ORÍGENES MOLLETES
Este postre guatemalteco se originó en Totonicapán. Un departamento de Guatemala donde la población que tiene una gran tradición panadera y es aquí donde se elaboran los famosos panes de yemas de huevo. Data desde la época colonial, en la que los panaderos producían grandes piezas de pan para abastecer al pueblo durante los días santos, en los que no trabajaban.
Dentro de la gran variedad de tortas “grandes” existen los Molletes, que son piezas de pan dulce cubiertas en la parte superior con harina tamizada, simulando un volcán nevado. En este postre se toman, bañan en huevo y se fríen estos panes para servirlos con miel.
ENCHILADAS
Las enchiladas son una herencia hispánica que recibió Guatemala durante la Colonia. A su vez, el curtido hispánico es fruto de la gran mezcla cultural que recibieron los castellanos, sobre todo las especias llevadas por los árabes del Oriente, según el historiador y antropólogo Celso Lara. se encuentra en relatos del siglo XVIII, cuando se hace alusión a un curtido que se acompañaba con tortilla, en lugar de pan, como lo comían los españoles. El plato es uno de los más populares de nuestra gastronomía, y en el Hotel Panamerican se prepara desde hace más de seis décadas.
Tamales
El maíz ha resaltado en la cultura del país, ya que los granos tienen un significado simbólico para los mayas, porque forma parte de sus creencias religiosas. También se ha utilizado en la gastronomía como bebida o masa para elaborar diferentes recetas como los tamales. Este platillo era cocinado para degustarse tanto en ceremonias especiales como en la cotidianidad. Asimismo, era una ofrenda al dios del maíz para pedir el cese de las lluvias y aumentar la cosecha de cultivos. Platanos en Mole
El delicioso Plátano en Mole guatemalteco tiene sus orígenes a mitad del siglo XVI, cuando las cofradías se iniciaron en Guatemala. Fue entonces cuando se unieron los ingredientes de dos continentes en este exquisito platillo, el chocolate de origen maya y el ajonjolí, chiles y canela del oriente, traídos a nuestras tierras por los españoles. Así mismo, se ha convertido en uno de los postres más deliciosos surgidos de la región de San Marcos, el cual tiene como base el chocolate, que juntamente con los demás condimentos, se convierten en un recado exquisito que se mezcla sobre plátano frito en tajadas.
Los primeros avistamientos de los tamales surgieron en Guatemala y el sur de México, donde fueron denominados como ‘tamalli’ que en náhuatl significa envuelto. Esto debido a la forma de elaboración que emplearon para cocinarlos..
PEPÍAN
El pepián es un platillo tradicional guatemalteco de origen kaqchikel, propio del departamento de Chimaltenango. Su origen es prehispánico y se servía en las ceremonias religiosas mayas. El pepián es un recado que puede prepararse con costilla de res, carne de cerdo, con pollo, o una mezcla las distintas carnes.. la evolución del pepián se centra en la
historia de la nación, ya que fue en los fogones en donde por primera vez se mezclaron los condimentos de las comidas rituales del pueblo, con ingredientes precolombinos y los de origen hispano-árabe. El origen del pepián se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, con el nacimiento de las cofradías, que permitieron la fusión de los Mayas y Españoles. Cuentan que en el mundo prehispánico se servía el pepián en grandes ceremonias o rituales, relacionadas con la religión y la política. Es así como los integrantes de las cofradías rescataron esta tradición y convirtieron al pepián en la comida ceremonial por excelencia del país. En la actualidad es reconocido como uno de los productos nacionales más enraizados en la historia de Guatemala.
MOLLETEs CON RELLENO
Ingredientes -6 molletes -3 huevos -1/2 vaso de crema -500 gr.de azúcar -2 onzas de pasas -Harina -2 onzas de mantequilla -1 raja de canela - Aceite
Vén a probar los mejores molletes con tu familia en la casa de los Nazarenos.
Ven a disfrutar esta semana Santa con tu familia En el restaurante Los Nazarenos
Preparación Se corta una tapita a los molletes; se saca el migajón y se une con la mantequilla y la crema; se sazona con un poquito de azúcar y se le van poniendo unas pasas. Se rellenan con esto los molletes y se tapan. Luego se prepara un batido como para envuelto, se pasan por él los molletes y se fríen en aceite. Después se sacan, se les pasa agua caliente para quitarles la grasa y se echan en la miel de azúcar a punto de jarabe; cuando les haya calado bien la miel se sacan y para servirlos se les pone rosicler encima y dos copitas de vino.