TESIS de Arquitectura - Lukas Fúster

Page 1

MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE PAISAJE PROTEGIDO EMPEDRADO BOLIVIANO

l u k a s f ú s t e r

Tesis de Arquitectura Carrera de Arquitectura Escuela de Arte y Arquitectura Universidad del Salvador 2008


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

A la Arq. Patricia Troche y al Ing.Víctor Fúster, mis padres. Gracias. Muchas gracias.

2


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

“...las pirámides son la máquina de su propia construcción.”

Paulo Mendes da Rocha

3


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

RESUMEN

El trabajo propone una interpretación del Paisaje desde el entendimiento de los mecanismos que este genera para modificarse,

así la Arquitectura se dota de

herramientas que permiten construir paisaje con el mismo, modificándolo, pero introduciendo a este como protagonista de dichos cambios. El procedimiento para llevarlo a cabo es a través de un

Modelo de construcción que

instrumente los Mecanismos verificados y sea el punto de referencia para futuras intervenciones en el paisaje. La locación elegida es un Empedrado construido por prisioneros bolivianos durante la Guerra del Chaco que se encuentra en la Cordillera de los Altos, la misma conforma la cuenca del Lago Ypacarai y es parte del área metropolitana de Asunción del Paraguay desde la época de las reducciones Franciscanas. Este empedrado es una pieza histórica de infraestructura que relata historia, procedimientos de expansión urbana y formas de proceder en el paisaje, ya que fue construido mediante canteras intercaladas a lo largo del camino que generan calveros en el monte con un impacto poco agresivo. El empedrado es un invitado del paisaje

4


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

I NTRODUCCIÓN

Hoy en día, el paisaje paso a formar parte de nuestro “preocupativo” colectivo, por

más de que estuvo presente desde el día en que nacimos, no era tomado en cuenta como un recurso agotable, era más bien un escondite mental o una excusa para ir a contemplarlo, una postal muy atractiva o la parte de arriba de un calendario. Los estados no invertían en paisaje directamente, tal vez lo hacían de manera indirecta con presupuestos destinados al turismo o la agricultura o para grandes infraestructuras donde no se podía escapar al daño ocasionado y estos se salvaguardaban con los famosas royalties de indemnización y a veces con nada.

Las intervenciones que se realizaban en el territorio generalmente no venían

acompañadas de una sostenibilidad en cuanto al paisaje, a lo sumo un estudio del impacto ocasionado y la manera de contrarrestarlo, cosa que siempre es posterior a la obra en cuestión y no siempre se realizan.

El medio ambiente no tiene el tiempo suficiente para esperar dichas reparaciones,

ni siquiera para soportar aun más inclemencias humanas, el ecosistema reclama un diálogo para las futuras intervenciones y prefiere ser parte de dicha acción en vez de víctima.

El mundo entero está sufriendo las consecuencias, con mas terremotos que de

costumbre, tornados más grandes, inviernos veraniegos y veranos infernales, los icebergs se derriten en invierno y los arboles florecen en otoño, los humanos ya no generan anticuerpos ni respiran aire fresco, los ríos se convirtieron en cloacas y se construyen serranías con basura. El medio ambiente dijo basta, el paisaje cotidiano lo certifica.

Ante el estado de alerta, la consigna es acompañar al medio ambiente en cualquier

acción que pueda evitar o disminuir el perjuicio ,se puede comprobar con la cantidad de publicidad existente al respecto( aunque se publican las intenciones y no los resultados).

También se han creado nuevos campos de trabajo con los requerimientos exigidos

para proyectos de gran escala como los estudios de impacto ambiental, la consultoría permanente y el seguimiento para concretar el desarrollo sustentable.

Las grandes

entidades prestamistas no dan créditos sin dichas premisas.

La concepción del paisaje ha cambiado, dejó de ser bucólico para convertirse en

una especie en extinción de la que la humanidad es parte. El paisaje se ha posicionado lo 5


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

suficiente como para ser partícipe de los proyectos y no solo el terreno físico donde realizarlos. De esta manera el paisaje acapara todo el espectro y tan solo queda descubrirlo, interpretarlo e intuirlo para actuar como lo haría el mismo.

Al paisaje se lo puede estudiar , analizar, contemplar, se puede debatir sobre el

mismo, pero no se le puede preguntar, las respuestas ya están escritas y los recursos disponibles, la experiencia de errores cometidos con el mismo es vasta y conocida, lo que queda es construir paisaje con paisaje.

6


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

MECANISMOS DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación al que nos referimos en las páginas siguientes

corresponde a la materia Tesis de Arquitectura del ultimo año de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Salvador.

La Escuela de Arte y Arquitectura ha desarrollado en los últimos siete años una

íntima relación con el paisaje en el contexto de los Seminarios Taller de Arte y Paisaje (STAP) donde se ha instalado un espacio de debate y propuesta en torno al mismo, donde los programas se construyen de acuerdo al sitio y la información que este nos ofrece. Esta incansable búsqueda de paisajes por revelar mediante la Arquitectura, como disciplina curiosa y propositiva, ha incitado a extender el territorio de investigación más allá de los límites de la Argentina (donde hasta ahora se ha desarrollado), al Paraguay. Entendiendo que el territorio no reconoce fronteras, a lo sumo estás se rigen por el mismo, salimos en busca de un paisaje de la tierra guaraní con el que se pueda debatir, interpretar y proyectar, desde la Arquitectura para el paisaje.

La investigación plantea la hipótesis de que existen mecanismos propios del

paisaje que son la fuente para la construcción del mismo.

Cada paisaje, del tipo que fuere, se manifiesta y modifica según el comportamiento

de los recursos (tangibles e intangibles) que lo componen, en esas acciones que realiza el propio paisaje para readaptarse continuamente se encuentran las claves para su correcta modificación, ya que la naturaleza es sabia pero no piensa, sin embargo los mecanismos que utiliza pueden ser aprehendidos y proyectados cuando el ser humano se encuentra con el mismo.

El trabajo propone mecanismos para un modelo de construcción del paisaje, desde

el cual la Arquitectura es la generadora de programas, proyectos y regulaciones, ya que todo hecho construido es de su incumbencia, y estos no siempre son pensados conjunto al paisaje.

En el trabajo se abordan temas según el nivel de aproximación al paisaje elegido, de

tal forma que se pueda concebirlo con una visión integral de los elementos que lo conforman e inciden para una propuesta que lo justifique.

Con estas premisas, en el Capítulo I se analiza el Estado del Arte cuyo fin es

interpretar el debate actual sobre el paisaje, desde los diferentes puntos de vista que existen sobre el mismo para lograr una postura con intención arquitectónica. 7


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

También se revisan las propuestas de acción sobre el paisaje que sobrepasan el

mundo de las ideas con proyectos concretos de distintas escalas. En Arte del Paisaje se verifica una sensibilidad a la hora de intervenirlo, que expone un nivel de información no registrada en estudios e informes ambientales, lo cual amplifica sus virtudes y nos predispone a interpretarlo y contemplarlo con mayor atención. En Arquitectura del Paisaje aparecen proyectos que resuelven las necesidades del paisaje con paisaje, así las plantas de tratamiento se construyen con los procesos naturales como materiales o los espacios reunitivos para un boulevard se aclimatan con elementos naturales.

En el Capítulo II aparece el Territorio del Lago Ypacaraí con una importante carga

cultural que sirve a la investigación como instrumento de interpretación y sustento para una futura intervención. Las inmediaciones de la Cuenca fueron terreno de innumerables sucesos históricos que significan al paisaje en cuestión, desde los guaraníes y sus leyendas o los franciscanos y sus ciudades hasta las guerras que dejaron huella o los artistas que retrataron sus magnificencia, construyendo un imaginario reconocible por todo el pueblo paraguayo.

El Capitulo III nos sitúa en la locación elegida y describe al paisaje cultural que se

ofrece, partiendo de un registro histórico olvidado en formato de infraestructura pero muy revelador como lo es el Empedrado Boliviano. Aquí se realiza un relevamiento de las distintas facetas que intervienen en el empedrado.

Por último , el Capítulo IV propone un modelo de construcción del paisaje que

intenta plasmar los mecanismos presupuestos en la investigación y develar la importancia que tiene para la arquitectura la generación de un modelo que sintetice y regule las intervenciones en el paisaje . Esto se realiza mediante una categorización y delimitación del sitio, la identificación de los patrimonios tangibles e intangibles existentes, los objetivos y alcances de dicha acción y los procedimientos que se requieren para concretarlo con una propuesta programática de senderos y centros de interpretación.

El trabajo se acompaña con mapas e imágenes satelitales que ilustran la propuesta

y anexa información pertinente como la fauna y flora local, las leyes que se aplican a la región y la conexión con el Sistema Nacional de Areas Silvestre Protegidas del Paraguay.

8


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

INDICE Resumen......................................................................................................................................4 Introducción...............................................................................................................................5 Mecanismos de la investigación..............................................................................................7 CAPÍTULO I - ESTADO DEL ARTE Paisaje........................................................................................................................................11 Paisajismo..................................................................................................................................13 Arte del Paisaje (Landart).....................................................................................................14 Arquitectura del Paisaje.........................................................................................................16 Construcciones con Paisaje..................................................................................................22 CAPÍTULO II - TERRITORIO DEL LAGO YPACARAI Leyendas del Lago Ypacarai...................................................................................................24 Reducciones Franciscanas en los alrededores de la Cuenca........................................29 Cuenca del Lago Ypacarai......................................................................................................31 Parque Nacional Ypacaraí......................................................................................................34 Patrimonio Cultural................................................................................................................37 Mitología Paraguaya...................................................................................................37 Elvio Romero. Poética de la pertenencia..............................................................41 Recuerdo de Ypacarai (Canción Universal).........................................................44 CAPÍTULO III - PAISAJE DEL EMPEDRADO BOLIVIANO Intuición en el Empedrado Boliviano..................................................................................46 Historia......................................................................................................................................47 Cicatriz Territorial...................................................................................................................48 Análisis Registro histórico......................................................................................................50 Pieza arqueológica.....................................................................................................51 Paisaje circundante....................................................................................................52 Objeto en el paisaje..................................................................................................54 Industria del Barro....................................................................................................55 CAPÍTULO IV - MODELO DE CONSTRUCCION DEL PAISAJE 1. De lo Particular a lo Universal......................................................................................58 2. Modelo de Construcción...............................................................................................59 3. Incumbencias.....................................................................................................................60 4. Categoría Paisaje Protegido...........................................................................................61 5. Modelo de Construcción del Paisaje Protegido Empedrado Boliviano...............64 5.1.Patrimonio Tangible 5.1.1.Componentes Naturales • La Cordillera.......................................................................................64 • Las Aguas..............................................................................................68 • La Vegetación.......................................................................................69 • La Fauna...............................................................................................72 5.1.2.Componentes Históricos • Los Guaraníes.....................................................................................73 • Los Franciscanos................................................................................74 9


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

• Guerra de la Triple Alianza...............................................................76 • Guerra del Chaco..............................................................................76 5.2.Patrimonio Intangible 5.2.1.Cosmología Guaraní............................................................................78 5.2.2.Folklore Paraguayo...............................................................................79 6. Objetivos y alcances 6.1.Turístico.......................................................................................................................81 6.2.Científico.....................................................................................................................83 6.3.Ambiental....................................................................................................................84 6.4.Socio-económico.......................................................................................................86 7.Mecanismos...........................................................................................................................88 7.1.Límites..........................................................................................................................88 7.2.Hitos.............................................................................................................................90 7.3.Recorridos..................................................................................................................93 7.4.Interpretación ............................................................................................................94 8.Programa 8.1.General........................................................................................................................96 8.2.Infraestructura 8.2.1.Desvío del Camino...............................................................................96 8.2.2.Contención del Empedrado...............................................................97 8.2.3.Regulaciones Vehiculares.....................................................................97 8.3.Centros de Interpretación......................................................................................98 8.4.Senderos de Interpretación..................................................................................100 8.4.1.Empedrado Boliviano.........................................................................107 8.4.2.De observación de Fauna y Flora...................................................107 8.4.3.De Olerías y Chacras........................................................................109 8.4.4.Territorial.............................................................................................110 8.5.Infraestructura Turística.........................................................................................110 CONCLUSION................................................................................................................112 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................114 ANEXOS.............................................................................................................................116

10


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

CAPÍTULO I - ESTADO DEL ARTE

PA I S A J E paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Sería poco prudente asumir la sintética definición que la Real Academia Española provee sobre el tema, aunque muy útil para entender el grado de respeto que merece el paisaje cuando se desconoce su extensión. Entonces , todo aquello que nuestros sentidos contemplan es entendido como paisaje y como sabemos de antemano que la preocupación por el medio ambiente es un tema mundial dada la fragilidad de este por los excesos cometidos durante la antropización del territorio nos motiva a respetarlo y repensarlo. Esta corta y abarcativa definición también nos ofrece la posibilidad de comprender que el paisaje no es solo una situación natural fotografiada o plasmada en lienzo. Tampoco significa que el paisaje sea bello o bueno dado que la opinión al respecto es subjetiva y el estado de deterioro no escapa del mismo sino que refuerza su complejidad. El paisaje puede estar conformado por elementos totalmente ajenos a lo “natural” que es como se lo piensa generalmente, el paisaje urbano de alguna ciudad ejemplifica las diferentes variables que puede adquirir el mismo, aunque cabe destacar que siempre estará referido al medio ambiente y su preservación. En la Convención Europea del Paisaje realizada en Florencia el 20 de octubre del 2000 se ha consensuado la siguiente definición: “Paisaje : designa cualquier parte del territorio, tal como es percibido por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”

Este concepto es la síntesis de una visión acuñada desde la geografía propuesta por Florencio Zoido y sus compañeros del Grupo Aduar: “Aspecto o forma del territorio tal como es visualmente percibido y estéticamente valorado, en conjunto y a una distancia que permita, simultáneamente, la apreciación panorámica y la percepción de detalles que componen la estructura de la imagen, la cual varía según su complejidad y textura”. 11


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Al respecto, Eduardo Maestripieri se refiere “En consecuencia, la apreciación del

paisaje está referida a un espacio delimitado visto a la distancia, pero siempre intermedia entre la visión muy próxima y la muy alejada.”

En un análisis sobre las distintas miradas ejercidas sobre el paisaje desde la

geografía, el arte, la literatura, la ciencia, la arqueología, y la filosofía en su Tesis Doctoral “Cultura

urbana,

paisaje

y

proyecto

en

la

arquitectura

moderna

rioplatense

(1924-1964)”1 el mismo propone que el paisaje no es solo el territorio percibido por la sociedad sino que empieza a serlo cuando esta se encuentra incluida en el mismo y tiene una mirada sobre dicha conjunción. La infinitud de miradas y consecuentes acciones a través del tiempo dotan de significado al paisaje. Según cita el mismo:

“El paisaje es una porción del mundo natural o cultural visto a través de nuestros ojos. Todo lo que vemos o lo que nuestra visión alcanza es paisaje. Puede definirse como el dominio de lo visible, lo que la vista abarca. El paisaje al ser la expresión visible de la relación histórica de la sociedad con la naturaleza y el territorio, es cambiante. Está cargado de significados y significaciones, de experiencias y vivencias que conforman nuestra memoria y la memoria colectiva de una sociedad. Las miradas no son nunca ingenuas, son recortes de la realidad efectuados con diversas intenciones y objetivos estéticos, sociales, económicos. Lo que le da existencia al paisaje no es su propia existencia sino que es necesario un sujeto, cuyo relato proporcione sentido y significado a lo que observa como espectador y ejecuta como actor. El paisaje, entonces, tiene múltiples lecturas y es interpretado según los diferentes observadores que lo significan.”

Esta concepción del paisaje donde la sociedad es parte y su interpretación del mismo necesaria para confirmarlo es compartida y aplicada en este trabajo, que por medio de una serie de dispositivos y recorridos en un complejo paisaje cultural propone revelar los elementos que lo componen para una múltiple y ampliada interpretación. Otro grupo de geógrafos, conformado por Rodolfo Caparrós, Francisco Ortega y Miguel Angel Sánchez del Arbol también aseveran que el paisaje es el conjunto de “lo observado”, el escenario físico y la capacidad del observador, especialmente su cultura. Cuando esto sucede, o sea que cuando se conjuga el verbo mediante un sujeto y una razón para hacerlo(en este caso el paisaje) el paisaje radica en el imaginario y se vuelve pertenencia.

“La forma primordial de ejercer la territorialidad por parte del hombre es la del paisaje. Pero aparte de esa condición, que tal vez pudiera justificar su inclusión entre los derechos humanos, ese proceso de apropiación fundamenta la cultura territorial de la gente, en la que se basa, a su

1 Maestripieri, Eduardo. “Cultura urbana, paisaje y proyecto en la arquitectura moderna rioplatense (1924-1964)”. Tesis doctoral Universidad Pablo de Olavide.2008

12


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

vez, el sentimiento de pertenencia a un pueblo, una comarca, una región, un país en definitiva, a diferentes escalas según la vivencia y la capacidad de cada cual, aunque con primacía de la gran escala, que es donde se producen estos procesos cognoscitivos sobre el terreno, sin mediación cartográfica ni textual. Porque aunque cada lectura de paisaje sea diferente para los distintos observadores, e incluso para una misma persona en momentos sucesivos, ese ejercicio reiterado acaba configurando una idea colectiva que obvia los detalles y potencia los rasgos compartidos. Los paisanos se entienden perfectamente cuando dicen “mi tierra” o “nuestra tierra”, porque comparten “su” paisaje, un acervo común de cultura territorial en un marco abarcable, el del espacio vivido.”

Felipe Criado Boado en el trabajo “Arqueología del Paisaje”2 propone que el

paisaje es “el producto socio-cultural creado por la objetivación, sobre el medio y en términos espaciales, de la acción social tanto de carácter material como imaginario”

Aquí se integran el factor del tiempo, tanto pasado como futuro, y la acción de la

sociedad sobre el paisaje. Desde la disciplina que lo acoge,se interesa en los cambios que sufrió el paisaje en su historia, su estado actual y aquellos que pudiesen suceder. Esta interpretación de su mirada sobre el paisaje nos interesa por que afecta a nuestra disciplina. La Arquitectura se concreta constructivamente, por ello modifica al paisaje, y no significa que dicha acción lo destruya, sino por el contrario , puede cualificarlo en cuanto entienda los mecanismos del paisaje y lo incluya en el proceso proyectual.

Podemos concluir entonces que el paisaje es aquello que está, que se puede

observar e interpretar siempre y cuando exista alguien que lo haga, y el resultado de esta interpretación deviene acción, por lo tanto arquitectura. La arquitectura debe ser una invitada del paisaje y no un parásito, como se la presupone desde otras disciplinas.

PA I S A J I S M O 1. m. Género pictórico que se caracteriza por la representación del paisaje. 2. m. Arte cuyo cometido es el diseño de parques y jardines, así como la planificación y conservación del entorno natural.

El Paisajismo es una disciplina nueva, reciente, entendida como tal. Se la emparienta

con la Arquitectura por ser una disputa entre el arte y la técnica, además de la manera de trabajar que supone una etapa proyectual y su posterior ejecución.

2 Criado Boado, Felipe. “Del terreno al espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje”.Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidad Santiago de Compostela.1era edición. 1999

13


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

En la historia, el paisajismo era considerado como un arte pictórico o como una

actividad

que

correspondía jardineros

a y

los las

realizaciones eran fruto de esta fusión. Proyectos como

los

jardines

de

Versailles

por

ejemplo,

cumplían

una

función

simbólico - pictórica mas que

una

ambiental

coherencia y

sostenible

que el paisajismo de hoy prácticamente lo exige.

Fig.1- Plan de Versailles von Delagrife 1746

El Paisajismo renace ante la necesidad de solucionar problemas ambientales de

características infraestructurales cuya incumbencia estaba a cargo de la Ingeniería y empresas constructoras especializadas . Este “descuido” por el medio ambiente y la práctica de infraestructuras desarrolladas en serie a lo largo del planeta lo han sometido a un estado de alerta donde solo se puede actuar para beneficio del mismo.

El cambio de paradigma nos invita a resolver mayor cantidad de problemas con

mejores resultados, este cambio es casi brusco teniendo en cuenta que los tiempos de la historia se medían en edades que superaban varios centenarios y hoy estamos formando parte de una nueva era que corresponde a la preocupada por salvar el medio ambiente. De esta manera los proyectos de paisaje se realizan en medio de una interdisciplinariedad que es representativa de la sociedad y que demuestra la cantidad de campos que tiene un mismo objetivo desde distintos roles.

A R T E D E L PA I S A J E ( L A N D A R T )

Esta investigación se sirve del arte, y principalmente del arte del paisaje en la medida que este exhibe una sensibilidad magnificada por medio de acciones sutiles que relatan los mecanismos del paisaje y construyen un soporte de pensamiento para la interpretación del mismo.

14


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El paisaje ha sido objeto de representación de manifestaciones artísticas desde el

inicio de la humanidad, así las figuras de animales en el arte rupestre, en los jeroglíficos egipcios o en los motivos tallados en los órdenes griegos. Esta necesidad del ser humano de representar con el mayor grado de exactitud a la naturaleza ya en trazo o en volumen tiende a modificarse con la aparición de la fotografía durante el siglo XIX. Con el realismo que ya plasmaban aquellos primeros e imperfectos daguerrotipos mediante una máquina, el arte necesita renovarse, y los paisajes comienzan a interpretarse con pinceladas más libres y una carga conceptual detrás, el simbolismo se hace a un lado por la sensibilidad del artista.

Esta evolución trasciende los límites de una cultura que correspondía a las elites

aristocráticas, por un progreso que viene de la mano de la tecnología y del pueblo con la revolución industrial y las grandes urbes. Nadie imaginaba que los excesos cometidos con el medio ambiente durante los procesos de expansión hubiesen preocupado a nuestra era, y dicha preocupación el motivo del arte del paisaje, donde volviendo a las raíces se utiliza al paisaje como material de arte.

A mediados del siglo XX surge un grupo artistas que ante el descontento con el

estado del arte y el sub-mundo de museos y galerías extrapolan el tamaño del lienzo a dimensiones territoriales.

Estas obras requirieron de una aprehensión de nuevas técnicas y herramientas

hasta el momento ajenas al quehacer artístico. Los trabajos se llevaron a cabo en grandes extensiones de terreno con ayuda de maquinarias agrícolas a veces para poder recorrer la obra entero. La documentación de dichas obras también sufrió un cambio drástico, ya que fueron los aeroplanos los nuevos trípodes para poder captar la obra en toda su magnitud y por única vez ya que las mismas siempre son efímeras.

Los tajos en la tierra realizados por Michael Heizer ,los campos de pararrayos que

revivían tras el voltaje recibido durante las tormentas de Walter de María, o los oxidados muros que Richard Serra semiescondía para poder medir las pendientes de grandes extensiones son conocidos como arte en el paisaje.

Esta nueva vertiente artística fue tomando rumbos distintos en cuanto a la manera

de realizar y los elementos externos con que se trabajan. Por citar dos casos contrarios, tenemos a Christho que interactua con el paisaje por medio del contraste introduciendo elementos muy artificiales durante un lapso de tiempo. Sus obras suelen ser excesivamente costosas por el tamaño de las telas con que cubre pedazos de paisaje y

15


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

ademas muy criticadas por el daño que pudiera realizar al ambiente durante el montaje y desmontaje de la misma.

Por otro lado Richard Long, desde el extremo llama a su muestra “ art by walking”

y la misma consiste en un sinnúmero de caminatas donde el solo hecho de caminar genera modificaciones en el medio, así también el traslado de piedras o la reubicación de las mismas de una manera humana donde el contenido lo tiene la naturaleza y el artista hace de traductor para con sus iguales. El “landartista” a desarrollado su obra como una extensa y cambiante extensión de su vida, como reafirmando esa condición de artista de serlo sin descanso todas las horas del día, en todos sus actos , tanto así que hizo y hace arte caminando. Sus palabras lo confirman “ Los lugares me dan ideas...saco mi energía estando fuera, en las rutas o caminando en las montañas”

Su obra reconsidera al acto natural de caminar haciendo arte al andar. El mismo

dice “ cada caminata es pensada, no como una definición conceptual, sino como una idea. Esta caminata -como arte.- explora las relaciones entre el tiempo, la distancia, la geografía, y las medidas del paisaje”.3 Durante las mismas documenta su paso por el paisaje mediante mapas, textos y fotografías.

Fig. 2 - “A cross make by walking”. Richard Long. England 1968

3 Long, Richard. Walking the line.Thames & Hudson .2002

16


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El simple hecho de caminar no resulta inocente para Richard Long, ya que de una

manera muy sutil exhibe los cambios realizados con el pasar del hombre por todo tipo de paisajes.

A diferencia de la primera

generación de artistas del LandArt, como Heizer o De Maria, y como discípulo de Long,

Andy

Goldsworthy realiza esculturas que no constituyen ningún tipo de agresión contra el paisaje. Se trata de

intervenciones

re a l i z a d a s

con

mínimas, materiales

encontrados en el entorno natural,

Fig. 3 - Goldsworthy trabajando son “sticks”

manipulados con acciones simples y el cuerpo del propio artista (fuerza, pies, manos, dientes, etc). La actividad escultórica de Goldsworthy, se realiza a partir de paseos, encuentros y sutiles transformaciones de un entorno natural apenas manipulado. Si bien es mínimo o casi nulo el impacto de sus obras, ya que interviene como lo haría el paisaje, los resultados son notablemente humanos, casi un desafío al paisaje de como el hombre

puede construir con paisaje sin

afectarlo y afianzar una relación que se cree .

Al igual que en el caso de Long, muchas

de sus obras son efímeras y solo las conocemos

por

medio

de

fotografías.

Goldsworthy acostumbra exhibir estas con un texto que indica el proceso de realización a diferencia de la obra de arte convencional donde se indica el soporte y la técnica utilizada. Es que su técnica es tal proceso.

Otro artista

al que se asocia con el

grupo de arte póvera ,designado y liderado por el crítico Celant, es Giuseppe Penone . Este ha sido el más alejado del lenguaje artístico que identificaba a este grupo. Aunque fue asimilado al grupo por su utilización de materiales

Fig. 4 - “Descortezamientos” Giuseppe Penone

17


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

inusuales y por el carácter efímero de su obra, se distanciaba del mismo por la referencia constante a sentidos tan primordiales como el tacto o la vista. Su obra asume, por un lado, una reflexión constante en torno a la naturaleza y el hombre.

En una serie de ellas descubre a los arboles que nunca fueron indagando en los

nudos de un tronco cortado o de alguna pieza aserrada, así expone el paisaje que guarda cada pieza extraída del mismo y les devuelve su naturaleza primaria mediante el mecanismo de seguir intuitivamente a los nudos de la madera. Sus esculturas denotan poéticamente todo el paisaje que convive con el hombre aun cuando este lo destruye y resucitando a los árboles abortados. Penone no se considera un creador sino un revelador.

A diferencia de Long y Goldsworthy, este artista realiza la mayoría de sus trabajos

con la naturaleza como formato y materia, pero en taller y no en exteriores. Su técnica implica recontextualizar piezas descontextualizadas como las vigas de madera aserradas que descubren tronco y ramas.

A R Q U I T E C T U R A D E L PA I S A J E

La Arquitectura del Paisaje es una relativamente nueva corriente de la disciplina

que aparece para suplir los espacios dejados por el Urbanismo duro , principalmente en la resolución de parques y espacios de amortiguamiento ambiental en las ciudades que clamaban por intervenciones mas acordes al paisaje que a las ideas. Esta corriente también gana un lugar en proyectos que eran prácticamente exclusivos de la ingeniería la cual los resolvía como elementos específicos y seriales, sin ningún tipo de cuidado por el paisaje donde se insertan.

Un ejemplo de ello son las lagunas de tratamiento de aguas residuales, que hasta

hoy día, en el caso de Latinoamérica, son rechazadas por los vecinos que puedan tenerla cerca por razones comprensibles como el olor que generan y el hecho de tener unas piletas a cielo abierto de agua servidas, cosa que degrada la zona y la sentencia de por vida como tal.

La Arquitectura del Paisaje se encargó de este tipo de programas y los caracterizó

de tal manera que en Europa se implantan en zonas muy codiciadas y hasta funcionan como un atractivo de la ciudad. La diferencia radica en que estas fueron concebidas como

18


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

paisaje, y la arquitectura se construyó con paisaje, respetando el sitio y los procesos que este requiere.

Tal es el caso del Parque de la Gavia que va a ser uno de los pulmones del sur de

Madrid en el ensanche de Vallecas, el cual albergará 26000 viviendas El proyecto de Toyo Ito parte de la idea de que el agua de la depuradora de La Gavia, reciclada al 80%, regresará al futuro parque de 39 has en Vallecas. El agua servirá para dotar a la instalación de canales, lagos y estanques que ocuparán casi un tercio de la extensión total del parque.

El objetivo de este proyecto es hacer un parque autosuficiente y sostenible, en el

que los residuos se conviertan en un nuevo recurso para la ciudad. Para ello se ha diseñado un conjunto de estructuras que purifican el agua conforme recorre el parque. Cuando el agua, haya completado todo el ciclo del parque, volverá al arroyo de la Gavia y posteriormente al río Manzanares. Ante proyectos urbanísticos de gran escala como lo es el caso del ensanche de Vallecas, y

que generan grandes cantidades de aguas

residuales,son procesadas posteriormente en plantas de tratamiento. En este caso se reutilizan las aguas residuales para crear un sistema de espirales de agua que por decantación reducen los residuos. 4

Fig. 5 - Maqueta del Parque de la Gavia - Toyo Ito

Además, el proyecto propone un bosque que albergue zonas boscosas, humedales,

huertos, una granja-escuela y praderas destinadas al ocio, y recuperar el cauce del arroyo de la Gavia, que ahora baja completamente contaminado.

En el parque, las láminas de agua y las fuentes en espacios públicos sustituirán a las

extensas zonas verdes, que precisan una irrigación excesiva. Éstas servirán para configurar microclimas húmedos. Para fertilizar las tierras se usarán los lodos procedentes de la planta depuradora de La Gavia.

4 Revista El Croquis No 123 - Toyo Ito 2001-2005

19


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El ensanche de Vallecas, también propone un Ecobulevard en al marco de una

propuesta urbanística de aparente corte ambiental. Digo esto por que si bien se contemplan y exigen proyectos que estén a tono de las tendencia ambientalista no se cuidaron de exprimir al máximo la capacidad del suelo disponible. El boulevard presupuesto ofrecía la convencional doble vía con paseo central, en cambio el proyecto ganador del concurso propuesto por el joven grupo madrileño EcosistemaUrbano amplia la superficie de vereda volviéndola asimétrica y creando una explanada más confortable para la estancia del peatón. En dicha explanada se ubican tres elementos urbanos de gran escala al que llaman ” árboles”, ya que los mismos cumplen la función de suplir a los árboles como herramientas fundamentales para la generación de espacios exteriores acondicionados bioclimáticamente.

Se basan en que el tiempo que requiere la vegetación para desarrollarse

plenamente es muy prolongado y su propuesta plantea espacios públicos climáticos desde el punto de partida mientras los árboles crecen, Una vez completado el ciclo, estas estructuras funcionaran como vacíos en el bosque, sin modificar su condición de dinamizadores sociales, tal cual lo llaman sus autores.

Las estructuras cilíndricas que generan los recintos propuestos fueron pensadas

como un soporte para vegetación coronado con paneles solares y provistas de ventiladores y red de tuberías de agua calienta de tal forma que el espacio multifuncional sirva climáticamente a sus usuarios durante todo el año. Los paneles solares posibilitan la autonomía energética y la autofinanciación de sus mecanismos climático. En el verano la vegetación cubre los laterales y las estructura compuesta de varios semicilindros funcionan como torres de frío que impulsan aire fresco a los espacios previstos mediante los ventiladores y en invierno se convierten en torres de aire caliente mediante el contacto del aire con la red de tuberías y la incidencia del sol ya que las hojas habrán caído.

La importancia de este proyecto, a pesar de haber sido ampliamente criticado por

el costo y ciertas resoluciones técnicas, es que obtiene datos del paisaje , en este caso de las cualidades climáticas del arbolado urbano y de su característica socio-simbólica como elemento reunitivo, para generar un programa no existente como estos recintos multifuncionales, en un entorno necesitado de calidad ambiental que no puede esperar a los tiempos de la naturaleza, y los suplanta hasta que esta cumpla su ciclo.

20


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Otra experiencia innovadora es la desarrollada en Harnes, Francia, a partir del

2005. El proyecto Lagunage de Harnes5, del grupo Paysages, liderado por David Verport , propone un sistema de purificación de aguas residuales urbanas mediante lagunas de fitocorreción6 . La iniciativa se enmarca en una estrategia de gestión ambiental y reconversión de antiguos predios industriales, comenzando por la recuperación ecológica de suelos y aguas contaminadas .

Aunque las medidas fitocorrectoras son mucho más lentas que los métodos

mecánicos y llegan solamente a la profundidad hasta la cual llegan las raíces, pueden eliminar los últimos restos de contaminantes atrapados en el suelo que a veces quedan con las técnicas mecánicas de tratamiento.

Este proceso se realiza mediante la construcción de lagunas de muy poca

profundidad rodeadas de árboles como los sauces arbustivos que captan las aguas residuales y plantas de agua en ellas se van decantando lentamente hasta cierto nivel de purificación en que son succionadas por molinos que las devuelve a unas planchadas de hormigón donde el sol termina el proceso y el agua es apta para el baño.

Fig. 6 - Sección explicativa de la Laguna de Harnes

El proyecto considera entre otros aspectos, maximizar la purificación de las aguas

para devolverlas al canal existente generando balnearios públicos, integrar los procesos ecológicos utilizados como parte del paisaje local, el uso recreativo y educativo del lugar por parte de los residentes, la estética del proyecto dada su amplia visibilidad y la conexión de éste con otras áreas naturales a través del valle donde tiene lugar la intervención. 5

Krauel, Jacob. Arquitectura del Paisaje. Editorial Links. 2006

6 La fitocorrección es un término general que hace referencia a varios usos de las plantas y árboles para descontaminar suelos contaminados mediante la extracción de los contaminantes del suelo y del agua. Las plantas actúan como filtros biológicos que pueden descomponer o estabilizar metales pesados o bien degradar componentes orgánicos

21


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

C O N S T R U C C I O N E S C O N PA I S A J E

En este apartado se analizan casos que no fueron pensados precisamente con una visión paisajística , pero de alguna manera “intuyeron” los mecanismos del paisaje y se construyeron con muy adecuados criterios. La construcción de un hecho arquitectónico se realiza mediante otra construcción que se redime para dar vida a la definitiva. Esta por lo general es precaria y efímera,

el reverso del proyecto y no siempre

proyectada sino más bien improvisada en base a la sabiduría pragmática del oficio. Es por naturaleza, imperfecta, para permitir ajustes que determinen la perfección

de

la

futura

construcción.

Fig. 7 - Esquema constructivo de

Estas la construcción de una pirámide

construcciones responden a las necesidades de organización de la obra como el transporte de materiales y el acopio de los mismos, la colocación definitiva y las estructuras de andamios para realizarlo, las rampas y escaleras para la movilización dentro de la misma, el desarme de dichas construcciones en correcto orden descendente dejando a la vista el negativo que por el contrario , será eterno. Como bien cita Pablo Mendes da Rocha7 en su reflexión acerca de las pirámides del Cairo, las pirámides tanto en Egipto como en México, son la máquina de su propia construcción, son sus propios andamios, sus propias plataformas de transporte de materiales, estos se acopian en su posición definitiva y cada vez mas alto se requiere menor cantidad hasta el punto cumbre donde la forma , sublevada al proceso constructivo determina la culminación de la obra, sin nada que desarmar, lista para admirar. Rescato esta manera de proceder, en donde todo la construcción se realiza netamente con los elementos definitivos, sin residuos ni malgasto de energía, sin la necesidad de recurrir a terceros que puedan modificar el entorno inmediato, el paisaje.

Fig.8 - Terrazas de cultivo en Bali

7 Piñon, Helio. Paulo Mendes Da Rocha. Publicado por Edicions UPC, 2003

22


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Otro ejemplo sería el de las terrazas de cultivo de los asentamientos humanos en cerros y cordilleras, tanto en la antigüedad(Incas) como en nuestra era. Se conforman la mediante la reubicación de la porción de tierra detrás de la misma hasta conformar ángulo recto y escalonar la pendiente . De esta manera se agudiza el trabajo del traslado de materiales y con los recursos disponibles se modifica el paisaje “con el mismo” en un correcto diálogo para la utilización del mismo con fines productivos sin perjudicarlo. También el caso de las vías de ferrocarril, las cuales nos muestran que ante la necesidad de insertar un elemento ajeno al paisaje se debe hacerlo mediante otro elemento que funciona de mediador, en este caso los durmientes se convierten en tales con la madera talada de los arboles extraídos de la porción lineal donde se posan los perfiles de hierro,

23


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

CAPÍTULO II - TERRITORIO DEL LAGO YPACARAÍ L E Y E N D A S D E L L A G O Y PA C A R A Í

Fig.9- Atardecer en el Lago Ypacarai

Existen muchas leyendas sobre la existencia del actual Lago Ypacarai Se cuenta que

sus aguas fueron “amansadas” por la bendición de Fray Luis Bolaños. Que antes de eso los surgentes se derramaban con gran fuerza aumentando el volumen de sus aguas constantemente con el peligro de hacer desaparecer las poblaciones de su alrededor. La leyenda dice que el lago se formó por voluntad de Tupã8 que no permitiría que los karaiete9 conocieran la bellísima ciudad llamada Mba´e veraguasu que se levantaba en aquel valle.

La más conocida y mejor redactada es la que escribió Narciso R. Colmán 10, en su

libro Nuestros Antepasados, poema etnogenético y mitológico como el mismo lo llamaba, el cual fue la principal fuente para numerosos escritores e historiadores que retrataron la cosmología guaraní. A continuación se citan textualmente los párrafos dedicados al lago: 8 Tupãv (hoy Tupã) Dios supremo de los guaraníes. Ñemoñangára Creador. Poromoñangára en el Brasil. Tupãv quiere decir PADRE DE TODOS, según pasamos a analizar: En guaraní, según una ley filológica, se puede utilizar la T en vez de la R y viceversa. Ej.: Túv, Rúv, Túva o Rúva se dice al padre indistintamente. Y con respecto a la partícula pãv, que no es sino una abreviación del vocablo Pavê, que quiere decir «común» o sea, de todos. De modo que, con solo agregar una e a la palabra Tupãv ya tenemos formado Tupãve que no dice otra cosa sino «Padre común», padre de todos los seres. 9 Karai – (i Karai vaekue) = El que ha recibido el bautismo. Karaive = hombre civilizado, que lo fueron los atlántes; y Karai ete más civilizado, los europeos representados por Colón.

10 Colmán, Narciso R.(Rosicrán), NUESTROS ANTEPASADOs(ÑANDE YPY KUÉRA) Versión castellana del mismo autor.GÉNESIS DE LA RAZA GUARANÍ.Poema Etnogenético y Mitológico. IMPRENTA Y EDITORIAL GUARANÍ. San Lorenzo,Paraguay,1937 24


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

«Comed cuanto queráis hasta que arribe a las playas de estas tierras el verdadero señor, el karaiete que vendrá un día para marcar el derrotero reservado a este continente.» Así había expresado Tupã la primera pareja humana que creó en ocasión de la Génesis del mundo guaraní. Y era lo que iba a cumplirse al pie de la letra. Había llegado la hora en que la existencia del pobre indio sería un doloroso calvario. Ese fue siempre el temor del profeta Tumê 11, que con los otros antepasados imploraron a Tupã desde el limbo donde moraban para que la radiante ciudad guaraní, la cuna de la luz y del misterio, el Mba’e vera guasu

12 ,

desapareciera a igual que la Atlántida, debajo de las aguas, antes de ser profanada por las plantas del enemigo.Y así aconteció. Tupã había acogido esa fervorosa petición. Fue desde ese momento que el Tupã ykua13 se enturbió y comenzó a bullir día y noche. La hermosa ciudad, pronto fue cubierta por las aguas quedando encenagada bajo el negro barro de las anguilas. No obstante haber desaparecido la famosa ciudad radiante (Mimbipára), la fuente divina o el Tupã ykua, (hoy degenerado en Tapaikuá), siguió vomitando sin cesar torrentes de agua, tal vez por las mismas perforaciones que hiciera practicar Paragua14 en busca del «Arakua» 15, hasta que las aguas comenzaron a invadir las laderas de los cerros vecinos... Cuenta una tradición, que aquella fuente siguió bullendo, desbordándose y amenazando inundar la superficie de la tierra de Rupavê16, coincidiendo este hecho con la llegada de un karaiete, (el padre Bolaños), quién la bautizó y la bendijo conjurándose así el peligro de la

11 Tumê arandu – (Aramomarandu). Primer hijo de Rupavê, gran profeta guaraní. Padre de la sabiduría e inspirado del cielo. 12 Mba'e vera guasu = «Cosa brillante y grande o sea gran ciudad resplandeciente». Fue la capital de la Atlántida, cuyo símil se fundó con el mismo nombre a orillas del Tupã ikua (Ariguá). Su etimología viene de que los atlántes tenían, según referencias de los historiadores griegos, sus palacios y templos cubiertos de un barniz sumamente blanco, hermosísimo, reluciente: se veían sus altos monumentos, antes que sus tierras, aparecer en pleno mar como una mancha blanca reluciente, habían conocido el secreto de este barniz. «Pues bien, los Mayas lo conocían y los palacios y templos del Yucatán estaban cubiertos de esa famosa substancia, cuya naturaleza los españoles no conocieron, también blanca, también reluciente» (Bertoni). Cuando los conquistadores pusieron sus pies sobre estas tierras de Rupavê, los aborígenes bordaban fantásticos relatos acerca del «Mba'e vera guasu» (la gran ciudad resplandeciente), relatos que tuvieron la virtud de hacer perder la cabeza a muchos de aquellos quienes traduciendo el nombre de esa supuesta ciudad fascinadora por la de «El Dorado» comenzaron a sentir por ella una vivísima excitación... «La imaginación se pierde en conjeturas cuando intenta descorrer el velo tendido sobre «Mba'e vera guasu» ¿Se descifrará algún día el misterio de esta invisible y radiante ciudad guaraní? 13Tupãykua = Fuente divina. Nombre primitivo del lago "Ypakarai". Luego Ykuá karai (Fuente bautizada), esto es según etimología aceptada por la tradición, pero propiamente dicho debe ser tal como suena Ypakarai = Lago consagrado. Ypa es lago. Ypague, se dice hasta hoy de los charcos o aguas estancadas 14 Paragua – Para =Mar, gua = del. Parapeguára = Marítimo. Sobre nombre de Karaive esposo de Guarasyáva y padre de la raza guaraní. 15 Arakua = Antro de la luz del día, un pozo muy profundo en la cercanía de la ciudad de Mba'e vera guasu, de donde se extraía una especie de petróleo amarillento que por la noche despedía una luz fosforescente desde las grandes redomas de cristal donde estaba encerrado y combinado en ciertos aparatos fabricados con alambre, clavos de plata pulida, sirviendo de llave, teniendo como elemento el aceite amarillo de origen mineral, fabuloso, con el azufre y el azogue se obtenía una iluminación semejante a la luz del día. 16 Rupavê = padre común de la raza americana.

25


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

inundación. Pero el Mba’e vera guasu, la ciudad santa y misteriosa de los guaraníes, la ciudad mimbipára con toda su grandeza, ya había quedado para siempre sepultada en el fondo cenagoso del lago, como la Atlántida en el mar, y quedando ahora como el propio Mba’e vera guasu el lago Ykua Karai o Ypa karai fuente bautizada. El autor de esta obra, creyó fundadamente, haber encontrado la confirmación de aquella leyenda, cuando un día, recorriendo la extensa playa del Ypacaraí, durante la gran bajante de sus aguas observada en el año 1919, encontró el cementerio de los antiguos habitantes del «Mba’e Vera Guasu», en el que se destacaba, sobre la superficie del lodo negro, una cantidad de esqueletos humanos sepultados en posición vertical, en su mayoría en avanzado proceso de petrificación. Puesto el hecho en conocimiento del Director del Parque y Museo de Historia Natural Dr. Carlos Fiebrig, este funcionario se constituyó en el lugar del hallazgo y previas algunas excavaciones, consiguió extraer varios ejemplares que se conservan hoy en el Museo del Jardín Botánico.Tocante a ese mismo asunto, el Dr. Fiebrig escribió un extenso articulo titulado «Nuestros Fósiles». Fue gracias a la oportuna presencia de Fray Bolaños que bendiciendo las enfurecida aguas, pudo conjurar el gran peligro, la fuente cesó de bullir y la inmensa masa líquida que cubría todo el cajón de Pirayú se descargó al río Paraguay. Pero en el valle donde antes se elevaba la ciudad resplandeciente (Mimbipára), no quedó sino un pintoresco lago, encajado entre las prominencias del Yvyty rembo 17 (Cordillera), el Yvyty hálas (hoy cerro de San Bernardino) y el Yvytypane de Patiño. El Yvytyhálas es el cerro de Atlás o de Atlántida y el Yvytypane es el cerro aciago o cerro de la jetta, por razón de haber sido testigo mudo de la devastación del Mba’e vera guasu. En cuanto al lago, hemos citado en las Notas del poema guaraní varias etimologías. Nosotros opinamos que Ypakarai significa lago bendito o conjurado.

También el Padre Guevara, a mediados del siglo XVIII, en el Capítulo III “De los

Ríos y Lagunas”, de su “Historia del Paraguay”, manifestaba: “..Ypacaray que cae al oriente del Paraguay y le tributa el raudal de sus aguas en altura poco menos de veinticinco grados. Su mismo nombre que significa laguna exorcizada, promete alguna cosa extraordinaria. Los naturales refieren por tradición de sus mayores, que antiguamente salía de madre, derramando muchas leguas sus aguas, y que en la oscuridad y tinieblas de la noche arrebataba hacia el centro a cuantos alcanzaban sus inundaciones. Añaden que un obispo, cuyo nombre no ha pasado a nuestros tiempos, compadecido de los que habitaban sus vecindades, exorcizó a la laguna, y a la virtud del conjuro refrenó el ímpetu de sus resacas ... Con los exorcismos cesaron las inundaciones, pero no los tristes gemidos y frecuentes clamores de hombres y mujeres y niños que gritan lastimosamente desde el centro de las aguas. Los unos dicen que tienen su origen en los que arrebataron las inundaciones a lo

17 Yvyty o Yviaty = Montón de tierra, cerro, montaña o colina. Yvytyrembo = cordillera. Yvytyrusu = Cerro grande. Yvytymi = cerro pequeño.

26


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

profundo de la laguna: los otros a unos nefandos abortos, que sepultó en ella el rigor de la divina justicia por sus abominaciones”18

Louis Necker expresa la persistencia de los franciscanos en las leyendas guaraníes

y destaca: “Primeramente esas leyendas se refieren, en su mayoría, a hechos acaecidos a indios y no a españoles”; es el caso de Bolaños, a quien se le atribuye: “Una cantidad de poderes sobrenaturales sobre los elementos, sobre la naturaleza y los hombres. Poderes sobre el agua, en primer lugar. Cerca de Altos, primera reducción fundada por Bolaños, existe un gran lago llamado Ypacaraí. Según un relato que aún circula en nuestros días, llegó un momento en que las aguas de este lago y de su afluente el Pirayú crecieron de manera inusitada e inundaron toda la región y sobre todo el pueblo indio de Arecayá. El franciscano introdujo entonces sus sandalias en el agua y le prohibió sobrepasar sus límites habituales. El lago y el río se tranquilizaron inmediatamente y permanecieron desde ese instante siempre en su nivel natural”19

Fray Julián Lagos hace referencia a la leyenda del “pozo Tapaycuá”, en un artículo

publicado en 1913 en donde expresa que Bolaños: “Conjuró la laguna Tapaycuá con motivo de haber anegado a un pueblo de indios que se hallaba inmediato a ella, y cuyos habitantes se habían encenegado en el pecado nefando, quedándole desde entonces el nombre de Ypacaraí”20

El Padre César Alonso de las Heras ha investigado mucho sobre el origen del lago

y las leyendas que giran entorno al mismo. En sus revisionismo acuyó muchas veces a la Biblioteca Nacional de Buenos Aires para rastrear mapas y descripciones. Aquí citamos algunas de ellas: “ Revisé muchos mapas antiguos. No es fácil hallar el lago señalado. sin embargo en <Descripción Etnográfica del terreno, ríos , árboles, animales del GRAN CHACO> Gualambá, por el Padre P. Lozano, 1733, el mapa inicial trae el lago y dice Pirayu(?) De las diversas ediciones de Azara, la de París, Dante, 1809, del Atlas y 4 Tomos, en el Atlas, con lámina aparte lleva el nombre de <Lago Ypacaraí>. (...)El Dr. Gustavo González, en su curioso y documentado folleto <El ciclo legendario de Fray Luis de Bolaños. La Virgen de Ka´acupé y el Lago Ypacarai> (Asunción, 1964), tiene un pequeño capítulo titulado Bolaños y el Lago Ypacarai, que nos permitimos reproducir:

18 Guevara, P. Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Colección Pedro de Angelis, Buenos Aires, Tomo I.Buenos Aires, 1969. 19 Necker Louis. Indios Guaraníes y Chamanes Franciscanos. Las Primeras Reducciones del Paraguay (1580-1800). Biblioteca Paraguaya de Antropología 20 Lagos, Fray Julián B. “Bolaños en el Paraguay”. A Fray Luís de Bolaños. Publicación del Convento Franciscano de Buenos Aires. Buenos Aires, 1913.

27


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Corrías la década de 1590 al 1600. Entre la cordilleras de los Altos y de Ybytypané se extendía un valle paradisíaco regado por el pequeño río Piraiú al que rendían el tributo de sus aguas de ciénagas de Tacuaral y el arroyo Iukyry. En la falda de Yvytypané, actual cerro Patiño, en torno a la fuente de Tapaykuá, se esparcían las cabañas y chacaras de un poderosa tribu guaraní cristianizada que tomo su nombre de la fuente. Al Noroeste, entre el Paraguay y el Salado que llevan al gran río las aguas del lago Ypacaraí, se erigía la nueva doctrina franciscana fundada también por fray Luis de Bolaños, en las márgenes del arroyo Arekalá. La corrupción de las tribus del valle de Piraiú, que se habían encenagado en el pecado nefando y la mezquindad de un indio Tapaykuá que negó agua de la fuente a un forastero sediento, provocaron la cólera divina. Una tremenda conmoción dislocó los cimientos de la sierra e hizo saltar los peñascos de la fuente Tapaykuá cuyas aguas inundaron el valle. Un pequeño mar turbulento y nubes de vapor llenaron la cuenca del Piraiú de una a otra falda de las sierras marginales, hasta las lejanías de Paraguarí. Tapaykuá y Arekalá quedaron sumergidas. Fue grande la pérdida de vidas humanas y de hacienda. Los aterrorizados sobrevivientes huyeron hacia la doctrina de Iaguarón e Itá a impetrar perdón y salvación. Fray Luis acudió entonces, probablemente desde Iaguarón, que había fundado en 1585 en socorro de aquellos desgraciados. Al frente de la muchedumbre de procesionarios suplicantes trepó a un collado, tal vez el de Aregua, donde se ostró de hinojos, la frente abatida, en profunda meditación. Cuando se irguió sobre la meseta y los horizontes del cataclismo, parecía transfigurado. Con la cruz y su libro de oraciones en las manos, extendió los brazos sobre las aguas y las conjuró. La pequeña fuente Tapaykuá se había convertido en el lago Ypacaraí., que en español se dice lago consagrado. El pueblo reunido al pie del otero contemplaba atónito el espectáculo del nuevo lago que se extendía ondulante hasta las serranías fronteras de los Altos. Densas nubes de vapor cerníanse aún sobre el valle.”21

El Padre Alonso, en la constante rivalidad entre fe y ciencia con que convivía,

explora a pie de página una posibilidad científica sobre el origen de la leyenda: “ Es evidente que en aquel tiempo era ya un lago. Sin duda la leyenda del milagro, se funda en una inundación que cubrió todo el valle de Pirayú, con desbordamiento del lago. El cataclismo sísmico que hizo desbordar una pequeña fuente en las laderas de la sierra de Ybytypané puede ser la explicación ingenua del accidente.”

21

César Alonso de las Heras. San Bernardino sus Leyendas y su Historia. Segunda Edición. Editorial FVD. Asunción, 1996

28


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

R E D U C C I O N E S

F R A N C I S C A N A S

E N

LO S

ALREDEDORES DE LA CUENCA

La Orden de San Francisco de Asís, aprobada en 1212 por el Papa Inocencio III,

revolucionó el mundo con su pobreza y sencillez evangélicas. Su presencia en América fue la más numerosa y una de las más eficaces en la evangelización de las Indias. Llegó al Paraguay en 1538 con la armada de Alonso Cabrera. Conocemos los nombres de dos de ellos: Bernardo de Armenta y Alonso Lebrón, quienes en 1542 arribaron a Asunción en compañía del Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Hacia 1550 otro contingente de franciscanos llegó a las tierras de los Ybyrayá, en compañía del capitán Hernando de Trejo.

Aunque en forma interrumpida, la Orden Franciscana siguió presente en el

Paraguay con los religiosos que llegaron con el obispo fray Pedro Fernández de la Torre en 1555 y fray Francisco de Daroca, uno de los primeros religiosos que llegó al Tucumán, en 1570. Recién en 1575 los franciscanos se establecieron definitivamente en el Paraguay con la venida de Alonso de Buenaventura y Luis Bolaños.

Alonso y Bolaños llegaron a Asunción en febrero de 1575; como su orden no

contaba con ningún convento se acomodaron en una de las ermitas de la ciudad, probablemente en la de Santa Lucía ubicada en las actuales calles 15 de Agosto entre Poco a poco fueron acercándose a los indígenas, sin alejarse mucho de la Ciudad.22

Tal como queda expresado, Bolaños y Alonso llegaron a Asunción en momentos en

que los movimientos de rebelión indígena cubrían gran parte de la gobernación del Paraguay. Aquella suerte de pacto inicial que los españoles impusieron a los Guaraníes, ansiosos éstos por poner término a tanta violencia, se vio roto cuando los encomenderos dejaron de tratarlos como parientes o cuñados para verlos en adelante como simples piezas de trabajo.

Bolaños y su maestro tomaron contacto con esa realidad y con ayuda del

gobernador Hernandarias se propusieron pacificar a los naturales y reducirlos a pueblos; aunque la pacificación suponía, por un lado, la defensa de la población indígena, por otro, llevaba a sumar indios a la encomienda. Al comienzo atendieron a los indios de la comarca asuncena y se esforzaron por ponerlos en buena policía y doctrina. La noticia del levantamiento de los pueblos de «río arriba» los llevó a las provincias del norte habitadas por los Guarambaré, Tobatin e Itatin. Hacia 1579 los franciscanos entraron en contacto

22

Durán Estragó, Margarita. Presencia Franciscana en el Paraguay (1538-1824). Biblioteca de Estudios Paraguayos,Vol. XIX, Universidad Católica, Asunción, 1987.

29


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

con estos pueblos rebeldes a la dominación española y lograron quitarles sus supersticiones, malos tratos y abusos que tenían 23 .

Al año siguiente volvieron a Asunción y a unos 40 kilómetros al este de dicha

ciudad fundaron la primera reducción guaranítica de Altos, en 1580. El sitio elegido fue una colina baja y boscosa en donde agruparon a los naturales que hasta entonces vivían dispersos en la región cercana a la capital.

La reducción de Altos tiene el honor de haber sido el primer ensayo reduccional

intentado en el Paraguay y Río de la Plata. El mismo se inició en la región de la actual cuenca del lago Ypacarai con indígenas Carios, inquietos por la expansión del ganado vacuno de los españoles que perjudicaban grandemente sus cultivos.

En efecto, después de pacificar a los naturales de río arriba, los frailes volvieron a la

ciudad y a unos 40 kilómetros de ella reunieron a más de mil indígenas fundando con ellos la reducción de Altos. Es probable que Bolaños y Alonso hayan contado con el apoyo de Juan de Garay para la concentración de los naturales.

Altos continuó como reducción hasta 1848, año en que por orden del presidente

Carlos Antonio López se suprimieron los 21 pueblos de indios. En virtud del mismo decreto, Altos pasó a constituirse en parroquia y sus habitantes se fueron diluyendo en la población mestiza.

A esta le siguieron otras, como las de Itá y Yaguarón, fundadas en 1585 y 1587

respectivamente.

Al norte establecieron seis reducciones entre 1579-1599, que fueron: Tobatí,

Atyrá, Jejuí, Ypané, Perico Guasú y Guarambaré. También estuvieron en la provincia del Guairá, donde fundaron Pakuyu y Kurumiai, de efímera existencia.

El pueblo de Atyra, originariamente norteño, tuvo que emigrar hacia el sur luego

de ser sitiado, arrasado e incendiado por los Payaguá, en junio y setiembre de 1672. Estos dieron muerte a más de un centenar de indígenas y al cura doctrinero; en su retirada se alzaron con una custodia, vasos sagrados y ornamentos del templo. Los nativos sobrevivientes fueron incorporados al pueblo de San Benito de los Yois, en su actual localización.

Su principal actividad productiva, la talabartería, proviene de muy antiguo y sus

trabajos se comercializan en las mismas viviendas de los artesanos.

23 Durán Estragó, Margarita. El Hechicero de Dios. Fray Luis Bolaños. Editorial Don Bosco, Asunción

30


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

CUENCA DEL LAGO YPACARAI

Fig.10- Corte esquemático de la Cuenca del Lago Ypacaraí

Con el término Cuenca se entiende una unidad geo-eco-hidrológica que se

extiende desde los manantiales de un sistema fluvial, comprendiendo al lago, hasta la confluencia de ese sistema en el Rio Paraguay.

La situación ambiental de la misma –cualquiera sea sus características–

es el

resultado la interacción en el tiempo de la sociedad con el sistema físico-biótico donde está inserta.

La Cuenca del Lago Ypacarai que desconoce límites políticos por la significancia

geológica que representa tiene como límites a la linea proyectada entre los puntos más elevados de las serranías que la conforman, así la Cordillera de los Altos prolongada hasta los confines de Piribebuy retorna con la serranía de Yaguaron hasta las alturas del Aregua con los cerros Patiño, Koi y Chorori y termina descendiendo en los humedales del río Salado y su desembocadura en el Río Paraguay.

Las disfunciones, desequilibrios y conflictos en la cuenca son generados

por

incompatibilidades entre las actividades del medio social con la capacidad de soporte o las limitaciones del medio natural.Y las mismas se manifiestan cuando: • La localización de las actividades no se adecua a la capacidad de carga o aptitud del territorio • Los recursos naturales son utilizados por encima de la tasa de renovación o limite de uso asumibles por el medio • El vertido de residuos y efluentes sobrepasa la capacidad de asimilación del medio

31


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El Lago Ypacarai cuenta con un área de 59 Km2 y una profundidad máxima de 3m

y constituye un elemento central en la Cuenca. El mismo esta alimentado principalmente por dos afluentes, el Yuquyry y el Pirayú y tiene una canal de desagüe que lo constituye el río Salado.

La Cuenca del Lago Ypacaraí está divida en cinco sub-cuencas. Estas son:

• Sub-Cuenca del Yuquyry • Sub-Cuenca del Prirayu • Sub-Cuenca Litoral Este • Sub-Cuenca Litoral Oeste • Sub-Cuenca del Salado

Con

la

idea

de

contribuir a la durabilidad del Lago Ypacarai, promoviendo el desarrollo sustentable de los municipios de los alrededores del

lago,

se

encaró

el

programa Gestión Ambiental y Desarrollo

Local: GESTION

INTEGRAL DE LA CUENCA DEL LAGO YPACARAÍ cuyas acciones datan desde el año 1.995.

Uno de los principales

intereses de categorizar a la Cuenca

del

Lago Ypacaraí

como Unidad de Gestión son las

extensas

zonas

de

humedales que se encuentran localizadas a lo largo del curso

Fig.11- Cuenca del Lago Ypacarai

principal del arroyo Pirayú, en la desembocadura del arroyo Yuquyry y a lo largo del río Salado, desde el Lago Ypacarai hasta su desembocadura en el río Paraguay.

32


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El mantenimiento de los humedales es importante por los servicios ambientales que prestan: • Capacidad de purificación del agua – Planta de tratamiento natural • Remoción de los sedimentos del agua • Control de inundaciones / Amortiguamiento de los efectos de crecientes rápidas

Fig. 12-Batimetría y perfil del Lago Ypacarai

La principal amenaza para este ecosistema es el avance de la mancha urbana que se

extiende en forma descontrolada en la periferia del Area Metropolitana de Asunción sobre áreas agropecuarias y áreas naturales sin tener en cuenta la capacidad de carga de las misma.

La población de la cuenca se caracteriza por un rápido crecimiento producto de la

expulsión poblacional de Asunción hacia la periferia, así como de inmigraciones provenientes del interior del país que se pueden verificar con la explosión de la mancha urbana del Área Metropolitana de Asunción.

El costo de la tierra en el área metropolitana, el crecimiento migratorio, hacen que

las comunidades vecinas desarrollen concentraciones urbanas siendo estas atractivas debido a la proximidad a Asunción. Además se localizan otros centros próximos a la Ruta No2 o en vías transversales a la misma siguiendo el modelo de espina de pescado.

Una de las manifestaciones de la invasión territorial producida por la expansión

urbana hacia la periferia del área metropolitana es la oferta indiscriminada de loteamientos en zonas anteriormente destinadas a la producción agropecuaria o en áreas naturales frágiles, de mucha vulnerabilidad y de significancia ecológica. 33


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Actualmente las áreas urbanas se extienden en la parte oeste de la cuenca, sobre

el lado derecho del arroyo Yuquyry (San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Luque, etc.) y en los alrededores de las ciudades de Aregua, Ypacarai, Pirayú y Paraguari. En la Cuenca de la costa este, en San Bernardino y alrededores, los loteamientos han aumentado rápidamente debido a la ubicación privilegiada como centro turístico.

PARQUE NACIONAL YPACARAI

Fig.13- Parque Nacional Ypacaraí

34


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

CATEGORIA DE MANEJO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS A.S.P. : Área Protegida bajo Dominio Público DESCRIPCIÓN LEGAL DEL AREA SILVESTRE PROTEGIDA Decreto de Creación del Poder Ejecutivo N° 5.686 De fecha: 07 de octubre de 1990 Categoría de manejo : Parque Nacional Plan de Manejo: no aprobado Fase 1: noviembre de 1998 Ubicación Departamental: Central y Cordillera Distritos: Areguá, Capiatá, Itaguá, Luque, San Lorenzo. Ypacarai, San Bernardino. Paraguari, Pirayu, Superficie: 16.000 hás.

La Reserva para Parque Nacional Ypacarai fue declarada por el Decreto N° 5686

de fecha 7 de mayo de 1990 con una superficie de 16.000 has.

El área de conservación se encuentra ubicada entre los Departamentos de Central

y Cordillera a 50 Km. de la ciudad de Asunción.

El área fue declarada a fin de proteger un ecosistema particular e importante

como lo es el Lago Ypacarai y los humedales del Río Salado que se encuentra al norte del Lago.

La temperatura y la precipitación media anual en la región donde se halla asentada

son de 22 ° C y 1.500 Mm. respectivamente.

En realidad el Lago Ypacarai, desde el punto de vista científico corresponde a una

laguna, ya que entre otras especificaciones, su masa de agua no posee estratificación térmica, condición necesaria para la denominación de lago. Aun así y atendiendo a la tradición se continua denominado Lago Ypacarai. Descripción Física del Área de la Reserva para Parque Nacional Ypacarai

El ecosistema del Lago Ypacarai se halla asentado sobre una falla de dirección

Nordeste/Sudeste, quedando hacia el lado Este la cordillera de los Altos y al lado Oeste los Cerros Patiño, Coi, Chorori, estos dos últimos convertidos, para su protección, en unidades de conservación bajo la categoría de Monumentos Naturales.

En la cuenca del Lago Ypacarai, el río salado y el arroyo Pirayu, se encuentran, 4

sub-Cuencas.En el Lago Ypacarai desembocan directamente entre 14 y 16 arroyos que

35


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

transportan elementos provenientes de localidades tan distantes como Paraguari y San Lorenzo.

El Lago Ypacarai y los ecosistemas adyacentes se hallan asentados en la Ecorregion

Litoral Central que corresponden a la Provincia Biogeográfica del Bosque Pluvial Brasileño, según la clasificación de Udvardy.

Los ecosistemas en cuestión, dada su belleza excepcional, están sometidas a una

alta presión antrópica, tanto por aspectos turísticos recreacionales, que se traducen en construcciones de hoteles y clubes deportivos, como por las urbanizaciones y loteamientos resultantes del constante crecimiento demográfico de la Gran Asunción y ciudades aledañas.

Por otro lado es bien conocido el alto grado de contaminación del Lago Ypacarai, a

causa de la instalaciones de fabricas, industrias y de las actividades agropecuarias en la cuenca.

El Lago Ypacarai se encuentra rodeado por tres ciudades: Ypacarai, San Bernardino

y Aregua. El uso actual de la tierra se encuentra caracterizado por cultivos, extracción forestal de formaciones boscosas muy alteradas, ganadería vacuna, caprina y ovina.

El propósito del Parque es el de proteger y conservar el Lago Ypacarai y

ecosistemas adyacentes, los recursos naturales que se encuentran en el,

las

oportunidades de turismo de recreación y educación ambiental son sus características principales.

El sitio en si posee un valor biológico elevado si se lo considera como el último

remanente de las formaciones naturales originales, así como el último refugio de varias especies animales originales del sitio.

Sobre la vegetación y fauna existente en el mismo se desarrolla en los apartados

que corresponde a Componentes Naturales en el Capítulo V.

36


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

P AT R I M O N I O C U LT U R A L

El patrimonio cultural del territorio de la cuenca a sobrepasado sus límites

geográficos e inclusive los del Paraguay. A continuación citamos tres ejemplos de manisfestaciones culturales que fueron gestadas en el contexto del territorio que nos ocupa, pero que han perdurado en el tiempo y la memoria, de los paraguayos y de muchos habitantes del mundo. Con esto podemos retratar con mayor certeza el contexto que adoptamos para el trabajo, y explicar fenómenos que la ciencia no contempla, como los nombres de ciudades derivados de los relatos de una mitología que fue y sigue siendo transmitida de boca en boca; el color de un lago que nunca fue y que solo podemos atribuir a las melodías de una canción o la añoranza del paisaje explorado en un ferroccarril que tuvo el lujo de ser el pionero en Sudamérica y paradójicamente el Paraguay, actualmente no cuenta con ninguno como tampoco con una memoria crítica sobre una dictadura y sus exiliados, confirmando el dicho popular de que “nadie es profeta en su tierra”. Tanto Elvio Romero como Demetrio Ortiz tuvieron que partir al exilio luego de la revolución del ´47 y permanecer durante toda la dictadura stronista privados de su patria.

M I T O L O G Í A P A R A G U AYA

La mitología guaraní es tan extensa y vasta, que explica toda la conformación de la

tierra guaraní tal cual lo hace la religión católica con el Génesis o la mitología griega en cuanto a la creación del universo. la principal diferencia radica en que la mitología guaraní explica muchos fenómenos naturales y los nombra, según un idioma íntimamente ligado a su cosmología.

Traemos a colación la importancia de esta como patrimonio cultural de la Cuenca

ya que el origen del universo según la misma sucede en ella. Así la ciudad de Areguá, antes conocida como Ariguá (los de arriba) es sitio de tal creación, y citamos a Rosicran para contarlo: “Tupã levantóse temprano con el ánimo despreocupado y alegre. Invitó a Arasy, su esposa, para que bajase con él a la tierra, hasta la colina de Arigua . Desde este lugar crearían los mares y los ríos, los bosques, las estrellas y todos los seres del universo” La tierra experimentó un leve estremecimiento, como si despertase de su larga modorra de siglos, y desde entonces florecieron las plantas, retoñaron los árboles, rieron los pájaros con 37


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

su risa loca y jovial y el viento difundió por todas partes mil aromas agradables... La tierra, como infundida de nueva vida, giraba armoniosamente y toda su faz ofrecía un espectáculo portentoso y sublime, pero faltaba algo para completar la gama maravillosa de todo lo creado y entones Tupã se propuso crear la primera pareja humana. Reunió un poco de arcilla y mezclándola con sumo de ka'a ruvicha24 , sangre de un ave llamada Yvyja'u, unas hojas de sensitivas y un insecto llamado ambu'a,(miriápodo) hizo una pasta que remojó con agua que fueran a buscar de un manantial cercano que desde entonces quedó consagrado con el nombre de Tupãykua (hoy Ypacaraí). Hicieron luego con ella dos estatuas, a su semejanza, y la expusieron al sol para secarse. No bien sintieron el calor de los rayos solares, cuando dotados de vida se estremecieron ambas estatuas, transformándose en dos seres vigorosos que prorrumpieron en gritos de júbilo.”

En la recomendaciones que da Tupá a sus hijos hace hincapié en la importancia de la naturaleza y de como deben cuidarla, tal descripción es todavía adaptable a las recomendaciones ambientales para la preservación de la biodiversidad:

“Llenaré de pájaros estos bosques para que con su canto alegren estos lugares y por consiguiente a vosotros también, pero si por ventura yo llegare a ver que por perversa sed de maldad, sacrificáis inútilmente a los animales, no llegaréis a merecer jamás ninguna recompensa. Así también le pasará a los que mutilasen sin necesidad los árboles y las plantas. Alimentáos con sus frutos, pero no los destruyáis. En vuestra sangre hay savia de ka'a ruvicha y es por eso que los árboles os aman a su manera. Tened presente que todos los vegetales tienen vida como vosotros, pero no os será dado nunca comprender su lenguaje.”

Entre muchos de los sucesos que encontramos en la mitología rescatamos el más conocido por todos los habitantes y del cual se puede extraer la explicación de muchos de los nombres de las ciudades que hoy conocemos , muchas de ellas se encuentran en los márgenes de la Cuenca del Lago Ypacarai.

Los siete mitos generados de Taû y Kerana hasta hoy día son relatados a los chicos

para que respeten al monte en los momentos que sus padres no pueden tener cuidado de ellos como en las siesta y durante la noche. Continuamos con la versión de Rosicran por razones anteriormente citadas:

“Ha pasado el plenilunio y conforme había pronosticado el sabio Tumê, ya nadie recordaba aquel suceso luctuoso que marginó las tres primeras muertes acaecidas en los albores de la Era Guaranítica. Pero bien pronto habría de ocurrir un hecho sensacional llamado

24 Ka'a ruvicha = La yerba soberana. Este nombre se da a una planta fabulosa que existe entre los vegetales del Paraguay y cuyo zumo mezclado a la sangre de un ave llamada yvyja'u, se convierte en paye. Combinado con la savia de otros arbustos da el «elixir de vida» el remedio de la inmortalidad. Es la piedra filosofal de los guaraníes.

38


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

a quedar indeleble en la memoria de la posteridad que marcaría el origen de la Mitología y las tradiciones del mundo guaraní. Ocurrió que en la tribu existía una nieta de Sypãve, hija mimada de Marangatu, niña de extraordinaria belleza, que pasaba sus días durmiendo; por eso la apodaron Kerana (dormilona.) Esta era la unigénita de Marangatu, que constituía el encanto del hogar, y era la simpatía personificada, el ídolo de la tribu. El espíritu maléfico Taû, que hacía tiempo se había prendado de ella en silencio, transfomóse en un apuesto joven y fue a cumplimentarla. A los siete días de sus frecuentes visitas, intentó raptarla, pero oportunamente intervino Angatupyry, el espíritu del bien, quien se presentó resuelto a defenderla. Apenas se hallaron frente a frente, se trabaron en una encarnizada lucha, tomando por escenario un gran campo. Lucharon 7 días con sus noches, hasta que Taû, desfalleciente, se consideró perdido. En tal emergencia solicitó la ayuda de su viejo abuelo Pytajovái ,que era el Dios del valor y llevaba en sus entrañas el fuego de la destrucción; no tenia rivales y su aliento despedía llamaradas que a él mismo le inquietaban y llenaban de zozobra. Este intrépido guerrero hizo rodar por tierra a Angatupyry, y ya dueño del campo, Taû fue a raptar a Kerana. Esta actitud produjo una justa indignación entre las gentes, quienes desde ese momento, se desvelaron en suplicas y ruegos a Arasy para el ejemplar castigo del raptor. La diosa escuchó aquellos ruegos y su propia indignación se manifiesta en terrible maldición lanzada contra Taû. Esta maldición va a cumplirse bien pronto.”

Al llegar siete plenilunios, o sea siete meses, Kerana dio a luz el primer hijo

monstruo. Este era una especie lagarto-perro con siete cabezas. Siguieron los alumbramientos cada siete meses

hasta completar los siete mitos conocidos en las

leyendas guaraníes hasta nuestros días.

Ellos son: Teju jagua (lagarto-perro) , Mbói Tu'î (víbora-loro) , Moñái , Jasy jatere ,

Kurupi , Ao-Ao , y Huicho o Luisón, que fue el séptimo hijo.

Estos seres se revelaron como entes diabólicos desde tierna edad inspirando

terror general.

Fig.14- Teju jagua, Mbói Tu'î, Moñái, Jasy jatere, Kurupi, Ao-Ao, Luisón,

Teju jagua, (lagarto-perro) o Jaguaru es la encarnación del mito que significa la inacción obligada, debida a la deformidad de su cuerpo por las siete cabezas que le embarazaban para todo movimiento. Era el más horrible por su fealdad. Sus ojos despedían llamaradas. 39


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Tupã no le concedió la facultad de desarrollar su ferocidad, siendo, por el contrario, dócil e inofensivo. Se nutría de frutas y su hermano Jasy jatere le proporcionaba miel de abeja, alimento de su predilección y gustaba de llevarlo al lago hoy llamado Ypacarai, al Ypoa, o al arroyo Avay. Cabe agregar que la ciencia cree hallar fundamento a este mito en la existencia del Teju Pyta , lagarto colorado, cuya existencia se ha comprobado en esta área subtropical, hasta el Río de la Plata.

Fue considerado como el señor de las cavernas y protector de las frutas.

Mbói Tu'î (víbora-loro) – Serpiente de formas colosales con cabeza de loro, fue el segundo hijo maléfico. Sus dominios se extendían por los esteros. Protector de los anfibios, del rocío, de la humedad y de las flores. Moñai – Señor de los campos, de los aires y de las aves: protector del robo y de toda pillería o picardía. Moñái era aficionado al robo, ubicándose en una gruta en Yvyty kuape , hoy llamado «Cerro Kavaju», departamento de Atyrá. En esa gruta Moñái acumulaba los productos de su rapiña. Jasy jatere (fragmento de la luna); hombrecillo de cabellos dorados, señor de las siestas poseedor de una varita áurea que le hacía invisible, protector del Ka'aruvicha o yerba hechicera y de las abejas. El Jasy Jatere atrae a los niños con un silbido o tocándolos con su bastón.Los rapta y los lleva al monte donde los retiene durante algún tiempo, los alimenta con miel silvestre y frutas, juega con ellos y al fin los suelta o los deja enredados en ysypo (liana), pero los niños ya se han vuelto tontos o idiotas (tavy: akã tavy), mudos (ñe' engu) o sordomudos; se recuperan después de un cierto tiempo. Se dice, también, que cuando Jasy Jatere, como muestra de afecto besa al chico en la boca, es cuando éste se vuelve tonto y mudo, y entonces lo abandona. En algunos lugares, la gente cree que en el aniversario del rapto por el Jasy Jatere el niño tiene un "ataque" con convulsiones (epilepsia). Kurupi – El prototipo de la sensualidad, dominador de la selva y de los animales silvestres. Su miembro viril era de una longitud descomunal. Se dedicaba al rapto de las vírgenes. Las más bellas de éstas desaparecían misteriosamente y bien pronto, se hallaban encinta para alumbrar a los siete meses. Pero como los vástagos eran de origen maléfico, dado el caso que tuvieran que vivir, incendiarían el mundo con sus fechorías; pero Tupã dispuso que a los siete días de nacer se les descompusiera el ombligo, acabando por fallecer del mal de siete días (tétano).

En los montes se cría una especie de liana con el nombre de Kurupi rembo, como

una confirmación de lo dicho. 40


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Ao-Ao – Señor de la fecundidad. Era considerado como el dominador de los cerros y montañas. Cuenta la tradición que vivía como los Jabalíes en majadas canibalinas y voraces, persiguiendo a las gentes. Cuando éstas, al escaparse de aquellas, para librarse se subían a los árboles, las rodeaban gritando en coro: Ao-Ao, Ao-Ao. Luego desarraigaban los árboles y los volteaban para apoderarse de sus víctimas. Los que subían a las palmeras se salvaban, como si estas plantas tuviesen una virtud contra ellos. Huicho o Luisón – Séptimo hijo de Taû y de Kerana; señor de la noche y compañero de las parcas. Su dominio se extendía por los cementerios y se nutria de la carne de los difuntos. Luisón pierde sus formas humanas para transformarse en un perro de horrible aspecto, quizá un lobo de dientes afilados y de diabólico intento que busca los cementerios para revolcarse encima de los cadáveres y alimentarse de ellos. A la media noche, con ojos relampagueantes sale en busca de seres humanos para convertirlos en otros malditos luisones.

Como podemos apreciar estos mitos y muchos otros no citados tiene una

estrecha relación con la naturaleza, más allá de su naturaleza maléfica, se declaraban como protectores de la vegetación y los animales, y por ello creo pertinente recordarlos en un trabajo de investigación que propone proteger un paisaje, que según la mitología fue el territorio donde habitaron, y se respetamos el imaginario popular aún lo siguen haciendo.

Los mitos acá citados fueron extraídos del Poema Étnico de Narciso R. Colmán y

del libro Folklore del Paraguay de Dionisio González Torres. 25

E LV I O R O M E R O . P O É T I C A D E L A P E RT E N E N C I A

En el poemario Los Innombrables 26 (1959-1973) escrito durante su exilio en

Buenos Aires, Elvio Romero dibuja con palabras una maravillosa descripción del paisaje de su patria que traduce las entrañas de aquel que no puede, pero que aún así pertenece, a la distancia y siempre en vigilia de un retorno a sus raíces , a su tierra amada,. Un ruidoso silencio invade a este escritor que supo catalogarse como no pudieron aquellos que lo echaron y que supo sentir todo aquello que no lo dejaron.

Con el poema Tren con banderas se regala sublimes postales de su patria añorada.

25 González Torres, Dionisio M. "Folklore del Paraguay" Asunción, Paraguay, 1995.

26

Romero, Elvio. Los Innombrables (1959-1973). Losada. BsAs. 1973 41


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Era un tren con banderas

aquel tren de mi pueblo; un tren hermoso como esos trenes hondos que aran la quemadura de la imaginería popular; tren compartido, mínimo y desolado por entre cordilleras, por entre atajos, por entre donde brotan los pañuelos de adiós del horizonte.

Estos primeros versos componen un paisaje innegable en el recorrido que

realizaba el primero y único ferrocarril que existió en el Paraguay, que en gran parte atravesaba la Cuenca del Lago Ypacarai , las serranías llamadas cordilleras que abrazan al lago y que permitían al tren seducir al mismo casi tocándolo en todo el borde de la costa de Aregua. Era un tren con banderas. Cuando avanzaba solo como arisco alazán por la pradera, era una clara y lenta respiración del aire, centella imaginaria de luna y aguacero, una fiesta ligera de infancia y de colores; volaba el Viento Norte sobre sus ventanillas, sus ruedas fulguraban sobre espuelas de rieles, su silbido era un canto de pájaro de fuego.

Se puede leer entrelíneas la asociación que hace con la mitología guaraní citada

anteriormente como imaginería popular, ya que en este fragmento aparece el Jasy Jatere, (fragmento de luna), muy escondido detrás de la infancia y de la sensación de siesta que transmite el Viento Norte con mayúsculas, y culmina sencillamente con la metáfora del sonido característico de este mito con el cual atraía niños en la siesta. La Cruz del Sur, caída, viajaba en sus furgones.Y lo demás: los frutos radiosos de la tierra; el violento verano cernido en los maizales, los arrieros de las fronteras, el grito seco de las plantaciones; todo se acumulaba en sus vaivenes: la resolana de enero, rostros cetrinos y guitarras hondas, cántaros con serpientes, fugitivos callados, embarazadas, brisas, bandoleros. 42


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Era un tren con banderas. El Paraguay entero cabría en sus vagones, su violencia y su encendida música; cabrían sus silencios y su desamparado destino, el afán soterrado de libertad, su cruz y sus crucifixiones, la madera olorosa de sus montes cerrados, su profunda y amarga masticación de muerte.

Aquí se manifiesta su añoranza, su dolor, el afán soterrado de libertad, un destino

errante y lejano de aquellos montes cerrados que invadían sus sentidos en los paisajes de su patria. Era un tren con banderas y ojos abrasadores; tren orlado por historias de guerra y rebeliones, tren cruzado de gritos altos y lejanías, de sombra y naranjales; una llama prendida sobre un vértigo dorado, un tren de lumbre y alba sobre una tierra en celo. Aquel tren de mi pueblo solitario y profundo, ¡era un tren con banderas!

La noche pesa sobre Romero, con el recuerdo de una infancia en guerra y de un

joven exiliado por una sangrienta revuelta entre paisanos, que solo le permite gritar solitario y lejos a su tierra en celo.

43


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

R E C U E R D O D E Y PA C A R A I . C A N C I Ó N U N I V E R S A L

La canción Recuerdo de Ypacaraí es casi una leyenda en sí misma por las paradojas

que encierra, como la del color que nombra al lago cual paisaje mediterráneo o que la letra en español que conocemos fue escrita por una argentina sin siquiera conocerlo, con tan solo relatos de una anécdota musicalizada y concebida en guaraní.

La canción fue inmortalizada por músicos extranjeros como Julio Iglesias, Caetano

Veloso y el Trío los Panchos y muchos otros que supieron captar la inconmensurable belleza que expresa esta guarania eterna de valor universal.

En una entrevista27 realizada por el escritor José Perez Reyes a María Esperanza

Ortiz, hija única del compositor, se cuentan los pormenores más íntimos de la canción. “La licencia poética que habla de un lago azul en la canción Recuerdo de Ypacaraí no estará tan vigente, dada la contaminación del lugar, pero el tema sigue sonando en el mundo como una postal musical del Paraguay, aunque principalmente como la obra más emblemática de un músico paraguayo, Demetrio Ortiz (1916-1975). Esa célebre composición es la canción paraguaya más conocida en el extranjero, una guarania que trascendió fronteras. Innumerables versiones, hasta en distintos idiomas, han surcado sus notas musicales como los botes que surcan el lago.

La versión original, compuesta en 1946 por Demetrio Ortiz, tenía letra en guaraní

y evocaba una anécdota que le tocó vivir en San Bernardino cuando, según describe la entrevista; “estaba hospedado en un hotel después de las actuaciones. Una tarde, vio a una joven a quien saludó, y ella respondió con una sonrisa. Ortiz la siguió hasta su casa y cuando la vio salir nuevamente, le habló durante un breve trayecto.”

Fue así que supo que ella había presenciado su actuación la noche anterior, porque

le gustaba la música paraguaya, y quedó sorprendido al escuchar lo que ella le cantó allí mismo, al entonar las viejas melodías en guaraní que luego citaría en la letra.

“De esa conversación breve, adornada por los cantos de la muchacha, quedó también la promesa de volver a conversar en Asunción, pero eso no ocurrió porque poco tiempo después de ese encuentro llegó la revolución de 1947 y, en pleno caos, Ortiz partió a Buenos Aires. Nunca más volvieron a verse. Ignoraba también qué destino pudo haber tenido la joven. Jamás dijo su nombre.”

27 Perez Reyes, José. “Así es el Lago Azul de Ypacarai”. Zona Crónica. Edición 92. Paraguay. 2007

44


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Le llevó algunos traspiés a Recuerdo de Ypacaraí llegar a ser lo que es. Al principio,

los músicos creían que se trataba de un bolero y no entendían muy bien su musicalidad. Algunos de ellos, incluso, hasta se negaban a interpretarla. Con el tiempo, para los músicos paraguayos que trabajaban realizando presentaciones en el extranjero, esta guarania llegó a ser algo así como el sello infaltable de su pasaporte.

Después de la primera composición en guaraní, entre 1948 y 1950 Ortiz le puso la

letra en castellano creada por la argentina Zulema de Mirkin, a quien el autor narró su anécdota inspiradora para ser incorporada como un nuevo texto. Poco a poco, la canción fue remontando épocas y países y se volvió ineludible en todos los repertorios. “En Paraguay jamás deja de oírse: está presente tanto en las primeras lecciones de música de las escuelas como en toda gala folklórica que se respete. Paradójicamente, la autora de los versos vería el lago Ypacaraí, por primera vez, en el año 1995, en el otoño de su vida. “

RECUERDO DE YPACARAÍ (Demetrio Ortiz - Zulema de Mirkin) Una noche tibia nos conocimos junto al lago azul de Ypacaraí. Tú cantabas triste por el camino viejas melodías en guaraní. Y con el embrujo de tus canciones iba ya naciendo tu amor en mí, y en la noche hermosa de plenilunio de tus blancas manos sentí el calor que con sus caricias me dio el amor. ¿Dónde estás ahora, kuñataí que tu suave canto no llega a mí? ¿Dónde estás ahora? Mi ser te añora con frenesí. Todo te recuerda dulce amor mío junto al lago azul de Ypacaraí todo te recuerda, mi amor te llama, kuñataí.

45


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

CAPÍTULO III - PAISAJE DEL EMPEDRADO BOLIVIANO INTUICIÓN EN EL EMPEDRADO BOLIVIANO En el Empedrado boliviano se puede intuir la manera de como se lo realizó mediante huellas que dejo al costado de su trayecto. Este empedrado en particular nunca fue terminado, ya que lo que se empedraba eran las partes críticas de un camino de tierra que servía de atajo durante la guerra del Chaco. Estas partes eran las curvas y las pendientes pronunciadas, A un costado del empedrado se encuentra una cantera que nunca pudo recuperar su naturaleza original sin embargo se acomodo al paisaje circundante con un manto arbustivo y además se convirtió en una gran explanada de observación. El resto del entorno o es monte muy tupido o es terreno agrícola, la cantera en cambio nos permite saber donde estamos parados, a que altura y en que contexto, nos permite descubrir con que piedras se construyó el empedrado, nos recuerda pasajes de la historia con sus recovecos utilizados como posible trinchera, nos permite medir el paisaje en cuanto a distancias y tamaños, y también nos enseña una manera de intervenir en el paisaje sin elementos externos. El impacto ambiental ocasionado por la extracción de la cantera y su posterior utilización para una obra de infraestructura es mínimo en comparación a los realizado con asfalto o cemento. Otra característica de este empedrado es que se empedró por partes, solo donde era necesario y crítico ante inclemencias ambientales. Como el tramo se desarrolla en una cordillera las curvas y pendientes son muy pronunciadas en ciertos sectores y es allí donde se contuvo la tierra mediante piedras. Esto se puede comprobar con las interrupciones del empedrado intercalado con tierra compactada en las rectas niveladas.

Fig.15- Corte longitudinal del Empedrado Boliviano 46


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

H I S TO R I A

La Guerra del Chaco (1932-1935) fue de las mas sangrienta de las que sucedieron

en Sudamérica durante el siglo XX, la causa de esta horrible contienda entre países vecinos fue por el control del Chaco Boreal que limita al oriente con el río Paraguay, el cual es una puerta al Océano atlántico. Además entre 1927 y 1928, técnicos de la compañía estadounidense Standard Oil, descubrieron petróleo en la zona occidental del Chaco, en las estribaciones de los Andes, lo cual motivó a sospechar que los yacimientos se extendían hacia el este, ya en territorio paraguayo (donde los derechos de exploración eran propiedad de la Royal Dutch Shell, anglo-holandesa).

El enfrentamiento que duró tres años y llevó consigo a más de 80.000 soldados

( aprox. 50.000 bolivianos y 33.000 paraguayos) tuvo fin el 12 de junio de 1935 conocido como la Paz del Chaco.

En este trabajo no se pretende

explorar las razones y pormenores de una guerra cuyo significado radica en el antónimo del fin de la arquitectura, la destrucción.

Aquí

a n a l i z a re m o s

una

resultante de la guerra como hecho constructivo

relevante

para

comprender la historia desde otro

Fig. 16- “Paz del Chaco”

punto de vista, uno más humano donde se recuerda la capacidad de trabajo de la gente y no sus cualidades bélicas.

Ambos ejércitos emplearon a los prisioneros de guerra en la construcción de

caminos principalmente, así mantenerlos ocupados y suplir la mano de obra nacional que se encontraba en el campo de batalla para la construcción de infraestructuras que , si bien la guerra apresuró el proceso de concreción de las mismas, puedan cumplir con las necesidades de expansión y movilidad requeridas por países en pleno desarrollo. Cabe aclarar que el Paraguay recién se estaba recuperando de la Guerra de la Triple Alianza (1865 - 1870) y Bolivia de la Guerra del Pacífico (1879-1884).

En el caso paraguayo, los caminos encargados a los prisioneros bolivianos eran

aquellos que cumplían un importante rol en la accesibilidad al Área Metropolitana de Asunción. 47


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Casi todos los caminos realizados por los bolivianos se encuentran hoy

pavimentados y no quedan registros de los mismos, así la Ruta No 1 que comunica Asunción con Paraguarí y que había sido empedrada en ciertos tramos por los bolivianos ha desaparecido. En Paraguari quedaron como referencia de la técnica utilizada por los mismos unas gigantescas piletas utilizadas como reservorio de agua.

La ruta que desciende por el cerro de Caacupé ,que anteriormente era un solo

camino doble mano también había sido construido con grandes bloques de piedra colocados en forma pareja, a diferencia de la técnica utilizada por los paraguayos que consiste en esparcir rocas pequeñas y compactarlas con arena. Así mismo el camino que va a Tobatí desde Caacupé, ambos hoy pavimentados.

El Empedrado Boliviano que queda tiene 300 metros de longitud en excelente

estado de conservación y aproximadamente la misma longitud repartida en ambos extremos del mismo en muy erosionado. Este camino que no llega al siglo es el último registro de un sistema constructivo novedoso en el Paraguay.

C I C AT R I Z T E R R I T O R I A L

Como había descrito anteriormente , este camino que llega a la población de Pirayu´i, posee un tramo del mismo de un empedrado de piedras de un tamaño poco común en las construcciones típicas paraguayas. Este trayecto que trae recuerdos de la Vía Apia forma parte de un sistema de caminos vecinales que comunican ciudades y poblaciones asentadas en la Cordillera de los Altos, que conformaban el cinturón de defensa de la ciudad de Asunción, en su mayoría de fundación Franciscana.

Estas

se

encuentran a 50km aproximadamente de la capital del Paraguay y hay que bordear el Lago Ypacarai por cualquiera de sus lados para llegar. La calidad y variedad paisajística que ofrece es envidiable, tanto los esteros de la cuenca del lago, como las vistas hacia el mismo desde la cordillera, los pueblos artesanos que se esparcen a lo largo de la ruta , la ruralidad reinante y la vegetación exhaustiva proponen uno de los sitios mas ricos del Paraguay. Esta región, que por su antigüedad y su permanente relación con la capital parecía ser la principal zona de expansión del área metropolitana de Asunción, y el hecho de que la mayoría de los empedrados que se mandaron construir durante la guerra del chaco aprovechando la mano de obra de los prisioneros se encuentran allí completan la hipótesis. No existen registros de planes metropolitanos de la época mas que los hechos. Terminada la misma el Paraguay entra en un etapa de inestabilidad política hasta 1954 , 48


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

comienzo de la dictadura y fin de la cultura. Si los hubiese habido, la dictadura se encargo de hacerlos desaparecer y de censurar todo lo que se escribiese , ya que los gobiernos durante y postguerra fueron de oposición al partido colorado. La actualidad no coincide con la tendencia que se estaba gestando, la expansión se dio hacia el polo opuesto y estas ciudades quedaron fuera del sistema metropolitano. Por ello las encontramos

hoy

sin

muchos

cambios luego de un siglo inclusive en sus modos de vida, principalmente agrícolas y de elaboración de artesanías. La

coyuntura

de

muchos

factores negativos que excluyeron a esta región, en realidad prolongaron la vida de recursos culturales que de otra forma se hubieran perdido. La reciente (no mas de 20 años) pavimentación de algunos de los caminos construidos por los bolivianos han bastardeado la

Fig. 17 - Empedrado Boliviano

zona de contacto con los mismos , indicando la necesidad de gestiones que rescaten sus cualidades y potenciales. La puesta en valor de esta huella empedrado, como punto de partida para la preservación de todo un territorio cultural y paisajístico que puede desaparecer por los apurados planes políticos pre y post-electorales es la razón por la que lo llamo cicatriz territorial. Una solución que resguarda y propone memoria, que puede formar parte del paisaje modificándolo pero desde el mismo, que se materializa confrontando materiales y sistemas constructivos opuestos, dando nueva forma al paisaje y generando programas que afectan al territorio en que se encuentra.

49


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

ANALISIS

R E G I S T RO H I S T Ó R I C O

Los caminos construidos por los prisioneros bolivianos durante la contienda del Chaco entre 1932 y 1935 permiten entender la historia desde posiciones ajenas al hecho bélico propiamente dicho o a la historia ya contada. Este empedrado explica hechos sociales de comienzo de siglo que al día de hoy son difíciles de entender como por ejemplo el respeto por las leyes de guerra en el trato con los prisioneros y la eficiencia con que estos cumplieron con los trabajos a los que fueron sometidos en su carácter de prisioneros, aún cuando Paraguay y Bolivia no formaban parte del tratado de Ginebra de 1929. Según relatos de ex – combatientes o de contemporáneos de los mismos, algunos prisioneros bolivianos eran alojados en casas particulares donde el respeto y la cordialidad existían a pesar de la hostilidad con que se enfrentaban sus respectivos países en los montes chaqueños. Los prisioneros eran encomendados a realizar tareas agrícolas y constructivas , como el empedrado de caminos en las inmediaciones del área metropolitana de Asunción. Cabe destacar que los prisioneros paraguayos en Bolivia también construyeron caminos, uno de ellos es la famosa carretera de la muerte que comunica la ciudad de La Paz con la región de los Yungas. Este camino, según se aprecia en las fotos, corresponde a un sistema constructivo más paraguayo que boliviano ,tal vez la razón de su peligrosidad (sin desprestigiar a mis compatriotas) no por desmérito sino tal vez por inadecuado. En fin, tanto Paraguay como Bolivia poseen hasta el día de hoy caminos de suma importancia que fueron construidos por extranjeros en carácter de prisioneros, lo cual para el imaginario popular es muy importante ya que lo que sobrevive cotidianamente en la memoria es “el camino construido por los…” y no lo que destruyeron estos o aquellos. Esta reflexión no pretende buscarle lados buenos al terrible episodio ocasionado por razones importadas donde perdieron la vida innumerables hombres , que ignorando las razones reales, dieron su vida por mero patriotismo, y en el caso de haber caído prisioneros , construyeron caminos con el mismo fervor patriótico que emanaban en las líneas de fuego. No en vano estos caminos se conocen por quienes lo concibieron y sobreviven al tiempo. La puesta en valor de un hecho construido derivado de la guerra modifica la concepción de la memoria a la que estamos acostumbrados donde se recuerdan batallas, 50


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

mártires, fortines y otros factores de índole militar. Esa costumbre, típica de los gobiernos militares fue heredada pos los consecuentes aún siendo estos democráticos y/o civiles. No encuentro razón alguna de priorizar los hechos bélicos y sus personajes por sobre artistas o intelectuales que aportaron tanto o más que aquellos desde campos ajenos a la destrucción, que lucharon con ideas y no con armas, o trabajadores anónimos que con trabajo aportaron a mantener un país en pie, o a las mujeres de los soldados que se encargaron de los alimentos y la salud de estos, o de muchos olvidados por cuestiones políticas o ideológicas. El empedrado boliviano en cuestión, el único que queda , ya que el resto de los kilómetros construidos fue pavimentado, es la última posibilidad de recordar este simple hecho, que por su funcionalidad paso a ser un elemento cotidiano, casi desapercibido, y que corre el riesgo de desaparecer si se desconoce su importancia. El hecho histórico construido posee la cualidad de servir como excusa para revisar la historia, la sola posibilidad de poder tocarlo, contemplarlo es más ameno y atractivo que la historia en papel, y en una época en que la cultura se introduce a través de medios visuales y no exclusivamente mediante libros, puede servir como un espacio que inaugure esta nueva manera de concebir la historia.

PIEZA ARQUEOLÓGICA

Si bien la Arqueología es la “ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos” según la definición del diccionario de la Real Academia Española. El cambio de paradigma que trajo consigo el pensamiento moderno la ha replanteado como disciplina, los parámetros de antigüedad y los recursos a ser estudiados se han puesto en debate ampliándose el campo de estudio donde el paisaje están puede ser un elemento arqueológico y la antigüedad supeditada a la importancia histórica del objeto de estudio más que su vejez.

Con estas consideraciones podría plantear la importancia Arqueológica del

empedrado escondido en la Cordillera de los Altos, el erosionado preámbulo que ofrece hasta encontrarnos con unos 300 metros en perfecto estado de conservación determinan la cantidad de factores a conservar, que la pieza particular como podría ser una piedra del lugar carece de valor. En cambio un grupo de las mismas colocadas en la manera que estan, en un contexto histórico a menos de un siglo, y rodeado de selva virgen y poblados de producción ladrillera a tan solo 50 km de la capital del Paraguay son motivos 51


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

suficientes para

que el motivo arqueológico sea el paisaje cultural circundante al

empedrado, con su temperatura, su gente, sus ladrillos y sus pájaros, sus árboles, sus sombras , sus historias, la historia.

PA I SA J E C I R C U N DA NT E

Árboles como lapachos, yvyra pyta o timbó enloquecieron por su magnitud a los

europeos cinco siglos atrás, estos poseen cualidades como el resto del monte en menor o mayor proporción según la especie, pero la característica de los arboles nativos es la coherencia de su existencia.

Esta cualidad por supuesto que no es única en Sudamérica ni mucho menos en

otros parajes del mundo, lo que si es singular es que todavía permanezcan casi intactos ciertos sectores dado que este pedazo de territorio en particular se encuentra en una zona muy poluída por las malas prácticas urbanas de expansión y la ausencia de proyectos ambientales hasta hace una década atrás. Hoy la cuenca del lago Ypacarai es tema de discusión.

Fig.18- Monte al pie del empedrado

Los árboles que allí habitan cuando no injertados desde tierras ajenas están preparados para transformar calores infernales en brisa austera y silenciosa pero brisa al fin o tormentas agresivas en llovizna, han soportado guerras y ocupación, han sobrevivido dictaduras y han sido testigos del territorio incluso antes de que el Paraguay se llamase tal. Incluso soportan hachas y serruchos, a veces motosierras pero no soportan el desmonte,cumbre el pánico con el mismo y el verde todo que obstaculizaba la ubicación de dato alguno a los satélites se fue convirtiendo en manchas de algunos.

52


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Es interesante la diferencia que hace el Diccionario de la Real Academia Española28

en cuanto al bosque y al monte: bosque 1. m. Sitio poblado de árboles y matas. monte 2. m. Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos o matas. selva 1. f. Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles.

En Paraguay nunca nos referimos como bosque al sitio poblado de árboles a veces

inaccesible, lo llamamos monte independiente de la orografía del terreno.

Pero lo extraño es que la concepción europea para describir a estos paisajes de

sombra lo hace a través de una acción propia del ser humano, la de poblar, en cambio en Latinoamérica se lo llama monte o selva dependiendo de la extensión. En la descripción de estos la palabra inculta no esta utilizada con su connotación cultural, sino más bien de acuerdo al significado original de la palabra que es la tierra no cultivada, aunque se podría aprovechar la coyuntura y atribuir a la lengua la culpa de concebir a la joven América como territorio de incultos y salvajes.

Cuando nombramos monte al pedazo visual inmediato que registran nuestros ojos

obviamos todo lo que queda detrás y mas allá, hacemos una referencia genérica ante lo que somos capaces de abarcar, por ello se dificulta nombrar como tal a todo aquel territorio verde y agreste que parece infinito por los límites de visibilidad. (en circunstancias favorables 20 km).

A este dificultoso panorama que contemplamos podríamos llamar paisaje, con todas

sus anécdotas que lo enriquecen o perjudican ya que no varían el término, en todo caso se puede ampliar el concepto agregando adjetivos obteniendo como resultado distintas variables del mismo como por ejemplo paisaje rural, paisaje urbano, paisaje natural y terminar acuñando el término paisaje cultural como la sumatoria de los mismos.

Estas acepciones que derivan del paisaje lo convierten en un valor universal ya que

en cualquier lugar del universo existen paisajes y son reconocibles por sus habitantes aun sin ser expertos en el tema.

En el caso del paisaje del valle de la Cordillera de los Altos nos encontramos con

muchos de los citados anteriormente, allí radica su particular importancia,

en la

diversidad de paisajes encontrados en un pequeña porcion de territorio. Las olerías, los cultivos, el monte, los caseríos, los habitantes con sus costumbres, los pajaros y reptiles son los principales acreedores de tal afirmación. 28 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22da edición. Espasa Calpe. 2001

53


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

O B J E TO E N E L PA I S A J E

El paisaje del valle de la cordillera impresiona por su impenetrabilidad dada la

espesura de la vegetación que dibuja entre sus intersticios las viviendas de sus pobladores, la colección de vegetación nativa es tan amplia y antigua que dificulta definir la época en que nos encontramos ayudada por la atemporal ruralidad en que viven sus escasos o acaso escondidos habitantes.

La vegetación es un continuo y entretejido ramal que alterna especies de gran

porte como lapachos, timbo o yvrapyrta rodeados de repetitivas arboledas que protegen y son protegidas en un promiscuo e infinito acto natural. Esta repetición alternada deviene de la fecunda tierra colorada que tiñe el territorio paraguayo, donde hasta las rocas son preñadas de vegetación entrometida. En la zona de Pirayu´i , que comprende el valle de la cordillera, los árboles comienzan a descansar del esfuerzo de verticalidad que impone la pendiente y a despreocuparse del almacenamiento de agua para la fotosíntesis ya que los arroyos se calman y amplían humedeciendo la tierra dejándola lista para ser ladrillo. Habría que felicitar a la naturaleza por la coherencia y eficiencia con que distribuyó en aparente orden aleatorio las especies, la sombra resultante es de tal oscuridad que siempre atardece adentro del monte que conforman a lo largo de la cordillera. Teniendo en cuenta los 40 grados promedio que infiernan por estas latitudes, los montes nativos neutralizan el calor con texturas, colores, aromas y sonidos. No en vano la cantidad de animales que lo visitan

Fig.19-Empedrado Boliviano

aún residen allí .

Como para disimular el daño que pudiesen ocasionar al paisaje los metros de

desmonte que ocupa el camino y su posterior uso que desde el vamos modifican el 54


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

medio , el empedrado boliviano se construye de tal forma que parece que siempre estuvo, con sus irregularidades geométricas que aunque ordenadas y mampuestas en prolongada línea recta armonizan visual y tectónicamente con el paisaje.

Casi se funde el empedrado de bloques de piedra naranjadas con la tierra

colorada, pero aun así no deja de imponer su presencia, su calidad de artificio, que estupendamente encajó sin que haya sido su propósito, ya que la construcción del mismo realizada por bolivianos fue una resultante de la guerra y no un proyecto por encargo.

I N D U S T R I A D E L B A R RO

Los valles se caracterizan por ser los apaciguadores de las aguas que provienen de

orográficas alturas y dispersarlas en arroyos y aguas subterráneas hasta que encuentren desembocadura, en este caso el

Lago Ypacarai. Esto determina la humedad de la tierra

en lo sectores mas bajos del valle, su consistencia barrosa y la cantidad de olerías en la zona.

El barro tiene su lugar en la historia, las primeras manifestaciones de vivienda fueron

construidas con el mismo. En el caso del Paraguay con el método de tablaestacado y revestido de barro, las tradicionales galerías tiene su correspondencia constructiva ya que además de generar el imprescindible espacio de sombra protegían a los muros de la lluvia.

También es muy utilizado desde la antigüedad para la producción de alfarería, en la

que el Paraguay se destaca por la permanencia en el tiempo de esta tradición artesanal.

La tierra colorada produce un barro codiciado por la industria constructiva, la

elasticidad de esta tierra arcillosa y su pigmentación logran ladrillos de excelente calidad. En las inmediaciones de Pirayui la producción de ladrillos continua siendo enteramente artesanal.

Grandes superficies de techo de tejas coloniales que apoyan sus tirantes casi en el

piso diferencian las olerías de una vivienda tradicional. Estos techos que funcionan de secadero sobrepasan los límites de la simplicidad y con un solo recurso solucionan de perfecta manera las necesidades de la industria ladrillera. De alguna forma, estas empíricas construcciones personalizan una actividad de manera mucho mas correcta que los genéricos tinglados “diseñados”, estas tiene la escala exacta que el programa requiere, la materialidad y la austeridad con que se presentan también, su objetivo es conseguir sombra y proteger a los ladrillos de la lluvia, el gran techo cerámico es la respuesta. 55


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Fig.20- Olería en Pirayuí

Las olérias de Pirayui conservan un sistema de trabajo casi medieval, tal vez poco

rentable para las aspiraciones económicas de sistemas económicos capitalistas pero altamente sustentables para quienes lo practican. La diferencia principal que ofrecen estas industrias del barro para con las empresas cerámicas más consolidadas es que todavía guardan respeto por el material que ofrecen manteniendo sus medidas y tiempos de cocción originales. El ladrillo tenía unas proporciones a escala del hombre, estás se fueron reduciendo para el beneficio de sus mercaderes y el resultado es la disminución de la calidad por ende de la construcción.

Otra característica de las olerías es la cantidad de datos constructivos que ofrece,

por la necesidad de almacenamiento y distribución interna de los materiales producidos o por producir recurren a un montón de maneras de apilar ladrillos que no son las que comúnmente conocemos. Estas maneras podrían utilizarse como el cerramiento mas eficiente para el clima paraguayo conocido como muro convocó. El conocimiento de estas olerías debería ser materia de las facultades de Arquitectura por la creatividad y buena aplicación de la leyes del arte para con el ladrillo.

Fig.21- Acopio de ladrillos en oleríás 56


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

La masa de barro, en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de cocida,

sirve para construir muros.. mejor conocido como ladrillo es usado desde la antigüedad hasta nuestro días por la eficacia con que funciona y su bajo costo. La desventaja del mismo es la cantidad de horas - hombre que requiere , pero aún así sigue siendo el sistema constructivo más económico, al menos en nuestro medio.

El ladrillo, mas allá de las características de la tierra con que se produce o de la

particularidad de los lugares donde se cuecen es fabricado y conocido mundialmente, utilizado para lograr maravillosas arquitecturas y fue experimentado hasta sus limites por muchos. Su inagotable cantidad de formas de utilización lo mantienen siempre como un material vigente, de vanguardia incluso.

Su cualidad políglota, lo hace también adecuado como dentro de los posibles a la

hora de seleccionar materiales que colaboren con el paisaje, ya que el paisaje aunque particular según donde se encuentra es universal, es patrimonio de la humanidad mas allá de los rótulo que lo avalen.

57


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

CAPÍTULO V - MODELO DE CONSTRUCCION DEL PAISAJE 1. D E L O P A R T I C U L A R A L O U N I V E R S A L Deambulando en la cordillera que abraza al Lago Ypacarai por los caminos que comunican pueblos centenarios de la Provincia Gigante de las Indias, según los españoles, o la tierra sin mal para los indígenas que la habitaban entera por su condición nómada, hoy reducida a la República del Paraguay por la mezcla de los citados; nos encontramos con el Empedrado Boliviano que fue construido por prisioneros de la contienda ParaguayoBoliviana en el chaco durante el periodo 1932-1935. Como anécdota histórica , pero que explica muy bien la idiosincrasia de los paraguayos, la República de los mismos resultó victoriosa contra todas las expectativas y aún así perdió territorio. Durante la guerra, existieron prisioneros que según relatos de contemporáneos de la época convivían con lealtad y respetando las leyes de guerra con bastante armonía, ya que los mismos eran obligados a trabajar dentro de un marco de respeto y sus resultados tampoco fueron mediocres. La mayoría de estos trabajos consistió en la construcción de empedrados en las vías principales de acceso al área metropolitana de Asunción. Hoy se encuentran pavimentadas , menos el tramo de un camino vecinal desde la ciudad de Atyra (de fundación franciscana) hasta el caserío de Pirayu´i. población dedicada hasta hoy a la fabricación de ladrillos en forma artesanal con olerías instaladas en el valle de la cordillera, donde se encuentra el barro mas apropiado. Cabe resaltar el entorno paisajístico en el que se encuentra este pedazo de camino empedrado, una ruralidad centenaria que no evoluciono con el siglo XX dentro de una selva en parte intacta de naturaleza nativa. Este particular empedrado, cual cicatriz en el paisaje (cultural, vegetal e histórico) posibilita la reflexión e intervención de cuestiones de interés universal como lo son los registros históricos no escritos y su interpretación mediante un “museo vivo” que sustentado por la condición rural en la que se encuentra preserve patrimonios culturales y naturales a través de la generación de modelos y programas donde la arquitectura es respuesta y no un lujo prescindible.

58


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

2. M O D E L O D E C O N S T R U C C I Ó N

El objetivo de esta investigación es el de generar un modelo de construcción del

paisaje que sirva de punto de referencia en la manera de obrar con el paisaje. La arquitectura esta necesariamente ligada al paisaje ya que siempre se posa sobre el mismo y lo modifica, pero esta concesión no es restrictiva por lo que puede y generalmente sucede le sea indiferente o tal vez la tela de fondo para resaltar su figura.

Un modelo de construcción permite instrumentar conceptos y variables sobre el

paisaje , entender los mecanismos que este realiza para readaptarse y mantenerse de tal manera que desde la arquitectura se lo pueda acompañar.

La arquitectura se encuentra cada vez más comprometida con el paisaje pero

desde la oposición, desde otras disciplinas se generan mayores restricciones y condiciones para construir debido a los bruscos cambios ambientales que sufre el planeta, que generalmente son atribuidos al ser humano, por ende a todo aquello que este edifique.

No se debería permitir que las reglamentaciones para la construcción en el

territorio se realicen desde disciplinas ajenas a la arquitectura. La ciudad no es el límite de las incumbencias de la misma, existe un amplio y vasto territorio tal vez menos codiciado pero no por ello menos interesante.

Es necesario revertir el proceso y desde la arquitectura generar los programas que

necesite el paisaje, es incomprensible que esta disciplina milenaria se regule desde otras por el solo hecho de no inmiscuirse a tiempo y haber llegado cuando ya todo estaba regulado, prohibido , ordenado según pautas ingenuas en cuanto a las posibilidades de la arquitectura y su capacidad de acompañar al paisaje en su constante e infinito proceso de readaptación.

59


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

3. I N C U M B E N C I A S

El contexto donde se desarrollan los debates en torno al paisaje es sumamente

complejo, por la cantidad de actores que se solapan y sus distintas ideologías e incumbencias sociales , políticas y económicas.

El paisaje elegido para ensayar un modelo de construcción del paisaje es el

entorno inmediato del Empedrado Boliviano, que es un tramo de camino entre la ciudad de Atyra y el poblado de Pirayui, que se encuentra dentro del Municipio de San Bernardino, Departamento de Cordillera, República del Paraguay. Estos límites políticos se ven sobrepasados cuando el territorio los conjunta con otros por la dimensión y complejidad que abarca.

La locación se desarrolla en un polígono que comprende al Empedrado boliviano, y

una gran porción de monte autóctono limitado por infraestructuras que nos llevan a las ciudades de Atyra y San Bernardino. El sitio se encuentra a 2 km del Parque Nacional Ypacaraí y su límite norte es la cima del cerro que lo ocupa en coincidencia con el borde de la Cuenca.

La Cuenca del Lago Ypacarai comprende una importante reserva de humedales en

la desembocadura del lago al Río Paraguay, por ello la relevancia de tratarlo a la Lago Ypacarai como Unidad de Gestión de tal forma que el recurso agua sea protegido desde todos los ángulos anticipándose a cualquier evento o situación que pudiera ponerla en peligro.

Con estas premisas es posible entender la complejidad del territorio, y la dificultad

de acción para la Arquitectura por no haberse inmiscuido como disciplina en alguna de las variantes que atesoran el paisaje en cuestión, sin tener en cuenta el necesario aporte que puede proveer desde la generación de programas adecuados para el caso y una normativa que regule la materialidad y los impactos que se pudiesen ocasionar, desde el Urbanismo con una regulación de usos del suelo e implementación de infraestructura, desde el Paisajismo con la proyección de incluir al paisaje como actor de su propia construcción

60


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

4. C AT E G O R Í A P A I S A J E P R O T E G I D O

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) es

creado en el marco de la Ley Nº 352/94 de Áreas Protegidas, el cual cuenta con un Plan Estratégico y sus correspondientes políticas y directrices. Está conformado por: • El conjunto de las Áreas Silvestres Protegidas actuales, las que se recomienden en el Plan Estratégico del SINASIP y las que se crearen en el futuro; • Las disposiciones administrativas y técnicas de la presente Ley y sus reglamentos; y • El Plan Estratégico del SINASIP, sus reglamentos y los Planes de Manejo de cada una de las Áreas Silvestres Protegidas.

También menciona que, serán responsables del cumplimiento de los objetivos del

SINASIP todas aquellas instituciones gubernamentales o privadas y personas que tengan bajo su administración Áreas Silvestres Protegidas.

La citada Ley menciona que será objetivo permanente del Sistema Nacional de

Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) la preservación ambiental de extensiones del territorio nacional que contengan muestras representativas de paisajes y de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas del país, con el fin de mantener la diversidad biológica, asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, conservar el flujo y los materiales genéticos y restaurar sistemas degradados.

En el Informe Nacional de Áreas silvestres Protegidas 29 se define y caracteriza la

categorías de manejo de la SINASIP y su equivalencia con UICN30 en el cuadro que se muestra a continuación.

Hemos entresacado dos categorías que interesan para el caso. La Categoría de

Parque Nacional es la que actualmente corresponde al área designada para el Lago Ypacaraí y su entorno inmediato, aunque se encuentra en tratativa de modificar la categoría a “Reserva de Recursos Manejados” por la situación urbanizada que posee.

La categoría de Paisaje Protegido resulta ser la mas apropiada para destinar al área

donde se encuentra el Empedrado Boliviano ya que existen en la zona asentamientos humanos y microeconomías que forman parte del paisaje en cuestión y la misma admite e instrumenta la protección de los mismos. 29 Secretaría del Ambiente, Informe Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay,Versión final en revisión - Septiembre de 2007 30 Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza

61


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

UICN

Categoría II

SINACIP

P a r q u e Nacional

Definición de la categoría Son aquellas áreas naturales con ecosistemas que contienen rasgos geomorfológicos destacados, como así mismo especies representativas de una región natural y que bajo protección son destinadas a la investigación, la educación y el turismo en la naturaleza.

Características de la categoría • El uso público controlado, que incluye actividades de recreación, turismo e investigación científica; • La realización de actividades tendientes al mantenimiento de Servicios Ambientales; • El inmueble sobre el que se asienta el área es de propiedad pública; • La Administración es exclusiva de la Autoridad de Aplicación; • Las poblaciones que se encuentran dentro, y hacen uso tradicional de los recursos del área a través de actividades consideradas sustentables.

• • • • Categoría V

P a i s a j e Protegido

Son aquellas áreas naturales destinadas a la protección de paisajes terrestres y acuáticos y la recreación.

• • •

La posesión de elementos naturales de importante belleza escénica; La realización de actividades tendientes a la conservación de paisajes y la recreación; Se permite la existencia de asentamientos humanos; El grado de alteración de los recursos paisajístico protegidos debe ser mínimo; La realización de actividades tendientes al mantenimiento de servicios ambientales, de estilos de vida o formas productivas tradicionales y de turismo; El o los inmuebles sobre los que se asienta el área pueden ser de propiedad privada o pública, incluyendo las de dominio público municipal; La administración del área puede ser ejercida por la Autoridad de Aplicación o por terceros, bajo fiscalización de la misma.

Otra razón por la cual se asigna esta categoría es por la escala del área propuesto,

que es de 55 has. lo cual es comparable a Reservas Ecológicas o Monumentos Naturales.

El área propuesto contiene un paisaje cultural con valores tangibles e intangibles

donde se verifican la historia , la naturaleza y la ocupación del territorio así como su correcta e incorrecta intervención del mismo. El área boscosa que corresponde a la Ecorregión de Bosque Atlántico de Alto Paraná, la cordillera de los Altos y los arroyos que ocupan el valle son patrimonios naturales dignos de proteger, así también las olerías de Pirayui como principal actividad económica del último siglo, el empedrado Boliviano como el último registro histórico de la labor realizada por los prisioneros de la Guerra del Chaco y además sitio de innumerables mitos y leyendas de la cosmología guaraní acuden a legitimar la protección de este paisaje.

Con la categoría asignada al sitio es posible incrementar las Areas Silvestres

Protegidas para lograr una conectividad entre las mismas. De esta manera se suma al sistema y apuntala al Parque Nacional Ypacarai cuyo principal problema esta en su zona de amortiguamiento por la alta urbanidad existente. Además esta propuesta de Paisaje Protegido se encuentra dentro de de la Cuenca del Lago Ypacaraí y por consiguiente es afectada por el Ordenamiento Territorial en la Gestión de la Cuenca. La cuenca presenta áreas frágiles de mucha vulnerabilidad y de significancia ecológica por las funciones 62


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

ambientales que presentan como las de Indice elevado de erodabilidad y las Áreas Boscosas, ambas presentes en el Paisaje Protegido propuesto.

Por otro lado, la Asociación Guyra Paraguay en asociación con BirdLife

International viene aplicando un sistema de identificación de sitios de importantes a nivel mundial y regional, conocidos como Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBAs por sus siglas en inglés, “Important Bird Areas”).

Las IBAs se identifican en base a una serie de criterios internacionalmente

estandarizados, permitiendo la comparación de IBAs a escala global.

Esta identificación de IBAs se realiza a través de la aplicación de criterios

ornitológicos cuantitativos, tomando en cuenta el conocimiento más actualizado y exacto sobre la distribución de especies de aves, y los tamaños y tendencias de sus poblaciones en el país.

Los criterios por los cuales los sitios son seleccionados como IBAs garantizan que

éstas tengan una verdadera importancia global para la conservación de las aves, y que provean de una herramienta común y consistente para el análisis y comparación de todas las IBAs a distintas escalas. Mediante la sumatoria de Áreas silvestres Protegidas en torno a la Cuenca sería factible incluirla dentro del IBAs Paraguay, ya que la zona es propicia para el caso y no se encuentra incluida por la dificultades de manejo que presenta.

63


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

5. M O D E LO D E C O N S T R U C C I O N D E L PA I S A J E P R OT E G I D O EMPEDRADO BOLIVIANO

El modelo de construcción planteado toma como locación una porción de paisaje

que agrupa suficientes elementos que lo conforman como para declararlo Paisaje Protegido. Muchos de estos elementos se encuentran presentes en toda la cuenca, no así conjugados de la manera en que lo hacen en el sitio elegido. El Empedrado Boliviano presente allí completa la ecuación para determinarlo como un paisaje cultural agregando el componente histórico, además de ser el último que queda de los tantos construidos durante la contienda del Chaco por los prisioneros de guerra que aportaron un sistema constructivo distinto y que nunca fue utilizado en el Paraguay.

El mismo se encuentra aun en buen estado debido a una coyuntura de factores

que lo permitieron quedarse y no asfaltarse como sucedió con sus pares.

El

estancamiento económico de la región por no formar parte (todavía) de la expansión metropolitana de Asunción, el carácter de atajo con que fue construido y la ruralidad persistente lo confirman. Las microeconomías que funcionan en el entorno rural donde nos situamos son otro de los elementos que completan este paisaje, ya que las olerías del poblado de Pirayuí, se asientan aquí y no en otro lado por la característica del barro que se extrae en este sector del valle de la cordillera.

A continuación se exponen lo elementos que conforman el paisaje en dos grupos

diferenciados según la valoración del patrimonio como tangibles e intangibles.

5.1.- P AT R I M O N I O TA N G I B L E 5.1.1.

Componentes Naturales

LA CORDILLERA

Uno de los principales elementos de este paisaje es la falda de la cordillera en la

cual se encuentra, ya que sobre ella se posan los demás elementos y según el tipo de suelo, de roca y las pendientes se configuran la vegetación y ocupación de la misma.

En el trabajo de Diagnóstico y Propuesta de mejora paisajística para Medinaceli,

Jesús M. Bachiller Martinez 31se refiere a la disposición del relieve de esta manera: 31 Bachiller Martinez, Jesús María. MEDINACELI: EJERCICIO DE ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MEJORA PAISAJÍSTICA. España.2001

64


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

“...Como señala Carmen Venegas 32 "las formas de relieve constituyen la base sobre la que se organiza visual y funcionalmente cualquier paisaje, en tanto que configuran la composición general de la escena" . El relieve transmite las formas, los contornos, el dibujo del paisaje. Influye en el tipo de vegetación que se desarrolla arriba. Pero también condiciona la actividad humana, tanto más cuanto menor es el desarrollo técnico de la sociedad. Ha condicionado históricamente los asentamientos de la población, los emplazamientos del casco urbano, la disposición de las vías de comunicación y los usos del suelo.”

La Cordillera de los Altos despliega todos sus decoros en la porción de territorio

elegido, en ella los guaraníes imaginaron su mitología, desde una cima los franciscanos iniciaron sus reducciones y los prisioneros bolivianos empedraron caminos que la atraviesan en apresurados procesos de expansión territorial durante tiempos de guerra. En sus valles se asientan arroyos que conforman la cuenca de un legendario lago que atrae a turistas y olerías, chacras de montaña y una tupida y virgen vegetación nativa.

Aunque siempre oculta tras las sombras del follaje o transformada en cultivos la

cordillera reluce su conformación de piedra caliza en tres formatos, casi con intención educacional. Por un lado, en el extremo sudeste del Paisaje Protegido, anticipando al empedrado agasajado aflora la Roca Madre con total naturaleza, escabullida de tanto monte apoyado en sus espaldas de origen precámbrico que corresponden geológicamente al llamado Escudo Brasileño, la roca busca el sol poniente que atardece tiñendo de azul al Lago Ypacaraí.

Unos metros adelante, siempre en el sentido de la pendiente y ya sobre la

meticulosa calzada de piedras colocadas por los bolivianos se avecina una cantera aterrazada de la vieja usanza. Esta cantera, cuya piedra fue extraída para la extranjera calzada en la cual nos situamos fue realizada con el método de “raspado” el cual consiste en extraer las piedras mas superficiales e ir descubriéndola conjunto a la pendiente, el resultado es de un irregular aterrazamiento donde se encuentra la roca evidentemente intervenida por el ser humano mezclada con vegetación arbustiva que prosperó entre los montículos de tierra amontonados durante el desmonte. Esta manera de intervenir tiene como principal impacto la deforestación indiscriminada, aunque no se interrumpe el conjunto el sistema de vegetación. La historia de la humanidad está escrita con la apropiación del suelo y su explotación para la subsistencia, desde los indígenas guaraníes 32 Venegas Moreno, Carmen (1999): "Valoración de los paisajes monumentales. Una propuesta metodológica para la integración paisajística de los conjuntos históricos"

65


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

con sus “rozados” en el monte

hasta los cardos y decumanos imperativos de los

romanos, lo importante es la manera en que se explota para la futura readaptación del medio. Esta cantera es un buen ejemplo de como se puede construir paisaje con paisaje, las piedras conformaron el camino, la cantera descubrió escénicas visuales antes ausentes de un territorio conformado por la cordillera donde se encuentra y la vegetación se reacomoda en formato de arbustos nativos.

En el extremo opuesto, el límite nor-oeste y de manera opuesta a la citada, se

encuentra una cantera que es explotada hasta el día de hoy mediante explosivos. Este rápido y eficiente método (para los comerciantes de la piedra) es el más agresivo para con la naturaleza, ya que no solo destrozan la pendiente conjunto a sus árboles y suelo natural para llenar camiones con piedras del tipo que fuere y sin ningún proyecto de reposición, sino que también impactan en el ecosistema con estruendosos ruidos que alteran el cronograma de la naturaleza; las aves levantan vuelo, los reptiles se esconden, los insectos migran y las plantas interrumpen su fotosíntesis con las dinamitas que hacen temblar la tierra. Estas canteras que realizan un corte transversal a la cordillera ignoran o son indiferentes al daño ocasionado, por ello se propone incluir a la misma dentro del Paisaje Protegido para interrumpir la explotación de la misma y destinarla como centro de interpretación de manera que además de aprovechar un espacio ya intervenido por el hombre se pretende utilizarlo como instrumento educativo de como “no” hay que actuar con el paisaje y aprovechar la cantera de el Empedrado Boliviano como precedente comparativo.

Los cerros de la cordillera que alcanzan una altura de 200 metros

aproximadamente y cuya cima es el límite norte del sitio delimitado se caracteriza por abordar dicha altura en un corto trayecto lo que la convierte en un espectacular mirador donde aparecen todos los elementos que conforman el paisaje de la región, es posible comprender el territorio donde no encontramos desde la conformación de la cuenca de Lago Ypacarai con la serranía vecina, las ciudades de Aregua, Ypacarai y San Bernardino, los humedales del río Salado y maravillosas escenas de innombrables colores que el sol ofrece cada atardecer.

Además, como bien señala Bachiller Martínez en el texto citado “...también

condiciona la actividad humana, tanto más cuanto menor es el desarrollo técnico de la sociedad” , encontramos microeconomías que se articulan en las pendientes como las olerías y las actividades agropecuarias que serán expuestas con mayor detalle en el siguiente apartado. 66


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Fig.22- Roca Madre

FIg.23- Límite Nor-Oeste Cantera por métodos de explosivos

Fig.24- Límite Sur-Este Cantera por método de raspado

67


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

LAS AGUAS

Otro recurso que planteamos incluir dentro del Área Protegida es el de un arroyo

que corre paralelo al empedrado boliviano y cuya naciente se encuentra a metros del mismo. Este arroyo actualmente tiene muy poco caudal pero se sabe que en tiempo no muy remotos era utilizado como balneario y posteriormente como suministra de agua. Se puede apreciar un pozo realizado artificialmente del cual se extraía el agua pero que ha quedado en desuso. Múltiples factores influyen en la disminución de su caudal, como las interrupciones de su trayecto por infraestructuras o la saturación del suelo que obstruyen las napas subterráneas de las que

se alimenta que en épocas de lluvia lo inundan

nuevamente. El entorno paisajístico que presenta es de singular importancia para el Paisaje Protegido ya que aquí se encuentra otra variable de la conformación de la cordillera donde grandes rocas se encuentran sueltas en la cuenca que el mismo conforma, también aporta para la continuidad de la biodiversidad como fuente de vida de la fauna local y refugio de peces y reptiles.

El sistema hídrico de la Cuenca del Lago Ypacarai esta conformado por la

confluencia de los arroyos que descienden por la cordillera hasta su desembocadura en Lago Ypacarai, y es de primordial importancia mantener el curso de los mismos para no alterar el sistema. El Arq. Jerónimo Morel33 señala “El Agua no es un elemento aislado, interactúa con otros componentes del sistema natural / Sistema físico - biótico – suelo, clima, vegetación- y a su vez el sistema natural está en interacción con el Sistema social.” Los bosques de galería están localizados en las márgenes

de

las

corrientes de agua y se encuentran directamente influidos por el estado de las mismas, además uno de

los

límites

de

la

cuenca del arroyo es el Empedrado Boliviano y

Fig.25- Arroyo paralelo al Empedrado Boliviano

se propone para el caso consolidar el contacto con el mismo para proteger ambas partes. 33 Morel, Jerónimo. ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO INSTRUMENTO DE GESTION DE CUENCAS. ALTER VIDA. Asunción, Septiembre de 2002.

68


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

L A V E G E TA C I Ó N

Se considera a la vegetación de la región

como el último remanente de las

formaciones naturales originales, así como el último refugio de varias especies animales originales del sitio según la Secretaría del Ambiente (SEAM) , lo que se puede apreciar en los mapas satelitales como la continua mancha verde que conforma la cordillera a lo largo de la cuenca.

El área Protegida se encuentra en un mosaico de ecosistemas que combinan

bosques con sabanas donde se desarrollan varias especies de árboles, arbustos y pastos gruesos que están asociadas con numerosas especies de vida silvestre que a su vez están adaptadas al ambiente húmedo. Se la denomina Ecorregión Paraguay Central

al

encuentro de la Ecoregion del Bosque Atlántico del Alto Paraná y la Ecorregión Chaco Húmedo.34

Las comunidades naturales mas representativas son el bosque denso húmedo

semicaducifolio y la Sabana Arbolada de Copernia alba ( Karanday). Existen varias formas de diferenciar los tipos de bosques que se encuentran en la cordillera, Ana Fernández Soto y Rafael Mata Olmo35 lo sintetizan de la siguiente manera:

“La irregularidad estructural es otro de los elementos fundamentales de definición del bosque tropical. La aparente estabilidad de estos bosques está unida a la elevada fragilidad que presentan ante presiones que sobrepasen un determinado umbral de recuperación; profundas perturbaciones en el bosque conducen a importantes cambios, que pueden producir una total modificación de los mismos. La dificultad de definir tipos de vegetación viene determinada por la elevada variabilidad de los bosques tropicales, que complica nuestra capacidad de caracterizar e interpretar el modelo de variación existente, así como la posibilidad de establecer una acertada tipología de la vegetación. En la Región Oriental del Paraguay, atendiendo a las floras regionales y en función de los elementos expuestos anteriormente, se diferencian dentro del bosque semicaducifolio tres tipos fundamentales, definidos por la fisonomía y el agrupamiento de diferentes especies arbóreas, que al fin y al cabo responden a determinadas condiciones edáficas y topográficas: el bosque alto, el bosque ribereño y el bosque bajo.”

34 Clark, Peter. Guía de los Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas del Paraguay. Servilibro. Paraguay, 2004 35 Fernandez Soto, Ana; Mata Olmo, Rafael. "Estudio comparativo sobre la valoración y uso de los recursos en diferentes formas de gestión de espacios naturales protegidos en Paraguay". Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. 1997-2000

69


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El Arq. Jerónimo Morel los

clasifica según su localización, los que están en las faldas y cimas de las

serranías

(bosques

de

montaña), o en las márgenes de los cursos

de

agua

(bosques

de

galería). están

Los bosques de montaña distribuidos

en

dos

cordones casi paralelos que corren a lo largo del límite este de la cuenca / la cordillera de los Altos, y en el oeste a través de la cordillera de Yaguarón y de los cerros ubicados entre Ypacaraí y Areguá.

El mismo prosigue ”Es un

área de pendientes relativamente pronunciadas,

donde

tienen

sus

nacientes varios cursos de agua. Históricamente, la mayor parte de esta área ha estado cubierta de bosques, pero la intervención humana ha

producida

una

severa

Fig.26- Bosque semicaducifolio en la Cuenca del Lago Ypacarai.

fragmentación de los mismos”.36

La principal característica del bosque alto semicaducifolio es la presencia de un

cierto número de árboles de hoja caduca, junto a familias siempre verdes típicas del bosque tropical, debido a la incidencia de una estación seca invernal. Las especies caducifolias se localizan preferentemente en el estrato arbóreo superior, que alcanza los 30-35 m de altura. También están presentes formas y tipos biológicos característicos del bosque siempre verde, como los epífitos y las lianas, que en algunos bosques presentan una densidad de población muy grande. El bosque denso húmedo semicaducifolio se caracteriza además por tener una gran riqueza y heterogeneidad florística. La diversidad intrínseca de estos bosques está unida a una elevada variabilidad en la distribución de las 36

Morel, Jerónimo. ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO INSTRUMENTO DE GESTION DE CUENCAS. ALTER VIDA. Asunción, Septiembre de 2002.

70


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

especies, que responde tanto a los límites que imponen los factores ambientales, como a complejas variaciones en el tiempo y en el espacio

El bosque alto es el más rico en especies forestales y también el más explotado

por la industria maderera; es por ello el tipo de bosque que sufre con mayor intensidad la deforestación. Las familias arbóreas más importantes son las Mirtáceas , Bignoniáceas , Leguminosas, Moráceas y Meliáceas.

El bosque ribereño se distribuye a lo largo de los ríos y arroyos que se encuentran

dentro del bosque alto; están presentes especies propias del bosque alto, si bien la mayor presencia de humedad del sustrato favorece el asentamiento de determinadas especies características de suelos mal drenados. Este bosque tiene menor importancia para la producción de madera, por tratarse de árboles bajos y de fustes sinuosos, pero su papel en la protección de los márgenes de los ríos y arroyos es fundamental.

Fig.27- Perfil de Bosque semicaducifolio

Las especies más conocidas de la colección nativa son: ñangapirí, guayubirá o

guavira pyta, tajy o lapacho rosado y amarillo, cedro misionero, cancharana, yvyra pere, urundey, ambay, ka´a oveti, jacarandá, yvyraró, yvyrapytá, timbo, petereby, yerba mate, karanday, cocotero, pindó, naranjo, limonero, mandarina, banano. La información sobre los mismos se encuentra ampliada en el Anexo 3.

El mantenimiento de los bosques es importante en el contexto de la dinámica del

ecosistema de la cuenca por las funciones o servicios ambientales que prestan: • Retención y almacenamiento de agua de lluvia. Reducción de la escorrentía • Estabilización del suelo y prevención de erosiones • Protección de las nacientes de agua

Estas áreas requieren de una protección ambiental y pueden ser utilizadas

racionalmente para prácticas de silvicultura, para la recreación y para otros usos poco intensivos. 71


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

L A FAU N A

El sitio posee un valor biológico elevado porque es el último refugio de la zona

para varias especies animales.

Entre los animales silvestres que se encuentran en la zona estan el carpincho

(Hydrochaeris hydrochaeris), el venado (Mazama sp.), el tatu (Dasypus sp.), karajá o mono aullador, ka´i o mono capuccino, el mykure o comadreja, diversos reptiles como la kuriju o anaconda amarilla, la mbo´i hovy, la yarara, el teju guasu o lagarto. En 1976 se cazó el último ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) de la zona. Los pobladores locales recuerdan que fue capturado en el área de “ Ciervo Cuá”

Con respecto a la Ictiofauna, se puede decir que el Río Paraguay tiene gran

influencia siendo este el principal proveedor de los peces del Lago Ypacaraí y del río Salado. Existe una migración contínua especialmente durante los periodos de aguas altas. Se han identificado unas 51 especies de las que se destacan el pakú, el surubí, el patí, la boga , la palometa, el armado, la piraña, el moncholo , el tare´y .

Se puede notar una gran diversidad de aves, es decir la variabilidad que se

mantiene y por otro lado la cantidad de aves por especie. Algunas de ellas se citan a continuación: Tero tero (Vanellus chilensis), Atî'i, Pa’â o Gaviotín chico (Sterna superciliaris), Yerutí o Paloma (Leptotila verreauxi), Gua'a hovy o Papagayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus), Tu'î karanda'y o Cotorrita (Myiopsitta monachus), Tu'î guembe o Lorito cabeza roja (Pionopsitta pileata), Parakáu, Paragua o Loro hablador (Amazona aestiva), Piririta(Guira guira), Kavure'i pytâ o Lechucita canela (Aegolius harrisii), Urutaú (Nyctibius griseus), Mainumby hovyû o Picaflor verde (Chlorostilbon aureoventris), Tukâ'i o Tucán pico verde (Ramphastos dicolorus), Tukâ sa’yju o Arasarí fajado (Pteroglossus castanotis),

Ypekû ne'i o

Carpinterito (Picumnus cirratus), Ogaraity, Alonsito o Hornero (Furnarius rufus), Sai hû, Jurundi o Frutero negro (Tachyphonus rufus), Guyra tupao, Gorrión o Corbatita (Passer domesticus), Tuyuyú cuartelero o Yabirú (Jabiru mycteria),Yryvu hû o Cuervo negro (Coragyps atratus), Kiri kiri'i o Halconcito (Falco sparverius), Kara kara o Carancho (Caracara plancus).

Entre los insectos encontramos arañas, alacranes, cigarras, mariposas, viudita negra,

luciernagas, hormigas rojas, negras y de cabeza gigante que forman los indestructibles “tacuru” con la tierra colorada.

72


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Fig. 28- Tacuru (hormiguero)

5.1.2.

Fig.29- Habitáculos Guaraníes

Componentes Históricos

LOS GUARANÍES

Hallazgos arqueológicos obtenidos en el departamento de Paraguarí revelan la

existencia de ocupaciones humanas correspondientes a 3.600 años antes del presente, lo cual no significa que hayan sido las primeras instaladas en la región, simplemente corresponden a las dataciones más antiguas obtenidas de entre los pocos estudios que se llevan realizados. 37

Félix de Azara (Siglo XVIII), en sus Viajes por la América Meridional, describe a los

Guaraníes de la siguiente forma:

“ Esta nación sola era la más numerosa y más extendida de todas las que he descrito y describiré, pues en la época del descubrimiento de América ocupaba todo lo que los portugueses poseen en el Brasil y la Guyana misma, según creo. Diré que se extendía al norte de los Charruas, de los Bohanes y Minuanes, hasta el paralelo 16º, sin pasar la

37 Gómez Perasso, José A. Estudios Arqueológicos en el Paraguay: Análisis Interpretativo. Etnografía Paraguaya N° 2 . Ed. Arte Nuevo, Asunción, 1978

73


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

parte occidental del Río Paraguay y luego del Paraná, es decir, que ocupaba también el territorio de San Isidro y de las Conchas, cerca de Buenos Aires, y la parte meridional, hasta los 30º, y todas las islas de dicho río, sin pasar a la orilla opuesta; y hacia otro extremo, pasaba al oeste del Río Paraguay y penetraba en la provincia de Chiquitos hasta las cimas de la gran cordillera de los Andes, donde había gran número de ellos con el nombre de Chiriguanas.

La nación Guaraní ocupaba la enorme extensión de país de que he hablado, sin formar cuerpo político y sin reconocer la autoridad de ningún jefe común.

La nación Guaraní estaba en todas partes agrupada en muy pequeñas divisiones u hordas, independientemente unas de otras, y cada una llevaba nombre diferente. Tomando el de su capital o cacique o del paraje que habitaba”.

En general, todos los Guaraníes libres vivían en los alrededores o en linde de los bosques, o bien en los pequeños claros libres que a veces se encuentran en el interior de dichos bosques. Si en algunos parajes se han fijado en campos desnudos y de una gran extensión, ha sido cuando no había próxima otra nación”.

La conquista española del Río de la Plata iniciada a mitad del siglo XVI encontró a

los Guaraníes en el actual territorio del Paraguay. Una de las numerosas etnias de aquella familia lingüistica fue la de los Carios, ubicada junto a la bahía de la actual ciudad de Asunción y su entorno. Precisamente con ella los españoles iniciaron el proceso de mestizaje en el Paraguay.

Los Guaraníes se hallaban organizados en comunidades errantes, aunque fueron

más sedentarios y agrícolas que las demás naciones circunvecinas. Sus constantes migraciones en busca de la Tierra sin Mal hacen que no se pueda determinar con exactitud el lugar de donde provinieron, ni cuánto tiempo llevaban asentados en la región donde los encontraron los españoles del siglo XVI. Para entonces, su hábitat comprendía la Región Oriental del Paraguay y lo que hoy constituyen las provincias argentinas de Misiones y Corrientes y los estados brasileños de Mato Grosso, Paraná y Río Grande del Sur.

LOS FRANCISCANOS

El contexto del empedrado y todo el área que conforman los alrededores de

Asunción fueron en su mayoría reducciones Franciscanas del siglo XVII. Estas

74


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

conformaron lo que era conocido como el cinturón de defensa de la ciudad de Asunción,con sus correspondientes rutas y cuadriculas de leyes de indias modificadas.

Las ciudades de fundación franciscana son hasta el día de hoy muy conocidas por sus

producciones artesanales, fruto de la mezcla y confrontación de conocimientos. Estas ciudades fueron de gran importancia para crear una “ cultura paraguaya “ una vez que el Paraguay fue independiente.

Las

ciudades

de

fundación

franciscana heredaron un estructura urbana

que

permanece

en

la

ciudades de los alrededores de la cuenca como Altos, Atyra, Ita e influyeron en otras como Ypacarai y el poblado de Pirayu, que son posteriores

pero

igualmente

imitaron en parte a la originarias. Esta estructura se caracterizaba por situar la iglesia en el centro de la plaza, y las viviendas se distribuían en torno a ella.

Esta elección del sitio lograba

que la religión fuese el centro de todas la actividades públicas que se realicen

Fig.30- Plano de la Reducción de Atyra. Siglo XVIII (Félix de Azara)

en la ciudad. La religión católica todavía sigue siendo la principal en el Paraguay la cual se sustenta en gran parte por la manera en que se fundaron los pueblos y la influencia que tiene la arquitectura en el imaginario colectivo.

En 1848 se extinguen los 21 pueblos de indios y a sus integrantes se les concede la

ciudadanía paraguaya a cambio de la pérdida de sus tierras comunales. A partir de entonces, surgen 21 pueblos mestizos cuyos habitantes se irán diluyendo aceleradamente en la gran masa de la población.

75


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

El Padre Cesar Alonso de las Heras rememora sobre vestigios de la contienda de

1870 en las cercanías del área donde nos encontramos.

“De esa larga y heroica guerra también quedan algunos recuerdos en las cercanías de San Bernardino.

Yendo hacia el este, por donde el camino que de Ypacaraí va hacia Atyra corta las estribaciones de la cordillera hay un paraje denominado Ybyranguy. Allí se encuentra perfectamente conservada, una trinchera de las que sirvieron a López en su retirada, lugar estratégico de primer orden, pues el avance del enemigo se hallaba cortado por el lago y el camino a los Altos era perfectamente batido desde esa trinchera. Es un muro de piedras secas de unos cien metros de largo, en muy mal estado de conservación, con su correspondiente foso por detrás. En el se han encontrado numerosos restos del armamento de la época. A pesar de hallarse el emplazamiento tan cerca de San Bernardino muy pocos son los que conocen el lugar, el cual es de difícil acceso por lo enmarañado de la vegetación. Grandes árboles han crecido al pie mismo de la muralla y sólo cuando se está encima se percata uno de ella. Una visita a caballo me dejó largo rato pensativo...y dolido, por el abandono de un sitio tan cercano! “ 38

GUERRA DEL CHACO

Como la guerra con Bolivia sucedió en la región del Chaco y de acuerdo a los

sucesos de la misma, el Paraguay no se vio afectado de invasiones que sobrepasen el río Paraguay sino por el contrario , las contuvo y avanzó sobre el territorio Boliviano. A Los prisioneros de guerra Bolivianos utilizaron como mano de obra para la construcción de infraestructuras y consolidación de las existentes mediante el empedrado de las mismas.

El ex combatiente y maestro boliviano, Nery Espinoza Mier, presentó en el 2007 el

libro "Tendido suelo, tapa cielo. Memorias de un prisionero de guerra", una publicación en la que rememora su experiencia como soldado en la Guerra del Chaco (1932-1935), en el prólogo dictamina:

38 César Alonso de las Heras. San Bernardino sus Leyendas y su Historia. Segunda Edición. Editorial FVD. Asunción, 1996

76


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

"Es la memoria de un soldado raso, sin grado militar ni académico que empuñó el fusil Máuser y estuvo prisionero en los campos de concentración, de torturas y trabajos forzados, donde manejé la carretilla, el pico, la pala, los pisones, la barreta y el hacha construyendo carreteras, junto a miles de soldados que combatimos en la guerra.” 39

La mayoría de estas obras fueron realizadas en las principales vías de acceso a la

ciudad de Asunción y aledaños, muchas de ellas en el departamento de Cordillera. Ante un pronóstico negativo, también construyeron vías de atajo por las cuales poder sorprender al ejército enemigo. El Empedrado Boliviano es uno estos atajos, y el último empedrado que queda en su estado original de los kilómetros que atravesaban la cordillera.

“Se trata de una figura que supera la tradición objetual en el tratamiento patrimonial erigiendo al territorio como sustento de los hechos complejos de la cultura que se expresa y exhibe en una variada fenomenología. Sus objetivos son ambiciosos, de corte similar a los que se han desarrollado en las figuras legales asociadas al patrimonio natural. Por ello se hace especial hincapié en las políticas integradas que deben de llevarse a cabo entre los diversos tipos de patrimonio, material e inmaterial, entre los que incluye el paisajístico.” 40

Este pedazo de infraestructura se construyó en excelente diálogo con el paisaje. El

mecanismo fue el de reacomodar un pedazo del paisaje en formato de camino, común en la mayoría de los caminos rurales donde las rocas y la tierra

del sitio son los

protagonistas. Lo interesante del Empedrado Boliviano es la manera en que se ubicaron las canteras para su extracción de tal forma que el paisaje no se interrumpe del todo, sino que por secciones a lo largo del camino, descubriendo pedazos de cordillera que generan calveros dentro del tupido monte sin generar impactos irreversibles.

39 Espinoza Mier, Nery. "Tendido suelo, tapa cielo. Memorias de un prisionero de guerra". Editorial Kipus. Bolivia. 2007 40

Amores Carredano, Fernando. PAISAJES CON VALORES PATRIMONIALES: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA SU PROTECCIÓN Y GESTIÓN. España. 2000

77


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

5.2.- P AT R I M O N I O I N TA N G I B L E 5.2.1.

COSMOLOGÍA GUARANÍ

La cosmología guaraní esta estrictamente ligada al idioma como principales

emblemas de su identidad, que les permite reproducirse como una comunidad diferenciada en cualquier espacio donde se asiente una de sus familias. Para los guaraníes la tierra no puede ser entendida como una propiedad sino como un elemento prestado destinado a ser cuidado. Esto se debe a su tradición migratoria en busca de la Tierra sin Mal que supone que no hay lugares definitivos de llegada, construyen su territorio a medida que transitan, pero no como un espacio de control sino como un ámbito de relación con el paisaje. La cosmología siempre los acompaña en su eterno viaje por el vasto territorio que transitan. En “El colorido Folklore Paraguayo” Justo Pastor Benitez 41 entresaca las similitudes de ambas mitologías desde la cosmovisión de unos y otros al momento de prefigurar los mitos. Con este texto Benítez certifica la filosofía de vida de los guaraníes la cual no era muy pretensiosa en comparación a la de los griegos , ya que su afán de ir tras la Tierra sin Mal los condicionó nómadas , por lo tanto nunca crearon el escenario para grandes dioses cuasi urbanos como el caso de los griegos.

“Notoria es la diferencia entre los mitos amerindios y los clásicos. En Grecia, los Dioses tienen pasiones humanas son vengativos y sensuales. Encarnan como Zeus, Diana y hasta el mismo Hércules fuerzas cósmicas y fenómenos naturales, con una imaginación distinta de la nuestra. Los helenos la poseían más rica que la autóctona americana y mucha más cultivada cuyas representaciones son herencia de Egipto , Babilonia e India.

La mitología americana es un producto del suelo americano, como diría Aagassiz; cuenta con dioses del Trueno, del Rayo y de la Tormenta, y los fenómenos se encarnan en diminutos genios tropicales a pesar de la grandiosidad del medio geográfico. Figúrese lo que hubiera sido la encarnación de ríos como el Amazonas o el Paraná, en lugar del Tíber, modesto arroyo glorioso. El Cario encarnó su miedo a la naturaleza y su admiración y proyectó su antropomorfismo en al ave, en la serpiente o en minúsculos genios vivaces cuyo lenguaje es el silbido.”

41 Benítez, Justo Pastor (Asunción, 1895-1963). Ensayista, historiador, diplomático y periodista. Vivió unos veinticinco años en el exilio, donde publicó varios trabajos importantes y dio a conocer, a través de sus páginas, la historia y la cultura de su país.

78


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Félix de Guarania42 también la compara con la mitología griega de la siguiente manera:

"Alguien dijo que la Mitología Guarani era tan frondosa y tenía tanta profundidad como la Mitología Griega. Pero se olvidó de señalar la diferencia más destacable, la de que los personajes de la Mitología Guaraní eran modestos, conocidos, casi palpables, cuyos poderes, si bien provocaban asombro, y hasta a veces temor, no sobrepasaban el límite de lo posible y tenían relación con la existencia concreta de los hombres. No eran seres fantásticos, aislados, opuestos a la vida, aunque no participaban ni tenían en sus naturalezas los vicios y desviaciones, sino en la justa medida (Ejemplo: el tabaco era el vicio del Pombero o el Jasy Jatere con la miel de abeja, etc.) "

La mitología guaraní es una expresión del paisaje en que vivían, esta dejó de alimentarse con la llegada de los españoles aunque nunca dejó de existir transfiriendose de boca en boca hasta el siglo XX cuando por primera vez fue transcripta al papel y es la que conocemos hoy, razón por la cual existen tantas versiones sobre la misma.

5.2.2.

F O L K L O R E P A R A G U AY O

El folklore es fruto de la transculturación hispano-guaraní, de la mezcla de saberes

indígenas y las enseñanzas de religiosos españoles surge el folklore paraguayo. Los españoles urbanizaron, por así decirlo costumbres del monte y adaptaron creencias indígenas a su campaña evangelizadora. Fruto de esta la cantidad de fiestas paganas en honor a santos y realizadas en los predios religiosos. Justo Pastor Benitez dice que “el mito es de origen guaranítico y el folklore una creación del hombre paraguayo”.

El/la paraguayo/a es un mestizo singular porque mantuvo el idioma guaraní como

lengua materna y su condición bilingue lo caracteriza no solo por hablar dos idiomas sino por pensar en dos maneras distintas.

Encontramos entre elementos del folklore una música muy característica del

Paraguay en la que se distinguen la Polka y la Guarania, ambas fruto de la fusión hispanoguaraní, también las danzas y los rituales sagrados. En la región podemos encontrar la fiesta del kamba ra´anga que se realiza en muchas ciudades de la cordillera pero principalmente en Altos donde se fabrican las máscaras talladas en raíz de palma, también la peregrinación a Caacupé, cuya virgen es la patrona del Paraguay, resultado de la historia 42 de Guarania, Félix (Paraguarí, 1924). Poeta bilingüe (español-guaraní), profesor de guaraní y profundo conocedor de la lengua y cultura de los guaraníes, este prolífico vate bilingüe es uno de los poetas sociales más conocidos del Paraguay actual. Traductor oficial al guaraní de la Constitución Nacional y cofundador del Instituto de Lingüística del Paraguay y del Centro Paraguayo de Investigaciones Lingüísticas (CEPAIL).

79


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

de un indígena que imploró a la misma en situación de peligro y a cambio le taló una imagen sagrada.

La elaboración de artesanía es otra de las cualidades del mestizo paraguayo, que

con sus saberes indígenas en la talla de madera, los tejidos , la cerámica y el cuero pudieron adaptar y compartir con las enseñanzas de franciscanas y jesuítas hasta llegar al resultado que tenemos hoy esparcido por todo el territorio paraguayo donde cada ciudad es custodia de una artesanía en particular.

Así tenemos que la ciudades de Aregua y Tobati como principales custodias de la

cerámica moldeada en torno de madera, la ciudad de Itaugua como cuna del Ñandutí, Atyra en la talabartería , Ypacaraí y Luque en la elaboración de guitarras, Tobati en el tallado en madera de imágenes sacras. Las ciudades citadas son las que se encuentran en el área de influencia de la cuenca. Evitamos nombrar a todas las artesanías realizadas en el país por la extensión de dicho tema que requiere una investigación aparte.

Es sabido que los indígenas utilizaban la yerba mate mezclada en una misma taza

con agua caliente y que la bebían varias veces al día, particularmente en la siesta. El visitador Franciscano (siglo XVIII) Padre Parras agrega “que algunos usan tanto esta hierba, en especial la gente de campo y de servicio, que pasan muchos años sin probar agua fría.” Lo cual certifica que el consumo del tereré (yerba con agua fría) es relativamente nuevo y que los indígenas lo desconocían.

Otra particularidad es la comida, la cual resulta de muchos ingredientes utilizados

por los guaraníes con recetas culinarias españolas de las que surgen deliciosas comida típicas como la chipa , o la sopa paraguaya que es una comida sólida a base de harina de maíz a pesar de su nombre, la sopa carne , el guiso de mandioca y los pasteles elaborados con la misma.

La vestimenta típica es parte del folklore ya que los indígenas andaba desnudos así

como el tradicional sombrero pirí elaborado con fibras de caraguata , derivado de la tradición de los guaraníes del trenzado de fibras vegetales.

80


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

6. O B J E T I V O S Y A L C A N C E S 6.1.- T U R Í S T I C O

El destino turístico del Paisaje Protegido Empedrado Boliviano es conjugar todos

los elementos del paisaje allí presentes de manera que se pueda lograr una interpretación integral del mismo mediante diversos recorridos que puedan acoger a usuarios de distinto tipo, así el turismo se realice con fines educativos, científicos, o recreativos.

La Propuesta Guía de los Recursos Culturales de la Región Oriental del Paraguay

“Camino Franciscano”43 lo define claramente:

“El concepto de turismo cultural, histórico y ambiental se refiere al planeamiento, desarrollo e implementación de una dimensión de la oferta turística sobre la base de los atractivos culturales, históricos y ambientales, dándoles los contenidos y servicios apropiados e incorporando los recursos culturales y naturales de una región geográfica con su propia perspectiva y dinámica histórica.

Los objetivos de este enfoque sistémico y multidisciplinario integran necesariamente a todas las instancias institucionales públicas (nacionales, regionales y locales) y privadas. Pretenden dinamizar el fomento de las relaciones culturales y la cooperación internacional, el fortalecimiento de los factores de carácter cultural dentro de un país o región y el acrecentamiento de los recursos como instrumento o herramienta de presentación de los valores que caracterizan a un país o región, atendiendo las potenciales fuentes de ingreso económico.”

El turismo cultural, histórico y ambiental se podrá promocionar y fomentar

mediante: • La integración de los recursos turísticos al sistema de vida del país o región a partir de la gestión interinstitucional. • El mejoramiento del contenido educativo y cultural del turismo, integrando al ciudadano en la valoración del patrimonio del entorno para su posterior oferta. • La concentración de actividades en torno a temas importantes, reconocidos como circuitos o itinerarios turísticos. 43 Durán Estragó, Margarita; Vera Díaz, Jorge. “Camino Franciscano” Propuesta Guía de los Recursos Culturales y Naturales de la Región Oriental del Paraguay. Agencia Española de Cooperación Internacional.Asunción. 2003

81


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Entre las posibles ofertas turísticas se hallan:

• Turismo Cultural de observación y vivencia, en algunos casos, participación en alguna manifestación de la vida situada en la memoria colectiva: almuerzo en una posta o posada antigua, festivales de trajes típicos, danzas folklóricas y demostraciones de artesanías tradicionales extintas y en proceso de transformación. • Turismo Histórico de observación y vivencia de las estructuras y de los testimonios urbanos, arquitectónicos y ambientales que guarden relación con la vida pasada y presente de la región. • Turismo Ambiental de observación y vivencia en atractivos naturales con base en los recursos de la naturaleza y en la relación entre la gente y la tierra. Las actividades incluyen e integran a todos los recursos del ecosistema: hídricos, geológicos, geográficos, paisajísticos, fitogeográficos, y de fauna silvestre. • Turismo Recreativo o participación en actividades relativas a los deportes, balnearios, eco-aventura y contacto social en un ambiente de distensión.

Los componentes con que se cuentan para poder desarrollar la actividad turística

y satisfacer a los futuros usuarios son: Recursos Naturales Esta categoría constituye la base natural disponible en el área para su uso e incluye el aire, clima, accidentes geográficos, el terreno, la flora, la fauna, los cursos de agua, las bellezas naturales y el abastecimiento de agua potable, usos sanitarios y similares. A esta categoría corresponde el paisaje natural, que está constituido por el conjunto de aspectos físicos visibles en un lugar o región y que no fueron transformados por el hombre. Recursos Culturales Constituye el producto de la interacción de los grupos humanos con su entorno natural, visto en su proceso histórico, y está conformado por aspectos intangibles y tangibles del área. A esta categoría corresponden el paisaje cultural, modificado por la presencia y actividad humana y el paisaje urbano, que constituye el conjunto de elementos plásticos naturales y artificiales que componen una estructura poblacional.

82


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Infraestructura La conforman las construcciones utilizadas para proveer de servicios al área y está conformado por sistemas de abastecimiento de agua, de eliminación aguas servidas, alcantarillados, de provisión de energía eléctrica, de comunicaciones, de vías de comunicación como carreteras, rutas, aeropuertos, calzadas, estacionamientos, parques, parada de autobuses , hoteles, comedores, posadas, comercios, centros artesanales y estructuras similares. Transporte Constituyen los sistemas de movilidad del área como autobuses, ferrocarriles, aviones, taxis, barcos, automóviles, carretas, caballos, bicicletas para el transporte de pasajeros. Hospitalidad Encierra toda la riqueza de los recursos de una región como un potencial para una estadía satisfactoria de los visitantes. Se centra en la voluntad política de los gobiernos y en las actitudes de los actores locales y regionales para establecer un uso fluido de los servicios y comunicación sostenida de los contenidos ofrecidos en los recursos turísticos. 6.2.- C I E N T Í F I C O

El Paisaje Protegido también cumple un papel fundamental para la investigación

científica dado el estado de conservación del sitio y las futuras infraestructuras preparadas para el caso. Se deberá contemplar en el manejo del área las condiciones necesarias para los fines de dicha investigación cuyos objetivos principales son: • Realizar estudios científicos de medición y monitoreo de la biodiversidad. • Determinar los indicadores biológicos de población, frecuencia, dominancia, abundancia y distribución geográfica de la fauna y flora característica de la región. • Identificación y evaluación del impacto ocasionado por fauna y flora exótica para un plan de erradicación o monitoreo de adaptación de las mismas. • Cuantificar y calificar el estado de conservación de las poblaciones y elementos de la diversidad biológica.

Entre los recorridos propuestos existe uno dedicado exclusivamente al estudio y

contemplación de la naturaleza, el cual tendrá prioridad de uso científico y acatará las regulaciones de uso en cuanto a capacidad de carga del mismo de acuerdo al monitoreo 83


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

periódico de la biodiversidad y su correspondiente recomendación al respecto. Por ejemplo, temporadas de gestación y reproducción que requieran la mínima o nula actividad humana durante el proceso.

Otro objetivo científico es el de compartir los saberes biológicos y zoológicos con

fines educativos de tal manera que el visitante pueda comprender la importancia de la biodiversidad mediante actividades guiadas de observación y reconocimiento.

6.3.- A M B I E N TA L

En los nuevos paradigmas mundiales, las Áreas Silvestres Protegidas forman parte

de redes ecológicas, consideradas como una herramienta para la conectividad entre ellas y los sistemas que protege, así como también son un mecanismo esencial para integrar la conservación de la diversidad biológica a otros sectores como la agricultura y el manejo de recursos naturales.

Se toman como referencia algunos objetivos ambientales del Plan de Manejo del

Parque Nacional Médanos del Chaco44 que enmarcan el grado de protección ambiental al cual se referirá el Paisaje Protegido Empedrado Boliviano, teniendo en cuenta la futura relación existente entre los mismos en el marco del Sistema Nacional Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) y los alcances globales y regionales que plantea. • Mantener ejemplos de las distintas características de todos los tipos de comunidades naturales, los paisajes y las formas fisiográficas a fin de proteger la diversidad única y representativa del país y particularmente para asegurar la función de la diversidad natural en la regulación del medio ambiente. • Mantener todos los recursos genéticos como elementos de las comunidades naturales y evitar la pérdida de especies de plantas y animales. • Se actuará con la mínima interferencia hacia los procesos naturales. Se procurará recuperar un estado lo más parecido posible al resultante de la evolución natural. Cuando sea necesario un manejo activo, se dará preferencia a la utilización de técnicas que favorezcan, con tanta fidelidad como sea posible, el normal funcionamiento de los procesos naturales. • Se mantendrá y, en su caso, recuperará la biodiversidad y funcionalidad propia de los sistemas naturales y se evitará la desaparición de las especies autóctonas. Se procurará

44 Plan de Manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco 2005 - 2010. Secretaría del Ambiente (SEAM). Resolución SEAM No. 1214/2004

84


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

la reintroducción, previa realización de los oportunos estudios de viabilidad, de aquellos que, siendo nativos, hayan desaparecido en tiempo histórico. • Se consideran especies nativas a todas aquellas que habitan o habitaron en la región como resultado de procesos naturales. • No se autorizará la introducción de especies exóticas, y se procurará la erradicación de las poblaciones ya existentes. Sólo en casos extraordinarios y debidamente justificados, se podrán establecer excepciones a la erradicación para aquellas ya integradas en los procesos naturales y cuya desaparición pueda menoscabar la conservación de otras especies nativas. • Si existen pruebas suficientes de que la proliferación de una especie causa daños significativos a otras especies, comunidades, o valores reconocidos, se podrán aplicar medidas de control que en ningún caso implicarán la erradicación cuando se trate de especies nativas. Dichas medidas, que deberán justificarse adecuadamente, serán selectivas, basadas en datos científicos, ejecutadas por personal especializado, y tuteladas por la administración del Parque. • Se preservará el paisaje como uno de los principales valores de los Paisaje Protegido. A tal efecto, se procurarán modificar las estructuras que le afecten negativamente y se incorporará el criterio de mínimo impacto visual para todos los proyectos de actuación. • Se preservará en las mejores condiciones posibles la calidad del aire en el área protegida. Asimismo, se deberá preservar la quietud y los sonidos naturales asociados a los recursos físicos y biológicos, en particular suprimiendo las fuentes de sonidos artificiales o, en su caso, minimizando su efecto. Del mismo modo, se procurará minimizar la intrusión de luz artificial en la escena nocturna en razón del papel que el cielo juega en el conjunto de la experiencia del visitante y de su efecto en ciertas poblaciones animales. • Las catástrofes naturales forman parte de los procesos ecológicos, por lo que sólo se aplicaren medidas preventivas o correctoras cuando esté directamente amenazada la seguridad de las personas, las infraestructuras existentes, o cuando existan factores agravantes de origen antrópico. En razón de su excesiva recurrencia, se exceptúa el caso de los incendios forestales, que deberán ser extinguidos aun cuando deriven de causas naturales.

85


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

6.4.- S O C I O - E C O N Ó M I C O

La ruralidad de la zona es de singular importancia por la poca evolución que tuvo

en el último siglo lo cual trae consigo costumbres y formas de vida que no forman parte del mundo globalizado en el que vivimos. Esta situación no es favorable para sus pobladores quienes migran cada vez más al Area Metropolitana de Asunción o al extranjero en busca de un futuro mejor. Lo cierto es que el sueño de progreso mediante empleos ajenos a su realidad en las grandes metrópolis no siempre se cumplen y muchas veces se encuentran en situaciones marginales peores a las de su entorno anterior. La poca solidaridad para con las zonas rurales en cuanto a programas económicos y educativos

diferenciados de los últimos gobiernos sentencian a tales realidades a la

desaparición, por consiguiente toda una cultura en vías de extinción. Esto no significa que se pretenda mantener en el estado de supervivencia a los pobladores de la región por su el patrimonio cultural que aportan.

Podríamos llamar ”inculta cultura” a la cantidad de la misma , en todos sus

aspectos, que posee el territorio analizado y, que lastimosamente lo desconoce, primero porque la palabra cultura se fue separando de su génesis griega que significa cultivo, para convertirse en conocimientos sobre algo y no el acto mismo de hacerlo. Un ejemplo sería que un tipo culto no es quien cultiva sino aquel que sabe sobre cultivos y no necesariamente trabaja la tierra. La cultura esta conformada por ambas partes, sino siempre estaría incompleta, pero sucede que las dos partes no son conscientes de ello. El analfabetismo y el deteriorado sistema educativo que reina en Sudamérica imposibilita que ciertos recursos culturales como lo son la ruralidad, la elaboración de artesanías y la correcta explotación del paisaje para volverlo sustentable, sean prácticamente desconocidas por sus habitantes. Quienes aprovechan estas oportunidades que ofrece el medio (generalmente) son lujuriosos negociantes que desconocen las posibilidades a largo plazo que ofrece el territorio para el bien común, y lo explotan sin las contemplaciones que el mismo requiere para su manutención en el tiempo.

Tras estas consideraciones es posible arriesgar programas que eleven estas

situaciones culturales a un estadio que les permitan el desarrollo de la región sin perder los valores que la caracterizan.

La propuesta de Paisaje Protegido pretende poner en valor dichos patrimonios

culturales y generar los mecanismo necesarios para un desarrollo sostenible de la región preservando sus costumbres y formas de vida pero mejorando la calidad de la misma. 86


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

La compañía45 de Pirayuí, subsiste mediante una serie de microeconomías

adecuadas al territorio donde se implantan como lo son la actividad agropecuaria de pequeña escala como cultivos hortícolas, frutales, cosechas de estación y de ganadería local como vacunos, bovinos, ovinos y caprinos , y los productos que derivan de su industrialización. También la artesanía cumple un rol importante entre sus actividades aunque se encuentra en vías de extinción ya que esta era trasmitida de generación en generación y los procesos migratorios interrumpen el traspaso. Otra actividad muy característica de la zona de Pirayuí es la industria del barro, ya citada anteriormente. Lo interesante que mantienen la olerías de la zona es la manera artesanal de trabajar, desde la extracción del barro adecuado hasta el proceso óptimo de secado resultando así ladrillos de una calidad extraordinaria muy distintos a la mayoría de los que circulan en el mercado. Estas olerías conocen el territorio y por ello no agotan la materia prima mediante la rotación y alternancia de las tierras del valle, es importante regular la producción para no modificar el contrato que tienen con el ambiente pero así mismo se debería generar una plusvalía a sus productos por el valor cultural que contienen de tal forma que se pueda volverlo sostenible.

Desde el punto de vista de la gestión se propone contribuir a la óptima

ordenación del territorio, corrigiendo desequilibrios socioeconómicos e impulsando una adecuada distribución de los usos del suelo compatible con los objetivos del Paisaje Protegido.

El paisaje es, aparte de un derecho, una demanda social cada vez más explícita y

generalizada y, como tal, puede fundamentar un recurso económico cuya explotación forma parte ya de la oferta turística, aunque casi siempre como un reclamo genérico cuyo cumplimiento es problemático porque está mal definido y mal explicado y porque existen carencias o deficiencias en los puntos de observación que puedan dotar a los ciudadanos de miradores bien ubicados, señalizados y equipados para acoger, atender e informar convenientemente sobre el territorio que desde ellos se domina. 46

45 En el Paraguay se llama compañía a los poblados dispersos dependientes de un distrito o municipio. En este caso, la compañía de Pirayui depende del distrito de San Bernardino. 46

Caparrós Lorenzo, Rodolfo; Ortega Alba, Francisco; Sánchez del Árbol, Miguel Angel. Bases para el establecimiento de una red de miradores en Andalucía..Esta ponencia, presentada en 2001, contiene la información básica del texto de un trabajo que, con este mismo título, ha sido realizado con la ayuda de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía correspondiente a una convocatoria de apoyo a investigaciones relacionadas con el paisaje.

87


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

7. M E C A N I S M O S

Los mecanismos que deben realizarse como parte del modelo de construcción del

Paisaje Protegido Empedrado Boliviano corresponden principalmente a la delimitación del área , la verificación de la misma mediante hitos , la identificación y localización de los patrimonios culturales para generar los distintos recorridos que nos sitúen en ellos mediante senderos y centros de interpretación. 7.1.- L Í M I T E S

Se puede verificar según lo expuesto en capítulos anteriores la diferencia que

existe al delimitar paisajes.

La Cuenca del Lago Ypacarai que desconoce límites políticos por la significancia

geológica que representa tiene como límites a la linea proyectada entre los puntos más elevados de las serranías que la conforman, así la Cordillera de los Altos prolongada hasta los confines de Piribebuy retorna con la serranía de Yaguaron hasta las alturas del Aregua con los cerros Patiño, Koi y Chorori y termina descendiendo en los humedales del río Salado y su desembocadura en el Río Paraguay.

Fig.31 - Límites del Paisaje Protegido.

La magnifica y diversa cantidad de elementos que conforman semejante territorio

es manejada como Unidad de Gestión, donde se encuentran el Ordenamiento Territorial y la gestión de los paisajes como lo son las Área Protegidas. La urbanidad y la ruralidad con sus infraestructuras y sus expansiones negocian con un entorno natural que reclama ser partícipe del territorio, por ello los límites no son claros ni tienen dueño, la Cuenca es estrictamente lo que conlleva su nombre y toda acción realizada en ella la afecta positiva o negativamente. Por eso es tan importante la gestión de los recursos hídricos, ya que adquieren igual importancia los causes naturales como la evacuación de residuos. 88


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

A una escala menor, el Parque Nacional Ypacarai se encuentra delimitado por

elementos muy claros como los son las infraestructuras, independientemente de la ciudad por donde cruce y de la naturaleza que atraviese. Este Parque fue creado para resguardar aún más al infectado Lago Ypacaraí, y ante la urgente necesidad de hacerlo se tomaron la rutas que lo rodean como límites explícitos donde rigen las normas de la categoría de Parque Nacional correspondiente al SINASIP, aunque el mismo esta en proceso de cambio a Reserva de Recursos Manejados , la medida fue adoptada como emergencia. Así el Parque Nacional Ypacaraí, de 16.000 has. de extensión tiene regulaciones ambientales propias que también influyen en las tomas de decisiones de su área de amortiguamiento que corresponde en aproximación a la Cuenca del Lago Ypacarai.

El Paisaje Protegido se encuentra en uno de los límites de la Cuenca , en

consecuencia adquiere dichos límites en el sector Norte , desde el desvío del camino a Tucanguá se proyecta por las cimas de la cordillera hasta el encuentro con el arroyo paralelo al Empedrado Boliviano. Se toma como área de influencia inmediata al arroyo cien metros al Este paralelos al mismo para proteger a los bosques en galería que lo acompañan en su trayecto hasta la ruta empedrada que proviene desde Pirayui y culmina en la Ruta 2. Estos dos límites geológicos completan el polígono junto a dos límitaciones político-administrativas como lo son las infraestructuras.

Fig.32- Límites del Paisaje Protegido

89


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El límite Sur es dicha ruta empedrada hasta la bifurcación que nos trae desde San

Bernardino y se prolonga hacia Tucangua. Desde allí hasta el desvío a Tucanguá , pasando por la cantera hasta completar el polígono en el desvío a Tucanguá. conforman el límite Oeste. El camino a Tucanguá es un antiguo trayecto anterior a la guerra del Chaco que comunica la ciudad de Atyra con el Lago Ypacaraí.

7.2.- H I T O S

Hemos visto que la cantidad de elementos que componen el paisaje del área

protegido no son solo los presentes físicamente sino también aquellos que nos sitúan territorialmente e históricamente. Aprovechando la necesidad de marcar y orientar al visitante la zona resguardada se propone una serie de hitos que conforman una red virtual de miradores o sitios de contemplación para interpretar el paisaje en cuestión. Caparrós, Ortega y Sanchez del Árbol47 opinan que “ La elección de las localizaciones de los miradores se hace con lógica multicriterio, buscando atributos de calidad y representatividad en las vistas y escena; accesibilidad, afluencia potencial y factibilidad que permitan la transformación efectiva en miradores, y la relación con otras actividades o flujos en función de la posición en la red” En la ponencia BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE MIRADORES EN ANDALUCÍA también aseveran sobre el concepto de sitio que deriva de un criterio territorial:

“...al nacer de un control, de una decisión que lo pone al servicio de un objetivo, lo que saca a esos puntos de la banalidad espacial de los lugares y los destaca como puntos especiales, pertenecientes a un conjunto de homólogos que realizan, juntos, una función específica perfectamente diferenciada.

La elección de los sitios también está determinada por la existencia de imponderables territoriales previos: la división administrativa en provincias, la existencia de límites con otros territorios españoles o extranjeros…, que funcionan como factores equilibradores tendentes a mitigar la excesiva disparidad en la densidad de la red que se derivaría de la aplicación de criterios de concentración espacial de aptitudes por simple acumulación de méritos o atributos de los propios miradores.”

Los hitos para el Paisaje Protegido fueron localizados en sitios donde existe mucha

información sobre los componentes culturales que existen en el área y los trayectos a otros parajes territoriales. Estos hitos sean miradores o plataformas cumplen la función de 47 Idem

90


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Fig.33- “Torres de agua en Pirayui”

orientar al visitante mediante la infraestructura indicada para el caso. Por eso, el primer hito se encuentra fuera de los límites, justo en el desvío a Pirayui sobre la ruta asfaltada con dirección a San Bernardino que ademas es un límite del Parque Nacional Ypacarai, de esta forma se establece una relación entre ambas Áreas Protegidas.

Los demás se encuentran en los vértices de las

bifurcaciones y según las características naturales como la altura en que se encuentra , las copas de los árboles, la visuales, se los proyecta como miradores o plataformas. El diseño no debe ser uniforme, estereotipado, pero sí homogéneo, al menos en el espacio habilitado para el ejercicio concreto de la percepción e interpretación. Este espacio debe percibirse como homologado, como una “imagen de marca” común a todos los miradores.

Una información relevante de la zona es la existencia

de las llamada “torres de agua”, que son torrecillas de ladrillo de forma cilíndrica que se utilizaban como tanques de agua. La versión contemporánea es una estructura en forma de cruz extruida que soporte un tanque de agua de fibra de vidrio, comun en el mercado local.

Este dato es importante por que dichas torres son

elementos insertos en el paisaje y sería recomendable que los hitos propuestos extraigan datos del imaginario para no Fig.34- Campanario de desarticular el paisaje existente. No hay que olvidar que la

la Iglesia de Atlántida. Eladio Dieste 91


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

zona se dedica principalmente a la industria ladrillera.

Eladio Dieste ha desarrollado a lo largo de su obra una reinterpretación moderna

de estructuras similares tanto para tanques de agua como para el campanario de la iglesia de Atlántida, Uruguay a los que incorporó elementos como la accesibilidad y la posibilidad de funcionar como miradores mediante la desmaterialización de las mismas. De esta manera unas estructuras con reminiscencias históricas adquieren el doble sentido de rendir homenaje complementando el imaginario y cumpliendo su función con la plusvalía de incorporar al usuario en ellas.

Fig.34- Hitos miradores 92


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

En la figura se indican los sitios propuestos para los hitos y en el programa se

especifica la información de cada uno de ellos.

7.3.- R E C O R R I D O S

Los recorridos posibles para la interpretación del paisaje cultural pueden ser según

el tema que ofrece o según la forma de realizarlos. Los senderos no forman circuitos cerrados sino que la sumatoria de los mismos completan un itinerario variable de acuerdo a la elección del usuario y de las posibilidades infraestructurales.

Por un lado tenemos el recorrido por las rutas existentes que puede realizarse en

vehículos o caminando mediante el cual se puede acceder a todos los miradores (hitos) y desde ellos se indican las posibilidades de los senderos de otras características como el del Empedrado Boliviano o el sendero de interpretación que se encuentra metido en el monte ,donde existen mangrullos y refugios para la observación de fauna y flora, ambos son excluyentes para los vehículos.

Este recorrido también nos lleva a las olerías y chacras accediendo a las mismas de

directamente desde la ruta sin realizar otros senderos para el caso de una visita temática específica. El mismo nos sitúa en cualquiera de los centros de interpretación ubicados en las canteras los cuales se encuentran preparados para abandonar los vehículos y ofrecen la infraestructura necesaria de servicios higiénicos y gastronómicos.

Otro recorrido sería hacerlo temáticamente, de esta manera podemos identificar

elementos históricos con el Empedrado y toda la historia que carga encima,; geológicos con las distintas versiones de la cordillera y la intervención del ser humano sobre ella; ambientales con la variables de monte ( de montaña y de galería) conjunto a su fauna característica; escénicos con el Lago Ypacarai de fondo desde los miradores ; socioeconómicos con las olerías y las chacras ,con sus métodos,

los habitantes y sus

costumbres.

Para poder realizarlos es necesario un minucioso relevamiento previo que revele

las dificultades que los mismos presentan, cruzar la información con los proyectos a realizarse y encargarse de la difusión y puesta en común con los pobladores y trabajadores de los sitios donde se interactúa con la población.

Estos recorridos adquieren forma mediante los senderos y las señalizaciones que

orientan al usuario su trayecto, la semantización específica de los contenidos de los campos visuales y elementos paisajísticos que lo conforman, la accesibilidad , el nivel de dificultad y el tiempo estimado que conlleva realizarlos. 93


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

7.4.- I N T E R P R E TA C I Ó N

La interpretación del sitio se realiza mediante senderos que cuentan con la

infraestructura necesaria para la comprensión y el disfrute del visitante. Estos senderos tienen como objetivo ayudar a interpretar el paisaje en sus facetas históricas, ambientales, escénicas y sociales . Los senderos tienen su inicio en dos centros de interpretación ubicados en intervenciones realizadas por el ser humano con distintos grados de respeto hacia el paisaje. Estos Centros de Interpretación que funcionan como centros de distribución de los distintos componentes que conforman el Paisaje Protegido poseen instalaciones para cubrir las necesidades fisiológicas y la información necesaria para la interpretación del sitio.

En uno de los centros encontramos al Empedrado Boliviano, que funciona como

sendero peatonal en el cual se puede interpretar la historia y la naturaleza, y la incidencia del ser humano en ella. El Centro de Interpretación que se encuentra al pie del mismo se comunica con su par a través de un sendero de interpretación netamente ambiental destinado al estudio y observación de la fauna y flora silvestre que se encuentra en óptimo estado de conservación, razón por la cual se propone declararla Area Silvestre Protegida.

La interpretación ambiental es una forma de estimular el interés de los visitantes

para conocer de primera mano y comprender distintos aspectos de la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, de manera atractiva y a través de un proceso de reflexión que los lleve a sus propias conclusiones. A diferencia de los enfoques de educación convencionales, la interpretación ambiental enfatiza el análisis de las relaciones y procesos, en lugar de entregar información de fenómenos o cifras aisladas. Los objetivos de la interpretación ambiental son: • Ayudar a que el visitante desarrolle conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visita. • Contribuir a que la visita al Área Protegida sea una experiencia enriquecedora y agradable. • Estimular a los visitantes a un adecuado uso y protección del recurso recreativo. • Influir en la distribución espacial de los visitantes, dirigiéndolos hacia lugares aptos para recibir público.

94


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Desde cualquiera de los senderos se puede realizar visitas a las olerías y chacras

de la zona donde es posible compartir la forma de vida de los pobladores y la actividad económica con que se sustentan las zonas rurales de estas latitudes.

Tambien existen senderos no delimitados, que se recorren sobre las

infraestructuras existentes donde está permitido el tránsito vehicular que culminan en hitos de contemplación del territorio donde los paisajes escénicos de la cordillera y el Lago Ypacaraí son los principales atractivos.

En las Bases para el establecimiento de una red de miradores en Andalucía se

establece la importancia de la interpretación para concretar el significado de paisaje.

“Pero el paisaje no es eso que hay ahí fuera, ni siquiera a condición de que lo veamos. El paisaje es nuestra interpretación de lo que hay ahí fuera, convertida de percepción en idea por el juego de nuestras capacidades culturales y sensibles. Es una lectura, una apropiación cognoscitiva. En esa lectura intervienen tres conjuntos de hechos: lo observado, “eso que hay ahí fuera”; el escenario físico, incluido el medio interpuesto; y la capacidad del observador, especialmente su cultura. “

La multiplicidad de variables unidas mediante un sistema de recorridos y pequeñas

infraestructuras con información destacable permiten interpretar integralmente el paisaje cultural del territorio.

95


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

8. P R O G R A M A 8.1.- G E N E R A L

El programa planteado para el Paisaje Protegido Empedrado Boliviano sentar una

postura en cuanto el modo de obrar con el paisaje a la hora de realizar intervenciones arquitectónicas en el mismo. Abarca desde la consolidación de construcciones existentes, la modificación de infraestructura y la construcción de los servicios necesarios para el funcionamiento del Area Protegida como un paisaje dispuesto a ser interpretado y disfrutado.

Nos encontramos ante un territorio que contiene elementos relevantes del

patrimonio cultural, integrados en un marco físico de valor paisajístico y ecológico singular, que gozará de promoción y protección global en su conjunto, con especiales medidas de protección para dichos elementos relevantes. 48

Las recomendaciones aquí dispuestas pueden ser modificadas y ampliadas en virtud

del mejoramiento del Paisaje Protegido el cual reclama un trabajo interdisciplinar como única metodología integradora para la solución de problemas complejos.

8.2.- I N F R A E S T R U C T U R A 8.2.1.- D E S V Í O D E L C A M I N O

Para poner en valor el Empedrado Boliviano es de primordial importancia

contenerlo para evitar la continua erosión a la que esta expuesto y limitar el tránsito vehicular, lo ideal sería desviar el camino y aprovechar el calvero formado por la cantera de donde se extrajo materia prima para la construcción del mismo. Este vacío en el monte es lo suficiente grande como para realizar instalaciones de estacionamiento y el Centro de Interpretación con sus correspondientes servicios.

Es importante que el trayecto de desvío se realice de tal manera que sirva para

todo tipo de vehículos y se mantenga en el tiempo para evitar definitivamente el uso del empedrado. El mismo debe contar con senda vehicular de dos carriles, senda peatonal y bici-senda además de las correspondientes canalizaciones de agua para adelantarse a problemas futuros. La materialidad tendría que resolverse en la misma linea de coherencia que el Empedrado Boliviano, pero este podría realizarse de la manera local y la utilización

48

Amores Carredano, Fernando. PAISAJES CON VALORES PATRIMONIALES: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA SU PROTECCIÓN Y GESTIÓN. España. 2000

96


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

de pisos de ladrillo para las zonas de tracción sanguínea aprovechando su abundancia en la zona y su relación con el medio.

Hay que tener en cuenta que cabe la posibilidad de expropiar una franja de

terrenos paralelos al empedrado y la cantera de piedra para la realización del desvío, este hecho debe sostenerse con la base de la puesta en valor del territorio intervenido y la elevación del valor del suelo. 8.2.2.- C O N T E N C I Ó N D E L E M P E D R A D O

Haciendo un corte transversal por el empedrado podemos verificar que en uno de

sus lados se forma una barranca , este lado esta propenso a futuras erosiones del terreno y posibles derrumbes del mismo por lo que se propone una contención del empedrado mediante muros y contrafuertes que lo contengan y preserven en su estado actual. Esta contención debería realizarse con sutileza y tecnologías adecuadas no solo para cumplir con el requerido sino para mantener el diálogo con el paisaje y la historia del mismo. Esta infraestructura que interviene en el hecho construido debería solucionar todos los aspectos que requiera la puesta en valor del empedrado llámese contención, evacuación de aguas, soportes de información, equipamiento para la contemplación del mismo, acceso a servicios, y las existentes derivaciones a casas lindantes al mismo.

Los mecanismos para materializar dicha contención son objetivos de este trabajo,

en el hecho arquitectónico que devele la importancia de esta cicatriz en el paisaje.

La contención de un camino puede realizarse de diversas maneras y con distintos

materiales, como tablaestacados de madera, hormigón armado, gaviones de piedras o muros de contención de ladrillo, pero no es una simple elección dependiente del costo, la implantación paisajística de dicha obra es elemental para la toma de decisiones.

La industria ladrillera local es demás influyente para el caso dado que los costos de

transporte y materia prima son mínimos, resultando un presupuesto posible de concretar, coincide con la imaginería popular y se relaciona con el paisaje fehacientemente.

8.2.3.- R E G U L A C I O N E S V E H I C U L A R E S

El tránsito vehicular será regulado dentro del área protegida para la protección y

conservación de los componentes del paisaje que puedan verse afectados por la sobrecarga de peso y emisión de gases y fluidos de los vehículos motorizados.

97


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Por ello, queda restringido el tránsito vehicular en el trayecto donde Empedrado

Boliviano se encuentra en perfecto estado de conservación (300 metros) para lo cual se propone el desvío del camino.

Además se restringe el tránsito de camiones en la ruta sobre la cual se encuentra

el empedrado en cuestión desde el hito No 3 hasta el hito No 5 y queda habilitada para automóviles, camionetas, carretas y motocicletas teniendo en cuenta la baja densidad poblacional y los caminos alternativos existentes para casos eventuales donde se requiera el acceso de máquinas pesadas.

El área que comprende el sendero que atraviesa el monte queda totalmente

restringido a vehiculos motorizados salvo aquellos Propios del Paisaje Protegido en caso de emergencias.

Se podrá circular por todo el área del Paisaje Protegido de forma peatonal, a

caballo o en bicicleta siempre y cuando se encuentren habilitados los senderos y en los horarios correspondientes previa habilitación en los Centros de Interpretación.

Es importante regular la capacidad de carga de dichos senderos en función de los

tiempos que propone la naturaleza para su recuperación y del mantenimiento de los mismos.

8.3.- C E N T R O S D E I N T E R P R E TA C I Ó N

Los Centros de Interpretación están destinados a proveer de todos los servicios

necesarios tanto de infraestructura como de orientación en cuanto a los recorridos que pudiesen realizarse en el Paisaje Protegido. Los mismos se ubican en las canteras existentes.

Estos Centros contarán con la infraestructura básica de servicios higiénicos

diferenciados y aptos para discapacitados. También deben contar con un servicio de provisión de bebidas y alimentos como un bar o comedor con mesas y sillas propias del Centro de Interpretación que además funciona como cocina de los guaradaparques.

Deben contar con habitaciones para los guardaparques, una oficina para los mismo

y un depósito donde se pueda albergar el pañol de herramientas necesarias para el mantenimiento de los senderos.

El Centro de Interpretación tiene como objetivo principal proveer la información

necesaria para la interpretación del sitio , por lo tanto debe contar con un área bajo techo destinada para el caso donde se pueden exhibir paneles informativos, soporte multimedia 98


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

y eventualmente una maqueta del sitio con la cual se represente los elementos del paisaje y los senderos existentes, además una muestra de la fauna y flora característica y los registros históricos y disponibles sobre los sucesos de la Guerra del Chaco, y registros científicos de la fauna y vegetación, para lo cual una biblioteca podría satisfacer dicha necesidad.

La capacidad de carga de dichos centros está en función de los objetivos del

Paisaje Protegido entre los cuales el educativo es uno de ellos, por lo tanto se admiten contingentes de hasta 50 personas por vez, previendo la cantidad de asistentes que podría realizar un grado escolar junto a sus docentes y acompañantes.

El diseño de dichos Centros deberá contemplar el paisaje en el que están insertos

y respetar la cualidades visuales que este ofrece para lo cual deberán erigirse de manera tal que las potencien, está recomendación deberá mantenerse también durante la etapa de construcción de tal forma que el impacto a la biodiversidad fuese el mínimo.

Dado que la implantación de los Centros de Interpretación se realiza en sitios ya

intervenidos por el hombre anteriormente, está permitido abastecerse de la materia prima existente y aprovechar las posibilidades que estos ofrecen. Así en el Centro de Interpretación Empedrado Boliviano se puede concretar el hecho arquitectónico de manera aterrazada dadas la condiciones existentes ocasionados por el “raspado” de la cordillera, y en el Centro de Interpretación Tucangúa se puede aprovechar la altura y tectonicidad que ofrece la cantera explotada.

FIG. 35- CENTRO DE INTERPRETACIÓN EMPEDRADO

99


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Es recomendable la utilización de terrazas jardín en el caso de superficies techadas

ya que estas pueden disminuir el impacto visual desde los miradores y se adecuan al paisaje tanto escénicamente como ambientalmente por la “devolución” del espacio ocupado en planta al ecosistema y además sirven como estancias de contemplación con una adecuada accesibilidad a los mismos.

Ambos Centros contaran con estacionamientos de hasta 30 vehículos los cuales se

ubicaran en pequeños grupos y contaran con un sistema de cubierta que disminuya su presencia desde las cuencas visuales de mayor atractivo.

Los solados que requieran deberán realizarse con materiales de bajo

mantenimiento y de gran capacidad de adaptación a la naturaleza como el ladrillo, la piedra o la madera. Así mismo para las instalaciones edilicias.

Se deberá tener en cuenta la importancia que ejerce en el imaginario paisajístico la

industria ladrillera de la zona y la multiplicidad de texturas que estas ofrecen en los acopios de sus productos.

8.4.- S E N D E R O S D E I N T E R P R E TA C I Ó N

Para definir a los senderos de interpretación se han homologado conceptos del

Manual de Senderos y Uso Público de Valdivia, Chile y el Manual de Senderos de la Federación Española de deportes de Montaña que se adaptan a los propuestos para el Paisaje Protegido Empedrado Boliviano.

El uso público de un Area Protegida comprende el conjunto de actividades

relacionadas con el acceso de visitantes para que conozcan y disfruten de los valores ecológicos del lugar sin afectar negativamente su objetivo mayor, que es la conservación. Esto incluye la recreación y el eco-turismo, los deportes en la naturaleza, la educación e interpretación ambiental, la investigación científica, la fotografía de naturaleza o el avistamiento de aves por mencionar algunas.

Es fundamental que las actividades se realicen de manera responsable, asegurando

en todo momento que sean sustentables. Es decir, que los impactos ambientales derivados del uso público no pongan en riesgo el objetivo de conservación del área.

El diseño y construcción de senderos es una herramienta fundamental en el

ordenamiento efectivo de un Area Protegida al canalizar el flujo de visitantes hacia determinados sectores y limitar el acceso a otros de mayor valor o fragilidad. Para que los senderos cumplan con esta importante función, existen ciertos requerimientos técnicos 100


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

para su trazado, diseño y operación. La aplicación de tales requerimientos permite prevenir que los senderos se conviertan en un factor de degradación, contribuyendo así al objetivo de conservación. Según la definición del Manual de Senderos y Uso publico de Valdivia49 , el sendero “es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada. Los senderos cumplen varias funciones, tales como: • Servir de acceso y paseo para los visitantes. • Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas. • Servir para los propósitos administrativos del área protegida. Dependiendo de los fines con los que fue construido, un sendero puede ser transitable a pie, a caballo o en bicicleta, y solo excepcionalmente en vehículos motorizados.”

El mismo Manual clasifica a los senderos en:

Senderos interpretativos Son relativamente cortos y se localizan cerca de las instalaciones de uso intensivo del APP, como son los centros de visitantes y las áreas para acampar. Su objetivo es mostrar la flora, fauna y otros valores naturales del área de una manera atractiva para los visitantes. En algunos casos, estos senderos requieren de un guía o intérprete que explique lo que se puede observar, ayudando a la interpretación ambiental . En otros casos son autoguiados, es decir, pueden ser recorridos sin guía, pero con el apoyo de señales, carteles o folletos que ayudan a interpretar los atractivos que presenta el sendero. Senderos para excursión Son de recorrido más largo. Su función es facilitar el acceso de los visitantes a lugares del Area Protegida que tengan un especial valor escénico o ecológico. Éstos deben estar muy bien diseñados —tanto en su trazado como en sus características técnicas— y señalizados de manera que sean seguros y no produzcan impactos negativos en el medio ambiente. Senderos de acceso restringido Son mucho más rústicos y recorren amplias zonas del Area Protegida, permitiendo llegar a sitios alejados. Son fundamentales para las tareas de vigilancia y monitoreo y, por lo general, solo son utilizados por los propietarios y guardaparques, por lo que no requieren de carteles ni señales.

49 Manual de Senderos y Uso publico. Proyecto CIPMA-FMAM “Ecorregión Valdiviana: Mecanismos PúblicoPrivados para la Conservación de la Biodiversidad en la Décima Región”. Valdivia, Chile. 2004

101


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

En algunos casos pueden ser utilizados por visitantes con intereses especiales como fines científicos y/o artísticos.

Para que un sendero cumpla con sus objetivos fundamentales debe:

• Permitir la llegada a aquellos lugares aptos para ser visitados. Como el objetivo principal del Paisaje Protegido es la conservación, un sendero debe contribuir a que la presencia de visitantes se restrinja solo a aquellas zonas que han sido definidas como aptas para el uso público, de acuerdo a una planificación previa. • Representar los principales ecosistemas . Si bien en toda área protegida existen ecosistemas de mayor importancia o fragilidad que no es recomendable que sean visitados, es deseable que los senderos incorporen en su recorrido la mayor diversidad posible de ambientes naturales. • Acceder a las zonas de mayor belleza escénica. Los senderos buscan llevar a los visitantes a lugares de especial valor paisajístico, previamente identificados en un inventario de elementos singulares o atractivos. De esta forma, el recorrido va conectando los distintos puntos seleccionados en su trazado. • Considerar medidas de diseño para regular la capacidad de carga. Los diferentes ecosistemas admiten distintas intensidades de uso de acuerdo a su grado de fragilidad. Los senderos deben trazarse, construirse y ser empleados de manera que no generen intensidades de uso que puedan afectar severamente o de manera irreversible a los ecosistemas, hábitats y recursos naturales. La capacidad de carga es el nivel de uso público posible de admitir en un sitio o área, de manera que permita generar altos niveles de satisfacción para los visitantes con un impacto “aceptable” o mínimo sobre los recursos del Área Silvestre Protegida. • Ofrecer seguridad y comodidad. La persona que transita por el sendero debe sentirse cómoda y segura. En la medida de lo posible, los senderos deben poder ser transitados durante todo el año, aunque por razones de accesibilidad, seguridad o riesgo ambiental, puedan restringirse en determinada época del año. • Utilizarse para la función exclusiva para la cual fueron diseñados. Si un sendero fue diseñado para ser transitado a pie, esta restricción debe ser respetada. Con ello se contribuye a resguardar la seguridad de los usuarios, al mismo tiempo que se previenen los posibles impactos negativos y se asegura un mejor mantenimiento.

102


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS

La construcción y uso de los senderos puede implicar modificaciones importantes

del medio natural y afectar el objetivo de conservación de un Area Protegida. Las alteraciones dependen tanto de la fragilidad del medio natural como del número de visitantes, su distribución temporal y espacial. Los impactos más comunes derivados de la presencia de visitantes son: Impactos sobre el medio físico y el paisaje: la compactación de suelos en áreas transitadas, los cambios en la red de drenaje, el aumento de la erosión, la perturbación de cauces, el riesgo de incendios, la acumulación de basuras y la pérdida de calidad visual y acústica del paisaje. Impactos sobre la fauna: desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana, alteración de los ciclos reproductivos de especies vulnerables o en peligro, alteración de las conductas o dieta natural y el aumento de especies que se alimentan de basuras y de animales domésticos asilvestrados. Impactos sobre la flora: daños puntuales en la vegetación de áreas transitadas, los cambios en las comunidades por introducción de especies exóticas, la extracción de leña, flores, frutos y semillas, y los impactos sobre especies o comunidades de distribución reducida o sobre árboles singulares.

Algunos conceptos técnicos que inciden en la construcción de senderos son

citados a continuación con el fin de homologarlos en su diseño:

Pendiente: Se refiere a la inclinación general del sendero, la cual se mide en grados o porcentaje utilizando un instrumento llamado clinómetro o con la ayuda de una escuadra y una plomada. Un sendero se estructura en tramos. Aunque la longitud del recorrido puede variar, lo importante es que cada tramo tenga una pendiente homogénea que debe mantenerse por debajo de una máxima recomendada de 10° ó 18% (que es lo mismo). Ello equivale a subir o bajar 18 metros de altura por cada 100 metros de recorrido. Solo es recomendable superar esa pendiente máxima en tramos muy cortos y convenientemente equipados (por ejemplo, con escalerines), seguida de un tramo de poca pendiente que permita el descanso. Si se diseñan senderos con pendientes muy fuertes y continuas, se provocará un cansancio prematuro en el usuario. Por el contrario, si la pendiente es muy baja, el recorrido se puede alargar innecesariamente.

103


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Homogeneidad de la rasante: La rasante es la línea base del sendero, o superficie por la que los visitantes caminarán. Es importante vigilar que durante el proceso de construcción y mantenimiento del sendero no queden hoyos o pequeñas diferencias de nivel en cada uno de los tramos. Con esto se evita el acumulamiento de agua y potenciales accidentes como torceduras o quebraduras. Aunque para nivelar la rasante del sendero es necesario extraer pequeñas raíces, en la medida de lo posible debe evitarse cortar raíces grandes de los árboles aledaños.

Ancho de huella: Se refiere al ancho del sendero. Este varía según las condiciones del terreno por donde pasa y el tipo o número de usuarios que transitarán por él. Normalmente, cuanto más estrecho es el sendero, más lento es el tránsito, por lo que el ancho debe ser suficiente para permitir el paso fácil de una persona o bien de pequeños grupos, dependiendo del uso que se le quiera dar. Este puede fluctuar entre los 80 centímetros para senderos lentos o de poco tránsito y los 2 metros para el recorrido de grupos, pudiendo variar a lo largo de la ruta. En terrenos con mucha pendiente se recomienda que el ancho de la huella sea menor, evitando un mayor movimiento de tierra. Por el contrario, en terrenos más planos, es posible que el ancho sea mayor.

Ancho de faja: Se refiere al ancho de la faja de despeje de la vegetación que se encuentra a ambos lados del sendero. Se recomienda que tenga entre los 50 centímetros a un 1 metro como máximo por cada lado. También hay que considerar que el despeje de la faja no sea total, ni provoque un daño excesivo a la vegetación o al atractivo del sendero. Para ello se debe tener en cuenta las condiciones ambientales del lugar, identificando las matas, troncos o ramas que estorban, e ir marcando para evitar la extracción de especies escasas, interesantes o atractivas. La selección de ciertas especies en los bordes del sendero afectará a su vez la probabilidad de avistamiento de aves o animales asociados. Durante el proceso de construcción, parte de la vegetación extraída en el despeje de la faja debe ser incorporada al sendero para evitar que el derrame de tierra se desmorone en terrenos con mucha pendiente.

Talud :Para construir un sendero, muchas veces es necesario hacer un pequeño “corte” en el terreno y rellenar la ladera intervenida para nivelar. A este corte se le llama talud . La altura y posición del talud varía según las condiciones topográficas del terreno. Sin embargo, es recomendable que en lugares con mucha pendiente, al menos tres cuartas 104


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

partes del perfil del sendero sea de corte. Por el contrario, en situaciones donde la pendiente del terreno no es muy pronunciada, este no es necesario y solo habrá que rellenar algunos pequeños desniveles. Las rocas, piedras y troncos caídos deben utilizarse para aumentar la estabilidad del relleno en curvas o terrenos con mucha pendiente. Drenaje: Ningún elemento es más importante en la construcción de un sendero que un drenaje apropiado que saque el agua del camino. Todo drenaje debe planearse antes de iniciar la construcción. Debe decidirse el método para desviar el agua de superficie de cada sector del sendero, junto con la ubicación y tipo de construcción de las estructuras de drenaje de las aguas de lluvia.

Fig. 36- Elementos de un sendero

Otro factor a tener en cuenta es la señaléctica de los senderos, esta se refiere a

los carteles, señales o marcas necesarias para orientar al usuario durante su recorrido por el sendero, pudiendo además entregar información acerca de elementos atractivos o destacables, sobre la duración del recorrido, el nivel de dificultad, la altitud, la distancia a puntos de interés o descripción de flora y fauna. Lo importante es que entregue información pertinente y que tenga una ubicación exacta dentro del sendero para así poder darle un uso correcto.

105


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

La iluminación de los senderos en caso de que fuesen necesaria deberá realizarse a

nivel del suelo, lo justo y necesario para iluminar el paso de tal forma que no interfiera con la oscuridad en razón del papel que el cielo juega en el paisaje nocturno y puedan realizarse actividades como la observación de constelaciones o la audición de aves nocturnas. La iluminación deberá realizarse con la tecnología de menor mantenimiento y consumo posible como el caso de leds y fibra óptica.

A continuación se exponen los senderos propuestos según el tema que albergan.

DE FAUNA Y FLORA CHACRAS

OLERÍAS

EMPEDRADO BOLIVIANO

Fig.36- Senderos de Interpretación

106


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

8.4.1.- E M P E D R A D O B O L I V I A N O

El sendero de interpretación que se realiza en el Empedrado Boliviano transcurre

en los 300 metros que se preservan en perfecto estado de conservación y que ha sido restringido al tránsito vehicular. Se accede a desde el Centro de Interpretación que se encuentra en la cantera y donde también se eleva un mirador desde el cual podemos contemplarlo desde la altura para una visión total del mismo. El sendero sobrepasa los límites del Empedrado en dirección Sur prolongándose 200 metros en la zona más deteriorada del mismo hasta la Roca Madre.

En este sendero se pretende explicar hechos de una guerra que intervienen en la

cultura del país como el aporte de un sistema constructivo no convencional y la correcta intervención del hombre en el paisaje aun durante la situación bélica en la cual se encontraba el país o los sucesos que se conocen en torno al mismo. Esta visión rememora la contienda del Chaco en un sitio dondé no hubo enfrentamiento pero si resultados de la misma, de esta manera se plantea una interpretación de la historia desde hechos constructivos y no destructivos.

Fernando Amores se refiere de esta manera a la importancia de un registro

histórico en medio del paisaje:

“Se plantea la necesidad de definir y delimitar claramente el bien arqueológico y su entorno desde posiciones tanto paisajísticas –para garantizar la mejor percepción del pasado– como históricas, esto es, implicar en el entorno la mayor cantidad de hechos posibles relacionados con el impacto territorial que desarrolló el asentamiento humano en su momento. Esta cuestión afecta directamente al control del territorio circundante para lo cual se propone la adquisición (ampliación del dominio público) y, fundamentalmente, el uso del planeamiento urbanístico. Se expresa la confianza del desarrollo de los Planes Especiales de Protección como instrumento estratégico idóneo.“50

8.4.2.- D E O B S E R V A C I Ó N D E F A U N A Y F L O R A

El sendero que se desarrolla entre los Centros de Interpretación atravesando el

monte esta destinado a la observación de la naturaleza. En el se pueden apreciar distintas especies vegetales que se encuentran debidamente identificados y gracias a dispositivos

50 Amores Carredano, Fernando. PAISAJES CON VALORES PATRIMONIALES: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA SU PROTECCIÓN Y GESTIÓN. España. 2000

107


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

instalados al nivel de copa de los árboles se puede realizar avistamientos de aves y otros animales.

Estos dispositivos deberán realizarse teniendo

en cuenta la necesidad de camuflar al visitante de manera que los animales puedan desenvolverse con naturalidad y la presencia de los mismo no afecte los procesos naturales de los animales. El diseño de estos dispositivos debe generar el menor impacto posible en el ecosistema, y en el caso de acoplarse a los arboles deberán hacerlo mediante prensas que eviten el deterioro de los mismos. El dispositivo “cigarra” creado por Santiago Cirujeda que fue instalado en la Alameda de Sevilla es un excelente ejemplo de como se pudiesen realizar estos dispositivos. FIg.36. “Cigarra en la Alameda de Sevilla.

Fig.37 - Proceso de instalación dl dispositivo creado por Santiago Cirujeda.

La longitud total del sendero es de 2.500 metros, el cual cuenta con tres tramos

delimitados por las rutas existentes que llegan al sendero. En la intersección se deben construir refugios aptos para pasar algunas noches que cuenten con infraestructura básica y provisión de agua. Estos deberán poder cerrarse de tal manera que sirvan de observatorios aun pudiendo vivir dentro, y tendrán una capacidad de hasta cuatro personas.

108


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

La ubicación de los refugios coincide con las infraestructuras existentes por la

necesidad de transportar equipos hasta el sitio en caso de usos científicos y también para retornar a alguno de los Centros de Interpretación mediante vehículos en el caso de visitantes que no puedan completar el recorrido por su longitud o dificultad.

Este sendero esta regulado en horarios y disponibilidad durante el año ya sea por

recomendaciones ambientales y por que el mismo atraviesa terrenos privados. Sus accesos se encuentran controlados por los guardaparques que se encuentran en los Centros de Interpretación y cerrados por medio de dispositivos adecuados en la intersección con los caminos que llegan a el.

8.4.3.- D E O L E R Í A S Y C H A C R A S

La visita a las olerías y chacras aledañas no se realiza mediante senderos

especialmente construidos para el caso, el acceso a las mismas se realiza por medio de las rutas existentes previamente señalizadas. Desde los Centros de Interpretación se orienta a los visitantes para una interpretación de las costumbre y modos de vida de los habitantes de zonas rurales y las micro-economías que realizan.

Se deberá realizar trabajos de capacitación a aquellos pobladores que estén

dispuestos a recibir visitas a sus instalaciones de modo que la interpretación se realice en forma directa, en contacto con el idioma y la idiosincrasia de quienes lo acojan.

También se deberá establecer un consenso con los pobladores para establecer el

costo de dichas visitas de manera que el turismo pase a formar parte de la economía de la región y sea sostenible en el tiempo.

Tanto las olerías como las chacras ofrecen información novedosa y educativa que

revelan procedimientos desconocidos por los habitantes urbanos ya que los mismos reciben los productos terminados como el caso de tejas y ladrillos elaborados en las olerías aún de manera artesanal, o el funcionamiento de un tambo y la rejunta de huevos en las chacras.

109


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

8.4.4.- T E R R I T O R I A L

Tampoco existe un sendero preestablecido para el recorrido por los miradores,

pero de igual forma que con las olerías y chacras a estos se llega por los caminos existentes los cuales pueden realizarse vehicularmente.

Para el diseño de estos Hitos-Miradores se deberá tener en cuenta los siguientes

aspectos analizados en las Bases para una red de Miradores de Andalucía:

“El potencial de vistas es un atributo obvio en todo mirador, pero no es fácil determinarlo con rigor, puesto que tiene que definirse para cada caso en función de muchas variables: amplitud panorámica; características de la cuenca visual (compacidad, forma, tamaño); posición y ángulo de incidencia visual del emplazamiento del mirador en relación con la cuenca; multiplicidad y secuencia de subhorizontes; nitidez, configuración y distancia del horizonte principal o skyline; rotundidad y naturaleza de los telones de cierre de la cuenca; intrusiones visuales; condiciones habituales de limpidez atmosférica, etc.”

Estos miradores permiten contemplar el paisaje en forma inmediata y

territorialemente hasta los confines de la Cuenca del Lago Ypacaraí.

Fig.38 - Vista del Lago Ypacarai desde la cordillera.

8.5.- I N F R A E S T R U C T U R A T U R Í S T I C A

La existencia de dos familias alemanas que se asentaron al pie del empedrado y

habilitaron sus predios como posadas para el “turismo estancia” donde se puede realizar actividads propias del campo como los paseos a caballo o el contacto con animales de 110


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

granja sientan el precedente para un impulso turístico de la zona. Si bien la concurrencia a estas granjas es realizada en un 100% por turistas extranjeros, se puede fomentar a los mismos y a sus vecinos paraguayos de ampliar el grupo de usuarios mediante la actividad turística que pudiera realizarse en Paisaje Protegido Empedrado Boliviano.

Para ello se deben fijar convenios con los interesados para obtener datos de la

disponibilidad y calidad hotelera de la zona , así como posibles intercambios como la edificación de infraestructuras hoteleras según los criterios y regulaciones del parque por el usufructo de sus servicios por un tiempo estimado. De esta forma los interesados amplian sus instalaciones sin inversión alguna en pos de un turismo sostenible.

Las mismas recomendaciones son válidas para las opciones gastronómicas, tanto

para los locales existentes como para aquellos que deseen interiorisarce en el tema y ampliar sus horizontes económicos. Es necesario informar y capacitar a los pobladores de la zona para que puedan administrar estos nuevos ofrecimientos.

El pueblo de Pirayuí puede funcionar como el centro de servicios ademas de los

cercanos a los Centros de Interpretación.

Las áreas destinadas para el camping están ubicadas en los predios donde se

encuentran los Centros de Interpretación ya que en ellos se encuentran servicios disponibles de sanitarios, agua potable, cocina y luz eléctrica, además de la presencia de guardaparques estables que pueden acudir ante emergencias. en estas áreas está permitido hacer fuego solo en los lugares destinados para el caso y con el permiso correspondiente.

111


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

C O N C LU S I Ó N

La arquitectura ha demostrado que puede acompañar al paisaje en su propio

proceso de construcción mediante la utilización de materiales que este dispone. Si bien este trabajo no propone un proyecto arquitectónico concreto, sienta las bases sobre las cuales se puede proyectar con programas a veces olvidados por la disciplina que se encuentra ocupada en proyectos masivos de expansión urbana. La propuesta de una serie de senderos y miradores que revitalizan un registro histórico como el Empedrado Boliviano y la infraestructura de acceso a un monte que sirve de escenario para una biodiversidad envidiable con el fin de protegerla y destinarla para fines turísticos, educativos y científicos cumple el objetivo de incluir a la sociedad en la gestión del paisaje y así concretar la premisa de que es necesaria una interpretación del paisaje para denotar su existencia e importancia.

Existen en el mundo organizaciones proteccionistas del paisaje que ante el dilema

de la destrucción ambiental ocasionado por el ser humano y su imposible reversibilidad que se dedican a identificar y clausurar pedazos de territorio cual fuesen tesoros bajo llave con acceso restringido. Esta visión no es compartida , ya que según los expuesto anteriormente, el rol de la sociedad es indispensable para significar al paisaje resultante de los procesos históricos de la relación de esta con la naturaleza. La infinitud de ecuaciones que se pueden obtener del trinomio historia-naturaleza-sociedad siempre se concreta en un paisaje cultural, y este incluye a la arquitectura como el espacio de relación entre ellos.

Esto no asevera que la arquitectura deba ejecutarse tal cual la conocemos en la

ciudad, las intervenciones arquitectónicas en el paisaje no necesariamente vienen acompañadas de los materiales y criterios de resolución de programas acordes a la vida urbana, en el paisaje rigen las normas que el mismo impone y los mecanismos que realiza para readaptarse son el propósito que el trabajo propone develar. La industria del barro sostenible mediante sus antiguos procesos de extracción y rotación de la tierra ideal para la fabricación de ladrillos que cobijen a sus habitantes no es acaso la versión humana de la labor de las hormigas o el calvero formado por la cantera “raspada” para la construcción del empedrado Boliviano y que se insinúa como centro de interpretación por sus características espaciales tal cual lo hacían los guaraníes con amplia sabiduría naturalista.

La resolución de un sendero peatonal que cumpla sus funciones inherentes a la

condición humana y además contemple las necesidades ambientales con el fin de interpretar el paisaje circundante, de talla histórica, social o natural es tan compleja como 112


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

un edificio de viviendas. Los factores que acometen a la sensibilidad del usuario son infinitos según su cultura y capacidad(física e intelectual), así también los componentes naturales como el relieve, las texturas, la fauna, la flora y las escenas que conviven, por ello se proponen una serie de recomendaciones que afectan a este programa y al sitio particular donde se inserte.

También se ha repasado el imaginario del territorio que acoge a la propuesta, este

apuntala una amplia cultura que merodea en sus habitantes, y que en pos de un paisaje cultural más vasto, es importante preservarla, teniendo en cuenta el alto bajo nivel educativo que sufre el Paraguay y que dicha cultura es de carácter popular en formato de tradiciones y saberes que se transmiten generacionalmente con cada vez menos repercusión por el injusto e incorrecto preconcepto de que la cultura solo se encuentra en libros y museos. El paisaje cultural se construye con aquellos elementos que quedaron fuera

de los antiguos cánones urbanos, incluye a la ciudad como un elemento del

territorio, pero así también a las zonas rurales y a sectores naturales; a los ciudadanos, los pueblerinos y los paisanos, sus animales y sus arboles, a los cerros y a los lagos, a las leyendas y a la historia, a la comida, al idioma, la música y la artesanía. A todo aquello que aporte o interfiera, el paisaje cultural se construye ilimitadamente.

Otro aspecto que el trabajo abarca es la importancia de la identificación de

oportunidades de paisaje que existen en el territorio tal como se hizo con el Paisaje Protegido Empedrado Boliviano a partir de un pedazo de infraestructura olvidado pero con mucha historia y un contexto que intensifica dicha importancia. De esta manera se pueden conformar una red paisajes de distintas escalas y categorías que se complementen y en conjunto aportar a la continuidad de corredores biológicos. En el contexto del Parque Nacional Ypacarai y la Unidad de Gestión de la Cuenca del Lago Ypacaraí, la identificación y categorización de oportunidades de paisaje, públicos y privados, repercuten en el manejo de los mismos disminuyendo la dificultad de acción en tan amplio y urbanizado territorio.

113


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

• Amores Carredano, Fernando. PAISAJES CON VALORES PATRIMONIALES: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA SU PROTECCIÓN Y GESTIÓN. España. 2000 • Bachiller Martinez, Jesús María. MEDINACELI: EJERCICIO DE ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MEJORA PAISAJÍSTICA. España.2001 • Caparrós Lorenzo, Rodolfo; Ortega Alba, Francisco; Sánchez del Árbol, Miguel Angel. Bases para el establecimiento de una red de miradores en Andalucía. Esta ponencia, presentada en 2001, contiene la información básica del texto de un trabajo que, con este mismo título, ha sido realizado con la ayuda de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía correspondiente a una convocatoria de apoyo a investigaciones relacionadas con el paisaje. • César Alonso de las Heras. San Bernardino sus Leyendas y su Historia. Segunda Edición. Editorial FVD. Asunción, 1996 • Clark, Peter. Guía de los Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas del Paraguay. Servilibro. Paraguay, 2004 • Colmán, Narciso R.(Rosicrán), NUESTROS ANTEPASADOS(ÑANDE YPY KUÉRA) Versión castellana del mismo autor. GÉNESIS DE LA RAZA GUARANÍ. Poema Etnogenético y Mitológico. Editorial Guaraní. San Lorenzo,Paraguay,1937 • Criado Boado, Felipe. “Del terreno al espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje”. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidad Santiago de Compostela. 1era edición. 1999 • Durán Estragó, Margarita; Vera Díaz, Jorge. “Camino Franciscano” Propuesta Guía de los Recursos Culturales y Naturales de la Región Oriental del Paraguay. Agencia Española de Cooperación Internacional.Asunción. 2003 • Durán Estragó, Margarita. El Hechicero de Dios. Fray Luis Bolaños. Editorial Don Bosco, Asunción • Durán Estragó, Margarita. Presencia Franciscana en el Paraguay (1538-1824). Biblioteca de Estudios Paraguayos,Vol. XIX, Universidad Católica, Asunción, 1987. • Espinoza Mier, Nery. "Tendido suelo, tapa cielo. Memorias de un prisionero de guerra". Editorial Kipus. Bolivia. 2007 • Fernandez Soto, Ana; Mata Olmo, Rafael. "Estudio comparativo sobre la valoración y uso de los recursos en diferentes formas de gestión de espacios naturales protegidos en Paraguay". Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. 1997-2000 • Gómez Perasso, José A. Estudios Arqueológicos en el Paraguay: Análisis Interpretativo. Etnografía Paraguaya N° 2 . Ed. Arte Nuevo, Asunción, 1978 • González Torres, Dionisio M. "Folklore del Paraguay" .Asunción, Paraguay, 1995. • Guevara, P. Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Colección Pedro de Angelis, Buenos Aires, Tomo I. Buenos Aires, 1969 • Krauel, Jacob. Arquitectura del Paisaje. Editorial Links. 2006

• Lagos, Fray Julián B. “Bolaños en el Paraguay”. A Fray Luís de Bolaños. Publicación del Convento Franciscano de Buenos Aires. Buenos Aires, 1913. • Long, Richard. Walking the line. Thames & Hudson .2002

114


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE • Maestripieri, Eduardo. “Cultura urbana, paisaje y proyecto en la arquitectura moderna rioplatense (1924-1964)”. Tesis doctoral Universidad Pablo de Olavide. 2008 • Manual de Senderos y Uso publico. Proyecto CIPMA-FMAM “Ecorregión Valdiviana: Mecanismos Público- Privados para la Conservación de la Biodiversidad en la Décima Región”. Valdivia, Chile. 2004 • Morel, Jerónimo. Ordenamiento Territorial como Instrumento en la Gestión de Cuencas. ALTER VIDA. Asunción, Septiembre de 2002. • Necker Louis. Indios Guaraníes y Chamanes Franciscanos. Las Primeras Reducciones del Paraguay (1580-1800). Biblioteca Paraguaya de Antropología.

• Perez Reyes, José. “Así es el Lago Azul de Ypacarai”. Zona Crónica. Edición 92. Paraguay. 2007 • Piñon, Helio. Paulo Mendes Da Rocha. Publicado por Edicions UPC, 2003 • Plan de Manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco 2005 - 2010. Secretaría del Ambiente (SEAM). Resolución SEAM No. 1214/2004 . • Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22da edición. Espasa Calpe. 2001 • Revista El Croquis No 123 - Toyo Ito 2001-2005 • Romero, Elvio. Los Innombrables (1959-1973). Losada. BsAs. 1973 • Secretaría del Ambiente, Informe Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay,Versión final en revisión - Septiembre de 2007

115


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

ANEXOS ANEXO 1 - SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL PARAGUAY

116


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

ANEXO II - NORMATIVA CULTURAL Y AMBIENTAL DEL PARAGUAY

Constitución Nacional Derechos Culturales En el Capítulo VII De la Educación y la Cultura, el Art. 81, Del Patrimonio Cultural, establece: “Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológicos, paleontológicos, artísticos o científicos, así como de sus respectivos entornos físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación”. Expresa además: “El Estado definirá y registrará aquellos que se encuentren en el país. Los organismos competentes se encargaran de la salvaguarda y del rescate de las diversas expresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la Nación, Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destrucción, su alteración dolosa, laremoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de expropiación”. Derechos Ambientales La Carta Magna establece en su Art. 6, De la calidad de vida: “La calidad de vida será promovida por el Estado”, observando además: “El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económicosocial, con la preservación del medio ambiente y con la calidad de vida de los habitantes”. El Art. 7, Del derecho a un ambiente saludable, establece: “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su consolidación con el desarrollo humano integral”. El Art. 8, De la protección ambiental establece: “Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la Ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas”. Normativas Nacionales Ley 946/82, De Protección de los Bienes Culturales El Artículo 4º expresa que los bienes culturales bajo la protección de esta ley son aquellos bienes “paleontológicos, arqueológicos, antropológicos, etnográficos e históricos ... los lugares, objetos y accidentes de la naturaleza que por valor histórico cultural ameriten ser puestos bajo la protección de ésta ley ...las poblaciones o parte de ella que conserven tradiciones o aspectos peculiares de la cultura nacional; y los lugares típicos, pintorescos y de belleza natural que merezcan ser mantenidos sin sufrir alteraciones”, entre otros.

117


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Ley 96/92 De Vida Silvestre El Art. 4º declara “de interés social y de utilidad pública la protección, manejo y conservación de la vida silvestre del país”. El Art. 8º, inciso c), trata del fomento y desarrollo de “ programas de educación y extensión ambientales;”. El inc. g) manifiesta la voluntad de “otorgar concesiones para el aprovechamiento de los elementos de la Vida Silvestre con fines educativos, científicos, recreativos”. Ley 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental El Art. 1º declara obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental y estable: “Se entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos”. El Art. 2º establece que se entenderá por Evaluación, a los efectos legales, “el estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución”. El Art. 7º establece los requerimientos de las actividades que serán sujeto de la Evaluación de Impacto Ambiental. En el inciso s) hace referencia a: “Cualquier otra actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos ambientales”. Ley 352/94, De Áreas Silvestres Protegidas La referida Ley en el Art. 4, De las definiciones, señala: “Entiende por Area Silvestre Protegida toda porción del territorio nacional comprendida dentro de los límites bien definidos de características naturales o seminaturales, que se somete a un manejo del ambiente y de los recursos para lograr objetivos que garanticen la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales involucrados”. En el Art. 5º del Título II define como “Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas (SINASIP), el conjunto de Areas Silvestres Protegidas de relevancia ecológica y social, a nivel internacional, nacional y local, bajo un manejo ordenado y dirigido que permita con los objetivos y políticas de conservación establecidas por la Nación”. El inc. i) del Artículo 14, que trata de las atribuciones y competencias de la Autoridad de Aplicación, expresa: “Otorgar permisos, establecer contratos y/o concesiones con personas físicas o jurídicas (...) para el desarrollo de actividades de carácter educativo, científico, recreativo, turístico o de prestación de servicios”. El inc. d) del Art. 16 De los Objetivos del Sistema establece como objetivo principal del Sistema: “La protección del patrimonio cultural, sus soportes físicos, de sus accesos y de sus entornos, así como las actividades que potencia el turismo ecológico en los sitios adecuados”.

118


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Resolución Nº 200/01 Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de manejo; la zonificación y los usos y actividades Esta Resolución reglamenta el Art. 31 de la Ley Nº 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”, que por mandato del Art. 14. inc. k) de la Ley Nº 1561/00 crea la Secretaría del Ambiente (SEAM), actual autoridad de aplicación de la referida Ley Nº 352/94 . En el Capítulo I “De las Categorías y la Zonificación”, establece el sistema de dominio público o privado de las Áreas, los usos y el tipo de protección resaltándose en el Art. 5º las de uso flexible como “los Paisajes Protegidos”, entre otros. En la sección I “De las Categorías de Manejo”, Art. 14 establece como”Categoría II, bajo el nombre genérico Parque Nacional aquellas áreas naturales con ecosistemas que contienen rasgos geomorfológicos destacados, como así especies representativas de una región natural y que bajo protección son destinados a la investigación, la educación y el turismo en la naturaleza”. En el Art. 15 desarrolla “las características de las áreas con categoría de Parque Nacional”, resaltándose en el inc. a), que “El uso público controlado”, incluye “actividades de recreación, turismo e investigación científica”. En el Art. 16 establece “como Categoría III, bajo el nombre genérico de Monumento Natural, a aquellas áreas que contienen características o rasgos naturales o culturales únicos y de valor cultural destacado y que bajo la protección son destinados a la investigación científica y la recreación cuándo las condiciones lo permitan”. En el inc. c) del Art. 17, que trata de las características de esta categoría, se establece: “Se permitirán la investigación científica y las actividades de educación siempre y cuando el recurso protegido lo permita”. El Art. 18 expresa: “Se definirá como Categoría IV, bajo el nombre genérico de Refugio de Vida Silvestre, a aquellas áreas preferentemente naturales destinadas a la conservación de especies y ecosistemas a través del manejo activo”. En el inc. e) del Art.19 establece como característica de esta categoría a “las actividades tendientes... a la investigación científica y a la educación”. El Art. 20 define como“Categoría IV bajo el nombre genérico de Paisajes Protegidos a aquellas áreas naturales destinadas a la protección de paisajes terrestres y acuáticos y la recreación”. En el inc. e) del Art. 21 establece como característica de esta categoría: “La realización de actividades tendientes al mantenimiento de servicios ambientales, de estilos de vida o formas productivas tradicionales y de turismo”. El mismo artículo define como “Categoría bajo el nombre genérico de Reserva de Biosfera a aquellas áreas que permitan constituir una unidad de uso flexible que permitan la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de aprovechamiento y conservación”. áreas silvestres protegidas deberán ser divididas en zonas de manejo atendiendo a los objetivos de la categoría que ostenta, así como a las condiciones naturales destacadas en la elaboración del plan de manejo respectivo”. En el Art. 42 manifiesta: “Se designará como Zona Silvestre de Uso Restringido a aquella porción de un área silvestre protegida que contiene ecosistemas... o manifestaciones culturales con escasa o nula intervención humana y lo suficientemente resistentes como para soportar un uso antrópico de baja intensidad”.

119


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

El Art. 43 establece como usos y actividades permitidas, en la zona de referencia: “Las actividades de recreación pasiva y primitiva centrada en la naturaleza en áreas seleccionadas”. El Art. 45 designa como “Zona Silvestre Manejada a aquella porción de un área silvestre protegida que contiene ecosistemas o sus porciones, especies de fauna y flora, fenómenos naturales y manifestaciones culturales representativas del área... que permiten un óptimo relacionamiento entre los elementos naturales y culturales.”. Se establece como usos y actividades permitidas, en el inc. b) del Art. 46: “La recreación, el turismo y la educación ambiental en forma extensiva y manejada” . El Art. 48 designa como “Zona de Uso Intensivo a aquella porción de un área silvestre protegida que contiene ecosistemas en estado natural o modificados pero que por sus características se prestan para la instalación de los servicios e infraestructuras necesarias para la realización de actividades masivas”. La capacidad de carga de la misma, los usos y actividades están contemplados en el inc. a) del Art. 49 que trata de la “infraestructura necesaria para la recreación, la educación medioambiental y la expansión en formas masivas y con grandes concentraciones de personas”. El Art. 61 designa “como Zona de Interés Histórico-Cultural a aquellos sectores del área silvestre protegida que contengan manifestaciones y evidencias históricas, arqueológicas, antropológicas, paleontológicas, culturales y naturales asociadas a cualquiera de ellos, y que merezcan conservación, restauración e interpretación para el público. El objetivo de manejo de la zona es la protección del patrimonio cultural facilitando usos educativos e interpretativos acordes con los rasgos protegidos.”. Los usos y actividades permitidos en el área descrita están contemplados el Art. 62 y específicamente en el inc. c) que trata del “turismo y la recreación”. Ley 716/96 que Sanciona Delitos contra el Medio Ambiente El Art. 1º de esta ley protege “el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana”. Legislación Nacional que ratifica Compromisos Internacionales Ley 758/79, De Preservación de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América Esta ley tiene por objeto “proteger y conservar en su medio ambiente natural ejemplos de todas las especies y géneros de la flora y fauna nativas, incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre”. Responde también a la necesidad de “proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones naturales de interés estético o valor histórico y los lugares donde existen condiciones primitivas”.

120


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Ley1231/86, De Protección del Patrimonio Mundial y Natural Dicha ley expresa en su Preámbulo: “Que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más avanzados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agravan con fenómenos de alteración o de destrucción aún más terribles”. Considera: “Que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes a favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tienen para todos los pueblos del mundo, la conservación de esos bienes únicos e irreemplazables cualquiera sean el país al que pertenezcan ...incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y patrimonio natural .... de valor universal excepcional”. Se considera patrimonio natural: “Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas o biológicas o por grupos de esas formaciones .... las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especie animal y vegetal amenazada ... los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas”, en tanto tengan un valor universal desde el punto de vista de la conservación. El Art. 4º establece para los Estados Parte la obligación de “identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”. Ley 253/93, Convenio sobre la Diversidad Biológica Ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra o Agenda 21). El mismo establece: “Los Estados son responsables de la conservación de su diversidad biológica y de la utilización sostenible de sus recursos biológicos”· En el inc. a) del Art. 6º, Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible se establece: “Cada Parte Contratante elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada”. El Art. 7º, inc. a) establece: “Se relevarán los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación y utilización sostenible, teniendo en consideración la lista indicativa de categorías que figuran en el Anexo I”. En el inc. c) del mismo Articulo se estable: “Se identificarán los procesos y categorías de actividades que tenga, o sean probables que tengan, efectos perjudiciales importantes ... utilización sostenible de la diversidad biológica”. El Art. 10, inciso c, establece: “Se protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos naturales biológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación sostenible”51

51

Barboza, Ramiro. Constitución Nacional de la República del Paraguay 1992. Tomo I, Parte Dogmática. CIDSEP – AID. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asunción,1993. Fernández Gadea, Carlos- Fretes, Antonio. Legislación Agraria y Ambiental. Edición Actualizada y Comentada. Tomo II. Intercontinental Editora. Asunción, 1999.

121


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

ANEXO 3 - ALGUNAS ESPECIES DE ARBOLES DEL PARAGUAY ñangapirí La Eugenia uniflora, concida como ñangapirí, capulí, pitanga o cereza de Cayena es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las Myrtaceae, se encuentra en zonas de Misiones y en las selvas de galería subtropicales de Argentina, Paraguay y Uruguay de forma silvestre, y en algunas regiones tropicales de Asia como cultivo, aprovechándose su fruta. Es un arbusto o árbol de pequeño porte, hasta 7,5 m de altura, con ramaje delgado y sinuoso. La corteza es oscura, de relieve liso, persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural, aunque se comporta como caducifolio en zonas más templadas. Las hojas son de color verde intenso brillante cuando maduras, mostrando reflejos cobrizos o broncíneos al brotar y una tonalidad rojiza en invierno. Florece en primavera, y en regiones tropicales nuevamente a mediados de verano. Las flores son típicas de las mirtáceas; de color blanco, aparecen solitarias o en grupos de hasta cuatro en las axilas foliares. El fruto aparece y madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración. Es una baya oblada, con el cáliz persistente, de hasta 4 cm de diámetro, con ocho costillas bien visibles, que vira del verde al naranja y el púrpura profonduo a medida que madura. La cáscara es delgada y ligeramente ácida, protegiendo una pulpa roja, muy jugosa, dulce a sub-ácida según el grado de maduración, con una semilla esférica o dos o tres aplanadas. El guayubirá o guavira pyta Campomanesia xanthocarpa,, es una especie botánica perenne fanerógama de árboles de la familia de las mirtáceas. Es endémica de Brasil: Espirito Santo, Minas Gerais, Parana, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro; Argentina: Corrientes, Misiones; Paraguay: Central, Misiones. Tiene copa redondeada y fuste tortuoso, acanalado en la base. Hojas opuestas, simples, membranáceas, ovaladas oblongas, crespas, ricas en tanino, de 3-4,5 cm de largo x 4-10 cm de ancho. Florece de septiembre a octubre y fructifica de septiembre a diciembre. Los frutos son bayas amarillas, dulces. Habita sitios húmedos de drenaje impedido. lapacho rosado, Tabebuia impetiginosa El lapacho rosado, es una especie botánica arbórea nativa de América, donde crece desde el norte de Argentina hasta México; actualmente se distribuye principalmente en Bolivia y Paraguay. Prefiere suelos arenosos y húmedos. Sumamente distintivo por sus vistosas flores rosadas, que aparecen cuando aún se encuentra desprovisto de follaje a fines del invierno, su madera se aprovecha en construcción, y a la infusión de su corteza se le atribuyen propiedades medicinales. Es un árbol de buen porte, pudiendo alcanzar los 8 dm de diámetro en el tronco y los 30 m de altura, de los cuales 10 corresponden aproximadamente al fuste. La copa es semiglobosa, con el follaje concentrado en su parte más alta; es caducifolio. Las hojas se presentan opuestas y pecioladas. Muestran por lo general 5 folíolos, ligeramente aserrados. Las flores aparecen entre julio y septiembre, antes del rebrote. Son grandes, de forma tubular; la corola es por lo común rosada o morada en esta especie, aunque excepcionalmente se presenta blanca, y supera los 4 cm de largo. El fruto es una cápsula cilíndrica y estrecha, dehiscente, que contiene numerosas semillas aladas. La corteza, de color castaño grisáceo, es dura y difícil de desprender; la medicina popular la emplea para las afecciones renales o vesicales. La madera es de un agradable color amarillento, apenas veteada, y muy dura y pesada (0,935 kg/dm³); por su contenido en taninos es muy resistente a la intemperie. Aunque se emplea relativamente poco en mueblería, debido a la dificultad de su trabajo, se aprecia para piezas de exterior por su dureza e impermeabilidad. Cedro misionero El cedro misionero o ygary (Cedrela fissilis) es una especie botánica de árbol de la clase dicots, familia de las Meliáceas de regiones tropicales y subtropicales de América. El cedro misionero es un árbol del orden de las Sapindales familia de las Meliáceas de regiones tropicales y subtropicales de América, tiene un fuste importante que puede alcanzar 30 m de altura. El tronco puede medir 10-15 dm de diámetro, con ritidoma gris. Si bien la especie se cita como caducifolia en su área de origen, al cultivarse en el NOA mantiene el follaje en el invierno. 122


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Con hojas paripinadas, de 4-6 dm de largo, 12-15 folíolos; raquis pubescente de 4-6 dm de largo y pecíolo pubescente de 7-9 cm de largo, de color rojizo en las hojas juveniles. Folíolos de 10-15 cm largo x 3,5-4 cm ancho (basales elípticos y apicales oblongos con ápice agudo), coriáceos, haz brillante glabro, con pubescencia inconspicua sobre los nervios medio, secundarios basales y márgenes, envés tomentoso, sésiles a subsésiles, pecíolulos pubescentes de 2 mm largo. Panícula de 27-35 cm largo. Flores de 8-9 mm de largo, pentámeras; cáliz de 2-2,5 mm de largo, pubescente, 5-6-dentado y hendidura longitudinal hasta la base; pétalos de 7-8 mm de largo, pubescentes, oblongos. El androginóforo es columnar, de 3-4 mm de largo x 1-1,2 mm ancho, 5-costado; estambres de 3-3,5 mm de largo, con anteras de 1 mm de largo; ovario de 1,2 mm de largo, pentalobulado; estilo de 1,5-2 mm de largo; estigma capitado, de 1-1,3 mm de ancho. El fruto es una cápsula piriforme, de 5,5-10 cm de largo, valvas de 1,5-1,8 cm de ancho, columna central de 7-9 mm de diám. con ápice agudo o truncado, pericarpo de 5 mm de espesor, epicarpio pardo oscuro con lenticelas ocres prominentes regularmente distribuídas en toda la superficie. Semillas pardas-rojizas de 2,5-2,7 cm de largo, con ala de 1,5-1,8 cm, gruesa, no translúcida YVYRA PERE Apuleia leiocarpa, grapia, yvyra pere es una especie de planta con flor arbórea de la familia de las leguminosas. Es endémica de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay Posee copa aplanada, ancha, poco densa; alcanza 25-40 m de altura, con fuste ligeramente tortuoso y bien largo, con aletas en la base. Ritidoma que se escinde en discos. Hojas compuestas imparipinadas, 5-11 folíolos de 6 cm de largo. Flores blancas, pequeñas, en racimos, florece cuando caen las hojas. Fruto legumbre de 4 cm de largo, con 2-3 simientes, éstas de 5 mm, difíciles de extraer. Tiene floración (austral) de septiembre a noviembre, fructificando de octubre a diciembre, y se cosecha semilla de noviembre a febrero. Pertenece al estrato superior de bosques altos. Se reproduce muy abundantemente en bosques secundarios; a veces en agrupaciones puras. Abunda en faldeos y altos. Crece muy lentamente, hasta su edad media, que crece a razón de 8- 10 dm de altura /año. Es heliófita, pero en parte esciófita. Urunday Astronium fraxinifolium .El Urunday o urunde' y pichai (guaraní) o Gonçalo Alves (portugués) es un árbol maderable, nativo de la selva de Argentina, Brasil, Paraguay. Esta sp. es citada en Flora Brasiliensis por Carl Friedrich Philipp von Martius. La forma de copa es alargada, crece mejor con densidad rala: El fuste es recto. Ramifica con ramas tortuosas ascendentes, arqueadas para afuera. El urunday Se encuentra en el Chaco húmedo y en extensiones de la vegetación chaqueña en los Departamentos paraguayos de Ñeembucu y Misiones, habita islotes de bosque intercalado con estepas húmedas, asociado con quebracho colorado (Schinopsis balansae), crece en suelos arcillosos y negros de drenaje impedido. Es muy buena como madera, leña y carbón. Ambay El ambay (Cecropia adenopus) es un árbol perteneciente a la familia botánica de las Cecropiáceas que crece en las selvas marginales de los ríos de Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina. Puede medir hasta 15 m de altura y su tronco tiene un diámetro de entre 2 y 3 dm; con copa alta y aparasolada. Florece y fructifica todo el año. Es una especie característica de los bosques secundarios de la Región Oriental Paraguaya; y también se halla en los bosques húmedos de buen drenaje del Chaco húmedo. Se establece rápidamente en claros por tormentas, caídas de árboles grandes o por el humano. Está en matorrales y orillas de selvas, arroyos y ríos. Sus ramitas huecas están habitadas por hormigas bravas (Azteca); y sus frutos los buscan pájaros, murciélagos y otros animales que dispersan las semillas. Se utiliza la madera para pulpa y papel, o como sustituto de la madera de balsa (Ochroma pyramidale). También en mezcla para fabricar bloques de cemento. KA´A OVETÍ (Luehea divaricata) ivitinga,, caaobetí guazú (en guaraní "planta blanquecina grande"), , ibatingui, ibatinuí, azota caballo, sota caballo, árbol de San Francisco. Alcanza hasta 20, excepción 30 m de altura, su madera es valiosa, es un árbol fácil de encontrar, copa redondeada, ancha, densa, fuste tortuoso y corto, inerme, con aletas en la base, y tiene ramificaciones de 123


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

yemas durmientes (rebrotantes) y nudos, corteza lisa, grisácea, agrietándose con los años. Hojas simples, alternas, 7-9 cm x 3-5 cm, sus nervaduras son color café, con tricomas dorados prominentes en el envés; con el haz glabro o glabrescente y el envés pubescente y blanquecino. Fruto seco con tricomas finos, en toda la superficie exterior, cápsula dehiscentes de unos 3 cm de largo y se abren en un extremo al madurar en cinco partes. Las ramas nuevas son leñosas. Número de semillas/kg 204.000 Florece de enero a julio y fructifica de junio a agosto. Rebrota por brotaciones vigorosas del tronco. Característico de áreas húmedas y bajas, a lo largo de arroyos, ríos, lagunas; formando gran parte de los bosques. Fuera de suelos muy húmedos, como en la selva alta, es raro encontrar esta especie heliófita. Nunca se planta a pleno sol. Se recomienda plantación mixta con especies pioneras, o matricial, en fajas abiertas plantada en líneas. JACARANDÁ Machaerium scleroxylon es una especie botánica de leguminosa en la familia de las Fabaceae. Es endémica de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay. Caviuna, jacarandá, morado. Descripción Árbol caducifolio a semidecidua, alcanza de 14-28 m de altura, fuste recto, y 5-9 dm de ancho, corteza escamosa. Hojas compuestas, imparipinadas, alternas, de 6 cm de largo; 11-17-folíolos, glabros en haz, pubescentes en envéz, de 10-25 mm x 7-10 mm Inflorescencia en agrupaciones con 5-35 flores, diminutas, hermafroditas, zigomorfas, en panícula terminal; corola amariposada, blanca; 10-estambres diadelfos; ovario súpero, unicarpelar. Fruto sámara seca, plana, y ala membranácea, castaño, 5 cm de largo, una semilla ovalada. YVYRARÓ Pterogyne nitens Tul. 1843 El amendoim bravo, yvyra ro, cocal, guiraró, madeira nova, palo coca, tipa colorado (Pterogyne nitens) es una especie botánica de árbol, leguminosa, en la familia de las Fabaceae. Se halla en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Está amenazado por pérdida de hábitat. Es un árbol heliófilo de áreas abiertas, bordes de caminos y rozas de bosques. Pionero en suelo arenoso y en áreas degradadas, pero desenvolviéndose mal si se planta puro a pleno sol; recomendándose su plantación mixta. Florece de enero a febrero, y fructifica de marzo a mayo, cosechándose de abril a julio, y conservan mucho tiempo su poder germinativo estando en ambiente seco y a temperatura normal no superior a 30 ºC. Usos Madera, leña, ornamental. Para ebanistería, tablas, carrocerías, construcción civil, vigas, revestimientos, decoración, durmientes, postes, cabos de herramientas, piso parquet, machimbres. Solanum atropurpureum Schrank 1824 Solanum atropurpureum es una especie arbustiva, espinosa, perteneciente a la familia Solanaceae y nativa del sur de Sudamérica. Crece hasta 1,5 m de altura. Sus tallos y hojas están densamente cubiertos de espinas de color rojo. Las flores se disponen en inflorescencias de 4 a 10 miembros y son glabras, de 0,8 a 2,5 cm de diámetro con pétalos de color blanco-amarillento. El fruto es una baya de dolor amarillo a amarillo-anaranjado de 15 mm de diámetro. Es originaria de Sudamérica. En Brasil se halla en los estados de Mato Grosso, Paraná, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro, Santa Catarina y Sao Paulo. En Argentina se la ha citado para las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. También se distribuye en Paraguay.1 ñandypa'i Sorocea bonplandii Es un arbolito dioico, inerme, de látex lechoso, hojas simples, coriáceas, alternas, obovadas elípticas, verdes brillants, persistentes, margen dentado-espinuloso, ápices punzantes. Ranas con lenticelas Inflorescencias estaminadas y pistiladas en racimos.

124


MECANISMOS PARA UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

125


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.