Atlas del Chinatown de Madrid

Page 1


Ilustraciรณn de portada: Diagrama idealizado de una ciudad en Kaogong. Fuente: Li Xiaodong,The Chinese Concept of Space


Mi más sinceros agradecimientos a todas las personas que por sus entusiasmo, paciencia, colaboración e inspiración han contribuido a la realización de este trabajo: a mis tutoras Atxu Amann y Graziella Trovato, a 教授利 (Zhang Li) tutor del trabajo previo, origen del actual, a mi familia y amigos, un apoyo incondicional e invaluable y una ayuda en numerosos niveles. A Laura, Giulia, Beatriz, Ippolita, Ilda, Amalia, Concepción, Fil, Eugenio, Gabriele, Federica, Ilaria, Andrea, Sophie, Xirou, Agata, Llarvi, Masa, Fernande, Rick, a Juan que regenta la tienda de alimentación del barrio donde vivo y me enseña nuevas palabras en mandarín, a la familia del restaurante chino donde los baozi estan muy ricos... ... y a todos los demás que directamente o indirectamente han compartido su conocimientos durante este recorrido.

3


RESUMEN Este trabajo es una contextualización del fenómeno Chinatown en el siglo XXI en la ciudad de Madrid a través de noventa y cinco imágenes, organizadas en nueve láminas repartidas en tres senderos temáticos. Frente a la tendencia común de identificar el Chinatown (o los Chinatowns) de Madrid con tres áreas concretas (Usera, Cobo Calleja y la Plaza de España/calle Leganitos), se propone una definición alternativa del término “Chinatown de Madrid”, planteando la cuestión sobre el significado, uso y desuso de la palabra en un contexto urbano específico.

KEYWORDS Chinatown, Madrid, fronteras, no barrio, ciudad difusa

4


INDICE 1. Introducción. Las fronteras desplazadas y dinámicas del Chinatown de Madrid 1.1. Antecedentes. Que es un Chinatown? 1.1.1. Trabajo previo sobre los Chinatowns en el contexto urbano sur europeo 1.1.4. La palabra “Chinatown” 1.1.5. Referencia a las ciudades invisibles 1.2. Estado de la cuestión. Las fronteras del Chinatown de Madrid 1.2.1. Literatura existente sobre la diáspora china y el fenómeno Chinatown 1.2.2. Los proyectos urbanos y arquitectónicos relacionados a los Chinatowns 1.3. Hipótesis. El Chinatown de Madrid como un no-barrio 1.4. Objetivos. Un nuevo código de lectura para descifrar las fronteras de un no-barrio 1.5. Aportaciones del trabajo 2. Materiales y Método. Propuesta de un Atlas del Chinatown de Madrid 2.1. Acotado de ámbito: los espacios públicos y las plantas bajas de los edificios 2.2. Cuadro metodológico. Fases y estructura del trabajo 2.3. Origen y procedencia de las fuentes 2.4. Bibliografía de consulta: la psicogeografía y el atlas Mnemosyne 3. Desarrollo. Trazando los senderos de lectura de un no-barrio Sendero “A”: La Comunidad china en Madrid Lámina 1: Los Chinatowns “visibles” Lámina 2: Generaciones y transformaciones Lámina 3: Manifestaciones de la cultura china en los espacios públicos Sendero “B”: El paisaje urbano Lámina 4: Implantación de las unidades básicas en el tejido urbano Lámina 5: Los símbolos y la ornamentación superpuesta Lámina 6: Los escaparates Lámina 7: Los espacios interiores del bazar Sendero “C”: La relación entre el cuerpo y los espacios públicos Lámina 8: Los elementos dinámicos Lámina 9: La interpretación de los espacios y elementos urbanos 4. Conclusiones 5. Bibliografía

5


1. INTRODUCCIÓN. Las fronteras desplazadas y dinámicas del Chinatown de Madrid

Kublai Kan s’era accorto che le città di Marco Polo s’ assomigliavano, come se il passaggio dall’una all’altra non implicasse un viaggio ma uno scambio di elementi. Italo Calvino. Le Città Invisibili

1.1. ANTECEDENTES. ¿Barrio o Ciudad? ¿Qué es eso de un barrio? ¿Tú vives en el barrio? Georges Perec. Especies de Espacios 1.1.1 Trabajo previo Esta investigación surgió mediante inquietudes y preguntas alrededor del término Chinatown, en particular de su significado en el contexto sur europeo. Las notas sobre este tema, empezaron en el verano 2017 con la intención de coleccionar material para la elaboración del trabajo fin de master, “Chinatown With Southern European Characteristics”, desarrollado durante un año en la Tsinghua University de Pekín y presentado en mayo 2018. El trabajo, tras un estudio sobre las orígenes de las comunidades chinas en el sur de Europa y una reflexión sobre el significado del término ‘Chinatown’, presentaba un análisis comparado de las Chinatowns existentes en las metrópolis sur europeas de Lisboa, Madrid y Roma con un enfoque sobre sus significados aplicables al espacio urbano y arquitectónico. Al terminar el trabajo surgieron más cuestiones alrededor del Chinatown de Madrid por su particular complejidad e indefinición: un fragmento de la ciudad delimitado por murallas y portales invisibles y dinámicos, borde irregular y limites desplazados. 1.1.2 La palabra Chinatown 唐人街 ‘La magia de una palabra -DADAque ha puesto a los periodistas ante la puerta de un mundo imprevisto, no tiene para nosotros ninguna importancia’ Tristan Tzara. Siete Manifiestos DADA ¿Para los ciudadanos chinos de Madrid la palabra “Chinatown” tiene importancia? En mandarín, Chinatown corresponde a la expresión 唐人街 (táng rén jiē), Tang Person Street, o a 大塘街 (da táng jiē), Big Tang Street. Esas expresiones se refieren a la Dinastía 6


Tang (618-907) y en el siglo XIX, los chinos estadounidenses que vivían en Chinatowns solían referirse a sí mismos como táng 唐 people. La necesidad de nombrar y definir una parte de la ciudad donde hay una concentración más alta de residentes chinos y donde las calles reflejan de manera más o menos evidente esta presencia, conduce a una deformación de su significado actual. Los artículos relacionados al término “Chinatown” revelan como la expresión se refiera a un espacio urbano definido donde puede manifestarse segregación o integración étnica y donde también se van delineando rutas gastronómicas y estereotipos culturales. En el libro Multicultural City, un párrafo explica claramente cómo se manifiesta la segregación étnica: “La segregación étnica puede manifestarse en un gueto en el que un grupo ha sido excluido de la corriente social y económica pero de otro lado puede ser un Chinatown o un Little Italy donde las diferencias culturales han sido adaptadas y marcadas para las ventajas económicas.” (Wood, 2012)1 El término “Chinatown”, de matriz anglosajona, se aleja de la expresión española “barrio chino”. El barrio, aunque tenga características propias, es parte de la ciudad y depende de ella. Considerando los enclaves generados en la historia urbana mediante una separación étnica (Little Italy, NY, gueto judío…), Chinatown resulta ser el único caso que incluye el término urbano “town”. La palabra sugiere una ciudad paralela con dinámicas propias dotada de sus propias redes de relaciones, de habitantes y de lugares, independientemente de la ciudad donde se ubica. 1.1.3. Referencias a las Ciudades Invisibles En este trabajo se encuentran varias citaciones de Las ciudades Invisibles por Italo Calvino, una obra de inspiración fundamental que incluye once senderos temáticos: las ciudades y la memoria, las ciudades y el deseo, las ciudades y los signos, las ciudades sutiles, las ciudades y los intercambios, las ciudades y los ojos, las ciudades y el nombre, las ciudades y los muertos, las ciudades y el cielo, las ciudades continuas, las ciudades escondidas, que se yuxtaponen e interrelacionan en los diálogos entre Marco Polo y el Kublai Khan. La descripción de cada ciudad sugiere temas y cuestiones que sirven como inspiraciones para desarrollar el atlas del Chinatown. 1.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN. ¿Es posible delinear las fronteras del Chinatown? 1.2.1. Literatura existente sobre la diáspora china y el origen del fenómeno Chinatown Recientemente manifestado, y en fase evolutiva el fenómeno del Chinatown en el sur de Europa es un campo de investigación reciente y relativamente inexplorado en comparación con los ejemplos de América del norte, América Latina y sureste asiático. 1 “La segregación étnica puede manifestarse en un gueto en el que un grupo ha sido excluido de la corriente social y económica pero de otro lado puede ser un Chinatown o un Little Italy donde las diferencias culturales han sido adaptadas y marcadas para las ventajas economicas.” (Wood, 2012) 7


La obra The Chinese in Europe (1998) editada por Gregor Benton y Frank N. Pieke reúne a muchos especialistas para publicar el primer trabajo completo sobre la comunidad china europea. En 1998 Pieke observaba que “los barrios chinos en Europa tradicionalmente no han llegado a ser mucho más que una colección de tiendas, restaurantes y casas de juego” (Pieke, 1998).2 Otra publicación fundamental sobre el fenómeno de la diaspora china es The Encyclopaedia of the Chinese Overseas, editada por Lynn Pan y considerada una obra pionera que contiene más de cien ensayos sobre los orígenes de las comunidades chinas en el extranjero y de sus relaciones con los países adoptivos. Chinatown Around the World: Gilded Ghetto, Ethnopolis and Cultural Diaspora, editado por Bernard Wong y Tan CheeBeng, representa una mirada desde adentro a la manifestación del fenómeno en diferentes contextos alrededor del mundo. The Chinese Overseas: from Earthbound China to Quest for Autonomy publicado en el 2002 por Wang Gungwu, director del East Asian Institute y profesor de Artes y Ciencias Sociales en la National University of Singapore, es un libro importante que puede arrojar luz sobre la historia y la dinámica de la migración china. Según Gungwu, a fines del siglo XIX, a la tradición de los soujourners se le había dado un nuevo nombre, el de qiao 桥 o puente. Los soujorners, ahora conocidos como huaqiao, fueron legitimados. Estos chinos de ultramar suelen tener la intención de volver a casa eventualmente. Al darle al fenómeno un nombre elegante y respetable, le dio a la estadía una dirección definida y un nuevo propósito, y se convirtió en una poderosa fuerza política en el siglo XX. Los flujos migratorios de China se hicieron significativos después de la reforma económica y la apertura de 1978 y la ley de emigración de 1985, que permitía a los ciudadanos comunes solicitar pasaportes, siempre que pudieran obtener una carta de invitación y patrocinio en el extranjero. En consecuencia, a partir de principios de la década de 1980, un número creciente de los llamados “nuevos migrantes” llegaron a muchos países europeos (Laczko, 2003; Pieke et al., 2004). Italia fue el primer país del sur de Europa en el que se asentaron, principalmente debido a las políticas migratorias más favorables. Sin embargo, el flujo más significativo, el que se generó en el sur de Europa las llamadas Chinatowns, comenzó en la década de 2000. Después del ingreso de China en el WTO en diciembre de 2001, los canales de importación europeos se multiplicaron y los negocios de import-export en mano a los chinos, que empezaron despacio durante los 1990, crecieron con éxito. Los chinos en el este y el sur de Europa participan en el comercio de importación / exportación entre China y Europa, e incluso fabrican, en parte alentados por las estructuras económicas particulares de estos países, caracterizadas por una economía informal (Ceccagno, 2003). 2. Tradución propia del texto original: “Chinatowns in Southern Europe traditionally have not reached beyond a collection of shops, restaurants and gambling houses”. 8


Las políticas de entrada y salida y las oportunidades de negocios han jugado un papel importante a la hora de elegir el país de destino. En todo el estado español, al igual que en Italia, los migrantes chinos provienen de la provincia de Zhejiang, del distrito de Qingtian, y de sus distritos vecinos pertenecientes a la municipalidad de Wenzhou en el Sureste de China. Migrantes de Zhejiang estaban presente en Europa al menos desde la década de 1920 y habían encontrado principalmente trabajo como vendedores ambulantes de golosinas, y más tarde en la producción y venta de corbatas. La llegada del noreste de China (principalmente provincias de Liaoning, Heilongjiang y Jilin) con un nivel educativo más alto y uno estilo de vida más urbano, es un fenómeno más reciente y presentan características diferentes a los quingtianeses. (Beltrán, Saiz López, 2005) A principios de la década de 1920, podían encontrarse en España muchos vendedores ambulantes de baratijas y otras grandes ciudades del sur de Europa. Un artículo publicado en un periódico local, Blanco y Negro en 1925, señaló que siete “vendedores de collares de perlas” estaban presentes en España y formaban parte del grupo de treinta y seis cantoneses que habían abandonado su país para comerciar ultramar.3 En 1961, solo había 167 ciudadanos chinos viviendo en España, aumentando a 424 una década más tarde. Desde mediados de la década de 1980, comenzó un flujo migratorio constante de China a España. En 1995 vivían en el país 9200 chinos aumentado a 25199 a finales de 1999. Una década más tarde en 2009, había 150000 inmigrantes chinos registrados. Esto representa el crecimiento más significativo en los países europeos. Esta cifra se convierte ahora en más de 191000 (INE, enero de 2018). El rápido crecimiento registrado en ciertos años coincide con las amnistías del 1986, 1996 y 2000 que el gobierno español promovió para regularizar a los inmigrantes ilegales. Por parte de los trabajadores chinos hay una tendencia a la autonomía laboral; los asalariados constituyen el grueso de la contratación laboral porque en el nicho económico la mano de obra empleada y/o asalariada es fundamentalmente coétnica, circunstancia evidente en el caso de la empresa familiar, pero también en empresas no familiares que han reclutado a trabajadores coétnicos mediante el despliegue de redes sociales que incluyen a parientes, amigos y vecinos (Saiz Lopez, 2005). Saiz Lopez explica muy claramente como la unidad básica de movilidad en el caso de migrantes chino sea el grupo familiar y no las personas individuales. “Es el grupo familiar, y no las personas, la unidad básica de movilidad, con lo que ello supone para la sociedad de acogida en cuanto a servicios para toda la población: escuelas, atención sanitaria, etc. (…) Así, el orden de llegada es primero los adultos, los que están en edad laboral incluidas las mujeres, y después los menores de edad; 3. Mata, J.M. (1925). “Los Chinos Vendedores de Collares de Perlas” en Blanco y Negro, 20 de noviembre de 1925, pp. 32-34. Archivo China, España 1800-1950. http://ace.uoc.edu/items/show/635 (último acceso: noviembre 2018)

9


pero la tendencia es a reunirse aquí, por lo que la reunificación familiar sigue siendo un aspecto importante de la llegada de ciudadanos chinos al Estado español.” (Saiz López, 2005) La mayoría de los inmigrantes chinos en España se concentran en Madrid y Barcelona, debido a mayores oportunidades de empleo y solo los migrantes más experimentados eligen ciudades españolas pequeñas por la menor competencia y las nuevas oportunidades. Se señala la única publicación donde aparece el término “Chinatown”: En el libro Mapa del Chinatown de Madrid, publicado en 2010, Jesús Tebár proporcionaba datos urbanos sobre la comunidad china en Madrid con especial atención al distrito de Usera, subrayando el contexto de escasez de estudios sobre las comunidades asiáticas en España. 1.2.2. Unos ejemplos de las “Nuevas Chinatowns” La evolución de los Chinatowns en el sur de Europa se está dirigiendo hacia una entidad urbana más definida que es “mucho más que una colección de tiendas, restaurantes y casas de juego”, como observaba Pieke en el año 1998. De hecho, crecen las propuestas de convertir aquella parte de ciudad que se define como Chinatown, en un espacio “cool” de consumo como en el caso de Milán, o crearla desde cero como en Marsella y Liverpool.

Milano, Via Sarpi. Perspectiva de la calle despues de la peatonalización. Foto: A. Coppari Milano, Via Sarpi. Escaparate de una tienda de ropa. Foto: Stefan Giftthaler Fuente: Internazionale

La Chinatown de Milán es objeto de varios análisis en particular relacionados con el fenómeno de la gentrificación. De hecho, la peatonalización de la calle Via Paolo Sarpi se le ha convertido en una atracción turística, un Chinatown lineal donde paseando se puede encontrar restaurantes gourmet de comida china y tiendas de ropas sofisticadas.

10


“Jobs, wealth and gentrification? What New Chinatown could do for Liverpool” es el título del artículo publicado por el periódico inglés The Guardian el 1 de Octubre de 2016, donde se planteaban preguntas sobre el proyecto nominado “New Chinatown Liverpool”.4 Después de dos años el The Economist responde con la publicación del artículo “Europe’s oldest chinatown fights for survival”, reporteando el fracaso de la ambiciosa idea presentada en 2015 por un promotor inmobiliario local y suportada por el ayuntamiento con el objetivo de crear la primera Chinatown moderna de Europa. Un artículo publicado por el the Economist con el título ‘Europe’s oldest Chinatown fight for survival’ reportea el momento delicado que está viviendo el Chinatown de Liverpool en los últimos años.5

Liverpool, Puerta del chinatown. Foto: Christopher Thomond. Fuente:The Guardian

Liverpool, New Chinatown render project Fuente: Blok Architecture

Marsella, Mif68. Le Noveau Chinatown. Foto: Philippe Laurenson. Fuente: La Provence

4. https://www.theguardian.com/cities/2016/oct/01/jobs-wealth-gentrification-new-chinatown-liverpool. (último acceso: noviembre 2018) 5. 31 de mayo de 2018, “More yin than yang. Europe’s oldest Chinatown fights for survival.Chinese migrants founded Liverpool’s Chinatown in the 1860s. But the latest arrivals are uninterested”, The Economist. More yin than yang. Europe’s oldest Chinatown fights for survival.Chinese migrants founded Liverpool’s Chinatown in the 1860s. But the latest arrivals are uninterested. https://www.economist.com/britain/2018/05/31/europes-oldest-chinatown-fights-for-survival. (último acceso: noviembre 2018). “Nelson Street, its hub, is quite in a balmy early afternoon. Its dozens of restaurants look empty, and a cluster of Chinese professional services firms have shut early (…). ‹‹ Chinatown is not just in decline it is destitute. ›› laments Brian Wong, cofounder of the Liverpool Chinese Business Association, who nonetheless believe things can be turned around. (…) Simon Wang, a local shop owner predicts that more Chinatown businesses, particularly in the catering industry, will be forced to close down in the future”. 11


1.3. Hipótesis En frente a la tendencia común de identificar el Chinatown (o los Chinatowns) de Madrid con tres áreas definidas (Usera, Cobo Calleja y la Plaza de España/calle Leganitos), se propone una definición alternativa: el Chinatown como un “no barrio”. El Chinatown contemporáneo se caracteriza por elementos diferentes que se interrelacionan y relacionan con la ciudad. Por lo tanto, parece necesario abrir una nueva mirada sobre una realidad urbana que en el imaginario común está equivocadamente asociada al concepto de gueto (como en los primeros Chinatowns en América y en el sureste asiático del siglo XIX) e investigar la naturaleza de sus “no límites”. 1.4. Objetivos El objetivo principal de este trabajo es actualizar y contextualizar el término “Chinatown” y el fenómeno al que se refiere. Es decir, elegir un nuevo código de lectura urbana del fenómeno para descifrar los límites y las relaciones que el Chinatown tiene con la ciudad de Madrid. Consecuentemente entender, visualizar y comunicar las fronteras dinámicas e indefinidas que caracterizan un no barrio. 1.5 Aportaciones del trabajo En el territorio especifico de la teoría arquitectónica contemporánea y del paisaje urbano, investigaciones sobre los Chinatowns resultan casi inexistentes. Por esta razón, parece importante profundizar y estudiar el tema con el objetivo de abrir nuevos canales de investigación. La actualidad y novedad de este trabajo consiste en sugerir una posible lectura de una entidad urbana que, a pesar de su efectiva pertenencia a la ciudad y sus relaciones con ella, todavía no ha sido estudiada y profundizada sistemáticamente. La intención es por lo tanto aportar material nuevo para la formación de los fundamentos teóricos aplicables en futuras intervenciones urbanas en estos ámbitos específicos de la ciudad. Ya han sido promovidos y se están promoviendo en varias ciudades europeas proyectos con el objetivo de crear las “nuevas Chinatowns”, donde más o menos sutilmente se delinean los enclaves comerciales y turísticos marcándolas con nuevas barreras. Varios sociólogos y urbanistas, entre los cuales se destaca Richard Sennet, han demostrado el efecto negativo de las barreras en los espacios urbanos. El Chinatown no-barrio es sin fronteras. 12


Además la lectura urbana del Chinatown no-barrio, desarrollada poniendo un enfoque en las plantas bajas de los edificios, subraya la importancia del papel que los espacios comerciales juegan en el definir las calles y su percepción. La longevidad de las tiendas de barrio está estrictamente relacionada con la arquitectura de las calles y a través de los rótulos se comunican mensajes a lo largo del tiempo. Rótulos antiguos, rótulos nuevos, rótulos de forma, color, material e idiomas distintos generan diversidad o uniformidad estética.

13


2. MATERIALES Y MÉTODO. Propuesta de un atlas del Chinatown de Madrid 2.1. Acotado de ámbito: los espacios públicos y las plantas bajas de los edificios Este trabajo propone un atlas del Chinatown de Madrid considerando distintos elementos urbanos que se encuentran en los espacios públicos y comerciales: Rótulos, bicicletas compartidas, bolardos, escaparates... Se deja fuera los espacios privados para desarrollar una lectura urbana de un “no-barrio” enfocada en la investigación de su relación con las plantas bajas de los edificios, sus fronteras y universo simbólico. En particular se considera la tipología del bazar, que representa una parte consistente del atlas. De hecho, como se demostraba en el previo trabajo sobre los Chinatowns en el contexto urbano sur europeo, cada no barrio tiene una peculiaridad en distintos contextos urbanos: el Chinatown de Madrid se destaca por sus bazares, Lisboa por sus restaurantes equipados en las viviendas y Roma por sus tiendas de ropa. 2.2. Cuadro metodológico, fases y estructura del trabajo Los métodos elegidos para desarrollar la investigación son la psicogeografia y la producción de un atlas de imágenes que permita la abertura de los senderos temáticos de investigación del Chinatown de Madrid actualizando en este sentido su significado y asumiendo que sus límites se desplazan. El atlas se elige como método sinóptico y no jerárquico de transmisión de conocimiento por medio de lo cual descifrar un nuevo código de lectura para investigar y comunicar un no barrio y sus relaciones con la ciudad de Madrid. Una parte de la investigación consiste principalmente en un trabajo de campo y en una colección de las imágenes obtenidas durante las excursiones por la ciudad adoptando el método del urbanismo itinerante o psicogeografia. Paralelamente a esta parte, hay una otra complementar que consiste en el discernimiento de las relaciones ocultas existentes entre estas imágenes, y a la vez, entre las mismas y la ciudad de Madrid, para organizar el material y delinear el atlas del Chinatown. El material coleccionado está organizado en nueve tablas que se reagrupan en tres senderos temáticos, la comunidad china en Madrid, la implantación de las unidades básicas en el tejido urbano y la relación entre cuerpo y espacios públicos que permiten trazar cualidades y contradicciones que el nuevo concepto de Chinatown encierra. La interconexión entre los senderos y la yuxtaposición de las imágenes deja flexibles los procesos de interpretación del atlas afirmando el nuevo significado de no barrio del término “Chinatown” y abriendo posibles vías para un futuro desarrollo de esta investigación. 2.3. Origen y procedencia de las fuentes Este trabajo tiene un carácter interdisciplinar y se realiza por medio de varias fuentes: periódicos, publicaciones académicas, obras de literatura que nacen de la complejidad 14


de definir y comunicar los espacios urbanos, presentaciones de estudios y eventos culturales relacionados al tema Chinatown, diálogos con profesores, ciudadanos y amigos, plataformas virtuales. En relación a las publicaciones académicas, los principales investigadores sobre el fenómeno de la emigración y las comunidades chinas en España son Joaquim Beltrán Antolín, profesor agregado de Traducción e Interpretación y de Estudios de Asia Oriental, investigador del Grupo de Investigación Inter Asia, Universitat Autonóma de Barcelona; Gladys Nieto, profesora asociada de Antropología de China, investigadora del Centro de Estudios de Asia Oriental, Universidad Autónoma de Madrid y Amelia Sáiz López, profesora agregada interina de Traducción e Interpretación y de Estudios de Asia Oriental, Universitat Autonóma de Barcelona, investigadora de Inter Asia y Red de Investigación Migración Género y Desarrollo. Especialmente, se subraya el dialogo e intercambio de informaciones con Xirou Xiao, que actualmente lleva a cabo su doctorado en la Facultad de Bellas Artes en UCM investigando “Arte de Acción como herramienta artística y educativa con la comunidad china en Madrid”. Los encuentros con Xirou han sido una parte fundamental para desarrollar el sendero temático sobre la comunidad china en Madrid y también la reflexión sobre la relación cuerpo/espacio urbano. 2.4. Bibliografía de consulta: la psicogeografía y el atlas Mnemosyne A inicio del XX siglo, con su idea de urbanismo itinerante, el geógrafo Patrick Geddes inaugura la psicogeografia. Como expone Careri “en 1913 Patrick Geddes (…) creo “Civics”, un nuevo curso universitario dedicado al estudio practico de la ciudad a través de la mirada de Charles Darwin aplicando el evolucionismo a la civitas, este era el origen de una nueva disciplina que todavía no existe: el urbanismo itinerante (…) Su producto es una narración fenomenológica y evolutiva realizada desde un punto de vista horizontal que se pone en movimiento andando entre los pliegues de la ciudad: el survey walk.” (Careri, 2016). Francesco Careri, arquitecto y profesor del departamento de Arquitectura de la Universiad “Roma Tre”, en Walkscapes y también en la obra sucesiva Pasear, detenerse, subraya la importancia de las derivas por las “zonas” de la ciudad. El escritor inglés Iain Sinclair practica la deriva como acto necesario para entender la ciudad, ofreciendo una imagen original de Londres, la ciudad donde él vive, a través de sus excursiones en lugares desconocidos a los demás. En el contexto literario anglosajón relacionado a los estudios urbanos, hay varios ejemplos de descripciones e investigaciones de la ciudad a través de la deriva urbana. Un capítulo del libro London from Punk to Blair formula la idea del Chinatown como un barrio que en manera similar a los cementerios y 15


barrios a luces rojas, tiene una propia aura distinta, concepto central de la psicogeografia. En este párrafo se expone brevemente el significado de la psicogeografia en los contextos urbanos actuales. “Most uses of the word (psychogeography) now involve three or four main ideas, separately or in combination: the emotional and behavioral effect of the environment and its ambience; ‘cognitive mapping’ (the city in our heads, with the places that have special meanings for us); and what maybe more prosaically called ‘local history’. (…) Chinatowns, cemeteries and red-light districts all have their own distinct auras, and this idea of different ambiences is central to psychogeography. The zones and quarters of a city are made up of distinct physic micro-climates; places attract and repel us (...). This emotional effect of place can be extended to single buildings, or even rooms. ‘Unspoilt’ took on its modern meaning around 1925, response to urban sprawl tourism. It is a key word for understanding the 20th century, with its assumption that places are ruined unless they are not. The notion of the secret has been recuperated to give guidebooks themselves an extra frisson. This desire for secret places relates to perennial fantasies of places off map, like De Quincey’s London terrae incognitae.” (Baker, 2012). Mnemosyne (Bilderatlas) es un Atlas figurativo, realizado por Aby Warburg y dejado inacabado al momento de fallecer en el 1929. El poder evocativo de las composiciones de estas imágenes y la yuxtaposición entre ellas forman los hilos temáticos abiertos a varios procesos de interpretación. Las imágenes reproducen obras distintas sobre todo del periodo del Renacimiento pero también antiguos artefactos orientales, griegos y romanos y anotaciones relacionadas a la cultura del siglo XX. Las láminas que componen el atlas incluyen un millar de fotografías. (Rivista Engramma)1 Walter Benjamin en la Obra de los Pasaje subrayaba en manera original la compleja relación entre la imagen y la palabra: “La relación de los significados se podría encontrar emparentada con lo que es el hilado. Si es posible diferenciar en los poetas entre la acción de tejer y la de hilar, la fantasía alegórica sin duda se corresponde al segundo tipo. No sería imposible que aquí jugaran [...] las correspondencias, en tanto una palabra nos remite a una imagen; así la imagen podría por lo tanto determinar el significado de la palabra, como también la palabra el de la imagen.” Walter Benjamin Obra de los pasajes. J 24,3 A pesar del contexto histórico diferente en el que fue desarrollado, Mnemosyne ofrece un método conveniente para investigar unos fenómenos urbanos contemporáneos. Ciertamente, su carácter flexible y abierto a varias interpretaciones encaja con el dinamismo y la evolución rápida de las ciudades contemporáneas. 1. L’ Atlante Mnemosyne, Rivista Engramma. http://www.engramma.it/eOS/core/frontend/eos_atlas_index.php?id_articolo=1177. (último acceso: enero 2019) 16


3. DESARROLLO. Trazando los senderos temáticos de lectura de un no barrio El material coleccionado que incluye un total de 100 imágenes está organizado en 9 tablas que se reagrupan en tres senderos temáticos: La comunidad china en Madrid, la implantación de las unidades básicas en el tejido urbano y la relación entre cuerpo y espacios públicos. Cada sendero es susceptible de ser incrementado con nuevas imágenes y adaptado al dinamismo que caracteriza un no barrio. El sendero “A” delinea la comunidad china en Madrid, encuadrándola en manera transversal y desvelando el cambio generacional en proceso caracterizado por el bilingüismo, la mayor integración y el crecimiento de las actividades relacionadas con la cultura china. Consecuentemente a la tendencia de buscar ocupaciones diferentes y más cualificadas, se genera una nueva manera de relacionarse con la ciudad. La tipología de empleo determina las estrategias de asentamiento y las necesidades de una comunidad que hoy en día resulta mas integrada y que se está acercando a las actividades de promoción de la cultura china, aunque las actividades comerciales continúan a ser las más consistentes y las que más visiblemente caracterizan la imagen del Chinatown. De este modo, el sendero “B” explora el tema de la implantación de los elementos que caracterizan el paisaje urbano del Chinatown en el tejido de Madrid. Poniendo el enfoque en las plantas bajas de los edificios, las imágenes elegidas evidencian como los rótulos, los escaparates, los símbolos, los carteles, y toda la ornamentación superpuesta se relacionan con las fachadas de los edificios que componen la arquitectura de la calle. El recorrido del sendero “C” permite descifrar los mensajes transmitidos indirectamente y cotidianamente a través del cuerpo. La interpretación de los bolardos como sillas y la naturalidad con la que se cumple el acto de asentamiento sugiere una forma espontánea de vivir los espacios públicos de la ciudad, que se va perdiendo en muchas ciudades europeas. Similarmente, las danzas de la madrugada reflejan una apropiación positiva y natural del espacio público. Los elementos dinámicos, como las bicicletas compartidas y el pasacalle del año nuevo chino, reproducen un modo de moverse en la ciudad y de usar los espacios urbanos típicos de las ciudades chinas. Los mismos elementos van asumiendo un nuevo significado en un contexto urbano diferente trazando otros rasgos del Chinatown de Madrid.

17


SENDERO “A”: LA COMUNIDAD CHINA EN MADRID

1

4

3 5

TABLA 1: LOS CHINATOWNS “VISIBLES”

2

7 6

8

9 18


1. Porta de entrada a “Plaza Oriente”, Cobo Calleja. Foto: A.Coppari 2. Foto satelitar del barrio de Usera. Fuente: Bing Maps 3. Calle Nicolas Sanchez, Usera. Foto: A.Coppari 4. Portada del libro “Mapa del Chinatown de Madrid” por Jesús Tebár 5. Rafael Berral, (2015). “Un Chinatown en Madrid. Yellow Power” . https://issuu.com/ rafaelbezu87/docs/libro_chinatown 6. Calle Leganitos. Fuente: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestosparticipativos-2018/proyecto/9489 7. Naves en Cobo Calleja. Foto: A.Coppari 8. “Mapa del Chinatown del centro de Madrid” realizada por somosmalasaña.es. Fuente: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1roD-khOJSHe4qEQzkOpO3Sr4Kto&ll=40.4 2381242980183%2C-3.7117910385131836&z=17 9. Foto satelitar del poligono Cobo Calleja. Fuente: Bing Maps

19


¿Qué es eso de un barrio? ¿Tú vives en el barrio? Georges Perec. Especies de Espacios

El término “Chinatown” se aplica a menudo para referirse principalmente a tres zonas distintas de la ciudad y sus afueras: Usera, la Plaza de España/Calle Leganitos y Cobo Calleja; el chinatown de la periferia sur, el chinatown del centro y el chinatown de las afueras de Madrid. Aun así, en el imaginario colectivo el Chinatown de Madrid se identifica principalmente con Usera. De hecho, la concentración más alta de actividades regentadas por chinos, que con la sucesión de sus umbrales, rótulos y escaparates moldean las plantas bajas de las fachadas de los edificios, se concentra en las calles Nicolas Sanchez, Nicolas Usera, calle de Dolores Barranco, calle Marcelo Usera, calle Rafaela Ibarra, en los barrios de Almendrales, Pradolongo y Moscardó de este distrito. El sociológo Richard Sennet en El Declive del Hombre Publico, observaba que “la definición habitual de una comunidad es un área, un lugar que se puede encontrar en el mapa; esta definición es compartida por el sentido común, consecuentemente a la atomización de la ciudad en el siglo XIX, por lo que las personas poseían diferentes estilos de vida según las áreas de la ciudad en que vivían. Sin embargo, esta es una definición limitada: las experiencias de la comunidad no se limitan al vecindario”.1 (Sennet 2000) Aun así, en Mapa del Chinatown de Madrid Tebár subrayaba la coincidencia del trabajo y la residencia en la misma área urbana circunscrita. “En Usera la vida cotidiana de esta comunidad transcurre en un entramado de redes de parentesco y vecindad, comerciales, asociativas, de consumo y divertimento, reforzadas por la coincidencia del trabajo y la residencia en un mismo espacio urbano” (Tébar, 2010). “El Chinatown de la capital crece en Usera. La mayor colonia china se asienta en ese distrito del sur”, es el título de un artículo publicado hace diez años por EL PAIS.2 Usando las palabras “Colonia China”, se subrayaba otra vez la presencia de un enclave étnico en Usera 1. Tradución propia del texto original: “Secondo la definizione usuale una comunità è una zona, un luogo reperibile sulla carta geografica; questa definizione risulta oggi condivisa dal senso comune proprio in virtù dell’atomizzazione della città avvenuta nel XIX secolo, per cui le persone possedevano stili di vita differenti a seconda delle zone della città in cui vivevano. Tuttavia si tratta di una definizione limitata: le esperienze comunitarie non sono solamente quelle vissute nel quartiere”. Richard Sennet, Il Declino dell’uomo Pubblico, pp.273-274. 2. Patricia Ortega Dolz, 27 de enero de 2008, “El Chinatown de la capital crece en Usera. La mayor colonia china se asienta en ese distrito del sur”, EL PAÍS. https://elpais.com/diario/2008/01/27/madrid/1201436654_850215.html. (último acceso: noviembre 2018) 20


Gladys Nieto en el año 2005, consideraba la concentración específica dentro de la ciudad de Madrid, observando que la distribución espacial de la comunidad china es similar a la de los otros grupos migratorios debido a las condiciones socioeconómicas y de vivienda adecuada para trabajadores de bajo salarios. Entre los veintiún distritos de la capital, el sur atrae más: Usera, Carabanchel, Puente de Vallecas y Centro son los principales destinos (Nieto, 2005). Como explica Saiz Lopez la modalidad de distribución concentrada son la excepción a la estrategia de asentamiento y no la norma. “Si la restauración exigía una ubicación dispersa, la confección requiere una mano de obra intensiva, concentrada, disponible, y así surgieron zonas donde los residentes chinos alcanzan un porcentaje con respecto al total de población muy por encima del promedio. No obstante, estas concentraciones son escasas en todo el Estado español –básicamente Lavapiés (que ahora se ha mudado a Usera) y Fuenlabrada en Madrid, Santa Coloma de Gramenet en Barcelona– y en lugar de constituir la norma, son la excepción a la estrategia de asentamiento de la población china.” (Sáiz López, 2005) “La concentración es un fenómeno que favorece la aparición de pequeños comercios étnicos, es decir, tiendas regentadas por personas chinas con independencia de la nacionalidad de sus productos. Así, el comercio étnico es diverso en relación con sus clientes pues junto a supermercados, peluquerías, restaurantes de comida china, destinados fundamentalmente a compatriotas, aparecen tiendas de alimentación, fruterías, zapaterías, etc., que necesitan de la clientela local –autóctona– para prosperar. En este sentido, concentración no implica (auto)exclusión o “guetización”; el comercio necesita de clientela, cuanta más mejor, para ser rentable.” (Sáiz López, 2005) De este modo, la concentración genera una imagen del Chinatown que suscita en el imaginario colectivo ideas como “Crear un Chinatown en Madrid”, que un usuario hacia publica el 11 de enero de 2016 en el portal de participación ciudadana Decide Madrid que hasta ahora tiene 104 apoyos y la de construir un arco chino para Usera que un usuario propuso en el mismo portal el 22 de febrero de 2018, con 97 apoyos (ultimo acceso efectuado al portal 10 de diciembre de 2018). “Madrid tiene una gran comunidad China, sobre todo en el barrio de Usera. Propongo crear un Chinatown en la zona, cerca del metro, con calles peatonales, terrazas exteriores, restaurantes y locales típicos, decoración callejera, donde conocer mejor su cultura, sus tradiciones, sus fiestas. Evitar que el pueblo chino cree su gueto madrileño. Podría ser un importante foco turístico como lo es en muchas ciudades del mundo, como San Francisco, Londres o Nueva York. Con la peatonalización de unas pocas calles, mejora de fachadas, decoración tradicional china, y algo de vegetación 21


o incluso jardines, se podría crear un foco de interés turístico, un revulsivo para atraer gente de otros barrios de Madrid, se crearían puestos de trabajo en comercios, restaurantes, bares y hoteles de la zona. Al ser una zona más transitada, mejoraría la seguridad, la integración de los inmigrantes y se revalorizaría el barrio que sufre una gran degradación y abandono. ¿Visitaría el Chinatown Madrileño si fuera más atractivo?” 11/01/2016 21:52:48 En Vallecas se podría crear una arabia-town o una gipsy-town por la enorme comunidad de estos colectivos que han ocupado casas. 15/01/2016 17:31:41 ¿Crear China town no es crear un gueto chino? Una manera particular de asimilación... 03/03/2016 11:01:32 Estoy de acuerdo....eso es crear un gueto. Yo vivo en Usera que por cierto es un barrio casi céntrico, muy bien comunicado y a mi me gusta que sea un barrio multicultural, pero no deseo que se convierta en el barrio chino además de todo lo que conlleva. Yo he vivido en San Francisco donde existe el barrio chino más grande (es el lugar donde viven más chinos juntos exceptuando China claro) y aunque es un lugar turístico también es un gueto donde operan las mafias chinas y ni si quiera la policía se mete donde existe el tráfico de personas y otras cosas que no deseo en mi barrio. Además del turismo solo se benefician los chinos que viven en el barrio pues literalmente nadie excepto los chinos pueden vivir en el barrio chino: todo viviendas y negocios les pertenece. NO. Me parece bien que formen parte de la comunidad, pero no quiero que Usera se convierta en un barrio chino. 14/02/2016 20:11:57 Estaría bien un portón chino y centros de unión entre Madrid y China. Otra buena zona sería la zona de la Calle Leganitos, Plaza de la Luna, Calle de la Estrella... 17/03/2016 18:35:02 Yo creo que estaría genial :) A seguir la otra propuesta del arco chino. “En casi todas las grandes ciudades del mundo existe al menos un arco de entrada al barrio chino (Chinatown) que identifica el barrio donde existen mayores negocios de origen chino como los que existen en Usera, este arco no solo ayudaría a identificar el barrio para los turistas sino que adornaría la calle de una forma única, son arcos de gran belleza y en cada ciudad son diferentes. Estos arcos siempre atraen turistas y 22


son motivos de fotos y selfies.” 3 4/06/2018 10:37:15. “Me parecería muy bien el Arco si también se pone una Puerta de Extremadura para los que somos extremeños, otro Arco de Cangas de Onís para los que somos asturianos y otro Arco de Lima para los que somos peruanos.” 25/07/2018 17:40:49. “Tarde o temprano alguien tenía que proponerlo. Espero que no salga esta propuesta adelante. Usera es mucho más que el barrio chino de Madrid.” 06/12/2018 23:25:21 “Si sólo vivieran chinos lo entendería, pero no es el caso.” 05/12/2018 20:21:07 “La propuesta me parece fuera de lugar, espero y deseo que no se tome en consideración tal disparate. Usera es un barrio madrileño que no necesita resaltar la cultura china.” 25/10/2018 11:26:29 “Londres, NY, Berlín, Paris, San Francisco, L.A.... las grandes capitales mundiales tienen su Chinatown cuidado, decorado y personal. A ver si salimos del ostracismo y nos enriquecemos un poco culturalmente, porque Usera es ya de facto Chiinatown, pero sin el atractivo turístico que lo transformaría en algo muy diferente del guetto descuidado en el que se está convirtiendo.” 24/10/2018 15:38:10 “JAMAS! esto es ESPAÑA ! yo JAMAS pondria nada que no fuera de NUESTRA CULTURA PROPIA. Seguro que en China te iba a dejar poner algo español en sus Calles. ROTUNDAMENTE NO.” 01/12/2018 22:13:55 “Yo si que lo pondría...total es un barrio ya absorbido por los chinos...comercios, gestorías, almacenes, prostíbulos...por que no...?, seamos internacionales...” Hay que señalar que de hecho ya existe un arco en Cobo Calleja que marca el ingreso a “Plaza Oriente”; la ubicación de este arco en Cobo Calleja parece reflejar un significado contemporáneo del Chinatown en el contexto de Madrid: no un enclave exótico para turistas sino una concentración de almacenes que guardan productos de China en una zona 3. https://decide.madrid.es/proposals/21372-arco-de-entrada-para-el-barrio-chino-en-usera (último acceso: noviembre 2018) 23


periférica de la ciudad. El polígono industrial Cobo Calleja en Fuenlabrada es una ciudad comercial caracterizada por idas y vueltas de furgonetas, entregas de nueva mercancía en grandes cajas para ser repartida en los bazares de España. “Un ejemplo claro: el mismo Wang Jianlin, cabeza de Wanda y nuevo accionista del Atleti, culminó el proceso de chinanización del entorno de Plaza de España con la polémica compra del Edificio España, un futuro mall al estilo asiático. Tal metamorfosis del barrio comenzó con el afloramiento espontáneo de locales de comida chinos tan populares como El rey de los tallarines (c/San Bernardino) o el ya mítico chino clandestino de los bajos de la Plaza. Éstos, unidos a una incipiente actividad comercial asiática, que va desde los clásicos bazares hasta agencias de viaje o centros de estética, han configurado un Chinatown extraoficial en los aledaños de la Gran Vía.” 4

“Aunque el barrio con más concentración de chinos en Madrid es Usera, si tenemos que ubicar un Chinatown en Madrid sin duda la zona es la que rodea al Edificio España de la plaza del mismo nombre. Decenas de pequeños empresarios asiáticos han ido abriendo sus comercios alrededor hasta que el más grande de todos -el chino con más dinero del mundo- ha comprado una de las joyas en desuso de Madrid”. 5 Cuatro años después parece que Chinatown del centro “tiene los días contados”. “Durante años constituyeron una suerte de «chinatown» subterráneo en el aparcamiento de la Plaza de España, el corazón de una populosa vida paralela que escribirá su punto final con el inicio de las obras en la zona. El famoso y concurrido restaurante, conocido por ser el chino donde comían los chinos, el supermercado asiático y la agencia de viajes deberán marcharse en tres meses por el proyecto de transformación de la plaza y su entorno, que convertirá la anticuada galería comercial en un recinto más luminoso, amplio, accesible y moderno. El Ayuntamiento de la capital sacará a concurso estos tres locales, junto a otros dos futuros, para rediseñar el nuevo espacio de ocio”.6

4. Pastrana E., 24 de março de 2012, “La Calle Leganitos acumula 18 comercios -solo para chinos- en apenas 300 metros”, ABC. (último acceso: diciembre 2018) 5.Casado D., 24 de março de 2014. “El Chinatown de Madrid toca techo con el Edificio España” https://somosmalasana.elperiodico.com/el-chinatown-de-madrid-toca-techo-con-el-edificio-espana/ (último acceso: diciembre 2018) 6. Ignacio C. Gallega, 30 de julio de 2018, “El final del pequeño «chinatown» de la Plaza de España. El Ayuntamiento sacará a concurso los locales actuales, incluido el famoso restaurante, para rediseñar la galería”, ABC (último acceso: diciembre 2018) 24


25


SENDERO A: LA COMUNIDAD CHINA EN MADRID

1

2

LÁMINA 2: GENERACIONES Y TRANSFORMACIONES

3

4 5 6

7 8

9

10 26


1. Un articulo sobre los “vendidores de collares de perlas” Fuente: MATA, Juan M. “Los chinos vendedores de collares de perlas”, Blanco y Negro, 20 de noviembre de 1925, pp. 32-34. Archivo China España 1800-1950 (derechos: Hemeroteca ABC) http://ace.uoc.edu/ items/show/635 2. Un periodico Huaxin Bao del 23 de septiembre de 2017 3. Screenshot de la pagina web del periodico Ouhua del 13 de octubre de 2017. www. ouhua.info 4. Clases de chino en la academia Bunkyo, cerca de la Gran Vía. Foto: Álvaro Garcia. Fuente: EL PAÍS. https://elpais.com/ccaa/2014/10/23/madrid/1414087731_922091.html 5. Graffiti “Yellow Family” por el artista Yellow Power. Fuente: Yorokobu. https://www. yorokobu.es/yellow-power/ 6. Chenta Tsai Tseng, alias Puto Chino Maricón, artista multidisciplinar. Foto: Alvaro Minguito. Fuente: El Salto. https://www.elsaltodiario.com/musica/chenta-tsai-puto-chinomaricon-musica-que-se-escucharia-en-un-bazar-en-el-ano-30007. El artista Yellow Power se enfrenta al tema de la religión. Fuente: Yorokobu. https://www. yorokobu.es/yellow-power/ 8. La estatua de un Buddha sentado entre los muebles, escaparate del Bazar El Corte Chino, Foto: A.Coppari 9. Iglesia cristiana en Usera. Foto: A.Coppari 10. Iglesia cristiana en Cobo Calleja. Foto: A.Coppari

27


Olvidamos que Madrid fulgura gracias al fulgor de la sonrisa extranjera inmigrante y que si Madrid existe es por ellos. Pablo Cerazál, Madrid Cochabamba

La mesa redonda “Inmigración y medios de comunicación. La prensa china en España” organizado por Casa Asia en noviembre 2011, trató el tema más allá de su función informativa: los periódicos chinos en España, creados en los años noventa, sirven para consolidar la identidad, la red de contacto y la cohesión de un colectivo en crecimiento constante. Un artículo del Financial Times en 2011 confirmaba que “La población ya es lo suficientemente grande como para respaldar su propia industria periodística ‘La mayoría de los chinos aquí no hablan español, por lo que traducimos las noticias sobre España al chino, para que estén informados sobre las noticias generales sobre todo sobre la política de inmigración’, dice Tao Xinyi, editor en jefe del grupo de medios Ouhua (EuropeChina) fundado en 2002.1 Ouhua Bao, Huaxin Bao, Lianhe Shibao, Qiaosheng Bao, son unos periódicos que se pueden coger gratuitamente en algunos supermercados y restaurantes, más fácilmente en el distrito de Usera y que revelan la importancia de la industria periodística para la comunidad. on unos periodicos que se pueden coger gratuitamente en algunos supermercados y restaurantes, más fácilmente en el distrito de Usera y que demonstran la importancia de la industria periodistica para la comunidad. En relación al cambio generacional se señala un artículo del año 2014 publicado por El País: “Su forma de vivir ha cambiado. Carne de estigma, la población china ha pasado de estar relegada al mostrador de un bazar o a los fogones de un restaurante a ocupar un pupitre en las escuelas, ser un compañero de trabajo o reunirse en asociaciones universitarias de estudiantes. El progresivo abandono del estereotipo que sobrevolaba sobre esta población (tachada de desconfiada, huraña e incapaz de integrarse) se ha producido junto al interés hacia su lengua y, cómo obviarlo, hacia su pujante economía”.2

1. Mallet V. 21 de enero de 2011, “Chinese Arrivals Take Spain by Storm”, Financial Times. https://www.ft.com/content/ cccbd64c-258d-11e0-8258-00144feab49a (último acceso: diciembre 2018). Traducion propia del texto original “The population is already large enough to support its own newspaper industry. “Most Chinese here don’t speak Spanish, so we translate news about Spain into Chinese, so they are informed about general news and above all about immigration policy,” says Tao Xinyi, editorinchief at the Ouhua (EuropeChina) media group founded in 2002.”. 2. Alberto G. Palomo, 23 de octubre de 2014, “El Dragón y el Madroño. Una nueva generación china, única nacionalidad que creció en 2013, rompe estereotipos”, EL PAIS. https://elpais.com/ccaa/2014/10/23/madrid/1414087731_922091. html (último acceso: noviembre 2018) 28


Un año después se confirma esta tendencia: “Los hijos de inmigrantes chinos que nacieron en España o se reunieron con otros miembros de la familia se están alejando de los negocios tradicionales de sus padres, como restaurantes y tiendas de variedades. ‹‹Están estudiando para todo tipo de títulos y estamos empezando a ver maestros, médicos, abogados, físicos, economistas...››, explica Joaquín Beltrán, antropólogo social y coordinador de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Barcelona. ‹‹Esta es una tendencia creciente. Alrededor del 23% de los chinos que viven en España en este momento tienen menos de 15 años. Cuanto más tiempo han estado aquí los padres, más dinero ahorrarán, lo que aumentará sus posibilidades de invertir en la educación de sus propios hijos. La cultura china otorga gran importancia a la educación››’’.3 Las consecuencias evidentes del cambio generacional son el cierre de las tiendas de barrio y la tendencia que la nueva generación tiene a exteriorizar inquietudes a través de varios medios. El artista Tsenta Chai conocido como “Puto Chino Maricón” en una entrevista por el periódico El Salto explica su trabajo: “Lo que yo hago es la música que se escucharía en un bazar en el año 3000” 4 Esta revelación abre varias puertas sobre las posibles evoluciones del Chinatown. Tsenta Chai haciendo música que se escucharía en un bazar en el año 3000 parece adivinar una vida larga para esta tipología de comercio. Pero surge la pregunta ¿Habrá un bazar en el año 3000? Según el artista “Yellow Power”, autor de los grafiti que hace unos años tomaban las paredes de Madrid y que ya no se encuentran: “Hay una especie de oscurantismo en torno a la comunidad china en España. Yo busco reírme de la sociedad, reírme de la temida invasión china. (...) Yo trabajo con esto y al día siguiente puede desaparecer. Algunos artistas urbanos utilizan la calle como altavoz de su trabajo. Yo no, yo busco una relación distinta con la calle. No busco exponerme yo ni mi trabajo, sino una realidad.” 5

3. Natalia Junquera, 17 de Julio de 2015, “Immigración China en España”, EL PAIS.. (último acceso: diciembre 2018) 4. Reguero P. 1 de junio de 2018. Puto Chino Maricón: “Lo que yo hago es la música que se escucharía en un bazar en el año 3000”. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/musica/chenta-tsai-puto-chino-maricon-musica-que-se-escuchariaen-un-bazar-en-el-ano-3000- (último acceso: diciembre 2018) 5. Alejandro Panes, 12 de fevrero de 2014, “El Poder Amarillo toma las paredes de Madrid. Pintadas reivindicativas en clave de humor”, Yorokobu. https://www.yorokobu.es/yellow-power/ (último acceso: diciembre 2018) 29


30



SENDERO A: LA COMUNIDAD CHINA EN MADRID

4

2

LÁMINA 3: MANIFESTACIONES DE LA CULTURA CHINA EN MADRID

1

3

5

8

7 6

9

12

10

11

13 32


1. 2. Anuncios de la trupe See-Hee. “China en las artes escenicas y el cine”, Archivo China España 1800-1950. http://ace.uoc.edu/exhibits/show/china-en-espana/item/302 3. La artista Xirou Xiao investiga sobre la performance comunitaria como herramienta para trabajar con la comunidad china en España. Dame Cuartelillo, performance, coreografía y site-specific. Conde Duque, Octubre-Noviembre de 2018.https://www.condeduquemadrid. es/ciclos/dame-cuartelillo Foto: A. Coppari 4. Screenshot de la pagina del evento Inmigración china e identidades culturales, La Casa Encendida, 21 y 22 de noviembre de 2018 5. Coloquio posterior a la proiección de la pelicula Yu Gang (La pecera), de Paco Nicolás, Carolina Arahna Nery, Luis Pagliery. España, 2016. 60’.VOSE. La Casa Encendida, coloquio con Paco Nicolás, Yi Chen y Gladys Nieto. Foto: A.Coppari 6. Cartél de la pelicula King of Peking por Sam Voutas. Centro Sociocultural Lavapiés, 27 de septiembre de 2018. https://www.madridcultura.es/evento/24190/king-of-pekin 7. Cartél de Un Idioma Propio (escritos en la escena III) por Minke Wang, Centro Dramatico Nacionál de España. http://cdn.mcu.es/espectaculo/idioma-propio-escritos-la-escena-iii/ 8. Anuncio de la pelicula experimental Perro Callejero. Naves Matadero, febrero de 2019. https://naves.mataderomadrid.org/es/actividades/perro-callejero 9. Wang Bing. Vidas despojadas, vidas resistentes. Museo Reina Sofía y Filmoteca Española, 4 - 17 de noviembre de 2018. https://www.museoreinasofia.es/actividades/wang-bing 10. Screeshot de la pagina web del Lychee International Film Festival. Centro Cultural de China en España, Círculo de bellas artes, Cineteca Matadero, 14 – 21 de septiembre de 2018 / Madrid, Barcelona. http://www.lycheefilmfestival.com/ 11. Cartél del Lychee International Film Festival 12. Screenshot de la pagina web de la plataforma China cult[ura].es[paña]. Chinacult.es 13. Screenshot de la pagina web de la plataforma Storywalker, historias de Qinqtian a Usera. Agosto 2018 – Febrero 2019. https://www.intermediae.es/proyectos/storywalkerhistorias-de-qinqtian-usera

33


En Historias de las ciudades europeas, Leonardo Benevolo exponía unas características de las ciudades europeas entre las cuales el hecho que su evolución y su historia se caracteriza por procesos a largo plazo y por la segregación de bienes culturales en la esfera protegida del museo y del entretenimiento. (Benevolo, 1993). La manifestación de la cultura china en los escenarios españoles empiezo en el principio del siglo XX. Según el artículo “China en las artes escénicas y el cine” publicado en Archivo China-España 1800-1950, una de las primeras fue la trupe See-Hee, que ofreció espectáculos de malabarismo y lanzamiento de cuchillos, durante cuatro años desde su llegada en España en 1915. Con respecto al séptimo arte, en el artículo se señala que: “El cine producido en China llego a España a partir de finales de los años 20. En el cineclub español especializado en cine de vanguardia se exibieron en 1927 dos peliculas del director Hou Yao”. 1 Hoy en día, las instituciones culturales de Madrid como el Matadero, la Cineteca Española, el Museo Reina Sofía, el Circulo de bellas artes, el centro cultural Conde Duque, el Centro Dramático Nacional, el Centro Cultural de Lavapiés, la Casa Encendida, la Biblioteca de Usera (con volúmenes y DVD sobre la cultura china disponibles en mandarín y en castellano), entre otras, acogen eventos que ofrecen una percepción cultural de China desde la mirada de artistas contemporáneos y a través de las obras clásicas y las tradiciones milenarias. El Centro Cultural de China en España, es un punto de referencia popular para cursos, talleres y exposiciones de arte. Hay también plataformas tecnológicas como Storywalker y chinacult.es que son pensadas respectivamente para la difusión de historias de migrantes y para la identifcación, selección y sistematización de las producciones culturales realizadas en el marco de las sinergias y conexiones entre China y España, desde el siglo XX hasta la actualidad.

1. Xavier Ortells-Nicolau, “China en las artes escénicas y el cine” Archivo China España 1800-1950 http://ace.uoc.edu/ exhibits/show/china-en-espana/china-en-las-artes-esc--nicas (último acceso: diciembre 2018) 34


35


TLÁMINA 4: LAS UNIDADES BASICAS Y SU IMPLANTACIÓN EN EL TEJIDO URBANO

SENDERO B: EL PAISAJE URBANO

1

2

3

36


1. Diagrama idealizado de una ciudad en Kaogong. Fuente: Li Xiaodong,The Chinese Concept of Space (pp. 106) Tradución inglés del chino de la didascalia que viene con la imagen: “ When the builder constructs the capital, the city should be a square nine li on each side with three gates on each side. Within the city are nine longitudinal and nine latitudinal streets, each of them nine carriages wide. On the left (the east) is the Ancestral Temple on the right (the west) are the Altars of soil and Grain, in front is the Hall of Audience and behind, the markets”. 2. Lifang, los barrios tradicionales de una ciudad china. Fuente: Clase de historia de la arquitectura. Alexandra Harrer, Tsinghua University Pekín 3. Rapresentación del Chinatown de Madrid a través de un collage de mapas distintas: Mapa del Metro mapa de ciudades chinas y texturas de un generico tejido urbano plenosvazios. Fuente: elaboración propia

37


“Il gran Kan sa che dai resoconti di Marco Polo è inutile aspettarsi notizie di quei luoghi che del resto ben conosce. Come a Cambaluc, capitale della Cina, tre citta quadrate stiano l’una dentro l’altra, con quattro templi ognuna e quattro porte che s’aprono seguendo le stagioni” Italo Calvino, Le Citta invisibili

En el libro Chinese conception of space, Li Xiaodong explica que la definición china de espacio desde el periodo pre-Han y Han tiene una trama referencial en el cosmos usada como método de ordenar el mundo real. Las siguientes palabras de Laozi en el Daode jing exponen el concepto de la unidad como fundamento del esquema espacial. “Out of Tao, One is born, Out of One two, Out of two three, Out of three the created universe. The created universe carried the yin at its back and yang in front; through the union of the pervading principles, it reaches harmony”. El diagrama idealizado de una ciudad representa una matriz generadora de un sistema coherente de unidades básicas. En la tabla 1 se ha explicado como la concentración de la comunidad china en determinadas zonas de la ciudad genera las que se pueden llamar Chinatowns “visibles”. Aun así, hay otras partes a lo largo de la ciudad de Madrid donde, aunque la implantación en el tejido urbano resulta menos evidente, reproducen la unidad básica similar a la de las Chinatown visibles. La formación de los barrios en una ciudad china tradicional deriva de la multiplicación de una unidad básica lifang, delimitada por una muralla, y sigue el principio del planeamiento urbano de la subordinación al todo y de la compartimentación de la ciudad en función de las áreas residenciales. Este sistema de repetición de la unidad es una estrategia para reforzar el orden social y fue utilizada unos siglos más tarde por Mao Zedong como modelo para la realización de los danwei, las unidades laborales. 1 Desde la antigüedad el concepto de recinto siempre ha tenido un papel en el espacio urbano. De este modo, las tramas del Chinatown de Madrid se podrían entender estudiando las estrategias de implantación por repetición de una unidad básica, caracterizada por un entramado de redes de comercios y servicios que generalmente incluye por lo menos un bazar, una tienda arregla ropa, una tienda de alimentación, un bar, un restaurante y tal vez una peluquería. 1. Wainwright O., Jueves 17 de marco de 2016, “Beijing and the earliest planning document in history” The Guardian https://www.theguardian.com/cities/2016/mar/17/story-cities-beijing-earliest-planning-document-history (último acceso: diciembre 2018) “The repetition of the walled compound as a means of enforcing social order was a tool that didn’t go unnoticed centuries later by Chairman Mao. he configure the city into a network of semi autonomous enclaves each under the control of the danwei, the work unit to which each citizen were assigned”. 38


Además, se señala que el bazar y la tienda de alimentación resultan las tipologías de comercios más presentes a lo largo de toda la ciudad. La figura 3, un collage de unos fragmentos de un mapa del metro de Madrid y de unas ciudades chinas, es un tentativo de visualizar simbólicamente y comunicar la dificultad a definir y trazar una morfología especifica del Chinatown de Madrid que se caracteriza por su dinamismo.

39


40



SENDERO B: EL PAISAJE URBANO

3

LÁMINA 5: LOS SÍMBOLOS Y LA ORNAMENTACIÓN SUPERPUESTA

1

4

2

9 6

5 7 8

14 11

12

13

10

15

16

17

18

19 42


1. Fachada pintada de la planta baja del edificio donde se ubica el mercado chino a la esquina Calle Nicolas Sanchez-Calle de Jose Bielsa. Foto: A.Coppari 2. Fachada pintada del mercado chino en Calle Nicolas Sanchez. Foto: A.Coppari 3. Rotulós en mandarín en Usera. Foto: A.Coppari 4. Medianera con fotomurales realizado en ocasión del año nuevo chino 2017 por el artista Juan Carlos Toro. Foto: Juan Carlos Toro. http://www.juancarlostoro.com/retratos-deusera/#jp-carousel-1030 5. Medianera con numeros en mandarín, Fuente del Berro. Foto: A.Coppari 6. Bazar 20 Duros, Calle de Garcia Paredes. Foto: A.Coppari 7. Inscripción en la puerta de la fundación cultural Confucio, Calle Nicolas Sanchez. Foto: A.Coppari 8. Entrada a un centro de estetica y uñas. Madera como ornamentación superpuesta al umbral. Foto: A.Coppari 9. Rótulo antiguo de un Todo a 100 y más. Foto: A.Coppari 10. Pandas, farolillos rojos y rótulo “Chinatown” a señalar el restaurante Sichuan, Usera. Foto: A.Coppari 11. Rejas para ventana de un restaurante chino, Calle de Melendez Valdés Foto: A.Coppari 12. Carteles en mandarín, naves Industriales en Cobo Calleja. Foto: A.Coppari 13. Super Asia Bazar, Calle del Ferrocarril. Foto: A.Coppari 14. Textos en manadarín antiguo (en el libro Chinese concept of space por Li Xiaodong) 15. La Tour Eiffel en la puerta de una tienda de ropa en Cobo Calleja. Foto: A.Coppari 16. La Tour Eiffel en un cartél pegado a una pared en Cobo Calleja. Foto: A.Coppari 17. La Tour Eiffel en el escaparate del bazar, Calle Fernando Poo. Foto: A.Coppari 18. Super Bazar Wu, Calle de Toledo. Foto: A.Coppari 19. La ciudad de París en una rapresentación distopica por el artista Nicolas Moulin. https:// ceaac.org/fr/artiste/nicolas-moulin/

43


Finalmente il viaggio conduce alla citta di Tamara. Ci si addentra per vie fitte di insegne che sporgono dai muri. L’occhio non vede cose ma figure di cose che significano altre cose… Italo Calvino. Le Città Invisibili

Las plantas bajas de los edificios acogen las tiendas que van transformando las fachadas. Los rótulos comerciales, destacados, pegados o dibujados en las paredes van formando el paisaje pictográfico, tipográfico y cromático de las calles y su universo simbólico. En este sentido hay una imagen del Chinatown derivada de una lectura del paisaje urbano relacionado a la decoración superpuesta y a los iconos recurrentes. Una de las tipologías de comercio más frecuentemente regentadas por chinos, es la del bazar y de hecho en todos los barrios de Madrid se le puede encontrar por lo menos uno; sus rótulos, orientados al mismo tiempo perpendicular y paralelamente a la calle, señalan las entradas con nombres relacionados al continente asiático, o al barrio donde están ubicados o al apellido de la familia que regenta la actividad. “Super Asia Bazar”, “El Corte Chino”, “Plaza China”, “Super Bazar Acacias”, “Casa de Pin”, “Bazar Chen”, “Super Bazar Wu”... Hay veces en que los bazares siguen a ser señalados con los rótulos antiguos “Todo a 100”, “Todo a 1 Euro”, “20 Duros”. En distintas maneras, integrándose, entonándose o desentonándose, estos elementos se relacionan con el paisaje urbano de Madrid y sus fachadas convirtiéndose en una señalización urbana comercial que puede resultar estridente, fascinante y exótica a la vez. Una estrategia de marketing dirigida principalmente, aunque no exclusivamente, a los negocios entre chino-hablantes y, por esta razón, caracterizan en manera más considerable el paisaje urbano de Usera y las fachadas de las naves industriales de Cobo Calleja. Pues en Usera hay la concentración más alta de tiendas con venta al por menor de los productos made in china guardados en los almacenes de Cobo Calleja-Fuenlabrada donde se realiza la venta al por mayor. Bianca Basciano, investigadora en el departamento de estudios sobre Asia y Africa Mediterranea en la Universidad de Venezia, explica cómo se forman los nombres de las marcas chinas, un proceso que también se puede aplicar a los nombres de las tiendas: “The specific characteristics of a particular language significantly affect the creation of brand names. (…) Chinese brand names are formed mainly by: 1) “borrowing” an existing term, such as a geographical name, as in Tiānzhù shān 天柱山 ‘Tianzhu mountain’ (a cigarette brand), or an existing word, e.g., Jiěfàng 解放 ‘liberation’ (a truck 44


brand); 2) abbreviation, e.g., Zhōngguó yīqì 中國一汽 ‘China one-car’, from Zhōngguó dì-yī qìchē jítuán gōngsī 中國第一汽車集團公司 ‘Chinese automobile factory No.1’; 3) compounding, e.g., Jīn hóu 金猴 ‘golden monkey’, a leatherwear brand (see Chan et al. 2009). Different corpus-based studies (e.g., Chan and Huang 1997; Chan and Huang 2001; Chan et al. 2009) have demonstrated that the most commonly used means is compounding, mainly of the modifier-head type.” 1 Li Xiaodong, arquitecto y profesor de composición arquitectónica en la Tsinghua University de Pekín, en el libro Chinese Concept of Space explica la estrecha relación entre la escritura y el espacio construido subrayando que los caracteres tienen sus origines en la pictografía. “Chinese characters have their origin in pictographs, consisting of inscriptions incised on bones and shells for the purposes of oracles or divination during the Shang Dynasty (circa B. C. 1700 – 1027). There are six classic principles governing the formation of Chinese characters: the first way is the “pictographic principle”, xiangxi, representing concrete objects. The second is “simple indicative principle”, zhishi, which are indirect symbols pointing to situations without recourse to phonetics. The third is the “compound indicative principle” or “compound ideographic principle”, huiyi, symbols that are associative compounds indicating the meeting of ideas; (...) while the last is “semanticphonetic principle” or” phonetic compound principle”, xingsheng, the term literally meaning ‘form and sound’, a determinative phonetics which is similar to the rebus device of representing words in the form of pictures or symbols. Furthermore there are two modes of transference of characters also known as “phonetic compounds”, firstly whereby the meaning of the character is transferred, zhuanzhu, or by borrowing the phonetic quality of a character, “phonetic loan principle”, jiajie. (Li Xiaodong, 1991)2 Caminando a lo largo de la calle Nicholas Sanchez, la puerta de acceso para la fundación cultural Confucio se destaca con su color amarillo y caracteres en mandarín antiguo pintados en rojo. 1 Tradución propia del texto original: “Las características específicas de un idioma en particular afectan significativamente la creación de nombres de marca. (...) Las marcas chinas están formadas principalmente por: 1) “tomar prestado” un término existente, como un nombre geográfico, como en Tiānzhù shān 天柱山 ‘Tianzhu mountain’ (una marca de cigarrillos), o una palabra existente, por ejemplo, Jiěfàng 解放 ‘liberación’ (una marca de camiones); 2) abreviatura, por ejemplo, Zhōngguó yīqì 中國 ‘China one-car’, de Zhōngguó dì-yī qìchē jítuán gōngsī 中國汽車汽車 factory ‘fábrica de automóviles china No.1’; 3) composición, por ejemplo, Jīn hóu 金猴 ‘‘ golden monkey ’, una marca de ropa de cuero (ver Chan et al. 2009). Diferentes estudios basados en corpus (por ejemplo, Chan y Huang 1997; Chan y Huang 2001; Chan et al. 2009) han demostrado que los medios más comúnmente utilizados son la composición.” (Basciano, 2017) 2 Tradución propia del texto original: “Los caracteres chinos tienen su origen en las pictografías, que consisten en inscripciones grabadas en huesos y conchas con el propósito de oráculos o adivinación durante la dinastía Shang (circa B. C. 1700 - 1027). Hay seis principios clásicos que gobiernan la formación de los caracteres chinos: la primera es el “principio pictográfico”(xiangxi), que representa objetos concretos. El segundo es el “principio indicativo simple” (zhishi), que son símbolos indirectos que apuntan a situaciones sin recurrir a la fonética. El tercero es el “principio ideográfico compuesto” (huiyi), símbolos que son compuestos asociativos que indican la reunión de ideas; (...) mientras que el último es el “principio semántico-fonético” o “principio compuesto fonético” (xingsheng), el término que literalmente significa “forma y sonido”, conceptualmente similar al dispositivo rebus de representar palabras en la forma de imagenes o simbolos. Además, hay los “compuestos fonéticos”, por los cuales se transfiere el significado del caracter (zhuanzhu), y el “principio de préstamo fonético” (jiajie). (Li Xiaodong, 1991). 45


Esta puerta amarilla se alejá, con su refinamiento, de la vulgaridad comercial de unos rótulos comerciales que señalan las tiendas al lado. En proximidad del parque Fuente del Berro, hay una medianera, elemento que caracteriza firmemente el paisaje urbano de la Madrid, marcada con las líneas de los seis pisos del edificio, cada una nominada con números en mandarín dibujados con caracteres gigantes. Pero, a pesar de sus dimensiones, estos números/caracteres apenas se notan, estando perfectamente entonados con el gris de la pared y apareciendo poco a poco asomándose a la pared. Un otro ejemplo de integración refinada de los caracteres con la fachada. “Sin embargo, el aspecto de este Chinatown madrileño no tiene nada que ver con el de Londres o con el de Nueva York. No hay grandes puertas chinas labradas, no predomina el color rojo en las calles, ni los dorados ni los luminosos, ni los farolillos. (…) A cada paso un comercio distinto con una oferta diferente. Y, en este sentido, es más china o más Pekín que cualquier barrio caracterizado como chino de otras partes del mundo. (...) Cosas de chinos para chinos. Así, crece y crece el Chinatown madrileño.”3 Por supuesto el Chinatown madrileño no tiene nada que ver con el de Nueva York o el de Londres, pero si hay también una tendencia hacia la promoción de los estereotipos y por supuesto los farolillos rojos, las imágenes del oso panda, los azulejos chinos, el bambú, los dragones, las plantas artificiales de plástico en los umbrales (las cuales tienen el doble papel de producto y ornamentación) forman una parte de su universo simbólico. La Tour Eiffel puede ser considerada también un símbolo del Chinatown que aparece en los anuncios pegado a las paredes de las naves de Cobo Calleja, en los rótulos y en los escaparates a lo largo de toda la ciudad. Los foto múrales efímeros del artista Juan Carlos Toro elaborados en ocasión del año nuevo chino de 2017, aunque temporales, representan también una intervención en unas medianeras de Usera, donde durante unos días aparecieron fotos gigantes de madrileños chinos que desfamaron con agua después de las celebraciones.

3. Patricia Ortega Dolz, 27 de enero de 2008, “El Chinatown de la capital crece en Usera. La mayor colonia china se asienta en ese distrito del sur”, EL PAÍS. (https://elpais.com/diario/2008/01/27/madrid/1201436654_850215.html (último acceso: diciembre 2018) 46


47


48



SENDERO B: EL PAISAJE URBANO

LÁMINA 6: LOS ESCAPARATES

1

2

5

4

3

7

8

6

8

10 50


1, 2. Escaparate del Bazar en Calle Fernando Poo. Foto: A.Coppari 3, 4. Escaparate del bazar y alimentación en Calle de Martín de Vargas. Foto: A.Coppari 5. Escaparate del bazar Casa de Pin, Ronda de Valencia. Foto: A.Coppari 6. Escaparate del Bazar Super Acacias, Paseo de las Acacias. Foto: A.Coppari 7. Umbral-escaparate del Bazar Chen, Calle Morantines. Foto: A.Coppari 8. Plantas en frente al escaparate del Super Asia Bazar, Calle del Ferrocarril. Foto: A.Coppari 9. Escaparate del Bazar Golden Otoño, calle Dolores Barranco/Isidra Jímenez. Foto: A.Coppari 10. Escaparate virtual de un bazar on-line. Screenshot de la pagina web www.chinomayorista. com (accessed 18/09/2018)

51


“Las estrellas seran en Baudelaire el jeroglifíco de la mercancía, lo otra-vezsiempre-igual en grandes masas”. Walter Benjamin. Obra de los pasajes J62,5

Los escaparates de los bazares y de las tiendas hibridas “bazar y alimentación”, se caracterizan por la variedad de elementos y mestizaje de materiales, formas, colores, funciones y sobre todo por la saturación. En la mayoria de los casos es dificíl descifrar una lógica de disposición de los productos. La intención es exponer todo lo que cabe en el espacio escaparate. Sin embargo, el mensaje dirigido al consumo, ha como prioridad la de comunicar la cantidad y variedad extremas de los productos que se pueden incontrar en el interior. En en libro Des-Velos. Autonomia de la Envolvente en la Arquitectura Contemporanea, Graziella Trovato explica en este parrafo el significado del termino escaparate: “Las tiendas dejan de ser totalmente abiertas y aparece la vitrina, un pequeño armario transparente hacia la calle y serrado hacia el interiór, con una puerta que filtra la relación entre los dos ambitos. El término castellano escaparate, a diferencia del más difuso en otros idiomas, que se corresponde con vitrina (la cual remite directamente al cristal) se refiere precisamente al armario, un dispositivo cerrado que promete la existencia de un más alla del fondo mismo.” (Trovato 2007) Composiciones originales derivadas de acostamientos casuales de elementos donde se encajan estéticas contrarias incorporadas en los objetos: chinoiserie del pasado, del presente y del futuro, al lado de banderas de España y productos cotidiano para el hogar. En calle Fernando Poo un juego de clepsidras de arena colorada soporta un soporte secador de pelo y por supuesto no falta una taza pintada con la Tour Eiffel y una reprodución en hierro de la misma torre colocada a lado de un pequeña estatua de un buddha; en calle Vargas un muñeco soldado se acosta a un muñeco de sailor Moon, a Hello Kitty, y a gato dorado que saluda los pasantes. El Bazar Super Acacias en Paseo de las Acacias tiene un escaparate saturo de jugetes, mientras en los bazares mas grandes y populares, como “Casa de Pin” en Calle de Valencia y “Golden Otoño” en Calle Dolores Barranco, se reduce la cantidad de productos, que en estos casos se colocan en una manera más ordenada y categorizada y estan mas orientados a reproducir un paisaje hogareño. Hay también escaparates de plantas naturales y artificiales, como en el caso del Super Bazar Asia en Calle del Ferrocarril. La mayoria de los pasantes se relacionan a la cuantidad de los productos exhibidos con 52


indiferencia, de hecho casi nadie se para a mirarlos. Serรก porque ya han mirado el escaparate de los bazares virtuales?

53


54



LÁMINA 7: LOS ESPACIOS INTERIORES DEL BAZAR

SENDERO B: EL PAISAJE URBANO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14 56


1, 2, 3. Escaleras usadas como estanterias. interiores del bazar Golen Otoño, Calle del Dolores Barranco. Foto: A.Coppari 4. 5. Pasillos señalados con carteles dorados. interiores del bazar Golen Otoño, Calle del Dolores Barranco. Foto: A.Coppari 6. Estanteria de bombillas en el pasillo “iluminación”. Interiores del bazar Golen Otoño, Calle del Dolores Barranco. Foto: A.Coppari 7. Plantas artificiales en el bazar Golen Otoño, Calle del Dolores Barranco. Foto: A.Coppari 8. Pasillo de distribución 9. Rediles 10. Rediles 11. Rollos de lana en el bazar Casa de Pin 12. Estanteria de Rollos de lana en el bazar Golden Otoño 13, 14. Disposicion casual de los productos que no estan guardados en ningún sectór especifico del bazar

57


“Se ti descrivo Olivia, città ricca di prodotti e guadagni, per significare la sua prosperità non ho altro mezzo che parlare di palazzi di filigrana con cuscini frangiati ai davanzali delle bifore” Italo Calvino. Le città Invisibili

Bazar etimología y definición. Del persa bāzār. 1. m. En Oriente, mercado público. 2. m. Tienda en que se venden productos muy variados. (Real Academia Española) Bazar en mandarín se puede traducir con 市场 [shìchǎng] Laberinto etimología y definición. Del lat. labyrinthus, y este del gr. λαβύρινθος labýrinthos. 1. m. Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, demodo que no pueda acertar con la salida. 2. m. Cosa confusa y enredada. 3. m. Composición poética hecha de manera que los versos puedan leerse al derecho y al revés y de otrasmaneras sin que dejen de formar cadencia y sentido. 4. m. Anat. Parte del oído interno. (Real Academia Española) “The English term “labyrinth” can be translated into Chinese as 迷宮 [migong], which literally means “a perplexing palace.” (…) The idea of labyrinth was primarily applied throughout history to imperial palaces, imperial mausoleums, and gardens. The remote depth sought through labyrinths is intended for spiritual happiness and infinity. Through labyrinths, people desire the divine world and wish to identify life and death with the cosmos. As stated by Jorge Luis Borges in his fictional work ‘The Garden of Forking Path’, a Chinese garden is indeed a labyrinth.” (Hui Zou, 2012) 1 El espacio de un bazar chino puede ser considerado un laberinto en el sentido de perderse por los pasillos, deambular y pararse a investigar la variedad extrema de la mercancía. Todas las superficies del espacio estan ocupadas con objetos: los pavimentos, las escaleras, los techos, las paredes. Por cierto los compradores entran con expectativas de encontrar lo que están buscando y a medida que se avanza el bazar se revela como un lugar de pequeños misterios y la saturación anunciada por los escaparates continúa sin interrupción en los interiores 1. Tradución propia del texto original “El término inglés“ laberinto ”se puede traducir al chino como 迷宮 [migong], que literalmente significa“ un palacio desconcertante ”. (...) La idea de laberinto se aplicó principalmente a lo largo de la historia a los palacios imperiales, mausoleos imperiales y jardines. La profundidad remota buscada a través de los laberintos está destinada a la felicidad espiritual y al infinito. A través de los laberintos, las personas desean el mundo divino y desean identificar la vida y la muerte con el cosmos. Según lo declarado por Jorge Luis Borges en su obra de ficción ‘El jardín se senderos que se bifurcan’, un jardín chino es un laberinto “. (Zou, 2012) 58


Cuando se entra sin una idea especifica de lo que se necesita, el bazar se convierte en un lugar para matar el tiempo, una suerte de duty free aeroportuario. En los bazares mas grandes como Casa de Pin y Golden Otoño los pasillos estan señalados con rotulos: Illuminación, pintura, ropa laboral... y orientarse resulta más fácil, pero siempre hay ‘inter-zonas’ indefinidas, generalmente localizadas en un punto lejano de la entrada/ salida, donde se pueden encontrar objetos que no han encontrado un arreglo conveniente en ningún estante.

59




SENDERO C: LA RELACIÓN ENTRE CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO

3

1

4

5

2

LÁMINA. 8: LOS ELEMENTOS DINÁMICOS

6

7

10

8

9

11

12

13

17 14

15

16 62


1. Una Mobike aparcada en proximidad de la asociación “Espacio de iniciativas municipalistas” en proximidad de la Plaza de las Pañuelas. Foto: A.Coppari 2. Un usuario desbloquea con el móvil una bicicleta Ofo en Shanghái. Getty Images. Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2017/11/02/innovacion/1509650766_934055.html 3. Decenas de bicicletas compartidas inundan las aceras de esta calle de Pekín. Getty Images. Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2017/11/02/innovacion/1509650766_934055.html 4. Pese a que llevan apenas un mes en Madrid, en la ciudad ya conviven dos generaciones de bicicletas Ofo. Las más nuevas tienen tres marchas. Fuente: https://retina.elpais.com/ retina/2017/11/02/innovacion/1509650766_934055.html 5. Mobike prepara el lanzamiento en España de bicis eléctricas sin amarre. Fuente:https:// retina.elpais.com/retina/2018/07/27/innovacion/1532689691_265998.html 6. Una Mobike aparcada en proximidad del Puente de Toledo. Foto: A.Coppari 7. Bicicletas Ofo en el río en una ciudad china. Fuente:The Guardian 8. Una Mobike en el rio Manzanares. Foto: A.Coppari 9. Una Mobike aparcada en proximidad del puente de Arganzuela. Foto: A.Coppari 10. Un cementerio de las bicicletas compartidas Ofo en las afueras de la ciudad. Fuente: Chinafiles. http://www.sohu.com/a/243311329_658673 11. Un otro cementerio de las bicicletas compartidas. Fuente: Chinafiles. http://www.sohu. com/a/243311329_658673 12. Manifiesto del año del gallo elaborado por Fake Studio. Fuente:http://www.fakestudio.tv 13. Manifiesto del año de la serpiente elaborado por Fake Studio. 14. Más de 800 artistas y vecinos han formado parte del pasacalles. Foto: Kike Para. Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/01/28/album/1485628371_024338.html#foto_gal_4 15. Fotomural de los vecinos de Usera creados por Juan Carlos Toro. Foto: Juan Carlos Toro. Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/01/28/album/1485628371_024338.html#foto_ gal_4 16. El pasacalle del año nuevo chino en Usera. Foto: Kike Para. Fuente: https://elpais.com/ elpais/2017/01/28/album/1485628371_024338.html#foto_gal_4 17. Manifiesto del año del perro elaborado por Fake Studio.

63


La irrupción de las bicicletas compartidas Ofo y Mobike que empiezó en China en 2016, ya constituye un fenómeno a nivel global. Caracterizadas respectivamente por el color amarillo y el color naranja, están transformando los escenarios urbanos: la posibilidad de estacionar las bicicletas indiferentemente en cualquier sitio, fomenta los aparcamientos fantasiosos. El fenómeno de las bicicletas compartidas fue enfrentado por el periódico Chinafile con un artículo “Where do the bicicle go when they die?” desde la perspectiva del fin del ciclo de vida de las dos ruedas “Over the past couple years, however, some 60 companies have sprung up to give the tech-savvy, app-happy generation an easy way to get around: shared, dockless bikes. Fueled by venture capital, the companies have dumped more than 20 million cheap, brightly colored bikes onto Chinese streets. Many bikes now sit unused in vacant lots—also called bike graveyards.” 1 El otro elemento dinámico del Chinaron que se considera en este trabajo, es el pasacalle del año nuevo chino que produce una transformación temporal del paisaje urbano de Madrid a lo largo de unos días. Se trata un evento que redefine las funciones de las calles y de las aceras. Los pasacalles son rituales planificados en ciertos periodos del año que permiten de mostrar públicamente identidades colectivas. “Algunos eventos formales ocurren a intervalos regulares (a menudo anuales). Procesión para celebrar los días festivos cívicos, nacionales, religiosos o seculares que redefinen temporalmente el propósito de las calles y de las aceras. Anulan el flujo suave del tráfico y obligan a las personas a detenerse, observar o participar. Los desfiles son rituales planificados para mostrar públicamente las identidades colectivas y sus significado cambia por vecindario. Las propiedades adyacentes contribuyen a la forma en que se interpretan los desfiles” (Loukaitou-Sideris A., Ehrenfeucht R., 2009) 2 “El Gallo de Fuego Rojo canta en Madrid. El barrio de Usera ha despertado esta mañana con el canto del Gallo Rojo para dar la bienvenida al nuevo año y, como es tradicional, sus calles se han llenado de colorido, abanicos y danzas para celebrarlo” así EL PAIS anunciaba el año nuevo Chino en 2017. 3 En esta ocasión del año del gallo, el artista Juan Carlos Toro fue encargado de unos foto múrales para unas fachadas de Usera. Partiendo de las grandes fotos de unos residentes 1. http://www.chinafile.com/multimedia/depth-of-field/where-do-bicycles-go-when-they-die (último acceso: diciembre 2018) 2. Tradución propia del texto original: “Some formal events occur at regular (often annual) intervals. Procession to celebrate civic, national, religious, or secular holidays temporarily redefine the purpose of streets and sidewalks. They override the smooth flow of traffic, and forcing people to stop, observe or participate. Parades are planned rituals that allow people to display collective identities publicly. The meaning of the parade changes by neighbourhood, and adjacent properties contribute to the way that parades are interpreted.” 3. https://elpais.com/elpais/2017/01/28/album/1485628371_024338.html#foto_gal_1 (último acceso: diciembre 2018) 64


chinos que viven en el barrio, el artista realizo las obras efímeras que permanecieron pegadas a las paredes unos días durante las grandes celebraciones para luego desaparecer poco a poco con la lluvia y el sol. Los elementos dinámicos, como las bicicletas compartidas y el pasacalle del año nuevo chino, reproducen un modo de moverse en la ciudad y de uso de los espacios urbanos típicos de las ciudades chinas. Los mismos elementos van asumiendo un nuevo significado en un contexto urbano diferente trazando otros rasgos del Chinatown de Madrid

65




LÁMINA 9: LA INTERPRETACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DE LOS ELEMENTOS URBANOS

SENDERO C: LA RELACIÓN ENTRE CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO

5

4

1 2

9 3

7 8

6

10 68


1. Mobiliario urbano: un bolardo para impedir el paso o el aparcamiento a los vehiculos en Usera. Foto A.Coppari 2. Un bolardo que asume la función de banco en Usera. Foto A.Coppari 3. Un bolardo que asume la función de banco en Usera. Foto: Cristobal Manuel Fuente: El País. https://elpais.com/diario/2008/01/27/madrid/1201436654_850215.html 4. Mobiliario urbano espontaneo en una calle en Pekín. Foto A.Coppari 5. Un ciudadano jugando con una cometa en una calle en Pekín. Foto A.Coppari 6. Danza de la madrugada en el parque del rio Manzanares. Foto A.Coppari 7. Danza de la madrugada en Pekín. Foto: Hector Pei. Fuente: http://www.hectorpeinador.com 8. Juego del Ping Pong en la calle, Pekín. Foto A.Coppari 9. El cuerpo fluye en la caligrafía china. Guión y dirección: Xirou Xiao. Fuente: https://vimeo. com/118625680 10. Xirou jugando a Badminton en los espacios del centro cultural Conde Duque. Foto A.Coppari

69


El estudio de la relación entre cuerpo y espacio urbano permite de entender las maneras en las que los ciudadanos se encuentran, se relajan, hacen deporte, observan el mundo pasar por la calle, aprenden sobre y de los otros. La cultura urbana pública es diferente en distintos contextos urbanos. En este sentido es conveniente comparar la relación entre el cuerpo y los espacios públicos de las ciudades chinas y a la vez en el contexto urbano de Madrid. En la cultura china la danza y el taichí de la madrugada, constituyen una primera tapa fundamental de la jornada y se convierte en un acto cotidiano necesario para enfrentarse a las realidades caóticas contemporáneas de la megalópolis. Estas prácticas antiguas, que en China se hacen en todos los jardines y parques, son reproducidas en los espacios públicos de Madrid. Cada mañana sobre las nueve y media un grupo de señoras mayores en gran parte chinas, se reúnen para practicar una danza de la madrugada en el parque Madrid Rio mientras un amplificador transmite una música china. Curiosos pasantes se asoman al grupo de danza y talvez se juntan al baile. El Cuerpo fluye en la caligrafía china por Xirou Xiao es una forma de comprender la cultura a través del cuerpo y la poesía tradicional. En este sentido se evidencia una continuidad con el antiguo concepto de espacio relacionado al teatro y a la performance, elementos fundamentales que El mobiliario urbano, puede ser mirado desde diferentes perspectivas y consecuentemente asumir funciones originales y distintas. Los bolardos anti aparcamiento posicionados a lo largo de unas calles de Madrid, convirtiéndose en pequeñas sillas, representan un ejemplo eficaz de una interpretación original y apropiación de los espacios y elementos urbanos. La interpretación de los bolardos como sillas y la naturalidad con la que se cumple el acto de asentamiento sugiere una forma espontánea de vivir los espacios públicos de la ciudad. De hecho, en China, en particular las pequeñas calles y rincones, acogen un mobiliario urbano realizado espontáneamente por los ciudadanos.

70


71


CONCLUSIONES “L’atlante raffigura anche città di cui né Marco né i geografi sanno se ci sono e dove sono, ma che non potevano mancare tra le forme di città possibili (…) Si sa che i nomi dei luoghi cambiano tante volte quante sono le lingue forestiere e che ogni luogo può essere raggiunto da altri luoghi, per le strade e le rotte più diverse, da chi cavalca carreggia rema vola”. Italo Calvino. Le Citta invisibili

Partiendo de las hipótesis iniciales, Chinatown como un no barrio y Chinatown sin límites, que están corroboradas a través del proceso de análisis de selección e yuxtaposición de las noventa y cinco imágenes, nos llegamos a la propuesta de un nuevo código de lectura de esta realidad urbana que consiste en un atlas. Un código de lectura del Chinatown en la ciudad de Madrid como artefacto y como práctica que va desvelando su multiplicidad, contradicciones, universo simbólico y sus barrios visibles o invisibles. La ciudad escaparate, la ciudad simbólica, la ciudad dinámica, la ciudad de la cultura y arte, la ciudad turística, la ciudad de las fiestas, la ciudad de las naves industriales, la ciudad de los espacios de consumo, la ciudad de los bazares… Quizás en los futuros bazares, con o sin escaparate, se escuchará la música de Chenta Tsai Tseng. O quizás dejaran de ser espacios de consumo para convertirse en clubes o bibliotecas o galerías de arte oriental. Quizás los bolardos llegaran a ser pensados y realizados para sentarse y las medianeras enseñaran los números de cada piso con caracteres en mandarín. Quizás los espacios entre las medianeras se convertirán en campos de juego del ping pong o en escenarios de danza urbana. El nuevo código de lectura del Chintown de Madrid, los senderos temáticos se van formando a través de imágenes que se buscan pero también se encuentran deambulando, perdiendo tiempo y deteniéndose en los espacios públicos. De este modo se crea la variedad de los lugares y categorías de proveniencia de las imágenes que, quizás mapeadas idealmente, pueden desvelar la geomancia atrás de las estrategias de asentamiento.

72


Imagen manipulada del diagrama idealizado de la ciudad. Visualizaciรณn abstracta del Chinatown no barrio.

73


BIBLIOGRAFÍA Baker P. (2012). “Secret City: Psychogeography and the End of London”. London From Punk To Blair (pp.277-291). London: Reaktion Book. Basciano B. (2017). “Brand Names in Chinese”. Brill Languages and Linguistics. https:// linguisticsblog.brill.com/2017/03/16/brand-names-in-chinese Benevolo L. (2004). La città nella storia d’Europa. Bari: Laterza Calvino I. (1993). Le Città Invisibili. Milano: Mondadori. Careri F. (2016). Pasear, Detenerse. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Ceccagno A. Lazko F. (Ed.) (2003). “New Chinese Migrants in Italy”. International Migration Vol. 41, Blackwell publishing Ltd. Cerazál P., Ferrufino-Cocqueugniot C. (2015). Madrid Cochabamba. Cartografía del desastre. Madrid: Ediciónes Lupercalia. (Documental homonimo del libro por José Ramón da Cruz). Chumley L. (2016). “Seeing strangely: Chinese Aesthetics in a foreign world”. Anthropological Quarterly. Vol.89, No.1. (pp. 93 - 122), Institute for Ethnographic Research (IFER). Constant C. (1975). Nueva Babilonia. Barcelona: GGMinima. Gungwu Wang. (2000). The Chinese Overseas: from Earthbound China to Quest for Autonomy. Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University Press. Hui Zou. (2012). “The Idea of Labyrinth ( Migong ) in Chinese Building Tradition”. The Journal of Aesthetic Education , Vol. 46, No. 4 (Winter 2012), pp. 80-95 Published by: University of Illinois Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/10.5406/jaesteduc.46.4.0080 (último acceso: diciembre 2018) Li Xiaodong. (1991). Chinese Conception of Space. China: Architecture & Building Press. Lynn Pan (Ed). (1999). The Encyclopaedia of the Chinese Overseas. MA: Harvard University Press.

74


Loukaitou-Sideris A., Ehrenfeucht R. (2009). Sidewalks. Conflict and Negotiation over Public Space. Cambridge, Massachusetts: MIT press. Nieto G. (2001). “Inmigración China en España. Analisis Comparados con Otros Países Europeos”. Asia. Madrid: Editorial Complutense. Ortells-Nicolau, Xavier. “Itinerario: China en España: artes escénicas”, Archivo ChinaEspaña, 1800-1950, http://ace.uoc.edu/exhibits/show/china-en-espana/china-artesescenicas [11 de noviembre de 2018] Perec G. (1974). Especies de Espacios (Especes d’Espaces). España: Montesinos. Pieke F., Pál N., Mette., Ceccagno. (2004). Transnational Chinese.Fujianese Migrants in Europe. Stanford University Press. Porter D. (1999). “Chinoiserie and the Aesthetics of Illegitimacy Studies”. Eighteenth Century Culture, Vol. 28, (pp.27-54). Sáiz López A. (2005). “La migración china en España. Características generales”. Revista CIDOB d’afers internacionals. N.68, (pp.151-163). https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1112150 Sennet R. (2006). Il Declino dell’uomo Pubblico. Milano: Mondadori Sinclair I. (2015). La Ciudad de Las Desapariciones (City of disappareances). Barcelona: Ediciones Alpha Decay, S.A. Tébar J. (2010). Mapa del Chinatown de Madrid [Kindle Version]. Retrieved from http:// www.amazon.comBubok publishing, S.L. Trovato G. (2003). “La ciudad escaparate”. En AAVV Ciudades Posibles. Madrid: Lengua de Trapo. Trovato G. (2007). Des-Velos. Autonomia de la Envolvente en la Arquitectura Contemporanea. Tres Cantos: Akal. Tzara T. 1963 (1999). Siete Manifiestos Dada. Barcelona: Ediciones Fabula.

75


Webgrafia: Aby Warburg, Atlas Mnemosyne. http://www.engramma.it/eOS/core/frontend/eos_atlas_ index.php?id_articolo=1177 (último acceso: diciembre 2018) Atlas Walter Benjamin. http://www.circulobellasartes.com/benjamin/index.php (último acceso: diciembre 2018) http://xiaoxirou.com/ (último acceso: novembre 2018)

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.