EN LA LAGUNA: REPUDIO AL PRI Norberto Serrano. PÁGINA 7
Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com
MENTIRAS Y MÁS
MENTIRAS PÁGINAS 2 Y 3
Would you believe in a love at first sight?
FALSO PROFESOR
EL DIRECTOR DEL IMAC PÁGINA 6
LAS CONTRADICCIONES DEL ISSSTE PÁGINA 10
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
El triunfalismo ficticio de Peña Nieto
D
directorio
entro de la Feria Universitaria del libro, recientemente llevada a cabo en la ciudad de Pachuca, Hgo., se presentaron dos ponencias interesantes: “Las reformas estructurales en México” y “Reformas estructurales en México y su impacto en el comercio internacional”, en ambas, investigadores especializados en el sector económico coincidieron en advertir que las reformas estructurales recién aprobadas por el gobierno federal serán insuficientes para contrarrestar la recesión económica que enfrenta el país. Uno de los ponentes, el Dr. Carlos Gómez Chiñas, expresó que las 11 reformas estructurales no traerán mejoras en las condiciones de vida del 80% de la población, y que solo un 20% logrará fortalecerse pues es el único que tiene capacidades económicas suficientes para aprovechar el flujo de comercio que producirán los cambios constitucionales. El Dr. Gómez Chiñas destacó que la derrama económica de las reformas solo alcanzará a un 20% de la población que “se conformará con migajas, como empleos mal pagados y sin garantías sociales, y el resto de la población no tendrá beneficio alguno. Faltaría fortalecer el ingreso per cápita y elevar el poder de compra para dinamizar la economía”. Otro de los ponentes, el Dr. Zeus Salvador Hernández, expuso que el 70% de la población percibe ingresos de entre 1 y 3 salarios mínimos, mientras que el 30% de los mexicanos tiene ingresos que van de los 7 hasta los 70 salarios mínimos mensuales. Los demás ponentes consideraron que es indispensable elevar los ingresos de los trabajadores conforme a los niveles de competitividad, pues estos últimos se han elevado mientras los salarios se mantienen en los mismos niveles. Al respecto, los ponentes criticaron la reforma laboral, “enfocada a facilitar la entrada del outsourcing, facilitar las contrataciones por horas y convertir a los mexicanos en mano de obra barata y técnicos que cubran la demanda de las empresas trasnacionales. En cuanto a la reforma hacendaria, señalaron que esta busca recaudar impuestos entre los tributarios cautivos paralizando el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y fomentando la informalidad. Desde la óptica de otro de los ponentes, el Dr. Guillermo Cavazos Arrollo, el aumento de impuestos obedece a la necesidad gubernamental de subsanar el hoyo presupuestal que enfrentará la federación una vez que entre en vigor la reforma energética, pues recordó que actualmente el 83% de los ingresos de PEMEX entran a las arcas del gobierno federal como impuestos: sin embargo, con la entrada de nuevas empresas este ingreso se reducirá
Un país imaginario es el que describe Peña Nieto en sus discursos y en sus informes de gobierno. considerablemente afectando el presupuesto de la federación. Finalmente, lamentaron que la reforma hacendaria sea en realidad una reforma impositiva que sigue favoreciendo a un modelo “capitalista de compadres” donde los proyectos se dan a empresarios cercanos al gobierno, donde hay mucho dinero en las elecciones, los candidatos reciben dinero de empresarios y tienen que pagar los favores. “Con estas reformas vamos a tener lo mismo”, concluyeron. Este análisis, llevado a cabo por expertos en economía, contrasta con los mensajes triunfalistas del gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, en los que anuncia futu-
Director General Fernando Miranda Servín Diseño Editorial Enrique Luna
Colaboradores Javier de la Torre Imelda Vélez Sánchez Alberto Martínez Clara Elvia Tapia Hernández Luis Leija
ros tiempos de bonanza para el pueblo mexicano, cuando el trasfondo de las reformas revela un entreguismo sin precedente a intereses extranjeros, principalmente a los estadounidenses. Lo mismo sucede en materia de seguridad, donde la realidad, desgraciadamente, nos está demostrando que la situación está peor que en el sexenio pasado. Y en ambos rubros, el económico y el de seguridad, el gobierno federal y los gobiernos estatales pretenden hacernos creer que las cosas van de maravilla con promocionales televisivos, radiales e inserciones periodísticas que nos presentan un México que no existe y nos cuestan miles de millones de pesos a los
Dr. Salvador Salas Ceniceros Norberto Serrano Maria Elena Martínez
contribuyentes, quienes pagamos para que nos mientan. Estas reformas, lejos de traer beneficios al pueblo, provocarán más miseria y conflictos de toda índole que podrían desembocar en estallidos sociales de magnitudes inimaginables, toda vez que la ciudadanía carece de una representación efectiva pues las instituciones del Estado mexicano y los partidos políticos ya dejaron de cumplir con las funciones para las que supuestamente fueron creados, como brindar protección y apoyo a la ciudadanía, por lo que esta tendrá que buscar otras opciones de representatividad para evitar la toma de decisiones violentas.
Jefe de Distribución Carlos Arellano Galeana Con información de la Agencia Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.
San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Teléfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrónico: fermis9@hotmail.com Facebook: fernando.miranda.39501 Twitter: @fernandomdas
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
Los muertos con Peña llegan a 57 mil 899 en 20 meses; son 14 mil 205 más que en el mismo periodo de Calderón: Semanario Zeta
LEY DE INFONAVIT, ARBITRARIA: QUITA AHORROS A OBREROS
Jaime Arizmendi. A una semana de su Segundo Informe dijo. Ahorros de Trabajadores a Ellos, no de Gobierno, la administración de En- Sin embargo, en un recuento hecho al Infonavit… rique Peña Nieto registra más muertos que su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa, durante el mismo periodo, según un comparativo de cifras. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), durante los primeros 20 meses de gobierno peñista, del 1 de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2014, se registraron 57 mil 899 averiguaciones previas por homicidios doloso y culposo, mientras que en los primeros 20 meses de administración calderonista (1 de diciembre de 2006 al 31 de julio de 2008), la suma fue de 43 mil 694; es decir, el gobierno priista supera al panista con 14 mil 205 homicidios tanto culposos como dolosos.
Las cifras de Peña Nieto no cuadran con la realidad. El Ejecutivo federal inició su administración el 1 de diciembre de 2012 con la promesa de que “en un año” se empezarían a ver resultados de la supuesta estrategia contra el crimen organizado, la violencia e inseguridad, y que, por lo tanto, habría una hipotética “disminución” en los delitos que más aquejan a los mexicanos, como es el caso de los homicidios tanto dolosos como culposos. El viernes, durante la presentación de la Gendarmería Mexicana, dijo que de enero a julio de 2014 los homicidios dolosos fueron 27.8% menos que en el mismo periodo de 2012. “A partir del lanzamiento de la Estrategia Nacional Antisecuestro, durante los primeros siete meses del presente año el delito de secuestro disminuyó 6.8% respecto al mismo periodo de 2013”, agregó. “En cuanto a la extorsión, la reducción es de 19.9% respecto del mismo periodo de 2013”,
por el Semanario Zeta, de Tijuana, en el comparativo con el gobierno anterior, Peña sale perdiendo. Cuando el Presidente de la República acudió al Foro de Davos, en enero de 2013, declaró que “ha habido una disminución real en el número de homicidios que se cometen en nuestro país, una disminución de prácticamente el 30% de homicidios vinculados al crimen organizado, lo cual nos resulta alentador”. Y luego, Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, declaró el 29 de julio de 2014: “La violencia se ha reducido a su mínima expresión”. EPN SUPERA A CALDERÓN. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo, durante los primeros 20 meses de gobierno peñista, en el rubro de homicidios dolosos se registraron 29 mil 417 averiguaciones previas, aunque en los primeros 20 meses de administración de Calderón, hubo 18 mil 451 en el mismo rubro del total de asesinatos intencionales. Durante los últimos 20 meses del calderonismo, el SNSP reportó oficialmente 37 mil 421 averiguaciones previas por homicidio doloso. Tal como lo ha venido documentando en los últimos años, Zeta investigó la cantidad de homicidios dolosos en los primeros 20 meses de gobierno de Enrique Peña Nieto. Recurriendo como metodología a la contraposición de la información recabada en las diversas fiscalías y procuradurías, registros hemerográficos o de asociaciones civiles, servicios periciales e institutos forenses locales, este Semanario determinó que del 1 de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2014, sucedieron en el país 36 mil 718 homicidios dolosos, cifra que se suma a las “Ejecuciones”, “Enfrentamientos”, “Homicidios-Agresiones”, los homicidios dolosos producto del narcomenudeo y hasta los supuestos “crímenes pasionales” con arma de fuego de alto calibre o con el tiro de gracia. Los datos duros son evidentemente superiores a las 29 mil 417 averiguaciones previas por el mismo concepto que reporta el SNSP en el mismo período.
(Semanario Zeta).
VENDO TERRENO
EN DURANGO 5,500 m2
Carretera al Mezquital kilómetro 21 Entrada a Ignacio López Rayón
INFORMES 811 04 75
Diputados de Movimiento Ciudadano se manifestaron en contra de la facultad concedida al Infonavit para que expropie los recursos de la Subcuenta de Vivienda a los 10 años de ser exigibles, derecho al que pueden acceder los trabajadores y beneficiarios antes de cumplirse dicho plazo. Así lo especifica el Artículo 37 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,
Instituto se quede con los ahorros del propio trabajador; no hay razón alguna que sustente tal proceder, ya que al actuar de esta manera, no se respeta la seguridad social”. Los recursos de la Subcuenta de Vivienda deberían ser permanentes para los trabajadores y beneficiarios, pues son producto de los ahorros que obtuvieron durante su vida laboral. Los legisladores de Movimiento Ciudadano resaltan que nuestra Carta Magna pone especial énfasis en que los créditos otorgados a los trabajadores deben tener carácter de “utilidad
Infonavit, atracos y más atracos del Estado mexicano en contra de los trabajadores. el que los legisladores Alfonso Durazo Montaño, Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila califican como inaceptable y clara prueba de arbitrariedad, porque el obrero está generando ingresos que no le deben ser arrebatados. Sí, ante la drástica caída económica de las vivienderas y el contrastante abandono de departamentos y casas por parte de los beneficiarios de un crédito hipotecario, los diputados presentaron el miércoles pasado una iniciativa para derogar dicho apartado de la Ley del Infonavit, tan lascivo para la clase trabajadora, de lo cual nada dice Alejandro Murat Hinojosa, director general de este Instituto. En el documento que sustenta la propuesta, los legisladores federales señalan que dicha reserva del Infonavit no debería existir, ya que en la mayoría de los casos la gente que tiene derecho a este tipo de recursos, no está bien informada del tiempo con el que cuenta para retirar su dinero. “Resulta una acción abusiva que el
social”, y en ningún momento perseguirán fines de lucro; empero, “este precepto es violado por el artículo 37 de la Ley del Infonavit. “En dado caso, únicamente deberían pasar a manos del Infonavit cuando el trabajador muera y éste no tenga beneficiario alguno al cual heredarlos. El destino y origen de estos recursos no deben ser la ganancia y lucro, ni contrarios de la esencia y objetivo de la seguridad. Esto lo prohíbe el artículo 123 constitucional y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo”. Por ello, proponen derogar dicho artículo “tan lascivo para la clase trabajadora. Porque sólo en la justicia, como se desprende de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, puede florecer una paz social duradera”. Basta de que en aras “del futuro y estabilidad de las instituciones”, el perdedor sea el obrero…
(argonmexico.com).
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
SEGURIDAD NORTEAMERICANA Sócrates Campos Lemus. socrates_campos8@yahoo.com.mx Sin duda hay muchos desnacionalizados que vieron en la entrega de nuestros recursos energéticos la gran ventana para que los norteamericanos vinieran en nueva “colonización” al país. Nuevos campos y sectores para que ellos puedan generar nichos de negocios que les proporcionarán mejor calidad de vida a ellos, no a nosotros, empleos para su gente e inversiones y negocios a granel, donde los mexicanos solamente seremos unos gatos, algunos de angora y otros del infeliciaje; a lo mejor con un empleo mal pagado, como ahora sucede, explotados nuevamente por políticos, funcionarios y empresarios que solamente saben depredar y robar, pero no generar las riquezas y distribuirlas en una forma equitativa para que la calidad de vida de los mexicanos sea mejor y menos dura. Y no son pocos los que lanzan al vuelo las campanas y se despiertan con que los gringos, en vez de aplaudir esa su-
misión y entreguismo, les dan, como se merecen los funcionarios y políticos mexicanos, “una soberana patada en el trasero”, de tal forma que el Departamento de Estado norteamericano aconsejó a sus connacionales “diferir o posponer sus viajes” en 13 de los 32 estados de nuestro país, y para hacerlos sentir como mentirosos y no dar la información correcta a los mexicanos, son los gringos los que destacan que en materia de seguridad no hay avances, y que en México cualquiera, hasta los gringos, pueden convertirse en víctimas de asesinatos, balaceras, secuestros, robos o asaltos en caminos y carreteras. Y eso que los policías que rodean al presidente cada rato hablan de los avances en la seguridad. Y como los gringos piensan que México entero les pertenece, tal como lo han mostrado los políticos, incluyendo a los de la “izquierda domesticada”, hoy aparecen en esa alerta estados en-
teros como “particularmente hostiles” para los viajeros gringos. Así es como ellos presionan para que las fuerzas norteamericanas tomen el control de la “seguridad” en el país, y para esto demuestran que los policías mexicanos no sirven para nada; la SRE solamente responde con modositos comunicados diciendo que “la emisión de alertas de emergencia es una práctica internacional cotidiana”, es decir, nos mientan la madre, tratan de intervenir, someten a los niños inmigrantes a persecución, violencia y muerte, y para los funcionarios mexicanos esas prácticas son “cotidianas”, de tal suerte que recibiendo golpes tenemos la obligación de quedarnos callados, no se vayan a molestar los nuevos amos de este país, sobre todo ahora que lo han entregado de tan buen modo los traidores a la patria. Se terminaron los tiempos del respeto al derecho ajeno, a la no intervención y libre autodeterminación de los pueblos, del respeto a la soberanía y el amor por la patria. Los nuevos funcionarios y políticos solamente agachan la cabeza y entregan los traseros a los verdaderos amos de este país y dejan
El gobierno mexicano, como nunca, mucho más sometido a los intereses de los estadounidenses.
que nos sigan asesinando, contrabandeando armas para regalarlas o venderlas a los grupos de la delincuencia que ellos controlan, al igual que a las policías para que continúen las matanzas de inocentes en este país, como en los tiempos de Felipe Calderón. Así, mientras los funcionarios de Enrique Peña Nieto se esfuerzan en decir que las estrategias de seguridad dan resultado, los gringos imponen normas y declaran que no es así, con el claro objetivo de imponer, como lo hicieron en los tiempos de Fox y de Calderón, a sus jefes de policía y controlar a los grupos especializados del Ejército y la Marina para que les sirvan en su manejo perverso y en el control de los grupos y líderes sociales, a los que eliminarán bajo o con el pretexto de que están involucrados con el narcotráfico o son de tintes terroristas; así, piensan ellos, tendrán el control total del país con la ayuda de los políticos, funcionarios y policías que controlan en todos los niveles. Y para comenzar, los norteamericanos advierten a sus ciudadanos que 70 connacionales fueron secuestrados entre enero y junio de 2014, mientras que 152 fallecieron por asesinato entre 2012 y 2013. Claro que no hablan de los cientos o miles de indocumentados que asesinan cada año en la frontera, ni hablan de los que han sido asesinados gracias a las armas que en los programas RÁPIDO Y FURIOSO Y RECEPTOR ABIERTO pasaron de contrabando, violando la soberanía nacional, y que sus policías las vendieron o reglaron a los grupos criminales y policías controlados por ellos para perpetrar la matanza que llegó a más de setenta mil asesinados en el país en los tiempos de su esbirro Felipe Calderón, aclarando que, seguramente, algunas de esas muertes de norteamericanos fueron realizadas por esas armas que ellos pasaron para realizar ese genocidio en el país, tal como se aclaró en algunos casos… en fin, no hay duda: NOSOTROS SOMOS LOS BUENOS, Y ELLOS SON LOS VECINOS… Y NOS TOMAN COMO EL PATIO TRASERO DONDE TIRAN LA BASURA Y LO QUE NO SIRVE.
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
México: cardenismo y alemanismo, políticas paralelas hasta la década neoliberal de los ochenta Pedro Echeverría V. http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
el SNTE, de profesores. Alemán llegó al gobierno enterrando el descontento cardenista. El mismo Lombardo, derrocado en 1941 de la CTM por Fidel Velázquez (entonces secretario de organización), llegó al oportunismo de decir en 1945 que Miguel Alemán, el candidato del PRI, era el “cachorro” de la Revolución; luego de los primeros meses de gobierno se arrepintió de lo dicho y en 1948 fundó el Partido Popular (desde 1960, socialista o PPS). Lombardo durante varios años fue el hombre representativo del PCUS soviético en México y, aunque se le reconocía poseer amplia cultura marxista, jamás dejó de apoyar a los gobiernos del PRI porque -según éleran nacionalistas y antiimperialistas, y quienes se oponían eran derechistas y proyanquis. Estos meses que se ha hablado mucho de petróleo he leído que la deuda que México tenía con la Compañía Inglesa de Petróleo El Águila, debido a la expropiación petrolera de 1938, fue comprada como particular por el mismo Alemán para, como gobernante, aceptar liquidar a los accionistas algo más de mil millones de pesos divididos en quince anualidades, que terminó de pagar el presidente Adolfo López Mateos. Los accionistas eran el propio Miguel Alemán y sus amigos. Esta operación convirtió al presidente en uno de los hombres más ricos de México, aunque él después diría que su riqueza la debía a que en compañía de tres amigos, Rogelio de la Selva, Gabriel Ramos Millán y Manuel Ramírez Vázquez, había comprado el Rancho Los Pirules y lo había transformado en el magnífico negocio que fue fraccionarlo para crear Ciudad Satélite, en el norte de la Ciudad de México. (Ver El Dilema del Desarrollo Económico de México, de Raymond Vernon).
7
8
El general Lázaro Cárdenas con Fidel Castro, en la Habana, Cuba, siempre al lado de las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos. En 1959 abrí los ojos en política porque la revolución cubana y la represión contra los ferrocarrileros en México me enseñaron que para comprender las cosas tendría que tener una ideología clara. La realidad es que no recuerdo a mis profesores de historia o ciencias sociales en la primaria, la secundaria o la preparatoria; creo que sí buscaron enseñarme pero yo -aunque cursé las materias y obtuve calificaciones aprobatorias- pienso que nada aprendí. Fueron la ideología de izquierda y el autodidactismo los que me enseñaron a interpretar cada acontecimiento y a encontrarle un objetivo y un gusto al conocimiento. Desde entonces ya pude analizar y discutir con todos mis maestros y compañeros, así como reflexionar acerca de los problemas de mi estado, mi país y el mundo. En 1960-1961 algunos textos del viejo Silva Herzog, la revista Política y demás, hablaban entonces de dos ex presidentes de la República que representaban grupos y proyectos muy diferentes e incluso antagónicos en México: Lázaro Cárdenas, que gobernó seis años a partir de 1934, y Miguel Alemán, que lo hizo desde 1946 hasta 1952. Incluso el presidente en funciones, López Mateos, además de controlarlos se colocaba en medio diciendo que él era de la izquierda atinada dentro de la Constitución. Mientras Cárdenas presidía en 1961 el Movimiento de Liberación Nacional con bases campesinas y sectores medios, Alemán encabezaba el Frente Cívico de Afirmación Revolucionaria, con
1
2
grandes empresarios y banqueros. El cardenismo y el alemanismo, que nacieron del gobierno y del partido oficial, fueron ideologías muy presentes por lo menos desde los años treinta hasta los setenta; hubo también obregonismo, callismo, echeverrismo, salinismo y demás, pero las primeras fueron ideologías confrontadas durante 50 años, a pesar de la amistad entre los dos ex presidentes pertenecientes al PRI. Ambas representaban dos maneras de ver a México dentro del gobierno y el mismo partido oficial; se convirtieron en fuertes grupos de presión para que el gabinete en turno se orientara por uno u otro bando. La realidad es que la ideología alemanista -por la fuerza de los empresarios, banqueros, terratenientes e iglesia- siempre se impuso, por ello la pobreza y la miseria se hicieron más grandes. En tanto Cárdenas brindaba su solidaridad a la revolución cubana, Alemán ligaba más su política e intereses a los EE.UU. Durante sus respectivos sexenios de gobierno: a) Cárdenas expropió latifundios privados para repartirlos a los campesinos, expropió el petróleo y creó centrales obreras y campesinas, y b) Alemán creó leyes de protección a los latifundistas, abrió las tierras a los agricultores nylon, impulsó la creación de ciudades y los grandes negocios alrededor de ellas. Lázaro Cárdenas fue gobernador de Michoacán, así como su hijo Cuauhtémoc y su nieto Lazarito; Miguel Alemán fue gobernador de Veracruz, así como su hijo Miguelito;
3
4
su nieto, también Miguelito, no ha sido gobernador, pero como su padre y abuelo, es uno de los grandes multimillonarios de México. Durante el sexenio de Cárdenas se acercaron a su gobierno muchos grupos de izquierda: el Partido Comunista, en particular; Lombardo Toledano, que desde entonces se había distinguido como intelectual universitario de izquierda, militante de la CROM y luego del Sindicato de Trabajadores del DF, y principal fundador de la CTM, fue apoyo principal de Cárdenas. Por ello, al iniciarse los años sesenta Cárdenas contó con todo el apoyo y logró unificar a lo que entonces era la izquierda. El alemanismo fue la corriente de presión de la derecha, del gobierno de López Mateos y sobre todo del de Díaz Ordaz, ya que la tuvieron en cuenta para frenar al cardenismo y a sus aliados comunistas. El gobierno de Ávila Camacho (1940-1946), que fue el de la II Guerra Mundial y luego de la ONU, fue el periodo de transición entre un gobierno de centro-izquierda, basado esencialmente en el carácter agrario de la economía, y otro de derecha proyanqui que buscaba la privatización del campo y retiraba inversiones en él para atender la urbanización de los pueblos y ciudades. En educación no sólo alteró el artículo Tercero eliminando la llamada educación socialista cambiándola por Unidad Nacional, sino que cambió el nombre del partido oficial de PRM a PRI y se creó el sindicato más grande:
5
6
¡VISITA! www.razacero.com el periodismo ciudadano en la web
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
FALSO PROFESOR
EL DIRECTOR
DEL IMAC Fernando Miranda Servín. grama de recitales, especializado en Una cosa lleva a la otra, y el conflicto en el que José Lauro Arce Gallegos, actual director del Instituto Municipal del Arte y la Cultura de la ciudad de Durango, se metió por haber suspendido el raquítico apoyo de dos mil quinientos pesos mensuales que esa institución otorgaba desde hace 14 años al programa Los Reyes de la Serenata, organizado por el promotor cultural Sergio Delgado Soto, ya llegó a mayores pues con motivo precisamente del 14 aniversario de este conocido programa, que se celebró el pasado 30 de agosto, Sergio Delgado Soto, el músico Luis Ignacio Ríos Quiñones, la Trabajadora Social Esperanza Castañeda Moreno y el asesor jurídico, Lic. Etelberto García Luna enviaron un boletín a los medios de comunicación locales y nacionales en el que denuncian nuevamente la carencia de oficio político del director del IMAC por haberles quitado el magro apoyo económico que recibían, que era destinado exclusivamente para el pago de los músicos que intervienen en este pro-
boleros, que con muchas carencias se sigue llevando a cabo en la Casa de la Cultura y está dirigido específicamente a las personas de la tercera edad.
Al centro, Sergio Delgado Soto. “El IMAC, que los ciudadanos mantenemos con nuestras contribuciones, hoy está en manos de un improvisado”.
Pero lejos de denunciar la inexperiencia e insensibilidad del director del IMAC, los organizadores de Los Reyes de la Serenata señalan que José Lauro Arce Gallegos se ha ostentado como profesor, sin serlo. “Desde que tomó posesión de su cargo, Lauro Arce Gallegos se presentó ante los medios de comunicación locales como profesor y ha firmado infinidad de oficios y documentos públicos adjudicándose el título de profesor”, comenta Sergio Delgado. “Este hecho es constitutivo del delito llamado usurpación de profesión”, manifiesta el promotor cultural. El delito de usurpación de profesión está tipificado en el artículo 232 del Código Penal del estado de Durango, e impone la pena de seis meses a cuatro años de prisión y multa de 36 a 288 días de salario. Pero a como se manejan las cosas en el estado de Durango, difícilmente veremos que se aplique la ley a un funcionario público con estas características dado el proteccionismo corrupto que practican las administraciones priístas en esta entidad. Por otro lado, la Ley de Cultura del estado de Durango establece que para ocupar el cargo de director del IMAC o del ICED se debe tener una licenciatura en Humanidades. “Lauro Arce Gallegos no tiene nin-
Uno de los muchos oficios que el director del IMAC ha firmado ostentándose como profesor.
Luego de consultar la página web oficial de la SEP, raza cero pudo constatar que José Lauro Arce Gallegos, no aparece en el Registro Nacional de Profesionistas.
guna licenciatura. Además, Lauro Arce Gallegos es primo del presidente municipal, Esteban Villegas Villarreal, el parentesco les viene por la vía paterna, el padre de Esteban Villegas Villarreal se llama Alejandro Villegas Arce, y el padre de José Lauro Arce Gallegos se llama Felipe Arce Sifuentes, todos originarios de San Juan del Río”, especifica Sergio Delgado. Esta infracción, conocida como nepotismo, se encuentra establecida en el Art. 47 fracción XVII de la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado y de los Municipios de Durango, y contempla sanciones que van desde el apercibimiento privado o público hasta la suspensión o destitución del puesto. Pero en este caso se da la misma situación que en el anterior, referente a la usurpación de profesión, pues en el marco de impunidad que se vive en esta entidad norteña ¿quién va a castigar al presidente municipal de Durango, Esteban Villegas Villarreal, por violar la ley? “También, Lauro Arce Gallegos patro-
Continúa en la Pág. 7
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
Viene de la Pág. 6
Esteban Villegas Villarreal, alcalde omiso de Durango que se niega a atender a la ciudadanía inconforme con sus colaboradores corruptos.
EN GÓMEZ PALACIO Y LERDO LA CIUDADANÍA REPUDIA AL PRI Norberto Serrano. “A un año de su nefasto gobierno, este par de alcaldes mentirosos, pillos y corruptos de Gómez Palacio y Lerdo no han cumplido con sus promesas de campaña, como por ejemplo los ofrecimientos que hicieron con la tarjeta La Lagunera, que utilizaron en la compra de votos durante las elecciones de 2013”, manifiestan ciudadanos inconformes de La
La tarjeta La Lagunera, uno de los artificios fraudulentos que el PRI utilizó para ganar las elecciones en Gómez Palacio y Lerdo.
Laguna. Y es que durante el pasado proceso electoral, José Miguel Campillo Carrete y Luis de Villa, ediles priístas de Gómez Palacio y Lerdo, respectivamente, entregaron a la ciudadanía 100 mil tarjetas denominadas La Lagunera, haciéndole creer a la gente que si ganaban las elecciones les darían los beneficios que en dichas tarjetas se señalaban. Así, en el reverso de la tarjeta La Lagunera se aprecia una lista de 10 promesas que hicieron los entonces candidatos priístas, hoy alcaldes de Gómez Palacio y Lerdo: “Programa alimentario para familias de escasos recursos, servicios médicos gratuitos, medicamentos gratuitos, insumos para el campo, sistema de crédito popular, apoyo a emprendedores, becas para niños de primaria y secundaria, descuento de transporte público para jóvenes estudiantes, apoyo directo a personas con discapacidad y sus familias, y programa integral para mejora de vivienda”, se lee. “De todas estas promesas, los dos alcaldes no han cumplido ni una, La Laguna está en el más completo abandono. Desde que tomaron posesión de sus cargos, estos ediles solo se han dedicado a saquear el erario, a extorsionar a la ciudadanía y a hacer negocios particulares con los recursos de los
cinó indebidamente, con 38 mil 500 pesos del presupuesto del IMAC, el Viacrucis de la Semana Santa del presente año, atropellando el carácter laico del Estado mexicano y violando el Art. 24 de nuestra Constitución, la misma que el señor Arce juró al asumir su cargo actual. La denuncia de esta desviación de recursos públicos fue documentada y presentada ante la Contraloría Municipal por un ciudadano, pero como siempre sucede, se protegen unos a otros y no pasa nada”, agrega Sergio Delgado y finaliza: “Desde el 23 de enero pasado le solicitamos audiencia al presidente municipal Esteban Villegas, para exponerle el problema que tenemos con su director del IMAC, pero hasta la fecha seguimos esperando”. Así las cosas, esta es la dinámica que ya caracteriza a este presidente municipal priísta que, aparentemente, se
municipios que regentean”, denuncia un habitante de Lerdo. “Mientras andaban en campaña ofrecieron despensas y las perlas de la virgen a la ciudadanía, y como sucede siempre, una vez que llegaron al poder se olvidaron de la gente y se dedicaron a robar. Con la tarjeta La Lagunera engañaron a miles de personas diciéndoles que si eran portadores de esas tarjetas obtendrían todos esos apoyos, siempre y cuando votaran por el PRI y este partido ganara las elecciones… pero ya lo ves, la gente votó por el PRI y estos alcaldes no cumplieron. Engañaron a la ciudadanía de la manera más vil”, recalcan. Y las denuncias de estos ciudadanos coinciden con el sentir de los habitantes de La Laguna, conformada por los municipios duranguenses de Gómez Palacio y Lerdo, y el coahuilense Torreón, que ya desde hace tiempo vienen manejando la posibilidad de erigirse como un estado autónomo ya que los gobiernos estatales de Durango y Coahuila no les ofrecen las atenciones más elementales, como desarrollo social, servicios de salud y seguridad. “Seguimos padeciendo el problema de escasez de agua potable porque estos gobiernos no quieren invertir en proporcionarnos esta infraestructura, el desempleo ha aumentado, no hay obra pública y no hay un proyecto de crecimiento urbano por lo que las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo no tienen ni pies ni cabezas”, comenta un habitante de Gómez Palacio que se niega a dar su nombre por temor a las represalias del grupo gobernante. En Gómez Palacio y Lerdo desde enero de 2013 no hay policía municipal por el alto grado de corrupción que alcanzaron los elementos de esta corporación, y desde en-
perfila para ser el próximo candidato de su partido a la gubernatura de Durango: evadir a la ciudadanía cuando esta pretende darle quejas de colaboradores ineficaces; mentirle a los empleados, proveedores y prestadores de servicios, a quienes adeuda dinero el municipio; proteger a sus colaboradores corruptos que quebrantan la ley y gastar enormes sumas de dinero del erario para promocionar su imagen personal. Esta es la tragedia que vive Durango, en donde sus dos principales institutos culturales, el IMAC y el ICED, están en manos de auténticas mafias encabezadas por personajes improductivos, altamente corruptos y déspotas que mantienen a esta entidad en los últimos lugares de desarrollo cultural a nivel nacional.
¿Esto es realmente lo que necesita el pueblo duranguense?
tonces el gobierno estatal no ha hecho nada por restablecer esta institución. Sin embargo, y a pesar de que las labores de vigilancia las llevan a cabo la Policía Estatal y la Policía Militar, los ediles de Gómez Palacio y Lerdo han recibido los recursos del Subsidio para la Seguridad de los Municipios (SUBSEMUN), que otorga el gobierno federal, y el año pasado, 2013, ascendieron a más de 10 millones de pesos. “Este año aumentó ese subsidio a 15 millones, pero ninguno de los dos presidentes municipales ha informado qué destino le han dado a ese presupuesto”, apunta un empleado del mismo municipio de Gómez Palacio. “Los dos ediles, José Miguel Campillo Carrete y Luis de Villa, son mentirosos profesionales, llegaron al poder engañando a la ciudadanía, haciéndoles promesas que no han cumplido ni van a cumplir, por lo que en las próximas elecciones va a estar difícil que la gente se deje engañar de nuevo, ya hay mucho descontento social en esta región”, finaliza uno de los ciudadanos entrevistados en La Laguna.
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
El ajedrez político
capitalino
MORENA se perfila para suplantar al PRD en el D.F. ¿Habrá verdaderos cambios o será más de lo mismo?. El 28 de julio pasado, Reforma publicó las cifras que obtuvo tras un levantamiento destinado a medir, entre otras cosas, los índices de aceptación del actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, así como la todavía prematura intención del voto de los capitalinos en los comicios locales de junio de 2015 -donde se elegirán asambleístas y jefes delegacionales-. Entre otros, una terna de resultados llama la atención, aunque no sorprende del todo. Uno, el constante ascenso de los niveles de desaprobación del alcalde Miguel Ángel Mancera; dos, el estancamiento de los porcentajes que, de forma hipotética, obtendrían el PRI y el PAN en las elecciones para el legislativo defeño, los cuales casi son idénticos a los de los comicios de 2012; y tres, el posicionamiento del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) entre las cuatro principales fuerzas políticas en el Distrito Federal. El potencial reordenamiento del caleidoscopio político en el D.F., responde a un reacomodo de élites, tanto en el ámbito local como en el federal. Sin duda, el PRD ha llevado la peor parte en esta dinámica. Por primera ocasión en su estancia al frente de la capital, los perredistas carecen de un líder instalado en la silla del ayuntamiento. Aún más, a Miguel Ángel Mancera parece tenerlo sin cuidado. Sin embargo, mientras el ex procurador capitalino no tiene incentivos para entregarle buenas cuentas a los partidos que lo postularon a su presente cargo -no pertenece a ninguno de ellos, ni ha mostrado intenciones claras de aspirar a un futuro puesto de elección popular-, el perredismo y sus momios de cara a ulteriores procesos electorales se hallan, para bien o para mal, atados al desempeño de la administración de la Ciudad de México. Esto no implica que la izquierda esté acabada en la demarcación; está fragmentada, que no es del todo lo mismo. Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido del Trabajo (PT) confían en sus nimias pero, al parecer, suficientes cifras a fin de apuntalar sus niveles de
sufragios en el D.F., y, por tanto, conservar sus respectivos registros como partidos políticos. En cualquier caso, MC podría contar con el respaldo del ex jefe de gobierno, Marcelo Ebrard -y sus igualmente pequeñas aunque suficientes clientelas-, y el PT estaría en vías de consolidar su alianza tradicional con el PRD, ya que no puede por ley unirse a MORENA. Por último, no es un secreto que MORENA es la principal amenaza para el drenado de votos perredistas. Lo que no está claro todavía es cómo construirán su plataforma política las huestes de Andrés Manuel López Obrador. ¿Será una crítica cáustica contra el gobierno de Mancera o sólo irán “caso por caso” contra cada aspirante perredista, panista o priista? Por otra parte, ¿cómo pretenden el PRI y el PAN tomar ventaja de la fractura izquierdista y del desplome de los bonos del jefe de gobierno? En el PRI, el factor de mayor influencia -y tal vez el único- en su eventual resurgimiento es estar en el gobierno federal. Esto le permitirá acceder a recursos, tanto humanos como financieros, con el propósito de reconstruir (o, mejor di-
cho, recuperar) sus redes clientelares. A pesar de esta ventaja, el priismo del D.F., debe remar contracorriente. Desde que se extinguió la figura de la regencia de la capital en 1997, el priismo capitalino se ha caracterizado por sus pugnas internas y escándalos, el último de los cuales tiene en proceso de investigación judicial a su ex dirigente, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. El tricolor carga con la figura de un personaje controvertido que, de estar en juego la jefatura de gobierno en 2015, probablemente le impediría aspirar a ésta; no es el caso. El presunto desprestigio del PRI derivado del caso Gutiérrez de la Torre podría no afectarle del todo en su intento de capturar más de una jefatura delegacional (algo que jamás han logrado por la vía de las urnas), ganar al menos un par de distritos uninominales para la Asamblea, y mejorar sus cuentas en la repartición de curules de representación proporcional. En cuanto a la cercanía de Mancera con el presidente Peña Nieto, justificada por la institucionalidad de su relación como funcionarios públicos, ésta hace pensar que el alcalde no
pondrá demasiada oposición a un posible avance electoral del PRI. Finalmente, el PAN encara un entorno paradójico. Si bien la desaprobación de la gestión de Mancera pudiera “llevar agua al molino” panista -en 2012, un alto porcentaje de los votos que no recibió la entonces candidata panista Isabel Miranda ayudaron al aspirante de las izquierdas a alcanzar el histórico 63.5 por ciento de los sufragios-, el llamado “voto duro” panista en el D.F., sigue por debajo del 20%, y prácticamente no cuenta con figuras relevantes fuera de su bastión, la delegación Benito Juárez. La crisis panista se recrudece al no contar con una estructura clientelar sólida -algo fundamental en la entidad- y tampoco tener una propuesta de gobierno convincente. La intención de llevar a consulta popular un aumento al salario mínimo no promete entusiasmar demasiado a las bases tradicionales de Acción Nacional, las clases medias, ni asegura que los sectores económicamente menos favorecidos se lancen a sus brazos. De esta manera, el PAN podría tener todo para volver por sus fueros, pero parece no querer hacer nada a fin de lograrlo. Por primera vez en catorce años y a poco menos de diez meses de que los capitalinos acudan a las urnas, se vislumbra que el panorama electoral del Distrito Federal dejará de ser un cuasi monopolio del PRD. No obstante, ello no implica un cambio significativo en el perfil del electorado de la capital, ni un abandono de las añejas formas clientelares de control político en la entidad. Asimismo, el ánimo reprobatorio sobre la gestión de Mancera tampoco garantiza el rotundo regreso del PRI o el triunfo del PAN. En suma, el D.F., asemeja una partida de ajedrez a mitad de camino: todas las piezas fajándose en el frente de batalla, a veces expectantes, a veces al ataque; mientras tanto, el rey no se inmuta.
(CIDAC).
sexología
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
FASCINANTES RITUALES SEXUALES PRACTICADOS EN EL MUNDO Vivimos en una sociedad en la que muchos tabúes han caído o recorren el camino de la extinción, a la vez que hay otros que permanecen vigentes en gran parte de la población. En general, estos tabúes están relacionados con el sexo. Más allá de las restricciones que algunos sectores quieren seguir imponiendo, a la vez concebimos lo sexual como sujeto a los modelos que nos son más próximos, sin percatarnos y a veces ni siquiera sospechar otras formas. En un artículo para el sitio web Nerve, Kate Hakala realizó una lista de 15 prácticas sexuales que revelan cómo otras culturas alrededor del planeta se plantean la cuestión sexual. Estos son los 15 fascinantes rituales sexuales alrededor del mundo descritos por Hakala. 1.- En la antigua cultura hawaiana, todos tenían nombres públicos para sus genitales. La realeza y los plebeyos tenían distintos cantos sobre genitales que describían sus órganos literal y figurativamente.
La adicción al sexo (también conocida como “donjuanismo”) se refiere a un conjunto de conductas con formato repetido y de carácter compulsivo dirigido a mantener relaciones sexuales, habitualmente con diferentes parejas, con el fin de satisfacer un intenso y frecuente deseo sexual. Se calcula que un 6% de la población puede sufrir este trastorno. Pero, ¿te has preguntado alguna vez “cuánta cantidad de sexo” es normal tener al cabo de una semana? No existe ninguna cifra que pueda responder de forma certera esta interrogante, ya que la frecuencia adecuada de las re-
2.- En la tribu Sambia, de Nueva Gui-
nea, los hombres jóvenes son alejados y por un período deben practicar sexo oral y tragarse el semen de los mejores guerreros antes de poder acostarse con las mujeres. 3.- En las islas Trobriand, de Papúa Nueva Guinea, los niños inician su vida sexual entre los 6 y los 12 años. Las mujeres son tan promiscuas como los hombres y nada de esto implica algún estigma social. 4.- Algunos piensan que en el antiguo Egipto se creía que el crecimiento del río Nilo era causado por las eyaculaciones del dios creador Atum. Debido a esto, los faraones se masturbaban ritualmente eyaculando en el Nilo. 5.- La homosexualidad era socialmente importante en la Antigua Grecia, pero sólo si se practicaba entre hombres mayores y adolescentes. Era mal vista una relación entre dos hombres de la misma edad y clase social, pues el sexo era un acto de poder y ser pasivo era ser feminizado. 6-. Los guajiros de Colombia realizan una danza ceremonial en la cual, si una joven tropieza con un muchacho, debe tener sexo con él. 7.- La homosexualidad masculina y los matrimonios del mismo sexo fueron una práctica común por siglos entre miembros de la tribu siwa de Egipto. Los hombres que no tenían prácticas y actitudes homosexuales eran socialmente marginados. 8.- Los habitantes de la pequeña isla de Inis Beag, cerca de la costa de Irlanda, son considerados una de las sociedades más reprimidas sexualmente que han existido. Los adultos deben vestir ropa interior todo el tiempo durante el coito y la gente considera el sexo malo para la salud. 9.- La tribu kreung, en Cambodia, construye chozas del amor para sus
jóvenes cuando alcanzan la adolescencia. Los muchachos pasan la noche en las chozas con distintas jóvenes hasta que finalmente encuentran con quien quedarse. El divorcio es ilegal, así que deben pensarlo bien antes de tomar una decisión. 10.- En la aldea de Mehinaku, en Brasil, los hombres compiten para tener sexo con una mujer dándole obsequios de pescado. 11.- Mangaia, una diminuta isla en el Pacífico Sur, es hogar de uno de los primeros y más avanzados programas de educación sexual. A los 13 años, los niños se acuestan con mujeres mayores, quienes les enseñan cómo controlarse y durar más para complacer a una mujer. 12.- En la Edad Media, la Iglesia dictaba que la “posición del misionero” era la única forma adecuada de tener
sexo. El coito a tergo (hacerlo por atrás, como los animales) era considerada la posición más pecaminosa. 13.- Los aweikoma, de Brasil, comparten la misma palabra para comer y tener sexo, pues ambas acciones implican meter algo al cuerpo. Esto revela, además, una visión femenina del acto sexual. 14.- Algunas tribus en los Himalayas practican la poliandría, costumbre según la cual los hermanos comparten a una misma compañera sexual. Esto para que no haya una sobrepoblación de niños en la escasa tierra que comparten. 15.- En las Islas Marquesas, era considerado completamente normal ver a tus papas tener sexo.
(nerve.com).
ADICCIÓN AL SEXO laciones sexuales no las marca nadie más que la pareja. Lo que sí está claro es que, cuando el deseo de mantener relaciones sexuales es demasiado frecuente y la búsqueda de satisfacción del mismo ocupa gran parte del día a día, o interfiere de forma significativa trayendo consigo consecuencias negativas, es muy probable que hablemos de adicción al sexo.
Perfil de la persona adicta al sexo.
El adicto al sexo se define por su comportamiento, el cual es fruto de sus deseos. De forma general, la persona adicta al sexo mantiene una actividad sexual excesiva, habitualmente promiscua e incontrolada. Además, suele presentar las siguientes características: 1.- Varón hipersexual (en el caso de las mujeres recibe el nombre de “ninfomanía”). 2.- Problemas de control de impulsos, falta de concentración, etcétera. La satisfacción sólo la obtienen en el momento, sintiéndose posteriormente culpables por haber mantenido l
relación. 3.- Persistente en su conducta a pesar de las consecuencias negativas. 4.-Tienen pensamientos sobre temas sexuales casi de forma constante y de manera intrusiva. 5.- No es capaz de controlar su impulso sexual. 6.- Promiscuo, su conducta sexual es ocultada mediante engaños, mentiras. 7.- Frecuentemente recurre a la masturbación, encuentros con desconocidos, cibersexo, pornografía y prostitución. 8.- El tiempo dedicado a la búsqueda de sexo le puede llevar al aislamiento, además de traerle problemas económicos y familiares. 9.- Baja autoestima. 10.- Presenta malestar similar al síndrome de abstinencia cuando no consigue mantener relaciones sexuales. En este tipo de padecimiento se recomienda acudir con un especialista para su tratamiento.
(webconsultas.com).
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
pondiente (constancia de evolución salarial) sea presentada ante el Instituto mediante escrito libre, para que se proceda a llevar a cabo en su beneficio los incrementos que eventualmente les correspondan.
Me permito enviarle las precisiones que la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del ISSSTE hace en relación al incremento a los conceptos 01, 02 y 03 para pensionados y jubilados. Agradeciendo que pudiese insertar las mismas en su prestigiado medio de comunicación. Aprovecho la ocasión para enviarle un afectuoso saludo.
Sobre ese particular, se precisa que la mera promoción de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, no necesariamente implica la obtención de un beneficio para nuestros pensionados, pues se insiste en que basta la presentación de un mero escrito ante cualquier Delegación del Instituto para llevar a cabo la revisión de cada caso en particular; pues en aquellos casos en que el referido Tribunal, no reconoce incremento alguno a favor de nuestros pensionados y jubilados, se genera sólo un gasto estéril en su perjuicio, beneficiando solamente a aquellos abogados que infundadamente llevaron a cabo la promoción de dichos planteamientos. Finalmente, es necesario precisar que contrario a lo aseverado en la referida nota periodística, primero, el incremento de la cuota pensionaria no se realiza conforme al Salario Mínimo General Vigente en el D.F.; y, segundo, al día de hoy nuestros pensionados vigentes representan a nivel nacional un total de 950,522, y por lo que respecta al Estado de Durango, un total de 17,127.
Atentamente.
Respuesta:
DON FERNANDO MIRANDA SERVIN DIRECTOR GENERAL DE RAZA CERO PRESENTE:
Lic. Manuel de Jesús Freyre Fernández Jefe de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social en la Delegación Durango. En relación a la nota periodística publicada en las ediciones No. 52 y 53 en “razacero”, periódico en circulación en el Estado de Durango, resulta necesario precisar lo siguiente: Los conceptos de Bono de Despensa (02) y Previsión Social Múltiple (03) que se reclaman, corresponden a prestaciones adicionales al sueldo tabular, los cuales no encuadran en la descripción del artículo 15 de la Ley del ISSSTE, vigente al 31 de marzo de 2007 y 17 de la Ley del propio Instituto vigente a partir del 1º de abril del 2007, toda vez que únicamente el sueldo tabular es el concepto que se considera para efectos de que las Entidades y Dependencias aporten al ISSSTE por concepto de cuotas y aportaciones de Seguridad Social. La concesión de pensión se otorga considerando única y exclusivamente el sueldo tabular, de igual forma sus incrementos, dado que es la base con la que aportan las Dependencias y Entidades al Instituto, por lo tanto, no se debe tomar en consideración otra prestación que el trabajador reciba por sus servicios. Los conceptos 02 y 03 aludidos, no forman parte de las prestaciones a que se refiere el artículo 57 de la Ley del ISSSTE Vigente hasta el 31 de marzo de 2007, ya que los mismos fueron incluidos de forma adicional en los años de 1986 y 1987, respectivamente, por Acuerdo de la H. Junta Directiva de este Instituto, representando éstos una ayuda de asistencia social al pensionado. Aunado a lo anterior, es de señalarse que los conceptos antes precisados, en tratándose de nuestra población pensionaria, son definidos en las especificaciones para la liquidación del pago de pensión, procedimiento 1 “Trámite de Pensiones”, del Manual de Procedimientos de Delegaciones del ISSSTE tipo “B”, tomo IV, parte 3-1, de la siguiente manera: Bono de despensa.- Es la gratificación mensual que se concede a los pensionistas, cuyo monto es fijado por la H. Junta Directiva. Previsión Social Múltiple.- Es la gratificación diaria que se concede a los pensionistas, cuyo monto es fijado por la H. Junta Directiva. Por lo anterior, es que el Instituto tratándose de los jubilados y pensionados, no lleva a cabo el incremento de los montos correspondientes a tales conceptos, en equivalencia a los que reciben los trabajadores en activo. Ahora bien, por lo que se refiere al incremento anual que reciben los pensionados y jubilados conforme al artículo 57 de la Ley del ISSSTE Vigente hasta el 31 de marzo de 2007, el cual en su parte conducente refiere que la cuantía de las pensiones se aumentará anualmente conforme al incremento que en el año calendario anterior, hubiese tenido el Índice Nacional de Precios al Consumidor, con efectos a partir del día primero del mes de enero de cada año; señalando además que en caso de que en el año calendario anterior el incremento de dicho Índice resulte inferior a los aumentos otorgados a los sueldos básicos de los trabajadores en activo, las cuantías de las pensiones se incrementarán en la misma proporción que estos últimos. No obstante ello, es necesario resaltar que en el cuerpo de dicho artículo, también se establece que de no ser posible la identificación del puesto, para el incremento que corresponde a la pensión respectiva, se utilizará el referido Índice Nacional de Precios al Consumidor como criterio de incremento. En ese sentido, este Instituto al contar con información sobre los incrementos de que ha sido objeto la plaza o puesto en particular, que en su momento ocuparon nuestros pensionados o jubilados, pondera invariablemente si dichos incrementos le resultan más favorables que aquellos derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor, y los aplica. Sin embargo, cuando no se cuenta con dicha información, pues, debemos considerar que en términos de la propia Ley del ISSSTE, son las Dependencias y Entidades las obligadas a informar al Instituto todos aquellos incrementos que sufren las plazas de los trabajadores en activo, la cual, en ocasiones, como producto de cambios de denominación o claves en sus plazas, no permiten la identificación debida, por lo que se procede en términos de lo ya expuesto. Ahora bien, es de señalarse que en ningún caso, se constriñe a nuestros pensionados a promover instancia jurisdiccional alguna para reconocerles lo que en derecho les corresponde, pues basta que dicha solicitud y su soporte corres-
En lo que se refiere al concepto 01, relativo a la regularización del pago mensual a los trabajadores jubilados y pensionados, el Lic. Ramsés Amilkar Barajas Villalobos ya ha ganado 160 juicios en contra del ISSSTE ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Al respecto, muchos de los trabajadores jubilados y pensionados que solicitaron los servicios de este abogado para reclamar las diferencias que les adeudaban argumentaron que decidieron hacerlo porque los empleados de las oficinas de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del ISSSTE los traían a las vueltas y, al solicitar las “constancias de evolución salarial”, estos no sabían de la existencia de estas constancias. En lo que respecta a los conceptos 02 y 03, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa ya ha considerado iniciar los juicios que han solicitado los clientes del Lic. Ramsés Amilkar Barajas Villalobos, que suman más de dos mil. Por lo demás, es contradictoria la frase que aparece en el penúltimo párrafo de la aclaración que envía la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del ISSSTE, en la que indica que estos juicios benefician “solamente a aquellos abogados que infundadamente llevaron a cabo la promoción de dichos planteamientos”, en el entendido de que en la propia Casa del Jubilado de la Sección 12 del SNTE, en donde los empleados del ISSSTE pasaban revista a sus jubilados y pensionados (y hoy solamente recogen sus talones de pago), permiten la instalación de propaganda fija y el libre acceso a los abogados del bufete jurídico MIDD, del abogado César Leonel Plata Adame, quien, con el consentimiento de las autoridades de la delegación estatal del ISSSTE en Durango, ofrece en este sitio a los jubilados y pensionados hacer los reclamos que precisamente aquí ustedes están refutando: “Regularizar el pago mensual y recuperar los pagos omitidos de las siguientes percepciones: PENSIÓN, BONO DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE”. Más aún, son los mismos empleados del ISSSTE quienes reparten las tarjetas de presentación de este despacho jurídico a los jubilados y pensionados. Por lo anterior, les pregunto a usted, señor Lic. Manuel de Jesús Freyre Fernández, y al titular de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del ISSSTE: ¿por qué las autoridades del Publicidad fija del despacho ISSSTE en Durango, sabiendo que este tipo de juicios “benefician solamente a jurídico MIDD, en el interior aquellos abogados que infundadamente de la Casa del Jubilado, de llevan a cabo la promoción de dichos la Sección 12 del SNTE, en planteamientos”, permiten que en las donde el personal del ISSSTE instalaciones en donde pasaban revista entrega los talones de pago a sus jubilados y pensionados, y hoy solamente recogen sus talones de pago, los jubilados y pensionados, operen con propaganda fija y hasta en y también reparte tarjetas de un cubículo especial los abogados del presentación de este despacho bufete jurídico MIDD?
jurídico.
Atte. Fernando Miranda Servín. Director General del periódico razacero. Periodismo ciudadano.
internacional
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
LA HISTORIA DE GAZA QUE LOS ISRAELÍES NO CUENTAN Robert Fisk. Muy bien, para la tarde del viernes el intercambio de muertes estaba 110-0 en favor de Israel. Pero pasemos a la historia de Gaza que nadie va a contarnos en estas horas. Se trata de la tierra. Los israelíes de Sederot reciben fuego de cohetes de los palestinos de Gaza y ahora a los palestinos les dan su merecido. Seguro, pero esperen: ¿cómo es posible que todos esos palestinos –1.5 millones- estén amontonados allí en Gaza, por principio de cuentas? Bueno, sus familias vivieron alguna vez en lo que hoy se llama Israel, ¿verdad? Y fueron expulsadas –o huyeron para salvar la vida– cuando el Estado israelí fue creado. Y –aquí tal vez hay que contener el aliento– los pobladores de Sederot a principios de 1948 no eran israelíes, sino árabes palestinos. Su aldea se llamaba Huj. No eran enemigos de Israel. De hecho, dos años antes, esos mismos árabes habían escondido del ejército inglés a combatientes judíos de Haganá. Pero cuando el ejército israelí se volcó contra Huj, el 31 de mayo de 1948, expulsó a todos los pobladores árabes… ¡a la franja de Gaza! Se volvieron refugiados. David Ben Gurión (primer israelí en ocupar el cargo de primer ministro) la llamó acción injusta e injustificada. Lástima: nunca se permitió a los palestinos de Huj volver a su ciudad. Y hoy día, mucho más de 6 mil descendientes de los palestinos de Huj –la actual Sederot– viven en el muladar de Gaza, entre los terroristas que Israel afirma que se propone destruir y que lanzan sus cohetes hacia lo que fue Huj. Interesante historia.
Lo mismo va por el derecho de Israel a la autodefensa. Hemos vuelto a oírlo mencionar. ¿Qué pasaría si los londinenses fueran atacados con cohetes, como los israelíes? ¿Acaso no devolverían el golpe? Bueno, sí, claro, pero los británicos no tenemos más de un millón de antiguos habitantes del Reino Unido aglomerados en campos de refugiados en unos cuantos kilómetros cuadrados en los suburbios. La última vez que este especioso argumento se utilizó fue en 2008, cuando Israel invadió Gaza y dio muerte al menos a mil 100 palestinos (tipo de cambio: mil 100 a 13). ¿Y si Dublín fuera atacada con cohetes?, preguntó entonces el embajador israelí. Pero en la década de 1970 la ciudad británica de Crossmaglen, en Irlanda del Norte, fue atacada con cohetes por la república de Irlanda, y sin embargo la Real Fuerza Aérea no bombardeó Dublín en venganza ni mató mujeres y niños irlandeses. En Canadá, en 2008, los partidarios de Israel manejaban el mismo alegato fraudulento. ¿Y si la gente de Vancouver, Toronto o Montreal fuera atacada con cohetes desde los suburbios de sus propias ciudades? ¿Cómo se sentiría? Pero los canadienses no han apretujado a los pobladores originales de su territorio en campos de refugiados. Crucemos ahora hacia Cisjordania. Primero que nada, Benjamin Netanyahu dijo que no podía hablar con el presidente Mahmoud Abbas porque no representa también a Hamas. Ahora dice que sólo puede hablar con él si rompe con Hamas, aun si entonces ya no representaría a Hamas. Entre tanto, el gran filósofo izquierdista israelí Uri Avnery –que a sus 90
Desde 1948 los israelitas comenzaron a despojar de su territorio a los palestinos, hasta apoderarse de casi todo su país. años se conserva fuerte, por fortuna– ha abordado la más reciente obsesión de su país: el peligro de que el Estado Islámico (EI) se lance hacia el oeste desde su califato iraquí/sirio y llegue a la margen oriental del río Jordán. “Y Netanyahu dijo –señala Avnery– que si no es detenido allí (en el Jordán) por la guarnición permanente israelí, aparecerá a las puertas de Tel Aviv.” La verdad, por supuesto, es que la fuerza aérea israelí aplastaría al EI en el momento mismo en que se atreviera a cruzar el Jordán desde Iraq o Siria. La importancia de esto, sin embargo, es que si Israel mantiene su ejército en el Jordán (para proteger a Israel del EI), un futuro Estado palestino no tendría fronteras y sería un enclave dentro de Israel, rodeado por todas partes por territorio ocupado por Israel. Muy parecido a los bantustanes sudafricanos, observa Avnery. En otras palabras, jamás existirá un Estado palestino viable. Después de todo, ¿acaso el EI no es lo mismo que Hamas? Claro que no. Pero no es eso lo que oímos de Mark Regev, vocero de Netanyahu. No, lo que él declaró a Al Jazeera es que Hamas es “una organización terrorista no muy diferente del EI en Iraq, Hezbolá en Líbano, Boko Haram…”
Tonterías. Hezbolá es una milicia chiíta que ahora combate a muerte dentro de Siria a los musulmanes sunitas del EI. Y Boko Haram –a miles de kilómetros de Israel– no representa ninguna amenaza para Tel Aviv. Pero ya me entienden ustedes. Los palestinos de Gaza –y por favor olviden para siempre a los 6 mil palestinos cuyas familias vienen de la tierra de Sederot– son aliados de las decenas de miles de islamitas que amenazan a Maliki en Bagdad, a Assad en Damasco o al presidente Goodluck Jonathan en Abuya. Aún más relevante al caso: si el EI avanza hacia el borde de Cisjordania, ¿por qué el gobierno israelí aún construye colonias allí –ilegalmente, en tierra árabe– para civiles israelíes? Esto no se trata sólo del infame asesinato de tres israelíes en Cisjordania o del repugnante homicidio de un palestino en Jerusalén este. Tampoco del arresto de muchos militantes de Hamas y políticos en Cisjordania. Ni de cohetes. Como siempre, se trata de la tierra.
(Publicado originalmente en The Independent. Traducción para el diario mexicano La Jornada: Jorge Anaya).
Correa:
Ecuador asiló a Assange porque estaba en “peligro de muerte”
El presidente Rafael Correa dijo el sábado en Quito que dio asilo diplomático al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien hace más de dos años se encuentra en la embajada de Ecuador en Londres, porque corría “peligro de muerte”. “Claramente, no había garantías al debido proceso. Había peligro de muerte” para el australiano, dijo Correa en su informe semanal de labores. Assange es requerido por la justicia
sueca para interrogarle por dos casos de presunta violación, en los que no está imputado. El creador de Wikileaks, quien niega esas acusaciones, teme que en caso de ser extraditado a Suecia, este país lo entregue a Estados Unidos para que responda por la publicación de documentos secretos del Ejército y el gobierno norteamericano. “En Estados Unidos se le amenazaba con juzgarlo con la ley antiterrorista,
TAMALES LA ISABELA menudeo y pedidos a domicilio INIGUALABLE SABOR, HIGIENE Y CALIDAD Los preparamos a su gusto para fiestas y eventos especiales
LLÁMENOS AL (618) 172 04 96
El presidente ecuatoriano Rafael Correa, la piedra en el zapato de los gobiernos sucios de Estados Unidos y Gran Bretaña. que establece pena de muerte”, manifestó Correa. El mandatario también cuestionó la “persecución política” contra Assange, señalando que “si el delito es divulgar información clasificada, ¿por qué también no se enjuicia a los medios de comunicación que publicaron los datos?”. El pasado lunes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, confirmó en Londres que el gobierno de Correa se comprometió a “mantener la condición de asilado” a Assange y a “ofrecerle protección”. El diplomático se mostró dispuesto a entablar diálogos con los gobiernos británico y sueco para encontrar una
solución al caso. El fundador de Wikileaks permanece en la embajada ecuatoriana en Londres desde junio de 2012, y ha agotado todos los recursos jurídicos para evitar la ejecución de una orden de arresto emitida por Suecia. En agosto de ese año, Quito le concedió asilo diplomático, sin que el Reino Unido haya otorgado un salvoconducto para que Assange abandone ese país. A mediados de julio, un tribunal de Estocolmo mantuvo la orden de arresto contra Assange, eliminando las esperanzas de resolución de un proceso judicial que ha durado cuatro años.
(AFP).
cultura cultura
México, DF., primera quincena de septiembre de 2014.
Emilio “El Indio” Fernández De la redacción de raza cero. Actor, productor y uno de los más grandes directores cinematográficos que ha dado México al mundo, la vida de Emilio “El Indio” Fernández en verdad fue de película. Nacido el 26 de marzo de 1904 en Mineral del Hondo, Coahuila, “El Indio” Fernández fue hijo de un general revolucionario y de una indígena kikapú. Siendo adolescente participó en el levantamiento de Adolfo de la Huerta en contra de Álvaro Obregón, en 1923, pero este movimiento fracasó y fue apresado. Tiempo después huyó de la cárcel y se exilió en Chicago, en donde, contaba, trabó amistad con el célebre mafioso Al Capone. Más tarde se asentaría en Los Ángeles, California, E.U., lugar en el que “El Indio” Fernández se ganaría la vida como empleado de lavandería, camarero, estibador y albañil, cerca de los estudios cinematográficos de Holliwood, en donde conoció a Rodolfo Valentino (“yo lo enseñé a bailar”, decía en las entrevistas que le hacían los periodistas). En Holliwood, “El Indio” Fernández trabaja como extra y doble de cine, y en 1930 conoce al director ruso Sergei Einsenstein, personaje
Con Pedro Infante e Ismael Rodríguez en 1952. En 1945 realiza La Perla, con Pedro Armendáriz, historia de ignorancia y miseria humana considerada en ese momento por la crítica como una obra de arte, y el filme es premiado en el Festival de Cine de Venecia y en el Festival de Madrid. Luego vinieron más películas que lo consolidaron como uno de los mejores directores cinematográficos del mundo, como Enamorada (1946), con María Félix; Pueblerina (1948) y La malquerida (1949), con Columba Domínguez, y La rebelión de los colgados (1954), nuevamente con Pedro Armendáriz, entre muchas otras en las que dejó plasmado su singular sello nacio-
Con Marilyn Monroe y Columba Domínguez.
Fue Emilio El Indio Fernández el que modeló para la realización de la estatua del Oscar. que lo influenció para desarrollar el estilo mexicanista que lo caracterizaría como director cinematográfico. Ya de regreso en México, durante la década de los años treinta, trabaja como actor de mediana trascendencia en algunas producciones, entre las cuales Janitzio fue la más destacada. Pero en 1941, con el apoyo financiero del general Juan F. Azcárate y la ayuda de su amigo, el actor David Silva (Campeón sin corona), filma la película La isla de la pasión, con la que hizo su debut como director. En 1943 es contactado por los estudios cinematográficos Films Mundiales, que le dan financiamiento para formar un equipo con el escritor Mauricio Magdaleno, el fotógrafo Gabriel Figueroa y los actores Dolores del Río y Pedro Armendáriz. El primer trabajo de este grupo fue la película Flor Silvestre, cinta en la que Dolores del Río debutó en el cine mexicano, luego de haber tenido éxito en Hollywood. Ese mismo año, inspirado, “El Indio” Fernández dirigió María Candelaria, en Xochimilco, película por la que fue galardonado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Francia. En este momento, “El Indio” Fernández ya había definido su propio estilo con el cual sería uno de los pilares más importantes de la Época de Oro del Cine Mexicano.
nalista, con escenas campiranas en las que exalta el paisaje de nuestro país y situaciones en donde refleja caracteres indígenas fuertes que se convertirían por mucho tiempo en la imagen de México en el mundo. “El Indio” Fernández también incursionaría en el cine de corte urbano con películas como Salón México (1948), con Marga López, Miguel Inclán y Rodolfo Acosta, y Víctimas del pecado (1950), protagonizada por la rumbera cubana Ninón Sevilla. Durante las siguientes décadas seguiría dirigiendo y actuando aunque ya sin el éxito que tuvo en los años cuarenta y cincuenta. El 26 de mayo de 1976, “El Indio” Fernández asesinó en una riña al campesino Javier Aldecoa, en Torreón, Coahuila; tenía 72 años de edad, fue encarcelado y salió libre bajo fianza seis meses después. En 1986, víctima de una caída que se complicó por la transfusión de sangre contaminada con paludismo, muere en el Distrito Federal a los 82 años dejando una herencia fílmica invaluable de más de 200 películas en las que participó como director y actor. Emilio “El Indio” Fernández forma parte de esa élite de creadores que le han dado a México respeto y prestigio a nivel mundial.