Num. 40

Page 1

GENÉTICAMENTE PORRO Juan Monrreal López. PÁGINA 8

MÉXICO: NARCOESTADO PÁGINAS 2 Y 3

DURANGO:

PÁGINA 7

LA DICTADURA EN LA CULTURA LOS DUEÑOS DE PEMEX PARTE II Jesús Ramírez Cuevas. PÁGINA 5


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

directorio

“Mal de muchos, consuelo de tontos…”, reza el popular refrán que fácilmente puede ser aplicado a las declaraciones que hizo el presidente de la República en Davos, Suiza, el pasado 23 de enero en el Foro Económico Mundial, luego de ser cuestionado por el presidente de este Foro, Klaus Schwab, sobre la inseguridad que se vive en México: “la violencia no es exclusiva del país, sino de América Latina”, intentó revirar Enrique Peña Nieto sin analizar que la violencia extrema que priva en nuestro país está ligada al crimen organizado y a los carteles de las drogas, que son productos directos de la corrupción extrema de nuestros gobernantes. Así, aunque Peña Nieto destaque en las pasarelas internacionales los supuestos logros “sociales” que traerán las reformas educativa, fiscal, energética, política y de comunicaciones, que solo beneficiarán a las élites empresariales y políticas, la sombra de la criminalidad siempre lo va a perseguir durante su sexenio por los antecedentes que tienen algunos de sus más cercanos colaboradores, como por ejemplo el principal de ellos, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, relacionado en la averiguación previa PGR/SIEDO/ UEIDORPIFAM/185/2010 por los delitos de crimen organizado y lavado de dinero, en complicidad con el cartel de Los Zetas. Hoy, a poco más de un año de haber asumido el cargo de presidente de la República, Enrique Peña Nieto tiene al país en peores condiciones que en las que lo dejó su predecesor, Felipe Calderón, con prácticamente dos tercios del territorio nacional inmerso en la violencia impuesta por las bandas del crimen organizado y los carteles del narcotráfico, que invariablemente mantienen nexos de connivencia y son protegidos por mandos políticos, policíacos y castrenses que se han corrompido en más de la mitad de los estados que componen nuestra federación. Y lo peor de todo es que ningún poder legalmente establecido ni la partidocracia puede someter al imperio de la ley a estos gremios delictivos por la red de complicidades que han creado, a la cual pertenecen hoy la mayoría de nuestros representantes ya que quien no está ligado a conocidos capos, lo es, y quien no hace enormes fortunas dejando hacer y pasar a narcotraficantes, extorsionadores, secuestradores y tratantes de personas, las consigue recibiendo grandes sumas de dinero por levantar el dedo en los congresos federal y locales o haciendo negocios millonarios particulares con recursos públicos, como el cartel de políticos que desde hace más de una década ha venido saqueando las arcas de PEMEX y la CFE, hasta el grado de decir que estas empresas paraestatales “ya no son rentables” y por eso hay que hacer

México: Narcoestado y peligro inminente de una guerra civil

Obispo Raúl Vera, padre Alejandro Solalinde y el padre Goyo. Cada día más representantes de la iglesia católica denuncian al narcogobierno y se rebelan a favor del pueblo de México. reformas para que empresas extranjeras –de las cuales son socios estos mismos políticos corruptos mexicanos- vengan a hacer “lo que nosotros no podemos porque ellos tienen tecnología muy avanzada”. Hoy, gobernados por auténticos delincuentes que llegan al poder para vaciar las arcas públicas, México está convertido en un polvorín porque cientos de miles de ciudadanos ya no soportan el abandono en que estos pillos han dejado a las instituciones del Estado, para enriquecerse. Porque ya no soportan que las principales dependencias impartidoras de justicia estén en manos de criminales y el Ejército y la Marina también hayan sido infiltrados o corrompidos por los consorcios mafiosos, y muchos de sus elementos sirvan a estos de manera deleznable para agredir a la población civil. Por eso ahora Michoacán está prácticamente en medio de una guerra civil, porque su pueblo decidió tomar las armas y formar policías comunitarias para defenderse de los carteles delictivos, de los carteles pertenecientes al Ejército y a la Armada y de los carteles conformados por políticos corruptos de los tres niveles de gobierno

Director General Fernando Miranda Servín Diseño Ediorial Enrique Luna

Colaboradores Javier de la Torre Imelda Vélez Sánchez Alberto Martínez Clara Elvia Tapia Hernández Luis Leija

que, desde hace una década, han venido despojando a ciudadanos honrados de sus propiedades y violando a sus mujeres. Lo mismo sucede en los estados de Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Durango, en los que más de la mitad de sus territorios se encuentran dominados por bandas y carteles del crimen organizado, tolerados y protegidos por los gobiernos federal, estatales y municipales. Si el gobierno federal de Enrique Peña Nieto ha sido incapaz para revertir esta situación crítica que va en aumento, no es porque sea totalmente incompetente sino porque de alguna manera forma parte de este entramado que le resulta muy redituable ya que, de alguna manera, el narcotráfico, el secuestro, las extorsiones, la trata de personas, el trasiego de armas y el tráfico de influencias dejan mucho, muchísimo dinero a quienes ostentan el poder. Por eso los medios de comunicación masiva pertenecientes a la oligarquía -que también se beneficia de esas prácticas nocivas lavando el dinero de estas mafias-, y que están al servicio Dr. Salvador Salas Ceniceros Norberto Serrano Maria Elena Martínez

de la clase política, han arremetido mediáticamente en contra de las policías comunitarias, como policíaca y militarmente lo ha hecho el gobierno federal en Michoacán, asesinando a ciudadanos integrantes de estos grupos y encarcelando a decenas de ellos mientras solo ha arrestado a un par de “jefes” de Los Caballeros Templarios. Hoy, en casi la mitad de los estados de la República se están dando las condiciones económicas y sociales para que sus habitantes se rebelen con la desobediencia civil o con las armas, por la falta de pericia política o contubernio abierto que mantienen los que detentan el poder Ejecutivo de la nación con el crimen organizado. Y necesariamente seremos los ciudadanos los que tengamos que poner fin a esta situación, relevando del poder, a como dé lugar, por la vía democrática, a esos clanes de políticos hamponeriles que conforman la partidocracia y se han adueñado no solo de PEMEX y la CFE, sino de todas las instituciones del Estado. Urge ya que los ciudadanos rescatemos a nuestro país, a reserva de que estos pillos se devoren todo y no tengamos ningún futuro que dejarle a nuestros hijos. Jefe de Distribución Carlos Arellano Galeana

Con información de la Agencia Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.

San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Teléfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrónico: fermis9@hotmail.com Facebook: fernando.miranda.39501 Twitter: @fernandomdas


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

Ejército, marinos y ‘Templarios’, coludidos en Michoacán: “Chuy” en MVS

Los carteles del Ejército y la Marina, cómplices de Los Caballeros Templarios en los ataques a la ciudadanía en Michoacán.

El comandante “Chuy”, de Aquila, Michoacán, sostiene que existe un vínculo entre marinos, militares y “Los Caballeros Templarios” en las extorsiones que cobran los delincuentes. Esto se develó tras la detención del cabo Pedro Alberto Ramírez, quien viajaba acompañado de un sicario. El cabo Pedro Alberto Ramírez, detenido en agosto pasado por la policía comunitaria de Aquila, en Michoacán, colaboraba con sicarios y tenía la enmienda de “altos mandos castrenses” de buscar a dos delincuentes detenidos previamente para “interrogarlos” sobre una cuota de 5 millones de pesos que habrían cobrado en Apatzingán, aseguró el “comandante Chuy”, líder de los comunitarios. Esta historia se hizo pública luego de la difusión de un video en el que el militar del 88 Batallón de Infantería, reveló supuestos vínculos entre miembros del Ejército con grupos de la delincuencia organizada en Michoacán. En Noticias MVS, primera emisión, se difundió recientemente la entrevista que realizó la periodista Carmen Aristegui al comandante co-

munitario, quien fue uno de los que cuestionó al cabo sobre la supuesta relación entre el Ejército y “Los Caballeros Templarios”. El “comandante Chuy” dijo que, luego de formarse la policía comunitaria en Aquila, detuvieron a dos sicarios, a quienes identifica como Javier Medina y El Chaparrón. Posteriormente, detuvieron a otras dos personas, una de ellas un militar (Pedro Alberto Ramírez), vestido de civil, quien acompañaba a un sicario al que identifican como “El Torito o La Caguama”. “En un segundo retén, detenemos a un militar con un reconocido sicario… el cabo iba de civil como para tratar de evadir el retén… decía que tenía una misión encubierta”, indicó. Sobre estas últimas dos personas, comentó que “tenían mucha información valiosa” sobre la operación de “Los Templarios” y apuntó que Pedro Alberto Ramírez Rincón y su acompañante “tenían la encomienda de ir a rescatar a Medina y a Chaparrón para saber qué había pasado con el dinero”, que habrían cobrado como cuota en Apatzingán.

“Su propósito era interrogarlos (a los primeros detenidos), localizarlos para que después otras personas hicieran su trabajo”, expuso. El “comandante Chuy” sostiene que el militar cobraba dinero para el propio Ejército y también para los criminales. Incluso, dijo que “los marinos” también cobraban su parte. “Nos dio grados, nombres, localidades (de militares involucrados)”, comentó. Ejemplificó con la extorsión a ganaderos de la zona: refirió que “El Pollillo” -de “Los Templarios”- cobra al presidente de ganaderos y de la extorsión toca una parte a los marinos y otra a los criminales. El líder comunitario indicó que entregaron al militar, junto con los otros detenidos, a la Policía Federal, que a su vez entregó a los cuatro al Ministerio Público en Coalcoman. El juez que llevó el caso decretó auto de formal prisión contra los cuatro; sin embargo, el militar salió libre bajo caución, pues sólo se le acusaba de portación de armas, mientras que los otros 3 confesaron ser parte de un grupo delictivo.

Videos: Militar denuncia vínculos del Ejército con el crimen organizado http://youtu.be/zzeogiYHyyc

Ejército, marinos y ‘Templarios’, coludidos en Michoacán, afirma líder comunitario. http://youtu.be/0tDuy8GSWq4 http://youtu.be/YgXlXu3qdDo

Después, en Aquila, “los marinos y los ministeriales nos desarmaron” y detuvieron a 40 policías comunitarios, precisó el comandante “Chuy”, lo que tomó como una “forma de venganza” por entregar al soldado a las autoridades federales.

(http://aristeguinoticias.com).

Los 207 municipios mexicanos donde hay “estado fallido” Óscar Balderas. De los 2 mil 457 municipios que tiene el país, en 207 el Estado mexicano está ausente. Se trata del 8 por ciento del total, donde el gobierno ya no tiene el monopolio de la violencia y es superado por un poder paralelo que despacha con las armas, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Este listado de territorios sin Estado de Derecho se hizo basado en diversas variables: la elevada incidencia del homicidio doloso, la impunidad en las averiguaciones previas, operación a la luz pública de grupos ilegales, práctica frecuente de la desaparición

forzada de personas y operación de centros de confinamiento, tortura, exterminio o eliminación de cadáveres, entre otras, que a diario sufre el 13 por ciento de los habitantes del territorio nacional. El primer lugar lo lleva Acuitzio, Michoacán, donde se presume está la base de operaciones de Los Caballeros Templarios; ahí, según versiones en internet, vive La Tuta, el fundador de ese cártel y también de La Familia Michoacana. Le siguen, en el mismo estado, Aguililla, Angamacutiro, Apatzingán, Aporo, Aquila, Ario de Rosales, Arteaga, Buenavista, Carácuaro, Charapán, Cherán, Chilchota, Chucándiro, Churumuco,

Ciudad Hidalgo, Coahuayana, Coalcomán, Coeneo, Cojumatlán, Contepec, Copándaro, Cotija, Cuarácuaro, Cuitzeo, Ecuandureo, Gabriel Zamora, Hidalgo, Huandacareo, Huaniqueo, Huetamo, Indapareo, Irimbo, Jacona, La Huacana, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Maravatío, Morelia, Múgica y Nahuaztén. Le siguen Nocupétaro, Nueva Italia, Nuevo Urecho, Ocampo, Panindícuaro, Paracho, Parácuaro, Pastor Ortiz, Pátzcuaro, Penjamillo, Peribán, Purépero, Puruándiro, Sahuayo, Salvador Escalante, San Lucas, Santa Ana Maya, Tacámbaro, Tancítaro, Tanhuato, Te-

Continúa Pag. 4

Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, relacionado con los Zetas en la averiguación previa PGR/SIEDO/ UEIDORPIFAM/185/2010. Incapaz de poner orden y ofrecer seguridad en el país.


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

¿Son los secuestros muestra de lucha de clases: los que nada tienen y los que tienen mucho? Pedro Echeverría V. http://pedroecheverriav.wordpress.com El comisionado Antisecuestros, Renato Sales, dijo: “La industria del secuestro desafortunadamente se convirtió en un tema que afecta a todas las clases sociales: obreros, estudiantes, comerciantes, etcétera, y cada vez más las bandas –ya no de una gran estructura como lo fueron las de Andrés Caletri y de Daniel Arizmendi, porque esas ya no existen–, están integradas por jóvenes que en algunos casos no superan los 25 años de edad”. Yo pensé que los secuestros eran producto del capitalismo y la lucha de clases, que sólo afectaban a los millonarios que pierden peso y pesos, y a quien beneficiaban era a los miserables, desempleados y jóvenes “ninis”, que al fin encontraban un ingreso. Yo lo único que veo en México son unas 10 mil familias de multimillonarios que lo tienen todo, a 30 millones de clase media que quieren ser ricos pero no pueden y a 85 millones de pobres y miserables que viven en la desesperación. De estos últimos hay 15 millones de desempleados –incluyendo a los “ninis”, que ni estudian ni trabajan porque no tienen cupo en las escuelas ni un empleo remunerador. Pero también sé que a éstos los han invitado a entrar a la policía y al ejército para asegurarse un ingreso a cambio de estar expuestos a morir “defendiendo a la patria”. ¿De estos 85 millones han salido los secuestradores que secuestran a los que tienen secuestrado a todo el país? Pienso que nadie secuestraría a nadie si no se dieran estas terribles condiciones de injusticia y desigualdad: unos pocos tienen mil propiedades y ejercen un enorme poder; el secuestrado sufre porque fue separado de su familia, de sus nego-

1

2

3

Viene de la Pag. 3 palcatepec, Tingüindín, Tiquicheo, Tlalpujahua, Tocumbo, Tumbiscatío, Turicato, Tuxpan, Tuzantla, Uruapan, Villa Jiménez, Villa Madero, Villa Morelos, Vista Hermosa, Yurécaro, Zacapu, Zamora y Zitácuaro. El segundo estado con mayor territorio perdido para el gobierno es Guerrero, donde el “Estado fallido” luce en Acapulco, Acatepec, Ajuchitán del Progreso, Alcozauca, Apaxtla, Arcelia, Atilxtac, Ayutla de los Libres, Chilpancingo, Ciudad Altamirano, Coahuayutla, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cualac, Cuautepec, Cuetzala del Progreso, Florencio Villareal, General Helidoro Castillo, Huaumuxitlán y Marquelia. Continúan Olinalá, Petatlán, San Marcos, San Miguel Totolapan, Tetonoapa, Tecpan de Galeana, Teloloapan, Tepecuacuilco, Tixtla, Tlacoachistlahuaca, Tlacotepec y Zapotitlán.

Parece que allí está la raíz del problema: el secuestro, los asaltos y el robo sólo son efecto de la misma causa.

pedroe@cablered.net.mx

cios, y por lo millones que tendrá que pagar a secuestradores y rescatistas; pero de todas maneras es el héroe de la película porque todos hablan bien de él. Por el contrario, los que secuestran son los villanos que viven con la esperanza de recibir –al fin- dinero que no saben si conservarán y si quedarán libres para hacer uso de él. La realidad es que los primeros sufren, pero al ser liberados siguen gozando; a los segundos les espera esconderse, la cárcel o la muerte. Así es el capitalismo. La realidad es que en el mundo no deberían existir ni secuestrados ni secuestradores, pero tampoco multimillonarios y miserables; un puñado de familias que gocen de todas la riquezas, buenas viviendas y alimentación, y el 90 por ciento de la población sufriendo falta de vivienda y de comida. Cualquiera me diría que así es el mundo, que no hay que quejarse y aceptarlo. Entonces tampoco hay que quejarse de que en el capitalismo rija la ley del más fuerte. Quizá por eso el comisionado Renato Sales dice que “el secuestro afecta a todas las clases sociales”, y si no se echan abajo las diferencias entre las clases los secuestros, asaltos y robos sólo profundizarán la lucha entre las clases. Si no se soluciona el desempleo y la miseria la situación seguro se agravará. Si el gobierno de Peña Nieto, como el de Calderón, en nombre del combate a la delincuencia sigue asesinando al pueblo, está echando más fuego a lo hoguera. Podrán asesinar o matar a otros 100 mil mexicanos como en el sexenio anterior, pero estarán arriesgando al país a una guerra sin fin. (Por cierto, nunca se aclaró si el del panista Fer-

nández de Ceballos fue un secuestro o autosecuestro; si le sirvió al PAN o al gobierno para entretener, negociar o simplemente para intimidar al susodicho. Del grupo secuestrador entonces inventado no se supo más. Por su muy desprestigiada presa parecían guerrilleros progresistas). ¿Qué tal si los secuestros sirven de pretexto para reprimir o asesinar a algún grupo político identificado? Esto del secuestro es inaceptable, pero: a) No debe atacarse por la vía de la violencia de Estado que provoca muchas más muertes, y b) Debe combatirse vía creación de fuentes de empleo en serio. No se puede justificar, pero sí tenemos la obligación de entender que es uno de los males del capitalismo que crea la miseria en casi toda la población y el control de la riqueza entre pocas familias. Más del 65 por ciento de los trabajadores labora en la informalidad sin derechos de seguridad social y empleo; el resto tiene trabajo formal que cada día que pasa es inestable y de hambre. Los únicos culpables son el gobierno y empresarios que ponen en práctica sus programas económicos en beneficio propio. Lo preocupante es que el hambre y la desesperación del pueblo miserable llegue a ser tan grande que empiece a amolar o asaltar hasta a su propia clase social: “Compadre, tú tienes para comer mañana y yo no tengo para hoy”. Por eso en estos años los empleos de “guardaespaldas”, de “policías privados”, de servicios privados de patrullaje, así como el cierre de calles en fraccionamientos de lujo han predominado. Por ello Sales ha dicho que afecta a todas las clases sociales. Es como la comida: unos mueren por indigestión al comer mucho y otros porque no alcanzan algo para comer.

El tercer estado es Tamaulipas y sus municipios Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Camargo, Ciudad Madero, Cruillas, González, Güemez, Gustavo Díaz Ordaz, Hidalgo, Juamave, Jiménez, Llera, Mainero, Mante, Matamoros, Méndez y Mier. Enseguida, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Padilla, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Fernando, Soto la Marina, Tampico, Tula, Valle Hermoso, Victoria y Xicoténcatl. En cuarto lugar está Chihuahua con Balleza, Batopilas, Bocoyona, Chínipas, Cusihuiriachi, Guachochi, Guadalupe Distrito Bravos, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Juárez, Morelos, Moris, Ocampo, Préxedis, Urique y Urachi. En quinto, Sinaloa: Ahome, Angostura, Badiguarato, Choix, Concordia, Cosalá, Culiacán, El Fuerte, Mocorito, Navolato, Rosario, San Ignacio y Sinaloa. Sexto, Durango: Canatlán, Canelas,

El Oro, Gómez Palacio, Guanaceví, Lerdo, Nuevo Ideal, Ocampo, Pueblo Nuevo, San Bernardo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Tepehuanes y Topia. En Coahuila, el “Estado fallido” está en Torreón; en Nuevo León está en Apodaca, Guadalupe y Monterrey; en Quintana Roo en Benito Juárez y Solidaridad (Playa del Carmen y Riviera Maya); en Veracruz en Pánuco, Poza Rica, Coatzacoalcos y Tierra Blanca. En Tabasco pasa en Tenosique; en Chiapas en Palenque y Arriaga; en el Estado de México en Luvianos, y en Tlaxcala en Tenancingo, “el semillero de los padrotes en México”. “Consideramos que los estados de Michoacán y Tamaulipas, en su integridad, se encuentran en la condición de Estado fallido, y Guerrero tiende hacia lo mismo. De los dos primeros estados incluimos la mayoría de los municipios, salvo aquellos de los que no tuviéramos alguna referencia coincidente con

4

5

6

El secuestro, producto de la marcada desigualdad en el reparto de la riqueza y de la ausencia total de una política eficaz de desarrollo social.

7

nuestros criterios”, dice el documento de la organización especializada en seguridad. Además de los 207 municipios fallidos –asegura Seguridad, Justicia y Paz– hay otros lugares donde sus habitantes viven al borde de que el poder de la delincuencia organizada rebase a las autoridades electas. En riesgo están Cuernavaca, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Tlaltizapán, Jiutepec, Huitzilac, Puente de Ixtla y Jojutla en Morelos; Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Ecatepec, Chalco y Valle de Chalco en el Estado de México; Fresnillo, Zacatecas; Apizaco, Chiautempan y San Pablo del Monte en Tlaxcala; así como los municipios de Jalisco que colindan con Michoacán y Zacatecas.Otra señal de alerta lanza el estudio: el Distrito Federal también camina hacia el precipicio del poder de los cárteles.

(http://revoluciontrespuntocero. com).


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

POLÍTICOS MEXICANOS SON SOCIOS

DE PETROLERAS EXTRANJERAS P A R T E

2

Jesús Ramírez Cuevas. El gobierno de Enrique Peña Nieto, el PRI, el PAN y sus aliados privados, nacionales y extranjeros, han lanzado una campaña para convencer a los mexicanos de las bondades de aprobar la reforma energética. Sin embargo, no hablan una palabra del tráfico de influencias y de la corrupción que aquejan a Pemex. Las empresas petroleras extranjeras que pretenden apoderarse del petróleo y el gas de México, tienen buenos aliados en nuestro país. Además de Peña Nieto y su gabinete, hay ex funcionarios públicos, antiguos directores de Pemex y titulares de Hacienda y de Energía de los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón que trabajan para las trasnacionales y bancos de inversión en negocios del sector energético. Ellos impulsan y cabildean a favor de la reforma de los artículos 27 y 28 constitucionales, de la apertura total del sector y de la venta de activos de Pemex. Las empresas petroleras extranjeras en las que trabajan ex funcionarios mexicanos del PRI y del PAN, están metidas hasta la médula en las labores de Pemex y de la CFE. Aprovechando sus relaciones como servidores públicos, fueron contratados por empresas privadas del sector petrolero y energético. Estos personajes cabildean y acuerdan licitaciones y contratos de Pemex y la CFE a modo. Tienen contactos en áreas estratégicas del sector energético. Los nombres de ex directores de Pemex y ex secretarios de Energía como Jesús Reyes Heroles y Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel, Juan José Suárez Coppel, así como de Pedro Aspe Armella, aparecen en informes del mercado energético como “nuevos agentes financieros” y “jugadores clave” en la “apertura” del sector a la inversión extranjera. Son cabilderos con información privi-

Juan José Suárez Coppel. legiada, socios de empresas, empleados de trasnacionales y traficantes de influencias que logran contratos y licitaciones a modo para que se los otorguen a las empresas extranjeras para las que trabajan. Juan José Suárez Coppel, director de Pemex de 2009 a 2012. Antes fue coordinador de asesores del secretario de Hacienda, tesorero corporativo de Televisa, funcionario de Banamex para derivados y vicepresidente del Grupo Modelo. Suárez Coppel no esperó ni un año de finalizar su gestión para ser reclutado por la empresa del sector energético Jacobs Engineering Group, a la que él mismo había otorgado un contrato. Esta empresa que tiene sede en Houston, Texas, obtuvo contratos con Pemex para construir 18 plataformas en el yacimiento Ku-Maloob-Zaap, por un monto de 2 mil 500 millones de dólares. Siendo director de Pemex, fue responsable de grandes pérdidas en Pemex por la compra irregular de acciones de la petrolera española Repsol. En octubre de 2011, sin autorización del

Georgina Kessel Martínez.

consejo de administración de Pemex, Suárez Coppel decidió incrementar la tenencia accionaria de la paraestatal en la trasnacional Repsol con el argumento de que era un negocio rentable. La operación significó una pérdida para el erario por 10 mil 125 millones 912 mil pesos. Respaldado por el presidente Felipe Calderón y la secretaria de Energía, Georgina Kessel, en 2011 Suárez Coppel autorizó la contratación de deuda para que Pemex comprara acciones en Repsol. En enero de 2013, Pemex reportó una pérdida de cerca de 920 millones de dólares, incluyendo los intereses sobre el crédito adquirido para comprar las acciones de RepsolYPF. Éste es un ejemplo de la mala administración de Pemex y del mal uso de los recursos públicos del país. Como director de Pemex, Suárez Coppel creó una “tesorería paralela”. A partir del 27 de mayo 2010 estableció

una compleja ingeniería financiera entre las subsidiarias de la paraestatal que derivó en la creación de una “tesorería centralizada paralela a la de Pemex”, controlada por la subsidiaria PMI Holdings BV, con sede en Ámsterdam, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación. En los últimos años, Pemex realizó importantes operaciones financieras internacionales a través de la constitución de empresas filiales y figuras de fideicomiso no reguladas por estar radicadas en el extranjero. Así por ejemplo, el vehículo financiero “Pemex Project Funding Master Trust”, con sede en Delaware, Estados Unidos, fue utilizado por la paraestatal para la emisión de los principales montos de deuda contingente asociados con los proyectos Pidiregas (Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva de Largo Plazo). La deuda contratada por este Fideicomiso se benefició de la garantía irrevocable e incondicional de Pemex y de sus organismos subsidiarios: Pemex Exploración y Producción, Pemex-Refinación, y Pemex-Gas y Petroquímica Básica. Los proyectos Pidiregas fueron financiados fuera del presupuesto y no se sometieron a las reglas presupuestarias establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación cada año. Estas operaciones son irregulares porque fueron realizadas fuera de la norma y de la ley. En el caso de la compra del 5% de acciones de Repsol en 2011, la tesorería paralela de Pemex aportó inicialmente los recursos para incrementar las acciones de Pemex hasta casi 10%. Pemex contrató un préstamo otorgado por el banco francés Crédit Agricole. Con esa operación aumentó la deuda

Continúa Pag. 6


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

de Pemex al tiempo que disminuyó el valor de las acciones por la crisis de la empresa española. Fueron pérdidas por partida doble. Desde la administración de Calderón, Pemex Exploración y Producción se ha convertido en mera administradora de contratos. En la gestión de Suárez Coppel las empresas trasnacionales como Schlumberger, Halliburton y Weatherford concentraron el mayor número de contratos otorgados por licitaciones internacionales por un monto de más de 200 mil millones de pesos. La estadounidense Weatherford ganó 25 contratos con valor de 22 mil 978 millones de pesos. Uno solo de los contratos es por más de 646 millones de dólares para perforar y terminar 500 pozos petroleros en Chicontepec. Consentida del panismo, la francesa de servicios Schlumberger, que encabeza en México el ex director de Pemex, Adrián Lajous, ganó 216 contratos por cerca de 97 mil 736 millones de pesos. A su vez, a la estadounidense Halliburton, vinculada con el ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney, se entregaron 128 contratos con un valor de 80 mil 485 millones de pesos. Pese a que los contratos más cuantiosos se concentran para la explotación en Chicontepec, la región apenas contribuye con 2% de la producción total del país. Es decir, es un negocio solo para las petroleras extranjeras y un desfalco para México. Otra empresa también beneficiada por Suárez Coppel, con 10 contratos, fue Global Drilling Fluids, dirigida por Alfredo Coppel Salcido que, según versiones periodísticas, está vinculada con el ex director de Pemex. Georgina Kessel Martínez es economista por el ITAM y doctora por la Universidad de Columbia. Fue secretaria de Energía y directora de Banobras en el gobierno de Felipe Calderón. En 2013 se integró al Consejo de Administración de la compañía española Iberdrola, con grandes inversiones en nuestro país en materia de energía. Como en el caso de Suárez Coppel, Kessel violó la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos al incorporarse a trabajar en empresas vinculadas al sector donde fue funcionaria pública, lo que prohíbe la ley si no ha pasado por lo menos un año de dejar el cargo. Como titular de Energía y presidenta del consejo de administración de Pemex, de diciembre de 2006 a enero de 2011, participó en la adjudicación de los mayores contratos a Iberdrola por más de mil millones de euros. Iberdrola es una de las empresas privadas que ha incursionado como productor independiente de energía y le vende a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El 11 de noviembre de 2008, una vez aprobada la reforma energética impulsada por Calderón, Kessel declaró que “70% de las actividades de Pemex en exploración y producción ya las realizan otras empresas”. Después Iberdrola la contrató. Favor con favor se paga. Adrián Lajous Vargas. En tiempos de Zedillo, Adrián Lajous fue director de Pemex (1994-1999), y siguiendo los mismos pasos del ex presidente, aho-

Adrián Lajous Vargas. ra participa en la junta directiva de la petrolera trasnacional Schlumberger. Después de estar al frente de la paraestatal, Lajous logró ser incluido en el consejo de ocho multinacionales, tan exitosas que en conjunto lograron contratos por 73 mil millones de pesos con Pemex. Desde 2001, Adrián Lajous también ha sido el principal asesor de energía de McKinsey, presidente de Petrométrica, consultora de energía, y director de Translation y Ternium, S.A., empresa dedicada a la producción y distribución de productos de acero. Actualmente, Lajous es director de Schlumberger, empresa de servicios petroleros, suministro de tecnología y gestión de proyectos para la industria de aceite y de gas. Ha sido uno de los principales impulsores de la reforma energética, sobre todo para modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución y aprobar licencias y permisos a petroleras extranjeras para explotar el petróleo y el gas. Entre las contratistas más favorecidas por Pemex hay cinco vinculadas a Adrián Lajous, que entraron al círculo de la información privilegiada: la consultora McKinsey, Schlumberger, la minera y acerera Ternium, la fabricante Trinity Industries y la proveedora de petroquímicos Beta. Desde su salida del gobierno en 2000, Lajous se convirtió en consultor privado del banco Morgan Stanley que ahora respaldará financiamientos para los nuevos negocios que esperan la reforma energética. Hay denuncias contra Lajous por divulgar información estratégica para beneficiar a empresas privadas nacionales y extranjeras en licitaciones de contratos millonarios con Pemex. Apenas un mes después de finalizar su gestión en Pemex, Lajous fue contratado en Texas por la consultora McKinsey and Company, con sede en Houston. Trabajó ahí hasta septiembre de 2012. Dos meses antes de que Lajous dejara la compañía, Pemex Exploración y Producción le otorgó un contrato por adjudicación directa a McKinsey por 330.7 millones de pesos. El contrato fue para que Pemex actualizara la “planeación estratégica y la implementación y seguimiento de sus objetivos estratégicos para 2012”, cuyo

diseño había hecho McKinsey un año antes y que le dio acceso a los planes de exploración y explotación de Pemex hasta 2015; por la elaboración de la Estrategia Nacional de Energía, la empresa estadounidense ganó 85.9 millones de pesos. En 2007, cuando el director de Pemex era Jesús Reyes Heroles, McKinsey ganó el proyecto de aplicar el programa estratégico de PEP para el periodo 2007-2015, por el que le pagaron 75 millones de pesos. También prestó “servicios especializados” en los proyectos de aguas profundas y Chicontepec. A su vez, actualizó el proceso de incorporación y reclasificación de las reservas de Pemex. Es tal la intervención de McKinsey en Pemex que dos ex empleados de la empresa se incorporaron a la paraestatal: Carlos Murrieta Cummings, quien pasó de ser representante en México de McKinsey a fungir como director corporativo de operaciones de Pemex, donde todavía continúa, y Esteban Levin Balcells ejecutivo de McKinsey, quien en 2009 fue nombrado director de finanzas de Pemex. La otra empresa favorecida por Pemex donde participa Adrián Lajous, es Schlumberger que, en 2010, ya se ostentaba como la contratista más importante de la petrolera mexicana. Las filiales de Schlumberger en México han firmado 322 contratos con Pemex PEP, 26 con el Instituto Mexicano del Petróleo, ocho con la Compañía Mexicana de Exploraciones, cuatro con la Comisión Federal de Electricidad y tres con Pemex PMI Comercio Internacional. En junio de 2008, Schlumberger obtuvo un contrato por 9 mil 938 millones de pesos para operar pozos en Chicontepec y otro para la operación del laboratorio de campo Agua Fría por mil 487 millones de pesos. Schlumberger se convirtió en la compañía a quien Pemex confiaba los contratos de mayor envergadura en exploración, producción y obtención de información de los pozos petroleros. A la llegada de Peña Nieto al gobierno esta relación continuó. De acuerdo con el ingeniero petrolero Francisco Garaicochea: “Schlumberger tiene en exclusividad la concesión de tomar, procesar y analizar los registros geofísicos de cada pozo que se perfore, con lo que dispone, de primera mano, de la información fundamental que se utiliza para calcular las reservas de hidrocarburos del país”. Entre febrero y agosto de 2013, Schlumberger ha ganado contratos que suman 7 mil 628 millones de pesos solamente con Pemex Exploración y Producción. Algunos de estos contratos han sido adjudicados de manera directa, sin licitación. Durante el último sexenio, Adrián Lajous formó parte de otras tres compañías que tienen negocios con Pemex. De acuerdo con la revista Forbes, en 2011 Lajous obtuvo ganancias anuales por su participación en dos de estas compañías por 571 mil 867 dólares, sin contar las otras cuatro empresas de las que forma parte. Accidentes, Minas y tubos Grupo Technit, de origen argentinoitaliano, ha celebrado con Pemex contratos por casi 65 mil millones de pesos. En 2006, Lajous se incorporó al consejo de administración de Ter-

nium de la acerera de Techint. El Grupo Techint ha realizado inversiones millonarias en México a través de tres de las subsidiarias de su petrolera Tecpetrol, la fabricante de tubos Tenaris y la acerera Ternium, que tiene minas de hierro en Jalisco, dos en Colima y una en Aquila, Michoacán. En julio de 2013, la planta de Ternium en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, tuvo una explosión que dejó 10 trabajadores muertos. Se exoneró a la empresa. Un mes más tarde, la minera fue acusada de haber influido en la detención de las guardias comunitarias del municipio de Aquila. A pesar de las acusaciones en Michoacán y la explosión de su planta, en septiembre de 2013, Enrique Peña Nieto inauguró el Centro Industrial Ternium en el municipio de Pesquería, en Nuevo León, con una inversión de mil 100 millones de dólares. Días antes, anunció la inversión de otros mil millones de dólares para construir una central termoeléctrica alimentada con gas natural en Nuevo León. El mismo presidente de Techint, Paolo Rocca, dijo que “la reforma energética recientemente anunciada, contribuiría al éxito de esta importante inversión”. Pero aún sin reforma energética a Techint le va bien. En abril de 2010 la filial Burgos Oil Services, de Tecpetrol, ganó un contrato con Pemex por adjudicación directa de 976 millones de pesos para operar un laboratorio de campo en el yacimiento de Chicontepec. Tubos de Acero de México (Tamsa), en los últimos años ha ganado con Pemex otras adjudicaciones directas para suministrar tubos de acero y tubería de perforación para pozos. Tres de los contratos más onerosos se firmaron entre agosto de 2010 y 2012, y sumaron 60 mil 495 millones de pesos. En 2009, otra de las filiales de Tecpetrol, Norpower, ganó un contrato de 3 mil 441 millones de pesos por el “aseguramiento de la integridad y confiabilidad del sistema de transporte de hidrocarburos por ducto de Pemex Exploración y Producción”. Lajous también es director del Grupo Petroquímico Beta, empresa mexicana fundada en 2005 para “producir especialidades químicas y petroquímicas para uso industrial”. La planta de Beta en Coatzacoalcos ha firmado con Pemex varias adjudicaciones directas y contratos por 182.1 millones de pesos. Pero la trayectoria de negocios de Adrián Lajous no parece tener límites: en 2006 se integró a la compañía Trinity Industries, con sede en Dallas, Texas, fabricante de raíles, barcazas para navegación, tanques y autotanques, que opera en México con el nombre Tatsa. Según la revista Forbes, en 2011 Lajous ganó con ellos 231 mil 836 dólares. Pero lo más importante para Trinity no han sido los contratos oficiales, sobre todo con la CFE, sino que Pemex Refinación le otorgó un contrato de franquicia y venta de primera mano, para que Tatsa opere sus propias gasolineras en el norte de México.

Publicado originalmente en La Voz de la Prole.com (http://impunemex.com).


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

DURANGO:

LA DICTADURA EN LA CULTURA Fernando Miranda Servín. Lejos de mejorar, las cosas empeoran en Durango en el terreno de la cultura, y es que sus gobernantes, por más que tengan buenas intenciones, no logran escoger a los titulares idóneos de los principales institutos culturales de la entidad. Así, en este sexenio hemos visto que llegan a estos cargos personajes poco serios y nefastos para el quehacer cultural duranguense, que poco o nada aportan para el fomento real de las actividades culturales y solo se dedican a cobrar jugosos sueldos y a dilapidar el erario en viajes. Al comienzo de la administración actual, la ciudadanía y la clase cultural duranguense tuvieron que padecer la gestión ineficaz y corrupta al frente del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) de la cantante Corín Martínez, quien duró en el cargo poco más de dos años y hasta la fecha está sujeta a investigación por el Congreso estatal en el juicio político demandado en su contra por una docena de creadores duranguenses que, con testimonios y documentos, la acusan de malversación de fondos públicos, nepotismo e ineficacia en el cumplimiento de sus funciones públicas. Luego de infinidad de denuncias por corrupción e ineptitud que le hicieron incontables integrantes de la comunidad cultural, Corín Martínez fue removida de su cargo y en su lugar quedó otro personaje no muy distinto a ella, Rubén Ontiveros, quien es más conocido en el ambiente político local por encubrir los fraudes que se cometieron en el organismo gubernamental llamado Transformadora Durango, del que fue titular durante el sexenio anterior, que por su trayectoria literaria. Y es precisamente por eso que se le vincula con el ex gobernador saqueador Ismael Hernández Deras, actual senador de la República. De oficio escritor, Rubén Ontiveros no ha hecho mas que procurar a algunos amigos del gremio al que pertenece, a quienes ha dado trato preferencial en perjuicio de exponentes de otras ramas de las artes. Sin ningún proyecto cultural, este funcionario se ha dedicado a dilapidar el erario en constantes viajes de placer a la ciudad de México, junto con otro depredador de este instituto, el director de difusión cultural, Víctor Hugo Galván Ortega, quien como organizador del Festival Revueltas jamás ha rendido cuentas sobre los gastos millonarios que realiza

Lauro Arce Gallegos, director del IMAC. Poca cultura y mucho entretenimiento para los duranguenses.

Rubén Ontiveros, director del ICED. De viajes y de compras, los creadores pueden seguir esperando. en dicho festival, contestando a través de la oficina de enlace para la transparencia que, por ejemplo, no puede informar a la ciudadanía cuánto dinero le paga a los artistas foráneos que vienen a actuar al festival porque se lo impiden las cláusulas de “confidenciabilidad” (sic). Este personaje, Víctor Hugo Galván, es conocido en el ambiente cultural por exigir porcentajes o comisiones a proveedores de servicios y a artistas a quienes contrata, cuando le presentan facturas de cobro por trabajos hechos para el ICED. “Cheque el estacionamiento de las oficinas del ICED, si ve un automóvil Mazda o un Mercedes Benz último modelo son de Víctor Hugo Galván”, comenta un empleado del mismo ICED. Y a Rubén Ontiveros, el director del ICED, es más fácil encontrarlo cada quincena en el centro comercial City Club, en donde sin ningún empacho surte su despensa llenando hasta tres carros de la supertienda con todo tipo de enseres, mientras la mayoría de los creadores duranguenses viven al día o tienen que dedicarse a otras

“Cheque el estacionamiento de las oficinas del ICED, si ve un automóvil Mazda o un Mercedes Benz último modelo son de Víctor Hugo Galván”.

actividades por el nulo trabajo que este funcionario hace para apoyar a los artistas locales en sus proyectos y promoverlos para que participen en los programas que ofrece el CONACULTA. “Los directivos del ICED ni siquiera revisan los proyectos que les presentan los artistas locales… en más de una ocasión me han ordenado tirar a la basura cajas enormes de cartón llenas de grabaciones de músicos, que jamás oyen, y de textos de escritores, que nunca leen. Solamente apoyan a sus familiares y amigos”, acusa un empleado del ICED que solicita el anonimato por temor a perder su empleo. Hoy, Rubén Ontiveros se apresta a coordinar la construcción de un llamado “Centro Estatal del Conocimiento y las Artes”, dentro del conocido Parque Sahuatoba, ubicado en una de las zonas más exclusivas de la ciudad de Durango, para lo cual ya tiene asignado un presupuesto de 35 millones de pesos. Y las especulaciones ya comenzaron a darse, dados los antecedentes oscuros de este funcionario. “Habría que ver qué empresa va a construir este centro ya que Ontiveros es fiel colaborador del ex gobernador Ismael Hernández Deras, propietario o socio de varias constructoras”, apunta otro empleado de este instituto. Y, en el colmo del cinismo, el proyecto de construcción del “Centro Estatal del Conocimiento y las Artes” fue plagiado por Rubén Ontiveros al Arq. Fernando Andrade Cansino, ex subdirector del ICED en el sexenio de Ismael

Hernández Deras. En los hechos, tanto el gobierno estatal como el municipal de la ciudad de Durango carecen de una política cultural seria, y los directivos de este ramo confunden el entretenimiento con la cultura, como el director del Instituto Municipal del Arte y la Cultura, de la ciudad de Durango, Lauro Arce Gallegos, quien, al igual que el director del ICED, jamás ha presentado su proyecto cultural a la ciudadanía, y los pocos eventos que realiza este instituto distan mucho de ser culturales. En el IMAC tampoco se ayuda a los creadores duranguenses que se atreven a tocar sus puertas para solicitar apoyo para realizar sus proyectos artísticos ya que solo un pequeño grupo de privilegiados (familiares y amigos de los directivos) tienen acceso a estos beneficios. No pocos integrantes de la comunidad artística duranguense coinciden en que el único mérito de este director del IMAC es haber sido compañero de dueto musical, del género de canciones rancheras, del presidente municipal, el priísta Esteban Villegas, con quien hasta hace pocos años actuaba en fiestas y en algunos eventos públicos, y se hacían llamar “Esteban y Lauro”. Lauro Arce Gallegos, en los hechos, no tiene ninguna trayectoria en el terreno verdaderamente cultural, lo suyo es el entretenimiento y la animación, las porras a candidatos priístas en las campañas electorales. Así las cosas, independientemente de sus directivos ineficaces y corruptos, al interior del ICED y del IMAC sobreviven las mismas mafias que durante casi dos décadas han saqueado las arcas de estos institutos, conformando una vergonzosa dictadura que, hasta la fecha, en este rubro mantiene sumido al estado de Durango en los últimos lugares a nivel nacional.


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

Torreón, Coahuila

JORGE LUIS MORÁN DELGADO: GENÉTICAMENTE PORRO, REPRIME A MANIFESTANTES El secretario del Ayuntamiento de Torreón, tiene carrera torva y policíaca Juan Monrreal López. jmonrreall@yahoo.com “No le tengo miedo a nada, ni a nadie”, contestó retador el secretario del Ayuntamiento Jorge Luis Morán Delgado, en una de sus oficinas ubicada en lo que fue el Banco de México, al grupo de ciudadanos que se presentaron a exigir que les devolviera la manta que fue arrebatada de sus manos, luego que fueron agredidos el martes 15 de enero por 30 policías cuando se manifestaban en la llamada Plaza Mayor de Torreón. En el mantón se encontraban leyendas en las que se exigía castigo a Humberto Moreira Valdés por la ilegal deuda heredada de 36 mil millones de pesos, y a su hermano el gobernador, Rubén Moreira, por encubrirlo. Los gendarmes aplicaron empellones, improperios y amenazas en contra de los manifestantes y especificaron ser enviados por Morán Delgado, arguyendo al mismo tiempo que “el Reglamento (Sic) prohíbe protestar en la presidencia municipal, y más con mantas”, dijeron los reclamantes a Demócrata Norte de México. Jorge Luis Morán Delgado, es un ex porro de la Universidad Autónoma de Coahuila (U. A. de C), ex director de Centros penitenciarios del estado y ex secretario de Seguridad Pública de Coahuila (SSPC), a quien se le fugaron 129 reos del CERESO de Piedras Negras, el 17 de septiembre del 2012. Además, el 3 de octubre del 2012, la delincuencia organizada - presuntamente los Zetas-, ejecutaron a José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira Valdés y sobrino del gobernador Rubén Moreira, lo que ocasionó que fuera removido del cargo; todo agravado por no cumplir con el examen de confianza que dictan las leyes de Seguridad Pública federal, pese a que Morán Delgado argumenta que dicho análisis si lo pasó, sin nunca mostrar pruebas. Al secretario del Ayuntamiento, Jorge Luis Morán, siempre se le ha relacionado con personas y acti-

José Luis Morán Delgado. Violar los derechos ciudadanos, su especialidad. vidades de dudosa reputación y legalidad. De hecho, en la campaña de Miguel Riquelme trajo de cargo a varios elementos de la secretaría de Seguridad de Coahuila, gente de la policía estatal, policía municipal y patrullas, e hizo uso de instalaciones oficiales aún cuando no tenía cargo público alguno, tal como confiaron a Demócrata Norte de México miembros del equipo de seguridad de Miguel Riquelme en la campaña. Morán Delgado, también ha sido señalado por distintos actores sociales del estado y de Torreón por espiar teléfonos, hurgar en la vida de personajes de la política miembros del PRI, PAN y de todos los partidos y organizaciones sociales, además de investigar la vida de empresarios, de luchadores sociales, de periodistas discordantes del poder enriquemartinista, moreireano y riquelmista; de todos aquellos que él personalmente considere peligrosos para la gestión

de Miguel Riquelme, especialmente los que puedan afectar los negocios que este gobernante hace desde el poder. Colocado como secretario del Ayuntamiento desde el año pasado por elección de Miguel Ángel Riquelme Solís, de hecho, Jorge Luis Morán Delgado fue el primer funcionario removido del actual gabinete. Miguel Riquelme, optó por evitar escándalos tempranos en su administración. Originalmente, había nombrado a Morán Delgado como director de Prevención del Delito, pero con los antecedentes de ilegalidad e incompetencia que tiene prefirió colocarlo en la secretaría del Ayuntamiento. Estos antecedentes son parte de la ficha negra del secretario del Ayuntamiento, un personaje formado en los subsuelos del mundo porril, en los pasillos de reclusorios, en las catacumbas del espionaje ilegal. La represión, amenazas y prebendas, medios de disuasión y control de Morán “No le tengo miedo a nada, ni a nadie”, plantó en la cara de quienes por horas esperaron ser recibidos por el secretario del Ayuntamiento. Los asaltados, Juan Rosales, Rogelio Herrera y René Aguilar, resistieron la embestida. René Aguilar, espetó que las agresiones policiales violan las garantías individuales amparadas por la Constitución General de la República, en sus artículos Sexto y Séptimo que enuncian el derecho a la Libertad de Expresión así como las obligaciones del Estado mexicano para garantizar dichas prerrogativas. De nada valieron las tesis. Morán Delgado siguió montado en su macho: “ya les dije, no le tengo miedo a nada, ni a nadie”, mientras un grupo de guaruras se acercaban cada vez más a quienes chocaban con las explicaciones. “Mejor optamos por retirarnos del edificio del Banco de México”, dijeron los despojados por la policía a Demócrata Norte de México. El caso es que la amenaza no surtió

efecto… hasta ahora. Los manifestantes han seguido plantándose en la explanada de la Plaza Mayor, justo enfrente de la presidencia municipal.

Las consignas en las mantas

El mantón que ahora usan los manifestantes no es distinto al robado por la policía municipal. El pasado 23 de enero lo pasearon por el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS). El 24 de enero se plantaron otra vez en la Plaza Mayor. La cuestión es que las consignas escritas en la manta reflejan el sentimiento que hoy priva en los coahuilenses y muchos mexicanos:

Se buscan 36 mil millones de pesos que se robaron esta tercia de delincuentes: Humberto Moreira Valdés, Javier Villarreal Hernández y Jorge Torres López. Sr gobernador Rubén Moreira, le pedimos su renuncia para que las investigaciones se lleven a cabo contra su hermano incómodo. Otra consigna:

Sr. gobernador Rubén Moreira, renuncie, porque por el hecho de ser gobernador y su hermano delincuente las investigaciones no se llevan a cabo. Esto fue lo que ocasionó el enojo del secretario del Ayuntamiento Jorge Luis Morán Delgado, un funcionario torvo, que afirma: “No le tengo miedo a nada, ni a nadie”, quizá porque nunca ha recibido castigo alguno de toda la cadena de ilegalidades cometidas desde que era porro en la U.A.de C., hasta la sucesión de favores que vendía en los penales de Coahuila o las actividades de espionaje ilegal que realiza a personajes de la ciudad; por eso, y por la protección que dice tener de Rubén Moreira Valdez y Miguel Ángel Riquelme Solís, tal vez por eso, Morán Delgado no le tiene miedo a nada, ni a nadie… bueno, eso dice él.

(http://www.democratanortedemexico.com).


sexología

México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

LOS HIPERSEXUALES

John Fitzgerald Kennedy (19171961), presidente de los Estados Uni-

dos de Norteamérica y sin duda la máxima figura política mundial de las últimas décadas. En el aspecto sexual demostró su característico dinamismo y fue un polígamo recalcitrante, a pesar de su matrimonio con Jacqueline, a la que no descuidó, pero que evidentemente no cubrió todas las posibilidades de su voraz virilidad.

Durante su época de senador, John F. Kennedy recibía ya de sus colegas el apodo de “Jack el del cochón”. Una de sus promesas en la campaña presidencial fue “hacer por el sexo lo que la administración Eisenhower había hecho por el golf”. La prestancia física y el magnetismo personal de Kennedy, junto a su amplísima popularidad, atraían a su alrededor un enjambre de admiradoras. Instalado ya en la Casa Blanca, el poder actuó también sobre él como un afrodisíaco. Además de varias amistades íntimas duraderas (Judith Campbell, amante así mismo del mafioso Giancana y tal vez Marilyn Monroe...), Kennedy se rodeó de una treintena de chicas bien dispuestas que estaban a su servicio particular. “Sólo Dios sabe qué hacían allí”, afirmó uno de los principales ayudantes del presidente. Según los relatos publicados por otros funcionarios y empleados de la Casa Blanca, podernos deducir cuál era su misión. Sin duda le ayudaban a relajarse y a evadirse por unas horas de las graves tensiones de su cargo. Al presidente le gustaba nadar desnudo en la piscina y lo hacía -en ausencia de Jacqueline- acompañado por algunas chicas que usaban el mismo traje de baño, a las que recibía también en sus habitaciones particulares. Había una conspiración de silencio para ocultar todo eso a Jacqueline. Según refiere Traphes Bryat, uno de los empleados, en cierta ocasión se encontraba John Kennedy con un grupo de amigos y amigas en la piscina, desnudos y divirtiéndose, cuando llegó la noticia de que Jacqueline había regresado inesperadamente de Virginia. “En seguida empezaron a salir cuerpos desnudos, cada cual por su lado. Fue fácil librarse de los cuerpos, pero quitar de allí las bebidas era otro cantar, y el servicio pasó un buen rato haciendo desaparecer las pruebas del delito: vasos de whisky y demás”.

Pablo Picasso (1881-1973), maestro

indiscutible de la pintura contemporánea, hombre dotado de inconmensurable vitalidad y potencia creativa, demostró asimismo una asombrosa capacidad sexual. Pero él supo siempre supeditar este inagotable vigor a su actividad artística.

En su juventud barcelonesa fue un cliente habitual de los bares y musichalls del Paralelo y de los prostíbulos del barrio Chino, a los que arrastraba también a sus amigos. Por aquel entonces, los burdeles barceloneses brindaban la más selecta gama de aventuras carnales de toda Europa. Picasso las saboreó una tras otra con voracidad, y allí -según un biógrafo- “pasó por todas las clases de pruebas que pueden llegarle a uno como secuela de relaciones de carácter sexual”. Picasso, al igual que otros célebres artistas, encontraría en estas aventuras con las mujeres de la vida galante estímulo e inspiración para su arte. De sus uniones con mujeres conocidas se sabe de siete, en cierto modo duraderas, además de un sinfín de encuentros más o menos efímeros. Desde 1904 vivió en París con Fernande Olivier, mujer de suburbio, modelo de los pintores de la Butte, y unos años mayor que él; sus amores fueron volcánicos y duraron nueve años. Siguieron luego Marcene Humbert (Eva) y Olga Koklova, esta última bailarina de la compañía de Diaguilev, con la que se casó en 1918 y tuvo a Pablo, único hijo legítimo del pintor. Tras romper con Olga, hacia 1934, se unió a Marie Thérese Walter, de quien tuvo una hija, Maya, y más tarde con “Dora”. Hacia 1946 comenzó su relación amorosa con Francoise Gilot, de la que le nacieron dos hijos: Claude y Paloma. Poco después, Picasso se unió a Jacqueline Roque, con quien se casaría en 1958, cuando el artista contaba ya setenta y siete años. El ardor y potencia sexuales de este infatigable catador de hembras no se extinguiría realmente sino después de la delicada operación de vesícula biliar a que fue sometido en 1966, a sus ochenta y cinco años.

(http://www.sexualidadenincisex. com).

CURIOSIDADES SOBRE SEXO HALLADAS EN INTERNET Rosa Mañas. Los medios de comunicación fomentan el gusto por las curiosidades, los records, las situaciones extremas y el sexo. Somos cómplices, nuestras miradas son atraídas por la palabra sexo en la noticia, no importa que tenga el titular más exagerado del mundo. Con semejante certeza me sumo al tren y aquí te ofrezco algunas curiosidades asociadas al sexo que he encontrado en Internet y que seguramente te gustará conocer: 1.- El récord mundial de sexo data del 2004 y lo obtuvo la porno star de origen estadounidense de nombre Lisa Sparxxx (nombre artístico), al tener relaciones sexuales con 919 hombres. Con ellos destronó a la también actriz de cine x, Marianna Rokita, quien tuvo 759 amantes. 2.- El semen resultante de la eyaculación masculina es el equivalente a una cucharada sopera (2,5 a 5 c.c.) y contiene aproximadamente 15 calorías. 3.- Si practicas sexo y te preguntas cómo se sabe si has tenido un orgasmo es porque no has tenido nunca uno. 4.- El récord de orgasmos femeninos en una misma mujer en un lapso de tiempo determinado fue establecido en un estudio científico norteamericano y quedó en 134, mientras que entre los hombres solo se pudieron contabilizar 16 en igual tiempo. 5.- Se asegura que al menos el 50% de las mujeres han fingido el orgasmo en algún momento de su vida. 6.- Durante un beso francés se que-

¿El amor y el sexo

van de la mano?

Siempre ha existido esa idea romántica de que el amor está fuertemente ligado al sexo y, para la mayoría de las sociedades, que el sexo debe desarrollarse dentro de un matrimonio monogámico. La historia, la tradición y muchos otros factores nos han infundido esta idea, y en muchos casos no funciona más que como un tabú. Pasar toda una vida con la misma persona puede sonar aburrido para muchos, pero lo cierto es que aunque en realidad para tener sexo no se necesita de amor (y ni siquiera de otra persona), la ciencia ha demostrado que existe una enorme conexión cerebral entre el sexo y el amor. La neuroendocrinóloga C. Sue Carter comenzó sus estudios en 1990, en un grupo de ratones que se caracterizan

man aproximadamente 12 calorías y se ponen en movimiento alrededor de 29 músculos. 7.- La capacidad humana de percibir el transcurso del tiempo queda mermada durante el coito, y lo que consideramos como 20 minutos apenas roza los 8 minutos. Así que no se confíe y mejor tenga a mano su reloj. 8.- Sólo un privilegiado 30% de las mujeres logra conseguir orgasmos vaginales, el resto lo consigue bajo estimulación del clítoris, lo cual tampoco es despreciable. 9.- Contrario a lo que se cree, la población con mayor promedio de tamaño del pene no es la afro americana, sino la población masculina nórdica. 10.- Hasta el momento nadie ha podido constatar la existencia del pene más pequeño del mundo. ¿Será vergüenza ajena? por una unión sexual monogámica, la cual dura toda sus vidas. La doctora Carter, sospechando que este extraño comportamiento en animales estaría fuertemente relacionado con cuestiones químicas, supuso que podía tener mucho que ver con un compuesto llamado oxitocina. Con sus estudios, pudo determinar que la oxitocina, de cierto modo, es la sustancia neuroquímica “del amor”, la cual participa fuertemente en la relación madrehijo, el enamoramiento y, además, en las relaciones sexuales. En 1998, Carter descubrió que la dopamina y la oxitocina trabajan en conjunto durante las relaciones sexuales. Este importante descubrimiento significa que las sensaciones de amor profundo y de unión, que por ejemplo caracterizan la protección de una madre hacia sus hijos, trabajan de la misma manera en el placer y la satisfacción sexual. Así, el sentimiento de amor y la sensación del placer sexual se unifican perfectamente. Interesante y divertido, ¿no te parece? ¿Ya conocías algunos de estos descubrimientos? Sin duda han sido muy importantes para la humanidad, y aún quedan muchas cosas por descubrir. Hay quienes señalan que aún hay determinados aspectos del sexo que la ciencia aún no puede y jamás podrá explicar, ¿qué opinas al respecto?

(http://www.ojocientifico.com).


México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

ciencia ciencia

DOS FARMACÉUTICAS SE BENEFICIARON DEL SUFRIMIENTO DE LOS ENFERMOS DE CÁNCER

La Comisión Europea ha multado a dos grandes empresas farmacéuticas por beneficiarse del sufrimiento de los enfermos de cáncer y no lanzar un fármaco para mitigar el dolor. Las empresas, las suizas Janssen-Cilag y Sandoz, deberán pagar 10.8 y 5.5 millones de euros respectivamente. Según el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, Jans-

sen-Cilag pagó grandes sumas a su competidora Sandoz para que en 2005 no sacara al mercado el medicamento Fentanyl, “cien veces más eficaz que la morfina” y mucho más barato que sus versiones anteriores. Sandoz aceptó la propuesta de Janssen-Cilag porque “las ganancias mensuales acordadas eran superiores a los beneficios que Sandoz esperaba obtener por la venta del medicamento”,

PÍLDORA DE INSULINA PODRÍA CAMBIAR LA VIDA DE MILLONES DE DIABÉTICOS Un grupo de científicos de la India han desarrollado píldoras de insulina que podrían reemplazar las inyecciones para las personas que sufren de diabetes. La pastilla, buscada desde hace mucho tiempo, podría revolucionar la forma de tratamiento de millones de diabéticos al sustituir las inyecciones por píldoras, informan medios indios. En los experimentos en ratones llevados a cabo por los investigadores del Instituto Nacional de Educación Farmacéutica e Investigación del país asiático (NIPER, por sus siglas en inglés), las píldoras disminuyeron los niveles de glucosa en sangre tanto como la insulina inyectada. Además, los efectos de esta nueva forma de medicación contra la diabetes

duraron más tiempo que la insulina inyectada, destacaron los científicos. Los responsables del trabajo indicaron también que las principales dificultades en un principio fueron que la insulina en píldoras se desintegraba al llegar al estómago y no era absorbida con facilidad por el torrente sanguíneo a través del intestino delgado. Para resolver estos problemas, los investigadores del NIPER decidieron usar lípidos para proteger la insulina de las enzimas digestivas, mientras que para facilitar su transporte y absorción se agregaron ácido fólico y un tipo de vitamina B.

(Russia Today).

informa el diario “NL Times”. Janssen-Cilag es una empresa subsidiaria de Johnson & Johnson, mientras que Sandoz es filial de Novartis. El acuerdo secreto duró 17 meses, hasta que un tercer competidor empezó a vender un análogo de Fentanyl todavía más barato. El representante de Janssen-Cilag reconoció que Sandoz recibió dinero, pero negó la conspiración, afirmando

(actualidad.rt.com).

LA VERDADERA HISTORIA DE WALMART

El libro que revela los abusos laborales, las corruptelas de sus ejecutivos y los atropellos fiscales que cometen en contubernio con las autoridades.

VISÍTALO EN INTERNET http://www.mediafire.com/view/duzetxsxxmmks91/LIBRO%20-%20LA%20 VERDADERA%20HISTORIA%20DE%20 WALMART-.pdf

Sr. Fernando Miranda Servín. Director General de raza cero. Periodismo Ciudadano. ¿Recuerda el tema del frijol? Pues bien, se sacaron un as de la manga nuestros gobernantes: para que un agricultor pueda vender su cosecha tiene que expedir facturas. ¿Acaso creen estos hijos de la chingada que la luna es de queso? La verdad de las cosas es que la gente del campo no tiene ni para comprar un kilo de tortillas. ¿Tendrá para mandar imprimir facturas, pagar un contador o ir a un café internet o para comprar una PC? Por favor… esta gente le acaba de partir la madre al aparato productivo del estado. De manera personal, no logro entender la capacidad demoníaca de los encargados de Acerca y Desarrollo Rural del estado de Durango, y todos los que en este tema están involucrados, pero hacen las cosas del tal manera que dan toda la ventaja a las grandes cadenas comerciales como Soriana, Chedrahui, Hipermart, Aurrerá, Walmart, etc. Pudiendo ofertar nuestro frijol a razón de 13 pesos a nivel nacional dejando por completo la opción de la oferta y la demanda, no lo hacen. ¿Cómo es posible que el gobierno estatal se preste a esto? Por eso dan pauta a que el campesino se desespere y venda a 6 pesos a los coyotes, que son los mismos acopiadores, y así dan oportunidad a estos parásitos de surtir las cadenas comerciales a precios muy por debajo de lo justo.

Atte. Su Tocayo solo_durango@hotmail.com

que los fondos fueron utilizados para una campaña conjunta de ‘marketing’. Claudio Loser, analista, presidente y director ejecutivo de Centennial Group América Latina, afirma a RT que las farmacéuticas hacen pactos ilícitos que perjudican a terceros para obtener más ganancias.

Todo presidente que entre a gobernar el país y mande a matar gente y robe la riqueza nacional ya es un maleante, y ninguna ley los ampara por ladrones y homicidas.

Que les hagan un juicio político a nivel nacional o internacional y los encarcelen por saqueadores y matones.

Atte. Ciudadano Alonso M. Diéguez


internacional

México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

OBAMA Y EL CAMBIO PROMETIDO Ricardo Alarcón de Quesada.

En un editorial, el pasado 7 de enero The New York Times recordaba al presidente Barak Obama una de sus promesas incumplidas y le echaba en cara haberla olvidado por completo. La había hecho al día siguiente de su instalación en la Casa Blanca en enero de 2009, asegurando solemnemente, por escrito, que en su gobierno habría un “nivel de apertura sin precedentes” y afirmando que “el Gobierno no debería mantener en secreto informaciones simplemente porque sus funcionarios pudieran sentirse incómodos por descubrimientos que revelasen errores y fracasos o por temores especulativos y abstractos”. Poco después, el recién designado Fiscal General, Eric Holder Jr., era aún más preciso: “una Agencia no debería retener información simplemente porque pueda hacerlo legalmente”. Tales declaraciones, como muchas otras emitidas por los nuevos gobernantes, alimentaron esperanzas e ilusiones en millones de norteamericanos que querían dejar atrás para siempre los dos períodos presidenciales de George Bush, en los cuales, junto a la corrupción, la demagogia y guerras tan crueles como insensatas, abundaron los excesos represivos y las escandalosas violaciones a los derechos individuales de los norteamericanos, todo envuelto en un terco secretismo. La llamada Ley Patriota, impulsada por Bush, El Pequeño, apareció inmediatamente después de los abominables ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, haciendo creer a no pocos que la ultraderecha planeaba su asalto a la ya maltrecha democracia norteña antes que los asesinos de Al Qaeda realizaran su deleznable acción. Vale la pena recordar, por cierto, que el infausto acontecimiento fue también para el entonces inquilino de la Casa Blanca motivo de alivio y contentura, por otros motivos. Aquel septiembre concluía la investigación indepen-

diente que realizaron varios grandes medios de prensa para esclarecer el colosal fraude electoral gracias al cual él pudo llegar a la Presidencia con muchos menos votos que su rival, y era fuertemente cuestionado por la opinión pública. La comprobación había terminado pero se tomó la decisión de no dar a conocer sus resultados, según se dijo públicamente, “por razones patrióticas”. Mientras los norteamericanos lloraban a sus muertos, Bush y su pandilla celebraban. En medio de la tragedia a nadie se le ocurrió exigir la divulgación del conteo de los votos. La conclusión es obvia. Si el cómputo hubiera sido favorable a quien se había apoderado de la silla presidencial lo lógico era haberlo dicho. Como se había robado la elección prefirieron callar por “patriotismo”. Lo que vino después sepultó para siempre el ya enfangado prestigio norteamericano. La guerra en Afganistán, que parece no terminar nunca y ahora incluye intentos de negociación con los mismos talibanes que antes condenaron como supuestos cómplices de quienes destruyeron las Torres Gemelas. La agresión contra Iraq justificada con la mentira de unas armas que nunca aparecieron y ya nadie busca. El horror de Guantánamo, porción usurpada del territorio cubano transformada en un infierno que Obama, en otra promesa también olvidada, juró eliminar. La práctica de la tortura y su desvergonzada admisión como política de Estado por Bush y los otros jerarcas de su gobierno. En el plano interno, y usando como excusa la amenaza terrorista, Bush y su camarilla se empeñaron en desmantelar los programas de salud, educación y asistencia social para una población pobre cuyo número no deja de crecer, mientras eliminaba impuestos para los ricos, multiplicaba exponencialmente los gastos militares y extendía las redes de un estado policiaco, abiertamente represivo, cercenando garantías y libertades individuales, desatando el espionaje y la persecución contra sus

propios ciudadanos. Todo presidido por el engaño y el ocultamiento. El reino de Bush llegó a su fin en medio de una grave crisis económica provocada por sus políticas, y arrastrado por una insalvable bancarrota moral. Por eso Obama logró movilizar a millones de norteamericanos, entre ellos a muchos que habitualmente no votan porque no creen en un sistema de representación ficticia donde los candidatos suelen ser instrumentos de los grandes grupos financieros y todo lo decide el dinero y la publicidad comercial. Logró movilizar, sobre todo, a una masa de jóvenes que salió a las calles voluntariamente para apoyar con entusiasmo a un candidato que venía cargado de promesas y aseguraba que la situación podía cambiar. Obama triunfó y entró a la Casa Blanca con el mandato firme y claro de la mayoría del pueblo norteamericano que le entregó su confianza. Con él llegó un estilo diferente, culto, refrescante, que se presentaba abierto a los demás, incluso al mundo exterior. Su imagen proyectaba algo que parecía perdido por aquellos lares: decencia. El balance de su gobierno, sin embargo, no ha significado una gran diferencia con el pasado. Aparte de algunos limitados beneficios a quienes carecían de toda protección sanitaria y de otras acciones de menos alcance, el saldo principal parece haber sido que, por tenerlo a él al frente del gobierno, los norteamericanos no han debido soportar el continuismo del régimen bushista. Pero ¿hasta dónde ha modificado Obama la política anterior? Empleando una retórica tan agresiva e irresponsable como la de su predecesor, dio todo su apoyo a las bandas terroristas vinculadas a Al Qaeda que tratan de derrocar al gobierno del presidente Al Assad y estuvo a punto de atacar directamente a Siria, aventura delirante de la que lo salvó la prudencia diplomática de Vladimir Putin y Rusia. Su conducta respecto a Siria es sólo un ejemplo, aunque muy elocuente, de la continuidad de una política im-

perialista, arrogante y zafia. Pero, al menos, hasta ahora, en Siria se contuvo. Sin embargo, su administración ha insistido en mantener la práctica de violar la privacidad de los norteamericanos, interviniendo sin autorización judicial sus comunicaciones telefónicas y de otro tipo, y sus transacciones financieras, y trata de ocultar tales acciones y esconderlas lejos del escrutinio público. En el último año, además, se ha empeñado en perseguir y castigar a Edward Snowden, el joven analista de inteligencia que permitió descubrir un programa de espionaje masivo e ilegal que afecta a todo el mundo, incluyendo a los norteamericanos. En vez de demonizar a Snowden, Obama debería imitarlo. Después de todo, su valeroso sacrificio no habría sido necesario si el presidente hubiera sido fiel a su promesa. La obstinación de Obama en encubrir las acciones ilegítimas del FBI contra sus propios ciudadanos le ganó el reproche que el afamado diario neoyorquino tituló así: “¿Qué pasó con la transparencia?”. A Obama lo eligieron porque prometió cambiar a Estados Unidos. ¿Será capaz siquiera de cambiarse a sí mismo?

(Publicado en la revista Punto Final, Chile, el 24 de enero de 2014).

Ricardo Alarcón de Quesada. Doctor en Filosofía y Letras, escritor y político cubano. Fue embajador ante la ONU y Canciller de Cuba. Presidió durante 20 años la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento).

CHOMSKY ALERTA SOBRE EL COLAPSO DE LAS DEMOCRACIAS EUROPEAS Las democracias europeas llegaron al colapso total, independientemente del color político de los gobiernos, porque las decisiones las toman dirigentes y burócratas de Bruselas no electos, aseguró el pasado 24 de enero el filósofo estadounidense Noam Chomsky. Al participar en el Festival de las Ciencias en el Auditorio de Roma, Chomsky advirtió que con la destrucción de las democracias en el Viejo Continente se va hacia las dictaduras. En particular, opinó que en Italia la democracia desapareció cuando en

noviembre de 2011 arribó al gobierno el ex comisario europeo Mario Monti, designado “por los burócratas de Bruselas” y no por los electores, en referencia a la Comunidad Europea (CE). Pero dijo que el fenómeno es universal y que la sociedad actual va hacia la plutocracia. “Hasta el Wall Street Journal ha descrito que la democracia estadunidense está al borde del colapso, pues todo gobierno, sea de derecha o de izquierda, sigue la misma política, decidida por grupos de banqueros y burócratas”, afirmó.

Según Chomsky, tanto en Estados Unidos como Europa la agenda política es dictada por los intereses particulares de grandes grupos financieros y bancarios, que tienen como objetivo principal la destrucción del sistema previsional que fue una de las principales conquistas europeas de la postguerra. Dijo que el concepto ha sido muy bien sintetizado por el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien en una reciente entrevista reconoció que el contrato social ha muerto. “Esto quiere decir que la política sólo sirve para enriquecer a los banqueros”, precisó el también lingüista. Advirtió que incluso internet y los nuevos medios, espacios y lenguajes innovadores que para muchos podrían contribuir a romper el círculo vicioso del poder, implican peligros.

“Me parece que a menudo los nuevos medios llevan hacia una visión más estrecha del mundo, porque las personas son atraídas por medios que expresan exactamente su misma concepción de las cosas”, dijo. Explicó que mientras que los diarios todavía pueden presentar opiniones diferentes, en un blog por internet existe solamente una. “Depende mucho de como se usan estos medios. Pueden ser un bien al ampliar nuestros horizontes, pero también un mal”, sintetizó. El lingüista también se refirió al neoliberalismo como “un gran ataque contra la población mundial, el más grande ataque ocurrido en los últimos 40 años”.

(Notimex).


cultura cultura

México, DF., primera quincena de febrero de 2014.

Johnny Laboriel El rebelde del rock

De la redacción de raza cero. reto de superar las versiones originales grabadas en Corría el año de 1958 cuando Juan José Laboriel López, nacido en el Distrito Federal el 9 de julio de 1942, de padres hondureños y con apenas 16 años, se integraba al grupo de rock and roll llamado Los Rebeldes del Rock. Quizá Juan José Laboriel López no se imaginaba en ese momento que con el nombre artístico de Johnny Laboriel formaría parte de la cultura contemporánea de nuestro país al ser uno de los pioneros de este género musical que, proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica, provocaría un enorme revuelo social en México. Comenzaba la década de los años sesentas, en la que dominaban la escena musical artistas de enorme prestigio internacional, como Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Álvaro Carrillo, María Grever, Consuelo Velázquez y otros más de estilos mesurados, pero no por ello ajenos a las persecuciones de las damas de La Vela Perpetua y a las condenas por los rancios esquemas sociales impuestos. En este contexto irrumpe el rock and roll, en medio de la efervescencia política de bastos sectores de la sociedad que buscaban afanosamente implementar un verdadero régimen democrático que consolidara realmente las conquistas sociales consagradas en la Constitución de 1917. Así pues, el rock and roll fue para muchos un instrumento más de protesta ante el poder establecido. Pero en México había pocos creadores de este género por lo que los intérpretes y músicos nacionales, al copiar los temas estadounidenses, tenían el enorme

el vecino país del norte. De esta manera surgieron los covers en idioma español, que en las voces de intérpretes de la talla de Enrique Guzmán, Angélica María, César Costa y Alberto Vázquez se convirtieron en grandes éxitos en toda Latinoamérica. Y Johnny Laboriel fue quizá el mejor ejemplo de esto ya que como vocalista de Los Rebeldes del Rock grabó en 1960 el popular tema titulado Hiedra venenosa, de Jerry Leiber, originalmente interpretado por The Coasters. La versión ejecutada por Johnny Laboriel con Los Rebeldes del Rock es considerada por muchos críticos musicales como la mejor que se haya grabado hasta el momento, inclusive superior a la que en ese mismo año grabó la banda inglesa The Rolling Stones. Luego vendría una cascada de canciones que Johnny Laboriel colocaría en los primeros lugares de audiencia en la radio y televisión de todos los países del continente americano, como Rock del angelito, Muévanse todos, Melodía de amor, Siluetas, Corre Sansón corre, Cuando florezcan los manzanos, Danny Boy, entre otras, con las que vendería millones de discos. Con toda la fama del mundo y mucho dinero a su disposición, Johnny Laboriel cayó en los vicios del alcohol y las drogas, adicciones que logró superar gracias a su fuerza de voluntad, manteniéndose sobrio los últimos veinte años de su vida. Sin embargo, el cáncer de próstata comenzó a minar su salud hasta provocarle la muerte el 18 de septiembre de 2013, a los 71 años de edad.

Tres semanas antes de fallecer recibió una llamada por error del papá de Vincent Van Rock, guitarrista y vocalista líder del grupo Los Rebel Cats: “Mi papá tenía guardado el teléfono de Johnny Laboriel desde hace muchos años y por error una vez le marcó y se dio cuenta que le estaba contestan-

“A mi no me trajo la cigüeña, me trajo El Pato Lucas”, se burlaba de sí mismo el gran Johnny Laboriel. do el verdadero Johnny, entonces se le ocurrió de inmediato invitarlo a participar en nuestro disco”, comentó Vincent. “Y a pesar de que no nos conocía, Johnny Laboriel aceptó grabar una canción con nosotros”, agregó el músico. Fue así como el enorme Johnny Laboriel, ícono del rock mexicano, en un gesto de sencillez y humildad grabó su última canción, titulada No hagas caso a tus papás, acompañado por un grupo de jóvenes rockeros prácticamente desconocidos. Así era Johnny Laboriel, el rebelde del rock.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.