RENOVACIÓN URBANA H U A N C A Y O
DIÁGNOSTICO - PROPUESTA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES E.A.P DE ARQUITECTURA INTEGRANTES: Luzmila Maldonado Angelo Machacuay Rosario García Claudia Tovar Nancy Góngora Jesmi Marín Leslie Juño Wendy Quispe
TALLER DE DISEÑO VII ARQ. EDUARDO TACUNAN SALAS ARQ. RICARDO CEBRIAN MAYCO
índice 01
introducción •
02
03
Mapa de recorrido
DERIVA Y MIRADA DE LA CIUDAD
04
PATRON PREVALENTE COMERCIAL Luzmila Maldonado CIUDAD DETERIORADA Ángelo Machacuay LA DIMENSION OCULTA DEL COMERCIO Rosario García LA OTRA CARA DEL COMERCIO (CAOS Y POLUCION) Claudia Tovar TRAVESIA COMERCIAL WANKA Nancy Góngora METAMORFOSIS DE SENDEROS PEATONALES Jesmy Marín ME APROPIO DE LO QUE NO ES MÍO Leslie Veliz UN OASIS EN EL ASFALTO Wendy Quispe
•
05
06
DETERMINACIÓN DEL ÁREA A ANALIZAR
VARIABLES
COMERCIO INSEGURIDAD METABOLISMO URBANO MOVILIDAD URBANA SERVICIOS PUBLICOS AREAS VERDES ESPACIO PUBLICO RESUMEN DE VARIABLES
07
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
FORMULACIÓN • • • • • • • • • • • •
DIÁGNOSTICO •
ANÁLISIS DEL SECTOR A INTERVENIR
LINEAMIENTOS DEL PROYECTO URBANO CARACTERISTICAS DEL SECTOR AGENTES Y ACTORES TERENO Y TERRITORIO(LLENOS Y VACIOS) USOS DE SUELO ALTURA DE EDIFICACIONES CIRCULACIONES POBLACIÓN POBLACIÓN MAS POBLACIÓN FLOTANTE USOS PRINCIPALES FLUJOS PEATONALES FLUJOS VEHICULARES
PROPUESTA • • • • • • • • •
PLOT PLAN ESPACIO URBANO TIPOLOGIAS PROGRAMA ARQUITECTONICO ATMOSFERAS DE LA PROPUESTA VISTAS VEGETACION SUELO Y PAVIMENTO ILUMINACION Y ASOLEAMIENTO
CONCLUSIONES • •
RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
DERIVA Y MIRADA DE LA CIUDAD
EL GRUPO
Jesmy Marín El Tambo/ Huancayo
Leslie Juño San Gerónimo/ Huancayo
Nancy Góngora Pampas/ Huancavelica
Luzmila Maldonado El Tambo/ Huancayo
Wendy Quispe Chilca/ Huancayo
Angelo Machacuay El Tambo/ Huancayo
Claudia Tovar Huancayo/ Huancayo
Rosario García Jauja/ Huancayo
DRIFT / HUANCAYO OPEN PLAZA / FERIA “LA CACHINA” TD-VII / UPLA / 05.10.21
INTRODUCIÓN ESTE ARTÍCULO TIENE COMO OBJETIVO IDENTIFICAR Y REFLEXIONAR DESDE UNA PERSPECTIVA LAS DIFERENTES FORMAS DE USO, APROPIACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MANIFESTADAS QUE COMPRENDE OPEN ENTRE LA FERIA LA CACHINA DE LA CIUDAD DE HUANCAYO, PARTIENDO DE UN ESTUDIO INTERDISCIPLINAR ENTRE LA ARQUITECTURA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. ESTO PERMITE COMPARAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE UNA PERSPECTIVA ARQUITECTÓNICA, FUNDAMENTADA EN LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO DE ESPACIOS, QUE PROMUEVE EL ESTUDIO DEL ESPACIO VITAL DE LAS PERSONAS Y LA VIDA COTIDIANA. ESTO CON EL FIN DE ESTABLECER PUNTOS DE REFLEXIÓN EN TORNO A TEMAS ESPECÍFICOS E IMPORTANTES COMO EL DESARROLLO FÍSICO Y VIVENCIAL DE LA CIUDAD, BAJO UNA METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA
LA DERIVA OPEN PLAZA / FERIA “LA CACHINA”
FINAL FERIA “LA CACHINA” 12:00 M
INICIO OPEN PLAZA 8:00 AM
0 km
0.5 km
1 km
1.5 km
2 km
2.5 km
3 km
3.5 km
4 km
4.5 km
PATRÒN PREVALENTE COMERCIAL LUZMILA MALDONADO ESTO GIRA EN TORNO A LAS FORMAS DE USO, APROPIACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA AVENIDA FERROCARRIL A LA FERIA DOMINICAL CACHINA, ESPACIO PÚBLICO CARACTERIZADO POR SU IMPORTANCIA COMERCIAL Y POR LOS DIVERSOS CONFLICTOS GENERADOS POR LAS PRÁCTICAS INFORMALES ALLÍ DESARROLLADAS. EL LECTOR TIENE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN RECORRIDO A TRAVÉS DE LA LITERATURA QUE HABLA SOBRE EL VALOR DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD, PARA POSTERIORMENTE COTEJAR DICHOS CONCEPTOS CON LA REALIDAD ENCONTRADA A PARTIR DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO CUALITATIVO COMPUESTO POR INSTRUMENTOS COMO LA ENTREVISTA Y LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
06
ACTIVIDAD PREVALENTE COMERCIAL
PATRÒN PREVALENTE COMERCIAL
TIPOS DE COMERCIO
TRAMO OPEN – REAL PLAZA 10%
La imagen de la ciudad es un perfil completo de la ciudad basándose en elementos como la estructura, la identidad y la significación a partir de encuestas que demarcan los itinerarios urbanos más representativos. El espacio público en torno a una construcción comunitaria
20% 70%
ALTO
15% 25%
ALTO
AGLOMERACION CENTROS INESTABILIDAD DE ACTIVIDADES FRACMENTACION DE ACTIVIDADES
Departam entos
2007 2008 2009
2010
2011 2012 2013 2014 2015
2016 2017 2018 2019 2020 P/ P/ E/ E/ E/
Huancavelic a
…
2.4
-0.5
5.3
11.5
-1.0
0.8
3.2
6.4
9.3
2.1
2.8
5.7
7.5
Huánuco
…
4.9
3.4
2.0
2.8
3.1
3.7
3.8
5.8
4.8
-0.3
4.3
4.6
3.1
Ica
…
6.3
-6.2
15.0
13.0
-3.8
-0.4
0.9
6.7
2.1
4.5
2.6
6.0
6.7
Junín
…
-5.2
5.2
6.0
10.6
-2.7
0.6
1.4
-1.4
5.4
4.0
1.8
2.4
6.8
60%
MEDIO
BAJO
TRAMO MERCADOCACHINA RAIZ DE LA INFORMALIDAD
20% 10%
ACTIVIDADES DIVERSAS
70%
ACTIVIDADES SECTORIAL
INF. ALTA INF. MEDIAN INF. BAJA RIO SHULLC
BAJO
TRAMO REAL PLAZA MERCADO
ARTICULOS COMERCIALES
LEYENDA
MEDIO
ALTO
MEDIO
BAJO
ACTIVIDADE S
% CANTIDAD
ACTIVIDADE S
% CANTIDAD
SALONES DE BELLEZA
27
10
PAPELERIAS FERRETERIA S
19
SERVICIOS DE TELEFONIA FARMACIAS
15
SASTRERIA
12
TALLERES MECANICOS
17
CARNICERIA S
11
SUPERMERC ADOS
4
CAFETERIAS
25 16
PANADERIA S
22
SERVICIOS DE INTERNET
LICORERIAS
26
RESTAURAN TES
21
BODEGAS
31
La Ladimensión dimensiónoculta oculta del delcomercio comercio
FOTOS DE ALTA RESOLUCIÓN
Luz LuzRosario RosarioGarcía GarcíaTorres Torres HUANCAYO CIUDAD CARACTERIZADA POR SU HUANCAYO CIUDAD CARACTERIZADA POR SU DINÁMICA ECONÓMICA DEBIDO A QUE ES DINÁMICA ECONÓMICA DEBIDO A QUE ES EMINENTEMENTE COMERCIAL. ALBERGA GRAN EMINENTEMENTE COMERCIAL. ALBERGA GRAN DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES COMERCIALES DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES COMERCIALES DESDE FORMALES A INFORMALES DESDE FORMALES A INFORMALES PREDOMINANDO EL COMERCIO ESTACIONARIO PREDOMINANDO EL COMERCIO ESTACIONARIO INFORMAL EN LA COLUMNA VERTEBRAL AV. INFORMAL EN LA COLUMNA VERTEBRAL AV. FERROCARRIL QUE DEFINE Y ENMARCA EL FERROCARRIL QUE DEFINE Y ENMARCA EL ESPACIO SEGREGADO MOSTRANDO ESPACIO SEGREGADO MOSTRANDO CONCENTRACIÓN URBANA COMPLEJA. LA CONCENTRACIÓN URBANA COMPLEJA. LA DIMENSIÓN SE ENCUENTRA OCULTA EN CADA DIMENSIÓN SE ENCUENTRA OCULTA EN CADA COMERCIO EXISTENTE YA QUE ENCONTRAMOS COMERCIO EXISTENTE YA QUE ENCONTRAMOS HASTA ÁREAS PROVISIONALES DE 1M2 , EN LOS HASTA ÁREAS PROVISIONALES DE 1M2 , EN LOS MERCADOS DE 20M2 Y EN LOS GRANDES MALL MERCADOS DE 20M2 Y EN LOS GRANDES MALL HASTA 44,259 M2 APROX. HASTA 44,259 M2 APROX. ES ASÍ QUE LA DIMENSIÓN PASA A UN SEGUNDO ES ASÍ QUE LA DIMENSIÓN PASA A UN SEGUNDO PLANO DENTRO DEL COMERCIO YA QUE NO ES PLANO DENTRO DEL COMERCIO YA QUE NO ES PRESCINDIBLE TENER UN LUGAR, NI LA PRESCINDIBLE TENER UN LUGAR, NI LA DIMENSIÓN Y MUCHO MENOS EL ÁREA QUE DIMENSIÓN Y MUCHO MENOS EL ÁREA QUE OCUPA EL COMERCIANTE PARA DIFUNDIR SUS OCUPA EL COMERCIANTE PARA DIFUNDIR SUS PRODUCTOS. PRODUCTOS.
10
TRUJILLO
07
DIMENSION DEL COMERCIO INFORMAL EN LA AV. SANCHEZ CARRION
DIMENSIÓN COMERCIAL
DIMENSION DEL COMERCIO PREDOMINANTE CENTROS COMERCIALES
35%
MERCADOS
20%
LUGAR FIJO
20%
ITINERANTE
25%
HUANCAYO -
MOMENTANIA TEXTO
LEYENDA MALL MERCADOS LUGAR FIJO
ITINERANTE
ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL ESPACIO PUBLICO ALIMENT OS ARTICULOS DE USO PERSONAL ARTICULOS DEL HOGAR SERVICIOS
FUENTE: Repositorio UNCP
COMERCIO PREDOMINANTE
23%
20% 35%
10%
MALL
MERCADOS
LUGAR FIJO
IT INERANT E
63% 4%
FUENTE: Repositorio UNCP
30%
15%
ITINERANTE
LUGAR FIJO MERCADOS
-
NUMERO DE COMERCIANTES INFORMALES: 1320 -500 COMERCIANTES EN LA NOCHE POR LOS MALL Y AV. FERROCARRIL
-
AREA: 40M2/ PUESTO TOTAL 2,15HA EVIDENCIA DEFICIT, POR PUESTO 20M2
-
EVIDENCIA DEFICIT DE AREA, SE ENCUENTRA PUESTOS HASTA DE 12
-
AREA: 1M2 APROX. EVIDENCIA DEFICIT, DE LUGAR DE DIFUSION,POR ESO SE EVIDENCIA APROPIACION DE ESPACI
LA OTRA CARA DEL COMERCIO ( CAOS YPOLUCIÓN) CLAUDIA TOVAR CHOQUE HUANCAYO, LA CIUDAD EN LA QUE VIVÍ MAS DE 20 AÑOS, PERO NUNCA ANTES VISTA COMO EN ESTE RECORRIDO DE CASI 10 KM.TOMANDO COMO PUNTO DE PARTIDA EL COMERCIO, SE PUEDE VER COMO ESTA ACTIVIDAD ES EN SI EL CORAZÓN DE HUANCAYO. MILES DE FAMILIAS SUSTENTANDO SUS HOGARES GRACIAS A ESTAS ACTIVIDADES, QUE YA SEA EN SU FORMA FORMAL E INFORMAL, SON SIN DUDA LO QUE SIEMPRE PREVALECERÁ EN NUESTRA CIUDAD, SIGUIENDO ESTE RECORRIDO ME ADENTRO MAS A LOS PEQUEÑOS Y GRANDES MÓDULOS DE COMERCIO. PUEDO VER COMO ESTO SE CONVIERTE EN EL FOCO MAS CONTAMINANTE DE LA CIUDAD, A CADA PASO QUE DOY TROPIEZO CON ENVOLTURAS, BOTELLAS, RESIDUOS DE VERDURAS , ETC. LO MAS IMPRESIONANTE ES VER COMO LAS PERSONAS PUEDES COMERCIALIZAR INCLUSO CON BASURA AL LADO , Y HASTA EL PUNTO DE VER FAMILIAS QUE SE DEDICAN EXCLUSIVAMENTE A VENDER “BASURA”.
ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Terminal terrestre
GENERACIÓN DE RESIDUOS Sector comercio: el 47% de residuos sólidos por día
Centro comercial
GENERACIÓN DE RESIDUOS DEL RECORRIDO Mayor generación de R.S. MERCADOS, CENTROS COMERCIALES
27% 20%
Huancayo: 350 T/d de residuos sólidos
33%
TIENDAS AL POR MAYOR
Menor generación de R.S. TIENDAS MENORES
53%
Región Junín: 578 T/d de residuos sólidos
El recorrido genera un 30% aprox. del total de Huancayo.
fuente: repositorio UNCP
CANTIDAD DE RECICLADORES
fuente: propia
CANTIDAD DE RECICLADORES DEL RECORRIDO Recicladores informales ESPALDAS DEL ESTADIO HUANCAYO • Recicladores formales
CERCA AL TAMBO,MERCADO Centros de acopio FERROCARRIL, CHILCA El recorrido muestra mas de 100 recicladores aprox. Fuente: propia
12 centros de acopio. CHILCA (FERROCARRIL) Huancayo:150 recicladores aprox.
25%
75%
7 asociaciones de recicladores.
Perú: 100,000 recicladores aprox.
85% fuente: Asociaciones de recicladores del Perú
LEYENDA
LEYENDA
G ENERAC IÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CANTIDAD DE RECICLADORES
M asde 10kg/día de R.S
R e c i c l ad ore s i n f o rm al e s
De 5 a 10 kg/día de R.S M enosde 5 kg/día
R e c i c l ad ore s f o r m al e s C e n t r o s d e ac o p i o
CONCLUSIONES:
Zona con mas generación de R.S Sin gestión
Pocos recicladores
Informales y en malas condiciones
Pocos centros de acopio, asociaciones de reciclajes COMERCIO
RECICLAJE
“BASURA”
DETERIORO DE LA CIUDAD ANGELO MACHACUAY EL COMERCIO ABARCA UNA GRAN PARTE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO TENIENDO EN CUENTA QUE LOS ELEMENTOS URBANOS ESTÁN AFECTADOS CON LAS POSICIONES QUE DAN TANTO LOS COMERCIANTES Y LOS COMPRADORES.
06
PROBLEMATICA
DETERIORO DE ELEMENTOS URBANOS
CANTIDAD DE SENDAS CONECTADAS EN BUEN ESTADO
04 48
EN MAL ESTADO CANTIDAD DE MOBILIARIOS URBANOS
08 58
EN BUEN ESTADO EN MAL ESTADO PUNTOS IMPORTANTES NODOS
11
HITOS
04
AGLOMERACION DE COMERCIANTES BAJO
06
MEDIO
03
ALTO
13
POTENCIALIDADES
ANALISIS A TRATAR
SENDAS
CONCLUSIONES
MOBILIARIOS URBANOS
El conteo sobre los daños en los puntos principales y los usuarios es la razón en la cual se ve el gran abismo que hay en el deterioro dado por los comerciantes en los puntos principales del recorrido.
Deterioraciones
116
Puntos principales
15
Comerciantes
22
TRAVESIA COMERCIAL WANKA GONGORA SILVA NANCY UN APROXIMADO DE 10 MIL COMERCIANTES INFORMALES OCUPAN LAS PRINCIPALES CALLES DE LA CIUDAD DE HUANCAYO, LO CUAL REPRESENTA UN INCREMENTO DEL 60 % SEGÚN EL GERENTE DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y TURISMO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO. LA FUERZA LABORAL QUE ANTES TRABAJABA EN OTROS RUBROS COMERCIALES SE HAN VISTO AFECTADOS POR LA PANDEMIA ESTÁ LLEVANDOLOS A BUSCAR NUEVAS FORMAS DE GANARSE LA VIDA Y POR ELLO SE AMPARAN EN EL COMERCIO AMBULATORIO INFORMAL.
FOTOS DE ALTA RESOLUCIÓN
“COMO HAN REDUCIDO PERSONAL, ME DESPIDIERON” “SI NO ME MATA EL VIRUS, ME VA A MATAR EL HAMBRE” EL RRECORRIDO REALIZADO NOS MUESTRA COMO EL COMERCIO VA TOMANDO FUERZA AL ADENTRARSE A LA ZONA URBANA Y ESPECIFICAMENTE EN EL CENTRO DE NUESTRA CIUDAD, ASI TAMBIEN NOS VA MOSTRANDO EL ORDEN Y CAOS QUE PUEDEN LLEGAR A SUCITARSE DEPENDIENDO DEL LUGAR EN EL QUE SE ENCUENTREN.
10
DE DATOS DE LA DERIVA
OCUPACION COMERCIAL : “TRAVESIA COMERCIAL WANKA”
PORCENTAJE DE TIPO DE COMERCIO
M 15%
C
55%
30%
FUENTE: PDU HUANCAYO
INTENSIDAD DEL COMERCIO POR HORA DURANTE EL DIA LUNES_JUEVES 5AM_10AM ALTO LUNES_JUEVES 10AM_3PM MODERADO LUNES_JUEVES 3PM_9PM BAJO
C
LEYENDA C.PRIVADO C.MAYORISTAS F.I
LEYENDA ZONA CON MENOR ACTIVIDAD COMERCIAL
C.MINORISTAS/ CACHINA
ZONA CON MAYOR ACTIVIDAD COMERCIAL
FUENTE: EL COMERCIO
FUENTE: propia
VIE _SAB _DOMINGO 5AM_10AMBAJO
M
VIE _SAB _DOMINGO 10AM_3PM MODERADO VIE _SAB _DOMINGO 3PM_10PMALTO
INTENSIDAD DEL COMERCIO EN DIAS DE LA SEMANA LUNES_JUEVES
MODERADO
VIERNES _SABADO _DOMINGO ALTO
SENDEROS PEATONALES CAMBIANTES Y CARENTES JESMY MARÍN LA RUTA TRAZA CALLES Y AVENIDAS ALTAMENTE COMERCIALES DE HUANCAYO, CON PROBLEMÁTICAS ESPACIALES Y BENEFICIOS ECONÓMICOS, SE HACE MÁS EXTENDIDO EL AMBITO COMECIAL EN EL CENTRO DEL RECORRIDO. MIENTRAS SE IBA RECORRIENDO LAS CALLES SE PODIA APRESIAR LA GRAN DIFERENCIA EN MEDIDAS DE LAS VEREDAS DE LA RUTA, LA FALTA DE ESPACIO PARA TRANSITAR TRANQUILAMENTE, LA FALTA DE RAMPAS O MAL UBICADAS SALTAN A LA VISTA, LO CUAL MÁS AFECTAN EN LA ZONA ALTAMENTE COMERCIAL POR SU REDUCIDO ESPACIO QUE TRAE CONCECUENCIAS NEGATIVA COMO LA IMAGEN URBANA Y PELIGRO CIUDANO, A DIFENCIAS DE ALGUNAS AVENIDAS QUE SUS VEREDAS AMPLIAN SU DIMENSIÓN PARA BENEFICIO COMERCIAL Y PEATONAL.
06
PERÚ
SENDEROS PEATONALES
FACTORES DE SINISTROS VIALES VÍAS Y ENTORNO
PEATÓN
VEHÍCULO
VEHÍCULO
9
PEATÓN
20%
VÍAS Y ENTORNO
26 0
20
40
60
80
FUENTE: MINISTERO DE TRASPORTE Y COMUNICACIONES
HUANCAYO
ESTADO DE VEREDAS NO EXISTEN BUEN ESTADO NECESITA MANTENIMIENTO NECESITA MANTENIMIENTO
66
BUEN ESTADO
31% 3
NO EXISTEN 0
20
40
60
80
ESTADO DE RAMPAS NO EXISTEN ACCESIBLES NO ACCESIBLES NO ACCESIBLES 6%
NO EXISTEN
13
0 50 100 FUENTE: DEFENSORIA DEL PUEBRO
LEYENDA
ANÁLSIS DE LA RUTA MZ.
-VIAS OPTIMAS -VIAS MEDIANAMENTE OPTIMAS
-VIAS CRÍTICAS
81
ACCESIBLES
PELIGROS OBSTACULOS PEATONALES
16 postes Entre San Carlos y Cusco.
POSTES
En mala ubicación
2 cuadras y media. Entre San VIVIENDAS Carlos y Cusco. Que sobre salen a las veredas
COMERCIO FORMAL
Se apropia de veredas con sus productos
12 cuadras. Desde Ica a José Olaya, Tarapacá.
COMERCIO INFORMAL
9 cuadras. Desde Ica a San Francisco de Asís, Tarapacá.
Se apropia de veredas con sus productos
RAMPAS Mala pendiente 39
Carentes 8
KM.
M.
19 Mz.
884 M.
0.884 Km.
38 Mz.
2139M.
2.139 Km.
20 Mz. 1255 M.
1.255 Km.
39
RAMPAS MALAS
8
RAMPAS CARENTES FUENTE:PROPIA
ME APROPIO DE LO QUE NO ES MIO LE SLIE VELIZ
FOTOSDEALTA RESOLUCIÓN
ESTE TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO IDENTIFICAR LA APROPIACIÓN DE LAS VEREDAS, LA MISMA RIEL DEL FERROCARRIL POR COMERCIANTES INFORMALES QUE POCO A POCO HA IDO CRECIENDO LA INFORMALIDAD EN HUANCAYO, NUESTRO TRAMO DEL OPEN PLAZA HASTA LA FERIA LA CACHINA. LO QUE QUIERO MOSTRAR EN ESTE TRAMO ES QUE LA APROPIACIÓN DE LOS COMERCIANTES NO ES LO MISMO, CADA TRAMO TIENE UN RUBRO DONDE LES IDENTIFICA CADA CALLE, POR EJEMPLO AFUERAS DE OPEN Y PLAZA VEA, SON ALIMENTOS Y ACCESORIOS DE TECNOLOGÍAS COMO CELULARES,LAPTOP.
FOTOSDEALTA RESOLUCIÓN
06
ME APROPIO DE LO QUE NO ES MIO Apropiación de comerciantes informales
APROPIACION DIARIO DE OPENPLAZA HASTA HVCA YFERROCARRIL LA CACHINA LOSDIAS DOMINGOS
EL60% SEINCREMENTO DELOSCOMERCIANTES INFORMALES ENLOS ULTIMOS AÑOSSEGÚN DIARIOCORREO
AÑO TEXTO
COMERCIANT E SINFORMALES ANIVEL HUANCAYO
TEXTO
LEYENDA DE COMERCIANTES PORRUBRO ACCESORIOS DE TECNOLOGIA
2019
5000
2020
10000
2021
20000
TRICICLOSDE JUGUERIAS
PRIMERA NECESIDAD (FRUTAS, PANES, ETC.) FERRETERIAS CARRETIAS DE COMIDA MADERERAS FERIA LA CACHINA
FUENTE:GERENTEDE PPROMOCION ECONOMICA YTURISMO DELAMPH
U N OASIS EN EL ASFALTO WENDY QUISPE HABLAR DE NATURALEZA ES HABLAR DE VIDA. COMO YA SABEMOS EL OASIS ES UNA PEQUEÑA PORCIÓN DE VEGETACIÓN QUESE ENCUENTRA AISLADO EN LOS DESIERTOS, PUES ES ASÍ COMO VEO LA CIUDAD. EL OASIS SON ESAS PEQUEÑAS PORCIONES DE VEGETACIÓN QUE PUDE PERCIBIR EN TODO EL RECORRIDO Y EL DESIERTO TODA LA CIUDAD QUE ESTA SOLO LLENA DE CEMENTO EL USO DE LA VEGETACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA TODOS LOS HABITANTES DEL PLANETA, EN SI MEDIANTE EL USO DE ARBUSTO O CÉSPED, VOLVEMOS A UN MEDIO MAS NATURAL Y MENOS ARTIFICIAL. EN EL DISEÑO DE AVENIDAS, PLAZAS, Y DEMÁS ESPACIOS EXTERIORES , EN LOS QUE PREDOMINAN LOS MATERIALES INERTES, DEBERÍA DE CONSIDERARSE EL MATERIAL VEGETAL COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN DE ESTA MANERA SE RESTABLECERÍA LA ARMONÍA NATURAL CON EL AMBIENTE URBANO
20
AREA VERDE
ANALISIS DE USO AREAS VERDES
PARQUESLOCALES 2015
ALAMEDAS : 03 PARQUES
:01
PLAZAS
:00
: 10
CALLES
:04
PASAJES
:00
PROL.
:00
LA AV. FERROCARRIL ES LA QUE MAS CUENTA CON AREA VERDE, PERO ESTA NO SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO
persona = 0.72 m 2 x hab.
PARQUEMETROPÓLITANO 2015
410,505 2025 x 0.4 = 162,202 m2 (16.2 ha)
BERMAS CON AREA VERDE JIRONES
2025
persona = 0.82 m 2x hab.
AREAS VERDES
465,907 x 0.4 = 186,363 m2 (18.6 ha).
BERMAS CON AREAS VERDES JIRONES CALLES PASAJES
PARQUES PLAZAS ALAMEDAS
PROLONGACIONES
9% 8% 49 %
26 3% % 13 %
34 %
58 %
FUENTE:PDUHUANCAYO
TRATAMIENTO DE VIAS ALTO
10% 15%
MEDIO BAJO
LEYENDA ALTO BAJO MEDIO
LEYENDA ALTO
75%
PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS
BAJO MEDIO
25%
15%
ALTO MEDIO BAJO
60%
FUENTE:PROPIA
DIÁGNOSTICO DEL ÁREA A ANALIZAR
DETERMINACIÓN DE VARIABLES TEMAS DE LA DERIVA • PATRON COMERCIAL • DETERIORO DE LA CIUDAD • DIMENSIÓN COMERCIAL
VARIABLES DE ANÁLISIS ESPACIO PÚBLICO VERDE URBANO METABOLISMO URBANO
• CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ECONOMÍA Y COMERCIO
• OCUPACIÓN COMERCIAL
• SENDEROS PEATONALES • APROPIACIÓN DE ESPACIO • USO DE ÁREAS VERDES
INSEGURIDAD MOVILIDAD Y SERVICIOS
TIPOS DE COMERCIO
ECONOMÍA Y COMERCIO
FORMAL INFORMAL
INTENSIDAD DE COMERCIO LEYENDA
SECTOR 1
DESCRIPCION
COLORES
BAJO MEDIO
SECTOR 2
ALTO DIMENSION DEL COMERCIO PREDOMINANTE
SECTOR 3
CENTROS COMERCIALES
35%
MERCADOS
20%
LUGAR FIJO
20%
ITINERANTE
25%
CANTIDAD DE COMERCIANTE FORMALES E INFORMALES
COMERCIANTES FORMALES
2057
COMERCIANTES INFORMALES
5020
INTENSIDAD DEL COMERCIO POR DIAS DE LA SEMANA
LUNES_JUEVES
MODERADO
VIERNES _SABADO _DOMINGO ALTO
AREA: 40M2/ PUESTO TOTAL 2,15HA EVIDENCIA DEFICIT, POR PUESTO 20M2
-
EVIDENCIA DEFICIT DE AREA, SE ENCUENTRA PUESTOS HASTA DE 12
ITINERANTE
-
LUGAR FIJO
MERCADOS
INTENSIDAD DEL COMERCIO POR HORAS DURANTE LA SEMANA
-
AREA: 1M2 APROX. EVIDENCIA DEFICIT, DE LUGAR DE DIFUSION,POR ESO SE EVIDENCIA APROPIACION DE ESPACI
LUNES_JUEVES 5AM_10AM ALTO LUNES_JUEVES 10AM_3PM MODERADO LUNES_JUEVES 3PM_9PM BAJO VIE _SAB _DOMINGO 5AM_10AMBAJO VIE _SAB _DOMINGO 10AM_3PM MODERADO VIE _SAB _DOMINGO 3PM_10PMALTO
LUGARES
INSEGURIDAD DESCRIPCION
SECTOR 1 SECTOR 2
INTENSIDAD
AV FERROCARRIL
3.4
JR. JOSE OLAYA
2.5
JR. ICA
1.8
JR. TARAPACA
1.1
OTROS
1.2
GRAFICO CENTRO DE CONCETRACION REFUGIOS
SECTOR 3 CALLES
NIVEL DE INSEGURIDAD DESCRIPCION
PORCENTAJE
COLOR
MUY ALTA
5
ALTA
15
MEDIA BAJA
MUY BAJA
40 10
30
METABOLISMO URBANO
CARACTERIZACIÓN • ALTA CONTAMINACIÓN • POCA DOTACIÓN DE CONTENEDORES DE BASURA • MAYOR CANTIDAD DE RECICLADORES O VENDEDORES DEARTICOULOS RECICLADOS
SECTOR 1 SECTOR 2
DOTACIÓN DE CONTENEDORES POR SECTORES SECTOR 1
20 C / TRAMO
SECTOR 2
15 C/TRAMO
SECTOR 3
10 C/TRAMO
FERROCARRIL
20 C/ TRAMO
CANTIDAD DE RECICLADORES POR SECTORES
SECTOR 3
SECTOR 1
40 RECICLADORES
SECTOR 2
5 RECICLADORES
SECTOR 3
55 RECICLADORES
FERROCARRIL
15 RECICLADORES
LEYENDA INTENSIDAD SECTORES
DE
CONTAMINACIÓN
ZONA DE RECICLADORES NIVEL DE CONTAMINACIÓN RECICLADORES CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTENEDORES DE BASURA
SECTOR 1
ALTO
SECTOR 2
MEDIO
SECTOR 3
ALTO
FERROCARRIL
ALTO
POR
MOVILIDAD URBANA MOVILIDAD URBANA
DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE MOVILIDAD MAYOR USO ACCESIBILIDAD REGULAR
SECTOR 1
ACCESIBILIDAD ISUFICIENTE
SECTOR 2 34%
38%
28%
SECTOR 3
RECORIDO DE LA DERIVA 31 min.
LEYENDA
1 h.
VÍAS DE MAYOR USO
VÍAS DE USO REGULAR VÍAS DE USO INSUFICIENTE
VIAS TRNSCURRIDAS (VH/DIA) VIA DEL FERROCARRIL
80 VHC/ DÍA
CALLE HUANCAVELICA
100 VHC/ DIA
LEONCIO PRADO
60 VHC/ DIA
ITINERANTE
25%
TRAMO DE DERIVA NODOS DE CONCENTRACIÓN PEATONAL Y VEHICULAR
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS PÚBLICOS Terminal terrestre
NUESTRA DERIVA PARA ANALIZAR LO DIVIDIMOS EN 3 SECTORES, LA CUAL ANALIZAMOS LOS SERVICIOS BASICOS COMO EL ALUMBRADO PUBLICO, LIMPEZA, TELEFONO, INTERNET, ENERGIA, AGUA Y DESAGUE.
SECTOR 1 SECTOR 2
SECTOR 1: ALUMBRADO PUBLICO….100% LIMPIEZA…………………..25% TELEFONO………………….85% INTERNET……………………95% ENERGIA ……………………100% AGUA Y DESAGUE…………85%
SECTOR 3 LEYENDA
SECTOR 2: ALUMBRADO PUBLICO….100% LIMPIEZA…………………..15% TELEFONO………………….85% INTERNET……………………95% ENERGIA ……………………100% AGUA Y DESAGUE…………85%
ALUMBRADO PUBLICO LIMPIEZA TELEFONO
INTERNET ENERGIA Estadio Coto Coto
AGUA Y DESAGUE
SECTOR 3: ALUMBRADO PUBLICO….90% LIMPIEZA…………………..10% TELEFONO………………….85% INTERNET……………………95% ENERGIA ……………………84% AGUA Y DESAGUE…………45%
DIAGNÓSTICO
AREAS VERDES
ANALISIS VERDES
DE
PARQUES
AREAS
PLAZAS
OVALOS 33%
50%
17% ANALISIS DE TRATAMIENTO AREAS VERDES EN LAS VIAS
ATO
MEDIO
BAJO
14% 57%
29%
LEYENDA EQUIPAMIENTOS PARQUES PLAZAS OVALOS
LEYENDA TRATAMIENTO VIAS
ALTO MEDIO BAJO
ESPACIOS PÚBLICOS
CARACTERIZACIÓN PUNTOS DE CONCENTRACION
PARQUES PLAZAS CENTRO COMERCIAL
6%14% 17%
29% 34% OCUPACION DEL ESPACIO PUBLICO
FERIA AMBULANTES 9%21% 42% 28%
LEYENDA PARQUES PLAZAS CENTRO COMERCIAL ESTADIO OTROSRECORIDO
DE LA DERIVA
FERIA
LEYENDA
AMBULANTES COMERCIO INFORMAL OTROS
POTENCIALIDADES
RESUMEN DE VARIABLES
CANTIDAD DE TERRENOS VACANTES
•
EN EL SECTOR 6 T.V
ÁREA RECREATIVA
Terminal terrestre
•
- Cuenta con una zona
SECTOR 1
2 T.V
INTENSIDAD COMERCIAL POR DIA DE SEMANA EL SECTOR ES EL MAS BAJO EN INTENSIDAD COMERCIAL DE LUNES A SÁBADOS , PERO EL MAS ALTO LOS DOMINGOS.
recreativa que es el parque Puzo, pero esta no cuenta con área verde, si no Grass artificial y cemento
SECTOR 2
EL RESTO DEL RECORRIDO
TEERENOS VACANTES
SECTOR 1
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 3
25% LEYENDA
28%
LUNESSÁBADOS
TEERENOS VACANTES
45%
43%
DOMINGOS
30%
INTENSIDAD COMERCIAL POR DIA DE LA SEMANA
SECTOR 3
29%
PROBLEMÁTICAS
-VIAS OPTIMAS
ESTADO DE LAS SENDAS PEATONALES Y PISTAS
•
-VIAS MEDIANAMENTE OPTIMAS
VÍAS ÓPTIMAS VÍAS MEDIANAMENTE ÓPTIMAS VÍAS CRÍTICAS O CARENTES
-VIAS CRÍTICAS CONTAMINACIÓN ALTA CONTAMINACIÓN MEDIA
40%
• GRADO DE CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN BAJA
EN EL SECTOR SE CUENTA CON UN CARENTE SERVICIO DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
AGUA POTABLE ENERGIA ELECTRICA ALCANTARILLADO
•
DESAGUE Centro comercial
Plaza Mercado Centro Parque comercial Constitución Mayorista Huaman marca
Mercado Modelo
Estadio Huancayo
Escuela Parque de I.E. Jose Carlos Coliseo Estadio 3 de Comisaria Estación Dirección Parque San Francisco los Héroes Octubre De Chilca de tren Regional de Puzo Mariategui Wanka Bolognesi transporte
Estadio Coto Coto
CALIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS
EN SU MAYORIA LA CALIDAD DE SERVICIOS ES MALA.
5%
55%
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
PLOBLEMATICA
ANALISIS DEL SECTOR A INTERVENIR •
TIENE LA INTENCIÓN DE DAR A CONOCER LA INFLUENCIA DEL COMERCIO INFORMAL DE LOS VENDEDORES AMBULANTES DEL LA CACHINA Y AV, FERROCARRIL
•
A INFLUENCIA DEL COMERCIO INFORMAL DE LOS VENDEDORES AMBULANTES QUE PRODUCEN LA EVASIÓN DE IMPUESTOS AL ESTADO
•
CONTAMINACION DEL RIO CHILCA
•
DEFICIENCIA DE ESPACIO PUBLICO
•
MAYOR PORCENTAJE DE VIAS SIN ASFALTO
•
DEFICIENCIA DE ESPACIOS PUBLICOS
•
VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
POTENCIALIDADES
LEYENDA RIO CHILCA CATASTRO AREA INTERVENCION
•
SON COMERCIANTES LOS QUE TENIENDO CAPACIDAD PARA CONTRATAR HACEN DEL COMERCIO SU PROFESIÓN HABITUAL
•
SON TRANSACCIONES COMERCIALES QUE SE REALIZAN MAYORMENTE EN LA CALLE CON EL PROPÓSITO DE OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS
•
ACTIVIDAD ECONOMICA
•
EXISTENCIA DE PAISAJISTICA
•
EXISTENCIA DE AREAS LIBRES
•
RECURSO NATURAL DEL RIO CHILCA
•
CUENTA CON HITOS COMERCIALES
•
EXISTENCIA DE ZONAS COMERCIALES
AREAS
DE
LECTURA
JUSTIFICACION
ANALISIS DEL SECTOR A INTERVENIR •
TIENE LA INTENCIÓN DE DAR A CONOCER LA INFLUENCIA DEL COMERCIO INFORMAL DE LOS VENDEDORES AMBULANTES DEL LA CACHINA Y AV, FERROCARRIL
•
A INFLUENCIA DEL COMERCIO INFORMAL DE LOS VENDEDORES AMBULANTES QUE PRODUCEN LA EVASIÓN DE IMPUESTOS AL ESTADO
•
EL VENDEDOR AMBULANTE USA DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA VENDER SUS PRODUCTOS, COMO UBICACIÓN ESTRATÉGICA, VARIEDAD DE PRODUCTOS, PEDIDOS A DOMICILIO, OFERTAS Y HORARIO CONTINUO
•
LA NO EXISTENCIA DE MERCADOS SUFICIENTES PARA ACOGER A TODOS LOS COMERCIANTES AMBULANTES O GALERÍAS DONDE ELLOS PUEDAN ADQUIRIR UN PUESTO.
•
EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA, SERÁ LA INNOVACIÓN DE UN NUEVO MERCADO MODELOS, INCLUSIVO PARA EL COMERCIO MINORISTA Y MAYORISTA, ASÍ COMO QUE ESTE SE INTEGRE MEDIANTE APORTES DE RECREACIÓN, QUE SIRVAN A SU ENTORNO INMEDIATO, INTEGRÁNDOLO EN LA SOCIEDAD.
•
CONTRIBUIR CON UNA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Y UN TRATAMIENTO AMBIENTAL QUE PERMITA A REORDENAMIENTO Y REVALORIZACIÓN DE UN ESPACIO DETERIORADO A TRAVÉS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO QUE PERMITA TRASLADAR EN MEJORES CONDICIONES LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE SE DESARROLLA ACTUALMENTE.
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
LEYENDA RIO CHILCA CATASTRO AREA INTERVENCION VIAS INTERVENCION
FORMULACIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR
Lineamientos del proyecto urbano
POTENCIALIDADES
ANALISIS DEL AREA DE INTERVENCION
EL SEC TOR ESEL MAS BAJO EN
•
INTENSIDAD C OMERC IAL DE LUNESA
•
.BADOS , PERO EL MASALTO LOS SÁ DOMINGOS.
C ATIDAD DE TERRENOSVAC ANTES. UN GRAN POTENC IALESLA ESTAC ION FERROVIAREA.
• •
PROBLEMAS •GRADO DE CONTAMINACIÓN EN EL SEC TOR SE C UENTA C ON UN C ARENTE SERVIC IO DE REC OJO DE RESIDUOSSÓLIDOS. CALIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS
•
EN SUMAYORIA LA C ALIDAD DE SERVIC IOSESMALA.
CANTIDAD DE MANZANAS
LEYENDA
• 37 Manzanas
COMERCIO FORMAL
CANTIDAD DE VIVIENDAS
COMERCIO INFORMAL (domingos) ÁREAS DE OPORTUNIDAD
• 1523 Viviendas
CONTAMINACIÓN ALTA
COMERCIO FORMAL
CONTAMINACIÓN BAJA
•
DELIMITACIÓN DEL SECTOR
•
VIA PRINCIPAL VIA SECUNDARIA
2200 COMERCIANTES EN LA CACHINA GANANCIA POR DOMINGO UN APRO. DE 660000
COMERCIO INFORMAL • Coliseo Wanka
Estadio 3 de Estación de Comisaria Octubre tren De Chilca
Dirección Regional de transporte
Parque Puzo
Escuela San Parque de Francisco los Héroes Bolognesi
Estadio Coto Coto
•
2600 COMERCIANTES INFORMALES EN LA CACHINA GANANCIA POR DOMINGO UN APRO. DE 380000
AGENTES / ACTORES
HUANCAYO HUANCAYO
DISTRITO DE CHILCA
ÁREAS VERDES
DENSIDAD POBLACIONAL
595 183 Hab
Áreas Verdes
Tambo
4851.09 km2
370 000 m2
1185,59 hab/km²
Déficit
73.56 km 989052 m2
26
Distritos
989052 m2 Área Verde/ hab 3.1 a 4
150 000
Espacio Público
VIVIENDA
EL MERCADO, LA CACHINA
CENTROS COMERCIALES
Chilca
215 73
476.5
Vivienda Vivienda
91 851Hab
Huancayo 456 250 319,4 Km
Vivienda
POBL.+ POBL ÁREAS VERDES FLOTANTE.
CENTRALIDADES
SERVICIOS, NEGOCIOS MENORES Comercio
8.3 km2
Áreas Verdes 70 000 m2
Déficit 11 066,39 hab/km² 250 000 m2 2200 Comerciantes
Área Verde/ hab 3 m2/ hab.
2600 Comerciantes Informales
COMERCIO
Comercio
Espacio Público
PROYECTO FLUJO PEATONAL
HUANCAVELICA Mas de 2000 personas por día en días de semana
LEONCIO PRADO Baja afluencia de personas FERROCARRIL Mas de 3500 personas domingos
Comercio
ESPACIO PÚBLICO
FLUJO VEHICULAR
PRIMEROS USOS
HUANCAVEL ICA
100 VH / H LEONCIO PRADO 50 VH/ H FERROCARR IL 75 VH/ H De lunes a sábados
Comercio
COMERCIO
Comerciant es informales 5 000 aprox.
Comerciant es informales 5 000 aprox.
Comercio formal callejero
Comercio formal callejero
3 000 puestos
Espacio Público
CULTURA
3 000 puestos
Comercio
ÁREAS VERDES
COMERCIO
Áreas Verdes 50 000 m2
CICLOVIA
CICLOVÍAS Toda la
1500 COMERCIANTES calle Déficit INFORMALES ferrocarril Reducido REUBICADOS Personas 100052 m2 consumidor as de los Área Verde/ ha distintos 10 m2 / hab CENTROS tipos de COMERCIALES comercio Y MERCADOS que se DECENTRALIZA realiza
Espacio Público
CICLOVÍAS
DOS Comercio
Espacio Público
TERRENO Y TERRITORIO LLENOS Y VACIOS
LLENOS Y VACIOS El sector se encuentra en una zona consolidada gracias a la presencia del ferrocarril como vía comercial y equipamientos que permitieron la consolidación del sector.
PORCENTAJDE DE CONSOLIDACION DEL SECTOR VACIOS
LLENOS
13%
87%
LEYENDA LLENOS
ESTADO
CANTIDAD
VACIOS
VIVIENDAS
1423
USOS DE SUELO
USOS DE SUELOS
El sector a analizar posee una gran cantidad de viviendas comercio, resaltando su tendencia a uso comercial, y también de uso residencial.
PORCENTAJDE DE USO DE SUELO DEL SECTOR VIVIENDA
COMERCIO
RELIGION
SERVICIOS
EDUCACION
13% 2% 4%
54% 27%
LEYENDA
ESTADO
CANTIDAD
PORCENTAJE
VIVIENDA
848
54%
COMERCIO
COMERCIO
464
27%
EDUCACIÓN
EDUCACION
3
4%
RELIGION
2
2%
SERVICIOS
96
13%
VIVIENDA
RELIGIÓN SERVICIOS
ALTURA DE EDIFICACIONES
ALTURA DE VIVIENDAS
MODELO DE EDIFICACION DEPARTAMENTOS
VIVIENDA
COMERCIO
PROMEDIO DE ALTURA 5.1 3.8
0.9
10.9
26.2
31.3
21.8
LEYENDA DESCRIPCION
CANTIDAD
COLOR
SUPERFICIE
1 PISO
411
2 PISOS
320
DESCRIPCION
3 PISOS
432
VIVIENDA
4 PISOS
286
2.8 - 3.2
5 PISOS
117
VIVIENDA COMERCIO
6 PISOS
67
VIVIENDA DEPARTAMENTOS
2.5 - 2.8
7 A MAS PISOS
2
COMERCIOS
3.2 - 3.4
TOTAL
1423
OTROS
ALTURA 2.7
4.5
CIRCULACIONES
COMERCIO FORMAL E INFORMAL SUPERFICIE
44 56
COMERCIO FORMAL COMERCIO INFORMAL
PORCENTAJE INTENSIDAD LEYENDA DESCRIPCION
BAJO MEDIO ALTO
COLORES
DESCRIPCION
CANTIDAD
COMERCIO FORMAL
44
COMERCIO INFORMAL
56
poblacion
POBLACION
El sector sector se se encuentra encuentra en en El una zona consolidada una zona consolidada gracias aa la la presencia presencia del del gracias ferrocarril como vía ferrocarril como vía comercial yy equipamientos equipamientos comercial que permitieron la que permitieron la consolidación del del sector. sector. consolidación Ademas posee posee una una gran gran Ademas cantidad de viviendas cantidad de viviendas comercio resaltando resaltando su su comercio tendencia aa uso uso comercial comercial yy tendencia residencial. residencial. PORCENTAJE DE DE UNIDADES UNIDADES DE DE PORCENTAJE VIVIENDAS YY ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS VIVIENDAS COMERCIALES COMERCIALES
LEYENDA MAYOR DENSIDAD POBLACIONAL
76% 76%
24% 24%
MEDIO DENSIDAD POBLACIONAL BAJA DENSIDAD POBLACIONAL
ESTADO ESTADO UNIDADES DE UNIDADES DE VIVIENDASPRIVADOS PRIVADOS VIVIENDAS ESTABLECMIENIENTOSS ESTABLECMIENIENTO COMERCIALES PUBLICOS PUBLICOS COMERCIALES
CANTIDAD CANTIDAD 1923 1923 464 464
Poblacion + poblacion flotante
POBLACION+ POBLACION FLOTANTE
El sector se encuentra en una zona consolidada gracias a la presencia del ferrocarrill como via comercial y equipamientos que permitieron la consolidacion del sector. Ademas posee una gran cantidad de viviendas comercio resaltando su tendencia a uso comercial y residencial y residencial. PORCENTAJE DE UNIDADES DE VIVIENDAS Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
LEYENDA MAYOR DENSIDAD POBLACIONAL MEDIO DENSIDAD POBLACIONAL
76%
24%
BAJA DENSIDAD POBLACIONAL POBLACION FLOTANTE
ESTADO UNIDADES DE VIVIENDAS PRIVADOS ESTABLECMIENIENTO S COMERCIALES PUBLICOS
CANTIDAD 1923 464
USOS PRINCIPALES
USOS PRINCIPALES
76%
24%
1923 U
464 U
PORCENTAJE DE UNIDADES DE VIVIENDAS Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
El sector se encuentra en una zona consolidada gracias a la presencia del ferrocarril como vía comercial y equipamientos que permitieron la consolidación del sector. Ademas posee una gran cantidad de viviendas comercio resaltando su tendencia a uso comercial y residencial.
ESTADO
LEYENDA VIVIENDA COMERCIO
UNIDADES DE VIVIENDAS PRIVADOS ESTABLECMIENIENTO S COMERCIALES PUBLICOS
CANTIDAD 1923 464
FLUJOS PEATONALES
FLUJOS PEATONALES
FLUJO ALTO FLUJO MEDIO FLUJO BAJO PORCENTALES A PARTIR CANTIDADES DE SENDAS
21%
26%
53%
F.P. ALTO
F.P. MEDIO
F.P. BAJO
Nuestro sector de análisis cuenta con la concentración peatonal alta en las avenidas principales como Av. Ferrocarril Av. Coronel Leoncio Prado, Av. Huancavelica, la mayoría del flujo es medio estas pasan por Jr. Huallaga, Psj. Manuel Padre, José Prado, Nicolás de Piérola, Jirón santa Cecilia y así como otros Jirones. Con 23 cuadras con flujo peatonal alto, 48 cuadras de flujo peatonal medio y 19 cuadras o pasajes con flujo peatonal bajo.
FLUJO VEHICULAR
MOVILIDAD URBANA TRÁFICO EN HORA PUNTA FLUJO VEHICULAR
7AM – 9AM CONGESTIÓN ALTA CONGESTIÓN MEDIA CONGESTIÓN BAJA
El sector de intervención cuenta con flujo vehicular alto por la Av. Ferrocarril y Huancavelica generando un congestión en las intersecciones esto se da todos los días de la semana. MAYOR FLUJO VEHICULAR
AV. FERROCARRIL HUANCAVELICA
40% 60%
PROPUESTA
Plot Plan
MOVILIDAD MOVILIDAD
1 1
22
1. Mercado de Chilca 1. Mercado de Chilca 2. Explanada Comercial 2. Explanada Comercial
3. Centro Recreacional 3. Centro Recreacional
A
4. Centro Gastronómico 4. Centro Gastronómico
A
5. Parque cultural. 5. Parque cultural.
A. Corredor Urbano Comercial A. Corredor Urbano Comercial
3
B. Boulevard Gastronómico B. Boulevard Gastronómico Comercial Comercial
3
B
5
B 4
4
5
ESPACIO URBANO
PRIMER PISO 3
5
MERCADO DE CHILCA
2 1 4
2
4
Área comercial Área administrativa Área de abastecimiento Explanadas al aire libre Área de servicios
EXPLANADA COMERCIAL
1
3
1. 2. 3. 4. 5.
1. 2. 3. 4.
Explanada receptiva Área gastronómica Área administrativa Área cultural al aire libre
CENTRO RECREACIONAL 1. 2. 3. 4. 5.
A
Área de entretenimiento área de recreación Malecón comercial Área administrativa Área de ventas
CENTRO GASTRONOMICO 1. 2. 3. 4.
3
1
2
Área de comida al aire libre Explanada Área de recreación Malecón comercial
4
PARQUE CULTURAL
B 2
1 3
A. CORREDOR URBANO COMERCIAL B. BOULEVARD GASTRONOMICOCOMERCIAL
Boulevard Gastronomico Comercial
Corredor Urbano Comercial
Parque Cultural
Centro Gastronomico
Centro Recreacional
Explanada Comercial
Mercado de Chilca
tipologias
AREA POR ZONAS
DERIVA PROGRAMA OPEN PLAZA/ FERIA LA CACHINA TIPOLOGIAS
1. MERCADO CHILCA 115 PUESTOS DE VENTA 5000 AFORO 2. EXPLANADA COMERCIAL 210 PUESTOS DE VENTA 8000 AFORO 3. CENTRO RECREACIONAL 500 AFORO 4. CENTRO GASTRONOMICO 120PUESTOS DE VENTA 5000 AFORO 5. PARQUE CULTURAL
• • • • •
AREA COMERCIAL AREA ADMINISTRATIVA AREA DE ABASTECIMIENTO EXPLANADAS AL AIRE LIBRE AREA DE SERVICIOS
• • • •
EXPLANADA RECEPTIVA AREA GASTRONOMICA AREA ADMINISTRATIVA AREA CULTURAL AL AIRE LIBRE
• • • • •
AREA DE ENTRETENIMIENTO AREA DE RECREACION MALECON COMERCIAL AREA ADMINISTRATIVA AREA DEVENTAS
• • • •
AREA DE COMIDA AL AIRE LIBRE EXPLANADA AREA DE RECREACION MALECON COMERCIAL
• • •
AREA CULTURAL AREA RECREATICA AREA DE SERVICIOS
16,324.65 m2
1,233.13 m2
15,322,26 m2
11,465.35 m2
16,754.59 m2
500 AFORO
A. CORREDOR URBANO COMERCIAL
• •
MOBILIARIO DE VENTAS MOBILIARIO COMERCIAL
• • •
AREA DE COMIDAS FERIA COMERCIAL PASEO PEATONAL
3,482.37 m2
AREA OC UPADA
55,8750m2
11,296.63m2
2000 PUESTOS DE VENTAS 500 AFORO B. BOULEVARD GASTRONOMICO COMERCIAL 100 PUESTOS DE VENTAS 1000 AFORO
AREA LIBRE
AREA TOTAL
23,9024 m2 79,78 m2
ATMOSFERAS DE LA PROPUESTA MERCADO CHILCA ANTES
después
EXPLANADA COMERCIAL ANTES
después
CENTRO RECREACIONAL ANTES
CENTRO GASTRONOMICO ANTES
después
VISTAS VISTAS VISTA GENERAL
VISTAS VISTAS MERCADO DE CHILCA MERCADO DE CHILCA
VISTAS VISTAS EXPLANADA COMERCIAL Explanada comercial
VISTAS VISTAS CENTRO RECREACIONAL CENTRO RECREACIONAL
VISTAS VISTAS
CENTRO GASTRONOMICO CENTRO GASTRONOMICO
VISTAS VISTAS PARQUE CULTURAL PARQUE CULTURAL
VISTAS VISTAS CORREDOR URBANO COMERCIAL CORREDOR URBANO COMERCIAL
VISTAS VISTAS BOULEVARD GASTRONOMICO COMERCIAL BOULEVARD GASTRONOMICO COMERCIAL
VEGETACION Y CLIMA VEGETACION Y CLIMA
SUELO Y PAVIMENTO SUELO Y PAVIMENTO
ILUMINACION Y ASOLEAMIENTO ILUMINACION Y ASOLEAMIENTO
CONCLUSIONES
UTILIZANDO NUESTRAS VARIABLES Y LINEAMIENTOS, OBSERVAMOS QUE NUESTRO SECTOR ELEGIDO MUESTRA DEFICIENCIA, POR LO CUAL SE PLANTEA UNA RENOVACIÓN URBANA LO CUAL MEJORA LAS POTENCIALIDADES DE NUESTRO SECTOR. LA CALIDAD DE VIDA URBANA Y SOCIAL NOS DEJA VER LOS VALORES DE ESPACIOS PAISAJÍSTICOS, QUE A MEDIDA DEL TIEMPO SE HA VENIDO PERDIENDO EN EL TIEMPO CON RESPECTO A LAS ÁREAS NATURALES
.
RECOMENDACIONES
•
MEJORAR LAS ACCESIBILIDADES PARA OPTIMIZAR EL DESPLAZAMIENTO DENTRO DEL SECTOR PARA APROVECHAR SUS POTENCIALIDADES.
•
REACONDICIONAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL SECTOR PARA EL USO Y BUEN DISFRUTE DEL SECTOR.
•
APORVECHAR LOS ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PARA AYUDAR A CUMPLIR LAS NECESIDADES DE NUESTRO SECTOR ELEGIDO.
•
FORTALECER LA INICIATIVA COMERCIAL CON EL SUSTENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO.
BIBLIOGRAFIA
•
LIMA COMO VAMOS 2012.
• • •
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL SINIA PLAN DE DESARROLLO URBANO HUANCAYO
•
https://geoservidor.minam.gob.pe/
•
https://issuu.com/zelyenriquez/docs/entrega_final
•
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale s/Est/Lib1714/Libro.pdf
•
https://issuu.com/rogerjramirez04/docs/variable_ambiental.__06f5 87c73bc6f8#:~:text=Las%20variables%20ambientales%20son%2 0aquellas,zona%20de%20riesgo%2C%20entre%20otros.
•
https://www.cepal.org/es/temas/estadisticas-ambientales/acercaestadisticas-ambientales
.