Condes incrementó montos para proyectos y programas de investigación SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA
u
AÑO 6 / No. 342
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
El incremento en el financiamiento a la investigación fue significativo al compararlo con los antiguos montos.
Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Fotos: Moraima Andrade/CNP 6552/ Prensaluz Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC
El Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (Condes) de la Universidad del Zulia aprobó –por unanimidad– incrementar los montos máximos para los programas o proyectos de investigación. Esta decisión se tomó en una reunión de la comisión conjunta que se celebró el pasado martes 25 de noviembre en el salón de usos múltiples de la Coordinación Central de Currículo, ubicada en la antigua sede rectoral. Dicha sesión estuvo presidida por la vicerrectora académica y presidenta del Condes, Judith Aular de Durán, y el coordinador-secretario de dicha dependencia del VAC, Gilberto Vizcaíno. Los nuevos montos comenzarán a regir a partir de enero de 2009. El incremento fue significativo al compararse con los antiguos montos. En este sentido, puede observarse que para un programa de 5 proyectos en el área de las Ciencias Sociales se estipulaban –según el antiguo tabulador– 64 mil
bolívares fuertes, en el 2009 –este mismo rubro– tendrá un tope de 125 mil bolívares fuertes. Igual caso sucede para el área de las Ciencias Naturales y Exactas, a partir de enero del año que viene un Programa con 5 proyectos tendrá un monto máximo de 200 mil bolívares fuertes. Según la tabla anterior, el tope era apenas de 80 mil bolívares fuertes. Asimismo, en esta reunión de la comisión conjunta del Condes se aprobó el incremento de la partida que permite el pago, con cargo al Programa/Proyecto por un período no mayor de 1 año, de honorarios por servicios prestados para el desarrollo de actividades específicas. Para este caso el monto que se manejaba para un programa con 5 proyectos era de 15 mil y 11 mil bolívares fuertes para las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas, respectivamente. En enero de 2009 está estipulado que sea 30 mil bolívares fuertes para ambos casos. La vicerrectora académica señaló –al aprobarse los nuevos montos– que todos los integrantes del Condes tienen una gran responsabilidad para optimizar los
recursos que se emplearán para los planes y proyectos de investigación. Por su parte, el secretario-coordinador del Condes, enfatizó que se hace necesario crear redes de investigación a fin de consolidar lo que es el trabajo en equipo. De igual forma dijo que hay que buscar alternativas de investigación afuera de la institución para atraer más recursos a LUZ. Ambas intervenciones se dieron a propósito de las implicaciones que la reconducción presupuestaria tiene para el área de la investigación en la universidad.
Agenda académica estratégica Durante la reunión, Judith Aular de Durán presentó la agenda estratégica del Vicerrectorado Académico para el período 2008-2012, la cual tiene como objetivo promover la interrelación investigación-docencia-extensión para alcanzar altos niveles de pertinencia en la generación, difusión y transferencia de conocimientos, bienes y servicios en una relación proactiva con la sociedad y sus necesidades. La vicerrectora académica propuso la revisión y actualización de la normativa
La reunión del Condes fue presidida por la vicerrectora académica, Judith Aular de Durán, y el secretario-coordinador del Condes, Gilberto Vizcaíno.
Analizarán proceso electoral del 23-N Giovani Fernández/CNP 16383/Prensa FHE
La Cátedra Libre “Pío Tamayo”, adscrita al Vicerrectorado Académico de LUZ, junto con las cátedras Sistema Político-Económico Venezolano e Historia Contemporánea de Venezuela, de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) han organizado el foro Análisis de las Elecciones Regionales del 23-N que se realizará en el auditorio “Dr. Hesnor Rivera” de la FHE, el jueves 4 de diciembre a las 3 de la tarde. La entrada es gratuita y se convoca a todos los interesados a asistir. El profesor Juan Romero, coordinador del foro, explicó que el evento tiene la intención de entender la naturaleza del comportamiento de los actores políticos, y preferencias expresadas a través del voto de los ciudadanos el pasado 23 de noviembre”. Análisis de las Elecciones Regionales del 23-N se trata de una actividad enmarcada en los contenidos y objetivos de las cátedras mencionadas, que permitan com-
prender los cambios en las intenciones de votos, el comportamiento histórico de los partidos políticos, la valoración de los triunfos y derrotas electorales, así como la interpretación de la geografía electoral, pero sobre todo las consecuencias que esas elecciones tienen para el sistema político venezolano. Aseguró Romero que de los 17 millones de potenciales votantes en nuestro país, casi 8 millones no acudieron a las urnas. “Aunque las cifras divulgadas por el CNE reflejan un 65 % de participación ciudadana, cifras históricas en lo que se refiere a este tipo de comicios, existen remanentes de dudas, y tópicos que analizar”. Para tan importante responsabilidad de analizar y debatir sobre la temática, se convocaron al sociólogo Mauro Carrrero, al economista y experto en estudios de opinión política, José Villa, al sociólogo y analista de encuestas Egno Chávez, al historiador y experto en procesos políticos actuales Roberto López, y al especialista en procesos políticos e historiador, Juan Romero.
RPPLUZ 2003/01/001
de investigación; el acceso de los profesores jubilados a programas y proyectos de investigación, así como la creación de incentivos a la investigación y el fortalecimiento del Premio “Francisco Eugenio Bustamante”. El coordinador-secretario del Condes, Gilberto Vizcaíno, compartió la idea de la vicerrectora de establecer un estímulo
www.luz.edu.ve
al profesor jubilado, al tiempo que enfatizó lo que debe ser la promoción de la investigación estudiantil. En esta reunión también se aprobó la formación de una comisión consultiva, la cual estará integrada –entre otros– por José Colina Chourio y Janice Fernández de De Pool.
La vicerrectora Judith Aular propuso la revisión de la normativa de investigación y el acceso de los profesores jubilados a programas y proyectos.
Apuz celebra Día del Profesor Universitario
Prensa Apuz
Para homenajear al docente universitario, en su día que se celebra el 5 de diciembre de cada año, la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia ha preparado varias actividades académicas, gremiales, culturales, deportivas, sociales y recreativas, con la finalidad de ofrecer al docente, a su núcleo familiar y a la comunidad universitaria, la oportunidad de disfrutar de momentos de gran celebración en las instalaciones de la Casa del Profesor Universitario. El programa incluye el homenaje a los profesores titulares y jubilados de LUZ 2007-2008, la entrega del Premio “Francisco Eugenio Bustamante” y el Premio
“Andrés Bello”, actos que realiza la Secretaría y el Vicerrectorado Académico de LUZ, respectivamente. Igualmente los ex presidentes de la Apuz serán condecorados. Entre las actividades culturales destaca la exposición de pintura Soliloquios que materializó el artista plástico Robert Arcaya. La programación también incluye la gran fiesta navideña, con la participación de las agrupaciones Víctorhugaitón, Grado 33 y Maragaita. Asimsimo se realizará el tradicional concierto navideño “Vivamos la Natividad”, ofrecido por el Orfeón de la Apuz, quien en esta oportunidad será acompañado por Max Alliey Orquesta de Cámara. Estos eventos son parte de una gran programación organizada por la Apuz para honrar a sus agremiados.
Presentamos un excelente análisis de la transformación que actualmente avanza en las universidades españolas. P/4
El desarrollo en los últimos 30 años de la ganadería bufalina ha contribuido a establecer en Venezuela el segundo rebaño de búfalos más grande de todo el continente americano. P/5
2
SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 342
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
www.luz.edu.ve
“Es fundamental promover el currículo por competencia” Judith Aular en la primera reunión del Consejo Central de Pregrado
dith Aular de Durán aclaró que no todas las carreras pueden ser llevadas a cuatro años, “porque en muchos casos el proceso de enseñanza y formación exige amplitud y una fase de especialización más prolongada, como es el caso de la carrera de Medicina”. Por su parte, Yasmile Navarro, coordinadora del CCP expresó que en lo inmediato esta gestión aplicará medidas destinadas al fortalecimiento del pregrado. Asimismo, manifestó que se intensificará el proceso de evaluación y acreditación de las carreras y simultáneamente se avanzará en el proceso de transformación de los diseños curriculares, los programas de prácticas profesionales, autodesarrollo y la formación general. Finalmente, la directora del Departamento de Química de la Facultad Experimental de Ciencias, Ana Cáceres, anunció como un logro muy favorable
Desiré Colina/CNP 16275/Prensa VAC Foto: Desiré Colina/CNP 16275/Prensa VAC
El pasado jueves 19 de noviembre se realizó, en el Salón de Usos Múltiples de la Coordinación Central de Currículo, la primera reunión del Consejo Central de Pregrado (CCP). El encuentro fue presidido por la vicerrectora académica, Judith Aular de Durán, y la coordinadora del CCP, Yasmile Navarro. Durante dos días, la gerencia académica de pregrado realizó diagnósticos sobre la situación curricular institucional. En este sentido, la vicerrectora académica aseguró que es fundamental someter a diagnóstico procesos fundamentales para la academia como la evaluación, acreditación y duración de las carreras, así como fomentar el llamado currículo por competencias. Ante los directores de escuelas de las diferentes facultades, la vicerrectora Ju-
para los estudiantes universitarios la acreditación de las carreras a través del convenio entre Venezuela y el Mercado Común del Sur (Mercosur). “Gracias a esa acreditación se logrará una inserción más expedita de nuestros egresados al campo laboral en la subregión continental”. Asimismo, Cáceres puntualizó su satisfacción por el trabajo conjunto que ha emprendido la vicerrectora académica y la secretaria-coordinadora del Consejo Central de Pregrado para lograr la reforma curricular, enmarcada en la alianza con el Mercosur. Es importante destacar que las facultades de Agronomía, Odontología, Ingeniería, Arquitectura y Medicina participan en el sistema de aseguramiento de la calidad académica y acreditación con el citado organismo de integración suramericana.
Analizarán el papel de la filosofía en nuestra América Escuela de Filosofía
El lema De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia de José Martí, sirvió de estímulo a la Escuela de Filosofía de LUZ, a la Cátedra Libre “José Martí” y al Ministerio del Poder Popular para la Cultura a organizar el seminario Papel de la filosofía en nuestra América que se estará realizando en la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ durante los días 03, 04, 05, 06, 08 y 09 del mes de diciembre. Esta actividad se inscribe dentro de la programación antesala a la celebración del Bicentenario de la Independencia de los pueblos situados al sur del Río Grande. Con motivo de este evento, estará en nuestra universidad uno de los más destacados filósofos latinoamericanistas contemporáneos: Horacio Cerutti, docente e investigador de la Universidad Autónoma de México y autor de innumerables artículos y obras que contribuyen a la emancipación de la filosofía de su exacerbado eurocentrismo y de po-
ner el quehacer reflexivo de nuestros intelectuales al servicio de los pobres de la tierra, según informó el profesor Lino Morán Beltrán, director de la Escuela de Filosofía-LUZ. En el marco de esta actividad el destacado filósofo tendrá la oportunidad de compartir con los consejos comunales de la región zuliana, en una tertulia programada para el día 4 de diciembre, a las 9:00 de la mañana en el Círculo Militar, con el objetivo de conocer de cerca esta experiencia de organización popular venezolana y de contribuir a la teorización de estas practicas liberadoras. El seminario es una actividad dirigida fundamentalmente a mentes abiertas, no ortodoxas, dispuestas a inventar, a recrear nuestras ideas, es decir a profesores, a estudiantes críticos, a los movimientos sociales y a todo aquel que crea –como lo dijera José Martí– que las trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. Para mayor información pueden llamar a los teléfonos 0261-7596213-18 o escribir a la dirección de correo electrónico lmoran77@hotmail.com, o dirigirse a la oficina H-121 de la Facultad de Humanidades y Educación. Es una actividad gratuita.
Entrega de boletos de rutas vacacionales Karelia Meza P./CNP 15865/Prensa Didse
Desde el próximo martes 2 al viernes 5 de diciembre se realizará la entrega del monto del boleto de las rutas vacacionales “Diciembre 2008”, a los estudiantes residentes que se censaron. Los estudiantes censados deben acercarse hasta la oficina del Programa Residencia de la Didse, ubicada en la planta alta de la sede del antiguo Rectorado de LUZ, de 8:00 am a 3:00 pm para que se les haga entrega del ticket con el que retirarán el respectivo monto de su rutadestino en el banco que se encuentra ubicado en esa sede. Yglenis Romero, coordinadora del Programa Residencia de la Didse, informó que en esta oportunidad se censaron 381 estudiantes foráneos en el Núcleo Maracaibo y 64 en el Núcleo Costa Oriental del Lago (COL).
Durante dos días, el Consejo Central de Pregrado realizó diagnósticos sobre la situación curricular institucional.
Recursos Humanos promueve Jornada de Actualización para el personal Facilitará la aplicación de la Prima por Grado Académico
Incentivo al Estudio”. Romero aseguró que con el registro que levantarán a partir de la jornada podrán conocer el desarrollo de carrera de los trabajadores de la universidad y la posibilidad de ascenso dentro de su ruta. Destacó que el trabajo se ha preparado con base en la nómina del mes de noviembre.
Nayarith Gutiérrez M./CNP 14972/Prensaluz
La Dirección de Recursos Humanos de la Universidad del Zulia (LUZ) activó una Jornada de Actualización para registrar la información de la cantidad de profesionales y técnicos superiores universitarios que desempeñan funciones en cargos administrativos de apoyo y obreros en las diferentes dependencias y facultades de la casa de estudios. Yudy Romero, coordinadora de la Jornada de Actualización, explicó que la actividad se efectúa con la intención de crear un registro para facilitar la aplicación del beneficio Prima por Grado Académico, establecida en la Normativa Laboral firmada por los gremios el pasado mes de octubre y que debe comenzar a regir a partir del primero de enero de 2009. “Este beneficio es aplicable a la prima profesional para el personal ordinario que estén ocupando cargos de apoyo administrativo, y obreros que son profesionales, al del empleado se le llamará Prima por Grado Académico y al de obrero
Cronograma El censo comenzó a efectuarse el 25 de noviembre en la Facultad de Medicina, luego Odontología y se extenderá hasta los días 15 y 16 de diciembre para las dependencias centrales de las dos sedes rectorales. Según el cronograma mañana y el martes 2 se realizará en las facultades de Ingeniería y Arquitectura, miércoles 3 y jueves 4 en las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas y Ciencias Económicas y Sociales, el viernes 5 de diciembre le corresponde a la Facultad de Humanidades y Educación, Dirección de Cultura y Ediluz. La Jornada de Actualización de Recursos Humanos continuará el lunes 8 de
diciembre para la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Dirección de Deportes; el martes 9, la Facultad de Agronomía; el miércoles 10, corresponde a las facultades Experimentales de Ciencias y Arte, Diticluz, TV Educativa y Dirección de Infraestructura. Los días jueves 11 y viernes 12 de diciembre el personal de Recursos Humanos encargado de realizar el censo se trasladará a los Núcleos Costa Oriental del Lago y Punto Fijo. Asimismo estará en el Edificio Fundaluz para atender a las dependencias Serbiluz, Condes y Dirección Docente. El horario de atención será de 8:30 am a 11:30 am y de 2:30 pm a 5:00 pm los días pautados. Yudy Romero, coordinadora de la jornada, aclaró que el personal que no pueda censarse la fecha que corresponde a su dependencia puede asistir el resto de los días pautados en el cronograma. Los empleados y obreros que sean profesionales deben presentar original y copia simple del título de pregrado obtenido y copia del último nombramiento por la universidad.
Curso de Administración de Unidades Hospitalarias plan a cabalidad y mas delicado aún, que la comunicación entre los niveles superiores, intermedios y operacionales se vea obstaculizada. Para facilitar la participación de los cursantes, la modalidad de aprendizaje en la que se desarrollara el curso será la semipresencial. Los cursantes estarán presentes en el aula durante el dictado de la primera clase y el resto del curso será a través de la web con estrategias diseñadas para su desarrollo. Al finalizar cada unidad se realizara un intercambio de ideas entre el profesor y el alumno, culminando el curso con la entrega de un certificado de participación, o de aprobación si opta por someterse a las pruebas de evaluación que se programen. La duración del curso es de seis (6) meses), con una carga horaria de 56 horas distribuidas en 3
Prensa Pasluz
El Programa de Posgrado de Administración del Sector Salud ofrece un curso de Administración de Unidades Hospitalarias dirigido a médicos, odontólogos, nutricionista, dietistas, bioanalistas y profesionales de la Enfermería; con el objetivo de capacitar a jefes, adjuntos, asistentes o profesionales de otros niveles, en administración de departamentos y unidades prestatarias de servicios asistenciales hospitalarios. Esta propuesta surge como una estrategia para optimar las funciones a nivel ejecutivo representado por lideres en departamentos y unidades prestatarias de servicios, quienes frecuentemente se encuentran con retos en sus funciones administrativas generando en consecuencia que los objetivos no se cumSEMANARIO DE LUZ
Publicación fundada por el rector Francisco Eugenio Bustamante en 1898 Deposito Legal pp. 76-1721
Dirección General de Comunicación (DGC)
horas semanales de acuerdo a la disponibilidad del cursante, excepto los encuentros programados con el facilitador que serán establecidos en una fecha y hora determinada previamente. Los interesados en este curso deberán tener la facilidad de acceso a la web y manifestar su interés a través de un correo electrónico anotando las frases Deseo Participar, su nombre, número de cédula de identidad, profesión, teléfono y ubicación geográfica a la siguiente dirección electrónica: info@ pasluz.org, también puede llamar al teléfono 0261-7597283 o dirigirse a las oficinas del PAS-LUZ, edificio Ciencia y Salud, antigua Escuela de Enfermería, detrás del Hospital Universitario de Maracaibo, planta baja para dejar la información solicitada.
AUTORIDADES RECTORALES
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN
Rector JORGE PALENCIA PIÑA Vicerrectora Académica JUDITH AULAR DE DURÁN Vicerrectora Administrativa MARÍA GUADALUPE NÚÑEZ Secretaria encargada MARÍA JOSÉ FERRER
Margarita Sánchez Ferrer Coordinadora General María Rincón de González Magaly Ramos Lizyllén Fernández Miembros Departamento de Prensa prensaluz@gmail.com
Nueva sede rectoral de LUZ. Piso 10
Apartado 526
Coordinadora de Publicación LILIANA MATA-DÍAZ lmata@luz.edu.ve Jefa de Fotografía MORAIMA ANDRADE moandrade@luz.edu.ve
Maracaibo, estado Zulia (Venezuela)
Cabe señalar, que los estudiantes residentes del Núcleo LUZ-COL deben retirar el monto de las mencionadas rutas en la oficina de la Didse que se encuentra ubicada en el Programa de Ingeniería de ese núcleo, en horario de oficina y solicitar a las licenciadas Ginette Colmenares y Josgla Ferrer, coordinadora de la Didse en LUZ-COL. Es importante destacar que los estudiantes al momento de retirar el monto, que corresponderá de acuerdo a la ruta-destino a la que se dirigen, deben presentar carnet vigente y cédula de identidad. El profesor Clotilde Navarro, director de la Didse, invita a los estudiantes residentes que se censaron a que asistan estos días de entrega para que puedan disfrutar de este servicio que la Didse ofrece tres veces al año para todos los estudiantes foráneos de LUZ.
Fames recibe documentos Rucelis Barreto/Pasante Prensa Didse
La Fundación de Asistencia Médica en Educación Superior (Fames) estará recibiendo los documentos necesarios del seguro de maternidad de las estudiantes que estén en sus 28 semanas de gestación así como de los bachilleres que requieran operarse en el período vacacional navideño de 2008 o los primeros días de enero de 2009. La recepción de documentos se realizará hasta el 10 de diciembre los días, lunes, martes y miércoles de cada semana, en la oficina Nº 14 de la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (Didse), en el antiguo Rectorado de LUZ planta baja, en horarios de 8:30 am a 11:30 am y de 2:30 pm a 5:30 pm. Cabe destacar que los requisitos en caso de embarazo son un certificado de notas actualizadas con dos fotocopias, el informe médico que debe llevar: fecha del último período menstrual, fecha probable de parto, semanas
de gestación. Además, constancia de todo el control prenatal con dos fotocopias. El mismo debe estar explicado desde la semana 12 de gestación hasta la 32 para conocer la evolución del embarazo. Todos los documentos deben presentarse en una carpeta marrón tipo oficio, para efectos de hospitalización.
Prórroga de firma de acta Además, el Programa Becas de la Didse realizará el 4 de diciembre la prórroga de firma de actas de Buena Fe a estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación, la cual estará bajo la coordinación de María Carolina Vera. Los bachilleres deben presentar notas firmadas y selladas por la Secretaría y copia del comprobante de inscripción del semestre en curso. Los recaudos indispensables para este proceso se recibirán en horario de 8:00 am a 11:30 am y de 2:30 pm a 5:00 pm en la oficina Nº9 de Didse, en el antiguo Rectorado, planta baja.
Jornada de inmunización en Ciudad Lossada Prensa Apuz
El próximo 6 de diciembre la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia, junto con el IPPLUZ y el Club de Leones Maracaibo-LUZ realizarán la segunda Jornada de Inmunización Infantil en la comunidad Ciudad Lossada (frente a la Apuz), con la finalidad de continuar brindando asistencia médica a una población constituida por más de 1.000 niños, se ofrecerá una valoración médica, vacunación y entrega de medicamentos según sea el caso;
los medicamentos serán donados por algunos laboratorios. En la jornada participarán unas 100 personas pertenecientes a Apuz, IPPLUZ, laboratorios médicos, Club de Leones, Policía Regional y Policía Municipal de Maracaibo, con el propósito de colaborar desinteresadamente con la comunidad Ciudad Lossada. Para la Asociación de Profesores de LUZ y para el IPPLUZ este evento forma parte de las actividades de extensión que realizan estos gremios.
Viaje al centro de la tierra en el Baralt Prensa Teatro Baralt
La Fundación Teatro Baralt presenta este domingo 30 de noviembre a las 11:00 de la mañana, la proyección de la película Viaje al Centro de la Tierra basada en una
Corrección y edición CÉSAR EDUARDO PÉREZ cepvister@gmail.com
Redactores MARLY MUÑOZ B. mmunoz@luz.edu.ve NAYARITH GUTIÉRREZ nayarithmabel@hotmail.com
Teléfonos: (0261) 7598370 / 7504125. Fax: (0261) 7598370
novela de Julio Verne, cuyo título original es Voyage au centre de la terre dirigida por Eric Brevig e interpretada por el actor Brendan Fraser. Disfrute de esta inusitada travesía. La entrada es gratuita.
Reportero Gráfico ALEXANDER MARTÍNEZ almartinez@luz.edu.ve alexander366@hotmail.com
web: www.luz.edu.ve
Diseño y Montaje NELSON E. PORTILLO V. nelsonp07_1@hotmail.com
Impresión y distribución: Diario La Verdad
SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 342
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
Posgrado de Medicina ampliará sus programas de especialidades para residentes
3
www.luz.edu.ve
Para establecer la figura de Docentes Asistenciales de Posgrado
Sergio Osorio, decano de la Facultad de Medicina de LUZ respalda plenamente la propuesta. Nayarith Gutiérrez M./CNP 14972/Prensaluz Fotos: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
El crecimiento progresivo de la población venezolana incrementa las exigencias y necesidades del sector salud del país. En tal sentido se requiere una alta formación de médicos en diferentes especialidades que garanticen el bienestar de los ciudadanos. Ante esta realidad la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia se plantea nuevos retos para ofrecer respuestas, a través de una propuesta dirigida por su División de Postgrado. En vista de la pérdida del capital médico valioso, ya que los mejores preparados se van del país, proponen abrir comités académicos en otras unidades docentes en centros asistenciales donde no hay profesores de posgrado. Para tal fin, plantean una modificación del Reglamento de Estudios para Graduados que permita la integración de los comités académicos por personas que tendrán la figura de Docentes Asistenciales de Posgrado. Freddy Pachano, director de la División de Postgrado de Medicina, explicó que sólo se propone modificar el artículo 25 del Reglamento de Estudios para Graduados, el cual estipula que los comités académicos en las unidades docentes deben estar formados por tres profesores de la Facultad de Medicina. “Se le agregaría un parágrafo único que permita la figura de los Docentes Asistenciales de Posgrado en el caso de la Facultad de Medicina”. Aclaró que en el caso de la Facultad de Medicina es más difícil formar un comité académico, porque las materias son de corte práctico y la cantidad de estudiantes debe ser limitada. “Planteamos la modificación del artículo 25 del reglamento, pues la idea es apoyarse en los profesionales calificados que no generen relación laboral ni remuneración para la universidad”, indicó el profesor Pachano. La propuesta fue aprobada por todas las instancias de la Facultad de Medicina, entre ellos, el Consejo Técnico de la División de Posgrado presidido por el profesor Freddy Pachano y el Consejo de Facultad de Medicina, encabezado por el decano Sergio Osorio, en Consejo de Facultad realizado el 19 de noviembre de este año. Luego de mes y medio de discusión y consul-
ta se elaboró una normativa que se le presentó al rector de LUZ, Jorge Palencia, a la vicerrectora académica, Judith Aular de Durá,n y a la coordinadora Central de Posgrado, Milagros Sánchez. Próximamente la propuesta será presentada ante el Consejo Universitario para su aprobación, y se decidirá la vía más expedita por la que se pueda ejecutar. De ser positiva la venia del máximo órgano universitario, se reconocerá la figura de Docentes Asistenciales de Posgrado a quienes sean escogidos y serviría de aval para futuros concursos internos dentro de la universidad.
Dos caminos Según el director de la División de Posgrado de Medicina, Freddy Pachano, la propuesta se puede concretar de dos maneras, “con la modificación del artículo 25 del Reglamento de Estudios para Graduados que dice que cada Comité Académico estará constituido por tres profesores, o con el establecimiento de un convenio específico que establezca el Rector de LUZ con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y el Ministerio del Poder Popular para la Salud”. La idea es ampliar los programas de formación de los médicos residentes de posgrado, en este caso de los hospitales adscritos al IVSS, en diferentes especialidades, como un recurso valioso en la salud pública. “Formar personal en las áreas básicas, Medicina General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna y Pediatría. Vamos hacer el esfuerzo porque se haga en Anestesiología y Traumatología, debido que en estos hospitales existe la infraestructura y el personal adecuado para manejar un programa de ese tipo”. A juicio del profesor Freddy Pachano, otro de los beneficios de la propuesta es que permitirá abrir especialidades en áreas privadas. Citó el caso de las especialidades en Radiología y Oftalmología de la UCV que se forman en clínicas privadas, porque requieren de equipos y tecnologías que los hospitales no los tienen. “En tal sentido, después de lograr la modificación del Reglamento de Estudios para Graduados se pueden formar uno o dos residentes con las clínicas que se concrete el convenio”.
La Facultad de Medicina fortalecerá su pertinencia social en las comunidades con la ampliación de sus programas de posgrado.
En enero Freddy Pachano, director de la División de Posgrado de Medicina, anunció que, de darse la aprobación en el CU, el 2 de enero de 2009 arrancan 18 programas nuevos, seis en cada unidad docente en las áreas de Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía General, Puericultura y Pediatría, Anestesiología, Traumatología y Ortopedia, en los Hospitales adscritos al IVSS, Dr. Noriega Trigo, Adolfo Pons de Maracaibo, Pedro García Clara de Ciudad Ojeda y Adolfo d’Empaire de Cabimas, “que son unidades docentes que tienen infraestructura y personal preparado para manejar programas de posgrado bajo la normativa que estamos planteando, Comités Académicos de Docentes Asistenciales de Posgrado”. En el proyecto de creación de los nuevos programas están comprometidos el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Cnel (Ejb). Carlos Rotondaro, y los directores de los hospitales Dr. Noriega Trigo, Adolfo Pons de Maracaibo, Pedro García Clara de Ciudad Ojeda y Adolfo d’Empaire de Cabimas. Aseguró que la División de Posgrado de Medicina con el respaldo del decano de Medicina, Sergio Osorio, seleccionó los médicos que formarán los Comités Académicos de Docentes Asistenciales de Posgrado en esos hospitales. Aclaró que la normativa propuesta clasifica a quienes ocupen esta figura en tres niveles de acuerdo a su currículo y preparación, el escalafón más alto será para quienes tengan título de Doctor en Ciencias Médicas. “Esto no desmejora a los profesores ordinarios de la Facultad de Medicina, porque la prioridad de participar en los programas la tendrán ellos”. Aseveró que esta figura no es nueva, porque en muchos hospitales quienes manejan el posgrado son los adjuntos especialistas de cada servicio. “Nosotros tuvimos que abrir el Programa de Oncología Pediátrica en el Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) con personas coordinadoras del comité que no son médicos oncólogos-pediatras, porque la universidad no tiene ningún oncólogopediatra dentro de su matrícula. Ahora con la modificación que se quiere hacer del artículo 25 del Reglamento de Estudios para Graduados nosotros podemos permitir a médicos valiosos, con reconocimiento
internacional participar en los comités académicos”. El profesor Freddy Pachano informó que también se está trabajando en la creación de cada programa que se abrirá. Esta labor está a cargo de la profesora Hilda Molero, coordinadora de la Comisión de Currículo de LUZ. “Mientras se culmina la creación del programa que se estima sea en seis meses, los residentes que comiencen el 2 de enero de 2009 se les ofrecerá las materias que cursarán en el primer semestre por el Programa de Educación Médica Continua de la División de Posgrado de Medicina. Al estar creado el programa se les hace un
Freddy Pachano, director de la División de Posgrado de Medicina de LUZ.
reconocimiento de los créditos para pasar al segundo semestre”. El profesor Freddy Pachano, director de la División de Postgrado de Medicina, afirmó que de lograrse aprobar la normativa que están proponiendo se incrementará la matrícula en un 50%, “en seis meses lograríamos tener alrededor de 24 programas y tenemos 10 años con los mismos”. Los programas serán evaluados anualmente por un comité de disciplina para garantizar que funcione, de detectarse lo contrario se cierra, porque se corre el riesgo de que suceda lo que sucedió con el posgrado de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Maracaibo, cuyo título era otorgado por la UCV, en vista de que LUZ no tenía profesores para asignarlos a ese programa. La dinámica permite que el hospital se compromete a dar la planta física y la Facultad de Medicina se encarga de suministrar los recursos instruccionales como video beam, sillas y mobiliario. “En este sentido el hospital se beneficia, porque le queda un recurso asistencial mejor preparado y supervisado”. Destacó la pertinencia social de los programas de especialidades en los hospitales del IVSS a través de las unidades docentes que pueden calificar para proyectos de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).
¿Cómo surge? Freddy Pachano, director del posgrado de la Facultad de Medicina, explicó que la propuesta surgió de la problemática que presenta el sistema de salud pública del país, el cual requiere de más cantidad de médicos formados. Señaló que en LUZ la oferta de posgrados en áreas específicas de la Medicina en comparación con la UCV es muy poca. “Para evitar eso, la universidad debe tratar de abrir las oportunidades para captar más gente y ofrecer más facilidades de formación. LUZ requiere de espacios donde los médicos residentes de posgrado de la Costa Oriental del Lago puedan formarse, ya que tienen que venir a Maracaibo para cursar sus especialidades”. En este sentido, la propuesta desde el primer momento que se le presentó al profesor Sergio Osorio, decano de la Facultad de Medicina, cuenta con su respaldo. “Hay necesidad de formación de médi-
cos especialistas y con la propuesta se va a resolver el problema que se presenta en el Seguro Social (IVSS), porque los residentes que ingresan a este instituto no obtienen título universitario, sino un reconocimiento de sus dos años de pasantía, eso no es lo adecuado, y lo correcto es que logren una formación médica con título universitario que es la política actual del Ministerio del Poder Popular para la Salud”. Según el profesor Freddy Pachano en unos años la política será que todas las residencias médicas asistenciales pasen a ser universitarias, “para eso la universidad debe adaptarse y el reglamento actual no lo permite, se debe modificar”. Al evaluar la necesidad de la COL detectaron otras, como es el caso de las unidades docentes de los hospitales maternos infantiles de Maracaibo y los hospitales que pertenecen al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que no forman personal médico. Pachano afirmó que en Maracaibo no existen las unidades docentes en estos hospitales “y es difícil ocupar para el posgrado la planta de profesores con los que cuenta la Facultad de Medicina en pregrado por ser una carrera altamente demandada y el costo que representa para LUZ el ingreso de nuevos docentes”. La propuesta está basada en la figura que existe desde hace 15 años en la Universidad Central de Venezuela (UCV) que maneja 200 programas de posgrado, gracias al Reglamento de Posgrado que modificó el Consejo Universitario de esa casa de estudios para permitir a las personas que no son docentes ordinarios de la universidad formar estudiantes de posgrado en el área de Medicina. “El 75% de los programas de la UCV se administran con profesionales que no son profesores de esa casa de estudios, son médicos especialistas con destacada trayectoria y prestigio, con trabajos de investigación, con títulos de Doctor en Ciencias Médicas y especialidades, que pueden dar docencia y formar personal sin tener ningún tipo de relación laboral con la universidad”, aclaró el profesor Freddy Pachano.
SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 342
El posgrado: la transformación de la universidad española 4
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
www.luz.edu.ve
En el marco del Programa de Doctorados Conjuntos que LUZ mantiene con universidades españolas, presentamos este texto enviado por Jaime Nubiola, profesor de Filosofía de la Universidad de Navarra, España. Se trata de un escrito sobre la reforma del posgrado en ese país europeo que fue publicado en Nueva Revista www.nuevarevista.net y que despierta el interés directo de las comunidades académicas de América Latina, especialmente en naciones como Venezuela que mantienen una intensa interrelación con España. Agradecemos al profesor de LUZ, Álvaro B. Márquez-Fernández, director de la Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, quien fungió de enlace con el catedrático Nubiola. Universidad de Harvard. Cuarenta de las cincuenta mejores universidades del mundo se encuentran en América del Norte.
modelo angloamericano son muy grandes. Las universidades como instituciones multiseculares tienen una enorme inercia, más aún cuando son entidades públicas tuteladas o administradas por el Estado. En este caso, sólo es posible la revolución desde arriba a golpe de Real Decreto por parte de los sucesivos equipos ministeriales que tratan de conjugar la reforma europea con las oportunidades políticas y económicas nacionales. Esto es lo que se ha venido haciendo en estos últimos años en España.
Santiago de Compostela. España necesita un plan realmente ambicioso de cooperación con las universidades de Latinoamérica. Jaime Nubiola/Universidad Navarra/ jnubiola@unav.es Adaptación Liliana Mata-Díaz/CNP 6090/Prensaluz Fotos: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz Archivo Google Images
La Universidad europea no goza en la actualidad de buena salud. Los estudios realizados en la última década y, sobre todo, los ránkings tan en boga arrojan siempre el resultado de que 40 de las 50 mejores universidades del mundo se encuentran en América del Norte, mientras que la decena restante se reparten entre el Reino Unido, Europa Continental y Japón. De ordinario, en esas posiciones destacadas no figura ni una sola de las universidades francesas, italianas o españolas que tan importantes fueron para el desarrollo de la educación europea y de la ciencia en general. Por ejemplo, en el ránking de Shangai, la Universidad de Bolonia, cuna de las universidades, se encuentra –como la Complutense o la Autónoma de Madrid– en la segunda división, esto es, en la franja de universidades entre la 200 y la 300 del mundo. En el siglo XIX, la universidad alemana era la que atraía a los mejores estudiantes norteamericanos para hacer estudios de posgrado y muchas universidades europeas brillaban con luz propia por su producción científica. Hoy día con carácter general ya no es así: basta con ver cómo los premios Nóbel en Ciencia y en Economía van a parar casi siempre a profesores de universidades norteamericanas. El traslado al otro lado del Atlántico de la excelencia académica se remonta a la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y, sobre todo, a la importantísima transformación de la educación universitaria norteamericana tras la segunda guerra. A lo largo de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo los Estados Unidos de América procedió a una expansión sin precedentes del sistema universitario y convirtieron sus mejores centros de enseñanza en centros de investigación avanzada, dedicando muchísimos recursos a esa tarea investigadora.
La transformación de las licenciaturas españolas Para alguien familiarizado sólo con el sistema universitario europeo le lleva algún tiempo llegar a entender con cierta precisión el mundo universitario norteamericano que, considerado globalmente, tanto nos aventaja. Hay una distinción clave que atraviesa toda la organización académica y es la diferencia entre los estudios de grado, los tres o cuatro años que ellos llaman de college o undergraduate studies, y los graduate studies que nosotros hemos comenzado a llamar ahora estudios de posgrado y a los que aquí prestaré particular atención. Dicho globalmente puede afirmarse que en los Estados Unidos los estudios de grado son muy inferiores en calidad y exigencia a sus equivalentes españoles de licenciatura, mientras que los graduate studies norteamericanos son sensiblemente superiores en calidad y exigencia a nuestros postgrados: por eso los mejores estudiantes españoles marchan a los Estados Unidos para hacer allí el máster o el doctorado. Nos encontramos en estos momentos en toda Europa, y en particular en España, en medio de la reforma educativa que bajo el emblemático nombre de Bolonia pretende crear un espacio común europeo de educación superior, a la vez que nuestras universidades se aproximan al modelo norteamericano. El proceso comenzó hace ya más de una década con la introducción del sistema de créditos para las asignaturas y las carreras: un crédito equivalía a 10 horas de clase y
servía como unidad académica de referencia para la movilidad de los estudiantes, las tasas académicas y las retribuciones de los profesores. Ahora la piedra angular de la reforma es una nueva definición del crédito. En lugar de medir las horas de clase, la nueva unidad de medida son las horas de trabajo del alumno. Un “crédito europeo” (también llamado ECTS=European Credit Transfer System) equivale a 2530 horas de trabajo del estudiante, estimándose que un curso académico equivale a 60 ECTS, esto es, a 1.5001.800 horas de trabajo del alumno por año, incluyendo clases, prácticas, estudio personal, tutorías, exámenes, etcétera. Personalmente, estoy del todo de acuerdo en esa reforma, pero pienso que hasta ahora se han ocultado sus consecuencias últimas. La reforma de las licenciaturas para ajustarlas al esquema de Bolonia significa la disminución total del número de horas de clase en el grado y, por consiguiente, la disminución del profesorado, de su cualificación académica y de su retribución global. Nadie se atreve a decir esto, pero –al menos tal como veo yo las cosas– de lo que se trata es de igualar por abajo las enseñanzas de grado de las universidades europeas de forma que lleguen a tener unos contenidos y un nivel similar –realmente bajo– a los estudios norteamericanos conducentes al grado. Este último proporciona una formación básica relativamente común y general a buena parte de los ciudadanos –piénsese que un 50% de los norteamericanos llega a la universidad–, pero una vez obtenido el grado son sólo unos pocos los que van a especializarse adquiriendo una profesión universitaria, realizando unos caros y exclusivos estudios de posgrado. Mientras no se entienda que lo importante de la universidad norteamericana no son los años de college, sino los estudios de posgrado no se estará en condiciones de imitar el modelo norteamericano. Las dificultades para cambiar el modelo continental napoleónico que pone el énfasis en la licenciatura por el
La transformación del postgrado El cambio más decisivo que trajo el Real Decreto 56/2005 en España fue la introducción en el sistema oficial universitario del título de máster. En estos tres años muchas universidades españolas han procedido a desplazar los antiguos cursos de doctorado a los nuevos estudios de máster y a adaptar los másters ya existentes a la nueva legislación. Ya en el Real Decreto del año 2005 se preveían dos tipos muy distintos de máster que figuran también en la más reciente legislación del 2007: uno, el máster especializado –como el de las escuelas de negocios– que lleva a una preparación profesional en un campo determinado; otro, un máster dirigido a “promover la iniciación en tareas investigadoras”. Es este segundo tipo de máster donde nos jugamos –al menos así me lo parece a mí– el futuro de la excelencia investigadora de la universidad española.
El futuro del doctorado Indudablemente, la excelencia de una universidad puede medirse de muy diversos modos, pero hasta ahora el indicador cuantitativo más acreditado internacionalmente para identificar la calidad de una universidad es el nú-
Universidad de Sevilla. La universidad europea se encuentra en la encrucijada de transformar el posgrado en motor de la investigación.
Cambridge. Europa, sin decirlo abiertamente, trata de acercarse al modelo universitario norteamericano.
mero y calidad de las publicaciones registradas y, sobre todo, por el número de veces que éstas han sido citadas por sus colegas. Un dicho norteamericano afirma que los doctorandos son los bueyes de la investigación. Con sus ilimitadas horas de trabajo dedicadas pacientemente a las tareas más tediosas de la investigación rutinaria en los laboratorios y en las bibliotecas, hacen posible a la larga los descubrimientos y los avances científicos de cierta entidad. Un buen indicador para evaluar a los investigadores maduros es el número de tesis doctorales que han dirigido y un buen índice de la producción científica de una universidad es el número de tesis doctorales que anualmente en ella se defienden. La atracción de doctorandos es una señal infalible de un entorno científico prometedor. Llevar a cabo una tesis doctoral requiere de ordinario unos cuatro o cinco años de dedicación del doctorando, una excelente biblioteca en el caso de las investigaciones de humanidades y los laboratorios adecuados para los experimentos y los ensayos clínicos en el caso de tesis científicas. Tanto el mantenimiento del doctorando como los gastos de la investigación a lo largo de los años son muy cuantiosos. Hasta el momento, no se han dado pasos realmente efectivos para el cambio del modelo económico de los estudios de doctorado en España más allá de la declaración voluntarista de que se piensa incrementar el número de becas y su cuantía. El potencial humano que nuestro país habría de aprovechar es el del profesorado universitario de Latinoamérica deseoso de promocionarse haciendo los estudios de doctorado que no pueden realizar en su país de origen por falta de recursos económicos, de bibliotecas y de laboratorios. Necesitamos un plan realmente ambicioso de cooperación con las universidades de Latinoamérica por el que miles de estudiantes de posgrado latinoamericanos puedan incorporarse anualmente a nuestras universidades y centros de investigación para hacer en España estudios de posgrado con el compromiso de regresar a su país tras la terminación de sus estudios y permanecer durante un número determinado de años en su universidad de origen de forma que puedan transmitir allí los conocimientos adquiridos en España. Hasta ahora no parece preverse ningún tipo de prueba como los temidos qualifying exams con los que en las mejores universidades norteamericanas se selecciona a los estudiantes que pueden pasar al doctorado, después de haber cursado el máster durante dos años, de ordinario, muy exigentes. Los legisladores españoles parecen no saber que el período normalmente requerido para completar el doctorado en los Estados Unidos es de unos 7 u 8 años con dedicación completa a la Universidad o al centro de investigación en que se trabaje. En este tiempo se incluyen, por supuesto, los dos años formativos del máster, y no puede pensarse que estos estudiantes de posgrado dependan económicamente de sus familias o puedan financiarse con otros trabajos. Se trata realmente de personal investigador en formación que, al término de sus estudios de posgrado, habrían de poder emplearse en España o en otro país en tareas de investigación avanzada y enseñanza superior. Sin duda la universidad española se encuentra en la encrucijada. No puede pretenderse que todas las universidades españolas por su actividad sean una research university, una universidad de primer rango tal como categoriza a las universidades norteamericanas la Carnegie Foundation. Piénsese que de las 4.400 universidades que hay en los Estados Unidos sólo dos centenares alcanzan ese rango, que depende sobre todo del número y diversidad de las tesis doctorales y de los recursos económicos que cada universidad logra para financiar la investigación. No está lejos el momento en el que nos encontraremos en España con unas pocas –muy pocas– superuniversidades, equiparables a esas excelentes universidades norteamericanas, mientras que la mayoría se asemejarán más bien a las universidades estatales de aquel país que tienen una importantísima función docente en el nivel de los estudios de grado, pero que –con honrosas excepciones– son del todo irrelevantes para el desarrollo científico internacional. Es necesario que los responsables en España del sistema universitario y de la red nacional de investigación afronten con decisión estos temas, si de verdad queremos transformar la universidad española. La transformación radical del posgrado como motor de la investigación y la asignación masiva de recursos públicos y privados a esa finalidad abrirían efectivamente el camino para convertir a España, al menos a unas cuantas de sus universidades o facultades, en centros de referencia internacional en investigación.
SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 342
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
www.luz.edu.ve
Productores y universidades obligados a levantar el primer registro nacional de búfalos
5
Con 350 mil cabezas Venezuela posee el segundo rebaño en América
otros países del Oriente; tiene 48 pares de cromosomas. El Búfalo de Río, formado por las razas lecheras de la India, Pakistán y algunos países europeos como Italia y Bulgaria, tiene 50 pares de cromosomas. El Búfalo de Río y el Búfalo de Pantano dan descendencia originando individuos de 49 pares de cromosomas. Las razas mas conocidas de búfalos son: Carabao, Murrah, Nilli-Ravi, Kundi, Surti, Mehsana, Jafarabadi, Nagpuri, Pandhaphuri, Bhadawari, Manda, Jerangi, Kalahandi, Sambalpur, Bhadawari, Thari, Toda, South Kanara. La denominación de los búfalos en sus diferentes etapas de evolución es similar a la de los vacunos. Un bucerro/a es el similar del becerro/a. El baute/a es el similar del maute/a. El buvillo/a corresponde al novillo/a.
Liliana Mata-Díaz/CNP 6090/Prensaluz Fotos: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
El desarrollo en los últimos 30 años de la ganadería bufalina en Venezuela ha contribuido a establecer en nuestro país el segundo rebaño de búfalos más grande de todo el continente americano, sólo superado por Brasil. Son aproximadamente unas 350 mil cabezas que son producto del empeño de nuestros productores en importar el mayor número de animales de óptima calidad, provenientes de Trinidad, Australia, Brasil, Bulgaria e Italia y con gran adaptabilidad a los diversos ecosistemas venezolanos. “Sin embargo, realmente no podemos certificar la cantidad de búfalos que posee Venezuela y cualquier número de animales que se mencione pudiera ser o no válido y sin posibilidades de objetarlo pues no se ha logrado levantar un censo a nivel nacional de la población bufalina. Por añadidura, las estadísticas tanto en asociaciones de productores como las gubernamentales son incompletas y escasas”, revela con preocupación el profesor Néstor Montiel Urdaneta (nmontiel@cantv.net), profesor emérito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ, fundador de la Cátedra del Búfalo, la primera en Venezuela y pionero en el país en el estudio científico de este animal. “Pudiésemos estimar unas 300 mil a 350 mil cabezas en todo el país. Tan sólo dos propietarios en el estado Zulia superan las 12 mil cabezas. No obstante, es fundamental y prioritario organizar un censo de búfalos a nivel nacional pues esta ganadería se encuentra establecida en todo el territorio y sólo está ausente en dos dependencias: Distrito Capital y en la Isla de Margarita”. Noble, sano y rendidor El común de los venezolanos piensa que la cría de búfalos es relativamente reciente en el país y que no supera los 35 años. “Hay que aclarar que el búfalo de agua fue introducido en Venezuela hace 88 años. Sin embargo, no fue hasta la década de los setenta del siglo pasado cuando comienza su relevancia como especie de interés zootécnico en la producción de proteína animal”, relata el profesor Néstor Montiel. Un hito en la evolución de la ganadería de búfalos en Venezuela se produce en el año 1996, cuando se realizan las primeras inseminaciones artificiales con semen congelado en el municipio Mara del estado Zulia por el Grupo de Investigación en Búfalos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ. Hoy las expectativas con respecto a la ganadería de búfalos son más exigentes en un país con recursos naturales subutilizados. Por ejemplo, nuestro ecosistema de forrajes fibrosos de baja calidad, como el de las sabanas, bien puede ser aprovechado con el establecimiento de explotaciones de búfalos que aún en condiciones marginales son una fuente segura de alimentos. “El búfalo tiene un gran potencial genético para la producción de leche, carne y como fuerza de tracción en Venezuela ya que nuestro país posee alrededor de 16 millones de hectáreas que son áreas marginales, con baja fertilidad”, explica el profesor Montiel. El búfalo asiático es un bovino, doméstico, gregario, es más resistente que las vacas a enfermedades como la aftosa y a las garrapatas. Es longevo y con una gran adaptación a lo semi acuático, dócil, de hábitos nocturnos, inteligente y tranquilo. Rústico, soporta climas calientes y húmedos tropicales y subtropicales. Se caracteriza por asimilar eficientemente los recursos fibrosos provenientes del pasto, así sea de baja calidad, debido a las ventajas anátomo-fisiológicas de su tracto gastrointestinal. La hembra es una excelente madre por su facilidad al parto, y puede amamantar varias crías al mismo tiempo. Es un animal que aporta simultáneamente leche, carne, estiércol y trabajo (puede utilizarse como yunta para el arado como el buey). Es decir, es un bovino multipropósito.
Carne magra y saludable El búfalo es un prodigio de la naturaleza. Su carne es de las más saludables, con 30% menos de colesterol, 55% menos de calorías, 11% más de proteínas, 10% más de minerales como calcio, hierro, fósforo, potasio, sodio, zinc, cobre y magnesio. 100% menos de grasa intramuscular. También su carne es rica en vitaminas, ácido ascórbico, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, vitamina B6, A, C, B12. Leche de búfala: oro blanco con menos colesterol La leche de búfala es levemente dulce y tiene un color blanco yeso debido a la ausencia de betacaroteno. “Presenta un alto contenido de cationes lo cual le da una baja elasticidad al calor y una alta tensión al cuajar. La viscosidad es mayor, como consecuencia de la tensión de la cuajada, y por su alto contenido de sólidos totales (19% a 27%), el coagulado de la leche es más rápido y la estabilidad a temperaturas elevadas es menor que la leche de vaca”. A pesar de tener mayor contenido de sólidos grasos, los contenidos de fosfolípidos y colesterol son más bajos que los observados en la leche de vaca.
El búfalo en América Alrededor del año 1895 se ubican los primeros búfalos en América, específicamente en la Guayana Francesa provenientes de Indonesia, luego pasan a Brasil ubicándose en la Isla de Marajó; en los años siguientes siguen realizándose importaciones procedentes de India, Guayana Francesa, Trinidad, Italia, Isla de Java, Australia. Hoy en día se observa que el búfalo progresivamente esta ocupando diferentes sistemas de producción en Latinoamérica estando presente en países como Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina, Cuba, Perú, Bolivia, Surinam, Paraguay, Trinidad y Tobago, entre otros.
El búfalo, un animal todo terreno.
Venezuela no posee un registro formal de su población de búfalos necesario para impulsar programas sanitarios y de mejoramiento genético de los rebaños diseminados en todo el territorio nacional.
Néstor Montiel, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Veterinarias y pionero en los estudios del búfalo.
Como dato relevante, el crecimiento microbiano en la leche de búfala se observa disminuido debido a la presencia de una glicoproteína, conocida como lactoferrina. Esta leche es considerada de alto valor energético: 90 Kcal./100 gr. en comparación a los 60 – 70 Kcal./100 gr. de la leche de vaca. Su contenido de colesterol es menor (214 mg/100 g de grasa) en comparación con los 319 mg/100 g de grasa de la leche de vaca. Todas estas características constituyen una gran ventaja económica para las industrias que elaboran productos lácteos como leche en polvo, leche descremada, quesos duros, blandos, madurados, productos fermentados, helados, cremas, mantequilla, entre otros. Por ejemplo, la mozzarella de búfala es reconocida por su calidad y exquisitez. Destaca por su reluciente color blanco, con tonalidades de porcelana (la de vaca es más amarillenta y opaca). Por cada 100 kilogramos de leche de búfala se obtienen 20 kilogramos de mozzarella en verano y 25 Kg en invierno. En las vacas se obtiene de 9 a 12 kilogramos de este tipo de queso.
Producción en alza Como se mencionó anteriormente, las explotaciones de búfalos en Venezuela se han adaptado a los diferentes ecosistemas y así observamos cría de búfalos en regiones de bosque muy seco tropical, con precipitaciones anuales no mayores a los 500 mm; en zonas con precipitaciones que oscilan entre los 700 y 1.200 mm/anual y en zonas con precipitaciones superiores a los 1.800 mm/anual. “Incluso en situaciones precarias con hasta 5 meses sin
El búfalo es un animal que aporta simultáneamente leche, carne y trabajo. Es decir, es un bovino multipropósito.
lluvias y una disminución muy marcada de los pastizales naturales y cultivados. “A pesar de esa situación tan precaria la condición corporal de las búfalas se mantiene, con producciones de leche bastante aceptables”. El propio profesor Néstor Montiel realizó una comparación productiva y reproductiva entre el vacuno y el búfalo en un bosque húmedo tropical, con una temperatura promedio anual de 29ºC, humedad relativa de 79%, pudiendo llegar a 90% y una precipitación anual de 1.850 mm. Evaluó parámetros como producción total de leche, duración de lactancia, intervalo de parto, peso de la madre al momento del parto, peso de la cría, peso al destete, peso a los 12 meses. “De acuerdo con los resultados obtenidos, en la misma zona en estudio y bajo las mismas condiciones de manejo, los búfalos se comportan en forma más eficiente y con un mayor margen de ganancia que los vacunos en zonas de alta humedad ambiental”.
Origen y evolución de los búfalos El búfalo es originario de la India, de Pakistán y del Extremo Oriente. En la India vivían en diversas zonas como animales salvajes. Fueron domesticados hace 3.000 años A.C. en el Valle de Indus y en la Región de Ur (Irak) por las grandes civilizaciones fluviales del Eufrates, el Tigris, el Indus y el Yangtsé. Es decir estamos en presencia de una especie milenaria. El Búfalo de Pantano se utiliza como animal de trabajo principalmente y se encuentra difundido en China, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Laos, Camboya, Filipinas y
Con el apoyo de las universidades deben crearse las bases para un Sistema Integral de Producción de Búfalos.
Los retos para productores e investigadores Para el profesor Néstor Montiel existe actualmente en Venezuela un potencial cárnico y lechero de búfala que debe ser evaluado bajo diferentes esquemas de producción para ver hasta dónde es capaz de expresar su potencial genético. “En Venezuela, la Asociación de Productores de Búfalos, junto con los entes de investigación y autoridades gubernamentales a través del Sasa, deben motorizar un gran Programa Nacional de Registros, pues escasamente tenemos información o registros ligeramente confiables a partir de 1992 aproximadamente”. Considera que el Censo Nacional de Búfalos permitirá establecer programas sanitarios e impulsar la construcción de laboratorios de diagnósticos que atienda a las explotaciones de búfalos ubicadas en las zonas más remotas. “Ese registro también facilitará la implementación de programas de mejoramiento genético que existen sólo en muy contadas explotaciones, así como el establecimiento de un sistema de identificación y de programas de selección de búfalas élites y de reproductores”. Simultáneamente, el profesor Montiel recomienda a los productores establecer en las explotaciones programas de siembra y de manejo de pastizales, adaptados a las diferentes zonas ecológicas. “Hay que propiciar la cultura de siembra y cosecha en nuestros productores para las épocas críticas de sequía. Asimismo debe asumir rutinas fundamentales como la implementación de un libro de registros animales y programa de inseminación artificial (búfalas élites) y de producción de butoros. Asimismo con el fin de que los productos lácteos y cárnicos provenientes del búfalo logren posesionarse de los mercados se sugiere el establecimiento de una marca comercial de carne de buvillos. “Así como la elaboración y comercialización de subproductos cárnicos y darle el valor real a la carne de búfalo debido a sus mejores características nutricionales en comparación con la carne de vacuno”. También es conveniente establecer la comercialización del cuero de búfalo y elaboración de productos con esta materia prima. Universidad más proactiva “La universidad tiene que acercarse decididamente al sector productor y viceversa. Como institución de vanguardia, la universidad debe coordinar el manejo de dos o tres fincas modelos en los puntos de mayor incidencia agroproductora y llevar a sus mejores exponentes de las facultades de Agronomía, de Ciencias Veterinarias y de otras facultades para medir el impacto social de esa actividad productora y aplicar todas las tecnologías y conocimientos a disposición”. Lamentablemente, expresa Montiel, hay un divorcio marcado entre la universidad con el sector productivo y de este último hacia la academia. “La universidad tiene que ser más agresiva al tratar de acercarse y de comunicarse con los productores. Lo más triste es que el común de los veterinarios y los estudiantes no quieren ir al monte, a las zonas rurales, a ejercer. Se están conformando peligrosamente con ser médicos de mascotas en las ciudades. Así no vamos a contribuir con la soberanía alimentaria, ni elevar la producción láctea y cárnica. Por eso es necesario en las universidades crear más conciencia y mística en los futuros profesionales sobre el rol estratégico de los veterinarios, sobre todo en la medicina preventiva de los grandes animales, como vacas y búfalos”. Para el profesor Néstor Montiel no basta con ir a una explotación y conformarse con sólo obtener la información básica. “El reto de productores, de profesionales, de investigadores y de estudiantes de las ciencias agroanimales en Venezuela es tener una visión de un Sistema Integral de Producción de Búfalos y trabajar arduamente en su consolidación”.
El búfalo es más resistente que las vacas a enfermedades como la aftosa y a las garrapatas.
SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 342
6
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre 2008
Realizado I Seminario Nacional Suscrita alianza con el Centro Rafael Urdaneta de Revistas Científicas
Silvia Adrianza/CNP 10718/Prensa FCJP Fotos: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
Con el objetivo de analizar y debatir las diferentes políticas existentes y promover nuevas estrategias sobre el diseño y la formulación de las políticas editoriales de las publicaciones científicas, se realizó los días 10 y 11 de noviembre el I Seminario Nacional sobre Políticas Editoriales de Revistas Científicas. El evento se llevo a cabo en el Gran Salón del Colegio de Abogados del estado Zulia, donde se concentraron asesores, editores y redactores nacionales e internacionales de envergadura. Esta iniciativa fue promovida por la Sección de Publicaciones y Divulgación del Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José Manuel Delgado Ocando” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia y estuvo especialmente dirigida a jefes de publicación, coordinadores de publicación, asistentes de publicación, casas editoriales,
www.luz.edu.ve
evaluadores científicos, bibliotecarios, científicos e investigadores. En el acto de instalación estuvieron presentes el rector de LUZ, Jorge Palencia Piña; la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Diana Romero La Roche; el coordinador del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de LUZ (Condes), Gilberto Vizcaíno Salazar; la directora del Instituto de Filosofía del Derecho, Laura García; la jefa de la Sección de Publicaciones y Divulgación del Instituto de Filosofía del Derecho, Flor Ávila Hernández de Pulitanó; y Jesús A. Andrade, editor de la revista Enl@ce. El rector Jorge Palencia Piña aseguró que una revista de calidad es aquella que esta en condiciones de asegurarle a un investigador que su trabajo sea evaluado con rigor, seriedad y honestidad”. Por su parte la profesora Flor Ávila Her-nández, en sus palabras del bienvenida al evento, aseguró que en todo nuevo proyecto editorial
deben implicar una política de publicaciones que respondan a las expectativas de los distintos investigadores que desean ver en circulación los resultados de su investigación”. Por su parte el doctor Gilberto Vizcaíno Salazar, coordinador-secretario del Condes, se comprometió a analizar las nuevas propuestas de los editores de revistas científicas de LUZ, “Propongo desarrollar mecanismos apropiados de evaluación para que las revistas financiadas por el Condes tengan mayor visibilidad. De esta manera vamos a contribuir a la expansión y divulgación de las actividades de investigación con pertinencia social que se realizan en LUZ”. La decana Diana Romero La Roche expresó su satisfacción por la organización de este tipo de evento por iniciativa de la FCJP, “una facultad que cuenta con centros e institutos de investigación y con investigadores de alta calidad reconocidos nacional e internacionalmente”.
El rector de LUZ, Jorge Palencia y la presidenta del CRU, Jasmine Lizcano establecieron una agenda para la integración entre la universidad y el Ejecutivo regional. Gabriela Navarro A./CNP 10305/Prensa DRI Foto: Prensa DRI
Las revistas arbitradas son un canal directo para la promoción de la investigación con pertinencia social que se desarrolla en LUZ.
Nuevos retos para el adulto mayor Prensa Neurociencias/FundaConCiencia
El ejercicio físico beneficia la salud del ser humano en cualquier etapa de su vida. Los adultos mayores también pueden beneficiarse de una gama de terapias alternativas que al conocerlas le permitirá elegir con criterio aquellas que estén acordes a su gusto y necesidades. El laboratorio de Neurociencias del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Fa-
“
cultad de Medicina de la Universidad del Zulia está organizando la charla Beneficios del Qigong (Chi-Kung ) para el adulto mayor. El tema será desarrollado por el maestro John Saw, instructor de Qigong (Chi-Kung) en la ciudad de Sydney (Australia). El Qigong es un ejercicio muy completo que influye en los sistemas del cuerpo, tales como el sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y en el sistema nervioso, locomotor e inmune, tal como en otras disciplinas orientales, se conjuga la actividad física, el
equilibrio y la paz espiritual. Los adultos mayores tienen grandes oportunidades de explorar experiencias físicas, pero por desconocimiento o timidez muchos no se arriesgan a conocer, disciplinas que puedan concederles beneficios físicos y mentales. La charla es completamente gratis y se dictará en el salón multiuso del Instituto de Investigaciones y Estudios Cardiovasculares (Iectas-LUZ), en la avenida Universidad, diagonal al Maczul.
Con el objetivo de suscribir un nuevo convenio de cooperación con el Ejecutivo regional, el rector Jorge Palencia Piña recibió en su despacho a una delegación del Centro “Rafael Urdaneta encabezada por su presidenta Jasmine Lizcano Gutiérrez; Omaira Correa, abogada adjunta a la Consultoría Jurídica y Lía Cuervos, jefa de Asuntos Públicos. El rector de LUZ afirmó que las relaciones interinstitucionales de la universidad con el Gobierno regional han sido formalizadas a través de diversas alianzas que se sustentan en acciones que benefician a la colectividad. “Específicamente con este acuerdo se impulsará la culminación de la obra Parque Jardín Monumental, donde estará ubicada la pasarela de la Facultad de Humanidades y Educación que permitirá el paso de transeúntes desde el Núcleo Humanístico hasta las adyacencias del sector Maicaíto, la Ciudadela Faría y Los Olivos. Será una edificación arquitectónica de impacto social, cultural, comercial y recreativo, cuya vistosidad se complementa con la recuperación de áreas verdes y obras de paisajismo”, aseguró Jorge Palencia. La presidenta del CRU aseveró que las iniciativas puestas en marcha por la Gobernación del Zulia, mancomunadamente con la Universidad del Zulia, se materializan en obras como la
pasarela de Humanidades que representan un avance en el desarrollo urbano local y regional. “Son necesidades planteadas por su comunidad estudiantil, docentes, trabajadores y autoridades con el fin de impulsar espacios públicos dignos, aptos para la afluencia de vehículos y para el acceso peatonal”. El rector de LUZ, Jorge Palencia, y la presidenta del CRU, Jasmine Lizcano, acordaron pautar una agenda de trabajo, en ocasión de los recientes cambios de gerencia, tanto universitaria como regional para abrir espacios de interacción en diferentes escenarios. Así lo expresó el director de Relaciones Interinstitucionales de LUZ, Modesto Graterol, quien destacó alianzas en el escenario académico para la concesión de becas para cursar estudios de cuarto nivel y que serán convocadas, administradas y supervisadas por la Secretaría de Promoción de la Educación Superior de la Gobernación del Zulia y las divisiones de posgrado de las diversas facultades. “Esta alianza favorecerá a profesionales y egresados. Asimismo también se ha planteado la renovación del convenio con la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas del estado Zulia, convenio mediante el cual LUZ pone a disposición sus recursos docentes e investigativos para mejorar la atención a la población infantil. Otra alianza está orientada a garantizar la seguridad en el área universitaria, a través del convenio LUZ-Funsaz 171.
El mercado editorial de las revistas científicas académicas Prensaluz Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
Es imposible alcanzar la visibilidad que se exige de las revistas científicas cuando no se cuenta con la conciencia crítica y las políticas públicas acordes con los desafíos que nos presentan los múltiples estudios que requieren las diversas realidades sociales de nuestros países. No es representativo el gasto público (menos aún los “estímulos” o los “plus” que deberían recibir los investigadores) que hace el Estado para afianzar y consolidar la investigación científica. Al menos, visto desde la perspectiva de los presupuestos para la investigación que requieren las universidades públicas a cuya absorbente demanda para su incremento, el Estado hace caso omiso. Una simple y mediana mirada sobre los balances de esos presupuestos, desde su otorgamiento a nivel nacional por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), pasando por las partidas de investigación de los respectivos Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico de cada una de las universidades, las cuales derivan de las decisiones de los Consejos Universitarios, basta para advertir los continuos números en rojo con los que se grafica las constantes bajas y recortes en las asignaciones económicas, que ni siquiera consideran la inflación que se registra en el mercado editorial para considerar esas asignaciones. Es absoluta la inexistencia de una “política” editorial y más todavía de “gerencia” del mercado editorial, que nos permita conocer las condiciones de oferta y demanda que regulan ese mercado. No solamente cuando nos planteamos los costos de producción (edición, impresión, personal y distribución) que se deben cubrir anualmente para la publicación de las revistas científicas; sino para saber con cuáles condiciones de competitividad se debe contar para participar en esos mercados editoriales. No sólo no se están financiando adecuadamente los programas de investigación en nuestras universidades, sino que menos aún se está consciente de la urgente necesidad que requieren subsanar los cuerpos editoriales de las revistas científicas para alcanzar la competitividad que exige el mercado editorial. Muy desasistidos se encuentran los editores de estas revistas académicas, con escasa o nula respuesta para afrontar “las leyes” del mercado editorial, y para profundizar en las cambios que hagan más efectivos los mecanismos de producción y crecimiento de las ediciones de cada revista. Es obvio que las revistas, a pesar de las condiciones tan desfavorables donde se desarrollan, han “crecido” como respuesta a las demandas que generan los investigadores para atender a un mercado editorial que se estimula por parte de las universidades y del Estado, de manera constante. Pero el crecimiento interno de éstas revistas no se corresponde de ninguna manera a esas demandas del momento. Es más, las revistas se encuentran colapsadas, no sólo por el creciente número de artículos recibidos, que obliga a diferir la publicación para próximos años. Sino que las revistas, al no disponer de un financiamiento acorde con sus realidades de crecimiento, no puede aumentar el número de páginas, o mejor todavía, aumentar su aparición en períodos editoriales mucho más próximos y aumentar el tiraje, más allá de los mil ejemplares. La solución a estos problemas es imponer una reducción al crecimiento de la revista con la disminución en el número de sus ejemplares.
En el reciente Seminario Nacional de Revistas Científicas realizado el 10 y 11 de noviembre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, el profesor Álvaro Márquez Fernández, director de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana del Centro de Estudios Socio Antropológicos (Cesa) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia presentó una ponecia sobre el mercado editorial científico. Ofrecemos una síntesis de este trabajo.
Álvaro Márquez Fernández, director de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Más participación de los investigadores El mercado editorial de las investigaciones científicas, vale decir, la publicación de revistas científicas a través de los financiamientos directos e indirectos que reciben las universidades venezolanas, y otros patrocinios institucionales o gubernamentales que forman parte de este sistema de correlaciones financieras, deben dar paso a la participación de los investigadores en los diseños de los programas nacionales e internacionales de financiamientos para la investigación, y, más todavía, en las políticas de publicaciones. La evaluación interna y externa de estos programas y políticas, arroja datos completamente desalentadores. No se
observa un significativo crecimiento cualitativo de las investigaciones, menos todavía el crecimiento cuantitativo de las publicaciones que debería ser proporcional al crecimiento cualitativo. Ambos son excesivamente precarios. Se avizora que por razones de costos las ediciones en “papel” de las revistas tienden a desaparecer. Lo deseable para la subsistencia de la “revista” entendida como “objeto” de la publicación de resultados científicos, es su conversión al mundo digital y cibernético. Lo que no garantiza, tampoco, en modo alguno, más y mejor calidad científica de la investigación. Quizás se abre la puerta a otra dimensión de la divulgación científica que hace menos controlable el plagio a través del “corte y pega”. Son muchos los problemas que se deben resolver aún, y que requieren un tiempo del que parece no se dispone. Serán mucho más los problemas que llegarán, si se aceptan los retos comunicacionales de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. Pero debemos tener claras las ideas y dar soluciones expeditas a los actuales problemas antes de afrontar los otros. Se vive sin mucha conciencia de lo que está sucediendo, una interfase entre el actual modelo de publicaciones y el digital. Pero, entre uno y otro, y sus cambios formales, se deben resolver esos problemas que se pudieran llamar “estructurales” e “infarestructurales” planteados diariamente por los programas de investigación y las políticas de publicaciones. Tanto en un mercado editorial como en el otro, es necesario sufragar muchos costos de producción de la ciencia y del conocimiento científico. Esa es la realidad del mercado editorial comercial, y mucho más del comercial-universitario. En ambos “mercados” las políticas públicas del Estado y las políticas institucionales de las universidades, han estado de “espaldas”. En las tradicionales ediciones en “físico” de las revistas, los mil ejemplares –y cada vez menos– están al servicio de los intercambios por canjes, distribución a base de datos, índices, repertorios, bibliotecas y centros o institutos de investigación, más una escasa presencia comercializable en las librerías regionales, y con mejor suerte, en algunas de las nacionales. Es obvio que la difusión del “conocimiento científico” no tiene las suficientes rutas de acceso a las principales redes de investigación y mucho menos a la experiencia investigativa que deben desarrollar las nuevas generaciones de investigadores. Es completamente fortuita la presencia de las revistas científicas entre nuestras bibliotecas públicas o privadas. No existen mecanismos efectivos de consulta, menos aún garantías sobre la periodización de su aparecimiento en el mercado editorial. Se publica, aún con un cierto reconocimiento nacional e internacional, sin una efectiva y eficaz política editorial para la consulta y/o el consumo de revistas especializadas. Todos los esfuerzos para el desarrollo y crecimiento de las revistas están nucleados y personalizados en el director, editor, y los miembros de su consejo editorial. Toda la estructura e infarestructura editorial de la que se dispone es extremadamente precaria y arcaica, para cumplir con los mínimos objetivos de visibilidad, sin considerar los de rentabilidad, que demanda la sociedad del conocimiento. He dicho que son innumerables los problemas que se deben resolver, y si fuera el caso podría muy fácilmente numerar los 10 problemas más importantes que nos desafían diariamente en cada una de las ediciones, semestrales,
trimestrales o cuatrimestrales que se publican en la Universidad del Zulia, a los cuales solamente podemos responder optimistamente, quizás, a un 50%, si reconocemos que el exiguo financiamiento de las revistas de LUZ, todavía puede garantizar un presupuesto –vegetativo– para la edición, personal y distribución [...] Precisamente, esta des-inversión financiera en el tiempo ha descapitalizado a las revistas para cumplir con sus objetivos.
Estrategias y políticas para participar en el mercado editorial La “estrategia editorial” debe configurarse a través de, primero, un reglamento de publicaciones que le permita a los directores y editores de las revistas científicas estar en perfecto conocimiento de los tipos de publicaciones con los que debe contar la universidad; segundo, un modelo de cogestión financiera que permita generar recursos internos para el desarrollo de las infraestructuras; y, tercero, estás estrategias deben surgir de las dinámicas particulares que promueven los directores y editores para optimizar la calidad de las publicaciones. Este es el aspecto, más decisivo para la conformación de las estrategias editoriales. Por eso será un requisito poder contar con una “Asociación de Editores” de las revistas científicas de cada una de las universidades. Y de igual modo, con una “Asociación nacional de editores de revistas científicas académicas”. La “política editorial” debe surgir de las experiencias de la comunidad de investigación, como actores en cuyas manos están las principales directrices de los procesos investigativos a nivel nacional e internacional. Son éstos los que tienen esa experiencia de causa y de hecho del acontecer y destino de las investigaciones científicas, y son los que pueden percibir y aprehender a través de esas experiencias (foros, coloquios, congresos, mesas redondas, encuentros, seminarios, talleres, conferencias, jurados de tesis, comisiones, evaluadores o árbitros de artículos, asesores, tutores), y ese sin fin de actividades y prácticas profesionales, que dotan a los investigadores, como actores de primer orden, para participar en la arquitectura interdisciplinar y compleja de esas “políticas editoriales” que servirán de orientación institucional a las universidades. De igual modo, se requiere de una consensualidad mínima para acoger la diversidad de propuestas que deberán orientar los perfiles institucionales de la universidad, en estos asuntos. Es un válido argumento que justifica la creación o reactivación de la “Asociación de investigadores” en cada una de las universidades. Se propone, entonces, que las “estrategias y las políticas” editoriales de las revistas científicas que puedan facilitar el acceso de éstas a los mercados editoriales, deberán surgir y debatirse en el seno de las respectivas asociaciones de editores y de investigadores. Lo que implica una radical despolitización de los grupos, sectores, partidos, que se han instalado a nivel de las estructuras de selección y decisión de los cargos universitarios y sus respectivas funciones. La legitimidad de las ciencias y del conocimiento científico, las gestiones para su desarrollo desde los financiamientos y las competencias y calificaciones, debiera estar en las manos de sus responsables más inmediatos. Es decir, de los investigadores, y nunca más éstos debieran estar subordinados a otro tipo de poder que los minimiza e invisibiliza
”
SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 342
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
Danzaluz consolida su integración cultural con México Balance de la gira
Puesta en escena de Yaraluna, coreografía del maestro Hugo Barboza. Ívol Timaure/Pasante Danzaluz Foto: Larry Parra Queipo/Dirección de Cultura
Tepic, Xalisco, Valle de Banderas, Cuernavaca, Tepoztlan, Cuautla y Ciudad de México fueron las localidades que cedieron sus escenarios para que Danzaluz representara a Venezuela a través del arte que maneja desde hace ya 39 años. Con un total de 17 funciones, una conferencia dirigida por Hugo Barboza dentro del marco del Primer Coloquio: Pensar el Arte del Siglo XX y XXI titulada: Metodología de la Investigación para la Danza, caso Kaa´ulayawaa, más cuatro talleres expuestos por Ameley Rivera (Folclor Venezolano e Iniciación a la Danza Contemporánea), Mariemily Ochoa (Curso para bailarines avanzados) y Gilberto Rincón (Danza para Actores), sumado al resto de los bailarines que estuvieron durante 25 días, aproximadamente, representando al país en territorio mexicano, sirvió de es-
I Taller de Cerámica para hijos del personal de la Feda
labón para que se creara un puente entre ambas naciones donde la materia prima que circulará a través de ese canal será el intercambio de culturas y distintos géneros de danza. Durante la estadía de la delegación venezolana en suelo azteca muchos fueron los proyectos trazados, como la visita de la maestra y directora del Taller Coreográfico de la Universidad Tecnológica de Nayarit, Patricia Vázquez Rosales, a la ciudad de Maracaibo a mediados del año próximo, para que dicte talleres a bailarines principiantes y profesionales sobre diferentes tipos de danza folclórica mexicana. También estudiantes y bailarines de Tepic (Nayarit, México) vendrán a tomar clases para su perfeccionamiento técnico, en el Centro Formativo Danzaluz, con el fin de aprender nuevas formas dancísticas y lograr un mayor nivel de interpretación escénica, tal como lo aseguró Estefanía Garza, integrante del Ballet Clásico y Contemporáneo de Nayarit. Mientras Danzaluz continuaba con la ruta
marcada y cumpliendo con un itinerario lleno de presentaciones en lugares importantes como el Teatro “Alí Chumacera” y el Parque Ferial en Tepic, el Teatro Ocampo y el Jardín Borda en Cuernavaca, el Teatro “Narciso Mendoza” en Tepoztlan, el Auditorio Ihuelcalli en Cuautla, Teatro de la Danza en Ciudad de México, además de espacios no convencionales como plazas, colegios públicos y privados, entre otros, maestros y coreógrafos se interesaron por crear obras para el repertorio de la compañía de la Universidad del Zulia (LUZ), tal es el caso de Jean Abreu, quien es de origen brasileño pero que reside en Londres desde hace 10 años, y que se caracteriza por hacer un tipo de danza contemporánea más orgánica en el que el elemento suelo/tierra es lo primordial ya que asegura que “es lo que sostiene todo”. Por otra parte el director y coreógrafo del grupo Fóramen Mágnum Ballet (FMB), quienes en conjunto con el Instituto de Cultura de Morelos hicieron posible el Primer Festival Internacional de Danza, denominado Morelos Tierra de Encuentros, Marcos Ariel Rossi, asistirá durante el año 2009 a la sede de Danzaluz para dar vida a la nueva pieza coreográfica y añadió que el trabajo de investigación y creatividad comenzó al observar nuevamente los cuerpos de los bailarines de Venezuela, pues, “estos son complejos y con alta calidad técnica”. Al mismo tiempo, la Fundación Festival Internacional de Danza Maracaibo 2009, en su decimoquinta edición, espera que los grupos mencionados anteriormente asistan como representantes de la República Mexicana. Igualmente, se concretó el viaje para el año entrante de Hugo Barboza, director de Danzaluz y jefe del Departamento de Danza de la Dirección de Cultura de LUZ, hacia la ciudad de Cuernavaca (Morelos, México), también conocida como “la ciudad de la eterna primavera” por el agradable clima que mantiene los 365 días del año. En esta oportunidad Barboza, que ya arriba a sus 32 años de trayectoria artística, ira en calidad de tallerista porque estará dictando un curso intensivo intitulado El Arte de Crear Danza a los estudiantes del Taller Coreográfico del FMB. Con esta gira continúa en ascenso la lista de países en los que Danzaluz, con casi cuatro décadas ininterrumpidas de trayectoria, ha dejado el nombre de Venezuela en alto.
Henry Arcaya/CNP 16267/Prensa Feda Foto: Prensa Feda
La Facultad Experimental de Arte (Feda), a través de la Unidad de Prensa y Relaciones Públicas, realizó el primer taller de cerámica dirigido a los hijos del personal administrativo y obrero de la facultad. Esta actividad busca involucrar al personal y a su familia con actividades ligadas al quehacer artístico, razón básica de la facultad. De este modo se promueve el sentido de pertenencia y la identidad institucional que busca fortalecer la nueva gestión decanal. El taller se inició a las 8:00 de la mañana con un desayuno y palabras de bienvenida por parte de la decana de la Feda, Zaida Gotera de Prado, quien expresó su satisfacción por el éxi-
Los infantes participaron en una actividad enriquecedora y novedosa para muchos de ellos. to de la convocatoria.“No sólo participaron los niños de nuestros trabajadores sino que también asistieron hijos de empleados de la Facultad Experimental de Ciencias”. Bajo la conducción de las profesoras Cecilia Hernández y Valentina Franco los niños comenzaron a manipular la arcilla, dando paso a la imaginación propia de la infancia que dio origen a unas piezas artesanales y artísticas que van desde cofres hasta pesebres. En horas del mediodía los niños fueron trasladados hasta un centro recreativo para almorzar y participar en juegos y actividades infantiles.
Revista Omnia avanza indetenible
Al finalizar la tarde se organizó una exposición de las piezas elaboradas durante el taller y se procedió a la entrega de los certificados de participación por parte de la decana de la Feda y de las facilitadoras del taller. Es importante resaltar que esta iniciativa es el inicio de un ciclo de talleres que incluirán a todas las disciplinas artísticas que se imparten en esta facultad e incluirá a otras facultades, núcleos y dependencias de LUZ, interesadas en realizar estos talleres. Para mayor información favor comunicarse a los teléfonos 026-7504599 o al 0414-6198531.
Gerardo Valero/Pasante Prensa FHE Fotos:Prensa FHE
Omnia (todos, en español) es una revista arbitrada de carácter interdisciplinario adscrita al posgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Con una vigencia de 11 años, y en el período actual bajo la dirección de la doctora Elizabeth Castro, ha pasado de ser una publicación institucional a una de tipo nacional, según índices internacionales reconocidos como Latindec, Redalic y Clase. Omnia busca obtener mayor visibilidad en el mundo. “Actualmente el índice Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalic) ha hecho una clasificación de las revistas. Las institucionales son aquellas donde solamente se publican artículos de la institución. Las nacionales aquellas donde el 90% de los artículos que se publican son de investigadores de diferentes universidades del país y las internacionales, donde más del 50% de sus artículos provienen de investigadores internacionales. Omnia irá cubriendo paulatinamente cada instancia”, expresó su directora, Elizabeth Castro. Según estadísticas manejadas por Redalic, en el mes octubre Omnia ha sido descargada 34.182 veces por los usuarios de todo el mundo, siendo los usuarios de la región de América Latina y el Caribe quienes más la han consultado con un 52% (17.069). Especialistas de Europa la han consultado en 697 oportunidades, demostrando así el alcance mundial que poco a poco va adquiriendo esta publicación hecha completamente en la Facultad de Humanidades y Educación. Destaca la doctora Elizabeth Castro que durante el primer mes dentro de Redalic la revista tuvo 11.651 consultas”. Omnia actualmente circula cuatrimestralmente desde el 2004, a diferencia de sus inicios cuando salía una sola publicación cada año. “La revista ha tratado de ir cubrien-
Veterinaria subcampeón de los XII Junevet www.luz.edu.ve
Elizabeth Castro, directora de la revista Omnia.
do los niveles de calidad para mantenerse en estos índices que exigen que tenga una periodicidad constante”. “Nuestra intención es que los investigadores puedan publicar el resultado de sus trabajos, sin importar si son venezolanos o extranjeros. Desde que la revista está en Redalic hemos recibido bastante demanda ade investigadores extranjeros. Nos llegan artículos de España, incluso tenemos un ensayo de un investigador de la Universidad de Zurich, Suiza. Lo que se busca es que las investigaciones puedan navegar a través de la red por todo el mundo”.
Norge Faría/CNP 8630/Prensa Veterinaria Foto: Prensa Veterinaria
La selección de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ se tituló subcampeona de los Decimosegundos Juegos Nacionales de Estudiantes de Veterinaria (Junevet), efectuados en la ciudad de Zaraza, estado Guárico, del 3 al 8 de noviembre del año en curso. La selección de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos (Unerg) obtuvo el máximo lauro en esta cita que se efectúa anualmente, mientras que las agrupaciones de las universidades “Lisandro Alvarado” y “Francisco de Miranda”, alcanzaron el tercer y cuarto lugar, respectivamente.
7
En esta oportunidad, más de 500 estudiantes representando a las universidades: “Lisandro Alvarado”, “Rómulo Gallegos”, “Francisco de Miranda”, Central de Venezuela y del Zulia, midieron destrezas en las disciplinas de Ajedrez, Baloncesto, Bolas Criollas, Voleibol, Kickingball, Fútbol Sala, Coleo, Maratón, Softball y Tenis de Mesa, actividades en donde nuestra máxima casa de estudios obtuvo cuatro primeros lugares, seis segundos y tres terceros. Con este nuevo logro, la Facultad de Ciencias Veterinarias totaliza cuatro campeonatos y tres subcampeonatos en los 12 años de historia de los Junevet. La próxima cita será en 2010, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.
La Facultad de Ciencias Veterinarias totaliza cuatro campeonatos y tres subcampeonatos en los 12 años de historia de los Junevet.
Cartelera del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008 Lunes 1 - Programa de Títeres para las Escuelas. Lugar: Teatro de Títeres Parque Infantil Chímpete Chámpata, avenida Universidad, diagonal al cuartel Libertador. Hora: 9:00 am. Cine en las Escuelas - Lugares: Instituto Experimental Cantaclaro, E.B. Panamericano y E.B. Ziruma. Hora: 9:00 am. - Exposición de la V Edición de la Serie Iconocomunicantes 2008. (Hasta el 14 de diciembre). Lugar: Galería de Artes Visuales “Emerio Darío Lunar”, Calle Carabobo. - Presentación del Orfeón Universitario de LUZ. Lugar: Teatro Baralt. Hora: 7:00 pm. Martes 2 - Programa Itinerante de Títeres Chímpete Chámpata. Obra: Una de piratas. Lugar: Hospital de Especialidades Pediátricas. Hora: 10:00 am. - Taller de Apreciación Cinematográfica- Autodesarrollo. Lugar: salita de Proyección del Cine Club Universitario de Maracaibo. Horario: de 2:30 pm a 5:00 pm. Miércoles 3 - Programa de Títeres para las Escuelas. Lugar: Teatro de Títeres Parque Infantil Chímpete Chámpata, avenida Universidad, diagonal al cuartel Libertador. Hora: 9:00 am. - Apertura de la Muestra de Pinturas de Niños y Jóvenes con Discapacidad de la Unidad Educativa “Frida Kahlo”. Lugar: U.E. Frida Kahlo, calle 68 entre avenidas 3G y 3H Nº 36-44, sector Bellas Artes. Hora: 9:00 am. Jueves 4 - Programa de Títeres para las Escuelas. Lugar: Teatro de Títeres Parque Infantil Chímpete Chámpata, avenida Universidad, diagonal al cuartel Libertador. Hora: 9:00 am. - Conferencia: Patrimonio Cinematográfico. Conferencista: Emiliana Gil. Lugar: Sala Audiovisual del Cine Club Universitario de Maracaibo, avenida Guajira, sector Elevado de Ziruma, al lado de la estación del servicio El Trébol. Hora: 4:00 pm. - Seminario Panorama de la narrativa corta mundial en el siglo XX, actividad conjunta del Teluz y la Fundación Andrés Mariño Palacio”. Lugar: Sede del Teluz, Casa-Museo Udón Pérez, calle Carabobo. Horario: de 6:00 pm a 8:00 pm. - Presentación de El Zaguán de LUZ. Lugar: Apuz-COL. Hora: 7:00 pm.
Viernes 5 - Programa de Títeres para las Escuelas. Lugar: Teatro de Títeres Parque Infantil Chímpete Chámpata, avenida Universidad, diagonal al cuartel Libertador. Hora: 9:00 am. - Presentación del Orfeón Universitario con la Ópera Cavalleria Rusticana de Piero Mascagni. Lugar: Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta. Hora: 8:30 pm. Entrada: Bs. 100. Sábado 6 - Extensiones Radio en el programa Telépolis. Transmitido por LUZ-FM 102.9. Hora: 11:00 am. - Programa Cinema 21, cartelera, crítica cinematográfica, entrevistas, promoción y difusión del cortometraje y el cine nacional e internacional. Transmitido por Global TV y la Red de Televisoras Regionales. Hora: 1:30 pm. - Parrandón Comunitario, con la participación especial del Instituto Municipal de la Gaita, Escuela de la Gaita “Astolfo Romero” de la Alcaldía de Maracaibo, actividad organizada por el Teatro Estable de LUZ y Comunidad Cardonal Sur. Lugar: Plaza Custodio Méndez, Cardonal Sur. Hora: 6:00 pm. - Presentación del Orfeón de Universitario con la ópera Cavalleria Rusticana de Piero Mascagni. Lugar: Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta. Hora: 8:00 pm. Entrada Bs. 60. Durante el mes - Inscripciones abiertas para la II Muestra Nacional de Videos Ambientalistas. Lugar: Cine Club Universitario de Maracaibo. Horario de oficina. - Venta de serigrafías (de uno y medio pliego) y franelas con diseños del Patrimonio Gráfico de LUZ. Lugar: Departamento de Artes Plásticas de la Dirección de Cultura de LUZ. Teléfono. 02617596736. - El Servicio de Documentación e Investigación Indígena “Noelí Pocaterra” (Sedini) ofrece al público intra y extrauniversitario sus servicios permanentes de: Material Bibliográfico, Consulta, Investigación y Asesoría sobre los Pueblos Indígenas del Zulia y de Venezuela. Ubicación: Facultad Experimental de Ciencias, sector Grano de Oro, avenida Universidad. Horario: de 8:30 am a 11:30 am y de 2:30 pm a 5:00 pm. - Se informa a los participantes de la IX Bienal “Salvador Valero” de Arte Popular que pueden pasar a retirar sus obras en el Departamento de Artes Plásticas de la Dirección de Cultura de LUZ. Horario de oficina.
Dirección de Relaciones Interinstitucionales
Oportunidades Académicas Nacionales e Internacionales LUZ - Encuentro sector empresarial, público y privado con la Universidad del Zulia. Invita: Rectorado, a través de la Comisión Locti– LUZ. Objetivo: propiciar un espacio de relación entre los sectores empresariales y la producción investigativa y tecnológica de la Universidad del Zulia, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lugar: Sala 1 del Maczul. Fecha: martes 9 de diciembre. Hora: 3:30 pm. Información: 0261-7594100 BOLIVIA - Curso Internacional de avances en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Ofrece: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Patrocinantes: Agencia Japonesa de Cooperación Internacional y el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de La Paz. Lugar y fecha: Bolivia; del 9 al 23 de marzo de 2009. Fecha límite para recepción de solicitudes: 12 de diciembrde de 2008. Mail: ysojo@mpd.gob.ve. Web: http://www.mpd.gob.ve/nueva-CTI/cursossectores.htm. FRANCIA - Telecom and Management Sudparis Program. Convoca: Fundayacucho y Centro Telecom de Francia. Dirigido a: profesionales venezolanos que deseen cursar estudios de posgrado en Francia, en el área de las telecomunicaciones y afines. Modalidades: Especializaciones (1 año): Redes y Servicios de Telecomunicaciones, Seguridad de Sistemas y Redes de Telecomunicaciones, Sistemas de Comunicaciones Espaciales, Sistemas de Información para la Gerencia, Gerencia de Telecomunicaciones, Ingeniería de Asuntos Internacionales, Marketing numérico y venta a distancia. Maestrías (2 años): Redes de Computación y Comunicación, Ingeniería Eléctrica y Óptica, Ingeniería del software para dispositivos inteligentes y Procesamiento automático de datos. Doctorados (3 años): Telecomunicaciones, Computación, Electrónica, Sistemas de Información y Gerencia.
- Programa de cátedras de profesores invitados. Auspician: Centro de Investigación y de Documentación sobre América Latina y el Instituto de Altos Estudios de América Latina, adscrito a la Universidad París 3. Modalidad: intercambio de docentes para el dictado de cátedras pluridisciplinarias; desarrollo de investigaciones para futuras publicaciones. Dirigido a: profesores-investigadores en áreas relacionadas a sociedades latinoamericanas o en ciencias humanas y sociales. Mail: marielaureg@ gmail.com. Fecha límite de aplicación: última semana de enero. Web: http://www.iheal.univ-paris3.fr/rubrique.php3 ?id_rubrique=35. ALEMANIA - Programa de becas DAAD–Fundayacucho. Convoca: Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho”, junto con el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Modalidades: maestrías, doctorados y postdoctorados. Dirigido a: docentes, investigadores y profesionales venezolanos que deseen cursar posgrados en Alemania, a partir del período mediados de octubre 2009. Áreas: petróleo, gas y energía; hábitat y desarrollo; tecnología de información y comunicación; economía y finanzas; estudios latinoamericanos; reproducción, salud y nutrición animal; tecnología de alimentos y biotecnología agrícola; ciencias de la salud; educación; ciencias básicas; derecho; planificación, desarrollo sustentable y urbano. Requisitos indispensables: dominio del idioma inglés, es obligatorio presentar el certificado del TOELF o el IELTS y carta de admisión definitiva o en trámite para iniciar estudios en una universidad Alemana. Fecha límite de aplicación: 12 de febrero 2009; exceptuando el período vacacional navideño de Fundayacucho; del 12 de diciembre de 2008 al 12 de enero de 2009. Mails: tcarrero@fundayacucho.gob.ve. [Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla]. daad-caracas@ cantv.net. Web: http://www.fundayacucho.gob.ve (FGMA) http://ic.daad.de./caracas (DAAD).
Mayor información: Nueva Sede Rectoral de LUZ, Piso 7, Dirección de Relaciones Interinstitucionales Teléfonos: 0261-7598369 FAX: 7598622 WEB: www.driluz.org.ve E-mail: driluz@luz.edu.ve dri.luz2006@yahoo.es
Mañana escuche nuestro programa radial En contacto con la cooperación, de 8:00 am a 9:00 am por LUZ-FM 102.9.
Cavalleria Rusticana 8
SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 342
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
www.luz.edu.ve
se estrena en Maracaibo
Humanidades y Educación honra a sus futuros egresados A través del Programa Eternamente LUZ
Giovani Fernández/CNP 16383/Prensa FHE Foto: Prensa FHE
Junto a la Orquesta Sinfónica del Zulia y el Orfeón de la URU, el Orfeón Univeristario formará parte del elenco de la ópera Cavalleria Rusticana. Elizabeth Criollo/Pasante Prensaluz Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
La ópera que marcó un hito en la historia musical en Italia la noche del 17 de mayo de 1890, en el teatro Costanzi de Roma, se estrenará por primera vez en Maracaibo gracias a la iniciativa del director de la Orquesta Sinfónica del Zulia, Jerzy Lukaszewski, quien le solicitó al director del Orfeón Universitario de la Universidad del Zulia (LUZ), Héctor Pérez Rivero, y a la directora del Orfeón Universitario de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), María Milagros Dos Pasos, rememorar una época en la que se hizo ópera en Maracaibo a través del estreno de la Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni, basado en un relato del novelista Giovanni Verga. La gala de estreno de esta ópera de un acto es el viernes 5 de diciembre, a las 8:30 de la noche a un costo de Bs. 100. Luego de la función se realizará un brindis con el público. La reposición será el sábado 6, a las 8:00 de la noche y el precio de la entrada para esta función es de Bs. 60. Ambas funciones serán en el Aula Magna de la URU. Drama en escena La Cavalleria Rusticana se desarrolla en
un pueblo de Sicilia (Italia) el día de Pascua de Resurrección, a fines del siglo XIX. Es un acto de drama y acción que culmina con un asesinato. En esta ocasión el reparto está integrado por la soprano Linda Marín, quien interpretará a Santuzza; el tenor Jorge Quintero, como Turiddu; el barítono Gustavo Daniele, en el rol de Alfio; la soprano Oriella Camacho, en el papel de Lola; y la mezzosoprano Ana Rodríguez, como Mamma Lucía. Santuzza es una de las actrices principales y fue quien desencadenó el mayor drama cuando se da cuenta de que su pareja, el soldado Turiddu, de quien está embarazada, la engaña con Lola, su primer amor, antes de irse a prestar el servicio militar. Lola, luego de separarse de Turiddu, inició una relación con un joven trabajador en el oficio de carretero llamado Alfio, quien enfurece cuando Santuzza le cuenta que su esposa le es infiel. Santuzza le suplica a Mamma Lucía, mamá de Turiddu, para que su hijo no la abandone, pero éste es desafiado a un duelo a muerte por Alfio y se enfrenta con él. El desenlace de este duelo genera la escena musical de mayor impacto en la Cavalleria Rusticana, donde los integran-
tes de los coros universitarios de LUZ y de la URU representarán a los aldeanos del pueblo, testigos de los sucesos, acompañados por la Orquesta Sinfónica del Zulia, bajo la magistral batuta del maestro Jerzy Lukaszewski.
Noche italiana Héctor Pérez Rivero explicó que se utilizará el guión original en italiano de esta ópera con intermezzo, que tiene seis momentos. El primero es Vicino e casa mía, donde Santuzza le pregunta a Mamma Lucía por Turiddu; el segundo se llama Voi lo sapette, o mamma y en él Santuzza le pregunta a Mamma Lucía por qué no entra a la iglesia; en el tercer momento, Il mi fu rapito, es cuando Lola seduce a Turiddu y en el cuarto, Oh, Turiddu, rimane ancora, Santuzza le pide a Turiddu que no la deje. La ópera concluye con los momentos Addessi, non perdono, vendeta arro, en el que Alfio le promete venganza a Turiddu y Hanno massato compare, donde se suscita el duelo como descenlace. Las entradas para esta ópera están a la venta en Bibas Café que se encuentra en el Centro Bellas Artes, también en la Casa D’ Italia y en la tienda 700 Artes y Antigüedades, ubicada en el Centro Comercial Costa Verde.
40 años del Centro Audiovisual
de la FHE
La profesora Aura Áñez, responsable de organizar la primera edición del programa de egreso Eternamente LUZ.
Un juguete por una sonrisa Karelia Meza P./CNP 15865/Prensa Didse
La Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (Didse) promueve la campaña Un juguete por una sonrisa destinada a recolectar juguetes que serán entregados en las fiestas navideñas a los niños que se encuentran internos en el Hospital Universitario de Maracaibo. Esta actividad, a cargo del Programa Recreación de la Didse, se ha desarrollado durante más de 15 años con la colabora-
Giovani Fernández/CNP 16383/Prensa FHE Foto: Juan Dávila/Prensa FHE
La producción artística a través del medio audiovisual se ha consolidado no sólo como un medio de expresión a través de diversos soportes, sino también como un importante sector industrial en torno a la producción, la distribución y la exhibición de materiales educativos. El Centro Audiovisual (CAV), dependiente de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, arriba a sus 40 años de vida institucional en pro de las artes audiovisuales, realizadores y de aquellos estudiantes que encuentran en el lenguaje audiovisual modos de abordar sus prácticas en diversas temáticas. Durante años fue el único centro de video en LUZ y ahora, con 40 años a la vanguardia de la cultura visual, su labor se centra en la formación de talentos en el medio audiovisual a través de una propuesta educativa innovadora, con libertad creativa y uso de los medios digitales en responsabilidades de dirección, producción, realización, guión para televisión, vídeos y cine. Durante la gestión de la decana de la FHE, Doris Salas de Molina, se ha impulsado la conservación, fomento y promoción de la producción audiovisual en su más amplio espectro. “La competencia patrimonial en el ámbito audiovisual se desarrolla con profesionalismo y eficiencia en el CAV donde además se lleva a cabo la investigación, recuperación y difusión del patrimonio cinematográfico humanístico y de la fotografía como manifestación cultural”, señaló la decana. La actual directora del Centro Audiovisual de la FHE, María Eugenia Chirinos, invitó a toda la comunidad universitaria a unirse a la celebración de los 40 años del CAV a partir del 8 de diciembre, con una programación que difundirá los logros de este centro y su valioso acervo audiovisual ligado a la historia universitaria. “El CAV se ha convertido en un espacio
Cada estudiante que está próximo a egresar de las aulas de la Facultad de Humanidades y Educación recibirán de esta comunidad, de sus autoridades, docentes, empleados y condiscípulos, el testimonio de afecto, reconocimiento y de recuerdo de su paso por la facultad en un hermoso homenaje que se realizará mañana lunes 1 de diciembre y el martes 2 de diciembre en el auditorio “Hesnor Rivera”. El acto tiene como objetivo ratificar los valores humanistas que los futuros egresados han adquirido a lo largo de carrera y ratificar su nivel de compromiso e identidad institucional. “En este acto de despedida se han planificado una serie actividades como charlas y dinámicas que reforzarán en el futuro egresado valores primordiales como la ética profesional y los principios humanistas de servicio a la sociedad”, explicó la coordinadora general del programa Bienvenido ya eres LUZ, profesora Aura Áñez, quien asume la responsabilidad de esta nueva iniciativa destinada a los futuros egresados y que se denomina Eternamente LUZ. “Se espera despedir a 298 estudiantes quienes serán agasajados por las distintas escuelas de la FHE los días 1 y 2 de diciembre. “Al acto están convocados los estudiantes que egresarán el próximo 12 de diciembre. Será la primera vez que se haga una despedida de este tipo destinada a reforzar el compromiso y la vocación de servicio que asumen los egresados de la
Facultad de Humanidades y Educación en su vida profesional”. La coordinadora aclaró que no se trata de cerrar un ciclo y poner fin a la relación entre la universidad y sus futuros egresados. “Se trata de hacerles sentir a esos jóvenes que no estarán solos en su vida profesional y que continuarán ligados a la facultad que los formó, a sus valores y principios humanistas”. Eternamente LUZ constará de varias actividades. Una parte informativa donde los asistentes recibirán todo el material relevante a la hora del egreso, programas de posgrado que pueden cursar dentro de la institución para así continuar con su vida académica; también se les dará información concerniente a la parte gremial. Para concluir la fase informativa, los profesores Emilio Fereira y Víctor Martí dictarán una conferencia sobre valores y ética profesional. Los 298 egresados de este 12 de diciembre, de los cuales 15 son Summa Cum Laude y Máxima Calificación, recibirán de manos de la decana de la FHE, Doris Salas de Molina, y de cada uno de los directores de las escuelas un reconocimiento que sirve de testimonio y recordatorio del compromiso adquirido con la institución para llevar en alto los valores humanistas. El cierre del evento estará a cargo de grupos musicales y una caravana que llevará a los futuros egresados de la FHE por toda la ciudad universitaria. La actividad se desarrollará en dos fases. El lunes 1 de diciembre le tocará el turno a los futuros egresados en Educación, quienes serán honrados a las 3:00 de la tarde. El martes 2 de diciembre, también a las 3:00 de la tarde, será el turno de los futuros comunicadores sociales, egresados de Letras, filósofos, bibliotecólogos y archivólogos. En el marco de la celebración de los 50 años de la Facultad de Humanidades y Educación que se celebrará el año próximo, se invita a toda la comunidad humanística a participar en el programa de egreso Eternamente LUZ.
ción de quienes se acercan para donar un juguete que alegra a los niños menos favorecidos y que están en hospitalizados. Los interesados en participar en esta campaña y hacer llegar un juguete pueden acercarse hasta la oficina del programa Recreación de la Didse, ubicada en la planta alta del antiguo Rectorado de LUZ, de 8:00 am a 11:30 am y de 2:30 pm a 5:30 pm y solicitar a la licenciada Lourdes Fuenmayor, encargada de la actividad.
El Maczul invita a una reflexión sobre el tatuaje en Maracaibo Mirialba Bracho/CNP 14456/Prensa Maczul
El Centro Audiovisual se consolida como uno de los ejes de las comunicación audiovisual en LUZ.
que es referencia para realizadores, productores de cine y vídeo de la Universidad de Zulia y de toda la región. Al mismo tiempo, el centro guarda el acervo audiovisual de la institución y la memoria de los eventos más destacados de la Facultad de Humanidades y Educación”, explicó María Eugenia Chirinos.
La historia En 1968, por iniciativa del profesor Sergio Facchi, se presentó ante el Consejo de la Facultad un proyecto en el cual se indicaba la necesidad de desarrollar las áreas de fotografía, radio y televisión. Esa propuesta originó la transformación del Centro Cinematográfico (creado en 1967) en Centro Audiovisual, inaugurado el 27 de diciembre de 1968. Desde sus inicios los objetivos del centro estuvieron orientados a enlazar el aprendizaje teórico y el práctico en materia de comunicación audiovisual, abrien-
do sus espacios para la investigación y la realización audiovisual. También se ha convertido en celoso garante de las colecciones de material audiovisual de la institución, además de establecer una División de Producción que presta servicios a todas las dependencias de la FHE. El CAV ha sido dirigido por expertos y figuras ligadas al medio cultural y del periodismo en nuestro país como Sergio Facchi, Martha Colomina, Iraida Bermúdez, Alicia Castillo, Pablo Ávila, Rosaleda de Perozo, Luis Rodolfo Rojas, Olga Ureña de Simón, Román Lira, Ebrahín Faría, y Carlos Caballero. En esencia, el Centro Audiovisual ha trascendido su labor como generador de materiales audiovisuales para el aprendizaje y se consolida como centro de investigación en el campo de la comunicación audiovisual y de sus aplicaciones en los medios de comunicación y educativos.
El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, con el apoyo del especialista en arte y diseño Alberto Villalobos y del estudiante de sociología Jean Pool Cassidy, propiciará un encuentro para reflexionar sobre el tatuaje en Maracaibo. La actividad se efectuará a partir de las 3:00 de la tarde en la Sala de Inducción del Maczul. En el evento Reflexiones Sobre el Tatuaje en Maracaibo se disertará sobre el origen del tatuaje pasando por sus conceptos claves y los
significados de la socio-estética del cuerpo; igualmente, se razonará sobre el arte del tatuaje en los jóvenes de Maracaibo, así como los diversos usos del tatuaje y las tecnologías para su realización. Todo este recorrido estará orientado por el profesor, especialista en arte, Alberto Villalobos, el estudiante y seguidor del arte del tatuaje Jean Pool Cassidy y un tatuador profesional, acompañados por modelos tatuados en vivo. La invitación es abierta para el público marabino en general y la entrada es gratuita.
Censo de la fiesta infantil en el Siproluz Prensa Siproluz
Se informa a todos los agremiados que habrá una única prorroga del censo para la fiesta infantil hasta el día 5 de diciembre. La celebración de esta actividad está pautada para el día 13 de diciembre en Aquatracciones, ubicada en el sector Los Bucares, a partir de las 10:00 am hasta las 3:00 pm. Los niños podrán asistir con sus padres o representantes. Se dispondrá de unidades para el traslado de los agremiados y de sus hijos, las cuales saldrán del antiguo Rectorado, a las 9:00 am, hasta el lugar de la fiesta donde disfrutarán de pa-
yasitas, golosinas, comida, juegos recreativos, inflables, piscinas y se les hará entrega de su respectivo juguete . Es importante censar a los niños para que no pierdan su derecho a participar en la fiesta infantil y recibir su obsequio. La celebración incluye a todos los niños de los agremiados en edades comprendidas entre un mes y 12 años. Para mayor información los interesados se pueden dirigir al edificio antiguo del Rectorado, al lado del Banco de Libros, o comunicarse a través del telefax: 0261-7598537 en los correos electrónicos siproluz@cantv.net, siproluz @hotmail.com o en www.siproluz.org.ve.