BAILES TÍPICOS DOMINICANOS Por:
Arleen Marte
Baile Vestimenta Instrumentos
Merengue
Merengue • El merengue es el baile folklórico dominicano más difundido y es considerado por muchos como el baile nacional. Esta música se toca y se baila en todos los pueblos y ciudades, como en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten personas de la clase alta de la sociedad. El merengue es uno de los elementos que ha servido de unión entre las distintas clases sociales. El merengue tiene su origen en la upa cubana que llegó desde Puerto Rico a nuestro país. Se dice que fue Alfonseca quien inventó este baile tan nuestro. Las partes más representativas del merengue son el paseo, el cuerpo y un largo jaleo. Este baile es el primero en que la pareja baila abrazada. Se oficializa en los salones en la época de Trujillo.
Bachata
Bachata • La bachata significa «juerga», «jolgorio», es un tipo de canción popular bailable originario de República Dominicana, que suele abordar temas de amor, melancolía y abandono. El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios de comunicación, y el auge del turismo. • La década de los 80 en la República Dominicana fue extraordinaria para la música romántica, grandes baladistas surgieron en la escena musical, que con sus grandes voces se hicieron sentir en los escenarios de nuestro país, entre ellos Dhario Primero (El Romántico De América) Omar Franco,vickiana la sensualisima, Taty Salas, Shiomara, Olga Lara, Ángela Carrasco, Juan Lanfranco, Maridalia Hernández, Valeria, Hansel, Justo Bello, hubo otras grandes estrellas que eran de los 70's que lograron permanecer en los 80's como con gran auge y excelente permanencia como Fausto Rey, Camboy Estévez, Nini Caffaro, Sonia Silvestre, Rhina Ramírez, Ramón Leonardo y el gran Anthony Ríos.
Salsa • Salsa es el término comercial usado desde finales de los años 1960 para definir un género musical hispano, resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa tiene variedades puertorriqueña, venezolana, dominicana, colombiana y de otros países de Latinoamérica. De esta síntesis nació también el jazz afrocubano y el jazz latino, que tiene influencias de otros países también. La salsa fue desarrollada por músicos de origen caribeño (cubanos y portorriqueños) en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
CarabinĂŠ
Carabiné • Su origen se remonta al siglo XVIII. • Es un baile elegante, de figuras con marcha y contramarcha, balance, medias vueltas, ronda y gran ronda. Son seis parejas las indispensables para que el baile posea combinación de figuras.
Mangulina
Mangulina • A mediados del siglo XX predomina en el sur de la república. Tiene vueltas rápidas como el vals pero con mayor movimiento y variedad ya que a las vueltas siguen los pasos al frente y hacia detrás.
Sarambo
Sarambo • Comprendido este ritmo entre modalidades coreográficas como el guarapo, la yuca, el callao, todas variantes del zapateo español, lo que confiesa su herencia antigua, sus expresiones cantadas han llegado hasta nuestros días, situándola en el repertorio de la música popular de hoy.
Pasa Pie
Pasa Pie o Paspie • El paspié o passepied es una danza cortesana francesa y una forma instrumental que se cultivó durante los siglos XVI al XVIII, que se encuentra con frecuencia en la ópera barroca francesa y el ballet, sobre todo en las escenas pastorales. • La mención histórica más antigua del passepied fue hecha por Noël du Fail en 1548, quien dijo que era común en las cortes bretonas. Posteriormente, François Rabelais y Thoinot Arbeau confirman en sus obras del siglo XVI la danza como un tipo de branle característico de Bretaña. En este momento, sin embargo, era un baile rápido en tiempo binario con frases de tres compases, por tanto del tipo simple de branle. • En el paspié se pueden introducir los síncopas a diferencia del minué, que apenas los admite. Algunas veces a la primera parte le sigue otra en menor la cual concluida se vuelve a la primera que se llama paspié mayor. • Léo Delibes escribió un passepied como parte de su música incidental para la obra Le roi s'amuse de Victor Hugo. Posterior es el cuarto y último movimiento de la Suite bergamasque para piano, de Claude Debussy titulado Passepied. Otro ejemplo aún más reciente es el tercer movimiento de la Sinfonía en do de Igor Stravinsky, que consiste en un minué, passepied y fuga.
Zapatero
Zapatero • Bailado por una sola pareja, se desarrolla mayormente en la provincia de El Seibo al igual que en el Cibao. Sus variantes toman distintos nombres: sarambo, callao, guarapo cibaeùo
Son
Son • Durante muchos años se ha discutido la posibilidad del origen dominicano del son y si éste puede considerarse un ritmo nacional. Este género musical aparece entre los años 1870 y 1890 alrededor de las ciudades de Montecristi y Puerto Plata. Existe la teoría de que el son es un híbrido entre elementos hispanos y africanos que parece haberse derivado del bolero, o es una forma nativa de tocar bolero rítmico o bolero con jaleo que se mantuvo hasta los años veinte del siglo pasado. • Con el tiempo, la forma de tocar este ritmo se llamó bolero-son, y la tradición le asigna su creación a Miguel Matamoros. Por lo regular se habla de Lágrimas Negras como la primera composición musical con esta variante, siendo esta composición realizada en los años treinta. • En 1925 graba sones el Sexteto Habanero por primera vez. Para esta época en el Cibao, y en especial en la provincia de Santiago en República Dominicana, ya existían grupos similares durante esta década y las posteriores. Desde entonces la influencia cubana a través de la grabación y difusión de su música sobrepasa los límites geográficos, culminando entre 1930 y 1950 con la propagación del son cubano en la República Dominicana. • Para algunos investigadores lo que hoy se conoce como bachata fina, no es más que el son al estilo de principios del siglo XX.
Gagรก
Gagá • Conjunto de bailes carnavalescos que, aunque altamente erótico, no es obsceno- no ni pornográfico, ya que el erotismo en el mismo cumple una función de invitación a la vida y al renacimiento de la naturaleza. Consta de los bailes siguientes: • Paseo - Preparación para ejecutar la ceremonia • Baile de los Reyes de Loaladi - Es el simbolismo de la primavera • Baile de la Muerte - Una muñeca de tamaño natural representa el mal, al cual hay que alejar para que reine el bien. • Baile de los Heraldo del bien y la alegría - Se proclama la desaparición del mal y se invita a todos a participar. • Salida - El grupo se aleja, buscando otro lugar donde hacer de nuevo la representación.
Palos y Atabales
Palos y Atabales • El género musical de palos se encuentra asociado con las cofradías afro-dominicanas, las cuales estaban en un principio compuestas por hombres, pero con el tiempo, las mujeres empezaron a tomar roles importantes en las cofradías. Estas cofradías son locales y tienen un gran foco familiar. A pesar de que sean locales, usualmente se asimilan mucho en función y estructura a lo largo del país- el uso de los palos es imprescindible, al igual que sus actividades religiosas y rituales que mayormente son celebraciones en honor a su santo patrón. • Los palos o atabales son indispensables para todos los rituales de la religiosidad popular dominicana ya que estos representan la voz del santo patrón, de ahí se deriva que sean considerados como instrumentos “sagrados”. En el suroeste de República Dominicana son llamados “palos del Espíritu Santo” en honor a la cofradía enorme del Espíritu Santo de San Juan. Por esta razón tal como explica la Dra. Davis: “en algunos sectores del valle de San Juan los palos son bautizados en un acto considerado aún más importante y sagrado que el bautizo de un ser humano”. • Aparte de género musical, los palos es también una forma de baile. Es un baile semi-sagrado que toma lugar en festividades en honor a santos católicos, en velaciones, ofrecimientos de promesas, en novenas o aniversarios de un difunto, etc. El baile es de pareja pero usualmente van sueltos; el hombre persigue a la mujer mostrando su papel de conquistador aunque muchas veces es la mujer que dirige la secuencia de movimientos. Existen regiones en donde este baile se hace con mayor aproximación física entre las parejas, bailando abrazados. Sin embargo, se dice que este último ocurre como forma de regocijo o baile social, mientras que el baile de palos en el que las parejas van sueltas, es considerado como un baile de respeto. El baile es muy elegante debido a la postura que debe ser erecta y firme, con gran movimiento en los pies y un poco en los brazos. En el baile de palos, no hay movimientos de caderas. Aunque existan variaciones de acuerdo a la región, éstas son mínimas y tienden a ser sobre la intensidad de los pasos y la posición de brazos, ya que a lo largo del país, los pasos y estilo de este baile son bastante similares.
Cantos de Conucos o de Siembra • He aquí un canto de Siembra típico: Camino del río, ojó yo te conocí, ojó y desde ese día, ojó no puedo vivir... (varias estrofas más adelante) Se acabó la siembra, ojó la siembra acabó, ojó que nazcan los granos, ojó con la gracia de Dió, ojó
Cantos de Conucos de Siembra • En República Dominicana la canción de trabajo también puede llamarse plena, pero esta no guarda relación con la plena puertorriqueña. Davis las clasifica en: Las que van de acuerdo al ritmo de la tarea que se realice: la plena de hacha (para cortar árboles), plena de majar (para majar, arroz, café y cacao), plena de hoyar (para cavar la tierra antes de sembrar). Las otras menos rítmicas o sin métrica específica, eran de mayor influencia hispánica, y eran utilizadas para pasar el tiempo o entretenerse mientras se trabaja. Normalmente eraN canciones melismáticas y llevaban la estructura de llamado y respuesta. Es el caso de la décima utilizada en el Cibao y el noreste, con canciones como “paloma eh” y “ay paloma” (ver ejemplos) En lugares como Bani y Puerto Plata canciones de trabajo tipo décima, que sirven como un diálogo cantado se llaman chuines.
Merengue TĂpico
Merengue típico • El Merengue típico (también conocido como el merengue cibaeño o coloquialmente como Perico ripiao) es un género musical de la República Dominicana. El merengue típico es el término preferido por la mayoría de los músicos, ya que es más respetuosa y pone de relieve la naturaleza tradicional de la música. El Merengue típico es el estilo más antiguo de merengue todavía se realiza hoy en día (por lo general en la República Dominicana y los Estados Unidos), sus orígenes se remontan a la década de 1850. Se originó en la región rural, valle del norte de la ciudad de Santiago llamado el Cibao, lo que el término "merengue cibaeño". Originalmente tocado al rascar un metal llamado güira, la tambora, y un instrumento de cuerda (por lo general una guitarra o una variante, como el tres). Los instrumentos de cuerda fueron sustituidas por el acordeón de dos hileras de botones diatónico cuando los alemanes comenzaron a viajar a la isla en la década de 1880 como parte del comercio del tabaco. Más tarde, la marímbula, un lamellophone bajo en relación con la mbira africana, se añadió para completar el sonido.
Tumba
Tumba • De procedente africana, fue el baile nacional dominicano hasta mediados del siglo XIX, alcanzando difusión y popularidad en toda su geografía hasta concentrarse en los campos de Jarabacoa, en la provincia de La Vega, y desaparecer finalmente. • Su complicada coreografía semejaba a los bailes cortesanos del siglo XVIII, donde las parejas hacían reverencias y cambios. Se bailaba formando cuatro filas de dos parejas cada una, colocándose en filas paralelas mujeres y hombres que posteriormente se dividen en pequeños cuadros mixtos de cuatro personas que, con una serie de reverencias y cambios de lugar, ejecutaban catorce figuras distintas, siendo en todo momento el paso de la mujer y el hombre distintos