Revista cultural

Page 1

MARZO 2016

VENEZUELA CULTURAL

Fiestas Patronales e n Ve n e z u e l a

• La Zaragoza: UnaUna fiesta religiosa entre locos y locainas. • La Zaragoza: fiesta religiosa entre locos y locainas. • Los Diablos Danzantesde de Corpus Christi: Más que una tradición. • Los Diablos Danzantes Corpus Christi: Más que una • El Tamunangue: Patrimonio Cultural de la nación. tradición. • El Tamunangue: Patrimonio Cultural de la nación.


INDICE INTRODUCCION ……………………………………..1 LA ZARAGOZA • Una fiesta religiosa entre locos y locainas……......2 • Vestuarios…………………………………....…….. …2 • Instrumentos utilizados en las fiestas……. ………..3 • Las actividades…………………………….….….. ….3 LOS DIABLOS DANZANTES DE CORPUS CHRISTI • Mas que una tradición……………………………….5 • Función Cultural……………………………………… 6 • Vestuario y Mascaras de las Cofradías……. ……..7 EL TAMUNANGUE • Patrimonio Cultural de la Nación…………..……… 8 CIERRE……………………………………………….10


INTRODUCCIÓN. La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. Es un símbolo de resistencia de los pueblos que han tenido que convivir de manera mutua, asimilando rasgos ajenos, aportando los propios y perdiendo algunos. Es así, que esta dialéctica ha generado una producción de nuevos hechos sociales que con el tiempo se hicieron costumbres y se han arraigado a cada uno de ellos. Estos rasgos comunes marcan la diferencia entre cada grupo social. En Venezuela se encuentran manifestaciones tradicionales, que a pesar de ser propias de casi todo el territorio nacional, varían los rasgos de una región a otra, ejemplo de esto caso lo son las tradiciones populares, los bailes patronales como lo son la Zaragoza, los Diablos Danzantes de Yare y el Tamunangue.

EDITORES: LURYS COLMENAREZ ZULEICA BELLO

1


La Zaragoza: Un fiesta religiosa entre Locos y Locainas. Al llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres, "Los Locos", se viste con trajes hechos de retazos de tela y guindalejos por doquier, además de llevar en su rostro máscaras y en sus manos semi aros de madera que utilizan para bailar y acompasar el ritmo. Se dice que el nombre de esta tradición proviene de la esposa de Herodes, llamada Zara, quien disfrutó al ver como ejecutaron a cada uno de los niños inocentes de aquella despiadada búsqueda. Tanto los habitantes de Sanare como los del resto del país ofrecen promesas a "Los Locos", las cuales se pagan al año siguiente con la asistencia a esta población para bailar o ser bailados por estos particulares personajes.

LOS TRAJES, DISFRASES O VESTUARIOS Los trajes de los disfrazados se elaboraban con la llamada barba de palo y con hojas de maíz, a los vestuarios los llamaban “Mututinas”, las caretas las hacían los mismos participantes o Zaragozas, bailaban alrededor de 15 cuando mucho 20 personas, los tiempos han cambiado mucho a la fiesta de los Zaragozas, se han modificado tanto los trajes como las caretas hoy día les colocan hasta cachos, anteriormente los sombreros que se usaban se adornaban con ramos de flores naturales, en la actualidad cualquier motivo es bueno para un Zaragoza, como accesorio cada loco o Zaragoza porta una rama del árbol conocido como “chaparro de membrillo”, con el cual antiguamente acostumbraban a chaparrear a los muchachos del lugar que gritaban sus nombres, haciéndoles que les descubriesen, hoy día tal eventualidad no se estila, quedó en desuso y el Chaparro, sólo emula las antiguas armas (espadas) que portaron los soldados de Herodes en la fallida matanza del Rey de los Judíos “Jesús de Nazaret”.

2


LAS ACTIVIDADES El día 22 de diciembre, un grupo de adultos mayores devotos fieles de la tradición del pueblo, salen en la llamada “Romería” con una copia del cuadro tocando y cantando salves, solicitando colaboración por todo el pueblo dicha colaboración se utiliza para los gastos del velorio en casa de la capitana. LOS INSTRUMENTOS Y LA PIEZA MUSICAL Durante la ejecución del baile de la Zaragoza, se estila el empleo cuatros cincos, requintos, seises (de seis), cincos, medios cincos, cuyos nombres vienen dados, tanto por el número de ordenes de cuerdas, como por el nombre de los tonos que caracterizan a los respectivos Cordófonos, se emplea además la tambora colgante o golpera y las maracas criollas, en una especie de banda musical criolla qe forman al llamado “Grupo Golperos” por interpretar una melodía única llamada “Golpe” en este caso en particular llamado el Golpe de la Zaragoza.

El 26 y 27 en horas de la noche se hace un recorrido por todo el pueblo, se emplean varias banderas de diferentes colores, antiguamente sólo era una de color amarillo, igualmente se carga una copia del cuadro, el conjunto y los cantadores interpretan salves y tonos, preparando el ambiente para el día 28 que es el día grande y glorioso. La parranda de este día se concluye al atardecer, casi noche, con una ceremonia dando gracias a los Santos Inocentes por haber terminado con alegría la solemnidad de su día.

3


De muchas partes de Venezuela, principalmente de Barquisimeto y pueblos cercanos, asisten a esta fiesta y muchos estudiosos del folklore de la América toda visitan a Sanare constantemente para realizar estudios sobre esta tradición.

4


Los Diablos Danzantes de Corpus Cristi:

Mas que una tradición Recién declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en diciembre de 2012, después de 10 años de evaluación y documentación ante la UNESCO, hecha a través del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas. Su característica más resaltante es, la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las promesas, las cuales normalmente son por asuntos de salud (largas y raras enfermedades, difíciles de curar o accidentes que pusieron en riesgo sus vidas).

Al amanecer salen los diablos en procesión hasta el cementerio, en el que realizan un baile de homenaje a los diablos difuntos y solicitan permiso para comenzar la celebración. Una vez otorgado el permiso caminan de regreso hasta la puerta de la iglesia (dado que el diablo no entra a la iglesia), donde quedaran postrados mientras el párroco oficia la misa del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) representado a través del Santísimo Sacramento. Durante la misa son bendecidos y proclamados los nuevos promeseros, que a partir de ese momento comenzarán a participar hasta cumplir su promesa. A finalizar la misa sale la comisión eclesiástica con el Santísimo Sacramento en procesión, haciendo retroceder entre danzas, tambores y maracas a los diablos congregados en las puertas de la iglesia, hasta hacerlos caer rendidos al final de la procesión, por lo que durante la danza van bajando sus máscaras hasta tocar el suelo en señal de rendición.

Es un acto de representación del bien contra el mal, en el que los diablos danzan en procesión por el pueblo hasta la puerta de la iglesia, y se preparan desde la noche anterior en una vigilia, acompañada por el canto de fulías, recital de décimas y rezos de salves y rosarios, hasta el amanecer, para comenzar al día siguiente con todo el ritual.

5


Función Cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Christi. La manifestación de los Diablos Danzantes de Corpus Christi es ejemplo de la integración histórica de las configuraciones culturales de los diferentes grupos que contribuyeron a la constitución del núcleo de la cultura popular tradicional venezolana. Indudablemente el aporte europeo, determinado por la creencia religiosa impuesta, durante el período colonial, ha dado paso a elementos de evidente procedencia indígena y africana. Buena parte de las poblaciones fueron haciendas cacaoteras en las cuales se establecieron núcleos de esclavos, procedentes de diferentes regiones de África.

6


Sus contribuciones en el curso histรณrico estรกn fuera de discusiรณn. Como en otras expresiones de la tradiciรณn popular venezolana, bajo el aparente predominio de lo europeo, existen una serie de elementos culturales subyacentes que cobran en diverso grado importancia en los rituales. La pesquisa sobre este tema, deberรก ser motivo de estudios particulares.

7


El Tamunague Patrimonio Cultural de la Nación

Está considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua. El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.

El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice : El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos de Lara. Cada año, tras la bendición del pan de San Antonio de Padua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, también conocido como el baile de los negros de San Antonio. Este ritual que combina la música con el baile y el fervor religioso, se realiza también para pagar promesas relacionadas con la salud, bonanza económica y la recuperación de objetos perdidos. Por esta razón, se inicia con una misa al santo. El Tamunangue consta de siete danzas que se realizan a lo largo de toda la procesión.

8


Cada una va precedida de una Salve y la pieza musical "La batalla" (ejecutada por dos hombres que la simulan). Las demás se denominan así: La bella, el Galerón, el Chichivamos, el Poco a poco, la Perrendenga, el Galerón y el Seis figuriao.

Todas estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupación. La voces que les acompañan, ellas cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes. Los asistentes al Tamunangue normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero. El baile de esta expresión cultural fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón, que van hilando los sones. No hay una coreografía establecida para las parejas y los movimientos más comunes son giros y vueltas acompañados con galanteos y persecuciones entre uno y otro.

El Tamunangue es considerado como una de las expresiones más importantes del quehacer cultural del país, dada su riqueza a la hora de la ejecución y esa mezcla de lo profano con lo religioso que es producto de nuestra herencia blanca, india y negra.

9


Venezuela, tierra de gracia, tierra rica en diversidades culturales, con su sabor y cada regi贸n con sus costumbres, rituales y misticismo. Agradecemos a nuestros lectores, hasta otra edici贸n.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.