Colegio Externado de San José
Tema:
“Influencia de los medios de comunicación en los jóvenes y su impacto en la alienación y el consumismo”
Materia:
Estudios Sociales y Cívica
Maestra:
Celia Tamayo
Alumnos:
Ana Arévalo
#1
Ricardo Funes
#11
Ricardo Molina
#24
Mabel Rivas
#29
Ana Murillo
#26
Josselyn Tejada
#33
Grado:
2do. Año de Bachillerato “A”
1. Planteamiento y Delimitación del tema Tema: "Influencia de los medios de comunicación en la formación de la alienación de los jóvenes del área metropolitana de San Salvador y su impacto en el consumismo." Para el mejor planteamiento de este tema, se desarrolla lo siguiente: 2. Objetivos 2.1 Objetivo general sobre la temática: Profundizar en el análisis de la influencia de los medios de comunicación en la alineación en los jóvenes para inducir a la generación un propio y mejor criterio de cada uno. 2.2 Objetivo general sobre la metodología: Diseñar una investigación social de tipo no-experimental descriptiva, debido a que este método nos permitirá realizar un abordaje completo de la temática tratada. 2.3 Objetivo específico sobre el marco teórico: Hacer una reseña histórica sobre el surgimiento de los medios de comunicación y cómo éstos ha ido aumentando en cuanto a la influencia generada hacia la sociedad. 2.4 Objetivo específico sobre técnicas a utilizar: Para poder entrar más de lleno a esta investigación se ha pensado en hacer dos tipos de análisis: uno cualitativo, que se logrará a través del análisis de entrevistas; y uno cuantitativo, que se logrará a través de encuestas. La entrevista será presentada a expertos en el asunto (psicólogos) y las encuestas a jóvenes, de ambos sexos, de diferentes rangos de edades. 2.5 Objetivo específico sobre aporte de la investigación: Como grupo deseamos generar un espacio de reflexiones para inducir a los jóvenes en la concientización sobre el problema. Dicho espacio, específicamente, será una página web, donde los jóvenes tengan un fácil acceso y puedan comentar y crear debates acerca del tema.
3. Preguntas de investigación. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el desarrollo y aprendizaje de los jóvenes? ¿Cómo afecta la influencia en la alienación de los jóvenes hacia el consumismo? ¿De qué maneras los medios de comunicación generan influencia? ¿Qué aspectos de los medios de comunicación provocan más influencia en los jóvenes? ¿En qué rango de edad se puede observar que los jóvenes son más susceptibles a la influencia? ¿Cuál es la importancia de los grupos sociales del joven en influencia?
la recepción de esta
¿Cuáles son las implicaciones en el aspecto emocional de los jóvenes al no poder suplir las necesidades materiales? ¿Qué repercusiones económicas de la necesidad materialista del joven le traen a su familia o incluso al mismo joven?
4. Justificación El tema a desarrollar “Influencia de los medios de comunicación en la formación de la alienación de los jóvenes del área metropolitana de San Salvador y su impacto en el consumismo” posee una gran importancia debido a que es un problema, principalmente visible en los jóvenes, que ha ido aumentando con el paso de los años mediante el desarrollo de las tecnologías, y por ende de los diferentes medios de comunicación. A la alienación, en cuanto a un aspecto consumista, influyen diversos factores y en general: nuestra propia sociedad; sin embargo, este campo (la sociedad) resulta demasiado amplio y para poder abarcar mejor una investigación de este tipo se limitó a profundizar solamente en la influencia de los medios de comunicación. Es necesario darse cuenta de la manipulación de los medios de comunicación hacia las ideas de los jóvenes, e incluso, hacia los valores. Esta manipulación ha generado que el joven deje de pensar por sí mismo y se deje llevar por lo que los medios le presentan como bueno, malo, necesario/indispensable; el joven se ha vuelto esclavo de los medios de comunicación y su influencia en el diario vivir. A esto es a lo que se le llama alienación: “pérdida de la personalidad, la identidad o las ideas propias de una persona debido a la influencia o dominación de otra y otras”. Al identificar este problema, también es importante no ser indiferente ante él e indagar en cada aspecto: cada pequeño detalle que conlleva a una gran consecuencia. Profundizar en el movimiento interno de los medios de comunicación y de las empresas que tienen como objetivo que las personas consuman más; y, con la evolución de diferentes aparatos tecnológicos, pretenden también que se adquiera cada vez el aparato más moderno y el “más útil” debido a que “facilitará el desarrollo de diferentes actividades del diario vivir”.
5. Marco teórico 5.1 Conceptos generales 5.2 Teorías generales 5.3 Historia 5. 3.1 Antecedentes 5.3.1.1 Revolución Industrial 5.3.1.2Crisis económica del 29 5.3.1.3 Guerra Mundial 5.3.2 Historia económica en El Salvador 5.3.2.1 Desarrollo de los principales productos de agroexportación 5.3.2.2 Industrialización 5.3.3 Proliferación de las TICS en la sociedad salvadoreña 5.3.3.1Definición 5.3.3.2 Ventajas 5.3.3.3 Desventajas 5.3.3.3.1 Brecha digital 5.3.3.4 Medios de comunicación 5.3.3.4.1 Influencia en los jóvenes 5.4 Impacto social en El Salvador 5.4.1 Producción masiva 5.4.2 Consumismo 5.4.3 Alienación 5.4.4 Obsolescencia programada 5.5 Marketing empresarial en El Salvador 5.5.1 Estrategias de ventas 5.5.2 Principales empresas visitadas por jóvenes del AMSS 5.5.2.1 ZARA 5.5.2.2 BERSHKA 5.5.2.1 Buffalo Wings 5.5.2.4 Mc Donald’s 5.6 Americanización de las festividades salvadoreñas 5.7 Marco legal e institucional de la Defensoría del Consumidor
5.7.1 Principales leyes y enunciados 5.7.2 Diferentes organizaciones 5.7.3 ONG internacional
5. MARCO TEÓRICO 5.1 CONCEPTOS GENERALES1
5.1.1
Alienación
“Concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad (productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, &c.), así como las propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos; también caracteriza la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la alteración y deformación, en la conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida (…) Ya en Fichte, la alienación del sujeto es la creación del mundo por un «Yo» abstracto. Marx sustituye la categoría de alienación, que figuraba en sus primeros trabajos, por todo un sistema de conceptos, entre los cuales la alienación también aparece como característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo (Fetichismo de la mercancía).” Personalmente, creo que la alienación en esta época es eso que nos impone lo importante en la vida, cosas que realmente no son importantes, por ejemplo: celulares, televisores, etc. 5.1.2
Base material y técnica del consumismo
“Nivel de las fuerzas productivas necesario para pasar del socialismo al comunismo, base material de la existencia y desarrollo de la sociedad comunista. A cada régimen social le corresponde su base material y técnica. Así, bajo el capitalismo dicha base está formada por la gran producción mecanizada con sus pilares en la propiedad privada de los medios de producción y en la explotación del hombre por el hombre. La base material y técnica del socialismo, base primera e inferior del comunismo, se caracteriza por disponer de una gran producción mecanizada y planificada en todas las ramas de la economía, producción que se sustenta sobre la propiedad social de los medios de producción y sobre el trabajo libre de explotación.” 5.1.3
Bienes de capital
“Econ. Bienes económicos usados en la producción de otros bienes. En general, se tienen en cuenta sólo los bienes materiales, pero en algunos casos los inmateriales también pueden ser considerados en esta categoría. Muchos economistas no incluyen a la tierra, en virtud de que los bienes de capital deben ser producidos por el hombre. En los cálculos que se hacen con fines de investigación económica se computan las mejoras introducidas a la tierra (cercado, riego, etc)” 1 Copiados textualmente del Diccionario Filosófico Rosental Iudin, del Diccionario Enciclopédico Quillet y del Diccionario de la Lengua Española
5.1.4
Bienes de consumo
“Econ. Bienes económicos usados directamente en la satisfacción de deseos humanos. Debe señalarse que un mismo bien puede ser considerado de consumo o de capital; la clasificación dependerá del uso que se hace del bien. Por ejemplo: un instrumento musical utilizado con fin de placer es un bien de consumo; por el contrario, utilizado para ejecutar mediante una retribución económica es un bien de capital. Por el tiempo de su duración los bienes de consumo se clasifican en durables, semidurables y no durables.” 5.1.5
Bienes económicos
“Econ. Bienes que, además de tener una utilidad definida, son relativamente escasos, razón por la cual para obtenerlos es necesario realizar un esfuerzo.” 5.1.6
Bienes intermedios
“Econ. Mercaderías y servicios que se gastan en la elaboración de nuevos bienes. Los bienes de capital son a veces llamados intermedios, porque su función es la de servir indirectamente a los deseos humanos. La diferencia entre los bienes de capital y los demás bienes intermedios es que los últimos se gastan mucho más rápidamente.” 5.1.7
Capital
“Econ. Conjunto de bienes que constituyen el patrimonio de una persona o empresa, y elemento necesario en toda actividad económica propiamente dicha.” 5.1.8
Capitalismo
“(…) Surgido en el siglo [58] XVI, el capitalismo desempeñó una función progresiva en el desarrollo de la sociedad alcanzando una productividad del trabajo sensiblemente más elevada que la del feudalismo. Al acercarse al siglo XX, entra en su estadio superior y ultimo, el del imperialismo, que se caracteriza por el dominio de los monopolios y de la oligarquía financiera. En ese estadio, alcanza amplia difusión el capitalismo monopolista de Estado, que acentúa de manera inaudita el militarismo y aúna el poder de los monopolios con la fuerza del Estado. La Primera Guerra Mundial y la Gran Revolución Socialista de Octubre señalan el comienzo de la crisis general del capitalismo. (…) Con el capitalismo llega a su término la prehistoria de la humanidad.” 5.1.9
Consumo
“Econ. Utilización o destrucción de un bien económico para satisfacer una necesidad humana.” 5.1.10 Consumismo “Consumo de bienes y servicios no necesitados.” 5.1.11 Materialismo económico “Concepción unilateral de la historia en el sentido de que la economía constituye la única fuerza del desarrollo social. Se recusa, además, la importancia de la política y de las instituciones, ideas y teorías políticas en el desarrollo histórico. Surgió como interpretación
vulgar de la concepción materialista de la historia. Eran partidarios del materialismo económico Eduard Bernstein en el Occidente, los «marxistas legales» y los «economistas», en Rusia. En realidad, el materialismo histórico difiere radicalmente del materialismo económico. Ve en la producción material la principal [302] fuerza motriz del desarrollo de la sociedad, explica el origen de las instituciones políticas, de las ideas y teorías por la estructura económica de la sociedad, por las condiciones de la vida material de la misma, pero, a la vez, hace hincapié en la enorme importancia de las instituciones, ideas y teorías políticas en el desarrollo social (Economía y política).” 5.1.12 Monopolio “1. Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio. 2. Convenio hecho entre los mercaderes de vender los géneros a un determinado precio. 3. Acaparamiento.” 5.1.13 Necesidad creada2 “Es un tipo de necesidad que tiene su origen después del lanzamiento de un nuevo producto, producto de una innovación tecnológica” 5.1.14 Obsolescencia “Econ. Desvalorización anticipada de bienes de activo fijo (máquina, moldes, etc.) como consecuencia de nuevas máquinas, etc., más modernas y que tornan a aquéllas en inadecuadas para hacer frente a la competencia de las nuevas.” 5.1.15 Transculturación “Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.” 5.2 TEORÍAS GENERALES Teoría: Teoría Marxista de la alienación Creador: Karl Marx, 1844, Alemania.
2 Tomada de una presentación en internet (Definición de la necesidad)
Planteamientos: •
El trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente económico: el trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo.
•
Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad.
•
La alienación es una característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo.
•
4 componentes de la alienación:
1. Los trabajadores no trabajan para sí mismos, para satisfacer sus propias necesidades, sino que trabajan para unos capitalistas que les pagan un salario de subsistencia a cambio del derecho a utilizarlos en lo que deseen. 2. El producto, como el proceso de producción, pertenece a los capitalistas, que pueden usarlo como deseen, vendiéndolo generalmente para su beneficio. 3. En el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo. El capitalismo destruye la cooperación natural, produciendo una sensación de soledad. 4. En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. Aporte: Marx logró indagar y profundizar en muchos conceptos y planteamientos sobre la alienación, lo cuales hoy en día son base para muchas investigaciones sobre la misma índole. Teoría: Taylorismo Creador: Frederick Winslow Taylor, EEUU, 1911 Planteamientos:
•
Es un método de organización del trabajo que persigue el aumento de la productividad mediante la máxima división de funciones, la especialización del trabajador y el control estricto del tiempo necesario para cada tarea.
•
El principal derroche de la época era el del trabajo humano: demasiado ocio y “tiempo muerto”
•
Causas del tiempo muerto:
1. El trabajador creía que si producía más lo iban a despedir porque no iba a ser vendido. 2. El trabajador no deseaba producir más porque no se beneficiaba por el trabajo extra. •
Taylor dice que para aumentar la productividad nada más se necesita a muchos hombres ordinarios.
•
Soluciones que plantea para el tiempo muerto:
1. Que el trabajador cobre por la cantidad de cosas producidas y no por el total de horas trabajadas. Esto sería una motivación para que el trabajador se interese por producir más. 2. Principio de la administración científica Ciencia en vez de empirismo Armonía en vez de discordia Cooperación, no individualismo Rendimiento máximo en vez de producción reducida Desarrollo de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad. Aporte: Taylor logró crear motivación en los obreros para maximizar la producción mediante el pago por cantidad de objetos producidos. Esto fue un inicio de explotación a los trabajadores pues obviamente interesaba más la producción que el obrero. Teoría: Fordismo Creador:
Henry Ford, EEUU, siglo XX Planteamientos: •
Es una serie de normas regulizadoras del trabajo, que se desarrolló concentrando la producción en grandes establecimientos, produciendo en series largas productos homogéneos a fin de lograr economías a escala.
•
Estas normas además de ser regulizadoras de los procesos productivos analizan los objetos producidos y los métodos laborales.
•
Utiliza el Taylorismo combinado con la aplicación de la cadena de montaje y la selección de los productos finales.
•
La cadena de montaje ayuda a que las piezas estén fabricadas con precisión.
•
Se requiere el mejoramiento de las máquinas.
•
La cadena de montaje es la solución para el “tiempo muerto”. Así mismo, reduce el esfuerzo del trabajo del obrero.
Aportes: Con la cadena de montaje y la aplicación del Taylorismo, Ford logró aumentar aún más la producción en menor tiempo de trabajo. Teoría: Toyotismo Creador: Familia Toyota, Japón, años 70 Planteamientos: •
Tiene su origen en la industria textil y en particular en la creación de un telar automático, cuyo objetivo es mejorar la vida de los operarios liberándolos de las tareas repetitivas.
•
La meta del sistema es eliminar los desperdicios (muda) y “darle al cliente calidad”.
•
La idea principal es realizar un proceso a prueba de errores, donde éstos sean prácticamente imposibles de realizar.
•
El método más utilizado, que también fue utilizado por el Fordismo, es el “Just in time” (justo a tiempo) que se basa en fabricar la cantidad de objetos necesaria, en el momento justo que se necesitan.
Aportes:
Con esta teoría se entra más de lleno a la calidad de producción, así mismo, a la explotación de los trabajadores. En vista de que todo tiene que ser “perfecto” y con el método “just in time” se requiere de mucha dedicación para no cometer ningún error, ya que esto podría significar algún despido.
Creación propia con base de: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor %C3%ADa_marxista_de_la_alienaci%C3%B3n, http://www.alipso.com/monografias/taylorismo/, http://cuadernoabc.blogspot.com/2012/05/teoria-del-hombre-economico.html, http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php? option=com_content&task=view&id=4702&Itemid=146, http://www.cge.es/portalcge/tecnologia/innovacion/4115sistemajust.aspx) 5.3 HISTORIA 5.3.1 Antecedentes 5.3.1.1 Revolución industrial Siglo XVIII (http://bachiller.sabuco.com/historia/revind.pdf) Antiguo Régimen La economía era agraria y de ella dependía la cosecha. A pesar de estar atrasados ya se buscaba sacar el mayor provecho de las cosas con el menor esfuerzo. No habían maquinas para facilitar el proceso. Habían limitantes para comenzar el proceso de industrialización entre ellos la poca demanda del mercado y la falta de capital y la intervención de los poderes públicos que con altos impuestos impedían el desarrollo productivo. La revolución agrícola Hasta entonces Inglaterra para cultivar los que poseían tierras las trabajaban con otros beneficiarios y entre lo que lograban sacar de ganancia se tenian que repartir en partes iguales. Entonces viene un cambio cuando el Parlamento Inglés autoriza por una ley (Enclousure Act) Que trae las siguientes consecuencias : •
Que solo los agricultores que tengan la capacidad de poder cercas sus tierras pueden conservarlas y los que no puedan tendrán que venderlas.
•
El propietario esta libre para cultivar lo que se le de la gana
•
Se produce un abastecimiento de alimento de una forma expectacular como antes no se había dado, y genera un abastecimiento
•
Movimiento masivo del campo a la ciudad, mano de obra abundante para la industria
La revolución demográfica
Debido al abastecimiento comienza a haber una mayor calidad de vida, y comienza a bajar la alta tasa de mortalidad que antes existía. Sin embargo la tasa de natalidad no disminuye y comienza a crecer. Y debido a la gran cantidad de personas que existían abría un mercado amplio de personas que ayudaria a fomentar la industrialización El crecimiento de los medios financieros. Poder poner una fabrica es muy costoso por la maquinaria, instalación entre otras cosas, una persona o una familia por si mismas eran incapaz de poder poner una fabrica. Por lo cual los bancos entran en una parte importante. Estos bancos se vieron beneficiados mediante la revolución agraria, entre la burguesía y el comercio logran almacenar un capital bastante grande; que este capital serán invertidos en la creación de un sistema bancario ordenado y efectivo, indispensable para iniciar cualquier inversión importante.
La revolución de los transportes. Es importante tener una buena red de transporte para hacer llegar la materia prima. El terreno ingles tiene ventajas ya que el terreno es muy plano que posibilita la construcción de carreteras, pasan de ser calles de tierra que se ven afectadas por la lluvia a carreteras mas permanentes. Y por medio del clima que es lluvioso, es aprovechado a elaborar canales navegables.
Disponibilidad de fuentes de energía y materias primas. La materia prima mediante la industria es un proceso donde se pasa a un producto elaborado para su uso o consumo. Inglaterra dispone de una materia prima abundante para su industria textil, el algodón, algodón que obtiene de sus colonias, para el caso de la industria siderúrgica (transformación del hierro) dispone de hierro que obtiene en su propio suelo y de España. Pero las máquinas no se mueven solas, al principio son movidas por las turbinas que se situaban en los saltos de agua, esto hacía que las primeras industrias se situarán en los cursos altos de los ríos. La mecanización de la industria. Se tiene que dar este paso para lograr una industrialización, Inglaterra tenia ventajas ya que tenia universidades que facilitaban estos procesos de creación y comenzaron a dar sus frutos. Una de las máquinas que apareció para este tiempo fue la Spinning Jenny de Hargraves, una hiladora que producía mucho más y en menos tiempo; el telar mecánico de Cartwright. Por estas máquinas tienen un elevado precio se tiene que llegar a aprovechar lo más que se pueda, estas máquinas deben de ubicarse en fabricas las cuales están ubicadas estratégicamente para el fácil acceso para la movilización de materia prima y aprovechar los servicios como el agua y la energía. En la industria siderúrgica cobró mucha importancia el horno Bessemer que fundía el hierro a una temperatura y el resultado era un metal de muy buena calidad.
Pero la máquina que tuvo mayor influencia fue la máquina de vapor de James Watt. Consiste en una gran caldera de agua que calentada a altas temperaturas mediante carbón genera un vapor de agua sometido a fuertes presiones que produce movimiento (este va a ser el motor que mueva las nuevas máquinas). La máquina de vapor se aplicará además de a las máquinas a la navegación, así Robert Fulton inventa la navegación a vapor. Robert Stephenson aplica la máquina de vapor a una vagoneta montada sobre unos raíles de hierro que tradicionalmente se habían usado para sacar el carbón de las minas, surge así el ferrocarril que revolucionará el panorama industrial inglés. El tren será básico para el transporte de productos debido a su gran capacidad de carga, las vías de hierro son duraderas y además pondrá rápidamente en contacto regiones alejadas, con este invento cambian la industria y el comercio de los países. En Inglaterra se inicia la construcción de vías férreas y se llegará a construir una tupida red de ferrocarriles. Consecuencias de la Revolución Industrial. económicamente hablando podemos decir que la producción ha aumentado muchísimo con el empleo de la mecanización, esto además ha reducido el precio de los productos. Se puede observar el cambio de que la economía del cultivo y de una forma más artesanal al cambio de la industria. La burguesía va a acceder al poder político y de clase dominada pasa a dominante, acabando así la sociedad estamental tradicional e iniciándose la sociedad de clases. Aunque la Revolución Industrial ha aportado productos abundantes y baratos el enriquecimiento sólo ha afectado a los empresarios, los trabajadores van a trabajar bajo condiciones de vida durísimas y esto va a influir en el surgimiento de los movimientos obreros. Revolución Industrial siglo XIX En la primera parte de la revolución las dos fuentes de energías que se utilizaron fueron el vapor y el carbón. A finales del siglo XIX el panorama cambia con la aparición de dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. El petróleo empezó a utilizarse desde mediados del siglo XIX en Estados Unidos y se disperso gracias a la aparición de los motores a combustión y desde entonces ha sido de gran importancia y un producto que hasta el día de hoy no se ha podido llegar a sustituir. Se comenzaron a utilizar la electricidad, y de ahí fueron inventados el telégrafo, el teléfono, etc. La nueva siderometalúrgica y la industria química. Mediante el convertidor de Bessemer fue posible que diera respuesta a la gran demanda de hierro para los ferrocarriles, la navegación y la industria de guerra. De todas formas la novedad más importante fue la obtención y generalización del uso del aluminio, para su producción eran necesarias grandes cantidades de electricidad. La acumulación de capitales generó también una fuerte inversión en la investigación científica en el campo de la industria química. Los nuevos descubrimientos revolucionarían la producción de fertilizantes, textiles, tintes y la de explosivos con la aparición de la dinamita
El desarrollo de los transportes. En el último tercio del siglo XIX los transportes experimentaron un gran desarrollo en Europa y América del Norte. Las redes ferroviarias estaban concluidas en muchos países hacia 1870, se había invertido mucho dinero pero gracias a estas redes la producción crecería y se multiplicarían los intercambios comerciales. La navegación tuvo una evolución y paso de movilizarse con velas a utilizar el vapor para impulsarse ya que esto aumentaba considerablemente la velocidad del viaje. Por último la aparición del automóvil y de la aviación trajo consigo una auténtica revolución económica, fue preciso aumentar la producción siderúrgica y mejorar el trazado de carreteras, ello requirió un gran esfuerzo inversor y a la larga se aceleró el desarrollo económico. El auge del capitalismo. Cuando la burguesía se asienta en el poder, tiene ya el poder económico y el poder político, van a comenzar a crear leyes que los beneficien a ellos y para que puedan sacar el mayor provecho posible en favor de sus intereses. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. Si tomamos en cuenta un periodo de 1870 a 18914 en un periodo de 44 años veremos como el comercio internacional casi se ha cuadriplicado. De todas las transacciones comerciales aproximadamente el 75 % eran realizadas por Europa. Esto pudo ser posible gracias a la segunda fase de la revolución que eran elaborados en grandes cantidades y a precios muy asequibles. Señalemos también que Europa (y Estados Unidos) se especializan en la producción de productos industriales mientras que, debido al desarrollo de los transportes, África, América del Sur y Asia serán solamente productores de materias primas, materias primas indispensables para la industria europea y por la obtención de las cuales los países europeos se enfrentarán en guerras. Los grandes costes de capitales que se necesitaban para ampliar las empresas, así como el tratar de obtener mejores beneficios controlando distintos sectores productivos, hicieron que muchas empresas se concentrasen para mejorar su situación frente a la competencia, esta concentración podía ser de dos tipos, o bien vertical que consistía en la agrupación de empresas que intervenían en la elaboración de un producto desde sus orígenes hasta el producto acabado, o bien horizontal, empresas de un mismo producto se unen para luchar contra la competencia Revolución Tecnológica (globalización y pobreza de Alberto Romero) "A lo largo de la historia las innovaciones tecnológicas han provocado cambios cualitativos de gran envergadura en la estructura socioeconómica de los países. Muy diferente ha sido el mundo después de la Revolución Industrial del siglo XVIII en Inglaterra, gracias a
la permanente innovación tecnológica; al punto que ésta última se constituye en condición indispensable para el progreso económico y social. No obstante, no todos los países se han beneficiado por igual de los adelantos tecnológicos, pues estos últimos han contribuido a profundizar las desigualdades entre las naciones; a intensificar el desarrollo desigual de la economía a escala mundial; a aumentar la brecha entre países ricos y pobres. Es más, la lucha entre las potencias industrializadas por el control de las fuentes de materias primas y de los mercados, ha tenido en las innovaciones tecnológicas una de sus principales armas, utilizadas muchas veces con fines destructivos, como es el caso de las guerras mundiales y regionales, o del deterioro del medio ambiente. Esta enorme capacidad de autodestrucción tiende a sofisticarse cada vez más. Como señala la revista The Economist, "los rivales del próximo siglo tendrán la capacidad tecnológica para causarse, por medios nucleares y otros, mucho más daño del que jamás pudieron ocasionarse las naciones-Estado del siglo 19". Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se organizan y dirigen los procesos. Por eso el conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías son el factor que determina la ventaja competitiva de los países en la actual división internacional del trabajo. Como señala Antonelli, "la tecnología es un factor esencial en la división internacional del trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicas consiguen una ventaja relativa sobre sus competidores, obteniendo así el control sobre parcelas estratégicas de los mercados internacionales a través de la exportación de bienes, de la tecnología incorporada en los bienes de capital y del crecimiento multinacional de las empresas". La adopción o mejoramiento de nuevas tecnologías requieren de grandes esfuerzos en Investigación y Desarrollo (I&D), al tiempo que representan un gran riesgo, debido a la velocidad con que los nuevos procesos y productos con un componente tecnológico avanzado tienden a volverse obsoletos. Para los países en desarrollo esta situación es aún más difícil, pues al tiempo que sus importaciones contienen un alto valor agregado de conocimiento, especialmente las manufacturas, la composición de sus exportaciones permanece casi invariable. "Aquí radica un nuevo aspecto del intercambio desigual, generado y amplificado por el actual orden económico internacional, en el cual se procesan las actuales transformaciones tecnológicas". Los extraordinarios avances de la electrónica han modificado sustancialmente la trayectoria tecnológica, agregando nuevas filas y columnas a la matriz insumo-producto. Estos cambios han modificado las condiciones de producción, a través de la automatización mediante la introducción de máquinas herramientas a control numérico, robots y toda una gama de mecanismos de control automático de los procesos. Se ha modificado también el viejo concepto de gran industria como sinónimo de eficiencia productiva. Las economías de escala dan paso a la empresa flexible, relativamente pequeña pero altamente automatizada y con un número reducido de operarios. Si la gran empresa orientaba el proceso productivo al mercado masivo de productos homogéneos, la empresa flexible se especializa en productos heterogéneos, sensibles a los cambios en la demanda localizada en los llamados "nichos" de mercado. Si la empresa tradicional basaba su esquema de acumulación en el sistema de precios y reducción de costos, en una producción masiva y homogénea, la nueva empresa automatizada dirige sus esfuerzos a la diferenciación y mejora de la calidad de los
productos. No obstante, esto no significa que el nuevo modelo de producción orientado a determinado "nicho de mercado", haya abandonado su preocupación por reducir costos. Al contrario, la introducción de nuevas tecnologías permiten el diseño de nuevos productos y procesos, reduciendo la cantidad de componentes electromecánicos; suprimiendo algunas etapas de la transformación; disminuyendo costos laborales, el tiempo de utilización de la maquinaria y economizando materiales. Precisamente en el campo de la sustitución de materiales y fuentes de energía, el cambio tecnológico ha provocado una verdadera revolución, que puede poner fin al agotamiento de los recursos y a la interrupción de los suministros. Aparte de la sustitución de viejos materiales existe la posibilidad de la creación de nuevos, los cuales podrían sustituir desde materias primas agrícolas y alimentos, hasta metales y minerales, con consecuencias negativas para aquellos países que se especializan en la exportación de bienes primarios. Un fenómeno asociado al avance tecnológico es la creciente economía de energía. En el mundo cada vez se produce más con menos energía. Después de la crisis del petróleo en 1974, los países desarrollados, mediante la conservación y la eficiencia, lograron reducir el consumo de energía en un veinte por ciento, equivalente a mil millones de toneladas de petróleo al año, igual a la producción total de Estados Unidos y Europa Occidental. La nueva tendencia a la reducción del consumo de energía en general y de energía tradicional, en particular, está reforzada por el uso de nuevas fuentes como la energía nuclear y la fotovoltaica (solar). Esta última puede llegar a ser la fuente más importante de energía en el siglo XXI . Otro campo donde ha tenido lugar una verdadera revolución tecnológica es el de las comunicaciones. Los canales de transmisión de información se han perfeccionado gracias a los avances de la telemática, a la aparición de las llamadas autopistas de la información, que facilitan cada vez más el acceso al conocimiento, no importa donde se encuentre: en bibliotecas famosas, en los bancos de datos de importantes centros de investigación, en los grandes museos o en los archivos personales de los usuarios del sistema. Para el año 2000 se estima que por lo menos 327 millones de personas tendrán acceso a Internet, las cuales podrán intercambiar las 24 horas del día conocimientos entre sí a través de un ordenador, como si estuvieran en una misma oficina. No obstante, el mayor porcentaje de usuarios (82%) se concentra en tan sólo 15 países, a la cabeza de los cuales están los Estados Unidos. El hombre más rico del mundo ya no es un industrial o un petrolero, sino el magnate del software, Bill Gates. Es tal la importancia de la revolución digital que se habla de una nueva economía, de la economía digital, o la cibereconomía. El paso de la economía tangible a la "economía intangible", ha modificado radicalmente la tradicional forma de hacer negocios, constituyéndose en uno de los principales soportes del auge económico de los Estados Unidos en los últimos años, así como en el jalonador del aumento de la productividad en ese país. La revolución tecnológica en las comunicaciones está cambiando el concepto de trabajo en la oficina por el nuevo concepto de trabajo a distancia o teletrabajo, a través de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) que permite conectar a los empleados con su empresa desde su domicilio. La RDSI, que usa para el transporte de las señales, el cable de fibra óptica y los satélites
de comunicación, hacen posible la comunicación interactiva, en la cual se pueden recibir por una sola línea, voz, imágenes y datos (correo electrónico, gráficos, planos), sonidos, etc. Con el desarrollo de las autopistas de la información se revolucionará el mundo de los negocios y ya no será necesario realizar agotadores viajes para concretarlos, pues esto será posible mediante las tele conferencias, a través de un computador, en las llamadas "oficinas virtuales". Igualmente, con la generalización del dinero electrónico las transacciones comerciales y financieras se agilizarán, permitiéndole al usuario ahorrar tiempo para otras actividades. No menos importante ha sido el impacto del cambio tecnológico en el mercado laboral. Al tiempo que aumenta el desempleo en los sectores tradicionales de la economía que han sido sometidos a reestructuraciones técnicas, se incrementa la oferta de nuevos empleos en actividades asociadas con las nuevas tecnologías. Los empleos del futuro estarán ligados a conceptos como organizar y gerenciar, aconsejar y asesorar, investigar y desarrollar, educar y concientizar, proteger el medio ambiente y aplicar eficientemente las normas del derecho. La fuerza de trabajo del futuro será altamente calificada. Todo este proceso cambiará radicalmente los hábitos de las personas, así como el contenido de sus necesidades. Existen divergencias acerca de la posibilidad que tienen los países en desarrollo de acceder a los conocimientos avanzados, pues el mayor dinamismo de los flujos tecnológicos tienen como escenario el grupo de naciones más desarrolladas, cuyas economías presentan un alto grado de complementariedad. Al mismo tiempo se observa una marcada tendencia a la globalización de los conocimientos, los cuales se transfieren a los países menos desarrollados a través de múltiples canales, como la venta de bienes y servicios. Todo dependerá de la capacidad que tenga cada país para asimilar la nueva información. Por lo demás, los países desarrollados también están interesados en generar una mayor demanda para sus tecnologías en un número creciente de naciones en desarrollo. En este sentido, los intereses de los primeros concuerdan con la necesidad de modernizar la estructura socioeconómica de los segundos. Por ahora las mayores posibilidades están concentradas un pequeño grupo naciones de reciente industrialización, como los del Sudeste Asiático, México y Brasil en América Latina." Referencia: Alberto Romero,2002,globalización y pobreza Universidad de Nariño, Colombia 2002 (de pagina 39-46)
Editorial
Universitaria
Este texto habla acerca del desarrollo de las tecnologías en los últimos años, acerca del desarrollo de las comunicaciones y su efecto en el área laboral y como se pueden sacar provecho pero no toca ni habla en profundidad acerca de los efectos negativos, es cierto lleva a nivel mundial muchas facilidades pero que no siempre está al alcance de todos y las diferencias sociales para obtener ciertos productos y donde se forma la brecha digital, se toca el tema desde un punto para resaltar solo lo positivo sin querer ver lo negativo que pudiera llegar a tener.
5.3.1.2 Crisis del 29 (http://bachiller.sabuco.com/historia/crisis29.pdf) Las causas de la crisis. Las causas da a muchas interpretaciones. Unos dicen de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior solo ha beneficiado a las clases altas, pero la
inmensa mayoría de la población se ha empobrecido. Otros autores lo ven como algo normal que es una parte cíclica del sistema capitalista que para que posible tiene que haber momentos de alta producción y estabilidad pero también son necesarias las crisis. A continuación daremos a ver dos situaciones que contribuyeron a que esto sucediera. El crecimiento artificial de la bolsa. Al caer bruscamente la bolsa de valores de Wall Street se ve afectado Estados Unidos como país y por ser una sino es que la mayor potencia mundial arrastra con ellos en su crisis a otros países. Durante los años 20´s fue una época de prosperidad para Estados Unidos, habían logrado establecerse después de la guerra mundial y estaba de moda invertir en la bolsa ya que estaba casi que garantizado que iban a obtener alguna ganancia. los créditos de los bancos subieron y también la cantidad de préstamos que otorgaban para poder invertir en la banca. Todo el mundo buscaba como poder invertir ya que no veían margen de error de perdidas. La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores sin tener correspondencia con el desarrollo real de la economía, ese desajuste entre la bolsa y la economía tenía que estallar por algún lado. Ya en 1928 se comenzaron a sentir los efectos de que algo malo estaba cerca de aproximarse pero nadie hizo caso a las señales... La superproducción y el subconsumo Desde la recuperación de la crisis de 1921, ya se comenzaba a producir a gran escala y esto genero una superproducción que se debió también a que otros paises comenzaron a producir a una cantidad más grande. En el campo esta situación se volvía muy complicada ya que al haber mucho abastecimiento de los productos los costos eran bajísimos y casi no lograban sacar ganancias. Al haber una gran cantidad de productos pero sin un mercado al cual fuera posible absorber todo lo que había en el mercado, muchas empresas comenzaron a quebrar y a cerrar...fue una combinación de factores que se sumarian con la baja en la bolsa de valores. Desarrollo de la crisis La crisis en Estados Unidos. Comenzó a bajar los indicios que había tenido de estar subiendo la economía sin interrupciones, supuestamente por la baja de los precios de algunos metales. El 24 de Octubre de 1929 se produce el desplome de la bolsa. Desde días antes se veía que iba bajando, y las personas comenzaron a vender sus acciones y a tratar de recuperar su dinero. 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran compradores esto significa que el valor de las acciones pierden valor. Para 29 de octubre son ya 16 millones y empieza el pánico .Comienza una crisis que duraría muchos años y sería difícil de levantar. Las acciones bajan con el tiempo cada vez más de una forma drástica. Muchos bancos son cerrados por falta de capital y debido a que la gente
comenzó a retirar sus ahorros de forma masiva. Se estima que en 1929 cerraron 642 bancos, en 1930 lo hicieron 1.345, y en 1931 2298. El presidente de los Estados Unidos tardo en actuar, ya que según él era algo pasajero y que solo era cuestión de tiempo para poder levantarse otra vez} Efectos de la Crisis en América Latina En Latinoamérica se hizo sentir la crisis del 29 agarrando una particular fuerza y dio un empuje para cambiar la estructura que se tenía hasta ese entonces. Hasta 1930 en Latinoamérica la industrias locales solo producían para satisfacer necesidades internas de sus países pero con el cierre de muchas empresas Estadunidenses hizo ver el panorama de ampliar su mercado y poder ver desde otra forma de poder proveer hacia adentro y afuera de sus países. Los países mejor establecidos económicamente fueron los que tuvieron ventaja para esto. Surgieron algunos efectos sociales y políticos que genera la Crisis de 1929 en Latinoamérica tales como Cambio la estructura social y sistema político. Y se extendió y se agravó la pobreza ya existente en América Latina en los países con menos capacidades económicas, no obstante hubo otros países que lograron subir su PIB (producto interno bruto) e incluso se lograron superar el de Estados Unidos en tiempo de crisis.
5.3.1.3 Segunda guerra mundial Causas •
Expansión nacionalista
•
Expansión (Deseo de Hitler y Mussolini)
•
Alianzas
•
Regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón
Previamente se vivía una tensión en la relaciones entre los paises Europeos hasta que llego un punto en el que la situación ya no se pudo aguantar. El primero de Septiembre de 1939 Alemania invade a Polonia dando inicio a la guerra, como respuesta inmediata se formaron los aliados conformados de Francia e Inglaterra. Por otro lado Alemania hizo alianza con Japón e Italia. Alemania comenzó un proceso de conquista y expansión por toda Europa, Hitler buscaba invadir los territorios en el menor tiempo posible (táctica que utilizó para invadir Polonia, Bélgica, Holanda, Francia y Luxemburgo). Esta guerra se caracterizo por los campos de concentración alemanes, primero se llevo a las personas para hacerlas vivir en "ghetos" y luego poco a poco fueron desplazados a los campos de concentración donde eran explotados y humillados para trabajar y cuando ya no les servían de nada para los intereses alemanes eran eliminados en forma masiva y
colectiva. Todo esto provino de la idea de Hitler y de su movimiento de buscar la raza alemana pura, buscar lo mejor de lo mejor y a los que no eran de sangre alemanes debían de morir. Las formas que utilizaban para estas masacres eran meterlos en cámaras de gases, eran cremados en hornos e incluso eran utilizados para experimentos. Se estima que 12,000,000 personas fueron eliminadas y la mitad de ellos eran judíos. Estados Unidos no había participado directamente y de una forma determinante en la guerra hasta el 7 de Diciembre de 1941 Japón viendo la amenaza que podía representar decide lanzar un ataque en forma de prevención contra una base naval de los Estados Unidos sin previo aviso ni declaración de guerra anteriormente, esto produjo un malestar y una excusa para la intervención de una toma de venganza. En busca de acelerar el proceso de finalizar de una vez por todas el 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica, apodada Fat Man, sobre la ciudad portuaria de Nagasaki. El uso de armas nucleares fue una parte importante para la finalización de la guerra, ya que había temor del poder de estas nuevas armas ya que no sabían el poder que podia llegar a tener ni las consecuencias en el futuro que pudiera repercudir en generaciones futuras y los daños materiales y las vidas humanas que ponian en riesgo si se seguía esta guerra. Al finalizar la guerra y con ello la rendición de Alemania ya que no le quedaba otra salida, fue rodeado por los aliados y fueron retrocediendo las tropas que habían logrado invadir a lo largo de Europa hasta retroceder nuevamente a Alemania, se obligo a pagar a los alemanes y se les culpo como los culpables, esto genero una nueva distribución geográfica en Europa, también se crearon la ONU en búsqueda de velar por la paz. Tomado de: Héctor J. Samour C, Ana Mercedez Ruiz (2009) Cap 20 Causas de la Segunda guerra mundial. Estudios Sociales y Cívica Desarrollemos competencias noveno grado (pag 190-196) San Salvador, El Salvador, Edición Servicios Educativos
5.3.2 Historia de la economía de El Salvador. 5.3.2.1 Desarrollo de los principales productos de exportación El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-1800) Cuando de daba el período precolombino, el cultivo del cacao estaba muy difundido entre los indios de toda la región, el cacao era utilizado como medio de cambio y constituía un símbolo religioso muy respetado. Para el siglo XVI, el consumo de chocolate estaba muy propagado en Europa por lo que la demanda internacional de cacao era muy alta. Fue a partir de ese momento que el cacao se convirtió en un producto comercial invaluable para los españoles, quienes reorganizaron gran parte de la agricultura para su beneficio propio, logrando rápidamente la consolidación del cultivo del cacao a lo largo del territorio. En los últimos años del siglo XVI Izalco era el principal centro de producción y comercialización del cacao, se estima
que para el año 1574, la producción anual total de este cultivo ascendía a los 300,000 reales; once años después dicho valor se había incrementado a más de 500,000 reales. En 1585 la producción del cultivo iba disminuyendo debido a que la población fue disminuyendo causada por las enfermedades españolas. Ya que el impacto fue muy grande 1800 la producción del cacao había desaparecido. Período del cultivo del añil En la primera mitad del siglo XVI, se comenzó a producir añil en toda Centroamérica, constituyéndose El Salvador como el principal productor, en el siglo 17 y 18 se expandió en el país. Se puede considerar que fue el producto agrícola alrededor del cual giró fundamentalmente su economía durante cerca de más de trescientos años, que van desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX. El Salvador se dedicaba casi exclusivamente a producir materias primas para la industria textil, el añil era cultivado principalmente en haciendas, pero también se daba un buen porcentaje que se realizaba en pequeñas explotaciones y aun en tierras comunales. La exportación del añil en El Salvador llegaba a 8.8 millones de libras a fines del siglo XVIII. Después se dio la competencia de los productos asiáticos, el descubrimiento de los colorantes sintéticos y la guerra civil norteamericana, crearon condiciones de crisis para la producción añilera que afectaron gravemente a la economía de El Salvador. Donde se dio que el café se iba expandiendo como producto de exportación.
El periodo cafetalero La producción cafetalera se dio antes que el añil comenzara a producirse, el café fue desarrollándose en la economía del país. El paso de la economía exportadora del añil a la economía exportadora del café, se dio un gran cambio en la estructura de tenencia de la tierra y en el sistema productivo salvadoreño. El añil permitió la convivencia del régimen de propiedad comunal y ejidal con las haciendas, que era una planta de producción rápida que se cultivaba sin mayor inversión en cambio el café se necesitaban al menos tres años para producir, implico la destrucción de los sistemas de propiedad no privatizada. Luego se dio la nueva distribución de la tierra en el país que dominaban las haciendas cafetaleras, que marco la dura realidad del campo salvadoreño. La producción del café tuvo dos partes: La primera que fue comprender el cultivo y la recolección, que necesitaban una combinación de fuerzas productivas de bajo desarrollo, dentro de los cuales se destacaba la mano de obra y en ella se encontraban el jornalero y mozo-colono. Luego el minifundio que producía la mayor parte de los alimentos básicos del pueblo y servía de fuente de mano la obra ocasional. En el sector agrícola se mantuvo prácticamente libre de la presencia de inversionistas extranjeros, aunque los extranjeros tomaron a su cargo gran parte del beneficiado del café y exportación del mismo. Por la ausencia de condición de la explotación del esclave bananero impidieron ese tipo de presencia extranjera en la agricultura. Se dieron distintas clases sociales en la economía cafetalera:
Una de ellas era las clases dominantes a nivel de la formación social, estaba conformada por la fracción beneficiadora y exportadora de café que controlaba los intermediarios financieros, la fracción terrateniente que era gran productora y propietaria. También se encontraba el mundo rural, donde se encontraba al pequeño y mediano productor agrícola, al campesino pobre, al proletariado agrícola. Luego en el mundo urbano donde estaba poco desarrollado pero existían grupos sociales como la burguesía comercial, los artesanos y los propietarios de los pequeños talleres manufactura sin maquinaria industrial, los operarios de esos mismos talleres y el incipiente proletariado industrial y textil. La economía cafetalera estaba en buenas condiciones en la cuarta parte del siglo XX a pesar que se estaba acercando al límite de expansión, los grupos hergemónicos seguían centrando su base económica exclusivamente en la producción y exportación del grano. A pesar de todo tenían el poder político en forma rígida que se oponían a los grupos liberales y a los sectores populares más combativos. La sobre-explotación de la mano de obra permitió que las tasas fueran de beneficios enormes. Durante estas condiciones apareció la crisis de la economía mundial. Los precios del café fueron bajando debido a la existencia brasileñas que terminaban de desequilibrar el mercado enorme inestable. Los precios eran: El quintal de café de 46 Kg valía 39.39 colones en 1928 y bajo en 1929 a 33.52 colones pero su precio se derrumbaba cayendo a 18.76 colones en 1930 y hasta 14.92 colones en 1932. Luego las exportaciones de El Salvador pasan de 48.9 millones de colones a 14,0 millones. La contracción de las exportaciones creo la reducción de la capacidad de importar, el sistema económico y las finanzas del Estado se movilizaron primordialmente por los ingresos provenientes de la exportación del café y toda la economía entró en crisis. El Salvador fue el país más afectado con esta crisis debido a que se dio el desalojo de tierras y el desempleo, afectaba más ya que el país era el más pequeño y poblado de Centroamérica. La crisis creo condiciones para reformar un movimiento progresista que reunió a los sectores enfrentados a las clases agroexportadoras, que iba desde mediana burguesía de mentalidad social demócrata hasta el partido comunista, pasando por sectores artesanos. La política económica consistió en la protección de los ingresos del sector agroexportador, impulso la defensa del empleo para evitar la agravación de los conflictos sociales, creación del aparato institucional capaz de permitir el Estado su intervención en el juego económico y represión social para impedir la reacción de los sectores trabajadores frente el traslado de gran parte de los efectos de la crisis. Las exportaciones han llegado a constituir parte esencial de nuestra economía, ya que ha generado empleo, aumento de ingresos económicos, atracción de inversión extranjera y alianzas estratégicas entre países. Con el de añil y café se descubrió el potencial de las exportaciones en nuestro país, lo que ha permitido que se incrementen los productos y las cantidades a exportar en los diversos sectores, además la creación de leyes y tratados de libre comercio, han permitido el aumento de éstas y los negocios internacionales con países extranjeros. El alza de los precios del café mejoro los ingresos del sector productor y exportador en proporciones mucho mayores que las que normalmente podían permitir aumentos de las cantidades exportadoras, además se beneficiaban por el incremento notable de los
índices de precios de intercambio, lo que colocaba al sector agrícola en una situación muy favorable. La exportación del café: A partir de la crisis del 29-30 el comercio del café pasa por diversas etapas, un exceso de oferta en la pre-guerra, que el mercado tenia los precios controlados durante el conflicto, en el periodo donde Estados Unidos era el único comprado de café salvadoreño. A partir de 1945 el comercio mundial se desembaraza de las restricciones originadas en la crisis y en la guerra, y la demande de café creció rápidamente que la oferta.
Aumentos de la producción de café fueron incrementando la cantidad de fuerza de trabajo utilizaban en su cultivo, junto a la fertilización de la tierra con abonos. Las limitaciones de expansión extensiva provenían de las reducidas posibilidades de encontrar nuevas tierras aptas a la producción del café, la manota de obra barata y el medio era adecuado para mejorar la producción de las fincas cafetaleras. La exportación del algodón: La exportación del algodón fue de las más importantes al país debido a que fue la principal de importancia en las exportaciones salvadoreñas. Las exportaciones se van mejorando mediante iban pasando los años y genero un cambio en el destino del algodón salvadoreño. En 1945 la producción era destinada al mercado interno y el resto era vendido en su mayoría a los países centroamericanos. En 1960 las exportaciones eran destinadas a los países centrales del mundo capitalista, encabezados por Japón. En su primer etapa que fue desde 1945 a 1953 los aumentos de la producción del algodón se dieron gracias al crecimiento de numero de Ha. Destinada a su cultivo, en los primeros años se cultivaban 12,9 millones de Ha., y al final del periodo aumento a 28,2 millones de Ha. El nuevo papel del estado: La crisis del estado era demasiada profunda para poder exigir un cambio, en diciembre de 1948, un golpe de Estado pone a la cabeza del Gobierno a un grupo militar que toman las medidas de política económica tendientes a permitir un proceso de acumulación de capital en el país. Las medidas que fueron tomas: La liquidación de toda forma de cancelación de salarios en especies, lo que permitió completar la monetarización de la economía salvadoreña. Derogación de las leyes que restringían el proceso de acumulación de capital en todo un conjunto de actividades. Aumentaron al impuesto sobre la exportación de café, que permitía un proceso de traslación del excedente del sector agro- exportador a otros sectores. Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta que permitía al estado captar una mayor porción de los beneficios.
Construcción de carreteras. Inicio de tratados bilaterales del libre comercio
Modelo
Caracteristicas Se basaba en la sobre explotación de la mano de obra, para la producción, exportación de café.
El modelo agro-exportador
Generación de grandes ganancias para los exportadores, beneficiadores y grandes productores de café. Desarrollo de un aparato estatal al servicio de la oligarquía.
Modelo de Industrialización para Sustituir Importaciones
Aprovecho el mercado nacional. La explotación de mano de obra urbana barata en las industrias establecidas en el país surgimiento de grandes empresarios provenientes de la industria, el sistema financiero y el comercio. Desarrollo de un fuerte movimiento sindical en las empresas privadas
grandes y medianas. Sus objetivos eran recuperar la dinámica de crecimiento económico. Modelo Desarrollista
Se realizaron esfuerzos de modernización de la estructura productiva.
su objetivo era crear las condiciones para que la gran empresa privada se aprovechara de la riqueza generada en el país. Modelo Neoliberal
La gran empresa pretendió esconderse detrás de los mercados. Empezó a impulsar en el marco de la empresa privada. El gobierno debía ser responsable para todo El Salvador.
Modelo de Cambio Seguro
Fortalecer las capacidades productivas, acelerar.
5.3.2.2 Industrialización “La economía de exportación proporciona las bases al desarrollo industrial aun cuando ella es también anti-industrializante” (P. Salama) La características industrializantes. El ingreso del sector exportador creció rápidamente a partir de 1945 que pasaba por los 66,2 millones de colones a 171,0. Después que pasaron cinco años iba creciendo poco a poco. Todo esto era un beneficio que era utilizado para la restauración del capital existente y en la expansión del mismo sector de producción del café. Por otro lado la demanda de la burguesía agro-exportadora se generó un crecimiento acelerado del sector importador y del sector servicios, donde progresaban los gastos del gobierno que posibilitaba tanto por el aumento de los impuestos de importación como por los de exportación.
Al mismo tiempo la expansión del sector agro-exportadora genero un incremento en la mano de obra asalariada, esto se dio debido a la aceleración con la expansión del algodón y aumento el grado de monetarización de la economía. Las etapas de la industrialización: La industrialización 1945-1952 Entre esos años se agregó el manufacturero y creció mucho ya que se utilizaba con mayor fuerza de trabajo. Dada la protección que se le dio desde los años 30 a una pequeña empresa ya que le prohibieron la mecanización, el aparato productivo fue apto para realizar ese tipo de expansión. El inicio del proteccionismo. Mientras se daba la expansión de industrial sin un proceso apreciable de acumulación, las posibilidades de aumento del capital fijo en la agricultura se estacaban, las tierras cultivadas de café no aumentaban y los crecimientos de producción se fundamentaban en el incremento del capital variable utilizado, es decir la fuerza de trabajo y de los insumos. Los ingresos del agro-exportador iban creciendo poco a poco. Antes de la 2ª guerra mundial ya había inicios de tener una industrialización en los países latinoamericanos; pero al finalizar la guerra se aumentaron las posibilidades ya que se dio una relación comercial de parte de estos países con los aliados y además, las noticias de enormes desarrollos en la ciencia y la tecnología llegaba a estos países y los motivaban. Pero para llegar a la modernización se tenía que quitar el sistema político basado en pocas personas; y es por eso que en 1944 se empezaron a caer las dictaduras principalmente en Centroamérica. Luego en 1945 en El Salvador, se empezó a aumentar los ingresos al estado por el aumento al precio del café, lo que fue creando corrupción por parte del estado. Este aumento de ingresos nacionales que traía nuevas oportunidades al país se daba por la propiedad de tierra; estos ingresos fueron vistos para promover la modernización; pero el problema era que el mercado era muy reducido y no había oportunidades de poder vender nuevos productos. A estos aspectos sociales y económicos se le conocieron como Revolución del `48 y se fueron superando al hacerse el país dependiente y tener un gobierno capaz de resolver las dificultades. Luego en 1950, llega Oscar Osorio al poder para mejorar la situación e implementar nuevos ideales, como: hacer las elecciones más democráticas, colocar nuevas leyes electorales y una futura constitución que tomaría en cuanta la propiedad privada, educación, religión, el voto a la mujer y la obligación del estado para velar el bienestar social. El proceso de modernización agrícola se logró por un crecimiento industrial vivido por todos los países centroamericanos que dieron origen a la creación del MERCOMUN. En nuestro país se pudo llegar a concluir por las medidas favorables para lograr la producción de algodón que se llevó a cabo por Osorio, al dar empleo al uso de fertilizantes, como el uso de maquinaria y equipos adecuados. Este modelo se impuso por la industrialización; consistía en que se sustituirían las importaciones de la mayoría de productos manufacturados que se adquirían fuera del área de Centroamérica; ya que ahora se podría realizar esos labores en estos países para poder exportarlos. Además, este modelo se caracterizaba por hacer a los países de Centroamérica dependientes de su producción (aunque esto sería por poco tiempo); esto se haría por la ampliación de los mercados nacionales y el estímulo del comercio con los países vecinos.
Este modelo significo cambios importantes en la estructura productiva del sector manufacturero ya que permitió establecer industrias modernas como: productoras de insecticidas, clorados, llantas, fertilizantes, productos de vidrios, cables alambres de cobre, textiles, cemento, etc. Dentro de los éxitos que tuvo este modelo en nuestro país están la aparición de nuevas infraestructuras como: construcción de carreteras, puentes, represas, fábricas y viviendas; como también el mejoramiento en proyectos de salud, educación y seguridad social. Además, se logró la entrada de mayores divisas al país y la capacidad de poder participar en un comercio que antes era muy reducido. Así mismo, permitió que la sociedad aumentara; fenómeno que existiera más consumismo y por lo tanto el requerimiento de más mano de obra. También ayudo a lograr un equilibrio en los diferentes interese sociales e hizo que las relaciones laborales fueran mejoradas a través de leyes que le beneficiaran y la creación de los sindicatos. Cuadro de las causas y consecuencias de la industrialización: Causas Aumento de la población. La natalidad fue disminuyendo lentamente.
Consecuencias Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc. La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
5.3.3 Proliferación de las TICS en la sociedad salvadoreña A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido que irse acoplando a los nuevos inventos y hacer de ellos parte de su vida diaria. Desde el siglo pasado se ha visto claramente esta carrera que llevan las sociedades por no quedarse atrás en materia de innovación, debido a las nuevas tecnologías que surgen. Entre estas se encuentran las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este apartado se hablará sobre esas tecnologías, mencionando las ventajas y desventajas, para llegar el tema de su inclusión en la sociedad Salvadoreña y todos los cambios o efectos que han surgido por esto.
5.3.3.1 Definición El concepto de las TIC se ha definido de una manera muy general, empleando para designar todo lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de estos. Se define como tecnologías de la información y la comunicación a “Las herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información del la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales” Tomada de “Estudios sociales y cívica Primer año de Bachillerato, pág.328 5.3.3.2 Ventajas Interacción y actividad continúa. Los usuarios de las TIC, jóvenes, adultos y asesores, se mantienen de manera constante en actividad intelectual y además pueden estar en comunicación con una gran cantidad de personas, lo que les permite intercambiar experiencias y conocimientos sobre un tema, aspecto que representa la construcción del aprendizaje de manera más sólida y significativa. Gran diversidad de información. El uso de las TIC en los procesos de aprendizaje da la oportunidad a las personas y a sus asesores de tener acceso a gran cantidad de información, aspecto que permite que el aprendizaje no se limite a los temas tratados solo en los libros de texto y que, además, no pierda actualidad. Desarrollo de la habilidad para la búsqueda y selección de información. Al realizar una búsqueda y obtener un mar de información, el usuario adquiere la habilidad de buscar, discriminar y seleccionar solo lo que necesites. Desarrollo de habilidades para el uso de la tecnología. Se obtienen capacidades y competencias para el manejo de las máquinas relacionadas con la electrónica, aspecto que da valor agregado a los procesos de enseñanza aprendizaje de los jóvenes y adultos Ayuda con la comunicación. Te permiten comunicarte con cualquier persona, en cualquier parte del mundo, solo con apretar ciertos botones o teclas. 5.3.3.3 Desventajas Cuando son demasiado utilizadas, se puede crear una adicción a ellas. Al ocurrir esto las TIC en vez de ayudar generan problemas ya que se convierten en una distracción en vez de una herramienta. La información no siempre es verídica. Ya que cualquiera puede publicar en internet y se desconoce si esa persona tiene los debidos conocimientos para hacer un escrito beneficioso para los lectores. No se sabe si solo lo copio y pego de otro sitio, o si solo es mentira Se proporciona tanta información que resulta complicado asimilarla toda. Esta es la contraparte de la ventaja de las TIC al ofrecerte diferentes fuentes de información, debido a que uno no sabe por dónde empezar y proceso se torna largo si diferentes páginas sobre el mismo tema contienen diferentes datos.
Muchas veces se hace un uso inadecuado de la tecnología. En vez de ocuparlas para algo productivo, se ocupan para jugar juegos en línea, descargar ilegalmente archivos, ver pornografía, etc. Se pierde la comunicación interpersonal. Si bien es cierto las TIC nos ayuda a mantener nos comunicados, están nunca podrán igualar la situación de comunicarse con una persona cara a cara. Se requieren equipos que pueden ser costosos Puede disminuir algunas habilidades. El uso permanente de las computadoras puede generar algunos problemas en el uso de la escritura y lectura o motivar que los usuarios esperen resultados automáticos de las computadoras y no de su reflexión.
5.3.3.3.1 Brecha digital La brecha digital es una de las grandes desventajas de las TIC, para comenzar vamos a contestar la pregunta ¿Qué es la brecha digital? La brecha digital es el termino que “hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.” En El Salvador la brecha digital en El Salvador es muy amplia debido al estado de nuestra economía. En un estudio realizado se tomaron 3 TIC como ejemplo, estas eran: Los teléfonos celulares, las computadoras y el internet. El estudio reveló que el que se encuentra más veces por cada mil habitantes en el país son los celulares con 750, luego los usuarios de internet con 100 y las computadoras con 50. Estos resultados nos demuestran que la población Salvadoreña tienen acceso a las TIC’s más básicas. Otro estudio centrado en los lugares donde los usuarios acceden a Internet demuestra que el 46% lo hace desde un cibercafé y solo un 27% desde el hogar. Demostrando de esta forma que la mayoría no tiene acceso propio al Internet.
5.3.3.4 Medios de comunicación Gracias a los medios de comunicación hoy en día nos mantenemos informados de lo que pasa en diferentes partes del mundo en poco tiempo. También gracias a ellos nos podemos mantener comunicados con las otras personas, eliminando de cierta manera la distancia territorial que las separa. Los medios de comunicación han crecido rápidamente. Por dar algunas cifras comparativas, se estima que en América Latina, en 1970 existían 2,614 estaciones de radio y que para 1988 habían aumentado a 5,880; en los mismos años, se pasó de 205
canales de televisión a 1,459 respectivamente; y en 1969 se editaban aproximadamente 839 periódicos y en 1988 ya eran 1,209. En la actualidad, sólo en El Salvador existen alrededor de 150 estaciones radiales, 15 canales de televisión, 12 periódicos, 25 revistas impresas y 5 revistas digitales. No cabe duda que, en el país, cada día más personas se convierten en receptores de los medios de comunicación y gastan varias o muchas horas diarias ya sea como escuchas, videntes o lectores de los mismos. El gran problema de los medios de comunicación es que los que poseen o pueden utilizar los medios de comunicación transmiten los mensajes que convienen a sus intereses y en la forma que les es más útil. Provocando así la idea de que los medios de comunicación no son más que otro método ocupado por los sectores poderosos para mantener controladas a las grandes masas.
5.3.3.4.1 Influencia en los jóvenes Ahora entrando un poco más en materia en cuanto al tema de la investigación social, se tratará el tema de la influencia que los medios de comunicación han tenido en los jóvenes. Sin duda alguna las que están en más contacto con los medios de comunicación son los jóvenes, dado que se les facilita tener acceso a estos y tienen el tiempo suficiente para hacerlo. El problema que los medios de comunicación los bombardea con una cantidad de publicidad terrible, y como todos sabes el principal propósito de la publicidad es convencer. Efectivamente, los jóvenes se ven seducidos por el producto anunciado y surge el deseo en ellos de adquirirlo. Sin embargo la influencia de los medios de comunicación no solo es de esa manera directa, sino que también indirecta, por medio de otros jóvenes que también han sido influenciados por la propagando vista y en caso de conseguir el producto, generan un ambiente de presión dentro de su grupo de amigos hacia los que no lo tienen, desgastando la salud mental del joven presionado. Esto podría llegar a tal punto de que el joven entra en una desesperación extrema que solo se puede solucionar con la adquisición de dicho producto. Pero esta solo es una manera de influenciar, no necesariamente puede ser un producto, puede ser una forma de pensar, una tendencia a seguir, una manera de actuar. Es así como los medios de comunicación actualmente influencia a la juventud.
5.4 Impacto social en El Salvador 5.4.1 Producción masiva
Creación propia con base de: Lawrence J. y McDanielC. (2007). La administración de negocios. En Reyes J. El futuro de los negocios, 5ª edición. (pp.384). disponible
en:
http://books.google.com.sv/books?
id=28nfJ2713loC&pg=PA384&lpg=PA384&dq=produccion+masiva+ejemplos&source=bl&ots=KyWQ1ZovD3&sig=i1PINfwNlHRlWib2FGJrwpbfjAc&hl=es&sa =X&ei=SLeeUce7GYfu9ATm7YD4Bg&sqi=2&ved=0CFUQ6AEwCA#v=onepage&q=produccion%20masiva%20ejemplos&f=false
5.4.2 Consumismo Desde finales de los Ochenta el Gobierno de El Salvador adoptó una serie de medidas de corte Neoliberal con el fin de estabilizar la economía y cambiar los ejes de acumulación. Con la adopción de estas medidas propuestas por Organismos Internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y adoptadas por el Gobierno de El Salvador a través del partido de ARENA, se dio inicio a un proceso de apertura comercial, privatizaciones, liberalización financiera y reformas fiscales. (Aleman,Cerna, Revelo y Sermeño, 2011) Los principios del consumismo en nuestro país aparecen luego del pensamiento neoliberal, este consistía en que el gobierno iba perdiendo poder económico porque había fracasado con el cumplimiento de sus metas. Es así como se le era transmitido este poder al comercio. Componentes principales del programa ajuste estructural eran los siguientes: Componentes principales del programa ajuste estructural Reducción del estado como propietario de las empresas (privatización)
Liberación de la economía y reforma tributaria
Empezó a principios de 1990, consistía en vender el sector privado a empresas o servicios políticos. Algunas de las empresas privatizadas son: INCAFE, INAZUCAR, PETROCEL, IVU-IRA, hotel Presidente y algunas consultas del ISSS; Ingenio de la azúcar, telecomunicaciones mejor conocido como ANTEL, placas y licencias, energía eléctrica, pensiones (IMPEP); en incluso la privatización de la moneda. Además se intentó privatizar la salud y otros servicios públicos pero no se logró.
Consiste en quitar al estado en función de la economía, para que los precios se determinen de acuerdo a la oferta y a la demanda de bienes y servicios en el mercado. Un ejemplo de esto, llego hacer el impuesto del IVA.
Creación propia en base:http://fridoamarg.blogspot.com/2010/06/modelo-neoliberal-en-elsalvador.html
Impacto económico del neoliberalismo en el país. Fortalecimiento de la gran empresa
Las empresas se tenían que industrializar
y poder establecer precios al antojo. Aumento de la entrada de dólares
Se pudo dar en los años 90, por la gran cantidad de dólares por medio de las remesas. El dólar era el objetivo de este sistema para tener negocio en la pensiones.
Crecimiento de la producción y las importaciones entre 1991 y 1995.
En 1991 se empezaron a ver los cambios, el PIB creció un 6.5 %. Y nuestro país se llenó de centros comerciales, supermercados, empresas importadoras de vehículos, Mcdonald, Mister Donut, crece las importaciones y la industria maquiladora.
Crisis del sector agropecuario
Con la nueva orientación económica los bancos disminuyeron su apoyo a la agricultura y orientaron casi el 40% de créditos al comercio importador. El agro ha sido abandonado desde hace muchos años.
La emigración de personas para obtener remesas.
La exportación de la mano de obra salvadoreña a los países desarrollados, para que envíen remesas que generan consumo interno y por tanto el desarrollo del sector terciario de la economía, que está acaparado por un reducido grupo de familias.
Creación propia en base: http://fridoamarg.blogspot.com/2010/06/modelo-neoliberal-en-elsalvador.html Gracias a este sistema, es como se ha ido aumentando el consumismo, es decir la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. Según el informe sobre desarrollo humano “De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente”, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2010, dice que El Salvador es el tercer país más consumista en el mundo en cuanto a la relación consumo/Producto Interno Bruto (PIB), después de Lesoto y Liberia. Este mismo informe dice que: “Lo preocupante no es que el país consuma tanto, lo que se señala como alarmante es que la capacidad de consumo se expanda más que la capacidad de producción”, comenta Carmen Aída Lazo, coordinadora del Informe PNUD. Además, el estudio advierte que El Salvador es uno de los cuatro países de América Latina que más ha perdido productividad con relación a Estados Unidos. El país ha tenido un crecimiento de 1.1 por ciento desde 1960. Se necesitarían 29 años para alcanzar el nivel de desarrollo de Costa Rica y 47 para alcanzar el nivel de desarrollo de Chile, si el país continúa bajo esta dinámica. Así mismo el informe explica que por cada 100 dólares producidos en El
Salvador –el país geográficamente más pequeño de América– se consume 102.4. “Somos consumistas porque nos han impuesto el modelo neoliberal y nos han puesto que importemos de los países desarrollados productos subsidiados que eliminan al productor nuestro”, explica el economista Salvador Arias. Con estas estadísticas se puede decir que en este modelo neoliberal no fue muy efectivo, ya que su objetivo de cierto modo era el consumismo pero también trajo consecuencias para las formas de vida en un país. Así mismo se puede observar que el aumento de consumismo se debe por la dolarización y las remesas; ya que no existe la costumbre en las personas del ahorro y solo piensan en comprar lo que les dice los medios de comunicación. 5.4.3 Alienación Según el diccionario virtual The Free Dictionary, se le llama alienación a la: “Pérdida de la personalidad, la identidad o las ideas propias de una persona o de un colectivo debido a la influencia o dominación de otra u otras: la alienación que provoca la publicidad consumista.” Según un video:“Karl Marx El hombre alienado”, el concepto de alienación fue introducido por Karl Marx, en una de sus muchas teorías; él decía que solo en una sociedad capitalista podía existir el consumismo y por lo tanto la alienación; en donde introdujo la división de trabajo que trajo como consecuencia: la distribución desigual del trabajo y productos; la aparición de la propiedad privada y la formación de clases sociales, las cuales según la posición que ocupaban en el sistema productivo y propiedad privada se dividían en: burguesía que era la que contrataba al proletariado, le daba un mínimo salario y era el único que salía beneficiado; y el proletariado que era el trabajador, obligado a trabajar por necesidad y que vendía su fuerza de trabajo a la burguesía. Es así como la alienación aparece porque el obrero consideraba que era ajeno al producto de su trabajo ya que creo un mundo de mercancías pero que no es para él, sino que solo usan su fuerza como si fuera animal.3 Las personas compran ciertas cosas por impulso, sin pensar en realidad si lo necesitan o si ya tienen uno en su casa. Esto lo contribuye la publicidad que se encarga de hacer que las cosas que se vendan en una tienda luzcan atractivas para llamar la atención de las personas y así estas quieran comprarlas. Las personas no nacen siendo alienadas a algo; sino que cuando van creciendo al encontrarse en un grupo de amigos o familias, se quiere ir pareciendo a estos y para estar seguro que pertenece van adquiriendo sus mismas formas de pensar, ropa, costumbres, lugares que visitan, etc. En nuestro país, se observa un gran incremento de este fenómeno, actualmente todo lo que nos rodea como en los hogares, las revistas, los medios de comunicación, etc. Nos van alienando poco a poco; es decir que van convirtiendo nuestro yo en el de ellos. Porque la alienación consiste en irse despersonalizando ya que no se actúa como en realidad se quisiera ser, sino que se va perdiendo la esencia y se va imitando a estereotipos, como actores, actrices, deportistas, cantantes, etc. Este fenómeno se observa más en la juventud, etapa en la que se van teniendo máscambios físicos, emocionales y mentales; ya que aquí se empieza a definirse como 3http://www.educatina.com/filosofia/karl-marx-el-hombre-alienado?gclid=CNKp0bOpprcCFYFQ7AodSSsAAw
personas, ya que se viven sucesos que pueden marcar para siempre.4Los jóvenes son los que deciden donde quiere pertenecer. Y esta decisión muchas veces requiere de mucha presión en el colegio y en la familia; por ejemplo en el colegio si no se pertenece a un grupo específico puede ser llamado “Friki”, nombre que se les suele dar a las personas que son considerados raros o distintos. En los adolescentes se observa que es muy importante el valor material que tienen. Es por esto, que los jóvenes son presa fácil para el consumo masivo porque los medios de comunicación y las empresas saben cómo piensan, lo que les gusta, lo que les motiva. 5 (Anónimo, 2012) Otro ejemplo de alienación: Casi toda la población salvadoreña tiene la adopción de una cultura extranjera como los partidos de futbol. Especialmente si hablamos de un partido entre el Barca y Madrid, en donde se vive apasionadamente los partidos, se muestran orgullosas sus camisas que lo identifiquen con uno u otro equipo, sufren las derrotas o eliminaciones, celebran los triunfos y títulos obtenidos. Pero esta adopción se debe a los medios de comunicación que han jugado un papel relevante en la alienación del fanático local: primeras planas en los periódicos, amplia cobertura y debates en los programas deportivos en la televisión. (Anónimo, 2012) 5.4.4 Obsolescencia programada y obsolescencia percibida Según el video: “La historia de las cosas” de Annie Leonard, nos dice: es importante ponernos a pensar ¿de donde provienen las cosas y adonde van a parar? Ya que teneos tantas empresas en todo el mundo que producen una gran infinidad de cosas. Esto se explica en un sistema de economía de los materiales, el cual consiste en: extracción, producción, distribución, consumo y disposición. Pero el problema es que este sistema tiene muchos huecos, que hace que entre en crisis porque es un sistema lineal; esto no es posible en un planeta finito que cambia constantemente y en la vida real que tiene límites. También hay que tomar en cuenta que en cada una de las fases hay personas, las cuales unas son más escuchadas que otras; además se encuentra el gobierno que es el encargado de cuidarnos y las empresas que cada vez son más grande en poder y tamaño. Pero el problema es que el gobierno se preocupa más por las empresas que por la población. Las estrategias que se usan dentro del consumismo: Obsolescencia programada: significa diseñado para ser desechado, diseña para ser inútil lo más pronto, usarlo y desecharlo. Por ejemplo, en las computadoras se observa esto, cada cierto tiempo sale una nueva computadora, la cual es la misma que las otras pasadas, solo que ahora le han cambiado una pequeña pieza que es diferentes a la de las otras. Es por eso que este sistema ve cual es la manera más rápida que las cosas se puedan romper o arruinar porque todo es intencional. Es así, como nace la Obsolescencia percibida: porque las cosas no se rompen tan rápido, entonces tiene que existir una táctica para convencernos de tirar las cosas que son útiles, ya que las cosas cambia de apariencia y cualquier se da cuenta si hemos comprado o no. Esto se observa por ejemplo, en la venta de zapatos, 4 5http://sv.globedia.com/la-alienacion-de-los-jovenes
especialmente para las mujeres; el mecanismo es estar cambiando cada cierto tiempo entre zapatos altos gruesos y delgados.
Creación propia en base al video “La historia de las cosas” de Annie Leonard. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=dHhh1XtP-rI 5.5 Marketing empresarial en El Salvador 5.5.1 Estrategias de ventas Desde 1997, el Banco Mundial, para tener una consolidación de paz y una paz sostenible; se debían de someter a un concertación. La estrategia que proponía para mejorar el desarrollo económico-social era “la competitividad”, ya que la reforma neoliberal había traído mucha exclusión de las personas, especialmente pobres en el crecimiento económico y aumento de desigualdad. Con esta estrategia pretendían que los pobres se integraran al movimiento competitivo. (Samour, 2013) Esta idea de competitividad que se encontraba en la mayoría de países, actualmente las usan las empresas para llamar a las personas que compren a sus empresas y no otras. Esta competitividad por un lado beneficia al consumidor porque tiene mayores opciones para su elección y de cierto modo obliga a las empresas a mejorar sus productos y servicio; pero también hace, que ahora se vuelva más vulnerable al consumismo y quiera comprar todo lo nuevo que sacan. Otras estrategias que se usan como ya se había mencionado son la Obsolescencia programada y la percibida. Pero se tiene que tomar en cuanta, que las empresas no podrían convencer a las personas sino tuvieran la ayuda de la publicidad. Este mecanismo, sabe que la clase media es la que más consume y por lo tanto a través de la propaganda, se pretende vender no el producto sino el valor. Así mismo, busca la regulación y el fomento global del consumo; y a la vez receptor y transmisor de modas culturales, manipulando por técnicas cada vez más especializadas. (Samour, 2013) 5.5.2 Principales empresas visitadas por jóvenes del AMSS En nuestro país existen una gran cantidad de empresas que motivan al consumismo con anuncios publicitarios en todo medio de comunicación, ya sea para anunciar un descuento o el ingreso de una nueva temporada. Algunos ejemplo de empresas son: Almacenes SIMAN, La Curacao, Super Selectos, Tigo, Claro, Adoc, MD, Pizza Hut, Metrocentro, Pilsener, Xedex, hp Invent, La gran vía, Multiplaza, Galerías, Walmart, etc. Pero entre las empresas mas visitadas por los jóvenes se encuentra: ZARA, BERSHKA, BuffaloWings y McDonald´s. 5.5.2.1 ZARA6 Inditex es uno de los principales distribuidores de moda del mundo, con ocho formatos comerciales -Zara, Pull& Bear, MassimoDutti, Bershka,Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe - que cuentan con 6.009 establecimientos en 86 mercados. 6http://www.zara.com/webapp/wcs/stores/servlet/category/sv/es/zara-S2013/11112/Quienes+somos
La primera tienda Zara abrió en 1975 en La Coruña (España), lugar en el que inició su actividad el Grupo y en el que se ubican los servicios centrales de la compañía. Sus tiendas, ubicadas siempre en emplazamientos privilegiados, están presentes en más de 400 ciudades en los cinco continentes. Zara está presente en 86 países con una red de 1.751 tiendas ubicadas en emplazamientos privilegiados de las principales ciudades. Esta presencia internacional permite concluir que no existen fronteras que impidan compartir una misma cultura del vestir. En Zara el diseño se concibe como un proceso estrechamente ligado al público. La incesante información que llega de nuestras tiendas a un equipo de creación de más de 200 profesionales traslada las inquietudes y demandas del cliente. Zara marcha al paso de la sociedad, vistiendo aquellas ideas, tendencias y gustos que la propia sociedad ha ido madurando. De ahí su éxito entre personas, culturas y generaciones que, a pesar de sus diferencias, comparten una especial sensibilidad por la moda. En nuestro país se encuentran dos sucursales, una en el centro comercial Galerías y otra en la Gran vía. 5.5.2.2 BERSHKA7 Bershka nació en abril de 1998 como un nuevo concepto tanto de tienda como de moda, dirigida al público más joven, y cuenta con 885 tiendas abiertas en 62 países. Las tiendas Bershka son grandes, espaciosas, con estética de vanguardia y la voluntad de ser puntos de encuentro entre la moda, la música y el arte de la calle. Se pueden ver vídeos, escuchar CD`s o leer revistas, en una tienda donde la experiencia de ir de compras se convierte en una inmersión sociocultural en la estética joven del siglo XXI. El equipo de diseñadores de Bershka está formado por más de 60 profesionales que evalúan constantemente las necesidades, deseos y demandas de los consumidores, ofreciendo cada año más de 4000 productos diferentes en sus tiendas. En nuestro país solo cuenta por una sucursal en Centro comercial Galerías. 5.5.2.3 BuffaloWings8 BuffaloWings abre sus puertas el 17 de Junio de 2003. Su primer local ubicado en la Zona Roza, uno de los lugares turísticos por excelencia de la época, fue un éxito. Los primeros comensales se chuparon los dedos con las deliciosas alitas de pollo bañadas en las diferentes recetas secretas de salsa. Los metros cuadrados se quedaron cortos al poco tiempo y es para enero de 2004 que se traslada la sucursal a una de las torres de WTC. El mismo año, se dio inicio a la expansión territorial. La misión es: “Que nuestros huéspedes vivan una EXPERIENCIA inigualable; a través de los mejores ambientes de entretenimiento, innovación constante, sabor y servicio entre amigos; producto de nuestra PASION, CREATIVIDAD y DEDICACION” En nuestro país, existen 8 sucursales de este restaurante, las cuales se encuentran en distintas parte del país.
7http://www.bershka.com/webapp/wcs/stores/servlet/CompanyMainView?catalogId=40109501&langId=5&storeId=45109544#thecompany
8http://54.235.162.254/?page_id=57
5.5.2.4 McDonald´s9 McDonald´s es una compañía fundada en EEUU en 1940 que sirve hamburguesas, productos de pollo, papas fritas, bebidas carbonatadas y ensaladas en más de 3200 restaurantes alrededor del mundo. En El Salvador, McDonald´s cuenta con 8 restaurantes en toda la república con proyección a 12 antes de finalizar el 2007; igual que el resto del mundo, McDonald´s sirve el mismo menú, con la misma calidad y la amabilidad que le permite celebrar más de 65 años de éxito. Es la compañía de comida internacional con más de 34,000 restaurantes que reciben a casi 69 millones de personas en 118 países cada día. La misión de la marca McDonald es ser lugar y la forma de comer y beber por nuestros clientes. Sus operaciones en todo el mundo están alineados alrededor de una estrategia global llamado el Plan de Éxito, que se centran en una experiencia excepcional al cliente - Personas, Productos, plaza, precio y promoción.
5.6 Americanización de las festividades salvadoreñas Caso 1: “Viernes Negro” El viernes negro, conocido en inglés como “Black Friday” es una festividad estadounidense, la cual da inicio a la temporada de compras navideñas normalmente en el mes de Noviembre, y en el cual muchas tiendas minoristas aplican rebajas significativas a sus productos. En Estados Unidos la jornada de ventas se realiza un día después del día de Acción de gracias aunque muchas tiendas suelen adelantarse para obtener mayores ingresos. Según Analistas, los ingresos que se obtiene en el viernes negro representa casi la mitad de la ganancia de todo el año para muchos comercios. Las campañas publicitarias para este día son esenciales para lograr persuadir a las personas de consumir los productos que dicha tienda ofrece, y hacerle creer a la población que necesita el producto. Los medios de comunicación no solamente están basados en la publicidad, sino que se rigen por una ideología económica. Lo que buscan estas empresas es alentar a las masas a que compren sin pensar si tan siquiera lo necesitan, produciendo una sociedad basada y acostumbrada al consumismo desenfrenado y en el que se piensa que poseer la mayor cantidad de cosas materiales significa bienestar y realización personal. Esta costumbre estadounidense se ha ido expandiendo por muchos países de Latinoamérica como Colombia, Ecuador, Guatemala, México y por supuesto El Salvador, entre muchos más. En El Salvador, tiendas como cadenas de supermercados, empresas telefónicas, pequeños comercios e incluso bancos llevan a cabo importantes promociones atractivas para las masas.
9http://www.restaurantesdeelsalvador.com/guia_results.php?restaurante=0000000064&filter=7 http://54.235.162.254/?page_id=57
La falta de educación también influye en lo momento en que una persona va a comprar cierto producto, ya que es capaz o no de discernir si lo necesita o no, o si tiene la capacidad de comprarlo. Muchas veces ocurre que la gente es persuadida de comprar cierto producto con solo que tenga un 20, 30%, y sienten que es una gran oportunidad, y la mayoría de veces terminan endeudándose porque no solo compran un producto sino varios, con la excusa de “aprovechar las rebajas”. En estas ocasiones muchas personas actúan por impulso sin antes recapacitar. Y al final del día son las empresas las que ganan muchísimo dinero gracias a esos compradores impulsivos que se dejaron llevar por unas rebajas insignificantes. La dolarización y el libre comercio vinieron a consolidar aún más el modelo consumista. La oligarquía de este país veía el colon como un obstáculo ya que temían que en algún momento éste pudiera devaluarse así que optaron por dolarizar el sistema salvadoreño. Y con respecto al libre comercio, la entrada de productos extranjeros se volvía ilimitada y así se fue desarrollando un modelo basado en importaciones y no en exportaciones, como había sido años atrás. La verdadera paradoja está en que un país tan pobre y subdesarrollado como El Salvador, puede ser el tercer país más consumista de todo el mundo (según el informe de desarrollo del PNUD). Centenares de familias salvadoreñas subsisten gracias a las remesas que algún familiar les manda normalmente de Estados Unidos y estas son utilizadas sobre todo para productos básicos, pero desgraciadamente, en muchas ocasiones este dinero se gasta en cosas superfluas, las cuales son la base del consumismo.
Esta imagen fue sacada de la página web: “elsalvadortucasa.com” en la cual podemos notar la vulnerabilidad de nuestra población con respecto a la publicidad de los medios de comunicación que nos rodea.
Esta imagen nos representa la vulnerabilidad de las personas ante las atractivas publicidades de los medios de comunicación. Y como caen engañados y terminan endeudados por adquirir cosas materiales que no necesitan, haciendo a un lado cosas necesarias como la educación. Vivimos en una cultura materialista y altamente consumista que deja a un lado una de las cosas más importantes para que el país pueda desarrollarse y salir adelante: La educación de las personas. Caso 2: Día de San Valentín Esta fiesta lleva el nombre del sacerdote Valentín, quien fue reconocido por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes, razón por la cual se le reconoce como el patrón de los enamorados. Este día se conoce como día de los enamorados o día del amor y la amistad. Esta festividad es propia de países anglosajones y que poco a poco se ha venido transculturizando con un solo objetivo: el consumir. Puede que la verdadera razón por la
que se celebre este día no tenga nada que ver con la razón original que es el que las personas consume. Esta festividad se ha convertido en uno de los momentos de obligado consumo del año. Un consumo sin sentido, el cual ha ido mercantilizando las amistades, cariño y relaciones. ¿Desde cuándo el amor o cariño se demuestra a través de las cosas? Pero este es el objetivo principal de las empresas, enseñarle a la sociedad como transmitir valores relacionados al cariño y amor para así establecer socialmente como demostrar nuestros sentimientos. Los medios de comunicación ofrecen bastantes opciones atractivas para las masas, que incluyen desde regalos de poco precio hasta regalos de un alto costo o una invitación a un restaurante lujoso, y hacen suponer que entre más caro sea el regalo, hay mas amor. Se encargan de hacerle creer a las personas que este es el día indicado para demostrar nuestros sentimientos, cuando la verdad es que no es así. El amor no se mide por el tipo de regalo, ni siquiera por un regalo. El consumo no sirve para demostrar nuestro amor hacia otras personas, lo único que hace (el consumir) es deteriorar poco a poco nuestra sociedad. Lo ideal sería, en este día no comprar nada, lo que realmente necesitamos no son cosas materiales sino realmente los que se necesita es la capacidad de dialogar entre las personas, puede que este sea un factor que influye en la desintegración de familias, las cuales probablemente basaron sus relaciones en cosas materiales.
Caso 3: Fiestas Navideñas En navidad el deseo de comprar se desencadena. Los medios de comunicación se han encargado de tergiversar el verdadero significado de estas fiestas, al cual para los cristianos significa el nacimiento de Jesús, hijo de Dios. Pero para las empresas significa ganancia. Podríamos decir que es la época del año en la que más se promueve el consumismo y efectivamente en la que más se da. La sociedad se convierte en una sociedad hiperconsumista en estas fechas. Los medios se han encargado que las personas se centren más en la compra que en la misma celebración religiosa. Según el catalogo “Hogares verdes” (editado por el Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM) la Navidad se ha convertido en la máxima expresión de un estilo de vida insostenible ambiental, social y económicamente. Ambientalmente, porque en la Navidad se genera un gasto energético superior al del resto del año, se produce un mayor consumo de productos y se incrementa sustancialmente la cantidad de residuos. Alimentos, juguetes, perfumes, etc., se traducen, sin que la mayoría de la sociedad lo perciba, en una mayor depredación de los limitados recursos del planeta. También social, porque detrás de muchos de los productos que compramos y llevamos a nuestras casas, están ocultas personas que pagan un alto precio para que nosotros los disfrutemos. Personas que no disfrutan de la Navidad y que no se pueden permitir muchas de las cosas que elaboran y fabrican para nosotros. Pero también nosotros somos víctimas del consumismo; consumimos nuestro tiempo libre en las tiendas y centros comerciales, consumimos nuestra salud y paciencia en largas colas, consumimos nuestros deseos poniéndole precio a todo. Y económicamente, porque para muchos hogares se dispara el gasto. Antes de que la navidad llegue, aparece la publicidad. Acá en El Salvador no es raro ver en almacenes y supermercado mostrando en sus vitrinas productos navideños a partir del
mes de Septiembre, con la excusa de que en estas fechas tempranas a la navidad, los productos están en rebaja. La verdadera preocupación de las personas para estas fiestas son los regalos, la comida, la ropa y otros más. La desesperación es tanta que supermercados y centros comerciales se abarrotan de personas inimaginablemente.
Esta foto fue tomada en el centro comercial Metrocentro en la época navideña del año pasado.
La publicidad tiene un enorme poder de persuasión sobre los consumidores llevándolos a un consumo irresponsable. Y año con año vamos a comprar cosas materiales en esta época para traducir nuestros sentimientos en regalos. Para muchos la navidad no tiene un sentido cristiano, tiene un sentido puramente económico y consumista, en el único sentido de la festividad son las compras.
Esta imagen fue sacada del blog “tablóndelvegas.blogspot.com. En la cual representan como los medios de comunicación se han encargado de alterar el motivo de la festividad.
"Nuestro estilo de vida materialista no contribuye ni a nuestra salud ni a nuestra felicidad” Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam Desafortunadamente en nuestra sociedad se cree lo contrario, muchas personas buscan su realización como personas y felicidad a través de las cosas materiales. Lo cual crea una sociedad materialista, superficialista e individualista.
5.7 Marco legal e institucional de la defensoría de los derechos del consumidor. 5.7.1 Principales leyes •
Ley de protección al consumidor
Art.1.- El objeto de esta ley es proteger los derechos de los consumidores a fin de procurar el equilibrio, certeza y seguridad jurídica en sus relaciones con los proveedores. Así mismo tiene por objeto establecer el Sistema Nacional de Protección al Consumidor y la Defensoría del Consumidor como institución encargada de promover y desarrollar la protección de los consumidores, disponiendo su organización, competencia y sus relaciones con los órganos e instituciones del Estado y los particulares, cuando requiera coordinar su actuación. Art.6.- los productos y servicios puestos en el mercado a disposición de los consumidores no deben implicar riesgos para su vida, salud o seguridad, ni para el medio ambiente, salvo los legalmente admitidos en condiciones normales y previsibles de utilización. Los riesgos que provengan de una utilización previsible de los bienes y servicios, en atención a su naturaleza y de las personas a las que van destinados, deben ser informados previamente a los consumidores por medios apropiados. Art.11.- Los intereses económicos y sociales de los consumidores serán protegido en los términos establecidos en esta ley, aplicándose supletoriamente lo previsto por las normas civiles, mercantiles, las que regulan el comercio exterior y el régimen de autorización de cada producto o servicio. Art.27.- En general las características de los bienes y servicios puestos a disposición de los consumidores, deberán proporcionarse con información en castellano, de forma, clara, veraz, completa y oportuna, según corresponda, especialmente en los siguientes aspectos: a) El origen, composición y finalidad. b) La calidad, cantidad, peso o medida c) El precio, tasa o tarifa d) Fecha de caducidad e) Las instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo, advertencias y riesgos previsibles.
•
Ley de medicamentos
Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto, garantizar la institucionalidad que permita asegurar la accesibilidad, registro, calidad, disponibilidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos y productos cosméticos para la población y propiciar el mejor precio para el usuario público y privado; así como su uso racional. Art. 2.- La presente Ley se aplicará a todas las instituciones públicas y autónomas, incluido el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a todas las personas naturales y jurídicas privadas que se dediquen permanente u ocasionalmente a la investigación y desarrollo, fabricación, importación, exportación, distribución, transporte, almacenamiento, comercialización, prescripción, dispensación, evaluación e información de medicamentos y productos cosméticos de uso terapéutico. Art. 3.- Créase la Dirección Nacional de Medicamentos en adelante “La Dirección”, como una entidad autónoma de derecho y de utilidad pública, de carácter técnico, de duración indefinida, con plena autonomía en el ejercicio de sus funciones, tanto en lo financiero como en lo administrativo y presupuestario; el cual será la autoridad competente para la aplicación de la presente Ley. •
Ley de lotificaciones
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la posesión de buena fe, comercialización y transferencia de dominio a cualquier titulo, de las parcelas olotes derivadas de las lotificaciones a nivel nacional a partir de la vigencia de la presente Ley; así como, establecer un régimen transitorio para la regularización, legalización y autorización de lotificaciones, constituidas y comercializadas hasta la fecha de entrada en vigencia del presente decreto. Art. 6.- Todos los organismos gubernamentales, instituciones autónomas, municipalidades y sus titulares estarán en la obligación de colaborar con el Viceministerio para la ejecución de la presente Ley, pudiendo delegar funciones de conformidad con el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, leyes respectivas y el Código Municipal en su caso, para lograr su cumplimiento y facilitar el ejercicio de las atribuciones conferidas a los mismos. El Reglamento de esta Ley dispondrá la modalidad de procedimientos y medios para que se de dicha cooperación. Art. 8.- Para la tramitación de permisos de parcelación o lotificación que sean competencia de los municipios de conformidad con la Ley de Urbanismo y Construcción y demás leyes de ordenamiento y desarrollo territorial, se podrán conformar ventanillas únicas de ámbito municipal o regional en relación a trámites sobre lotificaciones o parcelaciones, tal como se establece en el artículo anterior, por medio de acuerdos interinstitucionales, con la presencia de delegados de las instituciones intervinientes. Art.9.- Para la tramitación de los permisos de parcelación o lotificación que correspondan a las situaciones que prevé la presente Ley, se estará a lo dispuesto en los instrumentos y planes de ordenamiento territorial respectivo y leyes relacionadas en materia de ordenamiento y desarrollo territorial, donde existieren.
5.7.2 Organizaciones vinculadas a la protección de derechos del consumidor
•
Defensoría del consumidor:
Misión Proteger efectivamente los derechos de los consumidores y consumidoras, facilitando la solución de conflictos en materia de consumo, acercando los servicios, profundizando la vigilancia de los proveedores, promoviendo la educación y la participación ciudadana y coordinando la acción conjunta con otras instituciones del Estado, para contribuir a un mejor funcionamiento del mercado y ejercicio de ciudadanía. Visión Ser una institución confiable y accesible, respetada nacionalmente y reconocida internacionalmente como la entidad que protege de manera efectiva los derechos de los consumidores y consumidoras y que procura el equilibrio y la seguridad jurídica en las relaciones de consumo. Valores 1. Transparencia 2. Probidad 3. Imparcialidad 4. Equidad 5. Solidaridad 6. Proactividad
•
CDC
Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), surgió en 1991 como resultado de una coordinación entre sectores sociales (organizaciones de mujeres, cooperativas de consumo, organizaciones comunitarias en zonas urbanas), que coincidieron en el interés de promover la defensa de derechos de las personas consumidoras. El CDC se constituyó legalmente en 1992 y obtuvo la personería jurídica en 1995. En estos años el CDC desarrolló muchas acciones exitosas, destacándose aquellas que lograron incidir propositivamente en la aprobación de la Ley de Protección al Consumidor en 1992, su reforma en 1996, así como en la modificación integral que la normativa tuvo en el año 2005. De igual manera, sobresalen las campañas impulsadas frente a la privatización de los servicios públicos y por una mejor protección de las y los usuarios así como los esfuerzos dirigidos a la construcción y desarrollo de un movimiento social para la defensa de lo derechos de las personas consumidoras en El Salvador.
Las actividades institucionales contribuyeron a que los derechos de las y los consumidores estén mejor posicionados en la agenda pública del país y que gradualmente sean mejor reconocidos por los distintos actores de la sociedad, y primordialmente por las personas consumidoras. Misión El CDC es una organización de la sociedad civil, que promueve la construcción de una cultura de derechos y deberes para la práctica del consumo sustentable, a través del apoyo a la articulación del movimiento consumerista, la incidencia en la institucionalidad pública y la promoción del consumo crítico. Visión El CDC contribuye al conocimiento y ejercicio de los derechos de las personas consumidoras y a la práctica del consumo sustentable. Valores •
Solidaridad
•
Equidad de género
•
Coherencia
•
Respeto
•
Transparencia
•
Responsabilidad
•
Disciplina
•
Justicia
•
Confianza
5.7.3 ONG´s
• • • • • •
Unidad de Defensa de las y los Consumidores del Puerto El Triunfo Asociación de Consumidores de Nejapa (en formación) Asociación Comunal de Contraloría de Consumidores y Usuarios de Soyapango (ACUS) Comité de Protección al Consumidor de San Ramón (COPROCOM) Comité de San Bartolo Ilopango (COSABI) Grupo gestor de consumidores de Ilobasco Movimiento de Consumidores en Acción de San Bartolomé Perulapia
DISEÑO METODOLÓGICO Hipótesis A mayor susceptibilidad de los jóvenes a la publicidad impartida por los medios de comunicación, mayor es el nivel de impacto que esta genera en el estilo de vida.
Conceptos de la hipótesis: - Susceptibilidad: capaz de recibir modificación o impresión. - Publicidad impartida: es una forma de comunicación comercial que incrementa el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación. - Medios de comunicación: se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. - Estilo de vida: es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal. Elementos estructurales de la hipótesis: - Unidad de análisis: Es asociativa. - Conectivos lógicos: A mayor, mayor
A. Definición conceptual de las variables - Variable 1: Susceptibilidad a la publicidad de los medios de comunicación. - Variable 2: Nivel de impacto en el estilo de vida. Clasificación de las variables:
Variable 1: psicológica
-Debilidad del carácter -Nivel de autoestima -Poder de autovaloración -Nivel de raciocinio
Variable 2: económica
-Consumo -Publicidad -Producción
-Impulsivo
Las variables se clasifican como asociativas debido a que el cambio de una, altera a la otra cambiándola también. Variables e indicadores: Variable general
Dimensiones
Indicadores -Televisión -Radio
Fuentes
-Internet -Vallas publicitarias -Periódicos -Facilidad de tener acceso a los medios de comunicación
Acceso
-Posesión de aparatos que son fuentes de publicidad -Presencia en lugares que dan acceso a estas fuentes -Distribución de tiempo personal
Susceptibilidad a la publicidad
Tiempo de contacto
-La cantidad de publicidad emitida -Disposición de las personas por ocupar estas fuentes -Capacidad de comprender lo promocionado
Criterio
-Capacidad de dejarse llevar por la publicidad -Capacidad de análisis crítico sobre la necesidad del objeto
Variable general
Dimensiones
Indicadores -Manejo de dinero -Adquisición de productos
Económica
-Hábitos de comprador -Manejo de deudas -Presión grupal
Social
-Rechazo -Aislamiento
Impacto en el estilo de vida
-Prejuicios -Necesidad de consumir -Desesperación por no consumir Psicológica
-Debilitamiento de autoestima -Confusión de prioridades
Escalas de medición de las variables: De acuerdo a las dos variables identificadas en la hipótesis establecida anteriormente, se dio paso a la selección de los tipos de escalas que nos ayudaran a abordar la temática de mejor manera para obtener la información que se desea a través de los diferentes instrumentos que se emplearan. Dichas escalas son: Escala nominal: nos permitirán clasificar un objeto o fenómeno, según ciertas características, sin darle importancia al orden. Esta escala ayudara para observar el sexo, estado civil y la religión de las personas que se encuestaran. Escala ordinal: a través de esta escala se establece una posición de los objetos o fenómenos, respecto a una característica de interés en la cual sí importa el orden. Esta escala nos ayudara para observar las clases sociales, datos obtenidos a través de los ingresos mensuales de las personas encuestadas.
Escala de intervalos: el uso de esta escala establece un orden en los objetos o fenómenos y mide las distancias entre las diferentes categorías. Esta escala es un nivel más preciso de medición y nos ayudara para observar el nivel escolar, nivel de influencia de la publicidad y la edad de los encuestados.
B. Operaciones metodológicas Tipo de estudio: no-experimental descriptivo Este tipo de estudio lleva a cabo la investigación de una situación en la realidad de un sector, grupo o comunidad, basándose en las diferentes actividades, costumbres, etc. este sector realiza y que podrían incidir en dicha situación para luego analizar las conclusiones y llegar hasta a formular predicciones. En este caso se ha seleccionado dicho tipo de estudio debido a que es el que más abarca el estudio de las causas de los dos puntos más importantes en la temática: alienación y consumismo. Sin embargo, esta investigación se centrará en examinar profundamente la causa más determinante: los medios de comunicación. Universo (población) y muestra de estudio: En el desarrollo de esta investigación social que se titula: “Influencia de los medios de comunicación en la alienación de los jóvenes del área metropolitana de San Salvador y su impacto en el consumismo.” Se decidió emplear dos tipos de instrumentos para obtener los datos necesarios y poder hacer las conclusiones respectivas, los cuales son: encuestas y entrevistas. A continuación se presenta, la descripción general de las características o atributos del universo o población que se utilizara para las encuestas: Número de personas: de acuerdo al tema, se limita el territorio en área metropolitana de San Salvador; ya que lo que se quiere observar son los jóvenes, y el número de población es demasiado grande, se decidió que se encuestarían a 75 personas. Sexo: se tomaran en cuenta ambos sexos, tanto femenino como masculino; se llenaran 38 encuestas del sexo femenino y 37 del sexo masculino; con el objetivo de observar ambos puntos de vista. Lugar de procedencia: como ya se mencionó anteriormente, el territorio tomado será el área metropolitana de San Salvador, en la zona urbana. Edad: los jóvenes que se tomarán en cuenta para que realicen el instrumento serán los que se ubiquen en un rango de 15 a 28 años. Aunque los jóvenes que oscilan entre los 15 y 18 años no tienen dependencia económica serán tomados en cuenta ya que son edades en las que se consume en gran cantidad. Educación que reciben: de acuerdo al rango de edad establecida, se tomaran en cuenta los siguientes niveles de educación: educación básica, media o superior; sin hacer distinciones si la institución es pública o privada. Estrato social: aunque la selección de los jóvenes no se hará en base a este criterio, si se utilizara para el análisis final de los datos.
Religión: al igual que el estrato social, este punto solo se utilizara para hacer conclusiones de los resultados que se obtendrán. Estado civil: al igual que los dos anteriores; los datos obtenidos se utilizarán de la misma manera.
Se considera que la característica que nos interesan explorar en la investigación de la muestra es el nivel de consumismo visto desde varias áreas: Influencia de la publicidad Medios de comunicación más utilizados Tiendas Mecanismos utilizados por las empresas Presión social Luego de determinar la muestra, la cual será 75 jóvenes del área metropolitana; el diseño de muestra que se utilizara será: el muestreo aleatorio ya que los jóvenes serán tomados al azar y todos tendrán una probabilidad de ser elegidos. Además, se eligió el muestreo estratificado ya que se quiere estudiar el problema del por qué los medios de comunicación influyen en la alineación de los jóvenes, por lo tanto se escogerá al azar personas para poder saber cómo y que causa dicho problema; pero para eso se harán grupos de la población para le elección de la muestra. Para la realización de las entrevistas se determinó que se elaborarían una cantidad de 3, a personas expertas en jóvenes en el ámbito psicológico para obtener aportes que amplíen el tema y ayuden a la realización de una mejor conclusión de los resultados obtenidos de las encuestas.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Entrevista
Colegio Externado de San José. Entrevista semi-estructurada acerca de la influencia de los medios de comunicación en la formación de la alienación y consumismo de los jóvenes. Objetivo: Indagar las consecuencias que generan los medios de comunicación en los jóvenes, en específico: la alienación y por ende el consumismo desde el ámbito psicológico. Estamos realizando una investigación social con respecto al tema: Influencia de los medios de comunicación en la formación de la alienación de los jóvenes y su impacto en
el consumismo. Es de gran importancia el aporte de expertos en el ámbito psicológico, con el fin de obtener información de primera mano sobre la temática investigada. Le agradecemos de antemano su objetividad y veracidad en sus respuestas. 1. ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la rutina de vida los jóvenes? 2. ¿Considera que vivimos en una sociedad consumista? ¿En qué nivel? 3. ¿Qué sector de la sociedad es el más consumista? 4. De este sector, ¿qué sexo es el más influenciado? 5. ¿Considera usted que los medios de comunicación crean alienación en los jóvenes? ¿Cómo podría describir esta alienación? 6. ¿Se podría afirmar que los medios de comunicación son unos de los principales influyentes en la formación de los hábitos consumistas en los jóvenes? 7. ¿Considera que los jóvenes son fáciles de manipular? Si es así, ¿son los jóvenes consientes de esta manipulación? 8. ¿Hay alguna base psicológica que justifique el enunciado “tanto tienes, tanto vales”? 9. ¿La alienación y consumismo en un joven están relacionados con algún problema psicológico? ¿Con cuál? 10. ¿Qué otros factores considera influyentes en la formación de alienación y consumismo en un joven? 11. ¿Qué consecuencias psicológicas trae a los jóvenes dichos hábitos? 12. ¿Qué consecuencias trae a la sociedad la problemática tratada?
Encuesta
Colegio Externado de San José. “Influencia de los medios de comunicación en la alienación de los jóvenes del área metropolitana de San Salvador y su impacto en el consumismo.” Objetivo general: Conocer el nivel de influencia de los medios de comunicación masiva en las decisiones de los jóvenes a la hora de consumir o adquirir un producto. Indicaciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas las cuales se pide llenar con completa honestidad y discreción, teniendo en cuenta que la información recaudad será únicamente utilizada para cuestiones de una investigación social por parte del Colegio Externado de San José. Lea cuidadosamente cada pregunta, marcando una X en el cuadro correspondiente a la respuesta que ha elegido. De antemano, gracias por su colaboración. Sexo:
M
F
Edad: De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 28 años Estado civil: Soltero Acompañado Casado Divorciado Nivel escolar: Educación básica Educación media Educación superior
Religión: Católico Evangélico Mormón Judío Otros
1) Si usted trabaja elija la opción de respuesta que se acerque más a sus ingresos mensuales sino puede pasar a la siguiente pregunta.
De 100 a 300 dólares De 300 a 500 dólares De 500 a 1000 dólares Más de 1000 dólares
2) ¿Cree usted qué algunas de sus decisiones de compra son tomadas en base a la publicidad?
Siempre Casi siempre A veces Nunca
3) ¿A qué estrato piensa usted que la publicidad va mas dirigida?
Niños Jóvenes Amas de casa Adultos mayores
4) ¿Cuál es su motivación al momento de adquirir o consumir cierto producto?
Necesidad Seguir tendencias Impulso Diversión
5) ¿Al momento de consumir o adquirir cierto producto suele basarse en?
Cantidad Calidad 6) ¿Cuál medio de comunicación considera según su experiencia es el más influyente en las decisiones de compra?
TV Radio Periódicos Vallas publicitarias Internet
Otros
7) ¿Qué aspectos considera que llaman su atención, de la publicidad que utilizan los medios de comunicación?
Colores Mensaje Duración del mensaje Movimientos Personajes y actores famosos Marca (logos)
8) ¿Siente que el estereotipo de mujer u hombre que utilizan los medios de comunicación masiva crea falsos estereotipos y genera complejos y frustraciones en los jóvenes? Sí, no, ¿por qué?
9)
¿Qué piensa usted sobre los anuncios de televisión? Están bien en cantidad y demás Son demasiados y muy largos No inciden en la toma de decisiones
10) ¿Según su criterio, piensa usted que un producto de calidad no necesita de mayor publicidad?
Sí, no, ¿Por qué?
11) ¿Conoce sobre la ley de protección al consumidor?
Si No (Si respondió que sí, responda la siguiente pregunta; si respondió que no pase a la pregunta 13) 12) ¿Ha hecho uso de esta ley? Si, no, ¿sirvió?
13) ¿Piensa usted que las empresas salvadoreñas se aprovechan injustamente de la población a través de la publicidad?
Siempre Casi siempre A veces Nunca 14) ¿Cree usted que la publicidad subliminal a través de mensajes audiovisuales afecta el comportamiento del consumidor? Si, no, ¿Por qué?
15) ¿Cuál de estos lugares suele visitar con más frecuencia? Centros comerciales Teatros y museos Iglesias Parques recreativos o turísticos
16) Al momento de independizarse económicamente en que preferiría o en que prefiere invertir su salario. (Puede elegir 1 ó 2 opciones) Comida Vivienda Transporte Vestuario Bebidas alcohólicas Viajes Donar un porcentaje a fundaciones sin fines de lucro Colaborar en la construcción de servicios públicos.
17) ¿Cómo acostumbra pasar su tiempo libre? Leyendo Visitando lugares turísticos y arqueológicos Yendo a centros comerciales Asistiendo a eventos culturales Mirando televisión o utilizando la computadora
Asistiendo a fiestas o bares
18) ¿Qué provoca en usted la adquisición de bienes materiales? Estabilidad económica Superioridad Indiferencia
¡Gracias por su tiempo invertido!