ANTIHISTORIA DE LA MODA

Page 1

B

Í

T

A

C

O

R

A

A NT I H I S TO R I A DE LA MODA Luna Guevara Posada


¿Que sabemos de la moda y su historia? Desde lo poco que se, mi prespectiva hacia la moda y su historia se basa en la mirada eurocentristica que clasifica e identifica a las personas. Siento que la moda esta muy ligada en el desarrollo de la personalida de cada persona y del estilo de vida que esta lleva, teniendo gran impacto en la percepcion que la poblacion tiene sobre uno.


Mitos sobre la moda • El corsé oprimia a las mujeres y deformaba sus cuerpos permanentemente. Siempre ha sido una de las prendas más polemicas en la historia de la moda. • No se puede hablar de “moda” propiamente dicha en Abya Yala ( que significa Latinoamerica). • La moda nacio en París en el siglo XIX o en europa en el siglo XIV, no hay conceso de cundo surgue la boda. • La reina Victoria fue la primera en usar un vestido blanco para su boda. Son historias complejas que no son faciles de contar y que al momento de ser trasmitidas se les da más protagonismo a unas que a otras.

El objetivo del curso es enteder “Por qué esta historia son tan complicadas” Empezar entender también porque se da prioridad a ciertas historias sobre otras que si está relacionada un poco con las digamos ideas que se tienen está relacionado con las disciplinas académicas en donde surgen estas disciplinas está relacionado con la fuentes que tenemos para el estudio de distintos aspectos de la moda.


HISTORIA Y ESTUDIOS DE MODA


Fashion History Studies and Research in North America and England Alexandra Palmer

RESUMEN Palmer demuestra a traves de diferentes casos de estudios, la importancia de investigar el vestuario desde múltiples áreas, y la importancia de incluir “la cultura material” en las metodología. Ya que el análisis de objetos también suele ser el punto fuerte de muchos historiadores del vestuario tradicional, que tienen conocimiento, comprensión y capacidad para interpretar artefactos. Sin embargo, el análisis de la cultura material debe enmarcarse en un marco más amplio, en uno académico y no sólo por sí mismo. Tambie enfatiza que se debe alentar a los académicos en otras áreas, ya que es a través de la interacción interdisciplinaria que se puede sugerir y llevar a cabo una investigación más dinámica de la histroia de la moda. IDEAS • La industria europea de la alta costura se basó en los clientes comerciales norteamericanos, quienes compraron la mayor parte de la producción de alta costura como muestras y modelos en condiciones para la servidumbre. • Los “Bonded Model” son una clave para investigar las diferencias entre el gusto norteamericano y europeo, así como un eslabón importante en el área compleja de licencias de comercio y alta costura durante la década de 1950. ya que estos era practicamente vestimentas de prestamo que tenia que ser devuelta despues de un tiempo cordado y que funcionbar para evtiar impuestos. • Esto simultáneamente socavó la exclusividad y el prestigio de la alta costura y al mismo tiempo que la mantuvo.


REFLEXIÓN Como elemento para los estudios de la moda me pareció muy importante lo que menciona sobre incluir la cultura material. Ya que este permite una mejor exposición de los temas de la moda he evidencia o se vuelven una fuente de argumento más sólida. Por ejemplo, al comienzo se me hacia difícil entender lo que significaba los “Bonded Model” y gracias a las imágenes pude llegar a entender como estos eran prácticamente ropa de alquiler que evitaba los impuestos mediante este medio, ya que no era una venta concreta. Por otro lado, asimilo los “Bonded model” con la ropa de segunda mano, ya que en esa época se daba esta clase de venta por tiempo determinado, lograban darle a la prenda más de un uso de vida, que es parte del concepto de ropa de segunda. Sin embargo, es curioso como este concepto en esa época esta de alguna forma potencializado y con buen prestigio que mantuvo el consumo de la moda. Mientras que hoy en día, no está normalizado o motivado la compra de segunda, al menos que sea por el concepto ecológico.


Cultures, Identities, Histories: Fashioning a Cultural Approaoh to Dress Christopher Breward RESUMEN El primer uso serio que se le dio a la investigación con vestimenta histórica se aplicó en el énfasis en la creación de cronologías lineales y carcteristicas que dictaron la academia de la história del arte, en ese momento influyo hasta cierto punto en la naturaleza de la escritura de la historia de la moda desde entonces. Sin embargo, por más cerca que estuvo de cuestionar los significados culturales de los objetos representados en las pinturas y otras formas de producción cultural, la nueva historia del arte siguió preocupada en gran medida por cuestiones de representación, la relación entre cultura e imagen. La historia del diseño, una disciplina relativamente joven en comparación con la historia del arte, quizás haya podido abordar las complejidades de las consideraciones sociales, las implicaciones económicas y los problemas culturales que informan y son informados por los objetos de una manera menos fija y consciente. Por otro lado, menciona el debate que se da dentro del concepto de «cultura» como base de la explicación histórica, un renacimiento del debate sociológico estándar entre «estructura» y «acción». ¿Debe considerarse la cultura como un sistema o estructura dada dentro de la cual los actores del pasado están predestinados a operar? o el énfasis en la cultura da mayor prioridad a la creatividad humana, a la acción consciente del individuo o la sociedad para cambiar su condición. Moda y Significado La afinidad que surge entre la moda y el análisis textual probablemente ha constituido la principal contribución de los estudios culturales a la disciplina de la historia del vestido o, más precisamente, a los estudios del vestido. Elijo el término «estudios del vestido» en lugar de «historia» porque esa contribución se ha mantenido en gran medida dentro del campo de las preocupaciones del siglo XX y contemporáneos.


Palcer y Politica El surgimiento de una nueva política de identidad y consumo ofreció oportunidades genuinas para enfoques y argumentos novedosos, representados particularmente en trabajos sobre ropa, moda, compras y género. Cualquier discusión sobre el consumo y sus contenidos requiere precisamente el tipo de análisis político minucioso que los métodos de los estudios culturales pueden proporcionar y, usados ​​junto con otras metodologías más empíricas, su aplicación a menudo puede conducir a las ideas más provocativas y emocionantes. IDEAS • Los estructuralistas veían la cultura como su principal objeto de estudio, y las formas y estructuras que producían significado. Y el trabajo de los culturalistas británicos tendió a mirar hacia adentro, a la experiencia histórica inglesa, en lugar de mirar hacia afuera, a la teoría europea. • Las dos posiciones representan falsamente polos opuestos por el bien de la ilustración y el trabajo más reciente basado en una amplia perspectiva de estudios culturales entreteje productivamente la ideología y la experiencia a través de la noción de «discurso». IDEAS CLAVES • El estudio ideal de la moda debe infromarse de otras disciplinas, hacer uso de teorias y no dejar de lado los objetos como fuente de investigación. • Ha sidoo dificli amppliar el estudio de la moda porque la influencia de metodologías de la historia del arte y los prejuicion son muy fuertes. • Ademas hay pocas oportunidades para la formacion rigurosa y multidisciplinaria en historia de la moda. REFLEXIÓN El texto expresa como la moda, de alguna forma, no a tenido sus propias bases para la investigación y como la historia del arte ha estructurado estas bases. Sin embargo, el autor enfatiza la interdisciplinaridad, ya que, como el diseño, creo que la moda se hace a partir de varias miradas disciplinarias porque esta tiene que tener en cuenta aspecto como sociales, personales y culturales. Es por ello que creo que el debate entre estructuralista y culturalistas terminan dando dos ideas fundamentales para la investigación de la moda, las cuales funcionarían mejor juntas, pues son puntos que se deberían ver simultáneamente..


DEFINIR LA MODA


Europe and the people without fashion Linda Welters Y Abby Lillethun RESUMEN

Europe and the people without fashion ERIC WOLF En 1400 Europa encontró sociedades que tenían culturas complejas y largas historias. Argumentó que estas historias no deben ser ignoradas. Por eso eligió el título Europa y los pueblos sin historia

La moda debe entenderse como un fenómeno cultural global

"Si queremos entender la moda más allá de Europa, debemos abstenernos de pensar que esta ha surgido repentinamente en las últimas décadas como resultado de la globalización y el crecimiento de nuevas clases medias"

Tiene 2 problemáticas: • primero, la afirmación de que la moda no existía antes del período medieval tardío. • segundo, la suposición de que no existía fuera de Occidente. Un problema adjunto es el enfoque en la vestimenta de élite.

Wolf, Reconoció el problema de vincular el avance de la civilización ( y la conceptualización de la moda) con el surgimiento del capitalismo y el dominio europeo.

C

Falacia en los estudios

La premisa ampliamente aceptada es que la moda no existía antes del siglo XIV y que se desarrolló en las cortes europeas con el auge de las economías de mercado. Y que la moda se extendió al resto del mundo a través de la expansión del poder euroamericano.

Los límites integrados en el estudio del vestido y la moda:

El etnocentrismo, que se puede describir como ver otras culturas a través del lente que está apegado a su propia cultura, que se percibe como superior.

La influencia de otras culturas (China, India, Japón) que operan independientemente de la influencia occidental es casi inexistente en el mundo de los museos.

La historia de la moda está siguiendo el modelo de la historia del arte, mediante los periodos históricos europeos.

La moda, aplicad como formas grupo de person un fenómeno q

Este l cambio como m mediado

El eurocentrismo, Significa que las prácticas de vestimenta que contribuyeron a la civilización europea son las únicas historias de vestimenta que importan.

FERNANDO BRAUDEL Nacimiento de la conceptualización de la moda en XIV. Resaltó las distinción entre "costume" & "fashion": Vestuario: se refiere a la vestimenta de los campesinos y de la gente de bajo estatus social. Moda: solo a la élite europea. Un distintivo de las clase más bajas.

Describió la vestimenta como una manifestación de sociedades estables, que permaneció igual durante generaciones. (En contradicción) la vestimenta "sujeto a cambios incesantes".


Cambio de vestimenta

da a la vestimenta, se describe comúnmente cambiantes de vestimenta que adopta un nas en un momento y lugar determinados, es que sucedió en muchos lugares del mundo.

libro propone que las prácticas de o de vestimenta deben interpretarse moda. Que existió en Europa antes de os del siglo XIV y en culturas fuera de Occidente.

Excluyendo al resto del mundo de la moda

El impulso de la moda

Wolf, reconoció tanto a las "personas que reclaman la historia como propia como a las personas a quienes se les ha negado la historia"

Códigos de vestimenta y registros estilísticos que cambian constantemente en las culturas de todo el mundo. "deseo de utilizar el cuerpo humano para expresar una multitud de significados cambiantes" CRAIK - acuñó el término "the fashion impulse"

Niessen, definir la moda "tener" o "no tener" como un marcador cultural ha permitido la construcción de una alteridad. Si los demás son vistos como fuera del sistema de la moda, entonces son vistos como personas sin cambio/progreso, gusto/estilo, preferencias/disgustos.

Gillian Morris’s Se les niega el impulso humano básico de decorar el cuerpo - que lleva a la creación del arte separado del cuerpo. Lo que es "reconocimiento de una importancia simbólica en el uso/ vestir"

Mito No ocurren en otras culturas. Ya que las culturas no occidentales tienen códigos de vestimenta estables e inmutables (llamados vestimenta tradicional).



EL LENGUAJE DE LA MODA Capitulo 1: La manera de vestir como sistema de signos (1981) Alison Lurie

La moda como lenguaje Es un sistema no verbal de comunicación que expresa ideas, deseos e identidades a través de símbolod que el lenguaje no verbal no puede expresar. Como la Indumentaria.

TERMINOS

ARCAIAS La sensación de temporalidad de la indumentaria.

LA DECORACIÓN Como los complementos y adornos opcionales pueden cambiar la percepción de una persona

DISCURSO EXCÉNTRICO Y CONVENCIONAL Excéntrico: Asociado con locura al vestir. Convencional: Algo que se espera al vestir. Significados diferentes según quien lo usa e identificables para un conocedor

EXTRANJERO Lo diferente al lugar de origen pueden ser percibidos como lucha cultural, indicar sofisticación (estético), mostrar la riqueza.

EXITO Elegir una ropa para dar cierta impresión o promoción de uno mismo.

Extremo de lo convencional, renunciar al individuo (eliminar u otorgar características físicas o psicológicas)

UNIFORME Indumentaria impuesta por otros (civil, militar o religioso)


MODA PERSONA: SER Y ESTAR El significado en un espacio y tiempo especifico, evalúa los atributos de una persona por su indumentaria.

EL CAMBIANTE VOCABULARIO DE LA MODA No solo el reflejo de las costumbres de la época sino de la satisfacción de las necesidades, expresión de ideas y emociones. ROPAS MAGICAS, MALEVOLAS Y NEUROTICAS Mágicas: Dan un sentido de protección, suerte o seguridad Malévolas: Aquellas que generan mal agüero Neuróticas: Cambiantes

ARGOT Y LO VULGAR Ropa informal que llama inmediatamente la atención cuando están fuera de una situación ordinaria. “Pocas personas pueden usarlas sin afectar su reputación” ELOCUENCIA Y MAL GUSTO Coherencia de la persona con la prenda. Cliché: Partes cohesivas de un grupo social con elementos distintivos individuales ROPAS AJENAS Aquellas en donde uno no tiene elección, pero genera una identidad compartida (se consiente o no). Incluso en forma de mentira. Ropa ritual con cargas emocionales.

UTILIDAD Y STATUS No solo los fines protectores, las mismas prendas reflejan distintas necesidades de la persona.

“LA INDUMENTARIA ES LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, UN PRIVILEGIO Y UN PLACER DE UN MUNDO LIBRE “


El imperio de lo efímero. “Presentación” y “Magia de las Apariencias”. 1990. Gilles Lipovetsky Moda

“efímera, seductora, individualista, consumista, capitalista, frívola, superficial, apariencias” Fashion “democrática, positiva, expresa la autonomía de las consciencias, transuniversal” Para Lipovetsky la moda sólo puede surgir en ciertas sociedades y en ciertos momentos históricos, no existe en todas las sociedades. Surge en el occidente después de la Edad Media. “La moda no se produce en todas las épocas ni en todas las civilizaciones [...] esta se plantea aquí con un inicio histórico localizable.” “ La emergencia e instauración de su reino en el Occidente moderno y en ninguna otra parte” “La moda es una formación esencialmente sociohistórica, circunscrita a un tipo de sociedad.”

TERMINOS PARADÓJICA Su inconciencia favorece la conciencia, sus locuras el espíritu de tolerancia, su mimetismo el individualismo, su frivolidad el respeto por los derechos

ARMONIZA racionalidad funciona con lo efímero, la objetividad se instituye en el espectáculo, la dominación técnica se reconcilia con lo lúdico, la dominación política con la seducción

La seducción lo que reduce el desatino, lo artificial favorece el acceso a lo real, lo superficial permite un mayor uso de la razón


The Fashion Impluse Jennifer Craikk Fashion

Craik no nos presenta un definición específica de moda o “fashion” se preocupa más por su estudio que por su definición dejando en claro que debe ser entendida y estudiada desde la “performatividad de la individualidad”, que siempre está relacionada con “connotaciones de apariencia relacionadas con normas y costumbres prevalentes” para cada contexto y cultura en específico; y que por ende su estudio debe alejarse del entendimiento de la misma como una simple fotografía “snapshot” estática, definida unicamnete como una manera de preservar la cultura, vista de manera desagregada desde el lente de la modernidad, sino estudiaba en sus propositos terminos desde cada sistema de moda.

TERMINOS GLOBALIZACIÓN Las prendas rigen el comportamiento del individuo y se convierten en una performatividad social, la moda contemporánea responde al consumismo y se convierte en un sistema distintivo

ESTILO Es una palabra derivada del latín, facio o factio, que significa modo o constumbre (custom), la palabra tiene una conotación de apariencia y acordancia en las que prevalecen las normas y las costumbres.

SISTEMA DE MODA Se puede interpretar de la lectura que el la epistomología de la moda debe ser adelantada de manera contextualizada, cada prenda, vesturio o accesorio, pertenece a un sistema, cuyas reglas, lógicas y procedimientos son dictados por la cultura de mismo.

IDENTIDAD La moda no únicamente define la identidad de una cultura sino que exhibe mucha variación, variabilidad, creatividad y experimentación individual. La identidad no es vista solo como una manera de expresión de un grupo en particular sino que hace parte de entender una división de clases, géneros, creencias...

La moda como símbolo


“Introduction: Dress as Expression of Identity” y “World Fashion, Ethnic, and National Dress” Joanne B. Eicher Moda

Puede ser encontrada en diferentes campos, no solo en la ornamentación del cuerpo. La moda involucra cambio, desde la introducción de nuevas formas de cultura hasta su aceptación y adaptación. Incluye tanto la moda haute couture como en expresiones cotidianas, que también viven los procesos de cambios.

TERMINOS ETNICIDAD Acoge la idea de identidad y cohesión de un grupo. Incluye un patrimonio compartido que adopta lenguaje, vestimenta, comportamientos y estilo de vida similar.

DRESS Sistema sensorial de comunicación no-verbal. Conjunto de modificaciones del cuerpo y/o suplementos al cuerpo. El aspecto visual es protagonista, pero los 5 sentidos están involucrados

TRADICIONAL Indica que algo no cambia ni evoluciona. Se cuestiona su asociación con la vestimenta étnica, ya que este concepto se redefine al identificar cambios en esta.

ETHNIC DRESS Objetos, conjuntos y modificaciones del cuerpo diferenciador de grupos que capturan el pasado compartido. Objetos de tradición y patrimonio cultural.

WORLD FASHION Visión global de la moda (descentralizada de la noción occidental). Se da tras la facilidad para viajar, comunicarse e intercambiar imágenes e información en diferentes partes del mundo.


El cuerpo y la moda. Una visión sociológica Joanne Entwistle Moda

TERMINOS DISCIPLINAAR EL CUERPO El cuerpo vestido es un producto de la cultura, el resultado de las fuerzas sociales que ejercen presión sobre el cuerpo. A lo largo del tiempo ha habido un cambio en lo que concierne a la disciplina requerida para atender los estándares de belleza. Actualmente no es desde otro que se ejerce esta disciplina (corsets y demás) sino es ahora una autodisciplina (dietas, ejercicio etc).

HABITUS Y CORPOREIDAD El cuerpo que se acomoda a la estructuras sociales. Un concepto que vincula al individuo con las estructuras sociales. Dice que el modo en que vivimos en nuestros cuerpos está estructurado por nuestra posición social en el mundo, concretamente para Bourdieu, por nuestra clase social.


ROLES DE GÉNERO la indumentaria favorece que «el género sea evidente o natural», cuando, de hecho, el género es una construcción cultural que la ropa ayuda a reproducir. los discursos y regímenes del vestir están vinculados al poder de diversas y complejas formas, sujetando los cuerpos de las mujeres a un mayor escrutinio que los de los hombres. (Hombres: Smoking, pantalón, azul- Mujeres: Traje, falda, rojo). El género resulta delimitado a hombre y mujer, por la construcción cultural que trae consigo la vestimenta. Los códigos de vestir entonces, reproducen el género CONCLUIONES • El análisis del vestir como práctica contextuada y corpórea nos permite ver la acción del poder en los espacios sociales y cómo influye sobre la experiencia del cuerpo y da como fruto a diversas estrategias por parte de las personas. • Prenda, cuerpo e identidad- como conceptos directamente alineados, que son incomprensibles si se trabajan por separado. • La manera en que el tiempo, el espacio, las condiciones de la vida cotidiana y las fuerzas sociales delimitan y estructuran nuestra manera de vestirnos y están en tensión con el gusto y las elecciones individuales.


“Dress regimes at the dawn of the shared Atlantic” Robert S. DuPlessis

La moda como constructora social y cultural

Son las señales y los códigos sociales y culturales se entretejían en la ropa, los adornos y su despliegue. Como: civilizado - no civilizado, clase - salvaje, colonizado - no colonizado. Se demuestra la división politica, social, ubicación comercial geográfica y la influencia cultural.

REGIMENES DE VESTIMENTA DETERMINANTES

CATEGORIAS

• Condiciones geográficaS • Disponibilidad de la materia prima • Posibilidades de la manufactura o el hacer manual • Estructuras sociales, económicas y políticas • Valores informales o formales de instituciones y estructuras grupales • Género y concepción del mismo

• Manipulación CorporaL • Desnudez • Decoración y ornamentación • Cobertura corporal • Tipos de prendas


MODA, MODERNIDAD Y OCCIDENTALIDAD


MODERNIDAD • • • •

SEGÚN LA RAE

Cualidad de moderno Perteneciente o relativo al tiempo a una época reciente. Contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido. Las personas que viven en la actualidad. SEGÚN ELIZABETH WILSON

• Se origina en las primeras ciudades capitalistas, de desarrollan juntas (modernidad y capitalismo) • Crea una distonancia entre el ahora y lo que ya paso. • La cuestion de identidad es central en la modernidad. • Entendemos que la modernidad esta constate flujo y esto abre puerta al miedo de desaparecer, ya que esta siempres ta en cambio, generando un sentido fragil del ser. • La distincion entre el individuo y la multitud • Esta el espectaculo y la comunicación en masa , que hace referencia a la democratización. Todas esta caracteristicas se puede extender a lo que es la moda SEGÚN WALTER BENJAMIN La moda es “la clave” para entender la modernidad, para relamente entenderla se necesita la moda, ya que en ambas se ve lo siguiente: • Paso cada vez más rapido del tiempo. • Esencia transitoria y contigente, que es lo mismo a lo que nos referiamos con el antes y el ahora. • Relacionada directamente con lo efimero y con el presente, “lo que tenemos ahora en un segundo ya no va estar” • De una forma mis filosofíca, habla de como la moda es esta recolección de sueños Fantasmagoria (o la falsa conciencia que genera el capitalismo en la busqueda de la novedad). Esto se vuelve una critica a las logicas capitalistas de la sociada que observa benjamin. • La acumulación de imagenes y objetos materiales es una fuente importante para entender la modernidad y la experiencia cotidiana, es mas el residuo de lo que botamos. Podira llegar a llamarse la Basura de la experiencia humana. • Mas que entender la historia como un proceso de cambio en el tiempo, le interesaba entender la construcción del pasado en el presente. Creando una resistencia a la idea de una progresión lineal del tiempo.


¿LA MODERNIDAD ES UN PERIODO DEL TIEMPO O, MÁS BIEN, UNA ACTITUD?

SIGLO XXI

• Auge de la industria “ready-made” sobretodo en EE.UU. Esto significa: • La confección de las prendas a base de un modelo fordista o plantillas. • Inicio del tallaje (Con medidas de soldados). • Mucha oferta de mano de obra barata de mujeres jovenes inigrantes en ciudades como Nueva York.

SEGUNDA MITAD SIGLO XIX Esto tambien paso en latinoamerica • La gran fama y multidud para ir de compras en la calle Florida en Buenos Aires. • La inaguración del palacion del hierro en mexico en 1888. como zona de compras.

• Venta en masa de ropa: con frecuencia asociada con la “democratización” de la moda. • Multiples oportunidade de “Self fashioning” y la creación o el performece de nuestra induavilidad, reflejada a través de la moda. • Cambio cada vez más rápido de tendencias. • Acumulación incesante de imágenes, sobretodo digitales.

SIGLO XIX - XX

• Se dice que surge de París como “Capital de la moda” entre mediados de la década de 1860 y mediado de los 1880s. • Auge de las tiendas por departamento y el “ready-made” y la proliferación de las revistas de moda. • Atención de artistas de las vanguardias (como Monet. Renoir, Charles Baudelaire, Emile Zola) hacia el vestido contemporaneo. • La moda para ellos era la más grande percusora de la modernidad, ya que esta tenia una novedad y encanto pasajero.


SIGLO XIX

• Auge de la marchante de modas. • “Populujo” - acceso a una mayor proporción de la población a pequeños bienes de “lujos” • La moda se asocia cada vez mas a lo femenino.

SIGLO XVIII - HISPANOAMÉRICA COLONIAL

• Ya vemos el surgimiento de las ideas de “parecer para ser” y “vestirse para su ser social” • Inicios de las formas modernas de consumo • Separación entre la modernidad “civilizada” con lo exótico que se queda estancado en el tiempo

• Imposibilidad de distinguir entre las mujeres “bien” y las del “bajo mundo”, facilitado por los nuevos espacios comerciales, generando más presencia de la mujer. • Se empieza a aumentar la venta de ropa de segunda y en masa. • El acceso al trabajo como costureras y vendedoras permite “entrar” a la esfera de la moda elite.

SIGLO XVIII - FRANCIA

• Creencias de que no se puede distinguir entre clases (Grupos étnicos) a las mujeres. Aluden a la religión para argumentar “que esta mal visto” que no se identifquen. • Nivel de equivalencia entre como se ven las personas y lo que son/ deberían.

RENACIMIENTO


Cuando lo nuevo conquistó América Prensa, moda y literatura en el siglo XIX MODA Y CIVILIZACIÓN Víctor Goldgel LA MODA ES, «expresión de la sociedad» una modernidad con casa matriz en la le de France, pero también, de acuerdo con los preceptos del historicismo romántico, de la realidad local Propicia emulación y distinción, es decir, fomenta el deseo de los ciudadanos de distinguirse de sus subalternos y de aproximarse a las clases más altas mediante su aspecto exterior. Activa el comercio y la economía. REFLEXIÓN Lo que más me llamo de la lectura fue la personificación de la moda como esta gran fuerza que produce el cambio o progreso en la sociedad, desde una visión eurocentristica. La cual termina generando una jerarquización social y hasta siendo un agente que define la cultura mediante lo novedoso, puesto que esta está en constante cambio y de alguna manera se niega a lo antiguo. Pero es curioso como esta es ambigua al momento de exigir novedad puesto que a los que lo hacen para distinguirse en un momento generan una homogeneidad debido a la velocidad del cambio del consumo, lo que hace “La no - novedad de lo nuevo”. Esto lo podemos hoy en día, y si lo analizamos se podría llegar a decir que estas costumbres no han cambiado de a mucho, sino que antes se han maximizado mediante la tecnología y redes sociales. En donde es más fácil saber las últimas novedades y por ende copiarlas, generando una homogeneidad de estilo y perdiendo la maquinaria de distinción. Porque la moda exige la integración del individuo en la sociedad, pero también una diferenciación de lo personal para crear la autenticidad y lo novedoso de la moda, pues esta no solo se basa en el poder de acceder sino también en el saber social y cultural.






Las artimañas de la moda: la ética colonial/imperial y sus vínculos con el vestido moderno Camilo Retana

REFLEXIÓN Lo que me pareció más importante en la lectura es como la colonización invisibilizó la cultura vestimentaria latinoamericana con base en la idea de que las personas de dicha cultura eran racionalmente inferiores, y a partir de ese supuesto, redujeron la riqueza semántica. De igual manera crearon las asociaciones de “Salvajismo” - Irracional y “Civilización” - Racional, y todo bajo el pensamiento europeo. Esto siento que lo podemos comparar con la actualidad, ya que varias veces se cree poder definir a alguien por su forma de vestir, en el caso de hoy en día creemos saber la clase social o estrato del que esa persona y también las llegamos a catalogar. Como serian apodos como giza, ñero, gomelo, fresa etc.

“LA MODA CIVILIZA” Es un vehiculo para el progreso, sobretodo a partir del consumo. Ademas promete orden y distinció social a partir de la normalización. MODA EN LAS AMERICAS • La moda fue utilizada como instrumentopara la colonización en las americas. • Inicialmente, separaba a los europeos “civilizados” y “vestidos” de los indios “salvajes” y “desnudos”. • Asi mismo, este discurso ignora la riqueza textil e importancia de la moda en civilizacione previas a la invasion.


• Durante el periodo colonia, estos discurso se transformaron para relacionar las sociedad civilizada co la “moda” y las “castas” inferiores con asusencia o mal uos de esta. Sin embargo, en ocasiones no era tan facil distinguir pues se cruzaban las lineas en la vestimenta. • Por ejemplo, la pintura de la época muestra la delgada línea de distinción de las clases sociales en la colonia. Puesto que a simple viste se les ve el mismo vestuario, pero ya estas diferentes formas de uso y características que logra hacer la diferencia. Como el hecho que la pañoleta no se encuentre cubriendo en su totalidad los hombros y que otras mujeres dejen esta parte del cuerpo más descubierta, que quienes seria de clase sociales más altas.


LA GÉNESIS DE LA MODA


¿CUÁNDO NACE LA MODA? “En la narrativa grandiosa sobre el cambio estructural de Fernand Braudel, la moda se inauguró en europa por el acortamiento repentino de las tunicas alrededor de 1350” - Bu Yun Chen 2017, 22 • Sin embargo esta es una aproximación limitada y contradicente. • El acortamiento de las túnicas es predominantemente masculino, pero la moda se ha asociado por siglos a las mujeres. • Niega la existencia de la “moda# antes del renacimiento europeo y fuera de europa. • Fernando Braudel fue uno de los autores que puso la mira eurocentristica en la historia de la moda. ANTECEDENTES EN LA “PREHISTORIA” • Comenzamos a vestir el cuerpo por la necesidad de protegernos del entorno (Pero ya hemos visto que “vestir” no neceseariamente es cubrir con ropa y estariamos más bien hablando del impulso de la moda. • Se utilizaba pieles sin mucha decoración ni estructura para cubrir el cuerpo (Sin embargo no se puede decir que no existia decoración o significados sociales) Todas esta caracteristicas se puede extender a lo que es la moda ANNTIGÜEDAD EUROPEA: EGIPTO • Diferenciación entre “ciudadanos” vestidos y esclavos desnudos. • El lino era la materia prima para la vestimenta. • La calidad de los tejidos ( finura, blancuray transparencia) diferenciaba rangos sociales. ANNTIGÜEDAD EUROPEA: GRECIA Y ROMA • • • •

Formas rectangulares “drapeadas” sobre el cuerpo. División de género: Túnica y toga para los hombres; pallla para las mujeres Prenda “universal”: el quitó Esta era sencillo para esclavo y gente humilde, decorada con rayas verticales para los hombres de alto estatus y holgado para las mujeres, recogido con un cinturón.


Los orígenes de la moda en España Ana Velasco Molpeceres RESUMEN Será a partir de las culturas que trabajan el metal, pudiéndose rastrear intercambios a larga distancia y una cierta homogeneidad europea, cuando la vestimenta y el adorno se vinculen a la estratificación social y al surgimiento de unas élites que a su vez tienen que ver con el desarrollo de sociedades estatales yprotoestatales. Esto supone que, desde la Edad del Bronce, se establezca una relación entre las modas y la organización social para, con aquellas, reforzar la sociedad piramidal, elitista, en la que prima el grupo y no la identidad simbólica del individuo. Esta concepción de la moda va a durar hasta finales del siglo XX, cuando la contracultura cobre protagonismo, aunque sin que ello suponga la desaparición del sistema de las tendencias como refuerzo del Estado y la estratificación social. Por otro lado ejemplifica la interacción entre culturas y sus influencia a la otra, a través de sociedad como: Las celtas, ebéricas, tartessos, romanos, europeo, islamicos. IDEAS • El contacto entre sociedade ha existido desde la antigüedad. • Los flujos (de personas, materiales, ideas) son constantes e influyen en la vestimenta. • En España, estos contactos se dieron entre: El imperio romano y las culturas celtas e ibéricas, y las culturas europeas y las islamicas en Andalucía. REFLEXIÓN Es interesante como fue la influencia entre las culturas para su vestimenta y como esta no solo produce un mestizaje de persona y de moda, tanto así que una sirve para crear la otra o una combinada con otra crean una nueva moda. Igualmente me llama la atención la mención de las túnica y togas (o elementos parecido a estos) que lo que haces es darle una capa general a to la sociedad y que según la ornamentación que se usó (o si no se usa) logra jerarquizar a la comunidad, con solo una prenda base. Esto me recuerda a lo que hoy en día llamamos básicos, que son estas prendas de colores neutros y que nos sirven para la combinación de cualquier atuendo. En donde, lo que importa es cómo y con que las combine, ya que esto es lo va a reflejar tu gusto o sabe en el tema. Así como pasaba antiguamente, que el ornamento o la combinación mostraba tu rango social.


The Clothed Body

Nicholas Carter, Alyce de Carteret y Katharine Lukach RESUMEN SeEl estudio de los cloching y los textiles revela una gran cantidad de información sobre la antigua sociedad maya. Los textiles, obviamente, cubrían el cuerpo y constituían un rico sistema simbólico mediante el cual se comunicaban varios aspectos de la identidad de un individuo. Los períodos clásicos seguramente distorsionan nuestras percepciones de los vestidos. Cloch fue clave para la reproducción de cultura maya en todos los niveles. La producción y arreglos entrenaba a las mujeres mayas en el debido decoro y marcaba diferencias en las funciones culturales, debido que a las mujeres en diferentes papeles se les facilitó negociaciones políticas a través de tributo, redistribución y marketing. Conectaba los hogares rurales mayas con comunidades y regiones más grandes y el area maya con el reto del mundo mesoamericano. Cualquiera que sea la posición social de un individuo, él o ella fue impactada por la produccion y el consumo de cloch, el tejido de la vida maya. IDEAS • Hay intercambio entre cultura mesoamericana y cambios en el tiempo. • La indumentaria sirve como herramienta de diferenciacion entre: • Hombres (taparrabos) y mujeres (túnicas y huipiles) • Niveles o rangos sociales, en donde se privilegia a las elites guerreras. REFLEXIÓN Sinceramente fue una lectura densa de leer. Pero lo que más me impresiona de esta es lo bien estrututura y avanzada que realmente estaban estas civilizaciones y como estas fueron “destruidas” por la perspectiva europea hasta categorizarlos como salvajes. Cuando realmente era una civicilización que incluso tenia terminos muy significativos que no son usados en idiomas más modernos y queestos idiomas hasta no tiene para describir lo que ellos estan describiendo. Tambien me parece importante resalta to el simbolismo y significado que ellos le daba a los textiles o vetimes que era tan grande que creba conexión, demostranto como realmente era de importante para ellos la moda.


Material Girls: Silk and Self-Fashion in Tang China Bu - Yun Chen RESUMEN La dinastía Tang China era un lugar de moda. Los escotes escotados, los caftanes cosidos con sedas suntuosamente brocadas, los chales diáfanos cortados con gasa de seda teñida con resistencia y las faldas a rayas elaboradamente estampadas con rosetas abundan en el archivo visual y de materiales. Este artículo echa un vistazo más de cerca al guardarropa de la mujer Tang para mostrar cómo los cambios en la forma de vestir y los cambios en las percepciones de la forma de vestir significaron el surgimiento de un sistema de moda. Argumenta que lo que se manifestó en la segunda mitad de la dinastía como sellos distintivos de un sistema de moda se produjo por rupturas dentro del tejido social, económico y político de la sociedad. Tales divisiones incluyeron una crisis en la representación que surgió de una pérdida de fe en la capacidad de la ropa para representar con precisión el estado del usuario, y estimulada por la expansión de la sociedad comercial de los siglos VIII y IX. Pero fue la industria de la seda la fuerza impulsora del sistema de la moda Tang, ya que las innovaciones en el tejido y el diseño de la seda proporcionaron todos los adornos para la autoconfección de élite. El artículo narra estos cambios en la China Tang y los procesos materiales que sustentaron la fabricación de la moda, a través de un análisis integrado que trae materiales visuales y arqueológicos a una conversación con el archivo textual. IDEAS “La importancia de la moda no se encuentra en su rol de sirva de la modernidad, sino en la raíz de la palabra: como el acto de crear o formar algo. La moda china Tang dependio de tres cambios: Primero, en cómo hombre y mujeres se vestían. en como negociaban la relación entre apariencia y sociedad; finalmente en los regímene cambiantes de la producción rextil” - Bu . Yun Chen REFLEXIÓN Algo muy interesante de la lectura fue el caso de las tejedoras, y como la moda con una visión machista, en cierto sentido termino favoreciéndolas debido a que no eran reprendidas tan fuertemente y lograron encontrar una forma de expresarse mediante las decoraciones y formas que hacían. Lo que al mismo tiempo genero todo un cambio en la industria a través de una tecnología muy compleja, volviéndolas a ellas y su trabajo un símbolo de orgullo, que provoco querer tener control y poder sobre ellas para mantener la técnica internamente.


“ALTA” MODA VS LA MODA “DEL PUEBLO”


¿LA MODA ES DE/PARA LAS ÉLITES O EL PUEBLO? Los discurso tradicionales de la historia de la moda nos dicen que la moda nace entre las élites y luego se expande a otros sectores sociales (teoria del gotero). Y que las élites han cambiado a lo largo de la historia, pero por lo general se asocian con el poder. • Se asume que el motor de cambio de la moda es la necesidad y el deseo de diferenciación social. • La nobleza y la aristocracia en los “antiguos regimenes” • Lon banqueros y mercaderes en la península itálica del rencaimiento • La burguesía y las personas adineradas en el mundo occidental desde el siglo XIX. La contraparte a esta aproximación que mmuestra los problemas qu tiene, son: • Aunque si han existido “trendsetters en practicamente todas las expresiones de la moda, no siempre están en la “cima” social. • Asumir que sólo las élites tiene acceso a la moda niega una variedad de expresiones propias de distintos grupos sociales. LEYES SUNTUARIAS • Legislación diseñada para regular los hábitos, especialmente por motivos morales o religiosos. • Se dirige particularment contra los gastos excesivos en ropa, bebidas, alimentos y articulos de lujo. • Han existido en muchos lugares del mundo como medida para mantener las jerarquías sociales de distintos tipos y clasificar diferentes grupos de personas para crear distinciones visibles. • Muchas veces actúan más como una especie de “impuesto al lujo” que como una medida de regulación verdadera. RAZONES DEL AUGE LEYES SUNTUARIAS • La regulación del consumo (para expandir el mercado y poder crear más impuestos y sobretodo a las clases más bajas) a las impulsaba el desarrollo de nuevas tecnologías para hacer el vestido más accesible a más personas. • Se crean tejidos que imitan a los finos de calidad más baja. • Los mercado se amplian y la distribución de bienes mejoró. • Los debates religiosos sobre moralidad hicieron necesaria la regulación del vestir y el consumo. • Diferenciación de géneros en relación con la “virtud” y la “virilidad” • Diferencia étnica y de raza en relación con ideas de superioridad


“Las leyes suntuarias no sólo cuentan la historia del sistema normativo, sino que también indican un mundo dinámico de bienes de consumo y prácticas corporales que proveen un mapa para el ascenso social y la expresión. Podrían incluir asignaciones generosas en lugar de restricciones conservadoras” - Riello y Rublack (2019),7 LA RELACIÓN DE LA MODA CON LAS POLÍTICAS DE ESTADO 1. Estas leyes emergen en relación con otras medidas para incrementar el comercio y apoyar los oficios y las artes. 2. Su implementación afecta a distintos actores económicos (consumidores, legisladores, autoridades locales) 3. Al ofrecer medidas tan escritas sobre los bienes permitidos entre distintos grupos, tamabien establecen el camino para el ascenso social 4. Dan forma a otras expresiones de la identidad social (como el género) 5. Al regular el “derecho al vestido”, llevan a la moda a los discursos politicos de distintas sociedades RAZONES DEL AUGE LEYES SUNTUARIAS • La regulación del consumo (para expandir el mercado y poder crear más impuestos y sobretodo a las clases más bajas) a las impulsaba el desarrollo de nuevas tecnologías para hacer el vestido más accesible a más personas. • Se crean tejidos que imitan a los finos de calidad más baja. • Los mercado se amplian y la distribución de bienes mejoró. • Los debates religiosos sobre moralidad hicieron necesaria la regulación del vestir y el consumo. • Diferenciación de géneros en relación con la “virtud” y la “virilidad” • Diferencia étnica y de raza en relación con ideas de superioridad


Costume and Control: Aztec Sumptuary Laws Patricia Anawalt RESUMEN Anawalt argumenta que la vestimenta es un símbolo visual y una muestra de posición y riqueza que sirve para proclamar el estatus social de manera efectiva. Este impulso humano básico de diferenciación a través de la vestimenta y el adorno se extiende a Mesoamérica, donde se decía que los aztecas controlaban estrictamente la vestimenta de su sociedad rígidamente estratificada. Anawalt estudia las normas de vestimenta en relación con las cinco categorías principales de la jerarquía social azteca. IDEAS • No es solo quienes pueden o no usar la ropa sino tambien como la usan y lo modales de la persona al usarla, ya que deben ser aptas mediante su comportamiento. • La moda más ligado al cuerpo y por ende a los compartamientos. • La moda tiene que ser algo que diferencia pero el resto cultural tiene que ser adoptado igual. • Lo que surge es una imagen de una sociedad azteca marcadamente estratificada en la que la ley asignaba con precisión la vestimenta apropiada para cada clase, incluso para cada individuo. • El emperador prohibió la compra de esta parafernalia en el mercado actual y anunció que la vestimenta y decoración de estado deseable solo sería entregada por él mismo como pago por hechos memorables en la batalla: Cada uno de ustedes, cuando va a la guerra a luchar, debe pensar que ha viajado a un mercado donde encontrará piedras preciosas. • Sin duda, las descripciones de estos reglamentos, que nos llegan de los informantes indios contemporáneos, representan una imagen idealizada del orden militar y político en la Tenochtitlan anterior a la Conquista. REFLEXIÓN El texto refleja como la vestimenta es un lenguaje no verbal, un símbolo que diferencia las clases sociales, que expresaba poder o lo contrario. También volviéndose un trueque entre clase y sociedades. Lo que genera estas leyes, en base al pensamiento de poder, para que otras clases sociales no se parecieran a la más altas y que hubiera una fuerte diferenciación entre personas del pueblo y la élite.


Costume and Control: Aztec Sumptuary Laws Patricia Anawalt RESUMEN En muchas de las colonias europeas del Nuevo Mundo se promulgó, o al menos se defendió, una legislación suntuaria con influencias raciales. El recurso generalizado a dicha legislación sugiere un reconocimiento más amplio del potencial transformador de la ropa y, en particular, de su capacidad para transportar al usuario a través de las fronteras de casta. La ropa, como reconocen cada vez más los estudiosos de la Europa moderna temprana, no reflejaba simplemente la identidad, sino que ayudaba activamente a producirla. ¿Refleja esto a su vez una comprensión compartida de la naturaleza de la casta, o raza, en ¿Europa y el mundo atlántico? La creciente erudición sobre la importancia de la ropa para marcar los límites entre judíos, cristianos y musulmanes sugiere precisamente esto. Quizá era importante evitar que los cuerpos usaran ropa inadecuada, no solo porque esto pudiera inducir a error a los demás, provocar desorden, alentar el derroche o incitar a la inmoralidad. Quizás los cruces de vestimenta no autorizados, tanto en Europa como en México, también activaron el “poder transnatural” de la ropa. IDEAS • La religión tien una poder que regula mediante la moda • La emulación de las elites (univerlización del concepto) REFLEXIÓN Un punto de interesante de la lectura es el significado de incumplir las leyes en Europa y el de incumplirlas en América Latina. Puesto que, para uno, esta fuerte relacionado con la religión, lo que le daba un significado más de deshonra desobedecer las leyes. Mientras que el otra era un significado de mostrar y relucir la identidad y no dejar perder la cultura indígena. Estos pensamientos opositores, expone lo que es la doble moral de las leyes porque mientras que para uno es mantener un orden y necesarias para la “paz”, para otros puede llegar a ser un símbolo de opresión y represión de identidad. Algo con que lo asocio en la actualidad como a menor escala, es los uniformes en el colegio y las reglas de vestimentas. mientras que ayuda a mantener el orden también impide la libertad de expresión.


What clothes reveal Linda Baumgarten RESUMEN Las pinturas de hombres y mujeres de clase alta cuentan una parte importante de la historia de los trajes, pero las prendas sobrevivientes revelan aún más. Cada pliegue, puntada y mancha en una prenda de vestir proporciona información sobre su usuario y su época. Este texto trata no solo de la ropa elegante y de alto estilo en la América colonial, sino también las prendas para el día a día y el trabajo, la ropa de los esclavos y la ropa de maternidad y enfermería. Basándose en descripciones escritas contemporáneas y en trajes reales de la época, el texto analiza lo que los estadounidenses en el siglo XVIII consideraban de moda y atractivo y cómo usaban la ropa para afirmar su estatus o para identificar ocupaciones. El texto también examina los mitos y significados de la ropa en la sociedad británica y estadounidense, la ropa para todo el ciclo de vida y la historia de la alteración de la ropa. Barras laterales informativas sobre una variedad de temas fascinantes completan el volumen. IDEAS • La adapación a la ropa a los vaores cotidianos • Como la ropa adecuada eleva el estatus • La ropa que usamos nos permite moldear nuestra identidad • La metodologia: la evidencia arqueologia que usan REFLEXIÓN Desde mi perpectiva, el texto es una guía absolutamente absorbente de lo que vestían los fundadores, así como sus esposas, hijos, sirvientes y esclavos. Con lujosas fotografías de la ropa de época que sobrevivió, este texto nos recuerda que los estadounidenses del siglo XVIII y principios del XIX eran personas totalmente encarnadas. Lo mejor es cómo explica las posibilidades y los límites del uso de la ropa para comprender vidas pasadas. Lo más útil son las discusiones intercaladas sobre las telas: sus nombres, patrones, fechas, orígenes y usos.


“Poor people in silk shirts”: Dress and Ethnogenesis in spanish colonial san francisco Barbara L.Voss RESUMEN En El Presidio de San Francisco, el puesto de avanzada más septentrional de España en las Américas, los colonos militares remodelaron sus identidades sociales al rechazar el sistema racializante de castas y afirmar una identidad colonial compartida como californios . El vestido fue una práctica central involucrada en este caso de etnogénesis colonial. Muchos estudios de transformación de identidad en las Américas españolas han tratado la vestimenta como un medio individualista para la expresión personal y la movilidad social. Sin embargo, los artefactos y archivos de El Presidio de San Francisco apuntan, en cambio, hacia el papel central de las instituciones coloniales en la “creación” de sujetos coloniales. Si bien la ropa emitida por el gobierno funcionó como un nivelador social entre los nuevos californios, el vestido también impuso firmes restricciones a la metamorfosis de los cuerpos sociales. Los hallazgos de este estudio plantean interrogantes sobre los límites de la etnogénesis, tanto como estrategia utilizada por los sujetos históricos como modelo teórico de transformación de la identidad. IDEAS • La ropa podia transformar a las personas pero tambien podia “arreglar” las identidades sociales a travé de leyes suntuarias • Tensión entre el pontencia de tranformar de la ropa y las regulacion que querian controlar los cuerpos • La “pigmentocracia” del sistema de castas REFLEXIÓN Es interesante el tema racial de rango que se da en la lectura en donde las finas gradaciones en el sistema de castas (en base a la pigmentación de las personas) brindaron oportunidades para la movilidad racial. Teniendo en cuenta que se genera una mezcla de estas castas y que realmente no es tu origen lo que te cataloga sino tu color de piel. Puesto que se cree que lo blanco ere el rango más blanco. Esto me hace acordar a los comentarios llenos de prejuicios con lo que se cree que es los países del tercer mundo, tanto así que llegan a haber comentario como: “En México hay blancos?” o “si eres de sur África porque ere blanca”, son prejuicios y actos de alguna manera racista que se han ido pasando a través de los años por la idea de diferenciar y jerarquizar a las personas.


¿Cómo podemos coectar lo que hemos estudiado de la historia con lo que vemos hoy? Sinceramente siento que es una historia que se repite, pero diferente manera o que se mantiene a través de los criterios pero de alguna forma más leve en sus consecuencia, por decirlo sin castigo severos a como era antes. Hoy en día estas leyes estas leyes se vuelven más implícitas, Son como “leyes no escritas” pero que la comunidad sabe y es por ello que se da paso al juzgamiento y críticas. Por ejemplo, cuando uno va a una fiesta, se espera que haya un mayor esfuerzo de arreglarse por parte de las personas a asistir, aunque no se haya establecido una vestimenta. DE igual manera, están todos los códigos de vestimenta implementados en los colegios y trabajos. Aunque en unos trabajos se pueden dar por temas de salubridad y protección, mientras que otros, simplemente se hace por estética y, siento yo, para generar venta a través de las personas; como en el caso de las azafatas, los meseros en los restaurantes, o en los uniformes de las jugadoras de voleibol. En donde alguna manera se termina sexualizando a la persona a través de la vestimenta para generar una mayor visualización al público.


PERFORMATIVIDAD, ESTATUS Y MODA


“Actuaciones Sociales” a través de la moda PERFORMANCE “Las performances operancomo actos vitales de transferencia al transmitir saber social, memoria, y un sentido de identidad a través de acciones reiteradas” -Diana Taylor (2014) Objeto/ proceso de análisis de los estudios de “performence” • Artes escéncas como la danza, el teatro y los rituales • comportamientos teatrales o manifestaciones con principio y final Lente metodológiaco que permite analizar eventos como performance • ¿Que constituye? obediencia cívica, ciudadnía, género, etnicidad, identidad sexual. • Aquí se entiende la performance como espistemología: identifica las formas de conocimiento que surgen de prácticas corporales. PERFORMANCE EN ABYA YALA • No existe traducción literal de la palabra al español ni al portugés. • Por lo general, “performance” se asocia casi exclusivamente con lo teatral • Poco a poco, se está adoptando el termino para hablar de “dramas sociales” y prácticas corpóreas La gente se refiere a lo performático como aquello relativo a la performance en el sentido amplio. El termino incluye a otros que a menudo se utilizan para reemplazarlo, como teatralidad, espectáculo, acción, representación. OLIN (DEL NÁHUAYL) • Significa “En movimiento” “huele”. Nos sirve porque capta la amplitud de significados del performance como proceso reiterativo y permite especificidad histórica, transmisión y agencia cultural individual. AREITO (DEL ARAHUCO AIRIN) • Significa “ritmo bailable” y para los invasores europeos: describía un acto colectivo que incluía cantos, danzas, celebraciones y culto, con legitimidad tanto estética como religiosa y sociopolítica. Nos sirve porque rechaza la separación de finalidades, géneros y públicos y cuestiona las taxonomías “occidentales” y abre caminos para nuevas posibilidades interpretativas


¿POR QUE NOS QUEDAMOS CON “PERFORMANCE”? • Como objeto el performace no es nuevo pero como metodologia si lo es, es complejo y casi imposible de definir, volviendose un desafio propio de la descolonización. • Reemplazar la palabra foránea por una “nativa” no va a eliminar la “historia compartida de relaciones de poder y dominación cultural” Estos espacios fronterizos terminan siendo un performance, los mestizos se pueden llegar a perder en este espacio porque terminan pasando a los extremos.


Lujo textil en la corte novohispana Inmaculada Rodríguez Moya RESUMEN El texto nos habla de como el uso de tejidos ricos ha sido siempre un elemento de distinción social. La conquista y dominio de la Nueva España puso esta verdad de nuevo sobre la mesa. En donde los dominadores debían mostrar sus diferencias ante los dominados y, entre otras cosas, la indumentaria sirvió para marcar desde muy pronto esta distancia social.El lujo y la ostentación mediante la indumentaria y el ajuar doméstico se convirtieron en una necesidad y no en simple vanidad. El texto se centra en la decoración interior de las Casas Reales o Palacio Virreinal durante el siglo XVII y XVIII y comentaremos brevemente el lujo festivo. Desde muy pronto los indígenas adoptaron la indumentaria española, si bien con camisas, pantalones y faldas de algodón, de pobre factura. IDEAS • Desde los Reyes Católicos, en la Pragmática de 1494, se había restringido el uso de la seda y otras telas lujosas, a excepción de aquellas empleadas para el culto divino. • El lujo y la ostentación mediante la indumentaria y el ajuar doméstico se convirtieron en una necesidad y no en simple vanidad. • La necesidad de ostentación de los virreyes provocó que en muchas ocasiones los gobernantes se aprovecharan de su posición REFLEXIÓN El texto refleja todas las modificaciones arquitectónicas, artística y de textiles que los palacios en el nuevo mundo llegaron a tener por parte de la ostentosidad de los virreyes. Es interesante las razones por las que se dan estas reformas, que llegan a estar llenas de un gran valor artístico, pero que prácticamente varias de ellas son puros caprichos que hasta en algún momento impedían la buena movilidad del espacio o como tal un espacio habitable de la mejor manera. como cuando el genera obras poco convenientes para evitar pasar por las alcobas de la fallecida virreina. Además, que evidencia el gran robo y corrupción que hay hacia la sociedad, pero irónicamente generando un lugar lleno de arte y valor.


Tejiendo sueños en el Cono Sur. Textiles andinos: Pasado, presente y futuro Karen B. Graubar RESUMEN El ensayo habla de como mujeres y hombres de la plebe pasaron por varias categorías sociales durante su vida, o dejaron totalmente al lado estas clasificaciones, según su estatus económico u otras condiciones. Sugeriendo que estas categorías no tenían mucho sentido para ellos, más allá de definir obligaciones legales, como el tributo o el servicio de la mita. Menciona que la vestimenta, en particular, se desarrolló como un lenguaje social que sugería un estatus y una etnicidad. o las categorias juridicas impuestas por el gobierno colonial para hablar de las decisiones de individuos y grupos subalternos, trata las categorías y símbolos apropiados por estos sujetos coloniales, como fueron: “indio criollo”, “criollo” y “mestizo”. IDEAS • El ser “mestizo cultural” o “indio criollo” no era una etnicidad sino una condición, de ser desplazado. • Aprovecharon las nuevas posibilidades y crearon una identidad propia, como respuesta a las autoridades coloniales. • Esta mezcla radical promovió una cultura nueva para todos. • o si escogía su ropa diaria mezclando modas según su • Un mundo criollo de significación amhigüa y flexible, con artes propios y un nuevo sentido de identidad. aquí representado por el traje. REFLEXIÓN Es interesante como se dan estos términos para ya no solo identificar las culturas sino también para identificar la mezcla entre culturas, lo que me pone a pensar que en algún momento fueron personas desplazadas que no terminan siendo de allá ni de acá por la perspectiva de las dos sociedades que mezclaron. Como pasa en la actualidad con las personas que migran, en donde se les llama por el nombre de donde son en los lugares que migran pero que a vece en los lugares que nacieron, se les llama por a donde migraron y aunque hayan nacido hay se les cataloga diferente. De igual manera creo que todo es te “mestizaje cultural” da paso realmente a que cada persona cree su propia identidad en base de las cosas que les gusta de diferentes culturas pero que al hacerlo termina siendo categorizado en algo diferente a las culturas que toman como inspiración.


Pasado de moda. expresiones culturales y consumo en la argentina Susan R. Hallstead y Regina A. Root

RESUMEN El texto nos habla principalmente del peronismo y de Evita Perón fue una mujer transgresora que supo cómo hacer del discurso de la imagen y del glamour, haciendo de la moda una estrategia útil para articular los fines políticos del peronismo. Con ello, logró asociarce a un espacio público desde donde le fue posible implementar políticas de género hasta ese momento inexistentes y movilizar a miles de mujeres a participar activamente en las contiendas internas de país. Apelando a la marcada influencia del cine y del radioteatro y a la emotividad y el exceso del melodráma, Eva construyó una visión maniquea de la sociedad argentina que le resultó efectiva en su ascenso al poder y en el éxito del peronismo. Se le reconocen como una mujer multifacética e intrigante, una mujer que se propuso cambiar su destino y el de una nación, y supo cómo lograrlo. IDEAS • Emprender cualquier tipo de campaña política sin el asesoramiento de un buen consultor de imagen; • Lanza el New Look en París, y cambia radicalmente la silueta femenina. Este enfatizaba la femineidad en una forma ambivalente, haciendo a la mujer sexi y deseable pero, a la vez, maternal y doméstica. • El movimiento femenino peronista cautivó a las mujeres REFLEXIÓN La historia Evita puede dar una doble perspectiva en la que por un lado ella está siendo sometida y expuesta por su esposo para hacer a las mujeres deseosas de una vida doméstica, mientras que por otro lado se ve todas las ayudas generadas y se le reconoce como símbolo feminista. En mi percepción lo fue ambas, pero porque evita supo jugar de manera inteligente el papel de primera dama en una argentina conservadora, permitiéndole avanzar el movimiento femenino peronista. El cual fue bien adopto precisamente por razones como esta y por otras tres como: el hecho que no se encontraba asilado de la nación (este hacia parte de todo el movimiento peronista), hizo las cualidades femeninas positivas y necesarias para el desarrollo y, por último su propuesta no era lo suficientemente radical para desafiar los patrones patriarcales de la sociedad.


“Junín, la vía de los elegantes”, en Medellín, medio siglo de moda William Cruz Bermeo RESUMEN El capítulo habla de la completa transformación que tuvo la calle Junín en Medellín. Esta debió principalmente su dinamismo al Teatro Junín, el Hotel Europa y el traslado del Club Unión, en donde a partir de estas introducciones a la vía se empezó a haber un gran movimiento y nuevas tiendas que se veían favorecidas por el centro social que se estaba creando. Se empezaron introducir establecimientos de ocio, entretenimiento y compras de moda, como lugares de: confección, barberías, peluquerías, salones de Té etc. Todo este convirtió la calle Junín en hito social para la sociedad de Medellín de 1920. Una calle en la que se evidenciaba diariamente un performance de moda y cultura, dentro y fuera de las tiendas, era todo un espectáculo transcurrir por “la Calle Junín, la vía de los elegantes”. IDEAS • Los concursos de vitrinas • Los salones de Té como elemento más practico para las damas de hogar, pues ya no les toca la exhaustiva organización del té de las 5pm. • Florecimiento de las artes cosméticas de lujo en la ciudad, un asunto que coincide con una preocupación global por rituales de belleza. • La importancia de los espacios de socialización para ciudadno corrientes REFLEXIÓN Lo más me llamo la atención del texto fueron fotocineros, quienes vendrían siendo una versión más antigua del paparazi y que no solo se enfocan en gente famosa, ellos plasmaban en fotografías todo el performance que se daba en la calle Junín. En donde mostraban una vía rica en experiencias urbanas que permitían escenificar el juego de la moda y la ponían en acción. Lo podemos comparar con los trends en TitkTok sobre el Street Fashion en diferentes ciudades del mundo, en los que se graban personas en la calle, como si fueran modelos, mostrando sus outfits. Sin embargo, los dos tienen algo en común que es un aspecto de exponer lo mejor. Puesto que los fotocineros preferían tomar sus fotografías en la entrada del club de élite y los trends no muestra realmente gente vestida “normal o mal” sino la parte más fashionista.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.