Creciendo Juntos - Anuario 2009

Page 1

4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA - PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - HURLINGHAM

página 1 NIVELES: Jardín de Infantes Estrella de Belén - Primaria Colegio San Fernando Secundaria Básica/Polimodad Instituto Sagrado Corazón de Jesús - Terciario Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús

Noviembre 2009 Nº 2 Queridas familias: Al concluir un nuevo año llegamos otra vez a ustedes con este anuario, que quiere ser una pequeña expresión del camino recorrido por nuestra comunidad educativa en todos sus niveles a lo largo de este año. Como siempre para nosotros es una oportunidad privilegiada para agradecer el trabajo y la colaboración de tantos que han ido aportando su pequeño – gran granito de arena que hace a la vida de nuestra institución. Este no ha sido un año fácil las diversas contingencias de la vida de nuestro país han ido influyendo fuertemente en la vida de nuestra escuela. De una manera particular tuvimos que afrontar el difícil paso de la gripe en donde todos hemos actuado con responsabilidad no sólo en los días más complicados sino también en el recuperar el tiempo no utilizado como lo habíamos proyectado inicialmente. Ese tiempo de crisis nos dejó dos preguntas que hoy quisiera compartir con todos para que sigamos buscando respuestas: ¿Cómo podemos ayudar a que todos los miembros de la comunidad educativa se comprometan más con la vida de la institución?, ¿ Qué escuela queremos construir en éstos tiempos que nos presentan nuevos desafíos?, creemos que las respuestas que todos podamos aportar deben orientar el camino a seguir en adelante por nuestra gestión, que tiene la vocación de evangelizar en la escuela. Debemos destacar como un logro importante también, la obtención del esperado campo de deportes de nuestra comunidad educativa, ahora comienza la etapa de utilizarlo de la mejor manera y para esto ponerlo en condiciones, también en esto necesitamos de la ayuda de todos. Porque sabemos que la escuela se construye cada día desde el lugar de cada uno; es que también durante este año desde el Consejo Directivo de nuestra institución hemos iniciado un camino de Evaluación de la calidad de nuestro servicio educativo. En esto pensamos incluir a todas las instancias de la escuela, esperamos contar con todos en este camino. Renovamos nuestro deseo de estar al servicio de todos y le pedimos a Dios que los bendiga y a María Santísima que interceda por cada una de las necesidades de la escuela y de todos los que la construyen. P. Daniel Segura – P. Mariano del Río

Hacia el Cincuentenario El año próximo el Instituto Sagrado Corazón de Jesús cumplirá sus primeros cincuenta años. Los que tuvimos la suerte de verlo nacer y crecer, y hoy continuamos ligados a éste, nos sentimos orgullosos, contentos y queremos compartir nuestra alegría con toda la comunidad. El Instituto Parroquial hoy sigue brindando educación en valores y evangelizando a los adolescentes que concurren, cumpliendo con los objetivos de los fundadores y directivos que le dieron vida. El Padre Cherasco, la Srta. Nilda, la Sra. Yolanda Giorno, el Ingeniero Francisco Martemucci, fueron pilares importantes, que sentaron las bases de esta querida Institución de la comunidad de Hurlingham. Continuamos trabajando para que esta gran obra siga creciendo.

P.D.: INVITAMOS A TODOS LOS EX-ALUMNOS y EX-DOCENTES A PARTICIPAR DE LOS PREPARATIVOS PARA LOS FESTEJOS QUE REALIZAREMOS EN EL 2010. ¡LOS ESPERAMOS! Comunicarse con personal de Secretara y/o Dirección del Nivel.

Campo de Deportes Institucional Hacía tiempo que nuestra Institución anhelaba tener un Campo de Deportes propio. La posibilidad de contar con un predio para organizar encuentros recreativos, sociales y deportivos fue siempre un deseo compartido entre todos los miembros de la comunidad.

propuestas más… que se irán gestando a lo largo de los próximos años.

Pero aún faltan obras y mejoras para comenzar a utilizarlo, instancias que se planifican abordar con los ingresos extraordinarios provenientes de los distintos eventos a realizar: lotería faHoy les contamos que haremos realidad este miliar, bono contribución, etc. Proyecto ya que se ha gestionado un espacio También recibimos sugerencias, ideas, prode 5 hectáreas que el Municipio de Hurlingham puestas; y esperamos contac-tarnos con todos ha cedido en comodato a la Institución, ubicado aquellos que deseen participar y/o formar parte en Camino del Buen Ayre y Gorriti. de una Comisión de Padres para trabajar en forEste lugar que ya cuenta con algunas insta- ma conjunta. laciones y servicios, nos permitirá desarrollar Con alegría y entusiasmo encaremos juntos nuevas instancias: compartir convivencias, oreste objetivo que pretender lograr… ganizar encuentros comunitarios, ser punto de ¡Un lugar para todos! reunión para la familia y los amigos… y cuantas


4 Jardín Estrella de Belén Así trabajamos página 2

¿CÓMO SE ENSEÑA Y SE APRENDE A LEER Y A ESCRIBIR, EN EL JARDÍN DE INFANTES? El Nivel Inicial incorpora a la cotidianeidad del Jardín, la lengua escrita, como contenido de enseñanza, pero en el marco de prácticas comunicativas y sociales. Prácticas con textos reales en contextos también reales de comunicación. Teniendo en cuenta como indispensable el desarrollo de la lengua oral, como una constante en el aprendizaje infantil, se elaboran y crean diversas situaciones, según las necesidades de los alumnos y el contexto sociocultural en el que viven. Como usuarios de la lengua, el aprendizaje de todos, es contínuo. En el marco del aula podemos compartir el camino a ser dueños de nuestra palabra y respetuosos de la de los demás. Ante la prescripción curricular encontramos en el nivel, en distintos jardines, varias propuestas de tipo didáctico. Una muy frecuente es la de repetir esquemas, adelantado en el tiempo ciertos modos de enseñanza escolar ( cuestionados por la investigación didáctica) que privilegian la lectura y la escritura descontextuadas de su sentido social (por ejemplo, copias y ejercitaciones en cuadernos, con el único propósito de “hacer tareas”, nombrar letras o números, leer sólo si los niños lo hacen convencionalmente). Otra práctica habitual en los jardines de infantes es la de circunscribirse al desarrollo de “actividades preparatorias”, conocidas como aprestamiento o incorporar algunas actividades relacionadas con la lectura y la escritura, sin tener en cuenta los diferentes propósitos y concepciones teóricas, que los orientan. Ninguna de estas prácticas favorecen el aprendizaje adecuado de la lengua, ni tienen en cuenta la edad y las necesidades de los niños con los que trabajamos.

a leer escribiendo y se aprende a escribir leyendo, se aprende a leer y a escribir hablando y también escuchando. Es decir, que las prácticas sociales con el lenguaje se aprenden poniéndolas en juego en situaciones en las que sea pertinente su uso. Es natural que los niños intenten leer o lean a su manera en sus casas aquellos textos que circulan cotidianamente y que llaman su atención, debemos permitir a los niños que lean y escriban, como puedan, sin necesidad de que lo hagan convencionalmente, porque están en el camino del aprendizaje. En esos momentos se cuenta con un factor esencial, el deseo de aprender que tienen los niños. Se debe valorar todo ese potencial y promover espacios de lectura, de escritura, de habla y de escucha. El uso de la literatura en el nivel inicial es fundamental, es un puente entre la vida real y la fantasía, es un camino a la imaginación. La literatura es arte, por lo tanto es belleza, produce placer. La literatura es, por sobre todo, una necesidad. La literatura favorece la formación de seres responsables y libres, con mentalidad crítica y creadora, capaces de resolver situaciones nuevas tanto en el plano individual como social. Los niños se relacionan con la literatura como parte de una actitud lúdica en el mundo, presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. Uno de los principales postulados educativos actuales es que la escuela no puede pensarse aislada de la cultura en la que se encuentra; es producto y productora de cultura. Los contenidos que enseña, los modos de pensamiento y registros del habla que en ella se fomentan, no pueden desarraigarse de cómo se sitúa en la vida de sus alumnos y el medio cultural del que emerge. Y es justamente en ese contexto que la alfabetización implica un proceso complejo. Para finalizar no debemos olvidar que cualquier propuesta pedagógica perdería su valor si la relación docente-saber-alumno no estuviera enmarcada en un vínculo basado en el respeto, el afecto y la contención, sobretodo en relación a las habilidades lingüísticas ya que son estas las que permitirán a los ciudadanos ejercer sus derechos y expresar sus opiniones.

Como decíamos en un comienzo, el Jardín debe comunicar estas prácticas sociales de lectura y escritura, orientadas por un propósito comunicativo, en las que los niños encuentren razones significativas para leer y escribir. Debería garantizar la interacción de los niños con variados tipos de textos y, asimismo, propiciar la constitución de una comunidad de lectores en la sala y en el jardín. Esto no significa que los niños tienen que egresar del nivel leyendo convencionalmente, ni produciendo escrituras alfabéticas. Se trata de plantear situaciones en las que los niños puedan poner en juego sus saberes y avancen en la construcción de un lenguaje escrito.”Se aprende a leer leyendo. Se aprende a escribir escribiendo, también se aprende

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Sobrevolaron los Fantasmas

Había una vez una casa embrujada en la que vivían 3 fantasmas. Una noche llegaron 3 amigos y se asustaron al ver a los fantasmas cocinando sopa de sangre de cobra. Cuando los vieron empezaron a gritar y se escondieron. Los fantasmas los buscaron porque querían convidarles la sopa y se enojaron porque no salían .Entonces los chicos se pusieron sábanas blancas y fueron a buscar a los 3 (tres) fantasmas.

EQUIPO DIRECTIVO Alejandra Matano – Graciela Moreno

❖ Diseño Curricular para la Educación Inicial – Dirección General de Cultura y Educación de la Prov. de Buenos Aires. ❖ La lectura en el Nivel Inicial – Educación Prov. de Buenos Aires–– Adriana Bello, Margarita Holzwarth. ❖ Apuntes sobre Estrategias Didácticas para el desarrollo de la oralidad – Lic. Mirta Cantoli

Cuando se encontraron los chicos les pisaron las sábanas y descubrieron que eran chicas. Se enamoraron, se casaron, fueron felices para siempre y tuvieron hijos.

Fin de la historia Este cuento fue realizado por sala celeste y sala verde turno tarde sobre una actividad en conjunto en la cual los chicos a partir de un titular del diario, inventaban una historia. La actividad se desarrolló de la siguiente manera: se dividieron en dos grupos, el primero inició el relato a partir del título, el segundo continuó desarrollando el cuento hasta el final. Más tarde se reunieron, escucharon cómo quedó la historia… y dibujaron lo más significativo para cada uno. La misma fue muy rica ya que los niños pudieron elegir el género narrativo, participar de la escritura del mismo, incorporar signos de puntuación, modos de expresión, y demás herramientas necesarias para narrar una historia.

Sala Celeste y Sala Verde T.T. 5 años


página 3

Maratón de juegos de matemática.

4

Un Proyecto realizado

En el contexto social cotidiano, el conocimiento matemático es una herramienta de acción y de reflexión para la resolución de problemas. Ciencia dinámica siempre inserta en la historia de la humanidad. Con el propósito de propiciar actitudes de curiosidad y perseverancia, estimular la valoración crítica del trabajo individual y grupal y la confrontación reflexiva de soluciones y estrategias, durante el mes de septiembre comenzamos a compartir la “Primera Maratón de Juegos 2009”. Formados desde el comienzo los equipos y habiendo elegido el nombre que los identificará tratando de favorecer siempre la actividad placentera y creativa, día tras día, cartas, memotest, distintos tipos de dominó, bolos, loterías y dados entre otras propuestas, convocan a una cita muy esperada en los últimos momentos de cada jornada. Les presentamos nuestro registro de puntajes.

Por segundo año consecutivo, bajo el lema:

argentinos como extranjeros en forma totalmente gratuita.

“Todos le damos la mano al Hospital Garraham”, volvimos a juntar, con

Debemos saber que estas colectas son ininterrumpidas.

la colaboración de todos los cursos y turno mañana y tarde, gran cantidad de tapitas. Este simple hecho de no tirar las tapitas de las gaseosas que consumimos, colabora mucho para poder reunir el dinero necesario para que este formidable hospital pueda comprar muy costosa aparatología, que salvará seguramente, muchas vidas de niños, tanto

Sala Celeste Turno Mañana - 5 años

“AMIGOS DE LAS MASCOTAS” Durante el mes de septiembre y octubre, las primeras secciones trabajamos en este proyecto. Sabiendo que las mascotas, son motivo de alegría y de curiosidad para los niños, fue nuestra intención que conocieran sobre sus características, sus cuidados, el respeto que merecen y el valor afectivo que pueden tener para sus dueños. Creemos que trabajar desde lo socio-emocional, ayudará a los niños a exteriorizar experiencias, colaborando además, con la expresión oral. Los chicos aprendieron las características de los diferentes animales y su habitat. Las familias aportaron fotos, libros y videos que resultaron muy interesantes. Pudieron enriquecerse, complejizar y organizar sus conocimientos respecto al tema. En el transcurso de la propuesta, armamos paneles con imágenes, modelados, etc. Como cierre reflexionamos sobre el cuidado y el respeto que los animales merecen, como todo ser creado por Dios. ¡Nos gustó mucho, fue interesante y divertido!

Salas Amarillas y Rojas 3 años

Tomemos conciencia que con un simple gesto “de no tirar” estamos colaborando para que niños enfermos puedan ser sanados. Por eso TODOS SIGAMOS DANDO UNA MANO AL HOSPITAL DE NIÑOS. Por nuestros alumnos, nuestros hijos, nuestros nietos y por todos los niños. ¡Gracias a todos!! Los chicos de 3º B y la Seño Ana


4 Mirando para arriba: De Galileo Galilei… a Estrella de Belén página 4

2009 - Año Internacional de la Astronomía Este año, al cumplirse cuatrocientos años del primer uso astronómico del telescopio por parte de Galileo Galilei, las salas de cuatro años del jardín, decidimos desarrollar un proyecto llamado “Mirando para arriba: de Galileo Galilei… a Estrella de Belén”. Con los chicos disfrutamos de investigar y conocer muchas cosas referidas al espacio, actualizando los sentimientos de maravilla y asombro que el hombre experimentó siempre al mirar el cielo. Conocimos mitos y tradiciones que diferentes culturas fueron imaginando para explicar el misterio que para ellos representaba el firmamento, los planetas y las estrellas.

SALA NARANJA. TURNO MAÑANA. Realizamos modelado de los planetas partiendo de una esfera de telgopor. Luego de este trabajo y de conversar acerca de los planetas y de las orbitas en las que se encuentran, cada uno imaginó un viaje al espacio. Lo plasmamos a través de un cuento en el cual los niños ubicaron personajes y una pequeña trama con respecto a este viaje imaginario.

También utilizamos los caminos del arte, leímos e inventamos hermosas leyendas, poesías y cuentos; cantamos canciones de astronautas y lunas; imaginamos seres extraterrestres, dibujamos y modelamos planetas y naves espaciales; y jugamos a bailar como lo hacen la Tierra, la Luna y el Sol en el cielo. También tuvimos la visita del planetario móvil en el jardín!!! Fue un proyecto muy enriquecedor para los nenes y también para nosotras, las docentes.

Y… a la una sale la luna, a las dos sale el sol y a las tres … acá lo ves!!!!! SALA AZUL. TURNO TARDE Disfrutamos del momento literario, escuchando narraciones de leyendas sobre la Luna, el Sol y las estrellas… y está es una que creamos con los nenes:

La luna y el Sol. Hace muchos años en la Tierra sólo existía la noche con las estrellas y la Luna. Pero la Luna una vez se cansó porque no tenía un amigo. Los chicos al verla triste decidieron ayudarla creando un Sol. Todos juntaron hojas del otoño, flores amarillas y rojas, las pusieron en una maceta, las mezclaron y amasaron, de esa manera crearon el Sol. Como tenían que tirarlo al cielo ataron la maceta con una soga, hicieron fuerte para arriba y la tiraron. La Luna contenta salió a saludarlo y así nunca más estuvo sola.

SALA NARANJA. TURNO TARDE. Después de investigar acerca de los planetas que integran nuestro Sistema Solar, se nos ocurrió crear uno propio. Le pedimos ayuda a nuestras familias para armarlo con papel de diario; algunos quisimos que fuera gigante como Júpiter, otros que fuera pequeño como Mercurio y algunos hasta le pusimos anillos como Saturno. En el jardín pudimos pintarlos de los colores que quisimos; pensamos si nos gustaría que estuviera lejos o cerca del sol y las cosas que le pasarían de acuerdo a su ubicación en el Sistema Solar. También se nos ocurrió que tuviera satélites que lo acompañaran en su viaje alrededor del sol. Cada uno completó su tarjetita… y así como el planeta donde vivimos se llama Tierra, los nuestros los llamamos: “Mariposa”, Señor de los Anillos” y algunos hasta le pusimos nuestro propio nombre.

Sala Azul, Sala Naranja (4 años) y las Señoritas Carina, Gabriela, Marcela y Viviana.

SALA AZUL. TURNO MAÑANA. Estas son nuestras opiniones… ¿Cómo es el sol? -Es una bola gigante de fuego. -Es una pelota con rayitos que tiran fuego. -Es muy poderoso, por eso hay que ponerse protector porque te quema la piel. ¿Qué son las constelaciones? -Son dibujitos que hacen las estrellas en el cielo.

Aqui se los presentamos para que jueguen en casa ¡Suerte en la resolución!

ACRÓSTICO SALA VERDE (Turno Mañana) S A L A V E R D E T U R N O

Mi planeta se llama .............................. . Esta.......................del Sol y por eso en él hace mucho .......................... . Lo pinté de este color porque .................................................. . Tiene......... satélite que giran con él alrededor del sol. ................................................. . Firma

¿Qué hay en el espacio? -Naves espaciales, astronautas, cohetes, planetas y meteoritos. -Unos como E.T. , que se llaman extraterrestres. ¿Quién era Galileo Galilei? -El que inventó eso para mirar las estrellas. -Ese señor de barba que miraba por el telescopio el cielo.

Los chicos de sala verde turno mañana confeccionaron un acróstico muy divertido.

M A Ñ A N A

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Como cierre preparamos una exposición para compartir con las familias y mostrarles todo lo que aprendimos, descubrimos y nos divertimos !!!!

respuesta en la pág. 6

1) BOLA GIGANTE DE FUEGO QUE DA CALOR Y LUZ. 2) ANCIANA QUE CUIDA A SUS NIETOS Y QUE TIENE SU PALO PARA QUE NO SE CAIGA. 3) MADERA QUE TIENE UN RESPALDO CON CUATRO PATAS Y DONDE TE SENTÁS. 4) SIRVE PARA COMER EN LOS CUMPLEAÑOS Y TIENE VELAS PARA PEDIR UN DESEO. 5) GOTAS DE AGUA QUE CAEN DE LAS NUBES 6) ANIMAL QUE PISA FUERTE, TIENE PATAS GRANDES, ES DE COLOR GRIS, TIENE OREJAS GRANDES Y TROMPA LARGA. 7) COMIDA DE COLOR BLANCO, CHIQUITOS Y CON FORMA DE ÓVALO. 8) SIRVE PARA JUGAR, TIENE FORMA DE CUBO Y CIRCULITOS. 9) SIRVE PARA AGARRAR, SE LE PONEN ANILLOS Y TIENE UÑA. 10) ANIMAL QUE CAMINA LENTO Y TIENE UN CAPARAZÓN. 11) FRUTA PARA COMER QUE ES DE COLOR ROJA Y TIENE HOJITAS QUE NO SE COMEN. 12) SIRVE PARA ACAMPAR Y DORMIR CUANDO UNO SE VA DE VIAJE. 13) PERSONA CHIQUITA Y VARÓN. 14) ANIMAL CHIQUITO. HAY NEGRAS Y COLORADAS Y COMEN HOJAS. 15) JUEGO PARA IR PARA ATRÁS Y ADELANTE. TIENE UN ASIENTO Y DOS CADENAS A LOS COSTADOS. 16) SIRVE PARA VIVIR, TIENE UN TECHO, PAREDES, PUERTAS Y VENTANAS. 17) SE COME Y ES UNA PASTA. SE LE PUEDE PONER SALSA, MANTECA Y CREMA. 18) ES UN JUEGO QUE SIRVE PARA TIRARSE Y TIENE UNA ESCALERA. 19) ES EL PRIMER MES DEL AÑO 20) ANIMAL QUE VUELA, VE MEJOR EN LA OSCURIDAD, ES NEGRO Y TIENE LAS CINCO VOCALES.


4 2º año EDUCACIÓN SEXUAL página 5

Producciones escritas En el área de Ciencias Naturales, los alumnos de 2º Año trabajaron la unidad temática “El Cuerpo”: Educación Sexual, cuidados, higiene personal, ambiental, prevención de enfermedades. En éste último punto abordamos la GRIPE A, siendo un tema reciente en nuestro país. Se realizó una puesta en común exponiendo oralmente la información que tenían más la experiencia vivida desde sus siete/ocho añitos. Luego lo volcaron en forma escrita utilizando “hoja borrador”, lo que les permitió realizar todas las correcciones necesarias, finalmente lo pasaron en limpio quedando felices con sus producciones, sólo podemos (por razones de espacio) transcribir algunas de ellas. ¡Un buen susto! En un determinado país llamado México, comenzó una enfermedad llamada “GRIPE A (H1N1). Llegó a la Argentina a fines de junio, en ese momento nosotros estábamos en la escuela y nuestros papás votando. Los medios de comunicación contaban medidas para cuidarnos y las personas que habían muerto. El gobierno hizo propagandas para prevenir la Influenza “A” Para cuidarnos hay que tener alcohol en gel, lavarse las manos frecuentemente y si estás enfermo usar barbijo. Las vacaciones se adelantaron. ¡Deseo que nunca vuelva a suceder! Constanza Pugliese

GRIPE “A” Comenzó en México, yo estaba yendo al colegio. Cuando llegué a casa se dio la noticia para toda la Argentina. Se cerraron los restaurantes, los cines y todos los lugares cerrados. Los precios de barbijos y del alcohol en gel aumentaron. Las vacaciones llegaron antes y no tuvimos clases por casi 45 días, a pesar de esto nos mandaron trabajitos prácticos.. El gobierno dio por finalizada la pandemia. Aún así el virus sigue, existe un remedio pero es muy caro. Cualquier día llegará de Europa una vacuna. Lucas Libanotte

“A CUIDARNOS” Todo comenzó en México. Se llamó GRIPE “A”. Estuvimos en nuestras casas jugando a las cartas, haciendo la tarea, escuchando las noticias por la radio y la televisión. Para cuidarse de la gripe hay que estornudar con un pañuelo o sobre el codo y lavarse las manos seguido. Los chicos no podíamos ir al cine, sí al parque. Los grandes podían caminar, arrancar flores y respirar el aire fresco. Tampoco hay que dejar las piletas llenas y seguir cuidándonos por el “dengue”. Luciana Orlando

Los niños de segundo año trabajaron en un proyecto de educación sexual con la realización de diferentes actividades para promover la transmisión de conceptos ligados a la sexualidad humana. OBJETIVOS GENERALES (EXPECTATIVAS DE LOGRO) ➣ Desarrollar actividades prácticas que promuevan el conocimiento de la vida sexual, desde un enfoque integral. ➣ Transmitir un concepto de sexualidad diferente de la perspectiva de la biología (órganos reproductores, procreación). ➣ Promover actitudes de responsabilidad, respeto y cuidado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ➣ Propiciar una aproximación al conocimiento del proceso de gestación y del nacimiento de un bebé. ➣ Promover valores de cuidado, contención y amor en lo referente a la crianza de un niño. ➣ Construir la noción de rol de género, a partir de las diferencias socialmente establecidas entre hombres y mujeres. ➣ Fomentar valores de solidaridad a través de la integración de las actividades culturalmente asignadas a los géneros femenino y masculino. Como actividades, describieron láminas donde observaron las diferencias entre el varón y la mujer, enumeraron los gustos propios de cada sexo, miraron fotos desde el nacimiento hasta su edad actual observando los cambios

corporales producidos en ellos mismos, escribieron, dibujaron, conversaron en grupo y luego con el resto de la clase acerca de los cuidados del cuerpo, la alimentación y la higiene personal. A través de imágenes fueron contando las características propias de las distintas etapas del crecimiento desde el nacimiento hasta la vejez, contando experiencias propias, de hermanos mayores, papás y abuelos. BIBLIOGRAFÍA ✔ Ley Nacional de Ed. Sexual Integral (Ley 26.150) ✔ “El Monitor” Revista de la educación (marzo – abril 2007) ✔ “El Club del Maestro” Revista de la educación (abril 2008)

Tenemos el agrado de imprimir este Anuario.


4 BIBLIOCOMENTARIOS página 6

Aprender a preguntar Una vez alguien dijo:“Si la fe no genera preguntas, es una fe muerta”. Lo que se olvidó de decir este buen hombre es que “hacer preguntas” no es nada sencillo y es un ejercicio que hay que ir aprendiendo. Sobre todo si tenemos en cuenta que los cristianos tenemos una fe profundamente comunitaria y la mayoría de nuestras preguntas involucran al otro. Repetir como loros es fácil, pero hacer preguntas es otra cosa. Es recorrer un camino, es afinar la mirada, perfilar lo que sentimos y llenarnos de valentía. De a poco, con mucho esfuerzo, muchas veces contradictoriamente, comenzamos a profundizar nuestra fe y dejamos de repetir como loros. Allí, en ese instante, es cuando empezamos a ser concientes que somos protagonistas de una historia que comenzó hace muchos años y hoy sigue animada por el Espíritu. Lamentablemente, parece que los creyentes encontramos muchísimos espacios llenos de respuestas pero muy pocos para hacernos preguntas. Lugares para aprender a hacer(nos) preguntas. ¿Y qué me dicen de escuchar? ¿no deberíamos aprender a escuchar primero? Eso lo dejaremos para otra ocasión. Hoy nos detendremos exclusivamente en el asunto de las preguntas.

Nos hemos integrado muy bien y obtenido algunos logros importantes: el reordenamiento del material bibliográfico, proyectos breves (dos semanas) de Lengua (en especial: gramática), de Geometría, los talleres de: Metodología de Estudio aplicado a las distintas disciplinas, de Lectura expresiva, trabajos con cuentos, leyendas y fábulas. Ahora en el último período de clases esperando la Maratón Nacional de Lectura a realizarse el 2 de octubre. Hace años que el colegio interviene con éxito en esta propuesta y esperamos que esta sea un éxito más. Lamentablemente ha sido un año

Si bien, y en especial la computadora nos brinda ayuda rápida y eficiente,”la lectura tenderá siempre al desarrollo de la imaginación, la creatividad y el sentido común. Para no extendernos en este punto que para algunos pasó a ser la controversia del siglo XXI, digamos que nuestro esfuerzo, como educadores (maestros, directivos, bibliotecarios) está y estará en encontrar la convivencia armónica entre esos supuestos “enemigos”. Graciela Jaime Bibliotecaria

¡Hermoso!!! Encuentro Integrarte 2009 Fuimos invitados por la Escuela Especial Nº 502 de Bella Vista, se hicieron presentes los alumnos de 5º D y su docente Srta. María Pérez y Aux. Psicopedagógica Susana Echenique. Felicitamos y agradecemos a todos los docentes y los alumnos que lo organizaron.

Jazmín Ruffo de Segundo B Humanidades

Luchamos contra enemigos muy peligrosos: la TV y la comp., por eso desde la biblioteca, tratamos de fomentar la lectura como un hábito placentero, como forma de estudio o investigación o simplemente referencia.

Agradecemos a Jazmín Ruffo por su generosidad y al profesor Emiliano Carbone por acompañar con mucha dedicación y esfuerzo a 2° B Humanidades en el camino de la fe. La relación de Jesús con su mundo religioso y los marginados de la sociedad. Cuando me presentaron el título del tema a tratar, la imagen que tenía de Jesús en relación con el status que imperaba, era simplemente la de una buena persona, conflictuada o incomprendida por la sociedad. Luego de leer los distintos textos esa representación cambió para dar lugar a una nueva imagen donde Jesús confronta con una realidad injusta para muchos y que al mismo tiempo está estrechamente relacionada con la situación actual. Jesús nos propone terminar con el monopolio del templo, hacerlo universal. Dado que el mismo era restringido o negado a los extranjeros, viudas o enfermos, a los marginados. Aquí podemos hacer una valoración actual. Como cristianos y seguidores de Jesús deberíamos replantearnos nuestro accionar como tales. La marginación, la discriminación sigue reproduciéndose en la sociedad y en nuestro cotidiano. Es nuestra tarea proporcionar nuevas formas de inclusión social. “Paragua”, “bolita”, “boliguayo”, son términos cotidianos en el vocabulario argentino. Jesús propone, nos propone, imitar su actitud, integrando en vez de marginar. Uniéndonos y aceptándonos como iguales en lugar de fragmentarnos y dividirnos. Hagamos del templo, un templo universal; dejando de lado las diversas e injustas formas de exclusión y marginación social.

Jazmín Ruffo tiene 16 años y es misionera

RESPUESTAS:

Viene de pág. 4

11)FRUTILLA; 12)CARPA; 13)ENANO; 14)HORMIGA; 15)HAMACA; 16)CASA; 17)ÑOQUI; 18)TOBOGAN; 19)ENERO; 20)MURCIÉLAGO

Este año empecé a trabajar en la biblio, haciendo la suplencia de Marilú Valenzuela. Alumnos y maestros la han extrañado mucho y han tenido que adptarse a la “nueva bibliotecaria” Graciela Jaime, quien les escribe.

breve por la irrupción de la Gripe A H1N1 y algunos proyectos fueron interrumpidos.

1)SOL; 2)ABUELA; 3)SILLA; 4)TORTA; 5)LLUVIA; 6)ELEFANTE; 7)ARROZ; 8)DADO; 9)DEDO; 10)TORTUGA;

Desde la biblioteca del Colegio San Fernando para nuestra comunidad.

En el marco de esta perspectiva -aprender a preguntar- es que proponemos diversas actividades en el colegio. Hoy queremos compartir la reflexión de una estudiante de segundo año Polimodal fruto de un trabajo para la materia Catequesis.


página 7

Misión Pellegrini, Enero de 2009

SAGRADO EN EL AIRE Es común escuchar que los chicos sólo miran tele, o que pasan horas delante de la computadora… estamos acostumbrados a pensar que muchas veces la tecnología termina aislándolos en lugar de favorecer la comunicación… yo tuve las suerte de compartir, en el último tiempo, dos experiencias que me mostraron una realidad diferente.

Pellegrini fue una oportunidad para crecer como misioneros. En primer lugar, la experiencia nos sirvió para comprender que no sólo en los lugares más carenciados se necesita de la presencia de Dios. Pellegrini no era una ciudad necesitada económicamente, pero nos recibió con sus brazos abiertos. Allí pudimos realizar diferentes tipos de actividades: recreación infantil, un retiro espiritual para adolescentes, Rosarios compartidos con la comunidad, un pesebre viviente que anunciaba la llegada de los Reyes Magos. En segundo lugar tuvimos por primera vez el gusto de compartir la misión con otros dos grupos misioneros: Uno que provenía del colegio Parroquial de Morón y el otro de la Parroquia Cristo Rey. Pellegrini fue una hermosa oportunidad para encontrarnos con Dios. Cada mañana nos reuníamos en un cuarto designado para la oración para rezar el Laudes. Luego, salíamos a visitar casas con la imagen de la Virgen. Por la tarde rezábamos el Rosario en la Iglesia y asistíamos a la misa. Finalmente, antes de irnos a acostar nos juntábamos y hacíamos la oración nocturna. Además, en el oratorio contábamos con la presencia del Santísimo, al cual todos tuvimos la oportunidad de adorar durante una hora de oración y reflexión individual. En conjunto, todas estas instancias eran las que nos daban la fuerza y la convicción que necesitábamos para cumplir con el fin supremo de la misión: llevar la palabra de Dios. En mi experiencia personal, como siempre en tiempo de misión, me encontré con realidades muy diferentes (y en muchos casos, mucho más duras que la mía) las cuales me llevan a la reflexión y cambian decididamente mi forma de ver mi propia vida y el mundo en general. Cuando uno visita las casas, la gente suele abrirse mucho sentimentalmente hacia el misionero y muestra heridas que tenía ocultas, para que recemos por ellas. Estos son esos momentos en los que a uno la vida le da una cachetada, y nos hace ver lo que pasa más allá de nuestras propias narices. Los relatos personales que aportan las diferentes personas a las que visitamos hacen que crezcamos muchísimo como seres humanos y como misioneros, nos aportan experiencia de vida. Algo parecido suele ocurrir en la instancia de retiro espiritual con jóvenes del lugar, ellos se abren por completo hacia nosotros, nos cuentan sus miedos y problemas. Los ayudamos y a su vez, sin darse cuenta, ellos también nos ayudan muchísimo. En tiempo de misión se da mucho de uno mismo, pero siempre se recibe muchísimo más. Pellegrini nos ayudó a crecer como grupo, en nuestra fe, como individuos y a llevar la palabra de Cristo a todos aquellos que, como muchas veces nos pasa a todos, por la rutina, la falta de tiempo y la sobrecarga horaria se ven alejados de Dios. Agostina Rossito Egresada.

4

Hacia fines del ciclo lectivo 2008, dentro del proyecto de la Feria de Ciencias en la que participan los distintos cursos del colegio, pensamos con el que era 1 er año B del polimodal de humanidades, llevar a la práctica el tema que estábamos trabajando en el espacio de Cultura y Comunicación, los medios masivos. Así surgió la idea de hacer una radio, de sumarle a la propuesta de la feria, un medio de comunicación que respondiera a diferentes necesidades; los alumnos eligieron desde nombre de la radio, “Sagrado en el aire”, hasta la música que se iba a escuchar a lo largo de la tarde, formaron grupos que se ocuparon de recolectar mensajes entre los otros alumnos que estaban en los stand o los padres que querían comunicar algo; durante el desarrollo de la feria, los locutores, que fueron elegidos también por votación de sus compañeros, iban informando sobre los horarios y la ubicación de las diferentes actividades que estaban presentándose esa tarde. Otra de las cosas que enriqueció la experiencia fue la posibilidad de hacer entrevistas a padres, que nos dieron su opinión sobre las propuestas de los distintos cursos, así como la charla que los chicos tuvieron con uno de los catequistas del colegio que compartió con todos nosotros la experiencia de la misión. El desafío era grande, no sólo por lo que significaba coordinar todos los elementos planeados para esa actividad, sino porque los alumnos de 1ro B humanidades (2008) se organizaron, distribuyeron los diferentes roles dentro de la radio y la llevaron adelante

con un alto grado de autonomía, ya que si bien algunos profesores nos acercábamos por momentos a ver si necesitaban algo, el éxito de esta experiencia dependió en mucho de su buena organización, predisposición y sus ganas de trabajar. La segunda de las experiencias a las que hago referencia es una que me toco compartir con 1ro B este año; en el Taller de Construcción de Ciudadanía, trabajamos el tema de “valores” y para pensar su aplicación en la vida cotidiana, entre otros materiales, leímos un artículo sobre una radio solidaria que funciona en José León Suarez. Así, al analizar el rol de este medio de comunicación surgió la idea de pensar sobre qué problemáticas, qué necesidades tendría que ocuparse una radio de esas características en Hurlingham; de pensar la radio pasamos a hacerla… cada grupo armó un programa muy breve pero que debía reflejar no sólo sus ideas sobre lo importante que es para las comunidades barriales la solidaridad sino también investigar y exponer que problemas concretos hay en sus barrios hoy, que necesidades plantea el vecino de Hurlingham hoy. A ese eje central se sumaron columnas de opinión, llamadas imaginarias, entrevistas al intendente, canciones, publicidades, permitiendo que los chicos, mientras se ocupaban de mirar la realidad de su barrio, jugaran a ser locutores, comunicadores y casi sin darse cuenta participaran activamente del día a día de su comunidad. En ambos casos la respuesta de los chicos fue muy positiva, la manera en que se vincularon con el esquema de un programa de radio, que puede suponerse tan distante a ellos, tan lejano a sus intereses, fue muy natural, lo disfrutaron y lo entendieron como un espacio que podían hacer propio y desde el que podían manifestarse genuinamente.

Un nuevo espacio para encontrarnos

Prof. María H Miño.

Este año, luego de un gran esfuerzo, pudimos concretar la iniciativa de llevar adelante un sitio web. El espacio tiene la intención de ser un medio para encontrarnos con todos los estudiantes, sus familias, profesores, amigos y todos aquellos que pasamos por la institución. Del mismo modo con todas las personas de buena voluntad. Ojalá que podamos así aunar esfuerzos con aquellos que compartimos la búsqueda de una educación para una sociedad más justa y fraterna. En el blog iremos posteando -entre otras cosas- las actividades que llevamos adelante, reflexiones, material de nuestra autoría, videos, etc. Con mucha alegría de los invitamos a visitar el blog de la pastoral del Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Esperamos que nos visiten y comenten. Cualquier sugerencia, crítica, apreciación, no tienen más que acceder a: http://pastoralsagrado.wordpress.com Departamento de Catequesis


4

página 8

A continuación presentamos un breve ensayo respecto a la pastoral juvenil por parte de un integrante del Departamento de Catequesis del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Adelgazamiento simbólico y crisis de transmisión de la fe en la pastoral argentina. Una mirada a la pastoral juvenil Realizar un abordaje sistemático respecto a la dimensión simbólica de la fe y la problemática de la transmisión en el contexto actual de la Iglesia Argentina implica numerosas dificultades. En primer lugar, la vastedad de experiencias que se realizan en la inmensa geografía del país. Por otro lado, nos encontramos con el deficiente registro de lo que se va realizando. Lo anterior, en cierta forma, nos obliga a realizar una suerte de “ingeniería inversa”: suponer procesos evangelizadores a partir de diversos resultados pastorales. No es el objetivo de este ensayo introducirnos en problemáticas propias de la Epistemología o la metodología de investigación en las Ciencias Sociales, sencillamente constatar la ausencia de instancias eclesiales dedicadas a la construcción de una mirada rigurosa acerca de las actividades pastorales de las Iglesias particulares en Argentina. Sin embargo, los problemas señalados también suponen ciertas ventajas. En primer lugar, al no existir un macro abordaje generalizado, estamos obligados a confrontar con los detalles particulares. Es decir, estamos menos propensos a que nuestra mirada sea fagocitada por análisis de instancias superiores. En segundo lugar, debemos remitirnos a estudios específicos que probablemente problematicen nuestra mirada y cualquier tentativa implícita de generalización a partir de producciones secundarias. De acuerdo a lo anterior, voy a centrar mi análisis en el campo donde mayor experiencia tengo: la pastoral escolar. Reflexionaré en torno a mi experiencia pastoral con jóvenes que cursan los últimos años de la educación formal obligatoria en el colegio Sagrado Corazón de Jesús de Hurlingham. Cuando se aborda cualquier experiencia de la pastoral juvenil, es conveniente situar dicha actividad en un marco de largo plazo. Quiero decir, cualquier instancia de pastoral juvenil, es una pastoral que -explícita o implícitamente- se convierte en una pastoral de futuros adultos. En sí misma, no tiene un sentido más que transitorio; aunque -implícita o explícitamente- se plantee lo contrario. Conscientes de dicha transitoriedad, encontramos que numerosas experiencias que apuestan a la transmisión de la fe a jóvenes se desvanecen a los pocos años. Jóvenes de fe viva, al cabo de unos años, abandonan cualquier práctica sacramental y deciden seguir adelante -manteniendo ciertos valores evangélicos o no- pero más allá de cualquier vínculo formal con la Iglesia católica. Sean experiencias de misión solidaria, retiros de impacto, encuentros multitudinarios, etc. No parecen ser experiencias de fe que devengan en una inserción eclesial más allá de cuatro o cinco años. ¿Qué explicación encuentro a esto? Me parece que una de los nudos que permiten echar luz al asunto es la dificultad para cultivar la interioridad de los responsables pastorales; y los escasos hábitos que se proponen a los jóvenes en dicha linea. Hábitos que deben responder a una búsqueda concreta (del jóven) y ser asumidos como caminos de búsquedas, suficientemente maleables para su adecuada “rectificación juvenil”. A través de una metáfora algo vulgar: no debo darles la torta hecha a los jóvenes, seguramente estarán repletos de postres desde los más diversos ámbitos. Tampoco mi receta, probablemente les guste cocinar de otro modo. Si les ofrezco la receta con los ingredientes, seguramente se ani-

men a cocinar, a re-inventar, a compartir y a gustar de la propia experiencia de Dios. El problema es que tengo que estar dispuesto a que alguien violente mi receta. A que alguien me violente y, peor aún, me haga perder todas las seguridades respecto a que mi receta era la más rica y tal vez necesite cambiarla. Una frase ejemplificadora me invade para profundizar en esta línea. -

“Me siento raro, no sé qué me pasa”, señala algún joven.

Ante el presente enunciado -si es que en algún momento se construye un espacio de intimidad suficientemente cálido para que alguien encuentre la confianza necesaria para admitir la incertidumbre- se presentan varias alternativas: -

se evita confrontar con ello; se continua con “el programa”;

-

o se explica: “yo sé lo que te pasa, sos un adolescente y bla, bla, bla” y se archiva (nos más preguntas al respecto). “Respuestismo” hacia afuera.

Difícilmente se proponga buscar (¿crear?) palabras para apropiarnos de los propios sentires. Es oportuno preguntarnos nosotros también. A nosotros como formadores, dirigentes, tutores... ¿qué nos pasa? -

Se evita confrontar con ello... (hay que seguir trabajando);

-

o se explica (nos servimos de respuestas hechas) y se archiva (nos más preguntas al respecto). “Respuestismo” hacia adentro.

Todo esto hasta que nuestro entorno nos sugiere desembocar en alguna terapia psicológica o algún libro a modo de autoayuda. Me parece sintomático que muchísimos agentes de pastoral cuenten con un bagaje discursivo repleto de infinidad de anécdotas de santos, cuentos para reflexionar, versículos bíblicos, frases hechas, etc.; pero dispongan de un puñado de palabras para hablar de sus sentires y pesares. Aún la propuesta más atractiva y fértil desaparece en tres o cuatros años ante la imposibilidad de engendrar hábitos de interioridad. Las propuestas que instituyen hábitos, lo hacen desde este “respuestismo” que necesariamente es interpelado ante la diversidad de búsquedas que el mundo manifiesta. Como resolución, se cierran sobre sí mismas; y dicho cerrarse le impide adaptarse a los cambios generacionales, por lo que también se desvanece: no en 4 o 5 años, sí en 15 o 20. En segundo momento, debería pensarse a fondo la (im)posi-bilidad de generar estructuras de contención totales. Esto da pie al otro punto en que quiero detenerme. La otra cara de la dificultad de la transmisión generacional de la fe, es lo que llamamos “adelgazamiento simbólico”. Entiendo por ello, la progresiva pérdida del infinito más allá del símbolo. Algo así como una notable reducción del abanico de posibilidades detrás de un significante religioso. Desde la misma perspectiva que el punto anterior, intuyo que dicha reducción se relaciona directamente con la imposibilidad de poner palabras a nuestro acontecer efectivo. Al ver-

se mermado nuestro universo de comprensión, toda la capacidad creativa del joven tiene un anclaje discursivo muchísimo más estrecho que sesga cualquier tentativa de significados “inter-textuales”. No creo que la dificultad sea engendrada por el “discurso único” de sentido, -una mirada al uso de Internet por parte de los jóvenes basta para refutarlo- o la ausencia de “abordajes sistemáticamente diversos” -creo que la escuela moderna ha avanzado muchísimo en ello-; me parece que el déficit se encuentra en la limitación por parte de la estructura lingüística para engendrar el refinamiento de nuestras afecciones. Concluyendo, mi lectura centra las limitaciones de las propuestas pasto-rales para los jóvenes en tres elementos: -

nuestra carencia para transmitir la necesidad de búsqueda de hábitos de interio-

ridad (no las respuestas a esas búsquedas), -

la resistencia a compartir la construcción del discurso religioso (y la consecuente incertidumbre que genera);

-

y la pérdida de palabras (junto a la potencialidad que engendra como desarrollo de la propia personalidad) para aprehender el hecho religioso. Ensayo, abril de 2009 Carlos A. Crespo1 lvccrespo@gmail.com

1 Catequista. Próximamente Sociólogo. Su área de interés gira en torno a la historia de la Iglesia argentina, la relación Iglesia – Estado, la sociología de la cultura y la educación. Hincha de Racing.

Seguridad Vial en el Sagrado La situación respecto de la seguridad vial en el mundo y en nuestro país es preocupante. Como consecuencia de accidentes automovilísticos en la vía pública, cada año mueren muchas personas, especialmente jóvenes que a muy temprana edad truncan sus vidas por no haber tomado las medidas de prevención necesarias. También sabemos que las consecuencias de esta situación no son sólo muertes, sino también muchas personas accidentadas con heridas de diversas magnitudes, leves o graves, algunas curables y otras que dejan sus marcas por el resto de sus vidas. Se producen daños neurológicos, psicológicos, físicos y profundas heridas en el corazón de las personas que perdieron a sus seres queridos en accidentes que se podrían haber evitado. Muertes absurdas que se llevan a jóvenes y jóvenes que cargan en su conciencia con la muerte de familias enteras. La situación es realmente preocupante…y ante esta realidad me pregunté qué acciones podríamos realizar para tratar de cambiarla. Seguro que no van a ser suficientes, pero si todos tomamos conciencia y aportamos nuestro granito de arena poco a poco lograremos revertirla. La empresa automotriz Peugeot Argentina S.A. dentro de su plan de seguridad vial brinda charlas para adolescentes a cargo del ex piloto de TC 2000 y Director de la Escuela de Manejo Avanzado, Jorge Omar del Río. Ante esta interesante propuesta con la Dirección de la Institución y la Sra. Úrsula Bergl de Marketing Estratégico de Peugeot Argentina S.A. organizamos una charla en el salón municipal del Centro Cultural Quinquela Martín el día 17 de septiembre para nuestros alumnos de 2º y 3º polimodal. En ella Jorge Omar del Río habló sobre los riesgos que implica el no uso del cinturón de seguridad, el uso de teléfonos celulares mientras se maneja, el consumo de alcohol y el exceso de las velocidades permitidas en la ciudad y en la ruta. Estas actitudes no sólo deben preocupar a los conductores de autos, sino también a los motociclistas, a los ciclistas y a los peatones. Con una presentación con imágenes y videos nos mostró lo que le pasa a una persona sujeta con su cinturón y

Vicedirectora María Felisa Mango (Instituto Sagrado Corazón de Jesús), Úrsula Bergl (Peugeot Argentina S.A.) y Jorge Omar del Río (Escuela de Manejo Avanzado).

a otra que no lo está. También nos mostró diferentes tipos de accidentes y analizamos las infracciones y la imposibilidad de poder frenar a tiempo para evitar desgracias. Los autos modernos desarrollan altas velocidades que según el tipo de superficie y el estado de las mismas determinan las posibilidades y tiempos de frenado. El sólo hecho de cambiar de posición el pié del acelerador al freno nos demanda 7 segundos, más el tiempo que nos lleva detener el auto por completo, significan metros avanzados durante la maniobra que según la velocidad del auto serán o no suficientes para evitar una tragedia. Otro de los grandes problemas sobre los que Omar del Río habló es el consumo de alcohol que disminuye la visión, los reflejos, la percepción de la realidad y desinhibe a las personas, haciéndoles perder el miedo y el sentido de autoprotección. Realmente la charla fue muy interesante y esperamos que nuestros alumnos hayan encontrado en ella herramientas para poder continuar esta campaña, extenderla hacia sus familias y hacia sus amigos con el fin de lograr una disminución de los accidentes. El objetivo principal es el de crear conciencia sobre los riesgos y la responsabilidad que implican conducir y circular por las calles de nuestro bendito país. Ojala que entre todos podamos lograrlo. Prof. Cristina Madden


4 Pensamientos que quería compartir.... página 9

Torneo interno de fútbol 2009 Esta actividad surgió con la expectativa de generar un espacio dentro del colegio, donde los alumnos pudieran desarrolar una sus actividaes preferidas, en un contexto escolar y con el objetivo de genera una sentido de pertenenecia a la escuela, como el que sentimos muchos de los ex alumnos de la misma. Comenzamos en Abril de éste año con la inscripción de 10 equipos de 1º año del secundario hasta 3º año del Polimodal con apróximadamente 100 alumnos, terminando en Agosto del mismo, en Septiembre comenzamos con el torneo Clausura con la gran alegría de tener 17 equipos y 200 alumnos!!! Hoy tenemos la gran satifacción de ser parte de una actividad, donde no sólo participan alumnos, sino que también lo hacen alumnas que vienen a ver a sus compañeros y amigos, y padres que acompañan a sus hijos, siendo poco a poco ese espacio de encuentro con el que soñamos. Profesor Jorge Arozarena Profesor Luciano De Vicenzio

Resultados finales del 1º torneo interno de fútbol APERTURA 2009

A través de toda mi vida traté de aprender y valorar lo que pude de mi tarea docente. Fue un emprendimiento arduo que se incentivaba con el contacto permanente con mis pares y alumnos... Pues cuando se tiene a cargo un grupo de adolescentes con tantas inquietudes y actitudes que canalizar...: a veces con ganas de aprender y otras, no; con limitaciones ciertas...o no; con manifestaciones educadas, correctas...y otras, no...Se trabaja con la esperanza de encauzarlos e influir en sus futuras decisiones transmitiendo conocimiento y fundamentalmente: ¡ejemplo! Hoy vuelvo a sentir lo difícil que es dejar algo que se quiere. De pronto “estoy jubilada” y miro el tiempo pasado preguntándome qué aprendí... Y en medio de mis cavilaciones surge la certeza de que lo fundamental fue el afecto que recibí y el que di. En esta transición se apodera de mí la nostalgia de lo vivido en este Colegio y en mi vida, que van íntimamente relacionados: la familia, mis compañeros, la entrevista con Nilda, mi primera reunión de personal, mi debut como mamá de la escuela, los cambios de planes educativos, la preparación de actos escolares, las mesas de exámenes, las salidas, la vitalidad y afecto de los alumnos y la alegría de la amistad profunda y sincera amistad, que se fue forjando con muchos compañeros de trabajo. Simplemente estas líneas para decirles que mi afecto por el Instituto Sagrado Corazón de Jesús, alumnos, ex alumnos y compañeros... “vive en mí”. Sé que ya no compartiré horas de clases pero sí, otros buenos momentos. Laura Badel

CATEGORÍA MENORES ( 1º y 2º SB) CAMPEÓN

SUB- CAMPEÓN

3º PUESTO

DON JUANCHO

T.C.L.S

Jugadores Adamo Wicher Albarracín Duarte Oliva Lobos Menghini Villalba

Jugadores Mazzitelli Fracasso Mac Maney Di Tonto Ferrer Piedra Urquiaga Ortega Nanni Ertola

LOS PIBES Jugadores Accursi Audino Bazán Secco Morando Lobos Zalazar Gulik Román Bazán Goleador Oliva Ricardo (Don Juancho) Valla menos vencida Ertola Tomás T.C.L.S

Gran Lotería 2009 SABADO 17 DE OCTUBRE

Un lugar de Encuentro Familiar

CATEGORÍA MAYORES (3º SB. 1º, 2º, y 3º Polimodal) Campeón

Sub-campeón

3º Puesto

ECONOMÍA UNITED JUGADORES Sacco Tejero Ferreiro Gimenez Fusani Reyna Kopriva Albino Villarroel Busquet

LOS PICHONES

LOS PIBES F.C Jugadores Gonzalez Aguilera Gomez Dominguez Cuevas Ledesma Zorrilla Guzmán Calderón Villalba Taverna Goleador Ginesta Olivar Martín (Amoroso) Valla menos Vencida Arguello Leandro (Los Pichones)

Jugadores Laboudigue Gomez Auche Adamo Santiago Pauluc Gaete Arguello Picchio

Apostando al crecimiento Institucional 2009


4

página 10

EXCELENTE E INOLVIDABLE EXPERIENCIA EDUCATIVA DE VIDA EN LA NATURALEZA LOS ALUMNOS DE 6ºA, B C y D EN EL CAMPAMENTO EN SAN ANTONIO DE ARECO

Los aromas y sonidos de la naturaleza. Maravillarse con el otro, redescubrir un amigo, encontrar uno nuevo”” El campamento se desarrolló en un clima caracterizado por la alegría y el espíritu de cooperación, ofrececièndoles a los alumnos un contacto directo con el medio natural, propiciando el desarrollo de las habilidades y técnicas necesarias para desenvolverse en él.

Este proyecto permitió que los niños aprendan a valorar el medio donde se

llevó a cabo, desarrollen valores humanos, tengan capacidad de convivencia, realicen tareas grupales e individuales, practiquen deportes y participen de actividades recreativas. “Los valores dentro de un campamento se transforman y vuelven a un estado puro.La amistad, la tolerancia, la convivencia; valorar lo simple, lo cotidiano.

KERMESE INSTITUCIONAL 2008 Un clásico que se renueva año a año

de su gente, de costumbres sencillas y trato cordial. La visita al Museo: “Los rostros de la Pampa”,”fue muy interesante para los alumnos ya que conocieron la historia de los inmigrantes que llegaron a estas tierras, cargados de ilusiones. En sus salas pudieron apreciar cómo vivían y trabajaban estos inmigrantes.

Una de las actividades que realizaron los alumnos fue la caminata a Villa Lía, un pequeño poblado histórico que nació junto al Ferrocarril, con su vieja estación de tren, la plaza principal, alrededor de la cual se levanta la antigua capilla, la delegación, la cooperativa y la escuela.

EL MOMENTO MÀS EMOTIVO Y REFLEXIVO: Cuando los alumnos leyeron las cartas que les escribieron sus familiares.

Sus típicos almacenes de ramos generales, son el lugar de encuentro

PRIMER CICLO

MUSICA ***A continuación, una colección de palabras que los chicos de tercer grado escribieron a partir de la película “Submarino Amarillo” (George Dunning, The Beatles, 1968). ¡Ojo!¡No faltan signos de puntuación! Los chicos tuvieron la consigna de escribir listas de palabras inspirados en la peli, y juntando varias de estas listas éste es el resultado:

Sorteo Bono Contribución 2008 1er Premio- Automóvil 0km: Nro. 2352 – Flia. Sirolli – Jardín Estrella de Belén Con gran alegría el sábado 8 de Noviembre compartimos la VI Kermese Institucional donde grandes y chicos pudieron participar, como lo vienen haciendo desde el año 2003, de esta hermosa propuesta en la cual se conjugan la sana diversión y la alegría familiar. Disfrutamos de juegos tradicionales, espectáculos artísticos, puestos de artesanos, buffet y muchos atractivos más. El broche de oro: el sorteo del bono contribución cuyo primer premio fue el automóvil 0 km. Destacamos, como siempre, el generoso aporte de la comunidad que permite concretar este exitoso y esperado proyecto y el apoyo permanente respaldando el crecimiento de la Institución.

2do Premio – Scooter: Nro. 6354 – Flia. Varier – Colegio San Fernando 3er. Premio – Cámara Digital: Nro. 6748 – Juliana Reynoso–– Colegio San Fernando

*baile submarino lunas gato manzanas luz perros zapatos conejo ojo pimientilandia llantos arena muebles agujeros notas piano felicidad vigilantes agujeros negros ritmo humanos canto colinas movimiento disfraces tierra vidrio amor barrilete plantas violín silla mesa tuba estatua manzanas marinero pasto gato campera corbata zapatillas nubes aleta pelo cabezas hombre cocodrilo músicos flores arcoiris castillo anteojos manzanas azul capitán personas trompeta árbol perro pajaritos submarino motor escaleras estrellas mujer caballo helado ancla música anciano pistolas policía sol dragón sombrero malines camiones gallinas gato* ****CONSIGNA: Escribo una canción basado en las imágenes:

1-León

2-Cielo 3-mosquito

4-nenes

Las nenas imaginan

Había una vez Había una vez un lindo Un lindo mosquito Que andaba volando Picando bracitos

Un domingo había dos nenas Mirando las estrellas Y pensaban en Africa Pensando en un león

Había una vez Un niño buenito Que estaba jugando Con un leoncito

Abrieron los ojos y vieron Estrellas y se durmieron

Marcos Cilander 3 B TM

Sofía Ferreiro 3ºB TM

Colegio: San Fernando Docente: Valeria


página 11

LA PROMESA A LA BANDERA “En enero de 1812, Belgrano fue destinado a la ciudad de Rosario. Su misión era proteger las costas del río Paraná, que eran permanentemente atacadas por los españoles desde la Banda Oriental. Con ese fin, el jefe criollo mandó instalar dos baterías, a las que llamó Libertad e Independencia. Para distinguir a sus tropas de las españolas, Belgrano adoptó el uso de una escarapela celeste y blanca. Entusiasmado porque el Triunvirato autorizó el uso de la escarapela, diseñó una bandera con los mismos colores. El 27 de febrero, al inaugurar la batería Independencia, el general hizo enarbolar la bandera frente a sus tropas.” A pesar de las vicisitudes vividas durante este invierno, no podíamos dejar pasar un momento tan solemne y esperado por los chicos y las familias, como es la tradicional promesa a la bandera. Es por eso que, el día que recordamos al Padre de la Patria, los alumnos de 4º año pudieron realizar su promesa ante esa bandera que nos representa a todos, nos identifica, nos une con los hombres y mujeres de nuestra historia y lo hará con las generaciones futuras. HOMBRES Y GOBIERNOS PASARÁN, NUESTRA BANDERA PERMANECERÁ. A continuación transcribimos sentimientos y vivencias que nos transmitieron los chicos y las familias.

“Para mí prometer es hacer un compromiso, algo que demuestre que voy a cumplir, que signifique que yo lo quiero hacer. Entonces para mí es algo muy importante. Prometer la bandera es comprometerme a ser una buena ciudadana argentina y llevar conmigo la patria

Anualmente los alumnos de 4º año de los colegios de nuestra patria, realizan el 20 de junio la promesa a la bandera, recordando a su creador, Manuel Belgrano e imitando a aquellos hombres que lo acompañaron en su lucha por la libertad. en mi corazón y defenderla siempre en cualquier lugar, esté en donde esté”… “Esto lo charlé con mis papás y ellos opinan que está muy bien ser fiel a nuestra patria y que esta promesa hay que honrarla todos los días haciendo lo mejor posible nuestras actividades para que entre todos hagamos un país mejor”… “Es muy bueno que desde chiquitos tengamos conciencia de que la Patria se construye y se cuida todos los días; y que es un deber hacerle honor a nuestro país, como así lo hicieron nuestros próceres y nuestros abuelos, quienes dieron la vida y su trabajo para que seamos siempre una gran Nación.” Bárbara Busquets (4º año C)

“Prometer es comprometerse a cumplir algo, con lealtad y responsabilidad. Con valores. No permitiendo que se quebranten nuestros ideales.” Federico Zina (4º año C)

“Para mí prometer algo significa que voy a cumplir o que me voy a comprometer a hacer algo. Y una promesa es muy importante. No se puede romper, hay que tratar de cumplirla”. Tomás Coronel Alcaraz (4º año D)

“La promesa es una palabra que no tiene vuelta atrás, porque al prometer algo, en este caso la bandera, es comprometerse a respetarla y quererla para toda la vida”. Abril Kopriva (4º año D)

JULIETA PERALTA 4º AÑO “A¨TURNO MAÑANA PARA MI: PROMETER ALGO ES UN ORGULLO. MAMÁ: LA PROMETIÓ EN 4º AÑO, HACIA FRIO Y TODA LA FLIA. LA ACOMPAÑÓ. PAPA: SE PUSO EL GUARDAPOLVO, LA JURÓ EN LA PLAZA DE HURLINGHAM Y DESFILARON LOS MILITARES. MI HERMANO: HUBO UN ACTO SOBRE LA BANDERA, HABIA TRES FILAS DE CHICOS Y ÉL ERA EL ÚLTIMO DE LA FILA Y LA JURÓ EN LA ESCUELA SAN FERNANDO EN EL AÑO 2007.

CAROLINA ANDREUCCI- 4º AÑO ÄB¨TURNO MAÑANA PARA MI: prometer la Bandera es no burlarla, no darle la espalda, respetarla, mirarla con orgullo y cariño en el corazón.

MARIA PAZ SILVA TALARICO- 4º AÑOÄB¨TURNO MAÑANA MI PAPÁ JURÓ A LA BANDERA CUANDO ESTUVO EN EL SERVICIO MILITAR TENIA 18 AÑOS Y FUE EN LA BASE NAVAL DE PUERTO BELGRANO, AL SUR DE BAHIA BLANCA, LA JURÓ CON 2400 SOLDADOS MÁS, ERAN TODOS MARINOS Y JURARON MUY ORGULLOSOS DEFENDER A LA BANDERA ARGENTINA, AÚN CON SU VIDA. FUE EL 20 DE JUNIO DEL AÑO 1990. MI MAMÁ JURÓ A LA BANDERA EN 6º A LOS 11 AÑOS EN EL COLEGIO MARIANO MORENO, EL DÍA 20 DE JUNIO DE 1982

4


4

página 12

5º “C” y “D” Previenen

¡Nos ataca el Dengue! Es una enfermedad vital transmitida a los seres humanos por la picadura del Mosquito (AEDES AEGYPTI ), se cría y se reproduce en depósitos de agua limpia.

SINTOMAS ¿Cómo Prevenirlo? ❖ Fiebre alta 3 a 5 días, dolor de cabeza, músculos, articulaciones y ojos.

❖ Puntos rojos en la piel (erupciones)

❖ Dolor de garganta ❖ Vómito y diarrea ❖ Decaimiento ❖ Puede haber sangrado de encía o nariz

¡CUIDADO! En nuestra propia casa podemos estar permitiendo que el mosquito transmisor del dengue se reproduzca. Tapemos los recipientes utilizados para almacenar agua. Ante la aparición de estos síntomas recurra al doctor más cercano.

5º D

Comunicación: la clave para entender a los jóvenes El viernes 21 de agosto se desarrolló en las instalaciones del Colegio San Fernando, la disertación del inspector Oscar Terminiello, técnico en seguridad pública e investigador de movimientos socioculturales y religiosos.

P r e v e n i e l d e n g u e

En la Argentina hay mas de 43.000 casos de dengue, si no querés ser uno de ellos tené en cuenta: •

No tener ningún tipo de objeto el cual se acumule

• •

agua. No acumular basura. Revisar bien las cloacas, que no se tapen y que no acumulen agua.

Síntomas del dengue: •

Fiebre alta de tres a cinco días

Alta cefalea

Dolor muscular

Pérdida de gusto y apetito

Puntos rojos en la piel (erupciones)

Dolor de estómago intenso y continuo, vómitos y diarrea

Puede haber sangrado la nariz y encías.

5º C

Bienvenidos al Sitio del TALLER Instituto Sagrado Corazón de Jesús En el Taller del Sagrado los nuevos desarrollos tecnológicos y la velocidad de la información, aceleraron nuestro interés por generar una nueva herramienta de comunicación e información, tratando de que la misma posea la simpleza y versatilidad a la cual estamos acostumbrados en estos días. Nuestro objetivo fue generar un vínculo que relacionara a las familias con la institución, fortaleciendo la triada educativa e implementando una metodología que complementara la didáctica y facilitara el acceso a los contenidos e información necesarios, para el desarrollo de nuestra actividad técnica. La filosofía del mismo es generar un espacio abierto y flexible, que sirva de herramienta para difundir y compartir conocimientos, no sólo a nivel de iniciativas institucionales, sino también al alcance de aquellos docentes que quieran utilizarlo. Por Internet, complementando el sitio web de nuestra institución. En la misma podemos encontrar servicios como por ejemplo, un foro, para que los docentes, alumnos y familias, puedan intercambiar, debatir y comunicarse libremente. Una sección dedicada al material de estudio, donde encontramos una recopilación de apuntes referentes a las actividades técnicas, además del acceso al motor de búsqueda de GOOGLE desde nuestra sección. También encontraremos imágenes de los trabajos expuestos por nuestros alumnos. Nuestra dirección en Internet es:

El especialista hizo énfasis en los grupos de riesgo, dentro de los que se encuentran las sectas y las tribus urbanas. Profundizó en el estado de anomia juvenil que existe por estos días, haciendo una descripción sobre los códigos de comunicación que emplean, las formas de agruparse y de vestir que tienen muchos colectivos juveniles. A través de su ponencia recorrió la realidad, aclarando que el fenómeno de las tribus urbanas y la adolescencia en riesgo no es nuevo, pero estableció que lo que sucede es que quizás antes había otras condiciones sociales que permitían una mejor contención que la que se puede brindar ahora. Explicó que la situación muestra un gran desconocimiento. Esto puede ser simplemente una moda, cuando el jo-

ven tiene una familia y un sistema que lo acompaña, o se puede convertir en un estilo de vida cuando eso no ocurre. Ahí es cuando el joven para a ser un ‘joven de riesgo’ para sí o para terceros. El desafío es tener elementos de contención eficaces para ayudar a sobrellevar a los jóvenes la etapa de la adolescencia. Hizo hincapié en la comunicación ya que a partir de ella podemos acercarnos a los jóvenes y conocer qué es lo que les pasa., dijo. “Todos estamos involucrados, hombres y mujeres, a los que nos corresponde ver cómo canalizar esta situación juvenil que aparentemente está desbordada. No es un fenómeno exclusivo de Argentina, se ve en todos los países del mundo, cada uno con sus particularidades”, fue la reflexión final del encuentro.

www.talleriscj.com.ar esperamos tu visita.

Taller de Modelado El año esta en marcha. Son muchos los proyectos, ideas simples y divertidas pero lo más importante es que lo podemos compartir. Y así, de la mano de nuestros nenes comenzamos a recorrer el maravilloso mundo del modelado incorporando técnicas y conocimientos para aplicar. Practicando día a día podrán ver los resultados, descubriendo cuanto podemos realizar con nuestras manos. ¡Disfruten y dejen volar su imaginación! Prof. Marian Franza


página 13

Look At some Families… From Our Kinder!!

Miss Pamela - K 5

An Apple a Day Keeps the Doctor Away… Children in 4TH 5TH & 6TH PB during Offical English Lessons, worked with these pieces of advice to prevent different illnesses. Have a look! Miss Eli, Miss Mariela, Miss Gabriela V.

4


4

página 14

Letters of Application Wallace and Gromit Writing project

This year we started to work in 2nd and 3rd year of polimodal with a project to sit for an international exam called Business English Certificate. These are letters of application written by students in 3rd year of Polimodal (Economy)

Dear Mrs Hunter: I am writing to apply for the position of school teacher which was advertised in the local newspaper. I am twenty one years old. I graduated from school three years ago and I have been studying to become a sport teacher since then. Next year, I will finish the career and I will be available at any time. Last year, I worked on a camp with children between three and twelve years old. As I am young and energetic, I think I would be suitable for the job. I have a lot of experience in working with children because I have worked in a place that organised children’s party. I live in New York but I do not mind travelling. You may call to “ Beautiful Parties” 4452-2036 and also to the camp 426-113. I may be contacted at the above address or by telephone on 425-134. I look forward to hearing for you. Yours faithfully, Mary Thomas. Strack – Giacomotti – Arnaudo–– Mancuso.

Dear Ross Carpenter: I am writing with regard to the sales conference in New York. In my opinion is absolutely necessary that one member of the department assists. I have a lot of experience in giving conferences so I am completely capable to do it properly. On the other hand, my uncle is one of the owners of a flight company, so we could get a discount for the trip. Yours sincerely, Yamila Cruz Tenich. Dear Mr French: I am writing with regard to the business directory you are preparing. It would give excellent that you could interview me next week. My company launches all the advertising campaigns for Coke’s products. In my opinion, my company should be included in the directory because it will be interesting for the people to find out about how we design and run the different campaigns. Could you let me know when the directory will be published? Your Faithfully, Yamila Cruz Tenich. Miss Leila Piantanida

Healthy Food

Vanesa e Inés

The school environment is a key setting for influencing children’s food choices and eating habits,» said Howell Wechsler, director of CDC’s Division of Adolescent and School Health, in hailing a trend toward healthier food in US schools. This time 1st has decided to show you this incredible job, as a little sample of children’s effort to learn something new everyday. This activity teaches them the importance of : A HEALTHY LIFE Working in group Sharing school objects

Discussing the way to work Looking for materials Searching information on theirs books and copybooks to complete the work . They have worked really hard!!! Miss Vanesa - Miss Laura - Miss María Inés 1st PB Optional English

Wallace and Gromit are cartoon characters made of plastiline. They live together at West Wallaby Street. They enjoy reading and eating cheese with crackers. Wallace is an inventor whose

best friend is a dog, Gromit. He is a special dog who can cook, build a rocket and even save his friend. They live the most wonderful adventures . After reading the book “The wrong trousers”, the students used their imagination to write an interview, a letter and a “Wanted” poster. They want to share them with you! 5th PB year Optional E. Miss Eli, Miss Claudia and Miss Gaby.


página 15

4

My Great Invention!!!!!!!

Shhhh…… Children Writing…

My great invention is a CLON machine. Imagine yourself in your work on a Friday afternoon, sooo very tired… But now you have the CLON machine and you won’t go to work any more! Your CLON would go and take over all your responsibilities! You could use a CLON to do the homework for you!!!!!!!!!!! And your sons and daughters could use CLON too. If they don’t go school, the CLON would go for them. If you need go to the supermarket, no problem, your CLON goes for you… And when the husband has to go to a bar with his friends, without her wife… easy!!!!!!! Just leave a CLON with her and ready!!! V Frumento. 2SB. Opt .Miss Maryjo.

A day in my life.

A Ghost Story…

I get up at 9:30. I brush my teeth. I have tea or cofee and milk with sugar. I eat cake, cookes, biscuits, croissants or brownies and cereals. Sometimes I have a bath in the morning , and sometimes in the evening. Then I put on the uniform and I brush my hair. After that I have lunch when I finish I brush my teeth. Then I prepare my school things and I go to school. I meet my friends, and go to the classroom to study. During breaks I walk talk, eat, play, do homework or read in the library.

At 6:25 I finish school and go home. Sometimes I take the bus or ride my bike. Other days my parents go for me. I when I get home I watch TV or do my homework. I like Casi Angeles, The Simpsons, ESPN, Disney Channel. After that, I play with my play station 2 or computer games. I have tea and help my mum at home. Every day I connect my MSN and chat for two hours. Then I have dinner. This is my favourite moment of the day Finally I go to bed at midnight. 1st F SB Miss Laura, Miss Gaby


4

pรกgina 16

Egypt

BROCHURES MADE BY STUDENTS IN 1st SB. ALL THE STUDENTS WORK WITH DIFFERENT FAMOUS PLACES AROUND THE WORLD. WE SCANNED THE WORK THEY DID STRAIGHT FROM THE ORIGINALS, SO THERE CAN BE SOME MISTAKES! 1ST SB D / E. Miss Leila Piantanida

England Greece


página 17

4

My Zoo Children in 3rd Year Optional Side worked on a Project called MY ZOO . They had to make a model and then describe it using the vocabulary and structures learnt. It was great! They worked really hard, so we want to share with you some pictures and descriptions. Hope you enjoy them! Miss Gaby Verdicchio and Miss Anabella Taliano

To Have Fun! HELLO DEAR FAMILIES! WE WANT TO SHARE WITH YOU OUR HAPPINESS BECAUSE THE YOUNGEST CHILDREN OF SAN FERNANDO SCHOOL, 1ST, 2ND AND 3RD YEAR, ARE WORKING AND LEARNING A LOT! WOULD YOU LIKE TO PLAY WITH THEM? HERE YOU HAVE SOME GAMES. LOTS OF LOVE. MISS GABY VERDICCHIO, MISS LEILA PIANTANIDA, MISS ANABELLA TALIANO, MISS ELIZABETH AMAYA AND MISS VANESA HARRINGTON

Travelling Around the World...

We travelled around the world reading the storyÄAround The World In 80 Days¨. Students learnt a lot about countries, languages, and culture. We also had fun with the story! 4th PB Optional E. Miss Mariela, Miss Pamela, Miss Cecilia.


4

pรกgina 18

My Favorite Room nd

Students in 2 Year describe their Favorite room! Check This!!

Producciones

2nd OPT. English Miss Claudia V. Miss Cristiana M. Miss Valeria I.


página 19

Terciario Educación Física vs. Sedentarismo Mencionar la Educación Física nos lleva a pensar en varios agentes, ejes y contenidos, relacionados todos con el cuerpo y el movimiento del ser humano. Detrás de esa mención esta en duda su valorización, observando con preocupación como socialmente se relega cada vez más esta disciplina. No es novedad la existencia de una primacía de lo cognitivo sobre lo motor, históricamente arraigada y hoy exacerbada, por el fuerte impacto tecnológico que contribuye a for talecer un sedentarismo cada vez más instalado en la sociedad. Está situación afecta en el presente todas las etapas evolutivas de los sujetos, incluyendo a los más pequeños. Actualmente observamos como los niños ocupan su tiempo libre en actividades sedentarias, cautivados por estímulos originados a partir de una socie-

dad cada vez más alejada del medio natural. Su elección (por diferentes motivos), se inclina a una recreación pasiva, inducidos por fuertes mensajes de los medios de comunicación. Esta recreación pasiva, esta interacción entre niño y maquina (llámese computadora, videojuegos, celular, play estation, TV, MP3, 4, 5 etc.), ocupa el mayor espacio psicológico del infante, sentando las bases para un individualismo e inexperiencia motriz cada vez más acentuada. Las escasas oportunidades que pueden brindar las familias a sus niños para la práctica recreativa-deportiva por diversas razones (ocupaciones laborales, situación económica, inseguridad, disponibilidad corporal, etc.), o por la poca valoración a la hora de elegir una actividad’“extra o especial” para sus hijos, acrecienta la escasa movilidad corporal. Somos sin duda los profesores de

Entrevistas

Educación Física quienes debemos predicar los valores de una adecuada educación psicomotriz, intentando concientizar sobre la importancia del movimiento para la formación global del individuo. Sabemos que nuestros esfuerzos solo tendrán éxito si se reconoce su importancia, siendo la familia y la escuela quienes podrán lograr cambios significativos. Datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud, señalan un 60% de la población como sedentaria y un 15% poco activa. Este dato nos obliga a una rápida acción y concientización, activándonos en un objetivo prioritario: lograr que nuestros niños y jóvenes redescubran el placer por el movimiento. Urge la aplicación de programas que no solo se desarrollen en el ámbito educativo, contemplando todos los grupos etarios necesitados de estímulos y motivación. Vemos con tristeza, como los pequeños clubes de barrio y sociedades de fomento, donde varias generaciones tuvieron la oportunidad de desarrollarse en muchos aspectos a través del movimiento y del deporte, tienden a desaparecer, siendo el motivo principal los problemas económicos por los que atraviesan (realidad muy bien reflejada en la película argentina “Luna de Avellaneda”). Esta realidad que preocupa puede ser modificada si superamos prejuicios

4

y barreras que a veces nosotros mismos nos imponemos. Si los adultos no predicamos con el ejemplo y pasamos nuestro tiempo libre frente al televisor o la computadora, o si nos excusamos cuando nuestros hijos nos invitan a jugar o a participar en una actividad relacionada con el movimiento, con argumentos como: “falta de tiempo” o “de ganas”, ese desarrollo que el niño puede y debe lograr en sus etapas sensibles, será más complejo posteriormente, no beneficiando su integridad y perdiendo la doble oportunidad del beneficio mutuo (para padres e hijos) que implica cualquier actividad corporal. El juego que implique una coordinación dinámica general y que comprometa al cuerpo en su totalidad, garantiza los primeros pasos para activar y contrarrestar la quietud y pasividad, de las posiciones que se adoptan frente a las maquinas. El niño pequeño tiene por naturaleza predisposición para el movimiento y lo disfruta. Gracias a el y a su cuerpo conocerá el mundo, siendo responsabilidad de los adultos estimularlos en sus distintas etapas evolutivas. Esta estimulación cuanto más rica sea en variedad y continuidad, enriquecerá el acervo motor del infante, constituyéndose en un sujeto autónomo y saludable. Roberto Luis Campiutti Coordinador de Educación Física Prof. de Educción física

Entrevistas

El Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús ya lleva 20 años ocupando un espacio en la comunidad educativa de Hurlingham. El Profesorado brinda la oportunidad de formarse como docentes para la Educación Inicial, la Educación Primaria y la Educación Secundaria. Con el objetivo de presentar el proyecto y la modalidad del Instituto, consideramos que es interesante conocer las opiniones de alumnos y ex-alumnos sobre su formación como profesionales de la educación. ENTREVISTA A ÁNGELA RODRÍGUEZ, EX ALUMNA DEL PROFESORADO EN HISTORIA:

ENTREVISTA A ALUMNOS QUE CURSAN EL PRIMER AÑO DEL PROFESORADO EN HISTORIA:

¿Por qué elegiste este Instituto para cursar tus estudios superiores?

char a los alumnos ante cualquier dificultad o planteo.

¿Por qué elegiste este Instituto para cursar tus estudios superiores?

La elección fue producto de varios factores: cercanía, recomendación de personas que estudiaron allí, una cuota accesible.

¿Qué opinas sobre la integración social en el marco del Instituto?

Porque está cercano a nuestras casas, por referencia de alumnos que asisten al Instituto. Quienes cursamos la escuela secundaria en el Instituto, estamos conformes con el clima de trabajo y la enseñanza; por eso, continuamos los estudios en la institución.

¿En qué medida satisfizo tus expectativas académicas? Cuando inicié la carrera había terminado el secundario el año anterior y mis expectativas eran básicas, es decir, una continuidad del colegio secundario, pero con especialización en Ciencias Sociales. Sin embargo, encontré un desarrollo mucho más amplio y complejo de los temas y un enriquecimiento del proceso de aprendizaje, tanto en los procedimientos para estudiar como en la preparación docente. En la medida que avancé en la carrera, se fueron planteando dudas sobre el quehacer docente: ¿cómo planificar una clase?, ¿qué contenidos dar?, ¿qué estrategias didácticas utilizar?; éstas fueron respondidas por el plantel docente con gran alcance; por lo tanto, considero que el instituto me ha brindado una importante formación histórica y pedagógica. ¿Qué respuestas has encontrado ante dificultades que se presentan en el curso de la carrera? En general, no he experimentado dificultades, pero quiero resaltar la gran apertura del cuerpo docente para escu-

El grupo de alumnos con que compartí la carrera era muy reducido, así que considero que la integración social se enriquecería con un alumnado más numeroso. ¿Qué posibilidades de empleo se te presentaron? Antes de terminar la carrera me ofrecieron empleo en el nivel secundario del instituto. Además participé en operativos de evaluación organizados por el Ministerio a nivel nacional y provincial, a partir de una convocatoria en el nivel superior. En este momento, trabajo en el Colegio Sagrado Corazón de San Martín y participo en calidad de ayudante de cátedra en la Perspectiva espacio-temporal de América y de Argentina en este instituto.

los docentes hacen un seguimiento de los alumnos en cada actividad. El ritmo de trabajo es intensivo, exigente. ¿Qué respuestas encontrás ante dificultades que se presentan en el curso de la carrera? Optimo. Existe un gran apoyo por parte del equipo docente.

¿En qué medida satisface tus expectativas académicas?

¿Qué opinás sobre la integración social en el marco del Instituto?

La calidad educativa es muy buena: las clases contienen alto contenido académico, son constructivas e interesantes, con estrategias pedagógicas. Los recursos que se utilizan profundizan la información tratada en las clases. Además,

En la relación docente - alumno existe un vínculo que satisface nuestras necesidades, la comunicación es fluida; sería interesante generar un acercamiento con los compañeros de otros cursos y carreras.

COLEGIO SAN FERNANDO El Nivel Primario comunica que continuará con:

TALLERES OPTATIVOS

¿Qué opinas sobre tu preparación para desempeñarte como docente? Según tu experiencia, ¿qué propuestas podría ofrecer el Instituto para profundizar esta preparación?

en horario extendido, para que las familias que deseen puedan inscribir a sus hijos/as en:

Considero que el instituto ofrece una muy buena preparación, especialmente en cuanto a contenidos; me gustaría proponer un mayor hincapié en el trabajo metodológico con los alumnos.

Turno mañana: de 7:30 a 14:30 hs.

Gimnasia Deportiva, Fútbol, Teatro, Cocina, Arte, Modelado, Expresión Corporal e Inglés. (Con 20 min. para un breve almuerzo) Turno tarde: de 12:15 a 18:45 hs.


4

página 20

Hacia el bicentenario de la Revolución de Mayo, dos capítulos olvidados de nuestra historia EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE LOS HOMBRES DE MAYO El proceso de renovación política y cultural se venía perfilando desde momentos previos a la revolución de Mayo, por la clara influencia de las nuevas ideas de la ilustración. Hombres como Manuel Belgrano, Mariano Moreno, José Gervasio Artigas y José de San Martín lucharon por construir una patria grande e independiente en América Latina, desempeñándose como políticos y militares pero también como pedagogos. La generación de Mayo luchó por el desarrollo de la educación para el progreso que forme al ciudadano y le permita alcanzar los beneficios de la instrucción popular. Influenciada por las ideas europeas ilustradas toman aquellos pensadores más radicalizados como Rousseau, intenta aplicar a la realidad latinoamericana conceptos abstractos como libertad, igualdad y fraternidad. Mientras que para algunos de sus contemporáneos la libertad era sólo un privilegio para los comerciantes de Buenos Aires, ellos proponían la abolición de la esclavitud y la igualdad de los pueblos originarios; mientras la fraternidad era entendida sólo para los hombres decentes europeos o descendientes de ellos, otros americanos soñaban con la integración de las etnias y culturas de nuestro continente tan diverso. Así, nacerán dos proyectos. Políticos, económicos, culturales y también pedagógicos que se enfrentarán en la etapa de la formación del estado argentino, desde 1810 a 1880. Belgrano es uno de los pioneros de la transformación educativa en el Río de la Plata. Se nutre constantemente de lecturas de las nuevas ideas pero sin separar su mirada de la realidad. Señala en su autobiografía que “todo es una consecuencia precisa de ella”, por lo cual dedica parte de su vida a estudiar y diseñar lineamientos para la política educativa de la naciente patria. Uno de los ejes más relevantes de su vida, pero no más difundidos, reside en su vocación educativa y cultural. Aún en la etapa colonial desde su cargo de Secretario del Consulado descubre que sólo 15.000 de 400.000 personas sabían leer y escribir afirma: “¿Cómo se pretende que los hombres tengan amor al trabajo y que los ciudadanos sean honrados si no hay enseñanza y la ignorancia pasa de generación en generación?””1. Crea entonces, la Escuela de Náutica y Minería en 1797, la Escuela de Dibujo en 1799 y la de Pintura en 1801. Funda también la Sociedad Patriótica, literaria y económica; promueve los cursos de medicina, química, y anatomía; propone el establecimiento de escuelas de primeras letras en todas las parroquias de las ciudades y de la campaña donde los jueces debían obligar a los padres a enviar a sus hijos las mismas y los párrocos difundir el proyecto. En sus memorias expone “...en este país hay infinitas materias primas que tenemos y podemos tener con nuestras industrias, pueden proporcionar mil medios de subsistencia a estas infelices gentes e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde no reina éste, decae el comercio y tomo su lugar la miseria. (...) Igualmente se deben poner escuelas gratuitas para las niñas donde se les enseñaría la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo (...) criadas de esta forma serían madres de una familia útil y aplicada.”2 Para Belgrano la educación era el origen de la felicidad pública y del progreso. En medio de fervorosa actividad se inicia el proceso revolucionario en Hispanoamérica. En Buenos Aires se conforma la Primera Junta de la cual Belgrano es vocal “sin saber cómo ni por dónde”, pero con el objetivo claro de “corresponder a la confianza del pueblo” y trabajar por el bienestar común. Su accionar desde la Primera Junta es consecuente con su labor en el Consulado, avanza así en un diagnóstico educativo de la realidad: “No es fácil hallar la felicidad pública hallándosela educación en un estado tan miserable, que aun en las mismas capitales se resienten a su falta. Los ha habido, los hay, es a saber escuelas de primeras letras, pero sin constituciones formales, sin una inspección del gobierno y entregadas acaso a la ignorancia misma, y quien sabe si a los vicios; es preciso lastimarse de esta situación, la deben sa-

ber nuestras autoridades constituidas, y prevenir las funestas consecuencias que deben resultar de estado tan lamentable.”3 Sostiene permanentemente la idea de la superación de la sociedad a partir de la educación: “Debemos tratar de atender una necesidad tan urgente, establecimientos de enseñanza, para cooperar con la ideas de nuestro sabio gobierno a la propagación de los conocimientos, y formar al hombre moral, al menos con aquellas nociones más generales y precisas que en adelante puedan ser útiles al Estado y seguir a mayores fomentos en ramos tan precisos...”.4 A partir de este pensamiento funda en 1810 la Escuela de Matemáticas reconociendo que “uno de los principales medios que se deben adoptar son las escuelas gratuitas. Allí la gente debe mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por la institución.”5 Durante esta etapa otro foco de difusión de las ideas revolucionarias es la Gaceta de Buenos Aires, primer periódico patriótico, donde escriben entre otros personajes Belgrano y su fundador, Mariano Moreno. El 13 de septiembre se publica un artículo titulado “Educación”, que aparece como anónimo aunque diferentes historiadores coinciden que su autor es Belgrano. El artículo plantea que por la guerra se ha abandonado los establecimientos que se fundaron “para el cultivo de las ciencias y de las artes” y exhorta a los magistrados a ocuparse de este tema para evitar que”“los jóvenes atraídos por el brillo de las armas que habían producido nuestras glorias, quisieron ser militares antes que formarse como hombres”. La Asamblea General Constituyente premia en 1813 al general Manuel Belgrano, vencedor en Salta, con un sable con guarnición de oro y la donación de 40000 pesos. A tan elevada distinción respondió: “...he creído propio de mi honor y de los deseos que inflaman por la prosperidad de la patria, destinar los expresados cuarenta mil pesos para la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras, en que se enseña a leer y escribir, la aritmética, la doctrina cristiana y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en sociedad así a esta y al gobierno que la rige; en las cuatro ciudades, a saber: Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, bajo el reglamento que pasaré a V. E...”. La Gaceta da a conocer es su totalidad dicho reglamento, que constó de veintidós artículos. Algunos de sus puntos más importantes determinaban destinar el monto para los materiales didácticos necesarios y para los niños pobres, en caso de sobrar dinero se realizarían premios que estimulen el aprendizaje de los jóvenes; también establecía el carácter estatal de las instituciones con administración del ayuntamiento y la elección de los maestros se establece bajo estricto control del Estado a partir de una pública convocatoria. Se limita el autoritarismo pedagógico colonial y sobre la conducta del maestro se recomienda que debe inspirar el amor al orden, respeto por la religión, moderación y dulzura en el trato, amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego al lujo de comer, vestir, y un espíritu nacional que les haga “preferir el bien público al bien privado, y estimar en más calidad al americano que al extranjero”. La obra de Belgrano como pedagogo es ninguneada por la historia oficial. El creador de la Bandera es vaciado de su contenidos pedagógico-político. Es que para el proyecto semicolonial de la oligarquía argentina las ideas de Belgrano contradecían los fundamentos ideológicos de su dominación. Para asegurar su hegemonía –en términos de Gramsci- construirán un marco teórico, histórico y pedagógico acorde a su visión del mundo. Por esto, las ideas de la educación para todos -para indios, mestizo, blancos y criollos- no podían formar parte del sentido común de los argentinos. La denigración de los sectores populares era requisito fundamental para la instauración de coloniaje mental. Aquello que afirma Moreno en el Plan Revolucionario de Operaciones, “el mejor gobierno es aquel que hace feliz a la mayoría”, es llevado al plano educativo por Belgrano. La felicidad y la búsqueda de la construcción de la nación -dentro la patria grande- necesitaba de la educación básica gratuita para todos los ciudadanos, no

sólo para aquellos considerados proclives a la “civilización”.

Las silenciadas de nuestra historia ¿Cuántas mujeres políticas podemos nombrar? ¿Cuántas filósofas, historiadoras, militares, poetas, escritoras? Hasta el más erudito podría descubrir que sólo encuentra un pequeño puñado de nombres… La historia mundial, latinoamericana y argentina es una historia de hombres hecha por hombres. Una hipótesis para explicar esta situación podría sostener que en el marco de una sociedad patriarcal, la mujer quedó relegada al ámbito privado. Sin embargo, indagando en nuestro pasado descubriremos que esto no fue así. Si bien la estructura social condiciona el papel público de las mujeres, fueron muchas las que se animaron a quebrar esa barrera y protagonizar acontecimientos fundamentantales para la historia de nuestra patria. Cuando estas mujeres -además de tener la osadía de desafiar esta estructura social- se comprometieron con las luchas por la liberación de nuestros pueblos, sufrieron un doble silenciamiento: por su género, pero también por su pelea contra la clase dominante y las estructuras de opresión. “Malditas” al decir de don Arturo Jauretche, que “habiendo protagonizado hechos importantes o habiendo realizado obras valiosas, en ambos casos antagónicos al sistema predominantes, han sido hundidos (diríamos hundidas en este caso) en el silencio y el olvido, para que las mayorías populares de hoy no puedan adquirir sus ideas o sus trayectorias para enriquecerse en la continuidad de la misma lucha”6. No se trata entonces de hacer una historia paralela, ni caer en reduccionismos simplistas, ni ensalzar sus figuras individuales y vidas ejemplares que sin duda llevaron a cabo. Nos proponemos desde una óptica de la sociedad en su conjunto, hacer justicia con esa “mitad invisible de la historia”7 que junto a muchos hombres lucharon por la construcción de la patria grande. La independencia se presenta en la historiografía liberal como la—“gesta de los grandes hombres”. Hombres políticos, militares, escritores, intelectuales. Bien podría cuestionarse ¿no aparecen las mujeres en el relato de Mitre, cociendo las banderas, haciendo los trajes militares, donando sus joyas para el engrandecimiento del ejército de los Andes? Es verdad, las mujeres aparecen instaladas en un lugar complementario, servicial a las demandas del momento, “colaboradoras necesarias”, pero no protagonistas y siempre actuando dentro del ámbito privado. La revolución de Mayo y las Guerras de la Independencia fueron también protagonizadas por mujeres. No sólo como compañeras de los grandes héroes, sino también como líderes políticas y hasta militares. Juana Azurduy fue una de esas mujeres, que se convirtió en líder montonera en la guerra contra los realistas en el Alto Perú, siendo ésta una de las batallas más difíciles y sangrientas de la gesta de la independencia americana. Oriunda de Chuquisaca nace en el seno de una familia con una buena posición económica. Ya a los 16 años en el Convento de Santa Teresa donde estudiaba, organiza reuniones clandestinas donde siguen apasionadamente la sublevación de Túpac Amarú. Expulsada de esta casa de estudios, se casa con Manuel Padilla con quien tiene 4 hijos. El matrimonio apoya los levantamientos de Chiquisaca y La Paz de 1809. Una vez desatada la guerra en 1810 Manuel organiza la resistencia contra los realistas en el Alto Perú. En ese momento Juana junto a otras mujeres dejan su hogar para sumarse al ejército. Por su conocimiento del quechua y aymará convoca a los indios a incorporarse a la guerra,“seguir a Juana es seguir a la tierra” comentarán respondiendo a su llamado. Luego de las derrotas patriotas de Vilcapugio y Ayohuma nacerá la “guerra de republiquetas” en las cuales Juana realiza un pacto con el Caique Juan Huallparrimachi que forma el cuerpo de “Los

Húsares”. En el transcurso de la guerra mueren sus cuatro hijos y ella queda embarazada. Resulta casi increíble imaginar a Juana pariendo en medio del territorio de guerra, dando a luz y con su niña en brazos luchar contra un grupo de realistas que la había encontrado, para llegar a un poblado indígena donde poner al resguardo a la recién nacida y continuar la batalla. El cargo de ”“Teniente coronel” otorgado por Manuel Belgrano y la visita del Libertador Simón Bolívar, son los únicos reconocimientos que Juana recibe. Al finalizar las guerras de la independencia entrará en el olvido y exclusión muriendo en la pobreza extrema en 1862. Juana constituye un ejemplo por su compromiso con la realidad política de su época hasta las últimas consecuencias. Por la postergación de los intereses personales en pos de la construcción social. Esta es una de las tantas mujeres silenciadas de América Latina al igual que Macacha Güemes, Martina Céspedes, la haitiana MarieJeanne, Paula Jaraquemeda en Chile, Francisca Javiera Carreda, Josefa Camejo en Venezuela o Manuelita Sáenz en Ecuador. Junto a ellas mujeres indígenas, mestizas y criollas que quizás sea nuestra tarea integrarlas a nuestra memoria colectiva. Historias que sin duda, nos interpelan como mujeres, argentinas y latinoamericanas, ¿cuáles son las luchas presentes?, ¿dónde la patria necesita nuestro compromiso y esfuerzo? Convencidas de la riqueza y fuerza que tenemos para aportar en la construcción de esa patria grande que no pudo ser alcanzada en el siglo XIX. El siglo XIX recién comienza y su historia está por escribirse. Bibliografía: ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional, Buenos Aires, 2001. BELGRANO, Manual Autobiografía, Comisión Nacional Ejecutiva del 150º Aniversario de la Revolución de Mayo. La revolución de mayo a través de los impresos de la época. Buenos Aires, 1965. BELGRANO, Manuel. Autobiografía. Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1950. Directiva Nº 639/78 de la Subsecretaría de Educación. 1978. ETCHEGOYEN, Miguel. Educación y ciudadanía. La búsqueda del buen sentido en el sentido común. Buenos Aires, Editorial Stella, 2003. Cap. 4. FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. Madrid, Editorial La Piqueta, 1991. GALASSO, Norberto (Cdor). Los Malditos Hombres y Mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2005. GALASSO, Norberto. ¿Cómo pensar la realidad nacional? Críticas al pensamiento colonizado. Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional, 2008. HERNANDEZ, Isabel y otros. Saber popular y Educación en América Latina. Buenos Aires, Ediciones búsqueda – Ceaal, 1985. PUIGGRÓS, Adriana. Historia y perspectiva de la educación popular latinoamericana. Buenos Aires, Ediciones Crisis y Perspectivas, 1995. PUIGGRÓS, Adriana. Qué pasó en la educación Argentina. Desde la Conquista hasta el menemismo. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 2000. SIRVENT, María Teresa. “El valor de educar en la sociedad actual y el talón de Aquiles del pensamiento único”” en Revista Nueva Tierra, Buenos Aires, 2001. SOLARI, Manuel H.Historia de la educación argentina. Paidós Educador, Buenos Aires, 15a.2000 VALVERDI, Graciela Noemí. La Revolución de Mayo y las transformaciones de la estructura educativa. Trabajo de tesis presentado en la U.C.A. La Plata, 1996. VINKER, Luis. Belgrano, el educador. En diario Clarín, 19 de junio de 1999. VITALE, Luis. La mitad invisible de la historia. El protagonismo social de la mujer latinoamericana. Buenos Aires, Editorial Sudamericana-Planeta, 1987. Mara Espasande (Footnotes) 1 BELGRANO, Manual Autobiografía, Comisión Nacional Ejecutiva del 150º Aniversario de la Revolución de Mayo. La revolución de mayo a través de los impresos de la época. Buenos Aires, 1965. 2 SOLARI, Manuel H. Historia de la educación argentina. Paidos Educador, Buenos Aires, 15a.2000. Pg.39. 6 VALVERDI, Graciela Noemí. La Revolución de Mayo y las transformaciones de la estructura educativa. Trabajo de tesis presentado en la U.C.A. La Plata, 1996.Pg. 22. 4 VALVERDI, OP CIT. Pg. 23. 5 VINKER, Luis. Belgrano, el educador. En diario Clarín, 19 de junio de 1999. Pg. 47. 6 Galasso, Norberto (Cdor). Los Malditos. Hombres y mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2005 Volumen I, Pág. 20. 7 VITALE, Luis. La mitad invisible de la historia. El protagonismo social de la mujer latinoamericana.Buenos Aires, Editorial Sudamericana-Planeta, 1987.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.