EST.
LUZMILA ENITH MALDONADO PARIONA
TALLER DE DISEÑO VII RENOVACION URBANA EL TAMBO
CARACTERIZACION DE METROPOLI, SECTOR Y AREA A INTERVENIR BASADO EN EL DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO REGIÓN METROPOLITANA DEL VALLE DEL MANTARO Provincia de Junín Provincia de Tarma Provincia de Chanchamayo Provincia de Satipo
POBLACION 32 625 948 Ha.
EL VALLE DEL MANTARO O VALLE DE JAUJA1 ES UN VALLE FLUVIAL INTERANDINO DEL PERÚ, FORMADO POR EL RÍO MANTARO Y UBICADO EN EL SUR ANDINO DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN. LAS PROVINCIAS DEL VALLE SON: JAUJA, CONCEPCIÓN, HUANCAYO, CHUPACA. EXISTEN AREAS ALTAMENTE TURISTICAS R. GRANDE R. HUAMBO R. HUALA
PERU
ZONA NORTE + ALTITUD
R. MOLINOS
JAUJA 3380
POBLACION 1 350 783 Ha.
R. SECO
RIO MANTARO (PRINCIPAL)
MARGEN IZQUIERDA
Provincia de Huancayo Provincia de Chupaca
DEPARTAMENTO JUNIN
Provincia de Concepción Provincia de Jauja Provincia de Yauli
CONCEPCION 3280
CONECTIVIDAD DE NUESTRA AREA DE INTERVENCION (DISTRITO DEL TAMBO) CON LOS DEMAS DISTRITOS
ZONA CENTRAL
R. VICSO
MARGEN DERECHA QUEBRADA DEL RIO CUNAS
POBLACION 506 4759 Ha.
QUEBRADA DEL RIO ACHAMAYO
QUEBRADA DEL RIO SHULCAS
HUANCAYO 3240 R. CHANCHAS
RIOS Y QUEBRADAS CACERIOS, PUEBLOS Y CIUDADES DEL VALLE ZONA NORTE - ALTITUD
AREA PRODUCTIVA AUMENTADA POR RIO MANTARO AREA PRODUCTIVA AUMENTADA POR LAS QUEBRADAS
PROVINCIA HUANCAYO
POBLACION 166 359 Ha.
0
R. CHANCHAS
10km
EL ÁREA METROPOLITANA DE HUANCAYO (AMH), SE UBICA A UNA ALTITUD PROMEDIO DE 3,200 M.S.N.M. HACIA EL SECTOR CENTRAL DEL VALLE DEL MANTARO EN LA REGIÓN JUNÍN Y SU EMPLAZAMIENTO SE CONCRETA PREDOMINANTEMENTE HACIA LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO MANTARO.
DISTRITO DEL TAMBO
01
DIAGNOSTICO
EL DISTRITO DEL TAMBO, TIENE UNA EXTENSIÓN DE 73,56 KM². CORRESPONDIENDO AL …………DE LA SUPERFICIE TOTAL PROVINCIAL Y AL ……….DE LA SUPERFICIE TOTAL DEPARTAMENTAL
LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD DEL TAMBO
ALTITUD LA CIUDAD DEL TAMBO SE ENCUENTRA UBICADA A UNA ALTITUD APROXIMADA
PARTE NORTE, CENTROS COMERCIALES PRESENTA COMERCIO ALREDEDOR, ESTE ANÁLISIS SE VE REFLEJADA ANTES DE LA PANDEMIA, LO CUAL CUANDO TODO VUELVA A LA NORMALIDAD RETOMARA ESTE TIPO DE ACCIÓN.
DE 3,260 MSNM.
TOPOGRAFÍA EL DISTRITO DEL TAMBO, PRESENTA UNA TOPOGRAFÍA DE PLANICIES EXTENDIDAS Y QUE PRESENTA UNA PENDIENTE LIGERAMENTE HACIA EL CONTORNO QUE CIRCUNDAN EL RÍO MANTARO COORDENADAS: -12.07153 75.24740 -11.87256 -75.05347 ALTITUD MAXIMA: 5.532 M ALTITUD MEDIA: 4.060 M
2
1 PILCOMAYO
5
4 3
8
TEMPERATURA EL CLIMA DEL DISTRITO DEL TAMBO ES TEMPLADO PORQUE VARÍA LA TEMPERATURA ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE, DEBIDO A LA ESCASA HUMEDAD ATMOSFÉRICA O MÍNIMA CANTIDAD DE MOLÉCULAS DE VAPOR DE AGUA EN EL AIRE. LA TEMPERATURA MÁXIMA ES DE 20,9° C. Y LA MÍNIMA QUE OSCILA ES DE 7,2°C., ENTRE LAS ESTACIONES DE VERANO E INVIERNO, EN ÉPOCAS DE HELADA LLEGA HASTA 6° BAJO C.
9 7
6
HUANCAYO 11 10
CENTROS ATRACTORES 3. HOSPITAL RAMIRO PRIALE PRIALE 1. TERMINAL TERRESTRE HUANCAYO 2. ESTADIO MARISCAL CASTILLA 5. BANCO DE CREDITO DEL PERU 4. MERCADO MICAELA BASTIDAS 6. PARQUE LOS HEROES 11. PARQUE ANDRES AVELINO CACERES 7. LOS BOSQUES 10. MAESTRO HUANCAYO 9. CLINICA CAYETANO HEREDIA 8. COLEGIO POLITECNICO
PARTE CÉNTRICA OESTE, UBICADA EN LA PARTE CÉNTRICA DE LA CIUDAD, EXISTEN EQUIPAMIENTOS DONDE ATIENDEN A TODA LA CIUDAD, ESTOS SON: VIAS COMERCIALES,, CENTRAL DE TELEFÓNICA, UN CENTRO COMERCIAL, MERCADO MODELO; PARQUE CACERES PRESENTA UNA ALTA INTENSIDAD DE USOS DE COMERCIO Y SERVICIO, CONSTITUYÉNDOLO COMO UN PRINCIPAL ATRACTOR. PRESENTANDO EQUIPAMIENTOS COMERCIALES EN ESTA PARTE, SI MENCIONAMOS COMERCIO ENCONTRAMOS VARIEDAD DE RESTAURANTES ALREDEDOR DEL PARQUE, GENERANDO AFLUENCIA DE VISITANTES PROVENIENTES DE TODOS LAS PARTES DE LA CIUDAD. QUE CONFORMAN UN PRINCIPAL EJE DE MOVILIDAD Y PRESENTAN UN MAYOR FLUJO VEHICULAR. PARTE OESTE, CONFORMADA POR EQUIPAMIENTOS DE SALUD, ORIGINANDO EJES DE DIVERSOS PUNTOS DE LA CIUDAD, DENTRO DEL EQUIPAMIENTO SE ENCUENTRA: HOSPITAL RAMIRO PRIALE PRIALE ES SALUD Y LA CLÍNICA CAYETANO HEREDIA Y UN ESTADIO MARISCAL CASTILLA. 02 02
DIAGNOSTICO
VIA SUB REGIONAL VIA SUB REGIONAL
1. SISTEMA VIAL
VIAS EXPRESAS VIA SUB EXPRESA VIA ARTERIAL
VIA COLE TORA VIAS ESPECIALES ALAMEDA DE LA ARTESANIA CIRCUITO TURISTICO ARTESANAL BOULEVARD HUANCA
PILCOMAYO
HUANCAYO
VIAS MALECON – VIA CANAL VIAS CANAL EH. TAHUANTINSUYO – CANAL CIMIRMH VIA PAISAJISTICA CAINOS RURALES VIAS SECUNDARIO URBANO
ANILLOS VIALES ANILLO VIAL CENTRAL ANILLO VIAL TRANSVERSAL LIMITE DE EXPANSION URBANA
DIAGNOSTICO
1. JERARQUIZACION Y CLASIFICACION FUNCIONAL
VIAS ARTERIALES Las vías arteriales son usadas por todos los tipos de tránsito vehicular, se admite un porcentaje reducido de vehículos pesados y para el transporte colectivo de pasajeros se permite el servicio con un tratamiento especial en vías exclusivas o carriles segregados y con paraderos e intercambios debidamente diseñados. De una manera general, las vías arteriales en la fase de planeamiento, deberán estar separadas entre 1 y 2 km una de otra”
PILCOMAYO
ESTADO .ACTUAL – VIAS Av. Huancavelica ARTERIALES
HUANCAYO
AFIRMADO
80%
VIA ARTERIAL
2% 4% 16%
2%
ASFALTADO NO AFIRMADO PROYECTAD O
CENTROS ATRACTIVOS
DIAGNOSTICO
1. JERARQUIZACION Y CLASIFICACION FUNCIONAL
VIAS COLECTORAS Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las propiedades adyacentes. Este tipo de vías, han recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón, Vía Parque, e inclusive Avenida.
PILCOMAYO
ESTADO ACTUAL – VIAS COLECTORAS
HUANCAYO ESTADO ACTUAL – VIAS COLECTORAS VIA COLECTORA CENTROS ATRACTIVOS
AFIRMADO
68%
ASFALTADO
8% 24%
5% 3%
NO AFIRMADO PROYECTAD O
DIAGNOSTICO
1. JERARQUIZACION Y CLASIFICACION FUNCIONAL
VIAS LOCAL Son las vías que integran y conectan las manzanas y lotes con el resto de la ciudad. Son las de mayor cantidad y se regulan y norman según los proyectos de habilitación urbana. En el distrito del Tambo se encuentran vías locales que se encuentran en etapa de consolidación mediante consolidación y regularización de las habilitaciones urbanas.
PILCOMAYO
ESTADO ACTUAL – VIAS LOCAL
HUANCAYO
ESTADO ACTUAL – VIAS LOCAL VIA LOCAL
CENTROS ATRACTIVOS
AFIRMADO
42% 6% 52%
ASFALTADO
5% 1%
NO AFIRMADO PROYECTAD O
DIAGNOSTICO
2. PLANO: SISTEMA VIAL PRIMARIO
VIA SUB REGIONAL
VIA SUB EXPRESA VIA ARTERIAL
VIA COLE TORA ALAMEDA DE LA ARTESANIA CIRCUITO TURISTICO ARTESANAL BOULEVARD HUANCA
PILCOMAYO
HUANCAYO
VIAS MALECON – VIA CANAL VIAS CANAL EH. TAHUANTINSUYO – CANAL CIMIRMH VIA PAISAJISTICA CAINOS RURALES
ANILLO VIAL CENTRAL ANILLO VIAL TRANSVERSAL DEPARTAMENTO JUNIN
LIMITE DE EXPANSION URBANA
DIAGNOSTICO
1. CARACTERIZACION ESPACIAL DE LA MOVILIDAD URBANA EN TODOS SUS MODOS
Los modos de desplazamientos se considerará los centros de atracción y generación de viajes, se ha realizado la estimación de tiempos promedios que un ciudadano se desplaza a distintos puntos principales del Tambo TRANSPORTE PUBLICO
VIAJES PEATONALES
PILCOMAYO
HUANCAYO
VIAJES CICLOVIARIOS
ESTADO ACTUAL – VIAS LOCAL
VIAJES TRANSPORTE PRIVADO
AUTO COLECTIVO: 2.080 VIAJES – 5.370 KM – 818 HORAS
DEPARTAMENTO JUNIN CAMIONETA RURAL: 20.598 VIAJES – 75.948 KM – 8.120 HORAS MICROBUS: 15.237 VIAJES – 45.436 KM – 4.120 HORAS
DIAGNOSTICO
2. MOVILIDAD NO MOTORIZADA(PEATONAL Y CICLISTA)
Los Flujos han sido analizados considerando las isócronas realizadas desde las centralidades de los centros generadores o atractores, considerando, por un lado, la proximidad o cercanía desde los principales centros urbanos y por otro lado, la configuración física del espacio público para el desplazamiento de las personas; por lo que, se ha analizado las dinámicas de sus diferentes centros urbanos y las zonas altamente comerciales.
PILCOMAYO
ESTADO ACTUAL – PEATONAL Y CICLISTA
HUANCAYO PEATONAL
-
- VEREDAS
-
- PASEOPS PEATONALES
-
MALECONES PEATONALES DEPARTAMENTO JUNIN
-
VIAS O PASAJES PEATONALES
VEREDAS
69%
22% 9%
8% 1%
PASEOS PEATONALE S MALECONES PEATONALE S
DIAGNOSTICO
3. MOVILIDAD EN TRANSPORTE PUBLICO
El transporte público actual de la ciudad del Tambo, es un sistema de transporte basado principalmente en los denominados auto colectivos, taxis, transporte público. DISTRIBUCION DE VEHICULOS SEGÚN TIPO
55 min
Nª Tipo de Vhiculo
Cantidad
%
1
Camioneta Rural
9152
59%
2
Auto colectivo
3449
23%
3
Microbús
2828
18%
15429
100%
TOTAL
93 rutas estructuradas totalidad de vehículos de transporte público, y son de 15,490 unidades, representada de la siguiente manera
PILCOMAYO 45 min 40 min
35 min
HUANCAYO 40 min
PEATONAL
-
- TRUNFO
-
- REGIONAL
-
SAN JUAN
-
ANDORINA
Nª
Sector
Cantidad %
1
Camioneta Rural
8764
56%
2
Auto colectivo
3898
26%
3
Microbús
2828
18%
15490
100%
TOTAL
DEPARTAMENTO JUNIN
paraderos (identificación de paraderos requeridos o con mayor demanda). Identificación de potenciales vías para la implementación de un sistema de transporte público masivo futuro (secciones vía).
DIAGNOSTICO
IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES PUNTOS DE ABASTECIMIENTOS
5. TRANSPORTE URBANO DE MERCANCIAS (LOGISTICO)
• • • •
03:00 a 06:00 pm
•
06:00 a 12:00 am
PILCOMAYO
Principales puntos de abastecimiento Identificar los horarios Identificar Tipos de vehículos Descripción del impacto que generan en los puntos identificados Descripción del sistema de carga y descarga
06:00 a 12:00 am
PRINCIPALES PUNTOS DE ABASTECIMIENTO
03:00 a 06:00 pm
03:00 a 06:00 pm
03:00 a 06:00 pm Principales puntos de abastecimiento Tipos de vehículos
Buses interprovincial, Camión, Camiones pesados con semirremolque y trayles. Impactos que generan los puntos identificados 03:00 a 06:00 pm
DEPARTAMENTO JUNIN
Impactos que generan los puntos identificados 06:00 a 12:00 am
HUANCAYO
Mercado Modelo El Tambo tratando como principal punto de carga y descarga de mercancías, en este caso el mercado cuenta con un espacio de carga y descarga dentro de la infraestructura, en el siguiente punto mencionado no cuenta con ninguna infraestructura, destinada básicamente a la entrada y salida de productos de primera necesidad.
DIAGNOSTICO AREA A INTERVENIR SECTOR 1
EL SECTOR SE CARACTERIZA ECONÓMICAMENTE EN EL SECTOR TERCIARIO DE COMERCIO DISTRITAL.
CATEGORIA ECONOMICA DEL SECTOR
60%
53%
40% 20% 0%
PILCOMAYO
25% 8%
14%
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCIARIA
NO ESPECIFICADAS
EN EL LUGAR DONDE HAY MAS ACUMULACIÓN ECONÓMICA SE DEBE A LOS EQUIPAMIENTOS ENTRE ELLOS: TERMINAL TERRESTRE HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE.
TOPOGRAFÍA EL COMERCIO DEL SECTOR ESTÁN BASADOS DE ACUERDO A LA INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL QUE SE ENCUENTRA EN EL SECTOR .
EN EL CORTE A-A EL PERFIL DE ELEVACIÓN ES DE 3257A 3222M.S.N.M. EMPIEZA DEL FUNDO POR VENIR HASTA EL RIO SHULLCAS.
EN EL CORTE B-B EL PERFIL DE ELEVACIÓN ES DE 3266 A 3189 M.S.N.M. EMPIEZA DE LA AV. HUANCAVELICA, AL RO MANTARO
HUANCAYO
DIAGNOSTICO ANÁL1SIS DE LLENOS Y VARIOS SECTOR 1
LLENOS Y VACIOS PORCENTAJE POR SECTOR
LLENOS
87%
VACIOS
13%
VACIOS; 13
LLENOS; 87
PILCOMAYO
87% 13%
HUANCAYO
DIAGNOSTICO ANÁLISIS ALTURA DE EDIFICACIONES SECTOR 1 ALTURA DE EDIFICACIONESPORCENTAJE POR SECTOR LEYENDA 1 PISO
8%
19%
2 PISOS 35%
3 PISOS
38%
Mas 4 PISOS
PILCOMAYO
HUANCAYO
VIVIENDAS Nº 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos
SECTOR A 975 2023 1874 428 4866
VIVIENDAS Nº 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos
SECTOR B 210 280 1446 82 2591
VIVIENDAS Nº 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos
SECTOR C 1146 232 121 69 1408
VIVIENDAS Nº 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos
SECTOR D 846 280 121 98 1456
VIVIENDAS Nº 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos
SECTOR E 840 772 162 59 1408
VIVIENDAS Nº 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos
SECTOR F 63 25 11 0 99
DIAGNOSTICO ANÁLISIS MATERIALIDAD SECTOR 1
ANÁLISIS MATERIALIDAD POR SECTOR LEYENDA
PILCOMAYO CUADRO DE MATERIALIDAD
CUADRO DE MATERIALIDAD
MATERIALIDAD
SUB SECTOR A
MATERIALIDAD
SUB SECTOR B
LADRILLO
3777
LADRILLO
325
LADRILLO
2350
RUSTICO
120
RUSTICO
48
RUSTICO
65
MIXTO
403
MIXTO
135
MIXTO
305
TOTAL
4300
TOTAL
508
TOTAL
2720
CUADRO DE MATERIALIDAD
HUANCAYO
CUADRO DE MATERIALIDAD
CUADRO DE MATERIALIDAD
MATERIALIDAD SUB SECTOR C
CUADRO DE MATERIALIDAD
MATERIALIDAD
SUB SECTOR D
MATERIALIDAD
SUB SECTOR E
MATERIALIDAD
SUB SECTOR F
LADRILLO
343
LADRILLO
198
LADRILLO
16
RUSTICO
20
RUSTICO
15
RUSTICO
18
MIXTO
25
MIXTO
31
MIXTO
11
TOTAL
388
TOTAL
244
TOTAL
44
DIAGNOSTICO ANÁLISIS ESTADOS DE CONSERVACION SECTOR 1 ANÁLISIS ESTADOS DE CONSERVACION POR SECTOR LEYENDA
PILCOMAYO
CUADRO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
CUADRO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN
SUB SECTOR A
ESTADO DE CONSERVACIÓN
SUB SECTOR B
ESTADO DE CONSERVACIÓN
SUB SECTOR C
BUENO
3277
BUENO
47
BUENO
1574
REGULAR
1023
REGULAR
446
REGULAR
1046
MALO
15
MALO
100
TOTAL
508
TOTAL
2720
MALO TOTAL
4300
CUADRO DE ESTADO DE CONRVACIÓN
HUANCAYO
CUADRO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
CUADRO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
CUADRO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN
SUB SECTOR D
ESTADO DE CONSERVACIÓN
SUB SECTOR E
ESTADO DE CONSERVACIÓN
SUB SECTOR F
BUENO
180
BUENO
98
BUENO
10
REGULAR
108
REGULAR
121
REGULAR
11
MALO
100
MALO
25
MALO
23
TOTAL
388
TOTAL
244
TOTAL
44
DIAGNOSTICO SECTORIZACION SECTOR 1
SUB SECTOR - A
SUB SECTOR - B
SUB SECTOR - C
Ha TOTAL = 74.215
Ha TOTAL = 17.356
Ha TOTAL = 250.848
NUMERO DE MANZANAS
163
NUMERO DE MANZANAS
71
NUMERO DE MANZANAS
430
NUMERO DE LLENOS.L
4875
NUMERO DE LLENOS.L
2600
NUMERO DE LLENOS.L
1415
NUMERO DE VACIOS.L
30
NUMERO DE VACIOS.L
17
NUMERO DE VACIOS.L
50
PILCOMAYO
HUANCAYO
SUB SECTOR - D
SUB SECTOR - E
SUB SECTOR - F
Ha TOTAL = 50.688
Ha TOTAL = 114.145
Ha TOTAL = 23.698
NUMERO DE MANZANAS
57
NUMERO DE MANZANAS
89
NUMERO DE MANZANAS
10
NUMERO DE LLENOS.L
1440
NUMERO DE LLENOS.L
1414
NUMERO DE LLENOS.L
102
NUMERO DE VACIOS.L
50
NUMERO DE VACIOS.L
50
NUMERO DE VACIOS.L
200
DIAGNOSTICO DOTACON DE EQUIPAMIETOS SECTOR 1 ANÁLISIS ESTADOS DE CONSERVACION POR SECTOR LEYENDA
PILCOMAYO
•
TERMINAL TERRESTRE
CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO.
•
•
• •
COMISARIA EL TAMBO
• •
HUANCAYO
ESTADIO MARISCAL CASTILLA
CENTROS DE SALUD HOSPITAL REGIONAL ESSALUD
DIAGNOSTICO
ALTITUD LA CIUDAD DEL TAMBO SE ENCUENTRA UBICADA A UNA ALTITUD APROXIMADA
AREA A INTERVENIR ZONA 3
DE 3,260 MSNM.
PILCOMAYO
TOPOGRAFÍA EL DISTRITO DEL TAMBO, PRESENTA UNA TOPOGRAFÍA DE PLANICIES EXTENDIDAS Y QUE PRESENTA UNA PENDIENTE LIGERAMENTE HACIA EL CONTORNO QUE CIRCUNDAN EL RÍO MANTARO
COORDENADAS: -12.07153 75.24740 -11.87256 -75.05347 ALTITUD MAXIMA: 5.532 M ALTITUD MEDIA: 4.060 M
TEMPERATURA EL CLIMA DEL DISTRITO DEL TAMBO ES TEMPLADO PORQUE VARÍA LA TEMPERATURA ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE, DEBIDO A LA ESCASA HUMEDAD ATMOSFÉRICA O MÍNIMA CANTIDAD DE MOLÉCULAS DE VAPOR DE AGUA EN EL AIRE. LA TEMPERATURA MÁXIMA ES DE 20,9° C. Y LA MÍNIMA QUE OSCILA ES DE 7,2°C., ENTRE LAS ESTACIONES DE VERANO E INVIERNO, EN ÉPOCAS DE HELADA LLEGA HASTA 6° BAJO C.
HUANCAYO
CENTROS ATRACTORES - CAMINITO DE HUANCAYO - EX PEAJE
DIAGNOSTICO ANÁL1SIS DE LLENOS Y VARIOS ZONA 3 PILCOMAYO LLENOS Y VACIOS LA 6 MANZANAS SE ENCUENTRAN CONECTADAS A LA VIA INDENPEDENCIA Y VIA EVITAMIENTO
110 2
CENTROS ATRACTORES - CAMINITO DE HUANCAYO - EX PEAJE
HUANCAYO
DIAGNOSTICO ANÁLISIS ALTURA DE EDIFICACIONES ZONA 3
ALTURA DE EDIFICACIONES EN ESTE CASO EL PISO PREDOMINANTE ES DE 3 PISOS
PILCOMAYO
VIVIENDAS Nº 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos 5 pisos TOTAL
HUANCAYO
13 39 49 16 10 127
DIAGNOSTICO ANÁLISIS MATERIALIDAD ZONA 3
MATERIALIDAD EN ESTE CASO LO QUE MAS PREDOMINA ES VIVIENDAS DE MATERIAL LADRILLO
PILCOMAYO
VIVIENDAS Nº LADRILLO ADOBE MIXTO TOTAL
HUANCAYO
65 12 50 127
DIAGNOSTICO ANÁLISIS ESTADOS DE CONSERVACION ZONA 3
MATERIALIDAD EN ESTE CASO LO QUE MAS PREDOMINA ES VIVIENDAS DE MATERIAL LADRILLO
PILCOMAYO
VIVIENDAS Nº BUEN ESTADO ESTADO REGULAR
MAL ESTADO
TOTAL
HUANCAYO
62 44 21 127
DIAGNOSTICO DOTACON DE EQUIPAMIETOS ZONA 3 PILCOMAYO EQUIPAMIENTO EN ESTE CASO EL SECTOR SOLO CUENTA CON UN EQUIPAMINTO EDUCATIVO INICIAL
EQUIPAMIENTO Nº INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL SAGRADO CORAZON DE JESUS
TOTAL
HUANCAYO
1 1
DIAGNOSTICO LOCALIZACIÓN DEL AREA A INTERVENIR ZONA 3
CENTROS ATRACTORES
PILCOMAYO
AV. INDEPENDENCIA
HUANCAYO
-
CAMINITO DE HUANCAYO EX PEAJE AV INDEPENCIA AV. EVITAMIENTO
MODELOS URBANOS CIUDAD SOSTENIBLES CIUDAD SOSTENIBLE LA CIUDAD SOSTENIBLE ES UNA CIUDAD QUE RECUPERA LA POTENCIA DE SU VIDA PROPIA Y LA DE SUS HABITANTES, MIENTRAS FAVORECE LA REGENERACIÓN Y EL RESPETO DE SU ENTORNO NATURAL, ES UNA CIUDAD QUE SE CONSTRUYE ASÍ MISMO TOMANDO COMO ELEMENTO PRINCIPAL, DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS, ECOLÓGICOS Y DE BIENESTAR.
MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
SE DEFINE COMO LA RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN TOTAL EDIFICIO Y LA SUPERFICIE DE SUELO TOTAL EN UN ÁREA DETERMINADA ÁREA URBANA, ES UNA APROXIMACIÓN A LA IDEA DE DENSIDAD EDIFICATORIA O TAMBIÉN DE EFICIENCIA EDIFICATORIA AL CONSUMO DE SUELO.
COMPLEJIDAD
ATIENDE A LA ORGANIZACIÓN URBANA, AL GRADO DE MIXTICIDAD DE USOS Y FUNCIONES IMPLANTADAS EN UN DETERMINADO TERRITORIO
EFICIENCIA
COHESION SOCIAL
ES LA NECESIDAD DE UTILIZAR LA MENOR CANTIDAD DE RECURSOS POSIBLES PARA ALCANZAR OBJETIVOS DESEADOS PARA EL BIENESTAR SOCIAL.
ES LA CAPACIDAD DE UNA SOCIEDAD DE ASEGURAR EL BIENESTAR DE TODOS SUS MIEMBROS EN CONJUNTO, MINIMIZANDO LA DESIGUALDAD Y EVITANDO LA MARGINALIZACIÓN, REFLEJANDO LA CONSISTENCIA Y LA CALIDAD DE LOS ENLACES SOCIALES.
MODELOS URBANOS URBANISMO ECOLÓGICO URBANISMO ECOLOGICO •
•
CONSISTE EN PROYECTAR LA CIUDAD EN TRES PLANOS, EL URBANISMO EN ALTURA, EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEA; CON ESTOS TRES PLANOS, SE BUSCA LA FORMACIÓN DE UNA CIUDAD COMPACTA, COMPLEJA, EFICIENTE Y CON COHESIÓN SOCIAL.
TIENE COMO PRINCIPAL OBJETIVO EL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO URBANO EN TRES DIMENSIONES DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN, LA VISIÓN ECOSISTÉMICA TRIDIMENSIONAL, ESTO SIGNIFICA QUE LAS PARTES DEL ECOSISTEMA URBANO DEBEN ESTAR INTERRELACIONADAS DE FORMA COHERENTE.
CIUDAD EN ALTURA: EFICIENCIA METABÓLICA ES LA RESTITUCIÓN PARCIAL DE LA PERDIDA DE SUELO ASOCIADA AL PROCESO URBANIZADOR. LAS CUBIERTAS VERDES NO SOLO APUNTA A UNA MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD O DEL BALANCE HIDROLÓGICO, SINO QUE TAMBIÉN TIENEN ASOCIADOS MÚLTIPLES USOS Y FUNCIONES SOCIALES.
CIUDAD EN SUPERFICIE: HABITABILIDAD EL OBJETIVO ES CONSEGUIR LA CONFORTABILIDAD Y SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS EN EL ESPACIO PUBLICO CONTROLANDO LAS VARIABLES DEL ENTORNO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA HABITABILIDAD: TEMPERATURA, SOMBRAS, PAISAJE SONORO, VOLUMEN VERDE, DIVERSIDAD URBANA O INMISIÓN CONTAMINANTE.
CIUDAD SUBTERRÁNEA: FUNCIONALIDAD ES UN ESTRATO EN EL QUE IMPORTA EL INTERIOR, LOS ESPACIOS CONTENIDOS Y SU MÁXIMO APROVECHAMIENTO COMO ELEMENTOS DE APOYO EN LA ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, ALMACENAMIENTO DE AGUA, CANALIZACIONES DE SERVICIO HABITUALES Y FUNCIONES RELACIONADAS.
DIMENSIONES DE ESTUDIO DEL
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
MODELO ECOLÓGICO
PARTICULARIDADES CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
LEY
ESTATAL
1
NORMA
2
REGLAMENTO
ESTATAL
CRITERIOS DE DISEÑO ELEMENTOS ARQUITECTÓNICO Y URBANO
FEDERAL MANUAL
PAISAJE URBANO
ACCESIBILIDAD 6
6
5
4
3
TIPO DE ILUMINACIÓN Y CONDICIÓN ESTRUCTURAL
FEDERAL 1
REGLAMENTO FEDERAL
MARCO NORMATIVO
PUBLICIDAD EXTERIOR
PAISAJE URBANO
5
2
LEY
COLOCACIÓN ADECUADA DE PUBLICIDAD
MOVILIDAD
MERCADOS MUNICIPALES
4
3
MUNICIPAL
REGLAMENTO
ANTROPOMETRÍA GUÍAS
MOBILIARIO URBANO E INSTALACIÓN ELÉCTRICA
SERVICIOS NECESARIOS
FEDERAL
ANTROPOMETRÍA FEDERAL
MANUAL
MOBILIARIO, ELEMENTOS Y CRITERIOS
FORMULACION DEL SISTEMA DE IDEAS IMAGEN OBJETIVO EN LOS 3 NIVELES, OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y GESTION URBANA
REALIDAD PROBLEMATICA
IMPLEMENTAR EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS Y RECREATIVOS EN LOS 4 SUBSECTORES.
SECTOR EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN MEDIO CON UNA TENDENCIA DE CRECIMIENTO URBANO.
EL SECTOR CUENTA CON ÁREAS EN DONDE PODER PROYECTAR Y DENSIFICAR VIVIENDAS.
DENSIFICAR LA CANTIDAD DE VIVIENDAS DEL SECTOR.
PROYECTAR VIVIENDAS MULTIFAMILIARES EN LAS MANZANAS QUE MUESTREN VIVIENDAS EN UN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN.
SECTOR EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN CON UNA ALTURA DE EDIFICACIÓN BAJA QUE NO APROVECHA EL EFICIENTE USO DE SUELO URBANO
PROYECTAR VIVIENDAS MULTIFAMILIARES EN LAS EL SECTOR CUANTA CON ÁREAS EN DONDE PODER DENSIFICAR EL SECTOR DE ESTUDIO COMO “RDM” MANZANAS QUE MUESTREN VIVIENDAS EN UN MAL PROYECTAR Y DENSIFICAR VIVIENDAS. R3 – R4. ESTADO DE CONSERVACIÓN.
COHESIÓN SOCIAL
MEJORAR LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO PÚBLICOS Y RECREATIVOS LLEGANDO A CUBRIR AL 100% DE LA POBLACIÓN.
COMPACI ACCESIBILID COMPACI DENSIDAD DAD AD AL DAD DE CORREGI VIARIO ABSOLUTA VIVIENDAS DA
CUENTA CON GRANDES ÁREAS LIBRES EN DONDE SE PUEDAN IMPLEMENTAR EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS Y ÁREAS RECREATIVAS PASIVAS Y ACTIVAS.
SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE
CARENCIA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS Y FALTA DE COBERTURA EN LOS EXISTENTES.
EL SECTOR MUESTRA DÉFICIT DE ÁREA VERDE POR HABITANTE Y VÍAS EN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN.
DOTACIÓN DE CONTENEDORES
ESTRATEGIA
SOCIAL
OBJETIVO
COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
POTENCIAL
COMPLEJIDAD URBANA
PROBLEMA
METABOLISMO
DIMENSIÓN
DEFICIENCIA DE CONTENEDORES.
SECTOR EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN CON PRESENCIA DE ESPACIOS DE HABITABILIDAD.
EL SECTOR CUANTA CON ÁREAS EN DONDE PODER PROYECTAR ÁREAS DE HABITABILIDAD PARA LA POBLACIÓN.
INCREMENTAR LAS ÁREAS VERDES POR HABITANTE PARA LLEGAR AL MÍNIMO REQUERIDO.
PROYECTAR ÁREAS VERDES NATURALES EN CALLES Y MANZANAS SEGÚN LA NECESIDAD DEL SECTOR.
CONSERVACIÓN DE LA CONTINUIDAD ACCESIBILIDAD VIARIA DE CALIDAD MEDIA EN LAS VÍAS PRINCIPALES Y SEGUNDARIAS.
EN EL SECTOR CONTAMOS CON VÍAS ARTERIALES Y COLECTORAS LAS CUALES AYUDARÍAN A DINAMIZAR EL SECTOR.
ARTICULACIÓN URBANA CON TRATAMIENTO DE VÍAS PARA ALCANZAR EL VALOR MÍNIMO. A PARTIR DE ESTAS VÍAS SE PUEDE CONSOLIDAR “EJES DE COMERCIO Y SERVICIOS” .
PROYECCIÓN DE VÍAS CON TRATAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS VÍAS PRINCIPALES.
EL SECTOR CUENTA CON ÁREAS EN DONDE PODER PROYECTAR ÁREAS VERDES PARA LA HABITABILIDAD DE LA POBLACIÓN.
INCREMENTAR LAS ÁREAS VERDES POR HABITANTE.
PROYECTAR USOS DE COMERCIO PARA TENER VARIEDAD DE COMERCIO Y SE DESARROLLEN DIVERSAS ACTIVIDADES EN EL SECTOR.
EXISTE ESPACIO SUFICIENTE PARA CREAR PUNTOS DE RECOGIDA SELECTIVA PARA DOTAR DE CONTENEDORES AL SECTOR.
IMPLEMENTAR CONTENEDORES.
CREACIÓN DE RECOGIDA SELECTIVA EN PUNTOS ESTRATÉGICOS.
IMAGEN OBJETIVO METROPOLI – SECTOR DEL TAMBO - AREA A INTERVENIR ZONA 3 ECONÓMICO
SOCIAL
VIAL
AMBIENTAL
SERVICIOS
CONVERTIRSE EN LA CIUDAD CON MAYOR OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA AGENDA 2030.
SER UNA DE LAS CIUDADES LIDERES EN INFRAESTRUCTURA CON EQUIPAMIENTOS DE ALTO NIVEL EN EL PAÍS.
SER UNA CIUDAD FUNCIONAL Y DAR PRIORIDAD AL PEATÓN CON UNA ORGANIZACIÓN ADECUADA EN TEMA VIAL.
SER UNA DE LAS CIUDADES LÍDER EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y AMBIENTAL, CREANDO ESPACIOS VERDES SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA AGENDA 2030.
SER UNA DE LAS CIUDADES LIDERES DEL PAÍS EN CUBRIR LAS NECESIDADES DEL 100% DE PERUANOS.
DISTRITO DEL SECTOR
CONVERTIRSE EN UN SECTOR DINAMIZADOR ECONÓMICAMENTE, PARA LAS CIUDADES COLINDANTES, TANTO EN LA AGRICULTURA Y COMERCIO.
CONTAR CON EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA QUE GARANTICEN CALIDAD DE VIDA.
SEREL SECTOR CON MAYOR RECREATIVASY AMBIENTALES DE LA REGIÓN.
ÁREAS
SER UN SECTOR DONDE SE PUEDA ACUDIR A LOS SERVICIOS EN UN GRAN PORCENTAJE.
ÁREA A INTERVENIR
SER UN SUBSECTOR DINAMIZADOR QUE CONCENTRE EQUIPAMIENTOS QUE GENEREN COMERCIO.
CONSOLIDAR UN SISTEMA DE ESPACIOS VERDES TENIENDO EN CUENTA EL VALOR ECOLÓGICO ACOMPAÑÁNDOLO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL Y DEPORTIVO.
ACTIVAR EL SECTOR CON LA CREACIÓN DE ESPACIOS CREATIVOS QUE FOMENTEN LA APROPIACIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE LOS SUB SECTORES.
METRÓPOLI
CREACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS OTORGUEN CALIDAD DE VIDA URBANA.
QUE
IMPLEMENTAR CONECTIVIDADES PARA UNA MEJOR CONEXIÓN CON LAS CIUDADES COLINDANTES.
GENERAR LA CONEXIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR A TRAVÉS DEL DISEÑO DE VÍAS ESTRATÉGICAS.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ESTRATEGIA
DESCRIPCIÓN
SECTOR AUTOSOSTENIBLE
DIAGNOSTICAR LOS PROBLEMAS URBANOS INTERNOS, MEDIANTE LA GENERACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOCALES AUTO SUFICIENTES, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES LOCALES A TRAVÉS DE LAS EMPRESAS LOCALES Y COOPERATIVAS.
CAMBIO DE IMAGEN A LOS SECTORES
CIUDAD CON UN MODELO ECOLÓGICO
NUEVO MODELO DE URBANISMO
PRINCIPIOS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
LOGRAR EL AHORRO ENERGÉTICO A TRAVÉS DE FORMAS URBANAS MÁS COMPACTAS, CON MAYOR DENSIDAD RESIDENCIAL Y USO DE MAYORES SUELOS MIXTOS.
GENERAR EL INTERCAMBIO DE CIUDADADES CON EL EXTERIOR, MEDIANTE ACUERDOS EN LOS LÍMITES DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE UNA CIUDAD “BIRREGIONAL”, ENTRE LA CIUDAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA CON UN EXCEDENTE DE CAPACIDAD DE CARGA Y LA CONDICIÓN DE QUE EN EL PROCESO NO SE DAÑE AL MEDIO AMBIENTE. ES DECIR, LA CIUDAD PAGARÍA LOS COSTOS DE COMPENSACIÓN A LA ZONA CON EXCEDENTE CAPACIDAD DE CARGA. SI EL DAÑO AMBIENTAL SE LLEVÓ A CABO, TAMBIÉN NECESITARÍA REPARACIONES ADICIONALES.
RECHAZAN EL URBANISMO CONTEMPORÁNEO ORIENTADO HACIA EL DESARROLLO SUBURBANO, LA SEGREGACIÓN DE USOS DEL SUELO Y, EL USO DEL AUTOMÓVIL COMO PROTAGONISTA; TRATAN DE CONSTRUIR LA FORMA URBANA A PARTIR DE LA “ESCALA HUMANA”, MEDIANTE LA CREACIÓN DE ESPACIOS MAS COMUNITARIOS A TRAVÉS DE CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO EN LAS CALLES Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS, Y APOYAN ESTRATEGIAS COMO: LA COMPACIDAD, MOVILIDAD, Y CRECIMIENTO INTELIGENTE, ENTRE OTROS.
PROPONE PRINCIPIOS BASADOS EN EL FUNCIONAMIENTO Y LAS RELACIONES DEL TEJIDO URBANO CON EL MEDIO NATURAL QUE LA RODEA, TENIENDO EN CUENTA LA CREACIÓN DE INTERFASES SOCIALES COMO FOCOS DE VIDA ASOCIADA.
IMAGEN OBJETIVO METRÓPOLI – TAMBO (SECTOR 1) – AREA A INTERVENIR (ZONA 3)
ESTADO SITUACIONAL DESEABLE
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANALIZAR LA POSICION ESTRATEGICAS ACTUAL
OBJETIVOS DE LARGO PLAZO
RETROALIMENTACION
EJECUCION
ESTADO SITUACIONAL IDEAL
SE PLANTEA COMO OBJETIVO LA CREACIÓN DE UNA CIUDAD QUE CUMPLA LOS ESTÁNDARES MÁXIMOS DE UN MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE Y CONVERTIRSE EN UN REFERENTE DE DICHO TIPO DE DESARROLLO.
ESTADO SITUACIONAL POSIBLE
SE PLANTEA UNA CIUDAD QUE CUMPLA LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE UN MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE CUMPLIENDO SUS DIMENSIONES DE LA MEJOR MANERA .
CIUDAD SOSTENIBLE
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS AREA A INTERVENIR (ZONA 3)
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL SAGRADO CORAZON DE JESUS EQUIPAMIENTOS
ESPACIO PÚBLICO
USO RESIDENCIAL
CULTURAL
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS AÑO 2040 AREA A INTERVENIR (ZONA 3)
EDUCACION
CULTUTAL
COMERCIO
PROGRAMA URBANO
SECTOR AUTOSUFIENTE
DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS URBANOS INTERNOS EXISTENTES, MEDIANTE LA CREACIÓN DE ECONOMÍAS LOCALES AUTOSUFICIENTES, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES LOCALES A TRAVÉS DE LAS EMPRESAS LOCALES Y COOPERATIVAS.
REDISEÑO DE SECTOR
SECTOR SOSTENIBLE CON INTERCONEXIÓN
BUSCAR EL AHORRO DE ENERGÍA A TRAVÉS DE FORMAS URBANAS MÁS COMPACTAS, CON MAYOR DENSIDAD RESIDENCIAL Y USO DE MAYORES SUELOS HETEROGÉNEOS.
GENERAR EL INTERCAMBIO DE LA CIUDAD CON EL EXTERIOR, MEDIANTE ACUERDOS CON CLAUSULAS ESTRICTAS EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE, Y SANCIONES DE NO CUMPLIR CON LAS MISMAS.
APLICACIÓN DE NUEVO MODELOS URBANO SUSTENTAR E IMPULSAR UN URBANISMO CONTEMPORÁNEO ORIENTADO HACIA EL DESARROLLO SUBURBANO, LA SEGREGACIÓN DE USOS DEL SUELO Y, EL USO DEL AUTOMÓVIL COMO PROTAGONISTA; TRATAN DE CONSTRUIR LA FORMA URBANA A PARTIR DE LA “ESCALA HUMANA”, MEDIANTE LA CREACIÓN DE ESPACIOS MÁS COMUNITARIOS A TRAVÉS DE CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO EN LAS CALLES Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS, Y APOYAN ESTRATEGIAS COMO: LA COMPACIDAD, MOVILIDAD, Y CRECIMIENTO INTELIGENTE, ENTRE OTROS.
INSERCIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
BÚSQUEDA DE LOS PRINCIPIOS BASADOS EN EL FUNCIONAMIENTO Y LAS RELACIONES DEL TEJIDO URBANO CON EL MEDIO NATURAL QUE LA RODEA; TENIDO EN CUENTA LA CREACIÓN DE INTERFASES SOCIALES COMO FOCOS DE VIDA ASOCIADA.
GESTION URBANA PLANES Y PROGRAMAS -
MERCADOS CENTROS COMERCIALES CENTROS ADMINISTRATIVOS CENTROS CULTURALES COMISARIAS HOSPITALES UNIVERSIDADES
EQUIPAMIENTOS
USO RESIDENCIAL
- CREACIÓN DE RESIDENCIALES EN ALTURA - REDISEÑO DE LAS MANZANAS -
CREACIÓN DE ZONAS PROTEGIDAS DELIMITACIÓN DE ÁREAS VERDES ZONIFICACIÓN MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA VIAL
-
REDISEÑO DE LAS VÍAS ALAMEDAS BULEVARES ESPACIOS DE RECREACIÓN CICLOVÍAS CALZADAS VÍAS PEATONALES
ESPACIO PÚBLICO
VÍAS
ESPACIO PÚBLICO
PROPUESTA DE DISEÑO URBANO
CONCEPTO PROPUESTA FORMAL IDEA GENERATRIZ
IDEA DIRECTRIZ
IDEA RECTORA
¿ES QUE CONSISTE LA IDEA A CUBRIR?
¿LA IDEA DIRECTRIZ?
INSUFICIENCIA DE TRATAMIENTO URBANO Y SUS RESPECTIVOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS EN EL DISTRITO DE TAMBO.
SE DEBE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE ELEMENTOS Y
¿QUÉ SE PRETENDE DEL USUARIO CON EL DISEÑO FINAL? SATISFACER LAS NECESIDADES DE ÁREAS Y ESPACIOS DE USO COMÚN DISEÑADOS PARA TODO PÚBLICO EN GENERAL.
FACTORES QUE SE CREEN DE VITAL IMPORTANCIA PARA BUEN FUNCIONAMIENTO DEL DISTRITO DEL TAMBO, ADEMÁS DE UNA COMPLETA INTEGRACIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS URBANOS (SISTEMA NATURAL, ARTIFICIAL Y SOCIAL).
MOVILIDAD URBANA EN EL DISTRITO DEL TAMBO FUNCION PRINCIPAL ES LA DE
DESARROLLO URBANO
EL DESPLAZAMIENTO TANTO DE PERSONAS Y TURISTAS CON EL OBJETIVO DE RECORRER LA DISTANCIA QUE SEPARA UN LUGAR DE OTRO
IMPRESIÓN ESPACIAL
JUSTIFICACION PROPUESTA FORMAL
TOMA DE PARTIDO SE PROPONE LA ARTICULACIÓN DE LOS ESPACIOS DE MANERA QUE ESTOS PUEDAN CREAR UNA CONEXIÓN ENTRE SI. ELLO SE LOGRA MEDIANTE EL QUIEBRE DE LOS MISMOS, OTORGANDO LA FIGURACIÓN DE UNA ARTICULACIÓN EN PLANTA.
SE PROPONE LA ARTICULACIÓN DE LOS ESPACIOS DE MANERA QUE ESTOS PUEDAN CREAR UNA CONEXIÓN ENTRE SI. AÑADIENDO LAS AREAS VERDES COMO COMPONENTE FUNDAMENTAL DE DISEÑÓ.
INDICADORES SÍNTESIS INDICADOR. EL SECTOR B POSEE SOLO 12.08 VIV/HA, POR LO CUAL POSEE UN DEFICIT DE 58.12 VIV/HA, PLANTEADO POR EL ESTANDAR MINIMO DE 60 VIV/HA (R4) EN ZONAS INTERMEDIAS Y 88.12 VIV/HA PARA EL DESEABLE 100 VIV/HA. ACCESIBILIDD AL VIARIO
METABOLISMO URBANO DEFINICIÓN.
ACCESIBILIDAD DE LOS TRAMOS DE CALLE EN FUNCIÓN DEL ANCHO DE LAS ACERAS Y DE LA PENDIENTE DEL TRAZADO
MODELO DE CIUDAD.
CIUDAD.
VALOR MÍNIMO .
VITORIA GASTEI Z
>90% DE CALLE CON ACCESI BILIDAD EXCELE NTE BUENA O SUFICIE NTE
SUB-SECTOR D.
TOTAL 10 VIVIENDAS SUB-SECTOR C.
INDICADOR.
DEFINICIÓN.
TOTAL 12 VIVIENDAS
SUB-SECTOR B. TOTAL 562 VIVIENDAS SUB-SECTOR A. TOTAL 55 VIVIENDAS
DENSIDAD DE VIVIENDAS
LA DENSIDAD DE VIVIENDA SE EXPRESA COMO LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE UNIDADES Y DE ESPACIO REDUCIDO FUERA DE LA VÍA PÚBLICA HECTÁREA.
ESTANDARES DE CALIDAD.
MODELO DE CIUDAD.
CIUDA D.
HOJA ECUAD OR
VALOR DESEABLE.
>100 VIV./HA
SUBSECTOR.
VALOR MÍNIMO.
VALOR DESEABLE.
A >90% DE CALLE CON ACCESIBILI DAD EXCELENTE BUENA O SUFICIENTE
B
C
>30% DE CALLE CON ACCESIBILI DAD EXCELENTE BUENA O SUFICIENTE
>50% DE CALLE CON ACCESIBILI DAD EXCELENTE BUENA O SUFICIENTE
D
ESTNDARES DE CALIDAD. VALOR MÍNIMO .
DISEÑO DE ESTANDAR.
VALOR DESEABLE.
>150 VIV./HA
DISEÑO DE ESTÁNDAR. SUBSECTOR.
VALOR MÍNIMO.
VALOR DESEABLE.
REALIDAD. RESULTADO.
HAB.
%
INDEPENDE CIA
25.52%
DÉFICIT 3.48%
INDEPENDE NCIA
25.52%
DÉFICIT 4.48%
INDEPENDE NCIA
25.52%
DÉFICIT 3.91%
INDEPENDE NCIA
25.52%
DÉFICIT 2.45%
RESULTADO. %
A
3.73 1VIV./HA
0.04%
DÉFICIT DE 97 VIV./HA
B
12.08 12 VIV./HA
0.12%
DÉFICIT DE 88 VIV./HA
NO APTO
0.12%
NO APTO
NO APTO
0.12%
NO APTO
C D
>100 VIV./HA
ARTICULACIÓN URBANA CON TRATAMIENTO DE VÍAS PARA ALCANZAR EL VALOR MÍNIMO. A PARTIR DE ESTAS VÍAS SE PUEDE CONSOLIDAR “EJES DE COMERCIO Y SERVICIOS” .
ESTRATEGIA.
PROYECCIÓN DE VÍAS CON TRATAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS VÍAS PRINCIPALES.
REALIDAD. HAB.
>60 VIV./HA
OBJETIVO.
OBJETIVO.
ESTRATEGIA.
DENSIFICAR LA CANTIDAD DE VIVIENDAS DEL SECTOR.
PROYECTAR VIVIENDAS MULTIFAMILIARES EN LAS MANZANAS QUE MUESTREN VIVIENDAS EN UN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN.
INDICADORES SÍNTESIS DIMENSION
INDICADOR
SEGÚN EL REFERENTE SISTEMA DE INDICADORES PARA CIUDADES GRANDES Y MEDIANAS
DENSIDAD DE VIVIENDAS DISEÑO DEL ESTANDAR (PROYECCIÓN A 30 AÑOS)
CALCULO
A 3.73 4VIV./HA
DENSIDAD DE VIVIENDAS
FISICO ESPACIAL
Vlor mínimo: >60 VIV/HAB Valor mínimo: >100 VIV/HAB
=0.4%
EXISTE UN DEFICIT de 97 viv./ha
B 12.08
EXISTE UN DEFICIT de 88 12VIV./HA =0.12% viv./ha
C no apto Valor DESEABLE: >150 VIV/HAB
REALIDAD
DIAGNOSTICO
DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EXISTE UN DÉFICIT 97 viviendas por habitantes
DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EXISTE UN DÉFICIT 88 viviendas por habitantes
SUB SECTOR
OBJETIVO
A
Densificar en los sectores menos compactos
B
Densificar en los sectores menos compactos
META
ESTRATEGIA
PROGRAMA URBANO
LLEGAR una densidad
Promover la compra venta de viviendas con ayuda de programas sociales y/o inversión privada
Generar modelos de conjuntos habitacionales sociales que albergue una población del
LLEGAR una densidad .
Promover la compra venta de viviendas con ayuda de programas sociales y/o inversión privada
Generar modelos de conjuntos habitacionales sociales que albergue una población del
No apto
No apto
C
No apto
No apto
No apto
No apto
No apto
No apto
D
No apto
No apto
No apto
No apto
OBJETIVO
META
ESTRATEGIA
PROGRAMA URBANO
Vlor mínimo: >100 VIV/HAB
B no apto
COMPASIDAD ABSOLUTA DIMENSI ON
INDICADO R
SEGÚN EL REFERENTE SISTEMA DE INDICADORES PARA CIUDADES GRANDES Y MEDIANAS
DISEÑO DEL ESTANDAR (Proyección a 30 años)
SUB SECTOR CALCULO
A 7863M2/4733
COMPACIDAD ABSOLUTA
FISICO ESPACIAL
=1.68M2
REALIDAD
SECTOR A CUENTA CON 1.68M2 DE ARA VERDE
MINIMO 5 M2/HAB
DIAGNOSTICO
10863M2/4328 =2.89M2
C no apto OPTIMO 15 M2/HAB.
DESEABLE 10 M2/HAB
B no apto
SECTOR A CUENTA CON 2.89M2 DE ARA VERDE
CORREDOR ECOLOGICO
B
HABILITAR SUPERFICIE VERDE REPARTO DE LAS ZONAS VERDES EN 2.11 M2 DE AREA VERDE DESIGNAR AREAS DE USO VERDE ENE L SECTOR EVALUANDO EL POR HABITANTE EN 30 AÑOS EN EL SECTOR EN LA MISMA PORCENTAJE DE LA POBLACION . PORPORCION ESPACIO PUBBICO SOBRE CADA ESPACIO
CONECTOR AMBIENTAL
DEACUERDO A LOS RESULTADOS SE CONCLUYE QUE EXISTE DEFICIT DE 3.32M2 PARA ALCANZAR EL MINIMO
MINIMO 10 M2/HAB.
B
A
REPARTO DE LAS ZONAS VERDES HABILITAR SUPERFICIE VERDE DESIGNAR AREAS DE USO VERDE ENE L SECTOR EVALUANDO EL EN 3.32 M2 DE AREA VERDE EN EL SECTOR EN LA MISMA PORCENTAJE DE LA POBLACION POR HABITANTE EN 30 AÑOS PORPORCION ESPACIO PUBBICO SOBRE CADA ESPACIO
DEACUERDO A LOS RESULTADOS SE CONCLUYE QUE EXISTE DEFICIT DE 2.11M2 PARA ALCANZAR EL MINIMO
No apto
No apto
No apto
No apto
C
No apto
No apto
No apto
No apto
D
No apto
No apto
No apto
No apto
INDICADORES SÍNTESIS COHESIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN
DIMENSIO N
MODELO DE CIUDAD (Sistema Nacional de INDICADOR estandares del urbanismo)
DISEÑO DEL CALCULO
ESTAND AR
DOTACION DE EQUIPAMIENTO DE EDUACION
COHESION SOCIAL
A
Inicial: 2 000 personas Primaria: 5500 Inicial: 250personas personas Primaria: 6000 Secundaria: 10000 Secundaria: 8000 Inicial, primaria
B
C
y secundaria: 4000 D
REALIDAD
Inicial: 0 Primaria 0 Secundaria: Inicial, primaria y secundaria: 0 Total de poblacion: 275 HAB.
No Existe un establecimient o de Educativo para una población de 275 personas. Existe un establecimiento de Educación primaria y secundaria para una población de 2810 personas.
Inicial: Primaria Secundaria: Inicial, primaria y secundaria: 0 Total de poblacion: 2 810 Hab.
4 1 0
Inicial: Primaria Secundaria: Inicial, primaria y secundaria: 0 Total de poblacion: 60 Hab. Inicial: Primaria Secundaria: Inicial, primaria y secundaria: 0 Total de poblacion: 50 Hab
0 0 0
Existe un establecimiento de Educación secundaria para una población de 60 personas.
0 0 0
No Existe un establecimiento de Educación secundario para una población de 50 personas.
DIAGNOSTICO
De acuerdo a los resultados existe un déficit en establecimiento educativo.
SUBSECTOR
De acuerdo a los resultados existe un déficit en educación Inicial y Primaria.
META
ESTRATEGIA
PROGRAMA URBANO
A
Establecer un aumento de dotación de equipamientos de educación
Llegar al valor deseable de cobertura en los niveles inicial, primaria y secundaria.
Implementar programas sociales dirigidos a la educación en los distintos niveles
Implementació n de un centro educativo inicial, primaria y secundaria.
B
Establecer un aumento de dotación de equipamientos de educación
Llegar al valor deseable de cobertura en los niveles inicial, primaria y secundaria.
Implementar programas sociales dirigidos a la educación en los distintos niveles
Implementació n de un centro educativo de secundaria y técnicoproductivo.
De acuerdo a los resultados existe un déficit en educación Secundaria.
De acuerdo a los resultados existe un déficit en educación Inicial y Primaria.
OBJETIVO
C
D
-
-
-
-
-
-
-
-
INDICADORES SÍNTESIS RECREACIÓN DIMENSION
INDICADOR
MODELO DE CIUDAD (
DISEÑO DEL ESTANDAR
CALCULO
COHESION SOCIAL
DOTACION DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACION
A
B CANCHAS DE USOS MULTIPLES: 10000 PARQUES LOCALES: 500 HABITANTES
ANCHAS DE USOS MULTIPLES: 8000 PARQUES LOCALES: 500 HABITANTES C
D
CANCHAS DE USOS MULTIPLES: 1 PARQUES LOCALES: 1 POBLACION: 275 HABITANTES
CANCHAS DE USOS MULTIPLES: 1 PARQUES LOCALES: 1 POBLACION: 2810 HABITANTES
CANCHAS MULTIPLES: LOCALES: 0 POBLACION: 60
DE USOS 0 PARQUES
CANCHAS MULTIPLES: LOCALES: 0 POBLACION: 50
DE USOS 0 PARQUES
REALIDAD
DIAGNOSTICO
EXISTE 2 EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARA UNA POBLACION DE 275
DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EXISTE UN DEFICIT EN EQUIPAMIENTO DE RECREACION
EXISTE 2 EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARA UNA POBLACION DE 2810
DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EXISTE UN DEFICIT DE RECREACION ACTIVA EN EL SECTOR . DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EXISTE UN DEFICIT DE 2 PARQUES LOCALES EN EL SECTOR.
NO EXISTE NUNGUN EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARA UNA POBLACION DE 60
NO EXISTE NUNGUN EQUIPAMIENTO DE RECREACION PARA UNA POBLACION DE 50
POBLACION DEL SECTOR
OBJETIVO
META
ESTRATEGIA
PROGRAMA URBANO
6280 HABITANTES
SATISFACER LAS ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES
GENERAR ESPACIOS CON EQUIPAMIENTOS CULTURALES
IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE CONOTACION CULTURAL
CREACION DE UN PARQUE CULTURAL
DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EXISTE UN DEFICIT DE EQUIPAMIENTO DE RECREACION
DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EXISTE UN DEFICIT DE EQUIPAMIENTO DE RECREACION
COMPASIDAD ABSOLUTA INDICADOR
SEGÚN EL REFERENTE SISTEMA DE INDICADORES PARA CIUDADES GRANDES Y MEDIANAS
DISEÑO DEL ESTANDAR (Proyección a 30 años)
MINIMO 5 M2/HAB
COMPACIDAD ABSOLUTA
FISICO ESPACIAL
DIMENSION
CALCULO
B 10863M2/4328 =2.89M2
C no apto DESEABLE 10 M2/HAB
DIAGNOSTICO
DEACUERDO A LOS SECTOR A CUENTA CON 1.68M2 RESULTADOS SE CONCLUYE A 7863M2/4733 DE ARA VERDE QUE EXISTE DEFICIT DE 3.32M2 =1.68M2 PARA ALCANZAR EL MINIMO
MINIMO 10 M2/HAB.
OPTIMO 15 M2/HAB.
REALIDAD
B no apto
DEACUERDO A LOS SECTOR A CUENTA CON 2.89M2 RESULTADOS SE CONCLUYE DE ARA VERDE QUE EXISTE DEFICIT DE 2.11M2 PARA ALCANZAR EL MINIMO No apto
No apto
No apto
No apto
SUB SECTOR
OBJETIVO
A
REPARTO DE LAS ZONAS VERDES ENE L SECTOR EVALUANDO EL PORCENTAJE DE LA POBLACION SOBRE CADA ESPACIO
B
REPARTO DE LAS ZONAS VERDES ENE L SECTOR EVALUANDO EL PORCENTAJE DE LA POBLACION SOBRE CADA ESPACIO
C
No apto
No apto
No apto
No apto
D
No apto
No apto
No apto
No apto
META
ESTRATEGIA
PROGRAMA URBANO
HABILITAR SUPERFICIE DESIGNAR AREAS DE USO VERDE VERDE EN 3.32 M2 DE AREA EN EL SECTOR EN LA MISMA CORREDOR ECOLOGICO) VERDE POR HABITANTE EN PORPORCION ESPACIO PUBBICO 30 AÑOS HABILITAR SUPERFICIE VERDE EN 2.11 M2 DE AREA DESIGNAR AREAS DE USO VERDE VERDE POR HABITANTE EN EN EL SECTOR EN LA MISMA CONECTOR AMBIENTAL 30 AÑOS PORPORCION ESPACIO PUBBICO .
JUSTIFICACION
JUSTIFICACION •
SE HACE UNA INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA SOBRE EL MODELO ECOLÓGICO A REALIZAR (MOVILIDAD URBANA), SE CONCEPTUALIZA Y DIAGNOSTICA, SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS TIPOLOGÍAS, A PARTIR DE
ESTÁNDARES, MÍNIMOS Y ÓPTIMOS, DETERMINANDO LA ARQUITECTURA Y TIPOLOGÍA, LA OCUPACIÓN DEL SUELO Y ESPACIO PÚBLICO, METABOLISMO URBANO, RESIDENCIA URBANA, ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD, SE DETERMINA LA CONDICIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA, A PARTIR DE ELLO SE PLANTEAN OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA QUE CON LA CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO SE LLEGUE A REALIZAR EL PROGRAMA URBANO ARQUITECTÓNICO. DEL MISMO MODO BRINDÁNDOLE ASÍ ARQUITECTURA AL POBLADOR QUE SE ENCUENTRA EN LA METRÓPOLI Y DE ESTA MANERA LLEGANDO A CONCRETAR DE PONER UN
ALTO A LA SEGREGACIÓN Y COHESIÓN ESPACIAL.
SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA DEL SECTOR CON RELACION A LA METROPOLI DISEÑO DE INTERCAMBIOS VIALES DEBIDAMENTE CARACTERIZADA, PLANTAS Y SECCIONES
ORQUIDEA
LOS LIRIOS
PSJ LAS GARDENIAS
ATALAYA
AV EVITAMIENTO JR. LOS LIRIOS
AV INDEPENDENCIA
SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA DEL SECTOR CON RELACION A LA METROPOLI PROPUESTA VIAL DEL AREA INTERVENIDA
AV. EVITAMIENTO VIA EXPRESA AV. INDEPENDENCIA CORREDOR COMERCIAL
REHABILITACION URBANA EN LA AVENIDA INDEPENDENCIA Y AV EVITAMIENTO
SISTEMA VOLUMETRICO SISTEMA DE LOTES DISTRIBUCION RACIONAL DEL USO DE SUELOS
RDM
CE
LEYENDA Nº RESIDENCIA DE DENSIDAD MEDIA COMERCIO ESPECIALIZADO
TOTAL
LEYENDA Nº 73 44 127
VIA EXPRESA NACIONAL COMERCIO VIA VIA ARTERIAL METROPOLITANO
TOTAL
73
44 127
SISTEMA VOLUMETRICO SISTEMA DE LOTES DENSIFICACION SITUACION ACTUAL
SISTEMA VOLUMETRICO SISTEMA DE LOTES SITUACION ACTUAL
SISTEMA VOLUMETRICO SISTEMA DE LOTES DENSIFICACION PROPUESTA
SISTEMA VOLUMETRICO SISTEMA DE LOTES MAQUETA VIRTUAL TRIDIMENSIONAL LEGIBLE Y CON JUSTIFICACION MAQUETA VIRTUAL
PROPUESTA DEL SISTEMA AMBIENTAL AREAS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS
EN LOS MESE DE SETIEMBRES OCTUBRE Y NOVIEIMBRE EN LOS MESES DE ENERO FEBREO MARZO
PROPUESTA DE ARBOLAZION PARA EL CONTROL DE LA MANCHA URBANA Y ASI PODER CUMPLIR CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON RELACIÓN A LA METROPLI
PROPUESTA DEL SISTEMA AMBIENTAL PELIGRO NATURAL Y RIESGO DE SISMICIDAD
85%
EN LOS MESES DE OCTUBRE, NIVMIENBRE Y DICIEMBRE
15%
EN LOS MESES DE MARZO ABRIL Y MAYO
ALTA SISMICIDAD
BAJA SISMICIDAD MEDIA SISMICIDAD
BAJA SISMICIDAD
MEDIA SISMICIDAD
ALTA SISMICIDAD
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS CONCEPTO
IDEA GENERATRIZ
IDEA DIRECTRIZ
¿ES QUE CONSISTE LA IDEA A CUBRIR?
¿LA IDEA DIRECTRIZ?
INSUFICIENCIA DE TRATAMIENTO URBANO Y SUS RESPECTIVOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS
SE DEBE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE ELEMENTOS Y FACTORES QUE SE CREEN DE VITAL IMPORTANCIA PARA BUEN FUNCIONAMIENTO DEL DISTRITO DEL TAMBO, ADEMÁS DE UNA COMPLETA INTEGRACIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS URBANOS (SISTEMA NATURAL, ARTIFICIAL Y SOCIAL).
EN EL DISTRITO DE TAMBO.
IDEA RECTORA ¿QUÉ SE PRETENDE DEL USUARIO CON EL DISEÑO FINAL?
SATISFACER LAS NECESIDADES DE ÁREAS Y ESPACIOS DE USO COMÚN DISEÑADOS PARA TODO PÚBLICO EN GENERAL.
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS DISEÑO DE VIAS SITUACION ACTUAL
PAVIMENTOS PROPUESTA
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS DISEÑO DE VIAS
PAVIMENTOS HOSPITAL CARRION
EL TAMBO
EL TAMBO
HUANCAYO
RIO SHULLCAS
HUANCAYO
RIO SHULLCAS
CORTE: C - C
CORTE: A - A
AV. INDEPENDENCIA
AV. HUACANVELICA
EL TAMBO
HUANCAYO
RIO SHULLCAS
RIO SHULLCAS CORTE B.B
EL TAMBO
EL TAMBO
CORTE: D - D
VIA EXPRESA
CORTE: B - B
RIO SHULLCAS
HUANCAYO
CORTE: E - E
RIO SHULLCAS CORTE E - E
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS DISEÑO DE VIAS
PAVIMENTOS
AV. HUACANVELICA
JR. LOS LIRIOS
LOS GLADIALOS
ATALAYA
AV. INDENPENDENCIA
AV INDEPENDENCIA
AV. INDEPENDENCIA
AV. INDEPENDENCIA
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS PERFIL
AV. INDEPENDENCIA
AV. EVITAMIENTO
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS ANALISIS DEL PERFIL URBANO TRAMO 01 – AV INDEPENDENCIAL
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS ANALISIS DEL PERFIL URBANO TRAMO 02- AV EVITAMIENTO
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS MOBILIARIO URBANO
BANCA: ACABADO EN MADERA Y CONCRETO EXPUESTO
FAROL FOTOVOLTÁICO 0,9
1,19
0,4
0,4
0,4
0,4
2
0,4
8,26
1,23
8,97
0,1
JARDINERA ACABADO EN MARMOL
0,9
0,29
0,35
PARADERO DE BUSES
0,4
0,4
1,5
0,3
BOTE DE BASURA
4,49
,97 ,85
,70
1,4
1,9
2,4
2,4
,65
1.10
4,5
,75
0,1
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS MOBILIARIO URBANO
FAROL FOTOVOLTÁICO
BANCA: ACABADO EN MADERA Y CONCRETO EXPUESTO
JARDINERA ACABADO EN MARMOL
PARADERO DE BUSES
BOTE DE BASURA
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS 3 APUNTES A MANO ALZADA Y PLANOS
EX PEAJE - AV. INDEPENDENCIA
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS 3 APUNTES A MANO ALZADA Y PLANOS
AV. EVITAMIENTO
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS 3 APUNTES A MANO ALZADA Y PLANOS
AV. EVITAMIENTO
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS 3 APUNTES A MANO ALZADA Y PLANOS
PJ. LIRIO - AV. EVITAMIENTO
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS PLANOS
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS TODO DEL AREA A INTERVENIR
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS TODO DEL AREA A INTERVENIR
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS TODO DEL AREA A INTERVENIR
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS TODO DEL AREA A INTERVENIR
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS RECORRIDO - SITUACION ACTUAL
ESTRUCTURACION URBANA DE LA NUEVA IMAGEN DEL AREA A INTERVENIR CIUDAD POLINUCLEAR
CREACION DE POLINUCLEOS
CREACION DE POLINUCLEOS
ESTRUCTURACIÓN URBANA - GENERACIÓN DE CENTRALIDADES 45
ESTRUCTURACION URBANA DE LA NUEVA IMAGEN DEL AREA A INTERVENIR GENERACION DE NUEVAS CENTRALIDADES CREACION DE POLINUCLEOS
CIUDAD POLINUCLEAR
CREACION DE POLINUCLEOS
SISTEMA DE ESTRUCTURACION DE LA NUEVA IMAGEN DEL AREA A INTERVENIR CIUDAD POLINUCLEAR
CONCLUSIONES 1. LA IMAGEN OBJETIVO PLANTEADA ES FACTIBLE DENTRO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIMADO.
1. MEDIANTE LA INTERVENCION DE MOVILIDAD URBANA SE CONTRIBUYE A LOGRAR LA IMAGEN OBJETIVO.
1. LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CONTRIBUYE A ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
1. EL ANALISIS URBANO ES TAN COMPLEJO QUE CON LA INTERVENCIÓN EN UNA DE LAS VARIABLES O DIMENSIONES, PODEMOS MODIFICAR LAS PREEXISTENCIAS PARA UN OBJETIVO PREDETERMINADO.