La Líírica del siglo XX hasta la actualidad
Índice: La lirica del siglo XX hasta 1939 -Modernismo -Generación del 98 -Novecentismo -Vanguardia -Generación del 27
La lirica desde 1940 hasta los años 70 -Poesía arraigada -Poesía desarraigada -Poesía social -Grupo poético de los años 50 -Novísimos
La lirica de los años 70 a nuestros días -Novísimos -Nuevas tendencias: -Metapoesía -Poesía experimental -Poesía clásica-grecolatina -Romanticismo y modernismo -Poesía barroca -Malditismo -Poesía Pura -Poesía figurativa -Poesía elegíaca
-Poesía del silencio -Poesía de la experiencia -Poesía del compromiso civil -Poesía “entrometida” -Postpoesía
La lĂrica del siglo XX hasta 1939
MODERNISMO
El modernismo desea un ideal de belleza absoluta a trav茅s de la perfecci贸n formal del poema. Inventa mundo imaginarios en los que aparecen ninfas, cisnes, princesas...
Rubén Darío "Sonatina" La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida.) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, (La princesa está pálida. La princesa está triste.) más brillante que el alba, más hermoso que abril! -«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor».
GENERACION DEL 98
En la generaci贸n del 98 se da un tratamiento del tema de Espa帽a
Antonio Machado "A un olmo seco" Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.
NOVECENTISMO
En el novecentismo se deriva una preocupaci贸n por la forma, "el arte por el arte" o "el arte puro"
Juan Ramón Jiménez "Adolescencia" En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño. Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.
VANGUARDIA
Los poemas de vanguardia se oponen a la estética romántica y realista, con propuestas que llevan implícitas una concepción del arte y la literatura.
Ramón Gómez de la Serna "Iba blanca y tierna..." Iba, blanca y tierna, entre los brotes rubios y verdes... A donde daba su frente, oriente era. Lo fuerte, a su mudo pasar leve, se caía, vano y débil. Estaba encima y ausente de todo, y todo, envolviéndole el corazón transparente, la hacía una y perenne, como la vida a la muerte. -Como a la vida. Su nieve era inmortal y celeste. Nevaba del suelo al cenit. Pasó, sin irse. Indeleble y absorto, quedó el presente mirando su huida, siempre...
GENERACION DEL 27
La generación del 27 se caracteriza por la irrupción en el panorama del Surrealismo francés. Trae la libertad imaginativa, las imágenes oníricas, el verso amplio y libre y la temática de rebeldía y denuncia social.
Rafael Alberti "El ángel de los números" Vírgenes con escuadras y compases, velando las celestes pizarras. Y el ángel de los números, pensativo, volando del 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al 4. Tizas frías esponjas rayaban y borraban la luz de los espacios. Ni sol, luna, ni estrellas, ni el repentino verde del rayo y el relámpago, ni el aire. Sólo nieblas. Vírgenes sin escuadras, sin compases, llorando. Y en las muertas pizarras, el ángel de los números, sin vida, amortajado sobre el l y el 2, sobre el 3, sobre el 4...
La lĂrica desde 1940 hasta los aĂąos sesenta
POESIA ARRAIGADA
La poesĂa arraigada practica una poesĂa de corte clasicista, optimista, alejado de la realidad cuyos temas oscilan entre el sentimiento religioso y el amoroso, con los que mezclan bellas descripciones del paisaje
Luís Rosales "Bajo el limpio esplendor de la mañana " Bajo el limpio esplendor de la mañana en tu adorado asombro estremecido, busco los juncos del abril perdido; nieve herida eras tú, nieve temprana tu enamorada soledad humana, y ahora, Señor, que por la nieve herido con la risa en el labio me has vencido, bien sé que la tristeza no es cristiana. ¿No era la voz del trigo mi locura? Ya estoy sólo, Señor - nieve en la cumbre - , nieve aromada en el temblor de verte, hombre de llanto y de tiniebla oscura, que busca en el dolor la mansedumbre, y esta locura exacta de la muerte.
POESÍA DESARRAIGADA
Poesía desarraigada es trágica, angustiada, de tono agrario y arrebatado que se expresa en un estilo directo. Se trata de una poseía donde se preocupación es el hombre en el aquí y ahora de la dramática posguerra. La religiosidad adopta un sentimiento de angustia, de duda.
Carlos Bousoño "Yo iba contigo" Yo iba contigo. Tú con tristes ojos parecías la tarde en la mañana. Mi amor, al verte triste, atardecía. Atardecía, pero alboreaba. Pues yo te quise más. Para alegrarte, la luz del mundo celebré más ancha. Y mi alma entonces exhaló el perfume agreste y fresco que madruga y canta. Como el jilguero su garganta oprime en donde suena una experiencia humana, se escuchaban arrullos, liras, voces, atambores, venturas, violas, arpas. Y el mundo era el sonido no vivido que en mi interior vivía y resonaba.
POESÍA SOCIAL
La poesía social se trata de una poesía comprometida, testimonial, que aspira incluso a la transformación de la sociedad. El lema de la poesía es "A la inmensa mayoría", y fieles a tal utilizan un lenguaje claro, sencillo que no descarta el tono coloquial.
Blas de Otero "Cuerpo de mujer; río de oro" Cuerpo de la mujer, río de oro donde, hundidos los brazos, recibimos un relámpago azul, unos racimos de luz rasgada en un frondor de oro. Cuerpo de la mujer o mar de oro donde, amando las manos, no sabemos, si los senos son olas, si son remos los brazos, si son alas solas de oro… Cuerpo de la mujer, fuente de llanto donde, después de tanta luz, de tanto tacto sutil, de Tántalo es la pena. Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos. Y una cadena que no suena, ancla en Dios almas y limos.
GRUPO POETICO DE LOS AÑOS 50
Lo propio de los poetas de los años 50 es una poesía que gira en torno a la experiencia personal. Su temática se caracteriza por un retorno a lo íntimo: el fluir del tiempo, la nostalgia de la infancia, lo familiar, el amor, el erotismo.
Ángel González "Bosque" Cruzas por el crepúsculo. El aire tienes que separarlo casi con las manos de tan denso, de tan impenetrable. Andas. No dejan huellas tus pies. Cientos de árboles contienen el aliento sobre tu cabeza. Un pájaro no sabe que estás allí, y lanza su silbido largo al otro lado del paisaje. El mundo cambia de color: es como el eco del mundo. Eco distante que tú estremeces, traspasando las últimas fronteras de la tarde.
NOVISIMOS
Detestan todo lo español (salvo el surrealismo, a Aleixandre y Cernuda) y buscan sus referentes literarios fuera de la literatura española. Las repercusiones en el estilo son: despreocupados de las formas tradicionales de versificación, practican una escritura automática que a veces prescinde del verso y opta por composiciones visuales en su formulación más extrema. Nos encontramos ante un nuevo vanguardismo.
Leopoldo María Panero "Dedicatoria" Más allá de donde aún se esconde la vida, queda un reino, queda cultivar como un rey su agonía, hacer florecer como un reino la sucia flor de la agonía: yo que todo lo prostituí, aún puedo prostituir mi muerte y hacer de mi cadáver el último poema.
La lírica desde los años 70 a nuestros días
NOVISIMOS
Tenían unos rasgos comunes: -Detestan todo lo español (salvo el surrealismo, a Aleixandre y Cernuda) y buscan sus referentes literarios fuera de la literatura española -Vasto bagaje intelectual, en contacto con las corrientes culturales de vanguardia (los poetas ingles y franceses del siglo XX y de los hispano-americanos) -son continuas las referencias a la sociedad de consumo:cine, deporte. esta referencia se realiza desde la frivolidad y con ironía. -Defienden la ineficiencia de la poesía para cambiar el mundo. -Nuevo vanguardismo.
Panero "Dedicatoria" Las montañas se doblan ante tamaña pena y el gigantesco río queda inerte. Pero fuertes cerrojos tiene la condena, detrás de ellos sólo "mazmorras de la trena" y una melancolía que es la muerte. Para quién sopla la brisa ligera, para quién es el deleite del ocaso Nosotras no sabemos, las mismas por doquiera, sólo oímos el odioso chirriar de llaves carceleras y del soldado el pesado paso. Nos levantamos como para la misa de madrugada, caminábamos por la ciudad incierta, para encontrar una a la otra, muerta, inanimada, bajo el sol o la niebla del Neva más cerrada, mas la esperanza a lo lejos canta cierta... La sentencia... y las lágrimas brotan de repente, ya de todo separada, como arrancan la vida al corazón, dolorosamente, como si hacia atrás la derribaran brutalmente, pero marcha... vacila... aislada... ¿Dónde están ahora aquellas compañeras del azar, de mis años de infierno desnudo? ¿En la borrasca siberiana cuál es su soñar, qué imaginan en el círculo lunar? A vosotras os envío mi adiós y mi saludo
Últimas tendencias de 1966 a 1985 La estética novísima es la dominante de 1966 hasta 1985. No obstante, tras la muerte de franco, busca una expresión más personal: se atenúan las actitudes provocadoras y culturistas de los "venecianos". Siguen presenten, no obstante, algunas ideas como la de la metapoesía (Guillermo Carnero) y la poesía experimental (poemas visuales de José Miguel Ullán). Otros poetas del grupo entroncan con la tradicional: la poesía clásica greco-latina en Luis Antonio de Villena; el romanticismo y el modernismo en Antonio Colinas, la poesía barroco en Antonio Carvajal, el malditismo de Panero, o la poesía pura, intelectual, milimalista de Jaime Siles o Andrés Sánchez Robaina. Dos corrientes pueden adversirte a medidados de los 80 en el seno de los poetas postnovísimos: la poesía figurativa, narrativa, proclive a la prosa (Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena) y la poesía elegíaca (Eloy Sánchez Rossillo).
METAPOESIA
Guillermo Carnero "Cenicienta" Esta dama ironiza en las implicaciones de su beso. Huella el patio de armas con el Príncipe Azul, y al ingeniar fruición lo escuchamos croar en su inquieto regazo. Y si ella es portadora del hechizo, ¿dónde hallar escarpín para su zarpa?
POESIA EXPERIMENTAL
Ullán "Poesía visual"
POESIA CLASICA GRECO-LATINA
Luis Antonio de Villeno "Mágia en verano" Me recreo ante tu cuerpo como ante un paisaje imprevisto. Me sorprende verte en la desnudez juvenil, y ansío recorrerlo, como una anhelada geografía. Me ves pensando en la umbría vegetal de algunas grutas, o en el agua del muslo donde brillan las venas. Me perderé en un bosque que cruzo con mis manos, y pediré una larga estepa donde los labios hablen. Me ves sorprendido, anonadado, pensando en habitarte. Y tú, mientras, te abandonas al cálido primor del aire. Te dejas en la luz, que te navega; y si miro tus ojos vuelvo al jardín oscuro donde es verano el verde. Te miro otra vez y casi no te creo posible. Fulges, encantas, guarda tu cuerpo el hechizo insabido de la tierra. Y despacio sonríes al irme yo acercando, atónito, hacia ti mientras el sol nos cubre con su luz, nos desdibuja, y nos va metiendo en la calma inmensa y rubia de la tarde.
ROMANTICISMO Y MODERNISMO
Colinas “Escalinata del palacio”
Hace ya tiempo que habito este palacio. Duermo en la escalinata, al pie de los cipreses. Dicen que baña el sol de oro las columnas, las corazas color de tortuga, las flores. Soy dueño de un violín y de algunos harapos. Cuento historias de muerte y todos me abandonan. Iglesias y palacios, los bosques, los poblados, son míos, los vacía mi música que inflama. Salí del mar. Un hombre me ahogó cuando era niño. Mis ojos los comió un bello pez azul y en mis cuencas vacías habitan escorpiones. Un día quise ahorcarme de un espeso manzano. Otro día me até una víbora al cuello. Pero siempre termino dormido entre las flores, beodo entre las flores, ahogado por la música que desgrana el violín que tengo entre mis brazos. Soy como un ave extraña que aletea entre rosas. Mi amigo es el rocío. Me gusta echar al lago diamantes, topacios, las cosas de los hombres. A veces, mientras lloro, algún niño se acerca y me besa en las llagas, me roba el corazón
POESIA BARROCA
Antonio Carvajal “A veces el amor tiene caricias…” A veces el amor tiene caricias frías, como navajas de barbero. Cierras los ojos. Das tu cuello entero a un peligroso filo de delicias. Otras veces se clava como aguja irisada de sedas en el raso del bastidor: raso del lento ocaso donde un cisne precoz se somorguja. En general, adopta una manera belicosa, de horcas y cuchillos, de lanza en ristre o de falcón en mano. Pero es lo más frecuente que te hiera con ojos tan serenos y sencillos como un arroyo fresco en el verano
MALDITISMO
Panero “Himno a Satán” Solo la nieve sabe la grandeza del lobo la grandeza de Satán vencedor de la piedra desnuda de la piedra desnuda que amenaza al hombre y que invoca en vano a Satán señor del verso, de ese agujero en la página por donde la realidad cae como agua muerta.
POESIA PURA
Robayana “Las nubes” Pasan las nubes blancas. En la tierra indescifrable, el matorral oscuro, la fijeza del tojo. Arriba, el cuerpo errante del cúmulo en el nudo de la luz. Pasar, como las nubes, los cielos arrasados del verano tardío, atravesar la claridad, herido, en los ojos dolor, un cardo entre las manos.
POESIA FIGURATIVA
Luis Alberto de Cuenca “El desayuno” Me gustas cuando dices tonterías, cuando metes la pata, cuando mientes, cuando te vas de compras con tu madre y llego tarde al cine por tu culpa. Me gustas más cuando es mi cumpleaños y me cubres de besos y de tartas, o cuando eres feliz y se te nota, o cuando eres genial con una frase que lo resume todo, o cuando ríes (tu risa es una ducha en el infierno), o cuando me perdonas un olvido. Pero aún me gustas más, tanto que casi no puedo resistir lo que me gustas, cuando, llena de vida, te despiertas y lo primero que haces es decirme: «Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno».
POESIA ELEGIACA
Eloy Sánchez Rosillo “Cavidad permanente” Eran tan sólo cuerpos asustados, carne color de grito, fiebre alerta en la savia lunar de los rumores. Al llegar pronunciaron su oleaje, su ocupación cansada de la noche. Hincaron su raíz en la penumbra y en los atrios brillaron las señales de una claudicación predestinada. Nada dijeron de la luz herida, de las gargantas que se despertaron sobre la oscuridad de ciertas horas, ni del murmullo arrodillado, lento, de la respiración de sus edades. Sobre la piel de una sonrisa muerta creció la profecía de los nombres. Las calles se olvidaron de los ecos que acaricia al pasar la madrugada, y la humedad trepó por la osamenta de una ciudad hundida en el verano. Nadie pudo advertir con su ternura la palabra que el tiempo edificaba sobre un reloj partido: la memoria. El Sur se levantó sobre la sangre y la sangre gritó en sus acueductos. Después volvió el dolor a los caminos y abrió sus espirales la costumbre.
POESIA DEL SILENCIO
Reivindica las vanguardias, compuesta de poemas breves en los que se elimina la anécdota. Se trata también de una poesía reflexiva, intelectual. El discurso se interrumpe para hacer ori la voz del silencio. Los adscritos a esta tendencia se caracterizan por un esfuerzo de depuración, de despojamiento, para alcanzar el núcleo esencial de lo que hay, existe, es o nos parece que es.
Valverde “Madrugada XII” Y recorrer al niño que quiso parecerse al hombre que no ha sido. Y cada noche verle llorar en los rincones. Y cada noche oírle decir que lo sabía.
POESIA DE LA EXPERIENCIA
La poesía parecía volver a su condición de relato de una existencia, acotado por la incomunicación, la soledad urbana y el escepticismo filosófico y religioso.
Montero “Bajo la luz quemada” Bajo la luz quemada, tienen frío los ojos con que buscas estas horas de octubre y su jardín manchado de ginebra, hojas secas, silencios que de nosotros hablan al caerse. Porque si ya no existe, aunque nadie se ocupe de sus solemnidades, hay noches en que llega la verdad, ese huésped incómodo, para dejarnos sucios, vacíos, sin tabaco, como en un restaurante de sillas boca arriba ya punto de cerrar. -Nos están esperando. Nada sé contestarte, sólo que soy consciente de mi propia ironía, porque el hombre es un lobo también consigo mismo -Nos están esperando. Negras y en alto, buitres silenciosos, nos esperan las nubes en la calle.
POESIA DEL COMPROMISO CIVIL
En ella se manifiesta un rechazo al relativismo moral de ambas tendencias en favor de un compromiso social del poeta frente a un mundo injusto e insolidario con el sufrimiento ajeno.
Beltrán “Los otros, los demás, ellos” El serbio que destruye un colegio soy yo, el ruandés que mata a machetazos soy yo, el terrorista que coloca la bomba soy yo, el hombre que dispara en un hiper de Texas soy yo, el judío que bombardea un campo de refugiados soy yo, el palestino que clama en el desierto soy yo, el albanés que huye en un barco soy yo, el marroquí que se ahoga al cruzar el estrecho soy yo, el guerrillero que aún sueña en El Salvador soy yo, el bebé somalí que se muere de hambre soy yo, el médico sin fronteras soy yo, el general que apunta soy yo, el empresario que emite residuos radiactivos soy yo, el enamorado que mata por amor soy yo, el loco que muere por amor soy yo, el político sin escrúpulos soy yo, el funcionario corrupto soy yo, el funcionario honrado soy yo, el hombre capaz de lo mejor, el hombre capaz de lo peor, el hombre a secas, yo
POESIA “ENTROMETIDA”
En ellas se desarrollan temas como la globalización, la ecología, las guerras imperialistas, el subdesarrollo y el neoliberalismo. Se considera la poesía como el espacio de la resistencia, y el realismo como instrumento de indagación, vigilancia y alerta, que pretende la transformación del sujeto del mundo.
Jorge Riechman “A parís, una ciudad que no existe” me llega la noticia: Berlín ha desaparecido. ¿Quién da un paso hacia el centro del invierno? La angustia dúctil se me enrosca en el vientre. Hoy tengo ancianos los ojos cuando todo todo está aún por hacer.
POSTPOESIA
Reivindica una poesía en consonancia con el mundo que nos ha tocado vivir, de forma que integre los discursos de la ciencia, la publicidad, la economía o el diseño en el texto poético.
Agustín Fernández Mallo Libro: “Nocilla Dream” Todos tenemos una época en la vida en la que fuimos muchos, ésa que va del nacimiento hasta los 3.5 años aproximadamente, cuando no tenemos consciencia de ser quienes somos salvo por lo que nos contara más tarde quienes nos han visto crecer. Hasta ese momento no somos más que lo que da de sí cada una de esas versiones de nuestra frase sin consciencia, elementos inertes o vegetales: una piedra, un matorral, un haz de viento, un trozo de arenas, etc. Cuya suma es la exacta identidad de un desierto de 3.5 años de longitud.
FIN
REALIZADO POR: Marina Fernández González Lucía Carrasco Aranda Esther Suárez Gómez