PORTAFOLIO ARQUITECTURA- María Camila Quiñonez Arteaga

Page 1

POR TAFO TFO LIO

MARÍA CAMILA QUIÑONEZ ARTEAGA

ARQUITECTURA


RESERVADO TODOS LOS DERECHOS Pontifica Universidad Javeriana PORTAFOLIO CICLO UNIVERSITARIO II 2020-2022 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN MARÍA CAMILA QUIÑONEZ ARTEAGA CEL. 3146305012 CORREO: quinonez_m@javeriana.edu.co ALGUNAS FUENTES FUERON UTILIZADAS EN EL PROCESO EDUCATIVO DE FORMA INDIRECTA.


INTRODUCCIÓN En mi recorrido como estudiante de arquitectura he comenzado a descubrir la labor de un arquitecto, más allá de hacer planos, embellecer una plancha, dibujar en algunos casos; es una ocupación muy social, de conocer y vivir el sitio donde se desarrolla una obra, hablar e incluir el usuario en el proyecto y sobre todo entender las necesidades de una población y el contexto donde se desarrolla. Me he disfrutado todo el proceso en la Universidad y he logrado sacar provecho de las clases, algo que sin duda alguna ayudará en mi orden, forma de trabajo y organización en mi vida laboral. Veo la arquitectura como algo primordial en mi vida, disfrutando de lo que hago y segura que disfrutaré lo que haré cuando desempeñe mi papel de arquitecta. Los proyectos algunos un poco más alejado de la realidad que otros, me han enseñado que la arquitectura tiene enfoques múltiples y que cada uno es primordial para el desarrollo integral de una propuesta, no hay pequeñas o grandes decisiones; todas forman un papel fundamental dentro de la labor del arquitecto y sobre todo me ha enseñado a tomarle importancia a los detalles que tachamos como minúsculos y que logran cambios inexplicables. La universidad ha sido una etapa de gran aporte en mi vida y cada concepto aprendido contribuirá a mi desempeño integral en el futuro.


TABLA DE CONTENIDO PERFIL

1

PROYECTO PAISAJES DIGITALES

2

PROYECTO NUEVOS TERRITORIOS

3 4

BI0TOPO MULTIDIRECCIONAL

FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD

VIVIENDA RURAL VIVIENDA INDÍGENA MITÚ

PROYECTO PATRIMONIO CALLE DEL ARSENAL

OTROS PROYECTOS

1

PROYECTO NUEVOS TERRITORIOS

2

PROYECTO PATRIMONIO

3

PROYECTO VIVIENDA RURAL

UNIVERSIDAD INDÍGENA

MANZANA DE LOS COMUNEROS

TALLER DE RECONOCIMIENTO EN SUESCA


MARÍA CAMILA QUIÑONEZ ARTEAGA

Estudiante de octavo semestre de arquitectura en la Pontificia Universidad Javeriana, comencé a estudiar arquitectura porque me llamó la atención los diversos enfoques que podría tener dentro de la misma carrera, demostrando estos diversos enfoques en cada proyecto trabajado. Me interesa lo poco convencional y diseñar espacios que vayan más allá, que involucren emociones sensoriales, costumbres y al usuario que lo habita. Durante toda la carrera tuve un interés particular por la cultura, por impregnar en el proyecto una huella de cultura única de cada usuario y tener en cuenta mi lado creativo, participativo y sensorial. Me considero una persona con gran recorrido en conocimiento a dibujo a mano alzada y programa de diseños como adobe, modelado 3d y planimetría en 2d; resaltando la capacidad de trabajo en equipo, responsabilidad y trabajo bajo presión. Principal atención por el diseño sostenible, diagramación y representación gráfica.

CONTACTO

2022

PREGRADO ARQUITECTURA - OCTAVO SEMESTRE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2020

CERTIFICACIÓN DE INGLÉS B2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FORMACIÓN ACÁDEMICA BOGOTÁ- COLOMBIA quinonez_m@javeriana.edu.co macaquiar58@gmail.com 3146305012

IDIOMAS

EXPERIENCIA ACÁDEMICA 2020

CONCURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES MULTI COMFORT SAINT GOBAIN- SAINT DENIS

2020

DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD PANAMAZÓNICA, HERNANDO CHINDOY- ETH ZURICH EN CONJUNTO CON ANNE LACATON Y JEAN PHILIPPE VASSAL.

ESPAÑOL ........................................ Nativo INGLES ............................................ B2

FORTALEZAS

CREATIVIDAD

TRABAJO EN EQUIPO RESPONSABILIDAD LIDERAZGO PUNTUALIDAD RESPONSABILIDAD EMPATÍA PERSEVERANCIA COMPROMISO AUTONOMÍA ADAPTACIÓN

HABILIDADES AutoCAD Sketch Up ArchiCad Revit Adobe Photoshop Adobe In Design Grasshopper Microsoft office

HABILIDADES Lapiz Rapidografo Acuarelas Tinta


01

EQUIPO DE TRABAJO: María Camila Quiñonez Laura Alejandra García Yomayuza DIRECTOR DE PROYECTO Juan Carlos Gonzales Palacio

PAISAJES DIGITALES


ANFIBIO MULTIMEDIAL Este proyecto se desarrolla de forma diferente; buscando crear estructuras arquitectónicas públicas que generen espacios de interrelación de especies; enfocándonos en como se desarrolla la vida entre especies de un ecosistema en diferentes escalas. por medio de la biomimesis; analizando procesos y comportamientos de la naturaleza y replicándolo en las estructuras desarrolladas. El proceso dado en ciénaga Grande nos remite al concepto de anfibio multimedial. Permitiéndonos en este proyecto ir desde una escala mayor a una escala micro; teniendo en cuenta todos los organismos que conforman un paisaje. Con la interacción entre seres en los múltiples medios presentes en el paisaje, nos permiten clasificar lo anfibio multimedial en un sistema complejo desarrollado mediante los problemas principales de la zona como el aumento de la temperatura del mar y el cambio climático que afecta el ecosistema, las diferentes barreras anfibias en el medio generando interferencia multiescalares, buscando mediante las conexiones micorrízicas conectar mediante un lazo anfibio y la cosmología antagónica de ideales en la cultura arhuaca que lleva a la contaminación de los medios, buscando a través de los agentes microbialiticos generar una retribución al paisaje. Creándose así un paisaje donde las especies cumplen funciones determinadas actuando en zonas específicas, juntas conforman 10 hectáreas llegando a ser estructuras interrelacionadas mediante flujos de redes invisibles alrededor del biotopo; así, se brinda un intercambio transformador en el paisaje que se extiende hibridando fronteras y promueve un nuevo sentido arquitectónico en base a la epigenética que genera dinámicas e interferencias.

CONOCE MÁS AQUÍ


BIOTOPO MULTIDIRECCIONAL

Ubicación en el continente

Ubicación en Colombia

Ubicación en Santa Marta

Ubicación de La Ciénaga Grande

El biotopo miltidireccional es una posibilidad de paisaje general conformado por la cibernutricula luciferasa, telerhiza sináptica y microbialito tectofibroso, que pretende tener un diálogo con el entorno alrededor de la ciénaga mediante "agentes" que en ellos se encuentran la multiescalaridad encontrada en el paisaje, además de ralentizar las problemáticas encontradas mediante termorregulacion y bioluminiscencia, conducción de nutrientes y filtración de toxinas

NEOCORALES

ANFIBIO MULTIMEDIAL

interacción de especies

sistema complejo

Transferencia multiescalar

múltiples medios

TECNOMICELIOS Transferencia de nutrientes Libertad de expansión

vital en los cuerpos

Cosmológia antagónica Contaminación MICROBIALITOS CONSTRUCTORES

NEGUENTROPÍA

Interacción con el medio neguentropía autorrealización


CIBERNUTRÍCULA LUCIFERASA

TELERHIZA SINÁPTICA

MICROBIALITOS TECTOFIBROSOS

escala macro

escala macro

escala macro

escala meso

escala meso

escala meso

escala micro

escala micro

escala micro

El aumento de la temperatura del mar y el cambio climático que afecta el ecosistema. A través de los agentes neocorales se busca generar una termorregulación en el medio

Las diferentes barreras anfibias en el medio generando interferencia multiescalares, buscando mediante las conexiones micorrízicas conectar mediante un lazo anfibio.

La cosmología antagónica de ideales en la cultura arhuaca que lleva a la contaminación de los medios, buscando a través de los agentes microbialiticos generar una retribución al paisaje.


CIBERNUTRÍCULA LUCIFERASA LOCALIZACIÓN

150 hectáreas Ciénaga de la Piedra

INTERFAZ O ENFRENTAMIENTO

Disminución de la temperatura del mar

Espacios transversales

MICRO- atracción y bioluminiscencia

MESO-transformación del entorno Equilibrio por biomimesis

MACRO- habitabilidad y comportamiento

Emergencias

DISEÑO DE ESPECIES

Biobots termorreguladores

RELACION INTERESPECIES

Semiótica epigénetica

Crecimiento espacial

Fácil acceso en el entorno

CIBERNUTRÍCULA LUCIFERASA

BASES DIALÓGICAS

Bioluminiscencia y conexión

Multiescalaridad

COMPORTAMIENTOS

Interrelación dialógica

Al encontrar problemas como el aumento de la temperatura del mar debido al cambio climático, se propone la cibernutrícula luciferasa con el fin de ralentizar las temperaturas mediante el desprendimiento de Biobots. Además del diálogo con el entorno mediante bioluminiscencia que conecta circuitos del ecosistema. DISMINUCIÓN DE TEMPERAURAS

INERCIIA ENTORNO AL PAISAJE MULTIMEDIAL

GENERACIÓN DE MORFOLOGÍA CON LIMITES DIFUSOS

SEMIÓTICA EPIGENETICA


Con la interfaz se experimentan patrones formales variando los parámetros que la conforman, así se llega a un espacio central cuya morfología se extiende para tener procesos de interrelación logrando semióticas epigenéticas, este primer patrón permite la generación completa de la cibernutrícula como una condición emergente que crece para llevar a cabo sinergias en el espacio, luego se materializa con polímeros adherentes, material con el que logra ser maleable y del que crecen las microcápsulas para contener los Biobots. ESCALAS DENTRO DEL PROYECTO PLANTA CIBERNUTRÍULA LUCIFERASA

a la escala micro la especie convive con los pólipos de coral, biobots y especies acuáticas, ellos buscan refugio en el dia y en la noche se ven atraídas gracias a la bioluminiscencia

A escala meso convive con la subespecie pescador, los corales, manglares, y organismos multiescalares, en la noche, la luz y el color transforma el entorno y tiene una actividad que con el tiempo cambia su forma con los cambios de temperatura

ESPACIOS TEMPORALES COMO EMERGENTES

escala macro

Al aumentar su escala, la especie tiene una condición perturbadora que cambia las condiciones actuales de habitabilidad y comportamientos en el paisaje

FLUJICIDAD DEL ENTORNO Y RESSPUESTA DEL MEDIO.

escala meso

REPERCUSIÓN ESACIO- TIEMPO DE EXPANSIÓN

escala micro


LOCALIZACIÓN

ELONGACIÓN CONDUCTOS HABITABLES

CONEXIÓN

La generación por parte del hombre de las denominadas barreras anfibias (construcción de gran tamaño que afectan la transmisión y conexión natural). La telerhiza sináptica es una membrana que se conecta, elonga y se convierte en conducto habitable interespecie, que revierte los efectos y aporta a la cantidad de nutrientes del entorno. CONVIVENCIA TEMPORAL DE ORGANISMOS

ELONGACIÓN Y FIBRAS TEJIDAS

TELERHIZA SINÁPTICA RESPUESTAS ESPACIALES TRANSFORMADAS EMERGENCIAS Y CONEXIONES MICORRIZICAS

d a di cij ul F

MULTIESCALARIDAD

s ei c e p s ei tl u m n ói x e n o C

5202

FASES DIALÓGICAS

si s p a ni S 0 5 0 2

or ci M

s el ar o c ar a p a di v e d a vi t a nr e tl A

ose M

RELACION INTERESPECIE

or c a M

d a dili b a t u M

DISEÑO DE ESPECIES

d a dili b a el a M

n ói c c u d n o c y n ói x e n o C

a t si v a n e u B

INTERFAZ DE ENFRENTAMIENTO

l a n oi s n e mi d o ci t píl o P

TELERHIZA SINÁPTICA


La telerhiza sináptica actúa en 4.37 hectáreas del pueblo palafítico de Buenavista, en donde el entorno se ha visto afectado por la constante intervención del medio antropocéntrico. ESCALAS DENTRO DEL PROYECTO

escala macro

PLANTA TELERHIZA SINÁPTICA escala meso

escala micro

la membrana se encuentra al hacer una exploración a nivel formal, donde el patrón usado es el que se configura para permitir la conducción, desde allí se forman los múltiples conductos que crecen para permitir una relación interespecies, la maleabilidad se posibilita gracias a su material de fibras de tecnomicelios, esta característica le da la condición mutable de la especie alterando las posibilidades del entorno.

CAMBIO DE FLUJOS EN EL ECOSISTEMA COMUNICACIÓN MEDIO NATURAL

CONEXIONES Y CONDUCTOS HABITABLES INTERESPECIES

SINÁPSIS QUE GENERA GRANDES DISTANCIAS


MICROBIALITO TECTOFIBROSO LOCALIZACIÓN 2.25 H- Rio Aracataca INTERFAZ DE ENFRENTAMIENTO

MULTITENSIÓN CULTURAL

Dialogismo planteado Vida multiescalar Alternativas favorables

MICROBIALITO TECTOFIBROSO

ESPECIES AMENAZADAS DEL MEDIO

DISEÑO DE ESPECIES Multiespacialidad Mutabilidad en concordancia al paisaje

LAZO ANFIBIO

RELACIÓN INTERESPECIES Micro retribución al paisaje Meso estructura fibrosa

Dialogismo

Macro conexiones visual natural

Foco de transmisión de ideales

FASES DIALÓGICAS 2020 mímesis con el entorno

COMPORTAMIENTO

2100 mismo paisaje Espacios temporales

MULTIESCALARIDAD Fluidez en el paisaje

Los ideales de la cultura arhuaca generan contradicciones al observar la contaminación desde puntos como la Sierra Nevada; así, se proponen los microbialitos tectofibrosos que buscan generar un paisaje que brinde alternativas de vida a las especies amenazadas sirviendo además como lazo que une medios dentro del biotopo, y un atractivo cultural para los usuarios. AGENTE QUE BRINDA FORMACIÓN DENTRO DEL LIMPIEZA DE TOXINAS

BITOPOS Y MICRO-HABITAT

CONEXIONES VISUALES DE MEDIOS ANFIBIOS

ECOSISTEMA


Ubicamos 2.25 hectáreas en la DESEMBOCADURA DEL RÍO ARACATACA; como el contacto directo de la cultura arhuaca con el río, encontrando gran concentración de sedimentos tóxicos en el área.

escala macro

PLANTA TELERHIZA SINÁPTICA escala meso

Se logra caracterizar espacios dentro del biotopo como lo son los microhabitats y sedimentos, zonas de dialogismo entre especies mamíferas- reptiles y una zona de encuentro interespecie que permita tener control sobre las especies que conforman el ecosistema. Para así lograr un paisaje con alternativas de vida favorables. ESPACIOS TEMPORALES NO ANTROPOCENTRICOS

escala micro

DIALÓGISMO DE ESPECIESINTERCOMUNICACIÓN ESPACIOS BLANDOS Y DUROS

MULTITENSIÓN CULTURALALTERNATIVAS DE VIDA


02

EQUIPO DE TRABAJO María Camila Quiñonez Silvana Castro Valencia Juan Manuel Sabogal DIRECTOR DE PROYECTO José Luis Buchelli Agualimpia

NUEVOS TERRITORIOS


FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD Saint Denis se encuentra en una transición desde una ciudad industrial hacia una ciudad que planea una renovación guiada desde un plan económico, urbano (enfocado en movilidad incluida), social, cultural y ambiental. Teniendo en cuenta la condición climática de veranos cortos e inviernos largos que ofrece el lugar de tierra baja y la arquitectura bioclimática como una de las principales herramientas de actuación que se desarrollará a todos los niveles, tanto urbanística como arquitectónicamente.. Se busca una reconversión o un cambio de modelo desde el paradigma industrial hacia el de ciudad creativa. Las ciudades que rodean París alojaron las fábricas que alimentaron, a la gran capital pero ahora, estas ciudades han visto cómo su tejido productivo industrial se trasladaba a otras sedes más rentables, o en muchos casos desaparecían. El nuevo modelo requiere la reconversión hacia actividades culturales del importante patrimonio arquitectónico industrial otorgándole un nuevo sentido en los ejes de Distrito Cultural. Vemos a la cultura como el motor del desarrollo urbano, económico y social del territorio, ahora la fábrica de la ciudad no es en torno a la producción de bienes materiales en masa; esto lo transformamos en la nueva fábrica de la cultura para la ciudad. El objetivo es que exista una mayor articulación entre intervenciones de carácter cultural, urbanas y económicas con una visión de la cultura integrada en el desarrollo sostenible.


FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD SAINT DENIS- FRANCIA

MODELO DE PROGRAMA INDUSTRIAL

PATRIMONIO EXISTENTE

CIUDAD CREATIVA

CAMBIO DE PARADIGMA

RECONVERSIÓN CULTURAL

MOTOR C

CONCEPTO- FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD

VARIEDAD DE ESPCIOS, ESPACIO HIBRIDOS

FAMILIAS DIFERENTES Y NUMEROSAS

NUEVO MODELO

*DIVERSIDAD *MIXTICIDAD *ADAPTABILIDAD

DINÁMICAS MIGRATORIAS

PANORAMA QUE ADVIERTE CAMBIO

NUEVO PROGRAMA CULTURAL

INTERCULTURA LIDAD

A TRAVÉS DE LA CULTURA

PERMITIENDO LA

SAINT DENIS COMO CIUDAD INDUSTRIAL

TRANSICIÓN Y RENOVACIÓN HACIA UNA CIUDAD CULTURAL

CULTURAL

ALTURAS BAJAS

SAINT GOBAIN USOS EN PRIMERA PLANTA

URBANO SOCIO-ECONÓMICO

PLAN DE DESARROLLO

MEDIOAMBIENTAL

DIFERENTES TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS

CONFORT Y CAMBIO DE PARADIGMA INTEGRACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO

GENERACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

SAINT DENIS CULTURAL Y CREATIVA

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

PL

DESARROLLO URBANISTICO Y ARQUITECTONICO

BLOQUE CONVIVENCIA INTERCULTURAL

OCUPACION Y PROGRAMA VARIADO

DIFERENTES USOS

DINAMISMO Y ADAPTABILIDAD AL FUTURO

INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO

INTERCULTURALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO

SAINT DENIS- ANALISIS

DESP


ANÁLISIS DE DINÁMICAS

DINAMISMO Y ADAPTABILIDAD AL FUTURO

SITIOS DE CONEXIÓN CONEXIÓN ESTE- OESTE DINAMICAS DE FLUJO EJES IMPORTANTES

SITIO ESTRÁTEGICO- CONEXIÓN DE ESTE A OESTE

OR CULTURAL

LA NUEVA FABRICA CULTUTRAL PARA LA CIUDAD

DINAMISMO EN LA ZONA PRESENCIA DE INDUSTRIAS (PASADO) HITOS ACTUALES

ZONA INDUSTRIAL ESTA CAMBIANDO SUS DINÁMICAS

UBICACIÓN MAISON COIGNET DINAMICAS DE INTERACCIÓN PATRIMONIO

MAISON COIGNET

INMUEBLES DE INTERÉS PATRIMONIAL

PLANTA ARQUITECTÓNICA DEL PROYECTO

ESPLAZAR

PERMITIR VISTAS

ESCALONAR SAINT DENIS FRANCIA

RELACIONES INMIGRANTES MARRUECOS

DINAMICAS DE FLUJO TURQUIA ARGELIA MAURITANIA

SIRIA

LIBANO LIBIA

DINÁMICAS DE DISEÑO- URBAN BLOCK

NUEVAS DINAMICAS CREADAS

IRAK

POBLACIÓN INMIGRANTES Y VULNERABLES


FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD PLAN MAESTRO ESCALA 1

ARTCULACIONES FLEXIBLES

CONEXIÓN CULTURAL

NUEVO CONCEPTO DE FÁBRICA

RED DE ZONA INDUSTRIAL

PARTICIPACIÓN MULTICUTURAL

DESARROLLO CREATIVOCULTURAL


TIPOLOGÍA 1

UNIDAD DE FAMILIA: 2 PERSONAS AREA TOTAL: 30 m2 NÚMEROS TOTALES: 180 UNIDADES PERSONAS BENEFICIADAS: 360

36 %

POBLACIÓN ESTÁTICA: 360 POBLACIÓN TOTAL: 1000

TIPOLOGÍA 2

UNIDAD DE FAMILIA: 5 PERSONAS AREA TOTAL: 88 m2 NÚMEROS TOTALES: 80 UNIDADES PERSONAS BENEFICIADAS: 400

40 %

POBLACIÓN ESTÁTICA: 400 POBLACIÓN TOTAL: 1000

TIPOLOGÍA 3

UNIDAD DE FAMILIA: 8 PERSONAS AREA TOTAL: 114 m2 NÚMEROS TOTALES: 30 UNIDADES PERSONAS BENEFICIADAS: 240

CORTE LONGITUDINAL A-A

24 %

POBLACIÓN ESTÁTICA: 240 POBLACIÓN TOTAL: 1000


FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 1 UNIDAD DE FAMILIA: 2 PERSONAS AREA TOTAL: 30 m2 NÚMEROS TOTALES: 180 UNIDADES PERSONAS BENEFICIADAS: 360

36 %

POBLACIÓN ESTÁTICA: 360 POBLACIÓN TOTAL: 1000

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 2 UNIDAD DE FAMILIA: 5 PERSONAS AREA TOTAL: 88 m2 NÚMEROS TOTALES: 80 UNIDADES PERSONAS BENEFICIADAS: 400

40 %

POBLACIÓN ESTÁTICA: 400 POBLACIÓN TOTAL: 1000

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 3 UNIDAD DE FAMILIA: 8 PERSONAS AREA TOTAL: 114 m2 NÚMEROS TOTALES: 30 UNIDADES PERSONAS BENEFICIADAS: 240

24 %

POBLACIÓN ESTÁTICA: 240 POBLACIÓN TOTAL: 1000

ORIENTACIÓN Y ASOLEACIÓN Iluminación natural y visuales Orientación hacia el sur

Terraceo en los edificios

Mayor incidencia solar


RENOVACIÓN MAISON COIGNET

ESTADO ACTUAL MAISON COIGNET

RENOVACIÓN PATRIMONIAL


FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD CONFORT ACÚSTICO

CALIDAD DEL AIRE MEDIANTES DEL SISTEMA DE TERRACEO VERDE; ADEMAS DE TODO EL ESPACIO PÚBLICO SE REDUCE EN 865 AKG DE CO2 POR AÑO

EL VIDRIO DOBLE ACRISTALAMIENTO CON LAMINADO ACÚSTICO REDUCE 15 DB DE RUIDO

MATERIALES REDUCTORES DEL RUIDO

TERRAZAS INTERIORES TRANQUILAS

MATERIALES REDUCTORES DEL RUIDO

BARRERAS ACÚSTICAS CON ECOLOGIZACIÓN

REDUCCIÓN DEL RUIDO DE CARROS

TERRAZAS VERDESTECHOS

PROPUESTA DE ESPACIOS ABIERTOS EN PRIMERA PLANTA ESPACIO PÚBLICO CON VARIEDAD DE ACTIVIDADES

MINIMIZACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE

VENTILACIÓN NATURAL

PROGRAMA URBANÍSTICO QUE ATRAE A TODO TIPO DE POBLACIÓN

ESPACIO PÚBLICO QUE FUNCIONA COMO RED FUNCIONAL Y CONECTADA


CONFORT TÉRMICO

CONFORT VISUAL

MEDIANTE LA ROTACIÓN DEL ACOSTILLADO ACOMPAÑADO DEL VIDRIO PERMITE EL INGRESO DE LUZ ADECUADO

ILUMINACIÓN NATURAL

VARIEDAD DE FASADES

LIBRE ACCESO POR ESPACIOS VERDES

ESPACIOS PRIVADOS INTERIORES

CONTROL DE BRILLO

LA FRESCASA DE ECO CON FOIL MANTIENE LA TEMPERATURA DE 24°C AL INTERIOR

VIDRIOS CON BAJOS SHGC Y U-VALUE

TERRAZAS VERDES

DISEÑO PASIVO

NIVELES DE CONFORT

PROGRAMA QUE PERMITE LA ACTIVACIÓN DEL ESPACIO LAS 24 HORAS DEL DÍA

CORTE LONGITUDINAL B-B'


FÁBRICA CULTURAL DE LA CIUDAD EXPLICACIÓN DE VIVIENDA

SISTEMA DE TERRACEO QUE COFNORMA UN ESPACIO SEMIPÚBLICO PARA LOS HABITANTES

ESPACIOS CON MOBILIARIO URBANO PARA EÑ DESARROLLPO DE ACTIVIDADES CULTURALES


Aulas de clase y servicios requeridos

CORTE POR FACHADA

Aulas de clase y centro de actividades

Guardería y plazoletas públicas

DISTRIBUCIÓN DEL COLEGIO


03

EQUIPO DE TRABAJO María Camila Quiñonez Silvana Castro Valencia DIRECTOR DE PROYECTO Iván Darío Quiñones Sanchez

VIVIENDA RURAL


VIVIENDA INDÍGENAMITÚ Mitú se encuentra ubicado

en el departamento del Vaupés, siendo la capital de este departamento. Este municipio se destaca por actividades de sustento como la pesca, la agricultura y la ganadería en menor proporción; la vivienda va enfocada en la zona rural; ocupando el 99 % de la población total, contando con paisajes extremadamente variados dentro de un mismo municipio. La población a la que va dirigida el proyecto es la población indígena presente en la zona; donde se destacan características y comportamientos propios reflejados en el desarrollo de la vivienda. A través del análisis se lleva a concluir determinaciones de diseño llegando así a un plan general de ubicación de ciertos equipamientos, la recuperación de la cultura, a conexión de forma aérea, fluvial y terrestres con el fin de preservar la cultura y llegando a la escala de vivienda, teniendo en cuenta aspectos de su cultura como lo son los tejidos, con zonas dedicadas a la labor que desarrollan los arhuacos en virtud de la agricultura. Teniendo en cuenta la forma de vida, las costumbres y como es la división tanto predial como interna dentro de la casa. La gestión se concentra en la adaptación de la vivienda a los recursos que brinda la zona, queriendo lograr un desarrollo acorde a su modelo de vida; teniendo como resultado final una vivienda rural enfocada en actividades de producción, con oportunidades de adaptación al crecimiento de la familia y destacando el uso de materiales presente en Mitú.


CONTEXTO GEOGRÁFICO UBICACIÓN

Ubicación en el mundo

PLANOS DE MITÚ

Ubicación de asentamientos

Ubicación en el continente

Ubicación en la región

Etnias indígenas

Ubicación del departamento

Ubicación del municipio

Usos de suelo

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3


LÍNEA HISTÓRICA

Las fechas de fundación de las ciudades amazónicas ignoran los aportes y la presencia de los pueblos indígenas. Los Cubeo, y particularmente los Hehénava, que vivieron desde tiempos inmemoriales en la Cachivera de Mutum (actual Mitú).

Mitú, que sirvió de tránsito para la comercialización del caucho desde finales del siglo XIX, gana importancia y reconocimiento en 1910, fecha en que fue erigida como Corregimiento.

Mitú tiene como fecha de fundación oficial el año de 1936, cuando se ordenó el desplazamiento de la capital de Vaupés por razones de seguridad nacional.

Se propicia la toma de Mitú en donde fueron reportados 37 muertos y 61 secuestrados y aún hoy se recuerda como uno de los episodios más crudos y sangrientos del conflicto armado colombiano

POBLACIÓN INDÍGENA

CHAGRA CHAGRA

RESGUARDO RESGUARDO

NATURALEZA NATURALEZA

CULTURA CULTURA

CULTURA CULTURA La chagra como vínculo con la naturaleza, conexión terrestre con otros asentamientos y permitiendo el ecotono entorno a la naturaleza, cultura y preexistencias dentro de Wacará.

Se sigue dando la condición de resguardo y refugio en la vivienda, teniendo en cuebta la forma de vida de los vacíos y brindándole oportunidades entorno a la producción.

La conexión con la naturaleza de logra a raiz del ecotono, por medio de los chagras, el calo garza y la conexión cielo y tierra. Siguiendo ideales de encuentro con naturaleza que conserva la cultura cacua.

El fortalecimiento de la identidad indígena a causa de desconocimiento de la cultura cacua, buscando una oportunidad de prevalecer en el tiempo y poder dar a conocer sus costumbres.


CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO

1

Mejoramiento sostenible de la productividad de las comunidades indígenas.

El modelo de ocupación del territorio es el tradicional indígena.

2

Mejorar su calidad de vida sin menoscabar sus tradiciones.

Es un modelo disperso que tiene en cuenta elementos naturales como el caño Garza

Forma de sustento itinerante (policultivos denominados chagras)

3

Las comunidades indígenas son autónomas en el manejo de su territorio.

Ejercen una forma de presión sostenible sobre el ecosistema selvático.


LAS CHAGRAS


CAJA DE HERRAMIENTAS POLICULTIVOS Y CHAGRAS ANNON

ARECA

CLUSIA

Annonaceae

Arecaceae

Annonaceae

AGUACATE

NUEZMOSCADA

MANGO

Arecaceae

Rubiaceae

Anacardiaceae

DETERMINANTES DE DISEÑO ALEROS Y USO VENTILACIÓN CRUZADA

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MADERA


MATERIALES Y TÉCNICA CARQUERO

ALGUNOS CERRAMIENTOS SON EN CORTEZA DE CARQUERO.

CARANÁ

LA PALMA DE CARANÁ SE UTILIZA PARA LA CUBIERTA DE LAS CASAS

ARICUARA

MADERA RESISTENTE A LA HUMEDAD; UTILIZADA EN LA ESTRUCTURA

ESQUEMA DE GESTIÓN ¿ COMO VIVE LA COMUNIDAD?

RECURSOS

POLITICA

CABILDOS INDÍGENAS

LA TIERRA COMO SUSTENTO

MANEJO DE TIERRAS

CREENCIAS

AUTONOMÍA DE LA TIERRA

CAPITÁN COMO RESPONSABLE

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

LAS CHAGRAS

QUE LE BRINDA EL PROYECTO

ARBORIZACIÓN Y PRIENTACIÓN NORTE-SUR CERRAMIENTOS POROSOS QUE PERMITEN FLUIDES EN EL ESPACIO


VOCACIÓN DE LA VIVIENDA USUARIO- INDÍGENA AGRICULTOR USUARIO DEL PROYECTO MANEJO DE TIERRA- CHAGRA POLICULTIVOS DEDICADOS A ALIMENTOS DE MAYOR CONSUMO COTIDIANO

CONEXIÓN ENTRE CHAGRA Y POLICULTIVOS

AGRICULTOR AGRICULTOR Se evidencia una zona extensa de almacenamiento en la casa destinado para el cultivo que lleve a cabo.

CHAGRA La intención de conectar cada espacio al igual que los caminos conectan por medio de chagras

FUNCIÓN Los policultivos comienzan a hacer parte de la casa; buscando generar y vincular nuevas zonas (higiene y producción)


MITÚ


PROPUESTA DE LA VIVIENDA A

B

C

D

E

PLANTAS DEL PROYECTO

F

G

H

6

5

4

3

2 1

PLANTA DEL PROYECTO

AXONOMETRÍA


FACHADAS DEL PROYECTO

NIVEL 2 2,30

NIVEL 1 0,00 NIVEL -1 - 0,45

FACHADA SUR H

G

E

F

C

D

B

A

NIVEL 2 2,30

NIVEL 1 0,00 NIVEL -1 - 0,45

FACHADA NORTE

1

2

3

4

5

6

NIVEL 2 2,30

NIVEL 1 0,00 NIVEL -1 - 0,45

FACHADA ESTE 6

5

4

3

2

1

NIVEL 2 2,30

NIVEL 1 0,00 NIVEL -1 - 0,45

FACHADA OESTE


PROPUESTA DE LA VIVIENDA CORTES DEL PROYECTO A

B

C

D

E

F

NIVEL 2 2,30

NIVEL 1 0,00 NIVEL -1 - 0,45

6

5

2

1

NIVEL 2 2,30

NIVEL 1 0,00 NIVEL -1 - 0,45


CORTE POR FACHADA

ESTRUCTURA EN MADERA Y CUBIERTA DE PALMA DE CARANÁ

SOLERA SUPERIOR

NIVEL 2 2,30

PARANTE

LISTÓN TRAVESAÑO

PANEL DE QUINCHA

ESTRUCTURA DEL PISO EN MADERA NIVEL 0.0

NIVEL 1 0,00

COLUMNA DE MADERA EMPOTRADA ARMADURA DE VIGA DE CIMIENTO CLAVOS DE ANCLAJE CIMIENTO SOLADO MEJORAMIENTO DEL TERRENO RELLENO DE GRAVA Y PIEDRA , MOJADO Y COPACTADO.

NIVEL -1 - 0,45


SISTEMAS Y GESTIÓN RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ESTRUCTURA DEL PISOENTRAMADO EN MADERA

A

B

C

D

E

F

PANEL DE QUINCHA

G

H

NIVEL 2 2,30

NIVEL 1 0,00 NIVEL -1 - 0,45

CORTE EXPLICATIVO CAMARA DE USO

BAÑO SECO

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS PUNTO DE AGUA

CASETA DE HERRAMIENTAS

PROCESO DE COMPOSTAJE

ECO ESTUFA- ESTUFA LEÑERA TIPO HUELLA

PAISAJISMO

ZONA CULTIVO- RIO

ENCUENTRO ENTRE VIVIENDAS


RENDERS

ECOTONO ECOTONO CULTURAL CULTURAL

ZONA PRIVADA

ZONA SOCIAL

ZONA DE LABORES

HUERTA PRIVADA VISTA EXTERIOR


04

EQUIPO DE TRABAJO: María Camila Quiñonez Silvana Castro Valencia Manuela Taboada Murcia Luis Alejandro García DIRECTOR DE PROYECTO Ernesto Moure Erazo

PATRIMONIO


CALLE DEL ARSENAL La intervención en el arsenal, ubicado en la zona de Getsemaní- Centro Histórico de Cartagena, busca llegar de un análisis arquitectónico guiado desde un énfasis de gestión del territorio, componente técnico, ambiental, histórico y estético a un resultado de valoración de predios, zonas aledañas y equipamientos presentes en la zona de análisis. En este proyecto aprendimos a analizar el patrimonio a través de aspectos fundamentales de estudio, permitiendo culminar con una propuesta a nivel urbano que permita generar un vínculo de la zona que actualmente está desvinculada del centro histórico de Cartagena. Por medio de estrategias plasmadas como la de retejer, generar, disipar y conectar logramos crear, recuperar y generar usos alternos en la zona que permiten la reactivación de zonas desaprovechadas y olvidadas por el usuario; todo esto guiándonos desde una perspectiva de peatón y turista que visita la zona de Getsemaní, pero con ese sabor y esencia de la ciudad amurallada.


CALLE DEL ARSENAL LOCALIZACIÓN ESCALA 1

ESCALA 2

ESCALA 3

NÚMERO DE PREDIOS

CONTEXTO INMEDIATO 1

20

18

3 PLAZA DE LA TRINIDAD

6 4 7

17

4 PARQUE CENTENARIO

11

LLENOS Y VACIOS

5 CAMELLÓN DE LOS MÁRTIRES

5

9

6 PLAZA DE LA PAZ

16 15

CENTRO DE CONVENCIONES

2 C.C DE GETSEMANÍ

8

19

7 TORRE DEL RELOJ

10

8 PLAZA DE LOS COCHES 9 PLAZA DE LA ADUANA

1

14

2 3

10 PLAZA DE SAN PEDRO SANTUARIO

11 CLAVER

DE

SAN

PEDRO

12 MUELLE DE LOS PEGASOS

12

13 MONUMENTO SANTANDER

13

14 PARQUE DE LA MARINA

SERVICIOS

15 BALUARTE SAN FRANCISCO

HOSTALES

16 PLAZA DE SANTA TERESA

RESTAURANTE/BAR COMERCIO INFORMAL

17 HOTEL SANTA TERESA 18 PALACIO DE LA INQUISICIÓN 19 PARQUE DE BOLIVAR 20

Hito arquitectónico que representa una época

Gran choque con la vía de acceso a la calle del arsenal

CATEDRAL SANTA ALEJANDRÍA

Palmeras que no cubren la asolación directa al lugar

CATALINA

DE

USOS ACTUALES

La rejas crean sensación de inseguridad-no permiten paso a la explanada

Conexión directa con el mar

PERFIL VIAL 1 - EXPLANADA SAN FRANCISCO

Aún se conserva la característica de pasaje teniendo un patio central. Buscando generar espacios simétricos al interior y exterior.

Valor interior- debido al uso que se le da al espacio arquitectónico.

Decorado superiorénfasis en el ornamento como símbolo de importancia económica

A través de los años se cambia la altura; modificando la particularidad de casa baja

Al ser culata en alguna época; sigue dando la espalda hacia la calle del arsenal y con portada hacia la calle larga


ANÁLISIS DE CALLEJONES

LÍNEA DE TIEMPO GENERAL

CALLEJÓN WALTER

ETAPA 1 1600 M

CA

AR

RI

BE

Crecimiento de la ciudad hacia el norte

Getsemaní se convierte en uno de los puertos más importantes

E

Matadero Convento

ARIB MAR C

PLAZA FRENTE AL BALUARTE

C

o

m

er

ci

o

il

Es un lugar externo a la ciudad (Arrabal)

HUERTAS

eg

CALLE 24 A

C

R

A

R

IB

E

ETAPA 2 1700

MA

R

CA

RI

BE

M

Comercio hacia Turbaco

al

et

Ca

lle

de

la

me

dia

lun

a

ne

Getsemaní es oficialmente un barrio más de la ciudad sr e n la

Se construye la muralla de Getsemaní

A

le

d

e

ll

aC

uP

CALLEJÓN VARGAS

Eje de comercio hacia Manga

IB

E

ETAPA 3 1800 C

A

R

Importante migración

MA

R

CA

RI

BE

M

A

R

CALLEJÓN SIN ACTIVIDAD

et ne

Se genera la plaza de la trinidad

uP

CALLEJÓN DE LA MARINA

Talleres y pasajes

Getsemaní es ahora el "Barrio de negros"

R

IB

E

Nodo comercial importante

M

A

R

C

A

ETAPA 4 1900

Buena ventilación

La Matuna

Conexión directa con el mar

E

Vestigios de la muralla en la calle del arsenal

Brecha en la muralla

RIB

No existe sombra en la circulación

MA

R C A

El alto flujo vehicular hace que el peatón se sienta poco cómodo en la zona

Creación de la Torre del reloj

ne uP

Destrucción de la muralla

et

Se construye el mercado público

Parque centenario Talleres por el lado posterior Tiendas y baldío por el frente

ETAPA 5 2022

RI

BE

M

A

R

C

A

R

IB

E

PERFIL VIAL 2- HACIA EL BALUARTE

MA

R

CA

Se incendia el mercado público

Creación del centro de convenciones

Estilo de balcón poco conocido en concreto; acompañado con balcones que asemejan un estilo republicano.

Balaustrada- decoran muestran en algunos casos los áticos. Utilizadas como remate de cubierta.

Aparecen callejones entre las manzanas

Creación del parqueadero

Manejo de esquina ochavada como transición hacia callejones

Balcón de maderarepresentando y conservando el estilo republicano.

FACHADA FRONTAL MANZANA 1

FACHADA FRONTAL MANZANA 2


CALLE DEL ARSENAL PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES URBANAS

PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

EL CENTRO DE CONVENCIONES GENERA DESCONEXIÓN URBANA IMPIDIENDO EL RECORRIDO PEATONAL HACIA LA ZONA DEL REDUCTO

LAS CONEXIONES TRANSVERSALES HACIA GETSEMANÍ ACTUALMENTE SON LOS CALLEJONES QUE NO INTEGRAN EL CIRCUITO

FALTA DE SOMBRA, POCA VEGETACIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL SUELO GENERA ESPACIOS POCO RECORRIDOS

SEDIMENTACIÒN Y CONTAMINACIÓN EN LA ZONA DEL MAR QUE ACOMPAÑA EL ÁREA COMÚN QUE HA SIDO PRIVATIZADA.

INCIDENCIA DIRECTA DEL SOL EN FACHADAS, IMPACTO QUE PODRÌA REDUCIRSE CON UN BUEN MANEJO DEL ESPACI PÙBLICO LINEAL

CONFLICTO EN TRE EL PEATÓN Y EL CARRO (BARRERAS VIALES)

EL CIRCUITO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL FRENTE MARITIMO ESTA DESARTICILADO

LA ZONA DE LA BAHIA PARA AUTOS SE PERCIBE COMO UN ESPACIO RESIDUAL INUTILIZADO

Barreras viales conexiones transversales (callejones)

MAYOR PUNTO DE AFECTACIÓN ENTORNO AL ESPACIO PRIVATIZADO DANDO USO INADECUADO

Abandono del frente maritimo Imagen del sector Zona residual

LA IMAGEN ACTUAL QUE PROYECTA ESTA ENTRADA HACIA GETSEMANÍ NO PERIMITE LA INTEGRACIÓN DE DINAMICAS

EL PATRIMONIO RESIDUAL EN LA ZONA DEL REDUCTO NO FORMA PARTE DE UN CONJUNTO URBANO

CALLEJONES EN MAL ESTADO; CON OPORTUNIDAD DE MEJORA PARA MAYOR FLUJO PEATONAL

ESTRATEGIAS DE DISEÑO URBANO

GENERAR NUEVO ESPACIO PÚBLICO INTERVINIENDO LA ZONA DE BAHIA DE PARQUEADERO, LA ESQUINA ORIENTAL DE LA CALLE DEL ARSENAL Y LOS ALREDEDORES DEL CENTRO DE CONVENCIONES

RETEJER TANTO TRANSVERSAL COMO LONGITUDINALMENTE Y AL INTERIOR DE LAS MANZANAS PARA CREAR UN NUEVO CIRCUITO QUE INTEGRE LA TOTALIDAD DEL PROYECTO

CONEXIONES LONGITUDINALES

ESPACIO PÚBLICO

CONEXIONES TRANSVERSALES

CONEXION CON FRENTE MARITIMO

CONEXION AL INTERIOR DE LAS MANZANAS

RETEJER

Se da una circulación interior con coherencia en los pilares

El balaustre como replica de un estilo; pero siguiendo la lógica de la manzana

GENERAR

Adaptación por uso- Nueva terraza con vista al mar. Simétrico, estilo pasaje y con el tipologia de casa baja.

FACHADA FRONTAL MANZANA 3

Manzana intermedia que presenta contraste sensible en los callejones generados

Se sigue una modulación en planta pero se traza una nueva fachada sin manejo de espacio.


ANÁLISIS AMBIENTAL

AMBIENTALES

Mayor incidencia vehicular Mayor incidencia peatonal Incidencia de sol de manera directa Mayor incidencia del sol en fachadas Sombras Sedimentación y contaminación hídrica Parqueadero

CREAR UNA NUEVA EXPERIENCIA DENTRO DEL EJE AMBIENTAL; CENTRÁNDONOS EN ARTICULAR ACTIVIDADES DE LA ZONA, EL MAR Y EL AMBIENTE

CREACIÓN DE AREÀS LIBRE SIGUIENDO COMO EJEMPLO LA PLAZA SITUADA EN LA MANZANA 4 DE LA CALLE DEL ARSENAL

MOVILIDAD Flujo Vehicular Accidentalidad Estancamiento Predios con estacionamiento itinerante

POR MEDIO DEL EJE AMBIENTAL; LOGRAR CREAR UN ESPACIO PÚBLICO DE INTERACCIÓN CON LA MANZANA

GENERAR LUGARES CONFORTABLES, CÓMODOS Y AGRADABLES PARA LOCALES Y TURISTAS; SIGUIENDO EL ENCANTO DE CARTAGENA

USOS E ISLAS Zona de ventilacion directa Deficiencia ambiental por densificación Zona de Impacto directo) Zonas amplias de eficiencia termica Isla verde de vegetacion y estancia Movimiento aguas estancadas DISIPAR LAS PRINCIPALES BARRERAS VIALES (CALLE LARGA Y CALLE DEL ARSENAL) PARA ELIMINAR LOS LIMITES PARA EL PEATÓN

CONECTAR EL PATRIMONIO RESIDUAL, EL ESPACIO PÚBLICO PROPUESTO Y EL INTERIOR DE LAS MANZANAS PARA LA INTEGRIDAD DEL PROYECTO

CONTAMINACIÓN Zona de Ruido alto (nocturno) Zona interna (filtro de ruido) Zona de transición (segun uso) Zona neutral o privada

DISIPAR

CONECTAR

Fachada deteriorada; con uso de elementos no acorde a la plaza que lo acompaña.

Buscan generar esencial en una segunda altura del predio pero cambio por uso en primera planta.

Mantenimiento de uso a través del tiempo- usando modalidad de pasaje.

La cubierta de barro como protagonista, además de generación de balcones corridos.

FACHADA FRONTAL MANZANA 4


CALLE DEL ARSENAL MORFOLOGÍAS

CASA ALTA MODERNA CON LENGUAJE DEL PASADO EVOCANDO UNA ÉPOCA ATRAVÉS DE MATERIALES Y

CASA MODERNA DE DOS O MÀS NIVELES AUNQUE SE SIGUEN MANTENIENDO ALGUNOS MATERIALES; PRODUCEN UN CAMBIO TOTAL A LA MANZANA

CASA ALTA MODERNA CON LENGUAJE REPUBLICANO DETALLES ORNAMENTALES EN PUERTAS COMO CARACTERISTICA PARTICULAR DE CARTAGENA

CASA MODERNA DE 1 O MÀS NIVELES QUE ATRAVIESA LA MANZANA RUPTURA DE LA SIMETRIA EN FACHADA, CONTRASTE DE LUZ Y SOMBRA EN EL INTERIOR Y EXTERIOR

CENTRO DE CONVENCIONES

ESPACIO QUE GENERA DESCONEXIÓN ENTRE LA CALLE DEL ARSENAL Y EL EJE AMBIENTAL

CASA MODERNA DE UN NIVEL UTILIZADA PARA COMERCIO Y TURISMO

EDIFICIO ALTO CON LENGUAJE POPULAR PASAJE COMERCIAL CASA MODERNA DE UN NIVEL

PASAJE COMERCIAL ESTÁ CARCATERISTICA ES DE LOS RASGOS AÚN CONSERVADOS DEL ANTIGUO MERCADO UBICADO EN LA ZONA

CASA MODERNA DE DOS O MÀS NIVELES CASA ALTA MODERNA CON LENGUAJE DEL PASADO CASA ALTA MODERNA CON LENGUAJE REPUBLICANO FACHADA TRASERA-CULATA CASA MODERNA DE 1 O MÀS NIVELES QUE ATRAVIESA LA MANZANA CENTRO DE CONVENCIONES BALUARTE DEL READUCTO ARQUITECTURA CONTEMPORANEA IMITANDO HISTORICISMO ARQUITECTURA POPULAR ECLECTICA

EDIFICIO ALTO CON LENGUAJE POPULAR CUMPLE CON LA RUPTURA TOTAL DE LA ZONA; TENIENDO USO DE VIVIENDA- COMERCIO

Casa baja, adaptada por su uso de hoteleria Predio localizado en callejòn, detalles en fachada de lenguaje republicano

Espacio añadido a un uso comercial, con elementos que asemejan otras epocas

Hito historico y funcional en la manzana (temporalidad) Casa baja con uso comercial y actividad nocturna, aprovechando la terraza


CENTRO DE CONVENCIONES

VISTA BALUARTE REDUCTO

TEJA EN BARRO CORREAS FACHADA TRASERA-CULATA EL ARCO EN CULATAS COMO ELEMENTO POSIBILITADOR DE ESTRATEGIAS COMERCIALES Y ESPACIALDIAD PÚBLICA

BALANCE EN MADERA

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA IMITANDO HISTORICISMO IMITAN ALGUNOS RASGOS QUE CARCATERIZABAN IMPORTANCIA EN UNA ÉPOCA PASADA

TABLONES DE MADERA

TRAVESAÑOS EN MADERA

CORNISA Y NIVEL

PISO

TENDAL

ESTRUCTURA TERRAPLÉN

PARAPETO ATRONEADO VENTANA INCRUSTADA

DETALLES ARQUITECTÓNICOS POR MORFOLOGÍA

Subdivision predial dada por las condiciones comerciales donde se aprovecha la longitudinalidad

NIVELADOR DE APERTURA

GARITA

BALUARTE REDUCTO

CORTE POR FACHADA

Manejo de un mismo lenguaje en primer nivel y crecimiento en altura segun el uso comercial.

Edificio que rompe con la altura de la manzana y marca un nuevo lenguaje

Predio que mantiene una circulaciòn central y no maneja una relaciòn con la esquina

Edificio de caracter republicano con acceso a doble fachada

FACHADA TRASERA MANZANA 1

FACHADA TRASERA MANZANA 2


CALLE DEL ARSENAL

Ático Balaustradas

TIPOLOGÍAS

Cornisa

Cubierta Teja Barro

Cielo Falso

Molduras Capitel

TIPOLOGÍA 1- ARQUITECTURA DE OCUPACION TOTAL, CONCEJO DISTRITAL DE CARTAGENA DE INDIAS

Pilastros Estriados

Arco

Postigones Madera

Entrepiso

Muro

TIPOLOGÍA 2- ARQUITECTURA DE PATIO EL ARSENAL HOTEL BOUTIQUE

Molduras ARQUITECTURA DE OCUPACION TOTAL

Celosía

ARQUITECTURA DE PATIO

Zócalo

ARQUITECTURA PASAJE ARQUITECTURA ESPECIAL

Acceso por la calle del Arsenal y calle Larga

TIPOLOGÍA 3 - ARQUITECTURA DE PASAJE PASAJE LECLERC

Existencia de un patio articulador

El pasaje permite buena ventilación e iluminación al interior

Barrera vehicular por ambas calles

TIPOLOGÍA 4 - ARQUITECTURA ESPECIAL CENTRO DE CONVENCIONES

CORTE DE TIPOLOGÍA 3- PASAJE LECLERC

Adaptación por uso- Nueva terraza con vista al mar.

Se da una circulación interior con coherencia en los pilares Simétrico, estilo pasaje y con el tipologia de casa baja. Predio localizado en callejòn,

FACHADA TRASERA 3

Manzana intermedia que presenta contraste sensible en los callejones generados


VALORACIÓN

OPORTUNIDAD MACRO USO COMERCIAL Y RESIDENCIAL URBANO + ARQUITECTONICO

VALOR CONTEXTUAL CALLEJON DE LA MARINA URBANO + AMBIENTAL

Torta de barro/concreto Ladrillo Muro en Argamasa

Entablado

Viga Madera

ENTREPISO

HITOS CRONOLOGICOS CONSEJO DISTRITAL DE CARTAGENA DE INDIAS HISTORICO + ARQUITECTONICO

Ladrillos VALOR CONTEXTUAL (URBANO-AMBIENTAL)

Torta de Barro

HITOS CRONOLÓGICOS (HISTORICO-ARQUITECTONICO)

CUBIERTA

Muro en Argamasa

EVOCACIÓN DE MEMORIA (HISTIORICO-ESTETICO)

30 cm

Viga

OPORTUNIDAD MICRO DE INTERVENCIÓN (URBANO-ARQUITECTÓNICO)

Pelos de la malla adheridos a la repisa

Correas

OPORTUNIDAD MACRO DE INTERVENCIÓN (URBANO-ARQUITECTÓNICO) Muro en Argamasa

EVOCACIÓN DE MEMORIA RESTAURANTE BAR HISTORICO + ESTETICO

VIGA ACARTELADA

estructura potencial para reciclar edificio

Poco espacio peatonal

Espacios interiores en deterioro

Grieta generada por el oxido del Hierro

patio central de gran potencial

Mensula - Decoraciòn

Teja Cumbrera

Alero-Sobrepar

Cumbrera Par Nudillo 30º-37º Cama de ladrillo

Tirante

Muro Argamasa Cama niveladora Ladrillo

OPORTUNIDAD MICRO ASEGURADORA SOLIDARIA URBANO + ARQUITECTONICO

Se sigue una modulación en planta pero se traza una nueva fachada sin manejo de espacio.

Fachada deteriorada; con uso de elementos no acorde a la plaza que lo acompaña.

Buscan generar esencial en una segunda altura del predio pero cambio por uso en primera planta. Buscan generar esencial en una segunda altura del predio pero cambio por uso en primera planta.

La cubierta de barro como protagonista, además de generación de balcones corridos.

FACHADA TRASERA 4


CALLE DEL ARSENAL PROPUESTA

ZONAS ARTICULADORAS

POSIBLE CONEXION ENTRE EDIFICIOS

VEGETACIÓN GENERACION DE CONFORT TERMICO

LOCALIZAR VACIOS


CALLEJÓN 1 - CALLEJÓN VARGAS

CALLEJÓN 2 - CALLEJÓN WALTER

CALLEJÓN 3

CALLEJÓN 4- CALLEJÓN DE LA MARINA

ACCESOS VARIADOS

PREDIOS CON POTENCIAL SEGUN VALORACION

CONEXION ENTRE CALLES

DINAMICAS QUE GENERAN USOS Y ACTIVIDAD

NUEVA CONEXIÓN EN LAS MANZANAS


CALLE DEL ARSENAL PROPUESTA

FRENTE MARITIMO

ALTERNATIVA DE MOVILIDAD EN LA CIUDAD Y SOLUCION AMBIENTAL EN EL DRAGADO DEL AGUA

EDIFICIO PARÁSITO

EDIFICIO QUE SE COMPLEMENTA DE LAS DEMAS MANZANAS COMO ESPACIO DE CONVERGENCIA DE USOS

LIBERACIÓN PREDIAL

PREDIOS CON VALORACION BAJA QUE PODRIAN CONVERTIRSE EN NUEVOS EDIFICIOS O USOS DE ESPACIO PUBLICO

NUEVA MANEJO DE AREAS PÚBLICAS NUEVA ZONA DE PARQUEO POSIBILIDAD DE CONEXIÓN ENTRE VACIOS LOCALIZACIÓN DE VACIOS ACCESOS VARIADOS

INTERVENCIÓN DE FACHADAS ELEMENTOS DE VALOR EN FACHADA Y EN PRIME NIVEL QUE DEBEN TENER AJUSTES ESCTRUCTURALES Y ESTETICOS

INTERVENCIÓN 1

ALTERNATIVAS DE PARQUEO PROPUESTA DE MOVILIDAD

FACHADAS MODIFICADAS

CONVERGENCIA DE ACTIVIDADES ZONAS ARTICULADORAS

INTERVENCIÓN 2

TRATAMIENTO AGUAS ESTANCADAS INTERRELACIÓN MACRO


TURISTAS POBLACIÓN ITINERANTE EN EL LUGAR CON AGLOMERACION MASIVA POR TEMPORADAS

COMERCIANTES COMERCIO INFORMAL E INFORMAL EN EL SECTOR COMO ALTERNATIVA DE REUNION Y PROGRESO SOCIAL

RESIDENTES POBLACION CON ALATA PERMANENCIA EN EL LUGAR AFECTADAS POR LAS DINÁMICAS EXTERIORES

NUEVAS CIRCULACIONES INTERIORES NUEVOS ESPACIOS ARTICULADORES PARA PROPUESTA EN PRIMERA PLANTA REVALORACION Y RECUPERACION DE PATIOS

TRABAJO MARITIMO PERSONAS CON ACTIVIDAD INVOLUCRADA CON EL MAR COMO PERCADORES O MARINEROS

INTERVENCIÓN 3

INTERVENCIÓN 4

CONVERGENCIA DE ACTIVIDADES LIBERACIÓN PREDIAL

EDIFICIO PARASITO

INTERVENCIONES URBANAS PUNTUALES

NUEVA CONEXIÓN EN LAS MANZANAS


OTROS PROYECTOS


ARQUITECTURA


01

EQUIPO DE TRABAJO: María Camila Quiñonez Silvana Castro Valencia DIRECTOR DE PROYECTO Santiago Pradilla Hosie

NUEVOS TERRITORIOS


UNIVERSIDAD ÍNDIGENA En este proyecto vemos el territorio como el principal elemento que permite la vida de la comunidad INGA, Cómo es evidente, para la cultura Inga la vida y todos los aspectos relacionados con ella provienen de la tierra y el territorio en el que viven. desde la comida, los conocimientos, la medicina natural hasta los materiales con los que se construye en esta región del país, por eso mismo el concepto que abordamos piensa en la retribución que se le puede ofrecer al territorio que hace posible la vida. En el proyecto nada puede estar desvinculado, es algo integral, con todos sus componentes, con todo lo que existe en la naturaleza y en el espacio, con lo que produce la tierra por medio de la chagra y en su relación con los conocimientos y al mismo tiempo ahí está también el Indígena, haciendo parte de la naturaleza. La implantación surge a partir de dos franjas simétricas y modulares que permiten la expansión en un futuro de la universidad, estas dos franjas permiten una transversalidad que conecta el proyecto de norte a sur y que al mismo tiempo genera dos patios centrales donde se encuentra la tulpa y un espacio de encuentro y de reunión, al mismo tiempo, se crean espacios de transición entre el exterior e interior integrando las zonas comunes que se conectan con el paisaje que se genera, con el río y con la chagra.


UNIVERSIDAD INDÍGENA

Ubicación en el continente

Ubicación en Colombia

Putumayo

UNIVERSIDAD BIOCULTURAL INDÍGENA PANAMAZONICA - AWAI Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. A mayor parte de esa riqueza descansa en los territorios de los pueblos indígenas que, con sus conocimientos y sabiduría, la han protegido. El avanzado proceso de colonización que tuvo lugar de la mano de la guerra, la política, la educación, la religión y la economía, que han pretendido vaciar de contenido y borrar a quienes consideran subdesarrollados o "salvajes", se ha encontrado con la férrea resistencia de pueblos y comunidades indígenas andinas y amazónicas que, pese a estar en filo del exterminio físico y cultural, son los guardianes de la tierra. HERNANDO CHINDOY CHINDOY

RECIPROCIDAD CON LA TIERRA

El territorio como principal elemento que permite la vida de la comunidad INGA, del se extrae el alimento, material de construcción; el territorio permite la continuidad histórica y la plenitud de la vida, la espiritualidad, el desarrollo cultural, social, político, económico y humano vinculado a la cosmovisión, que consiste en la relación profunda con la madre Tierra.


Se desarrolla un lugar arraigado a las costumbres propias del pueblo INGA; teniendo en cuenta el concepto de reciprocidad con la tierra para poder transmitir los saberes que la cultura ha preservado durante el tiempo. La planta libre con espacios de múltiples aprendizajes y conexión con la naturaleza

PLANTA DE IMPLANTACIÓN ESC 1:500


UNIVERSIDAD INDÍGENA

PLANTA DE CUBIERTAS ESC 1:1000

DETALLE DE CUBIERTA


UNIONES EN GUADUA-PROCESO CONSTRUCTIVO

PLANTA GENERAL ESC 1:1000 ÁREA. 900 M2 ESTRUCTURA: GUADUA, MADERA LAMINADA


UNIVERSIDAD INDÍGENA

FACHADA 1

FACHADA 2

CORTE 1

CORTE 2



UNIVERSIDAD INDÍGENA


CUBIERTA EN PALMA

COCINA ABIERTA

ZONA DE CULTIVOS


02

EQUIPO DE TRABAJO: María Camila Quiñonez Silvana Castro Valencia DIRECTOR DE PROYECTO Ernesto Moure Erazo

PATRIMONIO


MANZANA DE LOS COMUNEROS La manzana de los comuneros está comprendida por la calle novena y décima, entre las carreras decima y once en el centro histórico de Bogotá, específicamente en la localidad de la Candelaria, siendo una de las manzanas que más carácter mantiene desde una época fundacional. Dentro del análisis de la misma se hace una valoración de tipo arquitectónico, estético, histórico y funcional de cada predio que conforma la manzana, encontrando así la virtud de vivienda y de patios entorno a patios que hizo caracterizar la propuesta en una conexión total de patios con el fin de conservar y restaurar el centro de manzana propio de la época de la colonia. La creación de un espacio interno guiado entre predios y patios permitió que el proyecto se desarrollara con aspectos de calidad de espacio interior, el manejo de fachadas acorde a un estilo propio de la manzana y la restauración de zonas que habían quedado en el olvido, como el aljibe . La calidad en el proyecto se ve reflejada en vista de peatón y en la sensibilidad de los espacios y la percepción de sentidos al encontrarse en el lugar.


MANZANA DE LOS COMUNEROS LOCALIZACIÓN Esta manzana hace parte de la historia fundacional de la ciudad de Bogotá y hasta el día de hoy es una de las manzanas que más ha conservado este lenguaje de la primera época de la ciudad.

TRAZADO EN DAMERO

PRESENCIA DE DOS IMPORTANTES RÍOS

DISPOSICIÓN EN TORNO A UNA PLAZA

La manzana de los comuneros se encuentra entre: La calle 9na - Anteriormente conocida como Calle San Cristóbal , La calle 10ma- Calle del Divorcio La carrera 8va- Calle Santa Clara La Carrera 9na - Calle obra nueva

CONTEXTO INMEDIATO

PERFIL CARRERA

OCTAVA

Capitolio Nacional, Congreso de la repùblica

PERFIL CALLE DECIMA Alcaldia de Bogotà

PERFIL CARRERA

NOVENA

Zona comercial

PERFIL CALLE NOVENA Museo Santa Clara

12

VIDA RESIDENCIAL

PREDIOS Y USOS

COMERCIO MINORISTA

INSTITUCIONES DEL ESTADO

INSTITUCIONES PRIVADAS


Asolación Luminosidad

Presencia de ruido Mayor incidencia de ruido

HOMOGENEIDAD EN LA MANZANA

Centro de manzana Incidencia en la manzana

Influencia del viento Ventilación cruzada Microceldas vegetativas que permiten flujo de aire

MANEJO DE LA ESQUINA EN LA MANZANA

Masa verde Conexiones entre masa verdes

9

10

8

Microceldas de vegetaciòn

7 6

5 3

14

4

2 1

MANEJO DE LA FACHADA

NÚMERO DE PREDIOS EN LA MANZANA

ANÁLISIS AMBIENTAL

Extensión de la cubierta dependiendo de la jerarquía de espacios

Cubierta de par y nudillo

Patio central con píes derechos

Restauración de cubiertas, nueva estructura de cerchas

Restauración de cubiertas, nueva estructura de cerchas

Patio central, casa de los comuneros

Tras patio, casa de los comuneros

USOS ACTUALES Educación, recreación

y deporte

Recintos comerciales Vivienda

CORTE GENERAL


MANZANA DE LOS COMUNEROS EVOLUCIÓN DE LA MANZANA

Construcción predios esquineros de la manzana. Inicialmente todos eran casa familiares

PRIMER MOMENTO

Primera división predial de la manzana 1/4

Evolución predios colindantes al Convento Rivas y futura casa Comuneros II

SEGUNDO MOMENTO

TERCER MOMENTO

Construcción predios laterales de manzana, Evolución y ampliación de casas familiares

Casa comuneros es alterada en fachada y planta para la creación de un parqueadero

ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN

Primera época con un lenguaje diferente Una nueva época con vestigios del pasado El claustro transformado Vivienda del siglo XIX intervenida en el siglo XXI

El empresario Santo Domingo adquiere gran parte de los predios para la creación de la Academia de artes y oficios

CUARTO MOMENTO

La casa de los comuneros cambia de uso al nuevo Ministerio de Recreación, Cultura y Deporte


PRIMERA ÉPOCA CON UN LENGUAJE DIFERENTE

ESTILO DE UNA PRIMERA ÈPOCA

INTERVENCIONES Y TRANSFORMACIONES A TRAVÈS DEL TIEMPO QUE LO CONVIERTE A UN LENGUAJE DIFERENTE DEL ORIGINAL; AUNQUE SE CONTINUA LEYENDO UNA PRIMERA EPOCA.

Patios centrales

Varios vanos de acceso

Zaguán

Cubierta a dos aguas, teja de barro

Escalera central

Muros en tapia y adobe

Puerta ventana con balcón

Alero de madera sobre canes

CONFIGURACIÓN DE ELEMENTOS: los elementos en fachada son mayormente la reproducción de puertas y ventanas

ALTURAS: la configuración de alturas de la manzana es principalmente homogénea

CONSERVACIÓN: Los materiales de la fachada se conservan aunque presentan intervenciones varias

HOMOGENEIDAD: La arquitectura en esta manzana presenta características muy similares

PENDIENTES: No son predominantes por lo tanto no afectan la configuración de la manzana

Zócalo

Sobre cimiento en piedra

Lenguaje de primera època

UNA NUEVA ÉPOCA CON VESTIGIOS DEL PASADO

Estructura que se convierte en vestigio del pasado. Ejes axiales de una época pasada. Peatonalización de la clle 10

DIVISIÒN ENTORNO A PATIOS: Internamente los predios conservan las condiciones de una primera y segunda epoca.

PREDOMINAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO REPUBLICANO LA CUAL SE VE EVIDENCIADA EN EL USO DE MATERIALES Y EN EL DETALLE DE SU CARPINTERÍA.

EL CLAUSTRO TRANSFORMADO

8 AR ER RA C

CA

LL

E

9

CLASIFICACIÒN DE LA VALORACIÒN EN PLANTA

SUS RESPUESTAS FORMALES CORRESPONDEN CON EL PERIODO REPUBLICANO Y MANTIENE LA UNIDAD DE LECTURA DEL INMUEBLE QUE INCORPORA ELEMENTOS Y MATERIALES CONTEMPORÁNEOS.

Intervenciones minimas Conectar por medio de recorridos Centro de manzana como principal actividor

Restauración y reintegración de elementos en fachada e interiores

VIVIENDA DEL SIGLO XIX INTERVENIDA EN EL SIGLO XXI

ESTILO DE UNA SEGUNDA ÈPOCA

PRESENTAN EL FENÓMENO DE SUBDIVISIÓN PREDIAL, EL PREDIO INICIAL SE HA SUBDIVIDIDO HASTA EN 4 OPORTUNIDADES; CAMBIANDO DE USOS.

Patio y traspatio

Varios vanos de acceso

Zaguán

Escalera central

Cubierta a dos aguas, teja de barro

Puerta ventana con balcón

Muros en mampostería

Carpinterías en madera

Zócalo

Revestimiento en piedra


MANZANA DE LOS COMUNEROS VALORACIÒN DE LA MANZANA

Dinamismo social, económico y cultural

Mezcla de técnicas y materiales

Organización de patios

VALOR ARQUITECTÓNICO + VALOR URBANO

VALOR ESTÈTICO + VALOR AMBIENTAL

VALOR POLIVALENTE

VALOR BIOCÉNTRICO

Valoración de las esquinas (comuneros y Rivas) Dinámicas culturales Dinámicas comerciales Unidad de alturas y lenguaje en fachada

Ejes axiales marcados Unidad de lenguaje, se proyecta la imagen de la manzana Organización interna por medio de patios (vegetación) Relación con el contexto


Funciona sistemáticamente

Elementos compositivos de origen histórico

VALOR HISTÓRICO + VALOR ARQUITECTONICO

VALOR SENTIMENTAL

SXV

Deterioro urbano, paisajístico, social y territorial

VALOR URBANO + VALOR AMBIENTAL

VALOR CONTEXTUAL

Origen histórico (primera época)

Procesos de deterioro urbano y social

Elementos con valores de identidad

Relación con hitos del sector

Imagen consolidada a través de la historia

Respuestas urbanas (calle peatonal)


MANZANA DE LOS COMUNEROS PROPUESTA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 1 Relacion interior y patio

Conexión con el centro de manzana

Relacion exterior- interior

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 2 Relacion centro de manzana

Interacción social al interior

Refugio al interior


PERMEABILIDAD: Se busca conectar el centro de manzana con varios patios de los predios vecinos; logrando así amenizar y reconfigurar el espacio

REFUGIO: La zona al interior se desempeña como un conector de la manzana pero a la vez los patios se convierten en islas conectadas


MANZANA DE LOS COMUNEROS PROPUESTA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 3 Zonas públicas integradas con actividades de la zona

Nuevos usos de patios

Pérgola como generadora de espacios

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 2 Integración de patios por medio de la distribución interna de la casa

Nuevas zonas comunes dentro de la manzana

Conexión entre interior y exterior

Transición interior del predio y zonas comunes


REVITALIZACIÒN: Los espacios de conexión se generan a partir de la arquitectura existente; buscando manejar materiales presentes dentro de los estilos del proyecto

RECONEXIÒN: A través del centro de manzana y los patios de los predios se sugiere un recorrido no lineal que permite que el usuario del espacio lleve una experiencia sensorial completa.


03

EQUIPO DE TRABAJO: María Camila Quiñonez Silvana Castro Valencia Manuela Taboada Murcia DIRECTOR DE PROYECTO Iván Darío Quiñones Sanchez

PAISAJES DIGITALES


TALLER EN SUESCA Este recorrido por Suesca lo hicimos en compañía de Iván Darío Quiñones, Edilsa Rojas, Mercedes Miglianelli, Fabil Andrés Ferroni, José Miguel Alba y en compañía de todos los estudiantes del grupo de vivienda rural; logrando tener una conexión con una población objetivo, viviendo el espacio y compartiendo por medio de talleres didácticos con la población de menor edad; además de un recorrido para mirar las condiciones de las casas, métodos constructivos, forma de hábitat el paisaje y servicios en la zona.


SALIDA DE CAMPO-VIVIENDA RURA TALLER DE NIÑOS EN LA ESCUELA Comenzamos adentrando en la escuela de primaria para desarrollar un taller lúdico con los niños, para así conocer la perspectiva de la población más joven de la zona. Por medio de preguntas de introspección, dibujos, cantos y juegos logramos conocer los lugares que más le gustaban, que representaban Suesca, las espacios de más agrado dentro de su vivienda y como se sentían en el espacio.

PRIMER LUGAR DE TRABAJO- ESCUELA DESARROLLO DE ACTIVIDADES LÚDICAS

EQUIPO DE TRABAJO- GRUPO DE VIVIENDA RURAL

CONDICIONES DE LA ESCUELA- SOLO CUENTA CON UNA ESCUELA PRIMARIA DE DOS SALONES Y TIENEN QUE DESPLAZARSE A OTRO SITIO PARA ASISTIR AL BACHILLERATO

EQUIPO DE TRABAJO- GRUPO DE TUTORES

POBLCIÓN OBJETIVO: NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA DE SUESCA


L

La mejor experiencia de todo el proyecto; interactuar con el habitante sin importar la edad es un primer acercamiento hacia que quiere el usuario de un futuro proyecto, además que es una forma de involucrar al habitante en la creación de ideas para el desarrollo de un proyecto arquitectónico.

INTERACCIÓN CON NIÑOS POR MEDIO DE ESPACIOS RECREATIVOS Y LÚDICOS

TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL TALLER

DESARROLLO DE OPINIONES POR MEDIO DEL DIBUJO, FORMA DE ACERCAMIENTO

BUSCANDO PERCIBIR ACTITUDES DE TODO TIPO DE COMUNIDADTRABAJANDO CON LOS MÁS PEQUEÑOS

IDÉNTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO POR NOMBRES PARA BRINDAR APOYO SEGURIDAD


SALIDA DE CAMPO-VIVIENDA RURA RECORRIDO DE VIVIENDAS Durante el recorrido por Suesca vivimos una experiencia diferente a la que veníamos acostumbrados, logrando identificar en este entorno natural que las distancias entre las diferentes viviendas es considerable y accequible, en muchos casos sólo a nivel de peatón gracias a la topografía que brinda la zona; lo que obliga a los habitantes a tener que recorrer grandes distancias a diario en condiciones poco apropiadas para adultos mayores y niños pequeños, lo que implicaría lesiones por caídas. Las condiciones en las que se encuentran los pequeños caminos empeoraría en épocas de lluvias; ya que por la topografía elevada se podrían sufrir accidentes por caídas.

e logran identificar situaciones más adaptadas a la condición urbana como la resolución de cocinas mixtas (tradicional o con soluciones alternativas como el gas en pipeta).

RECONOCIMIENTO DE VIVIENDAS Y TERRENO

En las distribuciones internas y externas de las viviendas; se hace rentable la condición de una zona de lavado y ropas al exterior de la casa, es una característica notable de todo el territorio

INTERACCIÓN CON EL HABITANTE


L

El sistema de red eléctrica y de alcantarillado son precarios, ya que no se encuentran en buenas condiciones y no existe un sistema adecuado de construcciones y diseños que esté en conexión con el sistema principal del municipio.

El sistema constructivo y uso del material no son los adecuados, debido a que las viviendas presentan problemas en la cubierta y cielo raso, paredes y pisos debido a que no se construyeron correctamente, lo cual generaría problemas en la vivienda y en los habitantes de la misma.

Se evidencia la jerarquía espacial que responde a tamaño y ocupación dentro de la distribución espacial de la vivienda, los cuales son las habitaciones, ya que son las que más predominan y ocupan mayor espacio, mientras que el espacio social es más pequeño o puede no existir dentro de la vivienda

Al interior de la vivienda no existe un espacio de transición o circulación en la distribución espacial, ya que es necesario pasar por un primer espacio o habitación para poder ingresar al siguiente, siendo esta la única forma de acceso hacia los demás espacios interiores.

Se encuentran adaptaciones urbanas dentro de la zona rural; familias que quieren vivir tranquilos y construyen en la ruralidad, convirtiéndose estas en casas de visita y que no corresponden con la arquitectura del sitio.


«LA ARQUITECTURA TRATA REALME GENTE QUIERE SENTIRSE BIEN EN UN REFUGIO


ENTE SOBRE EL BIENESTAR. CREO QUE LA N ESPACIO… POR UN LADO SE TRATA DE O, PERO TAMBIÉN SE TRATA DE PLACER » ZAHA HADID



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.