Cantodarea Community Center V1

Page 1

CENTRO SOCIAL CANTODAREA V1

memoria descriptiva arquitectura estructuras


Memoria descriptiva

01. MEMORIA DESCRIPTIVA El presente proyecto de fin de carrera parte de un ejercicio académico realizado durante el curso 20112012 en la asignatura de construcción V tutorado por el profesor Jose Angel Carreira Montes. La propuesta para el centro social, aún sin salir de su ámbito académico, ha ido evolucionando desde este ejercicio inicial hasta llevarla a su concreción material, técnica y dimensional propia de un ejercicio de fin de carrera. A continuación, se describe por tanto cuales han sido los problemas que se han planteado ante el ejercicio y cuáles las soluciones adoptadas, desde un punto de vista arquitectónico y conceptual: 01.01 CONSIDERACIONES SOBRE EL LUGAR Y LA FORMA En el ejercicio se propone la inserción de un equipamiento social en la parroquia de Cantodarea, antiguo barrio pesquero convertido en parte del casco histórico del municipio del Marín actual. Geográficamente se entiende como un valle, que es limitado en su parte norte por una vía de tráfico rodado de bastante peso. El resto de sus calles son mayoritariamente peatonales y las edificaciones predominantes son B+1 y B+2. Cantodarea, pese a tener ciertas carencias físicas posee grandes valores en su urbanismo y configuración. Vemos en este calles estrechas y poco cuidadas, casas ruinosas y cierta dejadez en su cuidado urbano, pero pese a esto su escala y forma de asentamiento han conseguido que sus habitantes vivan de una forma muy familiar. Este hecho lo pude comprobar de forma personal, pues allí me encontré con dos niños que jugaban recorriendo las calles circundantes de un lado a otro, totalmente libres y despreocupados. Las calles del barrio funcionan como prolongaciones de los jardines y patios de sus casas. El hecho de que sean estrechas y de pequeña escala, es la excusa perfecta para reducir coches y que el espacio sea del peatón, haciendo al barrio perfecto para la interacción, el encuentro, el juego y toda clase de relación social. Los niños eran de Marín y de Rumanía, lo cual es un real reflejo de los diferentes colectivos que residen aquí. Estos, pese a tener una relación muy próxima, ven limitadas sus posibilidades de acercamiento y de encuentro por la actual carencia de espacio público y locales o puntos de actividad que puedan generar oferta formativa, cultural, de ocio o de relación y que funcionen como foco de atracción para la zona. Vistas estas necesidades el primero de los objetivos sería la revitalización del barrio a través de una arquitectura y un urbanismo participativos implicando a los propios vecinos. Se plantea la posible reutilización de los espacios abandonados para diversas actividades sociales formando así un marco urbano más “sano”.

Dibujo render de estudio y análisis del entorno de Cantodarea y sus ruinasMO 02- Deliver Public Access to Significant Features.

Las parcelas escogidas para el proyecto se sitúan en el límite físico–geográfico entre los ayuntamientos de Marín y Pontevedra. La mayor de estas posee una ruina de lo que pretendió ser un mercado de barrio. Las tres posteriores, pertenecientes al mismo dueño, alojan una vivienda y varios cobertizos. Esta localización concede varias ventajas: está situada en el corazón del barrio, limita con una de las principales vías de conexión del pueblo y es el “valle” al que rodean todas las casas de Cantodarea. Estas características conceden al edificio las ventajas de funcionar como punto de conexión, como foco visual y una mejor accesibilidad. Además de esto, se obtiene nuevo espacio público y se mejoran las conexiones(pues se abren circulaciones entre las zonas este-oeste que antes estaban bloqueadas). Lo siguiente a tratar era como posicionarse en el lugar. En este tema se consideran diversas opciones hasta llegar a la propuesta final, pues nos enfrentamos a un espacio bastante “sensible” dada su pequeña escala (dominan viviendas B+1 y B+2) y lo comprimido que se encuentra.


01.03 EL EDIFICIO, propuesta final Tras reflexionar sobre los condicionantes de partida nos centraremos en la explicación y desarrollo del proyecto desde lo formal hasta lo material Forma El edificio nace formalmente en la intención de explotar las cualidades urbanas de Marín. Pues desde un principio, como ya se ha comentado, resultaron de gran atractivo y potencia. Se trabaja con las calles, en como mejorarlas y aumentar su conectividad y de ello surge la división del edificio en 3, haciendo así a la calle parte del proyecto.

Estudios sobre el programa

Dibujo render de estudio y análisis del entorno de Cantodarea y sus ruinas.

Se busca que el edificio no sea funcionalmente rígido y permita un uso polivalente, de modo que la gente tenga una mayor libertad para habitarlo. Así los volúmenes de la planta baja (cafetería, área de exposiciones y usos múltiples) son abiertos y libres de tabiques, facilitando el posible uso para diferentes funciones. Las calles que rodean las piezas por el exterior, las conectan y hacen que ambas se entiendan como un conjunto único. Los límites interior y exterior se difuminan y aproximan así el edificio al lugar. Los talleres y despachos irán en la segunda planta separándolos de las actividades más dinámicas. Las funciones de servicio como cocina y baños se alojan en pequeñas cajas que se envuelven y distribuyen en el interior con un lenguaje curvilíneo y sinuoso similar al de las envolventes exteriores. Estas son piezas exentas que sólo se cierran por necesidades funcionales y dejan que toda la actividad circule en torno a ellas. Debido a que hablamos de un único centro social y existe la necesidad de cierta unidad, la pieza central actúa como nexo y centro de todo. En ella se cruzan todos los recorridos y funciona como corazón del edificio. Aloja las escaleras interiores que dan acceso a la segunda planta, la zona de explosiones (abierta también a la polivalencia, dado que es un espacio libre) y una sala de estar y lectura en la planta superior, entendida como un espacio de estancia.

En todas estas ideas siempre se mantenía la intención de crear tomando como base la trama urbana respetándola y fomentándola, haciéndola parte de la nueva pieza. Será la conexión entre los caminos del este y el oeste del barrio y la situación de plazas unidas a estos la que nos va a dar el lugar en que situarnos. Partiendo de las calles existentes se fueron bocetando espacios y probando diferentes formas de encajar los programas. Siempre se tuvo clara la intención de fragmentar el edificio para de este modo diseñar piezas de una escala más pequeña y que a su vez no funcionaran como una barrera en la parcela en la que nos situamos. Finalmente se optó por tres módulos, de manera que el situado hacia al norte separaría la parcela de la carretera y daría cara al edificio y los otros dos aparecerían en los espacios resultantes del cruce de caminos entre este y oeste. El edificio nace de lo urbano y hace de él parte indispensable para su funcionamiento, lo hace centro social y enlaza así lo nuevo con algo real del barrio que funciona y es parte fundamental e indispensable de él. 01.02 CONSIDERACIONES SOBRE EL PROGRAMA Y LA FORMA En un principio la ETSAC nos propone un programa de partida, pero concede libertad al alumno para modificarlo en función de su idea. Para distribuir y cerrar este, se reflexionó sobre las necesidades y características de los diferentes espacios a situar y de cómo estos se podían agrupar. Se distinguen tres grupos: actividades que necesitan más espacio y con posibilidad de ser más versátiles (cafetería, exposiciones y usos múltiples), actividades que requieren mayor intimidad y una menor escala (talleres y despachos de servicios sociales) y espacios de servicio (baños y cocina).

Boceto de estudio sobre las formas curvas

Para llevar este concepto al todo, la calle se prolongan en forma de escaleras curvilíneas (en las piezas extremas) a la primera planta, consiguiendo mayor vínculo y pasando a ser parte del camino. La resolución formal orgánica y sinuosa nace tras un estudio de diferentes tamaños y opciones, de la idea anterior. En un principio se partía de piezas más cuadradas, pero a través del trabajo con los caminos aparecieron formas más continuas y sinuosas y no tan angulosas. En planta los caminos que atraviesan las piezas se amplían hacia las pequeñas plazas y se estrechan en los puntos de paso. En sección, en un principio más angulosa, también se opto por suavizar las formas a favor de la curva. En dirección norte-sur por que mejoraba la entrada de luz en estas calles y hacía que el enfrentamiento entre las caras de las piezas fuera más continuo y menos duro. En dirección este-oeste para suavizar la escala en los límites más cercanos al entorno de las viviendas unifamiliares. Estudios formales La forma tan singular y diferente lo convierte en un foco visual, que dota de singularidad y atracción al lugar sin dejar de coexistir con este. Función Funcionalmente, el centro social configura sus partes a través de varias capas de mayor a menor permeabilidad, como si de una cebolla se tratase. La primera pieza del proyecto es la calle, elemento más abierto y conector del conjunto. Tras esta, el edificio, separado por una sutil y ligera capa de vidrio y EFTE, que apenas marca límites. El policarbonato como última envolvente para cerrar las funciones de servicio. Estas se entienden como piezas exentas que sólo se cierran por necesidades funcionales y dejan que toda la actividad circule a través de ellas, del mismo modo que sus piezas de escala superior lo hacen en el tapiz urbano. La fragmentación en tres partes hace que en planta baja se multipliquen las entradas a este (mínimo una por pieza) pretendiendo así dispersar y mover a los flujos de gente. No hay un punto único de control y acceso sino que la gente se encuentra, choca, se cruza…. La calle funciona como centro social dando conexión a las partes, pues desde ella se puede acceder a cualquiera de los usos. Desde el exterior dos escaleras darán acceso directo a talleres y despachos sociales posibilitando así el funcionamiento total desde la calle y consiguiendo la independencia de todas las partes. Materialidad El ETFE y el vidrio dan al edificio transparencia para dejar ver las actividades de su interior y que a la vez desde su interior se pudiera ver la actividad de Marín. Se busca una cubrición ligera que cree la menor frontera posible entre el dentro-fuera. En un principio se barajo la idea de solucionarlo enteramente con vidrio, pero tras tiempo de estudio e investigación se descubrió el EFTE. Este daba la transparencia del vidrio y confería una solución constructiva más continua y sencilla. Se decide mantener el vidrio en el zócalo para darle mayor dureza a la planta en contacto con la calle.


La excelente transmisión solar y gran durabilidad del EFTE hacen que el edificio se convierta en un lugar idóneo para el crecimiento de plantas. Esto da el beneficio de poder convertir el centro social en un jardín cubierto. Se consigue así una pieza ligera con las ventajas lumínicas de un exterior y las térmicas de un interior, además de dar un nuevo espacio verde al barrio. De noche el edificio funcionará como una linterna distinguiéndose desde todos los puntos del pueblo y actuando como un faro o un foco, un punto de referencia. Los espacios interiores se usará ETFE, vidrio y policarbonato. Los dos primeros para limitar de la forma más liviana posible las zonas de entrada, de forma que los tabiques y puertas serán de vidrio y el cierre entre la primera y la segunda planta se realizará con lámina tensada de ETFE, continuando así con lenguaje de la cobertura exterior. Los baños y cocina que requieren una mayor intimidad se cierran con policarbonato translúcido, material que dialoga con el Estos materiales, al contrario que la anterior ruina del mercado, transmiten una temporalidad. No tienen una presencia dura y permanente en el sitio, si no que mutan y se adaptan en el tiempo como un organismo vivo, sin someter al lugar. Su montaje y sus formas más mecanizadas reflejan que el espacio público tiene que prepararse para estar en continuo cambio y servicio de la gente. Conclusión Finalmente se consigue un edificio contundente en su lenguaje, pero sutil y ligero en su materialización. Que da la resolución necesaria a un lugar degradado sin faltar a su escala y a su configuración. Pues aun con un lenguaje muy diferente al lugar la pieza consigue realmente encajar en el sitio transmite vida y frescura al entorno. Imágenes de la maquetas de trabajo

Imágenes del proceso de creación de maqueta final Dada la singular forma de la pieza tuvo que llevarse a cabo un proceso de investigación para realizar la maqueta. Finalmente se consiguió mediante termoformado casero de plásticos. Se construyó una caja hermética a la que se le añadieron dos aspiradores y moldes macizos de diferentes materiales hasta conseguir la forma deseada. A continuación se deja una muestra fotográfica de ello, un código qr que muestra un video de una de las pruebas y un enlace del drogbox para el mismo.


Arquitectura














Estructuras







MARTA CACABELOS MARTÍNEZ ARCHITECT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.