LibroGTO PDF Guía 2012 final 16 octubre

Page 1


Guía Didáctica del Maestro, 1° de secundaria, Asignatura Estatal, Formación ciudadana para los adolescentes de Guanajuato, fue elaborada por la Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación, que pertenece a la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Primera edición: 2012 D.R. © Secretaría de Educación de Guanajuato, 2012 Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, C.P. 36000 Guanajuato, Gto., México Impreso en México MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

La Guía Didáctica del Maestro, 1° de secundaria, Formación ciudadana para los adolescentes de Guanajuato, Asignatura Estatal, fue reproducida por la Secretaría de Educación de Guanajuato con un tiraje de 50000 ejemplares. Guanajuato, Gto., México, Agosto de 2012.


PRESENTACIÓN Estimados docentes de Asignatura Estatal en Guanajuato: El reto primordial dentro de esta asignatura es construir ambientes de convivencia democrática que posibiliten la realización de una cultura de paz en Guanajuato; que brinde formación ciudadana a nuestros adolescentes en materia de justicia, legalidad, valores, democracia, convivencia armónica y bien común mediante la participación social en la resolución de las problemáticas del entorno. Gracias a tu esfuerzo, durante los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, nuestro Estado ha logrado fortalecer la formación integral de los estudiantes que han cursado el primer grado de secundaria, aportando con ello un avance importante en la promoción de una cultura de legalidad basada en la ética, los derechos humanos y la dignidad de la persona. La educación de los adolescentes es cada vez más retadora y requiere de tu ejemplo, actualización constante y el entendimiento de tu misión como educador de jóvenes ansiosos por conocer su mundo. Esta Guía es un instrumento de apoyo para el desarrollo de los contenidos que trabajarás durante el presente ciclo escolar, alineada con el Programa de Estudio 2011 Formación ciudadana para los adolescentes de Guanajuato, el cual establece el enfoque de la asignatura. Te invito a seguir trabajando arduamente, a través de la asignatura estatal, de manera que nuestros estudiantes puedan encontrar una adecuada orientación en la construcción y seguimiento de su proyecto de vida, que contribuya en la edificación de una sociedad justa, humana, respetuosa y responsable.

Secretaría de Educación de Guanajuato


CONTENIDO 6 Conoce tu Guía 8 Temas de Interés 17 Temas Pedagógicos BLOQUE I 28 LA SECUNDARIA, UN ESPACIO PARA EJERCER MI CIUDADANÍA El adolescente guanajuatense en la construcción de su identidad 30 La grandeza de ser persona: me conozco y me valoro 32 Convivo con los demás y me identifico con ellos 34 Los derechos que comparto con los demás 36 Al descubrir la cultura de mi Estado, me identifico con él La secundaria, un espacio compartido 38 La secundaria, un espacio para aprender a aprender, aprender a ser y cómo relacionarse con otras personas y grupos 40 Los adolescentes y los bienes imprescindibles como la educación, arte, valores, religión, tradiciones y costumbres; por medio de los cuales se convierten en ciudadanos comprometidos con su entorno 42 Ser adolescente, nueva manera de observar el mundo 44 Proyecto de vida como base de una formación ciudadana integral Respeto a las diferencias 46 La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos 48 Situaciones que favorecen o vulneran el ejercicio de los derechos humanos en mi entorno 50 La participación democrática de los adolescentes guanajuatenses en los espacios escolares BLOQUE II 52 VIVIR EN DEMOCRACIA ES SABER CONVIVIR El adolescente ante la práctica de la democracia 54 Identificar el origen e importancia de la democracia 56 Definir y reconocer los valores democráticos: respeto, libertad, solidaridad, igualdad, tolerancia, responsabilidad, equidad y justicia 58 Reconocer las formas en las que se debe practicar de manera adecuada la democracia dentro de la familia, escuela y comunidad Convivir a través de la democracia 60 Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes 62 Participación en la definición de reglas y normas para la realización de procesos democráticos en la escuela 64 La democracia, manifestación en la libertad de elegir a nuestros representantes: Jefe de grupo, Sociedad de alumnos 66 Otros usos de la democracia en la escuela: resolución de conflictos, toma de decisiones, modificación de acuerdos, entre otros Legalidad y derecho a la formación 68 Conocimiento y promoción de los derechos humanos 70 Mecanismos para solicitar la rendición de cuentas y transparencia en el Estado de Guanajuato 72 Procedimientos para modificar normas, leyes y acuerdos, basados en el respeto a los derechos humanos BLOQUE III 74 LA PARTICIPACIÓN DEL ADOLESCENTE EN LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Las leyes en la vida del adolescente 76 Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes como ciudadano Pág 4 | Índice


78 Leyes y normas que fundamentan los derechos de los adolescentes en el Estado La legalidad en la convivencia democrática 80 Construyendo el concepto de la legalidad, ética y el respeto 82 Identificando los elementos de la legalidad en una democracia 84 Funcionamiento de las normas en las relaciones de convivencia Cultura de la legalidad en el Estado de Guanajuato 86 Construcción de normas y leyes para generar condiciones de justicia 88 Criterios para ajustar la conducta a normas y leyes 90 Las leyes como acuerdos para la convivencia, libertad, integridad y propiedad de las personas 92 Leyes y normas que garantizan la libertad, la integridad y los bienes imprescindibles para los adolescentes en el Estado de Guanajuato BLOQUE IV 94 CONSTRUYENDO LA CULTURA DE LA PAZ EN MI COMUNIDAD Vulnerabilidad de la paz social 96 Acciones cotidianas que nos ponen fuera de la legalidad y la democracia en la familia, escuela y amigos 98 Declaración Universal de los Derechos Humanos 100 Situaciones que violentan los derechos humanos 102 Situaciones que hoy en día ponen en riesgo la dignidad humana de los y las adolescentes Implicaciones de vivir una cultura de la paz 104 La valoración de la convivencia, inclusión, tolerancia, paz y respeto a las diferencias: condiciones imprescindibles para establecer relaciones interpersonales 106 Beneficios para la sociedad democrática del respeto a las normas y leyes: orden, paz, seguridad, respeto a los derechos humanos. 108 Promoción de la paz social Protección de los derechos de los adolescentes en el estado 110 Identificación de formas de discriminación hacia los adolescentes 112 Comisiones internacionales, Estatales y no Gubernamentales promotoras de los derechos humanos 114 Estableciendo compromisos en una cultura de la paz contra la discriminación en mi escuela 116 Identificación de espacios que favorecen la construcción de ambientes para la educación en la cultura de la paz BLOQUE V 118 LA CONVIVENCIA ESCOLAR Nuestra participación para mejorar la convivencia en la escuela 120 ¿Cómo es la convivencia en nuestra escuela y en nuestro entorno? ¿Qué hacemos para mejorar la convivencia en nuestra escuela y entorno? 122 PROYECTO COMUNITARIO 124 PROYECTO DE VIDA 129 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 136 DOSIFICACIÓN SEMANAL 138 BIBLIOGRAFÍA

Ìndice | Pág 5


CONOCE > TU GUÍA ENTRADA DE BLOQUE

SECCIÓN “TEMAS PEDAGÓGICOS”

Los temas de estudio de la asignatura estatal ”Formación ciudadana para los adolescentes”, están divididos en cinco bloques, al iniciar cada uno de ellos aparecen dos páginas en las que se cita el título del bloque, las competencias a desarrollar, los contenidos que se trabajarán y los aprendizajes esperados.

Esta sección contiene el desarrollo de temas pedagógicos que le ayudarán a orientar el trabajo de la Asignatura. Cada uno de ellos guarda relación con los contenidos del programa, así como con las actividades sugeridas en la guía didáctica para realizarse en el aula o fuera de ella.

DESARROLLO CONTENIDOS

LOS

SECCIÓN “INFORMACIÓN QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA”

En esta parte de la guía encontrará el desarrollo didáctico de cada semana organizada por sesiones. Esto le permitirá contar con sugerencias didácticas que seguramente enriquecerán su trabajo. Por supuesto, usted complementará cada una de ellas con su experiencia y conocimientos.

Son recuadros informativos que aparecen en el desarrollo de cada tema. En esta sección se proporciona información útil, variada e interesante que le darán más elementos para el desarrollo de cada clase. Se presentan sugerencias, datos estadísticos, casos, información referente al tema, contenido de normas y leyes, entre otras, que le ayudarán en el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

Pág 6 | Conoce tu Guía

DE


SECCIÓN “PROYECTO DE VIDA” Esta sección aparece al final de cada bloque, permite al alumno ir construyendo su proyecto de vida partiendo del autoconocimiento. Está diseñada como un todo que se va trabajando por etapas, de acuerdo con el avance del año escolar. La intención es apoyar al alumno, para que en su libro de trabajo, elabore su proyecto de vida.

DOSIFICACIÓN SEMANAL Esta sección contiene el programa de la asignatura dosificado por semanas, en él se proporcionan los bloques, temas, subtemas, semana en la que se sugiere trabaja, página de la guía y página del libro del alumno donde se ubica.

SECCIÓN “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS” Esta sección contiene el desarrollo de estrategias metodológicas que pueden ser de utilidad para lograr aprendizajes más significativos. Su aplicación ayudará a que el alumno se motive y logre comprender mejor los contenidos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA Esta sección proporciona una relación de libros y materiales sugeridos para su consulta relacionados con los contenidos de la asignatura.

Conoce tu Guía | Pág 7


TEMAS DE INTERÉS • Adolescencia, época de cambios y decisiones. • Autoestima y adolescencia. • Formando el carácter. • Proyecto de vida, ¿para qué?

asignatura eStatal | guÍA DEL MAESTRO


TEMAS > DE INTERÉS Adolescencia, época de cambios y decisiones

La adolescencia es una etapa en la vida de todas las personas que se presenta entre la niñez y la adultez, es decir, desde la pubertad hasta que se alcanza el desarrollo completo del organismo, se caracteriza por grandes cambios, tanto físicos como psicológicos, en ninguna otra etapa de la vida del ser humano se pueden observar tantas transformaciones. Ahora el individuo se concibe de otra forma, busca aceptación y definir su posición dentro de los ambientes donde convive, principalmente en la familia, el centro escolar y entre el grupo de amigos.

(YO), su lugar en la sociedad (aceptación) y su misión personal (para qué quiero, puedo y debo vivir). Estas necesidades se manifiestan de manera distinta en su conducta, la cual se va ajustando a su nueva manera de ver la vida, sin embargo, en la mayoría hay un marcado afán protagónico y un

deseo de valoración. Es la etapa de los grandes cuestionamientos, aprenden de sus propias experiencias, toman decisiones por sí mismos, aunque también a veces se proyectan inseguros, impulsivos y fácilmente manipulables.

La edad de la adolescencia no se puede definir en todas las personas por igual, pues varía dependiendo de cada individuo, ya que el grupo social al que pertenece juega un papel determinante en esto; sin embargo, podemos afirmar que es entre los 13 y los 21 años de edad cuando la adolescencia hace su aparición en la mayoría de los individuos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la edad que abarca la adolescencia, es de los 12 a los 19 años, dividiéndola en adolescencia temprana (de los 12 a los 14 años) y adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años). En esta etapa los cambios físicos son muy evidentes, también se define con más precisión la personalidad de cada individuo. La autosuficiencia y la búsqueda de identidad, son rasgos característicos. Los cambios por los que atraviesa son el marco de tres grandes necesidades: Su identidad personal

Temas de Interés | Pág 9


TEMAS > DE INTERÉS Adolescencia, época de cambios y decisiones

La adolescencia, además de ser una etapa de grandes descubrimientos, también es una etapa de grandes riesgos y peligros, pues muchos adolescentes toman decisiones que los marcan por el resto de su vida. Entre los problemas más comunes que enfrentan los adolescentes podemos mencionar: • Adicción a sustancias dañinas a la salud. La estadística es alta en el número de adolescentes que han probado sustancias nocivas en esta etapa, algunos por curiosidad y otros por presión de los amigos, sin embargo, un número importante de ellos, han llegado a convertirse en adictos por el resto de su vida.

Cuántas adolescentes cambian su mochila por una pañalera, pues adelantan la experiencia de ser mamás cuando apenas cursan la educación secundaria. • Delincuencia: Basta con echar un vistazo a los periódicos para darnos cuenta de cuántos sucesos hay cada día de carácter delictivo en los que se encuentran adolescentes involucrados. • Aceptación de modas: ¿A quién imitar y en qué? A esta edad muchos de los adolescentes se

• Accidentes personales: Muchos jóvenes han perdido la vida principalmente en accidentes automovilísticos o en riñas. En estos acontecimientos trágicos, casi siempre el alcohol o alguna droga han estado presentes. Muchos jóvenes que han vivido para contarlo, desearían haber hecho las cosas de manera distinta, pues algunos han terminado por el resto de sus días, en una silla de ruedas. • Vida sexual anticipada: Muchas adolescentes enfrentan embarazos no deseados, jovencitas y jovencitos que pierden la tranquilidad y la oportunidad de vivir felices y poder hacer realidad su proyecto de vida. Otos más, expuestos abiertamente, a la posibilidad de adquirir una enfermedad de transmisión sexual, y cuando esto sucede, lo único que desean, es que el tiempo regrese para poder tomar una decisión distinta. Pág 10 | Temas de Interés

que les contagian formas de pensar y que les aportan poco a su desarrollo personal. También es preocupante ver adolescentes y jóvenes que se encuentran sumidos en una profunda depresión, que no quieren vivir más y a veces terminan quitándose la vida. Sin embargo, hay que tener presente que la adolescencia significa muchos cambios y descubrimientos, es una etapa en la que se viven experiencias maravillosas. Con una buena orientación, apoyo constante y una correcta formación, la adolescencia debe ser una de las mejores etapas de la vida que vale la pena recordar en la historia personal de cada quien. Un joven que tiene cariño, orientación, apoyo y que se sabe comunicar con las personas que lo aman y se preocupan por él, es menos vulnerable a caer en situaciones problemáticas, y por supuesto será más fácil que haga de esta etapa una época de oportunidades y realizaciones.

sienten solos -y algunos lo están-, pareciera que no hay quien los oriente o escuche. Para ellos no hay modelos en su familia; sin embargo, sí existen a su alrededor grupos de influencia que los jalan porque están de moda o porque les parecen atractivos. Es el caso de algunas de las llamadas tribus urbanas que les arrastran y les hacen actuar aun en contra de su integridad física, por ejemplo los góticos o ”darketos”, emos, punks, grupos neonazis, y otros


TEMAS > DE INTERÉS

Adolescencia, época de cambios y decisiones

Es muy importante que el alumno ocupe su tiempo de la mejor manera, haga deporte, lea, estudie, se entregue a obras altruistas, en fin, tenga qué hacer, tenga ideales, se preocupe y se ocupe por construir su futuro, pues sólo así pensará mejor a la hora de

tomar una decisión, sólo así será menos vulnerable a los peligros del entorno social donde se desenvuelve. Los padres de familia y los maestros, no debemos olvidar todo lo que encierra esta etapa de la vida, lo

bueno y lo malo. Saber que una llamada de atención a tiempo, un buen consejo y el acompañamiento constante, harán de la adolescencia, una etapa maravillosa, en donde se sienten las bases de un futuro exitoso.

Conozcamos la realidad en Guanajuato

Temas de Interés | Pág 11


TEMAS > DE INTERÉS Autoestima y adolescencia

¿Cómo se percibe el adolescente a sí mismo?, ¿Qué valoración tiene de él? ¿Cómo ha construido su autoimagen? sin duda alguna estas preguntas son determinantes, ya que definen la manera de proyectarse y de actuar de cualquier adolescente y contribuyen definitivamente en su autoestima. La autoestima, genuino aprecio por uno mismo, constituye la base de la identidad personal, gran parte de ella se fundamenta en las interacciones que tenemos con las demás personas. Se construye durante toda la vida, desde la infancia hasta la adultez, sin embargo es en la adolescencia cuando la autoestima adquiere una importancia fundamental, pues es en esta etapa cuando los adolescentes se comparan constantemente con sus pares, tanto en aspectos físicos, como en sus habilidades y cualidades, es aquí cuando muchos de ellos se pueden sentir inferiores a los demás o se aceptan como son, conociéndose y generando una visión positiva de sí mismos, lo cual les servirá por el resto de su vida para salir adelante.

Ayúdelos a enfrentar la frustración, evite que se sientan impotentes ante ella, hágales ver que los errores son oportunidades de aprendizaje.

Motívelos a ser mejores pero reconozca sus límites.

Ayúdelos a evitar los pensamientos negativos, haga que se sientan orgullosos de sus logros y de lo que son.

Enfatice sus fortalezas, cada vez que tenga la oportunidad, hágales sentir únicos y especiales.

Dese tiempo para escucharlos, trate de comprender sus inquietudes y temores.

Evite criticar y mejor elogie.

Cuando enfrenten algún fracaso, no manifieste rechazo y mucho menos remarque el error o ”cuelgue etiquetas” que los hagan sentir menos.

Evite que se comparen con otros y ayúdelos a que se acepten como son sin dejar de pensar que pueden mejorar.

Fotografía: Ana Langova

El entorno familiar es imprescindible en la construcción de la autoestima de las personas. Está comprobado que sistemas muy rígidos en donde los papás son demasiado exigentes, generan en los hijos baja autoestima, al igual que sistemas en donde los hijos pueden hacer lo que quieran, convirtiéndolos en débiles de carácter ante los retos que la vida ofrece.

Pág 12 | Temas de Interés

Tanto en la familia como en la escuela, es indispensable apoyarlos para que aprendan a establecer relaciones sanas, llenas de afecto y empatía. A continuación se enlistan algunas recomendaciones que como educadores podemos poner en práctica para fortalecer la autoestima de nuestros alumnos.


TEMAS > DE INTERÉS Autoestima y adolescencia

EL EFECTO PIGMALIÓN EN EDUCACIÓN (Adaptación)

Se ha demostrado que en todo acto educativo existen, de parte de los profesores prejuicios, pronósticos, anhelos o intencionalidades con respecto al resultado que pueden obtener nuestros alumnos al llegar a las aulas, muchas veces estos pronósticos son desalentadores, lo que se puede constatar en expresiones tales como: ”estos muchachos ya no dan más”, ”vienen muy limitados del grado anterior”, ”son alumnos de seis”, ”ya desde ahora están reprobados”, lo más terrible del asunto es que dichas profecías terminan por cumplirse. Según la mitología griega, Pigmalión era un rey chipriota que tomó un bloque de piedra y comenzó a esculpir la estatua de una mujer, cada día le dedicaba a la estatua cierto tiempo y poco a poco se fue enamorando de la figura que trabajaba, mientras más tiempo le dedicaba a la estatua, más se enamoraba de ella y al final creyó que era más hermosa que todas las mujeres de la tierra, por lo que pidió a los dioses que le infundieran vida, lo solicitó con tanto anhelo y pasión que le fue concedido, haciendo realidad su ideal. Figurativamente, se le llama Efecto Pigmalión al hecho de que las expectativas que tenemos sobre las personas, las cosas y las situaciones, tienden a realizarse. El efecto Pigmalión es uno de estos enfoques con los que los profesores debiéramos iniciar toda experiencia educativa, ya que es el que nos puede permitir lograr de entrada resultados sorprendentes con nuestros alumno al tener expectativas positivas sobre ellos. http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/313249.el-efectopigmalion-en-educacion.html

Algunas manifestaciones: PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Tienen poca frustración.

tolerancia

PERSONAS CON ALTA AUTOESTIMA a

la Son emprendedoras, continuamente están buscando nuevas actividades para llevarlas a cabo.

Acostumbran echar la culpa a los Son sociables, con facilidad entablan demás cuando algo no les sale nuevas relaciones y fácilmente bien. hacen amigos. Con frecuencia se aíslan de los Son exitosos en sus quehaceres. demás. En ocasiones son violentos y Confían en sus capacidades y lo agresivos, están a la defensiva. manifiestan ejerciendo liderazgo. Con facilidad se rinden, no Colaboran con los demás y se enfrentan retos y su lema es ”No comprometen con lo que hacen. puedo”. No confían en sí mismos.

Son responsables de su actuar.

Muchos de ellos tienden Son autocríticos. a desarrollar trastornos alimenticios y/o depresión. Son poco perseverantes.

Saben enfrentar los errores y fracasos, lo que los hace más felices.

Temas de Interés | Pág 13


TEMAS > DE INTERÉS Formación del carácter

Si comparas el tipo de adolescente que fuiste tú con los adolescentes de hoy, te darás cuenta que hay grandes diferencias.

camino más fácil con tal de evitar confrontación, estamos haciendo hombres y mujeres ”merengues” que ante cualquier dificultad se amedrentan, se acobardan, se rinden, buscan salidas fáciles; se ha perdido de vista trabajar su voluntad.

Hasta no hace mucho, los adolescentes, en su mayoría, aceptaban más el cumplimiento de las normas y las reglas, sus padres marcaban claramente los límites de su libertad y a veces bastaba una mirada para que se condujeran como ellos querían. Sin embargo, en no mucho tiempo, se pasó al otro extremo, la permisividad se convirtió en el común denominador, pues con tal de no “traumarlos” o hacerlos sentir mal, ahora se les permite hacer lo que quieran, a veces sin importar las consecuencias. Esto ha traído como resultado la formación o mejor dicho, la deformación de chicos que se muestran blandengues, desorientados y disfuncionales, que continuamente trasgreden las reglas y las normas pues durante su formación no hubo nadie que les enseñara a disciplinarse y a obedecer. ¿Cómo imaginar un mundo sin reglas y normas?, la vida funciona así, con ellas, pues de lo contrario se genera anarquía, hay caos, desorden. Desde el momento en que salimos de casa o dentro de ella, las reglas y las normas están ahí, para cumplirlas y hacerlas cumplir y cuando estás se ignoran, hay consecuencias que hoy, muchos de nuestros adolescentes y jóvenes tienen que enfrentar.

Pág 14 | Temas de Interés

Hoy, aunque suene extraño ya no se habla de hijos obedientes, se habla más bien de padres y educadores obedientes de los hijos y hasta de los alumnos. Hoy se abusa de la libertad, hasta podríamos calificar el actuar de muchos jóvenes como libertinaje, hacen lo que quieren y desconocen cualquier tipo de autoridad, la enfrentan y la reducen prácticamente a nada.

Un problema serio que presenta gran parte de los adolescentes, es que no han fortalecido su voluntad, siguen sus inclinaciones naturales. Los padres de familia se han olvidado de decir: ”esto no lo debes hacer”, ”si haces esto te va a ocurrir esto …”, ”no discutas, mejor obedece”, ”lo vas a hacer como te lo estoy pidiendo porque así te conviene” … nos hemos olvidado de trabajar su carácter, se ha seguido el

Veamos algunos hechos: Es indudable que ha aumentado la delincuencia entre los jóvenes, que hoy las estadísticas en el consumo de alcohol y de otras drogas se han incrementado de manera significativa, que hay más madres solteras menores de edad que han truncado proyectos de vida. Hay tantos ejemplos que se pueden citar. No hay más, es necesario poner límites, fortalecer su voluntad, dar orientación y guiarlos para que consigan ser mejores personas, enseñarlos a pensar en las consecuencias de cada decisión, en pocas palabras, forjar su carácter, no olvidemos que es durante la infancia y primera adolescencia, que el carácter alcanza su máxima formación.


TEMAS > DE INTERÉS Proyecto de vida, ¿Para qué?

Estos consejos nos brindarán orientación en la formación del carácter de nuestros alumnos: • Intenta que sea mejor cada día, haz que se ponga metas y ayúdalo a que las cumpla, con esfuerzo y voluntad. • El papel del docente también es el de facilitador, por lo tanto, ayúdale a alcanzar sus metas, oriéntalo y motívalo, pero deja que ponga en ello todo su empeño, sólo así aprenderá a disfrutar y a valorar sus logros. • Ten una visión clara y compartida del tipo de adulto que deseas que sea. Edúcalo para que aprenda a ser libre pero con responsabilidad.. • Marca límites, haz valer tu autoridad. Recuerda ”Suave en el modo pero firme en la forma” No olvides que la educación del carácter se fundamenta en las virtudes.

Imagina que sales de casa, tomas el auto, pero no sabes hacia donde conducir, te enfilas y decides ir por la avenida que tiene menos tráfico, pero cuando ésta se congestiona decides cambiar de camino, sigues sin un rumbo fijo pues no sabes a dónde vas, sin embargo sigues conduciendo, cuando volteas la mirada, ya no reconoces el camino, te sientes perdido y no sabes por dónde regresar. Algo así sucede con la gente que vive su vida sin un

proyecto claro, da bandazos, sufre tropiezos y muchas veces termina donde nunca deseó estar. Por eso es importante saber hacia dónde se va, proyectar la mirada hacia el futuro, soñar y visualizar a dónde queremos llegar, qué ideales queremos conquistar. Cada uno debe ser protagonista de su vida, encontrarle sentido y plantearse lo que se quiere alcanzar en el futuro, cómo se quiere construir y cómo se puede llegar a ser feliz.

”Siembra un pensamiento y cosecharás un deseo, siembra un deseo y recogerás una acción, siembra una acción y cosecharás una costumbre, siembra una costumbre y segarás el carácter, siembra un carácter y forjarás un destino” En síntesis, hay que ayudarlos para que sean cada vez más autónomos, más libres, que sean hombres y mujeres de decisión, que sepan perseverar al máximo, que sean firmes y seguros de sí mismos, que tengan fuerza de voluntad, que sean constantes, puntuales, generosos, pues sólo así podrán alcanzar su realización personal.

Fotografía: Paolo Neo

Temas de Interés | Pág 15


TEMAS > DE INTERÉS Proyecto de vida, ¿Para qué?

Los adolescentes deben trabajar mucho en este aspecto, aprender a conocerse, descubrir sus capacidades e intereses y visualizar un futuro deseable y empeñarse en alcanzarlo, no importa que haya errores, tampoco que se cambie el sentido de éste, lo importante es que tengan una visión de futuro que los impulse y los haga ser mejores cada día. Un proyecto de vida que no se imagina no puede visualizarse, hay que recrearlo y hay que creer en él, sin embargo, no basta con esto, hay que luchar por hacerlo realidad, trazar metas que faciliten su realización, dirigir hacia allá las acciones y lo más importante, tomar decisiones inteligentes que nos acerquen a él pues toda decisión trasciende, marca cada una de las etapas de la vida, sus consecuencias, buenas o malas, definen el futuro que cada quien tendrá. Los adolescentes deben aprender a frenar la impulsividad, deben visualizar las consecuencias de sus actos, cuáles de ellas los acercan a lograr sus sueños y cuáles los alejan. Por eso hay que hacerles ver que antes de tomar una decisión lo mejor es informarse y pensar cómo va a impactar lo que se decida hoy, el futuro. Deben reconocer que tener un proyecto de vida los blinda en momentos de crisis, está comprobado que los jóvenes que tienen proyectos, pueden mantenerse al margen de influencias que los dañan y de problemas que son comunes en esta etapa de la vida. También es importante saber que no hay camino recto, que siempre habrá obstáculos que salvar, pero con tenacidad y poniendo en práctica principios éticos, seguramente se conseguirá llegar a donde se quiere.

Pág 16 | Temas de Interés

El alumno debe tener claro que un proyecto de vida se construye poco a poco, tomando las experiencias vividas, pensando en dónde se está y a dónde se quiere llegar y cómo hacer para lograrlo, es decir, definir las metas a corto, mediano y largo plazo. Es aquí donde la toma de decisiones se convierte en algo fundamental, pues como ya lo dijimos, estas tendrán un efecto en el futuro. No hay que perder de vista que a esta edad, el joven es fácilmente influenciable y corre el riesgo de no pensar en la trascendencia de lo que decide, es impulsivo y

no siempre piensa en los pros y los contras de sus acciones. Por lo anterior hay que sugerirles que se acostumbren a evaluar los resultados de lo que hacen, que vean si han tenido éxito o si han fallado, es importante que aprendan de las experiencias vividas. En el libro de trabajo, el alumno tendrá la oportunidad de ir desarrollando un proyecto de vida. La motivación, la orientación y el apoyo que reciba de parte de usted y de sus familiares, será clave para el éxito de éste.


TEMAS > PEDAGÓGICOS Competencias para la Ciudadanía

El siglo XXI llegó y con él se presentaron una serie de transformaciones que abarcan todo el ser y el hacer educativo. Cambios en la manera de lograr el aprendizaje en los alumnos, cambios en los objetivos a alcanzar en la educación y cambios hasta en el propio sujeto de la educación: los alumnos y alumnas. Hoy hablamos de planeación, educación, evaluación y desarrollo de competencias. Tema que no siempre es bien comprendido, pero que es esencial en los procesos educativos actuales, ya que se trata de preparar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes para enfrentar los retos que la vida presenta día con día; procurar que sean “competentes”, es decir, realizar con buenos resultados (siendo eficaces y eficientes) aquellas actividades que les competen (lo que les corresponde hacer).

En el desarrollo de las competencias de una persona, inciden diversos factores que muchas veces no son visibles, puesto que las competencias se manifiestan en conductas observables (conocimientos que se pueden verificar y habilidades que podemos comparar para determinar el nivel de desempeño); sin embargo,

existen otros factores que ya no son tan visibles, pero se manifiestan en la conducta observada. Entre éstos se encuentran: El rol social, la autoimagen, los rasgos de la personalidad y los motivos que impulsan a actuar de una manera o de otra. Veamos el esquema.

Las competencias pueden definirse como el conjunto estructurado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que intervienen en el desempeño responsable y efectivo de las tareas que se realizan en la vida cotidiana y en contextos específicos. Así, se trata de actitudes, conocimientos y habilidades que debe poseer la persona, pero aquellos que le sean de utilidad para lograr un desempeño responsable y efectivo en las actividades que realiza diariamente, así como se manifiestan en sus relaciones interpersonales o en actuar social. Es poner en juego estas competencias para alcanzar resultados de efectividad en el desempeño diario.

Temas de Pedagógicos | Pág 17


TEMAS > PEDAGÓGICOS Competencias para la Ciudadanía

En él, las habilidades y conocimientos se encuentran sobre el nivel del agua, pues son la parte visible de la competencia. En cambio, el rol social, la autoimagen, los rasgos y los motivos no se muestran hacia el exterior, subyacen en la persona, pero influyen en el desempeño. Por ejemplo, ¿qué es lo que permite a algunos alumnos alcanzar el éxito en su desempeño escolar? A primera vista diremos que poseen los conocimientos necesarios y realizan diversas actividades que les ayudan a alcanzar estos resultados (hacen tareas, llegan a tiempo, saben cuándo hablar, participan, etc.), sin embargo, esto es solo lo que se alcanza a ver. Estos alumnos poseen además un rol social de liderazgo, de apoyo, son reconocidos por los demás; además la imagen que tienen de ellos mismos les favorece al aceptarse y saber que ellos son los que pueden obtener los mejores resultados; finalmente su personalidad les permite dedicarse más a los estudios, lo mismo que su motivación que se dirige al logro de los buenos resultados. Como se podrá dar cuenta, estos últimos factores no son tan fáciles de observar, por lo que se requiere un mayor conocimiento de los alumnos y alumnas para definirlos con mayor claridad y trabajar con ellos para beneficio de ellos mismos. Ahora, ¿qué sucede con las competencias para la ciudadanía? Podemos afirmar que cumplen un papel similar, pero dirigido a la convivencia de las personas y como su definición lo indica: ”Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el

Pág 18 | Temas Pedagógicos

ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática… Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.” (Formar para la ciudadanía

¡sí es posible! Lo que debemos hacer y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.) Se trata de que los alumnos y alumnas participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos, esto es con un alto nivel de desempeño en su participación ciudadana. Para ello, en esta asignatura se consideran tres ejes formativos:


TEMAS > PEDAGÓGICOS Competencias para la Ciudadanía

Formación ética: Aprecien y asuman el conjunto de valores y normas que conforman el orden social incluyente cimentado en el respeto y la consideración de los demás. Formación para la vida: Descubran y desarrollen su capacidad de conocerse e implementar estrategias de autocuidado, comunicación y negociación, de perspectiva y retrospectiva y su potencial creativo.

• Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo a las autoridades apropiadas. • Analizo cómo mis pensamientos y emociones influyen en mi participación en las decisiones colectivas.

Algunos ejemplos de competencias para cada eje, son los siguientes:

Formación para la vida: • Comprendo la importancia de la sexualidad y analizo sus implicaciones en mi vida. • Promuevo el respeto a la vida, frente a riesgos como ignorar señales de tránsito, portar armas, conducir a alta velocidad o habiendo consumido alcohol; sé qué medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente. • Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y por eso lo cuido y respeto.

Formación ética: • Exijo el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades, de mis compañeros y de mí mismo/a.

Formación ciudadana: • Apelo a la mediación escolar, si considero que necesito ayuda para resolver conflictos. • Reconozco el conflicto como una oportunidad para

Formación ciudadana: Se desarrollen como sujetos críticos y solidarios que contribuyan al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones del gobierno y de la sociedad civil comprometidas con el interés común.

aprender y fortalecer nuestras relaciones. • Comprendo la importancia de brindar apoyo a la gente que está en una situación difícil. (Por ejemplo, por razones emocionales, económicas, de salud o sociales.) • Comprendo que todas las familias tienen derecho al trabajo, la salud, la vivienda, la propiedad, la educación y la recreación. • Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en mi entorno y expreso pacíficamente mi desacuerdo cuando considero que hay injusticias. Éstos son solo ejemplos de competencias que, al ser desarrolladas, permitirán a nuestros alumnos y alumnas actuar adecuadamente en su entorno, sobre todo en la búsqueda de una sociedad más sana, para llegar a ser en el futuro, los ciudadanos ejemplares que requiere nuestra sociedad.

Temas de Pedagógicos | Pág 19


TEMAS > PEDAGÓGICOS Competencias para la Ciudadanía

Las habilidades para conocernos, conocer a los demás y vivir juntos se ponen a prueba en todas las circunstancias de la vida, dentro y fuera del ámbito escolar, y por eso suele creerse que no son susceptibles de evaluación. Sin embargo, el hecho de establecer unos criterios claros y públicos facilita a cada institución hacer un seguimiento y observar, no sólo cómo van sus estudiantes, sino qué hace la comunidad educativa para contribuir a la formación ciudadana. Así, el proceso de evaluación de competencias va más allá de la simple medición de conocimientos, mediante instrumentos que lo único que nos proporcionan es información acerca de lo que se memorizó o las capacidades para dar respuesta a las preguntas o problemas que se le plantean a los alumnos. Quizás, en ocasiones, podamos medir la capacidad de razonamiento y en muchas ocasiones el desarrollo de algunas habilidades. Sin embargo, las competencias, como ya hemos definido, contemplan estos mismos elementos, además de las actitudes, pero actuando como un todo que permite a la persona desempeñarse adecuadamente en las cambiantes y diversas situaciones de la vida. Incluso, podemos afirmar, que los instrumentos tradicionales de evaluación presentan situaciones que generalmente son muy diversas o están muy alejadas de la realidad del estudiante, por lo que son poco significativas para él, dando respuesta a las mismas, pero sólo siguiendo el patrón aprendido en el salón de clases.

Pág 20 | Temas Pedagógicos

En cambio, la evaluación de competencias implica una manera diferente de enfrentar el problema, de medir e interpretar, así como actuar con base en los resultados de la evaluación. Ahora se trata de establecer un proceso objetivo, válido, confiable, integral, significativo, transparente, que rinde cuentas del logro obtenido por los estudiantes, que hace énfasis en la oportunidad de aprendizaje, que establece los retos que se encuentran con miras a tomar decisiones y diseñar estrategias para la mejora de los aprendizajes. Como vemos se trata de algo más que la aplicación de un examen o la revisión de una tarea. Se trata de evaluar no sólo los resultados, sino la manera como el alumno llega a ellos, así como las transformaciones que se van dando en él, de modo que al término del proceso haya adquirido las competencias necesarias para enfrentar su realidad. De esta manera, algunos principios esenciales para este tipo de evaluación son los siguientes: 1. La evaluación por competencias es un proceso metacognitivo. Requiere un proceso de reflexión acerca del propio aprendizaje o el desarrollo personal. Es conveniente considerar preguntas como: ¿Qué hice para llegar a esta respuesta? ¿Cómo he llegado al planteamiento de esta solución? ¿Es esta respuesta o este método el más acertado o existen otras posibilidades?, entre otras. 2. La evaluación se basa en criterios pertinentes al desempeño en el contexto. Recordemos que el desarrollo de competencias se debe dar contextualizado, es decir, responder a las necesidades del alumno en su propio medio. ¿Qué

caso tiene establecer parámetros de evaluación que no corresponden a la realidad del estudiante? ¿Para qué aplicar una evaluación con situaciones muy lejanas al entorno del alumno? Por otro lado, debe evaluarse el desempeño, es decir, el proceso alineado a los resultados. ¿Cómo lo hizo? ¿Logró los resultados aplicando sus actitudes, conocimientos y habilidades? 3. La evaluación busca articular lo cualitativo y lo cuantitativo. Se trata de establecer un vínculo entre la cantidad y la calidad, es decir, y como hemos insistido, ver los resultados (cuantitativo) considerando el proceso y el empleo de los recursos (cualitativo). 4. La evaluación se centra en los aspectos esenciales del aprendizaje. Debe considerarse lo que el alumno debe conocer y hacer, para poder ser y convivir, es decir, concentrarse en lo verdaderamente importante del aprendizaje y no perderse en aspectos de poca utilidad para el desarrollo de sus competencias. 5. La retroalimentación motiva al mejoramiento continuo. En la evaluación de competencias, SIEMPRE ha de darse retroalimentación a los alumnos y alumnas. Debemos ir comentando con ellos cómo van, qué les falta, cómo hacer para mejorar, entre otros aspectos que le permitirán ir desarrollando sus competencias con la finalidad de mejorar cada día. A continuación le sugerimos algunas estrategias que le ayudarán a lograr una mejor evaluación:


TEMAS > PEDAGÓGICOS Evaluación de Competencias

En primer lugar mantenga evidencias del desarrollo de las competencias de cada estudiante, pues estas son pruebas concretas del aprendizaje que presentan los estudiantes. Los Portafolios, permiten el seguimiento continuo, es una estrategia de mejoramiento. Pruebas escritas, se basan en casos y problemas, para evaluar procesos interpretativos, argumentativos y proposititos. Las simulaciones, para simular situaciones del contexto, se busca que sean lo más reales posibles. Mapas conceptuales y mentales, Gráficos para procesar información. Permiten evaluar el grado de apropiación del conocimiento del estudiante.

Así mismo, le sugerimos algunos criterios para este proceso: Los criterios de evaluación deben considerar, en todo momento, que los alumnos son personas que merecen todo el respeto y que se encuentran en un proceso de formación. Se evalúa, por tanto, el proceso de aprendizaje, no se les califica a ellos. Para la escala numérica en el reconocimiento de las competencias de manera integradora, se puede establecer una calificación basada en la frecuencia: Casi nunca Algunas veces Con cierta frecuencia

Casi siempre Siempre También se puede basar en el nivel de desarrollo de la competencia, lo que se manifiesta en el nivel de desempeño: Excelente Muy bien Bien Suficiente Deficiente

¿Qué hacer con la evaluación? El proceso de evaluación no termina con la aplicación del instrumento de medición, ha de actuarse conforme a los resultados, puesto que forma parte de un proceso de desarrollo de la persona. Por ello, al aplicar la evaluación, deberán compararse los resultados con el perfil deseable, es decir qué competencias y en qué grado deberá desarrollar el estudiante. Esto nos ayudará a determinar la brecha o el espacio entre la situación actual y lo que deseamos formar, de acuerdo con el programa de la asignatura. Esta brecha será la base para el proceso de desarrollo de las alumnas y alumnos, durante el transcurso del ciclo escolar, buscando siempre llevar al alumno hacia el perfil de competencias deseable.

Temas de Pedagógicos | Pág 21


TEMAS > PEDAGÓGICOS Evaluación de Competencias

Parte fundamental del desarrollo de las competencias en los alumnos, es la puesta en práctica de las mismas. No puede hablarse de desarrollo de competencias, si éstas no se aplican en actividades que nos permitan evaluar el desempeño de la persona. Cuando hablamos del desarrollo de competencias, debemos considerar diversas etapas que se muestran en el siguiente esquema:

Así, primero hemos de orientar a los alumnos y alumnas a reconocer las competencias que pretendemos ayudarles a desarrollar, el perfil de egreso o el mapa de competencias nos permiten tener claridad de cuáles son éstas. Asimismo, un diagnóstico previo, el cual requiere no solamente una evaluación diagnóstica, también se necesita conocer más al estudiante para lo cual nos servirán las fichas informativas de los años anteriores, sus calificaciones, entrevistas con él o ella, así como todo aquello que nos brinde información. Como se ha visto en el tema de competencias ciudadanas, bajo las conductas observables que manifiestan el desempeño del alumno (conocimientos y habilidades), se encuentran otros factores que inciden en sus competencias (rasgos, autoconcepto, rol social, motivos y valores). Una vez que se han reconocido estas competencias, conviene que tanto los alumnos como el maestro (facilitador del proceso) tengan claro a qué se refieren

Pág 22 | Temas Pedagógicos

estas competencias, las cuales han sido descritas en forma de objetivos para su mayor comprensión. El tercer paso consiste en la práctica. Hacer que la competencia o el conjunto de competencias se hagan vida en la persona, sean parte de su actuar diario, lo cual se logra mediante la creación de situaciones contextualizadas, pero controlables, en las cuales los alumnos pueden aplicar las competencias para alcanzar un alto desempeño en las mismas. Y es precisamente aquí donde tienen su espacio los proyectos, puesto que son una magnífica oportunidad de que los alumnos y alumnas pongan en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, para el logro de resultados. Los proyectos tienen que ver con: el saber hacer, saber conocer y saber convivir, que son esenciales en la educación del siglo XXI. Volveremos a esto más adelante. La práctica de las competencias requiere de

un proceso de evaluación continua, del cual hemos hablado en el tema correspondiente, lo que permite analizar el avance logrado en cada una de ellas a fin de definir las brechas o diferencias entre lo deseable y lo actual. Esto nos ayudará a establecer nuevos itinerarios de desarrollo corrigiendo lo necesario, manteniendo lo que va en buen camino o mejorando el proceso al añadir nuevas ideas. Finalmente, la retroalimentación ayuda a los alumnos y alumnas a reconocer estos avances, motivándolos a alcanzar mejores niveles de desempeño, pero sobre todo a mejorar su autoconcepto, rol social y actitudes que, como hemos dicho, apoyan el desarrollo de las competencias.


TEMAS > PEDAGÓGICOS El trabajo por Proyectos

TRABAJO POR PROYECTOS. PUESTA EN PRÁCTICA DE SUS COMPETENCIAS. Como ya hemos anotado en líneas anteriores, los proyectos permiten a los alumnos poner en práctica sus competencias con el fin de lograr un mayor desarrollo de las mismas. Los siguientes son algunos beneficios del trabajo por proyectos: • Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase. • Los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su elección como en todo el proceso de planeación. • Preparan a los estudiantes para los puestos de trabajo en su futura vida laboral. • Aumentan la motivación. • Permiten a los estudiantes tanto hacer, como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas. • Aumentan la autoestima. • Permiten que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia éste. • Posibilitan una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la tecnología.

LOS PROYECTOS SOCIALES. Si bien el trabajo por proyectos posibilita los aspectos que ya hemos mencionado, cuando se trata de proyectos sociales, se abre una posibilidad mayor, pues ahora se busca el desarrollo de la naturaleza social de la persona, ayudándole a prepararse para ser un buen ciudadano, viviendo los valores sociales: solidaridad, subsidiariedad, justicia, libertad, y responsabilidad en la búsqueda del bien común. Así, además de los beneficios ya mencionados, los proyectos sociales: • Hacen la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. • Ofrecen oportunidades de colaboración para construir al conocimiento. • Aumentan las habilidades sociales y de comunicación. • Acrecientan las habilidades para la solución de problemas. • Ofrecen oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad. • Fortalecen la vivencia de los valores sociales. • Permiten el reconocimiento de la necesidad de la autoridad y el orden social. • Facilitan la comprensión del respeto a las normas y leyes, y el concepto de estado de derecho. • Les acerca a la realidad social y el conocimiento de las necesidades de su comunidad.

De allí la importancia de la realización de este tipo de proyectos, que ayudarán además al desarrollo de las competencias para la ciudadanía. Finalmente todo proyecto deberá considerar algunos elementos esenciales: • Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. • Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. • Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. Problemas del mundo real. • Investigación de primera mano. • Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. • Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Escolar (PEE) como con los estándares del currículo. • Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo. • Oportunidades para la reflexión y auto evaluación por parte del estudiante.

Temas de Pedagógicos | Pág 23


TEMAS > PEDAGÓGICOS El trabajo por Proyectos

Parte esencial de cualquier proyecto, y diríamos que factor clave en el éxito del mismo, es la planeación. Recordemos que todas las cosas se crean dos veces: la primera es la creación mental, la segunda es la creación física. Así, por ejemplo, un avión, un poema, una canción o un viaje existieron primero en la mente del creador de los mismos, después se plasmaron en un plan, para finalmente llegar a su realización. En el caso de los proyectos, ocurre lo mismo. Es necesario que antes de realizarlo, hagamos una cuidadosa planeación para garantizar que sea un éxito. Para ello, debemos considerar que en todo plan contamos básicamente con tres elementos: los objetivos, los recursos y el tiempo. OBJETIVOS: Se trata de definir qué se pretende lograr con el proyecto, responde a preguntas como: ¿Para qué es el proyecto? ¿Qué queremos que ocurra al final del mismo? ¿Qué beneficios busco con él?, entre otras del mismo estilo. RECURSOS: Son los elementos con los que vamos a realizar el proyecto. Son de tres tipos: Materiales: Equipos, mobiliario, consumibles, vehículos, entre otros, que nos permiten realizar el proyecto. Financieros: Corresponden al dinero que se necesita para que el proyecto se pueda realizar. Humanos: Son las personas que contribuyen a la realización del proyecto.

Pág 24 | Temas Pedagógicos

TIEMPO: Nos ayuda a definir los plazos en los que deberán realizarse las actividades del proyecto. Establece el inicio y fin del mismo, de manera que no se convierta en algo permanente que no se sabe cuándo va a terminar. Por otro lado, un buen plan tiene que reflejar, de forma sencilla y clara, estos tres aspectos y facilitar al líder

y a los miembros del equipo la toma de decisiones. Esta se hace al principio (lo que se llama viabilidad) pero, sobre todo, a lo largo de todo el proyecto (seguimiento). Cuanto más sencillo y claro sea el plan, mejor será la toma de decisiones, pero sobre todo la realización del proyecto tendrá menos contratiempos.


TEMAS > PEDAGÓGICOS

Planeación de proyectos sociales

DESDE EL PRINCIPIO, LOS OBJETIVOS. Como en la mayoría de las cosas que hacemos en la vida, los objetivos son esenciales. Hemos escuchado frases como la siguiente: “Quien no sabe a dónde va, seguramente llegará a cualquier parte”, con lo cual se pretende decir que es necesario tener claro hacia dónde queremos llegar, para saber qué camino hemos de tomar. Así lo ilustra el diálogo entre Alicia y el gato de Cheshire, en la obra de Lewis Carrol, “Alicia en el país de las maravillas”. A la pregunta de Alicia, acerca del camino a seguir, el gato indica la importancia del punto al que se quiere ir o llegar. Como Alicia responde que le da igual el destino; el gato le dice que entonces tampoco importa el camino que se siga.

—¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí? —Depende mucho del punto adonde quieras ir. —Me da casi igual dónde. —Entonces no importa qué camino sigas. —… siempre que llegue a alguna parte. —¡Ah!, seguro que lo consigues, si andas lo suficiente

Cuando hablamos de un proyecto, ocurre lo mismo. A la pregunta: ¿Para que realizamos este proyecto? Debe existir una respuesta concreta que explique exactamente qué es lo que se quiere lograr, pues de ella va a depender en gran medida todo cuanto se haga en el proyecto: los recursos materiales, humanos y financieros, así como los tiempos para cada actividad; es más, del objetivo del proyecto dependen las actividades y pasos a dar para lograr el resultado.

Sin objetivo, ¿Cómo saber que el proyecto funciona? ¿Cómo determinar quién se responsabiliza de tal o cual parte del mismo? ¿De qué manera podríamos darle seguimiento y controlarlo? Cualquier cosa que hiciéramos estaría bien… o mal. En el caso de los proyectos sociales, generalmente los objetivos tienen que ver con la resolución de problemas de la comunidad o la realización de algunas mejoras a la misma, de allí que el objetivo se relacione con el problema que se pretende resolver.

Temas de Pedagógicos | Pág 25


TEMAS > PEDAGÓGICOS Planeación de proyectos sociales Recuerde que un problema se puede definir como el resultado no deseado de un proceso o de una tarea. Esto es, los problemas no son situaciones aisladas, sino que están referidos o relacionados con procesos o tareas que comúnmente se realizan en alguna comunidad, tienen que ver con la vida diaria. La pregunta que podemos hacernos al conocer el problema es: ¿Qué debería pasar que no está sucediendo? ¿Cómo deberían de ser las cosas y por qué esto que ocurre es algo que no debería de ocurrir? Por ejemplo, la violencia intrafamiliar, es un resultado no deseado de la convivencia diaria entre las personas que forman una familia. Lo normal en su actuar diario es que las relaciones entre ellas sean de concordia, ayuda mutua, comprensión y amor, sin embargo, por alguna causa (la cual debe detectarse para la resolución del problema) esto deja de ocurrir en la familia, generándose una situación no deseada en la convivencia familiar. Esto es un problema. Lo mismo ocurre con situaciones que se presentan en la comunidad educativa, por ejemplo, el abuso de algunos alumnos sobre otros más débiles; los embarazos de las adolescentes; el incremento en las adicciones a más temprana edad; el bajo rendimiento escolar, entre otros, son resultados no deseados del proceso o de las tareas que se realizan en la formación de los alumnos y alumnas en el plantel educativo, por lo que podemos definirlos como problemas. En cambio, la falta de comunicación, la disminución en

Pág 26 | Temas Pedagógicos

la entrega de tareas, la falta de atención en clase, no son en realidad problemas, sino causas de problemas. Para saber si son causas, puede hacerse preguntas como en el siguiente ejemplo:

Analizar las actividades a realizar antes, durante y después del proyecto. Establecer el plan de acción, desplegando cada una de las etapas del proyecto.

Ha habido una disminución en la falta de tareas ¿El objetivo es entregar tareas? ¿Qué ocurre si no las entregan? ¿Las tareas son un resultado o son parte del proceso? Las respuestas a las que llegaremos pueden ser: El objetivo no es entregar tareas, sino que aprendan, las tareas les ayudan a lograrlo, pero no son el fin, son un medio. Si no las entregan se verán afectados en el proceso de aprendizaje, ya que éstas son parte del proceso y no el fin del mismo. En consecuencia la disminución en la entrega de tareas no es un problema, es una causa.

1. Definir el proyecto. Este paso consiste en lo que ya hemos descrito con anterioridad, es decir, en conocer el problema que pretendemos resolver y establecer el objetivo del proyecto, es decir, qué pretendemos hacer para dar solución al problema detectado.

Así, los objetivos se deberán relacionar con el problema, de modo que busquen resolverlo. Una vez identificado el problema es relativamente sencillo plantear el objetivo del proyecto.

2. Describir el proyecto. Aquí buscamos explicar de manera breve, pero clara y concreta en qué consiste el proyecto, para lo cual nos puede servir un formato como el siguiente: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ¿QUÉ SE PRETENDE REALIZAR?

¿CUÁNDO SE PRETENDE REALIZAR?

UN MÉTODO DE PLANEACIÓN.

¿DÓNDE SE PRETENDE REALIZAR?

Una vez que hemos definido el objetivo, ahora podremos diseñar nuestro plan de proyecto. Para lo cual consideraremos los siguientes pasos:

¿A QUIÉN SE BENEFICIA CON EL PROYECTO?

Definir el Proyecto. Describir el Proyecto.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?


TEMAS > PEDAGÓGICOS Planeación de proyectos sociales

En el formato se hace una presentación de todo lo relativo al proyecto, pero sin entrar en detalles. En él se explica lo que se pretende realizar, es decir, cuál es el objetivo. Por otro lado se consideran aspectos importantes del mismo, como la fecha probable o segura de realización o inicio si el proyecto se va a llevar varios días o semanas (cuándo). Se plantea el lugar (dónde) se va a realizar el proyecto, así como los beneficiarios del mismo. Este punto es importante, pues nos va a permitir medir su impacto en la comunidad. Finalmente se debe explicar en qué consiste el proyecto, es decir, de manera más detallada, quiénes participan, qué va a ocurrir, qué pasos se van a dar, pero todo se deberá describir como si ya ocurriera. 3. Analizar las actividades a realizar antes, durante y después del proyecto. Ahora se pretende visualizar de manera general todas las actividades que se deberán realizar antes, durante y después del proyecto. Esto permite tener el panorama completo de las actividades, encontrando las relaciones entre ellas, así como determinar cuáles salen sobrando o qué pudo faltarnos. El siguiente formato nos da una idea más clara. En él debemos visualizar el proyecto ya en funcionamiento, para saber qué ocurre en el mismo y podamos determinar los recursos que sean necesarios. Una vez que tenemos claro el durante, podremos ir hacia el antes, pues ya sabemos qué nos hace

ETAPAS DEL PROYECTO Instrucciones: Escribe en los espacios las actividades que se deberán realizar en cada una de las etapas del proyecto. Las actividades deberán numerarse de acuerdo al orden de realización. ANTES DEL PROYECTO

DURANTE EL PROYECTO

DESPUÉS DEL PROYECTO

PLANEACIÓN POR ETAPAS DURANTE EL PROYECTO

QUÉ (Actividades)

QUIÉN

DÓNDE

CUÁNDO

CON QUÉ (recursos)

CÓMO

1.

1.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

3.

3.

3.

3.

3.

3.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

3.

3.

3.

4.

4.

4.

4.

4.

4.

4.

4.

4.

5.

5.

5.

5.

5.

5.

5.

5.

5.

6.

6.

6.

6.

6.

6.

6.

6.

6.

7.

7.

7.

7.

7.

7.

7.

7.

7.

8.

8.

8.

8.

8.

8.

8.

8.

8.

falta para que el proyecto funcione, finalmente describiremos las actividades del después, las que deberán incluir la evaluación del proyecto, así como el agradecimiento a todas las personas que lo hicieron posible. 4. Establecer el plan de acción, desplegando cada una de las etapas del proyecto. Ahora tomaremos las actividades descritas en el formato anterior y las desplegaremos en un nuevo formato en el que ahora aparecen: los responsables de cada actividad (QUIÉN), los lugares donde se deberán realizar las actividades

(DÓNDE), las fechas de inicio y fin de cada una (CUÁNDO), los motivos para hacerlas de esa manera (POR QUÉ), la forma en que se realizará cada actividad (CÓMO) y finalmente los recursos que se requieren (CON QUÉ). Esto en cada uno de los momentos del proyecto, es decir, se despliega el plan antes, durante y después del proyecto. Ahora sí estaremos listos para iniciar, pues contaremos con los elementos necesarios y un buen plan de trabajo. ¡MUCHO ÉXITO!

Temas de Pedagógicos | Pág 27


BLOQUE

I

la secundaria, un nuevo espacio para ejercer mi cIUdadanÍA

asignatura eStatal | guÍA DEL MAESTRO


APRENDIZAJES ESPERADOS Al terminar este bloque el estudiante: Reconocerá que su identidad se basa en el conocimiento y valoración de sí mismo y de los otros para lograr un sentido de pertenencia con su Estado. Reconocerá el valor que tiene la escuela secundaria para su desarrollo integral y su inclusión en un mundo cambiante. Mostrará rechazo ante situaciones que deterioran el ejercicio de los derechos humanos, para salvaguardar el respeto a la dignidad de las personas.

competencias que se favorecen: Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Sentido de justicia y legalidad. Valoración de la democracia como una forma de vida y de gobierno.


EL ADOLESCENTE GUANAJUATENSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD La grandeza de ser persona: me conozco y valoro

SESIÓN 1 La entrada al salón de clases de un nuevo chico o chica, siempre causa expectativas en el grupo, puede ser por su físico agradable, su altura, su complexión o por algunos otros rasgos. Inicie esta Sesión preguntando a los alumnos, cómo reconocerían que un nuevo compañero es de otro lugar. Anote en el pizarrón las diferentes respuestas, pueden ser: color de piel, color de ojos, acento al hablar, complexión, tipo de cabello o color, etc. Explíqueles que este tipo de percepción es física, pero que si quisiéramos profundizar en el conocimiento de una persona, tendríamos que tomar en cuenta otros aspectos. Por ejemplo: • Personales: nombre, edad, lugar de nacimiento, lugar donde vive.

• Familiares: con quién vive, si tiene papá, mamá, hermanos o hermanas, cuántos y de qué edades, si vive con alguien más. • Aficiones: deportes, música, juegos, artistas. • Religiosos: qué religión practica. • Gustos: alimentos, moda, lecturas, etc. Invítelos a llevar a cabo la siguiente dinámica para que se conozcan mejor. Solicite a los escolares que elaboren un cuestionario en el que incluyan los aspectos que se mencionan arriba, una vez que lo hayan terminado pida a algunos que lean su cuestionario y escoja aquéllos que estén mejor redactados, sean más claros y más completos, unifique los cuestionarios de modo que quede uno solo. Posteriormente divida al grupo en dos equipos y haga que cada uno forme un círculo, procurando que uno de ellos quede dentro del otro; pida que giren en sentido contrario, en el

momento en que usted dé un aplauso se deben de detener y aplicar el cuestionario al compañero que quede enfrente de ellos; se recomienda que hagan el ejercicio unas cinco veces, de tal manera que logren conocer mejor a por lo menos cinco compañeros. Al final pida que de manera voluntaria expresen lo que más haya llamado su atención de los compañeros a los que pudieron entrevistar. Es importante que no anoten, motívelos para que retengan la información de cada uno de sus compañeros. Al terminar la dinámica, haga que reconozcan la importancia que tiene el conocerse mejor para poder reconocer la grandeza que encierra cada uno de ellos.

SESIÓN 2 Comente con los alumnos la importancia que tiene el conocerse a sí mismo. Escriba en el pizarrón la frase “Conoce quién eres”. Pida a los alumnos que reflexionen sobre lo que esto significa. Realice las siguientes preguntas: ¿Cree que sea importante el conocimiento de sí mismo?

Pág 30 | Bloque 1

¿Para qué nos sirve conocernos? ¿Piensas que te conoces bien? Pida que reflexionen en torno a estas preguntas, posteriormente haga que expresen lo que pensaron. Comente con ellos que sólo conociéndonos podemos saber lo que valemos, cuáles son nuestros talentos, qué somos capaces de lograr y cómo podemos

trascender. Pídales que realicen su autobiografía. En ella deberán plasmar, a parte de sus datos personales, aquellos acontecimientos que han sido más significativos en su vida. Sus estudios, sus actividades, los lugares donde han vivido, quiénes han influido más en su formación, los logros obtenidos y todo aquello que consideren sea


relevante citar en su autobiografía. Una vez concluida la actividad, invite a aquellos que lo deseen, a compartir su biografía con el resto de sus compañeros. Es posible que note algunos alumnos a los que les

cuesta mucho trabajo escribir sobre ellos, ayúdelos para que lo consigan, hágales preguntas concretas para que ellos las respondan y poco a poco vayan armando su biografía.

Le sugerimos que los alumnos hagan un portafolio de evidencias en donde guarden los trabajos que vayan generando durante el año escolar, su biografía puede ser el primero de ellos.

SESIÓN 3 Inicie anotando en el pizarrón el siguiente cuadro:

ME CONOZCO

¿Qué es lo que tiene ¿Qué es lo que ¿Qué áreas de ¿Cuáles son más importancia hace que sea una oportunidad tengo? fortalezas? para mí? persona única?

Explique a los estudiantes qué son las áreas de oportunidad y lo que son las fortalezas, recuerde que las áreas de oportunidad son aquellos aspectos que en nuestra vida es posible mejorar y las fortalezas son las cualidades que poseemos cada uno de nosotros. Solicite que anoten en su cuaderno cuáles consideran son las fortalezas con las que cuentan y cuáles áreas de oportunidad identifican para trabajar sobre ellas. Posteriormente pida a los alumnos copiar en su cuaderno dos veces el cuadro que aparece en el pizarrón, haga que contesten ellos uno de manera

mis ¿Qué o quiénes han influido en lo que soy hoy?

individual y solicite que en casa, junto con sus papás o con algún familiar contesten el otro. Finalmente solicite que contrasten las respuestas de ambos cuadros para que concluyan cómo se perciben ellos y cómo los perciben los demás. Hágales ver la importancia que tiene, para lograr un verdadero autoconocimiento, el que no haya grandes diferencias en la manera en cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo nos perciben los demás.

Cuando te conoces, valoras tus aspectos positivos y te aceptas como eres, tu autoestima se fortalece, pues te reconoces como una persona valiosa. Una manera de cuidarte es aprender a controlar tus emociones. Comprender lo que sientes, por qué lo sientes y cuál es la mejor manera de reaccionar, esto puede ayudarte a resolver problemas y a mejorar la convivencia. Trata de lograr tus metas y de superarte todos los días. Cuando quieras hacer algo y no te esté saliendo bien, no te des por vencido: inténtalo hasta que lo consigas, esfuérzate. Aprende a conocer tus reacciones: - ¿Qué te molesta? - ¿Qué te hace enojar? - ¿Qué te pone triste? - ¿Qué te genera intranquilidad? Ante un conflicto, dialoga, piensa en las opciones para resolverlo de manera pacífica y elige la mejor, infórmate antes de decidir. Toma la decisión que más convenga. Define metas y objetivos.

Bloque 1 | Pág 31


EL ADOLESCENTE GUANAJUATENSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD Convivo con los demás y me identifico con ellos

SESIÓN 1 Inicie esta sesión realizando un juego con todo el grupo. Haga hincapié en prestar mucha atención y ejercitar la memoria. El juego consiste en formar un círculo, cada alumno irá diciendo su nombre o la forma en que le gusta que lo nombren, el compañero de su derecha dirá su nombre y el nombre de su compañero anterior; el compañero de su derecha dirá también su nombre y el nombre de los otros dos; se continuará de este modo hasta llegar con el último, que dirá su nombre y repetirá los nombres de todos los integrantes del grupo. Puede variar las características del juego añadiendo algún gusto o preferencia de cada alumno. Al finalizar la dinámica, realice las siguientes preguntas: ¿Te sentiste a gusto? ¿Por qué piensas que es importante que conozcamos a las personas con las que convivimos?

A continuación, solicite a los alumnos formar equipos seleccionándolos por la letra del alfabeto con que empieza su nombre. Solicite que cada equipo elabore una frase en la que exprese cuáles son las expectativas que tienen de este curso, haga que revisen el índice de su libro y que lo hojeen para que puedan tener una mejor idea.

• ¿Cómo ayuda este tipo de actividades en la convivencia del grupo? • ¿Qué actitudes son importantes para poder convivir armónicamente?

• ¿Están de acuerdo con lo que dice la frase del equipo que les tocó? ¿Por qué? • ¿Coinciden algunas ideas con la frase que su equipo elaboró? • ¿En qué difieren? • ¿Por qué es importante el trabajo en equipos?

Cada equipo compartirá sus respuestas y finalmente expresarán cómo se sintierón trabajando juntos, sí estuvieron a gusto o si se presentaron algunas dificultades. Mientras realizan la actividad, es importante que usted observe cómo se relacionan, qué actitudes tiene cada uno de los integrantes, que facilita el trabajo o qué lo entorpece, al final, puede tomar algunos de estos ejemplos para comentarlos al grupo, pero cuidando el no exhibir a nadie. La intención es que ellos comprendan la importancia que tiene el actuar positivamente y ser colaborativo para favorecer una buena convivencia.

equipos, procure que sean los mismos de la sesión anterior. Invítelos a analizar cómo se relacionan los personajes de la película, qué similitudes tienen y qué diferencias hay entre quienes entablan algún tipo de relación, qué valores expresan o qué antivalores, qué permite que haya una buena convivencia o qué genera que no sea así. Pida que en una lluvia de ideas,

expresen lo que concluyeron. Finalmente solicite que analicen cómo son las relaciones que llevan a cabo con las personas con las que conviven, tomando en cuenta los mismos aspectos que utilizaron al hacer el ejercicio de la película. Motívelos para que compartan con sus compañeros su análisis.

Una vez elaborada la frase, pida que la intercambien y la lean, posteriormente solicite que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:

SESIÓN 2 En esta sesión le sugerimos proyectar a sus alumnos alguna de las siguientes películas: “Los coristas”, “El señor de las moscas”, “Apóyate en mi” o cualquiera otra que usted considere sea apta para la edad de los alumnos y que muestre relaciones entre adolescentes. Una vez que hayan terminado de ver la película, solicite a los escolares que se reúnan en Pág 32 | Bloque 1


SESIÓN 3 Retome el tema anterior y explique a los alumnos que así como existen similitudes en cuanto a características físicas, gustos, aficiones, etc. también existen similitudes de acuerdo al tipo de reacciones ante determinadas situaciones, así como opiniones y manera de resolver algunos conflictos. Le sugerimos, llevar a cabo con sus alumnos la siguiente actividad, pida que anoten en su cuaderno cómo reaccionarían ante situaciones como las siguientes: • Estoy oyendo en el radio una canción que me gusta, llega algún familiar y le cambia o apaga el radio.

• Estoy viendo mi programa favorito y de repente me mandan a comprar algo a la tienda. • Mis amigos van a mi casa a invitarme a una fiesta. • Saco un C.D. de mi mochila que contiene mis canciones favoritas, pero me doy cuenta que se maltrató y no se puede escuchar. • Me acaban de dar la calificación de un examen en el que creí que me había ido bien y me encuentro con lo contrario. • En mi ciudad se va a presentar uno de mis artistas favoritos y tengo oportunidad de ir a verlo. • Estoy en el recreo comiendo mi refrigerio, de repente pasa un compañero corriendo, me empuja y se me cae lo que estaba comiendo.

• Varios compañeros están peleándose enfrente de la escuela. Invite a los escolares a que compartan sus respuestas, hágales ver cómo nuestras reacciones también son muy importantes en la convivencia, pues cuando no sabemos controlar las emociones podemos actuar de manera inadecuada haciendo sentir mal a otros y generando conflictos, por eso lo mejor es aprender a controlar nuestras reacciones, esto es importante para mantener más estables las relaciones con los demás.

CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS En la adolescencia uno de los aspectos más importantes es buscar la propia identidad que se refuerza con los lazos de amistad con otros jóvenes. Es en esta etapa que los amigos son el grupo de personas con los que más se desea pasar tiempo, pues tienen las mismas inquietudes, problemas muy similares, las mismas preocupaciones y despreocupaciones.

Es con otros jóvenes con quienes pueden ser ellos mismos sin temor a ser juzgados o reprimidos. Buscan reunirse con quienes comparten sus mismos intereses tanto deportivos, musicales, sociales, o de cualquier otro índole. En esta etapa algunos jóvenes deciden formar parte de las llamadas ”tribus urbanas”, la rebeldía es una característica de ellas y es importante que los jóvenes

se valoren y comprendan que sus relaciones con los demás, deben estar basadas en actitudes positivas, que los ayuden a ser mejores. Los adolescentes que tienen una alta autoestima y que cuentan con orientación en la familia y la escuela, difícilmente sienten la inclinación de formar parte de estos grupos sociales.

Bloque 1 | Pág 33


EL ADOLESCENTE GUANAJUATENSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD Los derechos que comparto con los demás

SESIÓN 1 Inicie la sesión comentando con los educandos la necesidad que tenemos todas las personas de ser reconocidas como parte de una sociedad que nos otorga derechos y nos exige obligaciones. Pregunte a los escolares si por un momento han imaginado vivir solos, haga que piensen en lo que sucedería, comente que el ser humano, desde el momento de su nacimiento tiene la necesidad de vivir en sociedad, por lo que es imposible imaginar nuestra vida sin el apoyo y la convivencia con otros. Sin embargo, para poder vivir en sociedad es necesario tener claro el papel que jugamos en ella, si no aceptamos que, como

miembros de ella, tenemos derechos pero también obligaciones, estaremos actuando de manera poco responsable al ir en contra del bien común. Uno de los principales derechos que compartimos en sociedad es el saber convivir, es decir, el aceptar las reglas establecidas por todos los integrantes de una sociedad por considerarlas necesarias, valiosas y justas. Esto trae como resultado el que todos puedan convivir de manera libre y respetuosa en un ambiente apropiado.

Solicite a los escolares reunirse en equipos de cuatro integrantes y elaborar en una hoja de rotafolio blanco, solicitada con antelación, una historieta en la que se narre alguna situación de su localidad que manifieste cómo se viven los derechos en ella. Pida que por lo menos utilicen 12 viñetas. Si tiene duda sobre la elaboración de las historietas, en el recuadro de la siguiente página encontrará algunos consejos prácticos que le serán de utilidad para su elaboración.

SESIÓN 2 Dé inició retomando la actividad de la clase anterior, pida a cada equipo presentar su historieta, conforme lo vayan haciendo centre la reflexión en torno a las siguientes cuestiones:

• ¿Cómo se manifiesta la justicia y la equidad? • ¿Se favorece el bien común?, ¿Por qué? • ¿Qué derechos se comparten entre los miembros de la localidad?

• ¿La situación manifiesta una buena convivencia? • ¿Se expresa a través de ella cooperación social?

Concluya la actividad comentando que en la medida en que todos los integrantes de una sociedad aceptan

Pág 34 | Bloque 1

las reglas y normas, se respeta y promueve la paz se abre la posibilidad de vivir en una sociedad más justa y equitativa en donde los derechos humanos se hacen realidad.


SESIÓN 3 Recuerde a los escolares que para poder compartir derechos con los demás es necesario tener conciencia ciudadana, es decir, procurar el bien común y la reciprocidad en cuanto a las obligaciones y los derechos, entendiendo que esto es fundamental al vivir en sociedad. Reúna a sus alumnos en equipos de seis integrantes para que lleven a cabo una entrevista, procure que quienes integran los equipos vivan cerca uno de otro. Indique aplicar la siguiente encuesta a cinco personas que vivan en la misma manzana:

• ¿Qué lo caracteriza a usted como un buen vecino? (Si la respuesta a la pregunta 2 fue negativo, hagan la siguiente pregunta): • ¿Por qué no se considera un buen vecino? • ¿Qué características cree usted que debe tener un buen vecino y qué características manifiesta un mal vecino?

• ¿Qué consecuencias tiene para su localidad el que las personas que viven aquí no actúen como buenos vecinos? • ¿Qué derechos y qué obligaciones comparte con sus demás vecinos? • ¿Qué puede hacer usted para mejorar socialmente el lugar donde vive?

(Sugiera que registren las respuestas en un cuadro comparativo como el que se muestra)

Una vez aplicadas las encuestas, ponga en común las respuestas. Es importante concluir con ellos la responsabilidad que tenemos todos de saber vivir en sociedad, es decir, saber dar y recibir, esto es indispensable para poder disfrutar nuestros derechos y mejorar la calidad de vida de todos los que vivimos en un determinado lugar.

Buen vecino

Mal vecino

• ¿Cuántos años tiene de vivir en este domicilio? • ¿Se considera un buen vecino? (Si la respuesta anterior fue positiva, hagan la siguiente pregunta: LA HISTORIETA COMO RECURSO DIDÁCTICO

Es una narración ilustrada que combina textos e imágenes y se desarrolla en viñetas con textos encerrados en globos que señalan al personaje que emite el mensaje. Para realizar una historieta le sugerimos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Realice el escrito de su historieta en forma narrativa para que no se pierda la secuencia. 2. Divida la narración en viñetas, cuide la secuencia .y no distorsionar el mensaje que se busca transmitir. 3. Cuide que los diálogos tengan correspondencia con la imagen. 4. El orden y la limpieza en su elaboración son esenciales para lograr su fin.

Bloque 1 | Pág 35


EL ADOLESCENTE GUANAJUATENSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD Al descubrir la cultura de mi estado, me identifico con él

SESIÓN 1 Inicie la sesión mostrando a los alumnos un mapa de Guanajuato con sus municipios. Pregúnteles si conocen algunos, anote en el pizarrón aquellos que mencionen. Posteriormente solicite que comenten qué conocen de cada uno de ellos. Reúnalos por equipos de cuatro integrantes, dé la oportunidad de que elijan libremente con quién quieren trabajar, ayude a integrar a aquellos alumnos que, en forma reiterada, se quedan sin equipo. Es importante que usted identifique cuáles son las razones por las que algunos de ellos no son elegidos por sus compañeros, para que los ayude a cambiar aquello que no permite que sean aceptados por los

demás. Una vez organizados en equipos pida a los alumnos poner nombre a su equipo y trabajar sobre la siguiente actividad: • Reparta entre los equipos los municipios que anotaron en el pizarrón, • Solicite que busquen información sobre el municipio que les tocó, puede ser en la biblioteca de la escuela o en algún sitio de internet. • Posteriormente pida que en una cartulina dibujen o peguen en el centro algún símbolo, canción o edificación que identifique al municipio. • Alrededor de lo que pegaron anotarán la información que encontraron, pida que tengan

cuidado en la organización y presentación de la misma. Describirán el lugar y los sitios que lo distingan, puede ser un río, un lago, una montaña. También anotarán sus festividades, costumbres y tradiciones y sitios de interés. La intención es que conozcan un poco más su estado y encuentren elementos con los que se identifiquen. Al terminar, pida que expongan su trabajo al grupo. Es importante que cada equipo resalte aquello que considera es digno de orgullo entre los guanajuatenses, aquello con lo que se identifican y que expliquen por qué.

SESIÓN 2 Previamente solicite a algunos alumnos traer tiras de cartulina, de 30 x 20 cms. y cinta para pegar, en cada una de ellas anote usted uno de los siguientes puntos: 16 de septiembre, Cerro de las ranas, Alhóndiga de Granaditas, Independencia de México, El Cóporo, Las siete luminarias, Laguna de Yuriria, Presa de la Olla, Diego Rivera, Galereña, Minería, Chinaco, Artesanía, Festival del globo, Leyendas, Presa Solis, Cañada de la Virgen, Guacamayas, Chupícuaro, José Alfredo

Pág 36 | Bloque 1

Jiménez, Altar de Dolores, Haciendas, Refinería Ingeniero Antonio M. Amor, cerro del Cubilete, Plazuelas, Festival Cervantino, etc. puede incluir cualquier otro elemento característico de algún municipio de la entidad, procure hacer tantos letreros como alumnos tenga en su clase. Pida a sus alumnos que se recueste sobre su banca y mientras usted pegue en la pared los letreros de manera desordenada y con la información hacia

abajo. Posteriormente invite a cada alumno a tomar un letrero, haga que lo lean y que piensen si saben algo referente a lo que les tocó, si no es así, indíqueles levantar su letrero, para que lo intercambien con algún compañero que sí sepa sobre ese punto. Cada alumno mostrará su letrero y explicará algo referente a lo que les tocó. Seguramente al concluir la dinámica sabrán más sobre su estado y se identificarán más con él.


SESIÓN 3 Comentará con los alumnos que hay lugares en México que han trascendido las fronteras del país. Guanajuato es uno de ellos. Es un estado reconocido en el mundo por su cultura, su historia, su industria, sus recursos naturales y por su gente. Incluso desde el año 1988 la UNESCO le otorga a la capital del Estado, el reconocimiento de Patrimonio cultural de la humanidad. Divida al grupo en ocho equipos, y reparta entre ellos los siguientes temas relacionados con Guanajuato:

cultura, historia, arte, artesanías, música, costumbres y tradiciones, arquitectura y arqueología. Solicite a los escolares investigar en distintas fuentes sobre el tema que les tocó, con la información que obtengan solicite que construyan una línea del tiempo para pegarla en algún muro de su salón. Estandarice el tamaño para que las ocho líneas del tiempo midan lo mismo y pueda ser leída la información sin dificultad, le sugerimos utilizar tiras de cartulina de 65 x 30 cms.

Haga que todos los alumnos recorran las líneas del tiempo y las lean. Al terminar la actividad y a través de una lluvia de ideas, pida que comenten en torno a las siguientes cuestiones: ¿Qué es aquello que te identifica como guanajuatense? ¿Qué es lo que más te gusta de tu entidad? ¿Qué puedes hacer para conservar el patrimonio que encierra la entidad?

EL ESTADO DE GUANAJUATO ESTÁ DIVIDIDO EN 5 REGIONES: Los Altos o Llanos Arribeños que comprenden parte del territorio de los municipios de Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, San José de Iturbide y, San Miguel de Allende.

La Sierra Central que comprende los municipios de Ocampo, San Felipe, León, Silao, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Irapuato, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas, Comonfort y Apaseo el Grande.

La Sierra Gorda que comprende los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Doctor Mora y San José Iturbide.

El Bajío que comprende los municipios de León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Cuerámaro, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, parte de Valle de Santiago, Irapuato, Salamanca, Villagrán, Cortazar, Jaral del Progreso,

parte de Santa Cruz de Juventino Rosas, Celaya, parte de Apaseo el Grande y de Apaseo el Alto, Romita. Valles Abajeños o Valles del Sur conformado por los municipios de Valle de Santiago, Yuriria, parte de Jaral del Progreso, parte de Salvatierra, Tarimoro, Apaseo el Alto, Moroleón, Uriangato, Santiago Maravatío, Acámbaro, Jerécuaro, Coroneo y Tarandacuao.

Bloque 1 | Pág 37


LA SECUNDARIA, UN ESPACIO COMPARTIDO La secundaria, un espacio para aprender a aprender, aprender a ser y cómo relacionarse con otras personas y grupos

SESIÓN 1

Introduzca esta clase comentando con sus alumnos sobre la importancia que tiene el ser ahora alumno de secundaria y el haber dejado atrás la primaria, los compromisos que asumen, las oportunidades que se presentan para aprender cada vez más y los valores que hay que vivir para lograr ser mejores personas. Comente cómo ha cambiado la educación en nuestro país, cómo ahora los niños y jóvenes, en su mayoría asisten a la escuela y cómo antes no era así. Hágale ver que es privilegiado por el hecho de tener la oportunidad de cursar la educación secundaria y sentar las bases

para llegar a ser todo un profesionista. Haga especial hincapié en el fin que busca la secundaria: Formar la personalidad de los estudiantes para que desarrollen todo su potencial y que aprendan a aprender a aprender, que logren adaptarse a los cambios y que puedan ser personas creativas para poder transformar su entorno. Explique a los estudiantes lo que significa ”aprender a aprender” (adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitan seguir aprendiendo cada día). También explique lo que

significa ”aprender a ser”, (desarrollar plenamente su identidad personal, reconociéndose como un ser único e irrepetible, aprendiendo a ser mejor persona cada día, poniendo en práctica los valores morales que posee).

donde hay abuso, humillación y dominio y que pueden poner en riesgo su integridad física y emocional. Hable con ellos acerca de las adicciones, y comente cómo entre algunos grupos se ejerce presión para que se consuma alguna droga pues sólo así serán aceptados en un grupo determinado. Hábleles también de los trastornos alimenticios y explíqueles que en ocasiones, por buscar tener una imagen como la de alguna amiga o amigo o modelo de la T.V. se obsesionan cayendo en conductas autodestructivas como la anorexia y la bulimia. También coménteles cómo a veces, entre los amigos hay presión para tener relaciones sexuales anticipadas, poniendo en riesgo su salud sexual al existir la posibilidad de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual o tener un embarazo no deseado. Los actos delictivos son otra conducta que puede poner en riesgo a cualquier adolescente, en ocasiones por probar que

tan atrevidos son frente a la vida, minimizan el peligro, explique cómo muchos jóvenes son sorprendidos por las autoridades robando o asaltando, con lo que ponen en riesgo su libertad. La violencia también es algo sobre lo que hay que alertarlos, hay que hacerles ver cómo en ocasiones los mismos compañeros o amigos los azuzan para que peleen entre ellos, demostrando así quién es más valiente y quién puede pertenecer a determinado grupo, e incluso hay hasta quien graba este tipo de acontecimientos para subirlos a la red. Concluya con ellos, que todo lo anterior, daña su integridad personal y pone en riesgo su futuro.

Solicite a los estudiantes que hagan en su cuaderno una redacción sobre lo que esperan lograr como personas al concluir su secundaria. Motívelos para que compartan su trabajo con el resto del grupo.

SESIÓN 2 Inicie esta sesión explicando cómo ha cambiado la manera de relacionarse con las personas que los rodean, comente cómo ahora para ellos las relaciones de compañerismo y amistad han adquirido más importancia. Hay más necesidad de compartir con otro sus inquietudes y su sentir y de buscar en quien confiar y con quién pasar más tiempo, la compañía del otro es importante y por lo regular ya no se busca tanto la compañía familiar. Sin embargo, hágales ver cómo con frecuencia, entre los adolescentes se ejerce presión, mal entendiendo a veces lo que es la amistad, lo que los lleva a hacer cosas que van en contra de sus valores, atentando incluso contra la dignidad del otro al no conducirse con respeto, sinceridad y compromiso, en pocas palabras se abusa de la amistad. Hay que dejar claro que deben estar alertas y alejarse de las relaciones de amistad o compañerismo en Pág 38 | Bloque 1

Motive a los estudiantes para que comenten sus puntos de vista al respecto, haga que compartan experiencias personales al respecto y sobre todo, reflexione, junto con ellos, para que reconozcan el valor que tienen como personas, oriéntelos para que


aprendan a reconocer situaciones que pueden implicar un riesgo para su salud, tanto física como emocional.

Lo más importante es que, a tiempo, se alejen de estas situaciones y pidan ayuda u orientación.

SESIÓN 3 Inicie la sesión recordando con ellos lo que es la amistad y lo que no es. Mencione nuevamente aquellas conductas de riesgo a las que están expuestos los adolescentes y en donde, a veces, una amistad mal entendida y que genera presión, hace que se cometan errores con consecuencias muy desagradables. Comente sobre la importancia de aprender a decir “no” y pedir ayuda a tiempo. Recomiende que, ante situaciones de este tipo busquen la orientación de sus papás, de algún familiar o de algún maestro. A continuación brinde algunas recomendaciones para que los alumnos aprenden a autocuidarse. Anótelas en el pizarrón y motive a los alumnos para que la complementen: Sustancias adictivas. • Mantente informado sobre qué son y cómo pueden afectar tu salud. • Evita consumir todo aquello que pueda resultar peligroso: un cigarro, una bebida alcohólica, etc. • Cuida que las amistades con las que tienes contacto no estén involucradas en el consumo de sustancias adictivas. Trastornos alimenticios: • Aprende a aceptarte como eres, recuerda que tienen grandes cualidades y que no todo tiene que ver con el aspecto físico. • Evita imitar modelos de la T.V. o de otros medios de comunicación. • Lleva una dieta balanceada y practica deporte.

Salud sexual: • Cuida tu higiene personal. • Ten claro que a esta edad no necesitas tener vida sexual activa. • Si tienes dudas sobre tu sexualidad busca información con tus papás o con personas que te puedan dar una buena orientación. Actos delictivos: • Cuida que las amistades con las que tienes contacto no estén involucradas en actos delictivos. • Infórmate acerca de las leyes y las normas y de las consecuencias de trasgredir éstas. • Si hay grupos de personas que te presionan para cometer un ilícito, aléjate y pide ayuda. Violencia escolar: • Aprende a reconocer que no sólo hay violencia física sino también emocional y psicológica. • Evita ver programas de T.V. o jugar videojuegos con altas cargas de violencia. • Utiliza el diálogo para solucionar tus diferencias, evita siempre llegar a los golpes. A continuación, y siguiendo la metodología del caso, analice con sus alumnos el caso que se encuentra en el recuadro y pida que den respuesta a las preguntas. Al terminar, pida que compartan sus respuestas y reflexione con ellos sobre la importancia de aprender a autocuidarse y manifestar sus sentimientos a quien los pueda orientar.

EL CASO DE ANDRÉS Andrés es un joven de 14 de años. Muchos de sus compañeros de la escuela, son mayores que él. Aunque sus papás le han recomendado que se junte con compañeros de su edad, él se siente más indentificado con ellos. La mayoría asisten a fiestas o antros donde beben y a veces hasta se drogas. Aunque Andrés no bebe ni fuma, asiste con frecuencia a este tipo de lugares, pues la infuencia de sus amistades pesa mucho sobre él. La convivencia con sus papás y hermanos ya es muy poca pues él prefiere buscar a sus amigos o estar sólo. ¿Qué problemática se presenta en este caso? ¿Por qué crees que Andrés prefiere amistades mayores que él? ¿Crees que Andrés enfrenta una situación de riesgo? ¿Por qué? ¿Por qué crees que ya no le llama la atención salir con sus papás y hermanos? ¿Qué le recomendarías a Andrés si fueras su amigo o amiga?

Bloque 1 | Pág 39


LA SECUNDARIA, UN ESPACIO COMPARTIDO Los adolescentes y los bienes imprescindibles como la educación, arte, valores, religión, tradiciones y costumbres; por medio de los cuales se convierten en ciudadanos comprometidos con el entorno

SESIÓN 1 bienes materiales o espirituales. Ejemplo: ¿Para Dé inicio a la sesión preguntando a los escolares qué resguardarnos del frío o del calor necesitamos? es lo que consideran es lo más necesario para que ¿Para saber comportarnos requerimos? ¿Para una persona pueda subsistir. Enliste en el pizarrón adquirir conocimientos se necesita? ¿Para estar lo que le vayan diciendo, posteriormente clasifique lo sanos es necesario? ¿Para tener buenas relaciones que anotó en bienes materiales y bienes espirituales. con los demás, requiero?, etc. Explique cómo, aunque de manera distinta, ambos influyen de manera decisiva en nuestro desarrollo • Dibuje en el pizarrón una pirámide de Maslow como la que se muestra a continuación y vaya llenando personal. cada uno de los niveles con lo que cada alumno conteste, si alguno de los niveles no se menciona, Realice la siguiente dinámica: genere usted las preguntas para completar • Utilice una pequeña pelota o bola de papel. toda la pirámide, al final concluya con ellos la • Pida a un alumno lanzarla al compañero que quiera importancia que tiene el satisfacer, en primer lugar, para que conteste una pregunta formulada por él, las preguntas se referirán a aquellos bienes las necesidades de los niveles de abajo para poder, que necesitamos, pueden hacer referencia a después, generar, los de arriba.

SESIÓN 2 Inicie esta sesión explicando que el bienestar humano implica la satisfacción, tanto de necesidades físicas, económicas, materiales, culturales, emocionales como espirituales. Comente a sus alumnos sobre los bienes espirituales que aunque no son imprescindibles como los que se ubican en la base de la pirámide, si son importantísimos para lograr un desarrollo pleno. Por ejemplo: la educación, el arte, los valores, la religión, entre otros. Pág 40 | Bloque 1

Explique qué es el bienestar, diga que éste consiste en alcanzar condiciones más humanas para vivir de manera más plena. Haga que reflexionen sobre cuáles son las desventajas que enfrentan las personas que no poseen alguno de estos bienes espirituales. Invítelos a dar ejemplos. Pídales que definan cada uno de estos bienes en su cuaderno, su importancia y necesidad en la vida de las personas.

Haga que imaginen cómo sería su vida actualmente si no tuvieran estos bienes, pida que reflexionen sobre aquello que sería distinto. Concluya la importancia que tiene para cualquier individuo, el contar con estos bienes imprescindibles, por último comente quién los acerca a ellos, quién se los proporciona y cómo.


SESIÓN 3 Solicite a los escolares buscar en el periódico noticias relacionadas con estos bienes, hágales ver la importancia que tienen en cualquier grupo social. Organice equipos de cuatro integrantes para que analicen si estos bienes se encuentran al alcance de todos, es decir si son suficientes y si todos pueden acceder a ellos. Pida que comenten lo que concluyan. Realice con ellos el siguiente ejercicio: Coménteles sobre alguna catástrofe natural como el huracán Katrina o el terremoto de Japón. Hágales ver que en este tipo de fenómenos naturales muchas personas mueren y las que sobreviven tienen que hacer un gran

esfuerzo para poder salir adelante. Pida que en su cuaderno describan cómo pueden estas personas solucionar los problemas que enfrenten, cuáles serán sus necesidades y qué tipo de bienes necesitarán. El objetivo fundamental es que lleguen a la conclusión de que ante una situación así todos se necesitan, hay que luchar, todos juntos, para conseguir lo indispensable y además esforzarse por distribuirlo de manera equitativa, sin olvidar a todo aquel que necesite apoyo moral o material. Para lograrlo será necesario poner en práctica valores

fundamentales como el respeto, la colaboración, solidaridad, tolerancia, justicia, etc. Valores que adquieren una dimensión distinta, pues de no llevarse a cabo, muchas personas seguramente morirían, con esto vemos que, ante determinadas situaciones, los valores éticos ocupan un lugar trascendental para poder sobrevivir ya que se convierten en algo vital. Concluya la importancia que tienen estos valores para lograr que la ciudadanía se comprometa con su entorno social.

BIENES ESPIRITUALES Los bienes espirituales comprenden la educación, el arte, los valores, la religión, las tradiciones y las costumbres, todos estos bienes están implícitos en nuestra cultura adquirida al ser miembros de la sociedad. Estos bienes forman parte esencial de lo que somos. Al tener una mejor educación, tenemos a nuestro alcance un mejor modo de enfrentarnos

a los problemas o situaciones y resolverlos de la manera adecuada. Cuando ejercemos los valores, tanto morales o religiosos como el respeto, la tolerancia o la solidaridad, nuestra relación con los demás se ve favorecida y esto se traduce en un mejor entendimiento humano y funcionamiento social. Las tradiciones y costumbres son nuestro patrimonio,

heredado por nuestros antepasados y que dan sostén a nuestra forma de ser y de desenvolvernos. Al cultivar estos bienes imprescindibles para el desarrollo humano podremos tener una vida provechosa, ordenada, libre y justa. Beneficiosa a las auténticas necesidades de las personas y los grupos.

Bloque 1 | Pág 41


LA SECUNDARIA, UN ESPACIO COMPARTIDO Ser adolescente, nueva manera de observar el mundo

SESIÓN 1 Hable de la necesidad que tenemos todos los seres humanos de vivir en sociedad y de relacionarnos unos con otros. Reflexione, junto con ellos, sobre qué sucedería si esto no fuera así, cómo lograríamos satisfacer todas nuestras necesidades. Es difícil imaginar el desarrollo de cualquier persona sin la presencia de otros seres a su alrededor que le ayuden a crecer y a ser. A continuación, solicite a sus alumnos, que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿De qué grupos sociales tomas parte? 2. ¿Qué rol desempeñas en ellos?

3. ¿Cómo influyen estos grupos sociales en tu desarrollo? 4. ¿Qué le aportas tú a esos grupos? Al terminar pida que compartan sus respuestas con el resto del grupo. Explique que la familia, la escuela, el trabajo, los equipos deportivos, el vecindario, entre otros, son grupos en los que nos encontramos inmersos y en los que tenemos gran participación. El rol que desempeñamos en cada uno de ellos es muy importante y si no hacemos lo que nos corresponde o si no nos relacionamos con base en principios, habrá consecuencias, tanto para nosotros como para el resto del grupo.

A continuación comente con ellos qué ocurre, por ejemplo en la familia, si cada uno de sus miembros no cumple con lo que debe de hacer, lo mismo en la escuela, el trabajo, etc. analicen cuáles son las consecuencias. Motive a los estudiantes para que den ejemplos. Concluya que en todos los grupos en los que interactuamos hay intereses comunes y por lo tanto debemos ponernos de acuerdo para lograr que esos intereses y necesidades se puedan satisfacer. Comente con ellos la importancia de sentirse parte de un grupo y buscar su crecimiento.

SESIÓN 2 Comente con sus alumnos cómo el formar parte de un grupo implica el saber convivir, es decir, el aceptar a los demás, comunicarse asertivamente y saber comprender al otro. Explique que en ocasiones la convivencia entre las personas se dificulta porque no hay comprensión, tolerancia, cooperación, aceptación, diálogo, entre los integrantes. Lleve a cabo la siguiente actividad: Forme equipos de seis integrantes y reparta a cada uno, una cartulina, plumones y tijeras. Pida que hagan un dibujo en la cartulina sobre lo que más les guste, posteriormente pida que recorten la cartulina en veinte triángulos Pág 42 | Bloque 1

de diferente tamaño para formar un rompecabezas, ahora solicíteles que intercambien sus rompecabezas con otros equipos para que los armen. Después contestarán las siguientes preguntas: ¿Cómo lograron ponerse de acuerdo para decidir que dibujo iría en la cartulina? ¿Quién fue el líder durante la actividad? ¿Quiénes colaboraron más en el equipo para lograr lo que tenían que hacer? ¿Quiénes colaboraron menos? ¿Qué les gustó de su equipo? ¿Qué no les gustó?

¿Cómo evalúan el resultado de su trabajo? ¿Cómo evalúan su participación? Al terminar pongan en común sus respuestas. Concluya con ellos que es importante la participación comprometida de todos los miembros de un grupo para alcanzar los resultados, hágales ver la importancia de sentirse parte de un grupo y el actuar de manera comprometida para alcanzar el bien común. Solicite a los alumnos llevar para la próxima sesión periódicos de la semana.


SESIÓN 3 Solicite a los alumnos que describan cómo es su relación con las personas que interactúan. Concluya con ellos que existen diferencias en la manera de relacionarse con unas personas y con otras, hay mayor identificación con algunas, también hay más confianza y por lo tanto más aceptación. Pida que copien este esquema en su cuaderno y que lo completen:

A continuación, pida a los estudiantes trabajar con el periódico que se les solicitó la sesión anterior. Indíqueles que busquen noticias positivas y negativas, pida que las lean y que de cada una hagan una breve síntesis en su cuaderno considerando los siguientes puntos: ¿En dónde y cuándo sucede la noticia? ¿Quiénes participan? ¿Cómo se relacionan las personas que intervienen en ese hecho? ¿Cómo afecta ese hecho a la comunidad? ¿Las personas que intervienen se preocupan por el bien común de su comunidad?

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES (Adaptación) 1. ¿Qué son las habilidades sociales o habilidades de relación interpersonal? Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Se trata de un conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas (Monjas, 1999). De acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz (1995), centrándose en el contexto educativo, las destrezas sociales incluyen conductas relacionadas con los siguientes aspectos, todos ellos fundamentales para el desarrollo interpersonal del individuo: • Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas conversacionales, conductas cooperativas, etc.) •Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.) •Conductas relacionadas con la tarea (trabajo independiente, seguir instrucciones, completar tareas, etc.) 2. ¿Por qué son tan importantes?, ¿por qué actualmente se les otorga tanta importancia? Las habilidades sociales o de relación interpersonal están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad variable, que nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios así como obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener nuestras amistades a largo plazo, expresar a otros nuestras necesidades,

compartir nuestras experiencias y empatizar con las vivencias de los demás, defender nuestros intereses, etc. son sólo ejemplos de la importancia de estas habilidades. Por el contrario, sentirse incompetente socialmente nos puede conducir a una situación de aislamiento social y sufrimiento psicológico difícil de manejar. Todas las personas necesitamos crecer en un entorno socialmente estimulante pues el crecimiento personal, en todos los ámbitos, necesita de la posibilidad de compartir, de ser y estar con los demás (familia, amigos, compañeros de clase, colegas de trabajo, etc.). Baste recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo como desde el entorno laboral, se realizan para favorecer un clima de relación óptimo que permita a cada persona beneficiarse del contacto con los demás, favoreciendo así un mejor rendimiento académico o profesional. 3. ¿Cuántas habilidades sociales hay?, ¿son todas igual de necesarias?, ¿cuáles son básicas e imprescindibles? Existen numerosas habilidades sociales, algunas de ellas muy básicas y que son aprendidas a edades muy tempranas (fórmulas de cortesía como saludar, dar las gracias o pedir las cosas por favor), hasta otras habilidades mucho más complejas exigidas en el complejo mundo de los adultos (saber decir que no, negociar, ponerse en el lugar del otro, formular una queja sin molestar, etc.). •ht tp://w w w.down21.org/act _social/relaciones/I_ import_relacion/import_relacion.htm

Bloque 1 | Pág 43


LA SECUNDARIA, UN ESPACIO COMPARTIDO Proyecto de vida como base de una formación ciudadana integral

SESIÓN 1 Pregunte a los alumnos si alguna vez han visualizado su futuro, si en su mente han proyectado la película personal del mañana, motívelos para que comenten sus experiencias. A continuación explique a los alumnos la importancia que tiene el imaginar hoy, el futuro que desean alcanzar mañana. Sólo quien sueña se puede motivar y entusiasmar por hacer ese sueño realidad, lo importante es creer en uno mismo, creer en las capacidades personales y creer en que ese futuro depende principalmente de uno mismo. A continuación invite a sus alumnos para que hagan en su cuaderno ”el tren del futuro”. Pida que dibujen un tren con diez vagones y la máquina, en esta última

se pondrán ellos como conductores y escribirán ahí la frase: “Ahora soy…”médico, abogado, presidente de la República, campeón de basquetbol, etc., aquello con lo que ellos sueñen ser en el futuro será con lo que completarán la frase. En el cabús del tren anotarán su estado presente: Hoy soy un estudiante de 1° de secundaria. Es decir, en su tren, deberá aparecer lo que son ahora y lo que quieren ser mañana. En los nueve vagones intermedios deberán de anotar, en cada uno, aquellas metas que tendrán que cumplir durante los años venideros para poder llegar a lograr lo que anotaron en la máquina. Es decir, estos nueve vagones contendrán las metas que deberán realizar

para convertir su sueño en realidad. Explique que de alguna manera, en esos nueve vagones están las decisiones que tomarán, las dificultades que vencerán, las pruebas de tenacidad que superarán para hacer realidad sus sueños. Comente a sus alumnos que conforme van creciendo y alcanzando autonomía, ellos conducen la máquina de su vida, ellos son quienes eligen el camino por donde habrán de pasar para lograr llegar al destino que se han trazado. Pida a sus alumnos buscar en sitios de internet la biografía. y el discurso de Martin Luther King ”Yo tengo un sueño” y llevarlo para la siguiente sesión.

¿Cómo benefició a los demás al hacer realidad su sueño?. Acláreles que como Martin Luther King, hay muchas personas que han luchado por hacer realidad sus sueños y lo han logrado. Invite a sus alumnos a dar ejemplos de personas que hayan logrado alcanzar un sueño, pregunte qué tuvieron que hacer para estar donde se encuentran ahora. Cierre la sesión invitando a sus alumnos a que

redacten una carta a algún compañero en la que le expresen algunos consejos para poder alcanzar lo que desean en el futuro. Sugiérales poner consejos prácticos, por ejemplo, concluir los estudios, alejarse de las malas compañías, etc. Cuide que ningún alumno se quede sin recibir una carta y haga que las lean al resto del grupo para compartir los mensajes que contienen.

SESIÓN 2 Reúna a los alumnos en equipos para que lean el material que les solicitó la clase anterior, la biografía de Martin Luther King y el discurso que pronunció en Washington. Al terminar contestarán las siguientes preguntas: ¿Quién era Martin Luther King?, ¿Qué lo inquietaba y no lo dejaba ser feliz?, ¿Cuál era su sueño?, ¿Cómo consiguió hacerlo realidad?, ¿Qué metas tuvo que alcanzar para hacerlo realidad?, ¿Crees que haya tenido que vencer algunos obstáculos?, ¿Cuáles?,

Pág 44 | Bloque 1


SESIÓN 3 Analice con los alumnos cómo se van construyendo los proyectos. Imagine, con ellos, la construcción de una casa. Lo primero que se hace, es el trazo de los planos, así, el arquitecto empieza a crear en su mente una imagen de cómo será esa casa, posteriormente analizará los pasos que tendrá que seguir para que esa casa pase de ser un imaginario a ser realidad. Explique a sus alumnos, que cuando se tiene una visión de futuro clara, es más fácil alcanzarla. Cuando se desconoce el qué, el cómo y el cuándo de lo que se quiere lograr; los obstáculos y las dificultades harán que se pierda el rumbo, se den tumbos y finalmente

se seguirá cualquier camino. ”Si no sé a dónde quiero llegar, cualquier camino será el mejor pero no siempre llegaré a donde quiero”. A continuación invite a sus alumnos a que recuerden el último viaje o paseo familiar que llevaron a cabo, pida que revisen qué ocurrió desde el momento en que decidieron a dónde ir, hasta que el viaje se llevó a cabo. Solicite que en su cuaderno enlisten cuáles fueron los pasos que se siguieron para poder hacer realidad el viaje. Los alumnos reflexionarán sobre qué es

lo que hubiera ocurrido si alguno de los pasos que enlistaron no se hubieran llevado a cabo, cuáles hubieran sido las consecuencias. Concluya con ellos cómo al llevar a cabo cualquier cosa que deseemos, es muy importante visualizarla, imaginarla y tener claro qué es lo que se tiene que hacer para llegar a hacerlo realidad de la mejor manera. Para la sesión siguiente les pedirá que lleven una caja con plastilina.

YO TENGO UN SUEÑO ”Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño ”americano”. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: ”Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”. Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la

hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las

razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas. ¡Hoy tengo un sueño! Martín Luther King (Fragmento)

Bloque 1 | Pág 45


RESPETO A LAS DIFERENCIAS La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

SESIÓN 1 Explicará a los estudiantes que los Derechos Humanos tienen como fundamento el respeto y la salvaguarda de la dignidad humana. Realizarán la siguiente actividad con la plastilina solicitada en la sesión anterior: Tomarán 3 barras de plastilina con diferente color, la mezclarán uniformemente, después cerrarán los ojos y formarán con ella una figura humana, si usted lo desea puede amenizar el momento con música clásica. Cuando observe que la mayoría terminó, pídales que abran los ojos para que admiren su trabajo y luego invítelos a separar los colores mezclados en la figura, pida que comenten por qué no es posible

separar los tres colores; con esta introducción puede explicar que la persona tiene tres dimensiones: biológica, psicosocial y trascendente. Es imposible explicar cómo las tres se complementan. Hable de la importancia de la persona y de la dignidad. La persona se caracteriza por ser un sujeto único, irrepetible y racional; dotado de inteligencia que le permite conocer el mundo que le rodea. Explique también que todos compartimos la misma dignidad entendiendo por esta, el valor que tenemos los seres humanos por el simple hecho de ser personas. La persona no puede ser objeto de dominio, por lo tanto es inalienable. Todos los seres humanos tienen la misma naturaleza y por consecuencia la misma dignidad,

lo que las hace igualmente respetables. Invite a los alumnos y alumnas a mencionar algunos ejemplos de situaciones que ofenden a las personas en su dignidad. Ayúdeles a expresar su propio concepto de dignidad para que lo redacten en su cuaderno.

para que lo dibujen en su cuaderno; también solicite que investiguen quién es el actual Secretario General

de la Organización de las Naciones Unidas y haga que lo anoten también.

Explique a los jóvenes que una de las funciones de las comisiones y la Declaración Universal de los Derechos Humanos es cuidar que se respeten estos derechos en cualquier parte del mundo. De tarea pídales que expliquen en su familia lo que plasmaron en su figura humana y que hablen de las tres dimensiones para que repasen el tema.

SESIÓN 2 Explique a los alumnos cómo surge la necesidad de salvaguardar los derechos humanos a través de la historia, puede usar las siguientes líneas del tiempo para destacar los momentos históricos a nivel internacional y nacional que llevan al reconocimiento de los derechos humanos. Pídales que elaboren en su cuaderno una línea del tiempo con los datos más importantes. Solicíteles que organicen equipos de tres integrantes para que comenten por qué es importante la ONU y pida que con una sola frase resuman sus conclusiones. Como tarea pueden buscar en libros o páginas de internet cuáles son los órganos de la ONU y su escudo Pág 46 | Bloque 1

A NIVEL INTERNACIONAL 1689

Después de la Revolución en Inglaterra se redacta La Carta de Derechos, documento que limita el poder del rey sobre los ciudadanos.

1787

Después de la guerra de Independencia, Estados Unidos de América, promulga su Constitución que se basa en la división de poderes y en los valores de unión, justicia y libertad.

1866- En Francia se desarrolla la Revolución Francesa que termina con el absolutismo de los reyes y se basa en la 1890 libertad, la igualdad y la fraternidad. 1919

Surgen en Europa movimientos que defienden los derechos de los obreros ante los abusos de los dueños de las fábricas; se crean los sindicatos. Después de la 1ª Guerra Mundial surge la Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones con la intención de promover el respeto entre las naciones.

1945

Después de la 2ª Guerra Mundial se crea la Organización de las Naciones Unidas, su función es mantener la paz entre los países y garantizar su seguridad.

1948

La Asamblea General de la ONU adopta el documento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


SESIÓN 3 Pida que de manera espontánea los educandos expresen algunas ideas de lo que recuerdan de la clase anterior sobre los momentos históricos a nivel internacional en los que se fue dando importancia a los derechos humanos. Haga que reflexionen sobre cómo imaginan que mejoró la vida de las personas al reconocerse sus derechos. Invite a los alumnos y alumnas a comentar lo que investigaron de tarea, el nombre del secretario actual de la ONU y muestren algunos ejemplos de las ilustraciones sobre el escudo de la ONU.

Motive a los alumnos para este nuevo tema con una pregunta detonadora, algunas sugerencias son: ¿Crees que alguno de los sucesos internacionales vistos en la clase anterior influyó de alguna manera en México? ¿Consideras que México es un país aislado del resto de los países?, ¿Por qué? ¿Cómo crees que influye la historia de otros países en la historia de México? Escuche las respuestas y comente que lo que sucede

A NIVEL NACIONAL

en otros países influye directa o indirectamente en México. Explique, mediante la línea del tiempo, los sucesos históricos que consolidan en México la trascendencia de los Derechos Humanos, mencione los sucesos internacionales vistos en la clase anterior que se relacionen con el hecho que mencione. Invite a los alumnos y alumnas a elaborar un mapa mental sobre lo que se vio en el tema.

DERECHOS HUMANOS

1810

Se inicia en México la guerra de Independencia, que busca dar autonomía al país, Hidalgo declara la abolición de la esclavitud.

1813

José María Morelos y Pavón redacta el documento Sentimientos de la Nación en el cual expone su ideario político, propone el resguardo de la libertad, la igualdad y la seguridad.

1824

Consumada la Independencia, se redacta la primera Constitución Mexicana que contempla algunos derechos humanos básicos como la libertad y la igualdad.

1857

Esta nueva Constitución de corte liberal se fundamenta en el respeto a la libertad de los mexicanos, la importancia de la igualdad, destaca la participación política y establece que el país conforma una República Federal basada en la democracia.

Los valores que fundamentan la dignidad de la persona son representados por los derechos humanos. La persona es substancia individual de naturaleza racional, lo que la diferencia de otros seres creados y, por tanto, tienen un lugar muy importante frente a otros seres y esto le da una serie de derechos fundamentales universalmente reconocidos.

1916

Para terminar con la Revolución Mexicana, el general Venustiano Carranza convoca en Querétaro la formación de un Congreso Constituyente con el fin de redactar una nueva Carta Magna para México.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/ rev/derycul/cont/7/ens/ens5.pdf

1917

Se promulga el 5 de febrero en la ciudad de Querétaro la Constitución que actualmente nos rige.

Bloque 1 | Pág 47


RESPETO A LAS DIFERENCIAS Situaciones que favorecen o vulneran el ejercicio de los derechos humanos en mi entorno

SESIÓN 1 Cite ejemplos de casos de violencia contra menores de edad ya sea a nivel internacional, nacional o local. Solicíteles que definan el término violencia y anote las ideas más importantes en el pizarrón e invítelos a escribirlas en su cuaderno, compare esta definición con la que da la ONU: ”El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” Pida a los estudiantes comentar estas situaciones a través de una lluvia de ideas, pregúnteles si conocen algún caso. Deberán identificar cuáles pueden

ser las consecuencias de esos sucesos violentos. Analice junto con ellos la situación, lo importante es lograr en los educandos que estén alertas ante este tipo de situaciones y sepan a quién pedir ayuda si llegaran a necesitarla. Explique que una de las funciones primordiales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Convención de los Derechos del Niño es evitar cualquier tipo de violencia que pueda existir. Pida a los alumnos que identifiquen lugares en donde es más probable que ocurran actos violentos, escríbalos en el pizarrón, por ejemplo: El hogar, la calle, la escuela, la comunidad y el ámbito laboral. Explique

cómo se desarrolla la violencia en cada uno de estos ámbitos. Promueva que ejemplifiquen, con noticias del periódico, situaciones de violencia en diferentes ámbitos. De tarea puede solicitarles que por la tarde vean su programa preferido de televisión, ya que identifiquen si aparece alguna situación violenta en su contenido, si es así solicite contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el programa? ¿En dónde sucede el evento de violencia? ¿Quién es el agresor? ¿Quién es el agredido? ¿Cuál es tu opinión sobre esa situación?¿Cómo puede afectar el contenido del programa al televidente?

SESIÓN 2 Al inicio de la clase forme equipos para que comenten la tarea sobre los programas vistos la tarde anterior, solicite que en una hoja tamaño carta el equipo nombre un secretario para que escriba el nombre de los programas y las situaciones de violencia que se detectaron, pídales que identifiquen en cuál de los ámbitos vistos en clase se desarrollaron las escenas que anotaron. Propicie la reflexión sobre cómo los medios de comunicación, en algunos casos, muestran situaciones violentas y que cada vez es menos el impacto consciente que tienen en el espectador, invítelos a manifestar si la violencia en esos medios Pág 48 | Bloque 1

les afecta y en qué forma. También comente con los jóvenes cómo los videojuegos contienen situaciones de violencia, puede pedirles que digan algunos nombres de juegos que conozcan en los que sea evidente este fenómeno. Cada vez más adolescentes tiene acceso al uso de tecnologías computacionales y a jugar en línea videojuegos con una fuerte carga de violencia, pregúnteles quienes los han jugado y promueva la reflexión sobre cómo puede afectar esta violencia sus relaciones personales. Recuerde a los educandos que hay varios tipos de violencia: física, sexual, psicológica, emocional y económica; refuerce que cada una de ellas tiene diferentes manifestaciones y es importante que las

conozcan para identificarlas y en lo posible evitarlas ya que vulneran los derechos fundamentales de quien la sufre. Mencione al grupo que los insultos, golpes, amenazas, gritos, indiferencia, confinamiento, presión psicológica, limitación económica, engaños, chantaje, entre otros, son prácticas que debemos evitar y denunciar ya que no favorecen la prevalencia de los derechos de las personas. Es importante que se mencione el acoso como una forma común de violencia entre pares, es el caso del Bullying que consiste en el maltrato verbal o incluso físico que se manifiesta entre los alumnos y alumnas; sus principales manifestaciones son las


burlas y las bromas que pueden llegar a maltratar psicológicamente a una persona, haciéndole sentir excluido por sus compañeros y compañeras de escuela. Como consecuencia de este abuso puede presentarse la deserción escolar y la depresión por parte de la víctima. Exhórtelos para que en caso de

padecer alguna situación así, lo denuncien ante sus padres, maestros o las autoridades competentes ya que este problema lastima y afecta la dignidad de todo ser humano. Comente con los estudiantes que todos somos iguales en dignidad y tenemos los mismos derechos, pero aún así existen diferencias

entre un individuo y otro. Recuérdeles que es muy importante respetar las diferencias de los demás y aceptarlas. Invítelos a realizar un socio drama, con su equipo, deberán escribir la situación, los diálogos, y una conclusión que favorezca el ejercicio de los derechos humanos.

desconocidos, que no exhiban fotografías que puedan ser comprometedoras y que ofendan a los demás. Es muy importante que estén alertas ante cualquier intento de acoso sexual en la red. Sugiérales que visiten sitios seguros, concientice a los jóvenes sobre la falta de veracidad de la información que hay en algunos sitios de internet. Según la Unidad de Delitos Cibernéticos encargada de estudiar y analizar este tipo de problemas, se considera al Ciberbullying como la utilización de la tecnología (internet, teléfono, celulares) para someter a otras personas y se convierte en un delito de alto impacto ya que el efecto en la víctima puede provocar traumas psicológicos, auto mutilaciones o hasta suicidio. Cuando es un adulto el que acosa al menor se convierte en grooming y es aún más peligroso, ya que es un medio que usan los pederastas para contactar a sus víctimas. Pídales que entrevisten a un adulto acerca de los medios electrónicos ¿Usa usted la computadora? ¿Cree que es útil? ¿Para qué la utiliza? ¿Cree que puede representar algún riesgo?¿Por qué?.

Esto con la intención de concientizar a los educandos sobre la gran difusión que tienen estos medios, y cómo hay que cuidar el uso que se hace de ellos.

SESIÓN 3 Inicie la clase con la presentación del socio drama preparado la clase anterior. Al terminar, recuerde a los jóvenes que evitar esas situaciones de riesgo nos permite vivir mejor y en armonía con los demás ya que se favorece el respeto por los derechos humanos. Aborde con sus alumnos el problema del acoso cibernético o ciberbullying, que se caracteriza por el anonimato, la rapidez y la cantidad de personas a las que puede llegar, incluso más allá de las fronteras mexicanas; coménteles que cada vez se hace más común en México que los jóvenes graben con sus celulares escenas de violencia física como peleas o golpizas y también momentos de violencia psicológica como humillaciones, burlas e insultos entre sus congéneres; estos eventos violentos se suben a la red y se exhiben agrediendo, aún más, a la víctima, que pocas veces puede identificar a sus agresores, por el anonimato que ofrece la red y no es posible denunciar en forma precisa ente las autoridades, así se mantiene la impunidad de quien o quienes cometen la agresión. Por otro lado es importante Invitar a los jóvenes para que no proporcionen datos personales a

Cuando existe algún tipo de acoso, no se debe tener miedo de denunciar, hay que acercarse a los papás, maestros o alguna autoridad competente. Si se reciben mensajes que los molestan en su persona por ser ofensivos o amenazadores, o en su teléfono celular o al utilizar videojuegos, consideren lo siguiente: • No contesten a ese tipo de mensajes. • Guarden el mensaje y si es posible, mejor no lo lean. • Cuéntenlo a alguien en quien confíen. • Bloqueen al remitente. • Denuncien la problemática con algún adulto que les pueda ayudar.

Bloque 1 | Pág 49


RESPETO A LAS DIFERENCIAS La participación democrática de los adolescentes guanajuatenses en los espacios escolares

SESIÓN 1 Inicie esta sesión explicando a los alumnos que para una convivencia armónica requerimos ejercitar nuestros valores y uno de ellos es precisamente el de la democracia. Es importante que comprendan que al trabajar en equipo es necesaria la participación de todos, muchas veces al tomar decisiones es preciso que se llegue a un acuerdo común para alcanzar los objetivos propuestos. Valores como la equidad, la solidaridad, la tolerancia, la paz y el respeto a las diferencias deben ser básicos en nuestro desarrollo como personas. En un clima

democrático estos valores nos ayudan a que nuestro trato sea cordial y podamos relacionarnos mejor en los diferentes ámbitos donde convivimos. Invite a los escolares a llevar a cabo un convivio para festejar algún evento importante, puede ser alguna festividad cívica, los cumpleaños de algunos compañeros o maestros, o cualquier otro evento que consideren importante. Pida al grupo sugerir ideas para llevarlo a cabo y solicite a un alumno anotarlas en el pizarrón, recuerde a los alumnos que deberá haber orden, y se guardará silencio para escuchar con atención al compañero que tome la palabra.

Propongan en dónde les gustaría que fuera el evento, el horario, el tipo de comida, la música, algunos juegos, el arreglo del lugar, etcétera. Seguramente habrá muchas sugerencias.

en el pizarrón los ejemplos que citen, pida a los escolares que elijan cinco ejemplos de los anotados

en el pizarrón, haga que los analicen y contesten el siguiente cuadro en su cuaderno:

Una vez que hayan anotado todas las propuestas en el pizarrón, someta cada punto a votación para determinar aquello que prefiera la mayoría. Es importante hacer notar que cuando hay muchos puntos de vista lo mejor es actuar de manera democrática para lograr consenso y evitar conflictos.

SESIÓN 2 Una vez que se haya llevado a cabo el convivio, es importante evaluar cómo salió todo. Anote lo que funcionó y qué se puede mejorar. Recuérdeles que el convivio se llevó a cabo de acuerdo a lo que la mayoría eligió. Hágales ver la importancia de emitir un voto y de tener una participación responsable para que las cosas salgan bien. Pida que citen algunos otros ejemplos en donde la participación democrática sea fundamental para alcanzar mejores logros. Pregunte a los escolares experiencias personales en donde hayan participado de forma democrática, ya sea en la familia, la escuela o su comunidad. Anote

Pág 50 | Bloque 1

Ejemplo

Ventajas de actuar de manera Desventajas de no actuar en forma democrática democrática


Lo importante es que al finalizar la clase, el alumno reconozca el valor de la democracia como uno de

los valores principales para fortalecer las relaciones sociales. Pida a los escolares llevar para la próxima

sesión un periódico actual de la entidad, tijeras, pegamento y una cartulina.

Pida que se nombre un representante de cada collage para que lo explique.

y cómo determinan quién explicará el collage. Una vez concluida la explicación de cada collage, comente usted lo que pudo observar haciendo hincapié en la manera como se vivió el valor de la democracia.

SESIÓN 3 Indique a los escolares organizarse en equipos de cuatro integrantes. Pida a algunos equipos buscar en periódicos de la entidad noticias que ejemplifiquen la participación democrática de los guanajuatenses Al resto de los equipos solicíteles buscar noticias donde se expresen conflictos cuya causa sea la falta de una práctica democrática. A continuación pida que cada equipo nombre a un representante, reúna por un lado a los representantes de los equipos que buscaron noticias en las que se expresa la práctica democrática y en otro lado a los representantes de los equipos que recortaron noticias donde no se observa una participación democrática favorable. Pida a estos representantes elegir un muro en donde puedan pegar sus cartulinas, mínimo solicite que peguen cuatro cartulinas. A continuación indique a todos los integrantes de los equipos pasar a las cartulinas con sus noticias y colaborar en la construcción de un collage, Al final elaborarán dos collages, uno con noticias que muestren prácticas democráticas y otro con noticias que expresan lo contrario.

Es importante que usted observe cómo llevan a cabo la actividad, es decir, cómo elijen a quién representará al equipo, cómo se organizan para construir el collage, La democracia en la escuela es un valor social que hay que promover. La democracia se aprende, por ello la escuela debe promover actividades que estimulen la participación en la toma de decisiones, el debate constructivo, el ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas, etc. En una sociedad democrática las personas tienen autonomía para decidir sobre sus asuntos, para participar en lo que concierne a la vida en común, para ser representadas, para comprender la realidad, para opinar, valorar, etc. Pero no sólo tienen que reconocer todos esos derechos y muchos más, sino que tienen

que proveer y cautelar el ejercicio de ellos de una manera responsable (Del Solar, 2002). Aprender a vivir en democracia, requiere de un aprendizaje gradual y progresivo, respecto al cual, los años escolares resultan centrales; no es posible pasar bruscamente de una posición pasiva a una activa en tanto miembro de una sociedad democrática, por el solo hecho de terminar el colegio o cumplir dieciocho años. http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/ escuela_espacio_participacion.pdf

Bloque 1 | Pág 51


BLOQUE

II

VIVIR EN DEMOCRACIA ES SABER CONVIVIR

asignatura eStatal | guÍA DEL MAESTRO


APRENDIZAJES ESPERADOS Al terminar este bloque el estudiante:

competencias que se favorecen: Sentido de justicia y legalidad.

Asumirá la democracia como una forma de

Valoración de la democracia como forma de

vida para ponerla en práctica en actividades

vida y de gobierno.

cotidianas. Reconocerá la justicia y la legalidad como elementos

necesarios

de

la

convivencia

democrática, para asumir actitudes a favor de situaciones diversas que enfrentan en su vida. Reconocerá la importancia de la participación social respetuosa, plural y diversa para que convivan de manera pacífica en diferentes contextos.


EL ADOLESCENTE ANTE LA PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA Identificar el origen e importancia de la democracia

SESIÓN 1 Para iniciar esta sesión pida a los alumnos que se integren por equipos, por medio del diálogo, defina lo que para ellos es la democracia. También poniéndose todos de acuerdo haga que pongan un nombre a su equipo y que elijan a un representante. Pase al frente al alumno que haya elegido cada uno de los equipos y para que ponga por escrito en el pizarrón la definición que elaboraron sobre el término democracia. Todo el grupo votará por aquella definición que explique mejor lo que es la democracia. Complemente el concepto ganador explicando que la palabra

democracia proviene del griego, que fue en Atenas donde por primera vez se eligió a los gobernantes y se votó en las asambleas por sus propuestas. Explique también que la raíz de la palabra democracia es: demos-pueblo y cratos-poder, es decir, poder del pueblo. Pida a continuación que por equipos escriban cinco ejemplos de democracia en la escuela, en su familia o con sus amigos. Pase al frente a un representante de cada equipo para que comparta los ejemplos que anotaron.

Finalmente pregunte a los escolares por qué es importante la democracia. Solicite a los escolares para la próxima sesión investigar el significado de soberanía y los diferentes tipos de gobierno que existen: Monarquía, Teocracia, Autocracia y Democracia; además de citar un ejemplo de un país en dónde se ha tenido esa forma de gobierno. Pida también que lleven una hoja de rotafolio y plumones.

SESIÓN 2 Solicite a los alumnos que junto con su equipo expongan lo que investigaron sobre las formas de gobierno. Oriente a cada equipo para que construyan en una hoja de rotafolio un mapa mental con la información obtenida. Haga que peguen en la pared los diferentes mapas, la intención es que todos los alumnos tengan la oportunidad de leer el mapa de cada equipo y ver si

Pág 54 | Bloque 2

coincide la información con lo que ellos investigaron. Después realicen una comparación entre las diferentes formas de gobierno, le sugerimos que la hagan en un cuadro comparativo. Es importante que valoren las ventajas que tiene una democracia con respecto a otras formas de gobierno. Por último comente a los escolares sobre los distintos tipos de gobierno que ha tenido México a lo largo de su historia: Teocracia militar, Virreinato, Monarquía,

Dictadura, República… Realice las siguientes preguntas y reflexionen sobre los cambios que abría en el país si sus respuestas fueran afirmativas: ¿Les gustaría que México fuera gobernado por un rey? ¿Sería factible que nuevamente tuviéramos un emperador o hubiera un virrey? Proponga a los alumnos la siguiente actividad:


Cada equipo escogerá un tipo de gobierno de los que investigaron anteriormente y realizarán una representación de él. Lo primero será hacer, entre todos, una historia con diálogos para representarla ante el grupo. Es importante que todos los alumnos

expongan sus ideas y escuchen las de los demás, que opinen sobre el vestuario, la escenografía, la duración de la obra, etcétera. Las representaciones se llevarán a cabo la próxima sesión.

Concluya haciéndoles ver que para realizar cualquier actividad, debe ejercitarse la democracia, pues promueve la participación de todos, el saber escuchar, respetar opiniones y tomar decisiones.

SESIÓN 3 Inicia la sesión con las representaciones de todos los equipos.

APRENDIENDO SOBRE LA DEMOCRACIA

Al concluir pregunte a los alumnos cuál representación les pareció mejor, sí estuvo bien organizada y si quedó clara cada una de las formas de gobierno.

Es la forma de convivencia y organización social, con relaciones igualitarias entre sus miembros. Es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. Es el sistema político más usado en la mayoría de los países del mundo.

Busque que los alumnos reconozcan el valor que tiene vivir en un país como el nuestro en el que la democracia es fundamental. Pida a los escolares, para la siguiente sesión, investigar sobre los siguientes valores: respeto, libertad, solidaridad, igualdad, tolerancia, responsabilidad, equidad y justicia.

Tipos de gobierno: • Monarquía (gobierno de uno) • Aristocracia (gobierno de pocos) • Democracia (gobierno de muchos o todos).

Bloque 2 | Pág 55


EL ADOLESCENTE ANTE LA PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA Definir y reconocer los valores democráticos: respeto, libertad, solidaridad, igualdad, tolerancia, responsabilidad, equidad y justicia

SESIÓN 1 Inicie la sesión retomando la experiencia que vivieron los alumnos al llevar a cabo las representaciones sobre las formas de gobierno. Posteriormente escriba en el pizarrón los valores que hacen referencia a la democracia como son: el respeto, la libertad, la solidaridad, la igualdad, la tolerancia, la

responsabilidad, la equidad y la justicia. A través de una lluvia de ideas solicite que expliquen en qué consiste cada uno de estos valores, recuerde que fue la tarea que se dejó la sesión pasada. Ayúdelos a construir la definición de cada valor tomando como base lo que investigaron. Anótelas en el pizarrón.

Invite a los alumnos a que reflexionen sobre cómo vivieron estos valores al llevar a cabo la actividad de las representaciones, pídales analizar la actividad desde el momento en que comenzaron a planear la representación hasta que fue concluida, haga que comenten su experiencia.

Pida a cada equipo presentar el resultado de su actividad, es importante que si algún valor no se expresa como tal y más bien se manifiesta el antivalor, los alumnos comenten que le sugerirían al personaje para mejorar su actuar. Comente con ellos experiencias de su vida familiar,

escolar o de su comunidad en donde ellos vivan esos valores y cuáles son las consecuencias que se generan cuando no se practican.

SESIÓN 2 Proyecte fragmentos de las películas “Las crónicas de Narnia” o “El Señor de los anillos” y pida a los alumnos organizarse en equipos de tres integrantes. Reparta a cada equipo alguno de los personajes de la película para analizar cómo viven los siguientes valores: respeto, libertad, tolerancia, igualdad, solidaridad, responsabilidad, equidad, justicia,

Pág 56 | Bloque 2


SESIÓN 3 Promueva la reflexión sobre los principios y los valores de la democracia.

de este tema, de modo que los alumnos puedan realizar la siguiente actividad:

Recuerde que los valores son inherentes a la persona: Igualdad, libertad, dignidad. Los principios son establecidos a través de las personas mediante las instituciones. Por ejemplo, el Estado maneja los siguientes principios: Respeto, promoción y garantía de los derechos humanos.

Indíqueles elaborar por equipo un periódico mural en donde escriban principios y valores de la democracia, ilustrándolos con imágenes. Deberán identificar y jerarquizar los que se consideran más adecuados para respetar la dignidad de las personas.

Proporcione una explicación más extensa al respecto

Solicite a los alumnos que hagan una reflexión sobre la aplicación de esos valores y principios de acuerdo a

nuestra forma de gobierno, explique que el pueblo es la fuente donde nace y se origina el poder del Estado, quien lo delega en autoridades o gobiernos. Ninguna persona o grupo tiene el derecho de imponer, sin el consentimiento del pueblo, una determinada forma de organización política. De tarea, pida a los alumnos que investiguen el tipo de gobierno que tenemos en México y cómo está constituido.

VALORES RESPETO: Respetar a los demás es la base para ser respetados. El respeto es un valor que considera los derechos y la dignidad humana de los demás sin importar sus características físicas o su forma de pensar. LIBERTAD: Es una facultad del ser humano. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos. SOLIDARIDAD: Significa identificarse con otros, unirse a una causa, trabajar en equipo para

satisfacer las necesidades de todos los integrantes de una colectividad y para resolver los problemas que enfrentan. IGUALDAD: Es reconocer a todas las personas humanas por igual. Todos nacemos iguales en derechos y dignidad. TOLERANCIA: Aceptar a quienes son diferentes y respetar sus opiniones, sus hábitos o sus costumbres, favoreciendo una adecuada convivencia entre los integrantes de la sociedad.

RESPONSABILIDAD: Implica estar seguro de que lo que se hace es adecuado y no afecta a los demás. EQUIDAD: Cada persona debe obtener lo que le corresponda conforme a sus necesidades, esfuerzo o trabajo. JUSTICIA: implícita en el conjunto de leyes que una sociedad ha establecido para garantizar el orden y el desarrollo colectivos. El hacer lo justo es que las personas se reconozcan como seres humanos con igualdad de derechos.

Bloque 2 | Pág 57


EL ADOLESCENTE ANTE LA PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA Reconocer las formas en las que se debe practicar de manera adecuada la democracia dentro de la familia, escuela y comunidad

SESIÓN 1 Inicie recordándoles que la democracia se refiere a la participación de todos en la toma de decisiones. En las sociedades democráticas intervienen mujeres y hombres con el fin de lograr una transformación en la sociedad. Indique a los alumnos elaborar un acróstico con la palabra ”democracia”, pida que apliquen en el ejercicio los conceptos y las ideas que han aprendido en clase. Recuérdeles que un acróstico es una composición que puede ser poética o coloquial y que se construye a partir de las letras iniciales y es leída en forma vertical. Ejemplo:

D

ebemos valorar el tipo de gobierno que tenemos

E

ntendiendo que somos un país libre en donde los ciudadanos

M uestran … ________________________________________ O

_________________________________________________

C

_________________________________________________

R

_________________________________________________

A

_________________________________________________

C

_________________________________________________

I

_________________________________________________

A

_________________________________________________

Al terminar, pida a sus alumnos dar lectura a sus acrósticos para que sus compañeros los escuchen.

SESIÓN 2 Inicie la sesión comentando que la escuela es un Es importante mencionar cómo ponen en práctica los espacio idóneo para vivir la democracia valores de la democracia y qué beneficios obtienen al hacerlo. Analicen qué hacen en la escuela, en qué clases pueden tomar decisiones, si se ponen de acuerdo para Recuérdeles que la participación en el ámbito escolar elegir sus juegos, si opinan sobre diversos temas, es un elemento indispensable, que requiere respeto si participan activamente en los trabajos y tareas y compromiso, y que es necesario actuar conforme a que les requieren sus maestros, etcétera. Comente las normas y los acuerdos. con ellos cómo estas prácticas son un ejercicio democrático que fortalece su formación ciudadana. Solicite a los escolares mencionar ejemplos de

Pág 58 | Bloque 2

otras prácticas democráticas que lleven a cabo en la escuela, pida que sugieran cómo puede mejorarse la participación democrática entre la comunidad educativa. Anote en el pizarrón las sugerencias, busque mecanismos para difundirlas y haga que entre todos las lleven a cabo. Indique a los escolares llevar periódicos de actualidad para la siguiente sesión.


SESIÓN 3 En esta sesión pida a los escolares, mediante una lluvia de ideas, sugerir algunos aspectos que consideren pueden mejorar en su comunidad. Invite a un alumno a anotar en el pizarrón lo que vayan diciendo. A continuación, haga que reflexionen sobre cómo pueden ayudar para mejorar los aspectos anotados en el pizarrón. Explique que muchas veces se cree que la democracia únicamente se expresa en las elecciones, votaciones o en lo referente a los partidos políticos, sin embargo no es así, la democracia es la participación de todos en la toma de decisiones y es fundamental para resolver conflictos de carácter social. Solicite a los escolares buscar en el periódico que se pidió la clase anterior, noticias relacionadas con la participación democrática de las personas, pida que las recorten y analicen de acuerdo a lo siguiente: ¿Cómo se expresa en la noticia la participación de las personas? ¿Es democrática la participación? ¿Qué ventajas proporciona la participación democrática a la comunidad? ¿Qué hace posible una participación democrática en cada noticia? No deje de mencionar las habilidades que hay que

tomar en cuenta para lograr una mejor participación: la empatía, el diálogo y la asertividad. Recuerde que el diálogo es indispensable para comunicarnos sin olvidar también el saber escuchar y que la asertividad implica el expresarnos de forma directa, sincera y clara. A continuación, solicite a los escolares elaborar

carteles en donde incluyan las noticias que trabajaron, es importante que se exprese, a través de ellos, lo que aprendieron sobre la democracia y cómo se vive ésta en su comunidad. Una vez concluidos los carteles ayúdelos a organizar una exposición e invite a compañeros de otros salones, maestros y autoridades a visitarla.

¿Qué es la participación social? La participación social se refiere al involucramiento organizado, activo, comprometido y corresponsable de los actores de la sociedad para el logro de beneficios comunes. Es una acción fundamental y condición necesaria para el desarrollo de la democracia. La participación social existe en un grupo u organización cuyos integrantes favorecen la participación conjunta de todos los actores, internos y externos, para colaborar en la construcción de una situación deseada o para resolver asuntos que beneficien a la sociedad. ¿Qué importancia tiene la participación social en la educación? La participación social en la educación es fundamental porque favorece la construcción de bases sólidas

para una sociedad democrática, en la cual, quienes participan toman decisiones y desarrollan acciones en corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, la escuela es un ambiente idóneo para desarrollar una cultura tendiente a la democracia, al poner en práctica de manera organizada, las capacidades y esfuerzos de todos sus integrantes para contribuir al logro de los propósitos educativos y de la formación integral de sus estudiantes. La democracia en la educación implica considerar a cada persona como un ser distinto y a la vez, con los mismos derechos y responsabilidades para opinar, sugerir u observar situaciones educativas que impacten en las escuelas.

Bloque 2 | Pág 59


CONVIVIR A TRAVÉS DE LA DEMOCRACIA Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes

SESIÓN 1 Inicie la sesión explicando a los escolares que en las relaciones con los demás se establecen acuerdos, es decir, normas y leyes, que hacen posible que convivamos de manera armónica. Pregúnteles cuáles son los lugares donde conviven, con quiénes y cuál es el papel que desempeñan. Hábleles de la familia, comente con ellos cómo, aunque es un grupo reducido, necesita de reglas y normas que permitan su correcto funcionamiento, y que para ello, es necesario que haya quienes asuman la autoridad y quiénes la obedezcan. Explíqueles que en la familia generalmente los padres son los que tienen esta función, sin embargo en algunos casos quien la ejerce puede ser algún familiar

como el abuelo, la abuela, incluso el hermano mayor. Tener autoridad significa una gran responsabilidad ya que implica tomar las decisiones adecuadas, así como marcar las líneas de comportamiento para beneficio de todos los integrantes. Invite a los alumnos a responder de manera individual las siguientes preguntas: ¿Por qué tengo que pedir permiso para salir? ¿Por qué tengo que avisar a dónde voy y a qué hora llego? ¿Por qué no debo tomar las cosas de los demás? ¿Por qué debo cooperar con los quehaceres en mi casa? ¿Por qué debo tener orden en mis cosas? ¿Qué pasaría si no hubiera quién o quiénes se

encargaran de hacer la comida, lavar los trastes, lavar y planchar la ropa? ¿Qué pasaría si no hubiera alguien que trabajara para mantener a la familia? ¿Por qué dentro de mi hogar, es necesario que cada quien cumpla su función y respete las normas? ¿Qué haría yo, si fuese la autoridad en mi familia? ¿Establecería normas o dejaría que todos hicieran lo que quisieran, sin importar las consecuencias? Posteriormente pida a los alumnos que comenten lo que respondieron y que comparen sus respuestas con las de los demás. Explíqueles que el respeto a las normas y las leyes es fundamental para la convivencia y el mejor desarrollo social. Haga que imaginen qué sucedería si las normas y las leyes se ignoraran.

SESIÓN 2 Inicie la sesión preguntando a los alumnos si han tenido algún juguete en el que deban seguir las instrucciones para armarlo o un juego en el que haya que seguir reglas para llevarlo a cabo. Pregunte a los escolares qué ocurre cuando se pasan por alto los instructivos o no se siguen las reglas en un juego.

Pág 60 | Bloque 2

Ahora pregunte qué reglamentos conocen, ponga ejemplos como los de tránsito, escolares, de clubes deportivos, en los aeropuertos, de seguridad en las fábricas, etcétera. Reflexione con ellos, sobre las consecuencias que

trae el no respetarlos, y el no obedecer a la autoridad. De ser posible lleve usted algunos ejemplos de reglamentos, los puede conseguir en diferentes sitios de internet. Repártalos entre sus alumnos y comente con ellos su contenido. Consiga también el reglamento escolar, será un buen


momento para que lo recuerden y analicen, centre la atención de sus alumnos en aquellas prácticas que se llevan a cabo en la escuela y que cumplen o incumplen con lo que dicta el reglamento, es importante que

vean cuáles son las consecuencias de cumplir o no con el reglamento escolar. También es importante analizar el papel que juega la

autoridad en el centro escolar para lograr que todo marche bien. Solicite a los escolares llevar para la siguiente clase periódicos de la semana.

SESIÓN 3 LEYES Y NORMAS Pida a los alumnos que se integren por equipos, busquen en el periódico imágenes de noticias relacionadas con el incumplimiento de las normas, por ejemplo, personas involucradas en incidentes de tránsito, personas haciendo destrozos en manifestaciones, personas involucradas en riñas, etc.; las recortarán y las pegarán en su cuaderno, anotando al pie de la noticia cuál fue la ley o la norma que no se respetó. Hágales ver que no es nada difícil encontrar noticias de este tipo en los periódicos pues, cada día hay más personas que no respetan a la autoridad, no reconocen la ley y buscan a toda costa ignorarla. Recuérdeles que las leyes y las normas son principios de conveniencia colectiva que ayudan a vivir mejor y que se hicieron para cumplirse.

Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común. A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras de pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean específicas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad. http://www.definicionabc.com/derecho/norma.php

Bloque 2 | Pág 61


CONVIVIR A TRAVÉS DE LA DEMOCRACIA Participación en la definición de reglas y normas para la realización de procesos democráticos en la escuela

SESIÓN 1 Comience la sesión preguntando a los escolares qué entienden por normas, leyes y reglas, establezca las diferencias y la función de dichos conceptos, los lugares donde se aplican y las sanciones que proceden por incumplirlas. Organícelos en equipos de cuatro integrantes y solicite hacer un recuento de las normas que se siguen en sus casas, pida que las anoten en su cuaderno.

Posteriormente pida que hagan lo mismo con las normas que se siguen en la escuela. Solicite que un representante de cada equipo lea las normas que anotaron, pida al resto de los equipos escuchar con atención e ir tomando nota en su cuaderno de aquellas que más se repitan. Pida que estructuren un reglamento en una cartulina con las normas mencionadas, ya sea para su casa o para su grupo de clases.

A través de una votación elijan el reglamento que consideren es el mejor.

que lo anoten de manera clara con la intensión de que quién lo juegue lo entienda.

ayuden a cumplir con los objetivos propuestos para lograr una mejor convivencia.

Ahora haga que se intercambien los juegos y que sigan el reglamento y lo jueguen. Por último, pida que comenten cuál fue su experiencia, si fueron claras las reglas y si se pudo jugar. Concluya la importancia de hacer normas y leyes que realmente

Solicite a los escolares llevar una cartulina para la siguiente sesión.

Comente que las bases de la democracia, están fundamentadas en normas que contienen principios y son aceptadas por todos en busca de un bien mayor. Solicite a los diferentes equipos, traer material diverso con lo que puedan crear un juego de mesa.

SESIÓN 2 Con el material que llevó cada equipo indíqueles hacer uso de su creatividad e inventar un juego de mesa, pídales ser muy originales y no reproducir algún juego que ya exista, la intención es inventar algo nuevo. De un tiempo razonable para que lo realicen. Una vez que hayan elaborado su juego, pida ahora elaborar el reglamento para poderlo jugar, solicite

Pág 62 | Bloque 2


SESIÓN 3 Inicie solicitando a los escolares hacer una nueva propuesta del reglamento escolar, para ello utilizarán la cartulina que se les solicitó en la sesión anterior, es importante que partan del conocimiento del reglamento actual y que su intención sea mejorarlo.

¿Qué aspectos se deben reforzar más para que se cumplan? ¿Qué sanciones hay que eliminar y cuáles aumentar? ¿Están claros los derechos y las obligaciones del alumno?, entre otras preguntas.

Tomen en cuenta aspectos como los siguientes:

Pida que consideren la organización y presentación que tendrá su reglamento, haga hincapié en que esto es importante para que funcione mejor el documento. Una vez concluidos los reglamentos indique pegarlos al frente y leerlos al grupo. Es importante que

¿Qué aspectos ya no se requieren y se podrían eliminar? ¿Qué aspectos no se mencionan y se deben incluir?

mencionen si durante su elaboración se vivieron los principios democráticos vistos en clase. Concluya la sesión con una reflexión en la que haga notar que cualquier documento normativo no es absoluto, sino perfectible y con base en ello se pueden realizar adecuaciones que permitan una mejor convivencia y armonía en nuestra vida cotidiana. Es importante que al realizar un código de conducta en el aula, el alumno comprenda que está practicando una actividad democrática similar a la que se realiza en el Congreso al legislar.

En México la ley suprema es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ella se ha establecido la forma de gobierno de nuestro país, los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y los caminos que deben de seguir para solucionar los problemas nacionales. Esto significa que para convivir organizadamente y en armonía los mexicanos debemos de cumplir con las normas y mandatos establecidos en la Constitución.

Bloque 2 | Pág 63


CONVIVIR A TRAVÉS DE LA DEMOCRACIA La democracia, manifestación en la libertad de elegir a nuestros representantes: jefe de grupo, sociedad de alumnos

SESIÓN 1 Al inicio de la sesión plantee las siguientes preguntas, para que las resuelvan por equipos, puede sugerirles trabajar con los mismos equipos de la sesión anterior. • ¿Qué es una sociedad de alumnos? • ¿Creen que sea necesario tener una sociedad de alumnos? ¿Por qué? • ¿Qué beneficios pueden tener como estudiantes al contar con una Sociedad de Alumnos? • ¿En qué forma se podría elegir democráticamente una sociedad de alumnos? • ¿Consideras que todos los alumnos estarían representados? ¿Por qué? • ¿Consideras que la práctica de la democracia es constante en tu vida y entorno? Una vez que se han respondido las preguntas, cada representante las expondrá.

Indique a sus alumnos comentar si en la radio existen espacios para que ellos puedan solicitar la música que desean escuchar: ¿En qué programas de radio sucede esto?, ¿Si pueden participar votando por un artista o canción favorita?,¿Si cuando votan, la canción que tiene más votos es la que tocan?, ¿Si pueden dedicarle la canción a una persona o emitan un mensaje con dedicatoria? De tarea solicite a los alumnos que se organicen en sus equipos, para realizar la siguiente actividad: • Pida que elijan una canción y un mensaje para enviarlo a algún compañero a través de la radio. • Indíqueles comunicarse a la radio, solicitar su canción y enviar el mensaje. • Con anticipación, indíqueles compartir el programa de radio, la estación, la frecuencia en la que está y el horario en que se transmite.

• Si es posible pida que graben el programa para demostrar que cumplieron con la actividad, lo importante es que todos estén pendientes del programa para escuchar los mensajes. • Sólo se enviará un mensaje por equipo para no saturar las líneas telefónicas, ni el programa. Todos los alumnos deben escuchar las canciones y los mensajes emitidos por cada equipo. Una vez concluida la actividad pregunte a los escolares si creen que este sea un ejercicio democrático y por qué, será interesante que resalten el derecho a la participación, la libertad de expresión, el ejercicio de la votación para hacer aquello que decida la mayoría, etcétera.

SESIÓN 2 Inicie la sesión explicando a los alumnos las ventajas de elegir a las personas que nos representan, posteriormente comente cómo en la escuela puede ocurrir lo mismo al elegir a quienes forman parte de la sociedad de alumnos y a quien se elige como jefe de grupo. Pregúnteles si saben lo que es una Sociedad de Alumnos. Cuál es su finalidad y si existe en su

Pág 64 | Bloque 2

escuela Sociedad de Alumnos, de ser así pregúnteles si ellos participaron en la elección de sus miembros, si conocen a quienes los representan y si saben cuáles son sus funciones. Explique que este tipo de sociedades se integran con alumnos del mismo plantel a quienes se elige mediante una votación y que tienen la representación de todo el alumnado ante las autoridades, son ellos quienes hacen llegar

las opiniones, necesidades e inquietudes de los alumnos a los directivos. Pida que investiguen en equipos de trabajo conformados por tres alumnos lo siguiente, pueden acudir con su director o con los maestros del plantel:


Si sí existe Sociedad de Alumnos

Si no existe Sociedad de Alumnos

¿Quiénes la conforman?

¿Por qué no existe Sociedad de Alumnos?

¿Desde cuándo existe en la escuela la Sociedad de ¿Con quién habría que hacer las gestiones necesarias para poderla constituir? Alumnos? ¿Quién propone a quienes la conforman?

¿Cuáles serían las ventajas de tener una Sociedad de Alumnos?

¿Qué características debe tener quien es propuesto para ¿Cuáles han sido las desventajas de no contar con una Sociedad de Alumnos? formar parte de ella? ¿Qué han logrado en favor del alumnado?

¿Cuáles han sido los mecanismos que se utilizan para hacer llegar las opiniones, necesidades e inquietudes de los alumnos a los directivos?

Una vez concluida la actividad, pida a cada equipo exponer ante el grupo la información que obtuvieron. Concluya con ellos que la escuela debe ser un lugar en donde se expresen los principios democráticos y que este tipo de asociaciones son una manifestación de ello.

SESIÓN 3 Puede comenzar la sesión pidiendo a los alumnos que expresen las prácticas democráticas que observan en su escuela. El alumno deberá reconocer cuáles prácticas son democráticas y cuáles no. Proponga a los alumnos elegir a su jefe de grupo, si ya lo hicieron, omita este ejercicio y en su lugar repase cómo se llevó a cabo el proceso de elección. Indique a un alumno pasar al pizarrón a escribir todas las cualidades que los estudiantes crean que debe tener un jefe de grupo. Puede dar algunos ejemplos como: Ser responsable, puntual, respetuoso, honesto, organizado, tener facilidad de palabra, etcétera. Invite a los alumnos a que propongan algunos candidatos, anote en el pizarrón los nombres de los candidatos propuestos. Se hará una lista de las actividades que deberá cunplir el jefe de grupo elegido. Considere las siguientes y complemente con algunas otras que propongan los alumnos: • Comunicación continua y accesible con los miembros del grupo y las autoridades de la institución.

• Ser intermediario en determinadas cuestiones académicas. • Representar al grupo en cuestiones académicas o estudiantiles. • Actuar basándose en intereses generales y no particulares. • Ser gestor y coordinador de las actividades del grupo y buscar apoyos. • Tener el respaldo del grupo y de las autoridades de la institución. Puede pedir a un alumno que corte hojas de un mismo tamaño y las reparta entre todo el grupo para que anoten el nombre del candidato por el que votarán. Escoja a otro alumno para que vaya leyendo los nombres de los candidatos, mientras alguien anota algún signo junto a los nombres para facilitar el conteo. Una vez electo, pregunte al candidato si está consciente de las responsabilidades de su cargo y si lo acepta. Promueva el reconocimiento general mediante aplausos. Al terminar, concluya la importancia que tiene el

participar y el saber que lo que uno desea se puede alcanzar si la voluntad de la mayoría así lo decide. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL La democracia constituye un régimen político que implica no sólo una forma de gobierno y estructura económica social, sino también valores, actitudes y conductas democráticas. Además, es el sistema político usado en la mayor cantidad de países en el mundo. El fundamento de la democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir. La democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los derechos humanos. La democracia, al igual que los hombres y las mujeres, es perfectible. http://www.bcn.cl/ecivica/democracia

Bloque 2 | Pág 65


CONVIVIR A TRAVÉS DE LA DEMOCRACIA Otros usos de la democracia en la escuela: resolución de conflictos, toma de decisiones, modificación de acuerdos, entre otros

SESIÓN 1 Explique a los alumnos que en una sociedad democrática debemos aprender a manejar los conflictos y a resolverlos de manera pacífica por medio del autocontrol, tener la disposición de negociar, exponer las opiniones y saber escuchar. Recuérdeles que en las relaciones interpersonales y en todo tipo de convivencia pueden surgir conflictos debido a que tenemos diferentes formas de pensar y diferentes intereses. Lleve a cabo la siguiente dinámica: Localice entre sus alumnos a dos de ellos que usted haya observado son chicos ecuánimes y a dos que manifiesten en sus reacciones ser más explosivos.

Invítelos para que se sienten al frente del grupo y lea a todos el siguiente caso:

Juan quiso jugarle una broma a Luis, él junto con dos amigos más, decidieron esconderle su tarea. Cuando la maestra la pidió, éste no la encontró por ningún lado; la maestra reprendió a Luis y le bajó puntos en su calificación. A Juan no le importó, sus amigos trataron de convencerlo de devolver la tarea pero él se negó.

A continuación, pregunte a cada uno de los alumnos que se encuentran sentados al frente, lo siguiente:

¿Qué harían si se encontrarán en la situación de Luis? ¿Qué creen que debería de hacer Juan? ¿Cómo solucionarían el conflicto? Anote en el pizarrón lo que diga cada uno de ellos, si lo cree necesario, pida a un alumno que lo apoye en esta tarea. Ahora pida la participación de todo el grupo para que comparen las respuestas que sus compañeros fueron diciendo y mediante una lluvia de ideas dé la oportunidad de que expresen su opinión. Haga que reflexionen en los diferentes puntos de vista que tienen las personas de acuerdo a sus propios intereses y comente que no todas las personas reaccionan de la misma manera ante un mismo conflicto y cómo se pueden aportar distintas soluciones a él.

SESIÓN 2 Invite a los alumnos para que recuerden y comenten los principales conflictos que se han vivido en el grupo en lo que va del año. Anote en el pizarrón aquéllos que vayan mencionando. Posteriormente, elija por votación tres de los conflictos, analice junto con sus alumnos, en un esquema como el que se muestra a continuación, las causas y las consecuencias.

Pág 66 | Bloque 2

Reflexione con ellos sobre aquello que faltó hacer para haber obtenido mejores resultados en la solución de los conflictos analizados, hagan que pongan en práctica, en futuros conflictos, lo que concluyan en esta sesión.


SESIÓN 3 Inicie esta sesión solicitando a sus alumnos analizar el siguiente caso:

A Rosa le gusta Rafael y continuamente lo busca y lo busca; Rafael está molesto porque no quiere nada con Rosa y ya se lo ha dicho varias veces, pero Rosa es muy persistente y no le gusta que la desprecien, a sus amigas les ha dicho que Rafael va a ser su novio a como dé lugar. En uno de los descansos, entre clase y clase, Rosa se acercó a Rafael y lo abrazó, pero él, ya fastidiado le dio un empujón, el hermano de Rosa que andaba por ahí lo vio y sin más lo empezó a golpear con la intención de defender a su hermana, Rafael también reaccionó y continuó el pleito pues ya estaba bastante enojado. Un maestro se dio cuenta y los mandó a la dirección.

Solicite a los alumnos que se integren en equipos para discutir el caso, y responder las siguientes preguntas. ¿Qué opinan de esta situación? ¿Es correcta la actitud de Rosa?¿Por qué? ¿Cómo debió haber actuado Rafael? ¿Qué opinas de la reacción que tuvo el hermano de Rosa? ¿Cómo se manifiesta el autocontrol en este caso? ¿Creen que las amigas de Rosa hubieran podido ayudar a resolver este conflicto de otra manera? Expliquen su respuesta. Los equipos escribirán sus respuestas y conclusiones y reflexionarán en la importancia que tiene el diálogo, el respeto y la tolerancia, en la resolución de conflictos, al igual que la toma de buenas decisiones para evitar que éstos se compliquen.

Consejos para solucionar un conflicto • No pierdas la calma aunque otros lo hagan. • Espera recobrar la calma antes de hablar. • Escucha, no para responder, sino para tratar de entender lo que sucede. • Controla tus reacciones, evita buscar hacer daño, recuerda que lo importante es encontrar una solución. • Trata de ser empático. • Convierte el conflicto en una oportunidad para fortalecer el autocontrol. Frena la impulsividad.

Bloque 2 | Pág 67


LEGALIDAD Y DERECHO A LA INFORMACIÓN Conocimiento y promoción de los Derechos Humanos

SESIÓN 1 Inicie escribiendo en el pizarrón la palabra DIGNIDAD. Pregunte a los alumnos que entienden por este concepto, anote las diferentes ideas. Posteriormente solicite que redacten entre todos una definición. Les comentará que uno de los objetivos de los Derechos Humanos es proteger la dignidad de las personas. También les dirá que los países integrantes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se han comprometido para fomentar y proteger los Derechos Humanos y que es importante que ellos, como ciudadanos, los conozcan para que puedan hacerlos valer. Explique que uno de los principales derechos es el de la libertad que tiene todo ser humano desde su nacimiento. Mencione que ninguna persona puede

ser privada de su libertad y que en la actualidad la esclavitud está prohibida. Invite a los alumnos a reflexionar sobre lo que pasa cuando un ciudadano pierde su libertad, comente que hay ocasiones, cuando se comete un delito, en que una persona puede quedar privada de su libertad. Sin embargo hay ciudadanos que sin haber cometido algún ilícito en ocasiones también son privados de ella, hágales ver que existen muchas formas en que uno puede perder libertad.

de un secuestro? ¿Qué sucede cuando no permiten que alguien pueda expresar su opinión libremente? ¿Qué sucede cuando un país quiere gobernarse de una forma e interviene otro país para decirle como debe gobernar? ¿Por qué es tan importante la libertad de las personas? Pida a cada equipo nombrar a un representante para que expongan lo que concluyeron.

Pida a los escolares que se integren en equipos de cuatro personas para contestar las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con la libertad de las personas en el caso

Recuérdeles que la libertad no es hacer lo que se quiere, es actuar de manera responsable, sin afectar a los demás.

hostigamiento, maltrato y los golpes que sufren algunos alumnos por parte de sus compañeros. Todas las personas tienen derecho a la vida privada y derecho a elegir el lugar en el que quiera vivir dentro del territorio de su país. La garantía de su libertad a la propiedad privada, la adopción de la religión que considere mejor. Pregunté si alguno de ellos ha vivido en algún otro estado, qué motivó su cambio de residencia y cómo fue que se establecieron en él. Compare con lo que

ocurre cuando alguien quiere salir del país para establecerse en otro lugar.

SESIÓN 2 Inicie la sesión anotando en el pizarrón los Derechos Humanos. A través de una lluvia de ideas pida que expliquen en qué consiste cada uno de ellos y cómo protegen la dignidad de las personas. Complemente la explicación sobre cada uno de los derechos y dé algunos ejemplos como los siguientes: Está prohibida la tortura, las penas crueles y los tratos inhumanos. Además de explicar este derecho, aproveche para hablar del problema del bulling escolar, el Pág 68 | Bloque 2

Las personas tienen derecho a ejercer un trabajo digno que les guste y a recibir por éste, una remuneración o sueldo con el que puedan satisfacer las necesidades de su familia. Reflexione junto con ellos sobre la importancia de tener un trabajo digno, hágales ver que un derecho de cualquier persona es tener la libertad de elegir el


trabajo que uno desee y que este debe de cumplir con ciertas garantías que marca el artículo 123 de la Constitución. Derecho a la recreación y esparcimiento. Destaque la necesidad que todo ser humano tiene

para descansar y tener momentos de esparcimiento practicando algún deporte o pasatiempo. Invítelos a comentar ¿por qué es necesario el descanso y el esparcimiento, y cuáles pueden ser los beneficios de practicar ejercicio. Pregunte si algunos

de ellos practican deportes y cuáles son. Motívelos para que ellos mencionen otros ejemplos. Solicite para la próxima sesión llevar una cartulina, plumones, revistas, periódicos, tijeras y pegamento.

SESIÓN 3 Organice equipos de seis integrantes y pida a cada equipo escoger uno de los Derechos Humanos que se encuentran en la parte derecha de esta página. Les pedirá que realicen un cartel en la cartulina que se les solicitó. Para hacerlo deberán ponerse de acuerdo en escribir una frase que refuerce el Derecho que eligieron, además lo ilustrarán con imágenes alusivas que seleccionarán de las revistas y los periódicos que trajeron. Indíqueles colocar en un lugar visible los carteles para que otros compañeros los puedan ver. Reflexione con los alumnos sobre la importancia de su responsabilidad con los derechos humanos, pregúnteles si es justo que quienes no cumplen con sus responsabilidades tengan los mismos derechos, si lo cree conveniente, genere un debate al respecto. Al final de esta guía podrá encontrar algunas recomendaciones para llevarlo a cabo.

DERECHOS HUMANOS • • • • • • • •

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos tienen el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a torturas. Todos tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica y a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a la libertad de opinión y de expresión Todos tienen el derecho a participar en la vida política y cultural de la sociedad, y a tomar parte de un gobierno justo y democrático en su país. Los hombres y mujeres tienen derecho de casarse y fundar una familia, mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos. El matrimonio, la maternidad y todos los niños tienen derecho a la protección de la sociedad. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, a la educación, a una remuneración equitativa y a la propiedad.

Bloque 2 | Pág 69


LEGALIDAD Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. Mecanismos para solicitar la rendición de cuentas y transparencia en el Estado de Guanajuato.

SESIÓN 1 Dibuje en el pizarrón una boleta de calificaciones, posteriormente pregunte a sus alumnos cuál es la utilidad de ésta, qué contiene y a quién beneficia. Escuche sus respuestas y aproveche este ejemplo para hablar de la rendición de cuentas, no sólo en la familia, sino también en cualquier institución, sea

pública o privada. Solicite que lean en el internet la siguiente pág. web: ht tp://w w w.transparencia.ug to.mx/Paginas/ NORMATIVIDAD_LeyEstatal.asp?Opc=3 Pida que realicen una ficha informativa en donde registren el nombre de la Ley que aparece en esta

página, cuál es su finalidad y algunos artículos que más les hayan interesado. Pida que intercambien con algún compañero su ficha para que compartan la información. Solicite a sus alumnos que lleven periódicos de la semana.

información y la protección de los datos personales en todos los ámbitos de gobierno, que son: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, los Ayuntamientos, los organismos autónomos y cualquier otro organismo, dependencia o entidad estatal o municipal. Pregunte a los alumnos cuál es su opinión al respecto y por qué es tan importante.

Realice un periódico mural sobre el gobierno de Guanajuato, pueden tomar noticias del periódico o de cualquier otra fuente de información. Una vez concluido el periódico, solicite marcar en él con plumón azul cuando se dé la Transparencia y con rojo cuando se esconda la información.

SESIÓN 2 Inicie la clase explicando a los alumnos que en nuestro hogar es necesario que el dinero que entra esté bien administrado para poder cubrir las principales necesidades (pago de renta, luz, agua, alimentación, transporte, etc.), también en la mayoría de las dependencias, tanto públicas como privadas, se debe realizar una administración similar, para ello existen personas responsables de administrar cualquier recurso de la mejor manera y bajo ciertos principios como lo son la honestidad y la responsabilidad. Recuerde con sus alumnos lo que leyeron sobre la Ley de Transparencia en el estado de Guanajuato. Explique que su objetivo es promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la

Pág 70 | Bloque 2

Pida que se integren en equipos, busquen en el periódico noticias relacionadas con las leyes en el estado de Guanajuato, pueden ser algunos de los temas siguientes: Actividades legislativas: Aprobación de leyes, actuación de algún diputado respecto a las leyes, Incumplimiento de las leyes por parte de algún personaje público; procure que sean referentes a la ley de Transparencia o rendición de cuentas.

Explique las consecuencias de no transparentar la información. Si requiere información sobre el periódico mural, le sugerimos consultar la página 131 de esta misma guía. Comente también que a veces los medios de comunicación pueden favorecer o no el manejo adecuado de la información.


SESIÓN 3 Peda a los alumnos que comenten las noticias del periódico mural, qué consecuencias tienen para el estado. Por ejemplo, si se trata de las actividades legislativas, cómo influyen las leyes discutidas en el orden social y la convivencia entre los guanajuatenses. Lo mismo puede hacerse con el incumplimiento de las leyes, ya se trate de un delincuente o hasta de un accidente de tránsito. ¿Qué consecuencias tiene tanto para el individuo como para la comunidad. Solicite que en equipo contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué pasa cuando alguno de los Poderes no cumple con sus funciones? • ¿Quién lo puede sancionar? • ¿Cómo afecta el no saber lo que ocurre en el Congreso o el Gobierno? • ¿Qué ocurre cuando el ciudadano desconoce lo que hace el gobierno con el dinero de sus impuestos? • ¿Cómo ayuda a nuestra formación el exigir al gobierno que cumpla con sus funciones y dé resultados claros, es decir que haya rendición de cuentas? • ¿Cómo ayuda el conocer la información de lo que se hace con los impuestos, es decir como ayuda la transparencia? Organice una mesa redonda en la que expongan sus puntos de vista y discutan al respecto, no olvide

nombrar un moderador. Seleccione entre ocho y diez alumnos para que formen la mesa redonda y al resto del grupo déjelos como espectadores. Pida a los alumnos para la siguiente sesión ver el

video sobre bullying que se encuentra en la siguiente dirección de internet: http://www.youtube.com/watch?v=TFw81PcoTnA

RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA ARTÍCULO 5. Son obligaciones de los sujetos mencionados en el artículo 3 de esta Ley: I. Hacer transparente su gestión mediante la difusión de la información pública; II. Favorecer la rendición de cuentas a la población, a fin de que pueda ser evaluado su desempeño de manera objetiva e informada; III. Proteger los datos personales que posean; IV. Organizar, clasificar y manejar con eficiencia los archivos y documentos; V. Publicar los acuerdos o reglamentos que faciliten el cumplimiento de esta Ley; VI. Establecer su unidad de acceso a la información pública y nombrar al titular; y VII. Las demás contenidas en esta Ley. ARTÍCULO 6. Toda persona tiene derecho a obtener la información a que se refiere esta Ley en los términos y con las excepciones que la misma señala. El derecho de acceso a la información pública comprende la consulta de los documentos, la obtención de copias o reproducciones y la orientación sobre su existencia y contenido. El acceso a la información pública es gratuito. (Párrafo reformado. P.O. 10 de junio de 2008) Los sujetos obligados solamente podrán recuperar el costo del soporte material de las copias o reproducciones donde se entregue la información solicitada, los gastos de envío y los gastos de certificación según sea el caso, de conformidad con la Ley de la materia. (Párrafo adicionado. P.O. 10 de junio de 2008)

Bloque 2 | Pág 71


LEGALIDAD Y DERECHO A LA INFORMACIÓN Procedimientos para modificar normas, leyes y acuerdos, basados en el respeto a los derechos humanos

SESIÓN 1 Al iniciar esta sesión comente con los alumnos, retomando el tema anterior, los beneficios de la ley de Transparencia y la rendición de cuentas. hable sobre la importancia de tener leyes justas, que beneficien a toda la población respetando los derechos y la dignidad de las personas. El saber qué hace nuestro gobierno y comó lo hace, es un gran paso hacia la confiabilidad en nuestro país. Recuerdeles que las normas y las leyes en nuestra vida son esenciales, que todos las debemos respetar, también que gracias a ellas podemos vivir sin que se generen conflictos. Las leyes tienden a ajustar las actitudes negativas o inapropiadas cambiándolas

por actitudes positivas, como una buena convivencia basada en el diálogo, la solidaridad y el respeto. Explique que a veces es necesario modificar o adecuar las leyes o las normas porque surgen nuevas situaciones que no están contempladas. Cite el siguiente ejemplo: ”En la escuela se han dado algunos casos de bullying con tendencias discriminatorias a ciertos alumnos por diferencias físicas, sociales y económicas por lo cual las autoridades han determinado que esta práctica debe de estar contemplada en el reglamento, en el apartado de sanciones”.

Pedirá a los alumnos que se integren por equipos, y que den respuesta a las siguientes preguntas, pida que tomen como base lo que vieron en el video que se dejó la clase anterior: ¿Qué es el bullying? ¿Qué consecuencias trae? ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué tipo de discriminaciones son manifiestas en el bullying? ¿Has visto este tipo de problema en la escuela? ¿Crees que se deba contemplar en el reglamento escolar para ser sancionado? Solicite a cada equipo presentar sus conclusiones.

SESIÓN 2 Inicie la sesión preguntando al grupo que opinan sobre incluir en el reglamento escolar sanciones a quienes realicen bullying en la escuela. Pídales que reflexionen sobre la necesidad de incluir otras normas a los reglamentos o las leyes. Pregunte a los escolares qué sucede si en su casa se compra un aparato nuevo, por ejemplo una computadora, ¿Todos pueden usarla?, ¿También los pequeños?,¿Se ponen reglas para utilizar el aparato?, ¿Se establecen horarios? ,¿Se ponen restricciones Pág 72 | Bloque 2

sobre la consulta de algunas páginas en internet?, etc. Seguramente el que haya llegado a casa una nueva computadora implicará que se manejen nuevas reglas, de modo que el aparato se utilice de la mejor manera y su uso no genere conflictos entre los integrantes de la familia. Pida a los escolares citar algunos ejemplos en donde se muestre la necesidad de hacer modificaciones a una norma o a una ley. Pregúntele lo siguiente: ¿Qué se requeriría para modificar una norma o una ley? ¿Quién la puede modificar? ¿En qué se debe basar para modificarla? ¿Qué beneficios se obtienen al

modificar una norma o una ley?, ¿Qué aspectos deben considerarse para llevar a cabo dicha modificación? ¿Quiénes deben estar de acuerdo? Finalmente solicíteles anotar una síntesis en su cuaderno donde incluyan las ideas más importantes que se mencionaron. Pida que de manera voluntaria pasen a leer algunas de las síntesis. Solicite que la siguiente sesión traigan el reglamento de la escuela.


SESIÓN 3 Inicie solicitando a sus alumnos que escriban en sus cuadernos lo que usted pondrá en el pizarrón. Requisitos para llevar acabo la modificación de una ley: • • • •

Debe ser necesaria, Ser viable, Debe estar fundamentada Debe realizarse una investigación y análisis de la misma.

Características principales del bullying: Es un comportamiento de naturaleza claramente agresiva. Es una conducta que se repite en el tiempo con cierta consistencia. La relación que se establece entre agresor y víctima se caracteriza porque presentan alguna desventaja frente a quien los agrede. Estas desventajas pueden

• • • • • •

Determinar a quién beneficia Determinar a quién va dirigida Debe ser consensada Preverse el impacto que tendrá el aplicarla Debe ser redactada con claridad y sencillez Emplear el menor número de palabras para que sea entendida rápidamente • Usar reglas de ortografía y gramática • Evitar términos de moda o extranjerismos

Organice equipos de cinco integrantes y con base en la información anterior realice una propuesta para agregar una nueva norma, a su reglamento escolar, en cuanto al comportamiento de los alumnos con respecto al bullying y la discriminación.

ser por edad, fuerza física, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras. Se produce entre alumnos, no importa la diferencia de edad, sexo o grado escolar. Son actos que tienen la intención de dañar. En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física y verbal, mientras que en el de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando

frecuentemente la forma de aislamiento de la víctima, o exclusión social. Su escenario más frecuente entre los alumnos de secundaria se amplía a: aulas, pasillos, baños, vestidores, trayectos a la escuela, al regresar a casa, en los cambios de clase. Si se quiere denunciar una situación de esta índole, puede hacerlo a la siguiente dirección electrónica: denuncia@ssp.gob.mx

Indíqueles proponer la nueva regla y posteriormente ir analizando cada uno de los puntos anteriores, finalmente y después de hacer el análisis, deberán concluir si procede o no la modificación del reglamento.

Bloque 2 | Pág 73


BLOQUE

III

LA PARTICIPACIÓN DEL ADOLESCENTE EN LA CULTURA DE LA LEGALIDAD

asignatura eStatal | guÍA DEL MAESTRO


APRENDIZAJES ESPERADOS Al terminar este bloque el estudiante: Reconocerá la importancia de normas y leyes como punto de partida para fortalecer la cultura de la legalidad. Comprenderá que la legalidad se refiere al respeto y cumplimiento de normas y leyes para la construcción de una sociedad democrática. Identificará que la igualdad y la equidad son producto de condiciones de justicia para asegurar que todas las personas disfruten de los bienes que les son imprescindibles.

competencias que se favorecen: Sentido de justicia y legalidad. Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.


LAS LEYES EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes como ciudadano

SESIÓN 1 Inicie la sesión invitando a los jóvenes a recordar el concepto de norma que se estudió en el bloque anterior. Invite a cuatro voluntarios para que recuerden el concepto al grupo. Recuérdeles que el primer lugar en donde se aprenden las costumbres y el respeto a las normas es en la familia, cada uno de sus integrantes participa en actividades que contribuyen al bienestar del hogar, dependiendo de la edad y experiencia que tengan. Los padres son los que más edad y experiencia tienen y asumen más responsabilidades, ellos son la autoridad; trabajan para que la familia cuente con lo necesario como alimentos, ropa, un lugar en

dónde vivir, muebles y muchas otras cosas más. Continúe diciendo que los hijos tienen menor edad y experiencia, así que dependiendo de su edad pueden participar en las responsabilidades de la familia. Complemente diciendo que en la familia hay normas que deben cumplirse en beneficio de todos sus integrantes. Adultos y menores tienen responsabilidades que cumplir en la familia, cuando no se cumple con ese compromiso es necesario aplicar una sanción. Invítelos a reunirse con un compañero para que comenten cuáles son las normas más importantes en su casa y quiénes son los responsables de que se

cumplan en la familia. Invite a tres parejas a comentar su opinión sobre el cumplimiento de las normas en casa. Pregunte a los alumnos qué sucedería si en casa no hubiera normas, ayúdelos a reflexionar sobre los conflictos que se generarían y los perjuicios que esto ocasionaría a los integrantes de la familia. Pídales que escriban en su cuaderno cinco ventajas de obedecer las normas en casa y cinco consecuencias si no se obedecen. De tarea solicite a los alumnos que para la siguiente clase lleven escritas por sus papás diez leyes que conozcan y que deben acatar en bien de su comunidad.

SESIÓN 2 Comience el tema pidiéndoles que lean lo que escribieron sus papás sobre las leyes, pídales que de manera individual elaboren y completen en su cuaderno el siguiente cuadro, tome en consideración que se deben escribir los diez ejemplos que los papás escribieron. Pídales que se reúnan en equipos de cuatro integrantes y que comparen sus trabajos para que conozcan algunas leyes diferentes que tengan sus compañeros. Pág 76 | Bloque 3

Ley

¿En qué ¿Cuál es la beneficia a la sanción si no se comunidad? cumple?

Invítelos a comentar si les gustaría vivir en una sociedad sin leyes en la que no existieran personas responsables que se preocuparan por el bien de los demás y que aquellos que no obedecen las leyes quedaran impunes sin una sanción. De tarea pídales que investiguen lo que dicen los artículos 35 y 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Organice equipos de cinco integrantes para que cada uno traiga una hoja de rotafolio y plumones de colores.


SESIÓN 3 Comience invitando a los alumnos a considerar que las normas y leyes tienen como finalidad guiar y orientar la vida de las personas dentro de una sociedad; al respetarse permiten el buen funcionamiento de las relaciones entre las personas y las instituciones. Como ya se vio, en su casa la autoridad se encuentra en la figura de los padres, así en la sociedad existen varias autoridades que se encargan de vigilar el cumplimiento de las leyes y el respeto entre los ciudadanos. Para que comprendan mejor este concepto, invítelos

a reconocer a las autoridades de su escuela; dentro del salón usted es el responsable de que en la hora de clase haya orden y disciplina que permitan el correcto desempeño de ésta, así a su vez, se encuentra el director quien promueve un orden adecuado para que la escuela funcione de la mejor manera y sea un lugar seguro para alumnos, maestros, administrativos e intendentes. Pídales que se reúnan en los equipos que se conformaron en la clase anterior para que comenten la tarea que consistió en investigar el contenido

de los artículos 35 y 36 de la Constitución. Deles la instrucción de dividir el rotafolio en dos partes iguales para que de un lado escriban los derechos de los ciudadanos mexicanos y en la otra parte las obligaciones. Invítelos a pegar los materiales en las paredes del salón para que aprecien lo que elaboraron sus compañeros. Al finalizar la actividad recuérdeles guardar su rotafolio en su portafolio de evidencias. Pídales que de tarea soliciten a sus papás les escriban un comentario sobre los artículos de procedencia ilícita considerados como productos de ”piratería”.

Artículo 35 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos Son prerrogativas del ciudadano: I.- Votar en las elecciones populares; II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las cualidades que establezca la ley; III.- Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país; IV.- Tomar las armas en el ejército o Guardia Nacional para la defensa de la República y de sus instituciones en los términos que prescriben las leyes; y V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

Bloque 3 | Pág 77


LAS LEYES EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE Leyes y normas que fundamentan los derechos de los adolescentes en el Estado

SESIÓN 1 Inicie comentando con los jóvenes que en el estado de Guanajuato existen normas y leyes dedicadas a promover y proteger los derechos de los adolescentes, destaque la importancia de tratar a los adolescentes en forma diferente a los niños y niñas o a los adultos pues viven circunstancias distintas.

tiempo, etcétera. Invítelos a escribir sus conclusiones en el cuaderno.

En un segundo ejercicio de reflexión, pídales que comenten cuáles pueden ser los derechos que tienen y que pueden ser diferentes a los de los adultos. Solicite a los alumnos que escriban en su cuaderno Invite a los jóvenes a reunirse con dos compañeros sus conclusiones complementando el texto anterior. para que comenten qué los hace diferentes de los adultos y de los niños, encauce la reflexión a la Explique al grupo que las autoridades e instituciones diferencia de edad, a la falta de madurez, al momento estatales velan porque los jóvenes en la etapa de la de desarrollo en el que se encuentran, a la falta de adolescencia estén protegidos en todos sentidos. experiencia, misma que irán adquiriendo con el Una de las primeras leyes que se escribieron para

protegerlos, surge en las Organización de las Naciones Unidas, que mediante el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia (UNICEF), redactó un grupo de preceptos especiales para ellos en un documento conocido como la Declaración de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Termine la sesión invitándolos a investigar el contenido del artículo 4º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y que escriban en su cuaderno la parte que se refiere específicamente a los menores de edad.

SESIÓN 2 Comience preguntando a tres alumnos el contenido de su investigación, usted encontrará el artículo sugerido en el recuadro de la siguiente página. Indague con los educandos si entienden todos los conceptos del artículo y explique aquellos que no comprendan, de tal manera que entiendan cómo se encuentran protegidos por las leyes mexicanas. Comente a los jóvenes que en particular las leyes del estado de Guanajuato se interesan en proteger su integridad física y moral, prever los momentos de vulnerabilidad en que pueden encontrarse y promover espacios de participación de los adolescentes. Especifique que en general las autoridades estatales Pág 78 | Bloque 3

se interesan en promover el pleno desarrollo de los jóvenes protegiendo su dignidad, promoviendo la igualdad, evitando la discriminación, fomentando la afectividad y la corresponsabilidad además de generar ambientes libres de violencia en los cuales puedan crecer sanamente. Invite a los alumnos a reunirse con otro compañero para responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se protege mi dignidad?, ¿En qué forma vivo la igualdad?, ¿Cómo puedo evidenciar que no hay discriminación en mi entorno?, ¿Cuándo y cómo puedo demostrar mi afectividad a mis seres queridos?,

¿Cómo y cuándo soy corresponsable con los demás?, ¿Cuáles son los ambientes en los que me siento más seguro? Pida que un voluntario de cada bina diga alguna de las respuestas que comentaron y a su vez, invite a escuchar a los demás, unifique los criterios de las respuestas. Enfatice que el Estado se interesa de manera especial por los adolescentes que se encuentran viviendo en desventaja social pues son víctimas del maltrato, viven en situación de calle, tienen alguna adicción o padecen algún tipo de explotación, para atenuar estas situaciones mantiene en vigor programas a cargo de


instituciones especializadas en su atención. Cierre la sesión preguntando a los alumnos si conocen a un adolescente que haya infringido alguna ley, por

ejemplo que haya tomado algo de una tienda sin pagar, manejado un vehículo sin autorización ni permiso para conducir, entre otros ejemplos. Haga

que redacten en su cuaderno la historia del suceso y que especifiquen cuál fue la sanción a que se hizo acreedor.

un sistema especial de justicia que considere sus características como personas en desarrollo, dígales que en el artículo 94 se especifica la existencia de tribunales especiales para los menores infractores.

infractores y tiene como base el artículo 13 antes mencionado. Explíqueles que esta Ley considera a los adolescentes como personas con derechos inviolables, sujetos al respeto de las leyes y con una edad suficiente para asumir responsabilidades. Se interesa además, por su reintegración social y familiar después de cometer el delito y cumplir la sanción que se les imponga.

SESIÓN 3 Inicie la clase invitando a cuatro alumnos para que comenten los casos que investigaron, ayúdelos a comprender que muchas veces las malas amistades, la falta de experiencia y la desinformación pueden ser causas para que los menores cometan algún delito. Comente a los estudiantes que el Artículo 13º de la Constitución del Estado de Guanajuato contempla el caso de los menores entre los 12 y los 18 años que delinquen, afirma que deben ser juzgados por

Para terminar coménteles que el 3 de septiembre de 2010 se puso en vigor la Ley de Justicia para adolescentes del estado de Guanajuato, que se preocupa por impartir justicia a los menores

Artículo 4º (fragmento) Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Los ascendentes, tutores o custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

Bloque 3 | Pág 79


LA LEGALIDAD EN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Construyendo el concepto de la legalidad, ética y el respeto

SESIÓN 1 Inicie la clase invitando a los alumnos para que lean el comentario que sus papás escribieron sobre los artículos de procedencia ilícita, pida que se reúnan con otro compañero y comenten acerca de las desventajas que tiene la ”piratería” en nuestro país. Con la técnica de lluvia de ideas promueva que los alumnos comenten el por qué algunas personas adquieren productos ”piratas”, anote en una columna las ideas más importantes, promueva en los alumnos

la reflexión de cuáles son las consecuencias negativas de la misma práctica y escriba en una segunda lista los argumentos más importantes. Encauce la discusión para que comprendan que la ”piratería” es una práctica ilegal que promueve efectos negativos en la sociedad pues está fuera de las leyes. Mencione las siguientes desventajas: Afecta los equipos de reproducción como grabadoras y computadoras, son productos elaborados con

materiales baratos lo que permite bajar el precio y por lo tanto no duran, el sonido y las imágenes son deficientes. En el caso de las medicinas, licores y cigarros pueden afectar la salud, en muchos casos la mercancía es barata porque es robada; pregúnteles si saben en dónde se venden este tipo de productos, después invítelos a continuar argumentando otros aspectos negativos de esta actividad.

Atenas, fueron leyes muy estrictas que consideraban castigos duros e incluso la pena de muerte. Termine la clase pidiéndoles a los alumnos que investiguen qué se conmemora el día 5 de febrero.

Pregunte a los jóvenes si conocen algunos artículos de la Constitución Mexicana, anímelos a comentar algunos, como el 35 y 36 que ya investigaron.

SESIÓN 2 Comience la clase solicitando a los educandos que escriban en su cuaderno una definición del concepto legalidad, después divida al grupo en equipos de cinco integrantes, pida que decidan cómo llamar a su equipo usando el nombre de algún personaje que haya participado en la Revolución Mexicana. A continuación solicíteles que basándose en sus notas personales construyan entre todos una definición sobre la legalidad, haga que nombren a un representante para que la lea al grupo. Explique a los alumnos que desde tiempos muy remotos se han escrito códigos legales, el primero del que se tiene registro es el Código de Hammurabi, después el legislador griego Dracón, escribió las Leyes Draconianas, en ellas se describían los derechos y obligaciones para todos los grupos sociales de Pág 80 | Bloque 3

Recuerde con los alumnos el origen de la Constitución actual de México, remóntese al año de 1916 cuando en plena Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza convocó a los estados para que enviaran representantes que conformaran el Congreso Constituyente congregado en la ciudad de Querétaro, después de varios meses en sesiones muy largas, los diputados aprobaron un grupo de leyes que se promulgaron el 5 de febrero de 1917 bajo el nombre de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que hasta el día de hoy sigue vigente.

Coménteles que el estado de Guanajuato envió como representantes a varios diputados que participaron activamente en las sesiones de Querétaro, entre ellos los licenciados Hilario Medina, Vicente Valtierra, Fernando Lizardi, Antonio Madrazo y Enrique Colunga; dígales que como reconocimiento a su labor en bien de Guanajuato en algunas ciudades y poblaciones existen calles con sus nombres. Cierre la sesión pidiendo a sus alumnos investigar la biografía de estos personajes y haga que la anoten en su cuaderno.


SESIÓN 3 Inicie explicando a los alumnos que la ética estudia los actos humanos que se realizan de manera libre y voluntaria, todos actuamos con base en una escala de valores que nos caracteriza, rigen nuestra conducta y los actos que realizamos, influyen en la capacidad que tenemos de decidir, además nos permiten formarnos un juicio de las cosas y de nuestras acciones. Invite a los alumnos para que en su cuaderno escriban algunos valores que los caracterizan, pídales que se reúnan en equipos de tres integrantes para que comenten sobre lo que escribieron, solicite que de manera voluntaria definan algunos de los valores que anotaron.

Explíque que hay varios tipos de valores, los más importantes son los Trascendentales: Bien, verdad, unidad, justicia, belleza, amor y orden. Existen también los Valores Morales, algunos de estos son: la disciplina, justicia, valentía, prudencia, respeto, generosidad, responsabilidad, perseverancia, lealtad, fortaleza, tolerancia y solidaridad, por mencionar algunos.

reúnan con un compañero con el que no convivan mucho para que intercambien ideas acerca de lo que escribieron, unifique criterios dando usted algunas ideas básicas sobre el respeto, como por ejemplo, dígales que consiste en actuar y permitir que otros actúen sin dañar a los demás, actuar de acuerdo a los derechos que se tienen, a las circunstancias que se viven y a la condición de cada persona.

Recuérdeles que uno de los valores que nos ayuda a vivir de manera armónica en una sociedad es el respeto, solicite a los alumnos que en su cuaderno escriban una definición de este concepto, que se

Pida que de tarea, reflexionen sobre lo que sienten cuando alguien no los respeta y pídales que escriban diez renglones al respecto en su cuaderno.

Hammurabi fue un rey que vivió en Mesopotamia, alrededor del año 1760 a.C. su código está escrito en una losa de granito, con caracteres cuneiformes, se basa en “la ley del Talión”, implica que quién comete una falta debe ser sancionado con esa misma acción, si alguien mata a una persona su sanción es que debe morir.

Bloque 3 | Pág 81


LA LEGALIDAD EN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Identificando los elementos de la legalidad en una democracia

SESIÓN 1 Inicie el tema recuperando aprendizajes de la clase anterior, elija a cuatro alumnos para que lean el comentario que escribieron de tarea sobre la importancia del respeto, resalte las ideas más importantes. Mencione que así como el respeto es muy importante entre las personas, también debe ser un principio básico que los ciudadanos respeten y obedezcan las normas y las leyes del país. Para hacerlo, es necesario conocer las normas y las leyes que están en vigor en el país, esto permite a los ciudadanos vivir una cultura de la legalidad y por lo tanto se conforma un Estado de Derecho, en el que las leyes están por encima de los intereses

individuales, pues éstas se escribieron para favorecer el bien común. Como ya se explicó en otras sesiones, las leyes de México se encuentran escritas en la Constitución de 1917, se redactaron con la aprobación de los diputados enviados por cada estado de la República; de esta manera tienen un carácter representativo, ya que manifiestan la voluntad de los ciudadanos, por lo tanto también tienen un carácter democrático, pues quienes aprobaron las leyes, lo hicieron gracias al poder que les confirió el pueblo. Explíqueles que en un Estado de Derecho, las leyes se aprueban de manera democrática, su finalidad es que

los ciudadanos convivan de manera pacífica, protegen los derechos humanos, son equitativas pues se aplican a todos por igual, y el estado establece mecanismos e instituciones para que las leyes siempre se cumplan, ya que son obligatorias. Cuando existe una violación a las leyes se sanciona al infractor mediante penas ya establecidas. Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno cinco beneficios que se obtienen al obedecer las leyes, al terminar su redacción invítelos a intercambiar su cuaderno con otro compañero para que lea lo que escribió y compare si tiene alguna respuesta similar.

escriba algunas ideas representativas que digan sus condiscípulos. Pídales que se reúnan en equipos de cuatro integrantes para que comenten de qué manera encuentran en el artículo 3º algunos de los siguientes elementos:

• Protege los derechos humanos cuando... • Es equitativa, pues se aplica a todos por igual, por ejemplo... • Tiene carácter de obligatoria porque... Invítelos a exponer los resultados de su trabajo ante sus compañeros, unifique criterios y en caso necesario pídales que corrijan lo que está equivocado y completen lo que sea necesario.

SESIÓN 2 Comience solicitando a los alumnos que recuerden por qué es importante el cumplimiento de las leyes, a continuación lea para sus alumnos el contenido del artículo 3º de la Constitución Mexicana que habla del derecho universal a la educación. Enfatice que en México la educación es laica, gratuita y obligatoria, pregúnteles de qué manera ellos asumen este derecho, escuche algunas opiniones al respecto, elija a un alumno para que funja como secretario y

Pág 82 | Bloque 3

• Es una ley democrática porque... • Promueve la convivencia pacífica ya que...


SESIÓN 3 Comience solicitando que tres voluntarios comenten lo que recuerdan de la clase pasada, centre la atención en los elementos que permiten identificar la legalidad en la democracia y que se consideraron al analizar el artículo 3º de la Constitución. Ahora complete el análisis preguntando al grupo

cuáles pueden ser las acciones que violan el derecho que los ciudadanos mexicanos tienen a la educación, escuche sus aportaciones, haga que escriban algunas ideas completando el análisis que iniciaron la clase pasada. A continuación, anímelos para que mencionen algunas sanciones que se pueden aplicar

ante la violación de este artículo, de la misma manera pida que registren los más importantes para finalizar el análisis. Para concluir el tema, comente que cuando las personas están informadas sobre sus derechos y obligaciones pueden ser mejores ciudadanos.

Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Adaptación) Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, Distrito Federal y municipios -, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia. I.- Garantizada la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. IV.- Toda la educación que el Estado imparta será gratuita. En el periodo escolar 2010-2011, terminaron el nivel secundaria en el estado de Guanajuato, 83.1% de alumnos. http://portal.seg.guanajuato.gob.mx/sieeg/index.aspx

Bloque 3 | Pág 83


LA LEGALIDAD EN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Funcionamiento de las normas en las relaciones de convivencia

SESIÓN 1 Inicie la sesión recordando lo que vieron en el bloque anterior al hablar sobre las normas y las leyes. Ya en sesiones anteriores reflexionaron sobre la importancia de saber convivir con los demás de manera armónica al poner en práctica las normas y leyes establecidas. Solicite que elaboren, en media cartulina, una historieta con un mínimo de ocho viñetas, en la que expresen una situación que transgreda alguna ley o norma, puede ser en el ámbito familiar, escolar, en su colonia o comunidad. Al concluir las historietas, solicite a los alumnos que las peguen en un muro del salón para que todos puedan leerlas y apreciar el trabajo de los

demás. Recuérdeles que el orden y la limpieza son fundamentales en su historieta. Explíqueles que si no se cumplen las normas y las leyes puede haber graves consecuencias, ejemplifique este concepto invitando a los alumnos a jugar al Timbiriche, no les explique cómo se juega, déjelos que investiguen entre ellos mismos cómo hacerlo. Invite a dos alumnos para que observen el desorden que se genera al no especificar las reglas del juego, haga que identifiquen las reacciones de sus compañeros, pídales que escriban sus observaciones. Después de un momento de incertidumbre, promueva el orden en el grupo y pida a los observadores que

expresen lo que vieron. Pregunte al grupo qué sintieron al no conocer las reglas, encauce los comentarios a valorar cómo las reglas son necesarias para sentirnos bien, pues nos dan seguridad y tranquilidad. Pida que los mismos alumnos comenten cuáles son las reglas para jugar Timbiriche y unifique con ellos criterios sobre el material, la manera de elaborar el tablero, los turnos para poner las líneas, cómo completar el cuadro, quién escribe la letra dentro de cada cuadro y gana un punto. Para terminar, permita que los alumnos jueguen unos minutos Timbiriche y lo disfruten ahora que todos ya conocen las reglas.

SESIÓN 2 Lleve a los alumnos por un recorrido a través de las instalaciones de su centro educativo, pídales que observen cómo se comportan los alumnos, maestros, intendentes y administrativos. Regrese al salón y pregúnteles ¿cuáles son algunas normas que observaron en las relaciones entre las personas que se encuentran en la escuela? ¿Cómo se relacionan

Pág 84 | Bloque 3

los alumnos entre ellos? ¿Observaron alguna desavenencia o problema? Pídales que registren en su cuaderno sus opiniones, invítelos a imaginar qué sucedería si no existieran normas para regular las relaciones entre las personas que conviven en la escuela.

Retome la importancia del Reglamento Escolar, pregúnteles cuáles son algunas consecuencias ante el incumplimiento de los siguientes aspectos, haga que copien el cuadro en su cuaderno para que lo completen.


Infracciones a Normas

Después invítelos a reunirse con dos compañeros más para que analicen sus respuestas y observen si coinciden. De tarea pídales que traigan en forma personal, un periódico, tijeras y cinta para pegar.

Sanción

Impuntualidad al llegar a clase Faltar injustificadamente Copiar en un examen Golpear a un compañero Tomar sin pedir permiso las cosas de los demás

SESIÓN 3 Comience pidiendo a los jóvenes que busquen en su periódico imágenes relacionadas con noticias que traten situaciones en las que se aprecie el incumplimiento de alguna norma. Invítelos a pasar al pizarrón para que peguen las imágenes, después pídales que pasen en orden a ver las imágenes, pregúnteles cuáles son algunas de las acciones que observaron e invítelos a que comenten de qué manera afectan a la sociedad.

Divida al grupo en equipos de cinco integrantes para que compartan el resultado de sus observaciones, pregúnteles si las personas que han incumplido las normas merecen no afrontar las consecuencias de sus actos y pida que argumenten por qué. Después pídales que identifiquen cinco normas que sean transgredidas en las imágenes que recortaron y que digan cuál es la sanción correspondiente,

solicite que copien el cuadro de la sesión anterior sobre Infracción a Normas y Sanciones, pídales que nombren a un representante para que pase al frente y exponga las conclusiones del grupo. Concluya diciéndoles que las normas tienen una razón de ser y su objetivo no es molestar a nadie o mantener un control autoritario sobre los ciudadanos, deben entenderse como principios de convivencia que nos ayudan a vivir mejor.

DISCIPLINA POSITIVA No incluye ninguna forma de violencia física o psicológica. Cuestiona la conducta, nunca la dignidad de la persona. Aplica una sanción proporcional y relacionada con la conducta equivocada que pretende corregir y produce un aprendizaje. Se impone desde la autoridad, no desde el abuso. Los padres y los docentes se comunican con los niños y niñas dando a conocer la norma previamente, explicándoles por qué la acción está mal y cuáles son las consecuencias.

Bloque 3 | Pág 85


CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Construcción de normas y leyes para generar condiciones de justicia

SESIÓN 1 Comience explicando a los alumnos que las costumbres, las normas y las leyes influyen en el comportamiento de las personas. Pídales que comenten si ellos en su hogar pueden hacer lo que les place, sin ningún tipo de límite a su conducta. Pregúnteles por qué creen que en algunas familias se hacen cosas que en otras no se permiten. Pregunte a los alumnos si la fiesta de quince años que celebran para las mujeres en algunas comunidades y ciudades del país es una ley, una norma o una costumbre. A continuación tome como ejemplo cuando los varones cumplen 18 años y deben

presentarse para obtener su Cartilla Militar, haga la misma pregunta si es una ley, norma o costumbre. Por último pregunte sobre algunos ejemplos cercanos a ellos, si son un a ley, una norma o una costumbre: • Uso de cinturón de seguridad en el automóvil. • Tirar basura en la calle. • Pintar las paredes de las casas con aerosol. • Continúe definiendo las diferencias entre los siguientes conceptos: costumbres, normas y leyes, pídales que elaboren en su cuaderno un cuadro como el siguiente:

Costumbres

Normas

Leyes

Pídales que completen el cuadro con tres ejemplos de cada concepto. Invítelos para que intercambien su cuaderno con un compañero para que lea lo que escribió, y comenten las diferencias que encuentran.

SESIÓN 2 Retome los conceptos de la sesión anterior, elija a tres alumnos para que recuerden a sus compañeros los conceptos de costumbres, normas y leyes. Ayude al grupo para que comprendan que la obligatoriedad de las leyes es mayor y por lo tanto sus consecuencias tienen más peso.

Pág 86 | Bloque 3

Continúe reflexionando con los jóvenes sobre lo que sucede cuando las leyes y las normas no se cumplen, dígales que esto genera consecuencias y sanciones, pídales que se imaginen las siguientes situaciones y las consecuencias que pueden afectar en dos ámbitos, uno a nivel personal y otro a nivel de la

comunidad. Pídales que copien los cuadros para que los completen. Después solicite que se reúnan con otro compañeros para que intercambien sus puntos de vista.


ACCIÓN

CONSECUENCIA

No estudiaste lo suficiente para el Para el actor examen y te parece fácil escribir algunos datos en la palma de tu mano. El maestro te descubre.

ACCIÓN

CONSECUENCIA

Un alumno encuentra en la casa Para el actor de sus abuelos una pistola, no sabe si está cargada, para presumir con sus amigos decide llevarla a la escuela.

Para la comunidad

Concluya unificando los criterios sobre las consecuencias de cada ejemplo.

Para la comunidad

SESIÓN 3 Inicie preguntando a los alumnos ¿Qué sucede si en una sociedad todos sus integrantes obedecen y cumplen las normas y las leyes? Ayúdelos a considerar lo conveniente de una actitud así. Solicite que elaboren tres cuadros como los anteriores en su cuaderno pero que en la acción escriba las siguientes: • Ignacio tiene la costumbre de llegar a un lugar y saludar a todos los que se encuentran ahí. • Los alumnos de 1º ”B” se organizaron para levantar la basura cuando terminó la Kermesse.

• Una mujer encuentra una cartera con mil pesos adentro y la identificación del propietario y decide regresarla a su dueño. Solicite que emitan su opinión considerando los beneficios de la acción, tanto a nivel personal como a nivel comunitario. Concluya comentando que un estado en el que las personas cumplen las leyes y estas se establecen de manera democrática respetando los derechos humanos, se le conoce como Estado de Derecho.

Costumbre.- Es un hábito que se repite constantemente. Norma.- Es una regla que se establece para mejorar las relaciones sociales. Ley.- Es una norma jurídica de carácter obligatorio; a su incumplimiento corresponde una sanción. Un conjunto de leyes conforma un Código Legal o una Constitución. El trasgredir o imcumplir cualquiera de ellas, trae consigo una sanción, pero de distintos tipos.

Bloque 3 | Pág 87


CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Criterios para ajustar la conducta a normas y leyes

SESIÓN 1 Comience invitando a varios alumnos para que lean el caso que se presenta en el recuadro de la página siguiente, usted puede ilustrar la clase con cualquier otro caso relacionado con los problema cotidianos de los adolescentes como el Bullying, el ciberbullying, faltas de respeto a la autoridad, el uso de armas, las adicciones, entre otros. Pero es importante que deje el relato en suspenso para que los alumnos lo terminen como ellos lo decidan. Invítelos a terminar la narración, escribiendo el final en su cuaderno, pregunte a los alumnos si subir las fotos de Sara a las redes sociales es un delito y cuáles

pueden ser las consecuencias de esta situación, primero que reflexionen sobre la situación de Sara, luego la de sus padres y por último la de Alicia. Invítelos a reunirse en equipos de cuatro integrantes para que comenten su opinión. Ayude a los alumnos a considerar estos actos como situaciones que afectan seriamente la integridad de las personas y a toda la sociedad. Comente con los alumnos que el respeto a las normas y a los valores permite que se desarrolle una cultura de la legalidad. Invítelos a considerar que este caso les permite analizar algunos criterios para ajustar su conducta al

respeto de las normas y las leyes. Recuérdeles que algunos de estos criterios ya se han estudiado en otros temas; recuérdeles los siguientes: • Autoconcepto y autoestima. • Toma de decisiones. • El conocimiento de las normas y las leyes. • Comunicación asertiva. • Proyecto y plan de vida. Concluya invitando a los alumnos a reflexionar sobre algún problema que conozcan, en el que puedan reconocer una situación en la que se vulneren algunos de estos aspectos.

3. ¿La decisión de Sara de no hablar del problema con sus padres fue correcta? Argumenta tu opinión. 4. ¿Quién violó alguna norma o ley? Argumenta tu opinión. 5. ¿De qué forma se hubiera dado una comunicación asertiva por parte de Sara para resolver el problema? 6. ¿Cómo afecta al plan de vida de Sara esta situación?

Ayúdelos a considerar las consecuencias del problema para cada uno de los involucrados. Seleccione a seis parejas para que comenten las posibles consecuencias que enfrenten cada uno de los involucrados.

SESIÓN 2 Comience invitando a tres voluntarios para que narren el final que inventaron para la historia de Sara, invítelos a formar parejas para que anoten las siguientes preguntas y las respondan: 1. ¿Cuál es el Autoconcepto que tiene Sara después de que sus fotos aparecieron en las redes sociales? 2. ¿De qué manera se afectó el concepto de autoestima que tenía Sara antes del problema con las fotos?

Pág 88 | Bloque 3


SESIÓN 3 Al inicio pídales que se concentren en Sara y en sus padres, como familia deben resolver el problema y deben tomar una serie de decisiones, para hacerlo deben seguir estos pasos: • Obtener información sobre los delitos cibernéticos y cuál es la institución encargada al respecto. • Analizar los pros y los contras de levantar una demanda. • Decidir qué implica elegir libremente lo que más conviene. • Comprometerse con lo elegido, esto es apoyar incondicionalmente a su hija para que supere esta experiencia. Encauce la reflexión para que los alumnos comprendan que uno de los errores de Sara fue no confiar en sus padres y comunicarles lo sucedido, invítelos a confiar en sus padres, recuérdeles que ellos pueden darles los mejores consejos, pues lo hacen desinteresadamente y con amor. Divida al grupo en cuatro equipos, para que se pongan de acuerdo en un consejo que puedan darle a Sara para salir adelante, pida que nombren un representante para que lo diga al grupo.

ANÁLISIS DE CASOS Sara Estrada ya no quiere ir a la escuela, tiene dos semanas que busca cualquier pretexto para faltar, su hermano le dice que no sea floja. Ella no es una estudiante destacada pero sus calificaciones son buenas, hace sus tareas y cumple con lo que le piden sus maestros. Sus padres y sus hermanos no saben qué le pasa, de repente la escuchan llorar en el baño de su casa, ya no quiere usar su computadora y su teléfono celular está casi siempre apagado. Una noche los papás de Sara fueron a una cena y se encontraron a los papás de Fabián Díaz, ellos les preguntaron cómo iban a resolver el problema de las fotos de Sara y los señores Estrada les preguntaron desconcertados a qué fotos se referían. Los señores Díaz no quisieron comentar nada más para respetar la intimidad de Sara, pero les aconsejaron que hablaran con ella. Al día siguiente los padres de Sara la buscaron y la invitaron a platicar lo que la tenía triste y preocupada. Entre sollozos, Sara les dijo que la noche en que durmió en la casa de Mercedes, le hicieron una broma muy pesada, cuando se estaba cambiando Alicia le tomó fotos en ropa interior y las subió a su cuenta de redes sociales acompañadas de comentarios obscenos y en tono humillante. Al día siguiente de la fiesta muchos de sus compañeros se burlaron de ella con comentarios que la hicieron llorar. No quiso decirles nada por miedo a que la regañaran y que sus padres pensaran que había permitido que la fotografiaran, entonces...

Bloque 3 | Pág 89


CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Las leyes como acuerdos para la convivencia, libertad, integridad y propiedad de las personas

SESIÓN 1 Inicie la sesión invitando a tres voluntarios para que den su definición sobre el concepto de ley que se ha estudiado en estas clases. Divida al grupo en cuatro equipos, propóngales que elijan uno de los siguientes juegos sin que se repitan en otro grupo: Basta, Timbiriche, Gato o Serpientes y escaleras, posteriormente invítelos a redactar en equipo las reglas de cada juego. Solicite que un integrante de cada equipo pase a describir frente al grupo las reglas para jugar. Invítelos a reflexionar si durante la actividad todos participaron en la elección del juego, al definir las reglas y al nombrar al representante que pasaría al frente del grupo. De esta manera pueden comprender cómo, la participación de todos los integrantes de cada equipo es importante para tomar decisiones que los beneficien.

Infórmeles que en la clase se va a realizar un ejercicio para que todos entiendan la importancia que tiene el cumplimiento de las normas y las leyes en un estado de derecho, la actividad se llama Contrato Social del salón de _____ (escribir el grado y grupo ya que serán los integrantes de ese salón quienes participaran para definir el documento). Anime a los alumnos para que digan cuáles pueden ser algunas normas que permitan mejorar las relaciones entre los estudiantes de ese salón, asuma el rol de secretario y escriba las que considere prudentes y viables para redactar un código ético de conducta para los alumnos. La intención es que se comprometan a respetar las normas que el grupo apruebe y acepten las sanciones correspondientes, puede usar el siguiente formato:

Contrato Social de Valores reafirmar

para Norma

Responsabilidad

Sanción

Llegar puntual a Permanecer a la clases después salida 10 minutos del recreo. extra para levantar la basura del salón.

Trate de que por medio de la votación todas las normas se aprueben, se sugiere que sean de diez a doce reglas. Enfatice el carácter ético al especificarse los valores para reafirmar. Organice al grupo en cuatro equipos para que, de tarea investiguen el contenido de los artículos 7º, 8º, 10º y 11º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y pida que redacten una síntesis de cada uno en su cuaderno.

SESIÓN 2 Retome al inicio de la sesión la experiencia de elaborar su Contrato Social, recuérdeles que una persona muestra su madurez cuando asume sus responsabilidades, respeta sus decisiones y comprende que antes de tener un derecho, debe cumplir con una obligación, encauce la reflexión para que los alumnos asuman lo importante que son las leyes para garantizar la libertad y la mejor convivencia Pág 90 | Bloque 3

de las personas. Pídales que se reúnan en los cuatro equipos que se organizaron para investigar la tarea, haga que compartan el contenido de las síntesis que redactaron, pregúnteles si alguno de los artículos investigados tiene que ver con la libertad de los mexicanos, si es así, haga que identifiquen cuál. Continúe preguntando si alguno protege la integridad de los mexicanos, de ser así que lo indiquen y por

último señalen cuál se relaciona con la propiedad de los individuos. Pídales que redacten una conclusión en su cuaderno, seleccione a cuatro alumnos para que lean lo que escribieron al grupo.


SESIÓN 3 Inicie pidiendo a los alumnos que recuerden el contenido de los artículos estudiados en clase, concluya diciéndoles que la libertad y la integridad son valores muy importantes para que se dé una convivencia sana en una sociedad y esto permite que se fortalezca el estado de derecho. Pídales que se organicen en el número de equipos necesarios para que cada uno redacte en una hoja

de papel tamaño carta, el contenido de cada norma que se encuentre en el Contrato Social del salón para que las peguen en la pared por tres días, indíqueles escribir los valores que reafirman la norma y la sanción. Enfatice que es un compromiso grupal y que obedecer la voluntad del grupo demuestra la madurez de cada uno. Concluya el tema preguntando al grupo cuáles pueden ser cinco beneficios de respetar el

Contrato Social del salón, escuche al mismo número de voluntarios expresar sus ideas. Divida al grupo en cuatro equipos para que investiguen de tarea los artículos 12, 13, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y pida que anoten un resumen en su cuaderno. Indíqueles traer un rotafolio y plumones.

Jean-JAcques Rousseau (adaptación)

Nació en junio de 1712, en Ginebra, hijo de un modesto relojero que formaba parte de un grupo de artesanos del barrio de Saint-Gervais. Su madre, Suzanne Bernard, murió pocos días después del parto. Su padre leía con su hijo toda suerte de novelas e historias, lo que avivó la imaginación del niño Jean, el padre tuvo que salir de la ciudad a causa de una pelea que tuvo y

dejó a su hijo ya de diez años con su tío Bernard que lo puso junto con su hijo y primo de Jean en la escuela del pastor Lambercier. Ahí vivió dos años y después se colocó en un taller de grabado, después se trasladó a Ginebra y después a París cuando contaba con 30 años. En Venecia fue secretario del embajador de Francia. en 1762 escribió el Contrato Social en el cual

trata la importancia de la libertad e igualdad de los hombres, en un estado conformado por la voluntad de todos sus habitantes. Afirma que el individuo decide vivir en sociedad, por lo que necesita conformar un Estado en el que se respeten sus derechos. Rousseau murió el 2 de Julio de 1778.

Bloque 3 | Pág 91


CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Leyes y normas que garantizan la libertad, la integridad y los bienes imprescindibles para los adolescentes en el estado de Guanajuato

SESIÓN 1 Inicie la clase complementando el conocimiento de los alumnos sobre los artículos de la Constitución del estado de Guanajuato, pídales que se reúnan en equipos para trabajar algunos artículos. Invítelos a identificar cuál es el artículo de la Constitución del Estado que se relaciona con la libertad, cuál con la integridad y por último, cuál se relaciona con la propiedad; recuérdeles que un mismo artículo puede estar relacionado con más de un aspecto. Tome como ejemplo el artículo 12º que dice ”La

propiedad particular solamente puede ser objeto de expropiación por causa de utilidad pública y mediante indemnización, en la forma y términos que determinan las Leyes. El gobernador del Estado hará la declaración correspondiente en cada caso especial.” Explique al grupo que en los artículos de la Constitución también se manifiestan los límites hasta donde puede llegar la libertad de los ciudadanos. En el artículo citado, una persona puede llegar a perder su propiedad aunque no quiera; esto limita su libertad,

pues la comunidad se beneficiará, sin embargo, el estado está obligado a pagarle, no puede quitársela sin una indemnización. Promueva que analicen los artículos que investigaron y expongan sus conclusiones.

La ley de fomento a la cultura para el estado de Guanajuato, Ley de cultura física y deporte del Estado de Guanajuato, Ley de turismo para el estado de Guanajuato y sus municipios; sólo por mencionar algunas.

Lea el ejemplo que se cita en el recuadro de la página siguiente, ayude a los alumnos para que lo analicen usando como ejemplo el siguiente formato:

Termine la sesión enfatizando la importancia de marcar los límites como una manera eficiente de ejercer la libertad y la responsabilidad.

SESIÓN 2 Comience preguntando a los jóvenes de qué manera las leyes establecen límites en la libertad de las personas y de qué manera esto beneficia a los particulares. Enfatice la importancia de marcar los límites como una manera eficiente de ejercer la libertad y la responsabilidad. Explique a los alumnos que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no pueden estar contenidas las leyes de cada entidad, por lo tanto cada estado tiene su propia constitución y a su vez en cada estado existen códigos específicos que contienen leyes para diferentes aspectos de la vida social, pero estos códigos legales en ningún momento pueden contradecir las leyes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mencione a los alumnos algunas de estas leyes que son vigentes en el estado como:

Pág 92 | Bloque 3

¿Cuál es el ordenamiento? La construcción de instalaciones. ¿A quién beneficia?

A los que practican modalidades deportivas.

¿Qué se protege?

La integridad de los deportista tomando en cuenta las especificaciones técnicas y arquitectónicas necesarias para el desarrollo de cada modalidad deportiva.

¿Qué se norma? ¿Qué límites establecen? ¿Hay sanciones?

Las especificaciones para la construcción de instalaciones. se Tomar en cuenta las especificaciones técnicas y arquitectónicas necesarias para el desarrollo de cada modalidad deportiva. Leyendo el texto se comprende que si no se cumplen las especificaciones, no es posible realizar la construcción.


Artículo 28. En la construcción de instalaciones deberán tomarse en cuenta las especificaciones

técnicas y arquitectónicas necesarias para el desarrollo de cada modalidad deportiva.

De tarea solicite a los alumnos que lleven a clase periódicos, tijeras y lápiz adhesivo.

un personaje público o autoridad, etcétera.

Concluya el tema destacando la participación que tienen los medios de comunicación, en la formación de la cultura de la legalidad en el estado de derecho, al difundir la información entre las personas, de manera objetiva.

SESIÓN 3 Inicie pidiendo a los alumnos organizarse en equipos de cuatro integrantes y solicite que busquen en su periódico noticias que se relacionen con las leyes del Estado de Guanajuato, pueden considerar algunos parámetros como: actividades legislativas, incumplimiento de las leyes, qué ocurre cuando queda impune un delincuente, algún delito perpetrado por

Indique recortar las noticias y pida que las peguen en su cuaderno, solicite que redacten las consecuencias que tiene para el estado de derecho la acción que aparece en las noticias seleccionadas. Invite a tres alumnos para que lean lo que escribieron.

Ley de cultura física y deporte. Artículo 23.Para poder participar en competencias con reconocimiento o validez oficial, y ser sujetos del otorgamiento de reconocimientos y estímulos, las personas y organismos a que se refiere esta Ley, deberán estar inscritos en el Registro Estatal de Cultura Física y Deporte.

Ley de turismo. Artículo 25.- Todos los prestadores de servicios turísticos en el Estado se inscribirán en el Registro Estatal de Turismo. La inscripción en el Registro Estatal de Turismo será gratuita y mediante los formatos y el procedimiento que para tal efecto establezca la Secretaría, los cuales deberán ser publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, así como sus modificaciones.

La ley de fomento a la cultura. ARTICULO 25.- El estado y los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, dictarán las medidas conducentes para la preservación, promoción, difusión e investigación de la cultura indígena y local.

Bloque 3 | Pág 93


BLOQUE

IV

CONSTRUYENDO LA CULTURA DE LA PAZ EN MI COMUNIDAD

asignatura eStatal | guÍA DEL MAESTRO


APRENDIZAJES ESPERADOS Al terminar este bloque el estudiante:

competencias que se favorecen: Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.

Utilizará

el

diálogo

como

herramienta

fundamental para tomar decisiones y resolver

Sentido de justicia y legalidad.

conflictos en los ámbitos donde se desenvuelve. Valoración de la democracia como una Identificará que las relaciones interpersonales son un elemento esencial del crecimiento para sustentar la democracia. Mostrará actitudes de rechazo ante situaciones de discriminación, para construir ambientes de convivencia democrática en su comunidad.

forma de vida y de gobierno.


VULNERABILIDAD DE LA PAZ SOCIAL Acciones cotidianas que nos ponen fuera de la legalidad y la democracia en la familia, escuela y amigos

SESIÓN 1 Comience este nuevo bloque comentando al grupo que cuando no se respetan y se cumplen las leyes, los ciudadanos quedan fuera del contexto de la legalidad y por lo tanto del estado de derecho, así al infringir las leyes, se pierde la legalidad. A veces el primer núcleo social donde se puede apreciar esto es en la familia, cuando alguno de sus miembros, ya sean los padres o los hijos, no respetan o no obedecen las normas que se establecen. En el bloque anterior se estudió la importancia de las normas y las leyes, cómo éstas rigen la vida de las personas para mantener un orden social. En este nuevo tema se analiza lo contrario, las situaciones de ilegalidad que ponen al adolescente en una situación

vulnerable cuando no obedece y respeta las normas existentes. Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno cinco ejemplos de problemas que se hayan suscitado en su hogar en la última semana, por ejemplo que sus padres no hayan pagado a tiempo un servicio y por ese motivo ya no lo tengan; que entre hermanos se haya dado alguna diferencia y hayan terminado en pleito; que entre los padres haya habido un desacuerdo. A continuación pídales que se reúnan con otros compañeros para que escuchen su experiencia. Pida a un voluntario que asuma el rol de secretario para que escriba en el pizarrón cuáles son los problemas más comunes que se presentan en las familias de

sus alumnos, invítelos a reflexionar sobre las causas que originan estos problemas, seguramente caerán en la cuenta de que muchas veces la falta de una comunicación asertiva, las faltas de respeto y el no acatar las normas, son los factores principales que generan las desavenencias y disputas. Para cerrar la sesión elija cinco problemas que comentaron los alumnos y pregunte al mismo número de voluntarios las consecuencias que traen esos problemas. Comente con los escolares la importancia de pensar antes de actuar para evitar estos problemas.

SESIÓN 2 Inicie invitando a los integrantes del grupo a recordar el contrato social, pídales que repasen los puntos que determinaron entre todos, por ejemplo, los valores a desarrollar, la norma y las consecuencias o sanciones. Haga que los escriban en su cuaderno para que los tengan a la vista. Dígales que es tiempo de practicar el valor de la honestidad, es decir, actuar con rectitud y decir la verdad. Pregúnteles si han respetado lo que

Pág 96 | Bloque 4

el grupo dictaminó en ese código de conducta, si no lo han hecho pregúnteles si se han suscitado problemas entre ellos mismos, invítelos a especificar cuáles han sido, y a que se expresen con orden y respeto sin caer en reclamos o provocaciones. Invítelos a exponer los motivos que algunos han tenido para no obedecer esas reglas, ayúdelos a comprender

cuáles son las consecuencias de su decisión y de qué manera han perjudicado a los demás. Concluya invitándolos a renovar su compromiso para mantener vigente el Contrato Social del salón.


SESIÓN 3 Comience preguntando al grupo cuáles son las características que debe tener un amigo.Escuche las cualidades que mencionen y escriba las más representativas en el pizarrón. Invítelos a elaborar en su cuaderno un cuadro con dos columnas, en una haga que escriban las cualidades de un amigo, éstas aparecen en el pizarrón. Después pídales que mediante, una lluvia de ideas, digan las características de un mal amigo, y solicite que completen la segunda columna de su cuadro. Explíqueles que en las relaciones de amistad existen normas no escritas en las que se fundamentan, resalte que valores como el respeto, la libertad, la honestidad, la discreción, la sinceridad, el amor, la lealtad, la solidaridad y la tolerancia son indispensables en una relación de amistad. Complemente destacando cómo el engaño, la hipocresía, la falsedad, el miedo y el interés por conveniencia son una trampa, pues pueden llevar a situaciones peligrosas a quien las padece. Ayúdelos a valorar una verdadera amistad, pues el

verdadero amigo se preocupa por el bien del otro, sin anteponer sus intereses y es recíproco. Pídales que estén alertas cuando un supuesto amigo los incite a realizar actos indebidos o que los presione para que violen las normas o las leyes, recuérdeles que esos no son amigos, sino enemigos disfrazados. Lea para sus alumnos la historia ”Los amigos” que aparece en el recuadro de esta página, invítelos a reunirse en parejas para que comenten lo que sucede entre Eric y Federico. Pregúnteles quién de los dos actúa de manera inadecuada y por qué. Después pídales que especifiquen quién se comporta de manera sensata y quién no y haga que argumenten su respuesta. Pídales que identifiquen cuáles son algunos valores que se infieren en la historia. Cierre el espacio escuchando las conclusiones de los alumnos sobre la amistad. A continuación, divida al grupo en seis equipos y pida que de tarea busquen información sobre la Organización de las Naciones Unidas.

los amigos Eric y Federico estudian primero de secundaria, les gusta jugar futbol y entrenan todos los días después de clases en el patio de su escuela, para tomar esta actividad extraescolar deben pagar cien pesos al mes. La mamá de Eric le dio el dinero para que pagara el mes de noviembre, pero a él se le hizo fácil y no pagó. Durante el recreo Eric invitó a su amigo Federico el almuerzo y pagó con el dinero que le había dado su mamá para el entrenamiento. Federico le dijo que eso estaba mal y que era una manera de robarle a su mamá, que mejor no aceptaba que le pagara nada en la tienda, le advirtió que si su mamá se enteraba lo iba a regañar. Eric le dijo que ya encontraría la manera de reponer el dinero con sus domingos y que si él no quería nada de la tienda encontraría otro amigo que si aceptará que lo invitara a almorzar.

Bloque 4 | Pág 97


VULNERABILIDAD DE LA PAZ SOCIAL Declaración Universal de los Derechos Humanos

SESIÓN 1 Inicie el tema escribiendo en el pizarrón las siglas ONU y solicite a los alumnos que digan lo que saben sobre esta organización internacional. En la clase anterior se les solicitó investigar sobre el tema. Con las aportaciones de los alumnos vaya elaborando un mapa conceptual para que después lo copien ellos en su cuaderno. Recuérdeles que es una organización internacional muy importante que tiene como finalidad proteger los derechos humanos y promover la paz en el mundo, diga que se fundó el 24 de octubre de 1945, cuando se firmó su acta constitutiva por 50 naciones. La ONU

tiene órganos de gobierno como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Tribunal Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social y la Secretaría General. Su sede se encuentra en la ciudad de Nueva York. Haga una revisión de los sucesos históricos que permitieron la creación de la ONU, puede encontrar una breve semblanza al respecto en el recuadro de la siguiente página. Continúe explicando que la ONU tiene a su cargo varios organismos que atienden necesidades específicas, las

más importantes son: OIT (Organización internacional del Trabajo), FAO (Organización para la agricultura y la alimentación), OMS (Organización mundial de la salud), UNESCO (promueve la educación, la ciencia y la tecnología). Además tiene programas como el de la UNICEF que propone medidas para mejorar la calidad de vida de los infantes. Invítelos a completar su esquema mental elaborado en el cuaderno sobre la ONU con la información de los órganos de gobierno y los organismos que de ella dependen.

SESIÓN 2 Inicie repasando los conceptos estudiados en la clase anterior, elija a cuatro alumnos para que comenten acerca del origen de la ONU, sus principales objetivos, los órganos de gobierno que la conforman y los organismos que dependen de ella. Recuérdeles también la importancia de la dignidad de la persona, aspecto que ellos ya conocen, recuérdeles que la persona se caracteriza por ser un sujeto único, irrepetible y racional; dotado de inteligencia, lo que le permite conocer todo lo que le rodea.

Pág 98 | Bloque 4

Coménteles nuevamente que todos tenemos la misma dignidad, entendiendo por ésta, el valor que tienen los seres humanos por el simple hecho de ser personas. La persona no puede ser objeto de dominio, por lo tanto es inalienable. Todos los seres humanos tienen la misma naturaleza, por tanto tienen la misma dignidad, por lo que son igualmente respetables. Pídales que redacten su propia definición de la palabra dignidad y que la escriban en su cuaderno, invite a cinco voluntarios para que lean su escrito.

Continúe explicando a los jóvenes que la asamblea general de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, documento que se encuentra integrado por 30 artículos que describen los derechos humanos básicos que salvaguardan la integridad de las personas y son vigentes en todos los países que pertenecen a la ONU, lo que implica que son válidos en casi todo el mundo.


SESIÓN 3 Inicie explicando a los jóvenes cuáles son los conceptos básicos que se encuentran en los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Analice con ellos algunos artículos según la clasificación de René Cassin. (Adaptación) • Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres o iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. • Artículo 2.- Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra condición. • Los artículos del 3 al 11 especifican los derechos de carácter personal, destacando que ninguna persona puede someterse a la esclavitud y a la servidumbre. Por ninguna razón está permitida la tortura en ninguna de sus formas, tampoco puede haber tratos crueles o inhumanos. Consideran que una persona acusada por un delito es inocente mientras no se pruebe que es culpable. • Los artículos del 12 al 17 contienen los derechos del individuo en relación con la comunidad, definen que cualquier persona puede salir de cualquier país, incluyendo el suyo y regresar al mismo. • Del 18 al 21 son artículos que salvaguardan los derechos de pensamiento, conciencia, religión y

libertad política. Incluye que, si así lo desea, una persona puede cambiar de religión además de manifestar sus creencias en forma individual o pública. Las personas tienen libertad de expresión además de difundir lo que opinan. • Del 22 al 27 abarca derechos económicos, sociales y culturales, defienden que todo ser humano tiene derecho a un nivel de vida que le permita a él y a su familia el cuidado de la salud, el bien estar,

1689 Después de la Revolución gloriosa, en Inglaterra se redacta La Carta de derechos documento que limita el poder del rey sobre los ciudadanos.

1787 Después de su guerra de Independencia, Estados Unidos de América, promulga su Constitución que se basa en la división de poderes y en los valores de unión, justicia y libertad.

alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica. • Al final, los artículos de 28 al 31, especifican los límites y condiciones para ejercer los derechos descritos en la Declaración. Divida al grupo en 7 equipos y asigne un grupo de artículos de la Declaración para que los analicen y haga que escriban sus conclusiones en el cuaderno. Después solicite que exponga en plenaria lo que concluyó el equipo.

1919 1866-1890 1789 Después de Surgen en En Francia la 1ª Guerra Europa se desarrolla la Revolución movimientos Mundial surge la Sociedad que Francesa que termina defienden los de Naciones o Liga de las derechos de con el Naciones con los obreros absolutismo la intención de ante los de los reyes y se basa en abusos de los promover el respeto entre dueños de la libertad, la las naciones. igualdad y la las fábricas; se crean los fraternidad. sindicatos.

1945 Después de la 2ª Guerra Mundial se crea la Organización de las Naciones Unidas, su función es mantener la paz entre los países y garantizar su seguridad.

1948 La Asamblea General de la ONU adopta el documento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en él se plasman los derechos considerados como los más importantes para las personas.

Bloque 4 | Pág 99


VULNERABILIDAD DE LA PAZ SOCIAL Situaciones que violentan los derechos humanos

SESIÓN 1 Inicie la clase invitando a los alumnos a repasar el concepto de dignidad que elaboraron en su cuaderno, después pídales que mencionen algunos ejemplos de situaciones que hayan vivido o presenciado en las cuales se ofende a las personas en su dignidad. Enfatice que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se busca, como ellos ya lo vieron, proteger la dignidad de todas las personas y que este logro ha sido producto de un proceso histórico marcado por hechos violentos como revoluciones y guerras que han mostrado al ser humano la

necesidad de establecer parámetros bien definidos para evitar abusos en contra de la persona. Continúe la sesión solicitando a los jóvenes que se reúnan con los integrantes de su equipo de la clase pasada, pídales que comenten cuáles son las consecuencias al no respetar el derecho que les tocó analizar. Pida que escriban de manera individual sus conclusiones en su cuaderno. Cuando los equipos hayan completado su actividad, pídales que nombren un representante para que exponga ante el grupo las consecuencias que consideraron, cuando cada

representante termine, dé unos minutos de tiempo para que los demás integrantes de los equipos tomen sus notas personales acerca de lo expuesto, la finalidad es que cuando hayan pasado todos, cada alumno tenga un registro en su cuaderno, de lo que sucede ante la falta de cumplimiento de los Derechos Humanos. Soliciteles que de tarea traigan por equipos un periódico, 2 hojas de papel bond tamaño oficio de color blanco y plumones.

manera gráfica para que vean una consecuencia de lo que han estado trabajando en el contexto actual. A continuación indíqueles pegar las dos hojas juntas en la pared y haga que permanezcan hasta la siguiente clase, invite a los alumnos a leer los artículos y lo que escribieron sus otros compañeros para que estén enterados de lo que trabajaron los demás equipos.

Pídales que de tarea le pregunten a un adulto cercano, de preferencia a sus padres, si actualmente en México se desarrolla algún proceso violento o conflicto, y que les describa a grandes rasgos cuál es y qué sucede, solicite que el adulto redacte una breve reflexión sobre el asunto en el cuaderno del alumno.

SESIÓN 2 Pídales de inicio que se reúnan con su equipo, después indíqueles que busquen en el periódico que trajeron de tarea, noticias que se relacionen con el derecho que han estado trabajando, indíqueles que recorten los textos y las imágenes, después que peguen su noticia en una de las hojas para que, posteriormente, anoten en la otra, el texto del derecho que se ejemplifica de

Pág 100 | Bloque 4


SESIÓN 3 Comience solicitando a los alumnos que quiten de la pared las hojas en las que escribieron los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y sus noticias para que los guarden en su portafolio de evidencias. Recuerde a los alumnos que cuando no se respeta la dignidad humana se cometen actos que ponen en peligro la estabilidad de la sociedad, pregúnteles cuáles son actualmente algunos conflictos o situaciones violentas que se desarrollan en nuestro país, tomen como base lo que trabajaron con sus papás, escuche la opinión de cinco voluntarios. Pídales que se reúnan con otro compañero para que lean lo que escribieron sus papás en su cuaderno, observen si hay coincidencias. Haga que analicen si conocen el conflicto que se describe en la tarea de su 1810 Se inicia en México la guerra de Independencia, que busca dar autonomía al país, Hidalgo declara la abolición de la esclavitud.

1813 El cura José María Morelos y Pavón redacta el documento Sentimientos de la Nación en el cual expone su ideario político, propone el resguardo de la libertad, la igualdad y la seguridad.

compañero, de no ser así, tienen la oportunidad de aprender más sobre la realidad del país . Probablemente en sus trabajos aparezcan problemas como la guerra contra el narcotráfico, la inseguridad, el tráfico ilegal de productos, el secuestro, entre otros. Pida que, con mucho orden, pasen al pizarrón a escribir cuál es el conflicto que investigaron, si ya está escrito haga que le pongan una señal para indicar que se repite. A continuación explique de manera breve cada conflicto y promueva que los alumnos opinen al respecto. Recuérdeles que en México también fue necesario un proceso histórico caracterizado por conflictos bélicos que hicieron necesaria la protección de los derechos humanos, aunque México es un país miembro de la Organización de las Naciones Unidas y contempla la

1824 Consumada la Independencia, se redacta la primera Constitución mexicana que contempla algunos derechos humanos básicos como la libertad y la igualdad.

1857 Esta nueva Constitución de corte liberal se fundamenta en el respeto a la libertad de los mexicanos, la importancia de la igualdad, destaca la participación política y establece que el país conforme una República federal basada en la democracia.

vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sus propios procesos históricos hicieron que se estableciera en la Constitución de 1917 la protección de las garantías individuales contempladas en sus artículos. Para terminar, explique a los alumnos algunos sucesos de la Historia de México que han permitido a nuestro país apreciar la importancia de proteger los derechos humanos para fomentar la paz social, a continuación aparece nuevamente, la cronología que se citó en páginas anteriores para auxiliarle. Prepare usted para la siguiente clase una selección de noticias en las que aparezcan vulnerados los derechos humanos de menores.

1916 Para terminar con la Revolución Mexicana el general Venustiano Carranza convoca en Querétaro la formación de un Congreso Constituyente con el fin de redactar una nueva Carta Magna para México.

1917 Se promulga el 5 de febrero en Querétaro la Constitución que hoy nos rige. En su momento fue una de las más avanzadas, pues incluía las Garantías Individuales y derechos laborales, sociales, educativos y de salud para los ciudadanos de nuestro país.

Bloque 4 | Pág 101


VULNERABILIDAD DE LA PAZ SOCIAL Situaciones que hoy en día ponen en riesgo la dignidad humana de los y las adolescentes

SESIÓN 1 Comience dividiendo al grupo en tantos equipos como sea necesario para que les toque una noticia de las que usted previamente seleccionó, deben de ser noticias relacionadas con sucesos violentos, conforme vayan leyendo pídales que identifiquen cuáles pueden ser las causas de esos sucesos y a continuación las consecuencias. Mediante la técnica de lluvia de ideas pídales que comenten cuáles son los principales peligros que pueden enfrentar actualmente los adolescentes en nuestro país, escuche y seleccione aquellos ejemplos que sean más representativos, anótelos en el pizarrón. Continúe preguntando a los alumnos cómo definen la violencia, pida a un joven que haga la función

de secretario para que escriba las ideas más representativas; entre todos elaboren una definición del concepto con la que todo el grupo esté de acuerdo para que la escriban en su cuaderno. Puede usar como referencia la definición de la OMS que aparece en el recuadro de la siguiente página. Solicite que tres voluntarios den ejemplos de casos de violencia en contra de adolescentes. Coménteles que así como la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos para proteger a las personas, con el tiempo se consideró necesario redactar un nuevo documento con la intención de especificar el caso de los menores de edad. Este documento es conocido como la Declaración de los Derechos de los niños y las niñas.

Pregunte a los jóvenes en dónde es factible que se dé algún tipo de violencia, escriba en el pizarrón los lugares que se mencionen, es recomendable que abarquen mínimo los siguientes ambientes: el hogar y la familia, la calle, la escuela, los medios de comunicación, la comunidad y el ámbito laboral. Pídales que ejemplifiquen un caso para cada ámbito en el que se pueda apreciar violencia en contra de los adolescentes.

y que cada vez es menos el impacto consciente que tienen en el espectador, pregúnteles qué tanto les afectan este tipo de situaciones. Destaque que actualmente es común que los jóvenes tengan acceso a los medios electrónicos como juegos de video que son cada vez más violentos, pídales que den ejemplos de este tipo de diversiones y especifiquen si quienes los juegan dejan de considerar los daños que trae consigo el estar expuesto a escenas violenta. Comente a los alumnos que hay varios tipos de violencia, esta puede ser: física, psicológica, por negligencia y por explotación. Cada una de ellas tiene

diferentes manifestaciones y es importante que las conozcan para identificarlas y en lo posible evitarlas. Mencione al grupo que la violencia se puede manifestar de varias formas: insultos, golpes, amenazas, gritos, mutilación, indiferencia, confinamiento, presión psicológica, limitación económica, engaños, chantaje, tortura e incluso la muerte. Explique que existe el acoso como una forma común de violencia entre pares, es el caso del Bullyng, que como ya se vio en páginas anteriores, es definido como el maltrato verbal o incluso físico que se manifiesta entre los alumnos y alumnas; sus principales

De tarea, pídales que vean su programa favorito y observen si se aprecia un caso de violencia en contra de menores de edad, y que describan el suceso en su cuaderno.

SESIÓN 2 Comience la sesión invitando a los jóvenes a reunirse con los compañeros que vieron el mismo programa que se solicitó de tarea la clase anterior, pídales que comenten sobre los momentos de violencia que apreciaron, solicite que un representante del grupo pase a exponer si todos coinciden con la misma escena o si hay diferentes apreciaciones. Ahora solicite que identifiquen los lugares en dónde es más factible surja violencia, tome en consideración los ámbitos analizados en la sesión anterior. Invítelos a reflexionar sobre cómo los medios de comunicación, a veces muestran situaciones violentas Pág 102 | Bloque 4


manifestaciones son las burlas y las bromas que pueden lastimar psicológicamente a una persona, haciéndole sentir excluido por sus compañeros y compañeras de escuela. Como consecuencia de

Bullyng puede presentarse deserción escolar y depresión en las víctimas. Enfatice que en caso de violencia es importante denunciar el hecho ante sus padres, maestros o las autoridades competentes, ya

que la violencia denigra y afecta la dignidad de todo ser humano.

SESIÓN 3 Inicie comentando con los alumnos lo importante que es la equidad, esto significa que todos somos iguales en dignidad y tenemos los mismos derechos y las mismas responsabilidades, pero aun así existen diferencias entre un individuo y otro, es muy importante respetar las diferencias de los demás y aceptarlas, lo que nos permite ser tolerantes, la inequidad es un problema social que se debe evitar, pues genera situaciones de violencia y abuso. Analice con los estudiantes cuáles son las substancias nocivas para la salud, en concreto el tabaco, el alcohol y las drogas. Recuerde que estas substancias provocan adicciones y que pueden afectar seriamente la salud y con el tiempo las funciones mentales. Se les llama nocivas por que dañan la salud, a veces de manera irreversible ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Comente cuáles son las señales de alerta que pueden dar una pista sobre el uso de substancias prohibidas: cansancio, ojos irritados, cambios en el estado de ánimo, depresión, indiferencia, mentir, dejar de hablar, bajar el rendimiento escolar, problemas disciplinarios, etc. Otro problema es el acoso cibernético, ya que el anonimato que presenta la red permite que se dé el abuso y violencia a través de las redes sociales, invite a los jóvenes a no proporcionar datos personales a desconocidos, que no exhiban fotografías que puedan ofender a los demás y a que estén alerta ante cualquier intento de acoso sexual en la red. Sugiérales que visiten sitios seguros, concientice a los jóvenes sobre la falta de veracidad que hay en algunos sitios de internet.

Según la Organización Mundial de la Salud, organismo que depende de la ONU, se considera violencia “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Bloque 4 | Pág 103


IMPLICACIONES DE VIVIR UNA CULTURA DE LA PAZ La valoración de la convivencia, inclusión, tolerancia, paz y el respeto a las diferencias: condiciones imprescindibles para establecer relaciones interpersonales

SESIÓN 1 Comience el nuevo tema comentando a los alumnos que para que exista una convivencia sana son necesarias relaciones interpersonales basadas en la inclusión, la tolerancia, la paz y el respeto a las diferencias, por lo tanto cuando las personas se comunican asertivamente, se comprenden y se ayudan, pueden vivir en armonía logrando el bien común.

Invite a los alumnos a recordar el nombre de algunos personajes que se han caracterizado por defender la tolerancia, la inclusión y la paz en su país, puede considerar a Martin Luther King, Mahatma Gandhi, Lech Walesa, Leymah Gbowee, Teresa de Calcuta, Jody Williams, entre muchos otros destacados personajes. Pídales que investiguen en libros o en páginas de Internet más detalles sobre la vida de estos

personajes. En la siguiente página encontrará algunos datos sobre dos de estos personajes galardonadas con el premio Nobel de la Paz.

de acuerdo, si es necesario pida que complementen las que ya tienen escritas en su cuaderno. Encamine las opiniones para que comprendan que en la sociedad es necesaria la inclusión que no permite ningún tipo de discriminación, todas las personas son iguales sin importar su color de piel, su forma de vivir, su nivel educativo, su edad, su apariencia, sus preferencias, por ser mujer o por tener capacidades especiales. Complemente también explicando que la tolerancia implica respeto y consideración a la manera de pensar que tienen los demás y es indispensable para mantener relaciones de convivencia sanas. Invítelos a formar equipos de cuatro integrantes para

que comenten cuáles son las características de un país en donde se vive en paz y cuáles son la que tiene un país que carece de la misma. Pídales que realicen un cuadro comparativo en su cuaderno dividiendo una hoja en dos columnas para que escriban en cada columna las características de vivir en paz.

Pida a los jóvenes que de tarea, entrevisten a dos adultos para que les digan cuál es su opinión sobre los siguientes conceptos: tolerancia e inclusión. Haga que registren en su cuaderno lo que les comenten.

SESIÓN 2 Comience la lección solicitando a los alumnos que se reúnan con dos compañeros más para que comenten sobre las entrevistas que hicieron de tarea, pídales que entre los tres se pongan de acuerdo para elaborar una definición de cada concepto y también que identifiquen tres ventajas que tiene una sociedad en la que están presentes la tolerancia y la inclusión, pida que lo registren en su cuaderno. Indique que cada trío diga una característica de la tolerancia y otra de la inclusión, según las definiciones que construyeron, anótelas en el pizarrón y al final elaboren definiciones grupales con las que todos estén

Pág 104 | Bloque 4

Solicite que ilustren con un dibujo alguna característica que aparece en cada columna. De tarea solicite que redacten en su cuaderno un compromiso personal para mantener la paz en su familia.


SESIÓN 3 Comience la actividad de la clase escuchando algunos compromisos que escribieron los alumnos de tarea, después recapitule sobre el concepto de paz, escuche las definiciones de tres voluntarios. Enfatice que la paz constituye un valor universal, entendiéndola como un ambiente de respeto, colaboración y comprensión entre las personas, cuando hay paz no existe ningún tipo de violencia. A continuación pídales que recuerden el concepto de respeto que vieron anteriormente. Pueden buscar en su cuaderno lo que escribieron al respecto para que repasen lo que ya conocen, en ese tema se habló de respeto a las normas y a las leyes como eje

fundamental del estado de derecho. En esta ocasión traslade el concepto de respeto al ámbito personal, pregúnteles por qué es importante respetar a los demás, ayúdelos a comprender que cuando no hay respeto se genera intolerancia y por lo tanto se cometen injusticias, ya que no se trata a todos por igual. Exhórtelos a respetar las diferencias de los demás, pídales que reflexionen en torno a la siguiente cuestión: ¿Todos están de acuerdo con mi manera de vestir, de hablar, de comportarme o de pensar? Ayúdelos a comprender que como personas somos irrepetibles y diferentes por lo tanto es necesaria la

Jody Williams. Nació en los Estados Unidos el 9 de Octubre de 1950, ganó el premio Nobel de la Paz en 1997. Es reconocida a nivel mundial gracias a su activa participación para evitar el uso de las minas antipersonales y promover incansablemente que se retiren las que aún hoy quedan enterradas en algunas zonas. Es maestra de inglés y de español, quedó muy impresionada al ver las heridas que ocasionaban las minas antipersonales en quienes por accidente las tocaban, principalmente le preocupaba ver que muchos niños pensaban que podían jugar con las minas y al usarlas para jugar, las explosiones si no les causaban la muerte, los dejaban lisiados por la gravedad de sus heridas.

tolerancia para respetar las diferencias. Invítelos a reflexionar la siguiente frase “Como quiero que me traten, debo tratar a los demás”, pregúnteles si están de acuerdo con esto, pídales que comenten su opinión al respecto. Para terminar el tema pida a los jóvenes que se reúnan en parejas para que comenten cómo es una sociedad que carece de los valores básicos para mantener una convivencia sana, recuérdeles que estos son la inclusión, la tolerancia, la paz y el respeto a las diferencias, haga que escriban una conclusión en su cuaderno, invite a tres parejas para que cementen al grupo sus conclusiones.

Leymah Roberta Gbowee. Nació en Liberia en 1972, ganó el premio Nobel de la Paz en 2011 junto con otras activistas que luchan por los derechos de las mujeres. Su empeño le permitió terminar con la segunda guerra civil que se desató en su país, logrando esto en el 2003. Trabajó durante la guerra civil con niños afectados severamente por el conflicto, considera que los cambios substanciales para que una sociedad viva en paz se deben dar en las madres ya que ellas forman y educan a sus hijos. Gracias a su activismo y a la promoción de la revaloración del papel de las mujeres fue posible que se eligiera a una mujer como presidenta de Liberia, el país de Leymah, esto constituyó algo inusitado ya que fue la primera mujer nombrada presidente en el continente Africano.

Bloque 4 | Pág 105


IMPLICACIONES DE VIVIR UNA CULTURA DE LA PAZ Beneficios para la sociedad democrática del respeto a las normas y leyes: orden, paz, seguridad, respeto a los derechos humanos

SESIÓN 1 Comience el nuevo tema invitando a dos voluntarios para que comenten lo que recuerdan sobre la democracia, encauce los comentarios a la definición de gobierno del pueblo, recapitule cómo es necesario el conocimiento y el respeto de las normas y las leyes para que exista la democracia y por lo tanto el estado de derecho en un país. Explique a los alumnos que una de las principales características de las normas y las leyes es mantener el orden en la sociedad. Unifique el concepto de orden, entendiendo por éste, el comportarse de acuerdo a normas lógicas, necesarias para lograr un objetivo, es realizar lo que corresponde en un tiempo determinado. Invítelos a retomar el Contrato Social del salón para que identifiquen si hay alguna

SESIÓN 2 Comience solicitando a los jóvenes que se reunan conforme a los equipos de la clase pasada, pídales que dividan el rotafolio en dos partes de manera horizontal y que tracen una línea, en una sección van a elaborar el siguiente esquema según el concepto que le toca a cada equipo y haga que lo completen:

Pág 106 | Bloque 4

norma escrita en él que refuerce el concepto de orden, escuche a tres participantes. En cuanto a las leyes, éstas también refuerzan el orden, por ejemplo en el artículo 3º de la Constitución Mexicana dice que ”la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria” aquí se aprecia el concepto de orden al especificar los niveles educativos por las edades que tienen los que cursan esos niveles. Aunque ya se ha comentado el tema de la paz, ahora es necesario vivir la paz en las relaciones interpersonales y comprender que las normas y las leyes garantizan la paz en ambientes más amplios; por ejemplo continúe analizando el Contrato Social del salón, pídales que se reúnan con otro compañero

para que comenten cuáles son las normas que se relacionan con el resguardo de la paz entre los miembros del salón En el caso de las leyes, éstas garantizan la seguridad personal para que todos los ciudadanos, hombres o mujeres sin importar la edad, puedan vivir en un ambiente de paz y seguridad. Divida al grupo en cuatro equipos, dos equipos van a trabajar con el concepto de orden y los otros dos con el de paz; van a buscar ejemplos de cómo se vive cada concepto que les toca en los siguientes ámbitos: Familia, escuela, municipio, estado y país. Pídales que los escriban en su cuaderno. De tarea solicite que traigan un rotafolio y plumones por equipo.


Cuando hayan terminado su esquema pídales que intercambien el rotafolio con uno de los equipos que tenga el otro concepto, es decir, que si ellos elaboraron el esquema sobre la paz van a entregar su rotafolio al equipo que trabajó con el concepto de orden y recibirán también el que dice orden. El rotafolio de sus compañeros van a complementarlo elaborando su esquema del concepto que les toca, así en cada

rotafolio hay dos esquemas uno sobre paz y otro sobre orden, elaborados por dos equipos diferentes. Invítelos a pegar sus rotafolios en las paredes del salón durante tres días. Para cerrar pídales que den su opinión acerca de la actividad. De tarea solicite a los alumnos que, por número de lista, busquen en la Constitución Mexicana los

artículos del 1º al 38, si el alumno tiene el número uno de lista busca el artículo uno y así sucesivamente. Pídales que en el caso de artículos que tengan divisiones en letras mayúsculas y números romanos, solo copien o impriman los párrafos principales que no contemplan esas divisiones.

SESIÓN 3 Comience leyendo para sus alumnos el fragmento del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos que se encuentra en el recuadro de esta página. Pregunte a los alumnos a qué tipo de seguridad se refiere y por qué es importante que haya seguridad en una sociedad; pídales que escriban ejemplos de seguridad en los ámbitos que consideraron al realizar el ejercicio con los conceptos de orden y paz. Que elaboren el mismo esquema en su cuaderno y lo completen con ejemplos en los mismos ámbitos. Explique a los jóvenes que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos salvaguarda el respeto a los derechos humanos y especifica sus características en el Capítulo Primero“ De las Garantías Individuales” y que abarca los artículos del 1º al 38. Continúe diciéndoles que estos artículos están

encaminados a proteger la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la integridad física y la propiedad de todos los ciudadanos mexicanos sin importar su edad, sexo, religión, origen étnico, nacionalidad, condición social, preferencias, condiciones de salud, discapacidades o estado civil. Pídales que lean el artículo que les tocó para que identifiquen cuál es el aspecto que protege, ya sea 1.la vida, 2.- la libertad, 3.- la igualdad, 4.- la seguridad, 5.- la integridad física y 6.- la propiedad. Cuando terminen haga que se reúnan con los compañeros que tienen artículos relacionados con el mismo aspecto y que intercambien sus opiniones sobre el artículo que les tocó. Cierre el tema preguntando a los jóvenes dos conceptos que hayan aprendido en este tema, escuche a tres voluntarios.

artículo 21 (fragmento) La seguridad pública es una función a cargo de la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta constitución.

Bloque 4 | Pág 107


IMPLICACIONES DE VIVIR UNA CULTURA DE LA PAZ Promoción de la paz social

SESIÓN 1 Inicie la clase pidiéndoles a los jóvenes que iluminen en su cuaderno la silueta de una paloma y que dentro de ella escriban con letras grandes la palabra PAZ, pídales que de manera personal elaboren un mapa conceptual al respecto. Cuando hayan terminado invite a un voluntario para que asuma la función de secretario, invítelos para que digan algunos conceptos que escribieron y haga que el secretario los anote en el pizarrón. Promueva que el grupo construya su definición de paz, que debe considerar las palabras clave: colaborar, respetar, comprender, convivir y armonizar. Pregúnteles ¿Qué sucede cuando se pierde la paz? Fomente que se mencionen los sucesos que ya se

han visto, por ejemplo: las guerras civiles, las guerras de independencia y las revoluciones. Invítelos a reflexionar sobre la importancia de resolver los conflictos antes de llegar a situaciones de violencia y a proponer algunas acciones que permitan resolver los problemas mediante la cultura para la paz que se basa en el diálogo y la negociación. Explique que muchas veces cuando las personas tienen intereses distintos pueden generarse desacuerdos y por lo tanto hay tensiones, lo que provoca conflictos; como los seres humanos somos únicos y no pensamos igual que los demás, es común que no estemos de acuerdo con lo que

quieren los otros, pero esto es sano en las relaciones interpersonales, ya que no debemos imponer nuestra manera de pensar, de ahí surge la necesidad de ser tolerantes. Al generarse un conflicto hay dos maneras de solucionarlo, un camino es el de la violencia y el otro es el de la negociación. Pregúnteles cuál es el mejor camino y por qué, solicite que escriban su opinión en su cuaderno. Para terminar, pregúnteles cómo se resuelven los conflictos y las diferencias que se generan en su hogar, pídales que de tarea escriban en su cuaderno una breve reflexión.

SESIÓN 2 Comience la clase solicitando a varios alumnos que comenten cómo se resuelven los conflictos y diferencias en su familia. Recuérdeles que la mejor manera de resolver un conflicto no es la vía de la violencia sino el camino del diálogo, mediante el cual se identifica aquello que molesta a las partes involucradas y les permite encontrar una solución con la que ambos estén de acuerdo y así se comprometan a respetarla; a este proceso se le conoce como negociación. Coménteles que para que haya diálogo es necesario explicar al otro, nuestras necesidades y escuchar las suyas, este es un proceso de comunicación que si no se lleva a cabo hace que la negociación se rompa. Pág 108 | Bloque 4

Después de conocer lo que el otro piensa es necesario identificar qué estoy dispuesto a dar a cambio de lo que yo necesito y espero del otro. Ayúdeles a comprender que en la negociación, un principio básico es ”yo tengo algo que tú quieres y tú tienes algo que yo quiero” el secreto es estar dispuesto a dar para recibir. Así es posible llegar a un acuerdo que lleve a la solución del conflicto para que deje de ser un problema. Lea para sus alumnos el caso que se presenta en el recuadro que aparece en la siguiente página, para que lo analicen con las preguntas guía que se encuentran a continuación: ¿Quién consideras que tiene derecho a ocupar la cancha, los niños o las niñas?

¿Por qué? ¿Cómo se resuelve el problema usando la negociación y el diálogo? ¿Cuáles son las autoridades que pueden intervenir para resolver el conflicto? Pídales que escriban las preguntas en su cuaderno y que las contesten de manera personal. Después invítelos a reunirse con un compañero para que comenten sus respuestas y haga que concluyan si sus respuestas coinciden. Pida a dos alumnos que den una conclusión sobre esta actividad.


SESIÓN 3 Comience la sesión repasando las razones por las cuales se creó la ONU, recuérdeles a los jóvenes que una de las principales tareas de esta organización es mantener la paz y promover la resolución pacífica de los conflictos que se generan entres los países, no obstante surgen desacuerdos que llegan a convertirse en situaciones que generan violencia, resalte las consecuencias que vive la población cuando los países no pueden resolver por la vía pacífica sus conflictos, lo que ocasiona la muerte de ciudadanos, heridos, la destrucción de las ciudades, desequilibrio económico y social. Explique al grupo que cuando las partes que se ven involucradas en un conflicto no pueden ponerse de acuerdo para resolverlo, se puede acudir a un mediador, es decir, a un tercero que trata de buscar alternativas para negociar y resolver los problemas. A veces este papel lo hacen algunas autoridades, por ejemplo cuando dos hermanos discuten y no pueden ponerse de acuerdo, intervienen los adultos de la familia como lo padres o abuelos, su calidad de adultos, su experiencia y madurez les otorga el papel de autoridad. En la sociedad es necesario que haya autoridades que actúen en algunos casos para que las personas resuelvan sus conflictos. Pídales que copien en su cuaderno el cuadro para que lo completen. Al terminar indíqueles que intercambien su cuaderno con el compañero que se sienta al lado para que comparen sus respuestas.

La máxima autoridad

Se conoce como

Su nombre es

En el plantel educativo En la ciudad En su municipio En el estado En el país Concluya recordándoles que en algunos casos las decisiones de las autoridades no se pueden negociar pues se basan en el bien común y no en el de una sola persona.

Varias niñas estaban jugando basquetbol en el patio de la escuela secundaria, como sólo hay una cancha para practicar este deporte y es un espacio pequeño, muchos lo quieren ocupar al mismo tiempo; algunos niños se acercaron para jugar en la misma cancha y ambos equipos discutieron sobre quién tenía el derecho de ocupar la cancha. El argumento de las niñas era que ellas podían quedarse pues habían llegado primero a la cancha, el argumento de los varones era que como ellas ya tenían un rato jugando era su turno para ocupar la cancha. Chicos y chicas comenzaron a discutir sobre quién tenía la razón.

Bloque 4 | Pág 109


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN EL ESTADO Identificación de formas de discriminación hacia los adolescentes

SESIÓN 1 Inicie el tema preguntando a los alumnos cuáles pueden ser algunos aspectos que hacen diferentes a los adolescentes de los adultos, escuche con atención sus comentarios y pida a un voluntario que anote en el pizarrón las ideas más importantes que se mencionen. Explíqueles que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas convocó el 20 de noviembre de 1989 a los países miembros para redactar un documento conocido como Convención sobre los Derechos del Niño, el cual contiene 54 artículos. Destacan temas como el cuidado y la asistencia especial que requieren los menores por considerárseles vulnerables. En el caso de menores

infractores la necesidad de tener un sistema jurídico especial y el papel prioritario que tiene la familia en su educación y cuidado, hasta que cumplen los 18 años, cuando en México ya se les considera mayores de edad y por lo tanto inicio la edad adulta. Estos derechos se aplican a todos los niños sin importar raza, color de piel, sexo, idioma, origen o religión. En el recuadro de la siguiente página aparece un resumen de los derechos de los niños y niñas contenidos en la Declaración, léalo a sus alumnos para que comenten si sienten que no gozan de estos derechos. Pida que escriban en su cuaderno si alguno de ellos no se les respeta.

Numere a sus alumnos del uno al diez, haga que se reúnan según el número que les tocó para que formen equipos, a cada equipo asígnele uno de los derechos que aparecen en el recuadro. Pídales que lo analicen y que elaboren una breve reflexión sobre su contenido, haga que la escriban en su cuaderno, solicite que nombren un representante para que pase al frente del grupo y exponga el trabajo de su equipo. Recuérdeles que para poder disfrutar de un derecho es necesario cumplir con una responsabilidad. Pídales que escriban cuál es la responsabilidad que corresponde al derecho que se les asignó, y haga que la escriba en su cuaderno para que complementen el concepto.

diferencia, trato, desigualdad, inferioridad. Pídales que la escriban en su cuaderno. Pregunte al grupo si en algún momento se han sentido discriminados ya sea por su constitución física, por su manera de vestir, por la situación económica que tienen, por su nivel académico y desempeño escolar, por la religión que profesan, por ser hombre o mujer o por cualquier otra situación que los caracteriza. Escriba en el pizarrón las formas de discriminación que identificaron sus alumnos, y pregunte qué pueden hacer para evitar que esto suceda. Dígales que la discriminación sufrida por los

adolescentes es un problema que se debe atender, pero debe hacerse con la participación de ellos mismos,. Ellos deben asumir la cultura de la denuncia, de esta manera ayudan a los adultos y a las instituciones especializadas para detectar al infractor y evitar este tipo de problemas.

SESIÓN 2 Inicie la sesión solicitando a los jóvenes que reflexionen si en su familia, escuela o comunidad se respetan los derechos de los niños y las niñas vistos en la clase anterior. Explíqueles que cuando no se respetan los derechos humanos de una persona puede surgir alguna forma de discriminación. Pida a los educandos que mencionen, mediante la técnica de lluvia de ideas, qué entienden por discriminación. Invite a un alumno para que escriba en el pizarrón los conceptos más representativos, construya con el grupo una definición de este concepto en la que incluyan las siguientes palabras:

Pág 110 | Bloque 4

Solicite que de tarea busquen una noticia que muestre un caso de discriminación en contra de menores de edad y pida que la peguen en su cuaderno.


SESIÓN 3 Inicie la clase invitando a los alumnos para que se reúnan en equipos de cinco integrantes, haga que comenten el contenido de sus noticias sobre discriminación hacia los menores. Explíqueles que los apodos ofensivos, el hostigamiento, ya sea físico o emocional, las amenazas, el rechazo, la indiferencia, las burlas, las amenazas y cualquier otro trato humillante, son ejemplos de discriminación que ningún adolescente debe permitir y mucho menos debe practicar. Invítelos a escribir en su cuaderno un compromiso para evitar todo tipo de discriminación en la familia, la escuela o en la comunidad. Pida a cinco voluntarios que lean su compromiso ante sus compañeros.

derechos de los niños y las niñas 1. Derecho al respeto sin importar el color de piel, religión, origen, ni condición social. 2. Derecho a un nombre y un apellido que le den identidad. 3. Derecho a una familia que satisfaga sus necesidades básicas como: cuidado, amor y sustento. 4. Derecho a la educación y tener lo que se requiera para estudiar. 5. Derecho a la salud y en caso necesario a las medicinas y tratos especiales que requiera. 6. Derecho al descanso, a la diversión y al juego. 7. Derecho a reunirse con otros niños y niñas. 8. Derecho a vivir en paz y a un ambiente de comprensión. 9. Derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, acto cruel o abandono. 10. Derecho a expresar sus sentimientos y pensamientos.

Bloque 4 | Pág 111


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN EL ESTADO Comisiones Internacionales, Estatales y no Gubernamentales promotoras de los derechos humanos

SESIÓN 1 Inicie la sesión retomando el tema de la Organización de Naciones Unidas que se vio en uno de los temas anteriores, pida a cuatro voluntarios que comenten lo que recuerdan. Profundice un poco más sobre esta organización, comente con los alumnos que la Segunda Guerra Mundial dejó consecuencias, en su mayoría negativas, pero aun de lo malo es necesario aprender, por lo que una causa positiva de esta terrible guerra fue la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, creada para mantener la paz y el diálogo entre los países, a fin de resolver por la vía de la negociación los conflictos que surgen entre ellos; fue en 1945 cuando en la ciudad de San Francisco, en los Estados Unidos, se redactó y firmó la Carta de las Naciones que dio origen a la ONU, a partir de ese momento se disuelve la Liga de las Naciones que trató de mantener la paz después de la 1º Guerra Mundial pero su fracaso llevó a la humanidad a vivir una nueva guerra. Pregúnteles si recuerdan el nombre de la ciudad que sirve de sede para la ONU, es decir Nueva York.

Recuérdeles que los fines de la ONU son: Mantener la paz y la seguridad entre los países del mundo; fomentar relaciones de cordialidad y respeto entre los países miembros; buscar la participación de los países en resolver problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios y explique que se basan en el respeto de la soberanía de sus pueblos, la no intervención en situaciones internas de cada país miembro y no permitir el uso de la fuerza entre los países. Repase con ellos la estructura de los órganos de gobierno de la ONU. Explique a los educandos que el 7 de noviembre de 1945, México firmó la Carta de las Naciones Unidas convirtiéndose en uno de los países fundadores, en total lo hicieron 51 países. México ha participado en la Asamblea General y ha formado parte del Consejo de Seguridad. El artículo 133 de la Constitución Mexicana, permite al país firmar tratados internacionales que no contradigan ninguno de sus artículos. Son considerados leyes supremas de México, por lo tanto sus habitantes pueden gozar y disfrutar de

los Derechos Humanos contenidos en los siguientes tratados internacionales, los más importantes son: a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, de 1966. b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, de 1966. c) Convención Americana sobre Derechos Humanos de la OEA, de 1969. d) Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña de la ONU, de 1989, de la cual ya se habló en un tema anterior. e) Convenio de la OTI número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de 1989. Finalice la clase solicitando a los alumnos que investiguen en páginas de internet sobre alguno de los tratados mencionados, menos el de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña, ya que esa comisión se estudió anteriormente.

que sus derechos humanos sean violentados en algún momento de su vida pueden acudir a la comisión para presentar una queja y hacer valer sus derechos. Coménteles que cuenta con una página electrónica www.cndh.org.mx y un número de teléfono de larga distancia gratuita 01 800 715 2000. Diga a los

jóvenes que en todos los estados de la República la CNDH tiene oficinas propias, en el caso del estado de Guanajuato su objetivo es proteger, defender, promover, promocionar, estudiar y divulgar los derechos humanos, además de promover una cultura de respeto entre las personas.

SESIÓN 2 Inicie la clase escribiendo en el pizarrón las siglas CNDH y pregunte al grupo si les son representativas, escuche sus respuestas. Explique a los jóvenes que en México es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el organismo responsable de que se respeten los derechos de las personas. En caso de Pág 112 | Bloque 4


En el recuadro de esta página aparecen las cinco subprocuradurías que hay en el estado, localice a cuál pertenece su municipio y diga a los jóvenes cuál es su municipio sede, solicite que de tarea investiguen la dirección de esa subprocuraduría, pueden consultar

la página http://www.derechoshumanosgto.org.mx/ index.php?option=com_content&view=article&id=31 9&Itemid=27 Finalice el tema comentando a los alumnos sobre la figura del Ombudsman, figura federal especializada

en la protección de los derechos humanos, que surge en México en 1990, su cargo dura cinco años y puede volver a ser electo en el mismo cargo una vez más.

SESIÓN 3 Inicie comentando a los alumnos que existen las Organizaciones No Gubernamentales ONGs, asociaciones integradas por personas de la sociedad civil, preocupadas y comprometidas por mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Algunas participan en la defensa de la democracia, a favor de los derechos de las mujeres y los menores de edad, promueven la defensa de las minorías como los indígenas y las personas con capacidades diferentes. Una de las acciones fundamentales de estas ONGs es el evitar la discriminación y la explotación de los más vulnerables en la sociedad. Algunas de estas organizaciones tienen trascendencia más allá de las fronteras en México. Pida a los alumnos que investiguen una ONG, que escriban sus datos principales como nombre, a quiénes beneficia, dirección y teléfono. Invítelos a reunirse en equipos de tres integrantes para compartir con sus compañeros la información obtenida.

subprocuraduría de la cndh en el estado de guanajuato

Zona A. Atiende a los municipios de Guanajuato, Manuel Doblado, Ocampo, Purísima del Rincón, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón y Silao. Su sede está en León. Zona B. Atiende a los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Salamanca, Valle de Santiago. Su sede está en Irapuato. Zona C. Atiende a los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino Rosas, Villagrán. Su sede está en Celaya. Zona D. Atiende a los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, Xichú. Su sede está en San Miguel de Allende. Zona E. Atiende a los municipios de Coroneo, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Yuriria. Su sede está en Acámbaro.

Bloque 4 | Pág 113


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN EL ESTADO Estableciendo compromisos en una cultura de la paz contra la discriminación en mi escuela

SESIÓN 1 Inicie la sesión invitando a los alumnos a realizar una encuesta entre sus compañeros de la escuela para obtener un diagnóstico sobre los tipos de discriminación que hay en la institución educativa. Divida al grupo en cuatro equipos, pídales que escriban las siguientes preguntas en su cuaderno: 1. ¿Qué entiendes por discriminación? 2. ¿Quiénes consideras que sufren discriminación dentro del plantel educativo? 3. ¿En este año escolar has sufrido algún tipo de discriminación dentro de las instalaciones de la institución educativa?

4. Si la respuesta anterior fue positiva, explica en qué consistió la forma de discriminación Pida a los alumnos que se reúnan en parejas para que se apliquen entre sí la encuesta, que registren en el cuadernos sus respuestas, invítelos a ser muy sinceros en sus respuestas y discretos con la información que los demás les den. Cuando terminen, solicite que determinen cuál es el tipo de discriminación que han vivido algunos de los alumnos; mediante la técnica de lluvia de ideas escuche los resultados y escriba en el pizarrón las situaciones que se digan, identifique las más

importantes y descarte las que se parecen a otras o que se repitan. De esta manera puede conocer si hay casos de discriminación en el aula. De tarea pídales que apliquen la encuesta a cinco compañeros de otros salones, de preferencia que lo hagan en la hora del receso o a la salida. Pida que registren sus resultados.

se reúnan en equipos de cuatro integrantes. Haga que analicen los resultados de sus encuestas para que identifiquen cuales son los tipos de discriminación que se presentan en la institución educativa. Pídales que nombren a un representante de cada equipo para que pase al pizarrón y escriba cuál es

el tipo o los tipos de discriminación que detectaron a través de sus encuestas. Elimine los que se repiten y ayúdeles a corregir la redacción en caso necesario. Solicite que de tarea, para la siguiente clase, lleven una cartulina y plumones de colores por equipo.

SESIÓN 2 Inicie retomando con los alumnos cuáles son algunos tipos de discriminación que se dan en el aula, invite a los alumnos a elaborar en su cuaderno un compromiso para evitar esta situación. Pida que algunos voluntarios lean sus compromisos. Continúe la sesión invitando a los alumnos para que

Pág 114 | Bloque 4


SESIÓN 3 Pida a los alumnos que se reúnan en los mismos equipos que conformaron en la sesión anterior Asigne a cada equipo uno o dos tipos de discriminación, en caso de que sean dos, pídales que corten la cartulina por la mitad, si es solo uno, sugiérales usar toda la cartulina. Dígales que van a elaborar un cartel para invitar a la comunidad educativa a evitar los tipos de discriminación detectados en la escuela. En el recuadro de la página aparece información sobre la técnica del cartel.

En este caso los equipos van a elaborar un cartel formativo, la intención de esta actividad es que, mediante este elemento didáctico se propicie el desarrollo de hábitos, se fomenten actitudes positivas y se despierte la conciencia de la no discriminación. Tomando en cuenta estas consideraciones invite a los alumnos a elaborar los carteles que les tocó en su equipo. Forme una comisión encabezada por el jefe de grupo para que, con su aval, gestione ante las autoridades competentes la exposición de los

carteles que elaboren, pegándolos en diferentes espacios de la institución educativa. Invite a los demás profesores y a los directivos a ver el trabajo de los jóvenes, de esta manera ellos también pueden conocer las problemáticas que en cuanto a discriminación se viven en la escuela. Pídales que guarden su cartel o carteles en su portafolio de evidencias. Cierre la actividad solicitando a un maestro o directivo que asista al grupo y exprese un comentario sobre el trabajo realizado por los jóvenes.

el cartel Es un material gráfico que tiene como finalidad transmitir un mensaje. Debe incluir imágenes muy llamativas y texto breves que atrapen la atención para que quienes lo vean se sientan atraídos. Hay dos tipos de carteles: - Cartel informativo.- El mensaje que contiene da a conocer algo para que quien lo vea se entere de algún suceso o aviso para que compre algo, participe en un evento o asista a un lugar. - Cartel formativo.- Su intención es modificar

actitudes, creencias, valores o comportamientos; mediante la imagen pretende producir conocimientos. La elaboración de este tipo de materiales favorece en los alumnos la creatividad y el juicio crítico y la imaginación. Aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de elaborarlo: a. La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea principal de manera clara. De preferencia dibujada

por los mismos alumnos. b. El tamaño de la letra debe ser lo suficientemente grande para que se vea a simple vista. c. El texto del mensaje debe ser corto y escrito con buena ortografía. d. El contenido del mensaje debe ser impactante. e. El uso de colores es muy importante, mientras más colorido es un cartel, atrae la atención de más gente.

Bloque 4 | Pág 115


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN EL ESTADO Identificación de espacios que favorecen la construcción de ambientes para la educación en la cultura de la paz

SESIÓN 1 Inicie la sesión explicando a los educando que uno de los objetivos básicos de la escuela es promover que los alumnos se sientan seguros dentro de su institución educativa, esta situación les permite aprovechar mejor sus estudios y aprender más. Al hablar de este tipo de seguridad, se contempla principalmente el cuidado de tres aspectos: el de la integridad física, el del desarrollo afectivo y la participación social del joven dentro de las instalaciones educativas. La cultura para la paz permite cumplir con uno de los preceptos del artículo 3º constitucional que considera a la educación como un medio para convivir de manera pacífica. Desarrollar en la escuela un ambiente de cultura para

la paz permite una adecuada integración entre los miembros de la comunidad escolar, de esta manera pueden desarrollarse competencias ciudadanas como: el fomento de la participación social, la formación para la vida democrática, la toma de decisiones asumiendo consecuencias, el autocuidado, la autorregulación, la resolución de conflictos por la vía pacífica y el respeto a los derechos humanos, entre otros. Solicite a los alumnos que identifiquen cinco situaciones que les permitan sentirse seguros dentro de la institución educativa y haga que las escriban en su cuaderno. Pídales que se reúnan en equipos de cinco integrantes para que comenten lo que escribieron y ayúdelos a que se pongan de acuerdo

para seleccionar solo tres en las que todos los integrantes del equipo coincidan. Indíqueles nombrar un representante de cada equipo para que mencione las conclusiones de sus compañeros. Cuando hayan pasado todos los representantes de los equipos, seleccione junto con ellos las situaciones más representativas de seguridad, invite a los alumnos a tomar algunas imágenes fotográficas que les permitan ilustrar de manera gráfica sus conclusiones. En el recuadro de la página siguiente aparece información sobre la historia de la fotografía en México, finalice la clase leyéndola a sus alumnos.

apodos), su edad, el grado y grupo al que pertenece y el nombre de la institución educativa. El tamaño de cada fotografía es mínimo de 8x10 cm y máximo de 10x15cm. Las imágenes deben estar a colores. Cada imagen debe ir acompañada de una tarjeta de presentación elaborada en cartulina en la cual el autor escriba el título de la fotografía y una reflexión de cómo percibe la seguridad en ese contexto. La redacción debe ser correcta y sin faltas de ortografía. Promueva que todos los alumnos participen ya que es una manera de hacerlos reflexionar sobre la seguridad que les brinda el espacio educativo en el que se desarrollan. Por otro lado encárguese de gestionar los permisos

requeridos por parte de las autoridades educativas para mostrar las fotografías, defina el lugar para llevar a cabo la exposición, un pizarrón de corcho forrado con papel claro puede ser una buena opción, lo mismo mamparas de madera que puedan albergar el bagaje fotográfico por ambos lados. Puede solicitar a un grupo de alumnos que elaboren invitaciones para las autoridades, profesores y a los demás grupos de la escuela. Si es prudente puede hacer extensiva la invitación a los padres de familia en un horario establecido. De tarea invite a los alumnos a considerar posibles nombres para la exposición.

SESIÓN 2 Comience retomando los aspectos de seguridad que perciben los alumnos del grupo en la escuela, pregúnteles cómo les ha ido con las fotos, si algunos ya las tienen, pídales que se las muestren para que les ayude a seleccionar las más representativas y con mejor calidad. Coménteles que se va a realizar una pequeña exposición de fotografías para que se muestren los ambientes y situaciones que ellos identifican como seguros dentro de la escuela, la participación es individual, pueden presentar entre una y tres fotografías por alumno. Cada fotografía que se exponga deberá tener escrita por la parte de atrás el nombre completo del autor (sin usar seudónimos ni Pág 116 | Bloque 4


SESIÓN 3 Inicie la sesión solicitando a los jóvenes que decidan, mediante un proceso democrático, el título de la exposición. Nombre las siguientes comisiones: 1. Cuando hayan definido el título pida a dos voluntarios que se encarguen de elaborar un letrero alusivo para colocarlo en la exposición. 2. Solicite a tres alumnos colocar las fotografías en el pizarrón de corcho o en las mamparas usando cinta para pegar las fotografías, pida que eviten perforarlas. 3. Cinco alumnos pueden ser los guías para los visitantes de la exposición.

4. Asigne más comisiones según las necesidades de su plantel educativo. 5. Pida a varios alumnos que repartan las invitaciones. 6. Solicite a dos voluntarios que escriban una nota introductoria a cada foto. 7. Dos alumnos pueden encargarse del ”Libro de Visitas” para que, de manera voluntaria, los asistentes escriban comentarios al trabajo fotográfico y a la organización del evento. Cuando termine la exposición pida a los alumnos que

guarden su fotografía y la tarjeta que la acompaña en su portafolio de evidencias. Para cerrar invite a los alumnos a expresar cómo es el ambiente en su salón, si ha ido mejorando durante el ciclo escolar. Ya están por terminar el cuarto bimestre, invítelos a evaluar la calidad de sus relaciones con sus compañeros y maestros.

la fotografía

En 1839, en plena revolución Industrial, surge en Francia el daguerrotipo inventado por Daguerre, que obtenía las imágenes utilizando una cámara obscura y las imprimía en una placa de plata pulida. La técnica fotográfica llegó a México en diciembre de 1839 con el ciudadano francés Louis Prelier y es el primero en tomar fotografías de México y de los mexicanos. En Guanajuato Romualdo García fue uno de los grandes fotógrafos de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Fotografió a la sociedad guanajuatense del Porfiriato.

Bloque 4 | Pág 117


BLOQUE

V

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

asignatura eStatal | guÍA DEL MAESTRO


APRENDIZAJES ESPERADOS Al terminar este bloque el estudiante:

competencias que se favorecen: Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.

Asumirá que las normas establecen límites en las relaciones de convivencia en los

Sentido de justicia y legalidad.

ámbitos donde participan para actuar con autonomía y responsabilidad.

Valoración de la democracia como una forma de vida y de gobierno.

Participará en acciones para favorecer el respeto a las normas para la convivencia escolar.


NUESTRA PARTICIPACIÓN PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA ¿Cómo es la convivencia en nuestra escuela?, ¿Qué hacemos para mejorarla?

SESIÓN 1 Para iniciar la sesión, presente a los alumnos y alumnas una noticia en la que se manifiesten los problemas que se presentan en los centros educativos, relacionados con la convivencia entre los miembros de la comunidad. Puede servir como ejemplo la que se presenta en el recuadro: Proponga preguntas como las siguientes para invitarlos a reflexionar: ¿Qué creen que orilló a estas jovencitas a pelarse? ¿Creen que las autoridades educativas de este plantel tengan alguna relación con este problema, por qué? Dirija la discusión para lograr que sus alumnos y alumnas se motiven a investigar acerca de los problemas que se presentan de manera cotidiana en su escuela y que afectan la convivencia entre los miembros de la comunidad.

Niñas, Escolares de Secundaria en Pleito Callejero 27 de abril de 2012 DOLORES HIDALGO, C.I.N., GTO. Vecinos de la Escuela Secundaria General, dieron aviso a los policías que en calles cercanas de este plantel, unas jovencitas se estaban liando a golpes. Hasta el lugar se dirigieron elementos de Seguridad Pública para tomar conocimiento de la situación e intervenir en caso de ser necesario, ya que los primeros reportes advertían que las que se peleaban, eran mujeres y que al parecer, eran estudiantes de dicho plantel. El pleito se suscitaba en la prolongación Quintana Roo y calle Cocomacan del Módulo Fovissste, hasta donde se presentó personal de la policía a bordo de varias patrullas, encontrándose efectivamente con las rijosas. Se trataba de cuatro menores de edad, quienes fueron separadas y abordadas a las patrullas, para llevarlas a la dirección de Seguridad Pública, donde permanecieron hasta que llegaran sus padres para enterarles de la situación, esto debido a que se trataba de menores en edad escolar. Solicite al grupo otros ejemplos de problemas que se presentan entre los miembros de la comunidad.

Indique que para la sesión siguiente, deberán llevar anotados los principales problemas escolares relacionados con la convivencia entre las personas.

Retome la lista de problemas que los alumnos han identificado y considere los 4 ó 5 que mayor incidencia tengan. Ahora comente a los alumnos y alumnas que van a determinar con mayor precisión la importancia

de los problemas señalados mediante una encuesta que se aplicará entre los miembros de la comunidad educativa. (Ver el modelo en el recuadro de la siguiente página)

SESIÓN 2 Inicie la sesión solicitando a alguno de sus alumnos que pase a escribir en el pizarrón los problemas que sus compañeros le irán dictando, de acuerdo con la investigación realizada.

Pág 120 | Bloque 5


Para la realización de la entrevista: • Forme equipos de trabajo de 5 personas • Sugiera que las entrevistas se hagan a diversos miembros de la comunidad: Maestros, Trabajadoras sociales, personal administrativo, mantenimiento, cooperativa escolar, compañeros de los otros grados de secundaria y padres de familia (mamás y papás). • Al menos deberá de haberse entrevistado a 10 personas para tener certeza de la variedad de opiniones y del tipo de entrevistados. • Indique que deberán anotar las respuestas con todo detalle, para tener mayor certidumbre en el ejercicio.• Comente que la encuesta la realizarán la siguiente clase, salvo en el caso de las entrevistas con padres de familia, a quienes deberán de buscar durante las tardes o a la salida. Pueden dedicar tiempo a la salida para las demás entrevistas. • Sugiera a los alumnos que antes de iniciar la entrevista, mencionen que son alumnos de la clase de formación para la cultura de la legalidad.

• Pida que expliquen que están desarrollando una entrevista sobre los problemas más comunes relacionados con el Estado de derecho y el orden social en la comunidad educativa. • Solicite que muestren al entrevistado la lista de problemas que se detectaron en el salón de clases. • Sugiera que ahora vayan haciendo cada una de las preguntas y anoten las respuestas en una libreta. Deben anotar los datos de la persona entrevistada, para poder clasificar bien su información. • Recuerde a sus alumnos dar las gracias a la persona que entrevistaron por el tiempo que les concedió.

Encuesta: Problemas de convivencia en mi comunidad educativa 1) De la lista de problemas de convivencia en la comunidad, ¿Cuáles cree usted que son los que con más frecuencia se presentan? 2) Explique cómo impacta este problema a la comunidad. 3) ¿A qué cree que se deba este problema? Pide al menos 3 razones. 4) ¿Qué tan seguido ocurre el problema? 5) ¿En dónde ocurre? 6) De acuerdo a lo que sabe, ¿Las autoridades están haciendo algo para afrontar el problema? 7) ¿Qué cree usted que se podría hacer para reducir los delitos en su comunidad?

SESIÓN 3 Dedique esta sesión a la aplicación de encuestas. Organice los equipos de trabajo para que vayan con las personas que hayan decidido entrevistar. Si acaso

no terminaron, pedir que lo terminen de tarea. Es importante insistir en el objetivo del ejercicio que es conocer los principales problemas de convivencia

en la comunidad educativa, así como obtener información que permita darles solución mediante un proyecto comunitario.

Bloque 5 | Pág 121


PROYECTO COMUNITARIO DIFUSIÓN, puesta en prÁctica y evaluaciÓN del proyecto

SESIÓN 1 En estas sesiones, se va a trabajar en el plan de trabajo, puesta en práctica y evaluación del proyecto comunitario. Inicie la sesión pidiendo a cada equipo que presente sus encuestas. Comente que ahora es necesario definir cuál es el problema con mayor incidencia (el que se presenta con más frecuencia) y cuál el que impacta más fuertemente en la comunidad. Para ello se puede emplear una tabla como la que a continuación se muestra. Es conveniente anotar en la frecuencia el número de veces que en las entrevistas se da el problema (considere todas las encuestas del grupo), mientras que en el impacto, y también de acuerdo con las encuestas, el nivel de influencia del problema en la comunidad; puede ser alto, cuando afecta a toda la comunidad o gran parte de ella; medio, cuando lo hace sólo a una parte; bajo, si es un problema que afecta a unos cuantos compañeros o miembros de la comunidad. Emplee la información de la tabla sólo como referencia. Pida que al llenar la tabla, tomen en cuenta las respuestas a las preguntas 1, 2 y 4 de la encuesta. Oriente el análisis de los resultados, buscando aquellos problemas con mayor frecuencia y al mismo tiempo con impacto alto. Estos tendrán preponderancia al momento de desarrollar el proyecto. En caso de que el problema sea muy Pág 122 | Bloque 5

PROBLEMA

FRECUENCIA

IMPACTO

A.

ABUSO HACIA ALGUNOS ALUMNOS MÁS DÉBILES

35

ALTO

B.

ROBO DE PERTENENCIAS EN ALGUNOS SALONES

12

BAJO

C.

FALTA DE EQUIDAD EN EL TRATO POR PARTE DE UN MAESTRO

5

MEDIO

D.

DISCRIMINACIÓN HACIA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN UN SALÓN DE CLASES

6

MEDIO

E.

PELEAS CONTINUAS ENTRE LOS ALUMNOS MÁS GRANDES

12

MEDIO

F.

Agregar tantos problemas como hayan definido en el grupo y aparezcan en la encuesta.

frecuente, pero sea de bajo impacto, dé prioridad al impacto. Sin embargo, si el impacto es el mismo para todos, considere la frecuencia como el factor de decisión. Con esto se determinarán los problemas que servirán de base para los proyectos. Anote los problemas definidos en una lista en el pizarrón. Ahora distribúyalos entre los equipos, ya sea mediante el azar (el que les toque) o mediante la libre elección. Este último procedimiento conlleva el riesgo de que varios equipos realicen proyectos similares y haya problemas que no se atiendan. Mientras que el primer método puede desmotivar al grupo que le tocó un problema que no es de su interés. Usted decida entre las dos opciones: a.Realizar proyectos variados que no se repitan y atienden todos los problemas señalados, pero con el riesgo de la baja calidad por falta de motivación en la realización.

b.Realizar pocos proyectos aun repetidos, pero que van a ser atendidos desde diversos enfoques, aun cuando queden algunos problemas sin atender. Para finalizar la sesión, y ya repartidos los problemas, oriente al grupo para definir el objetivo del proyecto. Por ejemplo, y de acuerdo con nuestra tabla, el problema A fue: “Abuso hacia algunos alumnos más débiles”. El objetivo del proyecto puede ser: “Evitar el abuso hacia los compañeros que se perciben como más débiles en el grupo”. Recuerde que el objetivo deberá relacionarse directamente con la solución al problema que se pretende atender.


SESIÓN 2 Inicie la sesión pidiendo a los alumnos que tengan a la mano el objetivo de su proyecto, así como los resultados de sus encuestas. Pida que se elijan las encuestas en las que se menciona el problema que van a atender con su proyecto. Indique que en una hoja anoten las respuestas a las preguntas 3 y 5, las que le permitirán conocer dónde ocurre el problema y sobre todo las causas principales del mismo. Ahora ya se tiene: el problema, el objetivo del proyecto, las causas y datos acerca de donde se da dicho problema. Pida a los alumnos que se reúnan en equipos de trabajo para analizar las causas y la información con la que cuentan, de modo que propongan soluciones a la problemática presentada. Solicite que anoten las alternativas propuestas. Parte importante del proyecto es determinar cómo involucrar a los miembros de la comunidad en la realización del mismo. Para lo cual es necesario que

los equipos de trabajo propongan alternativas para este proceso. Solicite a cada equipo que anote algunas ideas de cómo lograr la participación de los miembros de la comunidad en la solución de este problema.

La información anterior nos permite trabajar en el proyecto y buscar solución a la problemática presentada. Solicite a sus alumnos que presenten el proyecto en la siguiente sesión.

Se podría armar una tabla como la siguiente: OBJETIVO DEL PROYECTO: CAUSAS DEL PROBLEMA A RESOLVER

QUÉ SE HA INTENTADO HACER

PROPUESTAS PARA RESOLVERLO

PARTICIPANTES EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

SESIÓN 3 Inicie la sesión, pidiendo a los diferentes equipos que presenten sus proyectos ante en grupo. Revise con cada equipo las diferentes actividades que se van a realizar, oriente para que éstas sean llevadas a cabo completamente. Finalmente, pida que

expliquen en su proyecto cómo lo van a evaluar, es decir, cómo pueden afirmar que el proyecto cumplió con sus objetivos al término del mismo. Con lo que se dará cierre al proyecto.Con esto se puede afirmar que el proyecto está listo. Pida a los alumnos que

saquen una copia y la entreguen para que se pueda dar seguimiento a los proyectos y ellos puedan implementarlos el próximo ciclo escolar. Concluya la sesión.

Bloque 5 | Pág 123


PROYECTO DE VIDA >> BLOQUE 1 Preparación Recuerde a los escolares que el objetivo de estas secciones es ir construyendo su propio proyecto de vida, hágales ver que serán cuatro etapas y cada una se trabajará al finalizar cada bloque. Recuérdeles la importancia de traer su material completo cada vez que se trabaje esta sección, de lo contrario, no podrán avanzar lo correspondiente y al final no tendrán su proyecto completo. Le sugerimos que al trabajar esta sección lo haga de manera relajada, generando un ambiente de tranquilidad, si lo desea les puede poner música, déjelos que trabajen a su ritmo, motívelos, guíelos, despierte su creatividad para que puedan poner toda su capacidad en la realización del trabajo. Hábleles nuevamente sobre las ventajas de tener un proyecto de vida. En esta primera sesión, los alumnos ya deben contar con su material completo.

Pág 124 | Proyecto de Vida

proyecto de vida, el punto de partida para una vida mejor DISEÑO, PLAN INICIAL En esta sesión le sugerimos trabajar con ellos únicamente en la forma del proyecto, lo importante es dejar todo preparado para la siguiente sesión de seguimiento. El trabajo de fondo, es decir, las cuestiones de análisis personal y decisión, se llevarán a cabo a partir de las siguientes sesiones de esta sección. PASOS A SEGUIR: Solicite a los alumnos que saquen de su caja, las diez hojas de colores, el estambre, la perforadora, lápiz y la aguja de canevá. Indique a los alumnos hacer perforaciones en las hojas de colores, de manera vertical, como si las fueran a meter en una carpeta de argollas. Sugiera que hagan, mínimo diez perforaciones a la misma distancia.

A continuación, ensarten la aguja con el estambre para cocer las hojas, pasando el estambre por las perforaciones que hicieron. Indíqueles que deben atar muy bien los extremos para evitar que se descosa. Por último, solicite que en la primera hoja, que será la que quedará como portada, peguen la foto infantil que se les pidió y anoten el título ”Mi proyecto de vida, punto de partida para una vida mejor”. Motívelos para que lo hagan de manera creativa, cuidando la presentación, la letra y adornando la portada con dibujos y colorido. Al terminar, pida que guarden su material en la caja, para que no lo maltraten y recuérdeles que lo ocuparán en la siguiente sesión.


>> PROYECTO DE VIDA BLOQUE 2 En esta sesión, como en las tres siguientes, destinadas para la elaboración del proyecto, es importante -como ya se dijo antes-, que se genere un ambiente de tranquilidad, donde el alumno se sienta a gusto y motivado para lo que va a hacer. También es necesario que entienda la importancia de la actividad

y la reconozca como algo útil en su desarrollo personal. Comente a los estudiantes el objetivo de la sesión y solicite que saquen el cuadernillo que formaron la sesión anterior y al que titularon “Mi proyecto de vida, punto de partida para una vida mejor”. Haga hincapié en que hoy trabajarán en las tres primeras hojas, sin considerar la portada en la que

pegaron su foto y escribieron el título. Al terminar, pida a los alumnos, guardar su material en la caja para evitar que se maltrate y tenerlo listo para la siguiente sesión de seguimiento. Si algún alumno no terminó la actividad, deje que de tarea la concluyan.

proyecto de vida, el punto de partida para una vida mejor SENTANDO LAS BASES (Autoconocimiento) ”Ahora soy…” Lo primero que requerirá en esta sesión, es pedir a los alumnos que consulten el tren del futuro que realizaron clases atrás. Indíqueles observar qué es lo que anotaron en la parte de la máquina en donde aparece la frase “Ahora soy …”, su frase deberá estar completa conteniendo lo que imaginan ser de grandes. Dé un tiempos aproximado de 5 minutos para que reflexionen sobre lo que pusieron, pida que piensen en lo siguiente: ¿Por qué me gusta esa profesión o esa actividad que elegí? ¿Realmente me gustaría dedicar mi vida y dirigir todos mis esfuerzos a lograr lo que elegí? Si algún alumno no está muy seguro, dé la oportunidad de que rectifiquen, no importa que así suceda, es más, es hasta normal, pues el alumno de secundaria tiene aún mucho camino que andar y mucho que descubrir, lo cual seguramente influirá en su decisión de futuro. Lo importante, por el momento, es que tenga el deseo de llegar a ser alguien en la vida, no importa qué, estando consciente de que será alguien, y debe dirigir hacia ese fin sus esfuerzos. Lo esencial es que por ahora decida algo hacia donde alinear sus acciones.

Conociendo mis fortalezas y debilidades. Comente a los educandos la importancia de conocer sus fortalezas y debilidades personales. Hágales ver que la mayoría de las personas que han alcanzado el éxito es porque al conocer cuáles son sus fortalezas, trabajan alineados a ellas, y al tener presentes sus debilidades, evitan el impacto negativo que puedan tener en su desarrollo personal. Sugiera a los escolares pensar en las fortalezas y debilidades, alineándolas a lo que han decidido ser en el futuro. Pida que se planteen las siguientes preguntas: ¿Cuáles de las fortalezas que reconozco tener me ayudarán a lograr lo que deseo ser de grande? y ¿Cuáles de las debilidades que tengo que superar, pueden obstaculizar que logre lo que deseo? Tomando en cuenta lo anterior, solicite a los educandos que enlisten en un esquema, sus fortalezas y debilidades; puede ser un mapa mental, un cuadro comparativo, un mapa conceptual, etcétera. Presente diferentes opciones al alumno. Esta información quedará organizada en la primera hoja. Haciendo mi autobiografía. Solicite a los alumnos narrar su vida desde que eran pequeños, pida que en ella den respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Dónde nací y cuándo?,

¿Quiénes son mis papás? ¿Cuántos hermanos tengo y qué lugar ocupo entre ellos por el año en que nací? ¿Cuáles han sido los acontecimientos más significativos en mi vida? ¿Cuáles han sido los éxitos y fracasos que he vivido? ¿Qué personas han tenido mayor influencia en mi vida?, entre otras. Esta información quedará organizada en la segunda hoja. Se sugiere que aparezca en forma de narración y la ilustren con algún dibujo relacionado con el contenido o con alguna foto personal. Hablando de mi personalidad. Solicite a los alumnos anotar la descripción de su personalidad, considere las siguientes cuestiones: ¿Qué virtudes tengo? ¿Qué actividades me gusta hacer y cuáles me desagradan? ¿Cuáles son tres cosas que considero importantes en la vida? ¿Cuáles son tres cosas que considero poco importantes en la vida? ¿Qué personas son importantes en mi vida? ¿Qué me hace sentir feliz? ¿Qué me hace sentir triste? ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? ¿Qué acontecimientos han influido en mi vida en lo que quiero llegar a ser de grande?, entre otras. Esta información quedará organizada en la tercera hoja en un mapa mental.

Proyecto de Vida | Pág 125


PROYECTO DE VIDA >> BLOQUE 3 En esta sesión seguiremos trabajando el autoconocimiento con los alumnos. En esta parte buscaremos que el alumno tome conciencia de su

actuar y de los valores y actitudes que pone en juego cuando actúa. Es necesario que el alumno entienda que esto es importante, pues también de la manera como actuamos depende el poder alcanzar lo que queremos. Sugiera algunos ejemplos de personas a

las que se le cierran puertas por la manera de actuar, gente prepotente, impositiva, que no sabe escuchar, entre otras, que se van restando oportunidades en la vida.

proyecto de vida, el punto de partida para una vida mejor SENTANDO LAS BASES (Hacia dónde voy) Pensando en lo que me gusta y me disgusta de mí. Es importante llevar al alumno a reflexionar sobre su actuar, qué actitudes y valores pone en práctica en sus relaciones interpersonales. En esta edad se puede modelar aún la personalidad del alumno, por lo que hay que trabajar aquello que no los deje crecer. Haga las siguientes preguntas: ¿Eres de las personas que sólo piensas en ti, que no te importa pasar sobre quien pases con tal de tu lograr sobresalir? ¿Eres de esas personas dominantes que si no se hace lo que tú quieres, te enojas? ¿Te preocupas poco por lo que les sucede a los demás, pues mientras a ti no te afecten, tú estás bien? ¿Te gusta ser el centro de atención en todos lados? ¿No tienes decisión propia, difícilmente tomas decisiones por ti mismo? ¿Te gusta vivir a costa de los demás? ¿Eres de las personas que no se compromete con nada? ¿Te gusta manipular a las persona? ¿Eres pesimista? ¿Actúas sólo si recibes algo a cambio?, etcétera. Una vez que ha reflexionado, sobre cómo es su actuar para con los demás, piense en qué debe cambiar y

Pág 126 | Proyecto de Vida

qué valores debe llevar a cabo para lograrlo. Esta información puede presentarla en una narrativa y deberá organizarla en una hoja. Escuchando al otro. Comente con ellos el valor que tiene el consejo que nos dan los demás, sobre todo aquellas personas que nos quieren y a quienes les interesa nuestra realización: padres, abuelos, maestros, consejeros espirituales, etc. Hable a los alumnos sobre la conveniencia de compartir con ellos los sueños que se tienen y cómo se visualiza el futuro. Ayuda mucho escuchar su punto de vista y su consejo, que puede ser muy útil para poder llegar a donde se quiere, ellos pueden ayudar a reflexionar en aspectos importantes y orientar para aprovechar mejor las oportunidades que se presenten. También al compartir con otros, en cierta forma compromete, se adquiere el deseo de no fallar. Sería muy importante, pedir a las personas cercanas que estén al pendiente y si es necesario, ayuden

y orienten al joven si se llegara a alejar o desviar de la meta propuesta. Solicite a los alumnos que esta parte la hagan de tarea junto con sus papás, abuelos, maestros, consejeros espirituales, etc. Pida que les compartan su visión de futuro, cómo se ven, qué quieren lograr .Una vez hecho esto, invítelos a redactar lo que hayan escuchado en la siguiente media hoja de su cuadernillo. Los apagafuegos. Alerte a sus estudiantes para que estén al pendiente, pues es común que a veces al compartir sus sueños y deseos de futuro, se topen con gente negativa, que cree poco en ellos, cuestionan todo y le ponen muchos peros tratando de desanimarlos y mermando con esto su autoestima. Pida que de preferencia no vuelvan a tocar el tema con ellos, si es posible se alejen y no quiten el dedo del renglón sobre lo que han decidido. Seguramente es gente fracasada que no pudo alcanzar el éxito.


>> PROYECTO DE VIDA BLOQUE 4 En esta sesión dé seguimiento para la elaboración de su proyecto, los alumnos deberán de reconocer la importancia que tiene el autoconocimiento en aquellas SENTANDO LAS BASES (Hacia dónde voy)

cosas que más les gustan y que menos les gustan, es decir, sus fortalezas y debilidades que ya exploraron, es importante que se den cuenta de esos aspectos negativos que dañan su autoestima, y deben cambiar, lo cual les ayudará a crecer y desarrollarse en la

dirección correcta, es decir, hacia donde han enfilado sus metas para alcanzar sus objetivos.

proyecto de vida, el punto de partida para una vida mejor

Quién soy hoy y quién quiero ser mañana. En esta parte solicite a sus alumnos hacer un análisis en torno a estas dos cuestiones ¿Quién soy hoy? y ¿Quién quiero ser mañana? ¿Quién soy hoy? Para esta primera cuestión, es necesario que retomen aspectos que manejaron en la sesión anterior de construcción de proyecto de vida. Es importante comentar con ellos que al reconocer algo que actualmente se es y con lo cual no se está muy a gusto -ya sea porque no nos gusta o porque se sabe que es un freno en nuestra superación-, se busque cambiar. Por ejemplo, “yo soy malo para los deportes”, “yo soy poco disciplinado”, “yo soy desordenado”, se tome conciencia de que sí se puede trabajar para cambiar y esas debilidades no se deben convertir en lastres que dificultan el crecimiento personal y el logro del objetivo propuesto, por el contrario, hay que ayudarlos a pensar que se está a tiempo y se cuenta con los elementos para cambiar, todo es cuestión de querer y decidirse, para poder afirmar: “antes yo era así” y “ ahora soy así´. ¿Quién quiero ser mañana? Para esta segunda

cuestión, se requiere visualizarse a futuro y pensar en todos aquellos aspectos que se deben de trabajar para convertirse en la persona que se quiere. Es decir, se deben plantear las metas concretas a cumplir. Sugiérales pensar en metas alcanzables, que sean realizables. Haga que se imaginen cumpliendo la meta y que empiecen a disfrutar lo gratificante de hacerlo, reconociendo que muchas veces, el cumplir una meta, significa renunciar a algo que nos gusta, vencernos a nosotros mismos, lo que habla de que hemos fortalecido el carácter y saber que somos personas perseverantes, clave de las personas que alcanzan el éxito. Esta información deberá quedar organizada en la quinta hoja de su cuadernillo y para hacerlo sugiera a los alumnos, hacer un esquema como el siguiente:

Quién soy hoy

Metas

Quién quiero ser

Cómo seré en 20 años

Así seré dentro de 20 años. Es necesario que aquí, el alumno se visualice cómo la persona que desea ser en el futuro, haga que se imagine, que se vea. Motívelo para que deje volar la imaginación. Pida que dé respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cómo me gustará vestir? ¿Físicamente cómo seré? ¿Qué me gustará comer? ¿Cómo me gustará divertirme? ¿Con quién me relacionaré? ¿Quiénes formarán parte de mi familia? ¿Qué me dedicaré a hacer? ¿Qué deportes practicaré?, etcétera. Indíqueles dar respuesta a estas preguntas y anotarlas en una silueta que los represente (ver ejemplo) la información hay que organizarla en una hoja. Se sugiere proyectar la película “Mi encuentro conmigo, con Bruce Willis, y comentarla en clase.

Proyecto de Vida | Pág 127


PROYECTO DE VIDA >> BLOQUE 5 Esta es la última sesión y en ella deberá quedar plasmado el proyecto que desarrollarán y que se pretende, guíe los pasos del alumno. Ya están las bases claras, ahora se conocen mejor, saben quiénes son y hacia donde van. Ahora si es necesario crear la representación gráfica del proyecto.

proyecto de vida, el punto de partida para una vida mejor ¡MANOS A LA OBRA! (representación gráfica) Convirtiendo el sueño en realidad. Le recomendamos recordar al alumno que se construye un proyecto de vida porque se desea ser feliz, poner en juego todas sus capacidades y lograr la realización personal en el futuro. El proyecto de vida sirve para fijar el rumbo y decidir cómo se va a recorrer el camino trazado, hay que perseguir la ilusión hasta alcanzarla sin claudicar en el camino. A continuación, solicite a los alumnos, definir con claridad cuáles serán las metas que deberán cumplir para alcanzar lo que se han planteado, haga que se cuestionen sobre cómo le harán para cumplirlas, a qué habrán de renunciar, con quién deberán contar y en qué tiempo las realizarán. A continuación proponga a sus alumnos completar el siguiente esquema, haga hincapié, en que esta es una parte muy importante del proceso que se ha seguido pues es donde se sintetiza todo lo que se ha trabajado en las sesiones anteriores. Para ello cuentan con la penúltima hoja de su cuadernillo. Una vez que los alumnos han logrado hacer esta representación gráfica de su proyecto de vida, es importante que no la olviden al terminar, guardándolo sin volverla a revisar. El éxito dependerá del seguimiento que se le dé. A continuación le sugerimos un cuestionario que será útil para evaluar

Pág 128 | Proyecto de Vida

el seguimiento del proyecto. Es necesario que involucre a los padres de familia en el proceso, pues ellos serán los que deberán dar seguimiento a su cumplimiento. Recomiéndeles, que periódicamente apliquen el siguiente cuestionario: ¿He cumplido mis metas en el tiempo estipulado? ¿Alguna o algunas metas han cambiado?, ¿Por qué? ¿He renunciado a alguna o algunas de ellas? ¿Por qué? ¿A qué he tenido que renunciar por cumplirlas? ¿Cuáles son los valores que vivo en la realización que busco alcanzar? ¿Qué compromisos he adquirido conmigo mismo y con los demás? ¿Cuánto he avanzado en lo que me he propuesto? ¿Qué me falta hacer para llegar? ¿Cuál ha sido mi mayor obstáculo y cómo lo he vencido? ¿En qué meta o metas estoy trabajando ahora? Es necesario que este cuestionario sea copiado por el alumno en la última hoja de su cuadernillo, sugiérale hacerlo con letra clara y con buena ortografía, dejando espacios para contestar en él. Haga que lo fotocopien para poderlo aplicar cuántas veces se crea necesario.


ESTRATEGIAS > METODOLÓGICAS debate ¿Qué es el debate? Es una discusión en la que participan dos o más partes exponiendo sus puntos de vista sobre un tema que resulta polémico. Hay un moderador que se encarga de regular la participación para que el debate transcurra de manera ordenada.

Ventajas. • Favorece el intercambio de puntos de vista. • Desarrolla habilidades comunicativas. • Permite poner en práctica valores como la tolerancia y el respeto. • Favorece la escucha.

¿Cómo se lleva a cabo? • El moderador presenta el tema sobre el que se va a debatir y a los debatientes. Además de las reglas que se seguirán en el desarrollo del ejercicio. • Se presenta el cuestionamiento que da lugar al debate. • Cada debatiente expone, en un tiempo determinado, su punto de vista sobre el tema en cuestión. • Se genera la discusión en la que cada debatiente argumenta para defender su punto de vista. • Cada debatiente presenta una conclusión final. • El moderador concluye el debate con un resumen acerca de lo que se dijo.

Papel del docente. • Organiza el debate y cuida que se mantenga el orden. • Orienta a sus alumnos sobre los diferentes puntos de vista. • Estimula la discusión entre los participantes. • Controla el tiempo dedicado a la actividad. Utilidad en la asignatura estatal. Esta estrategia se recomienda como apoyo en los siguientes temas: • Función de las normas y límites en las relaciones de convivencia.

• La democracia en el estado de Guanajuato. • Participación en la definición de reglas y normas para la realización de procesos democráticos en la escuela. • Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad humana y el respeto a la persona. • Importancia de los derechos de los adolescentes: derecho a la educación, derecho al tiempo libre, derecho a la información. • La violencia en cualquiera de sus formas. • La inequidad. • Abuso. • Consumo de sustancias nocivas para la salud. • Acoso cibernético. • En Guanajuato se busca que los ambientes estén libres de conductas de riesgo. • Normas y leyes que garantizan la libertad, integridad y propiedad en el estado de Guanajuato. • Derechos ciudadanos: mecanismos para solicitar la rendición de cuentas y transparencia pública en el estado de Guanajuato.

Estrategias Metodológicas | Pág 129


ESTRATEGIAS > METODOLÓGICAS análisis de casos

¿Qué es el análisis de casos? Es una actividad que consiste en acercar a los alumnos un caso de la vida real para que lo analicen, lo discutan y pongan en práctica los conocimientos adquiridos para encontrar una solución a la problemática planteada. Por lo general el caso a analizar presenta un conflicto de valores. ¿Cómo se lleva a cabo? • Presentar el caso a los alumnos, ya sea en forma impresa u oral. • Se pide a los alumnos que analicen el caso. • Se plantean preguntas que detonen la reflexión. • Se discute el caso y se trata de llegar a un consenso. • Se cierra la actividad presentando las conclusiones a las que se llegó. Ventajas. • El alumno se entrena en la toma de decisiones. • Aplica conocimientos teóricos en situaciones prácticas. • Ejercita la argumentación, la toma de decisiones y el respeto a las opiniones de otros. • Favorecen el razonamiento.

Pág 130 | Estrategias Metodológicas

• Favorece la empatía. • Se orienta a los estudiantes para que reconozcan qué es correcto y qué es incorrecto. Papel del docente. • Selecciona los casos en los que se pondrán en práctica los aprendizajes adquiridos. • Redacta los cuestionarios con los que se detona y centra el análisis. • Motiva al grupo con mensajes positivos para que se involucren en la actividad. • Orienta la crítica constructiva. • Elabora las conclusiones. Utilidad en la asignatura estatal. Esta estrategia se recomienda como apoyo en los siguientes temas: • Los cambios físicos y psicológicos propios del adolescente. • Opciones de estudio, trabajo, recreación y uso del tiempo libre en los adolescentes. • Formas de relaciones con las personas y grupos durante la adolescencia.

• La relación con los amigos y amigas y compañeros y compañeras. • La relación con padres y maestros. • El consenso y disenso en la democracia. • Respeto y participación democrática de: mujeres, personas con capacidades diferentes, niños y adolescentes, en mi comunidad. • Situaciones que hoy en día ponen en riesgo la dignidad humana de las y los adolescentes. • La violencia en cualquiera de sus formas. • La inequidad. • Abuso. • Consumo de sustancias nocivas para la salud. • Acoso cibernético. • En Guanajuato se busca que los ambientes escolares estén libres de conductas de riesgo. • El diálogo como herramienta para evitar los conflictos que nos llevan a la violencia.


ESTRATEGIAS > METODOLÓGICAS PERIÓDICO MURAL ¿Qué es un periódico mural? Es un medio de información que se construye de manera colaborativa. Se coloca sobre muros en lugares visibles y se construye en pliegos grandes de papel. Maneja temas de interés general y puede tener elementos muy variados: imágenes, textos, carteles, etcétera. Además, puede estar dividido en secciones al igual que un periódico.

Ventajas. • Promueve en los alumnos la investigación, la lectura y la escritura. • Favorece el trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo. • Favorece la creatividad. • Desarrolla habilidades sociales. • Promueve la integración de la comunidad escolar

¿Cómo se lleva a cabo? • Se elige el tema que tratará. • Si se opta por organizar el periódico en secciones, hay que definir cuáles serán. • Solicitar a los alumnos que consigan la información. • Clasificar la información y organizarla. • Armar el periódico mural cuidando la presentación, letra y ortografía. • Cuidar que quede fijamente pegado.

Papel del docente. • Define el tema del periódico mural. • Organiza, supervisa y orienta el trabajo. • Motiva la participación de todo el grupo. • Orienta a los alumnos en la organización y clasificación de la información. Utilidad en la asignatura estatal. Esta estrategia se recomienda como apoyo en los siguientes temas:

• La secundaria, una oportunidad para aprender a aprender y aprender a ser. • Opciones de estudio, trabajo, recreación y uso del tiempo libre de los adolescentes. • La convivencia: relaciones basadas en la equidad, solidaridad, tolerancia, paz y el respeto a las diferencias. • Concepto de democracia como forma de vida y forma de gobierno. • Principios y valores de la democracia. • La democracia en el estado de Guanajuato. • Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad humana y el respeto a la familia. • Importancia de los derechos de los adolescentes: Derecho a la educación, derecho al tiempo libre, derecho a la información. • Conductas de riesgo en la adolescencia.

Estrategias Metodológicas | Pág 131


ESTRATEGIAS > METODOLÓGICAS phillips 6-6 ¿Qué es el Phillips 6 - 6? Es una estrategia grupal que pretende la participación de todos los alumnos. A través de la división del grupo, en subgrupos, se discute sobre un tema determinado. La técnica permite conocer, de manera rápida, los puntos de vista de todo el grupo. ¿Cómo se lleva a cabo? • Se organiza al grupo en equipos de seis integrantes y se nombra un coordinador. • Se determina el tema que se va a discutir. • Cada integrante del equipo expone su punto de vista al respecto durante un minuto. • Se obtiene una conclusión por equipo. • El coordinador presenta al grupo su conclusión. Ventajas. • Se favorece el trabajo en equipo. • Se desarrolla el manejo eficaz del tiempo. • Se fomenta la vivencia de valores como la tolerancia y el respeto. • Se desarrollan competencias comunicativas.

Pág 132 | Estrategias Metodológicas

Papel del docente. • Funge como observador del proceso para ver cómo es el desempeño de cada alumno. • Motiva a aquellos alumnos que les cuesta más trabajo participar. • Motivará a sus alumnos para que expresen sus puntos de vista de manera ordenada y con voz clara. • Organiza las conclusiones en el pizarrón. Utilidad en la asignatura estatal. Esta estrategia se recomienda como apoyo en los siguientes temas: • Función de las normas y límites en las relaciones de convivencia. • Principios y valores de la democracia. • Prácticas democráticas en los ámbitos de participación en la forma de gobierno y en la vida cotidiana: dialogar, escuchar, decidir, expresarse, elegir y representar.

• • • • • • • •

Los beneficios de vivir dentro de una democracia. la democracia dentro del estado de Guanajuato. El consenso y el disenso en la democracia. Participación en la definición de reglas y normas para la realización de procesos democráticos en la escuela. Respeto y participación democrática de mujeres, personas con capacidades diferentes, niños y adolescentes, en mi comunidad. Situaciones que hoy en día ponen en riesgo la dignidad humana de las y los adolescentes. Las leyes como acuerdos para la convivencia: Libertad, integridad y propiedad de la persona y de los pueblos. Criterios para ajustar la conducta a normas y leyes.


ESTRATEGIAS > METODOLÓGICAS juego de roles ¿Qué es el juego de roles? Es una técnica a través de la cual se simula una situación de la vida real. Los participantes deben de adoptar el papel del personaje que representan y simular una situación como si fuera de verdad. Lo que se pretende a través del juego de roles es ver la forma de actuar y las decisiones que asume cada uno de los personajes. ¿Cómo se lleva a cabo? • Definir a los protagonistas y presentar el conflicto. • Preparar la dramatización indicando a los participantes que deben asumir una postura ante el conflicto planteado. • Llevar a cabo la dramatización en donde cada personaje asume el papel que le tocó. • Análisis y reflexión de la situación representada para clarificar el conflicto Ventajas. • Hace que los alumnos se identifiquen con el problema y fomenta la reflexión sobre las actitudes que asume el actor.

• Permite profundizar en los distintos aspectos de una problemática de manera dinámica y atractiva para el alumno. • Favorece la empatía. • Favorece el trabajo en equipo. Papel del docente. • Selecciona el conflicto que se representará. • Genera preguntas detonadoras para la reflexión y el análisis. • Modera y orienta las aportaciones de los alumnos. • Centra la discusión hacia lo que debe de ser. Utilidad en la asignatura estatal. Esta estrategia se recomienda como apoyo en los siguientes temas: • La importancia, descubrimiento y manejo de las emociones. • La convivencia: relaciones basadas en la equidad, solidaridad, tolerancia, paz y respeto a las diferencias.

• Función de las normas y límites en las relaciones de convivencia. • Prácticas democráticas en los ámbitos de participación en la forma de gobierno y en la vida cotidiana: dialogar, escuchar, decidir, expresarse, elegir y representar. • Respeto y participación democrática de: mujeres, personas con capacidades diferentes, niños y adolescentes, en mi comunidad. • Situaciones que hoy en día ponen en riesgo la dignidad humana de las y los adolescentes. • La violencia en cualquiera de sus formas. • La inequidad. • Abuso. • Consumo de sustancias nocivas para la salud. • Acoso cibernético. • En Guanajuato se busca que los ambientes escolares estén libres de conductas de riesgo. • El diálogo para evitar los conflictos que nos llevan a la violencia.

Estrategias Metodológicas | Pág 133


ESTRATEGIAS > METODOLÓGICAS frases incompletas ¿Qué son las frases incompletas? Esta estrategia consiste en presentar a los alumnos frases incompletas en las que se aprecie un conflicto de valor. El alumno analiza y reflexiona sobre las posibilidades que pueda haber para completar la frase poniendo en juego sus valoraciones. ¿Cómo se lleva a cabo? • Se plantea un tema en el que se aprecie un conflicto valorativo. • Se presentan al alumno las frases incompletas que pueden tener diferentes opciones para completarse. • El alumno las analiza, las enfrenta con sus pensamientos y principios y va discriminando dentro de él, aquellas opciones con las que no está de acuerdo, hasta decidir qué es lo más adecuado para completar la frase. • Se presentan al grupo las frases ya completas. • Se analizan y se motiva al grupo para la discusión y el debate. • Se presentan conclusiones sobre las cuestiones que hayan generado discusión.

Pág 134 | Estrategias Metodológicas

Ventajas. • Se fomenta el respeto a las opiniones del otro poniendo en práctica el valor de la tolerancia y el respeto. • Estimula la discusión al defender sus puntos de vista. • El alumno establece juicios morales. • El alumno reflexiona y toma conciencia sobre sus propias valoraciones. Papel del docente. • Selecciona frases que encierren un conflicto de valor. • Crea un ambiente de respeto donde todos puedan trabajar y expresar sus puntos de vista. • Estimula, si es necesario, la discusión sobre algunas frases y la orienta hacia lo que debe ser. • Organiza las conclusiones en el pizarrón. Utilidad en la asignatura estatal. Esta estrategia se recomienda como apoyo en los siguientes temas:

• Participación en la definición de reglas y normas para la realización de procesos democráticos en la escuela. • Respeto y participación democrática de: mujeres, personas con capacidades diferentes, niños y adolescentes, en mi comunidad. • La importancia, descubrimiento y manejo de emociones. • Formas de relacionarse con las personas y grupos durante la adolescencia. • Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad humana y el respeto a la persona. • Importancia de los derechos en los adolescentes: Derecho a la educación, derecho al tiempo libre, derecho a la información. • Principios que sustentan el Estado de derecho democrático: división de poderes, legalidad, legitimidad y protección de los derechos fundamentales. • Derechos ciudadanos: mecanismos para solicitar la rendición de cuentasy transparencia pública en el estado de Guanajuato.


ESTRATEGIAS > METODOLÓGICAS entrevista ¿Qué es una entrevista? La entrevista es un diálogo, en el que una persona (entrevistador) realiza una serie de preguntas a otra (entrevistado) para obtener información diversa y conocer su manera de pensar al respecto. Los dos elementos principales de la entrevista son el conocimiento del tema por parte de la persona a quien se va a entrevistar y el cuestionario que guía la entrevista y que aplica el entrevistador. ¿Cómo se lleva a cabo? • Se elige el tema central de la entrevista. • Se eligen a las personas que se entrevistarán tomando en cuenta que deben ser personas que sepan del tema, por lo que hay que conocer un poco de ellas.

• Se elabora el cuestionario-guía que ha de orientar la entrevista. • Se lleva a cabo la entrevista, puede hacerse uso de una grabadora para guardar la información o ir anotando de manera rápida lo que se va diciendo. • Se organiza la información recabada sin cambiar el contenido, respetando lo que dijo el entrevistado. Ventajas. • Promueve la investigación de temas por parte de los alumnos. • Desarrollo de habilidades comunicativas. • Desarrollo de habilidades sociales. • Aplicación de habilidades fuera del contexto escolar. • Promueve la organización de información.

Papel del docente. • Determina el tema de la entrevista. • Orienta en la selección de los entrevistados. • Ayuda en la elaboración del cuestionario-guía. • Orientar en la organización de la información. Utilidad en la asignatura estatal. Esta estrategia puede ser utilizada para reforzar cualquier tema del programa de la Asignatura Estatal.

Estrategias Metodológicas | Pág 135


DOSIFICACIÓN > SEMANAL BLOQUES

TEMAS

SUBTEMAS

BLOQUE 1. LA SECUNDARIA, TEMA 1. El adolescente SUBTEMA 1. La grandeza de ser persona: me conozco y me valoro. UN NUEVO ESPACIO PARA guanajuatense en la SUBTEMA 2. Convivo con los demás y me identifico con ellos. EJERCER MI CIUDADANÍA. construcción de su identidad SUBTEMA 3. Los derechos que comparto con los demás.

SEMANAS

PÁGINAS GUÍA

PÁGINAS LIBRO

SEMANA 1

30-31

15-16

SEMANA 2

32-33

17-18

SEMANA 2

34-35

19-20

SEMANA 3

36-37

21-23

TEMA 2. La secundaria, un SUBTEMA 1. La secundaria un espacio para aprender a aprender, aprender a espacio compartido. ser y cómo relacionarse con otras personas y grupos.

SEMANA 4

38-39

25-27

SUBTEMA 2. Los adolescentes y los bienes imprescindibles como la educación, arte, valores, religión, tradiciones y costumbres; por medio de los cuales se convierten en ciudadanos comprometidos con el entorno.

SEMANA 5

40-41

28-29

SUBTEMA 4. Al descubrir la cultura de mi estado, me identifico con él.

SUBTEMA 3. Ser adolescente, nueva manera de observar el mundo.

SEMANA 6

42-43

30-31

SUBTEMA 4. Proyecto y plan de vida como base de una formación ciudadana integral.

SEMANA 7

44-45

32-33

las SUBTEMA 1. La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos.

SEMANA 8

44-45

35-36

SUBTEMA 2. Situaciones que favorecen o vulneran el ejercicio de los derechos humanos en mi entorno.

SEMANA 9

48-49

37-38

SUBTEMA 3. La participación democrática de los adolescentes guanajuatenses en los espacios escolares.

SEMANA 10

50-51

39-41

BLOQUE 2.VIVIR EN TEMA 1. El adolescente ante SUBTEMA 1. Identificar el origen e importancia de la democracia. DEMOCRACIA ES SABER la práctica de la democracia. SUBTEMA 2. Definir y reconocer los valores democráticos: respeto, libertad, CONVIVIR. solidaridad, igualdad, tolerancia, responsabilidad, equidad y justicia.

SEMANA 11

54-55

47-49

SEMANA 12

56-57

50-52

SUBTEMA 3. Reconocer las formas en las que se debe practicar de manera adecuada la democracia dentro de la familia, escuela y comunidad.

SEMANA 13

58-59

53-55

TEMA 2. Convivir a través de SUBTEMA 1.Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes. la democracia. SUBTEMA 2. Participación en la definición de reglas y normas para la realización de procesos democráticos en la escuela.

SEMANA 14

60-61

57-58

SEMANA 15

62-63

59-60

SUBTEMA 3. La democracia, manifestación en la libertad de elegir a nuestros representantes: Jefe de grupo, Sociedad de Alumnos

SEMANA 16

64-65

61-62

SUBTEMA 4. Otros usos de la democracia en la escuela: resolución de conflictos, toma de decisiones, modificación de acuerdos, entre otros.

SEMANA 16

66-67

63-66

TEMA 3. diferencias.

Respeto

TEMA 3. Legalidad y derecho SUBTEMA 1. Conocimiento y promoción de los derechos humanos. a la información. SUBTEMA 2. Mecanismos para solicitar la rendición de cuentas y transparencia en el Estado de Guanajuato. SUBTEMA 3. Procedimientos para modificar normas, leyes y acuerdos, basados en el respeto a los derechos humanos.

Pág 136 | Dosificación Semanal

SEMANA 17

68-69

68-70

SEMANA 18

70-71

71-72

SEMANA 19

72-73

73-75


DOSIFICACIÓN > SEMANAL BLOQUE 3. LA TEMA 1. Las leyes en la vida PARTICIPACIÓN DEL del adolescente. ADOLESCENTE EN LA CULTURA DE LA LEGALIDAD TEMA 2. La legalidad en la convivencia democrática.

SUBTEMA 1. Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes como ciudadano.

SEMANA 20

76-77

81-84

SUBTEMA 2. Leyes y normas que fundamentan los derechos de los adolescentes en el Estado.

SEMANA 20

78-79

85-86

SUBTEMA 1. Construyendo el concepto de la legalidad, ética y el respeto.

SEMANA 21

80-81

88-90

SUBTEMA 2. Identificando los elementos de la legalidad en una democracia.

SEMANA 22

82-83

91-93

SUBTEMA 3. Funcionamiento de las normas en las relaciones de convivencia.

SEMANA 23

84-85

94-95

TEMA 3. Cultura de la SUBTEMA 1. Construcción de normas y leyes para generar condiciones de legalidad en el estado de justicia. Guanajuato. SUBTEMA 2. Criterios para ajustar la conducta a normas y leyes.

SEMANA 24

86-87

97-99

SEMANA 25

88-89

100-101

SUBTEMA 3. Las leyes como acuerdos para la convivencia: libertad, integridad y propiedad de las personas.

SEMANA 26

90-91

102-103

SUBTEMA 4. Leyes y normas que garantizan la libertad, la integridad y los bienes imprescindibles para los adolescentes en el estado de Guanajuato.

SEMANA 27

92-93

104-105

BLOQUE 4. TEMA 1. Vulnerabilidad de la SUBTEMA 1. Acciones cotidianas que nos ponen fuera de la legalidad y la CONSTRUYENDO LA paz social. democracia en la familia, la escuela y amigos. CULTURA DE LA PAZ EN SUBTEMA 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos MI COMUNIDAD. SUBTEMA 3. Situaciones que violentan los derechos humanos.

SEMANA 28

96-97

111-113

SEMANA 29

98-99

114-115

SEMANA 30

100-101

116-117

SUBTEMA 4. Situaciones que hoy en día ponen en riesgo la dignidad humana de los y las adolescentes.

SEMANA 31

102-103

118-119

TEMA 2. Implicaciones de SUBTEMA 1. La valoración de la convivencia, inclusión, tolerancia, paz y respeto vivir una cultura de la paz. a las diferencias: condiciones para establecer relaciones interpersonales.

SEMANA 32

104-105

121-123

SUBTEMA 2. Beneficios para la sociedad democrática del respeto a las normas y las leyes: orden, paz, seguridad, respeto a los derechos humanos.

SEMANA 33

106-107

124-125

SUBTEMA 3. Promoción de la paz social.

SEMANA 34

108-109

126-127

TEMA 3. Protección SUBTEMA 1. Identificación de formas de discriminación hacia los adolescentes. de los derechos de los SUBTEMA 2. Comisiones Internacionales, Estatales y no Gubernamentales adolescentes en el estado. promotoras de los derechos humanos.

SEMANA 35

110-111

129-131

SEMANA 36

112-113

132-133

SUBTEMA 3. Estableciendo compromisos en una cultura de la paz contra la discriminación en mi escuela.

SEMANA 37

114-115

134-135

SUBTEMA 4. Identificación de espacios que favorecen la construcción de ambientes para la educación en la cultura de paz.

SEMANA 38

116-117

136-137

BLOQUE 5. LA TEMA 1. Nuestra SUBTEMA 1. ¿Cómo es la convivencia en nuestra escuela y en nuestro entorno? CONVIVENCIA ESCOLAR participación para mejorar la convivencia en la escuela. SUBTEMA 2. ¿Qué hacemos para mejorarla?

SEMANA 39

120-121

143-146

SEMANA 39

120-121

147-149

SEMANA 39

122-123

150-154

TEMA 2. comunitario.

Proyecto SUBTEMA 1. Metodología y Desarrollo SUBTEMA 2. Difusión de la propuesta ante la comunidad educativa.

SEMANA 40

122-123

156-157

SUBTEMA 3. Puesta en práctica del proyecto elaborado.

SEMANA 40

122-123

158-159

SUBTEMA 4. Evidencias del proyecto comunitario implementado.

SEMANA 40

122-123

160-161

Dosificación Semanal | Pág 137


BIBLIOGRAFÍA > RECOMENDADA Barba, José. Educación para los derechos humanos. FCE, México, 2003. Carvajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida. Santillana, México, 2002.

Díaz, Elías. Estado de Derecho y Sociedad Democrática. Taurus, España, 1997. Díaz Hernández, Carlos. De la escuela a la vida. Secretaría de Educación de Guanajuato, México, 1997.

Cascón Soriano, Paco y Carlos Martín Beristain. La Alternativa del Juego I: Juegos y Dinámicas de Educación para la Paz. Edupaz, Madrid, 1998.

Frondizi, Risieri. ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, FCE, México, 1994.

Castillo, Gerardo. Los adolescentes y sus problemas. Minos, México, 1980.

Hurlock, Elizabeth. Psicología del adolescente. Paidós, Argentina, 1990.

Código Civil para el Estado de Guanajuato.

Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Guanajuato, México, 2010.

Comte-Sponville, André. Pequeño tratado de las grandes virtudes. Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP, México, 1999.

Islas A., Héctor. Lenguaje y discriminación. Cuadernos de la igualdad No. 4. Conapred, México, 2005.

Conde, Silvia. Educar para la democracia. La educación ciudadana basada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas. IFE, México, 2004.

Latapí Sarre, Pablo. El debate sobre los valores en la escuela mexicana. FCE, México, 2003.

Conde, Silvia. Hacia un ambiente escolar justo y de legalidad: reglas, disciplina y solución de conflictos. Cuaderno de apoyo a la gestión escolar democrática. México, IFE, 2004. Consejo Nacional contra las Adicciones. Construye tu vida sin adicciones. Modelo de prevención. SEP- CONADIC, México, 2000. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política del Estado de Guanajuato. Crespo, José Antonio. Elecciones y Democracia, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática No. 5, IFE, México, 1997. Chávez, Concepción y Antonio Ugalde. Cultura de la legalidad. Mc Graw-Hill, México, 2004.

Pág 138 | Bibliografía

Latapí Sarre, Pablo. La moral regresa a la escuela. Una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana. Plaza y Valdés, México, 1999. Laveaga Gerardo. La cultura de la legalidad. UNAM, México, 2000. Levinson, Bradley. Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana, Santillana. Aula XX!, México, 2002. Merino; Mauricio. La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática No. 4, IFE, México, 1997. Mosca, Juan José y Luis Pérez Aguirre. Derechos Humanos, pautas para una educación liberadora. CNDH, México, 1994. Oliveros, F. y Otero. Autonomía y autoridad en la familia. EUNSA, México, 1998.


BIBLIOGRAFÍA > RECOMENDADA Ornelas, Carlos. Valores, Calidad y Educación. Santillana, México, 2000. Ortega, R; Mínguez, R.; Gil, R., La tolerancia en la escuela. Ariel, Barcelona, 1996. Papadimitriuo, Greta. Capacidades y competencias para la resolución no violenta de conflictos. Comisión de Derechos Humanos del Distrito federal. McGraw-Hill, México, 2004. Perrenou, Philippe. Aprender en la escuela a través de proyectos, ¿por qué?, ¿cómo?. Revista de Tecnología Educativa. Santiago de Chile. 2000, núm. 3, pp. 311 – 321. Philip Rice, Philip F.Rice, Carranza Carricero, José Antonio. Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Prentice-Hall, Madrid, 2000. Reardon, Betty. La tolerancia: umbral de la paz. Unidad para la enseñanza secundaria. Santillana, Ediciones UNESCO. París, 1999. Robles Garibay, Ignacio. El adolescente. Desarrollo de la inteligencia cognitiva, emocional y grupal. Ediciones Gernika, México, 2004. Salazar, Luis y José Woldenberg. Principios y valores de la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. México. IFE, 1997. IMUG, México, 2008. Sartori, Giovanni. ¿Qué es la democracia? Nueva imagen, México, 1997. Schmelkes, Sylvia. La formación de valores en la educación básica. Colección Biblioteca para la actualización del Maestro. SEP, México, 2004. Vásquez Beveraggi, Zoraida. Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus. SEP, México, 1997. PÁGINAS ELECTRÓNICAS RECOMENDADAS

Comisión Nacional de Derechos Humanos www.estudiantes.udg.mx www.jovenesnuestrosderechos.org Consejo Nacional para Prevenir la discriminación www.conapred.org.mx Derechos Humanos. Protección a la infancia www.derechosinfancia.org.mx/ Informe de Jacques Delors (UNESCO) www.unesco.org/education/pdf/delors_s.pdf Instituto de la Juventud Guanajuatense http://jovenes.guanajuato.gob.mx/ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) www.inegi.gob.mx Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.typecult Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) www.ilce.edu.mx Portal educativo Eduteka www.eduteka.org/ Revista Iberoamérica de Educación www.rieoei.org Secretaría de Educación del estado de Guanajuato www.seg.guanajuato.gob.mx/ Secretaría de Educación Pública y Subdirección de Educación Básica www.sep.gob.mx/ Organización de las naciones unidas (ONU) www.un.org/spanish/

Bibliografía | Pág 139



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.