N˚ 4
Abril 2017 Argentin a
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
EQUIPO DIRECCIÓN
Omni Milla Directora Editorial REDACCIÓN
Pades Disofic Jefe de Redacción Sleess Itibem Autora Asediso Fricips Autor Testem Tibessib Autor
EDITORIAL Puia vellibearum re qui blabor aut alit oditate cus es dolute sintis a nusae aut hari as solo et vellam voluptat persper spicati busant perum faccae ate aut eum re nostint istiatu ribus, suntior rovidunt maioratur? Empossit destibearit, voluptur? Qui senditae dolorei ctotatis simagnihil et voluptas doluptinum que et hiciet abor aut voluptasped quia voloria inctur?
ARTE
Pelestem Tibes Director de arte Ficipsae Disis Diseñadora Ruodoc Coulpa Diagramador CORRECCIÓN
Seatem Aserc Corrector FOTOGRAFÍA
Delestem Tedib Fotógrafo MARKETING Y PUBLICIDAD
Lestem Essitib Director Comercial Occulpa Ruquod Publicidad Ruquodoc Occulpa Marketing ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Delestem Esitib Director Occulpa Ruquod Qui alique COLABORADORES
Alique Quantir; Ipsapel Litibus; Faceaquia Conseditatas; Demperit Asquas; Alique Quantir; Ipsapel Litibus; Faceaquia Conseditatas; Demperit Asquas; Alique Quantir; Ipsapel Litibus. PUBLICIDAD
Teléfono 156-325-100 Dirección Belgrano 710, Mendoza Correo revstamagazinegmail.com Nation et quatiantur, consequisi a is et doluptam quam corepudis esto in et, sanim faccaest pa il ipsam fugit, si bla pratur aliquamus pra eos de liquatet volorrum eritiae reptati ssenturibus, utest hit quam que voluptaquis pratasi corerum elenimo luptat labore omnis sus autem venduntorum exerest volorem et evelesc itatem enia alique millament que prae volorum facestrum quam, coreritiorro beaquib eaquiae ipsapit, et ommodion re et que reheni ne porem inciaes ea ium quiderum millament que prae corerum.
Aque dem ant eum ad everibus et abor sit quassim ut voluptist ra comnimus mint quia quamentest, cus des ut volor serferunt voloriam, officatur, temporibus, sinihilla nonem. Idi que et pres am et magnatia dolor sum quo mo qui im sit, opta sit adit es qui tendicia solenia epeliquibus escit ipsandandam qui aut officitat apis di cum doluptati samus ident. Caboreh endam, sitatius ut ut arum hici nestius doluptu ressitem doloruptatem dolore nonsenim nulluptate exerchiciat quiam dolorro dolessimus. Qui tem ea sed modi ilique nis assi aut volenditae. Nam volo cusdam delestibus eos ea debitat. Minctotate cum renimporat lis mod magnis et quibus. Les as que velluptatem nost ipsae nonseque nonsequis. Iciliciam aut aboribe repernam, oditate mporeium vel mo delenet erchici sed moles. Aque dem ant eum ad everibus et abor sit quassim ut voluptist ra comnimus mint quia quamentest, cus des ut volor serferunt voloriam, officatur, temporibus, sinihilla nonem. Idi que et pres am et magnatia dolor sum quo mo qui im sit, opta sit adit es qui tendicia solenia epeliquibus escit ipsandandam qui aut officitat apis di cum doluptati samus ident.
SUMARIO DE TAPA
ESPECIAL
PERSONAJES
G. García Márquez
Correo
Juan Rulfo
Hablamos sobre su vida yImet que vernatis nihit. Dolo ipictatur, tem ni alibusa quisti audipsunto elit reru. Página 26
Si te comunicaste con nosotros acá podrás encontrar tu carta. Página 6
En su homenaje se presentan una serie de tres reediciones a propósito del aniversario de su fallecimiento. Página 8
Novedades
ENTREVISTAS
Los últimos recomendados nacionales e intenacionales. Página 12
Mario Vargas Llosa
Agenda
Vargas Llosa cumplió su más deseada peregrinacion literaria al visitar la casa museo de William Faulkner. Página 14
Propuestas para este mes y te prepares para el siguiente. Página 44
Daniel Goldin Los malos libros pueden ser útiles. Goldin sorprendió al comentar sus objeciones al trabajo de los comités de selección y sus lecturas. Página 22
M. Teresa Andruetto El lenguaje es la mayor construcción de la cultura: La escritora nos contó sobre sus inicios y los principales lineamientos de su obra. Página 33
Autores Una guía de los autores mencionados y otros detalles. Página 48
Poesía ¿Cuanto vive un hombre? de Pablo Neruda. Página 50
LIBROS Reseña Como agua para chocolate es una historia para disfrutar con todos los sentidos. Página 20
Liliana Bodoc Los Husihuikes y su lucha contra Misáianes, una entrevista sobre su famosa trilogía.y su escritura Página 38
Recomendaciones Dos historias que te atraparán, “Una suerte pequeña” y “Los colores d ela felicidad”. Página 36
Recién descubierto Un personaje de Borges: Enrique colecciona y lee sólo artículos de y sobre Borges. Página 24
TURISMO Aracataca El famoso pueblo, natal de Gabo y el cual inspiró 100 años de soledad. Página 46
CORREO Gracias a todos los lectores que se ponen en contacto con nosotros, nos cuentan sus puntos de vista y ayudan al trabajo de esta revista. Para comunicarte con nosotros: laplumalatinoamericana@gmail.com
destacado Quiero negar la muerte La entrevista a Giaconda Belli
misceláneas Reseña "Los funerales de Castro" Ficilis earum inciento ommolora veni blaceru ptatis eos dolupta officiatis por rem dolupta dollend icientiora quassiad con re necto berum experatur? Litatures a doloreius maio et quibus etur sequassiti rem velenihit, officiatis por rem dolupta dollend icientiora quassiad doloreius maio. De Mario Espinosa, Salta.
Turismo "Librería el Ateneo" Ficilis earum inciento ommolora veni blaceru ptatis eos dolupta con re necto berum experatur? Litatures a doloreius maio et quibus etur sequassiti rem velenihit, officiatis por rem dolupta dollend icientiora quassi ad que pe volestis por rem dolupta dollend icientiora qui quassi ad que pe voles. De María Pérez, Mendoza.
Personaje "Pablo Neruda" Les escribo para felicitarloes por la publicación y en especial por la entrevista a la escritora nicaraguense Giaconda Belli. Lo que expresa acerca del desencuentro masculino-femenino es muy inteligente, dobre todo cuando habla de lo que corroe al amor, la lucha por el poder. Muy buenas también las preguntas de la periodista Flora Alvear. De Sara Massenz, Buenos Aires.
Ficilis earum inciento ommolora veni blaceru ptatis eos dolupta con re necto berum experatur? Litatures a doloreius maio et quibus etur sequassiti rem velenihit, officiatis por rem dolupta dollend icientiora qui quassi ad que pe volestis por rem dolupta dollend icientiora qui quassi ad que pe volestis por rem dolupta dollend icientiora qui quassi ad que pe voles. De Agustín Carlos, Neuquén.
Sobre libros“Escribir es algo físico”
te respondemos Carta sobre “Felipe Pigna” Ficilis earum inciento ommolora veni blaceru ptatis eos dolupta con re necto berum experatur? Litatures a doloreius maio et quibus. A Maite Callon, de Buenos Aires.
Ficilis earum inciento ommolora veni blaceru ptatis eos dolupta con re necto berum experatur? Litatures a doloreius maio et quibus etur sequassiti rem velenihit, officiatis por rem dolupta dollend icientiora quassiad por rem dolupta dollend. De Carla Axune, Buenos Aires.
fe de erratas
Carta sobre “La ciencia de lo bello” Ficilis earum inciento ommolora veni blaceru ptatis eos dolupta con re necto berum experatur? Litatures a doloreius con re necto berum experatur. A Matías Perez, de San Juan.
6 | Correo
Artículo “James Joyce” Ficilis earum inciento ommolora veni blaceru ptatis eos dolupta con re necto berum experatur? Litatures a doloreius mai.
e t i t r e v n Co n e i u g l a en mรกs
JuanRulfo La editorial EM presentó una serie de tres reediciones de sus historias más famosas para celebrar la obra del autor, a propósito del aniversario de su fallecimiento. Por March Mazzes
D
esconcertante, lista a inquietar a la crítica, está ya en los escaparates la primera novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, que transcurre en una serie de transposiciones oníricas, ahondando más allá de la muerte de sus personajes, que uno no sabe en qué momento son sueño, vida, fábula, verdad, pero a los que se les oye la voz al través de la ‘perspicacia despiadada y certera’ de tan sin duda extraordinario escritor.” Así comenzaba la primera reseña de Pedro Páramo , publicada el 30 de marzo de 1955 con la firma de Edmundo Valadés, en un recorte que Rulfo conservó. A través de la Fundación Rulfo, la reseña está incluida en la edición conmemorativa que acaba de lanzar la editorial EM sobre la historia de un campesino, Juan Preciado, que busca a su difunto padre, Pedro Páramo durante la Revolución Mexicana. El motivo: este 2016 se cumplen tres décadas de su fallecimiento y en 2017 se conmemora el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana.
La casa editora, con sede en México y Barcelona, presentó Pedro Páramo en una serie de tres reediciones a propósito del aniversario, que incluyen 8 | Homenaje
otro clásico, El llano en llamas (1953), una colección de 17 cuentos del universo mágico que Rulfo creó a través del relato costumbrista en el mítico Comala; y El gallo de oro , una novela breve ambientada en el submundo de las riñas de gallos que fue publicada por primera vez en 1980, aunque en 1964 ya había inspirado una película, en la que Rulfo trabajó para la adaptación con un equipo estelar: Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. “Con estas nuevas ediciones conmemorativas celebramos la vida y obra de un autor imprescindible para la literatura mexicana y universal”, comentaron los editores, que aseguran que ya están disponibles en México, en junio llegarán a Latinoamérica y un mes antes, en mayo, a España, pero ya se pueden buscar en el catálogo y comprar por Internet (editorialrm.com). Las reediciones de EM incluyen también la reproducción de un grabado de dos perros, obra del pintor Ricardo Martínez que en la primera edición de Pedro Páramo ocupaba la última página; y otras de José Guadalupe Posada. Breve y valiosa, la obra de Rulfo tiene el privilegio de ser la creación literaria mexicana que mayor reconocimiento recibió en su país y en todo el mundo.
Estas reediciones son sólo una parte de las actividades que se realizarán para homenajearlo, junto a las publicaciones críticas que el año pasado celebraron los 60 años de Pedro Páramo . Una obra sobre la que escritores como Jorge Luis Borges, García Márquez, Günter Grass, Susan Sontag y Mario Vargas Llosa, incluso el cineasta Werner Herzog, coinciden que es una de las obras maestras de la literatura de todos los tiempos. Para más datos, la encuesta del Instituto Nobel de Suecia, de 2002, dirigida a un centenar de escritores y estudiosos de todo el mundo, la consideró entre las cien obras que constituyen el núcleo del patrimonio universal de la literatura.
Juan Rulfo nació un 16 de mayo de 1917 en la ciudad de Sayula, México, donde transcurrió los primeros años de su vida en un ambiente rural, en el que dominaban la superstición y el culto a los muertos. A los 17 años viajó por diversos pueblos, muchos de éstos ayudaron a la creación de los escenarios de su obra literaria, y comenzó a publicar sus cuentos en la revista capitalina “América” y en “Pan”, de Guadalajara. En 1952 recibió la primera de dos becas consecutivas que le otorgó el Centro Mexicano de Escritores, fundado por la estadounidense Margaret Shedd, quien ayudó a Rulfo a publicar al año siguiente El Llano en llamas. Años más tarde lanzó Pedro Páramo, novela que le valió prestigio literario y que lo llevó a ser considerado el escritor más reconocido en México. Durante sus últimas dos décadas de vida, Rulfo se dedicó a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. Su vida llegó a su fin el 7 de enero de 1986, a los 69 años de edad.
“
La muerte no se reparte como si fuera un bien. Nadie anda en busca de tristezas Pedro Páramo
”
Las reediciones homenaje de tres libros llevan los colores de la bandera mexicana.
Homenaje | 9
Repintar una aldea RETRATAR EL MUNDO Rescate. Por partes novela histórica, saga familiar y crónica política, se reedita la indefinible “Pretérito perfecto”, notable obra de Foguet. Por Osvaldo Aguirre
E
scrita entre 1974 y 1982,
Pretérito perfecto se publicó por primera vez en 1983 después de ser premiada en un concurso provincial de novela y significó el reconocimiento de Foguet. La repercusión, sin embargo, no fue suficiente para instalar al autor en el canon de la literatura nacional, o al menos así lo plantearon sus lectores más fieles, con el reclamo por la difusión de la obra y una mayor atención de la crítica especializada. La reedición de Pretérito perfecto continúa en ese marco un rescate que se inició con Obra poética, la recopilación de los textos poéticos de Foguet, una producción en principio menor respecto de la narrativa. Como señala Fabián Soberón en el prólogo, la novela está estructurada en torno a tres núcleos: la reconstrucción histórica de Tucumán a través de la memoria de Clara Sorensen, personaje centenario que da voz a las familias tradicionales de la provincia y a una saga donde convergen la política, el crimen y la literatura; las revueltas estudiantiles de fines de los 60 y principios de los 70, y las discusiones literarias y filosóficas que un conjunto diverso de personajes mantienen en diferentes lugares de Tucumán. Entre esos debates, uno de los principales gira en torno a la propia escritura y al programa del escritor de provincia. Pretérito perfecto plantea la pregunta por la posibilidad de la novela en los márgenes del campo literario y constituye a la vez un intento de respuesta. 10 | Libros
Los intelectuales de Foguet están alejados de los centros culturales pero sus textos dialogan con los grandes autores de la literatura, así como los estudiantes tucumanos citan a los del Mayo Francés. Las posiciones se dividen entre el registro extrañado del color local y la asunción de un lugar textual en el mundo, la opción que finalmente se privilegia y que se desmarca del regionalismo sin negar los orígenes culturales e históricos, porque la ciudad en que se vive “es el espacio sagrado donde se cumplen los destinos de los personajes”. La poesía se revela como una preocupación central al postular el ideal de una novela sin anécdota relatable ni psicología ramplona, que se despliegue como “aventura de la palabra y recreación del universo”. Foguet ensambla un complejo conjunto de referencias, en cuyos extremos se encuentran la concepción del pasado como trama de memoria e imaginación y en consecuencia construcción del lenguaje, tomada de Steiner, y la escritura entendida, a través de José Lima, en tanto “búsqueda verbal de finalidad desconocida”, un camino que las palabras marcan como “piedras mágicas” sobre el sin sentido y la oscuridad de la experiencia cotidiana. Su aleph reconoce un núcleo en los años 20, marcados por la emergencia de una generación de poetas locales rezagados respecto de las experiencias contemporáneas de vanguardia, la muerte del bandido Bazán Frías y las huelgas de los obreros del azúcar.
Hugo Foguet fue un escritor argentino, nacido en San Miguel de Tucumán en 1923. Egresado de la Escuela Nacional de Náutica, recorrió el mundo como marino. Recibió en dos ocasiones el Premio Bienal Ricardo Jaimes Freyre, la mayor distinción de su provincia para el género poesía, y en otras dos oportunidades el Bienal Pablo Rojas Paz, máximo galardón provincial para obra narrativa. Algunas de sus obras ston Advenimiento de la bomba, Frente al mar de Timor, y Naufragios.
e t i t r e v n Co n e i u g l a en mรกs
NOVEDADES Las novedades de este mes te trae una gran variedad de oportunidades para que siempre sepas que es lo que deberías tener en cuenta a la hora de leer algo nuevo o de regalar algo.
Fonchito y la luna Las emociones del primer amor, son para recordarlas toda la vida. Fonchito se moría de ganas de besar la mejilla de Nereira y ésta le prometió dejarlo sólo si le traía la luna y se la regalaba. Él lo veía un imposible, por lo que se dedicó a observar la luna. mario vargas llosa | alfaguara
Mujeres chilenas inolvidables
EL LIBRO DEL MES LOS AMANTES MARIPOSA Una leyenda popular china que nos recuerda a Romeo y Julieta, en una recreación espectacular del antiguo Oriente, que nos traslada al otro lado del mundo y a sus costumbres. La historia es el trágico romance de dos amantes, que se conocen, se hacen amigos, se aman, pero no pueden estar juntos porque su destino está determinado de otra manera por su familia. Lacombe nos trae en este álbum una historia conmovedora con magníficas ilustraciones. Benjamin Lacombe | edelvives
La historia de 85 mujeres que han entregado sus vidas a diferentes causas y que han destacado por su carácter, sensibilidad, fuerza e inteligencia. Cada página contiene la riqueza cultural, desde las artes hasta la política, de cada una de ellas que cambiaron la historia de Chile. jennifer king | confín
Gabriela la poeta viajera A Lucila le encanta leer y escribir; se hace escritora y luego poeta. Este oficio la lleva a viajar en barco, avión y tren, siendo Suecia, uno de sus destinos: en donde recoge su Premio Nobel de Literatura. La biografía de Gabriela Mistral, desde su lado más humano. alejandra toro | amanuta
Historia de un perro llamado leal Es difícil para un perro pastor alemán que vive al servicio de un grupo humano no añorar la libertad que conoció cuando era un cachorro. Y sobre todo no sentir nostalgia por todo lo que perdió en sus vivencias con los mapuches, los indios de la Araucanía en Chile. luis sepulveda | tusquets
12 | Novedades
Estrella errante
Las tierras arrasadas
Rho una trabajadora humanitaria del campo de refugiados en la Casa de Capricornio, debe embarcarse en una odisea para luchar contra el Marad, un grupo terrorista, que está determinado a romper la armonía de la Galaxía. romina russell | del nuevo extremo
Más de 200.000 emigrantes centroamericanos intentan cruzar la frontera cada año y muchos acaban siendo víctimas del narcotráfico u objeto de extorsión. El mexicano Monge se documentó sobre el terreno para tejer una novela tremenda y perturbadora. emiliano monge | random house
Tierra sin Mal, Trilogía del Perdón
Echeverría
Emanuela espera a su hijo refugiada en Orembae. Aitor parte en busca de una mina de estaño para cumplir con su sueño de volverse rico. La tierra sin mal pone fin a esta épica historia de aventuras, amor y traición. florencia bonelli | suma de letras
El cronista regresa a la novela para seguir a su paisano, Esteban Echeverría, poeta nacionalista argentino que se propuso él solito fundar toda una literatura sin una tradición detrás. martín capárros | anagrama
El niño terrible y la escritora maldita
La noche de los alfileres
Un padre, divorciado y posteriormente el homosexual más conocido del Perú se enamora de una joven periodista tan bisexual como él. La atracción basta para que vuelva a girar como un calcetín sus hábitos sexuales. jaime bayly | b
La Lima de los años 90 era una olla a presión para los burgueses encerrados en su torre de cristal, temiendo la llegada de los bárbaros. El autor relata su adolescencia y cómo cuatro muchachos intentan dar un golpe de mano y tomar el control en una escuela de élite. santiago rocagliolo |alfaguara
Un mundo infiel Una historia cargada de crueldad y poesía situada en el norte de su país. En ese terreno incierto se entrecruzan las distintas vidas de prostitutas, psicópatas, pornógrafos y drogadictos para formar un fresco tan delirante como cargado de fascinación. julián herbert | malpaso
La forma de las ruinas El narrador colombiano, reflexiona sobre el destino de su país a través de los asesinatos de dos carismáticos políticos. El propio autor actúa como narrador en una trama que adopta la forma de una investigación y que deja esperanza en un país en demolición. juan gabriel vásquez | alfaguara
Novedades | 13
VARGAS LLOSA MARIO VISITA A
FAULKNER A inicios de su campaña política (1987) Vargas Llosa hizo un viaje a los Estados Unidos. Allí cumplió una de sus más deseadas peregrinaciones literarias: visitar la casa-museo de William Faulkner en Oxford (Mississipi). El novelista de “Desciende, Moisés”, “El sonido y la furia”, “Mientras agonizo” es, con Gustave Flaubert, uno de los modelos inalcanzables de Mario Vargas Llosa, que evoca aquí lo que significó para su obra y su generación en una extraordinaria entrevista, que nos presenta la verdadera cara de un escritor que estimamos, con todas sus contradicciones y su relación de amor-odio con el Perú. Por Raymond L. Williams
14 | Entrevista
Entrevista | 15
D
urante su estancia en el Medio Oeste, usted demostró mucho interés por realizar este viaje. Ahora que ya lo concluyó, ¿cuál fue para usted el mejor momento? Me conmovió mucho la tumba de Faulkner, la gran austeridad de la tumba. En realidad, no había ninguna indicación de que allí estuviera enterrado un gran hombre. Además, todo el paisaje de la zona de Oxford es muy bello. Es verdad que es un sitio hermoso: sus árboles, sus casas. Es probable que no haya cambiado gran cosa. Puede verse mucho que está como en tiempos de Faulkner. Como sabe, soy muy fetichista con los escritores: me conmueve mucho ver sus libros, sus manuscritos, los otros objetos. También me impresionó mucho el que, a diferencia de lo que suele suceder, en Oxford, y sobre todo cuando ves la Corte, las casas, ves cuán cerca de la realidad está la ficción. Fue una experiencia maravillosa.
William Faulkner nació en New Albany, Misisipi, en 1897 y murió en Byhalia en 1962 fue un narrador y poetaestadounidense. Es conocido por el uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración, destaca el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Algunas de sus obras son, El ruido y la furia, Mientras agonizo, Luz de agosto y ¡Absalón, Absalón!. Ganó el Nobel de Literatura del año 1949.
Después de visitar estos lugares, ¿ha cambiado de opinión con respecto a Faulkner como hombre? Probablemente la verdadera revelación fue lo que Frederick Karl nos dijo acerca de Faulkner y la bebida. Sabía que bebía mucho, pero nunca pensé que tanto. Ahora mi admiración por él es incluso mayor: si bebes tanto, ¿cómo puedes crear un mundo tan vasto y complejo? ¿Cómo le es posible a una mente totalmente impregnada por el alcohol manejar tal número de detalles y crear con tal coherencia? Por otra parte, la imagen que Fred Karl nos dio —de Faulkner bebiendo solo— es trágica.
FETICHISMO Y FORMA ¿Cuándo leyó por vez primera a Faulkner? ¿Fue una lectura tan dramática como la que —según contó usted mismo— hizo de Madame Bovary? Lo recuerdo bien. Fue en 1953, durante mi primer año en la Universidad de San Marcos, en Lima. El primer libro fue ¡Absalón! ¡Absalón! También leí muy pronto los cuentos de Esos trece. En aquellos días leía a Faulkner en las traducciones españolas y francesas. Las traducciones al francés de Maurice Coindreau eran
16 | Entrevista
maravillosas. Era un gran traductor. Leí su excelente versión de Santuario, con prefacio de André Malraux. De inmediato me impresionó el genio de Faulkner. Creo que sólo entonces descubrí la importancia de la forma en la literatura. Faulkner me mostró cómo eran absolutamente esenciales una cierta organización del tiempo y del punto de vista, pues determinaban si el texto era sutil y ambiguo o torpe y superficial. Descubrí cómo la propia forma podía ser un personaje o un tema de la novela. Lo que recuerdo muy bien, y es importante señalarlo para comprender mi relación con Faulkner, es que fue el primer escritor a quien leí con una pluma en la mano y un papel al lado del libro. ¿Qué significa eso de “leer con la pluma en la mano”? Sí, buscaba una línea de guía, una estructura. Por aquella época ya escribía un poco, y leer a Faulkner me abrió los ojos a la invención formal. Y fue una idea que me excitó mucho. Además, Faulkner me dio la convicción firme de que un argumento siempre iba acompañado de una forma. No puede descuidarse el argumento. La forma no puede ser en sí una meta, un fin. Pienso que la ficción debe incluir siempre la experiencia humana. Como puedes ver, sigo siendo muy leal a la idea que de la novela tenía Faulkner.
la sociedad peruana o la colombiana. La estructura de clases es totalmente latinoamericana. Y Faulkner inventó una herramienta técnica para darle vida a este mundo. Esa invención fue muy importante para nosotros, los escritores latinoamericanos que buscábamos un instrumento para hacer lo mismo. Se necesita tener una especie de ingenuidad, muy típica de esas sociedades, para atreverse a intentar ser el Balzac del siglo XX. Esto fue muy importante para muchos escritores latinoamericanos. ¿Cuál es, de entre todas sus novelas, la que considera más interesante? Luz de agosto es probablemente el libro que prefiero. No obstante, pienso que el total de la obra de Faulkner supera cualquiera de sus libros por separado. Por ejemplo, una novela débil, como Mosquitos, se vuelve más interesante cuando se la ve en el contexto de la obra completa. En Mosquitos el joven Faulkner intentaba ser más un intelectual que un creador, escribir más con las ideas que con el instinto. Fracasó, y creo que el fracaso le resulto muy instructivo. Comprendió que debía regresar a su propia tierra. Tal vez Oxford le resultó una especie de prisión, pero quedarse allí fue el precio que pagó por escribir obras maestras.
¿Piensa que Faulkner es el escritor extranjero que más ha influido en los autores hispanoamericanos? Podría afirmarse tal cosa. Quizá Hemingway fue el otro escritor comparable en esto. Sin embargo, no creo en verdad que haya perdurado tanto como Faulkner. Incluso diría que Faulkner ha sido el escritor más importante en Europa y América Latina en los últimos cuarenta o cincuenta años.
OPRESORES Y OPRIMIDOS ¿Tiene tanta importancia en la literatura de su país? En Perú fue muy importante para mi generación. Carlos Eduardo Zavaleta, por ejemplo, escribió una tesis sobre Faulkner. En Perú tradujeron y publicaron El fauno de mármol. Incluso Arguedas, menos faulkneriano que la mayoría de los otros, tiene algunas huellas de Faulkner. Sin embargo, Uruguay y Argentina son los países donde la sombra de Faulkner ha estado más presente. ¿Cree que el ámbito referencial del que habla Faulkner en sus novelas podría tener relación con algún otro hispanoamericano? Sí, es un elemento importante. Ambas sociedades son muy similares porque tienen dos culturas básicas: la del opresor y la del oprimido, que siempre están chocando, creando siempre tensiones. Es una coexistencia difícil. Además, la presencia del pasado es algo de mucha importancia en América Latina y en el Sur de Faulkner. Es un fenómeno queno se da en la parte oriental de los Estados Unidos. El de Faulkner es un mundo tradicional, exactamente como Entrevista | 17
BOA Y BENJY ¿Piensa que habría podido escribir las primeras novelas, La ciudad y los perros, La Casa Verde y Conversación en La Catedral, de no haber leído a Faulkner? Lo dudo mucho. De no haber leído a Faulkner no las habría escrito, o al menos no del modo en que lo hice. Como ya lo mencioné, Faulkner fue el primer escritor que leí con una pluma en la mano y un papel al lado. ¿Cree que la presentación de Boa en La ciudad y los perros tiene su origen en la lectura de la sección de Benjy en El sonido y la furia? Es muy posible. Al menos respecto al hecho de que decidí presentar al personaje consistentemente desde dentro, mediante su mente, sus apetitos, sus instintos. Es probable que lo hiciera así por haber leído la presentación de un personaje como Benjy. ¿Y qué me dice de las secciones Piura en La Casa Verde? ¿Cree que este estilo tan diferente pueda ser atribuido también a Faulkner? Pienso que viene de distintas fuentes. Una, las novelas de caballería. También el cine. En esas secciones utilizó deliberadamente un lenguaje épico. Quería que esa parte de La Casa Verde quedara distanciada del lector. Viene a él desde un intermediario, la ciudad. Pienso que aquí tengo el derecho de permitírmelo. ¿Cree que había agotado a Faulkner en el momento de completar Conversación en La Catedral? Visto en retrospectiva, pienso que cuando terminé Conversación en La Catedral alcanzaba un punto donde descubrí que la invisibilidad era una meta más deseable de lo que había sido antes.
PECADO Y MATRIMONIO ¿Es Faulkner el único escritor norteamericano que ha influido en su obra? Melville. Lo leí con enorme admiración. También Poe. Y toda la generación perdida: Hemingway, Dos Passos, Caldwell, Steinbeck. En los sesenta releí a Hawthorne con un grupo de amigos. Siempre me mostré un poco impaciente con Henry James. Leí con gran placer los primeros libros de Capote. Siempre me ha admirado que no se le haya dado más reconocimiento a Paul Bowles. Escribió algunos cuentos que considero muy buenos. Y me gusta Carson McCullers. Me gustaría terminar con una última pregunta sobre Faulkner. ¿Recuerda su reacción cuando supo de su muerte? Sí, estaba en Londres y lo leí en The Times. Allí leí, una mañana, que Faulkner había muerto. Desde aquella mañana siempre quise venir al Sur y visitar Oxford. Ya lo hice. Y ha sido una experiencia maravillosa.
18 | Entrevista
Como agua para chocolate Laura Esquivel Publicación 1989 Género romántico y realismo mágico Idioma español ISBN 9780385721233 Película 1992 con el mismo nombre
nas que se sientan en torno a la mesa para disfrutar de los típicos platillos mexicanos.
“
Por el estómago se les conquista
”
Como agua para chocolate, una historia para disfrutar con todos los sentidos. Por María López
Es fácil encontrar en el refranero mexicano constantes referencias a la gastronomía popular del país, asociándolo a la felicidad, la unidad familiar y, en especial, la prosperidad en el matrimonio. “A los hombres por el estómago se les conquista”, “Barriga llena, corazón contento” o “Mujer que guisa, se casa aprisa” son ejemplos que reflejan la importancia de social y cultural de la cocina en este país, un auténtico paradigma de tolerancia debido a las influencias de otras gastronomías como la española, la africana, de Oriente Medio, e incluso asiática que dan como resultado la unión tanto de una amplia variedad ingredientes como de perso20 | Libros
Es una novela concebida para ser disfrutada con todos los sentidos. Las palabras evocan sabores, texturas y olores hasta entonces jamás degustadas por el lector empleando un tono de fábula -casi infantil en algunas escenas- pero con un trasfondo lo bastante maduro como para seguir recreándonos en las sensaciones experimentadas durante este banquete literario mucho tiempo después de que hayamos dado por concluida su lectura. De igual modo, la autora mexicana nos obsequia con escenas delirantes que provocaran sonoras carcajadas imposibles de reprimir ante el surrealismo de lo que nos describe, aportando ese equilibrio entre todos los elementos que componen esta obra culinaria de la literatura hispanoamericana. A pesar de ello, Como agua para chocolate es una novela de cuya lectura jamás nos sentiremos plenamente saciados, repitiendo el recetario de sus hojas una y otra vez. Esquivel expresa a través de los fogones de la imaginación las palabras jamás pronunciadas, los sentimientos reprimidos y las pasiones no consumadas mediante una historia con sabor propio inspirándose en la humildad de la gastronomía mexicana con su capacidad para convertir cada comida, por sencilla que sea, en la mayor celebración en honor a la vida y sobre todo, al amor.
Laura Esquivel nació en Ciudad de México en 1950. Comenzó su carrera como maestra y guionista de cine, actividad en la que obtuvo un amplio reconocimiento y por la que fue premiada en diversas ocasiones. A raíz de la publicación en 1989 de Como agua para chocolate, su primera novela, alcanzó el reconocimiento internacional y se convirtió en una de las escritoras mexicanas más importantes de su generación. Ha publicado además otras novelas como Malinche, Tan veloz como el deseo, La ley del amor, Íntimas suculencias, El libro de las emociones y Estrellita marinera.
LOS MALOS LIBROS pueden ser útiles
En su última intervención en el Seminario Internacional “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia”, el editor y ensayista Daniel Goldin sorprendió a los presentes al comentar que tenía muchas objeciones al trabajo de los comités de selección y sus lecturas. Por Agustín Essequia
T
ras el encuentro –que se realizó en diciembre del 2012 en Santiago–, Goldin, uno de los hombres más influyentes del ámbito editorial para niños y jóvenes, conversó con nosotros y profundizó en un tema sobre el cual tiene una postura muy clara: “De entrada creo que el trabajo de los comités de selección es valioso y necesario para orientar al público y animar la discusión pública, pero tengo muchas reservas sobre la forma en que ese trabajo se presenta y particularmente sobre la manera en que se recibe en nuestros países”. ¿Cuáles son tus principales reservas? El trabajo de un comité de selección suele ser un proceso de evaluación arduo y prolongado en el que se analizan y discuten diversas obras. Pero lo que el público puede ver de todo ese proceso suele ser un simple listado de obras que, a juicio de los evaluadores, son las mejores. El público lego no sabe qué consideraciones se tomaron. Acepta la decisión de una autoridad que no argumenta sus decisiones, cuando lo más valioso habría 22 | Entrevista
sido justamente el razonamiento.Desde otra perspectiva, me parece importante cuestionar si ese trabajo consigue lo que se busca. En teoría, esa selección permitiría que los menos capacitados puedan acercarse a los mejores libros y estos deberían ser el sustento idóneo de un programa de formación de lectores de calidad. Pero esto no es obvio. Por una parte, porque el concepto mismo de un libro bueno o de calidad es algo relativo. Pero sobre todo porque si lo que te interesa realmente es formar a un lector autónomo, con capacidad para distinguir y valorar, debes acercarlo a una oferta editorial variada que supone, entre otras cosas, diversas maneras de comprender la calidad. Entonces, ¿qué es para ti un libro “valioso”? Desde la perspectiva de un proceso lector (que es la que asumo en esta argumentación) un libro no tiene un valor en sí. Lo que en cierto momento y contexto puede ser bueno para la formación lectora, en otro momento es inocuo. En un programa de educación lectora es importante que los lectores se den cuenta de que hay
diferentes formas de tratamiento de un tema, diversos lenguajes, posturas estéticas, ritmos narrativos, grados de dificultad, etc. De ahí que el valor de un libro dependa de los otros componentes del acervo y de lo que un mediador pueda realizar. Por eso aun los títulos que normalmente serían desechables, se pueden tornar valiosos. ¿Nos puedes dar un ejemplo? Te pongo un ejemplo sencillo para que sea comprensible: un libro de ciencia en el que se diga que el hombre nunca ha pisado la Luna, seguramente sería rechazado por un comité de selección por no estar actualizado. Pero ese libro puede ser muy valioso para entender la historia y desde luego sería un instrumento de gran utilidad para explicar cómo se construye la ciencia, si hay un maestro que proponga ese ejercicio de distanciamiento frente a lo publicado. Esto mismo se podría decir de una adaptación comercial de un cuento clásico. Si hay varias se compara y analizas otros elementos que forman parte de un libro; en otras palabras, amplías el universo de lo legible: ya no solo los textos y las ilus-
traciones, sino también los contextos, las opciones y los dilemas comprometidos en la publicación de un libro. Entonces, ¿cuestionas que el criterio de calidad sea determinante para la formación de lectores? No, lo que yo digo es que la calidad no se puede definir objetivamente y que no es el único criterio importante en la formación lectora (los “malos” libros pueden ser útiles aunque sea solo para poder comparar). Por lo demás, en mi experiencia como editor he aprendido que los lectores suelen distinguir y apreciar el cuidado editorial y el refinamiento estético, particularmente los niños, las mujeres y los jóvenes. Valoran que se les respete y eso supone también el espacio que se le concede a su propia inteligencia y creatividad. Últimamente se ha dicho que el criterio de calidad es importante en términos económicos: puesto que no hay suficiente dinero, se debe gastar prioritariamente en los libros que valen la pena… Me parece que evaluar los criterios de inversión es positivo. Nos obliga a poner los pies en la tierra, fijarnos en los detalles y a establecer prioridades. Pero, ¿qué es lo que nos importa cuando hacemos una selección de obras? ¿Incrementar el valor de un acervo o disponer del mejor material para estimular el desarrollo de los lectores? Si se busca esto último, el índice debería estar correlacionado con las experiencias que se propician y la forma en que estas se traducen en un lector. Pero eso es muy difícil de medir. En cambio puedes evaluar la historia lectora del público que atiendes. Cualquier persona sabe lo azaroso que este proceso resulta. No hay una sola biografía lectora idéntica. Según ese razonamiento, los libros “malos” también son valiosos… Es asombrosa la cantidad de libros “malos” que marcaron los inicios de grandes lectores. Con frecuencia se trata de libros fáciles o comerciales, que
fueron los primeros que despertaron su curiosidad o el deseo de leer más hasta que se encontraron con algo que los sorprendió y les hizo ver la lectura (y la vida) de otra forma. Por eso digo que esos libros deben estar también en los acervos. ¿Que esos libros se pueden encontrar en la calle? Razón de más, eso establece puentes entre la calle y la biblioteca. Y le da un nuevo valor a la biblioteca: el de un espacio que acoge lo diverso y propicia una nueva convivencia regida por criterios no solo comerciales. ¿Cuál sería entonces el papel de los comités de expertos? Los expertos no son sabios, ni seres iluminados. Son personas que han experimentado y a fuerza de acumular experiencias han adquirido saberes y destrezas que los distinguen. En sociedades tan desiguales como las nuestras, la función de un experto en promoción a la lectura es invitar a otros a experimentar con objetos culturales (que generalmente le son ajenos e incluso amenazantes) y estimularlos a razonar y crecer con sus experiencias. Se debe evitar a toda costa ser autorreferencial.
El editor y ensayista Daniel Goldin
¿No consideras contradictorio que un editor como tú cuestione la calidad como criterio? Yo me asumo como parte de un sistema. Cuando voy a publicar un libro lo trabajo con un esmero casi enfermizo; cuido todo: el texto, la ilustración, los detalles del diseño y la impresión (aunque casi siempre al publicarlo descubro fallas que no vi antes). Pero una vez que sale publicado les paso la posta a otros y los dejo que corran su carrera con libertad y alegría. En el fondo creo que de eso se trata la educación, de hacer lo mejor posible para luego darles a otros el espacio para ser ellos, con la esperanza que lo hagan con la misma o mayor responsabilidad que la tuya.
Entrevista | 23
Borges
UN PERSONAJE DE
La primera vez que lo leyó fue junto a su madre, en un poema en La Nación, tenía doce años. Desde ese entonces no dejó de leerlo ni un momento de su vida. Por Diego Erlan
S
uena el teléfono. Avisan que un señor en recepción dice tener cosas de Borges. Cada tanto ocurre. Alguien que dice tener material valioso, fundamental, imprescindible, alguien que dice tener algo que nadie más tiene y propone un artículo para el diario en donde él sea protagonista. Entonces la sucesión sería la siguiente: acercarse hasta recepción, asentir y explicar con amabilidad (o no) que vamos a ver lo que podemos hacer. No siempre quien lo espera es un hombre de ochenta años y bastón, que apenas puede caminar y tiene, en la bandolera que lleva cruzada y en los bolsillos de la campera, viejos libros de Borges. No siempre uno se cruza con Enrique Caressa. Relojero jubilado, ajedrecista obsesivo, pintor aficionado con lejanas reminiscencias de Xul Solar. Y habitué del Florida Garden. En ese lugar lo conocen todos. Hace ocho años Caressa le compró, a un vendedor de la calle Defensa, un lote de libros de Borges. No todos eran primeras ediciones. Casi todos estaban intervenidos con pequeñas marcas en lápiz, subrayados que marcaban versos que recién aparecían en ediciones posteriores. Uno de esos libros le llamó la atención. Una edición de la Obra poética de Borges que estaba maltrecha y sin tapas. En la primera página puede leerse una dedicatoria con letra temblorosa: “A Néstor, con toda la amistad de Georgie”. Caressa entendió que ese Néstor era una persona importante porque Borges, que había firmado una cantidad innumerable de libros en su
24 | Personajes
vida, sólo firmaba “Georgie” cuando el destinatario era un amigo. Néstor entonces era Ibarra, el amigo parisino del autor de Ficciones , la persona que se convertiría en el primer traductor de Borges al francés. Nacido en Barracas, ahora vive en la calle Boulogne sur Mer pero alquila un monoambiente oscuro cerca de Plaza San Martín donde tiene un catre desvencijado, sus libros, sus pinturas y una colección de diarios guardados en cajas. ¿Colecciona diarios? Sólo artículos de y sobre Borges. La primera vez que lo leyó fue junto a su madre, en un poema en La Nación. Tenía doce años. Desde entonces no dejó de leerlo con fervor. “Como a Quijano lo agarraron los libros de caballería, a mí me agarró Borges”, dice. ¿Borges lo empujó a escribir?. “No”, es su respuesta. “A leer. A leerlo a él. Nada más. Prácticamente dejé de leer otra cosa. Claro, cuando uno lee a Borges pasa algo. Todos los días, a la noche, se pide un plato de papas fritas a caballo. Si algún turista quiere saber de Borges, los mozos lo señalan y la gente les pregunta. Caressa responde y muestra su campera, donde tiene prendedores con el globo de Huracán y las banderas de Argentina, Italia y Suiza. “Suiza es por Borges.” –Y por la relojería. –Tenés razón, no me había dado cuenta. –¿No se dio cuenta que usted parece un personaje de Borges? –¿Le parece? Sonríe. Quizás haya sido el mejor elogio que alguien le dijo.
“
A leer. A leerlo nada más a él. Nada más. Prácticamente dejé de leer otra cosa.
”
Gabriel García Márquez
Hoy en día el joven que se volvió un escritor y periodista famoso, gracias a su disciplina, a su dominio de la lengua, al intuitivo conocimiento del alma y a sus mundos tan peculiares, tan suyos, que uno corría el riesgo de dejarse devorar por ellos; unido a su narrativa cautivadora, ha dejado un gran legado que invita a irse de viaje, olvidarse de esta supuesta realidad y volver a ese sitio de donde salen todas sus cosas. Por Sapis Ruptam Conocido por sus más allegados como Gabo, nació un 6 de marzo de 1927 al noreste de Colombia en el municipio de Aracataca, allí creció al cuidado de sus abuelos maternos y sus tías, ya que sus padres, Gabriel García y Luisa Márquez, se mudaron a la población de Sucre, donde montaron una farmacia y tuvieron a la mayoría de sus once hijos. Sus abuelos eran dos personajes bien particulares que marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, le enseñó a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevó al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su abuela, era una mujer imaginativa y supersticiosa que llenaba la casa con historias de fantas28 | De tapa
mas, premoniciones, augurios y signos, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares y organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños. Ella fue su primera y principal influencia literaria; lo inspiró con su original forma de tratar lo extraordinario como algo perfectamente natural al contar sus historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable Gabriel aprendió a escribir a los 5 años, en el colegio Montessori de Aracataca, en donde estudió hasta 1936 cuando al morir su abuelo tuvo que mudarse con sus padres a Sucre e internarse en el colegio San José, de Barranquilla, donde adquirió reputación de chico tímido y serio que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras cómicas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase. En la revista escolar Juventud, publicó sus primeros poemas. Y gracias a una beca
otorgada por el Gobierno, fue enviado a estudiar a Bogotá al Liceo Nacional de Zipaquirá, en donde culminaron sus estudios secundarios. Después de su graduación en 1947, García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional, sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que ella «insertaba acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía y poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció en 1947 en la edición del diario El Espectador. Continuó con la carrera de derecho para complacer a su padre, pero solo permaneció en la universidad hasta 1948, cuando a consecuencia del «Bogotazo» ella cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. Pidió traslado a la Universidad de Cartagena donde siguió siendo un alumno irregular y empezó a trabajar como columnista de El Universal.
EL GRUPO DE BARANQUILLA A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El “sabio catalán”, dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas.
“
Mi abuela me contaba cuentos y mi abuelo me llevaba a ver cosas y entre eso se fue haciendo mi mundo.
”
García Márquez se vinculó a ese grupo y en 1950 se instaló en Barranquilla, desistió de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y comenzó a trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. En esta época leyó a los grandes escritores rusos, ingleses y norteamericanos, quienes le influyeron en sus técnicas narrativas, los temas históricos y la utilización de localidades provinciales perfeccionando su estilo directo de periodistas, pero también, en compañía de sus tres inseparables amigos, Cepeda Samudio, Vargas y Fuenmayor, analizó con cuidado el nuevo periodismo norteamericano. En 1954 regresó a Bogotá y se integró en la redacción de El Espectador, como columnista de cine y reportero. En 1955, ganó el primer premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas; publicó La hojarasca y Relato de un náufrago, un extenso reportaje, de 14 crónicas sobre el naufragio del destructor A. R. C. Caldas, el cual fue censurado por el régimen del general Gustavo Rojas Pinilla, por lo que las De tapa | 29
Su estancia en Europa le permitió ver América Latina desde otra perspectiva. Le señaló las diferencias entre los distintos países latinoamericanos y tomó además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad de la luz.
MATRIMONIO Y FAMILIA En su época de estudiante y en una de sus visitas a Sucre conoció en un baile a Mercedes Barcha y decidió enseguida que tenía que casarse con ella. En efecto, García Márquez contrajo matrimonio en marzo de 1958 con Mercedes, a la que le había propuesto matrimonio a sus trece años. En 1959 tuvieron su primer hijo, Rodrigo, y en esa época fue nombrado director de la recién creada agencia de noticias cubana Prensa Latina. En 1960 vivió seis meses en Cuba donde trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Ernesto “Che” Guevara y al año siguiente la familia se instaló en Nueva York, en donde Gabriel ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Pero tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los disidentes cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México y establecerse en la capital. Luego de esa estadía en Estados Unidos, el gobierno de ese país le denegó el visado de entrada, porque, según las autoridades, él estaba afiliado al partido comunista. Sólo en 1971, cuando la Universidad de Columbia le otorgó el título de doctor honoris causa, le dieron un visado, aunque condicionado. Recién llegado a México, donde residiría muchos años de su vida, se dedicó a escribir guiones de cine y durante dos años 1961-1963 publicó en las revistas La Familia y Sucesos, de las cuales fue director. En esta época Mercedes da a luz a su segundo hijo, Gonzalo.
LLEGA LA FAMA
directivas de El Espectador decidió que Márquez saliera del país rumbo a París para ser corresponsal extranjero de ese diario, en este periodo vivió en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía esperando el giro mensual que El Espectador le enviaba, pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Además, fue corresponsal de El Independiente, cuando El Espectador fue clausurado por la dictadura, y colaboró también con la revista venezolana Élite y la colombiana Cromos. 30 | De tapa
Un día de 1966 García Márquez tuvo la repentina visión de la novela que durante 17 años venía rumiando, consideró que ya la tenía madura, se sentó a la máquina y durante 18 meses seguidos escribió. Finalmente en 1967 apareció Cien años de soledad, su novela cumbre y que constituye un hito en Latinoamérica, como uno de los libros que más traducciones tiene y que mayores ventas ha logrado, convirtiéndose en un verdadero bestseller mundial. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. En 1974, García Márquez, junto con intelectuales y periodistas de izquierda, fundó Alternativa que duró hasta 1980 y marcó un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Para el primer número, escribió un artículo
exclusivo sobre el bombardeo al Palacio de La Moneda durante el Golpe de Estado en Chile de 1973, lo que garantizó que se agotara la edición. Luego sería el único que firmaría los artículos. El 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues en 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista. Con el discurso La soledad de América Latina que leyó ante la Academia Sueca, intentó romper los moldes o frases gastadas con que tradicionalmente Europa se ha referido a Latinoamérica, y denunció la falta de atención de las superpotencias por el continente. Después del Nobel, Gabo se ratificó como figura rectora de la cultura nacional, latinoamericana y mundial. Sus conceptos sobre diferentes temas ejercieron fuerte influencia; quizás una de sus más valientes actitudes fue su amistad con Fidel Castro, ya que muchas veces fue acusado de apoyar al régimen comunista, aunque en la biografía autorizada y escrita por Plinio Apuleyo Mendoza, señala que él no apoya a ningún partido comunista y que ha visitado ese mundo y ha quedado muy desencantado de él. En 1994 junto con su hermano Jaime García Márquez, y Jaime Abello Banfi, Gabriel creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La sede principal de la entidad está en Cartagena de Indias y García Márquez fue el presidente hasta su muerte. En 1996 combino su veta periodística y su estilo narrativo para publicar Noticia de un secuestro en el cual representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarnando.
“
En literatura uno puede llegar mucho más lejos y dar al mismo tiempo un impacto visual, auditivo, y de toda índole.
”
Tras años de silencio, en 2002 presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida y en 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas tristes. Tres años después recibió sentidos y multitudinarios homenajes por doble motivo: sus 80 años y el 40º aniversario de la publicación de Cien años de soledad. En abril de 2014 fue internado, debido a una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagnosticado en 1999. El cáncer había afectado un pulmón, ganglios e hígado. García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 a sus 87 años. Un día después de su muerte, la familia decidió efectuar la cremación en una ceremonia muy íntima, solo haciéndose acompañar con los más allegados, sin dar más informes de ello. De tapa | 31
“
El lenguaje es la mayor construcción de la cultura
Ganadora del prestigioso Premio Hans Christian Andersen 2012, la escritora argentina conversó con nosotros sobre sus inicios en el mundo de las letras, su dilatada trayectoria y los principales lineamientos de su obra. Por Paula Apres
”
Autora de numerosos libros para niños, jóvenes y adultos, María Teresa lleva más de treinta años interviniendo en el campo de la literatura infantil –trabajó en la formación de maestros, fundó centros de estudio y revistas especializadas, dirigió colecciones y participó en planes de lectura– y es conferencista habitual en todo tipo de actividades del ámbito literario. Entre sus títulos más destacados de LIJ se cuentan El anillo encantado, Huellas en la arena, La mujer vampiro, El País de Juan, El árbol de lilas, El incendio, Solgo, Miniaturas, Stefano y Veladuras. Desde el pequeño poblado de las Sierras
Chicas, a 40 kilómetros de la ciudad de Córdoba, donde vive en un terreno grande con una pequeña huerta y algunos animales, María Teresa conversó con nosotros. ¿Cómo fue su relación con los libros en la infancia? ¿Fue una niña muy lectora? Sí, una lectora voraz, que se internaba en libros, periódicos, fotonovelas, papeles sueltos… ¿Mis libros favoritos? Fueron distintos según las épocas: cuando era muy pequeña, Las aventuras de Tom Sawyer, Corazón, Pinocho, las biografías de San Francisco de Asís o de Santa Teresita de Liseaux; después, ya más grande, hacia Entrevista | 33
“
Los libros que me gustan son libros que me hacen pensar o sentir lo que antes no había sabido pensar ni sentir.
”
los 12 o 13 años, descubrí la literatura argentina, el cuento rioplatense, y me fascinó. También leí de chica mucha poesía: Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, poetas patrióticos como Olegario Andrade, más exóticos como Rabindranath Tagore, o poetas de choque como Almafuerte. No siempre entendía lo que querían decir, pero me gustaba leerlos en voz alta, escuchar cómo sonaban… ¿Escribía de pequeña? ¿Recuerda cuál fue la primera historia que quiso llevar al papel? De chica, 8 o 9 años, adquirí el vicio de inventar historias. Lo hacía de forma oral, para mis compañeras de grado. Escribí sobre eso en Mentir, un breve texto que está en mi página web(www.teresaandruetto.com.ar). En cuanto a escribir historias, lo primero creo que fue un esbozo de cuento escrito en unas hojas de carpeta de tres perforaciones que derivó de una tarea escolar, una redacción que nos habían pedido en sexto grado, el personaje se llamaba Dina; no recuerdo mucho más que eso. Pero poco después, esas búsquedas narrativas se desplazaron a la poesía, ¡la adolescencia pide poemas! ¿Cómo llegó a ser escritora? ¿Cuáles fueron sus inicios? Me fui haciendo, fui tras esta pasión por las historias, fascinada por lo que leía, cada vez más
ávida y con deseos de inventar historias también yo. En los inicios estuvo el deseo y el amor de mi mamá por las palabras y tras eso, seguramente, mi deseo de parecérmele. Y el vicio de leer. Y mi timidez de niña que me refugiaba en los libros, en ese mundo imaginario, más interesante tal vez que el mundo que me rodeaba. Y, sobre todo, el deseo temprano de comprender a los otros, de ponerme en el lugar de otro, de otros, porque desde muy chica me sorprendía el hecho de que no todos pensáramos de igual manera sobre cada cosa. Participa activamente en charlas y congresos. ¿Qué la lleva a emprender esos desafíos? ¿La difusión y formación son materias que van de la mano con su rol de escritora? Hacer de puente entre libros y personas ha sido mi trabajo. Encontré pronto que esto que me gustaba, leer, podía ser mi modo de ganarme la vida y eso es lo que hice dando talleres, formando a maestros y profesores, enseñando en la escuela media, escribiendo reseñas de libros o revisando escritos de otros… Un modo de vivir, un trabajo, además de una pasión o un vicio. Ya no doy clases y he dejado mis talleres, tarea que llevé adelante durante casi 30 años, pero sigo participando en charlas y congresos, eso más que antes, ya en mi condición de autora. ¿Qué importancia tiene para usted el lenguaje? Mucha, casi todo… Es la mayor construcción de la cultura, creo. Un espejo en el que se refleja y refracta la sociedad toda, nosotros y los otros. En varias entrevistas ha dicho que no le gusta la división entre literatura a secas y literatura infantil… Es lo que intento al escribir, pero también al llevar libros de otros a un grupo de niños
34 | Entrevista
o de jóvenes: que lo que les acercamos a los lectores en formación sea ante todo literatura. Me gustaría que no necesitara de ese adjetivo que muchas veces la restringe y la recorta. En muchos de sus libros hay una anécdota, un personaje, un lugar que salta de la realidad a la ficción. ¿Es un ejercicio consciente o un impulso que la lleva a escribir? Realidad y ficción son dos caras de una misma moneda, todas nuestras ficciones nacen de nuestra percepción de lo real, el imaginario está plagado de realidad, nuestra imaginación es apenas un breve vuelo, un pequeño salto. ¡Nunca nos alejamos demasiado del suelo! Y eso es en parte un impulso, y en parte un ejercicio de conciencia. Sus propias experiencias, sus raíces, también han quedado plasmadas en su obra; de hecho, ha nombrado a Stefano como su libro más preciado. ¿Qué la llevó a escribirlo? Lo escribí un tiempo después de la muerte de mi padre, pensando no tanto en lo que a él le había sucedido (mi padre fue un inmigrante italiano en Argentina, igual que Stefano, el protagonista del libro), sino sobre todo en el sentimiento de pérdida de la migración, que podía percibir en él y en muchas otras personas que conocí.
lidad muy grande recibir una distinción de este tipo? Siento alegría y mucho agradecimiento. Un agradecimiento que no sé bien a quién destinar, a los lectores diría, y sobre todo a la vida. A veces siento un poco de agobio, cuando no puedo responder como quisiera, ni en el tiempo en que quisiera, a lo que me piden. Responsabilidad frente a la escritura y frente a los otros es algo que he sentido siempre, eso no ha cambiado. Me tocó ver la alegría y orgullo de muchos autores chilenos al saber de su premio. En su opinión, ¿existe una identidad latinoamericana en el mundo de la LIJ? Sí, sin duda. Se trata de una identidad que tiene que ver sobre todo con la lengua. Nuestra lengua común nos hace sentir que, más allá de los matices y particularidades que nos diferencian, compartimos una misma patria. A eso, que es fundamental, se agrega nuestra misma condición de países periféricos y el momento particular –momento de mayor conciencia sobre sí– que vive Sudamérica.
Ha dicho que la literatura debe sacudir al lector. ¿A qué se refiere? Debe interpelarlo, interpelar nuestra inteligencia o nuestras emociones, nuestra subjetividad, o todo eso al mismo tiempo. Los libros que me gustan son libros que me hacen pensar o sentir lo que antes no había sabido pensar ni sentir.
El jurado del premio destacó el hecho de que sus libros tratan tópicos tan variados como la injusticia, el amor, los mundos interiores, la pobreza o cuestiones políticas. ¿Se siente igual de cómoda en todas esas temáticas? Sí, porque no las he vivido como cuestiones temáticas. Lo que hice fue hundirme en una escena, ir tras las huellas de un personaje o de unos personajes para ver qué había allí. A veces encontré amor o asombro o alegría; otras veces miseria, injusticia, problemas políticos; a veces varias de esas cuestiones al mismo tiempo.
¿Qué siente hoy con respecto al Premio Andersen? ¿Es una responsabi-
Además, el jurado dijo que su obra es “sensible, profunda y poética”. ¿Usted
también es un poco así? ¡Espero que sí! El adjetivo poética puede caberle tal vez a la escritura, no sé si a mi persona, porque estoy acostumbrada al trabajo y la observación quizás más que al ensueño, pero me considero sensible e intento, sí, mirar en profundidad. Hoy, ¿está trabajando en un nuevo proyecto literario? ¿De qué se trata? Al momento del premio estaba trabajando en una novela. Casi no he vuelto a ella desde aquel día, pero imagino que de a poco todo se irá remansando, irá encontrando su tiempo, llegará el verano y podré retomarla…
alfaguara Recomienda estas historias para que disfruten los más chiquitos.
Sección | 035
Dos historias que
te atraparán
Los colores de la felicidad La joven fotógrafa argentina Brisa Giulli viaja a Cuba como integrante de la comitiva que acompañará al quíntuple campeón de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio durante el Gran Prix de La Habana. Hijo de un poderoso tabacalero y artista polifacético, Joel Fernández trabaja en secreto para la revolución en ciernes.Cuando Brisa y Joel se conocen durante una cálida noche de febrero de 1958, saben que ya nada será igual para ellos. Atravesados por los dramáticos acontecimientos políticos, vivirán un amor intenso, desmedido y ardiente. Pero, al calor de las transformaciones en el país caribeño, quedarán atrapados en una serie de situaciones límite que los obligarán a tomar terribles decisiones. Amor, suspenso y el relato de una serie de hechos reales que cambiaron el mundo –la Revolución cubana, el secuestro de Fangio en La Habana, el Salon de Mai– diseñan la trama de esta nueva novela de Viviana Rivero. Los colores de la felicidad es una historia irresistible, signada por la búsqueda de un ideal –la libertad– y por un mensaje aprendido a sangre y lágrimas “La felicidad está más cerca de lo que creemos, sólo es cuestión de pelear por ella.” Los colores de la felicidad Rivero Viviana Publicación 2015 Género ficción Idioma español ISBN 9789504948216
36 | Libros
Los invitamos a leer estos dos libros con historias fascinantes que moluptaque lam que natur si te reperror aboristi rero berumquam ea dit, quas es digent. Timo bea sin excerum fugiaesed ade sde menta.
La felicidad está más cerca de lo que creemos, sólo es cuestión de pelear por ella.
¿La reconocerán quienes la conocieron entonces? ¿La reconocerá él?
Una suerte pequeña “Volví para sentir que era capaz de soltarme en el vacío, de caer para ser -al fin- libre. Aunque se trate de una libertad inútil, aunque sea para ser libre sólo en el instante que dure la caída”. Después de veinte años una mujer vuelve a la Argentina, de donde partió escapando de una desgracia. Pero la que regresa es otra: no luce igual, su voz es diferente. Ni siquiera lleva el mismo nombre; Mary Lohan, Marilé Lauría o María Elena Pujol -la que es, la que fue, la que había sido alguna vez- vuelve al suburbio de Buenos Aires donde formó una familia y vivió hasta que decidió huir. Aún no termina de entender por qué aceptó regresar al pasado que se había propuesto olvidar para siempre. Pero a medida que lo comprenda, entre encuentros esperados y revelaciones inesperadas, entenderá también que a veces la vida no es ni destino ni casualidad: tal vez su regreso no sea otra cosa que una suerte pequeña. Claudia Piñeiro sorprende y cautiva con esta novela aguda y conmovedora donde la realidad y la intimidad tejen la cerrada urdimbre en que el lector queda atrapado.
Una suerte pequeña Piñeiro Claudia Publicación 2014 Género ficción Idioma español ISBN 9789877380446
LOS HUSIHUILKES
y su lucha contra
MISÁIANES
Liliana Bodoc una artista de la palabra que trasciende fronteras, que crea mundos que nos identifican, es la creadora de obras que nos exigen constantemente tomar parte y ser parte de una literatura exquisita que jamás subestima la capacidad de sus lectores. En esta oportunidad tuvimos el privilegio de hacerle algunas preguntas sobre su famosa trilogía, conformada por Los Días del Venado, Los Días de la Sombra y Los Días del Fuego, inscriptos en el género de la fantasía heróica. Por Pepa Pepa
38 | Entrevista
E
n Los Confines, el extremo sur de las Tierras Fértiles, habita el pueblo de los Husihuilkes, uno de cuyos hombres más característicos es Dulkancellin, guerrero y padre de una familia numerosa, convocado para representar a su pueblo en la lucha contra las huestes del perverso Misáianes, hijo de la Muerte.
¿Cómo nació la idea de armar una trilogía? Lamentablemente, no tengo ninguna anécdota sorprendente que contar al respecto; tendría que ficcionalizarla. Pero la verdad es que la saga nació como una decisión casi arrebatada que pasó primero por lo ideológico. De más está decir que uso el término “ideológico” en su acepción más amplia. Ahora, yo creo que las ideologías están muy entremezcladas con lo afectivo. Yo procuré unir en mi saga convicciones y amores: quise escribir una saga que enalteciera la lucha del hombre por la libertad, la relación de amor con la naturaleza. Y, por supuesto, lo mágico como modo intuitivo de conocimiento. Quiero que me cuentes la historia del primer libro, su proceso y su llegada a la editorial. ¿Cómo fue la publicación? Fue así. Yo no tenía absolutamente ningún contacto editorial. Escribí la novela y viajé a Buenos Aires con varios ejemplares anillados. Y sin ninguna idea del modo cómo funcionaban las editoriales, ni siquiera conocía el nombre de los editores. Terminé mi novela y pensé que valía la pena hacer el intento. Debo decir que muchos, queriendo evitarme una decepción, me dijeron cosas como estas: “Y bueno, viajá. Total aprovechás para visitar a tus hijos”. ¿Se lo habías dado a leer a alguien? Sí, a Julio Rudman, un periodista mendocino especializado en Literatura. Luego vinieron las editoriales: silencio, en algunos casos. En otros, la sugerencia de presentar la novela a concurso. Y también una negativa, debo reconocer, muy respetuosa y argumentada. Pero yo no me desanimé. Y hoy entiendo que es parte del trabajo de hacerse escritor: aceptar las negativas, aceptar los tiempos, que siempre son más largos que nuestra ansiedad. Y seguir.
¿Sabías para qué tipo de receptor podía ser la novela? La verdad es que no me senté a escribir una novela juvenil, sino una saga épica. Descubrí después que los jóvenes podían ser receptores entusiastas de mi trabajo. Tanto es así que finalmente fue Antonio Santa Ana, editor de Literatura infantil y juvenil del Grupo Editorial Norma, quien decidió publicarla. Entrevista | 39
Y te dijo que la quería editar... Sí, eso me dijo. Y creo que la alegría todavía me dura. Por suerte, mientras escribía la novela, el tema de la edición no era una preocupación para mí. De haberlo sido, tal vez no me hubiese animado a escribirla. Tal vez fue un poco inconsciente dedicar dos años de mi vida a un trabajo del cual desconocía totalmente las posibilidades. En este caso, salió bien. ¿Cuánto tiempo transcurrió entre la entrega y la devolución? Muy poco. Más o menos un mes. Por lo general, los escritores que escriben para adultos no leen Literatura Juvenil. Y los que escriben literatura infantil a veces no se leen entre ellos ¿Te han hecho lugar? Los musulmanes tenemos una frase: “Es muy fácil entristecerse con el dolor ajeno; pero es muy difícil alegrarse con la alegría ajena”. Creo que hay lugar para todos en el mundo. Creo en la lógica de las mercerías que se ponen todas juntas y se potencian. Estamos juntos y vendemos todos. ¿Cómo manejas tus estados de ánimos en relación con la escritura? En general intento que me sirvan y los pongo en función de la ficción. En la novela, hay cosas de mi vida cotidiana. Me interesa mucho la observación de las acciones físicas, descubrir cómo se realiza una acción física, como y con qué ritmo reaccionás ante determinado estímulo. Hago observaciones del prójimo, esto debe venirme del teatro. Pero es muy útil para la verosimilitud de los personajes. Para entrar un poco más en la cocina de la saga ¿Cómo partiste para la construcción de la historia? ¿Por la historia misma, por los personajes, por la estructura? Empecé con los presupuestos genéricos, con las leyes que el género tiene. Y eso me ordenó y me sirvió de cauce. Los viajes, las batallas, el héroe, el enfrentamiento, casi maniqueo, entre el Bien y el Mal. Sólo que en este “mapa épico” el Bien está en el sur. Y por supuesto que la elección no fue casual. ¿Tiene que ver con el mundo Mapuche? Los husihuilkes están referenciados en el pueblo Mapuche. Sus nombres, sus mitos y costumbres. Pero, sobre todo, su índole guerrera y anárquica. Hay un por qué en la elección de los nombres, ¿no? Sí lo hay. Los nombres de los husihuilkes tienen origen Mapuche. Los zitzahay y los Señores del Sol tienen nombres con reminiscencias náhuatl. Todos los nombres de Las Tierras Antiguas son de origen griego. Además, cada nombre tiene que ver con una característica del personaje. En toda la saga el tema de la muerte, está muy presente. Hay descripciones crudas, corre sangre, nada es ingenuo o liviano ¿cómo decidiste quién moría en cada etapa, por ejemplo? He recibido quejas por la muerte de algunos personajes, incluso 40 | Entrevista
“
Me interesa mucho la observación de las acciones físicas, descubrir cómo se realiza una acción física, como y con qué ritmo reaccionás ante determinado estímulo.
” por la forma en que mueren. Yo tenía claro que no quería un héroe al estilo de “Terminator”. La batalla es del pueblo de las Tierras Fértiles. No es una batalla individual, sino colectiva. Además tiene que ver con la concepción de muchos pueblos aborígenes americanos para los cuales ni la muerte, ni la enfermedad, ni la vejez son vistas como fracasos. Bueno, ahí está, creo, lo esencial de la historia: la resignación ante la muerte... luego la sorpresa, lo inesperado, la severidad y crudeza de las luchas campesinas. En la novela, la ley está primero, aún antes que el propio corazón. Lo que dicta la ley es inevitable. Y esto quise marcarlo. Hay una tolerancia a esas situaciones que vienen como mandatos y se transmiten de generación en generación. Es sentirse parte de todo y entender la muerte como transformación. Yo muero y paso a formar parte del ciclo de la creación. Entonces, la desaparición no es tan trágica. Para nuestra civilización la pérdida de un individuo es absolutamente trágica. En cambio, la concepción de estar hermanado con toda la creación suaviza enormemente el tema de la muerte. Yo me voy para que otros vengan. Me voy pero me encarno en un árbol... vuelvo a la tierra. Por un lado, esto que contás pertenece al trabajo de la historia y a la construcción del universo de la novela y los personajes. Ahora, ¿cómo trabajaste la escritura? ¿Corregiste mucho? Hay frases con mucha poesía; se nota el trabajo del lenguaje como si hubieras dedicado mucho tiempo a cada frase... ¿es
ho tiempo y paciencia a la construcasí? Yo le dediqué mucho ción formal. Pero abrevé en la oralidad indígena, en la forma musical y metafórica quee ellos tienen de decir. o está sólo en los diálogos sino tamDe acuerdo, pero esto no es. Quizás se debe a la intención de bién en las descripciones. do mítico cerrado. Para eso, hasta el no resquebrajar el mundo narrador debía apartarse de nuestra oralidad. Ni los personajes ni el narrador debían introducir registros actuales. En Los días de la Sombra,, hay abundancia de discurso directo que trabajás mucho paraa cambiar el punto de vista. No decís quien lo dice pero uno lo registra por esas marcas que tan bien manejás. Y esto le otorga libertad al lector. Pero no sólo los personajes cambian el punto de vista, el narrador también se abre para dar cuenta uenta sobre la historia desde más de una perspectiva. A mí me gusta trabajar con discurso indirecto libre. Hacer que el narrador, sin la forma concreta del diálogo, hable por el personaje. rsonaje. Y bueno, con Los días de la Sombra, fui perdiendo miedo. Lo escribí más despreocupada de todos los didáctismos.. Busqué más tranquila. No te sucede que te sorprende prende el final mientras desarrollás la historia. No, eso no. Sí,í, en cambio, me sorprenden nuevos modos de llegar al final previsto. Me llama la atención la presentación minuciosa de los personajes en diferentes capítulos; ulos; luego, en los otros libros, retomás algunos detalles que no desarrollaste en el primero y con Entrevista | 41
esto reiterás detalles escritos, pero de una manera diferente. Esto enriquece la trama y no hay una sola contradicción. ¿Cómo hacés con el seguimiento de los personajes? Tengo cuadernos y cuadernos con cuadros de las edades de los personajes en relación a los acontecimientos de la novela. Por ejemplo, establezco cinco o seis hitos temporales, y determino cuántos años tenía cada personaje en el momento que ocurrió ese suceso. Mido el paso del tiempo con cosechas, soles, temporadas de lluvias. De modo que tus apostillas son otra novela. Algo parecido. Y vuelvo permanentemente. Te cuento una infidencia relacionada con la escritura de la segunda parte: Cucub es herido en una balsa. Thungür, que está con él, lo tapa y abandona la balsa para abordar un barco enemigo. Continúa y termina la batalla. Llega la noche y el amanecer. Entonces, me di cuenta de que había olvidado a Cucub. Era un error, indudablemente. Pero había distintas maneras de solucionarlo. Una era retroceder y volver a escribir «lo hice muchas veces» otra era trasladarle mi olvido a Thungür. Y eso fue lo que decidí porque me permitió humanizar el personaje y trabajar el tema de la culpa. ¿Sos consciente que nadie se metió en Argentina con este género? Yo lo escribí sin pensar en esto. De todos modos, me parece que Kalpa Imperial de Angélica Gorodischer puede ser un referente, porque recrea un mundo, un universo cerrado. ¿Siempre escribís? Es muy difícil que pase un día entero sin escribir. Escribo intentando poner allí mi pensamiento y mis convicciones al servicio de la literatura. Y no al revés. Verdaderamente, escribo porque siento que es lo mejor que sé hacer. Y siento también que es mi manera de participar en la protesta frente a tanta injusticia y tanto horror. La literatura es mucho más poderosa que el panfleto. ¿En qué momento escribís? Bueno, yo estoy sola en Mendoza «mis hijos viven en Buenos Aires (en realidad, empecé a escribir cuando mis hijos se fueron de casa)» y le puedo dedicar mucho tiempo a la escritura. Tengo esa suerte. Atrás de estos libros, de todos los libros, hay gente muerta. A este sistema sólo le cierran las cosas de una manera; por cada ser humano que logra una vida de cierta plenitud hay muchos otros que ni pueden abrir los ojos. De eso no me quiero olvidar. Le debo mi alegría a mucha gente que ni siquiera conozco.
editorial suma Recomienda otros títulos de la autora.
“
Escribo porque siento que es lo mejor que sé hacer. Es mi manera de participar en la protesta frente a tanta injusticia y tanto horror.
”
AGENDA La agenda de este mes te muestra todas las posibles actividades para realizar. También podés encontar más información descargandote nuestra app.
ABRIL Club de lectura Espacio para los amantes de cuentos y novelas, un grupo donde comentar lo leído, conocer nuevos libros y autores. Coordinado por Julia Saltzmann. Desde el 3 de abril a las 16hs - Cuota mensual $600 Inscripción en museolarreta@buenosaires.gob
Intrigas, alianzas y traiciones
DESTACADO DEL MES
Gustavo Sylvestre realizará la presentación de su nueva obra. El 5 de abril - En Lavalle 924, Córdoba capital - Entrada libre y gratuita
Los cuentos que sopla el viento Te invitamos a descubrir la magia que guardan las historias junto a la narradora Marina Vázquez. El 8 de abril, a las 17:30 - Yenny Belgrano, Av. Cabildo 1978 - Entrada libre y gratuita
Feria internacional
del libro La entrada permite el ingreso al predio, las actividades tienen acceso limitado de acuerdo a sus respectivas capacidades.
Del 21 de abril al 9 de mayo Predio ferial La Rural. Avda. Santa Fe 420, Buenos Aires - Entrada $40
Mitos y leyendas del vino argentino Natalia Páez presentará su libro y también dialogará con la periodista Ana Prieto. Jueves 14 de abril a las 19hs - Librería Eterna Cadencia, Honduras 5574 - Entrada libre y gratuita
Feria del libro infantil y juvenil Del 16 de abril al 2 de junio - Todos los días de 12 a 20hs - Av. Gral Paz entre Balbín y Constituyentes, Vicente López
Literatura infantil y juvenil Escritores de literatura juvenil e infantil ofrecerán su mirada sobre el género. Del 19 de abril al 5 de mayo - Asociación La Nube, Buenos Aires - Gratuita
La autoficción en América Latina El tema se analizará desde la literatura, el teatro y los medios audiovisuales. El 24 y 25 de mayo Auditorio de Humanidades campus de la PUCP en San Miguel, Lima, Perú
Escritores Argentinos
Agenda en app
44 | Agenda
Proyección de películas relacionados con autores clásicos de la literatura nacional Argentina. Del 25 de abril al 31 de mayo - En Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA
Deriva Alejandro Archain presenta su libro. Se referirán a la obra Sara Cohen y Guillermo Saavedra. Jueves 19 de mayo a las 19,30 - Pabellón 4, Uriarte 1332, Palermo Viejo, Buenos Aires - Gratuita.
Humor en la literatura y el cine 14 encuentros en los que se analizarán diferentes tratamientos del humor en la literatura y el cine. Del 28/04 al 27/07, todos los martes de 19:00hs a 21:00hs - En Sarmiento 2233 CABA - Actividad
MAYO - JUNIO Centenario de Roland Barthes Durante los meses de mayo y junio En el Centro Cultural Borges, en la Biblioteca Nacional Argentina , en la Alianza Francesa de Buenos Aires y en el Museo del Libro y de la Lengua Actividad gratuita
gratuita con inscripción previa.
MAYO Festival Latinoamericano de Poesía En el marco del Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York se realizará en Buenos Aires. El 1 de mayo a las 20hs - En la Librería Barco de Papel, Ciudad de Buenos Aires - Entrada gratuita
Lecturas de Julio Cortázar Lecturas y relecturas del autor Julio Cortázar a cargo de María Larreta. El día 4 de mayo de 9:30 a 21hs - En Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires
Biblioteca del Teatro Colón La biblioteca del Teatro Colón condensa gran parte del material y patrimonio histórico del Colón y ahora está disponible para todos los visitantes que lo requieran. A partir del 7 de mayo de lunes a viernes de 10 a 18hs - Ingreso es por la puerta de Libertad 629. - Entrada libre y gratuita - más información en biblioteca@teatrocolon.org.ar o comunicarse al 4378-7137
“Sebastián Gaboto, el primer italiano en Paraguay” El Museo Mitre presenta un exposición que sintetiza e ilustra el contenido del libro homónimo, escrito por el italiano Gherardo La Francesca. Del 28 de mayo al 9 de junio - De lunes a viernes, de 13 a 17:30 - En Museo Mitre, San Martín 336, CABA - Valor $20, Jueves, gratis.
Lágrimas en el agua Presentará su nuevo libro, con la participación de la autora junto con la periodista Patricia Kolesnicov. Viernes 9 a las 18:30hs - Predio ferial La Rural. Avda. Santa Fe 4201, Buenos Aires - Entrada libre Agenda | 45
Aracataca Los invitamos a conocer el famoso pueblo, natal de García Márquez y el cual inspiró 100 años de soledad. Por Eugenia Stelar
Un pueblo de polvo, municipio del interior colombiano de apenas 26.000 habitantes. , en el que la vida transcurre entre el silencio y el recuerdo de los trenes llegados. Pero Aracataca es también Macondo, o a la inversa. El lugar coronado en la literatura de García Márquez, con sus bananos y arrozales, el calor del mediodía, la iglesia, el guiso de gallina. En este lugar, el pequeño Gabo fraguó lo que sería después. En este pueblo cualquier rincón es un homenaje al escritor. Las entradas están coronadas por dos enormes pancartas en las que se recuerda que esa es la aldea del Nobel, “Me siento latinoamericano de cualquier país, pero sin renunciar nunca a la nostalgia de mi pueblo, Aracataca, a la cual regresé un día”, reza uno de los murales. La casa del telegrafista, en la que trabajó su padre, es lugar de peregrinaje. Cientos de fotografías y recuerdos de familia lo han convertido en museo. Los edificios públicos llevan el nombre de los personajes de sus novelas. La Ruta de Macondo trae cierta vida al viejo ferrocarril.
LA CASA MUSEO En esta casa, convertida hoy en lugar de culto, “Gabo” pasó sus diez primeros años de vida, los que marcaron su carácter y su vocación literaria y el edificio recrea catorce ambientes característicos de las viviendas caribeñas de la primera mitad del siglo XX en Colombia, cada uno de ellos nombrados por el propio escritor. Desde la sala de visitas, al comedor, la despensa, el taller de platería... a lugares destacados, como el cuarto del pequeño Gabo o el despacho de su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, una de las personas más influyentes en su literatura.
046 | Sección
1
ARACATACA Se encuentra en Colombia, en el departamento de Magdalena y a menos de 90km de su capital, Santa Marta. COMO LLEGAR Para llegar desde Santa Marta la mejor forma es en bus, el mismo sale desde la terminal cada hora y media y al costo de $5 pesos argentinos.
2 1 Arból típico 2 El jardín de la casa 3 Comedor de la casa 4 Fachada de la casa
3
4 Turismo en app
Turismo | 47
AUTORES Acá podés encontrar a todos los autores mencionados en este número, algunos ayudas de lectura.
abc • Andrade Olegario • Andruetto María Teresa
Edmundo • Coindreau Maurice • Cortázar Julio
del departamento del Magdalena. mundialmente célebre por ser la cuna del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez y del fotógrafo y caricaturista Leo Matiz Espinoza.
• Bioy Casares Adolfo • Bodoc Liliana • Borges Jorge Luis • Bowles Paul • Caldwell Erskine • Capote Truman • Cepeda Samudio Álvaro • Clemente José
• Vargas Llosa Mario • Vinyes Ramón
Estos premios, designados como los “Pequeño Premio Nobel” de la
def
Aracataca Municipio colombiano
vwx
Hans Christian Andersen
narrativa infantil, son un galardón internacional
mno
que concede la Interna-
• Dos Passos John
tional Board on Books
• Esquivel Laura
for Young People, como
• • • • •
Faulkner William Foguet Hugo Franco Luis Frías Bazám Fuenmayor José Félix
ghi • García Márquez Gabriel • Goldin Daniel • Grass Günter • Guillermoprieto Alma • Hawthorne Nathaniel
reconocimiento a una contribución duradera a la literatura infantil y juvenil.
• Hemingway Ernest • De Ibarbourou Juana
jkl • • • •
James Henry Karl Frederick Lee Anderson Jon Lezama Lima José
LA BIO QUE FALTO
María Teresa
Andruetto Erum etusa volor simolupta volore volora sa qui sincimo volorep ererore ictatis eariber feribusapidi re nobit earis eriosae. Upti ulpa porem aut eximi.
• • • • •
Malraux André McCullers Carson Melville Herman Molinari Ricardo Mujica Láinez Manuel • Neruda Pablo
yz • Zavaleta Carlos Eduardo
pqr • Palacios Pedro “Almafuerte” • Piñeiro Claudia • Poe Edgar Allan • Rivero Viviana • Rulfo Juan
stu • Sarmiento Domingo Faustino • Sontag Susan • Steinbeck John • Steiner George • Storni Alfonsina • Tagore Rabindranath
Autores en app
48 | Guía de autores
¿Cuanto vive un hombre? ¿Cuánto vive el hombre, por fin? ¿Vive mil días o uno solo? ¿Una semana o varios siglos? ¿Por cuánto tiempo muere el hombre? ¿Qué quiere decir “Para siempre”? Preocupado por este asunto me dediqué a aclarar las cosas. Busqué a los sabios sacerdotes, los esperé después del rito, los aceché cuando salían a visitar a Dios y al Diablo. Se aburrieron con mis preguntas. Ellos tampoco sabían mucho, eran sólo administradores. Los médicos me recibieron, entre una consulta y otra, con un bisturí en cada mano, saturados a aureomicina, más ocupados cada día. Según supe por lo que hablaban el problema era como sigue: nunca murió tanto microbio, toneladas de ellos caían, pero los pocos que quedaron se manifestaban perversos.
Me dejaron tan asustado que busqué a los enterradores. Me fui a los ríos donde queman grandes cadáveres pintados, pequeños muertos huesudos, emperadores recubiertos por escamas aterradoras, mujeres aplastadas de pronto por una ráfaga de cólera. Eran riberas de difuntos y especialistas cenicientos. Cuando llegó mi oportunidad les largué unas cuantas preguntas, ellos me ofrecieron quemarme: era todo lo que sabían. En mi país los enterradores me contestaron, entre copas: “-Búscate una moza robusta, y déjate de tonterías”. Nunca vi gentes tan alegres. Cantaban levantando el vino por la salud y la muerte. Eran grandes fornicadores. Regresé a mi casa más viejo después de recorrer el mundo. No le pregunto a nadie nada. Pero sé cada día menos.
Pablo Neruda 50 | Poesía