Aa1 competenciasc

Page 1

Actividad de Aprendizaje 1

PolĂ­tica pĂşblica

Servicio Nacional de Aprendizaje 2014

1


Contenidos

Introducción ...................................................................................................................3 1. Principios y valores éticos universales .....................................................................4 2. Constitución Política de Colombia ............................................................................9 3. Normas de convivencia ............................................................................................13 4. Normatividad ambiental............................................................................................17 5. Problemáticas urbanas.............................................................................................20 Referencias ...................................................................................................................25 Control del documento...................................................................................................29

2


Introducción La formación en Competencias Ciudadanas se sustenta en la necesidad de establecer acuerdos, principios y valores universales que permitan a los seres humanos obtener una vida armónica en sociedad. El contexto actual que vive la sociedad mundial, exige cada vez, mayor compromiso por parte de las personas, entidades y organismos sociales para fomentar esas normas o principios universales, en pro de la defensa de la vida y la dignidad humana. A partir de los estándares que establece la educación básica y media, y frente a las condiciones actuales de países como Colombia, se considera necesario evaluar los dominios y competencias adquiridas por los ciudadanos que se mueven en los distintos escenarios sociales, y que demandan de manera permanente toma de decisiones para la resolución de conflictos y situaciones inherentes a la vida social de los individuos desde sus lugares de trabajo, estudio, convivencia familiar, medio ambiente, comunidad; en este caso se trata de reconocer los principios fundamentales que legitima a Colombia como un Estado Social de Derecho, según la Constitución Política Nacional y el sistema político que la regula. Las Pruebas Saber Pro consideran pertinente y necesario, reconocer en los individuos dominios y competencias que implican el desarrollo del pensamiento social y la reflexión crítica de la realidad, para no sólo comprender los conceptos básicos que implica el estudio de las ciencias sociales, sino apropiar a la convivencia cotidiana posiciones y conductas que permitan vivir y aportar a la construcción social. En este propósito, esta Actividad de Aprendizaje permitirá reflexionar si las acciones cotidianas responden al conocimiento de los deberes y derechos que como ciudadanos colombianos concierne y regula, toda vez que la Política Pública orienta en los principios fundamentales que defienden la vida, la dignidad y la convivencia ciudadana. Bienvenido!

3


1. Principios y valores éticos universales

Fuente: (Maldonado, 2012) “Los valores universales nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz, respetando la diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones.” (Ruiz, 2014) Por su parte, el autor considera que “los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano” (Ruiz, 2014). En este sentido, al hablar de principios y valores éticos universales, se hace referencia al conjunto de normas que relacionan acciones propias de la vida de los individuos y que se ajustan a sus principios religiosos, éticos, filosóficos, morales; así como a sus formas de pensar, sentir y actuar, es decir a su cultura. Según el autor, es importante reconocer los siguientes principios, toda vez que son fundamentales y universales. (Ruiz, 2014) 1) Principio de la dignidad e igualdad humana. Reconoce la necesidad de respetar las condiciones de todos y cada uno de los seres humanos, sin ninguna distinción. Este principio reconoce como seres singulares, únicos e irrepetibles, y convoca al respeto y a la tolerancia. 2) Principio de la libertad, responsabilidad y creatividad humana. Como un elemento fundamental de la naturaleza humana que los hace únicos y por tanto, convoca a reconocer las siguientes capacidades: 

La libertad y creatividad: las cuales facultan a los individuos de habilidades y talentos, que deberá poner al servicio de la sociedad. Reconocer que cada una de 4


las actuaciones del individuo tiene una consecuencia no sólo desde el plano individual, sino especialmente desde el plano colectivo o social. 

La responsabilidad y el respeto a un orden legal y moral: con el ánimo de que los individuos hagan uso de su libertad y creatividad de manera responsable, respetando el orden legal y moral que defiende su cultura y sociedad. En este caso la autonomía va de la mano con la responsabilidad, en la medida en que los individuos aceptan y asumen las consecuencias de sus actos.

3) Principio de la universalidad de las relaciones de intercambios recíprocos, o principio de dar y recibir. Propio de la condición humana, se encuentra el principio del servicio, en el cual están implícitos valores morales, éticos y creencias religiosas. Se trata aquí de reconocer que la convivencia del individuo no sólo afecta a sus congéneres, sino que tiene incidencia en su entorno, la naturaleza y los demás seres existentes en el planeta. En este principio, hay que tomar en cuenta, además: 

Los principios o valores que se asumen desde lo religioso y moral. Que corresponden a las cuatro prescripciones morales a saber: piedad filial, fidelidad conyugal, fraternidad y lealtad, que son comunes a todas las religiones y culturas.

Justicia cósmica, retribución divina, ley natural (Ley del Karma). Principios que orientan la regulación del comportamiento. Algunos de ellos corresponden a considerar que: “Quien mal hace, mal recibe”; “Lo que se da, se recibe”; “Según sean las acciones de los hombres, así será la recompensa”; “Lo que uno siembra, eso cosechará”.

Principio de la equidad o justicia. Considera necesario el “dar a cada uno lo suyo”, poniendo de manifiesto que existe reciprocidad entre lo que se da y lo que se recibe.

Principios como la regla de oro que consiste en “Tratar a los demás como quiera que a uno lo traten”; o la regla de plata la cual aconseja que “No hagas al otro lo que no quieras para ti”.

Principio de la prioridad de dar sobre recibir. Resaltando valores como la generosidad, el altruismo, el desinterés, la caridad y la solidaridad.

Principio del valor absoluto o supremo del amor incondicional: “Amémonos unos a otros”; “Si no tengo amor, no soy nada”; “Invierte la ira con perdón”; “Ama a tus enemigos”; “Conquista el odio con el amor”; entre otros. 4) Principio del desarrollo moral humano a través de tres etapas. Todos los seres humanos pueden alcanzar una madurez o perfección moral a través de cultivar 5


su capacidad de dar o amar de una manera incondicional y desinteresada, pasando por tres etapas: o

Etapa de formación moral (edad infantil) en la que la actitud y motivación predominante es egocéntrica e interesada, y en la que el deseo de recibir es más fuerte que el de dar.

o

Etapa de crecimiento moral (adolescencia, juventud) en la que la actitud y motivación predominante es la de reciprocidad o correspondencia mutua, y en la que se produce un equilibrio, a veces fluctuante e inestable, entre el deseo de recibir y el deseo de dar.

o

Etapa de madurez moral (edad adulta) en la que las actitudes y motivaciones se vuelven centradas en los demás y desinteresadas, y en la que el deseo de dar se vuelve más fuerte que el deseo de recibir, incluso hasta el punto de convertirse en un impulso irreprimible de dar o amar de forma altruista, sacrificial y desinteresada que no está ya condicionado por la respuesta o correspondencia que se reciba. 5)

Principio de los tres niveles de moralidad. Todas las prescripciones,

máximas y principios éticos enseñados por las tradiciones éticas religiosas y filosóficas se pueden clasificar en tres grupos que se corresponden a las tres etapas de desarrollo moral (formación, crecimiento y madurez) y que son los adecuados para cada etapa, y que, por tanto, constituyen tres cursos o niveles consecutivos de moralidad, en los que las personas deben graduarse, ya que los primeros sirven de fundamento para el último. Estos tres niveles de moralidad son: La moralidad de la autoridad. Como el nivel básico de moralidad heterónoma o ética mínima basada en el respeto o la obediencia a unas normas, leyes o mandamientos morales que se reciben de una autoridad exterior (padres, 6


maestros, sociedad, etc.), principalmente motivado por el deseo de ganar los premios o las buenas consecuencias y evitar los castigos o las malas consecuencias. (Cano, 2008, p. 2).

Según el mismo autor existen 2 niveles más de moralidad que serán descritos a continuación: 

La moralidad de la reciprocidad. Es el nivel medio de moralidad autónoma basada en el principio dar en la misma medida de lo que se recibe. Según este se actúa principalmente motivado por las expectativas recíprocas de beneficios comunes o felicidad compartida. Esta mediada por el aprendizaje y la experiencia.

La moralidad del amor incondicional. Es el nivel superior de moralidad o ética máxima, en la que se intenta desarrollar la capacidad de dar o amar de una forma altruista, desinteresada o incondicional. Priva en éste, los valores universales o colectivos, sobre los intereses personales, llegando incluso al sacrificio personal en beneficio de los demás.

6) Principio de la universalidad del propósito individual y el propósito para el conjunto. El fin último de la existencia consiste en alcanzar la perfección, la autorrealización y el propósito para el conjunto de servir y contribuir al bienestar y felicidad común de sus familias, comunidades, naciones y mundo. Entendiendo como servir al conjunto: proteger, potenciar y beneficiar a los individuos. En este principio, el amor propio se identifica más allá de buscar el interés propio, perseguir mayores beneficios, enriquecerse, cultivarse o perfeccionarse a sí mismo. Poniendo de manifiesto que los individuos han de utilizar los propios talentos y cualidades en beneficio de los demás, para contribuir con su trabajo al bienestar o felicidad de los otros, con el fin de impulsar y garantizar la paz, bienestar y felicidad general de la humanidad y la naturaleza. Además sobresalen los principios que consideran que los individuos tienen una elevación progresiva del valor como seres humanos; además de su capacidad de progreso y desarrollo a través de la cooperación centrada en un propósito común a todos. 7) Principio de la universalidad del orden tanto en la naturaleza como en la sociedad humana. La estabilidad, cohesión, armonía y paz a nivel familiar, social, nacional e internacional, solamente son posibles a través de establecer un orden moral y legal —análogo al orden natural o cósmico— creado por medio de

7


la aceptación voluntaria y responsable de unas leyes, y por el mantenimiento y el desempeño voluntario, responsable y creativo, por parte de los individuos, familias, grupos o instituciones, de posiciones, papeles y funciones diferenciadas. (Cano, 2008, p. 4).

8) Principio de la finalidad o sentido último de la vida humana y del universo. La finalidad o sentido de la vida humana se enfoca a lograr la armonía y equilibrio entre la mente y el cuerpo dentro del individuo, la unión y armonía entre los miembros de las familias, la cooperación, cohesión y armonía dentro de las comunidades y naciones, y entre las diferentes naciones, razas, culturas y civilizaciones.

8


2. Constitución Política de Colombia

Las competencias ciudadanas contemplan un marco normativo que se fundamenta de manera general en los Derechos Humanos, y de manera particular en la Constitución Política Nacional de Colombia de 1991. La formación en competencias ciudadanas, se orienta hacia un propósito común y necesario ante la cruda realidad que afecta al pueblo colombiano, que corresponde contribuir a la resolución pacífica de conflictos. En este orden de ideas, Cepeda (2004), considera que en la resolución pacífica de conflictos sociales, es necesario reconocer factores como:   

“El marco normativo en el que sucede el conflicto; Tener presente que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y deberes; Identificar el rol del Estado.” (Cepeda, 2004).

En este caso, se hará mención al conocimiento de los principales derechos y deberes que como ciudadanos contempla la Constitución Política de Colombia de 1991, que constituye la carta de navegación cuando se cuestiona cuál es el país ideal en el cual se quiere vivir, y cómo se puede contribuir como ciudadanos a lograrlo. 2.1 Colombia, un Estado Social de Derecho. En pocas palabras, un Estado Social de Derecho, no es otra cosa que el reconocimiento de los derechos y deberes que posee todo ciudadano colombiano. Ello convoca al ejercicio de ciudadanía, que implica ser sujeto activo en la construcción de una sociedad más pacífica y, justa para todos. Lo cual implica defender y promover los Derechos Humanos, actuando “De manera solidaria, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. (C.N, 1991, Art. 95), proteger el medio ambiente y los recursos culturales, y ‘participar en la vida política, cívica y comunitaria del país’ (Art. 95). Igualmente, respetar la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad propia y la de otras personas, sin discriminación a las personas por ser distintas”. (Ministerio de Educación, 2006).

9


Las grandes metas de la formación en competencias ciudadanas están ligadas a estos derechos y deberes; igualmente buscan aportar a construir la paz, a fomentar la participación democrática y a valorar la pluralidad, puesto que la nuestra es una democracia participativa. (Vargas, 2011)

2.2 Los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia. La Constitución de 1991 acoge los Derechos Humanos de todos los niños y niñas que están reunidos en la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada unánimemente en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta Convención promueve una nueva concepción de la niñez en la que los menores de edad no se entienden como sujetos pasivos bajo el poder de decisión de sus padres, sino como agentes activos, sujetos de sus propios derechos, partícipes de las decisiones sociales. (Ministerio de Educación, 2006).

En su Artículo 12, la Convención reconoce la participación como uno de los principios orientadores, estrechamente relacionado con el derecho a la libre expresión de niños y niñas. Tanto la participación como la expresión, requieren de la “Responsabilidad de los adultos para proveer a los infantes la información requerida para que puedan formular las opiniones relevantes. Además, todos los niños y niñas tienen derecho a reunirse pacíficamente para participar en procesos políticos (Artículo 15), lo que resulta fundamental en su formación democrática.” (Ministerio de Educación, 2006).

En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional (2006) por su parte confirma, que “los niños y niñas tienen, al igual que los adultos, múltiples espacios para la participación y mecanismos para ejercer sus derechos” (Ministerio de Educación, 2006). “A su vez, los menores de edad, pueden acudir a la acción de tutela para proteger de manera inmediata ‘sus derechos constitucionales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública’ (Art. 86).” (Ministerio de Educación, 2006). Por su parte la Ley 1098 de 2006, expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia, regulando las acciones del individuo, la sociedad y el Estado en lo

10


concerniente a los principios, políticas, derechos y deberes que demanda la niñez, adolescencia y familia en Colombia. En este sentido, “el papel de la educación, tanto en la familia como en las instituciones y organizaciones educativas, es de gran importancia para desarrollar en la niñez y la juventud las competencias necesarias para desempeñarse de manera responsable en la vida pública y privada.” (Ministerio de Educación, 2006). De tal forma que se logre un aprendizaje progresivo en la cual, acorde a la edad y al nivel de conocimiento y experiencia, los individuos logren avanzar en los escenarios políticos y en la toma de decisiones apropiadas, haciendo uso de los mecanismos que contempla la Constitución Nacional y los organismos reguladores de la convivencia, la ciudadanía, la equidad y la justicia social.

2.3 Derechos de la Juventud. En Colombia, la ciudadanía se legitima al cumplir los 18 años de edad, a partir de la cual los jóvenes adquieren otras responsabilidades para su ejercicio ciudadano y político. Entre estos derechos, se cuenta el voto, como parte esencial de la participación democrática: el derecho a elegir y ser elegido. (Artículo 40) Por ello, la Constitución Política contempla que: “el Estado y la sociedad garantizarán la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud” (Artículo 45). (Ministerio de Educación, 2006). Para hacer realidad esta consigna, se genera la Ley de la Juventud (Ley 375 de julio de 1997), que reconoce a los hombres y mujeres como sujetos de deberes y derechos (…), garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y promoviendo el cumplimiento de los deberes de la juventud consagrados en la Constitución. Entendiendo como persona joven a la mayor de 14 años y menor de 26, y reconociendo derechos fundamentales como la salud, educación, promoción y participación ciudadana, entre otros. Ejercicios Prácticos: Los siguientes son ejemplos de preguntas tipo Saber Pro (ICFES, 2013), que relacionan las temáticas hasta el momento abordadas. Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

1. Las facultades que tiene el Estado para orientar la vida de los colombianos están distribuidas en las tres ramas del poder público: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. En la administración municipal las funciones del poder Ejecutivo las ejerce. 11


a) b) c) d)

El Presidente. El Gobernador. El Alcalde. El Vicepresidente

2. A Sara, una niña de 12 años de edad, su madre no le permite ir a la escuela porque es la mayor de la casa y necesita que le ayude a cuidar a sus hermanitos. ¿Qué derecho fundamental se le está coartando a Sara? a) b) c) d)

El derecho a jugar. El derecho a la libre expresión. El derecho a la libre personalidad. El derecho a la educación.

RESPUESTAS: 1. C. El alcalde es quien ejerce el poder ejecutivo en los municipios. 2. D. La educación es un derecho fundamental que consagra la Constitución Política Nacional.

12


3. Normas de convivencia

Fuente: (CONEVyT, s.f.) El concepto de Valor se refiere al indicador de las acciones de todo individuo, entendiendo que cada acción requiere de un valor que la justifique. Al hablar de Principio, se está refiriendo al parámetro con el que se mide la consecuencia de las conductas de los individuos. Contrario a lo que siempre se piensa, los valores pueden ir cambiando, mientras que los principios se mantienen en el tiempo, como el respeto, la amabilidad, la justicia, la honestidad y el servicio, son fundamentales para la construcción de convivencia social, toda vez que ponen de manifiesto la importancia de tener en cuenta que las acciones de los individuos deben siempre proveer por el bien común. Para ello, se hace necesario reconocer valores y principios que permitan la convivencia social. 3.1 Las normas de convivencia. “Son

reglas

de

conducta que

establecen obligaciones

o

deberes,

así

como prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que favorezcan su vida en sociedad. Con el establecimiento de normas se pretende alcanzar valores de 13


gran importancia en la vida social, como son la seguridad, justicia, igualdad, libertad y el bien común.” (Perú. Ministerio de Educación, 2013)

La importancia de establecer normas de convivencia radica en que los individuos, como seres sociales que son, requieren de principios que regulen su comportamiento. “Las normas protegen aquello que un grupo considera valioso; reflejan sus anhelos y preferencias colectivos. Por eso, se suele decir que detrás de las normas hay valores y aspiraciones de un grupo social o de la sociedad en general, según sea el caso.” (Perú. Ministerio de Educación, 2013)

Al hablar de principios que regulen la convivencia social entre los individuos, las normas ofrecer elementos que permiten prevenir problemas o conflictos en la interrelación humana. “Pero también tienen la función de establecer lo que debe hacerse en los casos en los que no se respetan las reglas de convivencia. Es decir, las normas también están hechas para reprender o corregir a quienes, teniendo el deber, no respetan las normas y, por ende, causan un daño a la convivencia.” (Perú. Ministerio de Educación, 2013)

3.2 Clases de normas y características de las leyes. En los distintos escenarios desde los cuales se desenvuelven los individuos (familia, pareja, trabajo, escuela, asociaciones, círculos sociales, barrio, comunidad, municipio, localidad, región, país, mundo), se suscitan normas y leyes que imponen deberes y otorgan derechos para alcanzar los propósitos tanto personales como colectivos. Conocemos normas básicas de comunicación, como por ejemplo el saludo, que para algunos no es más que una simple norma de urbanidad o de cortesía, pero para otros es una manera de reconocer y aceptar al otro, y por tanto es una regla básica para lograr la convivencia social. (Toro & Rodríguez, 2001) El propósito de las normas de cortesía y urbanidad va más allá de hacer más agradable la convivencia y mostrar consideración o aprecio por los demás, es un principio ético y universal para la vida y la convivencia humana. Las normas pueden ser religiosas, morales, de trato social, y jurídicas. Estas últimas son conocidas como leyes. Es importante comprender qué son y cuáles son sus

14


características principales, ya que guardan estrecha relación con las competencias ciudadanas. Las normas jurídicas o leyes son mandatos escritos elaborados por los representantes del pueblo, quienes conforman los órganos legislativos. Debido a que quienes elaboran las leyes lo hacen en representación del pueblo están obligados a crearlas para beneficio de éste. Con el fin de asegurar que sea así, los ciudadanos deben participar activamente mediante los canales previstos por las leyes para supervisar la labor de los legisladores. Las leyes tienen la finalidad esencial de promover el bien común; es decir, el bienestar de las personas de una comunidad, así como de hacer posibles la justicia, seguridad, libertad y otros valores de gran importancia en la vida social. Las leyes se dan a conocer a todos los habitantes para que cumplan con lo que ordenan. Su cumplimiento es obligatorio, porque si cada persona pudiera elegir entre cumplirlas o no, sin ninguna consecuencia, no servirían de nada. (CONEVyT, 2007)

Para finalizar este tema, es necesario reconocer que las leyes regulan o prohíben ciertas conductas de los individuos, pero también contribuyen a asegurar el ejercicio de derechos, y por tanto de los deberes, ciudadanos. El no acatamiento de las leyes, debilita el sistema social y atentan contra la integridad de las personas, afectando notablemente el sistema de regulación de conductas de un grupo social determinado. El siguiente cuadro ejemplifica las funciones y características de las leyes.

15


Cuadro 1. Principales características de las leyes

Protegen valores

Son elaboradas por representantes del pueblo Son de carácter general Son públicas

Son obligatorias

Se hacen cumplir por las autoridades

Principales características de las leyes Promueven el bien común (el bienestar de todas las personas de una comunidad), la justicia, seguridad, libertad y otros valores de la convivencia. Las leyes deben ser el reflejo de la voluntad del pueblo, el cual actúa a través de representantes populares o legisladores. Esto significa que están dirigidas a todos los miembros de la sociedad y no a personas específicas. Las leyes son “las reglas del juego” en la vida social. Por eso son publicadas y divulgadas entre la población, para que las conozca y las obedezca. Si cada persona pudiera incumplir las leyes sin ninguna consecuencia, no servirían de nada. Por eso las leyes deben obedecerse, y se prevén sanciones para quienes no las cumplen. Para que las leyes puedan hacerse efectivas, es necesario que las autoridades puedan intervenir para obligar a los destinatarios a cumplirlas. Asimismo, corresponde a las autoridades imponer las sanciones cuando se incumplen las leyes.

Fuente. CONEVyT (s.f.)

16


4. Normatividad ambiental

Fuente: (CIER, 2011)

Las competencias ciudadanas reconocen la necesidad de formar en habilidades los individuos que relacionan el conocimiento, uso adecuado y cuidado del entorno natural y social que los rodea. Para nadie es ajeno, el reconocer que existe una crisis mundial que obliga a volver los intereses y acciones hacia la preservación de los recursos y el cuidado del medio ambiente que garantice la vida de las generaciones futuras. Por ello, es importante reconocer aspectos generales, que permitan tomar conciencia, responsabilidad social y medio ambiental, hacia el emprendimiento de acciones concretas de los individuos, partiendo de sus entornos personales e inmediatos, para llegar a escenarios más globales. La Carta Constitucional define el carácter social del Estado y en este marco reconoce la protección del medio ambiente como principio fundamental y derecho colectivo. Allí, se establecen y sintetizan los elementos claves que hoy orientan el manejo ambiental del país: protección del ambiente; compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia económica; control fiscal; participación ciudadana y respeto por la cultura.” 17


La Ley 99 de 1993 - Ley del Medio Ambiente, crea el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT), reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA-, entre otros.

El MAVDT, conjuntamente con el Presidente de la República en Colombia, es el ente encargado de formular la política ambiental, considerando este elemento como eje transversal para el desarrollo económico y social, el crecimiento y la sostenibilidad del país. Su visión apunta, entre otros, al desarrollo autosostenible y a la potencialización de las ventajas comparativas de la nación, para lo cual establece como directrices principales la planificación y administración eficiente por parte de las autoridades ambientales, la visión regional para el desarrollo sostenible y la consolidación de espacios de participación. (CIER, 2011)

La Ley 1450 de 2011, reconoce la incorporación de los siguientes ejes transversales que relacionan la política ambiental de este cuatrenio, y principios necesarios que deben ejercer los ciudadanos para garantizar el bienestar y la vida en el planeta para las próximas generaciones. 

La sostenibilidad ambiental,

La adaptación al cambio climático,

El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y,

El desarrollo cultural. Asimismo, el Plan Energético Nacional, desarrollado por la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, establece una serie de estrategias y recomendaciones, con visión de largo plazo, que orientan la formulación de políticas para atender las necesidades energéticas del País y enfrentar con éxito las condiciones de productividad y competitividad del entorno internacional. (CIER, 2011) 18


Bajo la perspectiva nacional y el compromiso sectorial, es relevante evaluar las implicaciones que determinarán acoger estrategias de Producción y Consumo Sostenibles, que permitan entre otros: “alcanzar la eficiencia en el licenciamiento, la producción más limpia, el uso eficiente de la energía, el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental, la reducción de emisiones, los mercados verdes y la oferta de servicios.” (CIER, 2011) Cada uno de estos aspectos, ha de ser el compromiso de los ciudadanos, apoyado en acuerdos y convenios locales, nacionales e internacionales que velan por lograr mejores condiciones de vida digna para todos. Entre estos pactos, se destacan los objetivos del nuevo mileno que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana”. (PNUD, 2000)

19


5. Problemáticas Urbanas Muy de cerca al tema de la formación en competencias ciudadanas y de normatividad ambiental, es el de las problemáticas urbanas. Arias (2001) considera que: La experiencia muestra que los problemas no son sólo técnicos, sino fundamentalmente de modos de vida, y que son necesarios planteamientos políticos y actuaciones que promuevan la responsabilidad social de los ciudadanos y las empresas, que tiene que promover y liderar el sector público. El Medio Ambiente Urbano no es un sector, ni una cuestión técnica. Es el punto de encuentro entre Calidad de Vida y Sostenibilidad. Hay que conseguir mejorar la habitabilidad de los barrios de nuestras ciudades, con criterios de equidad, y gestionar la demanda y los procesos productivos, con criterios de eficiencia social y ambiental, fomentado la calidad de vida colectiva sin superar los límites ambientales locales y globales. (Arias, 2001)

Desde esta perspectiva, se torna de crucial importancia, la formación de los individuos desde los principios de ciudadanía, educación para el desarrollo y Responsabilidad Social, como aspectos inherentes de la formación por competencias ciudadanas, en la búsqueda de la participación para la transformación social. En una columna del periódico El Tiempo, publicada por Jorge Ramírez Ocampo, el 6 de agosto de 1990, el autor determina varios aspectos que influyen significativamente en el tema de las problemáticas urbanas actuales de países como Colombia. a) Crecimiento demográfico: Colombia recibió el año pasado el premio mundial de demografía como reconocimiento por los esfuerzos realizados para moderar el crecimiento de la población. Pero todavía registramos una tasa de crecimiento del orden del 1.8 por ciento anual y para el año 2025 ésta sería del orden del 0.78 por ciento. Con las tasas de crecimiento señaladas, la población del país llegaría a 54 millones de habitantes en 2025. Esta cifra representa un incremento de 24 millones, a partir de 1985, cuando contábamos con 30 millones. b) La población urbana: Pero el aspecto más destacado de ese proceso consiste en la concentración de la población en el área urbana. En efecto, de 19.6

20


millones de habitantes que vivían en cabeceras municipales en 1985, se pasaría en 2025 a 42 millones, con un incremento de 22.4 millones. Bien vale la pena examinar las consecuencias de ese aumento. (Ramírez, 1990)

Fuente: (Gómez, C. 2012) Si no se corrige esa tendencia, los desplazamientos en transporte público ocuparían la mayor parte de las horas útiles de muchos colombianos. El crecimiento anárquico actual de nuestras ciudades tiene un severo impacto sobre la calidad de vida y la estructura social. Hay zonas como las comunas de Medellín, los barrios del suroriente de Bogotá, o el Distrito de Aguablanca de Cali, que se han constituido en semilleros de sicarios o de pandillas de delincuentes. c) Los servicios públicos: un grave problema complementario es el de la provisión de servicios públicos. Es bien conocida la tesis expuesta por el ex presidente Alfonso López Michelsen en el primer foro del Proyecto Colombia Siglo XXI, conforme a la cual, el principal origen del endeudamiento masivo de los países en desarrollo fue la financiación de servicios públicos. Pues bien, la absorción de 22.4 millones de nuevos habitantes urbanos, junto con la mejora indispensable de los servicios actuales, requerirían, si se utiliza la tecnología disponible, inversiones del orden de los 100.000 millones de dólares, cifra que implica un inmenso esfuerzo de financiación y ahorro interno. (Ramírez, 1990)

21


d) Riesgo ecológico: La problemática de los servicios públicos, tendrá inevitables efectos sobre el medio ambiente. A continuación se enuncian algunas de las problemáticas más disientes: 

El agua: Actualmente las cuencas hidrográficas están seriamente amenazadas por la deforestación, la cual hace que la disponibilidad del líquido para algunas ciudades empiece a ser insuficiente. Pero el problema adquirirá proporciones considerables, a menos que se adopten programas que permitan el reciclaje de las aguas residuales. Es igualmente preocupante el actual nivel de contaminación de las aguas, a consecuencia del vertimiento incontrolado de residuos industriales y aguas negras. En Colombia, en la actualidad solo dos ciudades están aplicando políticas de alguna trascendencia en el tratamiento de aguas residuales. El país está en mora de iniciar un programa intenso de tratamiento de aguas residuales, con el objeto de recuperar el tiempo perdido y de prepararse para la absorción de la nueva población urbana.

Las basuras: Actualmente la producción anual per cápita de basuras de un habitante urbano se acerca a los 800 kgr. A ese ritmo, generaríamos, en el primer cuarto del Siglo XXI, 30 millones de toneladas anuales de basura. Los países desarrollados han adoptado fórmulas de tratamiento tales como el reciclaje, los rellenos sanitarios y la industrialización. En Colombia el reciclaje se ha convertido en una actividad de los trabajadores informales. Pero los programas de relleno sanitario son ciertamente rudimentarios y no hay iniciativas significativas de industrialización. (Ramírez, 1990)

22


El aire: El problema de la contaminación del aire y de nuestra contribución al efecto invernadero es igualmente serio y requiere la iniciación pronta de acciones decisivas.

e) Agenda para el siglo XXI: Esta visión rápida de algunas de las grandes tendencias que afectarán la vida urbana colombiana exige que nuestras autoridades, empresarios y comunidades asuman una actitud de responsabilidad constructiva, para contribuir a que la vida colombiana en el siglo XXI sea más amable y que nuestras ciudades no se conviertan en un infierno para nuestros nietos. (Ramírez, 1990)

Ejercicios Prácticos: Los siguientes son ejemplos de preguntas tipo Saber Pro (ICFES, 2013), que relacionan las temáticas hasta el momento abordadas. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. 1. Las clases sociales en la actualidad están definidas básicamente por los niveles de riqueza, es así como se habla de clases altas, medias y bajas. Sin embargo una clase social está condicionada también, por el mayor o menor dominio que ejerza sobre la economía y la política de un Estado. Esto explica que: a) b) c) d)

Las clases sociales sean definidas a partir de fuertes divisiones raciales La división social está relacionada con el control de los medios de producción La propiedad privada favorezca a todos los grupos sociales y políticos Las clases dirigentes del país se interesen por acabar con la pobreza

2. La cultura Páez ubicada en la región de Tierradentro (Cauca), lucha por mantener sus costumbres y tradiciones; Tienen por ejemplo una emisora radial que se transmite en lengua Páez, así mismo es obligatoria la enseñanza de esta lengua en escuelas y colegios. De esta forma una de sus riquezas culturales sé esta preservando debido a que se ha: a) Fomentado el turismo en la región b) Contratado maestros de la misma cultura c) Modificado el plan de estudio escolar d) Incentivado la educación bilingüe en la comunidad 23


RESPUESTAS: 1. B. En una sociedad, las clases o estratos sociales están enlazados con el factor económico y productivo. 2. D. La educación bilingüe reconoce el dominio de la lengua materna (Páez) y el conocimiento de otra lengua (español o castellano).

24


Referencias 

Arias, F. (2001). Problemática urbana actual. Consultado el 23 de junio de 2014, en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/afari.html

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Cano, M. (s.f.). Principios éticos universales. Consultado el 29 de junio de 2014, en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBo QFjAA&url=http%3A%2F%2Funificacion.ffpum.org.uy%2Fhome%2FLibros%2520y% 2520articulos%2520de%2520Unificacionistas%2FDrMiguel%2520A%2520Cano%2FSeleccion%2FPrincipios%2520eticos%2520universa les.rtf&ei=NgayU9yNHsHUsASYvoGwBQ&usg=AFQjCNHoCJpfCE5v1zjCL6me_UwDuS3Tw&bvm=bv.69837884,d.cWc&cad=rja

Cepeda, M. (2004). Ponencia Ciudadanía y Estado Social de Derecho. Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Octubre 25. pp. 148-167.

CIER. (2011). Marco Normativo Ambiental en los Países de la CIER. Consultado el 20 de junio de 2014, en: https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia

CIER. (2011). Marco normativo ambiental. [Imagen]. Consultado el 09 de julio de 2014, en: https://705ffe8a-a-62cb3a1a-ssites.googlegroups.com/site/marconormativoambiental/home/fotosmedioambiente.jpg?attachauth=ANoY7coSD7S6LZQs6LESsTasCb8ezINdSel_b19s D18te9JK9XXeoDCEcubL3ECJbcphR2oODj4EqwUmqjs8gPk_RnmfM9xYYEzxFqN U7GK2N99XpJVyaqhdbgwGnM_6wAfXltpHg_bpUUhOSSD7K3d7gvNrgFSy1877K0tQ1KekiHy1Dlpw2YLl0LXiiM9YyOHP2 FPoiPkGAJhKI4lLxu2gAvxu37jFUVytAoKhJ1N4FLFl_jzIeaH2LlXrRH0YZAuAV8iItuN &attredirects=0

CONEVyT. (2007). Normas y leyes. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/oh/recursos/revista/rev11.htm

CONEVyT. (s.f.). Antología. [Imagen]. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/enfrentamos_delito/antologia/antologia2.ht ml

25


CONEVyT. (s.f.). Antología. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/enfrentamos_delito/antologia/antologia3.ht ml

França-Tarragó, O. (2002). Introducción a la ética profesional. Consultado el 20 de junio de 2014, en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCQQ FjAB&url=http%3A%2F%2Funificacion.ffpum.org.uy%2Fhome%2FEducacion%2520 del%2520Amor%2520y%2520Valores%2520Familiares%2FInspiraciones%2520VAL ORES%2520y%2520VIRTUDES%2520%2520500%2520articulos%2FValores%2FCONCEPTOSBASICOS.doc&ei=RTqoU7vUDPTLsASG9YHQCA&usg=AFQjCNEft4Ona1ti3vJP_lTZAASDfQSQw&sig2=PxyQov2rdq5OmTgigBWZA&bvm=bv.69411363,d.b2U

Gómez, C. (2012). Determinantes en la implementación de los sistemas integrales de transporte masivo en Colombia. [Imagen]. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://colombiadesdeafuera.wordpress.com/2012/02/14/

ICFES -Ministerio de Educación Nacional. (2013). Cuadernillo de preguntas. SABER 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Competencias ciudadanas 9o. grado. Consultado el 20 de junio de 2014, en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC oQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww2.icfes.gov.co%2Fexamenes%2Fcomponent%2 Fdocman%2Fdoc_view%2F718-competencias-ciudadanas9o%3FItemid%3D&ei=m4iMU_PuA8bgsAScy4HoCA&usg=AFQjCNF-KCfiPeAODAX4nanWLKC6_tJw&sig2=SUKIsyee5JiTeVy002K65A&bvm=bv.67720277,d.cWc

Congreso de la Republica. Ley 375 julio de 1997. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. Consultado el 09 de julio de 2014 , en: http://wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/Documents/Ley-375-04jul1997.pdf

Congreso de la Republica. Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Congreso de la Republica. Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo, 2010-2014. Consultado el 09 de julio de 2014, en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=tYD8BLf-2-g%3D&tabid=1238

Maldonado, J. (2012). Evaluación por competencias. [Imagen]. Consultado el 09 de julio de 2014, en:

26


https://www.youtube.com/watch?v=FT5RQBLUVhY&list=UUTtDpnCDaxBjWSNZQZx jf0g&index=9 

Ministerio de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Consultado el 20 de junio de 2014, en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf4.pdf

Perú. Ministerio de Educación. (2013). Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación inicial 2013- 2015. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://es.calameo.com/read/001378180be74b3ca4158

PNUD. (2000). Objetivos del Milenio. Consultado el 23 de junio de 2014, en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1-&s=a&m=a&e=A&c=02010#.U6i9krHWm0o

Ramírez, J. (1990). Problemática Urbana. Consultado el 14 de mayo de 2014, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-69283

Real Academia Española. (2001). Comunidad. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=comunidad

Real Academia Española. (2001). Conducta. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=conductas

Real Academia Española. (2001). Conflicto. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=conflicto

Real Academia Española. (2001). Convivencia. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=convivir

Real Academia Española. (2001). Deber. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=deberes

Real Academia Española. (2001). Justicia. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=justicia

Real Academia Española. (2001). Leyes. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=leyes 27


Real Academia Española. (2001). Normas. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=normas

Real Academia Española. (2001). Principio. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=principios

Real Academia Española. (2001). Valor. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://lema.rae.es/drae/?val=valores

Ruiz, V. (2014). Principios y valores. Consultado el 20 de junio de 2014, en: http://prezi.com/mohxpkxtxuu1/copy-of-principios-y-valores/

Toro, J., & Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Consultado el 09 de julio de 2014, en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2220179

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. (2007). Plan Energético Nacional. Contexto y estrategias 2006-2025. Consultado el 20 de junio de 2014, en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC oQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.upme.gov.co%2FDocs%2FPLAN_ENERGETIC O_NACIONAL_2007.pdf&ei=u4qMU7j4C4PisASaioKAAw&usg=AFQjCNHKOD5FL95p5N-39yTikAJxTTy2A&sig2=pFPkngHBgMXRBVkG_fMBw&bvm=bv.67720277,d.cWc

Vargas, D. (2011). Rol que cumplen los personeros estudiantiles dentro de los planteles educativos de Pereir. Universidad Tecnológica de Pereira. Consultado el 20 de junio de 2014, en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2128

28


Control del documento NOMBRE

CARGO

Silvana Redondo

Experto temática

Carmen Fernández Sandra Rodríguez

Editoras de Contenido

Diana Rocío Possos

Líder

DEPENDENCIA Centro de Comercio y Servicios regional Atlántico Centro de Industria y la Construcción Centro de Industria y de la Construcción

FECHA 10 de julio de 2014 10 de julio de 2014 10 de julio de 2014

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.