Los 7 pecados de la memoria

Page 1

PECADOS DE LA MEMORIA La memoria es selectiva. Almacena, retiene, Y guarda, pero sólo lo que quiere. La intensidad de ese recuerdo es decisiva. Cuanto más placentero o más traumático resulta, más tiempo se mantiene a salvo del olvido, y nos constituye como individuos, además da fe de quienes hemos sido Y de quiénes somos. ¿Sabían que basta con creer que una experiencia vivida es importante, para que pasadas 12 horas ese recuerdo sea archivado en nuestra memoria? Un experto en psicología, se ha especializado en neuropsicología, y en base a esto ha estudiado los engranajes de la memoria. En su libro titulado: Los siete pecados de la memoria, y en el mismo da a conocer ciertas fallas adaptativas que ponen en evidencia por qué olvidamos lo que olvidamos, o dicho de otra forma, por qué recordamos lo que recordamos: ENTRE

ESTAS

FALLAS

ADAPTATIVAS

TENEMOS:

1- La distractibilidad: Sucede cuando hacemos algo y luego no recordamos haberlo hecho. Por ejemplo: ¿Cómo podemos olvidar dónde dejamos las llaves o los anteojos? Sencillo: esto se da porque no prestamos atención suficiente al momento de hacerlo. 2- El bloqueo: Una experiencia que tiene lugar cuando somos conscientes de que sabemos algo pero no podemos recordarlo. Es el famoso "lo tengo en la punta de la lengua" y dicen que tiene que ver con la necesidad de la memoria de "hacer lugar" para archivar otros recuerdos. 3- La transitoriedad: Nos da a conocer Cómo el paso del tiempo afecta la memoria y de repente olvidamos POR EJEMPLO, el nombre de alguien que no vemos hace un tiempo, nuestro amigo del kínder. 4- La atribución errónea: Nos lleva a confundir realidad con fantasía. Recordamos sucesos que no tuvieron lugar o creemos estar en lugares donde jamás hemos estado. 5- La propensión: Es muy común traer una situación del pasado pero destacando cómo nos sentimos ahora con eso que pasó. Ejemplo: Cuando

aprendemos

de

un

error

de

nuestro

pasado.

6- La persistencia: Tiene que ver con el impacto que nos produjo esa vivencia que dio origen al recuerdo. Por ejemplo atentando del 11 de septiembre . El olvido es humano e indispensable. Y si nos asalta con más fuerza con el paso del tiempo, es porque hemos conseguido llegar a viejos y esto es muy normal, asi que no desesperemos. Ejercitar la memoria, y estimularla, es una buena manera de preservarla.


FRASE: APRENDE A ENCONTRAR SIEMPRE LO POSITIVO PRESENTE EN CADA SITUACIÓN QUE ENFRENTES DILE NO AL PÀNICO Cuando el temor se convierte en nuestro más asiduo compañero y consejero, comenzamos a actuar impulsados por él, sin darnos cuenta del desgaste que nos produce vivir imaginando situaciones terribles, que tal vez nunca sucedan. Los miedos nos protegen pero también nos preocupan, nos inquietan y paralizan, frenando o imposibilitando nuestro avance y desarrollo personal. Por eso ahora escuchemos algunos de los miedos más frecuentes y cómo superarlos Miedo al dolor: Si alguna vez estuviste en una situación de dolor y la superaste, puedes volver a hacerlo. Además, hoy en día existen muchos medios para tratarlo y minimizarlo. Miedo a perder el control: Imagina de vez en cuando que sueltas el control de una situación, ¿qué es lo peor que puede pasar si lo pierdes? Tal vez descubras que no necesitas ejercerlo y que puedes compartirlo o delegar parte de tus responsabilidades en otras personas. Miedo al fracaso: Recuerda que quien comete un error siempre tiene la posibilidad de corregirlo y perfeccionar su próximo intento. ¡El fracaso es parte determinante del éxito! Enfrenta tus retos con la confianza de toda la experiencia acumulada. Miedo al compromiso: Evalúa tus opciones, toma una decisión, y sigue ese camino afrontando tus temores con valor en la medida en que van apareciendo. Evita concentrarte en lo que dejaste atrás y hazlo en todo lo que has ganado con él. Miedo al cambio: Romper los patrones y afrontar lo desconocido siempre nos produce temor. Afrontar una transformación implica que una parte de nosotros o de nuestra vida muere para dar comienzo a una completamente nueva y diferente. Acepta que los cambios se acompañan de cierto malestar y no los rechaces por ello, atrévete a experimentarlos y a tomar el mejor provecho de ellos. Miedo a la libertad: A muchas personas les cuesta tomar decisiones y asumir la responsabilidad que conllevan. Pero en realidad lo que temen es a su propia libertad. Con la práctica se aprende a tomar decisiones; atrévete a hacer elecciones tomando en cuenta tus deseos y tus sueños. Evita estar a la sombra de las decisiones que toman los demás. Ejercicio para superar el temor Sentado cómodamente con los ojos cerrados imagina una situación que te produzca temor, y luego sustitúyela por una imagen agradable, positiva y tranquilizante, respira a tu propio ritmo y relájate. Verás cómo rápidamente baja la tensión y poco a poco aprendes a manejar tu ansiedad. Hay personas que entran en un círculo vicioso en el que tienen sensaciones negativas tan reales que estas agravan su miedo. No es fácil superar estas crisis por nosotros mismos, es importante


buscar el apoyo de un buen especialista. FRASE: NUNCA TE DEJES PARALIZAR POR EL MIEDO, NI DESANIMAR POR EL FRACASO. SIENTETE SUPERIOR A LAS CIRCUNSTANCIAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.