(RE) SIGNIFICANDO EL NUEVO CICLO DE VIDA
(RE) SIGNIFICANDO U n i v e r sid ad d e lo s Andes Fac u lta d d e A rq ui te ctu ra y D i seño D e árta me nto d e A rq u itectu ra P ro y e cto d e G ra d o L u n a Vale r ia G u e vara Pos a da D i re ctor d e P roy e c to : Ju an Manu el Medina del R ío P ro f e s ora A ná lis i s : Carol ina Conch a A bri l 20 20
6
Los Martires, Barrio El Listón 7
8
La economia circular, Es un sistema de aprovechamiento de recursos donde implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende. En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional. En Bogotá, la economía informal representa el 42,9% de la fuerza laboral y su contribución al PIB municipal es cerca del 18%, donde los recicladores son actores vitales. Sus aportes al medio ambiente mediante el oficio de recuperación, recolección y clasificación de residuos sólidos son fundamentales para el aprovechamiento y transformación de desechos en el sistema nacional de economía circular. Sin embargo, la mayoría de esta población se encuentra en un estrato social bajo, condiciones laborales deficientes y una calidad de vida precaria. En donde, incluso el entorno en donde se desarrolla su labor (la calle y las basuras) es objeto de estigmatización y marginalización en la sociedad y asocia los recicladores con una población cuya identidad es invisibilizada. 9
01
INTRODUCCIÓN
...12
02
POBLACIÓN
...18
03
INVESTIGACIÓN
...46
04
LUGAR
...58
05
CONCEPTO
...70
...78
07
REFERENTES
...84
08
PROYECTO
09 10
...
...
BIBLIODRAFÍA
...
CONTENIDO
06
PROGRAMA
01
(RE) SIGNIFICANDO
INTRODUCCIÓN
14
Este proyecto, Busca generar una conexión entre los recicladores y la comunidad a nivel social, económico y cultural por medio de nuevos espacios cuyo objetivo es el reconocimiento del digno trabajo de los recicladores por parte de la comunidad. Estos espacios están diseñados bajo la organización de las acciones de los recicladores y la articulación de los mismos con la sociedad. Así mismo, busca unir estas dos poblaciones y enaltecer la labor de reciclador con el fin de que su identidad sea visibilizada. En donde, la sociedad construya un nuevo significado del reciclador. Así como los recicladores le dan un significado a lo que erradamente denominamos basura y le dan una nueva vida, así miso la sociedad podrá darle una nueva vida a estos trabajadores que en ocasiones son rechazados o simplemente invisibilizados. 15
PREGUNTA
16
El proyecto propuesto pretende responder a: ¿Cómo la arquitectura puede enaltecer el trabajo del reciclador, mediante la creación de un espacio incluyente que articule a los recicladores y la sociedad?
17
02
ACTOR SOCIAL
POBLACIÓN
LOS RECICLADORES
20
Cerca de 21 mil personas en Bogotá tienen como principal fuente de ingreso la labor del reciclaje. Un trabajo que generalmente se hace en condiciones desfavorables al sol, frío y lluvia.
21
HISTORIA
[ 1 ] Recicladores Informales
22
Debido al desplazamiento forzoso, miles de personas llegaron del campo a la ciudad buscando oportunidades laborales. Sin embargó, el panorama de desempleo urbano hizo que terminaran escogiendo como alternativa de vida, recuperar los residuos sólidos desechados en los botaderos. Desde hace aproximadamente 80 años el reciclaje es el campo de oficio de miles de personas, antiguamente lo realizaban a cielo abierto, los recicladores vivían dentro de los mismos rellenos sanitarios donde llegaban a diario las toneladas de desechos. No tenían la mejor calidad de vida del momento, pero su labor constante les daba para sobrevivir en la capital.
23
Años después, se cierran los botaderos de Gibraltar y Cortijo en Bogotá, por ende, el desalojo de los recicladores de estos lugares. En el momento no existían grupos de apoyo, ni cooperativas, ni asociaciones que representaran y defendieran los derechos laborales de los recicladores en Bogotá. A raíz de lo anterior y de la emergencia sanitaria de los años 90, nace la Asociación de Recicladores de Bogotá.
[ 2 ] Asociación de recicladores
24
ASOCIACIÓN DE RECICLAJE DE BOGOTÁ
25
En Colombia, en el año 2013 se generaron acciones a favor de la inclusión social de los recicladores, mediante la alusión de los derechos humanos, como: • •
El derecho humano de los ciudadanos a tener un ambiente limpio. El derecho humano de los recicladores a ejercer su oficio.
[ 3 ] Derechos humanos de los Recicladores
26
DERECHOS HUMANOS
27
PERFIL DEL RECICLADOR RECICLADORES ASOCIADOS Quienes se encuentran inscritos en alguna cooperativa que, a cambio de ciertas obligaciones, les brinda beneficios de representación y lazos de solidaridad. Sin embargo, no cuentan con condiciones óptimas de vida y tienden a estar expuestos a los peligros de las calles.
[ 4 ] Recicladores Asociados
28
HABITANTE
Quienes trabajan de m porádica en el reciclaje. de estigmas sociales y t de salud
S DE CALLE
manera solitaria y es. Además, son víctimastienen bajas condiciones d y vida.
RECICLADORES NO ASOCIADOS Quienes manejan un tiempo flexible, utilizan cualquier tipo de medio de transporte y no deben dar cuentas a nadie. Sin embargo, viven con bajas condiciones de vida, son estigmatizados y están expuestos a demasiadas enfermedades por los materiales contaminados.
[ 5 ] Habitantes de calle
[ 6 ] Recicladores no asociados 29
STELLA
Doña Luz Stella tiene 50 años, vive en el sector de Britalia en la localidad de Bosa. Sin embargo, ya hace dos años esta ubicada en el barrio Santa fe con su bodega de acopio, la cual se llama “Los Goleros”. En donde, tienen como lema: “Reciclaje SI, pero con RECICLADORES”. En el centro de acopio trabajan de 7:30am a 5:30pm de lunes a sábados. En la bodega clasifican el material que es traído por los recicladores y tres veces a la semana despachan los recaudado y lo venden a las ECA o transformadoras. Les falta maquinaria para la carga de elementos pesado, por el momento la señora Stella se ingenio un sistema de poleas para facilitar su trabajo. 30
[ 7 ] Bodega de Luz Stella 31
[ 8 ] Don Pedro
[ 8 ] Don Pedro 32
PEDRO
Don pedro tiene 52 años y lleva siendo reciclador informal desde hace 4 años, los mismo años que ha estado libre de droga. Después, de un accidente con su pierna derecha, en donde casi la pierde, tuvo un cambio de vida, en el que decidió dejar las drogas y se dedico al reciclaje. Desde entonces trabaja en los barrios Samper Mendoza y Santa Fe como reciclador, con tan solo una bolsa negra como instrumento de su trabajo. También, es habitante de la calle desde hace más de 20 años, el vive debajo del puente de la 26, cerca de la universidad nacional y se baña en el río arzobispo. El día de Don Pedro empieza a las 8 de la mañana con una rutina de ejercicio que lo ayuda a prepararse para su jornada labora. La cual concluye hasta al menos conseguir 10 mil peso diarios y en ocasiones hasta las 8 de la noche, ya que a esa hora cierran las bodegas de reciclaje. Sus deseos son un lugar para dormir y bañarse. Y en cuanto a su trabajo un carrito que le facilite la carga el material. 33
RETOS SOCIALES
34
Teniendo en cuenta el análisis documentado, se plantean los siguientes retos sociales para el desarrollo del proyecto, que nacen de los testimonios de recicladores y encuentras solución en espacios arquitectonicos.
35
1. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA
Testimonio:
“Tiene uno que aguantar el frío, estar expuesto a la lluvia y el sol”
Solución Arquitectónica:
Espacios de trabajo Vivienda 36
[ 9 ] Condiciones de trabajo de los recicladores
37
[ 10 ] Estigmas sociales 38
2. DISMINUIR EL ESTIGMA SOCIAL
Testimonio:
“Cuando uno está en la basura, que el desechable, no somos desechables somos recicladores”
Solución Arquitectónica:
Museo Talleres de Capacitación 39
3. FORTALECIMIENTO DEL CUERPO Y EL ESPÍRITU
Testimonio:
“Manejamos unas carretas con hasta 300-500Kg” “Antes de salir a reciclar, me hago mi ejercicio para estirar”
Solución Arquitectónica:
Zona de bienestar y vivienda Vivienda 40
[ 11 ] Carreta de Reciclaje
41
[ 12 ] Hábitos en el Reciclaje
42
4. GENERAR CONCIENCIA Y HABITOS DE RECICLAJE
Testimonio:
“Nosotros somos los que nos enfermamos por lo que esta contaminado el material”
Solución Arquitectónica:
Talleres de Capacitación Centro de Acopio 43
5. RECONOCIMIENTO DE LA LABOR DEL RECICLADOR
Testimonio:
“El reciclaje sin recicladores es basura”
Solución Arquitectónica:
Comercio Museo Talleres de Capacitación 44
[ 13 ] Reconocimiento al reciclador
45
03
INFORMACIÓN INFLUYENTE
INVESTIGACIÓN
MANEJO DE RESIDUOS
48
La generación y el tratamiento de residuos es una preocupación global. En el informe: “Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión de desechos sólidos hasta 2050”; realizado por el Banco Mundial, se determinó que en el 2016 se generaron 2.010 millones de toneladas de basura en todo el planeta. El mismo estudio, proyecto que para el 2050 la producción de basuras habrá crecido un 70%, esto significa 3.400 millones de toneladas de desechos en el año.
49
En la ciudad de Bogotá se generan 7.500 toneladas de residuos cada día, de las cuales se logran aprovechar cerca de 1.200 toneladas. Esto, en gran parte se da gracias a la labor de más de 22 mil recicladores de oficio. No obstante, este solo equivale al 16% de residuos. En este sentido, es importante que se tomen medidas preventivas para realizar la gestión integral de residuos sólidos. Actualmente, en el Distrito operan bodegas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos, no afectas al servicio público de aseo cuya función consiste en almacenar y comercializar MPA (Material potencialmente aprovechable) y bodegas especializadas de carácter público o privado, asimilables al concepto de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) cuyo objetivo es la realización del proceso de clasificación y aprovechamiento de MPA en el marco de la prestación del servicio público de la actividad de aprovechamiento de dichos materiales.
50
Para una mejor operación de la actividad de clasificación y aprovechamiento la CONSORCIO NCUUAESP recomienda que se empleen ECAs y Puntos de Transferencias (PT), se conocerán como PT y se definen como estructuras que tienen las mismas condiciones de operación a las de una ECA, pero tienen con la excepción de que su capacidad, la cual corresponde a la mitad de la de una ECA estándar. Además, recomienda ubicar Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento en las localidades que tengan una producción más o menos igual a 100 toneladas diarias, ya que se tiene previsto que esta sea la capacidad de operación de una ECA. En cuanto a las localidades con generación menor a 50 toneladas diarias se recomienda ubicar PT, ya que al ser estructuras de alimentación del sistema, pueden contar con una capacidad más o menos igual al 50% de la capacidad de una ECA.
51
Acorde con la política nacional de aprovechamiento y la meta de aumentar las toneladas efectivamente aprovechadas en un 20% o 30%, se plantean unos lineamientos para la construcción de estación de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos – ECA. Los más importantes, a tener en cuenta en aspectos de dimensiones y capacidad son: • El dimensionamiento de una ECA para porcentajes de recuperación entre el 10% y 30% requieren un área de 900 m², cuya altura de techo varía acorde a las condiciones climáticas del sitio donde se vaya a implementar (se podría definir 7 m para todos los casos). • LA ECA con área de 900 m², no podrá exceder el aprovechamiento de 10 Toneladas recuperadas por día.
52
¿CÓMO DEBE SER EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS? En el Distrito Capital en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, establecen políticas públicas nacionales sobre la gestión integral de residuos sólidos –GIRS- y en especial sobre el componente o actividad de aprovechamiento de los mismos. Específicamente desde el año 2007, se han expedido Decretos que constituyen lineamientos y condiciones urbanísticas y arquitectónicas. El Decreto 596 de 2016 tiene como propósito, entre otros, regular las organizaciones de recicladores, por lo cual, el artículo 2.3.2.2.2.9.86 incluyó los requisitos que deben cumplir las bodegas para ser consideradas como ECA, los cuales se presentan a continuación:
53
1. Contar con el uso del suelo compatible con la actividad. 2. Contar con una zona operativa y de almacenamiento de materiales cubierta y con cerramiento físico con el fin de prevenir o mitigar los impactos sobre el área de influencia. 3. Contar con el respectivo diagrama de flujo del proceso incluida la recepción, pesaje y registro. 4. Contar con medidas de seguridad industrial. 5. Contar con áreas para: a. Administración b. Recepción c. Pesaje d. Selección y clasificación e. Almacenamiento temporal de materiales aprovechables f. Almacenamiento temporal para materiales de rechazo incluidos aquellos de rápida biodegradación 6. Contar con instrumentos de pesaje debidamente calibrados. 7. Contar con un sistema de control de emisión de olores. 8. Contar con un sistema de prevención y control de incendios. 9. Contar con sistemas de drenaje para las aguas de lixiviados cuando sea del caso. 10. Contar con pisos rígidos y las paredes que permitan su aseo, desinfección periódica y mantenimiento mediante el lavado. 11. Estar vinculado al servicio público de aseo como usuario, para efectos de la prestación y entrega de rechazo con destino a disposición final. 54
55
A continuación, se presenta las recomendaciones, indicadas por GIRLS, respecto a la maquinaria con la que deberían contar las Bodegas Distritales para realizar la correcta clasificación de los materiales sin afectarlos físicamente, en el orden que debe estar el flujo de manejo de los MPA. Es necesario tener en cuenta que antes de iniciar la actividad de clasificación, se tiene que llevar un control del material que ingresa, lo cual se realiza por medio de básculas y computadores, puesto que es necesario registrar las masas de los materiales que ingresan y salen de la Bodega Distrital para regular pagos, cobros y la capacidad operativa. Para el proceso de selección y clasificación, la mejor herramienta para ejecutar manualmente esta actividad son las bandas transportadoras, debido a que se puede ajustar la velocidad con la que transitan los materiales, permitiendo al operador visualizar completamente los MPA que ingresan.
56
Para el proceso de lavado o limpieza existen dos tecnologías. En primer lugar, el tanque de lavado en caliente, el cual permite limpiar los restos de azúcar y bebidas y separar los adhesivos de los empaques y envases. En segundo lugar, el tanque de lavado por fricción que consiste en un proceso de centrifugado y decantación que limpia completamente los plásticos que ingresan a esta máquina. Finalmente, puede estar el proceso de compactación o de empacado. En el primero, se recomienda un compactador de auto prensado, el cual es el más eficiente. En el segundo, su desarrollo es manual por los operadores. Por lo anterior, es importante establecer diagramas de flujo sobre el debido proceso, tal como lo establece el Decreto 596 de 2016.
57
EJEMPLO DIAGRAMA DE FLUJO
CONVENCIONES Inicio y fin Proceso Comentario Decisión 58
59
APRENDIZAJE Y APLICACIÓN AL PROYECTO De la investigación anterior, se da conocimiento de la normativa por la que las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento se ven regidas. Para así, poder obtener un buen funcionamiento que afecto lo menos posible el Material Potencialmente Aprovechable y de este modo se realizar la correcta clasificación de los materiales sin afectarlos físicamente, para evitar así su pérdida de valor económico. Por otro lado, también da a conocer el orden correcto por el cual debe estar distribuido los espacios dentro de las Bodegas, este lo informa a través de la maquinaria necesaria en las ECAs. Así mismo, esta organización está conectada con un diagrama de flujos del material, para así saber el camino y decisiones que debe acoger, según el estado físico en el que se encuentre.
60
Los datos encontrados en la investigación, permiten tener una noción de las dimensiones y capacidad de manejo que debe tener el Centro de Reciclaje o ECA que se plantea en el proyecto de grado. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que la localidad de Los Mártires es la catorceava con más producción de MPA con un total de 34,44 toneladas diarias, se puede deducir que en el proyecto se plantea es un Punto de Transferencia ya que la producción de residuos de MPA generada en Los Mártires es menor a 100 toneladas diarias por lo que por su capacidad no se puede considerar una ECA. Sin embargo, estas dos (ECA y PT) tienen los mismos lineamientos de construcción por lo que, según la investigación, deben tener un área mínima de 900m2 con una capacidad de 10 toneladas diarias. Teniendo en cuenta que el área destinado para este PT en el proyecto es de: 1,000m2, lo que equivale a una capacidad de 11,11 toneladas diarias. La cual, se puede dar solo con el descargue de dos camiones de carga tipo C2, que cuentan con una capacidad de 5,5 toneladas y con unas dimensiones de: L= 4 a 5 m, y A= 2,10 a 2,20m. Estos datos ayudan al diseño y disposiciones de espacios en el proyecto. 61
ECONOMÍA CIRCULAR
62
Cadena de valoración del reciclaje. El papel del reciclador es fundamental para mantener el ciclo en funcionamiento. Su participación es escencial para convertir los desechos humanos en material adquirible.
63
64
65
INFORMACIÓN
66
DEL ENTORNO
67
REGIOTRAM Urbanisticamente, el regiotram es una realidad para la conexión de los municipios de la sabana con la ciudad. Este empieza en la calle 26 con caracas y su arranque es a través de la localidad de Los Martires. 68
69
[ 14 ] Regiotram de Occidente
70
El Regiotram de Occidente conectará a Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera, tendrá un trazado de 39,6 kilómetros y 17 estaciones, operará con trenes eléctricos 100%, tendrá una capacidad de 884 pasajeros con una frecuencia de cada 12 minutos entre Faca y Madrid y de 4 minutos entre Madrid y Bogotá. A partir de Facatativá, se ha propuesto recuperar estos corredores férreos para hacer vías verdes, con ciclo vía y turismo junto a las vías férreas. En donde, no se destruirían los corredores abandonados en la región sino se haría el camino para ciclas sobre la vía férrea sin dañarla, y conservarla para cuando se quiera recuperar. En otros tramos, sí hay el espacio suficiente, se plantea hacer los bicicarriles al lado de los rieles. Puesto que, muchos de estos corredores ya se están perdiendo en medio de la naturaleza, los cuales son una gran oportunidad de conexión hasta la ciudad de Santa Marta. “La implantación de Vías Verdes permitiría preservar el patrimonio ferroviario en desuso, mejorar las comunicaciones entre las localidades, generar una actividad económica hoy inexistente, crear nuevas empresas y poner en valor el territorio en el ámbito Turístico”- Vías Verdes. 71
SÍNTESIS DEL PROYECTO
72
“A S Í C O M O E L R E C I C L A J E , E L P R O Y E C T O R E - S I G N I F I C A EL CICLO DE VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LOS OBJETOS, OFRECIENDO OPORTUNIDADES.”
73
SÍNTESIS DEL PROYECTO
CONVENCIONES Conceptos relevantes Localizaciones Personas y espacios arquitectónicos 74
75
04
DE IMPLATACIÓN
LUGAR
BOGOTÁ D.C
78
Kilometros
LOCALIDAD LOS MÁRTIRES 79
LOS MÁRTIRES
80
Kilometros
BODEGAS DE RECICLAJE RECICLADORES ASOCIADOS
BARRIO EL LISTÓN PUNTOS DE CONCENTRACIÓN RECICLADORES INFORMALES En la localidad predomina la actividad comercial e industrial en esta localidad, en un 80%, se produce un alto volumen de desechos que en su mayoría son reciclables. Comprende los barrios Paloquemao, El Listón, Ricaurte y San Andresito, con el comercio de todo tipo de bienes y servicios. En ésta zona, se produce gran volumen de residuos sólidos, lo que ha estimulado el desplazamiento continuo de recicladores y habitantes de calle que diseminan las basuras en la vía pública especialmente en el tramo de la carrilera del ferrocarril comprendido entre las carreras 19 y 23.En el barrio Santa Fe existen aproximadamente 60 bodegas de reciclaje. (Sarmiento, A. y Rocha, G, 2011). 81
82
INICIO DEL REGIOTRAM REGIOTRAM LUGAR DE INTERVENCIÓN BODEGAS DE RECICLAJE
RELACIÓN REGIOTRAM / LUGAR El proyecto busca integrarse al plan de desarrollo del Regiotram, pues al conectarse directamente con el inicio de la línea del tren de cercanías, el lugar se convierte en la entrada al Parque de la Sabana. Por otro lado, la estación del Regiotram se convierte en un foco de atracción de personas al lugar de intervención lo que ayuda a revivirlo y convertirlo en un punto de cultura y aprendizaje para los habitantes de la ciudad. 83
ZONA DE ASENTAMIENTO DE RECICLADORES
Esta zona actualmente funciona como punto de transición entre la recolección de materiales y el almacenamiento de los mismos. El lugar presenta frentes cerrados con espacio público abandonado, además de puntos de zonas en desuso y con abundancia de residuos. Es por esta razón que esta área es utilizada como lugar de clasificación y separación por los recicladores informales.
Ca
rre
ra 2
2
Puntos de concentración
onal Diag
Bodegas de reciclaje Recicladores asociados
19a
Ca
lle
19
Zona de asentamiento de recicladores
Barrio El Listón
84
ZONA DE INTERVENCIÓN Se determina la zona de intervención conformada por un eje líneal y un predio esquinero de forma triangular. El eje lineal permite integrar el lugar de intervención con la Carrera 22, la Estación de RegioTram y la Estación de la Sabana.
Ca
a
rre
l 19
ra 2
2
a gon
Dia Estación de RegioTram
Ca
lle
19
Estación de la Sabana
85
ZONA DE INTERVENCIÓN 11 10
Ca rre ra 22
9a al 1 gon
Dia
9
8
7 6
12 13
5 14 4
15 Ca
lle
19
19a
17
Diagonal
3
16
2
18 19 20
86
1
DIVISIÓN PREDIAL LUGAR DE INTERVENCIÓN PARQUE ZONA INDUSTRIAL Y PARQUEADEROS CONSTRUCCIONES EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN El lugar de intervención en dónde se desarrolla el programa arquitectónico cuenta con un área de 13.785,28 m2. De manera más específica, actualmente el polígono en dónde se desarrolla el proyecto, abarca tres predios de la manzana y estos lotes cuentan con tres usos: un parque, una zona industrial y parqueaderos. Además, hay dos construcciones presentes en el sitio a intervenir que funcionan como restaurantes y como áreas de comercio. 87
1
3
2
5
4
88
6
[ 15 ] Carrilera del Ferrocarril Diagonal 19
7
9
8
11
10 89
12
13
14
15
90
16
17
18
[ 16 ] Calle 19
19
20 91
05
DEL PROYECTO
CONCEPTO
E N A LT E C E R
MOVIM
El proyecto surge a partir de tres conceptos: enaltecer la tare además de resaltar el movimiento que realizan los recicladore reciclaje, y articular las actividades del reciclado
94
MIENTO
ARTICULAR
ea del reciclador y su papel en la recuperación de los materiales, es en sus recorridos por la ciudad para recolectar elementos de or con la comunidad del barrio y la de recicladores.
95
IMPLANTACIÓN
96
Concepto de la implantación con base a la maqueta de papel.
97
MAQUETA DE PAPE L
En la maqueta de papel buscaba representar los conceptos anteriormente dichos. Es por ello que empecé con la tira de papel, con la intención de que me diera movimiento y dinamismo en la implantación y con la idea de que una tira articula extremos, ayudándome a conectar espacios y personas. Al momento de posicionarlas y mediante el juego de arriba / abajo se terminan generando diferentes espacios como: subterráneos, Terrazas o puentes. Después de tenerla hecha, noté que se generó una especie de ritmo con bandas que me organizaba las formas y podía conectar el proyecto con el entorno. 98
[ 17 ] Maqueta de Papel
99
06
USOS Y ACTIVIDADES
PROGRAMA
Área: 13.785,28m2
Perimetro: 533,98m
102
El programa arquitectónico está organizado bajo unos criterios. En donde unos espacios invitan a las personas a conocer el mundo del reciclador. Otros espacios, conectan a las personas con el reciclador mediante el aprendizaje y también a los recicladores entre ellos mismos. Finalmente, están los espacios que enaltecen la labor del reciclador y las cosas por medio del reconociendo de su importancia en el ciclo económico y en la sociedad.
103
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO El programa arquitectónico surge a partir de la búsqueda de soluciones arquitectónicas a los cinco retos sociales identificados, por medio de tres criterios: 1. INVITAR A LA COMUNIDAD “El proyecto busca invitar a la comunidad del barrio a disfrutar del lugar por medio de la conformación de un espacio público con zonas abiertas que permitan generar estancias en el mismo. Además, invita y atrae a la comunidad de recicladores informales a través de puntos estratégicos de recepción de material”. 2. CONECTAR CON EL BARRIO Y LA COMUNIDAD DE RECICLADORES “El proyecto busca conectar a las personas del barrio con la comunidad de recicladores a partir de zonas de talleres de integración y áreas de comercio”. 3. ENALTECER Y DIGNIFICA LAS ACTIVIDADES DEL RECICLAJE “El proyecto busca enaltecer las actividades del reciclador a partir de espacios adecuados de trabajo, zonas de bienestar, vivienda y un museo”.
104
Criterio I N V I T A R C O N E C T A R
Ambiente
Porcentaje
ESPACIO PÚBLICO/ABIERTO RECEPCIÓN MATERIALES 3%
TALLERES
2%
Programa
Recreativo Plazas 65% 8957,83 Zona verde Parqueaderos Recepción 2% 234,28 Clasificación Bodega 67% 9192,11 Capacitaciones 4% 482,34 Artesanales Industriales Baños
COMERCIO
1,70%
234,28
Locales Zona de comida
5%
ESPACIO DE TRABAJO E N A L T E C E R
M2
ZONA DE BIENESTAR
VIVIENDA
MUSEO
Total:
716,63
Zona de Descarga Limpieza 9,35% 1288,55 Clasificación Desechos organicos Baños/Duchas Zona de Ejercicio/ Estiramiento 4,50% 620,16 Zona de Descanso Zona de alimentación Enfermeria Zonas comunes 9,50% 1309,22 Apartamentos circulación Recepción Historia 4,70% 0,00 El reciclador Las cosas Baños 28% 3217,93 100% 13126,67 105
07
PARA PROYECTO
REFERENTES
ZHANGJING FUTURE PARK MVRDV
[ 18 ] Zhangjing Park
108
109
CENTRO DE RECICLAJE SYD BIG
[ 19 ] Centro de Reciclaje Sydhavns
110
HAVNS
111
10
DEL PROYECTO
STORYBOARD
La topografía organiza el proyecto y lo adapta al paisaje de los cerros orientales, volviendo el proyecto parte del paisaje.
114
[ 20 ] Una vista a la montaña
STA A LA MONTA I V A ÑA UN
115
[ 21 ] Camino lateral
A medida que el terreno sube, el proyecto se va desarrollando mediante tres caminos: Dos laterales y uno central.
116
[ 22 ] Conexión de los caminos laterales con el entorno
Los caminos laterales conectan el proyecto con su entorno...
117
[ 23 ] Camino central
Mientras que el central invita a recorrer el proyecto e interactuar con él.
118
[ 24 ] Plaza central del proyecto
Los caminos tienden a converger en puntos centrales... La topografia y el escalonamiento de los edificios permite diferentes visuales... La plaza central del proyecto que conecta la Avenida 19 con la carrilera del ferrocarril y con todo el camino interno del proyecto.
119
[ 25 ] Interacciones visuales.
Hay interacciones visuales como la de los puentes y las cubiertas transitables con el resto del proyecto.
120
[ 26 ] Interacciones interior - exterior
Interacciones interior - exterior, en donde espacios internos como los talleres y comercio se toman espacios externos para su uso e integración.
121
[ 27 ] Arquitectura y el paisaje.
El terreno como organizador principal que genera una arquitectura orgánica para que sea amable con el paisaje.
122
[ 28 ] Visual desde el puente peatonal propuesto,
Al final del recorrido es posible tener una visual de la totalidad del proyecto desde el puente peatonal propuesto.
123
11
DEL PROYECTO
PROYECTO
N
PLANO DE CUBIERTAS
N
PLANTA NIVEL -2
N
PLANTA NIVEL -4
N
PLANTA NIVEL -5
N
PLANTA NIVEL -6
N
PLANTA NIVEL -9
C O RT E A A’
CORTE BB
CORTE CC
CORTE DD
CORTE EE
CORTE FF
CORTE GG
CORTE HH
CORTE II
CORTE JJ
CORTE KK’
CORTE LL
CORTE MM
AXONOMETRÍA DE PROYECTO
CUBIERTA CURVA TRANSITABLE REVESTIDA EN MADERA LAMINADA
VIGAS DE APOYO
CERCHA ESTRUCTURAL
COLUMNA EN “V”
MURO CORTINA
ESCALERA PUENTE PEATONAL
RAMPA PUENTE PEATONAL
MODULO 2
ESTRUCTURA PORTICA
CUBIERTA PUENTE PEATONAL
MODULO 1
AXONOMETRÍA EXPLOTADA BLOQUE A
AXONOMETRÍA EXPLOTADA BLOQUE B
PERSPECTIVA EXTERIOR
PERSPECTIVA EXTERIOR
PERSPECTIVA EXTERIOR
PERSPECTIVA EXTERIOR
PERSPECTIVA EXTERIOR
12
DEL LIBRO Y PROYECTO
BIBLIOGRAFÍA
IMÁGENES • [ 1 ] Recicladores Informales. Recuperado de: Perú21. (2019, May 22). En el Perú, cerca de 500 mil personas dependen económicamente del reciclaje. Verdaderamente Verde. http://verdaderamenteverde.com/en-el-peru-cerca-de-500-mil-personas-dependen-economicamente-del-reciclaje/. + Elaboración propia. • [ 2 ] Asociación de recicladores. Recuperado de: ARB. (2021, February 25). Asociación de Recicladores de Bogotá. ARB Asociación Cooperativa de Recicladores de Bogotá. https://asociacionrecicladoresbogota.org/. + Elaboración propia • [ 3 ] Derechos humanos de los recicladores. Recuperado de: Producción Archives. Primicias. (2019, August 24). https://pruebas-comercial.primicias.ec/tag/produccion/. + Elaboración propia • [ 4 ] Recicladores Asociados. Recuperado de: Recimed. (2020, August 13). Lo que somos. RECIMED Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín. https://reciclaje.com.co/nosotros/lo-que-somos/. • [ 5 ] Habitantes de calle. Recuperado de: Diario Bucaramanga. (n.d.). Eximen de multas a habitantes de calle por hacer necesidades en la calle. Diario Bucaramanga . https://diariobucaramanga.co/eximen-de-multas-a-habitantes-de-calle-por-hacernecesidades-en-la-calle-cortes-justicia/. • [ 6 ] Recicladores no asociados. Recuperado de: SOACHAINICIATIVACIUDADANA. (2019, March 6). Así se conmemora el Día Mundial del Reciclador en Soacha. Soacha Iniciativa Ciudadana. https://soachainiciativaciudadana.com/asi-se-conmemora-el-dia-mundial-del-reciclador-en-soacha/. • [ 7 ] Bodega de Luz Stella. Fotografía propia de Luz Stella (Recicladora de bodega) • [ 8 ] Don Pedro. Fotografía propia de Pedro (Reciclador y habitante de calle) • [ 9 ] Condiciones de trabajo de los recicladores. Recuperado de: Reciclador Expresandose. Facebook. (n.d.). https://www. facebook.com/Reciclador-expresandose-879496969068421/. + Elaboración propia • [ 10 ] Estigmas sociales. Recuperado de: Echavarría, S. C. (2018, September 4). Población recicladora: vulnerabilidad de derechos e informalidad laboral “ Al Poniente. Al Poniente. https://alponiente.com/poblacion-recicladora-vulnerabilidad-de-derechos-e-informalidad-laboral/. • [ 11 ] Carreta de Reciclaje. Recuperado de: SOACHAINICIATIVACIUDADANA. (2019, March 6). Así se conmemora el Día Mundial del Reciclador en Soacha. Soacha Iniciativa Ciudadana. https://soachainiciativaciudadana.com/asi-se-conmemora-el-dia-mundial-del-reciclador-en-soacha/. + Elaboración propia • [ 12 ] Hábitos en el Reciclaje. Recuperado de: Download Plastic Waste Trash On Grass Near Garbage Bin At Park for free. Freepik. (2019, July 29). https://www.freepik.com/free-photo/plastic-waste-trash-grass-near-garbage-bin-park_5127426.htm#page=1&query=basura&position=10. + Elaboración propia • [ 13 ] Reconocimiento al reciclador. Recuperado de: Basantes, A. C. (2019, October 6). La vida entre cartones. Rebelion. https:// rebelion.org/la-vida-entre-cartones/. + Elaboración propia • [ 14 ] Regiotram de Occidente. Recuperado de: (n.d.). https://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2020/08/18/5f3c43cfdf81b.jpeg. • [ 15 ] Carrilera del Ferrocarril Diagonal 19. Fotografías propias del lugar de intevención, carrilera del tren entre calle 19 y diagonal 19a • [ 16 ] Calle 19. Fotografías tomadas de Google Earth. • [ 17 ] Maqueta de Papel. Fotografía propia de la maqueta de papel • [ 18 ] Zhangjing Park. Recuperado de: Zhangjiang Future Park. MVRDV. (n.d.). https://www.mvrdv.nl/projects/295/zhangjiang-future-park. • [ 19 ] Centro de Reciclaje Sydhavns. Recuperado de: Rosenfield, K. (2015, March 1). BIG diseña centro de reciclaje pensado como espacio público en Copenhague. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/763007/big-disena-centro-de-reciclaje-pensado-como-espacio-publico-en-copenhague. • [ 20 ] Una vista a la montaña. Elaboración propia. • [ 21 ] Camino lateral. Elaboración propia. • [ 22 ] Conexión de los caminos laterales con el entorno. Elaboración propia. • [ 23 ] Camino central. Elaboración propia. • [ 24 ] Plaza central del proyecto. Elaboración propia. • [ 25 ] Interacciones visuales. Elaboración propia. • [ 26 ] Interacciones interior - exterior. Elaboración propia. 170
• [ 27 ] Arquitectura y el paisaje. Elaboración propia. • [ 28 ] Visual desde el puente peatonal propuesto. Elaboración propia. FUENTES
• 1. Pulido, A. M. P. (2019, October 11). Todo lo que se podría hacer con las antiguas vías férreas. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/bogota/que-hacer-con-las-vias-ferreas-de-bogota-y-cundinamarca-422450. • 2. Regiotram, se instala la primera Comisión Accidental de Sistemas Férreos. Bogota.gov.co. (n.d.). https://bogota.gov.co/mi-ciudad/administracion-distrital/concejo/regiotram-y-la-comision-accidental-de-sistemas-ferreos-de-bogota. • 3. Regiotram. Empresa Férrea Regional. (n.d.). https://efr-cundinamarca.gov.co/es/regiotram. • 4. Rosenfield, K. (2015, March 1). BIG diseña centro de reciclaje pensado como espacio público en Copenhague. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/763007/big-disena-centro-de-reciclaje-pensado-como-espacio-publico-en-copenhague?ad_ source=search&ad_medium=search_result_projects. • 5. Zhangjiang Future Park. MVRDV. (n.d.). https://www.mvrdv.nl/projects/295/zhangjiang-future-park%20http: • 6. Terraza, H., & Sturzenegger , G. (n.d.). Dinámicas de Organización de los Recicladores Informales. Tres casos de estudio en América Latina . Banco Interoamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/ Din%C3%A1micas-de-organizaci%C3%B3n-de-los-recicladores-informales-Tres-casos-de-estudio-en-Am%C3%A9rica-Latina. pdf. • 7. Garcia Silva , I. M., Rojas Rojas, L. A., & Valenzuela Galeano, I. D. (2014, January). PARQUE DE RECICLAJE DE PLÁSTICO MEANDRO DEL SAY. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001362.pdf. • 8. Sarmiento, A., & Rocha, G. (2011, January). CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL RECICLAJE EN BOGOTÁ. UAESP. https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/CARACTERIZACION_DE_LA_ACTIVIDAD_DEL_RECICLAJE_EN_BOGOTA%20%281%29.pdf. • 9. Recicladores y recicladoras. Fortaleciendo a los trabajadores en la economía informal. Protegiendo sus medios de sustento. (n.d.). http://espanol.wiego.org/economiainformal/ocupaciones/recicladores/. • 10. Avella Escudero, J. M., Campos Franco, L. P., Castañeda , J. A., & Romero, D. M. (2017, September). Informe nacional de Aprovechamiento. http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf. • 11. paso3. Paso cierto. (n.d.). http://www.pasocierto.com.br/esp/paso3.html. • 12. Requisitos mínimos de mi ECA. (2016). Superservicios. http://webdav.superservicios.gov.co:8080/content/ download/24905/196729/version/1/file/REQUISITOS+MINIMOS+DE+MI+ECA+%281%29.pdf • 13. Lineamientos para la construcción de estación de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos - ECA. (2018). Departamento Nacional de Planeación. https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/13.11.2018-ECAS-Lineamientos_V2-ajustado-3.pdf • 14. Consultoría. (2018, marzo). CONSORCIO NCU- UAESP. https://habitatbogota.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/informe%204%281%29.pdf • 15. jmalaver. (2019, 25 junio). Reciclaje, el primer paso responsable para aprovechar la basura que generamos. Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-responsabilidad-de-todos-los-ciudadanos#:%7E:text=La%20ciudad%20genera%207.500%20toneladas,%2C%20que%20equivalen%20al%20 16%25.
171
172
173