Revista de teoría computacional de la mente

Page 1



La filosofía (del latín philosop hĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales p or sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.


GOTTLOB FREGE Filósofo y matemático alemán nacido en Wismar, Alemania. Estudió matemáticas, filosofía y física en las universidades de Jena y Gotinga, institución esta última donde se doctoró en filosofía (1873). Su carrera académica la desarrolló como profesor de matemáticas en Jena.

Conceptografía y la lógica formal Desconfiaba del lenguaje natural, no lo veía como instrumento válido ni para pensar ni para razonar. Por este motivo dio vida (1879) a la Conceptografía, un lenguaje formal construido con el propósito de controlar la validez de los razonamientos. Afirma que su lógica no solo es un cálculo, sino todo un lenguaje universal (de caracteres o símbolos). En su filosofía del lenguaje no fue explicación de los fenómenos lingüísticos, sino ensayar distinciones conceptuales que se pudieran aplicar a toda clase de sistemas semióticos. Las teorías del lenguaje deben explicar la relación de éste con la realidad, los contenidos mentales (es decir, ideas, conceptos, etc.) eran el punto de unión entre la expresión lingüística y la realidad (extralingüística), elemento clave de su significación. “La Humanidad tiene un tesoro común de pensamientos, que transmite de una generación a otra”, es decir, los sentidos, los significados de las palabras pertenecen a comunidades de hablantes y no a las mentes de los individuos; lo que es exclusivo de los hablantes son sus representaciones subjetivas, de las que las palabras no son signos”. Gottlob Frege


Alan Turing El inglés Alan Turing (1912-1954) fue un matemático, lógico, científico de la computación, criptógrafo, filósofo, puede ser considerado el padre de la Inteligencia Artificial (IA), aunque este nombre no se usase hasta después de 1956. En 1937 publicó un célebre artículo en el que definió una máquina calculadora de capacidad infinita (máquina de Turing) que operaba basándose en una serie de instrucciones lógicas, sentando así las bases del concepto moderno de algoritmo. La Segunda Guerra Mundial ofreció un insospechado marco de aplicación práctica de sus teorías, al surgir la necesidad de descifrar los mensajes codificados que la Marina alemana empleaba para enviar instrucciones a los submarinos que hostigaban los convoyes de ayuda material enviados desde Estados Unidos. Definió además un método teórico para decidir si una máquina era capaz de pensar como un hombre (test de Turing).

¿QUÉ ES MAQUINA DE TURING Y CÓMO FUNCIONA? Es un dispositivo de reconocimientos de lenguaje, es más general que cualquier autómata finito y cualquier autómata de pila, debido a que ellas pueden reconocer tanto los lenguajes regulares, como los lenguajes independientes de contexto y además muchos otros tipos de lenguajes.


La máquina de Turing (abreviado MT) tiene, un control finito, una cabeza lectora y una cinta donde puede haber caracteres, y donde eventualmente viene la palabra de entrada. La cinta es de longitud infinita hacia la derecha, hacia donde se extiende indefinidamente, llenándose los espacios con el carácter blanco (que representaremos con “t”). La cinta no es infinita hacia la izquierda, por lo que hay un cuadro de la cinta que es el extremo izquierdo, la MT la cabeza lectora es de lectura y escritura, por lo que la cinta puede ser modificada en curso de ejecución. Además, en la MT la cabeza se mueve bidireccionalmente (izquierda y derecha), por lo que puede pasar repetidas veces sobre un mismo segmento de la cinta. Turing "en 1950 propuso una prueba que se conoce como el ‘test de Turing’, el cual se basa en la idea siguiente: si una persona se comunica sólo a través de un terminal con otras dos partes, que están escondidas, y no se puede discriminar a través de preguntas cuál de ambas partes es una persona y cuál es un ordenador, entonces no se puede negar que la máquina muestra la cualidad que, en las personas, se llama ‘inteligencia’. Tal procedimiento tiene la ventaja de no tener que definir lo que es la inteligencia. Tal procedimiento tiene la ventaja de no tener que definir lo que es la inteligencia. Turing creía firmemente que máquinas que piensen llega. rían a existir y predijo que hacia el año 2000 una máquina jugaría al ‘juego de imitación’, como él llamó al test, de manera que un interrogador medio no tendría más del 70 por 100 de posibilidades de efectuar la identificación correcta tras cinco minutos de preguntas." etc.


Incluye distintas ciencias, encargadas de estudiar, el punto inter, multi y transdisciplinario de la estructura del SN del cerebro.

TIPOS DE CEREBRO • Reptiliano: Regula funciones fisiológicas involuntarias; reflejo-respuesta. No piensa ni siente emociones. Actúa por el cuerpo. • Límbico: Almacén de nuestras emociones y recuerdos. La amígdala es la base de la memoria. • Neocórtez o racional: Permite tener una conciencia y controla las emociones, desarrolla capacidades cognitivas.

La filogenia estudia y conocer el origen, de donde vienen, y el desarrollo de las diversas especies que pueblan nuestro planeta, Cuestiones como el ADN, la morfología, la embriología, las moléculas de ADN.


Homo Habilis

Sapiens Sapiens

Comían fruta, verdura y animales. Fabricaban utensilios para cazar

Con el hombre actual, organizacion economica y social, agricultura y domesticación de animales

Homo Sapiens Homo Erectus Se distribuyeron por el mundo, descubrieron el fuego e hicieron la primera hacha. 

Trabajos de piedra y huesos,cambio en la forma de cazar, vestimenta y dominio del fuego. Aumento de población y ritosHomo

. Se utilizó la Etología para estudiar el comportamiento de los distintos animales, ligada a los instintos. La etología tiene

especial interés pues muestra de forma

inequívoca

ambientalistas

al

que estilo

las de

tesis las

propuestas por el conductismo son cuando menos incompletas, sino falsas, pues de ningún modo puede entenderse la conducta animal sin referencia a los instintos, a la vez que ensaña cómo incluso los mecanismos de aprendizaje básicos como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante están limitados y dirigidos por disposiciones innatas en las distintas especies animales.


El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio interno). En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora. Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso son el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. En él se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.


El componente aferente del SNP consisten en células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste. El componente eferente consisten en células nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes (ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las glándulas. Neurona: La unidad anatómica y funcional del tejido nervioso es la neurona, célula altamente especializada cuyas propiedades de excitabilidad y conducción son la base de las funciones del sistema. Nervios Sus elementos constitutivos fundamentales son los axones, que se hallan rodeados de tejido conectivo. Los axones conducen impulsos nerviosos desde o hacia el sistema nervioso central. En el SNC pueden distinguirse neuronas motoras, cuyos axones lo abandonan para incorporarse a los nervios y alcanzar a los efectores (glándulas, músculos, otras neuronas) y neuronas sensitivas, ubicadas en los ganglios espinales, a las que llegan los impulsos de la periferia, que luego continúan para ingresar en el SNC.


Ganglio Se denomina ganglio al conjunto de células nerviosas que se encuentran en el curso de los nervios, es, por lo tanto, masa de sustancia gris. Células gliales La células gliales (o glía) son células del sistema nervioso que se encargan principalmente de funcionar como soporte para las neuronas. Además, intervienen de forma activa en el procesamiento cerebral de la información. Neuroglia Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia ( neuro = nervio; glia = pegamento). Estas células en general son más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50 por ciento del volumen del encéfalo y la médula espinal).


El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

HEMISFERIO IZQUIERDO El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1, 2 3,4 etc.). Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas, analiza la información paso a paso y quiere entender los componentes uno por uno.


HEMISFERIO DERECHO El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global, no analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras.


Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes, etc). Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.


Nuestro Sistema Inmunológico Psicológico nos hace sentir verdaderamente felices incluso si las cosas no salen como lo hemos planeado" (Daniel Gilbert) Dan Gilbert ha estudiado a fondo y sigue investigando el funcionamiento de la mente y los límites de la felicidad. Sostiene que este sentimiento motiva todos nuestros actos, pero somos víctimas de los trucos que nos hace nuestro propio cerebro, que nos engaña frecuentemente. Argumenta que sabemos con qué cosas podemos obtener la felicidad y con cuáles no, pero no sabemos cómo conservarla, y que esto es bueno. Nuestras emociones tienen que movilizarse. Si siempre fuéramos felices no estaríamos motivados para hacer cosas. La felicidad es un sitio que podemos visitar pero no quedarnos ahí. Lo de que a todos no nos hacen felices las mismas cosas es otra ilusión que tenemos, dice, pensamos que somos muy distintos, pero las diferencias entre nosotros son muy pequeñas. Nos hacen felices las mismas cosas, y lo que más dicha nos proporciona es la vida social. La gente que vive sola no necesariamente es menos feliz. Lo importante es la distancia psicológica de la gente, no la física. Si imaginamos cómo sentiríamos si perdiéramos un hijo o no pudiéramos mover nunca más las piernas, pensamos que no lo podríamos superar nunca, pero hemos hecho estudios de estos y otros casos de pérdidas terribles y se recupera mucho más rápido de lo que piensa. Conforme pasan los años, regresan al punto en el que estaban o a uno muy cercano. La gente es muy resiliente, pero no lo sabe. Disponemos de un sistema inmunológico físico que nos defiende de las enfermedades y tenemos otro sistema inmunológico psicológico, que nos ayuda a regular algunas situaciones con emociones fuertes. A veces perseguimos con tenacidad algo que deseamos mucho y cuando lo tenemos vemos que no nos hace tan felices. Claro, y pensamos que el error está en lo que deseábamos, pero el error es pensar que la felicidad durará para siempre. Aunque parezca lo contrario, los compradores son más felices cuando no pueden devolver lo que compran. Tener muchas opciones nos aturde. Queremos tener la libertad de cambiar de opinión, pero pagamos un precio y es la felicidad.


Procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa y rutinaria. Organigrama de solución ideal:

Identificar el problema

Explorar y seleccionar la estrategia mas conveniente

Definir la meta u objetivo

Anticipar los resultados y acciones

Estrategias para la solución: 1.-Lluvia de ideas 2.-Ensayo y error 3.-Recuperación de información 4.-Algoritmos 5.-Heuristica 6.-Tactica de eliminación 7.-Vizualización 8.-Pensamiento convergente 9.-Insight

Logros y verificación de resultados


Freud era adicto a la cocaína y la recetaba a todos sus familiares, amigos y pacientes. La estación que más deprima es la del invierno, se cree que es por la menor exposición al sol. Es posible que cuando dormimos se produzcan micro despertares en los cuales nos cambiamos de postura. Cuando una persona cumple 60 años podemos decir que se ha pasado aproximadamente 20 años durmiendo. El peso de un adulto suele variar entre los 1200-1400 gramos.

El cerebro es quien se encarga de controlar y regular los estímulos. A través de las neurociencias puedes conocer como reaccionas. El hambre afecta nuestra percepción.



La calidad, la intensidad, la duración y la distancia de las experiencias sicológicas dependen de las características del estímulo que el SNC puede traducir en impulsos nerviosos. Pero no todos los cambios son percibidos: la diferencia mínima de intensidad a la cual se reacciona se llama umbral. Este umbral puede ser: Umbral absoluto: es la intensidad mínima que debe tener un estímulo para ser detectado en forma consciente. Umbral diferencial: es la diferencia mínima necesaria en la intensidad de dos estímulos para que puedan ser conscientemente detectados como diferentes. La ley de Weber: establece que el umbral diferencial es una proporción y no una constante. Por eso, para diferenciar entre dos estímulos de alta intensidad se necesita una cantidad mayor que para diferenciar entre dos estímulos de baja intensidad: Por ejemplo: es posible detectar la

diferencia de peso entre 1 kilo y 2 kilos, pero es más difícil hacerlo entre 50 y 51 kilos. Otro concepto relacionado con la percepción es la adaptación, que se define como los ajustes a la estimulación sensorial. Esta puede ser: Adaptación negativa o desensibilización, que ocurre cuando perdemos sensibilidad a un estímulo debido a una exposición prolongada al mismo. Adaptación positiva o sensibilización, que se da cuando nos volvemos sensitivos a una determinada información sensorial. Como resumen final, de acuerdo a lo expuesto, bien podríamos decir que las sensaciones son solo una primera etapa en el proceso de representar estímulos externos. El objetivo final es la percepción, que es una tarea de más alto nivel encomendada al cerebro, mediante la cual podemos recibir una interpretación final de lo que sucede a nuestro alrededor .


La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese el Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).


La representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones, ésta no sería posible. Este segundo proceso es el que denominamos percepción. Una sensación no implica necesariamente que la persona se dé cuenta del origen de aquello que lo estimula sensorialmente. Una sensación conlleva dos elementos básicos: 1.- Estimulación de los receptores sensoriales (células especializadas capaces de transformar estímulos físicos en impulsos nerviosos). 2.- Trasmisión de los impulsos nerviosos desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central (SNC).

El aprendizaje constituye un efecto relativamente permanente de estas actividades.

Algunos autores identifican las sensaciones como los contenidos más sencillos e indivisibles de la percepción, procedentes del mundo exterior y que se llaman estímulos.

Para que se produzca la sensación, las estimulaciones externas deben ser trasmitidas y transformadas en vivencias. Esta función la realizan los órganos de los sentidos (sistemas aferentes).

El medio provee energías que accionan receptores e inician una cadena de actividad en el SNC.

Los órganos de los sentidos, en colaboración con el SNC, son los receptores del ser viviente que capacitan para tener conciencia del mundo exterior. La imagen que del mundo tiene el ser humano es tan consistente que se asume que conocemos el mundo tal como es. Sin embargo, los hechos inmediatos que originan las percepciones, no están fuera sino dentro del sistema nervioso.


ES IMPORTANTE DECLARAR QUE PERCEPCIÓN NO ES SINÓNIMO DE SENSACIÓN, Y DADO QUE AMBOS CONCEPTOS SUELEN UTILIZARSE COMO SINÓNIMOS, EXPLICAREMOS CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS. UNA SENSACIÓN ES UNA EXPERIENCIA QUE SE VIVE A PARTIR DE UN ESTÍMULO; ES LA RESPUESTA CLARA A UN HECHO CAPTADO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS. UNA PERCEPCIÓN, POR SU PARTE, ES LA INTERPRETACIÓN DE UNA SENSACIÓN. AQUELLO QUE ES CAPTADO POR LOS SENTIDOS ADQUIERE UN SIGNIFICADO Y ES CLASIFICADO EN EL CEREBRO. SUELE DECIRSE QUE LA SENSACIÓN ES LO QUE PRECEDE A LA PERCEPCIÓN. PARA EJEMPLIFICAR ESTA DIFERENCIA DECIMOS QUE EL VOLUMEN Y LA TONALIDAD DE UNA CANCIÓN EJECUTADA POR UN MÚSICO SON CAPTADAS POR EL OYENTE COMO UNA SENSACIÓN, MIENTRAS QUE SI SOMOS CAPACES DE RECONOCER DE QUÉ CANCIÓN SE TRATA O HILVANAR SIMILITUDES ENTRE ESOS SONIDOS Y OTROS ESCUCHADOS CON ANTERIORIDAD, ESTAMOS FRENTE A UNA PERCEPCIÓN. EL PRIMERO ES UN PROCESO INTUITIVO Y AUTOMÁTICO, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO ES MÁS ELABORADO Y RACIONAL.


El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dice de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Es considerado como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje.


Existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se

intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.

Tipos de pensamiento: La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos: - El razonamiento deductivo - El razonamiento inductivo - La solución de problemas El razonamiento deductivo El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en

establecer los principios formales del razonamiento deductivo. El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se

interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas. Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.


La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

MEMORIA

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzhéimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.


La evidencia empírica, es toda ciencia a través de la observación y la experimentación.

Implica el estudio sistemático de la conducta animal o humano en escenarios naturales más que en laboratorios VENTAJAS -observar de manera directa. -Proporcionar gran información. -Conducta natural. -hipótesis.

-

DESVENTAJAS .

-Sesgo de observación en la interpretación de la realidad. -La presencia del observador puede afectar la conducta del participante. -No se puede generalizar las conductas De ciertos escenarios.


.

Ventaja -informaciรณn directa. -proporciona mucha informaciรณn. -aprender la percepciones y tipo de pensamiento.

Desventaja -Sesgo de informaciรณn del que la da. - Manipulaciรณn. -Sesgo de interpretaciรณn. -Falseacion.


SE ESTUDIA A PROFUNDIDAD DE CONDUCTA DE UNA PERSONA O UN GRUPO

VENTAJA -Gran cantidad de informaciรณn

DESVENTAJA

Describe y detallada.

-que no sea la representaciรณn

-hipรณtesis.

Correcta (limitaciรณn) -transcurre mucho tiempo y esfuerzo. -sesgo de observaciรณn.


SE REALIZA A UN GRUPO NUMEROSO DE PARTICIPANTES, A LA CUAL SE LE FORMULA PREGUNTAS A ESCALA TIPO IKER U OPCIÓN MÚLTIPLE. Ventajas -Inmensa cantidad de datos, rapidez y economía.

Según sus objetivos existen dos clases de encuestas de opinión: Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación.

Desventajas -Mentir en el test. -Sesgo del que conteste. -Sesgo de muestreo. -Mala formación de preguntas. -Disposición de participantes.

Según las preguntas: De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a la pregunta formulada De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores.


SE USA MUY POCO EN PSICOLOGÍA EMPLEA MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA RELACIONAR ENTRE 2 O MAS VARIABLES. Ventajas -Aclara la relación entre variables.

Desventajas -No extrae conclusión sobre la relación casual.

-Predice la conducta.

Una o más variables se manipulan sistemáticamente y se estudia el efecto que tiene en otras variables.

Ventajas -Control estricto de las variables -Extraer conclusión acerca de las relaciones causales.

Desventajas -Artificialidad del escenario de laboratorio puede influir en la conducta del sujeto. -Variables inesperadas y no controladas pueden confundir los resultados. -No es posible controlar y manipular.


ELABORADO POR: MAURICIO MIRANDA LÓPEZ INGRID ARCOS YAH LISBETH JIMENEZ MORENO MARIA DEL SOL ALONSO MARTIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.