Portafolio María Fernanda Gómez

Page 1

María Fernanda Gómez

PORTAFOLIO Arquitectura


Deja ya de mirar la arquitectura que va trazando el fuego del artificio en los cielos de agosto. Lleva el vicio en sí de toda humana criatura: vicio de no durar. Que sólo dura por un instante el fúlgido edificio para dejamos ver el beneficio sagrado de una luz en noche oscura. Ven... Hay que ir a buscar lo más durable. Esta noche de estío por ti enciende sus innúmeras luces en lo alto; cállate bien y deja que ella hable. Y del vano cohete sólo aprende a ir preparando tu divino salto.

María Fernanda Gómez

PORTAFOLIO Arquitectura


1 2 3

CURRICULUM /CURRICULUM EXPERIENCIA PROFESIONAL / PROF ESSIONA L EXPERIENCE PROYECTOS DE MÉRITO /M ERIT P RO JECTS CORPUS DELICTI

TERRITORIOS SAGRADOS

Colección Fotográfica /photo collection

Alternativa sostenible de ocupación de Borde desde la resignificación del territorio /Sustainable occupation alternative of Edge from the territory resignification Borde Oriental Bogotá - Colombia

CONTENIDO / C O N T E N T

4

CULTIVANDO AUTONOMÍA Unidad agropecuaria alternativa /Alternative agricultural unit Concurso ConviveVII - Tercer Lugar Yopal - Colombia

PROYECTOS /P RO JECTS

la emergente

COEXISTIR PTE. ARANDA

RENACE GIRARDOT

LOS LIBERTADORES

axial

Vivienda de Emergencia /Emerging housing

Conjunto Residencial /Residential Complex

Ctro. Deportivo Acuático /Acuatic and sport Center

Centro Cultural /Cultural Center

PEMP San Gil /PEMP San Gil

Parque El Tunal

Bogotá - Colombia

Girardot - Colombia

Boyacá - Colombia

Santander - Colombia


1

Currículum /Currícul um


Arquitecta egresada de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Architect graduated from the Faculty of Habitat Sciences, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia

Con perfil orientado a la formulación de proyectos urbanos y arquitectónicos integrales y multidisciplinares fundamentados desde el enfoque social; Con especial interés por el diseño de vivienda, los asentamientos sustentables y la biocontrucción.

With a profile oriented to the formulation of urban and architectural projects, integrated and multidisciplinary focused on the social field; With special interest in the housing design, sustainable settlements and biocontruction.

Responsable, creativa, con disposición para aprender rápidamente y con aptitudes para el trabajo en equipo y bajo presión.

Responsible, creative, willing to learn quickly and with skills for teamwork and under pressure.

Experiencia laboral en el área comercial de proyectos inmobiliarios, con énfasis en acabados y postventas; así como también en servicio al cliente y manejo de bases de datos. Habilidades en el área de representación gráfica y conceptual, con programas como Illustrator, Photoshop e InDesign, y también manejo de programas 2D y 3D como Autocad y Sketchup.

Perfil Profesional /Professional Profile

Work experience in the commercial area of real estate projects, with emphasis on finishes and after sales; As well as in customer service and database management. Skills in the area of graphic and conceptual representation, with programs such as illustrator, Photoshop and InDesign, as well as handling 2D and 3D programs such as Autocad and Sketchup.


formación complementaria

FORMACIÓN ACADÉMICA /EDUCATION

Bachillerato /HIGH & media

profesional /professional

María Fernanda GóMEZ MéNDEZ mafe_gomezm@hotmail.com +57 3155799198 +571 4877294 Bogotá, Colombia

Colegio Nuestra Señora del Pilar 2005 - 2010 Bogotá D.C., Colombia

EXTENSION COURSES

concursos /contest

Eventos /events

idiomas

/languages Curso de Adove Photoshop Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2014

Participación CONCURSO CONVIVE VIII Junio 2013 Bogotá, Colombia

Logística FORO DE URBANISMO Y PARTICIPACIÓN UNIVERSIDAD DE LA SALLE Marzo 2013 Bogotá, Colombia Asistencia BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Octubre 2014 Rosario, Argentina

Curso de Mercadeo: Conceptualización, Metodología y Aplicabilidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2013 Curso de AutoCAD 2D: Representación y planimetría digital Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2013

/technical skills

Participación CONCURSO HOLCIM AWARDS Enero 2014 Bogotá, Colombia

Universidad de La Salle Arquitectura 2011 - 2016 Bogotá D.C., Colombia Universidad Nacional del Litoral Intercambio académico Agosto – Noviembre 2014 Santafe, Argentina

CURSOS DE EXTENSIÓN

competencias técnicas

/complementary information

Español Lengua Materna Ingles Nivel B2

autodesk

last software

suit adobe

Autocad Planimetría 2D y modelado 3D Avanzado

SketchUp Modelado 3D Intermedio

Adobe Photoshop Edición de imágenes y postproducción arquitectónica Avanzado Adobe Illustrator Diagramación Avanzado Adobe InDesign Maquetación de revistas y publicaciones Intermedio Adobe Premiere Edición y postproducción de vídeos Básico


2

EXPERIENCIA PROFESIONAL /PROFESSIONAL E X P E R IE N C E


Promotora Equilatero

proyectos:

apartamentos

práctica profesional Agosto 2015 - Junio 2016

Cargo:

Auxiliar Centro de Acabados Proyecto Américas 68 Jefe inmediato: Arq. Angie Martínez Contacto: 3133642399 Equilátero es una compañía especializada en la promoción, el desarrollo y la gerencia de Proyectos inmobiliarios, con sede en Bogotá, Colombia. Trabaja con diferentes aliados estratégicos de la industria (Entidades Financieras, Constructores, Proveedores, y otros) que complementan su trabajo, garantizando proyectos exitosos.

Funciones:

Seguimiento de acabados en obra, Revisión de apartamentos para entrega y Entrega de apartamentos a clientes


Noviembre 2016 - Marzo 2017

Julio 2016 - Actualidad

Cargo:

Cargo:

Funciones:

Funciones:

Asesora comercial Proyecto Torre Kova Jefe inmediato: Nury Triana Contacto: 3102482842

Seguimiento de base de datos de clientes, comercialización del proyecto.

Coordinadora Acabados/ Comercial Proyecto Américas 68 Jefe inmediato: Ing. Gloria Gómez Contacto: 3123503605

Coordinación de postventas, seguimiento de acabados en obra, seguimiento de base de datos de clientes, comercialización del proyecto.


3

PROYECTOS DE MÉRITO

/MERIT PROJECTS

CORPUS DELICTI

TERRITORIOS SAGRADOS

Colección Fotográfica /photo collection

Alternativa sostenible de ocupación de Borde desde la resignificación del territorio /Sustainable occupation alternative of Edge from the territory resignification Borde Oriental Bogotá - Colombia

CULTIVANDO AUTONOMÍA Unidad agropecuaria alternativa /Alternative agricultural unit Concurso ConviveVII - Tercer Lugar Yopal - Colombia


CORPUS DELICTI Colección Fotográfica /Photo Collection

Es una colección fotográfica abstracta que se basa en como las percepciones de algo pueden variar y deformarse gracias a diferentes elementos como diferentes enfoques y posiciones. Para esta colección se usa la luz, las sombras y las transparencias para convertir algo tan común y familiar como lo es el cuerpo humano, en algo completamente diferente, abstracto y en algunos casos irreconocible, lo deforma.





Pais

COLOMBIA

Region

Departamento

Municipio

ORINOQUIA

CASANARE

YOPAL

CULTIVANDO AUTONOMÍA Unidad de producción agropecuaria alternativa en los llanos orientales /Alternative agricultural production unit in the eastern plains Equipo de trabajo: Maria Fernanda Gomez, Felipe Quiñones, Robert Lugo, Victoria Jaime y Melissa Huelvas.

El proyecto expone una estrategia de intervención en el territorio, basada en promover la producción autónoma del campesino, fortalecida desde la base comunitaria, generando nuevas alternativas de producción sostenible, que busquen el equilibrio territorial y la cohesión social frente al impacto negativo de las dinámicas económicas actuales presentes en el territorio (Ganadería extensiva y explotación de hidrocarburos) En la escala urbano-rural se busca que el crecimiento urbano de Yopal se integre armónicamente con el territorio rural a partir de un borde estructurado por agrupaciones comunitarias que amortigüen el crecimiento. Desde un enfoque comunitario y social, se plantean unidades productivas agrícolas alternativas (U.P.A.A) que se basan en la asociatividad para generar una producción sostenible. Finalmente se plantea una vivienda adaptable y progresiva, que responde respectivamente a las necesidades según sus diferentes habitantes.


MARCO CONCEPTUAL MODELO DE DESARROLLO RURAL

ORINOQUIA

COLOMBIA

A

Ec

reservas

cuerpos de agua

corredores

suelos

vocación de ejes

agricultura

eco-turismo

usos del suelo

equipamientos

trueque

asociatvidad

vivienda familiar

Vínculos culturales

fortalecer

Hectárea dia

Centr

E

C

Comunidades congregadas U.A.F

Es

Zo

U.A . Me

Pobl

Esc

la sca M

Ce

Ca

U.P .A .A .A .A

U. P

Centr

do

o ad

ltivos a escala Cu

U.A.F

Unidad Agrícola Familiar

ob oP l

U.P.A.A

e libr

Focos de demanda

M.M

la Viv ca

d ien a

Economía y producción

o ad

urbana d ee sub a n o Pobl ntr

Asocia tiv ivos o ult U.A F

U.A .

Importancia en su recuperación Vínculos para su protección

Productivo - A rde .S Bo

.F

Económico Uso agropecuario sostenible Centros poblados Socio - cultural Tradiciones culturales

Conexión Nacional-Regional

n Ce tro

Económico C Monopolización de la propiedad del suelo c Dependencia laboral a la industria petrolera Socio - cultural D Desplazamiento por conflicto armado d Perdida de costumbres y desintegración social

CASANARE

r rde P oductiv o Bo cera Mu be

Unidad de Producción Agrícola Alternativa

s

Ambiental B Contaminación Ambiental b Explotación de hidrocarburos

Infraestructura Nodos viales Ambiental Nacimiento de ríos Reservas

n Ce tro

U.P.A.A

U.P.A.A

a Infraestructura A Fragmentación de vías por inundaciones a Baja Cobertura de servicios

Pobl o

ala Lot sc

F

pto. De

POTENCIALIDADES

A.S

o ad

CASANARE

b

servicios

Economía integral

Agrupación Solidaria

.S -A ipal nic

A

alcantarillado

ecosistema rural-urbano

potenciar

ión ans xp

d

PROBLEMÁTICAS

Pobla

C

b

Zona Rural

ado

A

a

D

M.M

E

C

preservar

acueducto

era

B D

B

redes estructurales

e

a

a

icipal un

Modelo multipolar

abe -C c

c

c

R ala eg

ional -

b

c

articular

vías y ejes

d

B

D

o-Cu D

ltura

A

C

onóm C

ico

Económico Socio - cultural

Desarrollo socio-económico a partir de la potencialización de capacidades y características internas del territorio

Aprovechamiento de la tecnología en la producción agrícola generando un desarrollo por etapas

Soci

Ambiental

ie mb B

Desarrollo Endógeno

ntal

Infraestructura

Desarrollo Progresivo

ctura

Una estrategia de intervención basada en promover la producción autónoma del campesino fortalecida desde la base comunitaria, genera nuevas alternativas de producción sostenible frente al impacto de las dinámicas económicas actuales (Ganadería extensiva y explotación del petróleo)

PROBLEMÁTICAS

estru A

Infra

Autonomía Productiva

l

DIAGNóSTICO


Con ex ió

P

C

una economía sostenible, aprovechando las condiciones físicas territoriales existentes, que permita un desarrollo productivo beneficiando a la población más vulnerable y fortalezcas las relaciones económicas entre el área rural y el área urbana.

er res v

F

A Pro du c

os ul

n ote cia

La estructura vial del municipio mediante la adecuación de los ejes viales existentes y la planeación de nuevos ejes, que permitan la conexión integral del territorio, fortaleciendo las relaciones entre el área urbana con el área rural.

ale ort c

B

D

er

Valo res

ntales bie Am

n

al gion Re

A

r

P

modelo multipolar

rticular

ar

PROPUESTA REGIONAL

el sistema ambiental por medio de corredores que permitan la recuperación y revitalización de los cuerpos hídricos, convirtiéndose en elementos estructuradores del territorio conservando su significado en la identidad territorial de la comunidad.

las relaciones entre la comunidad a través de equipamientos que suplan las necesidades de la población, generando espacios de integración permitiendo la vinculación con el territorio, y consolidándose en la estructura de ordenamiento.

ostenible V ínc nS ció


PROPUESTA municipal

Soc

A

B

D

ural

io-Cult

mbien

tal

modelo multipolar

Áreas de reserva protegidas existentes

Áreas verdes propuesta para protección Sectores de Exportación e Equipamiento de nivel 3 (Salud, Educación)

2

Equipamiento de nivel 3 (Salud, Educación, Comercio)

Articulación entre Equipamientos

Cobertura asociativa de Equipamientos

stru ae c

A

nó co m

C

ico

Equipamiento Nivel 1 del área rural

tura

1

fortalecer

preservar

Equipamiento de nivel 3 (Salud, Educación, Comercio, Institucional, Recreación)

Infr

3

E

1

Vías de Exportación e Importación Vías Turísticas Vías Propuestas Construcción de redes de acueducto y alcantarillado Mantenimiento y ampliación de redes de acueducto y alcantarillado Red de Energía Centrales eléctricas de abastecimiento

Propuesta de subestaciones eléctricas Revitalización de cuerpos hidricos Corredores ambientales

articular

potenciar


Piedemonte llanero

Agrupación Solidaria

Propuesta ambiental

Rió Cravo sur

Unidad de Producción Agrícola Alternativa (Lote de intervención)

Yopal, casco urbano actual.

Expansión casco urbano a 32 años

modelo de DESARROLLO URBANO - RURAL A

A

Infraestructura

B

Ambiental

C

Económico

D

Socio-cultural

Mantenimiento de vías existentes

Conservación de reservas forestales

Vocación de ejes viales propuestos

Red de equipamientos integral

Proyección de nuevos ejes viales

Revitalizacion de cuerpos hidricos

Cultivos rotativos a gran escala

Espacios públicos interurbanos

Consolidación redes de servicios (Acueducto, alcantarillado y

Reforestación con especies nativas

potencializacion del uso apropiado del suelo

articular Conexión con la infraestructura del casco urbano (vías y servicios)

B

A

YOPAL

casco Urbano

C Guafilla Morichal

preservar

potenciar

fortalecer

Vinculación con el tratamiento a la estructura ecológica principal

Fortalecimiento de la actividad agrícola a través del borde productivo

Integración de la población urbana con la población rural

PROPUESTA urbano-rural agrupaciones solidarias A B A B C

Centro Poblado La Guafilla Centro Poblado Morichal Nucleo Urbano 1 Nucleo Urbano 2 Nucleo Urbano 3 Centros de acopio Equipamientos comerciales Equipamientos Educativos Equipamientos d vSalud

B

Agrupación solidaria agrícola A.S.A. ( Borde consolidado a 32 años)


nó co m

Soc

Vía Nacional existenVía complementaria propuesta Vías existentes Construcción de redes de acueducto y alcantarillado Mantenimiento y ampliación de redes de acueducto y alcantarillado Cobertura acueducto y alcantarillado Municipal Red de Energía Centrales eléctricas de abastecimiento Propuesta de subestaciones eléctricas

D

ural

C

io-Cult

ico

B

E

A

Infr

mbien

tal

A

tura

stru ae c

Vía Nacional existente Vías de Exportación e Importa-

Vía complementaria propuesta Vías existentes

Revitalización de cuerpos hidricos

Vías Turísticas

Nodos viales

Corredores ambientales Áreas de reserva protegidas existentes dentro del POT

Vías existentes

Borde productivo

Vías propuestas

Espacio publico

Equipamientos Comercial

Principal centro de acopio Centros de transformación

Centros Rurales de acopio

Equipamientos Educativos

Borde productivo

Equipamientos d salud Borde productivo


PROPUESTA LOTE DE INTERVENCIÓN U.P.A.A.

Los equipamientos se plantean en los nodos viales mas importantes, actuando como dinamizadores del crecimiento generando tensiones en la expansión.

Los tamaños de los predios se plantean con cada etapa de expansión, donde se disminuye su dimensión a medida que se acerca al casco urbano.

A

B

Vegetación maderable como borde natural, evitan la erosión de los suelos, y se obtiene una alta ganancia con su producción Equipamiento cultural propuesto reutilizando la vivienda existente en la hacienda la manareña

Circunvalar Vìas internas Eje interno principal

C

Cuerpos de agua Reforestaciòn con vegetaciòn maderable

io-Cult

D

ural

nó co m

ico

Zonas inundables que captan el agua en las épocas de lluvias, para luego ser usadas en el riego de cultivos mediante el manejo de la topografía

MANEJO DEL UMBRAL URBANO - RURAL

A

mbien

Soc

La zona urbana se expande hacia la zona rural por los ejes viales mientras que el borde penetra la forma urbana a través de los ríos y correderos ambientales.

Espacio público destinado para la recreación fortaleciendo vínculos entre vecinos

SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

E

Equipamientos dinamizadores de la expansión

Tamaño de los predios según ubicación

Ejes como determinantes del crecimiento

stru ae c

tal

DETERMINANTES

UNIDAD PRODUCTIVA AGRíCOLA ALTERNATIVA

tura

Centro de acopio, equipamiento semi-industrial destinado a la modificación de los posibles productos cultivados en la U.P.A

Infr

CRECIMIENTO CASCO URBANO

Media hectárea de uso libre otorgando a los propietarios autonomia en el manejo de estas, con una posible producción pecuaria a baja escala.

Compacto Semi-Disperso

Urbano

Suburbano

ESQUEMA DE OCUPACIÓN

Disperso

Aislado

Borde

Rural

Borde Nítido con visuales al Borde agrícola

Borde Permeable

Borde Nítido con espacio publico

Vías no inundables propuestas en material permeable, con canalizaciones a los costados de la vía y bordes de vegetación nativa.

Bosques maderables Cultivos asociativos Eje comercial Ejes de distribución

Equipamientos Nucleos comunitarios


PROPUESTA MICRO U.A.F

producción agrícola alternativa

UNIDAD AGRíCOLA FAMILIAR

Cultivos rotativos

Cultivos asociativos

perfil poblacional

Dentro de la Agrupación Asociativa Solidaria (A.A.S) cada U.P.A-A– se encarga de cultivar un producto diferente generando mayor oferta en el mercado, y al momento de finalizar el periodo de dicho cultivo, sembrara uno diferente al anterior. Esta practica permite conservar el suelo aumentando su capacidad productiva.

+

Permiten al pequeño agricultor acceder fácilmente a la herramienta y mano de obra, genera mayor producción por consiguiente mayor capacidad de venta y comercialización, y permite afianzar lazos entre la comunidad que se asocia.

Vivienda agricola sostenible

Huertas familiares

cadena productiva propuesta

Mayorista

cadena productiva actual

$

$

Consumidor

Agricultor

Agricultor

Acopiador

Mayorista

Minoristas

Puntos de compostaje

Centro de acopio (comercialización y trueque)

Consumidor Minoristas

Cultivos asosiativos y rotativos


vivienda AGRíCOLA SOSTENIBLE

PLANTA TIPOLOGíA BASE

FACHADA longitudinal TIPOLOGíA BASE


PLANTA CRECIMIENTO F corte longitudinal tipologia base

FACHADA OCCIDENTALCRECIMIENTO F

fachada transversal tipologia base

FACHADA NORTE CRECIMIENTO F

CORTE OCCIDENTALCRECIMIENTO F


materialidad y detalles constructivos

ZONIFICACIÓN Y CRECIMIENTO

Zona social

Zona privada

Zona de

Zona de circulación

Unión viga de amarre con columna y cubierta.

Teja de zinc

Esterilla de guadua Angeo

A

AREAS TIPOLOGíA BASE Area bruta

5.000 m 2

AreaCocina construida Baño Habitación 1

6,44 m2 3,50 m2 11,67 m2

Habitación 2

18,33 m2

Corredor Area construida

18,48 m2

Escaleras Almacenamiento Ropas Zona social

104,58 m2

Crecimiento Habitación

D

167,88 m2

Crecimiento Zona privada segunda vivienda

Plataforma de madera Correa en guadua Vigas en guadua

Composición muro de bahareque

Columnas en guadua

90.16 m 2

4,36 m2 2,35 m2 2,35 m2 12,26 m2

Entrepiso en tabla burra de madera y estructura de guadua

B

109,91 m2

Crecimiento Local comercial

E

220,67 m2

Crecimiento Zona privada y de servicios

Bahareque encementado

Muro divisorio madera y guadua

Muros divisorios/ puertas corredizas

Cimentación compuesta

Termosifón Plataforma de madera Vigas de guadua

C

125,30 m2

Crecimiento Habitación y local comercial

F

258,60 m2

Crecimiento Zona privada, servicios y comercial

Pilotes madera rolliza Coraza de llantas

Amarre entrepiso y columna


confort ambiental

Canaleta de recolección Sistema de recoleccion por gravedad Red hidraulica de almacenamiento

AGUA SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA Capacidad de almacenaje Litros de lluvia Tanque alto Temporada alta 44086,35 Temporada media Temporada baja

31346,68 10831,56

Tanque Red hidráulica

RED DE 3 FASES 1 Recoleccion 2 Filtracion 3 Almacenamiento

500 L 1000 L

Sistema termosifón para la renovación del aire viciado.

VIENTO

Celosias en un nivel bajo, para que el aire refresque las habitaciones y a su vez sustituya el aire fresco dentro de estas.

Dilatación entre el entrepiso para la regulación de la temperatura. interna.

ASOLEACIÓN

Hora 9:00

Hora12:00

Hora 3:00


COLOMBIA

BOGOTA

CERROS ORIENTALES

TERRITORIOS SAGRADOS Alternativa sostenible de ocupación de Borde desde la resignificación del territorio /Sustainable occupation alternative of Edge from the territory resignification

Teniendo en cuenta la caracterización del Borde Oriente, en la que se hace lectura de las relaciones históricas, las demandas actuales y las expectativas de hábitat a futuro, la motivación por proponer una alternativa sostenible de ocupación en los Cerros Orientales, reconoce y entienden las propuestas que las comunidades,han desarrollado frente a las problemáticas y presiones del territorio. El Ecobarrio como alternativa sostenible de ocupación toma mucha más fuerza y sentido,gracias a los procesos de construcción social existentes y a la oportunidad de ser aprovechados en el mejoramiento del hábitat. Al fortalecer y potenciar estos procesos se busca integrar las realidades del territorio, no solamente cambiando la perspectiva con la que se entiende y re-significandolo, sino también dándole al poblador un nuevo papel protagónico en su transformación, concentradose en el camino hacia una re-significación del territorio, que permita solidificar el enfoque bajo el que éste se entiende y la manera como se ocupa.


introducción Los procesos de urbanización productos del constante crecimiento al que han estado sometidas las ciudades, han modificado diferencialmente las formas de ocupación y transformación del territorio. Estos procesos que obedecen en principio a interés urbanos, desconocen la complejidad del territorio y como resultado, ayudan a configurar un modelo de ocupación que no garantiza la sostenibilidad de las comunidades y el ambiente; Los efectos de este modelo en el suelo urbanizado y no urbanizado, ejercen una presión importante sobre los bordes urbanos y los configuran como escenarios de dinámicas complejas y problemáticas. En el caso de Bogotá, varios factores sociales, económicos y políticos, contribuyeron de manera diferencial al poblamiento de los bordes y su configuración; Las migraciones y desplazamientos producto de la violencia y el cambio en el modelo productivo y económico, impulsaron el crecimiento de una ciudad con poca oferta de vivienda social, con precios del suelo especulados por el mercado y con procesos de planificación y ordenamiento ineficientes, demostrando que el Estado ha sido por acción y por omisión, también responsable de la forma como se han constituido los bordes. En ese sentido, la propuesta de ocupación que los pobladores de los Cerros han generado como respuesta, propone un nuevo enfoque en el que se entiende el territorio a partir de sus actores sociales e institucionales, y plantea alternativas para corregir el modelo actual. Reconocer estos procesos y las particularidades de los cerros orientales, es la base del presente proyecto, y parte de entender la importancia del Borde Urbano en la configuracion de ciudad y su potencial para reorientar el modelo de ocupacion actual.

patrones de ocupaciÓn

configura

valores ecosistemicos

Modelo de ocupación insostenible

procesos comunitarios

Presion en los bordes Urbanos

ejerce

+

desarrollo sostenible

cerros orientales

Proceso Urbano Actual

borde urbano Oportunidad

modelo sostenible de ocupaciÓn


hectareas

rESERVA FORESTAL + PROTECTO-

FRANJA DE ADECUACION

4% Bosque nativo

Bogotá, Colombia

La Franja y la Reserva se distribuyen a lo largo de 5 localidades: Usaquén al norte, Chapinero y Santa Fe en la zona central, y San Cristóbal y Usme al sur. La mayoría de los barrios ubicados en la Franja de Adecuación son de origen informal ocupando 339 hectáreas, donde 149 corresponden a 34 barrios legalizados y 190 a 30 barrios sin legalizar.

ecosistemica de los cerros

8.69%

PLANTACION FORESTAL

COBERTURA FUERTEMENTE INTERVENIDA

37.93%

12.59%

COBERTURA LIGERAMENTE INTERVENIDA

USO AGROPECUARIO

AVES

mamiferos

REPTILES

anfibios

PECES

119 especies

18 especies

5 especies

7 especies

2 especies

80mil

Habitantes

973 Ha.

Usaquen

Chapinero

26mil

21mil

Habitantes

41,02 Ha

Habitantes

165,84 ha

santa fe

11mil

Habitantes

41,02 ha

San Cristobal

20mil

Habitantes

83,82 ha

Usme

14mil

Habitantes

61,06 ha

64 Barrios 34 legalizados 30 en tramite

+3.200

PARAMO

3.000 -3.200 msnm

SUB PARAMO

2760 - 3.000 (3.100) msnm

12

21 7

4

4

4

13

0

9

/

17 10

5

Gramineas macollosas

Bosque ALTO ANDINO

Arbustillos enanos

arboles pequeños

443 especies

plantas arrocetadas

hierbas altas

plantas cauliriosilas

musgos y hojarascas

5 0

2.550 - 2.760 msnm

Territorio comprendido entre el borde urbano de Bogotá y la Reserva Forestal Protectora de los Cerros orientales.

5 cuencas 53quebradas

flora

fauna

5

localidades

FUNCIONES

Los cerros Orientales de Bogotá están delimitados por 14.169 hectáreas de las cuales 13.196 componen la Reserva Forestal Protectora (RFP), mientras las otras 973 corresponden la Franja de Adecuación (FA); esta franja surgió después del conflicto social que se produjo al crear la Reserva Forestal Protectora sin tener en cuenta los asentamientos y barrios en ella. De la realinderación de la reserva, nace la Franja de Adecuación que tiene como objetivo construir un espacio de consolidación de la estructura urbana y una zona de amortiguación y contención definitiva de los procesos de urbanización en los cerros orientales.

altoandino

17.34%

recurso hidrico

14.169

COBERTURA actual USOS DEL SUELO

caracterización

Formalizar desarrollos urbanos existentes Prohibir nuevos desarrollos urbanos Toda propuesta de infraestructura debe ser coherente con el caracter ambiental de la reserva y promover el cierre del crecimiento urbano Capacitacion comunitaria para la atencion de desastres

- 2.760 msnm

BOSQUE BAJO ANDINO arboles pequeños

hierbas altas

musgos y hojarascas

Los Cerros Orientales hacen parte de la cadena montañosa ubicada en la zona central de la cordillera oriental colombiana; atraviesan de sur a norte el Distrito Capital y hacen parte del corredor de conservación Chingaza, Sumapaz, Cerros Orientales y paramo de Guerrero, en el que se incluyen áreas protegidas. Se caracterizan por su alta oferta hídrica representada en 1.120 drenajes agrupados en 5 cuencas hidrográficas; 53 quebradas se encuentran en la Franja de Adecuación y atraviesan la capital conectando los Cerros Orientales con la sabana y el rio Bogotá. También se caracterizan por la oferta en biodiversidad ecosistema generada gracias a su amplio rango altitudinal (de los 2.650 hasta los 3.600 msnm en la escala distrital). En estos diversos ecosistemas se presenta un amplio catálogo de especies vegetales y florales, siendo las más frecuentes las orquídeas y brómelas; además, presentan una gran variedad de especies animales entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios, y (desde hace poco, identificados) peces. Sin embargo, también se presenta una fuerte modificación de estos ecosistemas, principalmente a causa del desarrollo urbano, donde coberturas por usos agropecuarios y forestales, han desplazado las coberturas nativas, que aunque actualmente mantienen un porcentaje significativo, se encuentran dispersas y circundadas de otras coberturas.


Aumento de poblacion y Sociedad COLONIAL LA demanda de materiales

P

-Co l

Si g l o XiX

Fundación de Bogotá Fundación de

Construcción de santuariosConstrucción en los de cerros santuarios en los cerros

Bogotá

Destrucción del bosque Destrucción del bosque nativo del pie de ladera

Expedición Botánica e Expedición Botánica e inventario de especies.

nativo del pie de ladera

Significado religioso: Significado religioso: lugares sagrados lugares y sagrados y de culto de culto Llegada de losLlegada de los españoles españoles

inventario de especies.

Egipto.

Asentamiento estraté-

gico en la zona mas Asentamiento estratégico en la zona mas propicia propicia

Cerros fuente de materiales para la Cerros fuente de ciudad. (piedra, leña y materiales paramadera) la

ciudad. (piedra, leña y madera)

Explotacion de los cerros y de desarrollo Explotacion los de primeras urbanizacerroslas y desarrollo de ciones obreras

las primeras urbanizaciones obreras

productos de la informalidad

Consolidacion de barrios productos de la informalidad

u Ac t

Año 60-90

Inauguración del Parque Nacional, Inauguración del único espacio público Parque Nacional, que articula lospúblico cerros único espacio Construcción conarticula la estructura que los cerros Construcción del conurbana. la estructura delen urbana. funicular funicular en Reforestación de Monserrate. Reforestación de Monserrate. algunasquebraquebraalgunas dasyyparques parques das

Primeras reforestaciones Primeras reforestaciones de los de cerros con árboles los cerros con árboles foráneos foráneos

de predios Venta deVenta predios de laen Iglesia en de la Iglesia Construcción de los cerros Construcción de las Parroquias los cerros las Parroquias de Las Aguas y de Las Aguas yEgipto.

Promoción e incremento Consolidacion de barrios de urbanizaciones

Año 60-90

Si g l o XiX

on i a

de urbanizaciones

lid

P

on i a re

Promoción e incremento Sociedad ACTUAL

primeras intevenciones Urbanas en los cerros

Aumento de poblacion y demanda de materiales

CASERIOS INDIGENAS ASENTADOSN a en la FALDA DE LOS CERROS

re Col

primeras intevenciones Sociedad modernaLA Urbanas en los cerros

Inicio Inicio dedelala industria industriaen la ladrillera ladrillera enlos la falda de faldacerros. de los cerros.

Desarrollo de

canteras

a

ua t c A

vivienda Desarrollo de en los cerros del centro, vivienda en los POT - MPOT”Blinaje” Desarrollo de la cerros delnorte centro,y sur. POT - MPOT”Blinaje” a los cerros orientales Desarrollo de la avenida norte y sur. Se define los limites de la cerros orientales a los avenida Se defineReserva los limitesForestal de la Protectora y se de Los Cerros. de Los Cerros. Reserva Forestal Protectora se Adecuacion crea la Franay de crea la Frana de Adecuacion

Sociedad Antigua

Sociedad Colonial

Sociedad Moderna/Actual

FUNCION Espiritual

FUNCION EXTRACTIVA

FUNCION URBANA

Como conclusion, el contexto histrico deja ver que cada momento en la historia de los Cerros, responde a una sociedad especifica que ha construido un imaginario de ellos a partir de su funcion y uso; este imaginario diferenciado expone las relaciones existentes entre el territorio y la poblacion que lo ocupa y en ese medida, ha determinado en mayor o menor medida, las bases de los conflictos actuales producidos en el Borde Oriental.

Recepción Recepción de de cantidad grangran cantidad de de desplazados desplazados por por la violencia la violencia

Consolidación Consolidación Urbanística: legaliza- legalizaUrbanística: ción de bariios ción de bariios Presencia de Presencia múltiples de múltiples canteras

ad

CASERIOS INDIGENAS ASENTADOSN a Sociedad antiguaen la FALDA DE LOS CERROS

CONTEXTO HISTóRICO

Sociedad ACTUAL

Sociedad modernaLA

l id

Sociedad COLONIAL LA

ad

Sociedad antigua-

Intervenciones Intervenciones Urbanísticas AcentuadasUrbanísticas

Motores de Poblamiento de los Cerros Orientales

Nuevos propietarios en la ruralidad

Crecimiento impulsado por urbanizadoresespeculadores del tierras

Acentuadas

Desarrollo de vivienda en terrenos de Desarrollo de vivienda antiguas encanteras terrenos de

antiguas canteras

Asentamiento en torno a recursos naturales

Construccion de infraestructura vial y equipamientos

Presion inmoiliaria en barrios popu lares de Los Cerros


áRBOL DE problemaS

consecuencias

Fragmentacion ecologica

Contaminacion de fuentes hídricas Presencia de ocupaciones ilegales Dinamicas de urbanizacion Presencia de canteras

Extincion local de especies

redes y servicios publicos ineficientes

Contaminacion de fuentes hidricas

Ocupacion en zonas de reserva

reconocimiento del problema

4%

65Barrios

Bosque alto andino

C Ecosistema conservado c Contaminaciontes de fuena tes hidricas cercanasaa los

96%

asentamientos

del ecosistema original de los Cerros esta transformado

39% 13% 22% 22%% -

Degradacion

Alteracion

o

Transformacion Deterioro Degradación de los ecosistemas originales

ubicados en los cerros orientales

5

en la R.F.P

60

en la Franja

30Barrios

no legalizados Sectores dentro de la R.F.P. con dinamicas de urbanizacion

81%

estrato1y2

Presencia de estratos bajos en Zonas de Borde

Deficit de espacio publico y equipamientos

Ocupacion en zonas de riezgo

Ocupacion informal y vivienda precaria

Uso intensivo del suelo

de los predios en franja de adecuacion son

Desarticulacion espacial con la ciudad

Perdida de la identidad del lugar

Inseguridad y vandalismo Desempleo y baja oferta laboral

VULNERABILIDAD ECONOMICA

Segregacion fisica y social

suceptivilidad a la ocupacion

cONSECUENCIAS causas

usme

98%

Situacion agudizada en Sector Sur de la Franja

San Cristobal

99%

Poblacion de esos estratos por Localidad

Normativa Difusa

Especu lacion inmobiliaria

Baja presencia del estado

Baja oferta de vivienda

Crecimiento urbano

Migracion Campo - Ciudad

Exclusion Exclusion politica politica

Reubicacion y desalojo


Marco TEóRICO

Marco conceptual Borde Urbano Descrito por primera vez en el informe Brun“Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender a sus propias necesidades”; en el mismo informe, tambien se describieron las tres dimensiones que lo conforman y que se deberian articular integralmente: la ambiental, la social y la economica.

Social

Economico

Según Morán (2011, pág. 11), la síntesis de los conceptos fundamentales que componen un ecobarrio se agrupan en 3 ejes fundamentales: La sostenibilidad ambiental, la estructura urbana y la sostenibilidad social

Ecologico

Restricciones:

Habitabilidad

Lo destinguen y guian

Funcion guia de la sostenibilidad

Compacidad y funcionalidad

Urbanismo Ecologico

Metabolismo Urbano Sostenibilidad Ambiental

Participacion

Borde Urbano

Diversidad y cohesion

Espacio Publico Desarrollo Endogeno Modelo Urbano

Ciudad como hibrido amorfo y expandible

Crecimiento, regeneracion y autocontencion Ciudad compacta

Espacio de dinamicas e identidad propias, sujeto a transformaciones

Territorio como sistema de capas sucesivas, con piezas autonomas pero interconectadas

Articulacion Global - Local

Ser humano en armonia con el medio Habitat como sistema

Ecologia profunda

eficiencia

Enfoque

cohesion social

CIUDAD

Permacultura

Teoria de sistemas

Enfoque

Enfoque

PRODUCCION SOSTENIBLE ECONOMIA AUTONOMA Uso responsable de recursos eficiencia y diversidad Participacion y apropiacion PODER EN LA ORGANIZACION COMUNITARIA

Potencializacion de capacidades internas

Base social y comunitaria

BORDE URBANO

Desarrollo Endogeno

Nocion del territorio Experiencias y

Desarrollo como proceso territorial

Aspectos tecnicos modernos basdos en practicas ancestrales

Cuidar a las personas

Igualdad biocentrica diversidad cultural

Modelo de ciudad sostenible

escala local

Insercion en el entorno

Autocontencion Sostenibilidad Social

“Un espacio en donde convergen y coexisten diversas dinámicas sociales, económicas y ambientales en un continuo urbano-rural que tiene diversos niveles de relación con la ciudad y el territorio circundante”

La ciudad como ecosistema

Complejidad

Viable

Ecobarrio Verdaguer expone: “La concepción de la ciudad como un conjunto de piezas a la vez interconectadas y con un alto grado de autonomía, que funcionan como escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, por una parte, y la idea de la regeneración ecológica de la ciudad como marco fundamental de actuación, por otra, son los dos pilares fundamentales sobre los que descansa la idea de ecobarrio.”

Soportable

Equitativo

Jose Cortes expresa: “El borde urbano puede entenderse bajo la hipótesis de que funciona como un escenario de confrontación e integración de ámbitos territoriales, en el que se crean nuevas dinámicas, las cuales responden a dimensiones territoriales diferentes a las que son propias de los ámbitos que relaciona e integra en un espacio físico”

Contexto

Importancia de los elementos y de las relaciones que entre ellos se producen

Principios eticos

Cuidar la naturaleza

compartir justamente


diagnรณstico Estructura Ecologica Ppal. Parque Metropolitano Parque zonal Corredor ecologico hidrico Reserva Forestal Protectora Bosque de Oriente Franja de adecuacion Amenaza por remosion Activideades mineras Cuerpos hidricos Areas para la recarga de acuiferos Vias Principal Secundaria Movilidad Rutas del SITP Paradas SITP Suelo de desarrollo Barrios sin legalizar Equipamientos Educativo Salud Social Seguridad

conclusiones

Prioridad en la relacion con zonas de importancia ambiental sobre las relaciones urbanas Aglomeracion de usos diversos en el eje de la carrera decima, limitando el sector al uso residencial Centralidades economicas unilaterales (solo en sentido ciudad-barrio) que lo hacen dependiente economicamente Espacio publico solo en funcion de las dinamicas urbanas apesar del potencial paisajistico del barrio Desarticulacion de la malla vial y dificutad en el acceso, como justificacion a las problematicas del sector Percepcion de ailsmiento con la ciudad basada en relaciones fisicas y funcionales.


determinantes de selección del lugar y acueducto comunitario Experiencias previas de habitabilidad

Vulnerabilidad del habitat informalidad y asentamiento en zonas de riezgo

Reserva El Delirio Umbral entre el eco sistema de los Cerros y el barrio

Resistencia al desalojo Empoderamiento politico y autogestion comunitaria

Desarticulacion con la ciudad Deficiencia infraestructural (vias y servicios publicos)

945 Hab.

3.969 Hab.

19.521 Hab.

2.55 Has.

11.26 Has.

83.82 Has.

175

735

3615 Has.

Aguas Claras

La Cecilia

Lotes

Barrio Aguas Claras (Parte Baja) Rio San Francisco o Fucha

Ronda Hidrica

Barrio La Cecilia

Acceso Reserva El Delirio

Colegio Aguas Claras y Salon Comunal

Lotes

San Cristobal

Quebrada Aguas Claras agua como eje ordena dor del territorio

¿Por qué Aguas Claras y La Cecilia?

Barrio Aguas Claras (Parte Alta)

Forestal Borde Oriente


caracter

Perfil poblacional

Gran parte de la población son de origen campesino proveniente de municipios cercanos (Choachi, Ubaque, Chipaque)

Organización social La poblacion se organiza de forma habitual mediante las Juntas de accion Comunal: de La Cecilia, Aguas Claras parte alta y Aguas Claras parte baja.

El sector cuenta ademas, con diversas organizaciones sociales que instauran la conformación de la comunidad en distintos grupos

-

Contexto Rural

20%

vicepresidente tesorero(a)

fiscal

secretario(a)

Comité canasta alimentaria

60%

Adultos Jovenes 28-60 años

conciliadores

comites

Organigrama Juntas de Accion Comunal

colectivo armemos parche

20%

carácter

Contexto Rural

Contexto Urbano

Gran parte de la población son de origen campesino proveniente de municipios cercanos (Choachi, Ubaque, Chipaque)

Adultos Mayores 60-85 años

población

20%

Adultos Mayores 60-85 años

20%

Infantes 0-18 años y Jovenes 19-27 años

60% 49.57%

Adultos Jovenes Hombres 28-60 años

Educacion y proteccion Ambiental Recreacion

Comité Ambiente Club comité de Abuelos

Presidente Infantes 0-18 años y Jovenes 19-27 años

Maria Carmen Fonseca, Habitante del sector

J.A.C Aguas

Actividades

Contexto Urbano

poblacion -

J.A.C. Aguas

50.43%

Muejeres

actividad económica La actividad laboral más representativa de los habitantes del sector es el trabajo en empresas como operarios (zapatería, ornamentación, albañilería), en vigilancia y ventas formales e informales lo que permite la sobrevivencia diaria de las familias; la minoría poseen PYMES (fábricas de cocinas integrales, ebanistería, manualidades y reciclaje).

1 PISO

ciertos objetivos, dentro de los cuales se enComite

J.A.C. La Cecilia

óTIPOLOGíA DE VIVIENDA

70 Adultos mayores

aprox. 1piso

Materiales Convencionales Crecimiento a futuro

2 PISOS

Recreacion Deporte Ocio Materiales Convencionales Materiales Convencionales Consolidada con terraza Crecimiento a futuro

8 Mujeres y sus familias

Subsidios: canasta familiar Informacion

20 jovenes entre 5 y 30

Arte y cultura Comunicacion Pedagogia Edu. Ambiental

Vivienda

60%

Materiales Reciclables No consolidada

3 PISOS

Materiales Convencionales Consolidada con terraza

Materiales Convencionales Consolidada sin terraza

generalidades

40%

aprox. 2-3 pisos

6.5

hab/vivienda

Crecimiento progresivo en altura

Multifamiliar


RECONOCIMIENTO FÍSICO Dimensión ambiental

Dimensión Social División barrial

Equipamientos

Limites

Dimensión urbana Topografía

Trazado

Llenos y vacíos


D ebilidades Convenciones

Poca presencia de fuente de empleo local Porcentaje alto de desempleo Empleo informal y esporadico Deficit de Equipamientos: Salon comunal en estado de deterioro Deficit de espacio Zonas recreativas en mal estado Limitada presencia de andenes y en mal estado Contaminacion por mal manejo de residuos Presencia de escombros en todo el sector Descontinuidad de programas

Convenciones Quebrada aguas Claras Vias peatonales que se conctan a senderos Equipamientos sociales Senderos Borde Reserva Forestal

Convenciones Paraderos SITP Vias peatonales Equipamientos sociales Huertas y cultivos Borde Quebrada Borde Reserva Forestal

Via principal pavimentada Vias peatonales Equipamiento educativo Equipamientos sociales Limites de los barrios Zonas recreativas

Fraccionamiento en la imagen del Percepcion de desconexion entre barrios Percepcion de inseguridad Infraestructura deficiente: Via vehicular pavimentada pero en mal estado Vias peatonales en material reafirmado Participacion ciudadana limitada Baja participacion por parte de habitantes recientes Dependencia a los lideres para la toma de desiciones

Interes colectivo por el manejo de residuos Poblacion recicladora Conocimiento basico sobre el reciclaje y la separacion de residuos

Relaciones con el recurso hidrico Acueducto comunitario: Experiencia de gestion Hidrica Quebrada Aguas Claras como hito importante Experiencias agroecologicas previa Presencia actual de huertas urbanas Poblacion campesina familiarizada con procesos agricolas

A menazas

F ortalezas

O portunidades Experiencias de apropiacion y construccion social del habitat Construccion desde la comunidad del salon comunal barrio La Cecilia Acueducto comunitario

Adaptacion a la movilidad sostenible Costumbre en la movilizacion a pie Bajo porcentaje en uso de vehiculo particular Uso predilecto de transporte publico

Consolidacion como borde por su ubicacion Contencion de la expancion gracias a limites naturales Caracter de Ecotono por su relacion directa con el ecosistema de los cerros orientales

Participacion y relacion vecinal

Presencia de organizaciones sociales Trabajan con adultos mayores y jovenes Interactuan entre si y actuan en beneficio del barrio

Relacion directa con un ecosistema valioso Suelo altamente productivo Limitantes naturales: Reserva Forestal y Quebrada

Informacion constante sobre las intervenciones en el sector Buenas relaciones vecinales Participacion en eventos

Alto reconocimiento de los cerros orientales por parte de los habitantes Sentido de pertenecia por su ubicacion ambientalmente privilegiada Conciencia e interes por su proteccion y ciudado Conocimiento y familiaridad con los senderos dentro de la reserva

Convenciones Quebrada aguas Claras Zona de Ronda hidrica Equipamientos educativo Zona de afectacion Linea de alta tension Torre de enregia Focos de inseguridad y consumo de sustancias psicoactivas Parqueo de buses Riezgo ambiental Viviendas en zona de ronda hidrica Vivienda en zona de reserva forestal

Problematicas sociales en la poblacion mas joven Consumo de sustancias psicoactivas y pandillismo Desercion escolar

Riezgo por red electrica de alta tension Afectacion en Viviendas y areas recretivas por estar en la zona de influencia Presencia de torres electricas que desvirtuan la imagen del sector Desarticulacion entre el barrio por Area de influencia sin uso

Reasentamiento y reubicacion Perdida de la identidad y el tejido social del barrio Obligacion a re-adaptarse a nuevos escenarios

Contaminacion de fuentes hidricas Arrastre de escombros por escorrentia Descargue de aguas negras y servidas

Retorno del servicio de Transporte Publico Parqueo de buses generando conflictos en la movilidad peatonal y vehicular


construcción conceptual

FUNCIÓN EXTRACTIVA

FUNCIÓN URBANA

Desarraigo Y perdida del Tejido social

Degradación del paisaje y el ecosistema

Presión Urbana y Desarticulación con la Ciudad

Modelo sostenible de Ocupación

Sentido sagrado

on l a

REALIDAD UR

Lo Sagrado

Relación c

Lo Profano

Arm o

ECOBARRIO A BAN

REAL ID

BORDE URBANO

Paralela a esta definicion de Ecobarrio, se ubicaron los principios antes expuestos enmarcados en las relaciones contextuales producidas en las diferentes escalas. Adicionalmente se enlistaron, a partir de distintos autores, los principios o caracteristicas de un ecobarrio, determinando las estrategias de intervencion, y los proyectos subyacentes en funcion del objetivo principal de resignificar el territorio. Estas estrategias y proyectos enmarcan las intenciones proyectuales agrupadas el los 3 principios guia: Correspondencia, Reciprocidad y Complementariedad.

naturaleza

rrespon Co

cia den

RE-SIGNIFICACION

con su cosm onia os Arm con la Natura a i l ez n a mo Ar su com n o un c a i ni con si m a i

Armon

Re

Arm o

r ied nta ad

ad ud Ci

Ecobarr io

o ism

So cie

oc cipr ida

ESPACIO SAGRADO

Cohesión social d da

mpleme Co

Este principio establece que ningún ser ni acción existe de manera individual o completa; por el contrario, un todo se conforma por particulares coexistentes, donde la inclusión entre estas unidades diferentes, da un resultado siderúrgico;

El ecobarrio es un ámbito territorial de pequeña escala con un alto grado de autonomía y ampliamente reconocido por sus habitantes, integrado a la ciudad en función del control de la expansión (Borde Urbano), que busca mitigar los impactos en el ecosistema y armonizar la relación con la naturaleza, a través de la implementación de prácticas sostenibles, que se visibilizan con la conservación y fortalecimiento de las dinámicas sociales existentes en el territorio.

Naturaleza

Este principio expone que diferentes actos se condicionan mutuamente, de tal modo que una acción se recompensa o retribuye con otra acción de la misma magnitud; fundamenta no solo las relaciones humanas, sino también las relaciones con la naturaleza

PRINCIPIO DE complementariedad

ividuo Ind

PRINCIPIO DE reciprocidad

d da

El principio de correspondencia deriva de entender que la función de los elementos como partes de un todo, se despliegan a diferentes escalas (entre lo micro y lo macro) y se corresponden armoniosamente.

ad ud

la con nia

retomar Sentido Histórico

Racionalidad Andina

PRINCIPIO DE correspondencia

Ecobarrio

ci

FUNCIÓN Espiritual

Sociedad Moderna/Actual

EXPECTATIVAS A FUTURO

d

Sociedad Antigua

Sociedad Colonial

DEMANDAS ACTUALES Dimensiones del Problema

AMBIENTAL AD

Con esta premisa y con el objetivo de retomar y dar de nuevo valor al imaginario que las sociedades antiguas construyeron de su territorio, aparece la Racionalidad Andina, como la síntesis de dimensiones o principios que explican la visión ecologismo de dichas sociedades, a partir de su relación y percepción del contexto.

RELACIONES HISTORICAS

LIDAD SOCIAL REA

El recuento histórico de como ha sido el proceso de ocupación de los cerros es la principal herramienta y la mas concreta, para caracterizar el territorio de borde oriente.

Contexto histórico cerros orientales


ejes estructurantes

CORRESPONDENCIA COOPERATIVO

RECIPROCIDAD DIVERSO

Participacion Politica Desicidir sobre su territorio

Autogobierno y gestion comunitaria

Articulacion institucional

Espacios de encuentro

Convivencia Espacios de recreacion y celebracion

Usos mixtos Actividad Productiva Servicios

Comercio Industria

Equipamientos

Morfologia y % ocupacion Tipologias de manzanas

Espacio Publico

Cohesion Social Equipamientos sociales Organizaciones sociales

INTEGRADO

Vivienda Tipo de familia Tipologia residencial diversa

Progresividad Autoconstruccion

Sentido Espacio Publico

Encuentro y cohesion social

Funcion Espacio Publico Seguridad Mobiliario Urbano

Conexion Equipamientos paraderos Transporte Publico

CONSCIENTE Proteccion Ambiental

Economia local Generacion de empleo

Vinculo con la naturaleza Presencia de ciclos naturales Contemplacion paisajistica

PODRUCTIVO

COMPLEMENTARIEDAD

Microempresas Comercio Local

Productos de autoconsumo Huertas Urbanas

Peaton

Autosuficiencia

Sencibilizacion

Recuperacion

Educacion Ambiental

Reforestacion Descontaminacion Fuentes Hidricas

Gestion Hidrica Reutilizacion Aguas lluvias

Energias limpias

Barrio para caminar

Biomasa

Espacio Publico con vitalidad

Capacidad de infiltracion del suelo Reduccion del impacto

Afrontar el Riezgo

Valorazion de la tierra

DINĂ MICO

EFICIENTE

Servicios ecoturisticos

Practicas agroecologicas

Mantener la apropiacion

Gestion y prevencion

Manejo de residuos

Guias y guardabosques

Cultivos comunitarios

Reubicacion In situ de viviendas

Disminucion de escorrentia y erosion del suelo

Reutilizacion

Separacion

Desinsentivar el uso de vehiculo particular

Transporte publico Materiales ecologicos

Bioconstruccion

Vias eficientes

Facil acceso a paraderos

Mejoramiento malla vial

Andenes y senderos


PROPUESTA ESCALA MACRO

Nueva via principal propuesta Adecuacion de via + implamentacion de buses publicos hibridos Nueva linea del cable propuesta Continuacion linea de transmilenio

COMPLEMENTARIEDAD

Nuevos Eqipamientos Educativo Salud Red de equipamientos consoli dadores de borde Umbrales urbano rurales Parques Metropolitanos Parques zonales

Umbrales urbano-rurales Red de senderos ecologicos Hitos importantes Equipamientos consolidadores de borde con vocacion ambiental

RECIPROCIDAD

CORRESPONDENCIA


intensiones proyectuales

Propuesta por capas MIXTURA DE USOS

correspondencia dimension social

+

= Eje de movilidad Paradas SITP

Presencia de lotes valdios Tension entre equipamientos existentes Tension entre zonas de recreacion Viviendas identificadas con el Salon Comunal Aguas Claras

Nodos comerciales en funcion de las paradas de transporte publico Presencia de comercio Equipamientos Vivienda a reubicar por: Ronda Hidrica Borde Reserva Amenaza alta por remosion en masa

Prioridades de reubicacion: 1. En funcion al espacio publico 2. En funcion a los nodos comerciales 3. En funcion al eje de movilidad (Priorizando paraderos) Ejes de Espacio Publico Eco/turistico (Corredor Ecologico de Ronda) De Permanencia (Parque lineal) De conectividad (Paseo Peatonal) Nuevo equipamiento multifuncional Usos propuestos: Comercial Complementario Espacio Publico Efectivo

Uso Residencial Uso Mixto (comercio-vivienda) en funcion de los ejes y nodos de espacio publico Equipamientos existentes Equipamiento propuesto Zonas de recreacion pasiva Zonas de recreacion activa

ESPACIO PUBLICO DE CALIDAD Areas verdes Permanencias De actividad De contemplacion Visuales Circulacion Presencia de equipamientos en el recorrido


intensiones proyectuales

Propuesta por capas RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

RECIPROCIDAD dimension urbana

+ Presencia de suelo no intervenido Zona de cultivo actual Tensiones por: Puntos significativos de contemplacion del paisaje Afectacion por equipamientos sociales Afectacion por zonas de recreacion Quebrada Aguas

= Suelo Ocupado Suelo sin cobertura vegetal de importancia Ronda Hidrica Zona de amenaza alta por remosion en masa Suelo Reserva Forestal (Bosque achaparrado y arbustos) Relictos Bosque Nativo

Area con tratamiento de consolidacion urbana Suelo productivo (Cultivos Comunitarios) Espacio publico Suelo de Recuperacion y Proteccion ambiental Suelo de Conservacion

Ronda de Quebrada - Zona de viviendas a reubicar Espacios para la sensibilizacion ambiental senderos ecologicos visuales Espacio para parcticas agroecologicas sostenibles

PERCEPTIVIDAD AMBIENTAL Zona productiva sostenible (Bosque comestible) Ronda Hidrica de Proteccion Relacion con la quebrada Proteccion (Barrera vegetal) Vinculacion (Espacio Publico)

Zonas de permanencia Corredor ecologico de Ronda (Quebrada Aguas Claras) Eje de conectividad ecologica

RECI

PROC

IDAD


intensiones proyectuales

Propuesta por capas METABOLISMO URBANO Zona de produccion de Biomasa Biodigestor y centro de reciclaje

COMPLEMENTARIEDAD dimension URBANA +

+ Suelo sin cobertura vegetal de relevancia Suelo erosionado con baja capacidad de infiltracion Direccion de escorrentia Ruta actual de recoleccion de desechos (Indiscri-

=

=

Via Principal pavimentada en mal estado y sin andenes Paradas SITP Retorno transporte publico Vias Peatonales: Reafirmadas en tierra y escombros Sin afirmar Tension de vias peatonales hacia senderos ecologicos existentes

Centro Local de Reciclaje Biogenerador Repavimentacion de via con pavimento permeable Senderos ajardinados que jerarquizan el acceso a los senderos existentes Reorganizacion de paradas en funcion de los senderos ajardinados Nuevo punto de retorno del transporte publico

Direccion de la escorrentia Sistema sostenible de drenaje urbano Jardines inundables Drenes filtrantes Cuneta verde

MOVILIDAD SOSTENIBLE Via vehicular Vias peatonales Senderos de conexion Paraderos transporte publico (Radio de 100 mts)

COM

PLEM

ENTA

RIED AD


PROPUESTA reubicacion de vivienda Aguas claras parte alta: 88 viviendas aguas claras parte baja:28 viviendas la cecilia: 47 viviendas

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Aguas claras parte alta: 39 viviendas aguas claras parte baja: 15 viviendas la cecilia: 8 viviendas

dimension ambiental A Conservación relictos de Bosque Nativo B Ronda Hidria - Reforestacion con espe cies nativas Bosque Productivos Bosque de maderables b Medicinales Cultivos comunitarios Reservorio de agua Zona de recreación A Circuito de sensibilización ambiental Mirador b Conexión Sendero ecológico Reserva el Delirio Paseo artístico (plazoletas con muros para graffiti)

dimension social A Vía principal / Paseo peatonal B Plazoletas comerciales C Permanencias espacio Publico Uso mixto (residencial-comercial) Viviendas Reubicadas Mejoramiento de vivienda Equipamientos Existentes Casa de la lluvia de ideas b Salon Comunal Aguas Claras Colegio Aguas Claras Propuestos A Capilla B Salon Comunal

b

dimension Urbana Centro de Reciclaje Biodigestor Jardines inundables drenes filtrantes Repavimentacion con pavimento poroso (vía ppal.) Mejoramiento vías peatonales


selección de especies para arborización

Determinantes segun zona

protección hídrica

Características requeridas

Atracción de fauna Determinantes de la ubicación de la arborización

Antejardines y vías peatonales

Características requeridas

Plazas y plazoletas

Especies nativas Características requeridas

Especies de altos rangos de humedad

Especies vistosas de porte medio

Especies vistosas

Resistentes al ambiente y tratamiento

Resistentes al ambiente y tratamiento

Permanencia de hojas perene

Permanencia de hojas perene

Especies vistosas

Intrusión de raíces media y baja

Intrusión de raíces media y baja

Resistentes al ambiente y tratamiento

especies propuestas

Parques y zonas verdes

Características requeridas

Crecimiento rápido – medio

Ciclo de vida medio a longevo

Captadoras de partículas Control de erosión y control climático

Ronda hídrica

Especies con características estéticas

Espacios públicos

Especies de producción

Crecimiento rápido – medio

Zona este de la vía principal

zona de transiciones entre espacio público y zona de protección


7

Plano MIRADOR ALTO

CORTE A-A’ PLAZOLETA EQUIPAMIENTO PROPUESTA

b

Plano CASA DE LA LLUVIA DE IDEAS - MIRADOR BAJO


c

d

Plano plazoletas comerciales aa´

CORTE B-B’ CASA DE LA LLUVIA DE IDEAS - MIRADOR BAJO

a a´

Plano plazoleta eQUIPAMIENTO PROPUESTA


DETALLE dren filtrante

CORTE D-D’ PLAZOLETAS COMERCIALES - JARDINES INUNDABLES


CORTE C-C’ PLAZOLETAS COMERCIALES - JARDINES INUNDABLES DETALLE JARDÍN inundable


4

PROYECTOS /PROJECTS

la emergente

COEXISTIR PTE. ARANDA

RENACE GIRARDOT

LOS LIBERTADORES

axial

Vivienda de Emergencia /Emerging housing

Conjunto Residencial /Residential Complex

Ctro. Deportivo Acuรกtico /Acuatic and sport Center

Centro Cultural /Cultural Center

PEMP San Gil /PEMP San Gil

Parque El Tunal

Bogotรก - Colombia

Girardot - Colombia

Boyacรก - Colombia

Santander - Colombia


País

Departamento

COLOMBIA

cundinamarca

Ciudad

Bogotá

LA EMERGENTE Prototipo de Vivienda emergente sostenible /Sustainable Emerging Housing Prototype

El ejercicio de diseñar una vivienda de emergencia, se plantea en un esfuerzo por atender a la realidad actual donde los diferentes desastres naturales vulneran el habitat provocando casos de contingencias. El objetivo del ejercicio era responder a la pregunta: Frente a la actual situación de emergencia, ¿Como responder a las urgencias habitacionales de manera eficaz?, generando alternativas de vivienda emergente que contribuyan a solucionar el problema derivado de la destrucción masiva de viviendas en comunidades afectadas por fenómenos naturales tales como tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, sismos e incendios.


propuesta INTENCIONES PROYECTUALES

agrupaciones comunitarias 5m 3m

respuesta a desastres naturales

2

5m 4,5m

1

zonificacion

2

Zona Privada

1

3

Zona Servicios

1

Zona Social

15m

4,5m 5m

2

34m

Prioridad al uso comunitario de los espacios

+

vivienda Materiales económicos y que respondan correctamente a las necesidades

unidad habitacional

2 26m

Importancia a espacios donde se desarrollan las necesidades basicas de subsistencia (baños y cocinas)

X

Cada unidad habitacional se conforma a partir de dos modulos plegables, una plataforma sobre la que se colocan, y cerramiento en materiales reciclados.

18m

Agrupaciones modulares que permitan ser replicadas y organizadas en diferentes espacios con su maximo aprovechamiento

=

3m 5m 5m 3m

+

agrupacion

18m

X

=

7

X

6

grupo habitacional

Cada grupo habitacional (seis viviendas) se conforma con siete modulos plegables, una plataforma equivalente a seis veces la de la unidad habitacional, y cerramiento en materiales reciclados, reduciendo los materielas para su construccion.

1

grupo habitacional

3

baños y duchas publicos

2

cocina y comedor comunitarios

1

1 3

Unidad habitacional que permita ser transportada masivamente junto a otras unidades

+

De facil y rapido montaje, sin necesidad de mano de obra calificada Que permita ser replicada facilmente y se ajuste a cualquier tipo de clima

X

3

+ X

2

=

agrupaciones de unidades comunitarias

2 1

Cada unidad comunitaria esta compuesta de tres grupos habitacionales, dos areas de servicios (Baños y duchas) y un espacio social comunitario (Comedor)

18 viviendas 90 personas max. (5 personas por vivienda)

unidad comunitaria


propuesta

materiales

UNIDAD HABITACIONAL EMERGENTE

determinantes de selecciรณn

1

1 2C 2A 2A

2B

planta

2B

2D

2

2C 2C

3

3

5

2B 2B

6

2D

fachadas

4

5

Tubos de Carton Resistencia a la compresion Economico Reciclado y reciclable Aislante termico y acustico Facil instalacion Facil adquisicion

2D

2D

4

5

Panel de Tretapack Facil instalacion Economico Reciclado y reciclable Aislante termico y acustico Impermeable

6

Plastico Burbuja Aislante termico y acustico Economico Impermeable Traslucido

Madera Plastica Alta resistencia Economica Asilante termica, acustica y electrica Reciclada y reciclable Higienica y antiadherente Impermeable

Canasta de cerveza Resistencia a la Interperie Economica Facil adquisicion Reutilizable Impermeable

Proteccion UV Durabilidad alta Resistencia a la Interperie Liviana y de facil Instalacion Economica

2E 2C

Polisombra + Plastico

6

Platina metalica Resistente Facil adquisicion Permite la articulacion entre los tubos de cartรณn


proceso de armado

0

detalles

modulo plegable

1

Predispsicion de la plataforma (canastas + madera) y dos modulos plegables

Despliegue de 90° Pieza

2

B

Despliegue de 45° Pieza

articulaciones entre tubos de carton

A

C E

C

detalle 3

B D

D B

A

detalle 2

3

Despliegue de 90° Pieza

D

4

Despliegue de 45° Pieza

E

5

Instalacion polisombra, tensores y paneles de tetrapack

detalle 1

A

modulo plegable

especificaciones tubos A B C D E

long. 2,5 mts - Ø 200 mm long. 2,5 mts - Ø 100 mm long. 3,5 mts - Ø 200 mm long. 2,5 mts - Ø 150 mm long. 3,5 mts - Ø 200 mm

A

B C

B

C


Pais

COLOMBIA

Departamento

Ciudad

Localidad

cundinamarca

bogotá

puente aranda

COEXISTIR PUENTE ARANDA Conjunto Residencial de Vivienda Social /Social Housing Residential Complex Equipo de trabajo: Maria Fernanda Gomez y Felipe Quiñones

Se trabaja en el diseño de una propuesta de vivienda social en Bogotá, en una zona que está siendo actualmente con usos de talleres y autopartes en la cual el nivel de vivienda en muy bajo, con esta propuesta se busca densificar en cuanto a vivienda social la localidad, proponiendo a su vez una serie de equipamientos que fortalezca otros usos para el sector y complementen la propuesta principal de vivienda, , paralelo a esto se desarrolla una propuesta de espacio público que bien puede ser utilizada por visitantes y o habitantes del sector


ANÁLISIS DEL SECTOR PROPUESTA LOCAL - La mayoría de edificaciones son de uso

mixto e industrial

llenos y vacios

- El uso residencial tiene poco presencia

debido a su intencionalidad comercial en el uso mixto - Las zonas verdes se presentan en su totalidad junto a las vías, ya sea como separador o como vegetación amplia - Los edificios de uso industrial presencia mayores dimensiones que los demás

Colegio Biblioteca Centro de salud Conjunto residencial Plazoleta de comercio Lote de intervencion

alturas

- La altura predominante

del sector se encuentra entre los y los tres pisos, tomando también en cuenta aquellas alturas mayores a los dos pisos pero menores a los tres - Gran presencia de edificios con pisos de doble altura a de una altura mayor a la normal - Poco presencia de edificaciones con alturas mayores a los cuatro pisos - -la mayoría de los edificios de uno y dos pisos de altura , son usadas como bodegas y son de mayor dimensión - En el sector existe un alto índice de

ocupación del suelo mayores magnitudes diminutas es decir que la edificación utiliza el en su totalidad - Con respecto a la ubicación en cada cuadra la presencia de vacíos disminuye a medida se acerca a las vías, por lo que las edificaciones junto a la calle 13, tienen presencia casi nula de vacíos internos

usos

- -las vacíos de

Parque


PROPUESTA zonal espacio publico

equiamientos

La propuesta de espacio público, consiste en la modificación del parque existente y en la implementación de nuevas zonas y espacios que generan recorridos y permanencias dentro del mismo proyecto y su contexto inmediato.

Dentro de las zonas de re densificación y los servicios urbanos se planteó: un colegio para los habitantes del sector conectado con una biblioteca pública; un centro de salud y atención medica; un edificio de vivienda de estratos más altos y una plazoleta comercial con locales y parqueaderos públicos dentro de esta.

caracteristicas de la intervención Densificación en bajas y altas alturas. Diseño inclusivo. Aplicación de conceptos de diseño claros. Recorridos públicos y comunales. Adaptación positiva al contexto inmediato. Mejor distribución de apartamentos y sus diversas tipologías. Planta libre con locales comerciales y una plataforma comunal. Máximo aprovechamiento de visuales internas y externas.


PROPUESTA

PLANTA PARQUEOS

PLANTA LOCALES


APTO TIPO 1

Planta General

APTO TIPO 2


APTO TIPO 3


Pais

Departamento

Municipio

COLOMBIA

cundinamarca

girardot

Centro Poblado

GIRARDOT

RENACE GIRARDOT Equipamiento Urbano, Centro Deportivo y Acuático /Urban Building, Acuatic and sport Center Equipo de trabajo: Maria Fernanda Gomez, Felipe Quiñones y Paola Soler

Este proyecto nace con la intencion principal de devolver valores simbolicos e historicos al Rio Magdalena a partir del fortalecimiento de las relaciones sociales. La delincuencia como principal problema traduce la necesidad de un centro ludico y recreativo que contribuya a la solución de problemas sociales internos y donde la comunidad sea la protagonista. Como principal parámetro de diseño se trabaja la relación del proyecto con su contexto inmediato, buscando adaptarlo a la topografía inclinada del lugar de intervencion. Las curvas se expresan en la totalidad del diseño pasando por el espacio público hasta la volumetría evocando así la determinante principal del proyecto que es el rio magdalena.


CRITERIOS DE INTERVENCIóN

determinantes contextuales Vías Existentes Vías de transporte Público Vía Ferroviaria Vías peatonales propuestas Planteamiento paraderos de transporte publico Planteamiento puntos de para para transportes alternativos Planteamiento paraderos transporte acuático Planteamiento punto de parada del ferrocarril

Estrategia Social

Entorno Natural

Patrimonio Histórico

Dado el alto nivel de delincuencia e inseguridad, se plantea un centro cultural compacto y participativo, que contribuya a la solución de problemas sociales internos y donde la comunidad se posicione como el actor de la toma de decisiones

La topografía pronunciada que determina la forma en la que se habita y se ocupa el territorio y Las fuentes hídricas cercanas que son el Rió Magdalena y el Rió Bogotá, que además de representar un elemento importante dentro de la apropiación del espacio, también generan ingresos económicos para la región.

Existen varios hitos patrimoniales y culturales que se relacionan con el área de intervención. Se propone devolver la importancia a la trilladora, la estación del ferrocarril, la vía férrea y el embarcadero, fortaleciendo la identidad de los pobladores con la ciudad y generando empleo gracias al atractivo turístico.


CONCEPTOS DE DISEÑO

determinantes de propuesta

MANEJO DE FACHADAS

sostenibilidad

Relación Interior - Exterior T. promedio anual: 33.3 °C Radiación anual: 1868 kWh/ Humedad Relativa : 66.38% Vientos: noroeste a sureste - 8km/h

Conclusiones Las fachadas no son barreras, permiten el desarrollo de las visuales

Fachada tipo Persiana Persianas — Ventilación Constantes Sombra difusa Iluminación difusa

L

Fachada tipo Lama Lamas

Ventilación Sombra difusa Visuales difusas

Desincentivar el uso del vehículo gracias a la proyección de un bajo porcentaje de parqueos y parqueaderos preferenciales para vehículos de baja emisión y uso com-

Protegen de la incidencia directa del sol, sin eliminar el paso de luz Deben permitir la circulación constante de viento al interior

Soluciones P

Fácil acceso y movilidad de personas discapacitadas mediante la implementación de rampas, ascensores y sende-

C

Fachada tipo Combinada Ventanas

Manejo correcto de escombros destinados a usos secundarios

Captación y trato de aguas lluvias en el sitio, para su posterior reutilización en el sistema de riego y en sanitarios de bajo consumo

Incentivación de la economía local mediante el uso de materiales autoctonos

— Visuales e iluminación constante — Sombra

Concreto Lamas — Ventilación constante

Jardines Orgánicos y de especies Nativas, sin pesticidas con sistema de Autoriego que responde a la Bioclimática

Reducción de la polución lumínica implementando proyectores, lámparas y bombillos especializados


origen de la forma Contexto

Rio Magdalena Trilladora (Patrimonio inmueble) Direccion Topografía

Volumen

forma

Analogía formal del Rio (movimiento y forma organica)

Aperturas en cubierta imitando tipologia formal de vano interior de la Trilladora

Implantación topografía

Circulaciones transversales determinadas a partir de relaciones contextuales

coherente

con

la


Planta Primer Piso

Planta Segundo Piso

Planta Tercer Piso

Planta Cuarto Piso


Corte Longitudinal

Planta de Cubiertas


Corte Transversal


Pais

Departamento

Provincia

COLOMBIA

Boyacá

centro

Municipios

Tunja y ventaquemada

CENTRO CULTURAL LOS LIBERTADORES Intervencion en el patrimonio inmuebles /Intervention in the real estate heritage Equipo de trabajo: Maria Fernanda Gomez y Felipe Quiñones

El objetivo del taller es tomar como trabajo de estudio un inmueble patrimonial de preferencia histórica el cual actualmente no esté siendo valorado ya sea por olvido, por deterioro o por algún otro factor externo, para esto se debe implantar un proyecto nuevo que re active su importancia, cultural o histórica dentro de la comunidad a la cual pertenece. Para este ejercicio se eligió trabajar en el departamento de Boyacá donde sucedieron grandes escenas de la independencia. Específicamente en la casa de tejas o de postas cercana al puente de Boyacá donde existe gran variedad de monumentos independentistas. Pero que actualmente está siendo utilizada por un comando de la policía, sin acceso turístico y con cierta pérdida de memoria historia.


VALORACIÓN DEL RECURSO CULTURAL CASA DE TEJAS O DE POSTAS (Puente de Boyaca)

VALORES

HISTORICO

ESTETICO SIMBOLICO

VISUALES ESCENARIO ESTRATÉGICO EMPLAZAMIENTO

Condiciones topográficas y paisajísticas

UBICACIÓN GEOGRAFICA CONTEXTO HISTÓRICO ORIGEN DEL BIEN

Visualización de la quebrada teatinos, del puente, y del paisaje rural

CONTEXTO FISICO

HITO TURÍSTICO

Valores históricos compartidos

REPRESENTATIVIDAD

IDENTIDAD SIGNIFICADO MEMORIA

ANTIGUEDAD

CONTEXTO AMBIENTAL

PROPUESTA LOCAL INFRAESTRUCTURA DOBLE CALZADA PROPUESTA SENDEROS PEATONALES CICLORUTAS

AMBIENTAL

PROTECCIÓN RIO TEATINOS USO FORESTAL

Escenario de acontecimientos en la batalla de Boyacá Construcción a principios del siglo xviii

Amplio dominio del campo de batalla Ubicación en una colina, en la confluencia de las vías de Samaca y Tunja

Valor conmemorativo a la lucha campesina Escenario de liberación y patriotismo Referencia histórica de la batalla de Boyacá

SOCIO-ECONÓMICO RECINTOS COMERCIALES

CULTURAL-HISTÓRICO HITOS PATRIMONIALES ESPACIO PÚBLICO DE EVOCACIÓN HISTÓRICA

¿QUÉ? La construcción que sirvió como escenario inicial y final de la Batalla del Puente de Boyacá y su ubicación dentro del campo de batalla.

¿POR QUÉ? Aquí se realizo el primer contacto entre los ejércitos patriotas y realistas. También fue donde Pedro Pascasio le entrego a Bolívar, al General Barreiro como prisionero

¿PARA QUÉ? Para evocar la importancia del escenario en el que se inicio y se finalizo la Batalla de Boyacá, preservando su valor histórico y su emplazamiento referencial.


CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN

NECESIDADES ESPACIALES

CON FINES EDUCATIVOS SALONES

EDUCAR CON FINES ARTÍSTICOS TALLERES ELEMENTOS MATERIALES SALA DE EXPOSICIONES

EXPONER

PRESERVAR

ESPECTÁCULOS, ETC. AUDITORIO

MEMORIA INMATERIAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN RECREACIÓN SALÓN INTERACTIVO

DISFRUTAR

DESCANSO ESPACIO PÚBLICO SOCIALMENTE SALAS DE USOS MÚLTIPLES

Salón de danza Taller de pintura Taller de artes plásticas Vestibulo Lobby de ingreso Cabina de Control Escenario Área de trabajo Camerinos Platea

Salón audio-visual Área de Juegos Área infantil Deposito|

Salas de conversatorios Oficina de atención al turista Oficina de atención al poblador

VINCULAR POLÍTICAMENTE SALONES DE GREMIOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Recepción Cafetería Parqueaderos Baños

Salón de clase Biblioteca Oficina Principal Sala de exposiciones permanentes Sala de exposiciones temporales Deposito Hemeroteca Cartoteca Biblioteca Sala de lectura Área de consulta Deposito Zonas Verdes Plazoletas Caminos Terrazas Balcones

CONCEPTUAL

ASOLEACION Y VIENTOS

MEDIO ACÚSTICO EMISORA

Oficina de dirección Sala de edición y producción Sala de control-locución Sala de reuniones Deposito musical

Repeticion Patio central

Espacio público

Abtraccion posiciones del ejercito patriota

Volumenes lineales que abrazan la casa

Geometría ortogonal

Elementos formales comúnes

propuesta

ANÁLISIS DE DISEÑO COMPOSICIÓN Determinante formal (Casa de Tejas) Punto (Patios internos)

VIAS Y MOVILIDAD

INFORMAR

Linea (Relacion entre patios) Plano (Repeticion, rotacion y aumento determinante formal) Via Vehicular Senderos

Volumen (Disposicion de Espacios)

ZONIFICACIÓN

Oficina de dirección Oficina gremio comercial Oficina gremio campesino Oficina gremio transportador Oficina de acción comunal Sala de reuniones

Permanencia interior Permanencia exterior cubierta Permanencia exterior descubierta

TENSIONES

MEDIO ESCRITO EDITORIAL

CONTEXTO FISICO-AMBIENTAL

Oficina de dirección Oficina de diseño y edición Oficina de producción Sala de impresiones Sala de reuniones Oficinas de editores Archivo

Espacios de circulación (distributivos) Visuales Tensiones por hitos

Servicios complementarios


Planta Primer Piso


Planta Sotano

Planta Segundo Piso

Planta Tercer Piso


fachada frontal


fachada lateral


País

Departamento

COLOMBIA

santander

Ciudad

san gil

AXIAL, EJES DE VINCULACIÓN Renovacion Urbana /Urban renewal Equipo de trabajo: Maria Fernanda Gomez y Erika Saenz

A partir del planteamiento de ejes temáticos pretendemos vincular la ciudad en su sentido de conexión mas complicado; de sur a norte. Contamos con espacios lúdico-recreativos, como el parque Gallineral el nuevo espacio publico de interacción. Un eje de equipamiento que permite hacer una conexión de los equipamientos existentes para que no sean elementos aislados. Un tercer eje que, por su importancia religiosa permite la conexión de los dos cerros con el cementerio llegando hasta el auditorio ubicado en el remate de la nueva intervención.


anÁlisis urbano

C

B

Sector recidencial aislado

A ZONAS DE INUNDACIóN Y ESCORRENTIAS

ZONAS INUNDABLES

INSTITUCIONAL REsIDENCIA DENsIDAD BAJA RESIDENCIA DENsIDAD ALTA MIXTO COMERCIAL INDUSTRIAl RECREACIONAL PROTECCIóN AMBIENTAL

PÚBLICO

ESPACIO

Eje tematico (vivienda)

Eje tematico (cultural)

Eje ambiental principal

Ejes de movilidad intensa Puentes vehiculares de descongestion

C

ZONAS CON AMENAZA DE REMOsIóN DE MASAS

Eje espacio público

C Los Parque locales: En conjunto tienen 7,5 Ha.

2 C

PÚBLICO

B La plaza central: cuenta con 0,79 Ha.

ESPACIO

A El Parque El Gallinera: cuenta con 9,9 Ha.

C

Eje tematico (vivienda)

Espacio Publico:

Eje tematico (equipamiento)

CENTRO HISTORICO

Nodos de equipamientos

Sector Industrial de importancia patrimonial Sector turistico de importancia patrimonial Sector de importancia ambiental y patrimonial RIO FONCE (Importancia ambiental y patrimonial)

modelo conceptual propuesto Este modelo se basa en la organizacion del territorio a partir de diversos ejes de diferente caracter y jerarquia, que permiten vincular zonas que por su ubicacion en el territorio se encuentran ailadas y que comparten caracteristicas comunes (como lo son el eje de equipamientos, el eje de hitos religiosos y el eje de espacio publico) o que desarrollan actividades complementarias (como el eje que vincula el centro historico con la nueva zona de economia turistica). Parte de la concepcion del Rio Fonce como principal eje simbolico y axial, que organiza e identifica a la ciudad, y el potencial que este tiene para transformarse en un eje de espacio publico del que parten todas las relaciones bidireccionales producidas por el resto de ejes.


áreas de intervención

a b c

criterios de intervención

Fabrica de fique: Uso industrial de importancia patrimonial

ZONA DE INTERVENCION ESCOGIDA A MENOR ESCALA Carrera 10: Eje de vinculacion entre la zona industrial y la zona comercial

Eje Rio Fonce

B

Parque Gallineral: Hito importante de la ciudad en cuanto espacion publico y a imagen colectiva de la comunidad

C

Rio Fonce: Eje axial de organizacion territorial

B’ A

Parque popuesto: Zona verde de uso de proteccion ambiental, con potencial para ser un espacio publico importante Borde ambiental: Zona de proteccion ambiental y aprovechamiento del espacio publico directamente relacionado con el Rio

Eje de equipamientos Nodo de equipamientos San Juan de Dios: Equipamientos Sociales como el Hospital San Juan de Dios, Asilo, Orfanato, Colegio Guanenta y Unisangil.

1

1’

Eje cultural-religioso Cerro de La Gruta: Elemento culturas de interes turistico y religioso, ademas de representar un hito paisajistico

2

2’

Eje espacio publico Nodo de espacio publico cercano al cementerio: Compuesto por un parque lineal de escala barrial, un parque centrico de escala local y una zona verde colindante al cementerio.

3

3’

Centro Comercial Metro: Nuevo hito de espacio publico y recreativo de relacion directa con el Rio.

Cerro de La Cruz: Elemento de ineteres historico y religioso por ser acto recordatorio de la MISIÓN en el año de 1888 de los padres jesuitas quienes la levantaron.

Nodo de espacio publico cercano a la iglesia La Sagrada Familia: Lo compone un parque local y una zona verde seguiente ubicados dentro de un areas residencial

Eje zonas residenciales 4

Barrio Ciudadela del Fonce: Considerada por la comunidad como un barrio marginal con construcciones de logica invasiva

Barrio El Porvenir:

4’ Sector de estrato medio-alto rodeado de areas de uso industrial y equipamientos basicos.


propuesta urbana

llenos y vacios

usos

espacio público

vias ymovilidad

estético/simbólico

capas de intervención

Residencial existente Vivienda existente Mixto existente Mixto propuesto Uso comercial propuesto Uso dotacional propuesto Conservacion

Con el fin de materializar nuestro concepto de ejes temáticos que permitan vincular distintos lugares de la ciudad tanto existentes como propuestos, la principal vinculación se dará entre un gran eje ambiental que rodea y recorre el Río Fonce, el cual vincula el parque Gallineral con el nuevo espacio publico.

Zonas verdes Masa verdes Senderos peatonales Espacio Publico

Via nacional Via municipal Via urbana principal Via regional Via peatonal Via urbana secundaria cicloruta

Eq. cultural productivo Zona de turismo comercial Hito patrimonial (centro) Turismo historico Turismo ecologico Hito ambiental Via peatonal Eje hidrico


propuesta zonal Aquí, se formulo el uso del espacio publico como principal factor debido al déficit del mismo que hay un la ciudad (se requieren mínimo 15 m2 por habitante), planteamos vivienda en altura que no supera los 5 pisos (15 m aproximadamente). En el área aledaña a Cohilados del Fonce y la tabacalera se permitirá una actividad cultural que facilite la economía industrial. Se reubico el Sena y colindante con este se plantea un colegio.


“La arquitectura

es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento mas sincero de la vida tal como fue vivida siempre" Frank Lloyd Wright



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.