Capítulo I Pachacuti Versión Online

Page 1

VERSIÓN ONLINE


A los hijos de Abya-Yala.

VERSIĂ“N ONLINE

A mi hijo Vicente.


Agradecimiento

En honor a los indígenas de nuestro continente está hecho este trabajo. En honor a su dignidad y a la grandeza de su pasado, presente y porvenir. Mil disculpas por la escaza pronunciación de la delicia de su lenguaje. Nuestro mayor respeto y admiración a sus grandes logros y al tesón frente a la situación actual. La historia se presenta a menudo como una sucesión de hechos sin conexión entre si, como un gigante de piedra reverenciado por los defensores del Status Quo. Respondiendo a esta errada visión nace esta propuesta, como un acercamiento a una historia mas cercana, con raíces y con vida. Como una contraparte a la historia oficial del genocidio indígena, y desde sus escasas fuentes, muchas alteradas y blanqueadas.

VERSIÓN ONLINE

La realización ha sido un proceso de varios años de investigación, de horas frente a los libros, apuntes, resúmenes y consultas antes de aterrizar el torrente de información en forma de rimas, sobre las instrumentales de mi hermano Cuatrobeats. Agradecimiento infinito a quienes creen en este proyecto, y a quienes lo hicieron suyo.

Recordar que la historia debe reescribirse constantemente, que estamos en una continua búsqueda de nuestras raíces, por lo cual mucho de lo escrito en este particular momento puede, y espero que lo sea, volverse obsoleto en un parpadeo.


VERSIĂ“N ONLINE

Esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo para el Fomento de la MĂşsica Nacional.


Capítulo Uno: PACHACUTI VERSIÓN ONLINE


Introducción: El pachacuti, puede ser definido como “la vuelta del mundo”, como poner de cabeza al mundo, una especie de concepción de tiempo circular-espiral, de épocas doradas y otras de oscuridad, contraria a la visión occidental del tiempo lineal. Las culturas presentes en este capítulo pertenecen a la zona de los Andes Centrales, a la ancestral Tiwanaku, a la esplendorosa Inca y la presente Aymara (Jaya-Mara). El capítulo comienza con la época del Chamak pacha o “tiempo oscuro”, una época marcada por la ausencia de la luz solar, en donde los habitantes, unos hombres de baja estatura llamados “chullpas”, vivieron en cuevas de piedra y construyeron los enormes monolitos que aun permanecen en sitios como Puma Punku, coincidiendo de manera formidable con los “corcovados”, constructores de los templos de piedra de la Riviera Maya. Con la llegada del sol son destruidos los antiguos habitantes y aparece el primer cambio, el primer pachacuti, y es en este momento en donde aparece desde las profundidades del lago sagrado, el Titicaca, el dios creador, inspirador del tema “Viracocha”, quien tras arrasar a una humanidad de gigantes,

VERSIÓN ONLINE

comienza un camino evangelizador desde el lago hasta la costa, perdiéndose en el mar sin antes dejar prometido su retorno. Continuando con el viaje, el tema “diplomacia alucinógena” es una invitación a un milenario viaje a los confines de Tiwanaku, en donde el misterio se funde con la imaginación, al observar construcciones monolíticas de toneladas de peso llevadas y puestas en lugares distantes de canteras y con terminaciones que asombran al mas escéptico. El siguiente tema es “Pachacutec”, en honor al gran dignatario Inca Pachacutec Yupanki, comenzando con una caracterización del mito de la fundación del Cuzco por Manco Capac y Mama Ocllo, la imposición de los primeros Incas, hasta llegar a la vida y obra de este gran legislador, quien dicen, se aventuró a proponer la existencia de un dios único, el Ticsi Viracocha Pachayachachi.


En “el encuentro” tenemos la historia de los Incas sucesores de Pachacuti, Amaru Inca Yupanqui, Tupac Inca Yupanqui, Huayna Capac y los hermanos Atahualpa y Huáscar, el primero conocido por ser quien se reúne a las afueras de Cajamarca con el conquistador hispano Francisco Pizarro. Este evento se relata en “encuentro en Cajamarca”, y es extraído de la pieza de teatro Quechua “Tragedia del fin de Atahualpa”. Inkarrí es la continuación al encuentro, y nos relata la tan poco tratada historia de los Incas de Vilcabamba, quienes durante cuarenta años se refugiaron en fortalezas ocultas y desde ahí dirigieron sucesivos ataques a las huestes hispanas, finalizando con la captura y ejecución de Tupac Amaru I. El viaje continúa por la América colonial, en el llamado virreinato del Perú, desde donde surge el “Taki Onqoy” o enfermedad del baile, un movimiento milenarista contra la cultura y religión dominante, surgida de forma espontánea y animada por hombres como Juan Choqne, quien anuncia el retorno de las huacas para el nuevo pachacuti, en donde los hombres blancos serán arrasados junto a su dios. El capítulo finaliza con la rebelión indígena de José Gabriel Condorcanqui, mas conocido como Tupac Amaru II, cacique de Pampamanca, Tungasuca y Surimana, quien es capturado y enviado al Cuzco en donde tras sufrir una serie de tormentos, se amarran sus extremidades a

VERSIÓN ONLINE

cuatro caballos, y se le decapita y descuartiza, dando fin al capítulo sobre los Andes Centrales.


Aim-Shoink. Invocación

“En la casa de Ai-Maako, estoy cantando en la casa de Ai-Maako.

Que se corten las nubes y desaparezcan, que la lluvia regrese a su cielo Aim-Shoink

Estoy sentado sobre un tronco de árbol en el cielo. Voy andando hacia la Cordillera de Ai-Maako.

Che`num K´oin. Sólo llegué hasta aquí, por medio del poder de la Cordillera. Tomo asiento en Aim-Shoink.

VERSIÓN ONLINE

Estoy haciendo crujir las ropas de cuero de guanaco. Es grande el poder de aquellos que partieron.

Deseo hablar de la cordillera. Me han transportado a la Cordillera”


VERSIÓN ONLINE


Ch`amak Pacha, El tiempo oscuro

VERSIÓN ONLINE


Se cuenta un mito sobre una humanidad que habría vivido antes, de la era actual, y en este mismo lugar, aquí sus restos se esparcen, de baja estatura, vivían en cuevas de piedra,
poseían el conocimiento,
de hablar el lenguaje del viento, y 
poseían...

Y así aparecieron las plantas, así aparecieron los animales,
así aparecieron los pueblos que un día cantaron tu nombre en los carnavales. Todos los colores del arcoíris en festividades destacan, los 
adornos de lanas teñidas en las orejas de llamas y alpacas.

Cuando la luz era difusa… (4)

Enigma y clave del enigma a la vez, jacha-pacha-mama, pisan nuestros pies, amarrando el sol a la piedra tal vez, toda sabiduría se guarda después.
La belleza del diseño puede extraviar, la mente del observador,
en las noches sin luna el destello de la plata evita la llegada del hombre anterior.

Los ríos, las piedras, les obedecen, poco se ve, nada es lo que parece, el brillo de todo metal resplandece, en el sacrificio ritual permanece. Ch`amak Pacha, tiempo de oscuridad, chakamani conoce la verdad, habla con el río, el bosque, el cerro y el viento, a los dioses da el sustento. Cuando salió el sol, Illa el resplandor, irradiando una luz interior. Metales, piedras preciosas, la sangre de los dioses directo a la fosa. Los antiguos desaparecieron cuando salió el sol, fueron avisados,
y aunque se escondieron fueron arrasados excepto los que se arrojaron,

Tiwanaku,
reyes sacerdotes, surgidos desde las tinieblas, con un ansia de eternidad, antes que la luna y el sol aparezca (4) Cuna, sepulcro y centro de toda sabiduría.

VERSIÓN ONLINE

Al lago sagrado, ritual consagrado, al lago sagrado, recinto cerrado (2) Con la llegada del sol sombra y luz, aurora y ocaso, chakana la cruz, siembra y cosecha unidos en busca, de la profundidad en el crepúsculo. La luz del pasado es interior y de las profundidades de la tierra, entonces apareció el hacedor, con barro moldeo, dio vida y color.


02 Ch ‘amak Pacha. “El tiempo oscuro” Bibliografía: Colores de América. Museo de Arte Precolombino. Santiago, noviembre 1992. Palabras claves: Tiwanaku, chullpas o k ́ita, Illa, ch ́amak, jaque, allqa kusiño. Contextualización: “En muchas comunidades andinas se relata el mito de que, bajo un cerro, hay una laguna, en cuyo interior pugnan eternamente dos toros, tirando en sentido contrario de una cadena de plata u oro y manteniendo así en equilibrio al mundo”. (Colores de América. Museo de Arte Precolombino, pp.54)

VERSIÓN ONLINE

Son innumerables las culturas que a través de su historia oral, conocida como protohistoria, nos hablan de épocas anteriores al inicio de la humanidad: Gigantes, enanos, hombres de piedra, lagartos gigantes, hombres con capacidades sobrenaturales, transitan y lo seguirán haciendo por el imaginario de las comunidades y grupos indígenas. En mesoamérica se han establecido cuatro eras o soles, en la cosmovisión andina la situación es un tanto distinta. Debemos considerar dos elementos fundamentales en su concepción del tiempo: En primer lugar la indivisibilidad del tiempo-espacio bajo el concepto de “pacha”, el cosmos, un lugar y tiempo donde habitan todos los seres vivos y muy distinta a nuestra visión separada del tiempo y el espacio, que mas crea que resuelve confusión. En segundo lugar, la visión cíclica del tiempo, como eras de luz y oscuridad que se van sucediendo, entendiendo el “kuti” como la vuelta, el cambio o turno, he ahí la importancia del pacha-kuti. El ch ́amak pacha o “tiempo oscuro”,


corresponde a un mito sobre una época y humanidad anterior a la presente, con hombres de baja estatura llamados “chullpas” quienes habitaban en cuevas o pequeñas casas, y a pesar de que carecían de los conocimientos agrícolas y textiles de la cultura Aymara, tenían la capacidad de hablar con los cerros, los ríos, piedras y hacer que estas les obedecieran. Una característica adicional del ch ́amak pacha es que carecía de luz o esta era aun muy tenue, casi fatua, incluso se afirma que no había sol, que era la luna o era de cobre, que había una penumbra permanente que dificultaba cualquier percepción nítida y precisa de las cosas. Cuando apareció Illa, el sol, se inicia un nuevo mundo, ocurre un Pachacuti, y a pesar de ser advertidos, los chullpas esperaron la salida del sol por el oeste, pero al salir por el este los toma de sorpresa siendo todos quemados o secados, excepto los uros, quienes se arrojaron a las aguas de los lagos Poopó y Titicaca. Con la salida del sol, se distinguen las formas y los colores, se alternan períodos de día y noche, aparecen los jaques, la humanidad actual, también surgen los animales y plantas domésticas, pero se pierde la capacidad de comunicación con el mundo no humano. Es por esto también que la plata juega un rol importante

VERSIÓN ONLINE

en la cosmovisión Aymara, debido a que su brillo proviene del interior de la tierra, y en las noches sin luna, su destello evita la llegada de los chullpa, la humanidad anterior, también se asocia a lo femenino y lunar al ch ́amak pacha.


La ruta de Viracocha

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


“Viracocha ordeno a los hombres, vivir en paz, orden y honrarle, pero aquellos se entregaron a la mala vida, los excesos y fue así como el Dios creador, los maldijo, convirtiéndolos en piedras o animales, algunos quedaron sembrados en la tierra, otros fueron absorbidos por las aguas, finalmente arrojó sobre ellos un diluvio en el cual todos perecieron”. Viracocha, padre de la gente, maestro que ha sabido y sabe ordenar el mundo, diligente trabajador, padre de los pueblos, que habitan alrededor, Ticsi Viracocha el hacedor. (2) Tierra, mundo, espacio, tiempo, piedra, origen, principio, cimiento. (2)

A tu imagen y semejanza fuimos forjados nosotros, los otros se extinguieron, sus cuerpos fueron rotos, ¿Qué pasó?. Luego nuestro padre nos hablo, nos dijo “hablen” y el universo entero nos mostró. Luego avanzo, por la ruta del sol, alzó sus mano y destruyó, a todo aquel que no lo adoró. Recorrió en línea recta, su legado se detecta, sus hijos se dividen, traen la ciencia perfecta. Quiri quinqui, compañero alado, sabio del futuro y pasado, la ruta de Viracocha ya ha terminado, se reúne con sus hijos en la costa, se despide de nosotros y avanza al oriente hasta perderse en el mar... Viracocha, padre de la gente, maestro que ha sabido y sabe ordenar el mundo, diligente trabajador, padre de los pueblos, que habitan alrededor, Ticsi Viracocha el hacedor. (2)

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE

El día en que el mundo, habita en las tinieblas, forjaste a los hermanos gigantes con piedras, luego el sol, la luna, las estrellas, día y noche, el cosmos, las plantas y animales.

Tierra, mundo, espacio, tiempo, piedra, origen, principio, cimiento. (2)


03. La ruta de Viracocha. Bibliografía: Rostworowski de Diez Canseco, María: Estructuras andinas del poder / Ideología religiosa y política. (1988) IEP Instituto de estudios peruanos. Lima, 3ra. edición. Palabras claves: Ticsi Viracocha, Capac Ñan, Pukara, Tiwanaku. Contextualización: “El mundo de aquí todavía estaba en tinieblas; Viracocha postergaba la creación de un mundo completo, al nacimiento de los seres humanos que iban a disfrutarlo. Pero una vez que estuvo satisfecho con los humanos que había creado, prosiguió su proyecto, poniendo en su lugar al Sol, a la Luna, y a las estrellas, hasta cubrir toda la bóveda celestial”. (El mito de Viracocha).

VERSIÓN ONLINE

Las fuentes coloniales se muestran bastante contradictorias al momento de hablar del Ticsi Viracocha, casi la totalidad de los misioneros miraron las religiones precolombinas con los ojos de su propia religión y buscaron dentro del panteón andino a un dios que sobresaliera por su cualidad creadora, encontrando en Viracocha un molde al cual situar por sobre al culto al sol o a las huacas, buscando con ello erradicar el politeísmo de esta zona.


Cuenta la leyenda, que en el tiempo antiguo, el dios Viracocha emergió de las profundidades del lago sagrado, el Titicaca, para crear el sol, la luna, la noche, las estrellas y el día, formó a los primeros gigantes de piedra, los cuales se portaron de manera irrespetuosa con su creador, motivo por el cual fueron arrasados por un gran diluvio. Posteriormente moldeó seres a su imagen y semejanza y les enseñó a hablar, a domesticar las plantas y los animales. Emprendió un camino civilizador hacia el noreste, acompañado de Quiri Quinqui o Inti, un pájaro conocedor del pasado y el porvenir. Fue evangelizando a los pueblos que encontró a su camino, y quienes se rebelaron contra el fueron arrasados por un fuego divino. Llegó hasta el Cuzco y luego hacia la costa, en las cercanías de Tumbes, en donde se dice, se perdió en las aguas prometiendo su regreso. Además se comenta que tras los primeros rumores de la llegada de los hispanos en las costas, muchos pensaron en el retorno de Viracocha, teniendo un gran paralelo con la leyenda del regreso de Quetzalcoatl en mesoamérica. Es interesante anotar que el Capac Ñan, o la ruta de Viracocha, esta formada por un vértice respecto a la línea del Ecuador que comienza en Tiwanaku y cruza Copacabana, Pukara, Raqchi, Cusco (Sacsayhuaman), Ollantaytambo, Machu Picchu, Viscos, Cajamarca y Tumbes.

VERSIÓN ONLINE


Diplomacia Alucinógena

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


Todos los hombres, de todas las razas y todos los dioses, todos. Bajando al templo todas las cabezas clavadas con piedras movidas por quien sabe como. Kalasasaya sagrada alineación, del recorrido al ingreso a la puerta del sol, celebración, Putu Putuni, canal, cámara de reclusión. Kheri Kala, Akapana, Illimani, Titikaka, dorada portada, colorida escalera de entrada a la residencia soberana. Puma Punku monumental, sistema pluvial de canales que caen por cada terraza mientras en la plaza central, comienza el cantar del chamán. En honor a los cuatro soles (2). Canto sagrado, danza sagrada, llena de ritualidad. Cetros y piedras clavadas, santos, conchas, recipientes hechos con piedras sagradas.
Vestido con la ropa del Jaguar, alucinación interdimensional, el vuelo del chaman, por el portal de la luna hacia el cosmos. Pupilas dilatadas, llamas sacrificadas, vírgenes del sol, cuerpos decapitados cabezas cortadas. Modestas viviendas de barro,
caminos por donde han pasado,
cobre, coca, tabaco, maíz, ají, algodón y pescado.

Lenguaje común, ritual, Atacama, vientre del mineral. Gigantes umbrales, labrados en piedra, alineados de forma astrológicamente igual, portal solar, figura central,
águila y puma gobiernan un mundo dual,
de la cordillera al mar,
selva, sierra, desierto y cocal. Bailando al son de la wipha, en honor a los cuatro soles (4) Sequías y menos caudal, arrastra el canal que baja de los andes,
la tierra se empieza a secar, Titicaca comienza a retroceder, ya no es grande. La caravana avanza guiada por el oído agudo del puma,
 hay niños, adultos y llamas que se sacrifican en una gran suma. Profanación de tumbas, se derribaron los muros,
las cuatro regiones del mundo, en ceremonia de clausura. Aislamiento, extrema pobreza, un Pachacuti nuevo empieza, Tiwanaku, señores del lago sagrado,
mas de mil años perderán su sagrada grandeza...

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE

En honor a los cuatro soles (4)... Bailando al son de la wipha, en honor a los cuatro soles (4)


04. Tiwanaku. Diplomacia Alucinógena Bibliografía: José Berenguer Rodríguez: Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino, 2000. Santiago de Chile. Palabras Claves: Titikaka, Chakana, Tiwanaku, Aymara, Chamanismo, Wari. Contextualización: “Sus ojos con las pupilas dilatadas y las emanaciones que brotan de la boca, dejan pocas dudas de que se trata de individuos bajo los efectos de algún alucinógeno. En sus manos de cuatro dedos y largas uñas, el personaje de la izquierda sostiene un hacha con una cabeza cortada y un cetro con el cuerpo decapitado de un niño. El de la derecha tiene su brazo izquierdo convertido en una pierna con un pie de tres dedos y una cabeza cortada cuelga de su cetro”. (Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado, pp 31).

VERSIÓN ONLINE

Tiwanaku fue una de las capitales del mundo antiguo, fascinante en sus vestigios, dotada de una testimonial arquitectura teogónica y astronómica que nos revelan ciertos aspectos de su ceremonial existir. Se ubica en el suroeste del lago Titikaka, entre los años 500 AC y 1500 DC, llegándose a calcular una población fija de 40.000 habitantes sin contar sus innumerables colonias. En su momento de apogeo, este imperio teocrático abarcó porciones del extremo sur del actual Perú, el altiplano de Bolivia, el extremo norte de Chile, y algunas localidades del noreste Argentino. Su génesis esta vinculada al mito de Viracocha, su función como centro ceremonial es reservada a una casta sacerdotal, sus tributarios son una elite intermediaria quienes podían ofrendar en nombre de la concurrencia.


Si bien la erosión, saqueos y destrucción intencional de los recintos ha dificultado el análisis de sus vestigios, podemos afirmar que cada centro cumplía una función y tenía una característica específica. Desde la pirámide de Akapana se divisan el monte Illimani y el lago Titikaka, su centro hundido forma una “chakana” o cruz andina, a distancia de este recinto se depositan cuerpos desmembrados de llamas, hombres, mujeres y niños, probablemente por sacrificios rituales, la pirámide además contaba con un sistema de irrigación y canalización de las aguas producidas en temporadas de lluvias torrenciales. El templete de los rostros debió tener una función de recibimiento a los reyes o señores llegados a kalasasaya, destaca por las 175 cabezas humanas esculpidas en sus muros que corresponderían a todas las razas del planeta, además de contar con un sistema de drenaje matemáticamente planificado para evitar inundaciones. Kalasasaya sin duda destaca por su perfecta alineación con los puntos cardinales, el alineamiento astronómico de la monumental puerta del sol, las enormes dimensiones de su palacio similar a un estadio de fútbol y sus dos enormes monolitos, conocidos como Fraile y Ponce. El término significa “lugar de las piedras verticales” y se presume que fue una especie de observatorio celestial

VERSIÓN ONLINE

en donde se establecían las estaciones del año. No se puede dejar de mencionar la importancia del “Inti punku” o la puerta del sol, conocida por ser labrada en un monolito de un solo bloque de aproximadamente diez toneladas de peso, construida con proporciones áureas, con un conocimiento oculto que podría ayudar a una futura humanidad en apuros según cuenta la leyenda. Putuni, nombrada también como putuputuni, se conoce como el palacio de los sarcófagos, se cree que este palacio fue construido para albergar a los soberanos de Tiwanaku, y una de su mas singular característica es el sistema de puerta corrediza que se desliza al humedecer el piso. También se ha especulado sobre los sarcófagos como cámaras de reclusión en ritos de pasaje, siendo los


orificios de las lozas respiraderos. Finalmente asombra el sistema de canales que evacuaba las aguas servidas de la urbe, con un confort superior a las ciudades del viejo mundo en aquel tiempo. Sobre el palacio de Kheri Kala se ha dicho que fue una residencia para las doncellas, similar al palacio de las vírgenes del sol de los inkas. Puma Punku, o la puerta del puma, fue sin duda el edificio de mayor suntuosidad en Tiwanaku, debido a la enorme proporción de sus construcciones, sus coloridos pisos, finas terminaciones, sistema de drenaje, sus portadas y dinteles dorados, sumados a una considerable cantidad de ciudadanos bien adornados y a una casta gobernante sumamente ataviada y engalanada con adornos de metal y coronada por los conocidos sombreros de cuatro puntas, característicos de esta civilización. El chamanismo en Tiwanaku esta relacionado al sacrificio humano y a la inhalación de alucinógenos, los cuales entregan características sobrenaturales de águila y felino. Aunque el “personaje frontal”, representado en la iconografía y relacionado con

VERSIÓN ONLINE

el dios Viracocha, adquiere mayor protagonismo en detrimento de los chamanes o chachapumas sacrificadores.


Las ciudades satélites, la conexión atacameña, el cultivo en camellones, el significado de los colores en las vestimentas, la organización del trabajo, los ritos de libación, la diplomacia alucinógena mediante la aspiración nasal de psicoactivos, son solamente algunos de los interesantes temas que podemos encontrar en este milenario imperio teocrático y pacífico. Por un cambio climático traducido en la disminución de las lluvias andinas, imperios como Wari y Tiwanaku se ven dramáticamente afectados, el entramado social consciente de la importancia de los riegos para la agricultura se vio probablemente decepcionado de la incapacidad de la elite dirigente para provocar nuevas lluvias, y pese al aumento de la cantidad de sacrificios humanos y animales, la civilización hidráulica pierde su sustento. Las orillas del Titikaka retroceden varios kilómetros, dejando en descrédito al aparato político y religioso, las provincias estallan en revueltas, pronto el mismo Tiwanaku estallaría en violencia, despedazando los cuerpos y objetos de las elites, prendiendo fuego a los cuartos reales, destruyendo estatuas y portadas. Desde la pirámide de Akapana, se realiza el último rito, la clausura del milenario y esplendoroso imperio de Tiwanaku.

VERSIÓN ONLINE


Pachacutec

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


“Oh, inca grande y poderoso, el sol y la luna, los montes y los árboles, las piedras y tus padres te guarden de infortunios y te hagan prospero, dichoso y bienaventurado, sobre todos cuantos nacen. Sábete, que las cosas que sucedieron a tu antecesor son estas” Desde Pacaritambo, Tambotoco, Capac Toco, Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Manco, Ayar Auca, Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Ipacura, Mama Raua, Guamacancha, Tambo Quiro, Quirirmanta, volando a poblar. Convirtiéndose en piedra, guanca, Ayar Manco se convierte en Manco Capac. Mama Huaco en Acamama se convierte en un valiente capitán y en un pálido reflejo de Chavín de Huantar.

Sinchi Roca, Lloque y Capac Yupanqui, Inca Roca, Yacha Huasi, Yahuar Huacac, Inca Viracocha que va a escapar, Cusi Yupanqui defiende el lugar, se hará llamar y lo llamarán, valiente capitán que a Pururaucas ordena pelear, el Hijo del Sol que Transformará. Las Telas y las plumas, colgadas a lo largo del camino, ondean en la fresca brisa, el suelo cubierto de espigas, de oro y plata, resplandece el aucaypata, sacerdotisas. Corriendo el chasqui, tocando su bocina, el tambo mas cercano sabe lo que se avecina, van corriendo juntos un buen trecho, comunica su mensaje al relevo y luego queda satisfecho. Repartiendo su cosecha esta el príncipe Amaru, repleto de humildad y adicto al trabajo agrario, cuidando el reino mientras su hermano Tupac, expande la gloria y el nombre del incario. En la agonía de su padre, el inca mas sabio, como lirio en el jardín nací y así fui criado, las ultimas palabras que salieron de los labios, de quien mandó a recopilar leyendas del pasado. Del Hijo del Sol que transformará.

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE

Por que debe gobernar el Hurin y el Hanan, y el Pachacuti es el tiempo de recomenzar, la dorada vara sagrada se clava en el lugar donde el Hijo del Sol que va a transformar, pero.


05. Pachacutec Yupanki Capac Intichurri. Hijo del sol que transforma el mundo Bibliografía: Rostworowski María. Pachacutec Inca Yupanqui. Lima, IEP, 2001. Palabras claves: Tawantinsuyu, mascaipacha, panaca, curacazgo, 
Contextualización:”El que procura contar las estrellas, no sabiendo aún contar los tantos y nudos de las cuentas, digno es de risa”. (Pachacutec).

VERSIÓN ONLINE

El imperio Inca, denominado Tawantinsuyu (las cuatro regiones del mundo), floreció entre los siglos XV y XVI y abarcó un territorio de dos millones de kilómetros entre el Pacífico y el Amazonas y desde San Juan de Pasto en el norte al río Maule en el sur. Esta es la historia de un hombre y su imperio, de quien se dice fue “el mas grande hombre que la raza aborigen de América haya producido”, el Alejandro Magno del nuevo mundo. Pero antes de llegar al período de grandeza reflejada en la figura de Pachacutec debemos recorrer un largo camino desde la fundación del Cuzco, cuando los dioses aún andaban sobre la faz de la tierra, los animales hablaban y en los lagos convivían espíritus tutelares.


Una de las leyendas habla sobre una pareja de hermanos y esposos emergida del sagrado Titikaka, Manco Capac y Mama Ocllo, quienes portando una vara de oro peregrinaron hacia el norte hasta encontrar un lugar en donde esta vara entrara fácilmente, el lugar escogido para construir un gran imperio. Este lugar fue la ciudad del Cuzco (conocida en tiempo remotos como Acamama), y desde aquí, Manco Capac enseñó a los hombres a cultivar la tierra y trabajar la piedra, mientras Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer el algodón y la lana. Sucesor de Manco Capac fue Sinchi Roca, conocido por ser el primero en llevar la mascaipacha, la borla, el símbolo del dominio Inca; Lloque Yupanqui es quien utiliza la alianza matrimonial como una ayuda basada sobre el parentesco; Maita Capac es el primer soberano que sujetó y mandó en el Cuzco y sus alrededores; Capac Yupanqui es quien tiene el primer encuentro con los Chancas, pueblo rival del incario, y es envenenado por su segunda coya (esposa) en un mate de oro. Con Inca Roca comienza una nueva dinastía, del Hanan Cuzco o Alto Cuzco, quien además inaugura una época de esplendor en el Incario, funda el Yacha Huasi o escuela para los niños de las castas. Yahar Huacac es asesinado a las puertas del templo del sol,

VERSIÓN ONLINE

provocando un período de anarquía en el Cuzco, el cual es resuelto por el Inca Viracocha, padre del afamado Pachacutec. El joven llamado Hatun Topa adopta el nombre de Viracocha Inca según la tradición cuzqueña, tomó a Mama Runtu por ñusta (princesa) y de esta unión nacería Cusi Yupanki, mas tarde conocido como Pachacutec. Durante su infancia es probable que haya estudiado la lengua oficial del imperio conocida como runa simi, las leyes, la historia y los quipus, especie de protoescritura. Participó en la ceremonia del Huarachico, donde eran horadadas las orejas de los jóvenes nobles, junto con ser sometidos a pruebas de resistencia física y valor. Su hermano, Inca Urco se convierte en co-gobernador del incario, como dictaba la costumbre


de la época. Una vez retirado el Inca Viracocha entrega la mascaipacha a su hijo Urco, el cual se entrega a los placeres y vicios sin pensar en gobernar. Cuando llegan noticias sobre la proximidad de los chancas, sus enemigos acérrimos, a las cercanías del Cuzco, cundió el pánico entre los nobles. Inca Urco huye sin lamento, mientras que Viracocha se refugia en Chita, y es en este momento cuando el joven Cusi Yupanki, de veinte años de edad, decide quedarse a defender el Cuzco, encara a su padre y le reprocha su decisión de abandonar la ciudad en duros términos. Se realizan sacrificios, ayunos, meditaciones, y en el momento de la batalla es cuando nace el mito del hombre que ordena a las piedras a combatir, y estas tomando forma humana se convierten en Pururaucas y se lanzan al combate. Tras la victoria frente a los chancas, el príncipe Yupanki es ordenado Sapa Inca, con el nombre de “Pachacutec Yupanki Capac Intichuri”. En su gobierno el curacazgo Inca se transformó en el Tawantinsuyu, tras dominar los curacazgos vecinos comienza una época de plena expansión y remodelación del Cuzco por casi veinte años. Construyó el templo del Sol (Coricancha), dividió el imperio en cuatro suyos, Antisuyo (este), Contisuyo (oeste), Chinchasuyo (norte) y Coyasuyo (sur). Además implantó el sistema

VERSIÓN ONLINE

de mitimaes, especie de colonos que podían ser trasladados a cualquier zona del imperio. Mostró tener un conocimiento muy elevado, mediante razonamientos descubrió y estableció al Ticsi Viracocha como dios creador y señor universal, por sobre el sol y las huacas. Cogobierna en un principio con su hijo Amaru Yupanki, un aficionado al cultivo y con muy buen corazón, filósofo y humilde. Al no ser el adecuado para el cargo, decide cogobernar con su hijo Tupac Yupanki, de quien se cuenta emprendió un viaje oceánico con veinte mil soldados durante un año y se cree que llegó hasta la Polinesia (Aguachumbi y Niñachumbi), trayendo esclavos de color y crines de caballo como trofeos.


Tras la muerte de Pachacutec es sucedido por su hijo Tupac Yupanki, dejando como legado reformas en las leyes del sacerdocio, en los calendarios, los ayllus y el ejĂŠrcito, recopilando la historia y las leyendas del pasado, convirtiendo al curacazgo Inca en el Tawantinsuyu y pasando a la posteridad como el mayor conquistador, gobernante y representante de la grandeza del imperio Inca.

VERSIĂ“N ONLINE


Atahualpa y Huáscar

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


Se extiende en el piso el botín,
el monarca se pasea por la plaza y comienza el festín, mamaconas preparando la bebida y el textil,
 a decena de curacas, unidos por el triunfo. Y el curacazgo de los chancas llega a su fin, 
y comienza la expansión del incario, aumenta el trabajo reciproco y voluntario, las tropas recorren el Capac Ñan a todo horario. Todos los adversarios se arrasan y los santuarios, adoraron al Inti y a su origen legendario,
 yo corro por caminos marcados hace miles de años, hasta el próximo tambo para contar la noticia de extraños, que llegan a las costas, y el chasqui permanece aun despierto en la siguiente posta.

Aparece el cacha con un triste augurio,
se acerca una era gobernada por espurios, desde que Huayna Capac murió,
que fuimos abandonados por los dioses, las voces, la codicia de dos hermanos aumentan los roces. Atahualpa y Huáscar se enfrentan, a no mas dar, todas las fronteras libres al pasar.
Pizarro y su hueste consigue avanzar,
colmado de presentes enviados al pasar,
las tropas de Atahualpa dispuestas en el lugar,
la suerte del imperio en Cajamarca, pronto irá a cambiar, en el encuentro...

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE

Barbudos resplandecientes habitan casas flotantes, montados en enormes bestias, nunca visto antes.
El inca Atahualpa envía, a un sinchi disfrazado de textil y porquería, quiso ir armado, pero no podía,
 ya que la curiosidad del Inca fue la epifanía de que un nuevo pachacuti en el reino venía.


06 El encuentro. Atahualpa y Huáscar. Bibliografía: Rostworowski, María. Historia del Tawantinsuyu. 2a ed. Lima, IEP, 1999. Palabras Claves: Pacaritambo, Chancas, curacazgo, quipu, panacas, mita, minga. Contextualización: “Mayor y mas sedienta de su propia sangre que la de otomanos fue la crueldad de Atahualpa, que no hartándose con la de 200 hermanos suyos hijos del gran Huaina Cápac pasó adelante a beber la de sus sobrinos, tíos y parientes dentro y fuera del cuarto grado. Que como fuese de la sangre real no escapó ningún, legítimo ni bastardo.” (Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales de los incas, pp. 597). Relativamente breve fue el máximo esplendor Inca, relativamente sencilla su caída, y esto tuvo relación con la forma en como se fue expandiendo, en las intrigas palaciegas y el enfrentamiento entre dos grupos antagónicos representantes de dos visiones de mundo distintas.

VERSIÓN ONLINE

De una cueva llamada Pacaritambo, la posada del amanecer, provienen los hermanos Ayar, cuatro hermanos con sus respectivas hermanas-esposas. Iniciando un lento andar por punas y quebradas en busca de un lugar para establecerse. Los hermanos fueron deshaciéndose, petrificándose uno a uno hasta que sólo Ayar Mango con Mama Ocllo arrojaron la vara al Cuzco escogiéndola como su morada. En un breve tiempo, el incario pasó de ser un curacazgo menor a un gran imperio y tras derrotar a los chancas, también asciende una casta militar que comparte el poder con la tradicional elite religiosa. El Tawantinsuyu estuvo conformado


por una aristocracia compuesta por las panaca, los ayllus, conocidos como los orejones por la ceremonia del Huarachico, confederados con los curacas de cada provincia tributaria. Las panaca son centrales para comprender el conflicto civil del incario, formadas de los descendientes de un Inca reinante, cuya obligación fue la conservación de la momia del soberano y el recuerdo de su vida a través de cantares, quipu y pinturas. La diferencia entre ambos es que los ayllus eran comunidades patrilineales, mientras las panacas mantienen un sistema matrilineal. La reciprocidad fue la base del sistema organizativo incaico, al no existir el dinero ni la propiedad privada se eliminaban también ciertos vicios como la prostitución y el robo. Cada vez que el Tawantinsuyu conseguía una victoria, se extendía el botín de guerra en el piso, el Sapa Inca se paseaba triunfante por sobre él y posterior a los festejos se hacían repartos entre los curacas y generales del ejército. Cada vez que se requería la construcción de obras, caminos y puentes, el Inca no impartía ordenes, sino que solicitaba favores y repartía regalos consistentes en alimentos, bebidas y mantos a los curacas (principales) y a sus trabajadores, ya que omitir la reciprocidad era un considerado un insulto. La mita, el trabajo temporal y festivo, fue el sistema que permitió la construcción del Capac Ñan, el camino del Inca, que comprendía casi

VERSIÓN ONLINE

50.000 kms en su totalidad. Existían caminos locales y cada camino correspondía a ciertos grupos según su oficio, por ejemplo, el quinto camino bordeando el mar en el valle de Pachacamac correspondía a los chasquis, mensajeros del incario. Los chasquis hicieron posible que las noticias fueran transmitidas a la mayor velocidad posible, anunciando su llegada al tambo con un pututu para dar su mensaje al siguiente chasqui sin detener su marcha. Perfeccionando los viejos itinerarios de los Wari y Tihuanaco, llegaron a demorar hasta 5 días en comunicar mensajes del Cusco a Quito.


Curacas, administradores, amautas, hechiceros y adivinos, mamaconas, mercaderes, artesanos, hatun runa, chasquis o chachaconas, quipucamayoc, pescadores, mitmaq, yana y piña o prisioneros de guerra componían la heterogénea clase social inca. A pesar de no haber desarrollado una escritura como la occidental, los incas utilizaron los quipus, un sistema mnemotécnico (en base a la asociación) de colores y nudos en cuentas que indicaban números y sucesos ocurridos, solo descifrable por los quipucamayoc. Tras el hijo de Pachacutec, Tupac Yupanki, es ceñido como Sapa Inca Huayna Capac, quien viaja con su hijo Atahualpa y varios generales hacia Quito, dejando a su hijo Huáscar en el Cuzco. Una epidemia de viruela acabó con la vida de Huayna Capac y de su sucesor Ninan Cuyuchi, siendo electo Huáscar como principal por la nobleza Cuzqueña. Atahualpa en cambio, tras una década de combates junto a las tropas de su padre, gana el respeto de los mandos militares, además de controlar la rica zona de Quito que representa los intereses de una nueva élite ascendente, motivo por el cual entra en disputa indirecta con su medio hermano Huáscar. El enfrentamiento representa la disputa de dos grupo políticos distintos, por una parte la nobleza y grupos religiosos de

VERSIÓN ONLINE

la tradicional capital Cuzco y por otra parte los bandos militares y la nueva nobleza de Quito. Cuenta la leyenda que Atahualpa al ser apresado por Huáscar es convertido por el mismo sol en una serpiente, logrando escapar por los barrotes de su celda y convirtiéndose en un general invicto. Tras sofocar las rebeliones de los partidarios de Huáscar, Atahualpa marcha hacia Cuzco pero es interrumpido por los continuos mensajes de unos barbudos llegados desde las costas, motivo por el cual decide partir hacia Cajamarca, en donde se realizaría el encuentro entre Atahualpa y Francisco Pizarro.


VERSIÓN ONLINE


Encuentro en Cajamarca

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


Indias, Indias, Oro, Plata,
Oro, Plata, del Birú
 Barbudo enemigo, hombre rojo, ¿De dónde llegas extraviado,
a qué has venido,
 qué viento te ha traído,
 qué es lo que quieres 
aquí en mi casa, aquí en mi tierra? En la ruta que has recorrido,
 no te abrasó el fuego del sol.
Y el frío no te atravesó, y el monte, retirándose a tu paso, no te aplastó bajo sus peñas, Y, abriéndose a tus pies, la tierra no pudo sepultarte,
 y el océano, envolviéndote,
 no te hizo desaparecer.
¿De qué modo has venido
 y que quieres conmigo? 
 Vete, regresa a tu país, 
antes de que levante esta mi clava de oro y vaya a terminar contigo. Enemigo barbudo, ya te he dicho que a tu tierra te vayas.

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


07. Encuentro en Cajamarca Bibliografía: Jesús Lara. Tragedia Del Fin De Atawallpa: Atau Wallpaj P’Uchukakuyninpa. Ediciones del Sol 1989, Buenos Aires. Palabras claves: Cajamarca, Vicente Valverde, Atahualpa, Huáscar, Francisco Pizarro. Contextualización: “Llevan tres cuernos puntiagudos igual que las tarukas y tienen los cabellos con blanca harina polvoreados, y en las mandíbulas ostentan barbas de todo rojas, semejantes a largas vedijas de lana llevan en las manos hondas de hierro extraordinarias, cuyo poder oculto en vez de lanzar piedras vomitan fuego llameante , y luego en los pies tienen extrañas estrellas de hierro que en resplandores se deshacen” (Jesús Lara. Tragedia del Fin de Atawallpa. pp.34)

VERSIÓN ONLINE

Durante la guerra civil inca, el victorioso general Atahualpa se encontraba en Huamachuco, alistándose para marchar hacia el Cuzco, cuando desde Tumbes aparecen unos cachas (mensajeros) dando aviso del arribo de unos personajes barbudos que habitaban cerros flotantes y montaban enormes animales. La curiosidad de Atahualpa fue mayor, por lo cual retrasó su llegada a Cuzco y dio la orden de ir a Cajamarca, enviando a un sinchi (capitán) disfrazado de hombre humilde para espiar a los españoles, el cual informa al inca y manifiesta la intención de regresar con un ejército para arrasar a los hispanos, pero Atahualpa tiene otros planes y envía un curioso presente a las huestes de Francisco Pizarro: un par de patos degollados rellenos con paja y un mensaje de que lo mismo les sucedería a los cristianos.


Tras un largo recorrido, llegan a la entrada de Cajamarca, en donde un pequeño grupo hispano se reúne con el Inca Atahualpa, el cual los esperaba sentado en una tiana rodeado de sus principales y muchas mujeres, sin gesto de temor o sorpresa. Hasta entonces los españoles no se habían enfrentado con los Incas, pero estos al tener la plaza de Cajamarca repleta de soldados intimidaron enormemente a la reducida hueste, no así el dominico Valverde, quien llega con una cruz y un brevario a convertir a Atahualpa al catolicismo y ponerlo a disposición del rey de España. La leyenda comenta que el Inca tomó el libro cristiano y lo acercó a su oído, pero al no escuchar palabra alguna lo arroja al suelo, y es en este momento cuando Valverde da la señal para que las tropas hispanas se lancen al ataque aprovechando sus dos principales ventajas: Las armas de fuego y la caballería. Estalló el trueno, retumbaron las trompetas, sonaban los cascabeles atados a los caballos, masacraron a los indígenas, capturaron a Atahualpa, esto fue el 16 de noviembre de 1532. Con la captura del Inca nace un nuevo mito, en busca de su libertad y viendo el interés de los hispanos por los metales preciosos, Atahualpa ofrece llenar una o tres celdas de oro y plata, lo cual resuelve dentro de unos cuantos meses, sin embargo, Pizarro no pensaba dejar en libertad al soberano, y apenas se presentó la oportunidad fue acusado de dar la orden de matar a su hermano

VERSIÓN ONLINE

Huáscar, siendo condenado a morir en la hoguera, pero siendo reemplazado por la pena del garrote al convertirse al cristianismo. Tras la muerte de Huáscar y Atahualpa, los españoles nombran a un Inca títere de sus intereses, Tupac, el cual muere envenenado tras unos meses de ser escogido. Posteriormente, Manco II es nombrado por Pizarro, pero logra escapar y reinicia la resistencia contra los españoles, oculto en la fortaleza de Vilcabamba, el último período de la resistencia Inca.


Inkarrí

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


Huayna Capac, fue uno de los primeros en saber, 
que estábamos acercándonos a algo que iba a suceder pronto. Y antes que la cruz, antes que las primeras huestes, primero sequías y pestes, muerte invisible bajo la luz. Nada pudo detener a Atahualpa, nada pudo contener su marcha, soberano encuentro frente a Pizarro en Cajamarca.
Y todo el Tahuantinsuyo, respondiendo a su llamado, llenando de oro su celda para que pueda ser liberado. Te entrego a mi hermana Quispe, para que seas mi aliado, contra Huáscar y el Cuzco yo te enseñaré el dorado, finalmente ignorado, degollado, ya ha callado nuestro padre. El mundo está de cabeza, el Cuzco arde. Indio contra indio, sangre contra sangre, Huayla, Cañari, Huanca, resiste Vilcabamba. (2) Manco, avanza sobre el Cuzco, y sobre la ciudad de reyes, escapa de su lengua y religión, de todas sus leyes. Barbudos a la mar, arrójense todos por el muelle, capitanes y yanaconas, sacerdotes y virreyes.

Traicionado, Manco, por los hombres de Almagro, Tuti Cusi Yupanki, sucesor de este milagro, magro carácter, a pesar de no querer reconocer, que toda esta turbulencia se escapaba de su poder. Nunca ceder, nunca creer, ni querer obedecer,a cobardes y ladrones, sedientos de oro, sangre y poder. Antes de ser envenenado y perecer,
al rey Felipe II escribe su parecer,
Tupac Amaru lo va a suceder. Se cierne la batalla final, el preparativo ritual, el sacrificio habitual, Viracocha contra el mal.
 Final fatal, para Tupac, que entra descalzo como plebeyo, manos atadas a la espalda, y una soga atada al cuello. En la plaza central del Cuzco, gritos, llantos y lamentos, el Inca sin renunciar a su fe, soporta todo este tormento. Silencio por un momento: “Madre tierra atestigua, como mis enemigos, derramarán mi sangre”... Indio contra indio, sangre contra sangre, Huayla, Cañari, Huanca, resiste Vilcabamba. (4)

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE

Cinco expediciones que no pudieron contra Manco, casi sin esperanza en su escondite el hombre blanco, ocultos en la capilla y rodeado por todos los flancos, la empresa de conquista por un barranco.

Quispe Sisa bautizada como Inés Huaylas Yupanki, combatiendo contra su sangre, dándole la espalda al Inti, rompiendo todo el cerco, en favor a los extraños,
 por mas de cuarenta años, la resistencia no ha muerto. Indio contra indio, sangre contra sangre, Huayla, Cañari, Huanca, resiste Vilcabamba. (4)

“Como cristianos e hijos que decís que sois del Viracocha, sino como ciervos del Supay (del demonio), cuya pisada vosotros seguís, haciendo mal a quien os hace bien, y aun peores sois vosotros que el, que no busca plata ni oro porque no lo ha menester, y vosotros buscaila y queréis sacarla por fuerza de donde no la hay. Peores sois que los yuncas, los cuales por un poquillo de plata mataran a su madre y a su padre y negaran todo lo del mundo”.


08. Inkarrí. Resiste Vilcabamba Bibliografía: Liliana Regalado de Hurtado. El Inca Titu Cusi Yupanqui y Su Tiempo: Los Incas de Vilcabamba: Y Los Primeros Cuarenta Años Del Dominio Español. Fondo editorial PUCP, 1997 Lima Perú. Palabras claves: Inkarrí, Vilcabamba, Villac Umu, Sapa Inca, Huaylas, Cañaris, Huancas, Acobamba. Contextualización: “El Inka de los españoles apresó a Inkarrí, su igual. Ahora no hay Inkarrí. Cuando murió llegó Jesucristo poderoso del cielo. El no tiene nada que ver con Inkarrí que está en la tierra”. (José María Arguedas, 1964: pp228.)

VERSIÓN ONLINE

Inkarrí es una leyenda posthispánica, que muestra desde una visión indígena los eventos de Cajamarca y de la conquista en general. Este mito se descubrió a fines del siglo XX, y se especula que está presente en la zona andina desde el siglo XVIII. Españarrí (España rey), martirizó y dio muerte a Inkarrí (Inca rey), dispersando sus cuatro miembros por todos los rincones del Tawantinsuyu y enterrando su cabeza en el Cuzco. La leyenda dice que la cabeza esta viva y su cuerpo se regenera en secreto, esperando el día para volver, acabar con los invasores y restaurar el Tawantinsuyu. El orden español puso al mundo de revés, invirtiendo el cosmos e instaurando una era de caos, hasta hoy el indígena espera que el mundo de otra vuelta que permita regresar al tiempo sagrado del Inca, a la época dorada.


En el sentido histórico, Vilcabamba fue un período de cuarenta años de resistencia Inca, desde la fuga de Manco Inca hasta la captura y ejecución de Tupac Amaru I (1537- 1572). Los incas de Vilcabamba fueron: Manco Inca Yupanki, Sayri Túpac Inca, Titu Cusi Yupanki y Tupac Amaru I. Tras la muerte de los hermanos Atahualpa y Huáscar, el Inca designado Tupac Huallpa es envenenado, presentándose en el Cuzco un joven Manco Inca (1515 aprox.-1545 aprox.) , de unos dieciocho años, como aliado de Francisco Pizarro, con la aun ingenua intención de utilizar a los hispanos como aliados para restaurar la hegemonía Incaica. A partir de 1535 la situación cambia al darse cuenta los Incas que la alianza con Pizarro no era beneficiosa para ninguna facción, motivo por el cual Manco junto al Villac Umu, el sacerdote mayor del culto solar, deciden recuperar la ciudad sagrada del Cuzco y desde ahí expulsar a las huestes de Pizarro. De este modo Manco envía a su hermano junto al Villac Umu con Almagro a la conquista de Chile, con la finalidad de mantener fuera a esta facción durante la toma del Cuzco, y contacta con los curacas del Tawantinsuyu para que envíen hombres y entreguen excedentes alimenticios para iniciar la guerra. Tras la excusa de ir a buscar unos ídolos de oro, Manco escapa del Cuzco y prepara la guerra ritual, entre abril o mayo de 1536 ocurre el sitio al Cuzco y tras cinco victorias indígenas consecutivas se logra poner sitio a la ciudad de Lima, ocupada por Francisco Pizarro, dejando a la empresa de conquista al borde del fracaso.

VERSIÓN ONLINE

Es en este momento en donde la fortuna y la alianza de parentesco favorece a los hispanos, debido a que Pizarro tuvo como concubina a una mujer indígena, hija de Huayna Capac y hermana de Atahualpa, llamada Quispe Sisa y bautizada como Inés Huaylas, motivo por el cual, los curacas de Huaylas y Huancas envían refuerzos a los hispanos y logran romper el cerco de Lima, conocida como la Ciudad de los Reyes.


Coincidiendo con el retorno de Almagro desde Chile, los hispanos recuperan Cuzco, y la elite incaica aprovechando el conflicto civil entre pizarristas y almagristas se repliega en Vilcabamba, conocida como baileray, la “llanura sagrada”, un sitio montañoso sobre el Cuzco desde donde dirigen incursiones esporádicas a las caravanas de los conquistadores, sin presentar una gran amenaza al orden colonial. El error de Manco Yupanki fue confiar en algunos hombres de Almagro que tras pedirle refugio lo asesinaron, asestando un duro golpe a la resistencia de Vilcabamba. Con nueve años de edad, Sayri Tupac (1535-1561) se convierte en sucesor de su padre Manco en Vilcabamba, y se le ofrecen tierras y el perdón completo si decide ir a vivir al Cuzco, aceptando la propuesta hispana y bautizándose con el nombre de Diego nunca mas regresa a Vilcabamba, y gracias a un permiso especial del papa Julio III se casa con su hermana Cusi Huarcay. En 1561 muere repentinamente, probablemente por envenenamiento en el Cuzco, siendo sucedido por su hermano Titu Cusi Yupanki (15261570). El tercer Inca de Vilcabamba nació y creció en el momento de mayor dramatismo de la conquista, en su memoria una infancia

VERSIÓN ONLINE

prisionero en el Cuzco, el rescate y asesinato de su padre Manco Yupanki, los estragos de la viruela. Se le reconoce severo, arrogante, tradicionalista, ladino, sagaz e inteligente, decide dirigirse directamente al rey Felipe II, al cual denuncia en duros términos el actuar de los conquistadores. Consintió la presencia de españoles y mestizos en Vilcabamba, pero mantuvo el culto solar prehispánico, se convirtió en interlocutor entre la monarquía Incaica y el gobierno colonial. Firmó el tratado de Acobamba en 1566, poniendo fin a las hostilidades y permitiendo el ingreso de misioneros e incluso se bautizó bajo el nombre de Diego López de Castro, lo que le costó la censura de varios curacas locales. En 1570 escribe al rey Felipe II su “Relación de cómo los españoles entraron en Birú y el subceso que tuvo Manco Inca en el tiempo que entre ellos vivió”, en donde expone los agravios


sufridos por su pueblo. En el mismo año se presume que muere envenenado, las sospechas apuntan a los monjes agustinos, razón por cual españoles y mestizos son ajusticiados, se reanudan las hostilidades en Vilcabamba y se elige como sucesor al último de los rebeldes del reducto, Tupac Amaru I (1545-1572). El último Sapa Inca de Vilcabamba desconoció la capitulación de Acobamba, expulsó a los españoles, cerró las fronteras y ejecutó a cada mensajero enviado por el virrey Francisco de Toledo. Tras las batallas de Chuquillusca y Coyaochaca, Vilcabamba es cercada por los hispanos aliados con los cañaris, por lo cual Tupac Amaru I decide quemar la ciudad de Vilcabamba y ordena a sus habitantes a escapar y refugiarse. En julio de 1572, Tupac Amaru es traicionado por un curaca y capturado antes de tomar una canoa para internarse en la selva. El 21 de septiembre de 1572 entra en la plaza del Cusco, bajo un manto de gritos y lamentos, sin perder su dignidad se lleva la mano derecha al oído y la baja lentamente, provocando el silencio completo de la audiencia. Junto con el inca vienen su familia, y un botín compuesto con las momias de su padre y hermano, mas el sol de oro, conocido como punchao. Es decapitado en la plaza central y su cabeza expuesta durante tres días, hasta que misteriosamente desaparece dando nacimiento al mito del Inkarrí.

VERSIÓN ONLINE


La venganza de las Huacas. Taqui Onqoy

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


“Jesucristo quiso ganarle a su hermano mayor Inca,
-¿Cómo le ganaré?-, decía.
 A la luna le dio pena,
- Yo puedo ayudarte-, le dijo,
 y le hizo caer una hoja con escrituras. Jesús dijo
 -Con esto se va a asustar el Inca-. En una pampa oscura le enseño el papel, el Inca se asustó de no entender la escritura
. -¿Qué cosas serán esos dibujos? ¿Qué quiere decir mi hermano?-.
Se corrió, se fue lejos”.

Tres días seguidos, bailando y bebiendo y sirviendo a las miles de huacas que están volviendo, que están en Tiwanaku, también en Chimborazo, Huancavelica y Potosi y están en Carhuarazo.

La llama de la esperanza aun se encuentra encendida, los incas de Vilcabamba se preparan a escondidas. Grande es el recuerdo del dolor, ya es mucho, 
la revancha de las huacas yo escucho,
 se expande desde Ayacucho. El mundo se coloca de cabeza y cazador es quien fue presa, que el agua los sumerja por sorpresa.
 Y en la mesa del virrey se expresa, capturar a Tito Cusi y disolver su empresa.

El águila y el cóndor protegen a los curacas, caravanas al monte y coca pal frio que machaca. Omate y Arequipa tuvieron una platica,
 se acerca el final de las ciudades como táctica. Exodo masivo a la selva y al monte, rebelde de la costa y la sierra, vamos proponte, detener el sol, tu riqueza esconde,
como Santos Atahualpa, Tupac y Juan Choqne.

Avanza el rumor, de que el conquistador, extrae la grasa del indio para calmar su dolor. Se construyen armas, esperando aquel día, con la captura de Tupac Amaru no llegaría. Cruces y rosarios, imágenes sagradas, templos y costumbres pronto serán olvidadas,
los dioses son resucitados por Pachacamac, Titikaka, tu derrama la chicha para las huacas.

Taki, Onqoy, Taita, Cristo (2)

A los españoles se les acabo su tiempo,
 yo puedo hacer temblar todos vuestros cimientos, y puedo coronarme en cualquier momento, pues soy Inkarrí, la luz del sol y el sustento. Danzamos unidos, combatiendo el olvido,
 si cae la desgracia es porque el Ticsi lo ha querido, el taita Viracocha, maestro que ha sabido, origen, principio, continente y contenido...

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE

La ira no se aplaca, se apodera de los cuerpos, se revuelca en los curacas y los posee por dentro, todos en el centro, danzando contentos, regresan los dioses a buscar su asiento.

Taki, Onqoy, Taita, Cristo, juicio conciencia y razón, yo persisto, juicio, conciencia y razón, yo resisto (2)


09. Taqui Onqoy. Enfermedad del canto Bibliografía: Marco Curatola. Mito y milenarismo en los andes: Del taki onqoy a inkarri. La visión de un pueblo invicto. Publicado en Allpanchis Phuturinqa, Cusco 1977. Palabras Claves: Milenarismo, huacas, curacas, Juan Santos Atahualpa, Juan Choqne. Contextualización: “¿Véis aquí nuestro amparo y veís aquí al que os hizo y da salud e hijos y chacras?; ponedle en su lugar, en donde estuvo en tiempo del Inka” (Molina, 1959; pp 101)

VERSIÓN ONLINE

El Taqui Onqoy, “enfermedad del canto”, es un particular movimiento milenarista, de mesianismo y rechazo a la religión centralizadora y extranjera. Se desarrolla alrededor de 1560-1570, mientras los últimos Incas resisten en Vilcabamba. Ante la propagación de epidemias, profetas nativos anunciaron el retorno de las antiguas divinidades andinas. Según la profecía, las huakas estaban a punto de vencer a Dios, por lo cual los españoles serían definitivamente arrasados y el mar sumergiría sus ciudades. Las huakas además habían sembrado gusanos que comerían el corazón de los españoles y su ganado, además de los indios conversos al cristianismo.


Los adherentes debían purificarse con ayunos y abstinencias, además de rechazar cualquier objeto o costumbre de origen hispano. Los indios poseídos llegaban a los poblados, restaurando las huakas quemadas y destruidas por los misioneros, además esparcían el rumor de que los conquistadores utilizaban la grasa de los indios para curar sus enfermedades, destacándose en este movimiento el curaca Juan Choqne. Los profetas aseguraban que los convertidos al cristianismo perecerían por las enfermedades divinas, motivo por el cual los indígenas botaban a la calle todo elemento del culto católico, se negaban a entrar a las iglesias y cuando pasaban por frente de una cruz se volteaban. Los movimientos indigenistas como el Taqui Onqoy (enfermedad del canto) y el Muru Onqoy (enfermedad de las manchas) no fueron debidamente documentados por las crónicas, además de que estos se realizaron principalmente en las zonas marginales a los centros urbanos, en donde las distancias y malas comunicaciones permitieron que los indígenas siguieran practicando su religión. Paralelo al Taqui Onqoy en la fortaleza de Vilcabamba, Titu Cusi trató de organizar el movimiento, sus mensajeros aprovecharon el culto, reclutaron indígenas, construyeron armas y almacenaron alimentos esperando el día de la insurrección general, el cual no llegó a concretarse tras la captura y ejecución de Tupac Amaru I y la conquista de Vilcabamba.

VERSIÓN ONLINE

En febrero de 1600 un temblor en la región de Arequipa fue acompañado por erupciones del volcán Omate, lo cual fue utilizado por algunos hechiceros que dijeron haber tenido presagios de la desgracia e incluso haber presenciado la conversación entre los volcanes Omate y Arequipa.
 La máxima expresión del movimiento fue la huida masiva de los indígenas hacia las montañas, en donde hacían sacrificios y ofrendas.
 Alrededor de 1743 el indio quechua Juan Santos Atawallpa encabeza un movimiento de insurrección que abarcó grupos rebeldes de la sierra, la selva y la montaña, afirmando que tenía el poder de hacer temblar la tierra, hacer milagros y detener el sol. Cerca de 30 años mas tarde, en 1780, José Gabriel Condorcanqui, se define como Inka Rey y se nombra Tupac Amaru II, un verdadero Mesías, homenajeado por los indígenas, los cuales incluso escapaban para no luchar contra su ejército de rebeldes.


Tempestad de los Andes: Tupac Amaru II

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE


Llega el corregidor con el reparto, junto con el cacique corrupto, que a medio pueblo tiene harto. El recuerdo mantiene vivo a Manco, el Inca de la resistencia y Atahualpa Santos. Tantos como Jose Gabriel Condorcanqui,
de la línea materna del Inca Yupanki,
 serena su mirada, su alma se hallaba,
 perdida de retiro en el mundo de la injusticia que el observaba. Gano la fama de ser bien honrado,
 creyente, letrado, orgulloso de la grandeza del pasado, solicita que sean exonerados,
 los indios de la mita del potosí, por no ser apropiados. Contacta con el circulo de Lima, exige disciplina 
y ser reconocido como Inca. Aun no sabe lo que se avecina, el vuelve cabizbajo, pero no vencido a su amada finca. Viernes diez, a las ocho de la mañana, el Inca Tupac Amaru lanza su proclama, al son de tambores marchando avanza, queda prohibida todo tipo de cobranza.

Todas las castas de diferentes pintas, 
unidas por el sueño de una vida distinta.
Todo el reino, libre de impuestos,
 su primo hermano avanza buscando nuevos adeptos. Llegan a asediar el Cuzco dispuestos, a tomar el poder y la ciudad bajo arresto. Ya llegó el tiempo, para que esto cese,
tempestad en los Andes, mañana mandará el que hoy obedece (2) Tremolando banderas, haciendo disparos de artillería, 
veía como solo indios caían, usados de carnada por aquella cofradía, las tropas al acecho, el Inca en rebeldía. Predica solo la desobediencia, condena a la audiencia, y al indio hace que tome conciencia.
 Se ofrecen elevadas recompensas, vivo o muerto, es traicionado sin pedir clemencia. “Aquí no hay mas cómplice que tu y yo, tu por opresor, yo por libertador”...(2)

VERSIÓN VERSIÓN ONLINE ONLINE

El Inca libertador se lanza,
 envió a cada cacique un mensaje de esperanza. Repartiendo justicia nunca descansa, acaba con la esclavitud e inclina la balanza.

Por todas las provincias, pronto se difunde,
 el mensaje contra los abusos que a este reino hunden, tiritan los barbudos, de blancas pelucas,
 al saber, el castigo al regidor de Tungasuca. No mas obrajes, Micaela recluta, convence a los caciques y a todo el pueblo educa. Victoria del ejército del Inca, en Tinta, 
miles de colores para miles de cintas.

Y en la plaza de las lágrimas su cuerpo agoniza, atado con cuatro caballos no se descuartiza, lágrimas del cielo al lugar aterrizan,
 el pueblo se retira en silencio y con prisa. Vive el recuerdo, de la antigua grandeza, llegara el tiempo en que toda esta regresa,
que todo el continente se remezcla, 
que nazca una era en que la codicia desaparezca.(2) Ya llegó el tiempo, para que esto cese,
tempestad en los Andes, mañana mandará el que hoy obedece (2)


10. La rebelión de Tupac Amaru. Tupac Amaru II Bibliografía: Carlos Daniel Valcarcel. La Rebelión de Tupac Amaru. Ediciones PEISA 1973, Lima Perú. Palabras claves: Obrajes, Repartos mercantiles, Corregidor, Virrey, Cacique, Garcilaso Chimpuocllo, Real Audiencia, Alcabala, Realistas, “Garrote vil”. Contextualización: “...tenía magestad en el semblante, y su severidad natural pocas veces se explicaba con la risa. Parecía que aquella alma se hallava de continuo retirada en su propio seno... y siempre ocupada en grandes asumptos...” (Anónimo)

VERSIÓN ONLINE

A menudo se nos presenta la colonia Americana como un período árido de acontecimientos, y estático hasta el punto que asombra la pasividad que tuvieron los indígenas para adaptarse a la ruptura de su cosmovisión y a la imposición de un gobierno y religión extranjera. Se omiten las innumerables revueltas campesinas, se muestra el sincretismo cultural como algo pintoresco, desvinculado del carácter de la resistencia cultural que se produjo en todo el continente durante estos casi tres siglos. Los virreinatos del Perú y México fueron la joya del imperio español, la cantidad de metales preciosos que se extrajeron en lugares como Huancavelica, Potosí y San Luis fueron incontables. Los indígenas trabajaban en minas, obrajes, textiles, servicios domésticos y públicos por un salario que desaparecía debido a la obligatoriedad que tenían los repartos mercantiles. Los abusos


de corregidores y caciques corruptos eran pan de cada día, mientras una muy reducida “nobleza mestiza e indígena” aprendía de los comentarios reales de Garcilaso Chimpuocllo, añorando la edad de oro imperial del Tawantinsuyu. En 1780, el noble cacique José Gabriel Condorcanqui, directo descendiente de los Incas, se levanta contra los abusos de los colonizadores, acaba con los obrajes, pone sitio al Cusco, además declara la libertad de los esclavos negros sentando un precedente mundial. Es derrotado por los ejércitos de los virreyes de Lima y Buenos Aires siendo ajusticiado en la plaza pública del Cuzco, y poniendo con esto fin al último gran caudillo de la colonia Andina. Precursores del movimiento de Jose Gabriel Condorcanqui fueron los ya conocidos Incas de Vilcabamba, además de los caudillos Ignacio Torote (1737), Juan Santos Atawallpa (1742), Antonio Cabo, Miguel Suríchac y Francisco Inca (1750), José Gran Kispe Tito Inga (1777), Tomás Catari y sus hermanos (1778), Lorenzo Farfán de los Godos y el cacique Bernardo Pumayalli Tambowacso (1780) mas las anónimas revueltas y rebeliones de diversas provincias.

VERSIÓN ONLINE

José Gabriel Condorcanki Noguera Túpac Amaru II, cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana tuvo un origen simbólico, al descender de la hija del último inca Túpac Amaru I, ajusticiado en la plaza del Cuzco el año 1572. Fue educado en su niñez por eclesiásticos y se destacó en el Colegio de Caciques de San Francisco de Borja en el Cusco. A los 20 años contrae matrimonio con Micael Bastidas Puyucawa, de cuya unión nacerían sus tres hijos. Dominaba el quechua y el español, cumplió su función de cacique con honradez y seriedad, haciendo con formalidad y basado en el derecho indígena sus primeros reclamos, ante los corregidores locales, el virrey y la Real Audiencia, manteniendo su confianza en la justicia del rey pero sin obtener mayores resultados. Insistente en cada instancia de reclamo, se entrevista con varios caciques, criollos, eclesiásticos y extranjeros dando forma a sus ideas de emancipación.


El sábado 4 de noviembre de 1780 estalló la rebelión, cuando el corregidor Arriaga es detenido en Tungasuca y ajusticiado en la horca debido a sus repartos y castigos excesivos. Inmediatamente el caudillo Tupac Amaru II establece la prohibición de la Alcabala, la Aduana y la mita del Potosí, recordando las pasadas grandezas y señalando la deplorable situación actual debido a los impuestos que declaró abolidos. En su marcha forma un ejército de indígenas, africanos e hispanos, saquearon y quemaron obrajes, repartieron telas y bienes, liberaron presos y esclavos. El cacique Mateo García Pumacawa Chiwantito fue su mas decidido enemigo y colaborador de los hispanos, convirtiéndose en el azote de los indios rebeldes del sur y del Alto Perú. Tupac Amaru II escribe a caciques y eclesiásticos, mostrando una inicial fidelidad al rey de España, que con el tiempo se transformaría en un deseo de independencia absoluta. Derrota a los realistas en Sangarara, pasándose los indios y mulatos al bando indígena, y tomando la audaz decisión de marchar hacia el Cusco. Por cada pueblo por donde pasó el autoproclamado Inca fue recibido con la grandeza del pasado, saqueando los bienes de sus enemigos, reclutando soldados, liberando los presos y desatando el pánico en el virreinato. Acompañado a todo momento por su esposa Micaela Bastidas, jefa interina de la rebelión, y por otra significativa mujer, doña Tomasa Titu Condemayta, cacica de Acos.

VERSIÓN ONLINE

El 2 de enero de 1781, Túpac Amaru aparece sobre los cerros del Cusco, con unos 60.000 hombres aproximadamente, iniciando el cerco definitivo de la ciudad. Tras un cerco de 8 días, entre batallas intermitentes y una interminable tensión, las tropas tupacamaristas sorpresivamente se retiran de las afueras del Cusco para replegarse nuevamente en Tinta. Un fraile manifestó que el motivo de la retirada fue la negativa de Tupac Amaru II de continuar matando indios que los españoles ponían de carnaza en sus tropas, lo cual sumado a la masiva cantidad de tropas traídas por Pumacawa, Chokewanka y Rosas desmoralizó al caudillo rebelde. El padre de todos los pobres y de todos los miserables, y desbalidos (sic)” llega a su momento de mayor radicalidad y separatismo frente al gobierno hispano, y es además en este momento cuanto mayor precio tiene su cabeza.


Pecando de excesiva confianza, en el pueblo de Langui es traicionado junto a su familia por el mestizo Francisco de Santa Cruz y Ventura Landaeta. El sábado 14 de abril de 1781 entra bajo fuerte custodia al Cusco, sobre una mula, cargado de cadenas y sin perder ni un ápice de su dignidad imperial. Inmune frente a cualquier tormento de sus labios solo sale la recordada sentencia al virrey Areche: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo; tú por opresor, y yo, por libertador, merecemos la muerte”. Un día viernes 18 de mayo se realizaron las ejecuciones en el Aucaypata, Wacaypata o plaza mayor, conocida a la posterioridad como “plaza de las lagrimas” por motivos evidentes. A las 10 de la mañana se leyeron las sentencias, frente a la mirada incrédula de un pueblo entero fueron ahorcados los generales traidores, arrastrado con soga al cuello el verdugo del corregidor Arriaga de Tungasuca, estrangulados con garrote la cacica de Acos, y doña Micaela rematada con patadas en el estómago y en los senos. Cuando llegó el turno del último Inca, fue aplicado el mayor de los castigos. Su lengua fue cortada y cada una de sus extremidades atadas a las cinchas de cuatro caballos, que al unísono partieron hacia los cuatro puntos cardinales, pero ante la sorpresa de verdugos y testigos, su cuerpo no se desmembró y un fuerte aguacero obligó a precipitar la tortura, terminando por decapitarlo y

VERSIÓN ONLINE

descuartizarlo. Sus extremidades y cabeza fueron enviadas a distintas provincias del virreinato, y el resto fue quemado en el cerro Picchu y sus cenizas arrojadas al río Watanay.

Durante la rebelión del último Inca, en Chile existió la tentativa del Cacique Chicaguala, “destinado en Santiago con nombre de Embajador, y otros aliados suyos que acordaron promover sobre nuestra Frontera a imitación de los Reveldes (sic) del Perú muchos disturbios”, lo cual fue cortado de golpe por el virrey Ambrosio O ́Higgins quien además reafirma los lazos y parlamentos con los mapuche en la frontera del Bío-bio. Desde Quito, se remitían cartas a Túpac Amaru animándolo en su empresa. La rebelión


se extendió por los pueblos, llegando a la capitanía general de Venezuela, impregnando pasquines subversivos en Bogotá y alcanzando hasta Mérida y Trujillo sin encontrar mayor oposición. Tras la muerte de Tupac Amarú II hubo un rebrote de movimientos rebeldes, como los de Diego Cristobal, hermano del Inca, en las provincias de Lampa y Arequipa; Tupac Catari en el Alto Perú, actual Bolivia. Inmediatamente fueron prohibidos los linajes Incas, la familia Tupac Amaru fue borrada hasta la cuarta generación, textos como los Comentarios Reales fueron incluidos en el índice de libros prohibidos por la iglesia y todo intento de levantamiento fue castigado con suma severidad. Décadas mas tarde, durante el proceso independentista la figura de Tupac Amaru II fue revalorizada por quienes vieron en José Gabriel Condorcanqui un precursor de la independencia de las colonias hispanoamericanas. Emotivo fue el encuentro del desterrado medio hermano de Tupac Amaru, Juan Bautista, en un Perú Independiente con el libertador Simón Bolívar, a quien escribió en mayo de 1825 alabando sus virtudes y su gesta.

VERSIÓN ONLINE

Con la ejecución del último Inca, Jose Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, finaliza el primer capítulo llamado “Pachacuti”.


11. Waqay Pata. José Antonio de Arreche (condena)

Debo condenar y condeno a José Gabriel Tupac Amaru a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecución de las sentencias que se dieren a su mujer Micaela Bastidas, a sus dos hijos Hipólito y Fernando Tupac Amaru, a su tío Francisco Tupac Amaru, a su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de los otros principales capitanes y auxiliadores de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias se le cortará por el verdugo la lengua, y después amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes y de modo que cada una de estas de puedan atar o prender con facilidad a otras que rpendan de las cinchas de cuatro caballos, para que, puesto de este modo, o de suerte que cada uno de éstos tire de su lado, mirando a otras cuatro esquinas o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen a una voz los caballos de forma que quede dividido su cuerpo en otras tantas partes.

VERSIÓN ONLINE

Uno de los brazos al de Tungasuca, en donde fue cacique, para lo mismo, y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya, enviandose igualmente, y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca en la de Chumbivilcas, y la restante al de Santa Rosa en la de Lampa, con testimonio y orden a los respectivos corregidores o justicias territoriales para que publiquen esta sentencia con la mayor solemnidad por bando.


VERSIÓN ONLINE


»»

Micaela Bastidas Puyucahua: Esposa y consejera de Tupac Amaru II, símbolo de la lucha americana contra la explotación colonial.

VERSIÓN ONLINE


Glosario por tema:

02 Viracocha »»

01 Chamak Pacha »»

»» »» »» »» »»

Chakamani: Hombre con la habilidad de comunicarse con un plano superior, propio del Chamak Pacha. Ch`amak Pacha: El tiempo antiguo, antes del inicio de esta era. Illa: Relámpago, el resplandor. Chakana: La cruz andina. Jacha-pacha-mama: Grande Madre Tierra Tiwanaku: Cultura preincaica que se desarrolla en los actuales Chile, Bolivia y Perú, teniendo como centro el lago Titicaca. Data del 1580 AC al 1187 DC

»» »»

Viracocha: También llamado el Dios de las Varas, es la suprema deidad del panteón andino. Ticsi: Fundamento o fundamental Quiri Quinqui: Cori Quinqui, pájaro conocedor del futuro que acompaña a Viracocha en su peregrinaje.

03 Diplomacia Alucinógena

VERSIÓN ONLINE »» »»

»» »»

Wiphay: Grito de victoria, voz de triunfo. Titicaca: Lago de la meseta del Collao en los Andes Centrales, desde donde emerge Viracocha y nace una nueva humanidad. Pachacuti: Transformación, trastocar el orden. Aymara: Jaya-Mara, tiempo inmemorial.


04 Pachacutec »» »»

»» »» »» »» »»

»» »» »» »»

Manco Capac y Mama Ocllo: Míticos fundadores del Cuzco. Collasuyo: Territorio Sur del Tawantinsuyu, se extendía desde Cuzco en Perú hasta el río Maule en Chile. Mascapaicha: Símbolo Imperial del Inca. Inti: Nombre Quechua del Sol. Chasca: El planeta Venus en Quechua. Coricancha: Recinto de oro, lugar sagrado en donde se reverenciaba al Inti. Condorcancha: Posible residencia de Pachacútec, según María Rotsworowski de Diez Canseco. Chancas: Pueblo rival de los Incas. Chasqui: Mensajero del Tawantinsuyu que utiliza un sistema de postas. Tambo: Lugar de relevo y descanso del chasqui. Pucaras: Fortificación defensiva.

05 El encuentro. Atahualpa y Huáscar. »»

»» »» »» »»

Mamaconas: Fuerza de trabajo femenino para la fabricación de textiles o la preparación de bebidas para los ritos. Curacas: Jefe político y administrativo del Ayllu. Capac Ñan: El gran camino del Inca, de 5200 kms de longitud aproximada. Sinchi: Guerrero valiente en Quechua, hombre de confianza del Sapa Inca. Cajamarca: Kashamarka, pueblo de espinas, lugar en donde se produce el encuentro entre el Inca Atahualpa y el conquistador Francisco Pizarro.

VERSIÓN ONLINE


07 Inkarrí. Resiste Vilcabamba »»

Tahuantinsuyo: Las cuatro regiones, nombre que recibió el Imperio Inca.

08 Taqui Onqoy »»

»» »» »»

»»

»»

Taqui Onqoy: Taki Unquy, enfermedad del baile, fue un movimiento indígena contra la invasión y colonización hispana, fue erradicado en 1572.

09 Tempestad en los Andes.

Huacas: Se refiere a los santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares y animales sagrados de la religión andina. Virrey: Mayor cargo administrativo de la colonia. Pachacamac: Divinidad ancestral de los pueblos de la costa Andina. Santos Atahualpa: Dirigente Quechua, protagonista de una rebelión en 1742, su meta era restaurar el Tawantinsuyu y expulsar a españoles y africanos. Juan Choqne: Sacerdote andino de la región de Ayacucho, principal protagonista del Taqui Onqoy

Tupac Amaru II »» »»

Corregidor: Funcionario colonial, municipal y provincial. Repartos Mercantiles: Venta forzosa de inútiles mercancías a los indígenas, a cargo de los corregidores. Cacique: Término empleado por los hispanos para designar a las autoridades políticas indígenas. Potosí: La mina de plata mas grande del mundo, se ubica en el sur de Bolivia, a las faldas de la montaña Sumaj Orcko, cerro rico en Quechua.

VERSIÓN ONLINE »»

»»


Bibliografía recomendada: »» »» »» »» »» »» »»

»» »» »»

Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales de los Incas, 1609 Lisboa. Pedro Cieza de León. Crónica del Perú. Felipe Guaman Poma de Ayala. Nueva crónica y Buen Gobierno, 1615. María Rotsworoski de Diez-Canseco. Pachacutec inca Yupanki (1953) María Rotsworoski de Diez-Canseco. Historia del Tahuantinsuyo (edición 2006) María Rotsworoski de Diez-Canseco. Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza (1534-1598) (1989) Silvio Zavala. Filosofía de la conquista (1947) Carlos Daniel Valcarcel. La rebelión de Tupac Amaru (1973) Los últimos incas del Cuzco. Franklin Pease G.(1972)

»» »»

Historia del Perú, compendio. Guido Aguila Grados (1997) José Berenguer Rodríguez. Tiwanaku, señores del Lago Sagrado (2000) Museo Chileno de Arte Precolombino. Colores de América (1992)

VERSIÓN ONLINE


VERSIÓN ONLINE


VERSIÓN ONLINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.