuar la lucha por su realización. Lo que a mí me parecía que constituía la grandeza de la revolución rusa y representaba el apogeo del desarrollo de la humanidad, a saber, el intento de socialismo integral de los primeros años de la revolución (lo 234
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
que se denomina “comunismo de guerra”), incluida la abolición de la moneda, no era para los socialdemócratas sino la peor de las locuras. Para ellos, la democracia obrera no era más que el medio de lograr “lo posible”, para mí, debía ser el instrumento para una reconstrucción total de la sociedad. Mientras esperábamos a que nos transfirieran a Verkhne Uralsk, llegó un nuevo compañero, un anarquista, Serge Tujilkin. Era un joven obrero electricista que trabajaba en Cheliábinsk y que dirigía una imprenta anarquista, por supuesto clandestina. Esto le había costado cinco años de aislamiento. Por lo que contaba, los anarquistas trabajaban bastante activamente y mantenían relaciones frecuentes con el extranjero: efectivamente, la imprenta editaba un número considerable de textos anarquistas extranjeros. También nos habló de las ideas y la organización de los anarquistas soviéticos; supe que había tendencia a crear una organización centralizada y disciplinada. Más tarde, supe de un grupo que quería fundar un “partido anarquista”, e incluso un Estado de “transición” o “semi-Estado”. Pero la mayoría de los anarquistas rusos rechazaba esta versión revisada del anarquismo clásico. El 7 de noviembre, el aniversario de la Revolución bolchevique, dos yugoslavos, ocho socialdemócratas rusos, el anarquista Tujilkin y tres presos comunes salimos en dirección al aislador político de Verkhne Uralsk. Desde las ventanas del tren pudimos ver las manifestaciones y las fiestas que se celebraban en Troitsk, Magnitogorsk y demás; banderas rojas y mítines mientras nos llevaban a prisión. ¡Cuántas contradicciones! Todo el 235
ANTE CILIGA
horizonte estaba sembrado de edificios, de chimeneas de fábricas en construcción, de centrales eléctricas, de fábricas gigantes. Magnitogorsk acababa de empezar a construirse, el paisaje estaba atravesado por zanjas y materiales acumulados. Una nueva Norteamérica, inmensa y cruel como su hermana mayor, surgía en una sexta parte de la Tierra, ¡sobre la URSS! Aquella misma tarde llegamos a nuestro destino, a Verkhne Uralsk.
236
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
IV VERKHNE URALSK La línea de ferrocarril se acababa en Magnitogorsk, y tuvimos que proseguir nuestro camino en coche, a través de la estepa de los cosacos del Ural. Verkhne Uralsk era una pequeña aldea, el aislador político se encontraba a algunos kilómetros de distancia, en plena estepa. Los coches se pararon ante el edificio, mientras desde las ventanas los detenidos nos hacían señales de bienvenida y nos gritaban: “¿Quiénes sois?, ¿de dónde venís?” –“¡Somos socialdemócratas de Taskent, pero también hay trotskistas!” La administración nos esperaba en las escalinatas. Tras reconocer a los socialdemócratas, los funcionarios exclamaron: “¡Hombre, si sois vosotros, Rojkovski, Diamantstein, otra vez por aquí!” Estos últimos respondieron, a su vez: “¡Anda, Biziukov, Matveiev, si seguís por aquí dándooslas de pequeños tiranos!” Por todas partes se oían gritos de bienvenida. Primero nos llevaron al registro. Luego nos hicieron rellenar unas fichas y nos repartieron por distintas salas. A Deditch y a mí nos llevaron a un cuarto cercano. La puerta se abrió y el carcelero nos dejó bruscamente con nuestros trastos. Era una sala grande, con literas a lo largo de los muros y una gran mesa en el centro, alrededor de la cual se sentaban una decena de detenidos. La 239
ANTE CILIGA
sala apenas estaba iluminada por una pequeña bombilla eléctrica, de manera que no distinguíamos sus rostros. Los presos llevaban chaquetas forradas de piel, abrigos y botas de fieltro. Hacía frío y todo respiraba incomodidad. Lo primero que nos preguntaron fue: ¿quiénes sois?, ¿de dónde venís? Cuando supieron que no éramos deportados, que habíamos estado libres hasta hacía relativamente poco tiempo y que veníamos del centro, su interés por nosotros aumentó. Todos los pensamientos de los presos se centraban en lo que pasaba allí, en el corazón del país, en libertad. La atención de los detenidos aumentó aún más cuando rechazamos nuestra condición de comunistas extranjeros. Nos hicieron hueco en la mesa y nos pusimos a narrar nuestra historia y a contar lo que habíamos visto y oído en libertad. Fue entonces cuando supimos que dos miembros de nuestro grupo de oposición –Zankov y Glybovski– llevaban ya seis semanas en el aislador. La razón era que en su caso no había sido necesario mediar con el Politburó del partido yugoslavo, pues eran rusos. Glybovski estaba alojado justo en el piso de arriba de nuestra sala. Rápidamente le pegaron un grito por la ventana avisándole de nuestra llegada. Pronto la noticia recorrió las tres plantas de la prisión. El carcelero golpeó la puerta: “¡Ciudadanos, no armen tanto escándalo!” Pero nadie le prestó la menor atención. Cuando terminamos la primera parte de nuestro relato, se dio desde nuestra sala una señal por la chimenea, que significaba: os enviamos las últimas noticias. En efecto, minutos después, un pliego con el resumen de lo que acabábamos de contar tomaba el mismo camino. 240
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
La libertad que tenían los presos para comunicarse por la prisión nos dejó estupefactos. En las que habíamos estado hasta entonces, no habíamos visto nada parecido. Pero aún nos aguardaban mayores sorpresas. Al día siguiente, los camaradas nos dieron los periódicos que aparecían en la prisión. ¡Qué opiniones tan diversas!, ¡qué libertad en todos los artículos! ¡Qué pasión y qué franqueza en la exposición de las cuestiones no sólo abstractas y teóricas, sino también las que trataban la actualidad más candente! ¿Aún es posible reformar el régimen pacíficamente o será necesario un levantamiento armado, una nueva revolución? ¿Stalin es un traidor consciente o inconsciente? ¿Su política es reaccionaria o contrarrevolucionaria? ¿Podría desaparecer simplemente cambiando al personal dirigente o para lograrlo se necesita una revolución? Se escribía sobre todas estas cuestiones, y de la manera más franca, sin ningún tipo de cortapisa, poniendo todos los puntos sobre las íes y –qué terrible espanto– firmando los artículos con el verdadero nombre. Pero nuestra libertad no se limitaba a eso. Durante los paseos, en los que se reunían los presos de varias salas, los prisioneros tenían la costumbre de celebrar en un rincón del patio asambleas en toda regla, con presidente, secretario y oradores que tomaban la palabra por turnos. ¡Y cuando no se podía terminar el orden del día simplemente se posponían los debates para el siguiente paseo! En estas reuniones se discutían las cuestiones más escabrosas y prohibidas sin ningún miramiento ni ninguna aprehensión. El inspector que nos acompañaba durante los paseos se sentaba o daba vueltas por ahí 241
ANTE CILIGA
cerca. Por supuesto, luego escribía su correspondiente informe contando todo lo que había oído, pero entre los presos a nadie parecía preocuparle. En estas reuniones se despachaban a gusto con Stalin. Le llamaban de todo… Había visto muchas cosas en la URSS, pero nada me había dejado tan pasmado. ¿Dónde estaba?, ¿en una isla de libertad perdida en un océano de esclavitud o simplemente en un manicomio? Tal era el contraste entre el país humillado y aterrorizado y la libertad de espíritu que reinaba en esta prisión que al principio opté por el manicomio. ¿Cómo iba a pensar que en la inmensa Rusia reducida al silencio los dos o tres islotes de libertad, donde los hombres aún tenían derecho a pensar y hablar libremente en público eran… las prisiones? Después de conocer sumariamente la vida política del aislador, evidentemente quise familiarizarme con el régimen penitenciario que imperaba allí y que paso a exponer a continuación. Nuestra prisión ocupaba un vasto edificio rectangular de tres plantas. Inicialmente destinada a servir de prisión para oficiales, empezó a usarse en la víspera de la guerra. Estaba orientada en dirección norte-sur. La mayor parte de los detenidos se alojaban en el ala norte, la más fría. Los servicios administrativos ocupaban la mayor parte del ala sur. Los locales en los que se alojaban los miembros de la administración estaban en un edificio aparte. La prisión estaba rodeada de un muro de cinco metros de alto, provisto de torretas para los vigilantes armados. El espacio que había entre el muro y la prisión estaba dividido por muros transversales de la misma altura en cinco patios, donde los detenidos salían 242
a pasear. Los baños estaban también entre el muro del recinto y la prisión. Las cocinas y las celdas de los presos comunes que trabajaban en ellas estaban en el sótano. La prisión tenía sesenta salas, veinte por piso. Las salas eran de diferentes tamaños, confort y temperatura. Había diez que tenían el suelo de madera, en el resto era de cemento. En la prisión había calefacción central, pero en la planta baja casi no se notaba. Como estábamos en el ala norte de la planta baja, pudimos comprobarlo por nosotros mismos. Teníamos que llevar durante todo el invierno chaquetas forradas y botas de fieltro. ¡Tal era el frío que hacía en la sala que por las noches se formaba una espesa capa de hielo por dentro de los cristales de las ventanas! Las celdas individuales del noreste eran incluso peores. Las celdas de dos literas que daban al oeste eran las mejores, pero sólo había seis. El resto eran salas más grandes para entre seis y doce presos. La alimentación constaba del menú tradicional del mujik pobre: pan y gachas mañana y tarde, durante todo el año. El único cambio en el régimen eran los distintos tipos de grano con los que se hacían las gachas, que variaban con las estaciones: trigo negro, mijo y avena. Además, para desayunar nos daban una sopa hecha con un mal pescado, conservas, o carne medio podrida. La misma sopa, pero sin carne ni pescado, nos la daban de cena. Tuvimos varios conflictos con la administración debido a esta carne podrida, los detenidos se negaron a comer la carne varios días seguidos. La ración diaria de pan era de 700 gramos, la de azúcar un kilo mensual, a la que se añadía una ración de tabaco, cigarrillos, té y jabón. Una vez a la semana nos daban arenques con
ANTE CILIGA
una ensalada de col y remolacha: era la oportunidad de comer algunas legumbres, para nosotros un verdadero festín. En lo que respecta al pan, era negro y malo. Dos veces al año, el 1 de mayo y el 7 de noviembre, nos daban una rebanada de pan blanco. Así pues, en tres años que pasé allí recibí seis rebanadas. Tres veces al día nos daban agua hirviendo para el té. Estos servicios los prestaban los presos comunes. La alimentación, tan monótona, también era escasa. De hecho tuvimos que luchar encarnizadamente para que no nos redujeran aún más esta magra pitanza; ¡qué les voy a contar de estas luchas al precio de las cuales logramos algunas mejoras de detalle! Sin embargo, comparado con el régimen de las prisiones para delincuentes comunes, en las que se pudrían cientos de miles de detenidos, y sobre todo comparado con el de los millones de seres encerrados en los campos del norte, nuestro régimen alimenticio era en cierto sentido privilegiado. El mobiliario de las habitaciones era bastante pobre. Cada detenido recibía tres caballetes y algunas planchas a modo de cama, así como una pequeña mesilla de noche. Además, había una gran mesa común en mitad de la sala. El vestuario y la ropa interior la suministraba en parte la administración, y en parte corría a cargo de los propios presos. Pero la administración se negaba sistemáticamente a entregar muda y ropa, alegando que escaseaba. Esto lo sufrimos particularmente el último invierno que pasé en la prisión; una gran cantidad de presos cayeron enfermos debido a la falta de ropa y calzado. A veces teníamos que librar una guerra en toda regla 244
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
con la administración para que nos dieran una simple camisa. Los comunistas extranjeros eran los únicos con los que hacían una excepción. Siguiendo órdenes especiales de Moscú, la administración debía entregarnos sin tardanza todo lo que necesitáramos. Cuando, a los dos años de estar allí, Deditch se quejó ante una Comisión venida de Moscú y dijo que la administración no le daba mudas, la presidenta de la Comisión, Andreeva, reprendió al director de la prisión Biziukov; éste, aturdido, respondió: “Pero a Ciliga le he dado toda la muda que ha pedido.” –“¡Pero usted tiene órdenes de entregar muda a todos los yugoslavos y no sólo a Ciliga!”, le contestó Andreeva. Este pequeño incidente demostraba hasta qué punto se preocupaba Moscú por los detalles más nimios del régimen penitenciario y cómo regulaba las relaciones entre los detenidos y la administración. Los presos salían a pasear dos veces al día, durante una hora en invierno y una hora y media en verano. Cuatro o cinco salas, es decir, entre veinticinco y treinta y cinco prisioneros, salían al patio y podían hacer lo que quisieran: pasear, reunirse, hacer ejercicio (fútbol, tenis, gorodki51). En verano les dejaban plantar legumbres o flores. Dos veces al mes se llevaba a los detenidos a las duchas, momento que se aprovechaba para cambiar las sábanas y entregar la ropa interior para lavar. La prisión tenía una importante biblioteca, cuyo núcleo lo formaba un pequeño fondo de libros heredados de la prisión zarista (obras de literatura rusa, francesa, inglesa y alemana). Muchas obras, en particular las de sociología, política e historia, procedían de donacio51. Una especie de juego de bolos ruso.
245
ANTE CILIGA
nes hechas por los presos tras su liberación; y en fin, la administración también hacía alguna adquisición. Así fue como pude leer algunas novedades: Viaje al Congo, de André Gide y Coton de Traven. En su conjunto, la biblioteca no era del todo mala. Por otra parte, algunos detenidos aportaban una excelente colección de libros personales, a menudo centenares de volúmenes, a veces incluso doscientos o trescientos. Una cierta cantidad de presos lograba que sus parientes en libertad les enviaran las novedades. Ellos no eran los propietarios, sino que sus compañeros de sala así como los de las salas vecinas también podían consultar todos estos libros. Los presos tenían, además, el derecho a abonarse por su propia cuenta a cualquier periódico que aparecía en la URSS. En lo que respecta a los periódicos extranjeros, sólo estaban permitidos los órganos centrales de los partidos comunistas –Rote Fahne, Humanité, Daily Worker– a razón de un ejemplar por cada planta de la prisión. En estas condiciones, teniendo qué leer y privados del ejercicio físico, los detenidos, que además eran todos personas más o menos educadas, consagraban todos sus esfuerzos a la vida política de la prisión: redacción y edición de periódicos, artículos, reuniones y debates. No es exagerado decir que el aislador de Verkhne Uralsk, con sus doscientos o doscientos cincuenta detenidos, era una verdadera universidad de ciencias sociales y políticas. ¡La única universidad independiente de la URSS! Una cuestión importante era la de la comunicación entre los presos. Esta comunicación, aunque estaba prohibida, en realidad era tolerada por la adminis246
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
tración hasta cierto punto. La administración luchaba constantemente con los detenidos debido a su “servicio de correos interno”, pero ambas partes llevaban a cabo esta lucha según unas “reglas del juego”. La comunicación entre las cuatro o cinco salas de un mismo piso, que salían juntas al patio, evidentemente era fácil. Más difícil era la comunicación “vertical” entre salas de pisos distintos. Pero aún así se producía: a una señal acordada, se bajaba por las ventanas del piso superior un saco en el que se metía “el correo”. Los vigilantes tenían largos bicheros con los que trataban de interceptar los sacos. Solamente lo lograban muy de vez en cuando, pues era imposible vigilar constantemente todas las ventanas y además tenían que vérselas con los descarados presos, que la emprendían a palos contra los bicheros de los carceleros. Las “reglas del juego” exigían que estos se declarasen vencidos cuando los presos cogieran el saco o lo volvieran a subir. Los barrotes de las ventanas, que databan de la época del zar, estaban lo bastante espaciados como para permitir todas estas manipulaciones. Tres corredores dividían la prisión longitudinal y transversalmente en tres partes principales: el “norte”, el “sudeste” y el “sudoeste”. Era mucho más difícil establecer comunicación regular entre estas tres partes, pero para hacer viable la vida política del aislador era absolutamente necesario lograrlo. La administración, por su parte, se las ingeniaba para que los horarios de los paseos hicieran estos contactos lo más difícil posible. Pero los presos no escatimaban tiempo ni esfuerzos para conseguirlo. Se nombraba un “triunvirato postal” responsable del buen funcionamiento de las comuni247
ANTE CILIGA
caciones clandestinas en el conjunto de la prisión. Los “carteros” nombrados en cada grupo de paseo seguían sus órdenes. La “administración postal” era la única organización común de todos los detenidos, tanto de los comunistas como de los socialistas y anarquistas. Los prisioneros estaban distribuidos de tal manera que, de no disponer de esta “alianza técnica”, hubiera sido imposible mantener el contacto entre las distintas alas de la prisión. El resto de las “organizaciones” de los presos eran diferentes para los comunistas, socialistas y anarquistas. Debo decir aquí que los comunistas no formaban grupos de paseo ni convivían con los socialistas y anarquistas. Tal es así que había dos secciones claramente distintas en la prisión. ¡Los comunistas rusos de la oposición pensaban que era humillante tener que convivir con auténticos contrarrevolucionarios como eran, para ellos, los socialistas y los anarquistas! La G.P.U. les seguía la corriente en este aspecto. Esta psicología sólo fue evolucionando poco a poco, para poder así luchar de común acuerdo contra la G.P.U. por los intereses generales de todos los presos políticos. Los comunistas, además, formaban la mayor parte de los prisioneros de Verkhne Uralsk: eran 140, cifra que ascendió más tarde hasta los 180. En lo que respecta a los socialistas y anarquistas de diversos matices, eran cincuenta cuando yo llegué, y más tarde llegaron a ser ochenta. Había siete grupos de paseo de comunistas y dos o tres de socialistas y anarquistas. Cada una de estas secciones tenía una caja común. El “ministerio de finanzas” comunista gestionaba el dinero que los comunistas 248
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
recibían del exterior. Había un representante por cada grupo de paseo. Se establecía la suma que podía gastar cada detenido según cuál fuera el estado de la caja. Esta cantidad variaba entre los dos y los cinco rublos mensuales. Pero no sabíamos qué hacer con esta modesta suma, pues no había nada que comprar en Verkhne Uralsk, excepto lápices y sellos (la administración nos daba el papel necesario). Sólo estaba permitido establecer correspondencia con los parientes más próximos. Los comunistas podían escribir o recibir cartas nueve veces al mes, los socialistas y anarquistas, como categoría inferior que eran, solamente seis. La censura de la prisión tachaba sin piedad cualquier información concreta sobre la vida en la prisión o, cuando la carta era de los parientes, sobre la vida en libertad. A veces cortaban con tijeras la mitad de la carta. Otras la sometían a algunas pruebas con reactivos químicos. Sin embargo, todas estas medidas de precaución no impedían que mantuviéramos un cierto contacto con el exterior e incluso con el extranjero. Y es que no sólo recibíamos cartas, sino también los folletos que editaba Trotsky en el extranjero, Desde este punto de vista, nuestra prisión estaba mejor que otras. Los yugoslavos no podíamos escribir a nuestros parientes en el extranjero, y como yo no tenía ninguno en Rusia, en tres años no pude recibir ni escribir una sola carta. ¡Qué importa que los parientes desesperen por saber de la suerte de su hijo o su hermano!, ¡que no se enteren en el extranjero de que le han metido en una cárcel rusa por no estar de acuerdo con el régimen burocrático! 249
ANTE CILIGA
Otra particularidad del aislador político era que no se permitían visitas de los parientes. Había que pedir autorización a Moscú y sólo en caso excepcional. No conozco más que dos o tres casos en los que se concediera autorización: ¡y eso que éramos más de doscientas personas en prisión y que pasé allí varios años! Algunas de las mujeres de los presos quisieron instalarse en Verkhne Uralsk para enviar más fácilmente alimentos a sus maridos y sentirse más cerca de ellos; pero la G.P.U. les ordeno que abandonaran la ciudad en veinticuatro horas. En la práctica, la institución más importante en la vida de los detenidos era la de los jefes de dormitorio o “veteranos”. Cada sala elegía a un veterano como representante ante la administración. También tenía que hacer que se respetara el reglamento interno que habían establecido los propios detenidos. Las salas que formaban un mismo grupo de paseo elegían a dos o tres “veteranos” que desempeñaban funciones análogas durante las horas de salida. Por último, todos los detenidos comunistas elegían a tres veteranos, que formaban la instancia suprema de la sección comunista del penitenciario. Estos tres veteranos eran: un trotskista de derecha, uno de izquierda y uno de extrema-izquierda. Había que luchar constantemente con la administración para defender la autonomía interna de los detenidos y su derecho a ser representados colectivamente por los tres “veteranos de la sección comunista”. La administración penitenciaria, en otras palabras, la G.P.U., no quería reconocer de iure a estos veteranos de la sección comunista ni a los de los grupos de paseo; sin embargo era con 250
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
ellos con los que siempre negociaba, subrayando, eso sí, que no trataba con ellos más que en calidad de simples detenidos. En lo que respecta a los jefes de dormitorio, la administración los reconocía tanto de hecho como de derecho. Los socialistas y los anarquistas estaban organizados de manera análoga. Esta organización compacta de cerca de doscientos detenidos, dispuestos a los mayores sacrificios y con tantos contactos tanto en la URSS como en el extranjero, representaba una fuerza con la que la G.P.U. se veía obligada a contar. *** Ya llevábamos algún tiempo en Verkhne Uralsk cuando una tarde se abrió bruscamente la puerta de nuestra sala y entró un recién llegado… ¡Draguitch! ¡Qué sorpresa! ¡Pensábamos que estaba en el extranjero, luchando por nuestra repatriación, o al menos oculto en la otra punta de la URSS! El destino quería que siguiéramos juntos: en Yugoslavia, en Moscú, en Leningrado y ahora también en Verkhne Uralsk.
251
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
V LA VIDA POLÍTICA EN PRISIÓN Lo más interesante del aislador era la vida política y las ideas. En la URSS, si se está “en libertad”, sólo se puede seguir y discutir la vida política del país en petit comité. Es una tarea ardua, en la que se plantean más problemas de los que se pueden resolver, sobre todo si uno es un extranjero que ha llegado a la Rusia soviética diez años después de la Revolución. Pero encontrarse entre doscientos presos que representan a todas las tendencias políticas de la inmensa Rusia en su desarrollo ininterrumpido fue un preciado privilegio que me permitió conocer todos los aspectos de la vida política rusa. Cuando llegué al aislador, en noviembre de 1930, la época de las “capitulaciones” que desmoralizaba y desorganizaba a la oposición rusa desde hacía ocho años llegaba a su fin. Pero aún se escuchaba el eco de la tempestad que se había llevado a cuatro quintas partes de la oposición. Llamar a alguien “renegado” o “semi-renegado” en una discusión aún era la peor ofensa que se le podía hacer a un adversario. Este eco se apagaba poco a poco, ya no se producían nuevas capitulaciones, e incluso seis meses más tarde empezaron a llegar al aislador antiguos renegados que no se habían mostrado tan firmemente partidarios de la línea general como se esperaba. 253
ANTE CILIGA
La inmensa mayoría de los presos comunistas eran trotskistas: ciento veinte de un total de ciento cuarenta. También había un zinovievista que no había capitulado, dieciséis o diecisiete miembros del grupo de “centralistas-democráticos” (extrema izquierda) y dos o tres partidarios del “Grupo Obrero” de Miasnikov52. Los que no eran comunistas se dividían principalmente tres grupos, aproximadamente de una docena de miembros cada uno: los socialdemócratas mencheviques rusos, los socialdemócratas georgianos y los anarquistas. También había cinco socialistas revolucionarios de izquierda y algunos socialistas revolucionarios de derecha; algunos socialistas armenios del grupo “dachnakt-sutiun” y un maximalista. Y en fin, también había algunos sionistas. Esta era la división de los partidos tradicionales, pero en realidad cada uno de estos estaba dividido en subgrupos de diversos matices o incluso en fracciones, a causa de profundas escisiones. Quizá el lector exclame: ¡veinte grupos y subgrupos para doscientos presos! Pero no hay que olvidar que no se trataba de presos 52. Gabriel Miasnikov (1889-1945), bolchevique desde 1905, presidente del Soviet de Perm en 1917, miembro de la fracción de izquierda en 1918, combatiente en la guerra civil, es expulsado del partido en febrero de 1922 acusado de “fraccionismo”. En abril, después del XI Congreso del partido, es arrestado durante unos días y liberado tras iniciar una huelga de hambre. En 1923 organiza el Grupo Obrero del P.C.R.(b), que publica un Manifiesto (mencionado por Ciliga) en febrero. Le vuelven a detener en mayo y es enviado como funcionario a Alemania, donde entra en contacto con el K.A.P.D. Tras la agitación obrera de 1923, la G.P.U. se lanza sobre el Grupo Obrero. Miasnikov vuelve a Rusia en invierno y al llegar es detenido y enviado a prisión. En 1927 se le destierra a Armenia y a finales de 1928 huye al extranjero, iniciando un periplo que, pasando por Irán y Turkía, terminará en París. En 1945, tras la guerra, el gobierno soviético le invita a volver a Rusia. Tras vacilar, Miasnikov acepta el retorno, pero al llegar es detenido y ejecutado. (Cf. La oposición bolchevique a Lenin: Miasnikov y el Grupo Obrero, Paul Avrich.)
254
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
corrientes, sino de representantes de todas las tendencias de izquierda de una sociedad inmensa, ¡un auténtico parlamento ilegal de Rusia! Los candentes problemas que planteaba la revolución y en particular la fase que a la sazón atravesaba el Plan Quinquenal causaban una tremenda agitación en este medio, y creaban un estado de crisis ideológica que favorecía la división extrema de las tendencias políticas. No fue hasta más tarde, cuando los resultados sociales y económicos del Plan Quinquenal se revelaron con claridad, cuando se produjo un nuevo reagrupamiento político en el aislador. Cinco años de prisión y de exilio me han ligado íntimamente a la oposición, sea comunista, socialista o anarquista, y me gustaría que este libro no sólo sirviera para informar, sino que fuera también capaz de despertar la conciencia de la democracia y del movimiento obrero de occidente a favor de las víctimas. Pero no obstante, es mi deber describir de manera sincera y objetiva esta oposición soviética, tanto sus cosas buenas como sus cosas malas. *** Las agrupaciones políticas de la prisión no sólo representaban tendencias ideológicas, sino que también constituían verdaderas organizaciones, con sus comités, sus periódicos manuscritos y sus jefes reconocidos, que estaban o bien en la prisión o el exilio, o bien en el extranjero. El sistema represivo en vigor, que implicaba traslados frecuentes de una prisión a otra, de un exilio a otro, ayudaba más que cualquier correspondencia clan255
ANTE CILIGA
destina a mantener el contacto entre los miembros de un mismo grupo. Lo que más me interesaba era la oposición trotskista, de la que a la sazón yo formaba parte y aún hoy es el grupo de oposición más influyente de Rusia. Ahora bien, el aislador de Verkhne Uralsk albergaba a casi todos los miembros más activos de esta oposición trotskista. La organización de los presos trotskistas se llamaba “Colectivo de bolcheviques leninistas de Verkhne Uralsk”. Se dividía en tendencias de izquierda, centro y derecha. Esta división en tres fracciones subsistió los tres años que pasé allí, aunque la composición de las fracciones y su ideología fueron sufriendo ciertas fluctuaciones. Cuando llegué a Verkhne Uralsk había tres programas y dos periódicos trotskistas: 1º “El programa de los Tres”, redactado por tres profesores rojos: E. Solntsev, G. Iakovine y G. Stopalov. Reflejaba las opiniones de la fracción de derecha, que en aquella época era la fracción trotskista predominante. 2º “El programa de los Dos”, escrito por el yerno de Trotsky, Man-Nivelson, y por Aron Papermeister, que era el credo del pequeño grupo de centro. 3º “Las tesis de los bolcheviques militantes”, que emanaban de la fracción de izquierda (Pouchas, Kamenetski, Kvatchadzé y Bielenki). Se trataba de documentos de considerables dimensiones que incluían entre cinco y ocho secciones diferentes (situación internacional, industria, agricultura, las clases en la URSS, el partido, la cuestión obrera, las tareas de la oposición, etc.). 256
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
El programa de derecha trataba de manera particularmente elaborada la cuestión de la economía, el de la izquierda tenía buenos capítulos sobre la cuestión obrera y del partido. La derecha y el centro editaban juntos el Pravda en la Prisión (“La Verdad en la Prisión”), la izquierda El Bolchevique Militante. Estos periódicos aparecían mensual o bimensualmente. Cada número incluía de diez a veinte artículos en forma de cuadernos preparados. El “Número”, es decir, el paquete que incluía estos diez o veinte cuadernos, circulaba de sala en sala y los presos iban leyendo los cuadernos por turnos. Aparecían tres ejemplares de cada número, uno para cada ala de la prisión. En 1930, las discusiones entre los trotskistas se centraban en la actitud a tomar ante “los dirigentes del partido”, es decir, hacia Stalin, así como hacia su nueva “política de izquierda”. La fracción de derecha pensaba que el Plan Quinquenal, a pesar de todas sus desviaciones de derecha o de extrema-derecha, respondía a los deseos esenciales de la oposición; por tanto había que apoyar la política oficial criticando sus métodos. La fracción de los “bolcheviques militantes” armaba mucho escándalo adoptando una posición diametralmente opuesta a la de la derecha. Su idea esencial era que la reforma debía venir “de abajo”, que había que pensar en una escisión en el partido y apoyarse en la clase obrera. La hostilidad de la fracción hacia Stalin contrastaba con la actitud de los profesores rojos de derecha y atraía las simpatías de los obreros y la juventud. El punto débil de su programa era su juicio sumario sobre la econo257
ANTE CILIGA
mía del Plan Quinquenal. Se aferraban a unas palabras de Trotsky que sólo tenían un valor polémico: “el Plan Quinquenal no es más que un edificio hecho de cifras” y declaraban que toda la industrialización estaliniana no era más que un bluff. En cuanto a la política internacional, la fracción de izquierda no sólo negaba que existiera una coyuntura favorable a la revolución, sino que para denigrar a Stalin negaban la existencia de una crisis económica mundial. *** Debuté en la vida política de la prisión escribiendo dos artículos: “Algunas premisas teóricas de la lucha de la oposición” y las “Tesis de los bolcheviques militantes”. En ellos desarrollaba las siguientes ideas: había llegado el momento de dar unos fundamentos teóricos más serios a la lucha contra Stalin; a la hora de criticar el Plan Quinquenal hay que poner el acento en el carácter anti-socialista y anti-proletario en lugar de hablar de “bluff ” y de criticar los detalles. Como miembros de la oposición –proseguía– identificamos a la camarilla estaliniana con la camarilla de Robespierre y predecimos que el destino de Stalin será el de su predecesor francés. Pero nos equivocamos, pues olvidamos que la burocracia “comunista” tenía en sus manos un arma de la que Robespierre no disponía: toda la economía del país. Dueño absoluto de todos los medios de producción esenciales, la burocracia comunista se ha ido convirtiendo poco a poco en el núcleo de una nueva clase dirigente, cuyos intereses son tan 258
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
opuestos a los del proletariado como lo eran los de la burguesía. Hay que organizar en Rusia la lucha económica del proletariado (reivindicaciones, huelgas) exactamente igual que en los países de capitalismo privado. Incluso hay que aliarse con los socialistas y anarquistas que podamos encontrar en las fábricas. Hay que lanzar la consigna de un nuevo partido revolucionario obrero. Ha llegado el momento de abandonar los intentos de reformar el partido desde dentro y abrazar la lucha de clases revolucionaria. Esta lucha exige, por supuesto, unos fundamentos teóricos. “Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario”, escribí a modo de epígrafe en mi primer artículo. En la sala en la que yo estaba había un trotskista de Járkov, llamado Densov, buen economista, antiguo jefe de la sección de coyuntura en el “Gosplan” (plan estatal) ucraniano. Era, por decirlo así, el único trotskista que consideraba la economía soviética como capitalismo de Estado. Citaba a este respecto algunas afirmaciones de Lenin, que databan del periodo 1918-1922, y que Trotsky había desdeñado erróneamente. Densov llegó a Verkhne Uralsk una semana antes que yo; se sumó al ala izquierda de los trotskistas, sin unirse sin embargo al grupo de “bolcheviques militantes”. Fue él quien me invitó a escribir los artículos que acabo de mencionar, “para reforzar las posturas del ala izquierda”. El nihilismo de la oposición y su mezquindad a la hora de considerar el Plan Quinquenal preocupaban a Densov. “La oposición se arriesga a verse agotada, decía, por no comprender a tiempo que el reproche que había que hacerle al inmenso esfuerzo estalinista era su 259
ANTE CILIGA
anti-socialismo. Hoy Solntsev y Pouchas no consideran el Plan Quinquenal más que como algo desproporcionado o un bluff, ¿pero qué dirán de aquí a dos o tres años, cuando las desproporciones del plan hayan desaparecido, cuando mejore la producción, cuando el bluff se haya convertido en una realidad económica innegable? Rakovski escribía en primavera que en otoño ya no quedaría nada de la colectivización a ultranza. Ha llegado el otoño y la colectivización continúa afirmándose. ¿Qué dirá Rakovski ahora? Desde luego, hay gente que se dedica a perder el tiempo en contradecirse; pero el resto, la gente seria, ¿cómo no van a sufrir una crisis si no logran hacerse a tiempo una imagen coherente de los acontecimientos?” *** A la lucha ideológica en el “Colectivo” trotskista vino a sumarse un conflicto organizativo que durante unos meses relego la cuestión ideológica a un segundo plano. Este conflicto caracteriza la psicología y los hábitos de la oposición rusa, por lo que lo comentaré brevemente. La derecha y el centro plantearon a los “bolcheviques militantes” el siguiente ultimátum: o se disolvían y dejaban de publicar su periódico o serían expulsados de la organización trotskista. En efecto, la mayoría pensaba que dentro de la fracción trotskista no debía haber ningún subgrupo. Este principio de la “fracción monolítica” en el fondo era el mismo en el que se inspiraba Stalin para el conjunto del partido. 260
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Así fue como se formaron en el aislador, hacia el verano de 1931, dos organizaciones trotskistas diferentes: el “colectivo de bolcheviques leninistas” (mayoritarios) y el “colectivo de bolcheviques leninistas” de izquierda. Cuando se produjo la escisión, la mayoría estaba formada por unos 75 o 78 miembros y la “izquierda” por unos 51 o 52. Algunos camaradas se quedaron al margen de ambas organizaciones y formaron un grupo que defendía la reconciliación entre trotskistas. Por lo demás, ambas organizaciones sufrieron luego importantes modificaciones tanto en sus efectivos como en su ideología. La “izquierda” se puso a editar un nuevo periódico, el Bolchevique Leninista, redactado por N.P. Gorlov, V. Densov, M. Kamenetski, P. Pouchas y A. Ciliga. Mientras se producían estas disputas, la G.P.U. seguía trabajando. Al principio fomentó la escisión, y una vez se produjo se esforzó en profundizarla. Los agentes provocadores que había entre los presos actuaban a veces con un descaro asombroso. *** Era costumbre entre los presos que los recién llegados escribieran un informe detallado sobre aquello que habían visto mientras estaban en libertad y que pudiera ser de algún interés para los camaradas de prisión. Los yugoslavos hicimos como todo el mundo; y pudimos, a nuestra vez, recibir también las últimas informaciones de los que iban llegando. Las noticias sobre la suerte de los campesinos deportados nos revelaron un mundo de horror y muerte. Cuan261
ANTE CILIGA
do estaba en libertad, había oído hablar, por supuesto, de las revueltas campesinas, de las deportaciones, pero no me imaginaba lo inmensa y feroz que era la represión. Un camarada que venía de la región de Narym nos informó de que durante el otoño habían visto llegar a 100.000 campesinos deportados. Todos los edificios estaban llenos, hasta las iglesias; las mujeres y las jóvenes se entregaban al primero que pasaba a cambio de un trozo de pan. Al llegar el invierno les repartieron por los distritos más alejados y desiertos: para ellos la muerte era segura. Ahora ya podía completar el cuadro que me había hecho sobre la colectivización… ¡100.000 deportados sólo en la región de Narym y en una sola estación! ¿Cuántos serían entonces en toda la URSS durante los cuatro años que duró la “deskulakización”? Otros prisioneros contaban las miserias de los campesinos en el trascurso de su viaje al exilo. Los campesinos de Ucrania eran deportados a Siberia en trenes llenos. El viaje duraba cuarenta días; les apiñaban en vagones como si fueran ganado y no les estaba permitido bajar cuando el tren paraba en las estaciones. No les daban nada de comer y a menudo carecían de agua. Las provisiones que habían podido llevar consigo no bastaban para tan largo viaje. La gente moría en masa; vivos y muertos, provisiones y excrementos, todo se mezclaba. Habían visto a padres desesperados cogiendo a sus hijos hambrientos y rompiéndoles la cabeza con los postes telegráficos que pasaban a toda velocidad. También había muchos testimonios sobre los excesos de las autoridades del pueblo. Citaré sólo uno, que nos llegó de Siberia. Van a fusilar a un grupo de campesinos. 262
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
El delegado de la G.P.U. les obliga a cavar su propia tumba. Lo hacen, se despiden, les abaten y les cubren de arena. De pronto, ante el supersticioso espanto de los asistentes, una mano se levanta y se mueve en la arena: con las prisas de la ejecución se habían olvidado de abatir a uno de esos infelices… Pero como supimos más tarde, todos estos horrores no superaron a los de 1932. *** Durante mis primeros meses de estancia en Verkhne Uralsk se produjeron en Moscú los sonoros juicios políticos contra el “partido industrial” de los ingenieros (principios de diciembre de 1930) y el buró de socialistas mencheviques (comienzos de marzo de 1931). El eco de ambos procesos llegó hasta nuestra prisión, y además los condenados en el segundo juicio no tardaron en llegar allí. Hoy casi todo el mundo sabe que las acusaciones eran falsas. Pero aún es un misterio el sentido que tuvieron ambos procesos. En el extranjero no entienden cómo se puede hacer una puesta en escena como la de los juicios de 1930-1931 y 1936-1937, sangrientas y humillantes ofensas a la dignidad humana. Los extranjeros que tratan de resolver este enigma echando mano a la psicología individual tampoco logran ningún resultado. Los que apelan a la psicología colectiva en general, a la psicología colectiva de la sociedad europea o norteamericana, tampoco obtienen mejores resultados. La explicación sólo puede 263
ANTE CILIGA
hallarse en las particularísimas condiciones de la sociedad soviética. No es mi objetivo hacer en este libro un análisis completo de estos juicios. Me limitaré a relatar lo que escuché sobre este tema en el medio en el que estaba. En el primer proceso se acusaba a un grupo de eminentes especialistas soviéticos, con el profesor Ramzine al frente, de haber organizado una vasta red de sabotaje y espionaje para el estado-mayor francés, que preparaba una intervención militar contra la URSS. Los acusados confesaron todo, hasta los detalles más nimios. Según dijo Ramzine, contaban con sustituir el gobierno soviético por un “gobierno de ingenieros”. Los acusados fueron condenados a muerte. Pero el gobierno, “teniendo en cuenta la sinceridad de sus confesiones y testimonios” conmutó la pena capital por diversas penas de reclusión. En Rusia se fusilaba a millares de personas por crímenes infinitamente menores; por eso esta inesperada clemencia parecía tan sospechosa. Nuestros camaradas trotskistas de la prisión parecía que estaban muy desconcertados por este juicio al “partido industrial”. La mayoría prefería guardar silencio. En prisión se escribía mucho, pero si no me equivoco no se escribió ningún artículo sobre este proceso. Los que se atrevían a hablar de él, tenían unas opiniones completamente disparatadas. Unos decían que el proceso confirmaba todo lo que había dicho ya antes la oposición sobre la creciente influencia de los técnicos burgueses: la clemencia de Stalin demostraba una vez más que había contactos entre ellos. Otros decían 264
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
en cambio que esta guerra de Stalin contra los especialistas no era más que una nueva manifestación de la “aventura de extrema-izquierda estalinista”, y que en este caso, como en el de la colectivización, había que batirse en retirada. Rakovski, en una carta desde el exilio, era de la misma opinión. En cuanto a Trotsky, que estaba en el extranjero, compartía más bien la primera opinión, pero los que estábamos en prisión no sabíamos cuál era su postura. Por último había un tercer grupo, del que yo formaba parte, que pensaba que estos procesos no tenían nada que ver con la lucha del proletariado contra los especialistas burgueses, sino que se trataba de la competencia que se hacían dos grupos de burócratas. Lo cierto era que los especialistas estaban descontentos y albergaban secretamente deseos de ver cómo los comunistas se rompían la crisma con el fracaso del Plan Quinquenal, lo cual habría despejado el camino a los ingenieros, que habrían sido llamados al poder. El resto de las acusaciones eran mentiras y puestas en escena de la G.P.U. Stalin, o mejor dicho la burocracia comunista, necesita desviar la cólera de las masas hambrientas hacia un chivo expiatorio; quiere comprometer a sus competidores, los técnicos, y meter miedo a las masas: “Si no nos apoyáis a nosotros, los estalinistas, será peor para vosotros; vendrá de nuevo al guerra, la propiedad privada, los destacamentos de cosacos con sus expediciones punitivas.” Uno de los acusados, el propio Ramzine si no me equivoco, “confesó” efectivamente que los “ingenieros” estaban decididos a masacrar al proletariado ruso si fuera necesario. 265
ANTE CILIGA
Algunos miembros de la oposición en Moscú que fueron detenidos tras el proceso Ramzine nos suministraron más información. A Ramzine ni siquiera le habían metido en prisión tras el juicio, le habían puesto en “arresto domiciliario”, y ni eso era real. Tras seis meses de interrupción por las necesidades de la instrucción del proceso, o más bien para la puesta en escena, tan pronto como se cerró el proceso, Ramzine retomó sus clases en el Instituto de Termodinámica, empezando con la típica frase de los profesores: “Nos habíamos quedado en…” Más interesante fue la actitud de los obreros de Moscú durante el juicio. El gobierno estalinista había logrado despertar entre las masas, ya enervadas por el hambre, una áspera indignación contra los “ingenieros”. Las manifestaciones obreras en Moscú, que el gobierno organizó profusamente, no carecían de una cierta sinceridad: los manifestantes exigían la muerte de los “traidores”, los “saboteadores” y los “espías”. Pero cuando los “confusos” culpables salieron con penas relativamente ligeras y el héroe del proceso, Ramzine, fue puesto en libertad, las masas, según decían nuestros informadores, no ocultaron su amargura: “Se mofan de nosotros, todo ha sido un teatro”, tal era el sentir del pueblo. En la prisión poco a poco se fue extendiendo la opinión de que estos procesos habían sido esencialmente tendenciosos. Un significativo pasaje del testimonio de Ramzine venía a reforzar esta opinión de que se trataba únicamente de una lucha entre dos grupos concurrentes. Ramzine dijo que su grupo no tenía la intención de abolir la industria nacionalizada y restablecer la indus266
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
tria privada, sino que habría permitido a los capitalistas privados –extranjeros o rusos, incluidos los antiguos propietarios– participar en cierta medida en la industria estatal. Un año antes, uno de los principales acusados en el proceso a los nacionalistas ucranianos (la “Liga de Emancipación de Ucrania”) había hecho declaraciones análogas sin ocultar sus simpatías por el régimen fascista. Me parecía perfectamente lógico, desde el punto de vista de los técnicos, que pretendieran que la industria conservara su carácter estatal: en este sistema su importancia social sería mucho mayor que en el sistema de economía privada. De ello se desprendía que la lucha entre comunistas y técnicos no era ni un antagonismo de clases ni una lucha entre dos concepciones económicas opuestas; no erar más que una disputa por el único pastel que había. El hecho de que algunos “ingenieros” simpatizaran con el régimen fascista dice mucho acerca del verdadero carácter de la lucha que enfrenta a los fascistas y los comunistas actualmente. Pero entonces era fácil comprender el papel que jugaban las manifestaciones obreras. La burocracia comunista las necesitaba para asustar a los técnicos, para demostrarles que a pesar de toda su sabiduría, eran impotentes, pues en cualquier momento podían lanzar contra ellos a las masas. ¿No era mejor someterse a la burocracia comunista y recibir a cambio los privilegios que ésta concedía a los técnicos en perjuicio de las masas? La suerte ulterior de Ramzine es significativa a este respecto. Según la opinión pública de Rusia, Ramzine había desempeñado conscientemente el papel de provocador durante el proceso. Así, al cabo de algunos años, le 267
ANTE CILIGA
devolvieron todos sus derechos y le condecoraron con la orden de Lenin, con la excusa de sus méritos científicos. ¡El poder estalinista “no se venga de los culpables, los reeduca”! La puesta en escena y el triunfo de estos procesos son un rasgo característico de la era estalinista. Característico de la sociedad, pero también de los gobernantes. Estos juicios sólo son posibles porque el reinado de un gobierno inmoral coincide con una fase de profunda indiferencia de la sociedad, cansada de móviles desinteresados, cansada de la revolución y que no atiende más que al inmenso desarrollo económico del país. “La revolución se ha vuelto materialista”, escribió Michelet para caracterizar la fase análoga de la Revolución Francesa. Al contrario de lo que ocurrió con el proceso al “partido industrial”, a la hora de juzgar el de los mencheviques hubo unanimidad en nuestra prisión: todos pensábamos que se trataba de maquinaciones de la G.P.U. En el intervalo entre ambos procesos, hubo un escándalo en el Partido: se desenmascaró a la oposición de Syrtsov53 y Lominadze54. Syrtsov era el presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la R.S.F.S.R. (República Socialista Federativa y Soviética de Rusia). Lominadze era uno de los jóvenes dirigentes más conocidos del partido comunista. Esta oposición destacaba 53. Sergei Syrtsov (1893-1937), presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de Rusia entre 1929 y 1930. Arrestado y ejecutado en durante los Procesos de Moscú. 54. Vissarion Lominadze (1897-1935), comunista georgiano, primer secretario del Partido Comunista de Georgia, a partir de 1929 sus críticas a Stalin le llevan a ocupar cargos de poca importancia en el gobierno soviético y el partido. Se suicida en 1935, en el contexto de la preparación de los juicios por terrorismo a Zinoviev y Kámenev.
268
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
por dos rasgos inéditos. Cultivaba sistemáticamente la “hipocresía” de defender a Stalin en público mientras desplegaba una campaña contra él entre bastidores; por primera vez se formaba un bloque entre la oposición de izquierda y la de derecha. En efecto, Syrtsov, aunque no pertenecía a la oposición de derecha, compartía sus puntos de vista; en cuanto a Lominadze, era uno de esos estalinistas de izquierda que soñaba con un bloque Stalin-Trotsky-Zinoviev. Pero Stalin no perdía el tiempo. Cuando les invitaron a explicarse, los líderes de este bloque de izquierda y derecha capitularon y fueron relegados a un escalafón inferior de la jerarquía. Stalin aprovechó el incidente para reforzar su posición. Rýkov fue apartado de la presidencia de los Comisarios del Pueblo de la U.R.S.S. y reemplazado por Molotov, mientras que la dirección de la industria pasó a manos de Ordjonikidze55, amigo íntimo de Stalin. En lo que respecta a los colaboradores cercanos de Syrtsov y Lominadze, se les envió a prisión o al exilio. Uno de ellos, Riutin56, antiguo secretario del Comité del partido comunista en Krasnaia-Presnia y uno de los pilares de la fracción de derecha, terminó en nuestro aislador. 55. Sergó Ordjonikidze (1886-1937), comunista georgiano. Miembro de la que se conoce como “camarilla georgiana” de Stalin, supuestamente se aleja de éste tras el “Caso Riutin”. Será hallado muerto en su domicilio, supuestamente por suicidio. 56. Martemian Riutin (1890-1937), funcionario del partido y del Estado soviético, defensor del ala derechista de Bujarin a finales de los años 20, contrario a la colectivización forzosa, fue expulsado del partido en 1930 y arrestado durante unos meses. En 1932 es el autor de una plataforma de 200 páginas contra la política estalinista, que desencadena el “Caso Riutin”. Encarcelado desde entonces, será ejecutado durante los Procesos de Moscú, junto a parte de su familia.
269
ANTE CILIGA
¡Riutin en prisión!, el mismo que en 1925-1927, en la época del bloque Stalin-Bujarin contra Zinoviev y Trotsky, había jugado el papel de feroz verdugo del trotskismo, ahora estaba en prisión, junto a sus víctimas, abandonado a su merced. Fue una gran tentación. Pero había llovido mucho desde 1927, y ya no se trataba de alargar la N.E.P., sino de “discutir la aventura de ultra-izquierda” de Stalin. La prisión acogió a Riutin con frialdad pero con calma. Esto quizá significaba que la tensión entre la fracción de izquierda y los trotskistas disminuía. Incluso, en ciertos aspectos, se podía hablar de acercamiento. Por lo demás, Riutin no tardó en ser trasladado. En esta época caí enfermo de reuma, por lo que pude conocer una institución muy importante en la vida de los detenidos: la enfermería de la prisión. Esta enfermería, así como la consulta del médico, estaba en una iglesia secularizada. Los presos caían enfermos a menudo. Los comunistas llevaban generalmente a sus espaldas años de guerra civil y privaciones, los anarquistas y socialistas diez años de prisión, campos de concentración y exilio. Además, la G.P.U. era toda una artista en desquiciar el sistema nervioso de sus víctimas. No hace falta mucho esfuerzo para imaginarse el estado de nerviosismo enfermizo en el que se encontraban los presos. La enfermería no era el único refugio de los detenidos fatigados. También podían descansar entregándose a la literatura, cuando se hartaban de la política. El libro más popular por aquel entonces eran las Memorias de un viejo conspirador bolchevique, trotskista tras la
270
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
N.E.P., A.K. Voronski57, tituladas Aguas bravas y ciénagas. Describía con arte y melancolía la época de los conspiradores bolcheviques en tiempos del movimiento revolucionario de 1903-1917. “Ya nunca volveremos a ver nuestra querida cuadrilla, unida y audaz”. Era toda una generación la que lloraba a su paraíso perdido en estas memorias. El ambiente de oposición de nuestra prisión, a pesar del lenguaje violento que se escuchaba hacia Stalin, era fundamentalmente conservador. Cuando había que criticar al régimen, a la gente le entraba una timidez insospechada. Preferían quedarse con las palabras vacías y las fábulas más groseras antes que ponerse a buscar algo nuevo. Decididamente, era difícil atisbar una diferencia psicológica entre el partido comunista ruso y su oposición… “¿Cómo?, ¿usted dice que nosotros ya no somos miembros del partido? ¡Razona igual que Stalin!”, exclamaba el simpático viejo Gorlov. –Veamos –replicaba yo–, ¿cómo vamos a considerarnos miembros de un partido que nos ha expulsado y que ha hecho que la G.P.U. nos meta en prisión? Pero Gorlov seguía pensando que el partido comunista panruso no había dejado de ser “nuestro partido” y que Stalin no era más que un usurpador, ¡un vulgar estafador!... Esta postura implicaba un aspecto que no era tan inofensivo. Un día que yo estaba alegrándome de que 57. Alexandre Voronski (1884-1937), editor y crítico bolchevique, es expulsado del partido por trotskista en 1928 y readmitido en 1929 después de capitular. Expulsado de nuevo en 1935 y ejecutado durante los Procesos de Moscú.
271
ANTE CILIGA
hubiera disminuido la extracción de hulla en el Donbass, según decía el Pravda, dos georgianos miembros de la oposición, Tsivtsivvazde y Kiknazde, me atacaron con violencia: “Nuestro deber es alertar de cualquier signo de debilitamiento del poder soviético. Ciertamente debemos persuadir al partido de que la política de Stalin es nefasta, ¡pero no debemos hacer derrotismo con nuestro propio gobierno soviético!” Intenté que se calmaran explicándoles que no se trataba de derrotismo, sino que únicamente me alegraba de la resistencia que oponían los obreros del Donbass a la arbitrariedad burocrática. Pero este argumento no les convenció. Cualquier golpe al poder, aunque lo llevaran a cabo los obreros, les parecía un progreso de la contrarrevolución. Además, constaté con inquietud que había una laguna en las cartas y los escritos de Trotsky que nos llegaban a prisión: Trotsky nunca hablaba de organizar huelgas, de incitar a los obreros a que lucharan contra la burocracia, de movilizar a la clase obrera a favor del programa económico trotskista. Su crítica, sus argumentos y sus consejos parecía que iban dirigidos al Comité Central, al aparato del partido. Recordando la caída vertical del nivel de vida de los obreros, Trotsky llegaba a esta conclusión, como un buen patrón que aconseja a la administración: “Ustedes están derrochando el capital más valioso, la fuerza de trabajo”. Para Trotsky el sujeto activo seguía siendo “el partido”, con su Politburó y su Comité Central, el proletariado no era más que un “objeto”. Señalemos de paso que todas las obras de Trotsky, así como la de los socialistas y anarquistas que aparecían 272
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
legalmente en la URSS antes de que se prohibieran sus correspondientes organizaciones, no estaban prohibidas y la G.P.U. no se las confiscaba a los presos. Estaba permitido leer en la cárcel las viejas obras de Trotsky, de Plejánov, de Mártov, de Kropotkin y de Bakunin. Pero a partir de 1934 se pusieron a confiscar todos estos libros, aunque eran legales. Las obras de Bakunin que aparecían en esta época bajo la dirección de Steklov, no estaban destinadas al público, sino a un restringido círculo de iniciados. Las cartas de Trotsky y de Rakovski, que trataban cuestiones que estaban a la orden del día, conseguían entrar en prisión y daban pie a muchos comentarios. No dejaba de sorprender el espíritu jerárquico y de sumisión ante el jefe que impregnaba a la oposición rusa. Una cita de Trotsky tenía valor probatorio. Además, tanto los trotskistas de derecha como los de izquierda daban a estas citas un sentido verdaderamente tendencioso, cada uno a su manera. La completa sumisión a Lenin y Stalin que reinaba en el partido también estaba presente en la oposición, pero con Lenin y Trotsky: todo lo demás era obra del Demonio. Recuerdo perfectamente la carta de marzo de 1930 en la que Trotsky juzgaba el “vértigo del éxito” y la retirada ordenada por Stalin y exponía su propio plan de retirada. En su carta de agosto de 1930 juzgaba el XVI Congreso del partido, que acababa de clausurarse. Una de sus frases: “la preparación del bonapartismo en el partido ya se ha consumado”, se convirtió en la base de todos los razonamientos y todas las tesis de la izquierda. En cuanto a la derecha, pensaba que esta frase no tenía 273
ANTE CILIGA
más que un valor retórico sin mayor importancia de cara a la actitud general adoptada por Trotsky. La izquierda sólo atendía el juicio negativo de Trotsky sobre la superestructura política del régimen, la derecha a su juicio positivo acercar de la base social: la dictadura del proletariado y el carácter socialista de la economía. Estas auténticas incoherencias en las posturas de Trotsky dieron lugar a dos grupos antagónicos en el aislador, cada uno de los cuales se aferraba a uno de los dos aspectos de la actitud contradictoria del líder. En febrero de 1931, Trotsky mencionó rápidamente el éxito económico del Plan Quinquenal, y luego durante aproximadamente un año dejaron de llegar a la prisión los escritos de Trotsky. Ya he hablado de los escritos de Rakovski. Este no jugaba ningún papel autónomo en la oposición, cuyo único jefe reconocido era Trotsky. A Rakovski sólo se le prestaba atención como representante de Trotsky.
274
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
VI UNA HUELGA DE HAMBRE El apacible curso de nuestras discusiones políticas, de nuestras escisiones y fusiones lo interrumpió bruscamente un grave conflicto con la administración, que durante varios meses absorbió todas nuestras energías. Fue hacia finales de abril. La nevasca de los Urales que hacía imposibles los paseos incluso en el patio más resguardado acababa de cesar. La nieve se fundía, los días se alargaban y el sol empezaba a brillar. Era primavera. La vida en la cárcel se hacía más llevadera. De pronto, se escucharon algunos disparos de fusil… Un centinela del ejército rojo acababa de disparar al preso Gabo Iessaïan, que estaba de pie cerca de la ventana de su celda. Le atravesaron los pulmones. El aislador se conmovió y se agitó como un hormiguero. Todos se pusieron inmediatamente de acuerdo en que semejante acto era intolerable. La indignación aumentó todavía más cuando supimos los antecedentes del asunto, que demostraban que el atentado había sido premeditado. En efecto, desde hacía ya algunas semanas, los centinelas no dejaban de amenazar con las armas a los presos. Estos habían enviado a uno de sus “veteranos” a quejarse ante el director de la prisión, cuya respuesta: “Este es el único lenguaje que conocéis”, fue un testimonio que demostró elocuentemente que los centine277
ANTE CILIGA
las no habían hecho más que seguir las instrucciones del director. Uno tras otro, los grupos de paseo, a modo de protesta, decidieron empezar esa misma tarde una huelga de hambre. Rápidamente se eligió un Comité de huelga, compuesto por el trotskista de derecha Dingelstedt, el trotskista de izquierda Kvatchadze (que más tarde, al caer enfermo de disentería, fue sustituido por Densov) y el “decista” Saïanski. Proclamamos las reivindicaciones de la huelga: 1º Revocación y castigo del director de la cárcel; 2º Garantías frente a nuevos atentados; 3º Liberación del preso herido Iessaïan para que se curara; 4º Mejora de la situación legal de los presos y la alimentación. La huelga de hambre empezó aquella misma tarde. Pusimos en manos de la administración todos los víveres que teníamos. El Comité de huelga recibió poderes dictatoriales; telegrafió rápidamente a Moscú y decidió que una veintena de camaradas, gravemente enfermos, empezarían la huelga tres días después. Toda la correspondencia privada entre los presos y sus parientes debía cesar. Se tomaron las medidas necesarias para informar a los medios de la oposición en Moscú. Más de ciento cincuenta detenidos participaron en la huelga. Algunos enfermos empezaron la huelga el mismo día que el resto, por solidaridad. Tres días más tarde, todos los comunistas, es decir, 176 presos, estaban en huelga. Los socialistas también emitieron una queja contra los abusos de la administración. Algunos anarquistas se sumaron a la huelga por camaradería. 278
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
El tercer día se presentó el médico de la prisión, pero no quisimos recibirle. Algunos presos cayeron gravemente enfermos: crisis cardiacas, disentería, etc. A los dos días de la proclamación de la huelga una mala noticia conmovió a toda la prisión: una de las detenidas, Vera Berger, al límite de sus fuerzas, se había vuelto loca. Al día siguiente se la llevaron al manicomio de Perm. Era una víctima más… La huelga continuó, apretando los dientes, en silencio y orden. El quinto día se produjo el segundo caso de locura. Pero nos afectó mucho menos que el primero, pues el loco o el supuesto loco, Víctor Kraïni, ya era algo sospechoso. ¿Se trataba de un montaje de la G.P.U. para desmoralizarnos y que la huelga fracasara? Se llevaron a Kraïni, pero no supimos nada de su destino, lo cual reforzó nuestras sospechas. Por supuesto, no podría afirmar tajantemente nada, es muy posible que aquel desgraciado fuese otra víctima y no un agente de la G.P.U. En nuestra sala ayunábamos once o doce. Algunos seguían leyendo, hablando y moviéndose, otros permanecían acostados. Notaba que el hambre deprimía mucho menos a la gente activa y resuelta que al resto. El hambre que pasé posteriormente en la URSS terminó convenciéndome de que la resistencia al hambre es una cuestión de voluntad. La administración había tomado la decisión de contemporizar. Al cabo de una semana de huelga el director de la prisión pasó al Comité de huelga un telegrama de Moscú que anunciaba la próxima llegada de una Comisión de investigación de la G.P.U. Llegaría en ocho días a este rincón del mundo, así que el director 279
ANTE CILIGA
nos propuso que mientras esperábamos pusiéramos fin la huelga. Casi por unanimidad los “huelguistas” aceptaron la propuesta. Sólo dos o tres sospecharon que se trataba de una maniobra de la administración. Una vez suspendida la huelga, nos pusieron un régimen alimenticio especial, antes de pasar al ordinario. Con esto llegamos al primero de mayo, que cada grupo de paseo festejó por su cuenta, con mítines y canciones. Colgamos retratos de Trotsky rodeados de todo tipo de consignas políticas. Los inspectores se sublevaron contra esa clase de herejías, casi llegamos a las manos en el patio de la prisión, ante la inquieta mirada de los presos que estaban en las ventanas, pero todo terminó arreglándose. Los distintos grupos trotskistas querían mandar un telegrama de felicitación a su líder en el exilio, pero los esbirros se negaron, diciendo: “No transmitimos felicitaciones contrarrevolucionarias.” Por supuesto, los socialistas y anarquistas también celebraban la fiesta de la revolución. Todas las ventanas estaban decoradas con banderas rojas, los presos habían confeccionado insignias rojas que llevábamos puestas en el ojal. Paradojas de la vida soviética: una misma fiesta, bajo una misma bandera, desde los dos lados de la barricada… La fiesta del primero de mayo y las raciones suplementarias que recibimos por este motivo se acabaron. Pasaron los días y las semanas. No había noticias de la Comisión de investigación… La administración decía que la Comisión se estaba retrasando por imprevistos. Al cabo de dos meses los presos perdieron la paciencia: 280
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
a comienzos de julio declaramos una segunda huelga de hambre. Para sorpresa de la G.P.U, se llevó a cabo con tanta unidad como la primera. Los reproches del director blandiendo un nuevo telegrama que anunciaba que la Comisión de investigación estaba ya en camino no nos hicieron cambiar de opinión. Por fin, el séptimo día de huelga la Comisión llegó, pero no por ello cesamos la huelga, firmemente resueltos a no interrumpirla hasta que nuestras reivindicaciones hubieran sido satisfechas. Dos de nuestros camaradas –que además gozaban de buena salud–, que abandonaron la huelga por propia iniciativa, fueron expulsados de nuestra pequeña sociedad. Uno de ellos, Avoïan, terminó “capitulando”, y el otro, Assirian, nos prometió que en el futuro demostraría una solidaridad ejemplar, y al cabo de tres meses le permitimos que se reintegrara en nuestro “colectivo” comunista. Merece la pena señalar la conducta de otro preso, Kiknadze. Aunque no estaba de acuerdo con la segunda huelga, se comportó de manera ejemplar y ayunó como el resto. Sin embargo, su mujer acababa de llegar de Moscú y le transmitió un mensaje de Ordjonikidze, su antiguo camarada de combate. Tras recibir este mensaje, Kiknadze decidió “capitular”, pero esperó lealmente a que terminara la huelga y participó en ella hasta el fin… *** La Comisión de investigación estaba compuesta por tres personas. Andreeva, subdirectora de la Sección Política Secreta del “Colegio” de la G.P.U., tenía mucha 281
ANTE CILIGA
influencia entre los presos políticos. Era singular que se acordara de la biografía de algunos miles de militantes pertenecientes a los diversos partidos comunistas y socialistas. Les perseguía con visible placer y casi siempre se las ingeniaba para que en la prisión o el exilio los maridos estuvieran separados de sus mujeres, sus hijos o sus parientes. El segundo miembro de la Comisión se llamaba Popov: era el jefe de la Sección Penitenciaria de la G.P.U. Sus bigotes de brigadier no desentonaban con su cargo. El tercero –no me acuerdo de su nombre– hacía las veces de procurador general. Era un comunista polaco, antiguo ferroviario, que se distinguía del resto de miembros de la Comisión por sus corteses modales, más “europeos”. Andreeva empezó declarando que la G.P.U. no reconocía a ningún órgano colectivo que representara a los presos comunistas y se negó a tratar con nuestro Comité. Vestida con uniforme de chekista, con grandes botas y aspecto severo, entro con la melena al viento en las salas de los presos en huelga. Pero en lugar de tratar con ella, los presos la remitieron al Comité de huelga. Al día siguiente, Andreeva cambió de táctica. Vestida también con un traje a medida, de paño negro del mejor corte, perfumada, calzada con zapatos a la moda y medias de seda color carne, trató de conversar con cada uno de nosotros por separado. No tuvo más éxito que en la víspera y cansada de guerras empezó a negociar con nuestro Comité. Las negociaciones duraron algunos días. Andreeva declaró que la mayor parte de nuestras reclamaciones serían satisfechas, pero que primero había que acabar 282
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
con la huelga de hambre: la G.P.U. no podía ceder ante la coacción. El director de la prisión, Biziukov, no sería revocado, pero el soldado que disparó sería entregado a la justicia. Prometió publicar una orden autorizándonos a estar de pie delante de las ventanas. También prometió otras mejoras en el régimen, sobre todo en la alimentación. Prometió, por último, que a la víctima del tiroteo, Iessaïan, le conmutarían la pena de prisión por la de exilio y que le cuidarían. El Comité de huelga exigió, además, que se especificase que no se tomarían represalias con los presos que habían participado en la huelga. Andreeva lo prometió verbalmente pero se negó a hacerlo por escrito. Aún quedaba una segunda cuestión por resolver: ¿Teníamos que insistir en que se revocara al director de la prisión? La opinión del Comité estaba dividida. Se decidió que votaran todos los “huelguistas”. La mayoría se pronunció a favor de la conciliación, la minoría se sometió y nuestra segunda huelga, que duró once días, terminó de manera casi tan disciplinada como había comenzado. La G.P.U. mantuvo las promesas de Andreeva, pero se las arreglo para tomarse la revancha de otra forma: al cabo de seis semanas, treinta y cinco pesos que habían participado en la huelga fueron transferidos al aislador de Suzdal58. Entre ellos había varios miembros de los tres principales grupos políticos de nuestra prisión: trotskistas de derecha, de izquierda y “decistas”. Los trotskistas de izquierda –que se habían mostrado particularmente resueltos durante la huelga– padecieron más que el resto. Los más destacados, Densov, Kvatchadze, 58. Pequeña ciudad de la provincia de Vladimir, cerca de Moscú.
283
ANTE CILIGA
Pouchas y Dvinski, fueron transferidos a Suzdal. Lo mismo les ocurrió a los miembros del Comité de huelga, excepto a uno. En cuanto a Iessaïan, el herido que debía ser liberado, más tarde supimos que simplemente le habían transferido a la prisión política de Cheliábinsk. Seis meses más tarde, la G.P.U. empezó a ejercer sus oficios también en Verkhne Uralsk…
284
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
VII LA REPRESIÓN POLÍTICA EN LA URSS La huelga de hambre del verano de 1931 se desarrolló en calma y tuvo un cierto éxito. Era un hecho excepcional en las crónicas de Verkhne Uralsk. Las tentativas de lucha que habían tenido lugar anteriormente, en el verano de 1929 y en febrero de 1930, así como la de diciembre de 1933, que mencionaré más tarde, fueron reprimidas por la fuerza. Estaría bien que el lector se hiciera una idea general de la represión política que asolaba la URSS: las detenciones de comunistas de la oposición no representan, en realidad, más que una etapa más de dicha represión. Los comunistas, en suma, eran las víctimas del régimen que ellos mismos habían instaurado. La revolución había empezado destruyendo a sus enemigos, los burgueses y terratenientes, luego siguió con sus aliados socialistas y anarquistas, y para terminar se puso a golpear a sus propios hijos, los comunistas. *** No me sorprendió saber que el régimen penitenciario de Verkhne Uralsk no había dejado de empeorar desde hacía algunos años. Los socialistas a los que habían 287
ANTE CILIGA
encarcelado allí por primera vez en 1925 me contaban que antes las celdas se quedaban abiertas durante el día, de manera que los presos podían visitarse, ir a pasear al patio cuando les apetecía y celebrar reuniones allí. Eran los propios presos quienes organizaban su tiempo, las horas de visita y las horas en las que había que guardar silencio. Los presos estaban alejados del mundo, pero conservaban una cierta libertad. En resumen, era un régimen como el que instauró Napoleón III en Belle-Île, el mismo que sufrió Blanqui antes de su famosa evasión. Luego la G.P.U. introdujo el “nuevo régimen” y cerró las puertas de las celdas. Los presos, socialistas y anarquistas, se pusieron en huelga de hambre, pero emplearon la fuerza para reprimirlos. Stalin se mostró menos liberal que Napoleón III. Pero Stalin no era el único responsable. Poco a poco supe que en tiempos de Lenin y de Trotsky la represión dirigida contra los socialistas y anarquistas había ido creciendo a medida que se iba pacificando el país, y que durante los momentos más peligrosos de la guerra civil había sido mucho menos intensa. Fue a partir de 1921, una vez terminada la guerra civil y cuando empezaba la N.E.P., que la revolución, por fin triunfante, instauró el régimen de persecuciones sin fin. ¿Cuál es la lógica de esta evolución a contrapelo? En la URSS no se usaban los términos “represión política” o presos y exiliados “políticos” más que para los socialistas, anarquistas y comunistas de la oposición. Sólo ellos tenían derecho al régimen de los presos políticos. Pero no eran más que una ínfima minoría, algunos
288
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
miles, quizá decenas de miles como mucho59, comparados con los millones de presos y exiliados, condenados todos por motivos políticos aunque el poder no les reconociera esta categoría. Estos millones de condenados son tratados como delincuentes comunes y se les envía a hacer trabajos forzados. Estas rigurosas condiciones sólo se atenúan un poco con los intelectuales, cuya misión es dirigir esta mano de obra servil. Podemos dividir a los presos en seis categorías fundamentales: los ci-devant , los castigados por sabotaje, los campesinos, los “religiosos”, los miembros de las oposiciones nacionales, bien demócratas o comunistas, y por último los obreros. La primera categoría incluía a los miembros de las antiguas familias aristocráticas y burguesas, los comerciantes, exoficiales y excomisarios de policía, etc. durante el Plan Quinquenal se deportó a cien o doscientos mil, quizá más. En cualquier caso, la cifra que doy es un mínimo. Las decenas de miles que habían sido condenados por sabotaje eran intelectuales sin partido. De la colectivización integral y la “deskulakización” resultaron, por un lado, 300.00 koljoses, y por otro varios millones de familias campesinas exiliadas. En nuestra prisión, se estimaba que el número de campesinos deportados debía ser entre cinco y diez millones. Los verdaderos “kuláks” no representaban como mucho más que una quinta parte de esta cifra, el resto 59. [Y esto fue así hasta los procesos de Moscú de 1936. Después de esta fecha a los socialistas, anarquistas y comunistas de la oposición se les privó del régimen político, se les envió a hacer trabajos forzados en los campos de concentración y se les trató más duramente que a los presos comunes. Muchos fueron fusilados.]
289
ANTE CILIGA
eran “kulakizantes”, es decir, campesinos de condición media o proletaria que habían manifestado de una forma u otra su descontento. Esta masa aumentó aún más durante la “limpieza” de fronteras de la URSS. A lo largo de la frontera occidental, se vació prácticamente de habitantes una franja de 50 km. de ancho; a lo largo de la frontera con Manchuria y Corea se deportó a distritos enteros hacia el interior siberiano. En la época del Plan Quinquenal no hubo represión en masa a los obreros. Cuando se producían manifestaciones espontáneas en las fábricas, la G.P.U. arrestaba a los más activos y les enviaba a hacer trabajos forzados o a los campos de concentración, acusados de “contrarrevolución económica”, o se les declaraba “bandidos” o “kuláks”. Tras la “marcha del hambre” organizada por los obreros de varias fábricas textiles de la región de Ivanovo-Voznesensk, de Vytchug y de otros lugares, se limitaron a mandar al exilio a dos obreros, uno de ellos secretario de la célula del Komsomol y el otro sin partido, y a encerrar a otros veinte en un campo de concentración. Eso sí, previamente habían tomado la precaución de satisfacer las reivindicaciones obreras. Izvestia publicó un folletín “desenmascarando” las calumnias del diario inglés que se había atrevido a hablar de una marcha del hambre en Ivanovo-Voznesensk. Dos meses más tarde llegaron a nuestra prisión unos camaradas que venían del exilio y que habían visto con sus propios ojos a estos desgraciados, condenados por haber participado en esta marcha… Podemos cifrar en varias decenas de miles a los obreros exiliados por “crímenes individuales”. 290
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Al extranjero le era difícil comprender la actitud que adoptaban las propias víctimas. No se tenían por los campeones de ninguna causa política, y mucho menos como adversarios del régimen. Al contrario, sólo soñaban con reintegrarse en la sociedad tal y como ésta era, con encontrar trabajo, ganar dinero y ganarse su libertad. Esta tendencia desembocaba en la paradoja siguiente: los obreros y los campesinos siempre estaban en los peldaños más bajos mientras que los miembros de las clases supuestamente “abolidas” u “hostiles” recibían tratos de favor, disfrutaban de privilegios y se codeaban con los representantes del poder. Permítanme citar un par de ejemplos. En el campo de concentración de Oukht-Petchersk, los condenados por sabotaje –ingenieros, médicos, economistas, agrónomos– vivían en cómodos hotelitos, junto a las autoridades comunistas y disfrutaban de un régimen alimenticio suficiente, aunque poco variado. Los obreros, mineros y albañiles, los viejos campesinos y los delincuentes comunes vivían como ganado en cabañas de barro y pasaban hambre. Estaban colmados de trabajo y morían como moscas, de escorbuto o de otras enfermedades. He aquí otro ejemplo. Se construyó “siguiendo los últimos avances técnicos norteamericanos” una fabulosa autopista a través de la terrible “taiga” o bosque virgen, desde la bahía de Nogaïev, en el Océano Pacífico, hasta el rio Kolymá que desemboca en el Océano Glacial. Al mismo tiempo, se canalizó el río y se le hizo navegable, para garantizar la conexión entre los dos océanos. Ingenieros condenados por sabotaje dirigían, bajo la vigilancia de la G.P.U., los trabajos que ejecutaban los campesinos deportados así 291
ANTE CILIGA
como un cierto número de obreros libres. Los ingenieros recibían salarios altos; en 1935 el ingeniero jefe llegaba a los 3.000 rublos al mes. Los ingenieros condenados vivían junto a los dirigentes de la G.P.U. y del partido y todos formaban una especia de casta elitista en el desierto ártico. Esta élite no se codeaba con la “clase media” compuesta de funcionarios y condenados; en cuanto a los humildes trabajadores, de origen campesino, fuesen libres o prisioneros, no tenían ningún contacto con sus superiores. Este pequeño mundo, tras la muerte de Kírov, acogió un grupo de ci-devant exiliados, que incluía algunas antiguas princesas del más alto rango y a otros miembros de la vieja aristocracia. No tardaron en ser recibidas entre la “élite”, las buscaron trabajo como secretarias o mecanógrafas, les invitaban a las veladas familiares y a las excursiones. Luego llegó el célebre humorista Utesov, de Leningrado, condenado por cuestiones privadas; no tardó en organizar un teatro con la ayuda de estos ci-devant. El teatro se quedó con los fondos destinados a las “necesidades culturales” de la colonia. ¿Quién tenía derecho a la cultura, más que las autoridades? Al cabo de seis meses, la mayor parte de estas “ex-altas damas” se habían casado –por tercera o quinta vez– con “saboteadores” o funcionarios de la G.P.U. o del partido. Un años más y serían puestas en libertad. Tras mi liberación de Verkhne Uralsk me crucé con una de estas señoras. Me estuvo describiendo, no sin gusto, la agradable vida que llevaba la alta sociedad en ese rincón perdido del extremo norte. Pero cuando le pregunté por la situación de los campesinos que trabajaban allí, no supo qué decirme, pues nunca se llegó a juntar con ellos. 292
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Me enteré de lo que me interesaba a través de los obreros que habían estado trabajando entre 1932 y 1934 en el río Kolymá. Uno de ellos se encargaba, junto a seiscientos campesinos exiliados, de los trabajaos de construcción de un puerto en el curso medio del río. Al cabo de dos inviernos, sólo sobrevivían veinte campesinos, el resto había muerto de frío, hambre o escorbuto. Y esto no era un caso excepcional; en otro sector del interior casi todos los exiliados murieron en un solo invierno, pues la G.P.U. “no tuvo tiempo de suministrarles suficiente alimento”. Todo esto se suele resumir diciendo que “el Plan Quinquenal se realiza en condiciones muy difíciles”. En cuanto a los obreros libres que habían llegado por propia voluntad, se les robaba sistemáticamente el salario y sus reclamaciones no tenían ningún efecto. La administración trataba de ahorrar a expensas de los obreros… En lo que respecta a los ci-devant, si los que estaban condenados encontraban la manera de aliarse con los dirigentes comunistas y la élite de los técnicos, ¿qué decir de los que estaban en libertad? Por lo que vi en la URSS, puedo afirmar que si bien un tercio de las antiguas clases dominantes de Rusia ha perecido o emigrado, los dos tercios restantes se han amalgamado con la nueva clase dominante surgida de la Revolución. Pero volvamos con lo nuestro. Las otras dos categorías de condenados a las que se les negaba el título de “políticos” eran los “religiosos” y las oposiciones nacionales. Dentro de los “religiosos” estaban incluidos los sacerdotes, los miembros activos de las comunidades religiosas y todo tipo de sectarios. Bien podían llegar 293
ANTE CILIGA
a cien mil durante el Plan Quinquenal, o varios cientos de miles, pues a menudo se les deportaba por motivos distintos a los religiosos. No hay que olvidar que hoy en Rusia existen tres fuerzas sociales organizadas: 1º la burocracia comunista, que dispone del Estado, del aparato militar y de las organizaciones llamadas obreras; 2º el “I.T.R.” o “trabajadores técnicos e ingenieros”, o dicho de otra forma las secciones sindicales autónomas que reagrupan a los intelectuales sin partido; 3º la Iglesia y las sectas. En cuanto a los obreros y campesinos, no disponen de ninguna organización libre y autónoma. Dicho esto, se comprenderá fácilmente la importancia que tiene la Iglesia en la lucha social. Ya he mencionado todos los esfuerzos que desplegaba Stalin para asegurarse la colaboración de la Iglesia ortodoxa. Los “ingenieros”, en las épocas en las que trataban de derribar al régimen estalinista, hacían lo mismo. Uno de los dirigentes de la Iglesia ortodoxa, perteneciente a una nueva generación, que sirvió en las filas del Ejército Rojo en 1919 y al que le faltó poco para entrar en el partido comunista, según su testimonio, me contó en el exilio que uno de los amigos íntimos del profesor Kondratiev se le había llegado a acercar para tantear el terreno eclesiástico. “Fracasó, pues nuestra intención no era poner la Iglesia al servicio de una eventual restauración de la burguesía”. El mismo eclesiástico me narró un interesante episodio de la lucha de la Iglesia en Moscú. Durante el Plan Quinquenal, la Iglesia, en respuesta a unas persecuciones que iban en aumento, movilizó a los fieles para unos rezos que duraron días enteros y reunieron a una impor294
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
tante masa de creyentes. Las autoridades entendieron el sentido de esta manifestación pacífica y limitaron las persecuciones. La Iglesia no tardó en abandonar estas misas masivas y volvió a los servicios corrientes, menos ostentosos. El Plan Quinquenal fue una catástrofe nacional para algunos de los pueblos atrasados de la URSS: para los baskires, kirguisos, etc., y llevó al borde del abismo a los pueblos campesinos: ucranianos, rusos-blancos o los turcos de Azerbaiyán. La protesta más famosa contra esta catástrofe fue el suicidio del jefe de los comunistas ucranianos, Skrypnik60, viejo bolchevique y uno de los fundadores del Komintern. Pero también hubo protestas colectivas. Grupos enteros de demócratas, socialistas y comunistas que pertenecían a estas nacionalidades se atrevieron a poner en entredicho la política oficial del partido panruso. Todos estos grupos fueron aplastados y sus miembros deportados, algunos de ellos fueron fusilados. Los condenados exigieron que se les concediera el régimen de presos políticos, pero la G.P.U. se negó y no quiso ceder, ni siquiera ante las huelgas de hambre que a veces tenían un resultado mortal. Por supuesto, los contrarrevolucionarios declarados y los monárquicos –que por lo demás eran poco numerosos– no disfrutaban de los privilegios de los presos políticos. A los más activos se les fusilaba sin piedad, y a los “simpatizantes” se les condenaba bajo todo tipo de pretextos. Entre 1928 y 1934 fueron enviados 60. Nikolai Skrypnik (1872-1933) ocupó importantes cargos en la república soviética ucraniana. Murió siendo presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de Ucrania.
295
ANTE CILIGA
a los campos de concentración y al exilio un millón de hombres como poco, acusados de especulación, comercio ilegal, etc. Eran sobre todo artesanos y pequeños comerciantes, en resumen, la pequeña burguesía. Pero también había obreros, campesinos, empleados, sobre todo los de las cooperativas y las empresas comerciales del Estado. En la prisión de Verkhne Uralsk ya habíamos intentado varias veces calcular el número de personas entregadas a la arbitrariedad de la G.P.U. Creíamos que las cifras eran bastante aproximadas. A finales de 1932, un trotskista recién llegado nos contó que según un importante funcionario de la G.P.U., condenado por una falta profesional, el número de arrestos ascendía a treinta y siete millones durante los últimos cinco años, según las propias estadísticas de la G.P.U. Incluso considerando que hubieran detenido varias veces a las mismas personas, la cifra nos pareció increíblemente exagerada. Nuestras estimaciones variaban entre los cinco y los quince millones. Debo añadir que cuando me liberaron y estaba en el exilio en Siberia, pude constatar que muchas de las afirmaciones que en prisión me parecían exageradas y fantásticas eran auténticas. Así, puedo atestiguar que lo que se dice del hambre de 1932 era verdad, incluidos los casos de canibalismo. Tras lo que vi en Siberia, considero que la cifra de cinco millones de condenados es muy baja y que la de diez millones se acerca más a la realidad. A los occidentales, acostumbrados a territorios relativamente pequeños, a una población densa y a una estructura económica estable, les costará creer que se pueda deportar tan rápidamente a semejantes masas de 296
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
seres humanos. Los inmensos espacios que ofrece Rusia no bastan para explicar esto. Sólo observando con los propios ojos el océano tumultuoso de Rusia en la época del Plan Quinquenal se puede llegar a concebir que estas migraciones forzosas sean posibles, que incluso armonicen con el resto de acontecimientos. Los gigantescos logros del Plan Quinquenal eran fruto del trabajo servil. La situación de los trabajadores teóricamente libres no se diferenciaba esencialmente de la de aquellos que no lo eran. La única diferencia era el grado de servidumbre. Millones de exiliados trabajaban por todo el país, pero sobre todo en las alejadas regiones del norte que se colonizaban por primera vez, abrumados por unas privaciones tan duras que nunca las habrían aceptado libremente. No sólo les explotaban, sino que lo hacían de la manera más completa, sin ningún respeto por el “capital humano” que representaban. De 1929 a 1934, la esperanza de vida media de la mayor parte de los exiliados en el extremo norte no superaba el año o los dos años. Pero aunque los exiliados morían, lo que habían construido permanecía en pie. Imaginen un territorio de 10.000 km. de largo y entre quinientos y dos mil de ancho, desde Solovkí y el Canal entre el Báltico y el Mar Blanco hasta los ríos del Océano Pacífico, hasta la península de Kamchatka y Vladivostok. Este territorio, así como toda Asia central, está sembrado, en cada cruce de caminos, de campos de concentración y “colonias de trabajo” (así se llama a los campos que se dedican a un trabajo determinado), así como de centros obligatorios de exilio. De cada dos o tres hombres que uno se cruza en las calles de Siberia, 297
ANTE CILIGA
o que se encuentra en las oficinas, la fábrica o el sovjós61, uno es exiliado. La colonización del norte ciertamente es una obra de importancia mundial, pero sus métodos recuerdan a las antiguas colonizaciones, de América y demás, pues principalmente es obra de trabajadores esclavos. La industria forestal del norte de Rusia y de Siberia emplea mano de obra servil y las minas de oro en su mayor parte también. Lo mismo ocurre con las minas de hulla de Kuznetsk y Karahand. La industria del cobre de Balmach y las fábricas eléctricas de Asia central son obras de los presos de las “colonias de trabajo”. Incluso en Ucrania, la fábrica de tractores agrícolas ha sido en parte construida por mano de obra servil. En el corazón de la Rusia europea, los trabajos del canal Moscú-Volga se realizan con gran cantidad de esclavos. En cuanto al enorme desarrollo militar y económico del extremo oriente, con sus ferrocarriles, autopistas, su línea de fortificaciones a los largo de la frontera con Manchuria, son obra de un inmenso ejército de condenados que se renueva sin cesar. No creo que sea una exageración decir que una tercera parte de la clase obrera de Rusia está compuesta de esclavos. Esta mano de obra servil, apenas remunerada, hace que se a más fácil la tarea de mantener muy bajos los salarios de los obreros teóricamente libres. Es en esto en lo que se basan las victorias económicas de los Soviets, este es el secreto del “milagro” de la revolución técnica que ha llevado a cabo el primer Plan Quinquenal. La clase obrera de Europa y Norteamérica 61. Explotación agrícola perteneciente al Estado, que no se administraba en régimen de cooperativa.
298
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
tiene el deber de lograr la emancipación de estos millones de trabajadores serviles de la URSS… *** La fecha decisiva en la historia de la represión política en la URSS, como ya he dicho, es la de la instauración de la N.E.P. en 1921. A partir de esta fecha ya no se toleró en principio ninguna oposición y el régimen de los presos fue empeorando. Antes, la intensidad de la represión variaba constantemente y se toleraba la existencia de ciertos partidos. Los socialistas y los anarquistas participaban en los congresos de los Soviets y publicaban algunos libros y periódicos. Es interesante señalar cuáles fueron las fechas en las que esta tolerancia hacia socialistas y anarquistas fue más destacada: noviembre de 1918, cuando la revolución alemana parecía que anunciaba una próxima revolución en Europa; octubre de 1919, cuando el general Denikin acampaba bajo la muralla de Oriol; verano de 1920, guerra polaco-soviética. Cuando Denikin se acercó a Moscú el gobierno bolchevique concedió completa libertad a los socialistas y anarquistas, se alió con las tropas irregulares de Makhno y permitió que los mencheviques se alistaran en el Ejército Rojo. Pero ya en abril de 1921 se violó la promesa de liberar, de cara a las elecciones del Soviet de Moscú, a los socialdemócratas encarcelados en Butyrka62; tras recibir un trato inhumano se les transfirió a las prisiones de las provincias. En este momento fue cuando se produjeron 62. Prisión moscovita.
299
ANTE CILIGA
los primeros casos de ultrajes a las mujeres encarceladas por motivos políticos: un año después se empezó a golpear a los socialistas en la prisión de Iaroslav63. Ese mismo año, 1922, se formó el primer campo de concentración en Jolmogory, a orillas del Mar Blanco, donde se envió a un grupo de anarquistas. A principios de 1923 este campo se traslada a Pertominsk64 y se encierra allí a varios grupos de socialistas. El régimen de este campo era humillante. La G.P.U. prometió su liberación, transfiriéndoles a las islas de Solovkí y habilitando allí una especie de “paraíso nórdico” para los presos políticos. Cumplieron su promesa en julio, pero este “paraíso” resultó ser una auténtica Guyana. Tras las protestas de los presos, el 19 de diciembre de 1923 el director del campo envió a guardias armados que abatieron a siete prisioneros. En otoño de 1924 se abolió provisionalmente el campo de concentración de Solovkí, tras una nueva huelga de hambre y principalmente tras una gran campaña de protesta de la II Internacional en Europa occidental. Los presos fueron trasladados a las prisiones o al exilio en el continente. Tras el drama de Solovkí, se organizaron cinco “aisladores políticos”: en Suzdal, Iaroslav, Tobolsk, Cheliábinsk y Verkhne Uralsk. Los miembros de la oposición comunista trasladados a Verkhne Uralsk en 1929 tuvieron todo tipo de altercados con la administración. La G.P.U., para meterles en la cabeza la idea de que no eran más que vulgares 63. La ciudad de Iaroslav es la capital de la provincia homónima, al este de Moscú. 64. Pequeña ciudad a orillas del mar Blanco.
300
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
“contrarrevolucionarios”, respondió a sus reclamaciones con golpes y duchas con mangueras de incendios. Luego ataron a estos desgraciados, golpeados y empapados, y les dejaron acostados durante tres días sobre el cemento glacial, sin ni siquiera alimentarles ni permitirles ir al lavabo. En febrero de 1930 –es decir, en pleno invierno– se repitió el caso; varios detenidos cayeron enfermos, uno de ellos –André Graïev– perdió completamente la vista. En 1932 los comunistas de la oposición que habían cumplido su pena en prisión fueron recompensados con dos años más de cárcel. Nadie sabía cuando terminaría este jueguecito; en efecto, la legislación soviética permitía a la G.P.U. renovar a voluntad propia las penas de cárcel y exilio, sin ninguna justificación. Cuesta creer que semejantes cosas ocurran. Sin embargo son ciertas, y además es sobre estos procedimientos sobre los que se levanta el sistema represivo que existe en Rusia desde hace ya dieciséis años. Los detenidos, agotados, no recurrieron inmediatamente a la huelga de hambre. Pero en mayo de 1933 se hizo evidente que nadie se libraría a estas renovaciones de la condena: los detenidos decidieron advertir a la G.P.U que empezarían con la huelga si no se liberaba a los presos que ya habían cumplido su condena. A guisa de respuesta, la G.P.U. trasladó a cerca de la mitad de los prisioneros de Verkhne Uralsk a los aisladores de Suzdal y Iaroslav. El objetivo de este traslado era romper la resistencia, pero antes de despedirse, los detenidos acordaron comenzar la huelga en la fecha prevista, fuera cual fuera el lugar en el que les encerraran. 301
ANTE CILIGA
Así fue, la huelga estalló en las tres prisiones al mismo tiempo. Pero el decimotercer día se paró a la fuerza: se alimentó artificialmente a los huelguistas y a una treintena de ellos se les volvió a trasladar a otros aisladores o campos de concentración. Al Comité de huelga, compuesto por Dingelstedt, Kraskin, Slitinski y otros camaradas, lo transfirieron a Solovkí. Allí se encontraron con varios centenares de presos políticos: socialdemócratas georgianos, musulmanes de Azerbaiyán, comunistas uzbekos y kirguisos que habían defendido a sus compatriotas campesinos durante el Plan Quinquenal, socialistas revolucionarios, sionistas, anarquistas y trotskistas. Todos estaban dispersos en pequeños grupos entre los presos comunes y no disfrutaban del régimen de los presos políticos. A los comunistas de Asia central, culpables de hacer oposición nacional, se les trataba especialmente mal. Los comunistas recién llegados de Verkhne Uralsk no tardaron en tomar la iniciativa de la lucha por la reagrupación de los presos políticos y para que les otorgaran el régimen que les correspondía. Y efectivamente, se lograron algunos resultados. A otro grupo lo trasladaron de Verkhne Uralsk al campo de concentración de Ukht-Petchersk. Este campo abarcaba un enorme territorio situado en el noreste de Rusia, tan grande como la mitad de Francia. La población de este territorio era escasa: no superaba las 150.000 almas, y la mayoría eran presos. Empezaron a hacerse grandes obras, buscando carbón, oro, petróleo y la explotación de las minas, se abrieron caminos y se deforestó. El campo de concentración de Ukht-Pet302
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
chersk dispone de automóviles y de una flotilla fluvial cuya propiedad le pertenece. Es un Estado dentro del Estado. La población esclava se da perfectamente cuenta de ello: los detenidos en esa región, así como la población libre de la región vecina de Zyrián, llaman al “comandante” del campo de concentración con el mote de “rey del norte”. El campo de Ukht-Petchersk tiene incluso sus propios periódicos y un órgano central dirigido por un periodista ucraniano muy conocido. La organización del trabajo está muy desarrollada. Cada grupo está sometido a un “brigadier”. Los brigadier son además los antiguos jefes de los bandidos y dirigen estos grupos exactamente igual que como hacían antes con sus bandas. A la G.P.U. sólo le preocupa una cosa: que le suministren todo el trabajo que exige, y deja completa libertad a los brigadier para que organicen la “disciplina del trabajo” como mejor les parezca. La famosa “reeducación” de los presos es una completa hipocresía. Además, de vez en cuando, escandalosos incidentes terminan revelando qué significa en realidad esta reeducación. He aquí uno que acabó mal para estos héroes: uno de los jefes del campo se fijó en una joven campesina deportada junto a su familia y la obligó a ir a su casa con la excusa de que la tenía que limpiar. Una vez sólo con ella, quiso tomarla sin más. La joven, completamente asustada, armó tal escándalo que acudió todo el mundo. Al jefe del campo le cayeron tres años en un campo de concentración. Los intentos de fuga son frecuentes paro rara vez tienen éxito. La región es desértica y salvaje, las primeras aglomeraciones libres están demasiado lejos. Gene303
ANTE CILIGA
ralmente los fugados, vencidos por el hambre, terminan volviendo al campo. Esta población esclavizada vive además completamente aislada. La gente sabe que la vida en libertad es dura, que allí reina la represión y el hambre, que la clase dirigente está dividida por mil intrigas, que los huéspedes del Kremlin a veces terminan en un campo de concentración. Pero ignoran el sentido que tienen estos acontecimientos, no saben qué esperar de ellos y a veces dan pábulo crédulamente a las fábulas más fantásticas. He aquí un ejemplo: uno de nuestros camaradas al que estaban trasladando al campo de Ukht-Petchersk fue recibido al hacer la primera parada por una multitud de presos que le anunciaron una gran noticia: “Los miembros del gobierno Ienukidze, Ordjonikidze y Bielov, comandante de la región militar de Leningrado, acababan de llegar al campo; a estos notables presos les llevan acompañados de una fuerte escolta al centro del campo.” Naturalmente, nuestro camarada se quedó aturullado: ¿qué sucede en Moscú?, ¿los amigos íntimos de Stalin han sido condenados? Al día siguiente, en la segunda parada, encontró a un camarada de Verkhne Uralsk, un tal Shemes, que había llegado poco antes. Se precipitó sobre Shemes: “¿sabes algo de la llegada de los miembros del gobierno Ienukidze, Ordjonikidze y Bielov?” El otro empezó a reír: “¿Ienukidze?, Pero si es de los nuestros, es el trotskista; y Bielov igual, ¡es el economista de Járkov y no el militar de Leningrado!” –¿Y qué hay de Ordjonikidze? –¡Ordjonikidze al parecer soy yo! 304
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
La cuestión era sencilla. La población del campo, al ver llegar a tres condenados escoltados por una docena de guardias, lo cual era algo excepcional, y al oír los nombres de Ordjonikidze y Bielov, se había montado una novela y se imaginaba que en Moscú se había producido una revuelta palaciega. *** A partir de 1933, es decir, a partir del segundo Plan Quinquenal, empezaron a mandar cada vez a más presos políticos, sobre todo comunistas de la oposición, a los campos de concentración de Rusia, Siberia y Asia central. Cuanto más avanzaba el “socialismo” de Stalin, más prisiones había en Rusia y más sufrían los presos políticos…
305
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
VIII ¿Y AHORA? Mientras nosotros discutíamos y luchábamos contra la G.P.U. los acontecimientos en el país se precipitaban. En 1931 y 1932 el Plan Quinquenal llegaba a su apogeo. ¿Hacia dónde va Rusia? ¿Explotará como una caldera a presión o logrará pasar la prueba y veremos cómo se extiende un nuevo orden? ¿Defender o combatir el orden existente?, ¿en nombre de quién, con qué programa? Todo el país se planteaba estas preguntas y también la oposición. En nuestra prisión, los trotskistas, tras la escisión, enfocaron el problema de distinta forma. A la “mayoría” –es decir, la derecha y el centro– no le interesaban los aspectos políticos del Plan Quinquenal. Los profesores rojos, en numerosos artículos, demostraban que habría que haber creado tal industria y no esta otra, que mejor hubiera sido empezar por esta fábrica y no por aquellas. Analizaban profundamente las cifras de los planes anuales y se peleaban por los porcentajes. Todas estas reflexiones no carecían de seriedad ni de competencia, ni de potencia dialéctica, pero no dejaban de ser pedantes y estériles. El país estaba en guerra: guerra social y económica. ¿Qué pintaban todos esos horarios en los que todo se planificaba minuto a minuto? ¡No obstante, estaba claro que esta Rusia indigente y atrasada no 307
ANTE CILIGA
podía realizar su revolución económica sin antes, con un esfuerzo sobrehumano, levantar algunos bastiones esenciales, permitiendo que más tarde el conjunto de su economía se alineara sobre estas posiciones avanzadas! Por eso todos esos lamentos de los profesores de ciencias económicas sobre las espantosas desproporciones del Plan Quinquenal no me conmovían. En el verano de 1932, cuando el hambre se precipitó sobre el país y el ritmo de la industrialización había superado visiblemente el límite de sus posibilidades, una nueva misión surgió en el espíritu de los teóricos de la “mayoría”: preparar el plan de retirada. Decían: “Como el Partido, a través de la persona de Stalin, ha tomado de la oposición su plan de industrialización, ahora que la oposición planeaba su retirada el Partido ya no podía dejarla de lado.” De ser esto cierto, la política estalinista no estaría determinada por la realidad social del régimen ni las necesidades de su desarrollo, sino únicamente por “la miopía y la estupidez de Stalin”… Resumiendo, la “mayoría” trotskista no tenía ningún programa político de gran envergadura que oponer al programa oficial de Stalin. Pero es más, ni siquiera trataba de criticar seriamente el carácter social del Plan Quinquenal y de todo el régimen estalinista. Si se criticaba la “política obrera” de Stalin, era por la cantidad de sacrificios que exigía, no por los principios sociales que violaba. Si bien se fijaban pormenorizadamente en las “deformaciones” y el “burocratismo” de Stalin, no por ello dejaban de calcular el porcentaje de socialismo al que había llegado la URSS, midiendo el porcentaje de los logros y fracasos de la industrialización estalinista. 308
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Todas estas preocupaciones de la “mayoría” trotskista no me causaban ninguna impresión. Esta gente para mí no se diferenciaba mucho de los burócratas de Stalin. Eran algo más correctos y humanos, eso es todo. Todas mis esperanzas estaban puestas en la “minoría”, que en 1931 y 1932 discutía apasionadamente las cuestiones de principio que planteaba el Plan Quinquenal y el régimen soviético en su conjunto. La primera cuestión que se discutió fue la del carácter del Estado soviético. ¿Se trataba de un Estado obrero y socialista? Y si no era así, ¿a qué clase representaba? La discusión duró más de seis meses. Albergábamos además una segunda intención que nos desaconsejaba las prisas: estábamos esperando que Trotsky cruzara el Rubicón y negara el carácter obrero del Estado estalinista. Muchos de nosotros estaban convencidos de que ya no quedaban restos de la “dictadura del proletariado” en la URSS, pero pensaban que no era oportuno declararlo en público antes de que Trotsky se pronunciara. Por mi parte, aunque esperaba como el resto un gesto político decisivo por parte de Trotsky, que parecía inevitable dadas sus anteriores declaraciones: “la preparación para la instauración del bonapartismo en el partido ha concluido”, pensaba al igual que otros camaradas que debíamos pronunciarnos sin esperar a sus palabras. ¿Acaso no le sería más fácil formular las conclusiones esperadas si veía que en el espíritu de los propios militantes éstas ya se estaban plasmando espontáneamente? Por otra parte, ¿debíamos estar siempre a la espera de ver cuáles eran las palabras del “jefe”, como vulgares estalinistas? 309
ANTE CILIGA
Al final se sometieron a votación tres resoluciones diferentes. La primera admitía el carácter obrero del Estado, a pesar de sus numerosas “desviaciones burocráticas”, pues aún sobrevivían “vestigios de la dictadura del proletariado”, como la nacionalización de la propiedad privada y la represión contra la burguesía. Quienes negaban que hubiese dictadura del proletariado en la URSS presentaron dos resoluciones distintas. Unos pensaban que aunque no hubiera dictadura del proletariado en la URSS aún “subsistían los fundamentos económicos de la Revolución de Octubre”. Su conclusión era que había que hacer una revolución política además de una “profunda reforma económica”. Los otros “negadores” de la dictadura del proletariado –entre los cuales estaba yo– pensaban que no sólo era el orden político, sino también el social y el económico, el que era extraño y hostil al proletariado. Así, no sólo nos situábamos en la perspectiva de una revolución política, sino también social, que abriera el camino al desarrollo del socialismo. Para nosotros la burocracia era una verdadera clase, y una clase hostil al proletariado. Todas las resoluciones lograron el mismo número de votos, alrededor de quince. Se salió de este impasse declarando que la cuestión del carácter del Estado soviético permanecía abierta. La consigna del “retorno a la N.E.P.” también se discutió acaloradamente, y finalmente fue rechazada por una aplastante mayoría. La actitud de los presos respecto a lo que sucedía en el país y la política estalinista puede definirse así, esquematizando un poco: la mayor parte de los presos polí310
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
ticos, fuera cual fuera su matiz, pensaban que la política del gobierno era una aventura absurda, que violaba las leyes de la evolución y de revelaba la incapacidad de los dirigentes. Se esperaba que en cualquier momento una catástrofe trajera un completo cambio en el personal dirigente y esta espera ahogaba cualquier deseo de indagar el sentido social de los acontecimientos. Pero también había presos, menos numerosos y más aislados, que pensaban que había “un sistema en esta locura” de gobierno. Para ellos su tarea consistía en poner en evidencia la coherencia que había en todo ese aparente caos de la política burocrática. ¡Y desde luego no les faltaba materia para analizar! Durante el año 1930 y comienzo de 1931, para llevar a cabo su plan de industrialización y producción, el gobierno se valió principalmente de métodos administrativos coercitivos hacia los trabajadores: “emulación” obligatoria en las fábricas, las obligadas gestas de los udarniks (obreros de élite), abolición del derecho del obrero a abandonar la fábrica en la que trabajaba, “derecho” de las mujeres y adolescentes al trabajo nocturno en las minas, etc. Estas medidas provocaron en el extranjero una campaña contra el “trabajo forzado”, pero por otra parte la fraseología oficial daba pie a que los occidentales pensaran que el gobierno soviético estaba levantando, aunque fuera con medios bárbaros, algo parecido al socialismo. Las reformas que se sucedieron a partir de junio de 1932 revelaron el verdadero rostro del régimen. Stalin empezó anatemizando una de las aspiraciones más deseadas por los obreros, una de las pocas conquistas de 311
ANTE CILIGA
octubre que aún no les habían arrebatado: el principio de igualdad económica en el proletariado. Sobre un orden dictatorial, se instauró un nuevo evangelio: la jerarquía obrera, la “reforma del sistema de salarios” con el objetivo de crear “mayores diferencias en la remuneración entre grupos diferentes”. Este principio esencialmente capitalista se declaró conforme al socialismo y el comunismo. ¡Al antiguo principio se le declaró una guerra sin cuartel y se le estigmatizó con el nombre de “nivelacionismo” pequeño-burgués!... Ya no era el colectivismo ni la solidaridad, aunque fuese obligatoria, lo que debía estimular al obrero para producir, sino el viejo principio capitalista del egoísmo y el beneficio. Además se introdujo un sistema de trabajo a destajo –el “destajo con primas progresivas”– que hacía mucho tiempo que había sido abolido en occidente gracias a los esfuerzos del movimiento obrero. Tras doblar la coerción administrativa con un nuevo sweating system, los dirigentes soviéticos proclamaron que la intensidad del trabajo no tenía límites: el límite fisiológico que tiene la producción capitalista “nosotros lo hemos abolido en el país del socialismo gracias al entusiasmo de los obreros”. El “ritmo de las galeras” en el trabajo en serie de los países capitalistas a partir de ahora había que… acelerarlo. Si se esforzaban en crear “mayores diferencias en la remuneración” entre los obreros según su cualificación, ¿qué decir del abismo que existía entre los obreros y los funcionarios, fueran comunistas o no? La “vida alegre” de la que disfrutaban las capas superiores en prejuicio de las masas miserables no deja de sorprender al turista 312
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
extranjero que visita la URSS y se preocupa en mirar un poco a su alrededor. Esta “vida alegre” se legalizó por vez primera tras el discurso de Stalin de junio de 1931. Para aumentar aún más los privilegios que tenían en el abastecimiento y el alojamiento se creó una nueva red de distribución cerrada y unos restaurantes reservados a los altos administradores comunistas o sin partido. En fin, se crearon “almacenes estatales” para su uso exclusivo en los que se podía comprar absolutamente todo a unos precios inaccesibles para el obrero. Los restos del “comunismo de guerra”, como le gustaba llamarlos a la burocracia al comienzo del Plan Quinquenal, se tiraron a la basura. Todo esto olía a puro egoísmo de clase, y los relatos de los presos recientemente llegados a la prisión confirmaban la impresión de que esta nueva política respondía a una tendencia profunda y duradera. El pueblo no se engañaba cuando definía la situación con estas amargas palabras: “No hay clases entre nosotros, sólo hay categorías”. En efecto, toda la población de Rusia estaba repartida en cinco o seis categorías desde el punto de vista de su nivel de vida, que situaban a cada uno en el lugar que le correspondía en la sociedad. Pero en la época de la que hablamos la etiqueta de “dictadura del proletariado” aún no se había reemplazado por la de “pueblo soviético”; los obreros más favorecidos aún pertenecían a la Categoría Nº 1 y la burocracia designaba sus privilegios con el anodino título de “categoría número cero”. Sin embargo el giro era tan manifiesto y brutal que quienes estaban en libertad no podían estar equivocados. Un director de una fábrica de Moscú que llegó a 313
ANTE CILIGA
1932 a nuestra prisión definía de esta forma la situación del personal comunista: “Durante el día hacemos propaganda entre los obreros a favor de la línea general y les explicamos que el socialismo está a punto de triunfar; pero por la tarde, entre colegas, mientras tomamos el té, nos preguntamos si realmente representamos al proletariado o a una nueva clase explotadora…” La tendencia a consolidar este nuevo orden de cosas surgido del Plan Quinquenal también se manifestaba mediante un deseo de conciliar los diversos elementos que componían la élite social. Los “especialistas sin partido”, a los que ayer aún se acosaba si piedad, hoy se proclamaba que eran aliados de la burocracia comunista. “Hay evidentes síntomas de que estos medios intelectuales están cambiando su actitud”, decía Stalin. “Estos intelectuales que antes simpatizaban con los saboteadores hoy apoyan al poder soviético… Es más: una parte de los viejos saboteadores empieza a colaborar con la clase obrera.” El “nuevo estilo” de las ciudades soviéticas, la reapertura de elegantes tiendas, restaurantes y clubs nocturnos, la fácil y relajada vida de los dirigentes, todo esto recordaba a la N.E.P. Pero no había iniciativa privada, ni comerciantes ni “nepman”… La N.E.P. sin los nepman era el símbolo de la nueva Rusia que sustituía el comercio privado por el estatal, al comerciante por el burócrata, ¡la N.E.P. privada por la N.E.P. de Estado! Las cartas desde el exilio de Rakovski nos ayudaban mucho a entender esta evolución. A partir de 1928 Rakovski escribió varios estudios sobre la estructura y el funcionamiento de la burocracia 314
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
soviética, aunque el más importante, “Las leyes de la acumulación socialista durante el periodo ‘centrista’ de la dictadura del proletariado”, no se llegó a conocer en el extranjero. Destacaba el carácter parasitario y explotador de la burocracia que “se ha trasformado en un estamento social particular, en perjuicio de los obreros y los campesinos”. De ahí a decir que esta burocracia no era más que una nueva clase dominante no había más que un paso; pero Rakovski no tuvo la valentía de franquearlo. En el momento decisivo, decidió “salvar lo que aún podía ser salvado” y “volver a la N.E.P.”. Su política, en lugar de inspirarse en los nuevos intereses del proletariado, se dejó dominar por el temor a que se produjera una restauración del capitalismo privado. En el estudio que acabamos de citar, Rakovski supo revelar uno de los rasgos más destacados de la burocracia soviética: el culto sacerdotal a dos verdades, la verdad “esotérica”, en palabras de Rakovski, la cierta, destinada únicamente a los iniciados; y la pseudo-verdad exotérica destinada a la multitud. Le gustaba comparar estos procedimientos con los de la Iglesia católica, los Jesuitas y otras órdenes religiosas. La burocracia “administraba únicamente” los medios de producción que según la ley pertenecían al proletariado, así como la Iglesia administraba para su provecho el patrimonium pauperum. En nuestras discusiones en prisión, la industrialización estaba lejos de provocar tanta tempestad como la “colectivización total”. En efecto, si bien la oposición trotskista había adoptado una postura definida respecto a la industrialización, no se podía decir lo mismo de la cuestión campesina. En el terreno industrial, Stalin no 315
ANTE CILIGA
había hecho más que seguir el camino trazado por la oposición trotskista desde 1923. La postura de la oposición trotskista respecto a la “colectivización total” era mucho más compleja. No es Trotsky –al contrario de lo que se cree comúnmente–, sino más bien Zinoviev, quien cuando la N.E.P. estaba acabando defendió que había que reforzar la política anti-campesina. El programa del bloque Trotsky-Zinoviev, en 1926-1927, en lo que respecta a la cuestión agraria, era obra de los zinovievistas. Cuando en 1923 Trotsky propuso por primera vez el plan de industrialización, preveía al mismo tiempo que el desarrollo agrario sería del tipo farming. (Véase su célebre discurso de Dniepropetrovsk). Stalin fue quien empezó a ejecutar el programa de la oposición trotsko-zinovievista; luego, al calor de la ofensiva contra los campesinos, se vio obligado a proclamar la “colectivización total” y la “liquidación de los kuláks como clase”. Pero si bien Zinoviev aceptó esta política, Trotsky se opuso a ella con furor. Pasar de “la lucha contra las tendencias explotadoras de los kuláks” a su completa expropiación, impulsar la colectivización parcial hasta hacerla “total”, según él, dadas las condiciones históricas, no era más que una utopía antimarxista que además llevaría a la catástrofe. En febrero de 1930, en plena colectivización a ultranza, Trotsky escribió que no se debía colectivizar “hasta que acabe del Plan Quinquenal, más que un 20-25% como mucho de las explotaciones campesinas, so pena de superar los límites que impone la realidad”. Las prisas de Stalin, que ni siquiera esperó a que se terminaran de construir las 316
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
fábricas de tractores, exacerbaba la ironía de Trotsky: “Juntando los viejos azadones y los pobres potros de los mujiks no se crean grandes explotaciones agrícolas, así como juntando varios pesqueros no se hace un trasatlántico.” Los últimos escritos de nuestro líder, en los que modificaba un poco su postura, no nos llegaron. Así, la confusión llegó a su apogeo cuando, por fin, en el verano de 1932, recibimos los últimos documentos de Trotsky. La pieza principal del bloque, que se publicó en el extranjero en abril de 1931, llevaba por título: “Los problemas del desarrollo de la URSS” y su subtítulo era: “Esbozo de un programa de la oposición internacional de izquierda sobre la cuestión rusa”. El objetivo de este documento, así como el propio autor, le conferían una particular importancia. Por ello decidimos someterlo a discusión: ¿No debía pronunciarse la oposición rusa sobre su propio programa? Sin embargo a la discusión le faltó entusiasmo. Nadie se mostró satisfecho, pero todos, excepto la extrema izquierda, testimoniaban su respeto por el documento, evitando abordarlo. En él Trotsky hablaba ahora de “unos éxitos verdaderamente inauditos…”, de un “ritmo de industrialización sin precedentes… que ha demostrado de una vez por todas la potencia de los métodos económicos del socialismo”. En cuanto a la famosa colectivización a ultranza, Trotsky la definía como “una nueva época histórica de la humanidad, el inicio de la liquidación del cretinismo aldeano”. Incluso llegaba a admitir que se podría llevar a cabo la colectivización total “en dos o tres años”. Después de esto, 317
ANTE CILIGA
aquellos de nosotros que se referían al Plan Quinquenal como de un “espejismo de las cifras” y “bluff estalinista”, tuvieron que callarse. Sin embargo, el nuevo “programa” de Trotsky no despertó ninguna simpatía. Los trotskistas de derecha y de centro pensaban que su jefe exageraba los éxitos del plan, que este tipo de actitud era comprensible en el extranjero, donde había que proteger el plan contra los ataques de la burguesía, pero que no era conveniente en Rusia. Por su parte, a la izquierda no le gustaba que en el programa no hubiera ninguna crítica social y política del régimen. Hay que decir que desde el punto de vista social y político el “Programa” de Trotsky acababa con todas las esperanzas de la “izquierda”. Habían estado esperando desde 1930 a que su jefe se posicionara y declarara que el actual Estado soviético ya no es un Estado obrero. Y he aquí que desde el primer capítulo del “programa” Trotsky ya lo definía claramente como “Estado proletario”. La derrota era aún más grave en lo que respecta al Plan Quinquenal: su carácter socialista, el carácter socialista de sus objetivos e incluso de sus métodos se afirmaba insistentemente en el “Programa”. Toda su polémica en el terreno social se reducía a una mala disputa: “La Unión Soviética aún no ha entrado aún la fase socialista, tal y como demuestra la fracción estalinista en el poder, sino tan sólo en una primera fase de la evolución hacia el socialismo.” Es más, el Plan Quinquenal, que se basaba en el exterminio de los campesinos y la explotación implacable de los obreros, se interpretaba como “un intento de la burocracia de adaptarse al proletariado”. En resumen, la URSS se desarrollaba “sobre los fundamentos de la dictadura proletaria…”. 318
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Ahora ya era inútil esperar a que Trotsky distinguiera algún día entre burocracia y proletariado, entre capitalismo de Estado y socialismo. Lo mejor que podían hacer aquellos “negadores” de izquierda que no veían nada de socialismo en lo que se estaba construyendo en Rusia era romper con Trotsky y abandonar el “colectivo trotskista”. Hubo una decena, yo entre ellos, que resolvieron dar el paso. Como era costumbre, hicimos una declaración escrita explicando los motivos de nuestra salida. En ella veníamos a decir principalmente que la actitud positiva de Trotsky respecto a los fenómenos sociales, unida a su actitud negativa hacia la superestructura política, llevaba lógicamente a la concepción de una revolución puramente política. Pero semejante revolución, como mucho, cambiaría al personal burócrata, traería un poco de liberalismo sin modificar los fundamentos del régimen. Sería una repetición de 1830… Lo que más me sorprendía del programa de Trotsky era que podía reforzar las ilusiones del proletariado occidental respecto a Rusia, más que disiparlas. Pues si Stalin decía: “Ya hemos realizado el socialismo”, Trotsky se limitaba a precisar: “Perdone usted pero no, nada de socialismo, sólo una primera etapa.” Así, tras haber participado en la vida ideológica y en las luchas de la oposición rusa, llegué a la siguiente conclusión, como muchos otros antes que yo: Trotsky y sus partidarios están demasiado íntimamente ligados al régimen burocrático de la URSS como para luchar contra este régimen hasta las últimas consecuencias. En su “Programa”, Trotsky subrayaba incluso que su crítica no era la de un extranjero hostil y que consideraba los 319
ANTE CILIGA
problemas del régimen “desde dentro, no desde fuera”. Para él, la tarea de la oposición era mejorar el sistema burocrático, no destruirlo, luchar contra “los exagerados privilegios” y la “extrema desigualdad en el nivel de vida”, no luchar contra los privilegios y la desigualdad en general. Mitiguémoslos un poco y todo estará en orden, bajo los auspicios de una auténtica “dictadura del proletariado”. Quienes no se quedaban satisfechos con esto corrían el riesgo de ser tratados de “utópicos pequeño burgueses de extrema izquierda”, si no de contrarrevolucionarios. La posterior evolución de Trotsky terminó confirmando este pronóstico. La Revolución traicionada que Trotsky publicó en 1936 es fiel a las grandes líneas trazadas en el “Programa” de 1930. Aunque critica con ánimo y severamente algunos aspectos de la sociedad soviética, Trotsky no modifica su perspectiva de conjunto sobre la URSS como “Estado obrero”; contribuye así a mantener en el espíritu del proletariado internacional la mayor mentira y la más peligrosa de las ilusiones contemporáneas. Los inhumanos métodos de explotación burocrática a los que el Plan Quinquenal debe su éxito, son calificados por Trotsky como “probados métodos socialistas”. Calla sobre la explotación de los obreros, y sólo menciona la explotación de los campesinos para fulminar a “los expertos economistas al servicio del capital” que se atreven a hablar de ello. Es cierto que desenmascarar a los abogados del capitalismo privado es una tarea noble. ¿Pero es razón suficiente para convertirse en el abogado del capitalismo de Estado? 320
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Trotsky no quiere comprender que las “desviaciones” y los feos contra los que protesta no son más que la consecuencia lógica e inevitable de todo el sistema que él defiende encarnizadamente. Trotsky, en el fondo, no es más que el teórico de un régimen del que Stalin es el ejecutor. “Oposición burocrática o proletaria”, ese fue el título que puse a un artículo en el que exponía, en prisión, mi nueva actitud hacia el trotskismo. Pasé al campo de la oposición rusa de extrema izquierda: “Centralismo democrático”, “Oposición Obrera” y “Grupo Obrero”. Lo que separaba a esta oposición del trotskismo no era sólo la forma de juzgar el régimen y de entender los actuales problemas. Sobre todo era la manera de entender el papel del proletariado en la revolución. Para los trotskistas, era el partido, para los grupos de extrema izquierda era la clase obrera quien debía ser el motor de la revolución. La lucha entre Stalin y Trotsky se limitaba a la política del partido, al personal dirigente del partido; tanto para uno como para el otro el proletariado no era más que un objeto pasivo. A los grupos de extrema izquierda comunista, en cambio, les interesaba sobre todo la situación y el papel de la clase obrera, lo que era de hecho en la sociedad soviética y lo que debía ser en una sociedad que se impusiera con sinceridad la tarea de edificar el socialismo.
321
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
IX LENIN TAMBIÉN… Los grupos comunistas de extrema izquierda no temían referirse al conjunto de la experiencia revolucionaria en Rusia, al contrario que la oposición trotskista, para la cual le época de Lenin seguía siendo sacrosanta. Es más, todos estos grupos extremistas se formaron en 1919-1921 oponiéndose más o menos claramente a la política de Lenin. El papel de Lenin en la revolución era objeto de acaloradas discusiones en la época en la que estuve encarcelado en el aislador de Verkhne Uralsk. En las discusiones con el resto y en las reuniones internas, la oposición trotskista defendía esta tesis: “Lenin siempre tuvo razón”. Para no enfrentarse a este dogma, Trotsky “reconoció” hace mucho tiempo lo correctas que eran las posturas de Lenin en todos los litigios pasados. Así, Trotsky aprobó la propuesta de Zinoviev de llamar a su grupo opositor “bolchevique-leninista”. Más tarde, Trotsky se encargó de reforzar este dogma: la postura correcta, en lo que concierne a la revolución permanente (y de todos los conceptos trotskistas este es ciertamente el más valioso), no era la suya, sino la de Lenin. A decir verdad, añadía Trotsky, Lenin también era en realidad partidario de la revolución permanente, y por eso su desacuerdo era puramente formal y care323
ANTE CILIGA
cía de importancia… Esto llevó a la oposición trotskista a desarrollar un nuevo tema: las divergencias entre Lenin y Trotsky nunca fueron muy profundas; Lenin y Trotsky siempre estuvieron de acuerdo en el fondo y los desacuerdos no se centraban más que en cuestiones de detalle. La oposición trotskista reconciliaba así el pasado de Lenin con el de Trotsky. Negándose a adoptar una actitud crítica el uno hacia el otro, le daba un barniz burocrático a las cuestiones más violentamente contradictorias de sus respectivas tendencias. Ante la leyenda forjada por Stalin, no proponía un serio estudio de los hechos, sino otra leyenda. Algunos trotskistas, los del grupo “V.B.” (Voïnstvouionchtchi Bolchevik), 100% trotskistas, iban aún más lejos al declarar que si bien los desacuerdos entre Lenin y Trotsky llegaron a ser muy graves, era Trotsky el que tenía razón. Un hecho interesante es que los trotskistas, a quienes les encantaban las citas, siempre se referían a Trotsky y nunca, o en contadas excepciones, a Lenin. El grupo del “centralismo democrático” se hallaba en una posición muy difícil cuando ponía en entredicho a Lenin. A diferencia de los trotskistas, el origen de este grupo era la vieja guardia bolchevique. Así, tanto en sus ideas generales como en sus enunciados, era “leninista”. En sus comienzos, en 1919, en 1921, representaba la oposición del aparato local, “la oposición de las eminencias” contra el centro. Se oponía al centralismo burocrático del Comité Central de Lenin en nombre del “centralismo democrático”. De ahí su nombre. Estimando que Lenin se iba apartando de su propio programa o que no sacaba las conclusio324
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
nes pertinentes de sus propias palabras, este grupo se basaba en la defensa del leninismo contra Lenin. Sin llegar a confesarlo, oponía al Lenin del periodo decadente de la revolución el Lenin del periodo ascendente. Criticaba la política practicada por Lenin en el Poder apoyándose en los principios leninistas de El Estado y la Revolución. Pero por profunda que fuese esta obra de Lenin escrita en 1917, no era capaz de dar respuestas concretas a los nuevos problemas que iban surgiendo en el trascurso de la revolución. El grupo había ido vegetando durante diez años (1919-1929), tan pronto capitulando ante un ultimátum de Lenin, tan pronto apoyándose en los trotskistas en la lucha contra Stalin. Su orientación “más papista que el papa” se reveló estéril. El Plan Quinquenal sacudió a este grupo hasta los cimientos. La mayoría, al igual que los trotskistas, capituló. Justificaron su capitulación diciendo que desde el momento en que se ha liquidado la N.E.P. y a las clases burguesas, eran ellos los que estaban equivocados, pues se está construyendo el socialismo. Si la situación de los obreros era miserable, era porque no se podía hacer una tortilla sin romper los huevos, pues antes de construir integralmente el socialismo hay que pasar por una última y difícil etapa, la de la liquidación de la última clase capitalista: la pequeña burguesía. Así es como Timofei Sapronov65, líder del grupo y uno 65. Timofei Sapronov (1187-1937), bolchevique desde 1912, miembro de la fracción de izquierda de Bujarin en 1918, posteriormente será uno de los líderes de los “decistas” (centralistas-democráticos). Firmante de la “Declaración de los 46” en 1923, es expulsado del partido en diciembre de 1927 y deportado a Crimea. Tras capitular en 1928, será arrestado de nuevo en 1932 y sentenciado a muerte en 1937.
325
ANTE CILIGA
de los obreros bolcheviques más conocidos de Rusia, explicaba la postura de los “renegados”. Si nos atenemos a los principios leninistas, la postura de los renegados no carecía de lógica. Toda la estrategia de Lenin tras Octubre se basaba en la tesis de que la pequeña burguesía y el capitalismo privado eran los únicos que amenazaban al proletariado y al socialismo. Lenin castigaba con mano dura a todas las fuerzas opositoras que calificaban el burocratismo y el capitalismo de Estado como peligros que amenazaban a la clase obrera. Siguiendo el camino trazado por Lenin, los “decistas”, en vísperas del Plan Quinquenal, no hablaban más que de la victoria de la “contrarrevolución pequeño burguesa” y de la transformación de la URSS en un “Estado pequeño burgués”. La concepción Leninista no admitía otro tipo de contrarrevolución… Y en esto llega el Plan Quinquenal, que declara la guerra a la pequeña burguesía y la liquida. Hay que elegir: o permanecer fiel a las tesis leninistas y reconocer que el Plan Quinquenal realiza el socialismo, o inclinarse ante la realidad y reconocer, dijera lo que dijera Lenin, el triunfo de una “tercera fuerza”: la burocracia y el capitalismo de Estado. Los “decistas” que no capitularon eligieron esta segunda vía… Pero este cambio en la evaluación de la situación, que de hecho negaba todas las concepciones de Lenin tras Octubre y que ponía en duda incluso también las de antes de Octubre, sólo se llevó a cabo lenta y progresivamente. Y el pequeño grupo “decista” de nuestro aislador, que incluía a unas veinte personas, se escindió debido a esto en tres o cuatro fracciones. 326
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Unos seguían pensando que Lenin, tras Octubre, aunque cometió algunos pequeños errores, mantuvo una postura correcta, y la línea no empezó a desviarse más que con Stalin; otros pensaban que ya en la época de Lenin, con la instauración de la N.E.P., la estructura democrático-burguesa de la revolución había pasado por encima de la estructura socialista y que el propio Lenin no sabía lo que hacía. Los terceros declaraban que a pesar de todas las proclamaciones, la estructura socialista de la revolución siempre fue más débil que la estructura pequeño-burguesa. La revisión del leninismo alcanzaba, pues, no sólo al capitalismo de Estado, sino también a la dictadura del partido. Al principio, cuando Lenin sostenía en 1920 la tesis del partido único y su dictadura, los decistas la aprobaron y siempre se desmarcaron de la “Oposición Obrera”, que se levantó inmediatamente en contra. La experiencia de la dictadura del partido les llevó a rechazar sus primitivas ideas. Ahora empezaban a comprender que no puede haber democracia interna en el partido sin democracia obrera. El proceso de esta revisión de las ideas políticas de Lenin fue más rápido que el de la revisión de sus ideas económicas. En la deportación, pude seguir durante dos años todas estas peripecias. El resultado final fue una actitud crítica, por no decir hostil, hacia la actuación y las teorías de Lenin después de Octubre. En la crítica del Lenin del periodo revolucionario, el tono lo dio la “Oposición Obrera” de 1920, o mejor dicho su ala izquierda, que se organizó en 1922 con el nombre de “Grupo Obrero”. En el lenguaje coloquial, a los partidarios de este grupo se les llamaba “miasniko327
ANTE CILIGA
vistas”, debido al nombre de su líder, Miasnikov, conocido obrero bolchevique. Estas es una de las figuras más destacadas de la revolución bolchevique. La “Oposición Obrera” y el “Grupo Obrero”, por sus orígenes, eran grupos de la vieja guardia bolchevique. Pero al contrario que los “decistas”, criticaron la actuación de Lenin desde el principio y no tanto en los detalles como en su conjunto. El “Grupo Obrero” fue incluso más lejos y se refería al régimen político de partido único, instaurado por Lenin antes de la N.E.P. En la persona de Serge Tiyunov, el “Grupo Obrero” tenía en el aislador a un ilustre representante, muy activo y riguroso. Por lo que se decía, no carecía tampoco de rasgos “netchaievistas66”. Poniendo en la base de su programa la consigna de Marx para la Primera Internacional “La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”, el “Grupo Obrero” entró en guerra desde el inicio contra los conceptos leninistas de la “dictadura de partido” y organización burocrática de la producción, enunciados por Lenin en el periodo inicial de decadencia de la revolución. Al contrario que la línea leninista, exigía que fueran las masas quienes organizaran la producción, empezando por los colectivos de fábrica. En lo que se refiere a la política, el “Grupo Obrero” reclamaba el control del poder y del partido por las masas obreras. Éstas, verdaderos jefes políticos del país, deberían tener el derecho de retirar del poder a cual66. El anarquista jacobino Netchaiev, discípulo de Bakunin, a quien inspiró su “catecismo revolucionario”, fue el típico “nihilista” de la época zarista. Inspiró a Dostoievski la célebre novela Los Poseídos. [Nota del traductor de la edición francesa de 1950].
328
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
quier partido, también al partido comunista, si estimaba que este partido no defendía sus intereses. A diferencia de los “decistas” y de la mayoría de la “Oposición Obrera”, cuyas reivindicaciones de “democracia obrera” se limitaban prácticamente al terreno económico y trataban de que se conjugara con la del “partido único”, el “Grupo Obrero” extendía su lucha por la democracia obrera a la reivindicación de libertad para los obreros de poder elegir entre los partido políticos concurrentes en el medio obrero. El socialismo sólo puede ser obra de la libre creación de los trabajadores. Mientras que esto que se estaba edificando mediante la coacción y se le daba el nombre de socialismo, para ellos no era más que capitalismo burocrático de Estado, desde el principio. En 1923, en mitad de la mayor huelga dirigida por el “Grupo Obrero”, éste se dirigió al proletariado ruso y al proletariado internacional con un Manifiesto en el que exponía sus puntos de vista, claramente y sin circunloquios inútiles. En él estigmatizaba la creciente tendencia bolchevique de no apoyarse ya en la clase obrera, sino en el “culto al jefe”. Este manifiesto es uno de los documentos más destacados de la revolución rusa. Cuando se está produciendo el derrumbamiento interno de la revolución rusa, este documento adquiere el mismo significado que el Manifiesto de los Iguales de Babeuf, que apareció cuando se derrumbaba internamente la revolución francesa. Durante bastante tiempo, en el aislador, me abstuve de participar en las discusiones acerca del papel de Lenin. Yo pertenecía a esta joven generación comunista que había crecido con la idea de que Lenin era 329
ANTE CILIGA
sacrosanto. Para mí estaba claro que “Lenin siempre tuvo la razón”. Los resultados –la toma revolucionaria del poder y su conservación– hablaban a su favor. Por tanto, concluía yo con mi generación, la táctica y los medios también eran los correctos. Cuando llegué al aislador, hablé en ese sentido. Y no me llevé poca sorpresa al escuchar al obrero “decista” Prokopenia darme este irónico consejo: – Es inútil que te acalores, camarada Ciliga, hablando de la lucha de Lenin contra la burocracia. Te basas en uno de los últimos artículos que escribió antes de morir, el de la reforma de la Inspección Obrera y Campesina. ¿Acaso llama en él a que las masas se organicen contra la burocracia? Nada de eso. Propone la creación de un organismo especial con personal bien pagado, un organismo superburocrático que debe combatir contra… ¡la burocracia! “No camarada extranjero –continuó Prokopenia–, Lenin al final de su vida perdió su confianza en las masas obreras. Contaba con el aparato burocrático, pero por temor a que éste se excediera, quiso limitar el mal haciendo que una parte del aparato controlara a la otra.” Tras un instante de silencio, continuó: “Evidentemente, no hace falta pregonarlo a los cuatro vientos, pues lo único que conseguiríamos es dar más argumentos a Stalin. Pero no deja de ser un hecho.” Si el estudio de las discusiones y las disputas del pasado me interesaban poco era porque estaba completamente sumergido en los problemas presentes. Pero en la medida en que me interesaban estas cuestiones históricas, me parecía que estos grupos sobreestimaban 330
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
la importancia de sus viejas diferencias con Lenin. El destino de la revolución, en mi opinión, lo decidía la correlación de fuerzas entre las clases y no las fórmulas o las tesis que adoptara tal o cual tendencia interna. A medida que el Plan Quinquenal se iba completando, la cuestión de las formas organizativas, políticas y económicas, volvió a primer plano. Problemas que se creían resueltos hacía mucho tiempo por la historia volvieron inopinadamente sobre el tapete, con fuerza renovada. La supresión de la pequeña burguesía y del capitalismo privado llevaba a la constatación de que en la arena social ya no estaban más que la burocracia y el proletariado. Y ahora era en el terreno de las formas organizativas donde había que tratar de solucionar problemas tales como sus mutuas relaciones o “¿qué es el socialismo y cómo alcanzarlo?”. Las cuestiones técnicas organizativas se revelaron como cuestiones sociales. La lucha de las masas laboriosas contra la tiranía burocrática no era, pues, sino una lucha contra las formas organizativas que la burocracia había impuesto a la economía. Pero estas fórmulas no se las había inventado Stalin. Las había heredado de Lenin. La revolución rusa, a pesar de sus contradicciones y sus luchas intestinas, es un todo orgánico. Y a Lenin no se le podía dejar al margen. Entregado al estudio de estas nuevas cuestiones, el miasnikovista Tiyunov redactó un ensayo dedicado a las diferencias históricas entre la organización burocrática y la socialista de la producción. Su trabajo se basaba en la crítica a las medidas militaristas adoptadas por Trotsky para organizar la economía en el periodo del comunis331
ANTE CILIGA
mo de guerra. El joven decista Jacques Kosman escribió un brillante estudio histórico sobre lo que se llamaba “la cuestión sindical”. Llegaba a esta conclusión: la forma en la que Lenin organizó la industria dejaba a ésta completamente en manos de la burocracia. Y la consecuencia directa de esto fue que cuando al proletariado le reconquistaron las fábricas éste perdió la revolución. Otro decista, Micha Shapiro, redactó una refutación en la que sostenía la postura tradicional de los decistas: las diferencias entre los diversos sistemas de organización de la producción no eran de principio. Según Shapiro, la “Oposición Obrera” no representaba los intereses del proletariado, sino los de la burocracia sindical. Y si la reivindicación de que se transfiriera la dirección de las empresas a los sindicatos fuera satisfecha, la única diferencia sería que las fábricas las dirigiría la burocracia sindical en lugar de la burocracia de partido. Para que el proletariado pudiera combatir a la burocracia necesitaba libertad: libertad organizativa, de prensa, de reunión. Pero esto llevaba a la tesis de la libertad de elegir partido, defendida por Miasnikov y condenada por Lenin, Trotsky y los decistas. Aún por aquella época la mayor parte de los decistas y casi todos los trotskistas seguían pensando que “la libertad de partido” sería “el fin de la revolución”. “La libertad de elección de partido es menchevismo”, proclamaban inapelablemente los trotskistas. “El proletariado es socialmente homogéneo, por eso sus intereses los representa un solo partido”, escribía el decista Davidov. “¿Por qué no conjugar la democracia interna en el partido con su dictadura externa?” se preguntaba la decista Niura Iankovskaia. “La 332
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Comuna de París sucumbió porque en ella había varios partidos, pero nosotros sólo tenemos uno. ¿Cómo es que entonces nuestra revolución también ha sucumbido?”, replicaba Dora Zak a Davidov. El joven decista Volodia Smirnov67 incluso llegó a decir: “Jamás hubo en Rusia revolución proletaria ni dictadura del proletariado. Se trató simplemente de una ‘revolución popular’ por abajo y una dictadura burocrática por arriba. Lenin jamás fue un ideólogo del proletariado. Desde el principio hasta el fin fue un ideólogo de la intelligentsia.” Estas ideas de Smirnov se ligaban al concepto general de que, por varios caminos, el mundo se dirige hacia una nueva forma social: el capitalismo de Estado, con la burocracia como nueva clase dirigente. Situaba en un mismo plano a la Rusia soviética, la Turquía kemalista, la Italia fascista, la Alemania que marchaba hacia el hitlerismo y la Norteamérica de Hoover-Roosevelt. “El comunismo es un fascismo extremo, el fascismo es un comunismo moderado”, decía en su artículo “El Com-fascismo”. Este concepto dejaba un poco en segundo plano las fuerzas y la perspectiva del socialismo. La mayoría de la fracción decista, Davidov, Shapiro, etc., pensaba que la herejía del joven Smirnov se pasaba de la raya, y fue expulsado estrepitosamente del grupo68. Sabiendo lo importante que eran estos antiguos problemas para comprender los nuevos, así como para conocer bien las tareas futuras, me puse a estudiar seriamente. Los matices que existían a la hora de interpre67. No confundir con Vladimir Smirnov (1887-1937), comunista de izquierda en 1918, expulsado del partido en 1927, encarcelado en 1930, a partir de entonces su vida trascurre entre el exilio y la cárcel hasta su ejecución. 68. [Se puede decir fácilmente que Smirnov es un precursor de Burnham.]
333
ANTE CILIGA
tar estas cuestiones en los medios de extrema izquierda predisponían a un examen crítico y a la autodeterminación. Y al estudiarlos tras una experiencia revolucionaria viva, los abordé con un estado de ánimo evidentemente diferente al de los camaradas que hallaron en ellos motivos para la escisión hace diez años. Tenía detrás de mí quince años de historia de la revolución y podía juzgar el pasado con un espíritu más despierto y más firme. Pero al someter a un análisis crítico “la época de Lenin”, entraba en el Sancta Sanctorum del comunismo y de mi propia ideología. Someter a crítica a Lenin, al jefe y profeta, coronado por la inmortal gloria de la revolución y aún más por la leyenda y la mistificación del mito post-revolucionario. Y a pesar del espíritu crítico del medio en el que vivía, entré de puntillas en ese santuario, pues me sentía culpable por escuchar una voz interior que me decía: “Para comprender la experiencia y las lecciones de la revolución no se puede retroceder ante nada, hay que mostrarse tan implacable como la propia revolución, que tampoco retrocede ante nada.” Y cuanto más me adentraba en el santuario, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, más se me planteaba esta cuestión fundamental: “¿A caso, por azar, tú también, Lenin?” “¿No habrá durado tu grandeza lo que duró la de las masas y la revolución? Cuando la fuerza de las masas declinó, ¿no hizo otro tanto tu espíritu revolucionario, declinando incluso más? ¿Es posible que para conservar el poder hayas traicionado tú también los intereses sociales de las masas? ¿Fue tu decisión de conservar el poder lo que nos sedujo a nosotros, los ingenuos? ¿Preferiste la burocracia victoriosa a 334
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
las masas vencidas? ¿Ayudaste a esta nueva burocracia a partir el espinazo a las masas soviéticas? ¿Es posible que aplastaras a esas masas cuando éstas no se acomodaron al nuevo orden de cosas?, ¿Que las difamaras y desnaturalizaras el sentido de sus legítimas aspiraciones? Lenin, Lenin, ¿qué cuenta más?, ¿tus méritos o tus crímenes? “No hago mucho caso a los móviles que te inspiraron: más valía, pensabas, que los burócratas partieran el espinazo a las masas a que volvieran los viejos explotadores, los burgueses y los terratenientes. Es posible que los burócratas consideren que esto es importante; pero para las masas que agachan la cabeza no es mucho… “Tampoco hago mucho caso, Lenin, a los argumentos de tus abogados: subjetivamente tus intenciones eran las mejores del mundo. Pero fuiste tú, Lenin, quien nos enseñaste a no juzgar a las personas según sus intenciones subjetivas, sino por el significado objetivo de éstas, por los grupos sociales a los que favorece su actividad y a favor de los cuales se pronuncian las palabras. Además, tus propias justificaciones, tan prudentes, hay que decirlo, me demuestran que tú mismo aprobabas subjetivamente el régimen que ejecutabas objetivamente. Y lo que es peor: cuando la dictadura de la burocracia se afirmaba, difamaste conscientemente a las masas obreras (las pruebas están ahí) que se resistían a la burocracia triunfante. Aunque esta resistencia, por débil que fuera, por más aplastada que estuviera por la burocracia, fue el supremo testamento de la revolución. Y no surgirá una nueva revolución, real y socialmente liberadora para las capas inferiores, en Rusia y en el resto de mundo, más que partiendo del programa de 335
ANTE CILIGA
la oposición obrera aniquilada. En esta reanudación, en esta continuidad de la historia humana, se formarán efectivamente las tendencias progresistas…” *** El sol se pone en el horizonte, tras los Urales, lanzando sobre las estepas desérticas, los montes y la prisión, los últimos rayos de luz que iluminan mi celda. Es el tercer año que paso en prisión. Y es duro… Escudriño tras los barrotes las montañas, el sol, el aire, la libertad, la libertad. Estoy solo en la celda, mi compañero está en la enfermería. Mi alma se encuentra solitaria… llevo luto por Lenin. “¿Qué acabo de hacer?, ¿acaso me he vuelto loco, presa del delirio de las prisiones?” Veámoslo un poco más de cerca. En 1917 evidentemente, fue cuando llegaron más lejos, las masas y Lenin, más rápido y más fuerte. Como un huracán que devasta todo a su paso, echaban abajo todo lo viejo, lo corrompido, lo falso, que había en Rusia y en el mundo. Realmente fueron “los días que estremecieron al mundo”. Rusia hacía historia mundial. Y como Lenin supo hacer palpitar el corazón de la humanidad en el momento de su magnífica explosión liberadora, como aquellos días que vieron el triunfo grandioso de las masas populares él supo estar con ellas y conducirlas, Lenin se ganó para siempre un puesto de honor en el corazón de los trabajadores y en el Panteón de la historia. Y este puesto es suyo para siempre, aunque, como Cromwell, tenga que rendir cuentas ante las masas por 336
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
sus crímenes o los de sus sucesores, tras el hundimiento de la revolución, aunque, en un momento de la historia, su cadáver se entregue al furor popular en las calles de Moscú, al igual que el de Cromwell se puso en la horca. Pero desde el momento en que el viejo edificio fue demolido y Lenin tomó el poder, comenzó el trágico divorcio entre él y las masas. Imperceptible al principio, fue creciendo, desarrollándose y finalmente llegó a sus fundamentos. Las masas obreras consumaron instintivamente su liberación total, alcanzaron integralmente sus objetivos. Y por ello hicieron la revolución. Todo de golpe. Ahora o nunca. Y esto es lo que distingue la época de las revoluciones de la de las reformas. Desbordando el cuadro del viejo socialismo de 1905 para edificar uno nuevo, en 1917-1918 las masas laboriosas de Rusia fueron más lejos de lo que le hubiera gustado inicialmente a Lenin. Y el impulso de las masas fue tan fuerte, la situación tan tensa, que las masas arrastraron a Lenin tras ellas. Esta fue la relación entre el jefe y las masas en el momento culminante de la revolución. Y a los hechos me remito: tras la revolución de octubre, Lenin no quería expropiar a los capitalistas, sino tan solo “el control obrero”: que las organizaciones obreras de base controlaran a los capitalistas, que conservarían la dirección de las empresas. Una encarnizada lucha de clases terminó invalidando la tesis de Lenin de la colaboración de clases bajo su mandato: los capitalistas respondieron con el sabotaje, y los colectivos obreros tomaron en sus manos, una tras otra, todas las fábricas… Y sólo cuando esta expropiación a los capitalistas 337
ANTE CILIGA
por parte de las masas obreras fue una realidad de facto, el gobierno soviético la reconoció de iure publicando el decreto de nacionalización de la industria. Luego, en 1918, Lenin respondió a las aspiraciones socialistas de los obreros con el sistema de capitalismo de Estado (“basado en el modelo de la Alemania de la época de guerra”) y la más amplia participación de los viejos capitalistas en la nueva economía soviética. Lenin no era partidario de la destrucción total del viejo régimen económico, sino de una especie de equilibrio entre lo viejo y lo nuevo, de su coexistencia. Lenin, que no hacía mucho aún clamaba contra la “colaboración de clases”, ahora era su apologeta. Dueño del poder, empezó a sufrir la influencia de las diversas fuerzas de la sociedad, y no ya sólo la de la clase obrera, como antes. Se convirtió en el apologeta del momento estático, no ya de la dinámica de la época. La guerra civil naciente vino a corregir de nuevo esta etapa de la filosofía leniniana de la revolución. El hundimiento de los imperios alemán y austriaco alimentó otra vez las tendencias maximalistas de las masas populares: y la tesis de la realización inmediata del socialismo recibió la consagración oficial. Llega el año 1919. Es la apoteosis de la revolución rusa, su “1793”. Y como hemos visto, la iniciativa la han tomado una vez más las masas y no Lenin. De la apoteosis revolucionaria a la derrota no hay más que un paso. Y en esta coyuntura histórica a Lenin le corresponderá el más triste de los papeles. Si el periodo de ascenso social, de exaltación revolucionaria, se ha caracterizado por el hecho de que las masas arrastra338
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
ron a Lenin detrás de ellas, la decadencia y la derrota de la revolución revelan el antagonismo entre Lenin y las masas obreras, y su victoria sobre éstas. ¿Qué es lo que se ventilaba en este combate? Era el propio principio del socialismo, el destino de la industria arrebatada a la burguesía. Esto es lo que causó el divorcio entre Lenin y el proletariado. Ahí es donde hay que buscar la clave que permite comprender ese doble papel de Lenin en la Revolución. Los obreros se habían convertido en los dueños de las fábricas y habían instaurado el principio de la producción colectiva. Pero la relación entre las diversas fábricas dependía del aparato burocrático. Y este era un síntoma de los peligros que amenazaban al proletariado. El destino del socialismo en Rusia dependía de que al proletariado le fuera posible asegurar la dirección general de la producción. Para llevar a cabo una organización socialista de la sociedad, para reorganizar de un modo socialista la economía agraria, el proletariado debía, ante todo, organizar de manera socialista su propia casa, la industria. Parece que esta es una verdad básica. Y sin embargo siempre se olvida cuando se examinan los destinos del socialismo y la revolución. Lenin, situado al frente del aparato, miraba el problema con los ojos del aparato. Y esto lo señaló perfectamente un delegado obrero en el X Congreso del Partido Comunista Ruso, Miliukov, diciendo: “La actitud de Lenin es psicológicamente comprensible: el camarada Lenin es el Presidente del Consejo de Comisarios. Es él quien dirige nuestra política soviética. Es evidente que cualquier movimiento 339
ANTE CILIGA
que, venga de donde venga, se oponga a esta dirección, no puede considerarse más que como un movimiento pequeño burgués y particularmente dañino.” De hecho, durante la guerra civil, la burocracia central no dejó de extenderse e incluso llegó a adueñarse de las fábricas. La dirección de las fábricas, en principio nombrada por los obreros y los empleados de la empresa, ahora la nombraba el centro cada vez en más sitios. Al mismo tiempo, la dirección colegiada de los inicios se transformó poco a poco en una dirección única. Las fábricas empezaban a escaparse de las manos a los obreros. Y esto se produjo bajo la iniciativa de Lenin, a pesar de la oposición obstinada de toda la fracción obrera del partido comunista, de todos los jefes obreros bolcheviques. Por su oposición, el partido envió a Tomski al exilio en Turkestán, como había hecho antes con Sapronov, al que mandaron a Ucrania por su “centralismo democrático”. Con el fin de la guerra civil, la lucha entre la burocracia y el proletariado por el dominio de la industria se reanudó con fuerzas renovadas. Entraba en una fase decisiva. Y es precisamente esta lucha la que hizo volar en pedazos el sistema del comunismo de guerra. “En nuestra industria hay dos poderes, el de los obreros y el de los burócratas. Y esto paraliza la producción. La única salida es tomar una decisión radical: el poder único, bien del socialismo obrero o bien del capitalismo de Estado.” En estos términos, Shliápnikov69, el teóri69. Alexandr Shliápnikov (1885-1937), bolchevique desde 1903, Comisario de Trabajo tras la Revolución de Octubre, entre 1920 y 1922 pertenece a la “Oposición Obrera”. Enviado a trabajar a la embajada soviética de París para alejarle de Rusia, capitula tras su retorno en 1925. Sin embargo será expulsado del
340
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
co de la “Oposición Obrera”, denunciaba el conflicto en un artículo que publicó el Pravda durante el periodo en el que se preparaba la “discusión sindical” antes del Congreso del partido. ¿Cuál fue a la sazón la actitud de Lenin? Él también abogaba por una decisión sin términos medios, como Shliápnikov, pero a diferencia de éste Lenin se posicionaba a favor del poder único de la burocracia. Y el propio Lenin confesó que, bajo el pretexto de la “discusión sindical”, de lo que se trataba era de arrebatar la dirección de las fábricas a la clase obrera. Declaraba: “Si se confía la dirección de la industria a los sindicatos, ES DECIR, A OBREROS SIN PARTIDO EN 9/10 PARTES, ¿para qué sirve entonces el partido?” Por tanto sólo una décima parte de la clase obrera, los obreros bolcheviques, podía reclamar lo mismo que reclamaban los obreros sin partido. Sin embargo en esta cuestión decisiva la línea de clase estaba muy clara; por un lado, los obreros (miembros del partido y sin partido), por el otro, los burócratas (miembros del partido y sin partido), tras los obreros el socialismo, tras los otros el típico capitalismo de Estado. Para compensar el rapto de las fábricas, Lenin prometió el derecho de huelga a los obreros. ¡Como si los obreros hubieran hecho la Revolución de Octubre para ganarse el derecho de ponerse en huelga! Son características las relaciones de Lenin con los “liberales” de su propio campo burocrático: cuando, situados a medio camino entre la “Oposición Obrera” y Lenin, los grupos de Trotsky, Bujarin y Sapronov partido en 1933, encarcelado en 1935 y posteriormente ejecutado.
341
ANTE CILIGA
proponen una atenuación del poder único de la burocracia añadiendo un voto obrero a título consultivo en la organización de la producción, Lenin se opuso categóricamente a ello y les aplicó las más enérgicas medidas organizativas (en el X Congreso del partido, 1921), por las “vacilaciones” que demostraban. Desde luego, Lenin no “vacilaba”. Convertido en el portavoz de la burocracia soviética (tanto de la sin partido como de la comunista), arrebataba las fábricas a los obreros (comunistas y sin partido) con inquebrantable firmeza, les quitaba su conquista esencial, la única arma de la que disponían para dar un paso más hacia su emancipación, hacia el socialismo. El proletariado ruso se transformó de nuevo en mano de obra asalariada en fábricas ajenas. En Rusia, del socialismo ya sólo quedaba la palabra. ¿Y lo de Kronstadt en 1921?, se preguntará más de uno. El destino de la industria, es decir, el destino de hecho del socialismo, ya se había decidido antes. La represión de la revuelta de Kronstadt fue la respuesta de la burocracia a los intentos de unión del proletariado y el campesinado contra ella. A Lenin y a la burocracia les aterrorizó este intento. Tras la represión, vino la N.E.P. y la alianza de la burocracia y el campesinado contra el proletariado. Sólo en la época del Plan Quinquenal la fortalecida burocracia se giró contra sus aliados provisionales: el campesinado medio y los kuláks. Habiendo liquidado el socialismo en el terreno económico, tras liquidar el poder obrero en las fábricas, a la burocracia aún le quedaba una última tarea por delante: liquidar el poder político del proletariado 342
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
y las masas laboriosas. El órgano de este poder era la gran organización de masas surgida durante el proceso revolucionario: los Soviets. A la organización política de masas, el Soviet, al igual que a la organización económica de masas, el sindicato, la burocracia oponía una organización en la cual la participación de las masas era de lo más débil, mientras la suya propia era mucho más fuerte: el Partido. Para evitar cualquier posibilidad de combatir a favor de las masas, tanto dentro como fuera del partido, las decisiones del X Congreso del Partido, a iniciativa de Lenin, fueron las siguientes: prohibición en todo el país de los partidos, excepto el partido comunista; prohibición en el partido de toda opinión o grupo que se oponga a la cúspide burocrática de éste. El partido se transformó en un organismo auxiliar del cesarismo burocrático así como los Soviets y los sindicatos se transformaron en organismos auxiliares del Partido. La dictadura bonapartista sobre el partido, la clase obrera y el país adquirió su forma. Me quedé anonadado cuando descubrí que los propios jefes del partido comunista eran plenamente conscientes de ello. En su obra La economía en el periodo de transición Bujarin formulaba en 1920 (cf. pag.115 de la edición rusa) la teoría del bonapartismo “proletario” (“el régimen personal”). Y Lenin anotaba en este pasaje (cf. Obras Completas de Lenin, tomo XI, edición rusa de 1930): “Es cierto… pero no se debe emplear esa palabra”. Se puede hacer, pero no decir, aquí se resume el Lenin de aquella época, en la que abandonó al proletariado por la burocracia. Lenin también sabía disimular el carácter bonapartista de la burocracia. “No hay que realizar la 343
ANTE CILIGA
dictadura del proletariado mediante una organización que le englobe en conjunto”, escribía, “pues el proletariado aún está muy dividido, demasiado humillado, y es demasiado fácil sobornarle”. Por eso la dictadura “no puede realizarla más que una vanguardia que acumula en sí toda la energía revolucionaria de clase: el Partido”. La experiencia ulterior terminó demostrando toda la realidad burocrática de esta teoría de la dictadura del Partido sobre la clase obrera, la dictadura de una minoría elegida sobre la “mayoría atrasada” del proletariado. Una vez más la historia demostró lo justa que es la frase del viejo himno revolucionario: No existe el salvador supremo, Ni Dios, ni Cesar, ni tribuno, Lo justa que es la fórmula del movimiento obrero: “La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos.” La liquidación del poder político del proletariado requería sin embargo una sólida “base ideológica”. Había que dar un rodeo, pues no se podía llamar a las cosas por su nombre. En una revolución hecha inicialmente en nombre del socialismo, no era cómodo decir de sopetón: “Ahora somos nosotros los nuevos Señores y los nuevos explotadores”. Es mucho más fácil llamar al rapto de las fábricas a los obreros “una victoria del modo de producción socialista”, al poder de la burocracia sobre el proletariado “el fortalecimiento de la dictadura del proletariado”, y a los nuevos explotadores “la vanguardia del proletariado”. Cuando los seño344
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
res habían sido los “protectores de los campesinos” y la burguesía “la vanguardia del pueblo”, los burócratas bien podían ser “la vanguardia del proletariado”. Los explotadores siempre se han considerado la vanguardia de los explotados. Lenin justificaba su nueva política apelando a la debilidad del proletariado. Aseguraba que dejando la revolución en manos de la burocracia, ésta la conservaría para el proletariado. Las ventajas futuras justificaban los sacrificios presentes. Hoy tenemos ya a la vista estas ventajas y conocemos su valor social. Hay que decir, en honor al proletariado ruso, que a pesar de su debilidad supo desde el principio lo que se tramaba. Comprendió que Lenin actuaba como si dijera: “Vosotros, obreros, no pensáis con lógica. Queréis la realización inmediata del socialismo, y no tenéis fuerza para conseguirlo. En la medida en que no podéis haceros dueños de la sociedad, debéis ser sus servidores: esta es la ley de la lucha de clases en una sociedad de clases. Si os resignáis a lo inevitable, os daremos todo lo que podamos.” Los obreros tenían su propia idea de la lucha de clases, y actuaban como si respondieran a Lenin: “No, es usted el que no utiliza la lógica, camarada Lenin. Si aún no somos lo bastante fuertes como para adueñarnos del país, nos toca pasar a la oposición activa. Una clase no se rinde, se bate.” La resistencia espontánea del proletariado a las usurpaciones de la burocracia indicaba claramente que el proletariado no era tan débil como Lenin aseguraba. Y si éste último hubiera sido uno con el proletariado, habría apoyado a la oposición obrera que se manifestaba por 345
ANTE CILIGA
todo el país. Pero él pensaba y actuaba con el espíritu de la burocracia, con el espíritu de su Poder. Esta fuerza proletaria se le mostraba como una amenaza, y aplicaba al proletariado las leyes de la lucha de clases: una clase que no se rinde debe ser aplastada por el vencedor. Bajo los aplausos de la nueva burocracia de todo el país Lenin exclamaba al clausurar el X Congreso: “Por ahora basta de oposiciones. No las toleraremos ni por un instante más.” Efectivamente, fue el fin de la oposición legal. Ante ella se abrieron las puertas de la prisión y el exilio, esperando a que llegaran los pelotones de fusilamiento. A pesar de estas transformaciones fundamentales, la revolución continuó llamándose, como en el pasado, “proletaria” y “socialista”. Es más: el propio Lenin señaló hasta que punto era necesario conjugar la fraseología habitual con la efectiva sujeción del proletariado. Cuando los obreros, verdaderas víctimas de las pretensiones burocráticas, se pusieron a protestar contra la mistificación burocrática del socialismo y reclamaron que sus verdaderos intereses fueran satisfechos, Lenin les apartó en bloque, calificándolos de “pequeño-burgueses”, “anarquistas” y “contrarrevolucionarios”. Los intereses de la burocracia, en cambio, pasaron a denominarse “intereses de clase del proletariado”. Se instauró en el país un régimen totalitario y burocrático que bautizaba de “contrarrevolucionario” todo aquello que tenía política y socialmente un carácter progresista. Inauguró esta era de embustes, falsificaciones y deformaciones que se respira hoy en toda Rusia en su variante estalinista – rematada y reforzada– y que envenena toda la vida social del movimiento obrero y democrático internacional. 346
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Escuchando las resoluciones y los discursos de Lenin sobre la “Oposición Obrera”, Shliápnikov exclamaba, al final del X Congreso del Partido: “En toda mi vida, desde que estoy en el partido hace veinte años, nunca he visto ni oído nada tan demagógico y abyecto”. Estas palabras de Shliápnikov se hacen eco de las de Tomás Münzer, que llamó a Lutero “el Doctor Lügner” (el doctor embustero) después de que éste hubiera escrito sus panfletos a favor de los príncipes protestantes y en contra de los campesinos protestantes. “Y es exactamente en lo que tú te has convertido, Lenin, al final de tu carrera histórica”, me decía… Miraba fijamente y con animosidad el retrato de Lenin que había sobre la mesa de mi celda. Tenía ante mí a dos Lenin, al igual que hubo dos Cromwell y dos Lutero: se elevan con la Revolución y luego bajan la pendiente, eliminando a la minoría que quiere proseguirla. Y toda esta decisiva evolución ocurre en dos o tres años, tanto en la revolución rusa como en las demás. Mientras nosotros, los contemporáneos, al igual que los antiguos revolucionarios, discutimos durante diez, veinte o treinta años tratando de discernir si esta evolución decisiva tuvo lugar o no. “Y tu oposición, Lenin, durante el último año de tu vida, al devastador estalinismo, por trágico que fuera para ti, políticamente no tiene más importancia que la de una vacilación entre el estalinismo y el trotskismo, es decir, entre la variante liberal y ultra-reaccionaria de la burocracia.” El destino del partido bolchevique, de Lenin y de Trotsky, muestran de nuevo que la formación de los 347
ANTE CILIGA
partidos más avanzados y de los mejores jefes está supeditada a las circunstancias de su tiempo y su espacio. Por eso es inevitable que en un momento dado se vuelvan conservadores y descuiden las nuevas exigencias de la vida. La leyenda de Lenin ya no me parecía más que una mentira destinada a encubrir los crímenes de la burocracia. “Para destruir la tiranía de la burocracia que levantaste con tus propias manos, Lenin, también hay que destruir la leyenda del infalible filósofo del proletariado. Cuando llegó la hora del peligro supremo, en lugar de dar la mano al proletariado, le remataste.” “Por si el mundo aún no ha aprendido esta lección, tú se la recuerdas: cuando las masas son incapaces de salvar la revolución, nadie puede hacerlo en su lugar… Tu experiencia, Lenin, nos dice que la única forma de salvar la revolución proletaria es llevarla hasta el final, hasta que las masas laboriosas se emancipen totalmente. Si no se hace la revolución hasta el final, llegará un día en que la nueva minoría privilegiada ejercerá su tiranía sobre la mayoría de los trabajadores. Los revolucionarios contemporáneos realizarán completamente el socialismo o llegará el día en que fatalmente se hagan anti-proletarios, anti-socialistas. Pasarán a ser contrarrevolucionarios.” “Ni Dios, ni amo”, me decía una voz que salía de lo más profundo de mi subconsciente. Pero no por ello dejaba de ser perceptible, firme e imperativa. El retrato de Lenin que estaba sobre la mesa de mi celda se rompió en mil pedazos y acabó en el cubo de la basura… 348
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
.......................................... La celda estaba sombría. Afuera, la noche. Los montes Urales y la estepa se sumían en un siniestro sueño. Y yo estaba entristecido y con el corazón apesadumbrado. Estaba tan deprimido, tanto me costaba separarme para siempre del tan querido mito de Lenin, que durante seis meses no pude abrir la boca, no puede decir o escribir nada relacionado con la política, ni con mis nuevas conclusiones sobre el gran jefe revolucionario.
349
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
X LOS PRIMEROS PROCESOS DE “TERRORISMO” CONTRA LOS COMUNISTAS Fue en el invierno de 1932, y no en 1936 ni tampoco al día siguiente de la muerte de Kírov, cuando se produjeron los primeros procesos de “terrorismo” contra comunistas. Al principio fueron juicios a puerta cerrada. Cuando en 1933 vimos llegar a Verkhne Uralsk a los primeros grupos de condenados no podíamos creer lo que escuchábamos: una conjura contra Stalin, una revolución palaciega, ¡Qué alucinación! Por lo demás, incluso hoy en día en occidente se ignora prácticamente todo sobre estos primeros procesos. Se trataba de personajes bastante secundarios de la oposición de derecha, antiguos miembros del gobierno y del Comité Central del Partido: Riutin, Uglanov, Tolmatchev, Eismonte, y otros comunistas más jóvenes. Los periódicos anunciaban que habían sido expulsados del partido por intentar crear “organizaciones contrarrevolucionarias de burgueses y kuláks” con el objetivo de “restablecer en la URSS el capitalismo y sobre todo a los kuláks.” Sólo tras la llegada de estos condenados supimos que se les acusaba de otros cargos, que la prensa no mencio351
ANTE CILIGA
naba; se trataba de un supuesto complot para llevar a cabo una revolución palaciega y asesinar a Stalin. Estas acusaciones eran más serias. Riutin era el protagonista del proceso. Se le acusaba de haber redactado en el verano de 1932 un programa de 160 páginas en el que exigía: 1º una contracción económica (ralentización del ritmo de la industrialización, abolición de la colectivización forzosa); 2º la democracia interna en el partido; 3º la salida de Stalin. El autor de este programa se inclinaba por un bloque de la derecha y los trotskistas, pues, según decía, “la derecha tiene razón en el aspecto económico y los trotskistas en lo que se refiere al régimen interno del partido.” El programa atacaba a los jefes de la oposición de derecha –Rýkov, Tomski, Bujarin– por haber capitulado ante Stalin. Dedicaba un capítulo entero a Stalin, al que calificaba de “genio maligno del partido y de la revolución” y le comparaba con los peores déspotas de la historia. La acusación consideraba que este documento, en particular el capítulo contra Stalin, era la “base ideológica” de una conspiración terrorista. ¿Pero cuáles eran los elementos de esa conspiración? Como Riutin, antiguo oficial, había dirigido el periódico militar Krasnaïa Zverda (“La Estrella Roja”), se le acusaba de haber organizado entre los alumnos de la “Academia Militar del Comité Central Ejecutivo” –semillero de oficiales superiores– un grupo de conjurados que debían asesinar a Stalin. Tolmatchev y Eismonte, miembros de los órganos supremos del gobierno, estaban acusados de preparar una revolución palaciega. El único crimen de uno de los condenados, que acababa de llegar a Verkhne Uralsk 352
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
–Alferov, si no me equivoco, miembro de la derecha–, había sido pronunciar esta significativa frase en la intimidad: “La única solución es deshacernos del patrón”. Había dos cosas que sorprendían en este primer proceso de terrorismo entablado contra comunistas rusos. La primera era que estas veleidades terroristas hubieran surgido en los medios dirigentes y no en la periferia del poder o en los medios de la oposición encarcelados o exiliados, donde supuestamente se hallan los más acérrimos enemigos de Stalin. Mientras estuve en prisión y en el exilio, nunca noté la menor inclinación por el terrorismo entre los miembros de la oposición. La segunda particularidad del proceso era que los acusados pertenecían a los grupos comunistas de derecha. Es cierto que Zinoviev y Kámenev también estaban implicados en el asunto, pero sólo se les acusaba de no haber denunciado a quién debían la existencia del programa de Riutin, aunque le criticaran. Se decía que hubo grandes disensiones en el seno del Politburó cuando se discutieron las penas que se les debía aplicar. Stalin insistía en ejecutar al principal acusado, Riutin; la mayoría del Politburó se opuso, pensando sin duda que los cargos eran insuficientes y no queriendo abrir un nuevo capítulo de represión sangrienta en la historia interna del partido comunista. Toda esta historia de terrorismo me pareció tan absurda que no me preocupé en buscar en ella el menor atisbo de verdad. Los rumores que nos llegaban de Moscú tampoco atenuaban mi desconfianza. Cada rumor era más fantasioso que los anteriores: Blucher supuestamente estaba implicado en un complot contra Stalin, 353
ANTE CILIGA
se había organizado una emboscada en el Mausoleo de Lenin, donde un destacado representante de la oposición militar cometería el atentado contra Stalin durante una manifestación. Pero cuando abandoné la prisión, en el verano de 1933, pronto pude convencerme de que el poder de Stalin no era tan sólido como yo creía… Y no es el único punto en el que me equivoqué mientras estuve en prisión. Los relatos sobre los horrores del hambre, el canibalismo o la terrible mortalidad, yo pensaba que eran exageraciones de la oposición. Pero tuve que dar fe de todos ellos cuando llegaron a Verkhne Uralsk algunos grupos de oposición de Asia central, compuestos de hombres absolutamente dignos de crédito que relataban espantosos detalles relacionados con el hambre. En una prisión, los campesinos kirguises detenidos devoraban las pantorrillas de sus camaradas muertos; además los cadáveres se ocultaban durante una semana con el único objeto de hacerse con una ración extra de 200 gr. de pan. Pensaba que se trataba de casos aislados, excepcionales. Una vez me pusieron en libertad, pude convencerme de lo contrario. La extensión del hambre, las epidemias y el tifus, de la mortalidad, superaban a la imaginación de los más pesimistas de nosotros. Centenares de miles de seres humanos erraban atravesando el país, sin albergue ni comida. En las pequeñas aldeas de las provincias del norte la policía levantaba cada mañana ocho o diez cadáveres de los infelices que habían muerto de hambre o de frío en las calles. El tifus remataba el trabajo del hambre. Todo el país era presa del pánico. Un pensamiento no expresado galvanizaba a las masas: “¡esto no puede seguir así!” Conscientes de su 354
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
propia impotencia, las masas clamaban a voces por un cambio “desde arriba”: si Stalin no quiere ceder ante las necesidades, ¡que “le aparten”! Todo el país exigía con su elocuente silencio una revolución palaciega. Cuando supe por primera vez de la existencia de esta corriente, subterránea pero tanto más intensa, supe que efectivamente, la idea del golpe de Estado pudo haber tomado cuerpo entre los medios dirigentes, a pesar del terror policiaco. Si fue la oposición de derecha la que estuvo implicada en este proceso fue porque ella incluía a los más resueltos partidarios de la “retirada” económica. En cualquier caso, bien podían haber razonado los comunistas de derecha de esta forma: “Stalin arruina el país y la revolución; así pues, debemos desembarazarnos de Stalin”. Pero en enero de 1933 Stalin tocó a llamada. En el último momento, adoptó el programa de sus adversarios, tras tomar la precaución de ponerles tras los barrotes. Persuadido de que Stalin sabría batirse en retirada, no sospechaba que previamente había conducido al país al borde del abismo y la desesperación. Cuando se efectuó este repliegue, el país empezó a calmarse gradualmente. El año 1933 transcurrió entre la vacilación y la espera: ¿se trataba de un verdadero cambio de política o sólo de una breve pausa destinada a preparar un nuevo esfuerzo aún más agotador? En 1934 ya se podía hablar de estabilización. Las cosas empezaron a arreglarse, por lo que podía ver desde mi rincón perdido en Siberia, el hambre se atenuaba, se hacían algunas concesiones a los campesinos. La burocracia comunista y sin partido empezaba a vivir “alegre y desahogadamente”: tal era la consigna. 355
ANTE CILIGA
De pronto, el 1 de diciembre de 1934, Kírov fue abatido por Nikolaïev. “Ha sido un guardia blanco el que ha disparado”, anunciaba la radio. Un guardia blanco, por supuesto, no podía ser nadie más, pensaba yo junto a muchos otros. Pero al cabo de unos días el rumor público, pronto confirmado, nos hizo saber que el asesino era un conocido miembro del Komsomol que pertenecía a la oposición de Zinoviev; había sido agente propagandístico en el distrito de Vyborg, en el que el secretario del Comisariado del Komsomol era Kotolynov, miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas y uno de los jefes ideológicos de la oposición del Komsomol. Estos detalles nos demostraban a los presos políticos hasta qué punto habíamos perdido el contacto con la realidad. Mientras nuestros moderados pensaban en la reforma pacífica del poder y nuestros extremistas en una revolución popular en un futuro incierto, los representantes del poder tenían que enfrentarse a actos individuales de terrorismo que no habíamos previsto. Que el gesto de Nikolaïev tenía gran importancia política lo demostró la represión que se inició al día siguiente del proceso contra treinta mil comunistas y obreros sin partido de Leningrado. Se les expedía, a ellos y a sus familias, por convoyes enteros a lo más recóndito de Siberia. Los obreros comentaban su destino con estas palabras: “Primero se ‘deskulakizó’ a los campesinos, y ahora nos llega el turno a nosotros.” Algunos millares fueron llevados a la provincia de Yeniséi, donde me hallaba exiliado tras salir de la prisión. Puede hablar con ellos. Me dijeron que “la vida alegre y desahogada” que 356
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Stalin proclamaba había provocado en los centros obreros una silenciosa pero profunda irritación. Los obreros interpretaban la consigna de Stalin como la consagración definitiva del triunfo de la burocracia a expensas de un proletariado burlado y oprimido. El atentado contra Kírov parecía, pues, que adquiría el carácter de una protesta contra semejante desenlace de la revolución. Por supuesto, se trataba de la protesta de un modesto burócrata, culpable también de estos crímenes contra las masas, crímenes cometidos con la esperanza de un futuro mejor. Pero la “vida alegre y desahogada” había terminado frustrando estas esperanzas. Si el acto de Nikolaïev había sido obra de un hombre aislado o tenía a toda una organización tras de sí, no pude elucidarlo. La represión contra decenas de miles de obreros no demostraba nada: quizá Stalin pensara únicamente en asegurarse su futuro. Tras el asunto Kírov llegaron a la prisión de Verkhne Uralsk los principales dirigentes de la fracción de Zinoviev: el propio Zinoviev, Kámenev, Kuklin, Zaloutski, la hermana de Unchlikht, la mujer de Vouïovitch y otros. También llegaron los jefes de otros grupos –Shliápnikov y Medvedev, líderes de la antigua “Oposición Obrera”, el obrero Timofei Sapronov, un anciano, jefe de los “centralistas democráticos”, y Smilga70, un antiguo trotskista muy en boga–, y más gente que no recuerdo. La mitad del Kremlin de los años 1917-1927 se había mudado a Verkhne Uralsk… Los líderes zinovievistas 70. Ivar Smilga (1892-1938) trotskista renegado que tras ocupar varios cargos importantes en los organismos económicos estatales fue detenido en 1935 y posteriormente ejecutado.
357
ANTE CILIGA
permanecieron allí dieciocho meses, luego les llevaron a Moscú, al proceso que debía terminar con su ejecución. En el extranjero no se sabe nada de su vida en la prisión, por lo que voy a contar algunos episodios siguiendo los relatos de algunos de los camaradas que me encontré en Siberia. El presidente de la III Internacional en el patio de nuestra prisión, eso sí que era simbólico. Un anciano abatido se pasea en mangas de camisa, con los pies descalzos sobre la arena caliente. Era Zinoviev en el verano de 1935. ¿Acaso ya sospechaba que le aguardaba una bala en la nuca? En cualquier caso estaba aterrorizado y no se atrevía a expresar la menor opinión. Kámenev parecía más a gusto. Un día, se atrevió a decir que estaba de acuerdo con Stalin en “el noventa y nueve por ciento” de su política. Pero su independencia pronto fue castigada: le encerraron en una sala común compartida con otros doce presos, mientras que Zinoviev pudo disfrutar de una celda con un solo compañero. El traslado a Moscú de Zinoviev y Kámenev en agosto de 1936, que debía serles fatal, no fue su único viaje. Ya les llevaron a Moscú una primera vez en el verano de 1935, pero esta vez volvieron. El proceso del verano de 1935, mantenido en secreto, se ignora prácticamente en el extranjero. Se acusaba a Zinoviev y a Kámenev de preparar un atentado contra Stalin. Más de treinta acusados comparecían en el proceso. El hermano de Kámenev, el pintor Rosenfeld, era en cierto sentido el héroe del juicio. En efecto, declaró a los jueces que sólo gracias a su arresto se había logra358
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
do “alejar la catástrofe”, es decir, el asesinato de Stalin. Pero Kámenev negó todo y esta “terquedad” le valió cinco años más de prisión. Zinoviev, en cambio, “admitió la posibilidad de esta acción criminal” y asumió, como jefe de la oposición, una parte de la responsabilidad. Le recompensaron. No sólo no recibió más años de pena, sino que al volver a Verkhne Uralsk mejoraron su régimen carcelario. Este proceso del verano de 1935, aunque era rigurosamente secreto, se menciona sin más explicación en el veredicto del proceso público de agosto de 1936. *** En agosto de 1936 se levantó una nueva ola de terror. Primero se juzgó en dos procesos distintos a antiguos miembros de la oposición de izquierda que hacía mucho tiempo que habían capitulado ante Stalin. Algunos de ellos, sobre todo Radek, ya eran hombres profundamente desmoralizados y deshonrados. ¿Por qué juzgar a estos cadáveres políticos? Sin duda para castigar a los que aún no lo eran. Luego se arrestó a los jefes de la oposición de derecha, Bujarin y Rýkov. Pero sus juicios no se celebraron hasta 1938. Probablemente se negaron durante bastante tiempo a interpretar la comedia que necesitaba Stalin, o estaban protegidos por fuerzas con las que el dictador tenía que contar. Fue entonces cuando se inició el juicio a los jefes del Ejército Rojo. Tujachevski71, según parecía, no era 71. Mijaíl Tujachevski (1893-1937), militar durante la Primera Guerra Mundial,
359
ANTE CILIGA
más que el predecesor, un testaferro del “hombre futuro”, de Blucher, Voroshílov, u otro72. La ejecución de los hombres de la oposición de izquierda, e incluso de Yagoda, el jefe de a G.P.U., se puede considerar como un arreglo de cuentas con el pasado, la eliminación de los fantasmas. Pero no ocurre lo mismo con los jefes del ejército. Aquí se trata de una lucha entre los vivos, una competición entre los verdaderos dueños del país. ¿Qué estaba en juego en esta lucha? La versión oficial según la cual las víctimas pretendían restablecer el poder de los capitalistas y terratenientes es una afrenta monstruosa para aquellos hombres de la oposición que habían pasado años en prisión por defender ideas diametralmente opuestas; era un necio embuste para aquellos hombres que, hasta el último momento, estuvieron pavoneándose en la cima del poder. No, el dilema no era restablecer el antiguo régimen o defender el nuevo, lo que se ventilaba en la lucha, dentro del propio marco del régimen existente, era el dominio de uno de los dos grupos competidores y la expulsión del otro. En el duelo entre Stalin y los generales, la dictadura del partido se enfrentaba a la dictadura militar. Todo se reducía a saber si Stalin lograría evitar mediante una represión sangrienta un 18 Brumario soviético. Pero para poder responder a esto hay que tener presente algunos hechos fundamentales. La revolución se ha terminado. El Plan Quinquenal se ha terminado. El volcán soviético se enfría y busca su se une a los bolcheviques tras la revolución. Fue uno de los cinco mariscales nombrados por Stalin en 1935. Fue arrestado en 1937 y condenado a muerte. 72. [A Blucher en realidad se le liquidó más tarde, mientras que Voroshílov logró conservar su posición.]
360
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
equilibrio. Las masas están decepcionadas con una revolución de la que son excluidas. Los burgueses y los grandes propietarios han sido desplazados por los burócratas. “Hemos sufrido y luchado en vano”, ese es el último argumento de las oposiciones de izquierda de todos los matices. Pero las masas decepcionadas son políticamente pasivas, de ahí la impotencia de la oposición de izquierda. Podemos decir que cuanto más a la izquierda se situaba un grupo, mayor era de hecho su impotencia. Esto no quiere decir que el pueblo sea completamente inerte; al contrario, en el koljoz y en la fábrica lucha cotidianamente contra el régimen, una lucha de “detalle” por la existencia, obstinada pero silenciosa. No se eleva aún al nivel de un movimiento político. Muy distinta es la situación en el campo de los “amos”. Ellos luchan por la herencia de la revolución. Los amos son los dos grupos de la burocracia comunista y sin partido. El primero tiene a su completa disposición el partido y las organizaciones obreras, y domina la administración y el ejército. La burocracia no comunista de los intelectuales y técnicos dirige la producción y manda a los obreros en los talleres y canteras. Dispone de una organización corporativa, el I.T.R. o “Trabajadores Ingenieros y Técnicos”, muy centralizada; tiene gran importancia en el conjunto del aparato estatal y en el ejército y disfruta de todo el apoyo de una de las fuerzas más potentes y secretas de la Rusia actual: la Iglesia. Pues no hay que olvidar que una considerable cantidad de capas populares que ya no creen en la revolución tienen puestas sus esperanzas en esta Iglesia que ha sabido modernizarse. 361
ANTE CILIGA
Para el pueblo, los burócratas comunistas son incluso más explotadores que los “ingenieros”. Ahora que se ha acabado con la N.E.P., con los burgueses y los kuláks, la burocracia no puede valerse de estas clases abolidas como cabezas de turco. Por eso la burocracia comunista está aislada en el país. La nueva Constitución estalinista es precisamente un intento de remediar este aislamiento. Bajo la máscara de la igualdad “general”, la Constitución debe reconciliar y acercar a las dos burocracias y concederles nuevos derechos mientras mantiene a los obreros y campesinos sujetos. La reconciliación de las élites se compensa con la alienación de la muchedumbre. Pero de momento parece que este intento no va a tener éxito. El artículo de la Constitución que prevé el monopolio del partido comunista en todos los peldaños de la vida social y política ha demostrado a los burócratas sin partido que las concesiones de Stalin no son más que una ficción. Pero la oposición de izquierda entendía estas concesiones como un abandono del comunismo; por ello Stalin creyó conveniente matar dos pájaros de un tiro aplastando a esta posición de izquierda, pues los procesos que la aniquilaban, según él, a la vez debían servir de advertencia a los descontentos sin partido. En realidad se produjo el efecto contrario. Los procesos de Moscú llevaron el descrédito al partido comunista y estimularon el apetito de los “bolcheviques sin partido”. Estas circunstancias naturalmente colocan al ejército en primer plano de la política. El ejército está lo bastante ligado a la revolución como para apoyar a la burocracia comunista frente a toda restauración reaccionaria; está suficientemente “por encima de los parti362
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
dos” como para calmar a los burócratas no comunistas; en pocas palabras, es la encarnación de la nueva unidad nacional “sin clases”. Esas serían las raíces del bonapartismo soviético. El peligro exterior aumenta la probabilidad de semejante salida. Asesinando a los generales de la revolución, Stalin aún no ha triunfado. Los jóvenes jefes del ejército –pues no se puede abolir el generalato– quizá muestren más iniciativa que sus predecesores. Para parar los pies a una dictadura militar, Stalin debe lograr la reconciliación de las dos burocracias, y se éstas con la Iglesia. Pero para llevar a cabo esta tarea, ¿quién sabe si el propio Stalin no está demasiado comprometido por su pasado revolucionario, en resumen, si es demasiado “trotskista”? El asesinato de los generales significa que la dictadura militar estaba madurando en Rusia. ¿Pero ya había madurado del todo?, ¿ya había alcanzado la forma concreta de conspiración? Eso es difícil saberlo. Lo más prudente sería decir que el juicio a los generales, al igual que todos los procesos soviéticos entre 1929 y 1937, tenía un carácter preventivo. Había que prevenir lo que podía llegar a suceder. Los inculpados son culpables de futuros crímenes, crímenes potenciales. Por supuesto, las acusaciones se arreglan según las conveniencias del momento, dependiendo de lo que Stalin piense que es útil atribuir a sus adversarios. Esto es, me parece a mí, lo verdadero y lo falso de los famosos procesos de Moscú y del nuevo terrorismo soviético73. 73. [Desde 1938, fecha en la que se publicó este análisis de los “Procesos de Moscú”, ha surgido toda una literatura dedicada a este tema angustioso.
363
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
XI ¿RETORNO A EUROPA O EXILIO A SIBERIA?
LOS ÚLTIMOS MESES EN VERKHNE URALSK
Tras nuestra incursión en el terreno de los procesos de Moscú, volvamos a Verkhne Uralsk. En el verano de 1933 la prisión se apasionaba por los dos grandes acontecimientos de la época: la retirada que acababa de proclamar Stalin y la llegada de Hitler al poder. Constatando la retirada de Stalin, la oposición trotskista ya no podía discutir sobre “el programa de la retirada”. Las fracciones y escisiones perdieron sentido. Había que posicionarse frente a las realidades del momento. La nueva situación facilitó también la unificación en el campo de la extrema izquierda. El grupo de Miasnikov, los “decistas” y algunos antiguos trotskistas –en total entre veinte y veinticinco personas– formaron una “Federación de Comunistas de Izquierda”. Esta fedePero el misterio está lejos de haberse esclarecido. Stalin sigue siendo el vencedor; la dictadura del partido, con sus quintas columnas repartidas por todo el mundo, sigue dominando el Imperio moscovita. Sin embargo, las cuatro fuerzas mencionadas que compiten: Partido, ejército, especialistas sin partido y la Iglesia, también siguen ahí, como contradanza enigmática de la macabra danza estalinista.]
365
ANTE CILIGA
ración se formó tras mi salida del aislador, pero pude participar en la discusión ideológica que la precedió. No se estaba de acuerdo a la hora de definir el capitalismo de Estado soviético: ¿era “relativamente progresista” (para mí), “puramente parasitario” (para Tiyunov), representaba “una nueva época de la civilización”, como afirmaba V. Smirnov74? Tiyunov exigía el socialismo integral en la industria y el restablecimiento de la N.E.P. en la economía rural. Aprobaba “integralmente” el bolchevismo histórico y el programa de la “Oposición Obrera” y del “Grupo Obrero” de 1920-1923. Yo pensaba, en cambio, que el nuevo movimiento obrero debía tener en cuenta la experiencia de todas las agrupaciones de izquierda, desde el bolchevismo ruso, la tendencia alemana de Rosa Luxemburg, el sindicalismo francés y norteamericano, etc. Por supuesto, también había que tener en cuenta las transformaciones que había sufrido la revolución rusa y las victorias del fascismo sobre el viejo movimiento obrero. *** La crisis alemana, que empezó con las elecciones al Reichstag de 1930, apasionaba a los presos. En cada nuevo sufragio, cada etapa del ascenso del nacional-socialismo, escribíamos artículos, hacíamos tablas comparativas y organizábamos discusiones en las horas de paseo. La Rote Fahne era el único periódico alemán que 74. [Como hemos visto, un precursor de James Burnham y su Revolución de los gerentes.]
366
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
recibíamos, por eso lo leíamos hasta que se borraba la tinta. A pesar de todas nuestras divergencias, estábamos de acuerdo en prever el alcance internacional de los acontecimientos de Alemania. Esto nos llevó a estudiar el problema en su aspecto general: ¿qué es el fascismo?, ¿cuál es su lugar en la actual sociedad? Analizábamos minuciosamente los programas de los partidos fascistas y los trabajos soviéticos y extranjeros que hablaban de él (¡no sé cómo, pero logramos que nos llegaran algunos trabajos extranjeros!). La llegada al poder de Hitler provocó un verdadero pánico entre los trotskistas. Esperaban una agresión “inevitable” de Hitler contra la URSS con la complicidad de Inglaterra y Francia. “Hitler y Stalin se entenderán”, objetaba yo al hijastro de Trotsky, M. Nevelson. –“No es posible, Hitler no querrá.” –“Pues entonces Stalin llegará a acuerdos con Francia e Inglaterra”. A estos patriotas cortos de miras de “nuestro estado soviético” es a los que Stalin acusará más tarde de colaborar con Hitler… Tras el hundimiento del partido comunista alemán, un grupo de “decistas” intransigentes habló de formar una IV Internacional. Los trotskistas de Verkhne Uralsk se oponían a ello, pues seguían esperando una reforma de la URSS y del Komintern. Los jefes de los trotskistas de izquierda, V. Ienukidze, Kamenetski y Jak, publicaron un manifiesto en el que acusaban a los “decistas” de lanzar una consigna prematura y demagógica. Por otra parte, ignorando la actitud de Trotsky a este respecto, sus partidarios en Verkhne Uralsk preferían seguir con sus viejas posturas. Cuando supieron que su jefe estaba 367
ANTE CILIGA
a favor de una IV Internacional, no se opusieron, pero no supieron cómo interpretar el hecho de que los trotskistas franceses hubieran entrado en el partido socialista, sección de la II Internacional. Zankov y Tiyunov, de la extrema izquierda, estaban en contra de una IV Internacional por otras razones: temían que no fuese más que la reedición de la Tercera. V. Smirnov dio media vuelta; pensando que una nueva Internacional y unas nuevas organizaciones obreras, dadas las circunstancias, eran pura utopía, no veía más solución que una fusión entre los socialdemócratas y los comunistas. Los primeros garantizarían la participación de las clases proletarias, los segundos, la iniciativa revolucionaria. Respondí a Smirnov que “juntando dos cadáveres no se lograba un ser vivo”. Para mí, los socialdemócratas y los comunistas, en el movimiento social, eran los partidos del “pasado”. *** Aproveché mis últimos meses en prisión para documentarme sobre los grupos no comunistas. Los socialdemócratas rusos, alrededor de una quincena, editaban un periódico del que recuerdo algunos artículos. En uno demostraban que los bolcheviques, en 1917 y durante la guerra civil, se apoyaron en las capas inferiores de la clase obrera, mientras en la época de la N.E.P. lo hicieron en las capas superiores del proletariado. En un artículo sobre “Los resultados del Plan Quinquenal”, un representante del ala derecha de la socialdemocracia negaba cualquier progreso económi368
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
co ante el ala izquierda, para la que los resultados de la colectivización eran, en resumidas cuentas, satisfactorios. En fin, recuerdo un artículo titulado “Hitler en el poder”, escrito también por un socialdemócrata de izquierda, donde denunciaba que la causa fundamental de la victoria del fascismo había sido la ausencia de un frente proletario unido. Los socialdemócratas georgianos, por lo que pude saber en prisión y en el exilio, eran en su mayor parte demócratas pequeño burgueses; tenían muy poco de verdaderos socialdemócratas. Pero eso no nos impide decir la verdad sobre la represión de la insurrección georgiana de 1924. La represión se llevó a cabo con una crueldad inaudita, echando mano a las provocaciones y ejecuciones en masa, sin ningún tipo de juicio; se fusiló además a gente que llevaba mucho tiempo en prisión y que no tenía nada que ver con la insurrección. Este baño de sangre lo organizó Stalin, Ordjonikidze y BelaKun. Muchos comunistas georgianos de oposición que conocí en Verkhne Uralsk me contaron la verdad, pues habían asistido a la represión e incluso algunos llegaron a participar en ella. En Verkhne Uralsk no había más que cinco socialistas revolucionarios, pero me encontré con más en el exilio. Sus opiniones se acercaban a las de la oposición comunista. Una parte de ellos, liderados por M.A. Spiridónova75, 75. Mariya Spiridónova (1884-1941) dirigente de la fracción de izquierda de los socialistas-revolucionarios. Tras apoyar inicialmente a los bolcheviques, rompe con ellos tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk. Cuando la izquierda de los socialistas revolucionarios empieza a emplear el terrorismo, la represión soviética cae sobre ellos. Spiridónova es arrestada varias veces desde entonces, y finalmente en 1930 es enviada al exilio en Ufá. Tras ser arrestada de nuevo, morirá ejecutada junto a otros 150 presos políticos de la cárcel de Oriol
369
ANTE CILIGA
legendaria heroína del movimiento revolucionario ruso (paso 25 años en el exilio, la mitad de su vida), prácticamente compartía las posturas de los trotskistas. Otro grupo, dirigido por Kamkov76, antiguo comisario del pueblo socialista revolucionario en 1918, se acercaba a las opiniones de los comunistas de extrema izquierda. Los socialistas revolucionarios de derecha, poco numerosos, eran muy hostiles a los de la izquierda. A los socialistas revolucionarios armenios, que formaban el partido “Dachnaktsutiun”, prácticamente sólo les interesaba la emancipación nacional. Los sionistas judíos eran de diversos matices socialistas y se ocupaban principalmente del problema nacional judío en Palestina. Pero no se desinteresaban del todo por el movimiento obrero ruso e internacional. No había muchos anarquistas en Verkhne Uralsk, pero en el exilio conocí a algunos, dos de ellos bastante conocidos: Jonas Varchavski y Barmach. Si los socialdemócratas representaban en la prisión el principio “humanista” y los comunistas el principio revolucionario, podemos decir que los anarquistas encarnaban el ideal heroico. Siempre estaban dispuestos a apoyar a cualquier grupo para luchar contra la administración. Si había huelga de hambre, era entre los anarquistas donde se producían más muertes. Además, en la URSS hubo un cierto número de viejos comunistas y miembros del Komsomol que, al terminar la guerra civil e iniciarse la N.E.P., se unieron a los anarquistas. en 1941, antes de la llegada de las tropas nazis. 76. Boris Kamkov (1885-1938), dirigente de los social-revolucionarios de izquierda. Tras colaborar con los bolcheviques hasta la firma del Tratado de Brest-Litovsk, desde finales de 1918 hasta su ejecución su vida trascurre en la cárcel y el exilio.
370
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
Las masas laboriosas de Rusia, tanto los obreros como los campesinos, preferían la resistencia pasiva a la lucha abierta, como ya he dicho. Ya había pasado la época de la “oposición obrera” de 1920-23, este potente movimiento opositor de extrema izquierda creado por los obreros rusos. Esta situación se reflejaba perfectamente en la composición social y nacional de la prisión de Verkhne Uralsk, la prisión política más importante de la Rusia contemporánea. Entre los detenidos los obreros no eran más de un 15%. Por otra parte, estos obreros “capitulaban” bastante rápido. Les oía decir: “¿Para qué nos vamos a pudrir e prisión? Cuando se subleve el pueblo llegará la hora de la oposición, pero no antes.” La composición social y nacional de los diversos grupos políticos era prácticamente la siguiente: el grupo más numeroso, los trotskistas, que contaban con la simpatía de de amplios círculos del aparato comunista en todo el país, estaba formado en prisión por una mayoría de jóvenes intelectuales y técnicos judíos, salidos de la pequeña burguesía de la “zona judía” de Ucrania y de la Rusia Blanca. También había muchos georgianos y armenios de origen campesino. Entre los trotskistas había un grupo bastante fuerte de antiguos militares y chekistas, en el que los rusos eran bastante numerosos. El elemento ruso y obrero era mayor en el grupo del “Centralismo Democrático” (los “decistas”); y en el Grupo Obrero de Miasnikov era predominante. Por su composición, la oposición de derecha que llegó a la prisión a partir de 1933 se puede calificar de rusa. Así, las dos alas extremas de la oposición comunista eran de nacionalidad rusa, con la particularidad de que el ala de 371
ANTE CILIGA
extrema derecha era mucho más fuerte que la de extrema izquierda, lo que tiene un mero valor simbólico. En conjunto, según las estadísticas de nuestro “consejo de veteranos”, el sector comunista de la prisión estaba compuesto de judíos en un 43%, 27% caucasianos y un 30% de rusos y algunos miembros de otras nacionalidades. En Verkhne Uralsk se decía bromeando que los rusos eran una minoría nacional. No había duda de que esta situación, que honra al pueblo judío, georgiano y armenio, constituye el punto débil de la oposición contemporánea en Rusia. La mayor parte de los socialdemócratas (mencheviques) procedían del Bund, el viejo partido obrero judío de preguerra. Se puede decir que los bundistas de derecha se hicieron socialdemócratas y los de izquierda trotskistas. El grueso de socialistas revolucionarios y anarquistas estaba formado por rusos. PARTIR O QUEDARSE
A Deditch, Draguitch y a mí debían liberarnos el 22 de mayo de 1933. Dos meses antes habíamos enviado al Comité Central Ejecutivo y a las instancias supremas de la G.P.U. en Moscú una declaración en la que exigíamos que nos dejaran salir libremente de Rusia tras cumplir nuestra pena. En caso contrario, decíamos, lucharemos con todos nuestros medios. Todos los presos apoyaban nuestra demanda, los “veteranos” de la sección comunista de la prisión incluso enviaron un telegrama oficial 372
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
a Moscú. Era una acto de solidaridad por parte de nuestros camaradas, que además deseaban que pudiéramos mostrar al mundo obrero en el extranjero cuál era la situación de los presos políticos en Rusia. Cuando la G.P.U. comprendió que se trataba de una lucha organizada, decidió alejarnos con cualquier pretexto de Verkhne Uralsk, lo que ocurrió el 18 de mayo de 1933. Nos dijeron que íbamos a Moscú: “Creemos que es para negociar sobre vuestra declaración”, nos dijo el director de la prisión. Todos los presos nos felicitaban, aunque preguntaban si simplemente no nos estarían trasladando a otra prisión. Nos metieron en dos coches. Muy pronto, el que llevaba a mis dos camaradas desapareció entre el polvo del camino. No les volví a ver. Viajamos durante todo el día. Por la noche paramos en la prisión política de Cheliábinsk. Nada más pasar el registro declaré que me habían engañado en lo referente al viaje a Moscú, que me habían separado intencionadamente de mis camaradas, que consideraba esto como un rechazo a mis demandas de salir del país y que comenzaba inmediatamente una huelga de hambre. El director de la prisión, Doubnis, respondió que, dadas las condiciones, no podía hacerse cargo de mi persona e iba a hacer que me volvieran a trasladar a Verkhne Uralsk. Me subieron en un coche, pero en lugar de llevarme a Verkhne Uralsk me transfirieron a los sótanos de la prisión de delincuentes comunes, a la policía de Cheliábinsk. Mi celda era fría, húmeda y oscura. Incluso a la luz del día había que emplear la electricidad para iluminarla. Pasé dos meses en ese sótano, sin un minuto de paseo, de sol, ni de aire fresco. 373
ANTE CILIGA
Nada más llegar empecé la huelga de hambre. Sabía que mis camaradas, donde quiera que estuviesen, estarían haciendo lo mismo, tal y como habíamos acordado. Me enviaron una guardia especial de esbirros de la G.P.U., pues aunque estuviese en una prisión para delincuentes comunes la G.P.U. estaba encargada de mi persona. Tenía ya una cierta experiencia en lo que respecta al hambre. Medio desnudo, envuelto en una manta, me quedé acostado días enteros sobre la banqueta. Los días iban pasando, largos y monótonos. El décimo día, de madrugada –como le gusta hacerlo a la G.P.U.– un grupo de chekistas irrumpió en mi celda. Estaban Doubnis y otros agentes locales, pero también viejos conocidos: “la comisión de Moscú”, la ciudadana Andreeva, el ciudadano Popov… El tercer miembro de la comisión, el procurador, prefirió abstenerse. En efecto, más valía que los asuntos se arreglaran “a sus espaldas”, ¡pues era un insulto demasiado claro a todos los principios del derecho! “Ciudadano Ciliga”, declaró Andreeva, “me han encargado que le comunique que el ‘Colegio’ de la G.P.U. así como el Comité Central Ejecutivo de la URSS rechazan su demanda de salir de la URSS. Por decisión de este mismo ‘Colegio’, su detención se prolongará durante dos años más. La G.P.U. no tiene en cuenta la huelga en la que se declara usted. A partir de mañana se le alimentará artificialmente. Ya se ha dado la orden a los médicos. – La huelga de hambre y la alimentación artificial ahora mismo es algo secundario –repliqué yo con una calculada frialdad–. Ustedes pretenden que yo sea su perpetuo prisionero y esclavo. No me queda más que 374
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
el suicidio como medio de protesta, y lo haré. Que al menos en occidente se enteren de lo que se hace aquí a los revolucionarios extranjeros que no quieren convertirse en sus sirvientes. Comunicaré esta decisión a Moscú. – Cuando alguien se suicida las altas esferas no se suelen enterar. – Mi muerte les complacerá siempre que no sea su responsabilidad. Esta es un lucha política que yo llevo contra ustedes, y ustedes serán responsables de todo lo que nos suceda a mí y a mis camaradas. Ese es justamente el objetivo de mi declaración oficial a Moscú: hacerles a ustedes responsables de mi suicidio como acto de protesta. – ¡Le impediremos que se mate! – replicó Andreeva– ¡que dos agentes se queden en la celda y que se lleven sus cosas!” Dicho y hecho; no me dejaron más que algunos enseres de primera necesidad; pero he aquí que había escondido una cuchilla completamente nueva que había sacado de Verkhne Uralsk. Así que pude dar una respuesta triunfal a Andreeva: “No hay obstáculos para quien decide acabar con su vida”. Andreeva no tardó en empezar a emplear la persuasión: “El Politburó del partido comunista yugoslavo ha aceptado la prolongación de su pena. Si quiere puedo mostrarle la decisión escrita del Politburó. – No se moleste, sus mamelucos yugoslavos o de donde sean no tienen ninguna influencia sobre mí. Yo no reconozco a ese Politburó y no soy miembro de vuestros partidos comunistas.” 375
ANTE CILIGA
Con esto la comisión se despidió. Al día siguiente envié un telegrama a Moscú. No trataron de alimentarme por la fuerza. No tenía nada mejor que hacer que esperar la respuesta de Moscú. El médico de la prisión se inquietaba: “¡Me harán a mí responsable de su vida! Suicídese o termine con la huelga, ¡pero decídase ya!” Por fin, después de cuatro días (el decimocuarto de la huelga de hambre), el director Doubnis entró y me anunció que acababa de llegar un telegrama de Moscú: mis dos años suplementarios de prisión habían sido “conmutados” por tres años de exilio en Irkutsk. Doubnis, que se tenía por buen diplomático, me hizo el siguiente comentario para que valorara el cambio: “Irkutsk es una gran ciudad, no es como Cheliábinsk. Allí a usted le será más fácil resolver la cuestión de su salida del país. – Gracias –repliqué–, pero me gustaría ir directamente a Europa sin dar la vuelta al mundo pasando por Irkutsk. Pero dado que ya no se habla de enviarme de nuevo a la cárcel, retiro mi amenaza de suicidio, aunque continúo con la huelga de hambre.” Ayuné nueve días más. El vigésimo tercer día de huelga Doubnis se presentó invocando un nuevo telegrama que me llamaba para que fuera a Moscú. Exigí pruebas escritas. Me las presentaron. Cesé la huelga. Al cabo de dos semanas ya estaba en pie. Hay que decir que Doubnis me alimentaba bastante bien, sin duda por su conciencia de “revolucionario e internacionalista”, así como con la esperanza de “seducirme”. Pero ya no decían nada de lo de Moscú. Empecé a enervarme. Por fin llegó la explicación: el mecanógrafo se había equivoca376
EN EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE
do, no me llamaban a Moscú, sino que tan solo hablaban de esa posibilidad. Algunos días más tarde me anunciaron sin rodeos que me iban a mandar a Irkutsk. Me declaré de nuevo en huelga de hambre. Pero una noche, un grupo de agentes de la G.P.U. entró en mi celda. Me enseñaron la orden de trasladarme por la fuerza al exilio. Me hicieron la maleta, me metieron en un coche y me llevaron a la estación de Cheliábinsk. Así fue como hacia el 20 de julio salí bien escoltado hacia Irkutsk77.
77. [En 1937, las circunstancias me obligaron a condensar tan solo en unas pocas páginas mis experiencias durante los dos años y medio que pasé en Siberia. Ahora este será el tema de un segundo volumen. Naturalmente, hemos suprimido estas páginas de la primera edición aquí, y me limitaré a citar una conclusión general que hacía en la última página (p. 247) de la primera edición, confirmada además por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial: “Todo el país cambia constantemente. La Rusia soviética se mueve con un dinamismo desconocido en Europa. En nueve años había visto tres Rusias claramente distintas: la de la N.E.P, la del Plan Quinquenal y la del capitalismo de Estado, o como se dice hoy, la de ‘la vida alegre y desahogada’. Pase lo que pase, semejante país no perecerá.” Estos pronósticos se hicieron antes de que se descubriera la energía y la bomba atómica. Después de esto, no diría lo mismo de Rusia ni de ningún otro país. El mundo, en su conjunto, ha llegado actualmente a un límite extremo de desarrollo que raya la nada. Es un problema nuevo y universal que incluye y supera el contexto estrictamente ruso.]
377
+ ANTE CILIGA
Ante Ciliga (1898-1992), joven dirigente del Partido Comunista de Yugoslavia, viajó a la U.R.S.S. en 1926 para conocer de cerca la experiencia revolucionaria. Crítico con la actuación de la Internacional en el partido yugoslavo y decepcionado con la progresiva degeneración de la revolución rusa, Ciliga termina formando un pequeño grupo de oposición entre los comunistas yugoslavos residentes en Rusia y entra en contacto con los grupos trotskistas. Arrestado por la G.P.U. en 1930, podrá abandonar la U.R.S.S. en 1935, tras pasar por las prisiones de Leningrado, Cheliábinsk, Verkhne Uralsk y el exilio en Siberia. En el país de la mentira desconcertante, escrita en París entre 1936 y 1937, tras su «expulsión» de Rusia, Ciliga relata su paso por el país soviético hasta la primavera de 1933, las condiciones de vida de obreros y burócratas, la vida y la lucha en las prisiones y su progresiva evolución política personal hacia la izquierda comunista. «Mis dos volúmenes sobre Rusia, en gran medida, están consagrados a la descripción de la vida de los perseguidos y deportados soviéticos, cuya suerte he compartido cinco años y medio. Al lado de los millones de “trabajadores forzados” que abarrotan los campos de concentración y el exilio en Siberia, el Gran Norte soviético, en unas condiciones que evocan tanto los campos nazis como los Trabajos Faraónicos, en mi época existía aún un pequeño grupo de perseguidos llamados “políticos”. Estaba compuesto por los miembros de los diferentes grupos y partidos socialistas, de comunistas no-conformistas de diferentes tendencias y de anarquistas. Disfrutaban de un reconocido estatus como “presos políticos”: era el último reducto que quedaba en toda Rusia de la democracia política de la Revolución de 1917. En sus prisiones –los aisladores políticos– y en sus relaciones recíprocas en el exilio, se valían de la libertad de expresión y de unos estudios políticos y sociales que hacían que su pequeño mundo pareciera el último islote de libertad en un océano de esclavitud. Una paradoja soviética a la que le iba llegando su trágico fin.» 380