VIVIENDA RURAL 2021-03

Page 1

VIVIENDA RURAL UN LIBRO SOBRE ARQUITECTURA RURAL EN COLOMBIA


Este libro tiene como objetivo presentar un recorrido cultural por Colombia, desde la perspectiva de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Encontraran contenido investigativo desde la sensibilidad de los estudiantes y el reconocimiento de las problematicas de los territorio destinados en clase. A partir de alli se busca generar en ellos una noción de la realidad del pais desde el conocimiento y reconocimiento de zonas rurales alejadas a la realidad cotidiana de los estudiantes. Mediante actividades e interacciones con comunidades diversas los estudiantes generaran vinculos, donde encontraran diferentes saberes que se pueden potencializar para un aprendizaje y progreso en comunidad.



WIMPESHI

REPELÓN

SUESCA

GUAPI

EL PAUJIL


Vivienda Rural es un proyecto que busca explorar el territorio Colombiano, mediante la conexión con el lugar y las comunidades que lo habitan. Buscando las riquezas ecológicas y culturales particulares de cada territorio. Generando un acercamiento por parte de la comunidad educativa a territorios desconocidos, donde los estudiantes se sensibilicen con el terriotorio y sus condiciones de vida, a partir de una mirada mucho mas realista.

MITÚ

La función de nosotros como arquitectos es buscar una alternativa de solución optima para la población rural del pais, desde diferentes puntos de vista territoriales y culturales. De alli surge entonces el diseño de una vivienda sostenible y sustentable pensada para el lugar y para la comunidad seleccionada. Finalmente es un proyecto que nos abre la mirada hacia la realidad del pais, comprendiendo la cotidianidad rural y sencibilizandonos como personas a percibir la realidad del otro.


1 2 3 4 5 6 7

HISTORIA GENERAL Sucesos Historicos MITÚ - VAUPÉS Maria Camila Quiñonez - Silvana Castro EL PAUJIL-CAQUETA Manuela Taboada - Valeria Carrero REPELÓN - ATLÁNTICO Ana Maria Castillo - Catalina Perez

GUAPI - CAUCA Alejandro Borrero - Rafael Ponce de Leon

WIMPESHI - LA GUAJIRA Sofia Cardenas - Manuel Gomez

SUESCA-CUNDINAMARCA Andres Acosta - Maria Alejandra Malaver


n

r

CONTENIDOS



01

HISTORIA GENERAL


Periodo Arcaico

Periodo Formativo

Los primeros pobladores llegarón a America a través del estrecho de Bering

Surge una religión que sirve de base para todas las religiones de mesoamerica

Primeros pasos hacia la agricultura y la domesticación de animales

Los asentamientos eran cada vez mayores y con formas de gobierno más desarrolladas

Paso del nomadismo al sedentarismo, surge la primera civilización del continente

Civilización Inca

Aparece la alfareria en algunas zonas de América

Civilización Maya

Civilización Huaxteca Nuevo imperio Maya Antiguo imperio Maya Zona de influencia

Civilización Muisca

Civilización Azteca

Estados centrales Estados tributarios Estados aliados


PREHISPANICA Periodo Clásico

Periodo Pos clásico

Se desarrolla la avanzada cultura Maya, que contaba con organización política

Se desarrollan grandes estructuras de piramides, sistema matematico y escritulra jeroglifica

Colapso de la civilización Maya y las principales ciudades son abandonadas

Civilizaciones prehispanicas más importantes

AZTECAS MAYAS

MUISCAS

INCAS

Surgen nuevos grandes estados, la confederación Muisca en Colombia, el imperio Incaico en Perú y los Aztecas

Se garantizaba el trabajo y reparticion de tierras para toda la población de una civilización

America entra en contacto con los europeos


DESC 3 DE AGOSTO 1492 ISABEL Y FERNANDO

En el siglo XV, época en la que reinaba Isabela y Frenando en España, Cristóbal colon, concilia con ellos para obtener la ayuda económica de la reina Isabel para emprender un viaje por mar al rededor de la tierra.

CRISTOBAL COLÓN

Colón defendía que la tierra era redonda, por lo que quería demostrarlo con su viaje. Su principal objetivo era cruzar el océano atlántico y llegar a las Indias.

3 DE AGOSTO 1492

El 3 de agosto de 1492 partió con 3 barcos y 90 hombres. Los barcos eran: La Niña La Pinta y La Santa maría Concepción de la tierra plana.

PUE

H

V Duraron 1 mes navegando, hasta que Rodrigo de Triana anuncia tierra a la vista. Llegaron primero a la isla Guanahani, donde se encontraros con la primera población americana, los indígenas.

En los primeros viajes América. Descubrieron; Puerto Rico, Venezuela, Honduras, Panamá, entre otros. Con el objetivo principal de intercambiar productos y animales

Retornaron a España, con tres viajes mas hacia América, en mente de Cristóbal Colón. Llevó a Europa alimentos desconocidos y de Europa trajo animales que no existían en América, a lo largo de sus otros viajes.

Colombia tomó su nombre por Cristóbal colón y América por Americo Vespucio, navegante italiano que fue el primero en darse cuenta, de que las tierras descubiertas por Cristóbal, era un nuevo continente.


CUBRIMIENTO DE AMÉRICA PRIMEROS VIAJES

ERTO RICO

HONDURAS PANAMÁ

VENEZUELA


CO

POBLACIÓN ABORIGENES

1492 1494 1495 1496 1500 1508 1509 1512 1519 1521 1532 1533 1534 1536 1538

Descubrimiento de América Tratado de Tordesillas Prohibición esclavitud indigena Se establece el poblado de Santo Domingo en la española Incorporación de Brasil al imperio Portugues Inicia la colonización de Puerto Rico Se conquista Jamaica y Cuba Se firman las leyes de Burgos Hernán Cortes invitado por el emperador azteca a Tenochtitlán Finaliza el imperio Azteca e inicia la ocupación Española Conquista de Mendoza en área de California Muere Atahualpa, emperador Inca Revuelta indigena en Quito Se funda la ciudad de Lima Gonzalo Jiménez funda la ciudad de Santa Fe de Bogota


OLONIZACIÓN DE AMÉRICA PORTUGAL

La conquista portuguesa en América hace referencia a la llegada de los colonizadores portugueses a América en el año 1500; por intervención del rey de Portugal, quien dio inició a la colonización de Brasil, usando la repartición de tierras.

ESPAÑA

España fue la que empezó la colonización e incluso la que logró conquistar la mayor parte de América, debido a que fue el país que obtuvo el patrocinio del viaje de descubrimiento por medio de los Reyes Católicos.

HOLANDA

No Fue sino hasta el siglo XVI, cuando los holandeses, lograron hacer su primera expedición para el nuevo continente. Fue su primera colonia Nueva Ámsterdam en el año 1625. Luego pasaron a establecerse en las Antillas Menores concretamente en Curazao, y en algunas zonas de Brasil.

GRAN BRETAÑA

El Imperio británico comenzó a tomar forma a principios del Siglo XVII, gracias a la colonización de los imperios Ibéricos (España y Portugal), Inglaterra no se quiso quedar atrás y comenzó su conquista en América mediante el establecimiento de la colonia de Jamestown en 1607.

FRANCIA

La colonización francesa de América se inició en el siglo XVI y prosiguió hasta el siglo XVIII.Francia construyó su primer imperio colonial en América del Norte, denominado Nueva Francia, el cual se extendía desde el golfo de San Lorenzo hasta las Montañas Rocosas al oeste y hasta el golfo de México por el sur.

La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.

FRANCIA

GB

Este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día del descubrimiento de América, hasta el 13 de julio de 1898, cuando se celebró un acto formal de arriado de la bandera española en San Juan de Puerto Rico, en cumplimiento del Protocolo de Paz de Washington firmado el día anterior con Estados Unidos. Las principales motivaciones de la expansión colonial eran el beneficio a través de la extracción de recursos y la difusión del catolicismo a través de las conversiones de las poblaciones indígenas.

HOLANDA

ESPAÑA

PORTUGAL


1810

Independencia de Colombia

1830

1813

Simon Bolivar le declara la muerte a los españoles.

1826

Congreso reatifica a Bolivar en la presidencia Muere Simon Boliva en Santa Marta

1832

y Santander en la vicepresidencia

1832

1816 -

Los españoles estableci

reconquistan la N

1825

En Barbacoas se da la últ

españoles en sue

184

Se nombra a Francisco de Paula Santander como presidente durante cuatro años y se crean los partidos liber y conservador para gobernar en las provincias.

1899

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia , por inconformidades políticas

Promulgada la constitucion de la Nueva Granada

1871

El primer ferrocarril que se construyó en Colombia fue el de Panamá

Gobierno progresista h

conexiones por medio del

desarrollan los ferroc

185

Finaliza la Repulica de la N

inicio a la epoca de los

Colom

1948

1991

201

Considerado uno de los acontecimientos más importantes de la

Durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron

El 24 de agosto del 2016, en La Haba

moderna Colombia, este episodio de violencia y frustración

para la conformación de forma democrática del grupo de líderes

años de conversaciones, el gobiern

pasaría a la historia como “El Bogotazo”.

encargados de discutir y redactar una nueva constitución

de las FARC anuncian el éxito de


NUEVA GRANADA 1818

Territorio de la Republica de la Nueva Granada

ieron el virreinato y

Nueva Granada

5

tima batalla contra los

elo colombiano

45

hace avances en

l rio magdalena y se

carriles del pais.

53

Nueva Granada y se da

s Estados Unidos de

mbia

16

ana (Cuba) y tras casi cuatro

no colombiano y la guerrilla las negociaciones de paz.

LIMITES Y FORMA


Tr

gu

de

gu

C

Gu

El or

grup

alia

gobie

a Arg


GUERRAS Y DIVISIONES Guerra del pacifico

1879

Guerra Colombo-Peruana 1932-1933

Peru

Peru

Bolivia

Bolivia

Territorio disputado

Peru

Chile

Chile

Colombia

La causa de esta guerra, entre otras cosas, surge a partir de la falta de

ras la invasión chilena a territorio boliviano, Bolivia le declara la

uerra a Chile el 1 de marzo de 1879. Perú, quien tenía intereses con Bolivia y un pacto secreto de alianza con este país, no pudo

eclararse como neutral y Chile, el 5 de abril, les declaró la guerra a ambas naciones. Posteriormente el 6 de abril, Perú declaró la

uerra a Chile en motivo de alianza con Bolivia. El resultado tuvo a

Chile como vencedor, reclamando territorios de Perú y de Bolivia.

claridad en la definición de las fronteras entre el Virreinato de la Nueva Granada y el Virreinato de Perú, más precisamente en el territorio de Maynas. En 1922 se firmaría el Tratado Alberto Salomón y Fabio Lozano, por el nombre de los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Colombia respectivamente, con el cual se limitaba las fronteras entre estas naciones. Ante esto hubo una escalada militar colombiana, que paralelamente estuvo acompañada de negociaciones diplomáticas respaldadas por varios países.

uerra de la triple alianza 1864-1870

Guerra del cenepa 26 enero - 28 febrero de 1995

Brasil

Territorios perdidos por paraguay

Paraguay

Ecuador

Argentina territorio disputado

peru uruguay

Según el artículo El conflicto territorial entre Ecuador y Perú por el Río del Cenepa : Entre una

rigen del conflicto surge cuando Uruguay es invadida en 1863 por un

mediación Fallida y otra exitosa de Paula Lekada Laban, principalmente, el conflicto tuvo como

po de liberales uruguayos, derrocando al gobierno federal, el cual era

origen el interés de las dos naciones por el control territorial comprendida entre la Cordillera del

ado de Paraguay. Ante esta situación, Paraguay sale en defensa del

Cóndor y el Río Cenepa y por la interpretación diferenciada del tratado de paz «Protocolo de Río de

erno depuesto y decide declarar la guerra a Brasil y, posteriormente

Janeiro» firmado tras la guerra de ambos países en 1941.

rgentina, que, aunque se había declarado neutral, decidió no permitir

Tras varios fallidos intentos diplomáticos de los presidentes del Perú y Ecuador , las tropas de

el paso a tropas paraguayas por su territorio.

ambos países tuvieron varios enfrentamientos en la zona del conflicto, del cual no se saben a cifra cierta las cifras de muertos, las cuales oscilan entre 120 y 500.



ACTUALIDAD

MÉXICO VENEZUELA

PANAMÁ COLOMBIA ECUADOR PERU

PERU ECUADOR VENEZUELA COLOMBIA PANAMÁ MÉXICO


Debido a la migración interna las poblaciones se dividieron en diversas fracciones del territorio y de alli tomaron caracteristicas propias del lugar. Los paisajes, la gente y la cultura hacen particular cada departamento del Pais, haciendo una colombianidad persistente marcando las bases de cada pueblo, de cada costumbre, de cada persona y de cada tradición. Colombia es un país con seis regiones naturales, que alberga más de cien culturas indígenas, explorar Colombia es tener la oportunidad de vivir muchas experiencias en un mismo lugar. Cada región tiene un mundo para compartir, maravillas naturales y culturales como los tejidos wayuu en la Guajira, las cienagas en el Atlántico, las inmensas llanuras, la aridez de los desiertos y la alegria de las palenquera son lo que nos caracterizan como Pais y como lugar multicultural lleno de riquezas. “Recordar es facil para el que tiene memoria. Olvidar es dificil para el que tiene corazón” Gabriel Garcia Marquez



MIT

Silvana Castro - María C


Camila Quiñonez


1 2 3

Representación


Historia Contexto Geografico Sistema Social Sistema Natural Sistema Construido Vivienda y Habitat Primera Propuesta de Implantación

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Contextualización Concepto Usuario Estrategias Implantación Infraestructura de Servicios Esquema de Gestión

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Caja de Herramientas

3.1

Vocación de la Vivienda

3.2

Propuesta de Vivienda

3.3

Detalle de Vivienda

3.4

n Visual de la vivienda

3.5



01 CAPÍTULO


1 A.C

Las fechas de fundación de las ciudades amazónicas ignoran los aportes y la presencia de los pueblos indígenas. Los Cubeo, y particularmente los Hehénava, que vivieron desde tiempos inmemoriales en la Cachivera de Mutum (actual Mitú).

Fundación oficial Fecha de fundación: 1 de noviembre de 1936. Fundadores: Miguel Cuervo Araoz.

2 1910

Mitú, que sirvió de tránsito para la comercialización del caucho desde finales del siglo XIX, gana importancia y reconocimiento en 1910, fecha en que fue erigida como Corregimiento.

Mito fundacional tradicional

Según un mito de los indígenas Tukano, los primeros habitantes llegaron a Mitú sobre una gigantesca canoa anaconda.

Expansión de las diferentes etnias

Arte

Religión


HISTORIA 1.1 3 1963

4 1998

Mitú tiene como fecha de fundación oficial el año de 1936, cuando se ordenó el desplazamiento de la capital de Vaupés por razones de seguridad nacional.

Población

Se propicia la toma de Mitú en donde fueron reportados 37 muertos y 61 secuestrados y aún hoy se recuerda como uno de los episodios más crudos y sangrientos del conflicto armado colombiano.

Costumbres

Las voces del conflicto

“Tuve que huir de Mitú por el temor de ser tomada a la fuerza como esposa de un jefe guerrillero”.

“Fui reclutado para la red de narcotráfico, debido a esto tuve problemas con las drogas”.

“En la toma del 98 fuí sacada del municipio por mi madre por el miedo al reclutamiento”.

“Me vi obligado a viajar a Bogotá por hostigamientos y amenazas”.

Patricia Rincón López Joven lideresa Cubea

Juan Antonio Cubero Joven comunicador indigena

Daira Milena Góngora Joven lideresa Cubea

Emilio Guarnizo Joven músico Tukano


C

Ubicación en el mundo

Índices de área geográfica

Índice de población Indígena

Área rural: 16.427 km2

Indígena: 21.440 hab.

Área urbana: 5.0 km2

Racial, palenquero, negro, mulato: 670 hab.

Superficie total: 16.422 km²

Índice total de población

3

Población total: 33.500 hab.

2

Tipo de vivienda

2

1 MITÚ

Rural: 26.465 hab.

Ubic

Ubicación en el continente

WACARÁ

Casa-casa indigena SANTA CRUZ

Urbana: 7.035 hab.

Apartamento

Población total: 33.500 hab.

Superficie • Urbana: 307,36 km² • Suburbana: 170,45 km² Rural: 1298,15 km² Población (2020) • Total 7 743 955 hab.

Superficie total • 17000 km² Población (2015) • Total 19 816 hab

Bogotá, capital del País

Pto. Inírida, municipio con frontera en Brasil


CONTEXTO GEOGRÁFICO 1.2

Ubicación del departamento

cación en la región

190 m

Ubicación del municipio

MITÚ (zona urbana)

180 m 170 m 160 m 0.5 km

1 km

1.5 km

2 km

2.5 km

3 km

3.5 km

4 km

4.5 km

300 m

250 m

MITÚ

SANTA CRUZ

200 m

150 m 5 km

10 km

15 km

20 km

25 km

30 km

35 km

300 m 250 m

WACARÁ

SANTA CRUZ

200 m 150 m 2.5 km

5 km

7.5 km

10 km

Superficie • Total 6619 km² Población (2018) • Total 2215 hab

Superficie Total • 5968 km² Población (2018) • Total 42 280 hab.

Leticia, capital del Amazonas

Taraira, municipio de Vaupés

12 km


Economía Chagras

Índice de población 33.500 hab.

49% hombres

Organización social interna Capitán

Vice capitán

sistema de policultivos familiares

Comercialización

51% mujeres

Tesorero 38% niños de 0-14 años Cosecha excedente para comercializar en Mitú

Ganaderia

Numero de personas por hogar

Secretario

En promedio hay 5 personas por hogar en Mitú

Se crian reces en algunos asentamientos me mayor tamaño

Nivel educativo Ninguno: 12%

Artesanias

Profesional: 7% Secundaria: 38% Básica primaria: 43%

Tejidos y alfarería realizados a mano por cada etnia

Turismo ecologico

Actividad económica Con actividad económica en el hogar Sin actividad económica en el hogar

Alcaldia En el municipio existen áreas naturales de riqueza paisajística cuya función es el descanso o el recreo

ALCALDE DE MITÚ

Pesca

Carlos Enrique Penagos Alcalde de Mitú 2020 2023 Cria de pescados nativos en comunidades indigenas especificas

La comunidad

Funciones * Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la Ley. * Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal. * Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. * Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. * Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley.

Objetivos de desarrollo


Salud

SISTEMA SOCIAL 1.3

(Hospital San Antonio de Mitú)

Formas de organización

Caceríos Inspección policial Corregimiento municipal Caceríos a estudiar Capital del departamento

Ubicación de asentamientos

Dispersa

Agrupada

Sirano guanano

Lineal

Cubeo

Tucano

Wanano

Curripacos

Kabiyari

Yuruiti

Kairapana

Tayuca

Etnias indigenas de Mitú


Clima

Temperatura

Durante el transcurso del año la temperatura varía de 22°c a 29° c y rara vez baja a 21° c o sube a más de 30°c

Precipitación Suelo de protección Suelo rural La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor de mayo, con una acumulación total promedio de 320 milímetros.

Suelo urbano

Mapa de usos del suelo

Vientos

La velocidad promedio del viento en Mitú no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de 0,2 kilómetros por hora a 2,5 kilómetros por hora.

Nubosidad

Rio Vaupés No varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 100 %.

Radiación solar

Sistema lagunar (quebradas, caños, y raudales

Mapa Hidrográfico

No varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 100 %.

Humedad

No varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 100 %.

Mapa de topográfico de alturas


SISTEMA NATURAL 1.4 Existe un 1,5% del uso del suelo del Municipio, conocido como área de colonización, enmarcado en un kilómetro a lado y lado de la carretera Mitú-Monforth que tiene una extensión proyectada de 105 km aproximadamente. En la actualidad el carreteable llega hasta el km 57 en donde se realizan actividades agropecuarias efectuadas por colonos e indígenas.

Flora

Arrayán (Eugenia sp.)

Uso agrícola Ganadería Suelo urbano Zona agro familiar Agropecuario de baja intensidad Conservación Agropecuario colonos e indígenas Suelo de protección

Mirapiranga (Brosimum rubescens)

Arrayán (Eugenia sp.)

Wacapu (Brosimun sp.)

caraná (Lepidocaryum)

Fauna

Ecosistemas presentes

Lapa (Agouti paca)

Cachirre (Paleosucchus sp)

Bosques naturales densos

Sabanas arbustivas Danta (Tapirus terrestris)

Churuco (Lagothrix lagotricha)

Bosques bajos de sabanas

Sabanas de gramíneas

Paujil (Crax globuloso)


Equipami Área de cobertura rural

Educativo

Área de cobertura urbano Área de cobertura adicional

Mapa de cubrimiento de servicios

Jardín infantil

C

Salud

Puestos de sal provisionales

Cultural

Centro de bienes social

Culto

Templos dedicado culto religioso

Carreteras Aeropuerto Conexion fluvial principal Conexiones fluviales secundarias

Sistema vial

Deportivo rec Coliseos, estadios, lideportivos

Abastecimie

Matadero


SISTEMA CONSTRUIDO 1.5 Servicios Acueducto

El agua se recolecta en su mayoría por medio de aguas lluvia o directamente de las fuentes hídricas.

Basuras

ientos urbanos

Colegio/escuela

Trazado del casco urbano

la disposición de los residuos se realiza a cielo abierto por medio de la quema de los residuos

Alcantarillado

Baja cobertura de alcantarillado rural: 82% comunidades indígenas sin sistemas básicos de alcantarillado.

Educación tecnica

Gas

lud s

Hospital central San Antonio de Mitú

Riesgo alto Riesgo medio

star

os al o

Centro de memoria

Riesgo bajo

Mapa de riesgo de inundación

Centro de formación religiosa

Baja incursión del servicio de gas, sin infraestructura de abastecimiento de gas natural se utilizan fogones de leña y fogatas

Energía

se cuenta con sistemas de energía alternativa en zonas rurales sin funcionamiento o en mal estado.

creativo

Telecomunicaciones po- Canchas convencionales y parques

ento

Plaza de mercado

Nucleo de movilidad

Bajos índices de inclusión del servicio de telecomunicaciones: No se cuentan con cobertura de telecomunicaciones en zona rural.


Tipología de vivienda semi-terrera

Programa Chagra

Tipología de vivienda palafitica

Cultivo familiar

Materiales Maderas

Guadua

Espacio de dormitorio

Habitaciones

Tipología de vivienda terrera

Esterillas de junco

Espacio social

Cocina

Palma

Teja de zinc

Viviendas en el cacerío de Wacará

Tierra

Viviendas en el cacerío de Santa Cruz


VIVIENDA Y HABITAD 1.6 La maloca, legado cultural

Diferentes tipologías de malocas

Técnicas

El techo o cubierta se construye con palma de caraná

los amarres son principalmente del bejuco

Las paredes o cerramientos son de corteza de carquero

Las paredes o cerramientos son de corteza de carquero

Esquemas de construcción


PROPUES Conclusiones Traza

Territorialidad MITÚ

Acceso al agua

WACARÁ La territorialidad se divide en 3 aspectos: su cosmovisión tradicional de

Habitan cerca a fuentes hídricas, aunque particularmente esta es de tamaño muy reducido en comparación con el resto de comunidades del departamento.

La influencia occidental

La importancia de las malocas

La comunidad actualmente responde a un patrón de asentamiento agrupado ya que se modificó la concepción de vivienda en malocas a viviendas unifamiliares

La maloca es la expresión física originaria del legado cultural tradicional indígena, se constituye en el espacio de convivencia e intercambio de conocimientos

vida indígena, la iglesia católica y la intervencion del estado

Se organizan en forma radial teniendo en cuenta la chagra de cada familia

Distribución

Existen tres categorías de distribución de espacios: colectivo, particular-familiar y de reserva y conservación.

Wacarà

Disposiciòn de las chagras

Wacarà Mitù


STA DE IMPLANTACIÓN 1.7

Casa ICBF Iglesia Zona de protección Caño Garza Pista de aterrizaje inactiva Viviendas Canchas deportivas Escuela

Estado actual de Wacará

Distancias entre comunidades



02 CAPÍTULO


C 1 A.C

Mito fundacional 1998

1

Ubicación en el continente

Sirano guanano

Ubicación en la región

Ubicación del departamento

Suelo de protección

Rio Vaupés Sistema lagunar (quebradas, caños, y raudales

Cubeo

Tucano

Suelo rural

Wanano

Curripacos

Suelo urbano

Kabiyari

Yuruiti

Kairapana

Tayuca

Etnias indigenas de Mitú

Usos del suelo en Mitú

Ubicación del municipio

Hidrografía de Mitú Lorem ipsum

300 m 250 m

Mitú, que sirvió de tráns ción del caucho desde fi importancia y reconocim que fue erigida como Co

Las fechas de fundación de las ciudades amazónicas ignoran los aportes y la presencia de los pueblos indígenas. Los Cubeo, y particularmente los Hehénava, que vivieron desde tiempos inmemoriales en la Cachivera de Mutum (actual Mitú).

Se propicia la toma de Mitú en donde fueron reportados 37 muertos y 61 secuestrados y aún hoy se recuerda como uno de los episodios más crudos y sangrientos del conflicto armado colombiano.

Ubicación en el mundo

2 191

MITÚ

SANTACRUZ

200 m 150 m 5 km

10 km

15 km

20 km

25 km

30 km

35 km


CONTEXTUALIZACIÒN 2.1

2 10

3 1963

sito para la comercializainales del siglo XIX, gana miento en 1910, fecha en orregimiento.

m

4 1998

Mitú tiene como fecha de fundación oficial el año de 1936, cuando se ordenó el desplazamiento de la capital de Vaupés por razones de seguridad nacional.

Índice total de población

Índices de área geográfica Área rural: 16.427 km2

Se propicia la toma de Mitú en donde fueron reportados 37 muertos y 61 secuestrados y aún hoy se recuerda como uno de los episodios más crudos y sangrientos del conflicto armado colombiano.

Indígena: 21.440 hab.

Rural: 26.465 hab.

Área urbana: 5.0 km2

Población total: 33.500 hab.

Organización dispersa

Casa-casa indigena

Racial, palenquero, negro, mulato: 670 hab.

Urbana: 7.035 hab.

Superficie total: 16.422 km²

Tipo de vivienda

Índice de población Indígena

Apartamento

Población total: 33.500 hab.

Organización agrupada

Organización lineal

WACARÁ

40 km

45 km

50 km

55 km

60 km

65 km

70 km


Etnia indígena: Cacua

Comunidad con 66 años de fundada

168 personas

Wacará

MITÚ

Ubicación Casa ICBF Iglesia Zona de protección Caño Garza Pista de aterrizaje inactiva Viviendas Canchas deportivas Escuela

Estado actual de Wacará


USUARIO 2.2

Mejoramiento sostenible de la productividad de las comunidades indígenas.

1

El modelo de ocupación del territorio es el tradicional indigena.

Fuente hidrica: caño garza

33 viviendas

36 familias

Mejorar su calidad de vida sin menoscabar sus tradiciones.

Es un modelo disperso que tiene en cuenta elementos naturales como el caño Garza.

2

Las comunidades indígenas son autónomas en el manejo de su territorio.

Forma de sustento itinerante (policultivos denominados chagras)

3

Ejercen una forma de presión sostenible sobre el ecosistema selvatico.


CAJA

Por medio de ecotono cultural se generan conexiones entre el cuerpo hidríco, medio selvático, medios de cultivos y vivienda logrando que el espacio donde habitan sea todo un ecosistema.

Los territorios indígenas son gobernados por consejos que se conformen en el interior de cada comunidad, los proyectos deben ser discutidos con estos consejos.

Evaluamos los equipamientos presentes en el territorio, queriendo implementar nuevos que apoyen el concepto de ecotono y ayuden un desarrollo cultural de este asentamiento.

Se reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la comunidad al no ser enajenable.

Comenzamos a implementar actividades propias de la cultura cacua viéndola como una nueva forma de producción no solo de autosustento; si no de exportación hacia el país.

Es función del municipio articular la gestión e inversión estatal territorial en las zonas de resguardo (EOT no aporta la división del territorio)

Con el fin de preservar la cultura que se ha ido olvidando se implementa la variante del turismo; como oportunidad de mostrar el ecotono cultural presente en Wacará.

Los territorios indígenas están gobernados por Consejos conformados y reglamentos internos en los que se tienen en cuenta las costumbres.

Santa Lucia Santa Maria

Comunidad de Santa cruz

Macaquiño

Mitú

Wacará

Trubón

Comunidad de Trubón

Pto Tolima

Yaburú Santa cruz

Fuentes hidrícas Eje de ezplotación ganadera Distancias entre comunidades

Comunidades vecinas

Relación entre Wacará y las comunidades vecinas


A DE HERRAMIENTAS 2.3 Manufactura

Productos cárnicos salinizados

Productos gastronomicos típicos como el casabe y fariña

Productos organicos producidos en las chagras

Tejidos y artesanias fabricadas a mano por los pobladores

Técnicas

El techo o cubierta se construye con palma de caraná

los amarres son principalmente del bejuco

Las paredes o cerramientos son de corteza de carquero

Largueros de madera para la estructura de la cubierta

Materiales

ACARICUARA Madera resistente a la humedad y al ataque de plagas, utilizada en construcción de vivienda

WANSOCO Se usa como pañete para las vivendas al mezclarlo con tierra

PALMA DE CARANÁ Se tiliza en las cubiertas

LOIROS Especie floristica para la construcción de paredes

Wacará

Caño Garza Perimetro de Wacará Caminos y senderos

Chagras

Caminos para el desplazamiento a píe hacia las chagras


1

1

1 1

1

1

1

1


IMPLANTACIÓN 2.4 Estrategias

Creaciòn de equipamientos de salud, educaciòn y productividad

Conexiones con otras comunidades por medios terrestres, acuaticos y aereos

Equipamientos productivos

Diferentes tipologias de viviendas que atienden a diferentes formas de producciòn

Puntos de almacenamiento de chagras Caño Garza Caminos peatonales Chagras Tipologia de vivienda 1 Tipologia de vivienda 2 Equipamientos

Plan maestro Wacará

Articulacion con las chagras activas en el territorio

Pista de aterrizaje

WACARÁ 460m

199 m

188 m

180 m 176 m

0.25 km

0.5km

0.75 km

1 km

1.25 km

WACARÁ 740m

196 m

1.60 km

Corte A-A´

188 m

180 m

176 m 0.25 km

0.5km

0.75 km

1 km

1.25 km

1.60 km

Corte B-B´

267 m 250 m 225 m 200 m

WACARÁ

RÍO VAUPÉS

175 m 162 m 2.5 km

5km

7.5 km

10 km


CON

Pesca

Recolección

Conservación

Secado

Almacenamiento


NCEPTO DE VIVIENDA 2.5


INFRAESTRUC


CTURA DE SERVICIOS 2.6


ES

El modelo tradicional indigena es disperso, itinerante, con una presión sobre el suelo que es sostenible, incluyendo esta sostenibilidad en todos los aspectos claves del desarrollo del proyecto

La chagra como vínculo con la naturaleza, conexión terrestre con otros asentamientos y permitiendo el ecotono entorno a la naturaleza, cultura y preexistencias dentro de Wacará.

Se sigue dando la resguardo y refu teniendo en cuent de los Cacuas y br oportunidades ent producción.

Los usos permitidos son: Actividades forestales y agroforestales, chagra tradicional indigena en una baja intensidad, zoo criaderos, plantas piscícolas, vivienda y desarrollo de comercio en Wacará.

Se intensifican acti productivas en la z la creación de espa producción, comer procesamiento de l producidos.


SQUEMA DE GESTIÓN 2.7

a condición de ugio en la vivienda, nta la forma de vida rindándole torno a la

ividades zona, por medio de acios de rcio y los recursos

La conexión con la naturaleza se logra a raiz del ecotono, por medio de los chagras, el caño garza y la conexión cielo y tierra. Siguiendo ideales de encuentro con la naturaleza que conserva la cultura cacua.

La red de caminos interconecta el resguardo, haciendo mas accequibles la llegada a las chagras, zonas de comercio, zonas de vivienda y de vegetación presente en Wacará.

El fortalecimiento de la identidad indígena a causa del desconocimiento de la cultura cacua, buscando una oportunidad de prevalecer en el tiempo y poder dar a conocer sus costumbres.

La nueva actividad comercial permite por medio de la pista pequeña; un intercambio de productos, además de una opción de turismo hacia la pérdida de la cultura Cacua que busca preservarse.



03 CAPÍTULO


PROPU

Silvana Cast


UESTA 1

tro Valencia


CAJA Manufactura

Manufactura Determinantes de diseño

VENTILACIÓN CRUZADA

CERRAMIENTOS POROSOS

POCA INERCIA TERMICA

IMPLANTACIÓN ESPACIADA E INTERCALADA

ESTRUCTURA ELEVADA DEL SUELO

ESPACIOS INTERIORES FLUIDOS Y FLEXIBLES

Producción de alimentos

GRANDES ABERTURAS

CU

IMPLEMENTACIÓN DE DIVISIONES EN CELOSIA

ARBORIZACIÓN AL EXTERIOR PARA GENERAR SOMBRA

PROT

Flujo de producción

Cosecha del producto FARIÑA

CARNES SECAS Y SALADAS

Almacenamiento

CASABE

VARIEDAD DE CHICHAS

Procesamiento de productos

Preparación

Cocción HORMIGAS MANIVARAS

CACAO DE MONTE

Tiempo de reposo

Comercialización VARIEDAD DE FRUTOS SECOS

VARIEDAD DE AJÍ


A DE HERRAMIENTAS 3.1 Materiales

o fachadas cortas

fachadas largas EDIFICIO LONGITUDINAL

ORIENTACIÓN NORTE-SUR

UBIERTA DOBLE, COLCHON DE AIRE

IMPLEMENTACIÓN DE VOLADIZOS O ALEROS

TEGER DE LA LLUVIA SIN IMPEDIR LA VENTILACIÓN

CONVIVENCIA EN COMUNIDAD EN ESPACIOS COMUNES

ACARICUARA Madera resistente a la humedad y al ataque de plagas, utilizada en construcción de vivienda

Estructuras de guadua

PALMA DE CARANÁ Se tiliza en las cubiertas

Estructura para la gestión VIGENCIA DE LOS PROYECTOS

GOBIERNO NACIONAL

PERIODOS DE GOBIERNO

MUNICIPALIDAD CABILDOS

CONSULTA PREVIA PROCESOS DE CONCRETACIÓN CON TODA LA COMUNIDAD

ORGANIZACIONES INDIGENAS LA COMUNIDAD

PLANES Y POLITICAS NACIONALES ATENCIÓN PRIORITARIA ESTUDIOS DE POBLACIÓN

Gestión de los recursos

Derechos de construcción

RESOLUCIÓN 00236 QUE OTORGA SUBSIDOS FAMILIARES DE VIVIENDA DE 55 SMMLV (48.279.165) EN TOTAL (772.466.640)

LAS COMUNIDADES INDIGENAS SON AUTONOMAS EN EL MANEJO DE SU TERRITORIO

RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

LAS INFRAESTRUCTURAS DEBEN SER ADMINISTRADAS POR LAS MISMAS COMUNIDADES

LA FIGURA DEL CAPITÁN EN CADA ASENTAMIENTO INDIGENA ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE

LAS COMUNIDADES SON LAS ENCARGADAS DE LA GESTION DE SUS RECURSOS


VOCAC

AREAS DE SECADO

Vivienda interdependiente

AREAS PARA EL TIEMPO DE REPOSO

Las viviendas comparten puntos en comùn

Son independientes pero tienen un principio comùn El àrea de producciòn es de la comunidad

ESCURRIDOR

Las viviendas estan articuladas con todo el sistema

Areas de producción

Area de recepción y almacenamiento

INARACO

Conexiòn con los eq mientos de producc

Area de lavado y cocción Area de producción

Area de distribución CHORREADOR

Habitantes de Wacarà a la etnia Cacua


CIÓN DE LA VIVIENDA 3.2

quipaciòn

pertenecientes a de Mitù

PLANTA GENERAL 1:100

Conexiòn con las vìas de transporte a mayor escala

Conexiòn con los lugares de recolecciòn y caza

USUARIOS

Familias que elaboran productos alimenticios y que hacen comidas tipicas de la regiòn para su comercializaciòn

Familias conformadas por 4 miembros que habitaràn en 70 m2


PROP

PLANTA GENERAL 1:100

PLANTA DE CUBIERTAS 1:100


PUESTA DE VIVIENDA 3.3

PLANTA DE VIVIENDA 1:50

PLANTA DE AREAS 1:50


PRO

ALZADO NORTE

ALZADO ORIENTE

CORTE A-A``

CORTE B-B``

INTERDEPENDENCIA

FAMILIA

ECONOMÌA

ACUERDOS

COMUNIDAD

AXONOMETRIA


OPUESTA DE VIVENDA 3.3

AXONOMETRIA EXPLOTADA


DE

CORTE POR FACHADA

PROCESO CONSTRUCTIVO ESTRUCTURA DE CUBIERTA

PROCESO DEL AMARRE DE LA PALMA


ETALLES Y SERVICIOS 3.4

SUMINISTRO DE AGUA

BAÑOS SECOS

FOGON DE COCINA

EN LA VIVIENDA

EN LA VIVIENDA

EN LA VIVIENDA


REPR


RESENTACIÓN VISUAL 3.5


PROPUE

María Camil


ESTA 2

la Quiñonez


CAJA


A DE HERRAMIENTAS 3.1


VOCAC


CIÓN DE LA VIVIENDA 3.2


PROP


PUESTA DE VIVIENDA 3.3


PROP


PUESTA DE VIVIENDA 3.3


DE


ETALLES Y SERVICIOS 3.4


REPR


RESENTACIÓN VISUAL 3.5


EL PA Valeria Carrero-


AUJIL Manuela Taboada

Ilustracion de DidierPulgarin


1 2 3

Infraes


Historia Contexto Geografico Sistema Social Sistema Natural Sistema Construido Vivienda y Habitat Territorio de Estudio

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Concepto (General-Vivienda) 2.1 Usuario 2.2 Estrategias 2.3

Implantación 2.4 structura de Servicios (Generales-Vivienda) 2.5 Esquema de Gestión 2.6 Vocación de la Vivienda

3.1

Caja de Herramientas

3.2

Propuesta de Vivienda

3.3

Detalle de Vivienda

3.4

Representación Visual de la vivienda

3.5



01 CAPITULO


EL PAUJIL CAQUETA

Se comienza a poblar la region intermedia de Doncello y Montañita

1948

Fundadores de la aldea LeoncioNarváez, ServandoZambrano

1953

Se aceleró e crecimiento del p debido al avance trazado vial

RUTA

GUERRAS-DIFERENCIAS POLÌTICAS

AUC

DISTRIBU En los últimos 14 años, Caquetá y Putumayo se han convertido en casos emblemáticos de las transformaciones que ha experimentado el conflicto armado colombiano, en donde el Bloque Sur de las FARC ha sido el principal protagonista. Caquetá, al ser bastión político y militar de esa guerrilla, se convirtió en objeto de planes sistemáticos de recuperación territorial por parte de los últimos cuatro gobiernos; mientras que Putumayo se convirtió en una zona de repliegue de las FARC Entre 2013 y 2014 las zonas del departamento más afectadas por el conflicto armado fueron el municipio de San Vicente del Caguán, los corregimientos La Aguililla y Rionegro en Puerto Rico, el corregimiento de San Antonio de Getucha en Milán, el corredor entre Cartagena del Chairá y El Paujil

GRUPOS INSURGENTES

SANJUANERO CAQUETEÑO

Territorio

Territorio

Territorio

Territorio

COSTUMBRES

RELIGIÒN

En El departamento de Caquetá, se llevan a cabo a lo largo del año diferentes festivales de expresión cultural y artística de impacto local, regional y nacional, así como ferias representativas de la actividad económica. El paso de los años y sin desconocer nuestras raíces ancestrales, las nuevas generaciones han venido desarrollando una importante conciencia regiona

Florencia, 04 de julio del 2019. Martha Rocío Ruiz Arenas, Secretaria de Gobierno Departamental señaló que participaron 26 confesiones religiosas diferentes en el acto de instalación del Comité Departamental de Libertad Religiosa del Caquetá creado por medio de la Ordenanza Número 016 del 2016; en el cual se acoge el Decreto Presidencial 1079 del 4 de julio como día nacional de la libertad de culto.


HISTORIA

el paujil, e del l

El Paujil es creado como Inspección de Policía Intendencia

1954

1955

El Paujil es erigido en corregimiento por Decreto No.166

AS DE TRÁFICO Y COMERCIALIZACIÓN Grupos armados ilegales

1961

1.1

El Paujil es elevado a la categoría de municipio

1967

1955 24 DE NOVIEMBRE

1.338 Km2

Columna Móvil Teofilo Forero

Urbana: 695.76 (52%) Rural: 642.24 (48%)

FARC Frente 14

FARC Frente 3

FARC Frente 63 FARC Frente 15

BANDAS CRIMINALES

CULTIVOS

FARC

UCIÓN REGIONAL SEGÚN PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA

EL PAUJIL

21.148

o permanente afectado en los últimos 10 años

o intermitente afectado en los últimos 10 años

11.208 Cabecera 9.940 Resto

o afectado por primera vez en los últimos 3 años

o abandonado en los últimos 3 años

RAZA

GASTRONOMÌA

Segun el censo del 2005 presentan una composición étnica de la población conformada en su gran mayoría por mestizos (cerca del 88%), el 3% pertenece a comunidades afrodescendientes, el 1% pertenece a comunidades indígenas de las etnias Andoke, Korebajú, Coyaima, Embera-Katio, Inga, Makaguaje, Nasa, Carijona y Uitoto, y cerca del 8% de la población no se identifican dentro de una etnia específica.

En El departamento de Caquetá, se llevan a cabo a lo largo del año diferentes festivales de expresión cultural y artística de impacto local, regional y nacional, así como ferias representativas de la actividad económica. El paso de los años y sin desconocer nuestras raíces ancestrales, las nuevas generaciones han venido desarrollando una importante conciencia regiona

PAUJIL DE PICO AZUL


CON REGIÓN CARIBE

REGIÓN ANDINA

REGIÓN DE LA ORINOQUIA

REGIÓN PACIFICA

DEPARTAMENTO

REGIÓN DE LA AMAZONÍA

VIVIENDA

HACINAMIENTO

REGIÓN

CONTINENTE

Caquetá

SERVICIOS

ECONOMÍA

POBLACIÓN

Cabecera: 11.09%

Cabecera: 7.55%

Cabecera: 0.77%

Cabecera: 5.53%

Cabecera: 19.78%

Resto: 17.79%

Resto: 3.19%

Resto: 5.99%

Resto: 6.52%

Resto: 31.17%

0.4% INDIGENA

1969

0.0%

0.0%

ROM

RAIZAL

0.4%

PALENQUERO

1985 2014 CRECIMIENTO

FLORENCIA

EL DONCELLO

Población Actual

Población Actual

Población Actual

181.514

22.267

21.148

160.103 Cabecera 21.411 Resto

2.292 Km2 Urbana: 1994.01 (86%) Rural: 297.96 (14%)

14.607 Cabecera 7.660 Resto

1.043 Km2

Urbana: 695.76 (52%) Rural: 642.24 (48%)

EL PAUJIL

11.208 Cabecera 9.940 Resto

1.338 Km2 Urbana: 695.76 (52%) Rural: 642.24 (48%)

53.7%

Bàsica Primaria

0.4%

NEGRO-MULATO

2021 LA MONTAÑITA Población Actual

24.140 5.116Cabecera 19.024 Resto

1.484 Km2 Urbana: 695.76 (52%) Rural: 642.24 (48%)

22

Sec


1.2

MUNICIPIO

NTEXTO GEOGRÁFICO

2.7%

EDUCACIÓN

2.7%

14.6%

Profesional

cundaria

Sin Estudios

CABECERA El Paujil- El Doncello

LA SONORA

Escuela

EL PAUJIL ESE

Salón

Cartagena del Chaira Institución

VEREDAL

IE Agro ecológico

BOLIVIA

LA SONORA CABECERA

BOLIVIA

749m 470 m

DIAGNOSTICO

266m

Encontramos factores geograficos determinantes en los asentamientos rurales y en la distribución de los mismo en el territorio


Don Antonio 33

Producciòn Avicola

Resguardo Los Pijao

Ilustracion tomada de Paula Katerine Dorado-Naciòn

Pueblo Pijao 50-60

2013

2018

¿Quienes Son?

Colonizar la zona denominada como Bolivia, despues de la violencia politica

Proceso de conformación de la comunidad Indígena Eutiquio Timoté

Actualmente la comunidad se encuentra en proceso de formación

Conjunto de pueblos amerindios, organizados como sociedades de jefatura. Estas comunidades tienen sus propias costumbres religiosas, culturales y gastronómicas, y una amplia tradición oral.

PROCESO DE CONFORMACIÓN Autoridad Cabildo Indígena Gobernador (anual) Alcalde Secretario Regidor Alguaciles Tesoreros Quindio

En el articulo 246 de la Constitución Nacional contempla la armonización y coordinación entre la jurisdiccion especial y la jurisdiccion ordinaria. La corte constitucional, en interpretación de las normas Constitucionales relacionadas con los pueblos indígenas, ha establecido los elementos necesarios para el ejercicio de la justicia indígena, entre los cuales se tienen:

Huila

Caquetá

LA SONORA

La posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas. La potestad de los pueblos indígenas para establecer normas y procedimientos propios, elementos que constituyen el nucleo fundamental de la autonomía de dichos pueblos.

EL PAUJIL

La sujeción de las normas y procedimientos indígenas a la constitución y la ley.

BOLIVIA

JURISDICCIÒN


SISTEMA SOCIAL DINÁMICAS ECONÓMICAS

50% 50% auto abastecimiento

Comercialización

Como base productiva -agricultura -ganadería -producción avícola además de que algunos miembros buscan subsistencia a través del jornaleo en fincas aledañas a la vereda

1.3

MAPA VEREDAL - EL PAUJIL

95%

BOLIVIA DIVISIÓN VEREDAL

LA SONORA

EPSI Pijao Salud

INFRAESTRUCTURA Parte de la comunidad cuenta con el servicio público de v

2900 mts Distancia Escuela

El resto de servicios no tienen cobertura sobre la vereda (agua, gas, acueducto, pozos sépticos).

DISTANCIAS

82% Cocina Leña

IDENTIDAD CULTURAL En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, ya que el sincretismo al que se ha visto obligado lo ha llevado a desconocer por completo sus propias formas religiosas ancestrales. La comunidad conserva mitos y tradiciones pertenecientes al pueblo Pijao

TOPOGRAFÍA

05

instituciones educativas

COSMOGONIA-COSMOVISIÒN

Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados, de los cuales actualmente han tenido que resignificar en su sitio de asentamiento.

Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde se bifurca hacia el Pacande formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la función del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos.

CONFORMACIÓN FAMILIAR Conformación de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos, en donde se presenta una clara línea patriarcal, el cual hace evidente la división del trabajo

+50% etnoeducaciòn

Así mismo la protección del territorio fue encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el lugar cantando y silbando cuando se venían grandes inundaciones.

Las formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, han desaparecido debido a la división en la que se encuentra la parcialidad.

Los relatos más complejos que involucran una cosmovisión sobrenatural provienen de médicos tradicionales, mientras que, el resto de la población se encuentra permeada de las creencias católicas/cristianas

16.8% desempleo

POBLACIÓN

1682

Personas

365

Familias

EDUCACIÓN

SALUD

El Sistema de Matricula de la Secretaria de educación departamental tiene un registro muy bajo de la cobertura educativa en la población indígena. Los Pijao plantean un modelo educativo basando en la experiencia y el aprendizaje ancestral por encima del modelo educativo actual

Contraposiciòn Cultural y Sistema de salud vigente en el marco legal como problematica entre la identidad cultura y un sistema de salud optimo y beneficioso para el usuario.

AUTONOMÍA Y GOBIERNO

“La autonomía para el Pijao es el ejercicio de poder que tienen las comunidades indígenas de resolver, tomar decisiones y de resolver sus inconvenientes dentro del territorio por sus propias autoridades tradicionales y políticas, pues es la comunidad la máxima autoridad”

HIPOTESIS

Innovación Sonora es una vereda del municipio de Paujil, en el departamento del Caquetá y su nombre es resaltado por un grupo de mujeres emprendedoras que decidió usarlo para lanzar su propia marca de café.

Influyen las condiciones del lugar en las caracteristicas de un grupo poblacional afectando su identidad cultural


Hace parte de los ramales de la Cordillera Oriental Y el resto comprende los paisajes De Piedemonte Y Lomeríos

TEMPERATURA

28°C

ROSA DE LOS VIENTOS 1 Km/h

NNW

NW

5 Km/h

N NNE 1000

NE

RADIACIÓN SOLAR El resto del territorio se halla Prácticamente deshabitado y cubierto de Espesa selva tropical húmeda. Durante el transcurso del año, la Temperatura generalmente varía de 21 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o Sube a más de 34 °C. La velocidad promedio del viento por hora en El Paujil no varía considerablemente Durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,2 kilómetros por hora de 3,1 kilómetros por hora. El viento con más frecuencia viene del sur Durante 7,3 meses, del 10 de marzo al 20 de octubre, con un porcentaje máximo del 47 % en 30 de abril. El viento con más Frecuencia viene del este durante 4,7 Meses, del 20 de octubre al 10 de marzo, Con un porcentaje máximo del 54 % en 1 de enero. El clima en El Pujil es constante, sin embargo tiene un nivel alto de precipitacion en los meses de marzo-abril y noviembre-diciembre y esto se debe a que hay mayor porcentaje de nubosidad con un 84% y al saturarse desprende lluvia. Paujil cuenta con un entorno de selva tropical por lo que la humedad es alta en consideracion con municipios mas cercanos a la cordillera oriental. Caqueta al tener los dos entornos naturales cuenta con un 92% de humedad con el porcentaje más alto de la region.

% HUMEDAD - EL PAUJIL

76%

WNW

3.0-4.0 KWh/M2

500

ENE

E

0

W

WSW

ESE

ASNM

SW

SE

470 m EXPOSICIÓN

Cambia la distribución y Condiciones de la Vegetación A mayor radiación solar la Vegetación es más espaciada

NUBOSIDAD

Humedad y Movimiento De la Atmósfera. A mayor nubosidad mas Saturación y mayor probabilidad de Precipitación.

TEMPERATURA

Las diferencias térmicas entre Superficies próximas generan Movimientos de aire que afectan a La intensidad, velocidad y dirección

SSW SSW

S

SSE

Noreste 4-21 Km/h

TEMPERATURA-VELOCIDAD VIENTO

36°C

8 Km/h

34°C

6 Km/h

32°C

4 Km/h

30°C

2 Km/h

28°C

0 Km/h

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temperatura Máxima

MOVIMIENTO SOLAR

Velocidad Viento

PRECIPITACIÓN 500 mm

400 mm

HUMEDAD

87% 65% 70% 92% 63% 46%

300 mm

Guainia Guaviare

200 mm

Vaupes Caqueta

100 mm

Amazonas Putumayo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0 mm

SOL Y SOMBRA 5:00 am

7:00 am

9:00 am

12:00 pm

4:00 pm

5:00 pm

7:00 pm


SISTEMA NATURAL

1.4

El departamento del Caquetá es muy biodiversidad, según un estudio realizado por el Instituto Humbolt, los departamentos del pie de monte existen miles de especies de fauna y flora. En el Caquetá se encuentran el 15% de estas especies y también hay una gran cantidad sin ser documentadas, razón por la cual es de suma importancia conservar sus ecosistemas.

FAUNA Y FLORA ORQUÍDEAS

HELICONIAS

ÁREA VERDES

246 plantas

FORESTAL AGROFORESTAL AGROPECUARIO CULTIVO ILÍCITO

PAUJIL

RIESGO POR INUNDACIÓN

Orquídeas, palmas, cedros, heliconias, aráceas y robles

GALLITO DE ROCA

USO DE SUELO

ARÁCEAS

BROMELIAS

RESERVA PRESERVACIÓN RESTAURACIÓN

TOPOGRAFÍA

CABECERA

LA SONORA

187 anfibios reptiles

MICO DEL CAQUETÁ

1028 peces

250 mamíferos

BOLIVIA

RÍOS

TINAMÚ NEGRO

HIDROGRAFÍA

CACIQUE CANDELA

MONO ARDILLA

ALTA MEDIA BAJA

749m 470m 266m


SI 1. Pueblo Pijao SISTEMA CONSTRUCTIVO

CONFORT

50% 30% 20%

-Fue una de las primeras tecnologías constructivas sismo resistentes en Colombia. -Aporte al uso de materiales del contexto.

Tejido

-Su sistema constructivo se basa en la combinación de maderas y cañas entre tejidas con un recubrimiento de barro. -Cubierta: compuesta por teja (cocida, eternit o zinc) o guadua cortada.

Tierra

-Muros: en guadua, lata de guadua y tierra embutida, o esterilla, pañetada con una mezcla de tierra amarilla, arena y cagajon o mortero. Actualmente también se utiliza el ladrillo o bloque estructural

Solera

UNIONES Esquina

T

+

Columna

MATERIALIDAD

FOTOGRAFÍAS

EL PA

Madera-Caña Barro Paja

Pijao "Nacen de las piedras" - Coyaima, Natagaima. Pixaos, Pyjaos y Pinaos

Vigas de techos y pisos: casi siempre, en guadua o madera.

Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima y otros territorios aledaños en Colombia.

Columnas: de guadua y en algunas veces madera aserrada. Cimientos puntuales: en piedra, ladrillo u concreto reforzado.

2. Casco Urbano SISTEMA CONSTRUCTIVO Mamposteria

CONFORT

FOTOGRAFÍAS

MATERIALIDAD

40% 10% 20% 05% 10% 20%

-Tiene un aspecto rudimentario y tosco, pero es esencialmente útil para algunas edificaciones para garantizar resistencia y durabilidad. -Superponen materiales como ladrillos, bloques de concreto, chapas o rocas al momento de levantar algún muro, parámetro o división.

Tejas en Zinc

-Construcción rápida, sistema simple. -Reducción en el uso de madera, acero y hormigón. -Ahorro de tiempo y dinero. -Buena organización en la obra. -Resistente al fuego y al agua. -Adecuado aislamiento término y acústico. -Atractiva cuando se deja sin recubrimiento.

Zapatas

3. Selva Tropical CONFORT

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Amarre

FOTOGRAFÍAS

Mamposteria Teja en Zinc Parales en PVC Madera Lamina Aluminio Concreto

MATERIALIDAD

50% 50%

-Posibilidad de afrontar los estragos del cambio climático y fallas en recibir servicios públicos. -Cuenca del río Amazonas, hidrata las selvas tropicales de ocho países suramericanos y aporta el 78% del oxígeno que respira el planeta.

-Aparente problemática de las áreas de crecimiento informales sobre los canales fluviales. -Flexibilidad y adaptabilidad de una población que combinaba lo mejor de lo rural y lo urbano.

INUNDACIÓN

Depende de la localizaciòn , sin embargo es menos propensa a riesgos de derrumbe por deslizamiento

El m Cons insta cultu forta teng Resp el m adec activ cultu

PLAGAS

La madera se seca y tiende a ser mucho mas inflamable a las altas temperaturas

Insalubridad por la presencia de insectos y roedores

Probabilidad de deslizamiento por falta de cohesion estructural al tener viviendas no planificadas o añadiduras

Dependera de la localizacion y planeacion de la vivienda

El bloque es menos inflamable que la madera seca por lo que se reduce la posibilidad de incendio.

Cuenta con materialidad mucho mas hermetica, permitiendo salubridad en la vivienda

En zonas de alta humedad estas viviendas deben tener soporte suficiente para evitar hundimiento

Son un modelo de vivienda especifico para zonas con altos niveles de agua, sin embargo puede suceder daños por fenomenos ambientales severos

La materialidad influye en temas de condiciones climaticas altas o modelos de vida riesgosos

Los materiales tradicionales de la region tienden a atraer animales e insectos

PALAFITO

Del t educ matr ellos la ca gene pred

Paja

En zonas humedas puede llegar a afectar las condiciones del material y desvanecer su soporte

BAHAREQUE MAMPOSTERÍA

INCENDIOS

El m sede educ rura

CUL

RIESGOS DESLIZAMIENTO

EDUCA

Madera

Las construcciones se levantan sobre seis pilares chonta de un metro y medio de alto. Estas soportan la estructura con paredes de caña guadúa o de madera de huangana, que es resistente al ambiente húmedo. El techado cubierto con paja toquilla tejida es la cubierta

-Urbanismo flotante

Plan de Desarr

Plan de Optenc

Las esta con com alm por sen ene car

ESPACIO P

22.7 %

Superficie Agrícola DISTANCIAS DISTANCIAS

74.66 %

0.87%

Personas en Pobreza

27.52%

RED VIAL

RED VIAL

Indice GINI distribución de Tierras

Cobertura en Educación

TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA

VÍA PRINCIPAL VÍA SECUNDARIA


ISTEMA CONSTRUIDO

AUJIL

1.5

Aljibes AGUA

Mangueras de Extracción

Energia Electrica: 66.8% Alcantarillado: 52.1% Acueducto: 59.3% Gas Natural: 0.0% Telefonia: 11.8%

rollo Territorial

Base Militar - Postificaciòn

ENERGIA

ACIÓN

municipio de El Paujil cuenta con 61 es distribuidas en (7) instituciones cativas, (2) de ellas urbanas y (5) al

total de establecimientos cativos, solo 54 cuentan con niños riculados en la actualidad y (7) de s no están funcionando, en razón a arencia de niños, situación que se ha erado por la expansión de algunos dios ganaderos.

Pozos Sépticos

ALCANTARILLADO

LTURA

municipio del El Paujil cuenta con un sejo municipal de cultura, como ancia que articula las actividades urales, el cual requiere alecimiento para que su operación ga incidencia en la cultura local. pecto a la infraestructura disponible, municipio no posee espacios cuados para el desarrollo de vidades y prácticas en el ámbito ural.

Recolección Programada BASURAS

Plan de Desarrollo de un Basurero

ción de Agua

s lagunas de oxidación o de abilización, son depósitos nstruidos mediante la excavación y mpactación de la tierra que macenan agua de cualquier calidad r un periodo determinado. El manejo ncillo del agua residual y la eficiencia ergética, son su principal acterística.

La Sonora

5.72 KM El Paujil

153.67 KM

PUBLICO

BOLIVIA

INTERNET

La vereda no posee ningún punto de comunicación interactiva. Zonas digitales Urbanas (puntos de conexión)


V PROBLEMÁTICAS

AD

E N ICIO

S

OS

O

O LE D S TA

MATERIALES

IMPLANTACIÓN LA SONORA

PA

AREQU

L MICH

MA

BOLIVIA

E

B

AH

E

TA

RILLER

DO PO I V R OL

E

ADER

E

R T I DIS

ER

DIDA D R PÉ

TR

AN

P U OS R G

GU

PA

G

FUNDI I T O LA

BI

N E L CIA O I V

D E RA

BA RRO

GU LA SONORA

EL PAUJIL

BOLIVIA

A D UA


1.6

VIVIENDA Y HABITAT TIPOLOGÍAS

PROGRAMA HABITACIÓN/ES (1 ó 2)

CUBIERTAS

COCINA (al costado de la vivienda) ZONA COMÚN

BIOCLIMÁTICA

CÓNICAS

La cubierta de palma con amplios aleros crea un colchón aislante que protege la vivienda de la radiación solar, esta radiación es disipada y el calor no penetra en la vivienda, además la pendiente a dos o cuatro aguas permite la rápida evacuación de las aguas procedentes de lluvia.

La ausencia de paredes, la altura del techo y la situación respecto a los vientos están pensados para premitir la máxima ventilación con el fin de enfriar la construcción y eliminar la humedad.

MEDIA AGUA

La geolocalización de la vivienda implica el aprovechamiento optimo del viernto por lo que la vivienda optendra ventilación cruzada a partir de las zonas de alta o baja presión generada por el viento

MARCO LEGAL DOS AGUAS

DESEMBOLSO PROMEDIO PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL RURAL 2019

PLANTAS

47 millones de pesos

Reparación vivienda Campesina

41 millones de pesos

60 m2

Construcción de vivienda

783.333 COP

Reparación vivienda

683.333 COP

Valor m2

CURVAS

Construcción de vivienda

m2 promedio

OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD

CUADRADAS

Producción sostenible Control de los recursos naturales en su territorio Fortalecer las unidades agroecológicas familiares indígenas Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores


TER GRUPO POBLACIONAL 50-60 2013 2018

Proceso de conformación de la comunidad Indígena Eutiquio Timoté Colonizar la zona denominada como Bolivia, despues de la violencia politica Actualmente la comunidad se encuentra en proceso de formación

82%

76%

COCINAN LEÑA

37.9% 62.1%

QUEMAN LA BASURA

ZONAS URBANAS

SERVICIOS

PUEBLO PIJAO

ZONAS RURALES

HABITABILIDAD

ETNOEDUCACIÒN

Conjunto de pueblos amerindios, organizados como sociedades de jefatura. Estas comunidades tienen sus propias costumbres religiosas, culturales y gastronómicas, y una amplia tradición oral.

ESTRATEGIA CONCEPTUAL

SONORA

BOLIVIA

Identidad Cultural

Dualidad Sistematica

Condiciòn Geografica

VIVIENDA RURAL

Conectividad Sistema

Modelo de desarrollo

CONTEXTO DE LOCALIZACIÓN 11.13 Km2

68

PERSONAS

18

VIVIENDAS

VEREDA LA SONORA

749m 470m 266m La Sonora Cabecera

Bolivia

133.56 Km2 VEREDA BOLIVIA

65%

476

PERSONAS

130

VIVIENDAS


RRITORIO DE ESTUDIO

1.7

DIAGRAMA DE IMPLANTACIÓN

Area de Estudio Conectividad Ruptura condiciones topograficas

Zonas de produccion

Zonas de encuentro cultural BOHIO salud -educacion

LA SONORA

BOLIVIA



02 CAPITULO


C Que es ?

VEREDA LA SONORA

O

H

G

N

REACCIÓN ORGÁNICA

SIMBIOSIS

N

C-1

N

N

H

O

H U

H N

O

H

N N

C-1

H

H

Son reacciones que involucran al meno un compuesto orgánico como reactivo.

ASOCIACIONES ESTABLECIDAS ENTRE INDIVIDUOS DE UN ECOSISTEMA PARA COMPARTIR RECURSOS DE LA NATURALEZA.

MEDIOS DE SUBSISTENCIA

ORGANISMO MAS GRANDE (HUÉSPED) ORGANISMO MAS PEQUEÑO (SIMBIONTES)

COMUNIDADES

TERRITORIO

REACCIÓN ORGÁNICA en el TERRITORIO

SOCIAL SOSTEN IBLE

ECONÓMICO

I TAT EQU

IVO

ME

DIO A

INDÍGENA LOS PIJAO

+

CAMPESINO AMUCAPA

MB IEN

TA L

= RED DE EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE TERRITORIO

POTENCIAL ECONÓMICO IDENTIFICADO

=

+ Frutos Amazónicos

Cultivo de Café

INDÍGENAS

CAMPESINO

Intereses paralelos sobre la tierra explotación diferente

Impulso de cultivos artesanales de Café (RECONOCIDO) Conocimientos tradicionales de los frutos amazónicos ( SIN RECONOCIMIENTO)


CONCEPTO GENERAL 2.1

os .

Como se organiza

Que busca ? H + O = H2O H

R

Como se desarrolla

T

R

H

HCI

H

Como se relaciona

C

CI

H

TERRITORIO VS

CAMPESINO

La incorporación de dos grupos que poseen enlaces generando un nuevo elemento a partir de su correlación

Son caracterizadas desde el tipo de grupo funcional como reacción y en grupo funcional como resultado

Mediante enlaces que construyan nuevas moléculas y resultados como objeto-elemento

I

INDÍGENA

Mismo territorio, dinámicas diferentes pero cada una de forma independiente genera rasgos positivos y negativos que mediante el dialogo pueden solucionar y potencializar para el bien común

ORQUÍDEAS

ROBLE

CAFÉ

CAÑA PANELERA

CACAO

BÚHO NEGRO

PAUJIL

Existen unas 25 mil especies de orquídeas y son una de las plantas mas prehistóricas del planeta

Alcanza 21 metros de altura, 41 metros de longitud y 2.7 metros de ancho

En Colombia existen más de 518 mil caficultores, de los cuales el 94% tienen menos de 5 hectáreas en café.

En Colombia hay más de 400.000 ha (62% Panela, 32% azúcar,7% mieles).

Existen alrededor de 35 mil familias productoras de cacao, y en varias de ellas, este cultivo ha sido utilizado como alternativa a los cultivos ilícitos

Tiene un campo de visión de 110 grados con aproximadamente 70 grados de visión binocular

Es el ave mas amenazada de Colombia a causa principalmente de la destrucción de su hábitat y al aumento constante de caza

PROBLEMA EN EL TERRITORIO LUCHA MONOCULTIVO CAMPESINO

BIODIVERSIDAD INDÍGENA

Modelo de desarrollo invasivo Economía Invasiva Colonización con cultivos Adaptación del suelo

Modelo de desarrollo diario Economía de Recolección Aprovechamiento de plantas nativas y biodiversidad

EQUILIBRIO DIALOGO Mediante un Objeto y ese objeto a su vez es la VIVIENDA

DINÁMICA ACTUAL DEL TERRITORIO

Dinámica Campesina Rió San Pedro

Franja de Disociación Dinámica Campesina

Dinámica Indígena

Dinámica Indígena

Como conciliar estos dos mundos en un mismo TERRITORIO buscando RECONOCIMIENTO-REINVENCIÓN e INTEGRACIÓN dentro de un sistema


CON ALJIBE

H A B I T A C I O N E S

DEPOSITO

Organización Campesina

Vision Funcional

HABITACION

SALA

COCINA

Los campesinos destinan sus asentamientos segun sus funciones y la practicidad a la hora de habitar un espacio. Usan el conocimiento local para la construccion de las viviendas y manejan alternativas de solucion a los sistemas de higiene desde la perspectiva de su propio uso. Ellos tambien cuentan con unas creencias marcadas y destinan un espacio donde entre el sol en la vivienda para ubicar sus altares.

ACCESO

PROPUESTA DE VIVIENDA

Bajo la premisa de que han habitado el mismo TERRITORIO pero son personas y comunidades AJENAS unas de otras

Organización Campesina

Vivienda dispersa

Organización Indígena

Vivienda dispersa

Propiedad Privada

Sin limites estructurales

Unifamiliar

Multi-familiar

Organización social familiar

Organización jerárquica familiar


NCEPTO DE VIVIENDA 2.1 Organización Indígena

COCINA HORNO

Vision Naturalista

POZO SEPTICO

CORRAL

Distinguen siete puntos cardinales: Este, Oeste, Norte, Sur, Zenit, Nadir y el punto de en medio con los cuatro puntos se asocian los Túxe y Dáke de la organización social, los animales domésticos dominan estas direcciones: Dueño del Este es el jaguar y su "mujer" el cerdo salvaje Dueño del Oeste es el buho y la culebra Dueño del Norte es la zarigüeya y el armadillo Dueño del Sur es el puma y el venado. Los puntos de Zenit y Nadir no tienen Dueños pero el punto de "en medio" está bajo el signo del Jaguar Rojo...

HUERTA CIRCULAR

ONES

CORRAL

A

HUERTA

BAÑO

O

C I

I

C

C

I

+ BUSCA +

Modelo de Organización conjunto desde una perspectiva nueva

GENERE

Equilibrio de la forma de apropiarse de la TIERRA


El 31,8% de la población encuestada se identifica como campesina. En el departamento del Cauca esta cifra llega casi a la mitad (48,7%), mientras que en la región Oriental es del 44.3%, en el Pacífico del 34%, en la región Central del 36.4%, en el Caribe del 32.2% y en Bogotá llega al 10%.

Los hombres que se reconocen como campesinos dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo (80%), mientras que las mujeres lo invierten principalmente en oficios del hogar (57%)

El 8.4% de la la población que se identifica como campesina no sabe leer ni escribir, frente al 5,2% del total nacional, el máximo nivel educativo alcanzado por las personas es la educación media (bachillerato), mientras que la mayoría de los adultos entre 41 y 65 solo terminaron la básica primaria.

CAMPESINO


USUARIO 2.2

INDÍGENAS Los pueblos indígenas son uno de los grupos que más sufren el impacto del conflicto armado interno colombiano, enfrentando amenazas serias a su autonomía, a su territorio, a sus procesos de ordenamiento y identidad cultural.

En Colombia viven 87 pueblos indígenas identificados, los cuales hablan 64 lenguas amerindias y están distribuidos, según el censo 2005, en 710 resguardos ubicados a lo largo de 27 departamentos del país.

-Los departamentos más afectados: Guaviare, Caquetá, Arauca, Norte de Santander, Magdalena, Meta, Guainía, Vaupés y Putumayo. -Más del 90% de la población localizada en el departamento del Putumayo vive en extrema pobreza.


NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES

COMUNIDAD

RELACIÓN VECINOS

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN

CONSIDERACIONES DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN

Orientación

Visuales

Distribución

Unidad

Relación-Conjunto

En búsqueda de la protección del ecosistema y la biodiversidad del lugar, buscamos un modelo de diseño e implantación capaz de generar una ocupación sostenible dentro del TERRITORIO, en beneficio de ambas comunidades y de la manera mas optima para su adecuado desarrollo.

POSIBILIDAD DE PROGRAMA ESPACIAL Conjunto Rural bajo unas nuevas dinámicas

Explotacion respetuosa de la TIERRA

Relación entre Pares

MUTUALISMO

Al contar con un TERRITORIO sin limites ni fronteras lo que planteamos es una ruralidad bajo nuevas dinámicas conjuntas en beneficio del INDIVIDUO y del TERRITORIO en pro de los conocimientos tradicionales y las potencialidades de cada grupo poblaciónal.


ESTRATEGIAS 2.3 ivo de Café t l Cu

nsporte Tra

icultura Agr

ptación Ada S

lo ue

ivo de Pece t l Cu

s

Amazó tos ni u r

s co

F

OPORTUNIDADES DEL LUGAR

EL PAUJIL LA SONORA

BOLIVIA

MATERIALIDAD VEREDA LA SONORA

BAHAREQUE

PALMICHE

MADERA

BARRO

GUADUA

Dentro de las oportunidades de desarrollo sostenible para la vivienda rural encontramos que la materialidad propia de la región es la alternativa de solución a las necesidades y a los altos costos de vivienda en el país.


GEOGRAFIA 1188 m

A

1100 m 1000 m 900 m 772 m

B

PRE-EXISTENCIAS EN EL LUGAR

VÍA DONCELLO

Rió San Pedro

VÍA EL PAUJIL

VÍA DE CONEXIÓN CON LA CABECERA

RIÓ SAN PEDRO

El rió San Pedro es una corriente Hidrográfica, en Departamento del Caquetà. Es un cuerpo de agua corriente en movimiento a un nivel inferior en un canal en tierra.

VIVIENDAS EXISTENTES

Vía principal longitudinal que conecta parte de la vereda LA SONORA con la cabecera municipal EL PAUJIL Tipologia de vivienda Campesina

Tipologia de vivienda Indíge

Distribución de tipoogias según el carácter del suelo y su uso para la produc


ena

ctividad.

IMPLANTACIÓN 2.4 RECURSOS NATURALES - BIODIVERSIDAD

ORQUÍDEAS

ARÁCEAS

Rió San Pedro

EL PAUJIL

CULTIVOS

Frutos Amazónicos

Cultivos de Café

Adaptación del suelo para la productividad.

MICO DEL CAQUETA


DINÁMICA PROPUESTA EN EL LUGAR

PRIMERA ETAPA

Como primera instancia se plantea un recorrido vertical, denominado corredor biológico y consiste en la implementación de varios equipamientos con diversos usos dentro de un sistema, donde converjan ambas comunidades. Esta idea surge como alternativa simbiotica de relación y beneficio mutuo mediante los conocimientos y tecnicas tradicionales de cada comunidad. Se plantea un recorrido turístico donde el usuario se sumerja en las actividades y cotidianidad de las comunidades preexistentes.

Después se realizo el reconocimiento de las la iniciativa de plantear un sistema de relac biológico como punto de encuentro. Dentro de esta identificacion se realizo un a horizontal para lograr conectar los dos punt sistema total.

CONCEPTUALIZACIÒN DEL MASTER PLAN DE IMPLANTACIÓN

C

C

C

C Punto de producción de la marca de café la sonora, donde se experimenta la obtención de los elementos que la componen (frutos amazónicos y café)

Modelo de integración y progreso donde ambas comunidades convergen por un bien común.

EDUCACIÓN

COOPERATIVA

Sistema educativo bajo los parámetros de la Ley Nacional de Educación, sin transculturalizar ninguna comunidad

BIODIVERSIDAD

I

POTENCIAL

SERVICIOS

Zonas especificas destinadas a la recolección y tratamiento de agua desde el Río, energía eléctrica y puntos de recolección de basuras y abastecimiento de gas

I

C Punto destinado al sistema de salud, con cercanía a las vías de fácil acceso, con dinámicas propias de ambas comunidades

Recorridos turísticos por la flora y fauna del lugar mediante el reconocimiento y experimentación de los saberes de ambas comunidades.

I

C

I

I

SALUD

C


IMPLANTACIÓN 2.4

SEGUNDA ETAPA

viviendas existentes en el lugar y se tomo ción que beneficie directamente al corredor

alongamiento de la via principal de forma tos importantes de servicio dentro de un

TERCERA ETAPA

Finalmente se busca potencializar el caracter de cada vivienda y plantear de manera autonoma beneficios para cada comunidad y su nucleo familiar. De alli entonces se plantean soluciones comunitarias de viviendas optimas para el desarrollo de la comunidad como nucleo privado y adicional potencializar el desarrollo comun como nucleo territorial de una preexistencia y apropiacion optima del territorio.

Dinámica Campesina

Corredor Biológico Funcional

CORREDOR BIOLÓGICO

Dinámica Indígena


INDÍGENA CAMPESINO

RIO SAN PEDRO

BOCATOMA ESCUELA

CAMPESINO

COMERCIO TRADICIONAL HOSPITAL

CULTIVO CAMPESINO INDÍGENA CAMPESINO INDÍGENA

NODOS DE EQUIPAMIENTOS

CAFÉ LA SONORA

RECORRIDO TURÍSTICO CAMPESINO CULTIVO INDÍGENA

INDÍGENA

CORRED COOPERATIVA

CAMPESINO

MODELO HUERTA CIRCULAR

INDÍGENA INDÍGENA HISTORIA CAMPESINA

CAMPESINO

HISTORIA INDÍGENA

INDÍGENA BASURAS GAS

CAMPESINO

CORTES


IMPLANTACIÓN 2.4 ZONA ALTA En este espacio se plantea una escuela pasando el rió para generar esa interacción con el agua. También un sistema de recolección de agua denominado bocatomas y un centro de salud conectado a las vías principales y de fácil acceso

CAMPESINO

Bocatoma Rió San Pedro Escuela CAMPESINO

Centro de Salud

ZONA MEDIA Identificado el potencial económico del lugar, y en beneficio de las dos comunidades desde el reconocimiento se plantea un punto especifico del café la sonora, donde se viva la experiencia de recolección y visualización de los frutos amazónicos y del café.

CAMPESINO

Vivienda Pueblo Campesina Vivienda Pueblo Pijao Café LA SONORA

ZONA BAJA CAMPESINO

En este espacio se dispone la cooperativa donde las dos comunidades convergen para un bien común. Y el punto de recolección de basuras y abastecimiento de gas

DOR BIOLÓGICO

Cooperativa Recolección Basuras Abastecimiento gas

CULTURAL

SERVICIOS

EDUCACIÓN

NIVEL 7 NIVEL 6 NIVEL 5 NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

NIVEL 0

VIVIENDA

PRODUCCIÓN

COMERCIO

En este corte se desea mostrar la relacion entre los niveles presentes del territorio al igual que mostrar la tipologia de las viviendas dependientes al caracter de cada comunidad. Tambien se evidencia el corredor biologico como el punto mas alto de convergenencia para los usuarios ya existentes


INFRAESTRUCTURA DE SE REACCIÓN ORGÁNICA - SERVICIOS AMBIENTALES

SOSTENIMIENTO

Los servicios ambientales son aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades

Son los bienes necesarios para que los otros servicios sigan existiendo. Entre ellos, el ciclo de los nutrientes o la formación de suelos. Prácticamente, los servicios ecosistémicos sostienen toda la vida como la conocemos. Son vitales para nuestra supervivencia y por eso es tan importante cuidar el capital natural que los produce.

CULTURALES

Son aquellas riquezas inmateriales que nos sirven para construir nuestra vida social. Algunos ejemplos son la recreación y el ecoturismo.

APROVISIONAMIENTO

Son los productos consumibles. Entre los más importantes están el agua y los alimentos.

REGULACIÓN

Son aquellos bienes producidos por la regulación de los ecosistemas. Entre ellos puedes encontrar la regulación de la calidad del aire o la fertilidad de los suelos.

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales

IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA SOLUCIÓN DE INFRA DISPOSICIÓN EN EL CORREDOR BIOLÓGICO

BOCATOMA TANQUE DE ALMACENAMIENTO

POZOS SÉPTICOS

VIVIENDA PIJAO

PUNTO DE ABASTECIMIENTO CIRCUNSTANCIA DE AGUA

VIVIENDA CAMPESINA

PUNTO DE ABASTECIMIENTO CIRCUNSTANCIA DE AGUA

RECOLECCIÓN BASURAS ABASTECIMIENTO GAS RECOLECCIÓN BASURAS


ERVICIOS GENERALES 2.5

Ciclo de los Nutrientes

Fotosíntesis

Formación de Suelo

Valores Religiosos

Valores Estéticos

Recreación y Eco turismo

SERVICIO AMBIENTAL + SERVICIOS = SOLUCIONES SUSTENTABLES Salud física y mental

AGUA POTABLE AGUAS SERVIDAS DESAGÜES

Alimentos

Materias Primas

Recursos Medicinales

Agua Potable

ENERGÍA ELÉCTRICA COMBUSTIBLE Regulación Aire

Regulación Climática

Regulación de Agua

Purificación agua y tratamiento residuos

Regulación de Erosión

Control de plagas

Polinizaciòn

BASURAS

Eventos Extremos

AESTRUCTURA DE SERVICIOS-CORREDOR BIOLÓGICO PUNTOS DE RECOLECCIÓN AGUA LLUVIA REQUERIMIENTOS Tanque de Almacenamiento de agua potable: �1.899.000

Agua

Cubierta de recolección de agua

Grava Arena Gruesa Arena Fina

Canaleta PVC

Carbon Activo

Inclinación mínima del 15%

Algodòn

Filtro

Filtro Autolimpiante

Tanque 2000L

Se recolecta aproximadamente 685.056 m3 al año en el municipio de El Paujil

Separador de Aguas

Reserva Temporal

Extremidad de Regulador

PLANTAS DE AUTO CONSUMO - HUERTAS SOLARES REQUERIMIENTOS

Paneles Solares Paneles Solares

+

+

+

1 panel = 250W y 300W d + -

Controlador

-

-

Regulador de Carga

+ Contador

Baterías

- +

Excedente

Kit fotovoltaico: -Panel -Regulador -Batería -Inversor �1.600.000

Inversor

- +

+

-

Instalación Eléctrica Antenas de transmisión

Acumulador- Batería CONSUMO

PUNTO DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE BASURAS REQUERIMIENTOS Estiércol, Tierra de huerto, Compost

Resto de Poda Resto de Cocina

Ramas y Hojas Secas

Residuos Orgánicos

Compostera

Camión de recolección de basuras tiene una carga máxima de 18-20 toneladas. Compostera plástica: �150.000 Compostera madera: �192.000 Compostera

Residuos Inorgánicos

Zona de Recolección de Basuras


INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE REQUERIMIENTOS

Barrera Fija Zampeado

Rejas

Vertedero libre

El consumo de agua en las plantas se encuentra entre 2000 M3/H/año y 10.000 M3/H/año

Compuerta

Bocatoma

Bocatoma Tanque de Almacenamiento

Canal Desviación Captación

Vertedero con compuertas

Barrera Móvil

Rió

RIÓ SAN PEDRO

Consumos aproximados: Cerdos 10-15 litros por día Aves de Corral 15-25 litros día Agua Comunitaria: 15-25 litros día Agua Vivienda 30-60 litros día

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE

Red de Distribución

Los componentes son: Zona de entrada o transición. Cámara de sedimentos Zona de salida o vertedero

Canal de desviación

Un bocatoma para un área de 81 m2 tiene un valor aproximado de �80.000.000 para 27 beneficiarios.

ENERGÍA ELÉCTRICA REQUERIMIENTOS

Paneles Solares

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Paneles Domesticos: 150w - 500W por panel

Controlador

El panel solar está produciendo 1.5 kWh por día, alrededor de 45 kWh por mes.

Contador

Excedente

Baterías

Un panel fotovoltaico mide alrededor de 1m de ancho por 1.7 de largo con un espesor de 4cm y con un peso de 18 kg 50% Auto consumo 50% Abastece un sistema

Barrera Móvil

Convertidor

Distribuidor Paneles Solares

Planta solar básica con panel, batería, regulador e inversor tiene un costo aproximado de �1.600.000

COMBUSTIBLE REQUERIMIENTOS La leña es una fuente de energía primaria que se obtiene directamente de la naturaleza, troncos de árboles, madera para construcción o palos de café son el material utilizado en los hogares para la cocción de alimentos.

SALIDA DE GASES CHIMENEA

DOBLE CÁMARA DE AIRE

COMBUSTIÓN DE GASES

La falta de corriente de aire en el fuego resulta en exceso de humo y de carbón, esto incentiva la humareda al interior de la vivienda y es mas propenso a ser inhalado por el ser humano. La cámara de combustión es de 20x20 cm

INGRESO DE LEÑA LEÑA INGRESO DE AIRE

INGRESO DE AIRE

CENICERO

Solo entre el 10% y el 40% del calor producido llega a la olla.

IMPLANTACIÓN COCINA POR VIVIENDA


SERVICIOS VIVIENDA 2.5 2.7 BASURAS IMPLANTACIÓN ZONA DE BASURA POR VIVIENDA

REQUERIMIENTOS Debe realizarse la clasificación previa de los residuos. La parte de abajo debe tener contacto directo con el suelo.

Compostera

Es importante seguir el orden de las capas para obtener el compost -Materia seca -Materia húmeda -Lombrices

Estiércol Tierra de huerto Compost

Entre los elementos que no se deben agregar están: - Colillas de Cigarros -Huesos -Cenizas de Carbón -Carne

Resto de Poda Resto de Cocina

Compostera

La compostera debe mantener una temperatura entre 33-35 º para obtener una fermentación

Ramas y Hojas Secas

El recipiente debe estar cubierto, con alta humedad y temperatura durante unos 3 o 4 meses para que pueda ir generando un compost de calidad.

Compostera

Zona de Recolección de Basuras

AGUAS SERVIDAS - DESAGÜES LOCALIZACIÓN POZOS POR VIVIENDA

BAÑO

COCINA Trampa de grasa y jabón Grasas Jabón

Tuberia de 3”

Tuberia de 4”

Pozo Séptico Trampa de Grasas

Liquido

COCINA-LAVADERO

Liquido

70cm- 1.20

Liquido Materia Fecal

Pozo Séptico Trampa de Grasas

FILTRO HORIZONTAL Filtro de grava

DUCHA-SANITARIO

COCINA - LAVANDERIA CAPA VEGETAL ( RAÍCES NO EXCEDAN 30cm)

VENTILACIÓN

DISPOSICIÓN VIVIENDA CAMPESINA

Capa de Grasas TUBERÍA 3”

Capa de Jabón

Agua

Filtro de grava

Pozo Séptico Trampa de Grasas

SANITARIO - DUCHA DISPOSICIÓN VIVIENDA INDÍGENA

VENTILACIÓN

TUBERÍA 4”

Pozo Séptico Trampa de Grasas

Agua

Materia fecal Oxidación Filtro de grava

REQUERIMIENTOS

CARACTERÍSTICAS

Un pozo séptico para 5 personas requiere mantenimiento cada 5 años. El pozo tiene un valor aproximado de 3`800.000 con mano de obra incluida. Debe localizarse a 5m de distancia de la vivienda.

El tanque de grasas debe tener un tubo de 3” El tanque de sanitario y duchas debe tener un tubo de 4” El filtro horizontal debe disponer inicialmente de una profundidad de 70 cm y finalizar en 1.20 m


ESQUEMA D Entidad Jurídica

100% Propiedad

Autoridad Ambiental

100% USO

TENENCIA DE TIERRA Figura de tenencia y propiedad colectiva se reconoce exclusivamente a los grupos étnicos. La propiedad colectiva plenamente reconocida a Indígenas alcanza las 37.839.449 hectáreas reconocidas como tenencia colectiva

1

ACCESO A LA FUENTE HIDRICA Es un recurso de dominio publico y para su uso y aprovechamiento, todo usuario requiere tramitar un permiso de concesión ante la autoridad ambiental competente. Para ello, deberá presentar solicitud ante la autoridad ambiental de la región.

3

COOPERATIVAS Existen 33 cooperativas de caficultores, con 525 puntos de compra.. Con una base de más de 77.000 caficultores, organizan el mercado e irrigan bienestar en las zonas cafeteras al hacer efectiva la Garantía de Compra

5

EDUCACIÓN Planteamos un Colegio en conexión con el Ministerio de Educación, bajo la ley nacional de educación, donde los planes de desarrollo buscaran conocimientos comunes sin transculturalizar ninguna cultura.

7

Organización Nacional Indígena Federación de Cafeteros

50% Participación

Ministerio de Educación

100% Construcción


DE GESTIÓN GENERAL 2.6

2

4

6

8

TITULO DE LA PROPIEDAD El título de propiedad colectiva goza de las garantías de la propiedad privada, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna por una organización autónoma.

EXTENSIÓN VIAL INVIAS, bajo el plan de desarrollo fluvial en Florencia, donde se plantean puentes de paso en diferentes puntos de la región para generar conectividad y acceso a la fluvialidad del país.

CRÉDITO COLECTIVO El préstamo colectivo, también conocido como préstamo entre iguales, es la práctica de prestar dinero a personas o empresas a través de plataformas en línea que ponen en contacto directamente a los prestamistas con los prestatarios, pasando por alto a los bancos y otras instituciones financieras.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Estrategias de abastecimiento y zonas de recolección de basuras y puntos de energía desde la perspectiva de los sistemas ecosistèmicos con la finalidad de acción reacción.

Entidad Jurídica

100% Propiedad

INVIAS

100% Construcción

Empresas Interesadas

60% -40 % Participación

Ecosistema Humano

50% -50 % Participación



03 CAPITULO




VIVIENDA IN

IMA

Es un proyecto destinado a los pueblos amerindios de Colombia, particularmente para la comunidad Pijao en el departamento del Caquetá. El proyecto busca reconocer e integrar a aquellas comunidades indígenas que se han visto obligadas a alejarse de la civilización por miedo a perder los valores y rasgos característicos de su etnia tradicional, abriendo la mirada del espectador hacia la posibilidad de generar encuentro como posibilidad de cambio, encuentro desde el punto de vista de lo que ya se conoce, se practica y se siente ante la posición del otro de forma respetuosa en busca de un progreso común. IMA surgió como concepto de vivienda y simboliza TIERRA. Para la comunidad Pijao la TIERRA es el tesoro más preciado de toda cultura y son los seres humanos quienes la deben explotar de forma adecuada al ser un recurso natural, vital y esencial para el desarrollo de las comunidades. En el presente documento encontraran el diseño de vivienda, enfocado en los saberes tradicionales de la comunidad y su modelo de organización social perteneciente a un sistema de jerarquías. Se plantea un modelo de vivienda autosuficiente y sostenible para el progreso de la comunidad y la posibilidad de reconocimiento a nivel Macro.

REACCIÓN ORGÁNICA

Vereda LA SONORA, es un territorio con dos potencialidades culturales diversas. A partir del descubrimiento de estas dos comunidades vimos la necesidad de relacionarlas y de crear una red de explotación del territorio que fuera solidaria entre ellos. De esta manera surgió REACCIÓN ORGÁNICA. Como concepto una reacción es la incorporación de dos grupos cuyo enlace genera un nuevo elemento. Partiendo de esta idea, evidenciamos que en el territorio existen relaciones entre ellos, sin embargo nuestro papel es ser el catalizador que permita construir moléculas/relaciones más dinámicas y complejas mediante un objeto que en este caso seria la VIVIENDA.


NDÍGENA PUEBLO PIJAO Rio San Pedro 77 Kilometros - 3m de ancho

Escuela

Bocatoma Agua Potable

Hospital

Cooperativa Indigena y Campesino

Café La Sonora

Centro de Acopio Indigena y Campesino

Euterpe Precatoria 25m de alto 23cm de diámetro

Socratea Exorrhiza 25m de alto 16cm de diámetro

Licania Heteromorpha 10m de alto 20cm de diámetro

Euterpe Oleracea 20m de alto 25cm de diámetro

Vivienda Campesina

Vivienda Indigena

Modelo Huerto Circular Agricultura Sostenible

Mercado Tradicional


VOCA CONCEPTO DE VIVIENDA

+

+ IMA =

HUERTO CIRCULAR

BIODIVERSIDAD

CONCEPTO PIJAO

Modelo sostenible para cultivos, aprovechando adecuadamente los recursos

Variedad de especies en el ecosistema y su correcta explotación

Tierra en lenguaje Pijao, como apropiación optima del territorio

El concepto surge a partir de la mirada del territorio desde un modelo de adopcionista y explotación respetuosa del territorio por parte de la comunidad

USOS AL EXTERIOR E INTERIOR DE LA VIVIENDA COMPOSTAJE

AUTOCONSUMO

MERCADO TRADICIONAL

Aprovecha la biodiversidad en arboles para recolección de frutos como mango, chontaduro, platano

Estrategia productiva y comercial comunitaria (especies rotatorias por temporadas) yuca-piña-copoazu-anon amazonico

SEMILLAS MEDICINALES

FORESTACIÓN SELVA

Estiércol Tierra de huerto Compost Resto de Poda Resto de Cocina

Ramas y Hojas Secas

Desechos directamente desde la cocina como mecanismo generador de compost comunal para nutrir el huerto

RECOLECCIÓN CENTRO ACOPIO

Estrategias de recolección entre campesinos e indígenas para la distribución de productos en un recorrido cultural y turístico

Area de trabajo de saberes tradicionales culinarios y medicinales

Retribución a la biodiversidad de arboles y especies en el lugar, como mecanismo de reforestación y aporte ecológico

Taller de plantas medicinales

Taller Agricultura Circular

Taller gastronomía y sabor

Reconocimiento de la función de las especies nativas del lugar

Implementación del modelo circular de huerto como estrategia sostenible

Identidad cultural por medio del sabores y técnicas culinarias


3.1

ACIÓN DE VIVIENDA

USUARIO La familia como sistema humano, es la unidad principal de localización territorial.

USUARIOS ITINERANTES

De esta forma, la familia se comprende como la unidad ecosistema de supervivencia y de construcción de solidaridad, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida.

ESPOSOS HERMANOS

Evidenciando los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural.

HIJOS

ESPOSOS

HIJOS

ESPOSOS

HIJOS

ESPOSOS

HIJOS

ESPOSOS

DISTRIBUCIÓN TÉCNICA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Son agroecosistemas productivos implementados en armonía con la naturaleza y en concordancia con el contexto socioeconómico, para generar alimentos suficientes en calidad y cantidad en un espacio reducido durante todo el año..

90 cm

60 cm

1.30

Los huertos circulares se constituyen en una estrategia para potenciar el uso y manejo de la biodiversidad de especies de diferente uso y características, el manejo eficiente del suelo y del agua, elevar la productividad y optimizar el uso de mano de obra familiar y comunitaria. A partir del centro se mide 90 centímetros y se traza una circunferencia. Luego se mide 60 centímetros y se traza una nueva circunferencia. A continuación se mide un tercer anillo de 130 centímetros de ancho, con su respectiva circunferencia. Seguidamente se traza 60 centímetros y luego 130 centímetros y así se sigue alternando hasta donde se quiera proyectar los anillos del huerto.

IMPLEMENTACIÓN INDÍGENA Arboles - Especies silvestres Semillas amazónicas mercado-venta auto consumo

Compost

La comunidad Pijao ha aplicado este modelo debido a la larga vida util del huerto en espacios reducidos al igual que al sencillo trabajo de mantenimiento y producciòn. Es una estrategia que estimula el trabajo familiar y comunitario, generando una necesidad de trabajo solidario para implementación del huerto en cada area familiar


CAJA OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS CARNES SECAS

FRUTOS AMAZÓNICOS

CRÍA DE PECES

CRÍA DE CERDOS

GALLINAS CENTRO DE ACOPIO

ARBOLES FRUTALES

Yuca

Piña

Café

MEDICINA TRADICIONAL MERCADO

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Modelo de Sostenibilidad

Areas de

DESCRIPCIÓN

Taller de Agricultura Circular

Productiva Sostenible

Implementacion del modelo circular de huerto, y adecuado aprovechamiento del agua

Abastecimiento, sustento y desarrollo

Ministerio de Agricultura

- Profesional Agricultura - Sistema de Riego - Variedad de semillas y especies

Taller de Tierras, Vivienda y Medio Ambiente

Derechos como pueblo indigena

Aprendizaje sobre la tenencia de tierra y desarrollo adecuado de la misma

Conocimiento y explotación adecuada

Ministerio de Relaciones Exteriores

- Profesional en Tierra y propiedad - Zonas en conflicto de propiedad

Taller de plantas medicinales

Tradicional

Reconocimiento de la funcion de las especies nativas del lugar

Uso de la naturaleza como alternativa de salud

Jardin Botánico

- Semillas - Documentación proceso

Taller de recolección e identificación de especies nativas

Tradicional

Reconocimiento de las especies de consumo, color y medicina

Aprovechamiento optimo de la biodiversidad

Acosemillas

- Semillas - Documentación proceso

Taller gastronomía y sabor

Gastronomia tradicional

Identidad cultural por medio del sabore y las tecnicas culinarias

Cultura culinaria de la región

SINIC

- Cocina Comunal - Intercambio cultural

Tejido productivo

Tejidos de elementos vitales como la hamaca y de comercio

Artesanias de la comunidad

SINIC

- Espacio para tejido - Insumos de tejido

Taller de realidades sobrepuestas

APORTE

ACTORES

Sistemas Sostenibles SERVICIO Energia Electrica

USO

HERRAMIENTAS

Area Comunal

VIVIENDA 10 PERSONAS

ACTIVIDAD

VIVIENDA 5 PERSONAS

PROGRAMA

Area Privada

Area Social Multiusos

Area Privada Area Social Multiusos

Etapas C

SISTEMA

UNIDAD

VALOR UN

CANTIDAD

VALOR TOTAL

Paneles Fotovoltaicos

UN

� 500.000

4 ( 1 por vivienda)

� 2.000.000

ETAPA Limpieza

PRELIMINARES

Nivelaciòn Replanteo

Agua Potable

Recoleccion Agua Lluvia (tanque + llave)

UN

� 235.500

8 ( 1 por espacio)

� 1.880.000

Sanitario

Tratamiento de Aguas Negras

UN

� 6.150.000

2 (1 por bateria de baño)

� 12.300.000

Tratamiento de Aguas Grises

UN

Sanitario

� 2.584.000

4 (1 por vivienda)

� 10.336.000

� 26.516.000

CIMENTACIÒN

Zapatas (Concreto) Pilotes (Madera) Hidrica (Agua lluvia)

REDES E INSTALACIONES

Sanitaria (Pozo Séptico) Electrica (Panel) Gas (Pipeta 40 libras)

MAMPOSTERIA (Muros en Bahareque) CUBIERTA (Dos aguas)


A DE HERRAMIENTAS HUERTO CIRCULAR

Papa

3.2

Con el fin de fortalecer las economías propias de los pueblos indígenas de Colombia y abrir nuevas oportunidades a través del fortalecimiento de la actividad comunitaria, el proyecto IMA plantea al interior de la vivienda la promoción y el impulso de las actividades comerciales para generar la apertura de nuevos mercados y oportunidades de reconocimiento a través de los modelos tradicionales y la producción sostenible.

Cacao

Dentro de estas actividades encontramos que el modelo del huerto circular es una alternativa sostenible para los procesos de agricultura. La distribución radial permite tener cultivos rotativos y destinar capas a procesos de mercado, exportación y pan coger propio de la comunidad.

Plátano

Dentro de esta solución comunitaria de cultivos se plantea un intercambio cultural de productos con la comunidad campesina y un centro de acopio para beneficio común.

INTERCAMBIO CULTURAL

é

Investigando los cultivos tradicionales del pueblo Pijao evidenciamos el cacao, el asai, los arboles frutales como el papayuelo y algunas alternativas de cría de cerdos para su próximo consumo y opciones de secado y venta de carne como estrategia de perdurabilidad a falta de elementos de refrigeración.

e la Vivienda ESPACIO

CANTIDAD

CAPACIDAD

AREA

COCINA

1

30 Personas

60.26 m2

BAÑO

2 ( 4 inodoros)

30 Personas

14.62 m2

HUERTA

1

30 Personas

2000 m2

HABITACIÓN 1

1

10 Personas

20 m2

HABITACIÓN 2

1

5 Personas

20 m2

DUCHA

2

2 ( 1 POR DUCHA)

4.60 m2

ZONA SOCIAL

1

10 Personas

40 m2

HABITACIÓN 1

1

5 Personas

11.50 m2

DUCHA

2

2 ( 1 POR DUCHA)

4 m2

ZONA SOCIAL

1

5 Personas

16.95 m2

Construcción UNIDAD

AREA

CANTIDAD

VALOR UN

M2

13.684 M2

x

M2

13.684 M2

x

M2

13.684 M2

x

un

x

70

�6.043

�423.040

un

x

70

�7.200

�504.000

un

x

8

� 235.500

� 1.884.000

un

x

2

� 6.150.000

� 12.300.000

un

x

4

� 500.000

� 2.000.000

un

x

2

� 175.000

� 350.000

M2

x

60

� 25.290

� 1.517.400

M2

150 M2

20

� 25.290

� 505.800

�14.130,530

VALOR �14.130,530

Relleno y nivelación de la superficie de un elemento estructural de hormigón endurecido, con 5 mm de espesor de mortero fluido de

� 33.614.730

Mediante las estrategias de gestión y los actores participativos en las diferentes etapas de la construcción de la vivienda para la comunidad Pijao, encontramos algunos recursos para los talleres itinerantes al interior de la vivienda como el ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible al igual que estrategias tecnológicas de sostenibilidad como el aprovechamiento del agua lluvia por medio de las cubiertas o los Kit de panel solar como generador de energía. Dentro de la búsqueda de algunas soluciones económicas para las actividades al interior y exterior de la vivienda, fue posible evidenciar procesos comunitarios que permitieron áreas sociales construidas por entidades gubernamentales y espacios destinados al encuentro entre comunidades. Dentro de los parámetros de la gestión se estima un costo total de la vivienda alrededor de �33.614.730 millones de pesos incluyendo áreas sociales, circulaciones y espacios de aprendizaje e intercambio, al igual que los talleres brindados por las diferentes entidades.


CAJA DETERMINANTES DE DISEÑO TOPOGRAFÍA

CONDICIÓN CLIMÁTICA

DIMENSIÓN TERRENO Metros

772 m

900 m

1000 m

1100 m

1188 m

Metros

1188 m A

1100 m

Area “Privada”

1000 m 900 m 772 m B

Incidencia Solar en el Material

Apertura de Cubierta para salida de aire caliente

Apertura en muro para ventilación cruzada

Terreno inclinado de aproximadamente 328 m de diferencia entre el punto mas alto y el mas bajo

Concepcion cultural de propiedad privada en zona selvatica del Amazonas

Temperatura maxima de 36°C Humedad del 57% Viento de 10km/h

ARBORIZACIÓN

ELEVACIÓN DEL SUELO

MATERIALIDAD Teja Fotovoltaica

Madera Canelón

CUBIERTA

BAMBÙ

Bambú

PORTICO

Perforación para mortero

Relleno de mortero

Varilla Rosca

Arandela y Tuerca

Anclaje 12mm

40cm mínimo

Nudo Tuerca

Lamina de Metal Cemento Pulido

20 cm mínimo

ORQUÍDEAS

ARÁCEAS

Sobrecimiento Hormigon

ANGELIM ROJO 88 M

Especies tradicionales del lugar, aprovechables para el consumo de la comunidad

Hormigòn

Suelo Compactado Varilla 12 mm

Principalmente el bambú y la madera Canelón tradicional en la región y de bastante perdurabilidad y resistencia

Respeto por el suelo, tradicionalmente uso del palafito como estrategia de alejarse de la tierra

MORFOLOGÍA TRADICIONAL

ORGANIZACIÓN SOCIAL

SISTEMA PRODUCTIVO BAÑO

VIVIENDA (5 PERSONAS)

HUERTA CIRCULAR

VIVIENDA (10 PERSONAS)

VIVIENDA (10 PERSONAS)

Compost

BAÑO

+ Morfología de viviendas en Palafitos de madera y espacios destinados al dormir con hacinamiento alto

Auto consumo

Mercado Semillas Especies Venta amazónicas silvestres

VIVIENDA (5 PERSONAS)

+

+ +

= COMUNIDAD PIJAO

Nucleos familiares de misma consanguinidad

Huerta Circular como estrategia sostenible e impulso a la biodiversidad de cultivos en poca area


3.2

A DE HERRAMIENTAS

MATERIALIDAD SISTEMA DE ANCLAJE Y MATERIALIDAD

Tronco Seco de Bambú

Teja Fotovoltaica

Cerramiento Interior- Cerramiento inferio del baño

Madera Canelón

Tejas Fotovoltaicas Tablas de Madera Canelón Entrepisos

Tejido de Guadua Divisiones Itinerantes

Entramado de Bambú Soporte estructural de cubierta

Laminas de Madera Canelón

Tablones de Madera Plástica Circulaciones expuestas a la lluvia

Anclajes de Bambú

Bahareque

Alternativa de cerramiento zonas privadas

Hormigón

Zapatas de soporte al pórtico en bambú

Hormigón+ Bambú

MATERIAL Y FORMA MURO Y CUBIERTA

ANJEOS

MUROS INTERIORES

Anclaje

Travesaños

Recubrimiento en tabla o bahareque Lamina Metalica de Soporte


IMA Alzado Oeste

EVOLUCIÓN PROYECTUAL DE LA VIVIENDA

Inicialmente se planteaba un cultivo comunitario con acceso de las diferentes partes de la viviedna. En un principio eran cuatro viviendas para cuatro diferentes familias Pijao Despues de analizar mas la organizacion del usuario se planteo cocina comunal alejada de la vivienda y caminos de union entre las diferentes familias. Finalmente se dejaron los baños alejados de las viviendas, el centro comunal es la cocina y dos viviendas por comunidad pijao para un total de 30 personas en una misma area social y productiva.


JA

BA

23 22

21

20 19

18

17

16 15

14

78 0,1 3 C x ,29 23 x 0 H 22

13

12 11 10

9

8

7 6 5

4 3

2 1 E SUB

SUB

E 1

2 3

4

5 6 7 8 9

10 64 0,1 11 C x ,3 25 H x 0 24

13

14

15 16 17

18 19 20

21

22 23 24

BA

JA

Alzado Sur

25

11

12


VIVIE

PLANO HUERTA CIRCULAR

I

Alzado Este

PLANO ESTRUCTURAL 2

13

1 A

A J 14

13 I

B

B 2

11

6

12

7

8

E

E

F

F

F

F

F

G

G

G

G

G

D

H 5

6

9

10

E

E

Alzado Oeste

5

J

14

1

F

G

H

H 8

7

11

3

9

10

12

4

K

C

C

15

L 16

15 K

D

D 3

L

16

Modelo Sostenible biodiverso, con estrategias de mercado y consumo de la comunidad al igual que beneficio e intercambio con el campesino

4

Sistema de Pórticos en Bambú, con zapatas en concreto. Este sistema permite el amarre de las estructuras por medio de pernos y entrelazo entre elementos

1.


ENDA PLANO DIMENSIONES ESPACIALES S-01

PLANO CUBIERTAS

3,647

6,052 1,784

3,047

5 1,18

3,001

94 5,2 04 1,2

3,3 69

5 1,19

6,294

0 1,14

70 0,9

6,1 53

01 0,6

1,714

1,723

64 2,4

JA

BA

23

22 21 20

7,464

19

18 17

16 15

14

8 0,17 3 29 Cx 23 x 0, H 22

13

12

11

10

9

10,564 0,682

3,972

0,099

8

2,496

3,971

0,677

7

6 5

4

3 2

2,004

BE SU00 1,0

2,579

Alzado Este

1,989

2,041

3,781

7,870

6,899

6,931

8,186

2,553

2,003

4,238

4,138

5,201

11,052

3,132

S-02

3,031

2,961

3,791

0,600

8,186

1

5,054

10,997

4,228

2,004

S-02

4,131

SUBE

11,014

1 2 3

4 5 6 7

8

9 10

11 4 0,16 1 31 Cx 25 H x 0, 24

12

13

14

15

7,096

16

17 18

19 20 21

22 24

BA

JA

23

25

1,833

1,569

6,293

D

D 3

4

1,784

3,647 6,052

S-01

3,3 85

94 5,2

84 3,5

1,5 46

1,2 55

1,991

92 1,0

3,047

0,998

6,294

2,688

2,630

2,029

Modelo de vivienda para 10 personas de 88 M2 Modelo de vivienda para 5 personas de 40 M2

Sistema de cubiertas inclinadas 20° hacia la parte trasera de la vivienda para aprovechar el agua lluvia e un tanque de uso directo en las labores agrícolas

Alzado Sur

Piso (1)


INDÌG


GENA VINCULO VERTICAL

Los modelos palafiticos planteados en union con una huerta circular generan relacion del usuaio en la parte superior con las acciones en la parte baja de la vivienda. De esta manera se genera mayor apreciación y valor por los productos derivados del suelo, causando que la comunidad Pijao fortalezca sus valores y tradiciones sovre la Tierra. Para ellos como comunidad es gratificante sacar proyectos comunales con exito y relacionarse con otras comunidades para un beneficio comun.


PIJAO 5

E

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los Pijao son un grupo étnico indígena del Municipio del Paujil en el Caquetá, actualmente se encuentra dispersos en el territorio entre estos en la vereda La Sonora. Desde su perspectiva de la vida y sus modelos de desarrollo sostenible han optado por asentarse en grupos grandes poblacionales con mismo grado de consanguinidad. Para el diseño se plantearon dos núcleos de familias Pijao, cada una con sus 15 individuos pertenecientes a un mismo grupo familiar. Para buscar la union entre comunidades se diseño una cocina central circular de uso comunitario, al igual que una huerta circular de desarrollo para la comunidad y progreso dentro del territorio.

F

G

D 5


I 13

2

A

A

B

B

J 14

13 I

1

2

11

6

12

7

8 E

9

10

E

E

F

F

F

F

F

G

G

G

G

G

H 6

J

14

O

1

H

H 8

7

11

3

12

4

K

C

D

D

15

C

L 16

15 K

3

4

9

10

L

16


DE CORTE POR FACHADA ESC 1:25 DETALLE COLUMNA-CUBIERTA Tapón para Filtraciones

DETALLE CUBIERTA

Mortero

Tapon para filtraciones

Perno

Diafragma Interior

SOBRE CORNISA Teja Fotovoltaica

Teja Fotovoltaica Bambù Pernos

Bambù

125 mm

100 mm

85 mm

Pie de Amigo Pernos

DETALLE COLUMNA-CERRAMIENTO

Pernos Columna Cerramiento

DETALLE VIGA - ENTREPISO DETALLE AMARRE COLUMNA-VIGA Entablado Pernos

Perforación Amarre Viga

Viga

Correa de Amarre Columna

Diagonal El recubrimiento del entrepiso debe ser con materiales livianos, con peso máximo de 120 Kg/m

40cm mínimo

Bambú

Perforación para mortero Relleno de mortero

Varilla Rosca Arandela y Tuerca

40cm mínimo

Anclaje 12mm

Nudo Tuerca

20 cm mínimo

Lamina de Metal

Sobrecimiento Hormigón

Varilla 12 mm


ETALLE DE VIVIENDA 3.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS COMBISTIBLE PARA COCCIÒN COCINA Y BASURA ORGÁNICA Chimenea de 12cm diametro

Tapa en lamina para salida de humo

Parrilla

Entradas de aire para

Varilla 8 mm cada 5cm

Varilla 8 mm cada 3cm

Tapa

Barro

Adobe

1.60

CORTE COCINA ECOLÓGICA

0.42 0.11

0.11

0.35

0.72 0.30 0.45 0.57 VISTA COCINA ECOLÓGICA

COMPOST PARA LA HUERTA

COCINAS ECOLÓGICAS: Son una técnica que tiene como principal objetivo elaborar alimentos priorizando su origen, así como el cuidado de la salud personal, social y económica. Básicamente es un fogón mejorado en estetica y funcionamiento. Consiste en una cámara baja construida con ladrillos o bloques de adobe (muchas veces recubierta de barro), que encima lleva una especie de lamina metalica dividida en tres o cuatro espacios independientes, y que finaliza en una chimenea alta que evita que el humo se concentre en la cocina.

TRATAMIENTO DE BASURAS COMPOSTERAS

CAMIÓN DE BASURA

PROCESO BASURAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS

Estiércol Tierra de huerto Compost Resto de Poda Resto de Cocina

Ramas y Hojas Secas

COMPOST HUERTO CIRCULAR

COMPOSTERAS: Son una alternativa de aprovechamiento de los residuos organicos directamente de la cocina y el sistema consiste en generar una canal vinculado a una basura organica la cual por procesos naturales produce el compost que sera utilizado en la huerta circular. De esta manera se genera un sistema entre la cocina y el huerto vinculando las relaciones de espacialidad en vertical y aprovechando cada desecho.


DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ENERGIA

Paneles Solares

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Controlador Inversor Baterías

SISTEMA ENERGÍA COMUNAL

Barrera Móvil

Convertidor

Distribuidor Paneles Solares

TEJAS SOLARES FOTOVOLTAICAS: Son tejas o azulejos que incorporan mini paneles solares en su interior, de diversas formas y plantillas. Actualmente a la venta, la mayoría de ellas están hechas de cerámica y poseen 4 celdas fotovoltaicas, la instalación pasa debajo del tejado hasta el convertidor. Con la instalación de estas tejas solares en un área de 45 m², se puede llegar a generar 3 kw y abastecer la demanda de energía de una casa. Su instalación es similar a la de cualquier teja convencional.

DESAGUES PLUVIALES APROVECHAMIENTO AGUA LLUVIA DETALLE CUBIERTA SOBRE CORNISA Agua

Teja Fotovoltaica

Grava

Canaleta PVC

Arena Gruesa Arena Fina

Bambù Pernos

Bambù

125 mm

Carbon Activo Algodòn

Filtro

100 mm

85 mm

Caida a los Cultivos

Filtro de Limpieza Agua lluvia para lavado de manos o riego de cultivo

Separador de Aguas

Reserva Temporal

Extremidad de Regulador

AGUA LLUVIA DE CUBIERTAS: Para este sistema de drenaje pluvial se plantea una canal que vincula directamente la caida a un tanque de 500L el cual sera aprovechado en la parte inferior de la casa para procesos momentaneos de lavado de mano y riego de cultivos. Dentro de este proceso se pkantea un filtro purificador a base de capas de elemntos naturales para generar un proceso de limpieza del agu y volverla lo mas optima para consumo en caso de requerirse.


ETALLE DE VIVIENDA

3.4

DESAGUES SANITARIOS TANQUE SEPTICO DE TRES ETAPAS: Es una solución para el tratamiento primario de aguas residuales domésticas (separación de aguas grises y negras) que mediante un proceso de biodegradación anaeróbica de la carga orgánica, realiza una alta remoción de sólidos, y corrige otros parámetros presentes en las aguas depositadas, derivando finalmente los líquidos y sólidos tratados hacia lugares acondicionados para su adecuada disposición, por medio de pozo de absorción, percolación, campo de infiltración, o fuentes hídricas. Este sistema es optimo para espacios con alto flujo de personas y necesitan poco mantenimiento ya que las etapas de filtro limpian la mayor parte del agua. Separador de grasas

Filtro Séptico

Filtro liquido

SISTEMA DE TANQUES SÉPTICOS

rador Sepa

DETALLE TANQUES SÉPTICOS

de s grasa Filtro co Sépti Filtro liquid o

Trampa de grasa y jabón Grasas Jabón

Tuberia de 4”

Liquido

liquid Filtro

co Sépti

rador Sepa

de

s grasa

FILTRO HORIZONTAL

o

70cm- 1.20

Filtro

COCINA-LAVADERO Liquido

Liquido

Filtro de grava

Materia Fecal DUCHA-SANITARIO

AGUA POTABLE REQUERIMIENTOS Barrera Fija Zampeado RIÓ SAN PEDRO

Rejas

Vertedero libre

Canal Desviación Captación

Vertedero con compuertas

Barrera Móvil

Rió

Bocatoma

Canal de desviación

Compuerta

Consumos aproximados: Cerdos 10-15 litros por día Aves de Corral 15-25 litros día Agua Comunitaria: 15-25 litros día Agua Vivienda 30-60 litros día El consumo de agua en las plantas se encuentra entre 2000 M3/H/año y 10.000 M3/H/año Los componentes son: Zona de entrada o transición. Cámara de sedimentos Zona de salida o vertedero Un bocatoma para un área de 81 m2 tiene un valor aproximado de �80.000.000 para 27 beneficiarios.

CAMION CISTERNA: El suministro con camiones cisterna, requiere de una flota de vehículos que, a suvez, necesitan mantenimiento frecuente, combustible, choferes y una administración apropiada. Las camiones cisterna llenos de agua son vehículos pesados y su operación puede requerir que las rutas estén en condiciones que posibiliten que los camiones accedan en tiempos adecuados. La clave para una operación exitosa de suministro con camiones cisterna es una buena gerencia y una financiación apropiada. En la colocación de los tanques no olvidar elevar los mismos del nivel de piso para que los usuarios puedan colocar sus recipientes bajo la llave de salida. Los camiones deberían estar equipados con un kit de prueba de cloro y el conductor entrenado sobre cómo usarlo.

CAMIÓN CISTERNA


REPRESENT


TACIÓN DE VIVIENDA

3.5




VIVIENDA

COOPERACIÓN CAMPESINA Es un proyecto destinado a los campesinos cafeteros de la vereda La Sonora en el Paujil, Caquetá. Busca generar cooperación entre campesinos que se desempeñan en la misma actividad productiva y que a su vez tienen las mismas necesidades y carencias, de manera que sus viviendas se integran girando en torno al beneficiadero de café para llevar acabo todos los procesos necesarios con el fin de tener un producto característico de la zona y de gran calidad. La idea de cooperación surge de una comunidad ya existente pero que se encuentra dispersa y desconectada en el territorio de la cordillera oriental, donde el café busca ser ese bien económico pero también cultural capaz de unificar esta comunidad como un todo. También esta comunidad campesina se relaciona con la comunidad Pijao presente en el territorio veredal en pro del reconocimiento de ambos grupos por parte del gobierno nacional, lo que promoveria el valor igualitario de estos grupos, mejores oportunidades y soluciones eficientes y pensadas especificamente para ellos. Dentro del master plan hay lugares específicos para la unión de ambas comunidades pero a su vez, el territorio brinda recursos de manera equitativa para las dos.


A CAMPESINA CAFETERA Rio San Pedro 77 Kilometros - 3m de ancho

Escuela

Bocatoma Agua Potable

Hospital

Vivienda Campesina

Beneficiadero

Modelo Huerto Circular

Café La Sonora

Centro de Acopio Indigena y Campesino

Cooperativa Indigena y Campesino


VOCA Mad re ca

ro e t e af

a ter fe

Pad re c

USUARIOS DE LA VIVIENDA

Fami lia ex ida nd te

H ij o s Esta familia esta compuesta por un núcleo de padre, madre y dos hijos, lo que en el tiempo podria traducirse en el crecimiento progresivo del núcleo base. Por esto mismo, la vivienda contempla la necesidad de aumentar el espacio habitacional, así como también, tiene en consideración las necesidades relacionadas al labor del café dentro de la vivienda.

CONCEPTO DE LA VIVIENDA

VIVIENDA ADAPTATIVA Necesidad de infraestructura

Progresividad

Entorno

Unión comunitaria

Aumento # familiares

Relación

Beneficiadero

Adaptación patio

Aprovechamiento de recursos


3.1

CIÓN DE VIVIENDA

LOGO

El logo busca reflejar 4 puntos claves dentro de la concepción del proyecto de vivienda rural con vocación cafetera, donde la vivienda, la comunidad, los cultivos y el río generan unión en torno al café como producto potenciador cultural, económico y de comunidad cohesiva. También buscando el reconocimiento e identificación de la vereda por un claro referente, que en este caso seria el café producido por nuestros campesinos

SOSTENIBILIDAD

REACCIÓN ORGÁNICA territorio

CAMPESINOS

INDIGENAS

marca

Café

comunitario

oportunidad productiva

Frutos amazónicos

emprendimiento

cultura

ci

rc

u la

r

Agricultura

cultivos de pancoger

COOPERATIVA

rt Hue

a


CAJA DETERMINANTES DE DISEÑO ENTORNO FÍSICO

La ubicación de la vivienda busca adaptarse a su entorno físico directo para brindar mejores soluciones arquitectónicas

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Principalmente en referenciando la topografía e hidrografía propia de la cordillera oriental y el río San Pedro en el tope de la cordillera

CLIMA

Temp promedio : 28°C Humedad : 76% Mayor precipitación: 510 mm

POBLACIÓN/ PRODUCTIVIDAD

Se basará en la cooperación comunitaria y la labor en torno al café

Estas determinantes influyen en el diseño arquitectónico de la vivienda para poder responder adecuadamente a las necesidades de los campesinos que se dedican a la producción del café así como también a la comunidad de la que hacen parte.

TEJA

PIEDRA

LADRILLO

BLOQUES

CELOSIA DE BARRO COCIDO

ROLLIZO DE MADERA

CONCRETO IN SITU

VARILLAS DE CAÑA


3.2

DE HERRAMIENTAS RAMIENTAS

GESTIÓN DE VIVIENDA Financiamiento

SOCIAL

Tanto para la vivienda nueva como para la usada el financiamiento es mayor para la vivienda diferente a interés social

35 millones aprox por vivienda

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

1. Banca hipotecaria 2. Fondo Nacional del Ahorro 3. Cajas de vivienda.

ÁREAS

Entidades financiadoras

26.4 42 80.5

Porche Cocina/sala Patio

PRIVADA

Habitaciones

SERVICIO

Baño Lavadero

TRABAJO

Trabajo café

48

CIRCULACIÓN

Circulación interna Circulación externa

20.5 50

Preliminares Estructura Redes e instalaciones Mamposteria Cubierta

Limpieza Nivelación Replanteo

13.948,38

15.75 c/u 8 10.4

176 m2 2.454.914,88

Zapatas

110.837.68

Columnas de concreto

252.673.22

Gas Eléctrica

134.500 8.000.000

1 UN

134,500

2 UN

Hídrica

4.502

m2

16,000,000 308,815

Sanitaria

40.414,31

m2

727,457.58

Muro de bloque

33.733,88

m2

2,801,598.73

Teja

28.884,22

m2

8,048,587.9

16 UN

5.816.163,52

Costo total de vivienda 36,292,037.6

OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS

BENEFICIADERO

Otra oportunidad productiva es la cooperativa, donde tanto campesinos como indígenas podrán vender los excendetes de sus huertas o adquirir otros productos, de manera que seria un espacio tanto productivo como comunitario

Se pensó en un beneficiadero común para la comunidad, donde tendran espacios para recopilar las cerezas, lavarlas, despulparlas, fermentarlas y secarlas, el empaquetado será efectuado en las viviendas para su comercialización


PROP


P UESTA DE VIVIENDA

3.3

PROGRESIVIDAD

PLANTA 1:50


CORTES 1:50

FACHADAS 1:50


CORTE POR FACHADA 1:25

Membrana impermeabilizante

Teja cerámica

Tablero de madera Viga de soporte

Rastrelado fijado mecánicamente Aislante térmico

Revoque grueso e:1 ,5cm

Banda de refuerzo

Refuerzo de hilada con mortero de cemento Bloque de H° 19 x19 x39

Revoque Duo (Grueso y Fino) Machimbre de madera Liston de Madera Bloque H° U de encadenado

Cajon Impermeable e:1 ,5cm Carpeta niveladora e:2,0cm

Contrapiso e:12cm

Mortero Impermeable e:1 ,5cm

Junta dilatación poliestireno Film polietileno 200 micrones Suelo compactado Zapata corrida Hormigón

Terreno natural

DETALLES CONSTRUCTIVOS Detalle cubierta

Detalle muro

Perfil metálico para láminas

Banda de terminación Rastrelado de madera Imprimación Aislamiento térmico

Varilla corrugada1/4-pulg

Soporte tablero madera Membrana impermeabilizante texself Estructura de madera

Detalle cimentación

Varilla corrugada 1/2-pulg

Varilla ø 4 mm

Varilla corrugada1/2-pulg

Bloque de H° 19 x19 x39

Muro perimetral

Varilla corrugada1/4-pulg

Teja cerámica


DETA SISTEMA CONSTRUCTIVO SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MAMPOSTERÍA DE BLOQUES DE HORMIGÓN

DETALLE 1

DETALLE 2


3.4

ALLE DE VIVIENDA

SERVICIOS Red eléctrica

Disposición de desechos

Centro de carga

Compostera Papel Plástico Vidrio

Redes de suministro y desagüe Cisterna Aguas blancas

Aguas sanitarias

Tratamiento de basuras Estiércol, Tierra de huerto, Compost

Combustible para cocción

Resto de Poda Resto de Cocina

Ramas y Hojas Secas

SALIDA DE GASES CHIMENEA DOBLE CÁMARA DE AIRE

Residuos Orgánicos

Residuos Inorgánicos

INGRESO DE LEÑA INGRESO DE AIRE

COMBUSTIÓN DE GASES LEÑA

INGRESO DE AIRE

CENICERO


REPRESEN 5. Representacion Visual de la vivienda: Renders Sketch


TACIÓN DE VIVIENDA 3.4


REPE

Catalina Pere


ELÓN

ez - Ana María Castillo


1 2 3


Historia Contexto Geográfico Sistema Social Sistema Natural Sistema Construido Vivienda y Habitat Territorio de Estudio

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Concepto 2.1 Usuario 2.2 Estrategias 2.3 Implantación 2.4 Infraestructura de Servicios 2.5 Esquema de Gestión 2.6 Vocación de la Vivienda

3.1

Caja de Herramientas

3.2

Propuesta de Vivienda

3.3

Detalle de Vivienda

3.4

Representación Visual de la vivienda

3.5



01

CAPÍTULO


1650

Cultura

1650

1600 Pueblos de negros se ubicaron en zonas inhóspitas y poco atractivas para los españoles, dentro de estos territorios se encontraba en lo que antes era San benito de las palomas y hoy en día, la ciénaga del Guájaro.

O

San Benito de las Palomas es e cesos de resistencia de los es vinculados a la construcción d lo que permaneciero

División política

Simbolos Los colores de la bandera y el escudo repre sentan las tierras fertiles, la paz y la majes tuacidad del embalse del Guájaro.

Cabecera

Zona rural

Zona rural

Cienaga

Bandera

Historia del embalse

Escudo

Religión La religión de Repelón fue influeciada por San benito de palermo, quien se convirtio en el primer negro en entrar al santorial y a los altares católicos. Gracias a el, se fundó la Iglesia católica San Benito.

¨Delimiro Vega, pescador de Manatí, nos contó que “Años atrás existieron 35 cié nagas que se encontraban intercomunicadas naturalmente a través de caños, en donde existían islas y cienaguetas que mantenían un sistema equilibrado y rico en especies biológicas. Estas sufrieron una modificación en el plano inundable, ya que se construyeron terraplenes en los cauces de los caños para crear el embal se del Guájaro”.

Vías


HISTORIA 1.1 Linea del tiempo

0

el resultado de los prosclavizados que fueron del Canal del Dique, por on hasta 1650.

1848

1848

En 1650 se trasladaron al lado de uno de los caños que unía las ciénagas que en 1848 se inundaron producto de la ruptura de un tramo del canal del dique, lo que obligo a nuevamente trasladarse hacia lo que hoy en día es Repelón.

Las familias migraron a los lugares donde tenían sus cultivos y cada uno acomodaba su vivienda frente a los mismos, a esto, le llamaban repelones, y fue así como nació el municipio y a su vez la ciénaga del Guájaro.

Conformación de Repelón

Arroyo Negro Corregimiento Cien pasos Corregimiento de Rotinet Corregimiento de tabla Cabecera de Repelón

Corregimiento de Villa Rosa

-

Historia del embalse

Conclusiones El embalse del guajaro, representa una nueva forma de habitar el territorio, una tran sición para crear nuevas formas de vida y de productividad.


CO

Localizaci

Mundo

América

Colombia

Localización

Tubará Juan de Acosta Piojó

Baranoa

Malambo PoloSto. nuevo Tomas

Usiacurí

Palmar Varela

Luruaco Sabanalarga

Ponedera

Repelón Repelón

Candelaria Manatí

Departamento del Atlántico, Repelón Repelón

Ciénaga el Guajaro

Municipios

LÍMITES Norte: con el municipio de Luruaco Sur: con los municipios de Soplaviento y San Estanislao, en el departamento de Bolívar Oriente: con los municipios de Sabanalarga y Manatí. Occidente: con los municipios de Villanueva y Clemencia en el departamento de Bolívar.

Mapa de Colombia, Atlántico

Comparació

Bogotá

Comparación area urbana con Bogotá Demografía Población: 7’743.955 hab Densidad: 4907,45 hab/km2 Área

1775 km2 Superficie total 17,3 % Área urbana 9,6 % Área suburbana 17,3% Área rural


ONTEXTO GEOGRAFÍCO 1.2

ión global

Regiones

Atlántico

Caribe

Comparación con muicipos del Atlantico Luruaco

Luruaco Repelón Ciénaga el Guajaro

REPELÓN

Manatí

Manatí

Convenciones Luruaco Repelón Manatí Cienaga el Guajaro

ón ciudades

Barranquilla

Comparación área urbana con Barranquilla Población: 2’274.250 hab Área

Densidad: 8274,35 hab/km²

154 km²2 Superficie total 33% Área urbana 2% Área suburbana 38% Área rural 11% Área de expansión


Estructua de la población por sexo y grupos de edad Población por sexo

80 - 84 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 05 - 09 00 - 04

51.4%

10%

8%

6%

4%

0%

2%

2%

4%

8%

6%

48.6%

Hombres

10%

Se evidencia el efecto de la migración por sexo y edad, sobre mortalidad masculina y alta natalidad.

Mujeres

Del total de la población de Repelón el 51,4% son hombres y el 48,6% mujeres. .

Estado conyugal

43.9%

24.1%

Soltero

2 Años o más Con pareja

20.6%

4.7%

3.4%

Casado

Separado/ Divorciado

Viudo

81.7%

78.4%

Total

Rural

Urbana

El 81,7% de la población de 5 años y más de Repelón sabe leer y escribir.

Asistencia escolar

72.5%

3-5 años

91.9%

6 - 10 años

83.6%

11 - 17 años

Menos de 2 años con pareja

Educación

Tasa de alfabetismo

83.4%

3.3%

16.2%

18 - 26 años

1.8%

27 años y más

Tecnología

1.6 %

Normalista

0.5%

Media técnica

1.9%

Secundaria

30.3%

Básica primaria

40.7%

Preescolar

7.6%

Ninguna

15.1%

Especialización

0.2%

Profesional

2.1%


SISTEMA SOCIAL 1.3 Conformación política Goberación del Atlántico Alcadías:

Baraona Campo de la cruz Candelaria Luruaco

Manatí Piojó Repelón Sabana larga

Planes actuales de la alcaldía Sabana larga Santa lucia Suan Usiacurí

1 La continuidad y aplicabilidad del ‘Plan Pescao’ actualmente popuesto

2 Saneamiento básico a los hogares rurales de los repeloneros.

El 23 de agosto del 2021 fallece el alcande de Repelón. Perteciente al partido conservador

Wilfredo Garcia se convierte en el alcande de Repelón despues del fallecimiento de Eduardo Polo

Entrevistas Miguel

Características Vivienda: Repelón: Cabecera

Esta estrategia es para garantizar el repoblamiento alevino para que los pescadores cuenten con seguridad alimentaria e ingresos.

Plan pescado Rutina diaria

Inicia su día a las 8 AM

Estudia hasta el medio día, almuerza

Llega al bar en Repelón en donde trabaja.

Llega a su casa a la 1 de la mañana

Ocupación: Enfermero Familia: Mamá, papá, 4 hermanos

Miguel

Características Vivienda: Repelón: zona rural

Rutina diaria

Inicia su día a las 4 AM

6 AM Ayda en su cas, atienda a su familia

Ocupación: Pescador Familia: Mamá y 2 hijos

8AM Se prepara para ir a trabajar

Representación de la pesca Los repeloneros han soportado muchas crisis a nivel agropecuario. Porque de ser un Municipio cuya economía giraba en torno de productos como el algodón y el tomate, pasó a tener una de las más altas tasas de desocupación cuando la competencia externa empezó a afectarles su producción hasta bajarla a niveles extremos. A pesar de todo, lograron salir adelante para dedicarse a otra de las actividades altamente rentables en esta población bordeada por el Embalse del Guájaro: la pesca. El embalse del Guájaro, sitio que representa el desarrollo y los sueños del sur del Atlántico.

Sale a pescar y regresa tarde en la noche

‘Plan Pescao’ de la Gobernación del Atlántico, durante esta semana se dio inició al repoblamiento de alevinos en los cuerpos de agua en el municipio de Repelón, lo cual ayudará a los pescadores de la zona. Serán 10 millones de alevinos que serán repoblados en el departamento y que beneficiará a 3 mil pescadores de la zona y que contarán con la disponibilidad de pescados necesarios que les permitirá asegurar sus ingresos y la alimentación para sus familias.

Tradicones culturales La recuperación de danzas originarias, que responden a la tradición; el apoyo a las danzas líderes de tradición; el respaldo a eventos infantiles, semilleros de tradiciones del Carnaval Departamental; la priorización al esfuerzo de congos en vía de extinción y el apoyo de eventos de reconocida idoneidad y tradición.


SISTEMA NATURAL Hidrografía

Topografía

Cienaga de luruaco

Cienaga del Guajaro

Cienaga limpia

13.199,2 ha

Mapa topográfico Repelón, altitud, relieve. Coordenadas: 10.39683 -75.25254 10.60860 -75.02382

Área de humedales

8.728,14 ha

40 ha

Embalse del Guajaro

1m

Canal del Dique

Altitud mínima

Porcetaje

100 80

3 5.

60 40 20

33.3°C

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Febrero

Marzo

Abril

2

Marzo

mm

4

160 140 120 100 80 60 40 20 00 Febrero

6

Enero

Los periodos de máxima y mínima humedad coinciden, generalmente con los de mayor precipitación

Temperatura

8

Durante el año

+5%-10%

Humedad máxima Humedad media Humedad mínima

Vientos

3.0-6.8m/s

Julio - Noviembre

75% - 85%

1.6°C

Velocidad media

Marzo

Humedad promedio

Temperatura Media

Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Junio

Temperatura máxima

21.4 - 22.6°C

Velocidad máxima

Mayor Precipitación

5.6-6.1m/s

14Omm Julio

00mm

121mm Octubre

0.4mm Diciembre

Enero, febrero, marzo y abril

La mayor parte del año se presentan flujos predominantes, con direcciones Nor-Oeste

Nuboidad

Mayor Precipitación Febrero Marzo

Radiación solar

7

Horas de sol

6 5 4 3 2 1

500 400 300 200 100

Durante el año

Valores máximos y mínimos

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Febrero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

1-5 octas 6-1 octas/mes

Enero

0

0

Marzo

m/ seg

ts Km

0 Enero

Grados centígrados

Humedad

40 35 30 25 20 15 10 05 00

Temperatura minima

octas

Altitud máxima

Altitud media

Temperatura

0

511m

71m

255.5 y 280.0 horas/mes

los promedios mayores de brillo se presentan en los meses de diciembre y enero


SISTEMA SISTEMA NATURAL SOCIAL 1.4 Cienaga de Luruaco

4 Kmts

ts

4.3

Km

ts

m 11 K

Suelo 8.3 Km ts

5K mt

99.2%

s

0.8%

Area rural 35.575,8ha

Cabecera municipal 279,7ha

35.855,5ha

2 .4 K

mts

9

Km

ts

Extensión

11 Km

11%

ts

Repelón

Total area departamental

Segundo municipio del departamento del Atlántico en extensión

Lo suelos del municipio de Repelón se ha considerado fértiles y gran aptitud para el desarrollo de actividades agropecuarias

14 K Cienaga de Tocagua m ts

Cienaga de Luruaco

4 Kmts

Tipos de suelo

Usos del suelo Cienaga de Tocagua

ts

4.3

Km

ts

m 11 K

Corregimiento Rotinet

De acuerdo con la extensión

mt s Cienaga de Tocagua

6.8

Km

ts

11 Kmts

2.4 K

Cienaga de Luruaco

mts

mts

11 K mts

4.3 K

13,7%

Agricultura 4.848

4 Kmts

4.3

9

Km

ts

4 Kmts

0,4%

Urbano 146ha

Cienaga de Luruaco

ts

5K

Suelos mezclados y con menos porcentaje de Arcillas

Km

8.3 Km ts

6 Kmts

11 Km

8.3 Km ts

mts

5K

Cienaga del Guajaro

5K

19,4%

ts

mt

Repelón

s

Pastos 6.856ha

8.3 Km ts

0.2%

9

Km

ts

10°30'30"N

ts 2.4 Km

Embalse del Guajaro ts

Embalse del Guajaro

7.1

Punta Polonia

10 Km

Kmts

Punta Polonia

Km 7.1 K

10 K m

mts

ts

Rastrojos 11.696ha

ts

3 5.

14 K mts

ts Km

13,7% Repelón

Humedales 8.728ha El Porvenir (Las Compuertas)

.3 ts Km

ts Km

15

Otros 3.051ha

.3

El Porvenir (Las Compuertas)

15

8.6%

6.7 Kmts 6.7 Kmts

11 Km

ts

11 Kmts

11 Kmts

Cienaga limpia

33.0%

9

Corregimiento Villa Rosa Alto contenido de Arcillas

El Porvenir (Las Compuertas) Cienaga de Tocagua

11 Kmts

15

6.7 Kmts

.3 ts Km

Fauna

Problemática

4 Kmts

ts

4.3 K

mts

11 Km

Economía

Cienaga de Luruaco

8.3 Km ts

5K mts

23 Especies en total 25 Especies de avifauna 04 Especies migratorias

ts 2.4 Km

Km

ts

De acuerdo con la actividad productiva

9

21,9%

Pecuario Uso del suelo: 1.964,5ha

5.3

ts Km

11 Km

ts

6.7 Km

Repelón Embalse del Guajaro

14 K mts

Corregimiento Rotinet

Punta Polonia

Agricola Uso del suelo: 6.997,5ha

El Porvenir (Las Compuertas)

6.7 Kmts

15 .3 ts Km

65% Bosque seco tropical

ts

Flora

11 Kmts

78,1%

7.1 Km

10 Km

ts

ts

Corregimiento Villa Rosa

Se producen inundaciones en los hogares más cercanos a los espejos de agua, el nivel freatico sube produciendo marcas en las paredes de las viviendas, humedad en los pisos y desborde de las pozas sépticas. 8.v5Km

ts Km

8.v5Km ts

5.3

Bosques naturales 75ha

ts

Repelón 14 K mts

mts

11 Km

8.v5K

3 5.

14 K mts

ts Km


S Sistemas Sistema natural - Hidrografía El municipio de Repelón cuenta con una estructura hídrica que responde principalmente al embalse del Guájaro siendo uno de los más importantes en términos económicos y algunas quebradas que desembocan en el mismo.

Estructura hidríca

Sistema vial En Repelón, existen dos vías con mayor jerarquía, las cuales son los accesos principales hacia la cabecera del municipio y a su vez son la conexión directa con los municipios aledaños. Además, cuenta con runa estructura vial reticulada, que está en constante cambio hacia los límites construidos del municipio, ya que esté se encuentra en proceso de expansión. Malla víal del municipio

Usos del suelo El municipio está conformado principalmente por viviendas, ya que son las que más predominan en él. Sin embargo, existen algunos equipamientos de educación y parques distribuida a lo largo del territorio construido con menor predominancia. De igual manera, la ubicación de la alcaldía y la iglesia se encuentran relativamente cerca, ya que a partir de estas surgió el crecimiento del municipio. Vivienda Educación Parques

Iglesia Alcadía

Plano llenos y vacios La mayoría de primer nivel público en Repelón se encuentra sobre las vías principales. Así mismo, existe un núcleo central en donde se encuentra la alcaldía y la construcción más antigua, la iglesia la cual actualmente se encuentra rodeada por parques.

Plano nolli


-

SISTEMA CONSTRUIDO 1.55 Crecimiento Trama Urbana El sistema abierto del trazado vial determinado por la cuadrícula ortogonal clásica, permitió el crecimiento urbano por el norte, por el sur y por el oeste, encontrando las limitantes físicas natural del embalse, las cual delimitan el crecimiento urbano en este sentido.¨ AA

B-B

Barrera natural que impide el cecimiento Crecimiento de Repelón hacia el sur

Recorridos

Servicios

Terrestre

Acuático

Repelón-Luruaco 27 minutos

Repelón-Luruaco 32 minutos

Repelón- Manatí 45 minutos

Repelón-Manatí 26 minutos

Luruaco

Gas

Internet

Alcantarillado

Basuras

Energía

Agua

Ciénaga el Guajaro

REPELÓN

Implantación Implantación - Luruaco 35 minutos

Manatí

Implantación - Manatí 18 minutos

111 ft 75 ft 50 ft 25 ft 13 ft

0.25 mi

0.5 mi

0.75 mi

1.25 mi

1 mi

1.5 mi

1.75 mi

2 mi

2.34 mi

Corte B-B 47 ft 35 ft

0.25 mi

0.5 mi

0.75 mi

1 mi

1.25 mi

1.5 mi

1.75 mi

1.98 mi


Características de la vivienda

Tipo de vivienda

Ocupación de vivienda

93.3% Casa

0.8%

Apartamento

5.4%

Personas presentes

92.5%

Personas ausentes

0.08%

Temporal

1.40%

Desocupada

Cuarto - Otro

Usos de vivienda

87.3 % Viviendas 4.24% Mixto No residencial 8.41 %

5.98%

Enegía electrica

0,4%

Alcantarillado

82.0%

Aguas residuales

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

59.0 % 20.4 % 20.4 %

Problemas

Servivios

96,4%

Estratificación

48.7% Gas

9.2% Telefono

Sistemas constructivos

14%

Tienen problemas en la calidad de las paredes

21%

Conservan sus pisos en tierra causando problemas para la salud

24,7% Viviendas Antiguas Construciones en adobe

Viviendas Actuales Construcción en bloque, estructura en concreto (viviendas en serie)

Viviendas cabecera

Comprende la cabecera municipal, corregimientos. Su superficie es de 199.50 hectáreas

Déficit cuantitativo de vivienda

Viviendas rurales

Estan dispersas en el área municipal. El área de la zona rural corresponde a 11.75 Has


VIVIENDA SISTEMA Y HABITAT SOCIAL 1.6 Zonificación de la viviendas

Zona rural

Cabecera

Materialidad

Adobe

Bloque mamposteria

Bloque mamposteria

Bahareque

Guadua

Cemento

Tejas zinc

Madera

Paredes

Pisos

Cubiertas

Materiales vivienda

Guadua, caña, esterilla Bahareque Bloque, pierda Zinc, tela, cartón

1,4% 12.5%

Tierra Madera tabla

21% 0.0%

Paja o palma Desechos

10% Piso: tierra Techo: teja de zinc Paredes: guadua

1.1%

85%

Cemento

69%

Teja, zinc

82%

0.17%

Baldosa, vinilo

0.9%

Losa con cielo raso

7.4%

Piso: baldosa Techo: teja de zinc Paredes: bloque

Actividades económicas Viviendas con actividad económica

4.1% Con actividad 95.9% Sin actividad

Pecuaria Agricola Piscícola

46.1% 46.1% 46.1%


TER Diagnóstico Repelón es un municipio que se encuentra en crecimiento y tiene un gran potencial debido a la ubicación geográfica en donde se encuentra y su mayor riqueza: el embalse, sin embargo, presenta algunas problemáticas relacionadas con la infraestructura de servicios públicos, de movilidad, de vivienda y planeación que respondan a la transición de economía que vive este municipio. Estas actividades económicas no solo están relacionadas con la economía del municipio, sino que se relaciona directamente con la vivienda debido a que la mayor parte de la extensión del municipio responde a la ruralidad y sus vecinos. ¨El embalse del Guájaro, sitio que representa el desarrollo y los sueños del ¨El embalse del Guájaro, sitio que representa el desarrollo y los sueños del sur del Atlántico¨

Lugar propuesto de implantación Área de implantación

Repelón

402.114m²

Embalse Guájaro

Distancia

4.48km

4,4 8km

Perímetro

3,23 km Pontencialidad

Pesquera

Lugar de implantación

Accesos

Acuático/terrestre

Cor 235 ft

Repelón 200 ft

Laguna del guajaro 150 ft

100 ft

50 ft

7 ft


RRITORIO DE ESTUDIO 1.7 Conclusión ¿Cómo por medio del aprovechamiento consiente de la estructura natural podemos convertir de Repelón, un municipio con gran potencial económico? de esta forma, crear producción alimentaria sostenible, dinamismo de la economía, economía colectiva Se propone una conexión acuífera entre los corregimientos de Villa Rosa y Rotinet, a partir de la intervención de la ciénaga el Guájaro, lugar que tiene potencial, debido a que es una de las fuentes económicas principales del municipio, adicionalmente es una oportunidad que no es vista por los habitantes de Repelón, ya que el crecimiento del municipio se ha desarrollado hacia la cabecera. Estas actividades económicas no solo están relacionadas con la economía del municipio, sino que se relaciona directamente con la vivienda debido a que la mayor parte de la extensión del municipio responde a la ruralidad y sus vecinos.

Centralidad con otros corregimientos Corregimiento de Rotinet

Cabecera Repelón

Lugar de implantación

Corregimiento de Villa Rosa

Municipio Manatí

rte

Punto de intervención



02

CAPÍTULO


Problemáticas del embalse - Identificación del concepto Proliferación de malezas auáticas

O

Contaminación del aguas

Perdida de especies nativas

EL GUÁ JARO: BIOTOPO REGENERATIVO Que es un Biotopo Es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat. Significa ambiente de vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado.

REGENERATIVO BIOTOPO

BIOCENOSIS ESTRUCTURA AMBIENTAL

CONDICIONES EQUILIBRADAS

ESTRUCTURA ECONÓMICA EQUILIBRIO VITAL

SERES VIVOS

PROPORCIONE HÁBITAT AMBIENTALES

SOCIALES

NUEVAS FORMAS REFUGIO DE SUSTENTO

CONDICIONES EQUILIBRADASS

TERRITORIALES

BIOTOPO

ENTRE DOS CONDICIONES NATURALES

AGUA

RE-cosiliación RE-conocimiento NUEVAS FORMAS DE HABITAR

TIERRA


CONCEPTO 2.1 Red de biotopos

Materialidad

No deben estar aislados; es necesario que existan conexiones con los lugares circundantes para que los organismos puedan circular. Una de las estrategias más eficaces para regenerar un biotopo es extenderlo para que sea un punto para que los animales o personas puedan circular. Portal transporte terrestre Muelle Corregimientos

Conexiones

Madera

Guadua

Esterillas madera

Palma

V

ía a

e 5.9 restr -ter tica tos cuá 24 minu

Repelón

Vía acuática 4 .9 km

km

18 minutos

Manatí

km

Vía acuática-terrestre 11.9 km

uá t ic a

7. 5

36 minutos

Villa rosa

át Vía acu

t

os

i ca -

c e-a r t s nut i e rre 32

m

Red de biotopos - macroescala

Manatí Biotopo comercial

REPELÓN Biotopo educativo

Villarosa Biotopo cultural

Rotinet Biotopo gestón pesquera

Estratégias Agua

Aprovechar las aguas lluvias y residuales.

Energía

Promover el uso eficiente de la energía.

Aire Mitigar los efectos negativos de contaminación.

Entoro natural Proteger y restaurar el hábitat natural y la biodiversidad existente.

Manejo de residucos Reducir el impacto ambiental y fomentar el uso de materiales regionales


Población objetivo: Familias pesqueras

Ubicación familias objetivo

Corregimiento de Rotinet 10 Familias

Municipio Repelón 20 Familias Lugar de implantación Corregimiento Villa Rosa 10 Familias

Características de las familias FAMILIA # 1

FAMILIA # 2

FAMILIA # 3

Habitantes del municipio de Repelón

Habitantes del corregimiento de Rotinet

Habitantes del corregimiento de Villa Rosa

Ocupación:

Ocupación:

Ocupación:

PESQUERA

PESQUERA

PESQUERA

Composición familiar:

Composición familiar:

Composición familiar:

4 - 5 peronas

3 - 4 peronas

3 - 4 peronas

20 Familias

10 Familias

10 Familias


USUARIO 2.2 Habitantes de Repelón

20

Familias de Repelón Sustento económico: Pesca Composición familiar: 4 - 5 peronas Mama - Papa - Hijos

Estas familias se caracterizan por ser familias machistas, en donde el tipo de crianza es muy estricto, ya que se emplea el maltrato físico y psicológico para “corregir” los malos actos de los hijos. Normalmente en estas familias el adulto hombre es quien tiene el poder o mandato sobre las decisiones, debido al machismo que es inculcado generación tras generación. También se inculca mucho el respeto sobre las personas adultas de una comunidad, allí es donde se ve la autoridad que tienen los adultos sobre los niños.

Habitantes de Villa rosa y Rotinet

10

Familias de Rotinet Sustento económico: Pesca Composición familiar: 3 - 4 peronas Mama - Papa - Hijos

10

Familias de Rotinet Sustento económico: Pesca Composición familiar: 3 - 4 peronas Mama - Papa - Hijos


Condiciones ambientales Temperatura

Hidrografía

Precipitación

Temperatura mínima

Altitud

Menor precipitación

Los periodos de máxima y mínima humedad coinciden, generalmente cpn los de mayor precpitación.

Posibles inundaciónes del embalse del Guajaro.

Espacios de las viviendas en Repelón 6 partes esenciales funcionalmente - Dormitorio - Déposito - Zona de trabajo*

- Cocina/huerta - Corredor - Patio jardín

Patio jardín

Huerta

Cocina

Corredor interior

Temperatura máxima

9 msnm

Humedad

Zona trabajo Servicios Dormitorio Corredor exterior

Acceso

Conceptualización espacial

Zona de trajao Habitación

Patio

Habitación

Habitación Cocina Zona social transicional

Baño

Viento


ESTRATEGIAS USUARIO 2.3 Servicios Lavamanos: 4 litros al día Lavaplatos: 75 litros al día Duchas: 135 litros al dia Puestros de trabajo: 245 litros al dia Consumo total por vivienda: 245 litros al día Consumo total de viviendas: 8.560 litros al día 1 Tanque por vivienda de 500l - 2 tanques puesto trabajo 2 Plantas de tratamiento

Eficiencia: 16.45% día Dimensiones: 1.58m x 0.80m x 0.035m Cantidad de paneles por vivienda: 1 Uso de baños secos Cantidad de paneles totales: 40 Energía por día: 0.45kw7día Gasto energía vivinda: 6personasx45kw/día = 270w/día Gasto de energía: 240personas x 45w/día = 10.800w/día

- Contenedor con punto de separación de basuas - Punto especializados de separación de residuos

- Utilización de pipetas traidas desde manati - Planta de biogás

Pipetas de gas Basuras

1 Pipeta de gas = 45kg - 59.25m3 aprox. Consumo por vivienda = 35.58m3 al mes Consumo total = 27.300m3 al mes Total pipetas al mes: 27.300/59.25 = 46 pipetas viviendas Vivienda = 1 Cocina = 4

1 Basura por módulo de viviendas 1 Basura por cada punto de servicio Recolección de basura por mebio de vías 1 Planta de separación de residuos

Cortes

Conceptualización espacial

1 Zona de trajao

Habitación

Patio

Habitación

Habitación

Cocina Zona social transicional

Baño


Esquematización del con Anillos de transición horizontalmente

Localización

Anillos de transición verticalmente

Zonificació

Ciénaga del Totumo

Lote de intervención

Equipamientos complementarios

Zona social productiva

Zona

Accesos y


PROPUESTA DE IMPLANTA IMPLANTACIÓN IMPLANTACIÓN USUARIO 2.2 2.4

ncepto en la implantación Explicación concepto Relaciones interior - exterior

Dada por

Genera

Interseciones múltiples

Trancisiones

Medio

Interación multinivel

Factores abióticos y bióticos

Sustrato

ón por usos

a Habitacional

Produce

Estado actual

Corte Ciénaga el Guajaro

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2081 634 M

Zona económica

Relación plan maestro

y caminos

V ía a rest -ter tica tos cuá 24 minu

Repelón

m re 5.9 k

Vía acuática 4 . 9 km 18 minutos

Manatí

ic a

7.5 k

m

Vía acuática-terrestre 11.9 km

os

uát

ac e t r ut s e rr min e t a 32 uá tic

Villa rosa

Ví a a c

36 minutos


Conex

Primera intención

Cultivos

Puerto mercancía

Puerto mercancía

Puerto turístico Salud - Bienestar Puerto turístico

Conexiones acuátic


IMPLANTACIÓN USUARIO 2.2

xiones

Composición

Planta de basuras y separación de residuos

Plata de tratamiento de aguas lluvias

Plata de tratamiento de aguas negras

Viviendas

cas Plata de biogás


ACIÓN

7 INFRAESTRUC INFRAESTRU

Estratégias de se Aguas lluvias y aguas negras

Lavamanos: 4 litros al día Lavaplatos: 75 litros al día Duchas: 135 litros al dia Puestros de trabajo: 245 litros al dia Consumo total por vivienda: 245 litros al día Consumo total de viviendas: 8.560 litros al día 1 Tanque por vivienda de 500l - 2 tanques puesto trabajo 2 Plantas de tratamiento

Energia

Ga

Pipetas de gas

Eficiencia: 16.45% día Dimensiones: 1.58m x 0.80m x 0.035m Cantidad de paneles por vivienda: 1 Cantidad de paneles totales: 40 Energía por día: 0.45kw7día Gasto energía vivinda: 6personasx45kw/día = 270w/día Gasto de energía: 240personas x 45w/día = 10.800w/día

1 Pipeta de gas = 45kg - 59. Consumo por vivienda = 35.5 Consumo total = 27.300m3 a Total pipetas al mes: 27.300 Vivienda = 1 Cocina = 4

Plano infraestructura Baños secos

Planta de basura

Paneles fotovoltáicos

Planta de tratamiento aguas negras


CTURA DE UCTURA DESERVICIOS SERVICIOS 2.7 2.5

ervicios públicos

as

Basura y separación de residuos

Basuras

.25m3 aprox. 58m3 al mes al mes 0/59.25 = 46 pipetas viviendas

1 Basura por módulo de viviendas 1 Basura por cada punto de servicio Recolección de basura por mebio de vías 1 Planta de separación de residuos

Sanitario

Baños secos 1 Baño seco por viviendas 40 Baños en secos en total por vivienda 1 Punto de aseo cada 3 puestos de trabajo

de servicios públicos Separación y recoleción de residuos

Planta de basura

Planta de biogás

Planta de tratamiento aguas negras


INFRAESTRUC E Gestión de los materiales de la vivienda Guadua

Palma

Madera

Esterilla madera

La madera que se va a utilizar en el proyeto, será del mismo lugar de implantación con el fin de reducir costos de transporte y del material, así mismo, se realizará la siembra de la misma para mitigar el impacto ambiaental.

Actores de gestión de servicios públicos Planta de tratamiento de agua

Paneles fotovoltáicos

La nueva infraestructura para tratamiento del agua, que tuvo una inversión de �2.250 millones.

El uso de paneles, cuesta alrededor de 25 millones de pesos, a lo cual se le debe sumar el costo del mantenimiento.

Esta empresa ha implementado en Colombia eficientes redes de captura de biogás fortaleciendo la operación de los relleno sanitarios

Operada por: el consorcio Aguas del Sur del Atlántico.

Operada por: ERCO

Operada por: Biogás doña Juna

Cantidades

Cantidades

Cantidades

Lavamanos: 4 litros al día Lavaplatos: 75 litros al día Duchas: 135 litros al dia Puestros de trabajo: 245 litros al dia Consumo total vivienda: 245 litros al día Consumo total de viviendas: 8.560L al día 1 Tanque por vivienda de 500l 2 tanques puesto trabajo 2 Plantas de tratamiento

Pipetas de gas

Eficiencia: 16.45% día Dimensiones: 1.58m x 0.80m x 0.035m Cantidad de paneles por vivienda: 1 Cantidad de paneles totales: 40 Energía por día: 0.45kw7día Gasto por vivinda: 6px45kw = 270w/día Gasto de energía: 240 x 45w = 10.800w/día

1 Pipeta de gas = 45kg - 59.25m3 aprox. Consumo por vivienda = 35.58m3 al mes Consumo total = 27.300m3 al mes Total pipetas al mes: 27.300/59.25 = 46 Vivienda = 1 Cocina = 4

Valor aproximado

Valor aproximado

Valor aproximado

Total familias beneficiadas: 40 Costo total por familia: �367.500 pesos Costo total de viviendas: 14’700.000 pesos

Total paneles por vivienda: 40 1 panel por vivienda: Costo total 40 paneles:

Planta de biogás

Total de pipetas por viviendas: 40 1 Pipeta por vivienda = 89.000 pesos/mes Costo total 40 pipetas = 3’560.000pesos

Planta de tratamiento de agua potable Actores: - La secretaria de Agua Potable - Empresa de Saneamiento Básico del Atlántico. - Consorcio aguas del sur del atlantico Enfoques: - Optimización de los sistemas de filtración, sedimentación, floculación y coagulación de la Ptap. - Incrementación de su capacidad de 30 a 70 litros por segundo , ya que etsba llegando agua por 12 horas, ahora se busqca que sea las 24 horas del día. Inversión. - Se invirtieron cerca de �2.250 millones


CTURA DEDE SERVICIOS 2.7 ESQUEMA GESTIÓN 2.6 2.6 Etapas constructivas de la vivienda 1 Preliminares

5 Muros

2 Cimentación

6 Estructura cubierta

3

4

Estructura

Plataformas

7

8

Cubierta

Acabados

Aproximación Matriz de costos de vivienda tipo 1

Aproximación Matriz de costos de vivienda tipo 2



03

CAPÍTULO


O

PROPU

Catalin


UESTA 1

na Peréz


VOCA

Localización de las viviendas en el plan maestro Esquematización del con Exolicación del concepto Base teórica

1 2

Representación abstraccta

Verticalidad Palafino Estrucura Pilres / columnas

El embalse Nivel freático Sistema Conecciones

Relación entre lo construcido (propesta arquitectónida) y elcontexto natural (embalse)

Enfo Habitad Sostenible

Recuperación de los manglares

HABITAD SOSTENIBLE EL GUÁJARO

Basado en: Desechos en el agua

Microdiversidad en el embalse

A través de los ecotipos (población adaptada a vivir en un ambiente determinado) en las especies de bacterias más representativas de los embalses: uno adaptado a la vida en aguas más frías y con una concentración de oxígeno disuelto más baja, y otro adaptado a aguas más cálidas y con una mayor concentración de oxígeno que permiten limpiar el agua contaminada desarrollando un proceso de BIOREMEDIACIÓN. Con el fin de proteger el ecosistema presente en el embalse

Microdiversidad en el embalse


ACIÓN DE LA VIVIENDA 3.1

ncepto en la implantación Aspectos principales Dada por Vivienda rual

Genera Comerco

Social / Económico

Vivienda

Produce

Pequera

oque Recuperación de los manglares

La recuperación de los manglares se hace con la intención de mantener esta barrera natural que mitiga la erosión del suelo. A su vez son importantes para mantener la biodiversidad y capturar grandes cantidades de co2. sin embargo y lo mas importante para este biotopo del Gúajaro es que se convierte en un defensor de las costas. Es una barrera entre el agua y la tierra con el objetivo de proteger las comunidades que habitan cerca de la costa de fenómenos naturales.

Desechos en el agua

Utilización de baños secos, principalmente para disminuir los desechos en el Embalse del Guajaro, reduciendo la contaminación y aumentando el ahorro de agua convirtiéndolos e altamente ecológicos, ya que no requieren la utilización de esta para la evacuación de residuos. Según el diseño del baño pueden emplearse dos métodos para degradar la materia orgánica, el primero sería la fermentación y el segundo la desecación. En el primero es posible mezclar orina y heces en un mismo recipiente, el segundo consta de un sistema que permite almacenar por separado la orina y las heces.

Ingresos

Tadicional


CAJ Condicionantes ambientales Temperatura

Hidrografía

Precipitación

Temperatura mínima

Altitud

Menor precipitación

Temperatura máxima

9 msnm

Humedad

Viento

Los periodos de máxima y mínima humedad coinciden, generalmente cpn los de mayor precpitación.

Posibles inundaciónes del embalse del Guajaro.

Espacios viviendas en Repelón Identificacón de espacios - Cocina - Comedor - Habitaciones

Sociales

Compartidos

Privados

Cocina Sala Comedor Zona exterior

Baño Zona de trabajo* Zona de lavado

Habitación principal Habitacones

Zona social

Zona compartida

60% Economía pesquera

A pesar de que su economía se basa principalmente en tres actividades como lo es agricultura, ganadería y la pesca artesanal. Nos enfocaremos en las personaque que realizar la labor de pesca, ya que esta ocupa el tercer de la economía del municipio. Asi mism, cuenta con las principales especies que se capturan como: arenca, tilapia roja y plateada, bocachico, pacora o corvina, nicuro o barbul y otras especies.

- Baño - Zona de lavado - Zona de trabajo*

30%

Zona privada

10%


JA DE HERRAMIENTAS 3.2 Localización de las viviendas en el plan maestro Esquema expicación de usuarios

FAMILIA # 1 Habitantes de Repelón

Ocupación

Composición

Pesquera

4-5 Personas

Materialidad

Servicios públicos

96,4%

Enegía electrica

0,4%

Alcantarillado

48.7% Gas

82.0% Agua

9.2% Telefono


PRO Localización de las viviendas en el plan maestro Área Total

70m² Embalse Guájaro

Área construida

70m² Ubicación

2do nivel Lugar de implantación Total de viviendas

40 viviendas Zonificación

Áreas

Programa

Convenciones Zonificación

Programa Zona comercial SalaComedor Cocina Zona de lavado Habitación ppal Habitación Baño Escaleras

Zona comercial Zona de servicios Zonas social Zona habitacional

Áreas Zona comercial 2m2 Sala - Comedor 19m2 Cocina 16m2 Zona de lavado 5m2

Habitación 1 - 12m2 Habitación 2 - 12m2 Baños 6m2 Circulación 5m2


OPUESTA DE VIVIENDA 3.3 3.3 Plano primer nivel 0

Programa - Deposito de trabajo - Circulación vertical - Cultivos hidropónicos - Caminos peatonales

Plano segundo nivel +3

Programa - Zona comercial - Sala - Comedor - Cocina - Zona de lavado - Habitación principal - Habitación - Baño - Escaleras

Plano cubiertas

12m2 19m2 6m2 5m2 12m2 12m2

Programa - Sistema de recolección de aguas lluvias


D Corte transversal Nivel 5 3.50m Nivel 4 3.00m Nivel 3 2.40m

Nivel 2 3.00m

Nivel 1 0.0m

Fachada Este

Fachada Norte


DETALLE DE VIVIENDA 3.4 3.4 Corte longitudinal Nivel 5 3.50m Nivel 4 3.00m Nivel 3 2.40m

Nivel 2 3.00m

Tanques de recolección de aguas lluvias Plata de tratamiento de aguas negras Red de aguas negras Plata de tratamiento de aguas lluvias Red de aguas lluvias

Paneles solares fotovoltáicos

- Utilización de pipetas - Planta d Nivel 1 0.0m

Axonometría


s traidas desde manati de biogás

REPRESENTACIÓN VIS

- Contenedor con punto de separación de basuas - Punto especializados de separación de residuos

Uso de baños secos


SUAL DE LA VIVIENDA 3.5


PROPU

Corte p

Ana María C


UESTA 2

por fachada

Castillo Rada


VOCA Usuario

Pescadores y comerciantes

Mujeres que se dedican a las tareas después de la pesca y negocios familiares (tiendas, peluquerías, restaurantes)

Conformación familiar de 4-5 personas Vocación de la vivienda

Vivienda pesquera

Relación vivienda comercio

Vivienda social

Vivienda que recupere el potencial productivo de repelón, la pesca. Esta actividad también potencia las relaciones sociales mientras se desarrollan las labores.

Un gran porcentaje de las viviendas de Repelón, tienen una fuente de ingreso desde sus casas.

Las características de la población de Repelón se caracteriza por su alegría y las relaciones sociales que se dan a través de espacialidades de la casa como el patio o cocina.

Primera infancia que ayudan a labores de pesca y estudian


ACIÓN DE LA VIVIENDA 3.1 Concepto de vivienda Vivienda social multiescalar Escala ambiental

Escala social

Escala económica y productiva

Propuesta sostenible Regeneración

Relación de comunidad

Beneficios comunitarios

DETONADOR BIÓTICO

Medio

Sustratos

Factores bióticos Factores abióticos

Logo de vivienda

Internivel

Núcleo de servicio

Palafito

Conexión


CAJ Condiciones ambientales Temperatura

Hidrografía

Precipitación

Temperatura mínima

Altitud

Menor precipitación

Temperatura máxima

9 msnm

Humedad

Viento

Los periodos de máxima y mínima humedad coinciden, generalmente cpn los de mayor precpitación.

Posibles inundaciónes del embalse del Guajaro.

Determinantes de diseño

Fachada larga norte-sur

Respuesta a condiciones climáticas

Cerramientos y ubicación apta

Estructura acorde y elevada

Oportunidades productivas

Agricultura

1 Cocina

4 Servicios

Pesca

Cultivo de mangle

Espacialidades 2

3

Patio-zona social

Zona de trabajo

5

6

Habitaciones

Comercio


6m2

JA DE HERRAMIENTAS 3.2 Materialidad

Esterilla de madera

Fibra natural paja

Concreto vivo

Materialidad rescatada

Madera de mangle

Cimentación

Materialidad propuesta

Propuesta productiva sostenible temporada seca y húmeda Propuesta sostenible

Cultivo de mangle

Productividad temporada seca

Cultivos convencionales

Gestión Áreas de la vivienda

Etapas de construcción

Productividad temporada humeda

Cultivos hidropónicos


PRO Planta aproximación vivienda Aproximación a ubicación de vivienda dentro del plan maestro para el biotopo el Guájaro.

1

Temporada seca

2

Temporada inundada (45-58 cm)

1

2

Planta nivel productivo


OPUESTA DE VIVIENDA 3.3 3.3 Planta nivel comercial y habitacional

Corte longitudinal y transversal


D Servicio de agua

Baño seco

Red de agua lluvia y negra, servicio para ducha, lavadero y cocina

Baño seco, solución para el servicio sanitario de las viviendas

Detalle servicio de energía

Manejo de desechos y gás

Red de energía a través de paneles solares que reparte a toda la vivienda.

Servicio de gas a través de pipetas


DETALLE DE VIVIENDA 3.4 Corte por fachada

FARDOS DE PAJA IMPERMEABILIZANTE PLATINA METÁLICA

ALFOMBRA TEJIDO NATURAL

TABLONES DE MADERA DE MANGLE

PALAFITO DE MADERA PLATINA METÁLICA ESTRUCTURAL ZAPATA DE CONCRETO VIVO

Axonometría explotada- sistema constructivo 1 2 3 4 5 6


REPRESENTACIÓN VIS Imágenes


SUAL DE LA VIVIENDA 3.5 Imágenes



GUAPI Alejandro Borrero & Rafael Ponce de León


1 2 3


Historia Contexto Geografico Sistema Social Sistema Natural Sistema Construido Vivienda y Habitat Territorio de Estudio

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Concepto 2.1 Usuario 2.2 Estrategias 2.3 Implantación 2.4 Infraestructura de Servicios 2.5 Esquema de Gestión 2.6 Caja de Herramientas 3.1 Vocación de la Vivienda 3.2 Propuesta de Vivienda 3.3 Detalle de Vivienda 3.4 Representación Visual de la Vivienda 3.5



01 CAPÍTULO


HISTORIA 1524

1772

La Isla Gorgona también hace parte del municipio de Guapi y está ubicada a 35 km de la costa, fue descubierta por Diego de Almagro en el año de 1524. Su nombre fue cambiado de San Felipe a Gorgona por Francisco Pizarro debido a que la gran cantidad de serpientes en la isla le referían a la mitología griega

-Fundado por Manuel de Valvaerde -Considerada como una ubicación estratégica por su cercanía al océano. - Inicialmente poblado por los indios Guapies .

Simbolos

Cultura Guapi hace parte de la subregión Pacífico Sur de Colombia en la que la UNESCO declaró en el año 2010 a la marimba y los cantos tradicionales como patrimonio inmaterial de la humanidad. Sus habitantes, mayoritariamente afrocolombianos (96%) viven principalmente del comercio y la pesca artesanal, conformando un pueblo profundamente arraigado a sus tradiciones y su música ancestral, que incluye los cantos de marimba, arrullos y currulaos.


1.1 1960 La isla Gorgona fue desde 1960 una prisión de máxima seguridad, allí fueron confinados los presos considerados como los más peligrosos de Colombia, pensando en que era imposible huir debido a los cardúmenes de tiburones que rodeaban a la isla, hoy ha sido casi carcomida por la selva

Isla Gorgona

La Isla de Gorgona juega un papel muy importante en la economía del municipio y en su valor ambiental ya que la cabecera de Guapi es el punto de llegada para abordar las lanchas que parten hacia la isla.

Violencia

La violencia en Guapi es un factor muy importante que empezó desde la explotación minera a mediados del siglo pasado. Hoy hace parte de los corredores mas grandes de narcotráfico del país, generando allí un conflicto armado entre las distintos grupos armados y el ejercito.

ACTUALIDAD - Municipio vulnerable a fenómenos naturales - Víctima del conflicto armado, narcotráfico y corrupción causantes del desplazamiento de estas poblaciones.


CONTEXTO GEOGRAFICO Localización

Departamento del Cauca, Guapi

Municipio de Guapi

Mapa de Colombia, Cauca

La ubicación geográfica de Guapi es 2º 33”23”de latitud Norte y 77º 51”50”de latitud Oeste.Tiene una superficie total de 2688 km2 y su distancia frente a la capital departamental, Popayán es de 600 km. Su elevación sobre el nivel del mar es de 5 metros en la cabecera municipal y registra una temperatura promedio de 29 ºC. El municipio se encuentra ubicado al Suroccidente del Departamento del Cauca., sobre el Pacífico colombiano, en la ribera del rio Guapi. Limita al Norte con Océano Pacifico y el municipio deTimbiquí, al Oriente conTimbiquí y Argelia, al Occidente con el Océano Pacifico y al Sur con el departamento del Nariño.

Comparación Municipio de Guapi SuperficieTotal: Area Urbana: Area Rural: Población: Densidad:

2688 km2 4.41 km2 2683 km2 29,797 11 hab/Km2


1.2 Bogotá

SuperficieTotal: Area Urbana: Area Rural: Población: Densidad:

1775 km² 307,36 km² 1298,15 km² 7 743 955 4907,45 hab/km² Popayán

SuperficieTotal: Area Urbana: Area Rural: Población: Densidad:

512 km² 35 km² 477 km² 318.059 621 hab/km² Timbiquí

SuperficieTotal: Area Urbana: Area Rural: Población: Densidad:

El Charco

1813 km² 3.8 km² 1809 km² 21 738 12 hab/km²

Timbiquí

El Charco

SuperficieTotal: Area Urbana: Area Rural: Población: Densidad:

2.485 km² 4.9 km² 2480 km² 38 207 44 hab/km²

Guapi

Popayán

3343 m 2250 m 1500 m 750 m 0m 25 km

50 km

25 75

100 km

125 km

150 km

175 km

Debido a condiciones geograficas el municipio de Guapi se relaciona con Cali y no con la capital del departamento, Popayan. Tambien a nivel fluvial y maritimo, se relaciona con los municipio cercanos y con Buenaventura.

200 km


SISTEMA SOCIAL Caracteristicas Demograficas

Población:29,797 hab

Estructua de la población por sexo y grupos de edad

Población por sexo

85... 80 - 84 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 05 - 09 00 - 04 10 %

8 %

6%

4%

0%

2%

2%

4%

Estado Conyugal

6%

8%

10 %

49.8%

50.2%

Hombres

Mujeres Nivel Educativo

Etnia Indigena: 0.3%

60%

Ninguna Ninguna o Doctorado Profesionl

40%

Tecnica Normalista

20%

Media Tecnica Secundaria

0.0%

Basica Primaria Más de 2 años con pareja

Menos de Separado/ 2 años con Divorciado pareja

Viudo/a

Soltero

Casado

Apto: 5.4%

10%

20%

30%

40%

Servicios por Vivienda

Numero de Personas por Vivienda 50% 40% 30%

8 6 4

Casa: 89.1%

0.0%

Raizal: 99.7%

Tipo de Vivienda Casa: 5.5%

Prescolar

20%

2

10%

0

0.0%

Total

Cabecera

Resto

Energia Electrica

Alcantarillado

Acueducto

Gas Natural

Telefono

Economía Pesca Es generalmente una práctica de subsistencia, aunque también existe a menor escala con fines comerciales. Se extrae principalmente el camarón, piangua y pesca blanca.

Minería La minería ilegal es uno de los grandes problemas del municipio. Se ubican en las partes altas de los ríos del municipio principalmente para la explotación de oro y platino.

Agricultura En la agricultura se cultiva coco y naidí con fines comerciales dentro del mismo municipio. El chontaduro,la papachina, plátano y maíz se cultivan principalmente para el autoconsumo.

Caza Explotación Forestal Culrivos Ilicitos La extracción maderera se ejerce para Los cultivos ilícitos afectan directamente Al igual que la pesca, la casa es una de las suplir el mercado local, pero en especial el municipio ya que es considerado uno fuentes más próximas de ingresos de los para la región Andina del departamento de los corredores del narcotráfico en el habitantes del municipio. del Valle del Cauca. país por medio de los ríos.


1.3 Conformación Rural

Rio Alto Guapi Bajo Guapi Rio Napi San Francisco Rio Guajui

Corregimientos Balsitas, Las Juntas, El Naranjo, San Vicente, santa Clara, El Rosario Boca de Napi, Temuey, Chamón

Veredas

Balsitas, Las Juntas, El Naranjo, San Vicente, santa Clara, El Rosario San Agustin, Rio Yantin, Caimito

Soledad, Belen, San Agustin, Calle Calle Honda, Partidero, La Pampa Sanson, Penitente, El carmen, Chamoncito, Parcelas, Playa Obregones, La sabana larga, Chuare Cascajero, Santa Ana, La calle Concepcion, San Antonio, San Jose de guare, El Carmelo, Limones, Quiroga

El Roble, Pascualero, Obregones, Madre Vieja Santa Rosa Cantil Joanico, Playa Blanca

Cultura Tradiciones Entre las tradicione más importantes del municipio están las balsadas, los chiguales, los alabaos, la celebración de la pascua y la rezada del bendito padrino. Además se identifican las fiestas patronales, las fiestas campesinas y las fiestas de fin de año como los momentos más importantes del año. Música Las marimbas son instrumentos musicales traídos del África hace más de 500 años. Hechas de la palma del chontaduro, son la base de los cantos de mujeres que narran historias y tradiciones centenarias acompañadas de tamboras, bombos y cununos.

Una de las practicas tradicionales en el unicipio es la “luteria” o elaboracion de los instrumentos musicales.

Gastronomia Entre los platos típicos de la región están: el sudado de camarón, arroz de mariscos, piangua, guisos de conchas, encocado de jaiba, envueltos de maíz y una gran variedad de preparaciones cuyos productos dependen de los ciclos lunares y las mareas del Océano Pacífico.

Conclusiones El municipio de Guapi tiene potencial en su cultura y su ubicación para promover economías relacionadas con el eco turismo. Sin embargo hay un problema que debe ser reconocido y es el movimiento de personas constante hacia la cabecera municipal debido a las condiciones socioeconómicas y los distintos problemas de orden público que se presentan en la región.


SISTEMA NATURAL Hidrografía

Las cuencas más importantes del municipio son las del río Guapi y el río Guajui, donde se presentan esteros principales como el Loro, Limones, Quiroga, Playa Blanca, Los Obregones y el Barrero.

La alta presencia de ríos navegables y la cercanía al Océano Pacífico, implican que la economía local del municipio depende ampliamente de los recursos hídricos.

Topografía Por su topografía mayormente plana (85%), altura sobre el nivel del mar y cercanía a la zona de subducción (considerada como de alta sismicidad) está expuesto a fenómenos naturales (la puja, maremotos).

Fauna y Flora La fauna y la flora del municipio se agrupan en dos zonas principales: el bosque húmedo tropical y el bosque tropical. En donde se encuentran distintas zonas como los manglares, los sajales,, cuagariales, bosques de colinas medias y altas. En el área marina hay corales y el área marítima común. Especies Una de las especies más características que habitan en el océano pacifico son las ballenas. También, el ecosistema del manglar es el hogar de una gran variedad de especies de aves. Las especies de flora en la región son. Laurel, tangare, amarillo, machare, chachajo, roble, nogal, hojasco, guayacán, aceite María, caimito, jugué, nato y mangle.


1.4 Clima Temperatura maxima y Minima Promedio

fresco 40 C 35 C 30 C 25 C 20 C 15 C 10 C 5C 0C -5 C -10 C -15 C 40 C

20 de Ago. 31 C

31 de ene. 30 C

24 C

Ene.

fresco 16 de Nov. 30 C

24 C

Feb. Mar.

24 C

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Velocidad Promedio del Viento Ventoso

Nov. Dic.

16km 14km 12km 10km

24 de May. 9.8 k/h

30 de ene. 9.8 k/h

8km

14 de Oct. 11.4 k/h

18 de Mar. 8.2 k/h

6km

2km Ene.

Variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 8,2 meses, del 24 de mayo al 30 de enero. El tiempo más calmado del año dura 3,8 meses, del 30 de enero al 24 de mayo. La dirección del viento promedio por hora predominante en Guapi es del oeste durante el año.

4km

0km

Temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El día más caluroso del año es el 20 de agosto, con una temperatura máxima promedio de 31 °C.

Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Niveles de Comodidad en la Humedad

100% 90%

Nov. Dic.

3 de Jul. 100%

80% 70%

El nivel de humedad en Guapi no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 95 %.

Opresivo

60% 50% 40% 30%

Insoportable

20% 10% 0.0%

Ene.

Feb. Mar.

Abr. May.

Jun.

Insoportable (24 C en adelante)

Jul.

Ago.

Sept. Oct.

Nov. Dic.

Opresivo (21 - 24 C )

Conclusiones Las condiciones del sistema natural de Guapi lo hacen un atractivo a nivel ecológico y medioambiental. Su clima es típico de la región Pacífica colombiana y la conexión que existe con el océano pacifico por medio de los ríos, son un punto muy importante que debe ser tomado a consideración a la hora de escoger el territorio de implantación.


SISITEMA CONSTRUIDO Cabecera Municipal

Municipio de Guapi

El municipio tiene una extensión de 2.688 Km², lo que equivale a 268.800 Hectáreas. El área urbana tiene una extensión de 4.41 km2.

Movilidad Fluvial Se puede acceder por las vías fluviales desde el puerto de Buenaventura y Tumaco a través de lanchas o barcos. Constantemente hay recorridos de turistas llegando y saliendo hacia la isla de Gorgona que se ubica a 35 kilómetros de la costa y hace parte del municipio.

Terrestre No hay una manera de acceder a la cabecera municipal por medio de transporte terrestre ya que no hay vías que conecten el municipio con el exterior. Sin embargo a nivel interno se maneja un trazado andamero en el centro de la cabecera que se ha expandido de manera irregular. Las vías son peatonales y el transporte que hay vehicular que se maneja es aquel destinado para turistas y para el transporte de salud.

El aeropuerto Juan Casiano Solis maneja solo recorridos en aviones pequeños desde y hacia cali. Estos recorridos normalmente son de turistas que se dirigen hacia la isla de Gorgona ya que para los habitantes del municipio es muy costoso viajar por este método.


1.5 Energía eléctrica

Alcantarillado

1.9%

48,8%

- Zona urbana Empresa ENERGUAPI S.A Cobertura: 98% Horario: 7am-1am -Zona rural Subsidiada y su funcionamiento está a cargo del corregimiento o vereda Calidad de servicio no es la mejor

- En el área rural ninguno de los corregimientos cuenta con sistema de alcantarillado y utilizan pozo séptico en alto porcentaje (80 %). - Tuberías deterioradas y no hay un red de evacuación de aguas lluvias

Acueducto

11.1% - Sistema deficiente - Cobertura ha sido muy pobre y no se ha incrementado 34% de las viviendas no tiene acceso a las redes de acueducto

Gas Natural

0.0%

- Sin servicio 0.00% - Utilizan pipetas de gas para cocinar.

Equipamientos Guapi ha sufrido el abandono por parte del estado Colombiano y se evidencia en la falta de infraestructura para la prestación de servicios como Salud, Educación, Recreación y Centro de desarrollo para estas comunidades.

Equipamientos Educativos Equipamientos Deportivos Equipamientos de Salud

Los equipamientos del municipio tienen una tendencia a ubicarse sobre la vía principal de la cabecera. Esto no solo funciona para los pobladores , sino también permite el abastecimiento tanto por la entrada aérea como por el Río Guapi.

Conclusiones El nivel de acceso a servicios y equipamientos en el municipio es bajo debido a su condición de conectividad con los municipios y ciudades cercanas. A nivel interno, la cabecera municipal funciona como punto de abastecimiento para los pobladores rurales del municipio por medio del rio Guapi. Esto debe ser un factor importante a la hora de escoger el territorio de implantación ya que la importancia del rio como conexión a distintas escalas representan una oportunidad para el municipio.


VIVIENDA Y HABITAT Comunidades

A partir de un estudio realizado a las comunidades del municipio se entiende la importancia del río y la comunicación que significa con la cabecera municipal. Las comunidades en la ruralidad de Guapi funcionan principalmente a partir del sistema de trueque a nivel económico y su subsistencia alimentaria proviene de la agricultura que ellos implementan. En todas las comunidades se han presentado problemas de desplazamiento por el conflicto en Colombia.

Problemáticas Social A nivel social existen distintas problemáticas que van relacionadas con el conflicto armado en el país. En primer lugar, en el pacifico colombiano hay una guerra entre las disidencias de las FARC y el ELN por las rutas del Narcotráfico y por el otro, en Guapi una práctica común es la explotación ilegal de oro y platino en las partes altas de los ríos, esto conlleva a la mayoría de los enfrentamientos y problemáticas sociales. Ambiental Hay dos factores principales que conforman las problemáticas medioambientales del municipio. En primer lugar, la minería de oro en las partes altas de los ríos del municipio afectan el medio ambiente por las prácticas que usan en esta actividad. También, la deforestación es una problemática principal ya que por su ubicación, los bosques de madera de mangle son abundantes. Esta madera es utilizada en la construcción de distintos bienes.

Servicios

Se evidencia la falta de cobertura de los servicios domiciliarios, el deterioro de las viviendas, la ausencia de equipamientos para la prestación de servicios como salud, educación y centros de acopio, el difícil acceso al transporte debido a los costos y la falta de intervención por parte del Estado para mitigar estos problemas.

El Municipio de Guapí, abarca problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales que han afectado la calidad de vida de estas comunidades, donde el conflicto armado del país y la explotación ilegal minera son los mayores causantes de desplazamiento de estas poblaciones, consigo la pérdida de su cultura y el deterioro de su estructura ecológica, siendo impedimento para el desarrollo de estos territorios.


Tipologías

1.6 Las viviendas en estas comunidades son construidas por sus habitantes, algunas de estas viviendas contienen elementos de decoración hechos y diseñados por ellos que permiten darle un valor a la vivienda desde los patrones ancestrales y culturales de las comunidades afro descendientes.

La arquitectura de las viviendas en el litoral pacífico es particular ya que estas viviendas denominadas palafíticas, se dan como prevención al fenómeno de la puja se basa básicamente en elevar la vivienda por medio de unos pilotes en madera, aproximadamente de 1.5 metros a 2.00 metros. Ellos adoptan estas medidas para que no se les inunde sus viviendas convirtiéndose en una insignia de la vivienda del pacifico, aparte del uso de materiales endémicos que también son evidenciados en cada una de las viviendas en el territorio

En general las viviendas están construidas principalmente con madera especialmente de cuaguaré y sajó, con cubiertas de zinc o paja de la palma de Naidí.


TERRITORIO DE ESTUDIO

Problemas Actuales y Oportunidades


1.7 Localización Comunidades del Alto Guapi Punto medio de conexión entre las comunidades ubicadas en la parte sur oriental del municipio y la cabecera ubicada hacia el norte.

Turismo Relación e importancia con la Isla de Gorgona, teniendo en cuenta que el proyecto a va a desarrollar la idea del ecoturismo como uno de sus enfoques, lo que convertiría a Guapi en un lugar de turismo constante y aportaría en gran medida a la economía del municipio. Sería un territorio con valor y una conexión importante con el resto del mundo.

Intersección de dos Ríos El río Guapi y Guaji los cuales desembocan en el océano pacifico: Accesibilidad fluvial. Se piensa acá como una nueva centralidad en donde convergen actividades y dinámicas sociales, económicas y culturales, importantes para fortalecer la identidad de dicho territorio.



02 CAPÍTULO


CONCEPTO DE IMPLANTACIÓ Ecoaldea Articuladora

Asentamiento autosuficiente en un medio urbano o rural, que respeta y restaura el sistema circulatorio de los cuatro elementos tierra, agua, fuego y aire en la naturaleza y en la gente.

Se defina la articulación como la unión material de dos piezas asegurando que por lo menos alguna de ellas mantenga la libertad de movimiento.

Articulación

Gorgona Relación Global

En la Ecoaldea Articulada se plantea generar relaciones a diferentes escalas. Esto, con el fin de potenciar la identidad del municipio y el valor ecológico que puede tener con el turismo a escala global. También funcionará como un centralidad en la escala municipal ya que funciona como un punto medio para las comunidades ubicadas en el alto guapi y la cabecera del municipio.

Relación hacia el proyecto

Relación desde el proyecto

Relaciones Relación con el Guapi Alto Las comunidades de San Vicente, El Naranjo, San Agustin, Las Juntas, Rosario y Caimito entre otras, se van a ver beneficiadas por el proyecto por las actividades productivas que se van a generar dentro del proyecto. podrán acceder con mayor facilidad a distintos productos trabajados en la zona al igual que comerciarlos allí.

Relación con la Cabecera

El proyecto debe tener relaciones en distintos niveles con la cabecera del municipio. En primer lugar debe existir una relación productiva con la cabecera ya que el proyecto puede funcionar como punto de abastecimiento para las personas de las comunidades del alto Guapi. También debe existir relación en lo turístico puesto que se plantean espacios para los turistas y exista una economía basada en esta actividad en el municipio.

Relacióncon Isla Gorgona La isla gorgona es un atractivo turístico que representa una oportunidad para la economía de Guapi ya que el punto de partida de las lanchas que parten hacia allá es en la cabecera municipal. En el proyecto se van a proponer espacios para que los turistas vean el potencial natural de la region y aprendan de la cultura afro característica de la zona. Relación Global Dada la ubicación del proyecto se plantea el uso de dos ríos para el acceso al centro del municipio. Esto le da la oportunidad al municipio de conectarse de manera fluvial a distintos puertos marítimos como Buenaventura. También la accesibilidad al proyecto va a permitir potenciar la identidad del municipio a una escala mayor a nivel productivo, turístico y medioambiental.


2.1

ÓN

4 Elementos Aire

El elemento del aire dentro de la implantacion del proyecto se identifica con los equipamientos y el ambito dotacional de la propuesta. Se plantea un primer punto jerarquico que se relacione con la producción, con la identidad y con el acceso al proyecto. También un segundo punto en el lado opuesto, con actividades para la población fija del y generar una conexión entre estos puntos para garantizar un proyecto funcional en cuanto a movilidad interna.

Tierra La tierra en el proyecto va relacionado con la producción agrícola que se puede generar en la propuesta. Se plantea una zona para estas actividades en la parte opuesta al río que se complementa con los equipamientos plateados en los extremos.

Agua El agua en el proyecto representa las relaciones que se van a dar en el proyecto a distintas escalas. También es un factor constante dentro la implantación y es la razón por la cual se plantea un ubicación de las actividades de manera lineal sobre el río. El agua representa ámbitos productivos, económicos y medioambientales en el proyecto.

Fuego El fuego en el proyecto se relaciona con la identidad cultural de la región. Este representa las viviendas y los espacios de reunión de las personas que allí habitan. También se plantea que en el espacio jerárquico del proyecto se haga presente esta relación en cuanto a comercio de artesanías y reuniones locales para distintas festividades a lo largo del año.

Diagrama


USUARIO Tradiciones Entre las tradiciones más importantes del municipio están las balsadas, los chiguales, los alabaos, la celebración de la pascua y la rezada del bendito padrino. Además se identifican las fiestas patronales, las fiestas campesinas y las fiestas de fin de año como los momentos más importantes del año. La fiesta patronal principal del municipio es la de la Inmaculada Concepción, que se celebra el 8 de diciembre, durante este mes también se celebra la feria del Naidi, entre el 26 al 29 de diciembre.

Relación con su Entorno Las relaciones con el entorno de los pobladores de Guapi se rigen generalmente por las actividades económicas que practican. En el caso de la agricultura, existe la siembra de productos de pan coger como maíz, arroz, papa-china, coco, y cacao como los más destacados de su economía, tanto para comercialización como para el consumo diario.

Dentro de un estudio realizado por el Ministerio del Interior sobre las comunidades de las Zonas rurales de Guapi, se encontró que estas comunidades manifiestan la importancia de tener equipos para la transformación de los recursos alimentarios producidos en el territorio como lo puede ser un molino de caña de azúcar para la producción de panela. Esto con el fin de promover la economía interna del municipio y mejorar las condiciones de vida de las familias en Guapi.

En cuanto a su relación con el rio, se entiende que este representa su medio de transporte principal y la comunicación con el exterior. A partir de el rio surgen actividades económicas como la pesca tanto comercial como para el consumo propio. Además, el rio representa un corredor económico en cuanto al turismo que va hacia la Isla Gorgona.

En el caso de las viviendas de la zona rural del municipio, hay una tendencia por ubicarse cerca al rio para tener fácil acceso a el mismo y poder moverse con facilidad desde y hacia la cabecera municipal. También usan la arquitectura palafítica como herramienta para elevar las viviendas, evitando inundaciones cuando el nivel del agua suba.


2.2 DATOS DEMOGRÁFICOS Numero de Personas por Vivienda 8 6 4 2 0

Total

Cabecera

Resto

Servicios por Vivienda 50% 40% 30% 20% 10% 0.0%

Energia Electrica

Alcantarillado

Acueducto

Gas Natural

Telefono

POBLACIÓN OBJETIVO


ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ASOCIADAS A LOS 4 ELEMENTOS AGUA

TIERRA

RIO-MAR ACCESIBILIDAD

BOSQUE- PRODUCTIVIDAD

FUEGO

CULTURA- VIVIENDACOMERCIO-ESPACIO PUBLICO

AIRE

DOTACIÓN - EQUIPAMIENTOS

Cada uno de los elementos se relaciona con una actividad o un espacio dentro de la implantación. De esta manera se pueden ubicar los distintos espacios en una implantación general a partir de las relaciones que existen entre cada elemento.

RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES


2.3

ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN Eje Articulador Conexión entre las dos orillas del rio por medio de un eje que articulas las distintas actividades planteadas y le den importancia al rio.

Nodo Jerarquico Nodo jerárquico donde entran y salen los distintos productos para comercializar. Allí se ubicarán las actividades de encuentro o reunión que se relacionan con el fuego.

Vivienda en el Bosque Se plantean un tipo de vivienda que responda a las actividades productivas de agricultura. Estas se ubicarán en relación a las zonas de producción y extracción de distintos materiales como la madera.

Eje de Vivienda transversal (Sobre el Rio) Eje transversal donde se ubican las viviendas frente al rio.

Zonas de Extracción de Alimentos y Materiales Zonas de extracción y producción agrícola que ofrezca a los pobladores opciones para realizar sus actividades económicas.

Equipamientos (Sobre Eje Articulador) Equipamientos ubicados sobre el eje principal donde las principales actividades de reunión y sociales ocurrirán.


IMPLANTACIÓN

N


2.4


INFRAESTRUCTURA DE SERV MANEJO DE DESECHOS ORGÁNICOS Se plantea un circuito de recolección de material orgánico con el fin de realizar compostaje en las zonas de producción agrícola de Naidí. Esta recolección se hará semanalmente en cuanto a las basuras diferenciadas y en cuanto a los baños secos, se hará un mantenimiento mensual para su limpieza y manejo del residuo orgánico.

Baños Secos

Compostaje

Especialmente recomendados para zonas aisladas qie carecen de infraestructuras ya que no requieren de conexión a la red de saneamiento y no necesitan agua para funcionar. Esto los convierte en elementos altamente ecológicos ya que no contaminan ni utilizan agua necesaria para el consumo humano. AHORRO: 80,000 litros de agua al año 4.8 millones de litros X 60 viviendas ESPACIO REQUERIDO: 2 metros cuadrados, 60 cm elevado con facilidad de acceso para mantenimiento por el exterior.

El baño seco recupera y recicla nutrientes de las heces y la orina como el nitrógeno, el fosfato y el potasio que funcionan como abono para las plantas que estarán en la zona productiva del proyecto. Además de esto, el compostaje también puede ser realizado de distintas maneras ya que algunos desperdicios orgánicos pueden también ser utilizados. Para esto, debe existir una diferenciación de basuras bien aplicada y un espacio específico para el compostador. ESPACIO: El lugar ideal para un compostador sería bajo la sombra de un árbol con el espacio suficiente alrededor para manejarlo con facilidad.

GAS NATURAL Actualmente no hay servicio fijo de gas natural en todo el municipio. Sin embargo, existe el uso de pipetas de gas dentro de las viviendas para la cocina. Esta alternativa va a ser utilizada dentro de las viviendas del proyecto.


2.5

VICIOS ENERGÍA Como solución a la condición precaria que tienen las viviendas en cuanto al servicio de energía, se plantea el uso de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de las viviendas. Estos paneles no solo van a responder a las necesidades de los pobladores sino también al espacio publico del proyecto.

Paneles Solares Actualmente no hay prestación optima del servicio de energía, sin embargo, los valores de brillo solar en el municipio (4.31 hora /día) son viables para aplicar el uso de paneles solares como alternativa de suministro de este servicio. UBICACIÓN: La ubicacion de los paneles solares debe ser direccionada hacia el sur a 35 grados para optimizar el rendimiento. CANTIDAD: Si tenemos como referencia un casa promedio o casa residencial podría tener un promedio de consumo de energía de 1.000 kWh/mes por lo que se requeriría al menos entre 3 y 6 paneles solares.

Manejo de Trampas de Grasas y Basuras En cuanto a la recolección y el manejo de residuos no orgánicos que provienen de las trampas de grasa y la diferenciación de basuras, se creara un circuito de recolección periódico dependiendo del tipo de residuo. Las trampas de grasa tendrán un mantenimiento mensual y las basuras serán recolectadas semanalmente para llevarlas a la cabecera donde serán tratadas y dispuestas correctamente para no afectar el medioambiente.

Manejo de Aguas Residuales

Debido a la falta de alcantarillado en el sector se utilizara un sistema de recolección y tratamiento de agua de lavamanos y ducha por medio de una trampa de grasa reteniendo sólidos y grasas impidiendo que contaminan el ecosistema.

MANEJO: El manejo de las grasas cuando se le hace mantenimiento a las trampas de grasa del proyecto generan una conexion con la cabecera ya que para esto se necesita un tratamiento especial

Manejo de Basuras Las basuras no residuales deben ser recolectadas y diferenciadas de los desechos orgánicos. Este tipo de basura va a ser transportada a la cabecera municipal donde será tratada correctamente sin contaminar el rio ni el ecosistema en general.


ESQUEMA DE GESTION Plan Todos Somos PAZcífico ¿Que es? Es la estrategia creada por el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios de influencia del litoral pacifico colombiano. Proposito El propósito de las inversiones es cerrar las brechas existentes y eliminar las enormes desigualdades intrarregionales, promoviendo un desarrollo socioeconómico con equidad, teniendo como principio la sostenibilidad ambiental y social.

¿Como se Financia? Los recursos del PTSP estarán constituidos por partidas del Presupuesto Nacional, aportes de entidades territoriales beneficiarias, recursos provenientes de operaciones de financiamiento interno o externo, donaciones, entre otros. En su primera etapa será financiado por tres créditos suscritos entre el Gobierno Nacional y la Banca Multilateral por un total de USD 400 millones de dólares, equivalentes a más de 1 billón de pesos.

Oportunidaes Productivas Dentro del plan de gestión en la propuesta urbana se deben tener en cuenta las oportunidades productivas que existen dentro del lugar de implantación y que se deben desarrollar para hacer uso adecuado de la ley de victimas y específicamente de la restitución de tierras. Dentro de las actividades productivas presentes en el lugar están la pesca, que puede ser realizada a distintas escalas por medio del rio Guapi o el rio Guaji. También está la agricultura, la cual abarca la producción y recolección de especies nativas como el Naidi y el chontaduro para su comercialización. Por otro lado, se plante que la Isla el partidero tenga una vocación turística. Allí las personas van a poder quedarse en viviendas que toman como referente las viviendas locales, se adecuara un programa de avistamientos de especies que habitan el lugar y se hará un vinculo directo con los pobladores para comercializar elementos culturales como las artesanías creadas por las personas de Guapi. Finalmente se regularizará la extracción de madera en el proyecto con el fin de construir los distintos espacios y viviendas necesarias.


2.6 Ley de Victimas ¿Que es? Es la ley por medio de la cual se establecieron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Reconoce los derechos que tienen las víctimas a saber la verdad, a ser reparadas en el daño sufrido (no solo a modo de indemnización sino también rehabilitación física y sicológica, la reparación simbólica y la restitución de tierras), a recibir justicia y a que los hechos que les causaron dolor en el pasado no vuelvan a ocurrir.

Restitución de Tierras Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La ley de Víctimas no sólo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna.

Ecoaldea Articulada Para poder realizar el proyecto van a incurrir estos dos actores principales en los que se encuentra como participante el gobierno. En primer lugar, el plan de Todos Somos PAZcifico busca entregarles una vida digna a las poblaciones dentro del litoral pacifico de Colombia. Esto se realizará a partir de distintas etapas y no solo busca entregar distintos proyectos de vivienda, también busca entregar servicios públicos en las comunidades con el fin de llevar el desarrollo a esta región del país. Por otro lado, pensando en el usuario de las viviendas, el proyecto se acogerá bajo la ley de victimas y específicamente en la restitución de tierras. Esto con el fin de responderle a una población objetivo justificando la capacidad productiva que hay en las propuestas de vivienda.



03 CAPÍTULO


CAJA DE HERRAMIENTAS Materialidad La extracción de madera es una de las prácticas más comunes en la región. Es por esto que el uso de este material es indispensable para el proyecto. Dentro de las madera que se utilizaran en el proyecto están: El Chanul, el Sajo, y el Sande. Todas son maderas que actualmente están siendo utilizadas para la construcción de vivienda en Guapi.

Chanul

Sajo

Sande

Teja en Material Reciclado Se plantea el uso de tejas en materiales reciclados pensando en la conductividad térmica que maneja este material ya que, dadas las condiciones del Guapi, se necesita un material de tales condiciones. El coeficiente de conductividad térmica de las tejas con materiales reciclados es un 73 % menor que el de las tejas de hormigón y un 50% menor que el de las tejas cerámicas .

Determinantes de diseño Relación con el Rio

Accesos

Dentro del estudio de tipología de la vivienda rural en guapi se entiende la necesidad de tener una relación a nivel urbano con el rio con el fin de combatir la imagen actual del rio para los pobladores y facilitar los accesos a las viviendas. Esto se debe desarrollar también a nivel de propuesta ya que el rio representa el vinculo que tienen las viviendas a diferentes escalas y es una brinda a la casa con capacidad de producción.

Los accesos dentro del volumen planteado son un punto muy importante para desarrollar y se debe hacer pensando en el recorrido que hace el usuario al ingresar a su casa después de realizar sus actividades del día a día. Para esto los accesos deben tener proximidad a una zona productiva y también a una zona de limpieza y aseo para las personas sin obstaculizar las zonas sociales de la casa.

Palafitos La arquitectura palafítica es una de las características mas reconocidas en la arquitectura del pacifico colombiano. Es por esto y debido a la implantación escogida que se debe realizar este tipo de arquitectura en el proyecto.

Orientación con el sol Dadas las condiciones bioclimáticas de Guapi se plantea que el volumen tenga un direccionamiento dependiendo de la exposición por fachas al sol. Esto permitirá manejar el confort térmico dentro de la casa brindándole al usuario comodidad dentro de su hogar.


3.1 Oportunidades Productivas Uno de los puntos mas importantes del proyecto es brindar a los pobladores del proyecto herramientas para obtener un sustento económico estable en sus hogares. Para esto se plantean actividades productivas dentro de la propuesta de vivienda.

Pesca Se plantea la pesca como una de las actividades productivas principales dentro del proyecto y esto va a ser usado como un parámetro de diseño para la propuesta de diseño de la vivienda.

Sembrado de Especies Nativas El sembrado de Naidi y demás especies nativas también es una de las actividades productivas mas importantes del proyecto. Junto la pesca se debe destinar un espacio dentro de la vivienda para desarrollar estas actividades y sin afectar el buen funcionamiento de la casa.

Gestión de Vivienda Costo de Materiales

Ley de Victimas La restitución de tierras es una parte de la reparación integral de la Ley de Víctimas, por lo cual si una persona fue afectada por otro tipo de delitos podrá reclamar la indemnización, la rehabilitación, garantías de satisfacción y garantías de no repetición. Las personas propietarias o poseedoras de predios o explotadoras de baldíos que hayan sido o sean víctimas del despojo o abandono forzado de sus tierras a causa del conflicto armado, desde el 1 de enero de 1991 hasta el 10 de junio de 2021 tienen derecho a la restitución de tierras. Para hacer uso de la restitución de tierras la persona no necesariamente tiene que tener los papeles del predio que perdió, sino que se puede hacer a partir de la información que brinda la comunidad sobre si la persona vivía en el lugar o no.

Madera Sajo: Tablas de 3x8 cm x 2.5 mts de largo: $22.000 pesos Madera Chanul: Tablas de 3x8 cm x 2.5 mts de largo $22.000 pesos Madera Sande: Tablas de 3x8cm x 2.5 metros de largo $25.000 pesos El costo de estos materiales varia dependiendo de la especie de la madera. Paneles Solares: Panel Solar Policristalino 24V 330W Tipo MC4: $554.900 pesos Teja Material Reciclado: Teja de material reciclado de 0.9 x 2.4 mts 36uds: $300.000

Organigrama Funcional

Acceso productivo

Acceso

Zona de producción y transformación

Zona Social / Comercio

Circulación Externa

Cocina

Habitación Principal

Espacio Tanque de

Area de limpieza y aseo

Habitación Baños

FUNCIONAL

ESPACIAL


VOCACIÓN DE LA VIVIENDA Usuario Familia de Pescadores El usuario para la propuesta que se desarrolló es una familia de pescadores que hagan parte de la unidad de victimas y de la cifra de desplazados que hubo en el municipio en año 2020. Esta familia esta conformada de entre 3-5 personas.

Espacios Necesarios Los espacios necesarios para la vivienda surgen a partir del usuario. En este caso una familia de cuya actividad económica es la pesca necesita de un espacio para la transformación y producción del pescado dependiendo de como lo quieran vender. Además, partiendo de la manera de habitar que hay en el municipio, debe existir una zona social vecina a los accesos de la casa y un espacio semipúblico donde también se van a poder realizar actividades de producción. Además, van a espacios como la cocina deben ser amplios y darle la posibilidad al usuario de cerrarlos en con el fin de almacenar sus alimentos de manera segura.

Concepto de Vivienda Arquitectura Palafítica

El concepto para la propuesta de diseño surge a partir de la arquitectura palafitica que por definicione se trata de edificaciones construidas encima de pilotes y sobre la superficie del suelo o del agua. Se sabe, que este tipo de construcciones tenían un motivo, el de una protección contra las inundaciones, pero también para aislarse y mantener alejados a los bichos.

La forma del volumen de la vivienda sale a partir de la idea de usar los palafitos no solo como soporte de una plataforma donde se ubicara una vivienda, sino para definir el volumen llevando esos palafitos desde el piso a la cubierta.


A

3.2 Diagramas Conceptuales

1 2 3 4

5 6

El concepto formal parte de la definición de palafitos donde se refiere a unas estacas que soportan una plataforma donde se ubica la vivienda.

El concepto base es buscar que estos palafitos o estacas le den forma a la vivienda. Para esto debemos buscar que estos elementos vayan de piso a cubierta.

Pensando en los espacios necesarios para la vivienda se entiende que se debe trabajar a partir de dos módulos. Un modulo funcional y un modulo habitacional.

Una vez se separan los módulos se busca darle protagonismo en el volumen a los elementos verticales que son los palafitos. Esto se hace dándole una inclinación hacia el exterior de cada modulo.

Una vez se defina la forma de cada modulo se busca obtener un solo elemento palafítico. Para esto se plantea la unión de los módulos de manera tal que se entrecrucen entre si.

Finalmente se plantea la plataforma donde estarán las actividades de la vivienda sin quitarle la forma al elemento palafítico resuelto.

Logo


PROPUESTA DE VIVIENDA Plan Maestro N

Las viviendas escogidas para desarrollar están ubicadas sobre el borde del Rio Guapi y direccionadas pensando en la exposición al sol en su interior. Tienen dos accesos, por un lado, un acceso productivo que corresponde principalmente a la pesca y a la recolección del Naidi, y el acceso principal por el lado contrario donde la gente llega a n espacio social y por donde se hace el mantenimiento de la vivienda.

Corte General

Corte de Vivienda

Level 3 5.50 Level 2 4.50

Level 1 2.00

Cada uno de los módulos tendrá sus sistema de recolección de aguas lluvias para desarrollar las actividades pensadas dentro de cada uno de ellos. También se ubicarán paneles solares en ambas cubiertas para suplir las necesidades energéticas del usuario.


3.3 Planta Vivienda (Programa) 2m

2m

6m

3m

2m

6m

3m

N

La casa esta compuesta por dos módulos, uno habitacional, donde se encuentran las dos habitaciones y un baño con su propio sistema de recolección y almacenamiento de aguas lluvias. El segundo modulo corresponde a lo funcional, allí se ubica la zona social y de interacción, la cocina y la zona de producción y transformación.

2m 2m

Zona de Produccion y Transformación Cocina Zona Social

2m

Circulación Almacenamiento

3m

Baño

4m 3m

m 5.5

Habitaciones

Area:

80m

2

Corte por Fachada Paneles Fotovoltaicos Teja de Materia Reciclado Membrana Impermeabilizante Machimbre Perfil 3 cm de madera de Sajo Perfil Madera Sajo/ Soporte Muros Pie de amigo para Soporte de Cubierta Persiana fija para el confort termico Tejido Palma Tetera Perfil de Panel de Tejido Columna Inclinada Sajo Perfil de ventana / Caguare Baranda madera Sajo Tablon Vertical de Muros Revestimiento Piso Sande Estructura Piso Platina Metalica de soporte estructural Palafito Madera Zapata de cimentación


DETALLE DE VIVIENDA Sistema Constructivo

El sistema estructural de la casa es un sistema aporticado palafítico de madera. La madera utilizada en la estructura es Chanul, la cual es la mas fuerte de las maderas extraídas en el lugar

Tratamiento de Basuras y Residuos Orgánicos El tratamiento de basuras y de residuos orgánicos de la vivienda hace parte del circuito de recolección planteado a nivel urbano. Estos residuos van a ser transportados para las zonas de sembrado donde existen puntos de compostaje para el abono que se utiliza para el sembrado de especies locales.

Compostaje

Se ubicarán puntos de recolección de basura al interior de la vivienda con el fin de diferenciar la basura y poder manejarla adecuadamente a las zonas preestablecidas. Estas canecas estarán ubicadas específicamente en la cocina y en la zona de producción y transformación de la casa.

Baños Secos

El baño seco tendrá un punto de mantenimiento en uno de los accesos de la casa de tal manera que se puedan manejar los residuos sin necesidad de entrar a la casa. Estos residuos serán tratados especialmente dentro de las zonas de compostaje en el proyecto.


3.4 Manejo de Aguas La recolección de aguas lluvias se realiza en cada modulo por medio de una canal que conduce el agua a un tanque de almacenamiento al interior de la vivienda. Este tanque esta elevado de tal manera que el agua pueda circular con la gravedad. También se ubicara un filtro de agua con tal de hacerle una limpieza al agua que se utilizara en los distintos espacios de la casa como la dicha y la cocina.

Recolección de Agua

Aguas Grises

El sistema de desagües de la vivienda busca llevar las aguas grises a un tanque de almacenamiento que hará arte de dos de los circuitos mencionados a nivel urbano. Por un lado, las aguas saliendo de la zona de producción y transformación, la cocina, la ducha y el lavamanos en el baño, serán dirigidas a un tanque pasando por una trampa de grasas para evitar contaminar el medio ambiente. Por otro lado, los residuos de orina del baño serán ubicados en un tanque aparte donde se hará mantenimiento y se llevara a las zonas donde no afecte el ecosistema.

Energía Paneles Fotovoltaicos

Paneles Fotovoltaicos

Se utilizarán panales fotovoltaicos en las cubiertas de ambos módulos con el fin de suplir las necesidades de la casa y mantener una iluminación en los alrededores de la vivienda.


DETALLE DE VIVIENDA Zona de Producción y Transformación La zona de producción y transformación esta ubicada junto al acceso productivo con el fin de facilitar la circulación para los usuarios de la casa una vez tengan que trabajar el pescado o los alimentos en general. Esta zona tendrá una conexión directa con la cocina por medio de un mesón con el fin de agilizar los procesos y dependiendo de como busquen comercializar o producir el pescado.

Baño

El baño seco esta ubicado estratégicamente pensando en la facilidad de acceso al mismo y de tal manera que el mantenimiento sea externo a los espacios de la casa. Esta zona de la casa esta compuesta por tres espacios específicos. En primer lugar, la zona de almacenamiento de ropa y otro tipo de indumentaria en donde también se ubica el tanque de recolección de agua. Una zona de transición donde se ubica el lavamanos de fácil acceso en caso de que no sea necesario entrar al baño y finalmente, la zona del baño seco junto con la ducha.


3.4 Acceso Productivo El acceso productivo esta pensado de tal manera que sea un espacio semipúblico en la vivienda. Este espacio dentro unas escalinatas donde las personas se vana poder sentar a socializar o en su caso a producir o transformar los alimentos al exterior de la vivienda. También va a estar conformado por unas escaleras que llevan a la zona social de la casa y a los distintos espacios de la vivienda.

Confort La casa esta compuesta por dos módulos, uno habitacional, donde se encuentran las dos habitaciones y un baño con su propio sistema de recolección y almacenamiento de aguas lluvias. El segundo modulo corresponde a lo funcional, allí se ubica la zona social y de interacción, la cocina y la zona de producción y transformación.


REPRESENTACIÓN VISUAL Acceso Principal

ZONA SOCIAL


3.5 Circulación

Vista desde el Río


REPRESENTACIÓN VISUAL

GUAPI


3.5


CAJA DE HERRAMIENTAS MATERIALIDAD

SAJO

CHANUL

Área Exterior

Puertas y ventanas corredizas

GUAYACAN

MADERA INMUNIZADA

Mobiliario

Rejillas

MADERA PLÁSTICA

SANDE

Pilotes

Columnas, Vigas, Viguetas, Correas, piso interior

PANEL OSB

HOJAS DE PALMA

Cerramientos

Cubierta

DETERMINANTES DE DISEÑO


1 PRODUCTIVIDAD VIVIENDA

COMERCIO

ESQUEMA DE GESTIÓN ACTORES Las institucionales como la Alcaldía de Guapi, Ministerio de Ambiente y la Gobernación del Departamento del Cauca.

Y por último, grupos sociales y comunitarios donde la población objetivo participa y los pescadores locales.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL


VIVIENDA

ALEJANDRO


BORRERO


VOCACIÓN DE LA VIVIENDA USUARIO

FAMILIA DE 4-6 PERSONAS

PAPÁ: PESCADOR MAMÁ: COCINERA Y VENDEDORA HIJOS: ESTUDIANTES Y PESCADORES


3.1 CONCEPTO TIERRA

MÓDULO PRODUCTIVO

AGUA

MÓDULOS COMERCIALY DE SERVICIOS

1.MODULARIDAD Espacios que funcionan de manera independiente que al agruparlos crean relaciones entre ellos formando un sistema. Este permite mayor libertad en la organización interna en este caso de la vivienda y logra ser una ventaja en términos constructivos.

3m

3m

4m

3m

2. FLEXIBILIDAD Hace referencia a las múltiples opciones de división entre los espacios. Esta estrategia brinda la posibilidad de quitar y poner muros con el fin de modificar los espacios de acuerdo a los requerimientos del usuario.

FUEGO

MÓDULOS SOCIALES

3.PROGRESIVIDAD Se piensa en la idea de adicionar módulos en función de las necesidades y posibilidades futuras de los habitantes que residen en la vivienda.

AIRE

MÓDULOS HABITACIONALES


PROPUESTA DE VIVIENDA PLANTA GENERAL PLAN MAESTRO

3D TIPOLOGÍA PROGRESIVA


3.2 A

B

C

D

A

B

C

D

1

2

3 4

5

6

1

2

3 4

5

6


CORTES

FACHADAS TRANSVERSALES


CORTE POR FACHADA

Cubierta de madera impermeabilizada pendiente del 25% Cielo raso tejido en hojas secas de palma Rejilla en madera inmunizada Tablón aserrado de madera Sande Canaleta metálica recolección de agua lluvia

Viga de madera seca inmunizada 0.20x0.15m Mueble de almacenaje madera Guayacán Marco de madera ventana Persianas de madera ventana corrediza en madera Chanul Columna 0.15x0.15m en madera Sande Muro en panel OSB Mesón de cocina en madera Guayacán Piso en madera plástica Pilotes hidro resistentes en madera plástica

LONGITUDINALES


TECNO-AMBIENTAL SISTEMA CONSTRUCTIVO CUBIERTA Cubierta de madera impermeabilizada pendiente del 25%

Cielo raso tejido en hojas secas de palma

Correas: entramado tablones aserrados madera Sande

CERRAMIENTOS Ventana abatible con persianas en madera Chanul Ventana corrediza persianas en madera Chanul Muros en panel OSB Rejilla en madera inmunizada

SISTEMA ESQUELETAL Columnas 0.15x0.15m en madera sande Vigas 0.20x0.15m Viguetas 0.10x0.15m

PISO Exterior: Tabla en madera Sajo Zona verde de cultivo, huerto Piso hab, comedor y sala madera plástica Piso cocina, zona producción y comercial y zona de servicios

CIMENTACIÓN Viguetas 0.10x0.15m en madera plástica

Vigas 0.20x0.15m en madera seca inmunizada, piezas en materiales reciclados tipo madera plástica

Pilotes hidro resistentes (21) en madera plástica


3.3 BIOCLIMÁTICA Es necesario implementar estrategias que respondan a las condiciones meteorológicas actuales de Guapi garantizando una buena ventilación, iluminación y temperatura de los espacios. La adecuada resolución de estos componentes asegurará el confort durante la vida útil de la vivienda.

APERTURA Doble cubierta con un espacio libre sobrante en el cual puede circular el aire

REJILLAS Permiten la circulación continua de aire manteniendo el espacio interior fresco y permeable.

VENTANA CORREDIZA CON PERSIANAS Funcionan como protección solar y acústica y ahorrador energético. Generan una ventilación cruzada con las puertas propuestas.

ALEROS Controlan la radiación solar y evitan que el agua lluvia entre en contacto con los muros.

PUERTA CORREDIZA CON PERSIANAS Las lamas son un obstáculo ante la radiación solar. Estas además de brindar privacidad, permiten el flujo de aire contante.

SERVICIOS MANEJO AGUA LLUVIA Se cuenta con un tanque elevado de 1000 litros que abastecerá la cocina y el baño seco que suministrará al lavamanos, la ducha y el sanitario.

ILUMINACIÓN: PANELES SOLARES Valores del brillo solar en el municipio (4,31 hora/día) viables para el uso de paneles solares capaces de transformar la energía solar en energía eléctrica.

PROCESO DE RECOLECCIÓN Se capta la escorrentía de las cubiertas con una canaleta metálica de pendiente uniforme. A esta va unido un tubo de conducción para conducir el agua al tanque elevado y finalmente distribuirla para uso doméstico y consumo humano.


REPRESENTACIÓN VISUAL


3.4






WIMP

Diana Sofía Cárdenas A


PESHI

Arango- Manuel Gómez


1 2 3


Historia Contexto Geográfico Sistema Social Sistema Natural Sistema Construido Vivienda y Habitat Territorio de Estudio

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Concepto 2.1 Usuario 2.2 Estrategias 2.3 Implantación 2.4 Infraestructura de Servicios 2.5 Esquema de Gestión 2.6 Caja de Herramientas

3.1

Vocación de la Vivienda

3.2

Propuesta de Vivienda

3.3

Detalle de Vivienda

3.4

Representación Visual de la vivienda

3.5



01 CAPÍTULO


Uribia-WIMPESHI 1 Años 30

El gobierno colombiano se vio en la necesidad de promover la unidad nacional. Fue así como el presidente Alfonso López Pumarejo, recordado por haber invertido como ningún otro presidente en la región Caribe de Colombia, aceleró la integración de los wayúu y del territorio de La Guajira a la nación colombiana.

2 1935

La estrategia de integración nacional incluyó la civilización del espacio, por lo que se empezó a darle nombres de tradición liberal al territorio wayúu. De allí que a la «capital indígena de Colombia», la antigua ranchería wayúu de Ichitki se la refundara con el nombre de Uribia, en honor al caudillo liberal Rafael Uribe Uribe. El capitán manizalita Eduardo Londoño Villegas, quien participó en representación el gobierno nacional en la fundación, escribió que «la fundación de Uribia había sido un acontecimiento de la mayor trascendencia en la vida salvaje de la Guajira». Con la fundación de Uribia, la larga experiencia histórica por el dominio de los wayúu alcanzó un hito.

3 1769 Según historiadores, el pueblo wayuu nunca fue sometido por parte de los colonizadores españoles, esos dos grupos se mantuvieron en una guerra permanente donde destacan fechas como 1727 cuando un grupo de 2000 nativos atacaron una misión española y como esta se dieron varias batallas, por lo cual el gobernador español soto de herrera los nombraba como “bárbaros, ladrones de caballos, dignos de la muerte, sin Dios, sin ley y sin rey “ De todos los pueblos indígenas, fueron los únicos que adoptaron el uso de armas de fuego y caballos, muestra de esto se dio en 1769 cuando los españoles capturaron 22 individuos de su comunidad. Desde 1990 la reforma constitucional les permitió llevar sus representantes al congreso para intentar solucionar problemáticas desde nuevos puntos de vista


HISTORIA 1.1 14 1980

La historia reciente del pueblo wayuu se vio muy marcada por la explotacion petrolera en la guajira, y tambien explotaciones de minerales como sal, carbon, quue como consecuencia trajo el puerto maritimo de la alta guajira, a pesar de traer en nuevo sector economico, la dependencia laboral de estos trabajos a retenido a los wayuu y sumado a esto los conflictos territoriales con grupos armados al margen de la ley desde los 80´s a dificultado su estilo de vida

15 Actualidad

En los ultimos años las culturas wayuu han ganado mucho reconocimiento por labores que tienen en su comunidad desde hace cientos de años, una de estas es el tejido wayuu, un tejido que ha puesto el nombre de su cultura en lo mas alto de colombia y el mundo, deleitando a visitantes y espectadores con sus diseños coloridos y folcloricos que tratan de imitar su cultura con patrones que llenan de vida maletas, hamacas, manteles etc...


CO

GUAJIRA URIBIA

LOCALIZACIÓN

TOPOGRAFÍA Uribia WIMPESHI

Mapa de Colombia, Atlántico

Superficie :20.848 km2 –1,8% del territorio nacional Altitud : máxima es de 5,390 msnm, media es de 50 msnm y la mínimaes de 1 msnm

La Guajira, región Caribe

HIDROGRAFÍA

El territorio estuvo en disputa por las gobernaciones de Santa Marta y Venezuela durante el siglo XVI, por la existencia de perlas. Fue territorio nacional hasta su creación como intendencia por medio de la Ley 34 de 1898. El departamento fue llamado así a partir de la denominación del Wayuu en Guajiro, que significa "gente, persona que respeta y sigue las normas sociales establecidas".

Características Semiárido, seco inhóspito y cálido .

• Altas temperaturas modificadas por la brisa marina y los vientos alisios del noreste. • Posee todos los pisos térmicos de la zona intertropical con temperaturas promedio entre 25 y 30 °C con un máximo de 45 °C. • • En sus características ecológicas constituye variedades de ecosistemas terrestres: se encuentran el desierto, la selva seca y húmeda de montaña.

CONCLUSIÓN

Lugar Municipios

Corregimientos Área

45

Área Urbana

8.200 Km2 6 km²

Área Rural

8190 km²

Población

198.900

Mts snm

Temp media Dist de ref.

10 msnm 34°C

COMPARATIVO 1. Rioacha 2. Maicao

1

URIBIA MANAURE

RIOACHA MAICAO DIBULLA

ALBANIA HATONUEVO

2

BARRANCAS

MAGDALENA DISTRACCIÓN

FONSECA

SAN JUAN DEL CESAR

EL MOLINO

CESAR

VILLANUEVA

JAGUAR DEL PILAR

URUMITA

VENEZUELA

URIBIA

92 km de Riohacha


ONTEXTO GEOGRÁFICO 1.2

WIMPESHI

Capital indígena de Colombia

CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS Estructura de población por sexo y grupos de edad

POBLACIÓN INDÍGENA TOTAL 154.898

85 +

80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

CATEGORÍA DEL MUNICIPIO 4

EXTENSIÓN TERRITORIAL Km2 7.904

TOTAL DE POBLACIÓN 2014

10%

168.286

Mujeres Hombres

8%

6%

40.7%

% De población según Etnia Afro

Indígenas

ROM

0.19%

91.17%

0.00%

ESTADO CONYUGAL

4.4% 4.0% 3.6% 3.2% 2.8% 2.4% 2.0% 1.6% 1.2% 0.8% 0.4% 0.0%

2010-2011

2011-2012 Uribia

Soltero(a) Viudo(a) S e p a r a d o ( a ) , Divorciado(a) No casado y lleva - de 2 años viviendo pareja No casado, lleva 2 o + años viviendo no pareja Casado(a)

población indigena (wayuu)

Otros 95%

2%

4%

6%

2012-2013

2013-2014

Guajira

Colombia

Ninguna

8%

10%

2014-2015

67.2%

Superior y postgrado

0.9%

Normalista

0.2%

Media tecnica

0.6% 6.4%

Basica primaria Preescolar

Mujeres 49.2

0%

Nivel educativo

Secundaria

50.8

2%

Variación Porcentual Crecimiento Poblacional 2010- 2015

POBLACIÓN WUAYU EN URIBIA

Hombres

4%

21.7% 2.9%

0%

20%

40%

60%

80%


VIVIENDA

muy separadas

Ya

IDENTIDAD

ne

Animales = Mas de 5 por familia

na

WUAYUU

xis Ipua

- Ovejas - Chivos

Yotojolo + Barro

Yotojolo Al llover se cae el barro

Ésta madera atrae roedores

AGUA

Jawey

ECONOMÍA

Viven abuelos, padres, sobrinos e hijos

Cultivos de frijol, auyama y patilla

Al casarse deben hacer su casa

- Mochilas - Cotizas - Chinchorros

Consumo propio

EDUCACIÓN

Sector agropecuario

Los wayuu desarrollan un conjunto de actividades económicas dirigidas a la explotación extensiva de los recursos de su semidesértico territorio -Pastoreo (39,6%) -Elaboración de artesanías (17,8%) -Comercio (8,6%) -Agricultura (7,6%) -Pesca (6,1%) -Extracción de sal marina (4,9%)

Tejidos Wuayuu "... Wale 'kerü es la araña, la única que enseñó a los wayuu. Haciendo caminitos les mostró la forma de tejer y crear los dibujos..." Wale’kerü es una tejedora! apenas amanecía y ya tenía hechas fajas y chinchorros. Tejer, es una de las actividades más cotidianas en la vida Wayúu, es símbolo de tradición, creatividad, pensamiento e inteligencia. Las mujeres son quienes se dedican al desarrollo artesanal, excepto los sombreros, que son elaborados por los hombres.

Escuela basica primaria

CDI Wimpeshi


SISTEMA SOCIAL 1.3 CULTURA 10% animales propios

30%

cultivos

i r n Da

o.

I

va

60% Subsidios

El CDI DE WIMPESHI logró, ademas de tener un espacio para la primera infancia, dar una especialidad adecuada donde se realizan mas actividades aparte de la educación de los infantes, como por ejemplo es el único punto que cuenta con energía eléctrica gracias a sus paneles solares. En cuanto a educación, es mas común ver niñas estudiando ya que los niños se dedican a trabajar desde muy jóvenes, pero de todas formas la ranchería cuenta con una escuela de básica primaria, para poder tomar educación secundaria deben ir a un internado ubicado en otra ranchería, lo cual no es muy común ya que para ellos sus ancianos son capaces de educarlos bajo su cultura e idioma.

La alimentación de el pueblo wayuu ha cambiado mucho desde que reciben subsidios del gobierno, antes de estos ellos cultivaban la mayoría de su comida la cual les daba una dieta basada en frijol, auyama, sandia y parecidos, pero ahora prefieren dirigirse a las urbes para comprar comida envés de cultivarla.

SALUD

IDENTIDAD Población Indígena Wayuu WIMPESHI

RIOHACHA

MARACAIBO

La comunidad de wimpeshi recorre largas distancias para recibir atencion medica, las ciudades de Riohacha y Maracaibo (Venezuela) son las mas frecuentadas en estas situaciones.

ALCALDE

Bonifacio Henríquez Palmarm. Alcaldía de Uribia 2020-2023 - Nacio en Uribia, Guajira - Formacion basica secundaria - Partido liberal colombiano

- Calidad, cobertura y fortalecimiento en educacion inicial, preescolar, basica y media - Desarrollo integral para niños, niñas y adolecentes - Inclusion social y productiva para poblacion en estado de vulnerabilidad - Atencion, asistencia y reparacion a victimas - Acceso a soluciones de vivienda - Ordenamiento territorial y urbano - Acceso a poblacion a los servicios de agua potable y saneamiento basico - Promocion y acceso de eventos culturales y artisticos - Fomento del deporte - Gestion riesgos de desastre - Infraestructura red vial regional

La palabra Wayuu es una auto designación usada por los indígenas y traduce “persona” en general, indígena de la propia etnia, aliado y también, la pareja. aliado y también, la pareja. Lengua nativa se denomina Wayuunaiki, perteneciente a la familia lingüística Arawak, la cual representa un factor de identidad étnica y cultural. Igualmente, los Wayúu son grandes artesanos y comerciantes y han sido luchadores incansables por sus derechos.

RELIGIÓN La mayoría de la población es creyente a Dios y a su propia cultura Wuayuu con sus diferentes creencias.


Estructuras WIMPESHI

Estructura rural

El clima y sus problemas

Para los wayuu la naturaleza es un punto demasiado importante ya que esta les brinda casi todo lo que necesitan para vivir, como el yotojoro con el que construyen sus casas y los animales que ocacionalmente cazan, las tierras les proporcionan un lugar donde culivar sus alimentos y donde alimentar a su ganado.

Aunque es un territorio en su mayoría semiárido y seco con temperaturas altas de 35°C en promedio cuando llueve, se presenta de manera fuerte, así que a la población de Wimpeshi le toca estar preparada con comida ya que en estos momentos no hay salida para los pueblos solo si caminan para llegar a otro lugar cercano.

NO HAY CONEXIONES CON LLUVIA

Topografía

Humedad

6 días de lluvia al mes Humedad: 67% Presión atmosférica: 1001 MBAR

Uribia en su mayoría como la guajira es un territorio semiarido y seco, no por eso el Wimpeshi es en su mayoría plano, es un territorios con altos y bajos no muy pronunciados pero que aún así demuestra los cambios topográficos y con eso formas de habitar el territorio.

Hidrografía

Jaguei

WIMPESHI

¿Obtener agua es un probelma?

Las hijas de Rodie Larraga consiguen el agua a 2 kilometros de distancia

Este es un problema que no ocurre solo en Wimpeshi sino en toda la Guajira, las familias tienen que desplazarse para conseguir agua que en muchas ocasiones no es potable. Sin embargo el proyecto “Guajira azul” busca llegar a los diferentes lugares de la Guajira con agua potable a traves de pilas y un punto especifico de recolección

Corte topografía LATITUD: 11°34’03”N LONGITUD: 72°00’56”W ZONA HORARIA:

100m

150m

200m

250m

350m

351m

400m

473m


SISTEMA NATURAL 1.4 Guajira azul

Sombras y sol 12 horas y 38 min de sol

Este proyecto trabaja a traves de carrotanques que abastecen las comunidades cercanas con el agua. Sin embargo

WIMPESHI

NO ESTÁ EN

solo de nombre, esta ubicado en otra comunidad llamada Upkap y la comunidad de wimpeshi se abastece de el

¿Como funciona en Wimpeshi? Como no queda en su territorio las personas llegan hasta un tanque de fibra lo llena semanal y los demás habitantes buscan el agua. La cantidad de agua es repartido a la población con canecas de 20 litro por familia y así mismo cada una lo lleva a sus casas.

Temperatura

Jague El jaguei que está cerca al territorio también es utilizado por la comunidad para bañarse, lavar y obtener agua para sus rancherías.

Vientos

VIENTO: NE 15 KM/H Vientos intensos a lo largo del año y poseen un efecto desecante, al retirar la humedad ambiental y determinar la baja pluviosidad de la región.

La Guajira está a una altitud de 4m sobre el nivel del mar. Corresponde a temperaturas promedio entre 25 y 30 °C con un máximo de 45 °C. Y la sensación térmica promedio es de : 35 Grados

Recursos naturales suelo y subsuelo

50m

100m

Yeso

150m

Sal

200m

250m

Carbon

350m

Arcilla

351m

Marmol

400m

473m

Caliza

Suelos Precipitaciones 6mm/día de precipitaciones promedio

Macizo guajiro Planicie aluvial Macizo sierra nevada Macizo andino


Estructuras WIMPESHI

Estructura Urbana. En la rancheria de wimpeshi, no se distingue una estructura urbana consolidada, sus viviendas son construidas y localizadas gracias a su historia y linaje familiar, esto significa que seguramente sus viviendas fueron heredadas de generacion en generacion y son modificadas poco a poco para suplir las nuevas necesidades que se se presenten

Sistemas de movilidad

Vías de conexiones Vehicular

Tramos peatonales

Las vías de conexion vehiculares entre Rioacha, Maicao, Manaure, Puerto de Bolivar, Cabo de la Vela y Wimpeshi tienen una duración total de

10 horas y 3 minutos. Los principales lugares de conexión para Wimpeshi son Rioacha (2 horas y 29 min)y Maicao (2 horas).

Las vías de conexión peatonal son más frecuentes en la población por su cultura o cuando hay días de lluvia como se explicó anteriormente, hacía Maicao (8

horas y 15 minutos), hacia Rioacha aunque es un lugar lejano y se dirigen a este lugar por situaciones especificas llegar caminando tiene una duración de (23 horas y 32 min) por vías alternas y más cortas. Espacio público

Equipamientos El CDI DE WIMPESHI

Trazado

Aeropuertos

Parques públicos La comunidad de Wimpeshi no cuenta con estos servicios o estructura básica actual de un territorio.


SISTEMA CONSTRUIDO 1.5 Tipologías arquitectónicas RANCHERÍAS «Sustantivo femenino. Este termino se define a un

Desagües cloacales grupo,

conjunto o montón de ranchos ya sean cabañas, chozas o

cualquier forma de edificación muy pobre o que están hechos, elaborados o construidos con materiales pobres como madera y paja y situado por fuera de la población.»

En cuento a los desagües pluviales, normalmente no cuentan con ningún tipo de desague o de mecanismo de recolección de aguas lluvias debido a que las precipitaciones se presentan de forma muy ocasional en la zona

RED GAS NATURAL/ COMBUSTIBLE Las comunidades wayuu, como se puede ver en el plano no cuentan con una conexión a gas natural, y en cuanto a el uso de pipetas de gas, tampoco es común ya que el acceso hasta estas comunidades es dificil para los vehiculos

Las rancherías son terrenos secos, árboles sin hojas, casas sin piso, sonidos de chivos, perros ladrando, niños desnudos, hombres sentados, niñas casadas atendiendo a maridos, zonas sin agua, hermosos tejidos y riqueza cultural no aprovechada. “El tiempo 2014” Las rancherias de la comunidad wayuu se pueden entender en dos dimensiones, una territorial y otra que se establece por linaje familiar.

CASERÍOS Es lo mismo que una ranchería en ambos los wayúu duermen en hamacas en la misma habitación donde se cocina, se come y se reúne la familia. No tienen agua potable ni electricidad; el agua les llega una vez a la semana o cada 10 días en un camión cisterna.

ENERGÍA ELÉCTRICA 7

Puertos marítimos

Entidades del estado La comunidad de Wimpeshi no cuenta con puerto marítimos o entidades del estado

Servicios públicos ACUEDUCTO

Guajira Azul y Sistemas de desagües cloacales y pluviales.

Desagües cloacales

Los desagües no existen ya que sus baños funcionan de dos formas, baños secos o pozos sépticos estos se adecuan en unos casos en cada casa o se ubica uno para toda la rancheria

Porcentaje

6

6.1

5

El porcentaje de la izquierda muestra cuentas viviendas de todo el municipio de uribia cuentan con acceso a energía eléctrica por lo cual enten-

4

demos que el

93.9% de las viviendas del municipio no cuentan con energia electrica

3 2 1 0

Energía Eléctrica

RECOLECCIÓN DE BASURAS La basura en las comunidades wayuu es un tema preocupante ya que el desierto se convirtió en un deposito de basuras, los cuales son frecuentados por individuos de las comunidades wayuu que buscan elementos que puedan reutilizar


Lugar Tipologías VIVIENDA

La casa es de forma rectangular, con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.

Formas básicas Su vivienda se basa en formas geométricas, techos a dos aguas y rectángulos

Mercado (valor m²)

Los yotojoros tiene un costo de 10 mil pesos los amarres no trae mucho para hacer una casa toca comprar 30 amarres de yotojoros

Problemáticas y objetivos de sostenibilidad PROBLEMATICAS 1. La lluvia es el principal problema para sus viviendas, ya que al ser construidas con barro se desruyen con el agua asi que deben repararlas cada que llueve

2.El yotojoro es una madera que atrae muchos roedores y al ser tan facil para elllos atravesar esta madera, las viviendas son concurridas por estos animales

Estratificación

La comunidad de Wimpeshi no cuenta con estratificación


VIVIENDA Y HABITAT 1.6 Materiales YOTOJORO

Tambien llamado cardon guairo ó yosu, es el material mas usado para construir todo tipo de unidad en las comunidades wayuu, para su uso, se espera que alcancen alturas de 9 a 11 metros para luego cortarlo y secarlo.

BARRO

El Yotojolo se entrelaza para construir paredes las cuales se sellan con el barro, el cual extraen del lugar.

Programa

Vivienda, Cocina, Área social, Corral. Estos lugares son caracterisitcos por sus formas ortogonales, y rectangulares, la vivienda cuenta con dos habitaciones cercanas a la cocina un “área social” externa para reuniones o actividades cotidianas y el corral con los animales de cada una de las rancherías.

Bioclimática La radiacion solar es tan fuerte que los materiales deben permitir que la vivienda no sea muy calurosa en el dia, pero que en la noche los mismos materiales emitan ese calor absorbido

El viento es un factor muy importante ya que la ventilacion del hogar es la que permite que el aire caliente fluya y no se quede en el interior de la vivienda generando una sensacion termica que no es la deseada

La lluvia, a pesar de ser muy escasa, cuando llega genera problemas en sus viviendas, ya que deshace el barro que sella sus paredes y techos, generando goteras y huecos en sus muros que tendran que volver a arreglar cuando acabe lla temporada de lluvias


TE

EPIEYU Clan de wimpeshi

CONCLUSIONES 1. Los trazados en el territorio se dan de manera orgánica por la comunidad, son trazados a traves de los recorridos diarios de la población y sus necesidades. 2. El mal manejo constructivo de barro, no genera condiciones de calidad o consistencia 3. El espacio en la vivienda es flexible y múltiple con condiciones de salubridad y aspectos emocionales 4.Por los vientos y clima se encuentra al territorio como potencial de producción eólica e hidráulica

HIPÓTESIS La población de Wimpeshi presenta desarticulación de tecnologías que fortalezcan su cultura y mejoren su calidad de vida

Conceptos De desarrollo

SOMBRA - RESGUARDO - CALMA FRESCO - ANIMALES

SEGURIDAD- REFUGIO- ENCUENTRO COMUNIDAD- BIENESTAR

DIAGNÓSTICO El territorio.

Articular el entorno y buenas técnicas como procedimiento de desarrollo, eleva la posibilidad de proveer soluciones a las problematicas analizadas que limitan tener calidad de vida.


ERRITORIO DE ESTUDIO 1.7 Análisis zoom general

Viviendas

Corrales

Escuela primaria

CDI

Trazo de caminos

Riachuelos

Críterios y conclusiones para implantar la solución de vivienda según su habitante Nuestro lugar de implantación se encuentra en un terreno el cual por sus condiciones, se podría considerar hostil, ubicado en la alta guajira con un bioma semi desértico se encuentra wimpeshi una ranchería wayuu que parece estar en medio de la nada, rodeada de terrenos áridos y arbustos, en un lugar donde a primera vista no hay ningún factor aprovechable pero que si lo vemos más a fondo, encontramos un sinfín de oportunidades a nuestro alrededor, todas brindadas por la naturaleza, empezando por el sol, estamos ubicados en uno de los lugares que más radiación solar recibe en todo el mundo, es imposible no pensar en sistemas de energía solar que abastezcan sus viviendas, los vientos provenientes del noroeste que se mueven a gran velocidad por una planicie aluvial sin ningún obstáculo que lo detenga, nos presenta la posibilidad de aprovecharlo y generar energía eólica; Esto es lo que nos muestra la cultura wayuu, el cómo aprovechan al máximo su entorno sin ver factores en contra, como un cactus nativo se convierte en sus viviendas, corrales, cocinas etc… ahí es donde vemos que la solución la tenemos frente a nosotros y es la naturaleza del lugar.



02 CAPÍTULO


Relaciones Conceptuales

ENTORNO Natural

LUZ Sol Sombra

Recursos

Vivienda rural Rancherías

Clima Tradición

RESGUARDO

CERCANÍAS Tejidos


CONCEPTO 2.1

Master plan.

Fro nte

ra

geo grá fica

con

Ven

ezu ela

Zona/ Franja

Sistema de unidad Esta franja superior en el territorio debe responder a la posibilidad de unidad funcionando como organismo para la población con las diferentes variables naturales.

Elementos de composición 5 núcleos familiares

Cada núcleo con 5 viviendas, cada una de las zonas internas tiene espacio para hijos y privacidad para padres.

Componentes

Baños

Cocina

Espacio actividades

Corrales


Clan Epieyu ¿A quién va dirigido, por qué y qué?

El clan de los Epieyú es el que representa a Wimpeshi un lugar de animales y comunidad.

“Somos wayuu, nativos de su propio hogar, una de las castas más poderosas del cual nos sentimos orgullosos. El clan Epieyú que tiene poder, el animal que nos representa como clan es el rey de los gallinazos.

Por sus condiciones para generar potenciales.

VEGETACION

AGUA

IMPACTO SOLAR

60% Espacio ocupado por vegetacion

20% espacio ocupado por agua

12H 38MIN de luz solar diario

LLUVIA AL MES

VIENTO

6 Dias de lluvia

Dirección NE 15km/h


USUARIO 2.2 Tipologías VIVIENDA La casa es de forma rectangular, con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.

Formas básicas

Su vivienda se basa en formas geométricas, techos a dos aguas y rectángulos

Materiales YOTOJORO Tambien llamado cardon guairo ó yosu, es el material mas usado para construir todo tipo de unidad en las comunidades wayuu, para su uso, se espera que alcancen alturas de 9 a 11 metros para luego cortarlo y secarlo.

BARRO

El Yotojolo se entrelaza para construir paredes las cuales se sellan con el barro, el cual extraen del lugar.

Programa Vivienda, Cocina, Área social, Corral. Estos lugares son caracterisitcos por sus formas ortogonales, y rectangulares, la vivienda cuenta con dos habitaciones cercanas a la cocina un “área social” externa para reuniones o actividades cotidianas y el corral con los animales de cada una de las rancherías.

Bioclimática

Teniendo conocimiento de los factores climáticos, sociales y físicos, se puede evidenciar que los vientos, la presencia de cuervos verdes, lluvias en el mes y sol podrían ser alternativas para un planteamiento de escala rural y especifica en el lote de implantación, ya que las actividades podrían estar relacionadas directamente con los arroyos, el tratamiento de los mismos y las condiciones del viento que proporcionen otra solución de infraestructura para WIMPESHI. Además las soluciones de vivienda podrían ser alternativas de desarrollo no solo para quienes lo habiten sino por su caracteristica de brindar infraestructura al territorio


Lineamiento Metogología

ESTRATEGIAS

FACTORES NATURALES EN EL LUGAR.

AIRE EÓLICA.

-Aprovechar los vientos de 15km/h los cuales a través de la energía cinética se conviertan en energía eléctrica para la comunidad. Se podrían instalar aproximadamente 1 dispositivo de energía doméstica por vivienda.

ENERGÍA & AGUA SOLAR.

Vientos potenciales 15km/h

20% de agua en el Entornos naturales territorio-Jaguey Cuerpos verdes 6 días de lluvia al mes

Conexión social directa

CONCEPTOS DE IMPLANTACIÓN RECURSOS

SOMBRA

RESGUARDO

Beneficios del lote. El lote de implantación está ubicado cerca de un arroyo principal en el sector, entornos naturales y conexiones sociales, facilitando la integracion de la sociedad para nuevas alternativas de solución.

-Aprovechar el impacto solar de 12H 38MIN de luz solar diario para así implentar paneles solares. -Cada panel solar doméstico puede proporcionar entre 250 W a 500W -Mitigar impactos en la salud por falta de agua, tratando las aguas lluvias en el mes. -Condensar agua con una temperatura superior a la del ambiente para que produzca volumenes de liquido en el sector.

MANEJO DE RESIDUOS -Mitigar el impacto de basureros ubicados en la guajira -Generar un plan de desarrollo para la distribución y selección efectiva de desechos -Implementar las 3R en la guajira a traves de alianzas con la fundación de servientrega que actualmente se encuentra en la guajira pero no tiene cubrimiento en Wimpeshi.

4m

0,0%

6m

0,0%

8m 4m

0,0%

5m

-1.4 %

GAS -Mitigar el impacto de contaminación en el aire a través de biodigestores.

0,0%

-Implementar a través de los residuos orgánicos opciones para generar gas metano.


ESTRATEGIAS 2.3 Implantación Relaciones Conceptuales

LUZ

ENTORNO

CDI

Natural

Solar Recursos Beneficios

Eólica Artificiales

Naturales

Vivienda rural Rancherías

R4

MANEJO DE RESIDUOS

Posibilidad mixta

Arroyos

Materiales YOTOJORO

Trazos

Canales

AGUA Guajira Azul

Programa BARRO

Vivienda, Cocina, Área social, Corral. Sí bien las viviendas tradicionales son ortogonales y rectángulares, se propondrá espacios de conexión entre núcleos que permitan volver a la población con un sentido comunitario y generador de UNIDAD, cada una de las viviendas tendrá sus respectivos espacios para actividades como, habitaciones, corrales y cocina.

FIBRAS VEGETALES

POLÍMEROS

Con esta alternativa teniendo relación entre materiales tradicionales y actuales se podría hacer una mezcla entre fibras vegetales y polimeros, para dar calidad a la vivienda en sistemas constructivos y además generar innovación en el territorio

Sin embargo las actividades relacionadas con baños y áreas sociales o de trabajo serán comunitarias.

Formas de interpretación

CONEXIONES

VIVIENDA

SECCIÓN TRAZADOS/CAMINOS

ACCIONES DEL TERRITORIO

Comunicación por niveles

SISTEMA DE UNIDAD


Implantación

Fro nte

ra

geo grá fica

con

Ven

ezu ela

Zona/ Franja

Cuerpos hídricos Arroyos- Jaguey

Núcleo Regenerador

Caminos

Viviendas actuales

CDI, Escuela Salud

Frontera

Proyección turística

Sistema de unidad Esta franja superior en el territorio debe responder a la posibilidad de unidad funcionando como organismo para la población con las diferentes variables naturales.

Elementos de composición

Componentes

5 núcleos.

Cada núcleo con 5 viviendas, es decir, 25 viviendas en total. Cada una de las zonas internas tiene espacio para hijos y privacidad para padres.

Condiciones arquitectónicas VIENTO: NE 15 KM/H

Vientos intensos a lo largo del año. Vientos al Norte:13,9 - 17,1 m/seg Vientos al Sureste: 8,0 a 10,7 m/sg Vientos al Este: 13,9-17,1 m/sg Porcentajes: N: 14% NE: 14% E: 46% SE:9%

Baños

Cocina

Espacio actividades

Corrales

Humedad 6 días de lluvia al mes Humedad: 67% Presión atmosférica: 1001 MBAR

SOL

12 horas y 38 min de sol

Precipitaciones

6mm/día de precipitaciones promedio


IMPLANTACIÓN 2.4 Aproximación y distribución de núcleos Turísmo Espacios de trabajo.

Espacio para actividades económicas

Caminos de conexión en núcleos

Vivienda

Baños secos por núcleos

Caminos entre núcleos

División predial En el territorio Wayuu específicamente en Wimpeshi la división predial se da por zonas según la actividad que ocurra en el espacio determinado, por endé en la propuesta respetando las distancias por familia se zonifica la vivienda. La división predial se zonifica según la edificación, en este caso, la letra (A) Vivienda, (B) Cocina y la (C) para los corrales de cada una de las viviendas y así controlar la cantidad de animales por familia. (D) centro comunitario de actividades, (E) Baño seco comunitario.

C

A

BA B

C

A

B

C

Sección caminos.

A

E

B

D C

B A

C

B

A

B

B

A

A

B

A


INFRAESTRU INFRAESTRUCTURA AGUA POTABLE Fría o caliente.

-Se implantan mecanismos en la zona de paneles solares que suministren agua potable a través de la condensación del agua y humedad en el territorio

Procedimiento

10

10 10 10

10

Posibilidades de comunicación

Potencias hidráulicas/ Posibilidad de tratamiento

Vías principales de comunicación

Expansión. Población en beneficio

Benefico zonal por núcleo

5 viviendas x núcleo

Paneles solares en beneficio del agua y luz

ENERGÍA

Pre- existencias

Aerogenerador doméstico x vivienda

Solar y Eólica

A traves de los conceptos planteados (Recursos) se implementan fuentes de energía provinientes de los vientos en el sector y radiación solar.

AEROGENERADORES.

Los aerogeneradores domésticos no necesitan de grandes vientos para funcionar, ya que son de baja potencia y sólo se los usa para generar electricidad de bajo consumo. Dado que el viento nunca es constante en ningún sitio, se suele combinar la energía eólica con la solar, para que el sistema resulte eficiente. Normalmente, las soluciones domésticas suelen ser de un aerogenerador de mini eólica, que puede tener una potencia de hasta 100 kilovatios (kW) y aprovecharía el viento de la misma manera que la energía fotovoltaica utiliza los rayos del sol.

PANELES SOLARES & AGUA

Zero mass water EE.UU -“Es un sistema que básicamente produce agua con irradiación solar a partir del aire, el cual es autónomo y autosuficiente, ya que no necesita de alguna fuente de energía para su funcionamiento”


UCTURA DE SERVICIOS 2.5 MANEJO DE RESIDUOS -Por medio de pacas biodigestoras se mitiga el impacto de desechos en la guajira y se genera una propuesta eficiente de mejora en el sector.

Pacas biodigestoras

Pre- existencias

Posibilidad económica en cultivos

Ubicación de pacas bio-digestoras

FUNCIONAMIENTO. La paca digestora es un material prensado en forma de cubo, su nombre proviene de su proceso de descomposición “Descompone orgánico”, el cual consiste en descomponer material orgánico. La paca vio-digestora es una alternativa eficiente pada el manejo de grandes cantidades de material orgánico en un espacio pequeño.

POTENCIAL.

Residuos

Cultivos

Economía

Abastecimiento


E

Gestión Oportunidad estudio

pap Habitac dre s, p ión riva cida d

Actividades

Espacio privado

Ac t iv ida de

s

Organigrama.

s

e al

r

r Co

os

d eji

Habitaciones hijos.

T

Cocina

Actividades sociales

Servicios

Conexiones

Vivienda Eólica

leo

c 5/nú

Solar Agua

a

d ien

Viv ien da Pan e x n les úcl eo

Viv

Formas

Peatonales Trazados

Gas y Residuos

12

Distribución clara

Baños y Actividades trabajo 1 punto por núcleo

rial e t a M nico orgá

De

sn iv

ele

s

Orgán i

cos

Comunitario

VIVIENDA RURAL El proyecto está enfocado en desarrollar áreas productivas, de vivienda y sociales para la comunidad, enfocandose en generar resguardo, sobra y manejo de recursos, siendo posibilidad para un sistema de unidad. Para esto se tiene en cuenta que la administración del lugar se da por medio de la comunidad, líderes sociales y disposición de la misma población. Para esto se plantea convenios de APP que mantengan la filosofía de participación por parte de la comunidad y así mismo el estado.

Materiales de vivienda YOTOJORO

POLÍMEROS

Vivienda ÁREA:

70 M2

10 ramos de yotojoro, 30 varas c/u. Valor por vivienda ˚ɹɶɶʒɶɶɶ

BARRO

Los polímeros por ser materiales naturales tienen un valor por unidad ˚ɸʒɾɿɺ ÕÈØ Áɸ

FIBRAS VEGETALES

Área productiva ÁREA: 30 M2

Área social y de trabajo El barro no representa ningún valor en la vivienda por ser material del lugar.

Esta técnica beneficia el sector con un costo por Áɸ ˚ɸɹʒɶɶɶ  çÂ Ø total de 132m2.

ÁREA: 40 M2


ESQUEMA DE GESTIÓN 2.6 Técnologías de solución CANTIDADES VIVIENDAS Sí se hiciera 100% con la propuesta de WOODPECKERS sin mezclar materiales del lugar se implementarían costos de la siguiente manera segpun propuesta acual. ITEM VIVIENDAS

CANTIDAD VALOR VALOR /U PROYECTO 5.700 240 23..000.000 575.000.000 MILLONES

En este caso sería buscar una relación entre tradición e innovación en el lugar para así disminuir costos y seguir siendo una población con alternativas económicas. Materiales de suelo innovadores, y de cubiertas y muros y distribuciones tradicionales. Adicional se buscaría una financiación del 100% por Woodpeckers y el estado.

RESIDUOS ORGÁNICOS

ITEM PACA BIODIGESTORA

VIDA CANTIDAD UTIL

CAPACIDAD 500 Kl 1 5AÑOS orgánicos

-Tiene una capacidad de transformar 500 kilos de material orgánico por metro cúbico. -Es una tecnología económica y no necesita maquinaria ni herramientas adicionales. -Se pueden disponer TODO tipo de residuos sin excepción alguna (comida, huesos, grasas, hojas, restos de poda, papel higiénico y un largo etc) -El tiempo de maduración de la paca es de 6 meses pero si se hace al menos una paca al mes, la casa podrá ser 100% autosuficiente en la generación de abonos.

PROPUESTA DE PROGRAMA Vivienda

AEROGENERADORES ITEM CANTIDAD 1 Aerogenerador

PRODUCCIÓN 1 310 KW

Ya que una vivienda necesita en promedio de 250KW a 500KW por las dimenciones de las viviendas en la Guajira se estima un aerogenerador por vivienda de 310KW. Además contaríamos con la empresa Colombiana Pro Viento para una posibilidad de APP, 50% Financiación por parte del estado y 50% por parte de la empresa privada.

PANELES SOLARES & AGUA Humedad relativa: 78%

CANTIDAD 1 Panel 1 Panel 1 Panel 1 Panel

PRODUCCIÓN 186,8 litros 93,3 litros 21,77 Litros 3,11 litros

Tiempo 2 meses Mes Semana Diarios

Con una extensión que no supera los 300 m2, cada panel solar produce 186,6 litros c/u en dos meses, es decir, al mes produce 93,3 litros, por día serían 3,11 litros, que representan 21,77 litros a la semana por familia. En un total de 12 panles solares por núcleo, para 5 viviendas pre-existentes y 5- para viviendas nuevas en el territorio. Dos paneles restantes serán la reserva del territorio por núcleo.

Convenio con Sero Mass Water empresa Estadounidense quien se ha encargado de entregar posibilidad de Energía solar y sumistro de Agua en la guajira

Habitaciones Cocina Espacio de conexión

Conexiones Espacios de resguardo Conexión a nivel y desnivel Comunicación entre núcleos

Área productiva Corral Espacio exterior en el predio

Área social Espacio jerárquico Nevera comunal Comunidad Trabajo Tejidos



03 CAPÍTULO


PROPU

Diana Sofía Cár


UESTA 1

rdenas Arango

2021


CAJA Materialidad YOTOJORO

BARRO

FIBRAS VEGETALES

POLÍMEROS

FIBROCEMENTO

Con esta alternativa teniendo relación entre materiales tradicionales y actuales se podría hacer una mezcla entre fibras vegetales, polimeros y fibrocemento, para dar calidad a la vivienda en sistemas constructivos y además generar innovación en el territorio, facilitando nuevos diseños en el territorio.

Determinantes de diseño Referentes Sombra

Resguardo

Recursos.

La sombra y resguardo en el territorio se vuelven importantes por las activiades exteriores relacionadas con la temperatura, tradiciones y trabajo. Por tanto generar espacios grandes y jerarquicos donde se pueda evidenciar estas intensiones es importante. así la comunidad a traves de estos núcleos se genera en un sistema de unidad.


3.1

A DE HERRAMIENTAS

pap Habitac dre s, p ión riva cida d

Actividades

Espacio privado

Ac

Oportunidad estudio

tiv i

da de

s

Gestión de la vivienda r

r Co

s

e al

os

d eji

Habitaciones hijos.

T

Cocina

Actividades sociales

Las capas en la vivienda se evidencian a través de las actividades en el territorio, en este caso la comunicación directa se encontrará entre la enramada y la cocina. Dando importancia a las mujeres de la comunidad, la vivienda se distribuye en tres habitaciones y posterior a la vivienda dejando separado el factor económico de cada familia se sectorizan los corrales para separar la cantidad de animales como área productiva de la comunidad.

Presupuesto. Áreas de la vivienda USO

ESPACIO

CANTIDAD

CAPACIDAD

ÁREA

Área comunal

Enramada Baños Conexiones

1 5 1 x vivienda

150 2

300m2 30m2 2000m2

Área privada

Habitaciones Cocina

3 1

2 c/u 5

70m2

Construcción Preliminares

Cimentación

Redes e instalaciones

Mamposteria

Pilotes (madera)

Hidráulica Sanitaria Eléctrica

Muros en fibrocemento y yotojoro

UN

UN

M2

Limpieza Nivelación Remplanteo M2

Organigrama de gestión.

Núcleo Adminisración del CDI

Área económica Áreas exteriores.

- Energía solar - Energía Hidraúlica - Espacio público - Circulación

Área Social Administración de servicios

- Recursos - Núcleo

Operación y manteniemiento

Líder Social

- Comunidad - Familia - Vivienda - Animales - Posibilidad


VOCA Usuario

Población WAYUU La sociedad wayuú presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal (Dicho de una organización social: Que se basa en el predominio de la línea materna.) y tiene unos 30 clanes, cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico.

Orden familiar.

Tío materno

Hijos

Madre

Padre.

Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer wayuú es activa e independiente, tiene un papel importante como conductora y organizadora del clan, y políticamente activas en su sociedad, por lo que las autoridades femeninas son las que representan a su pueblo en los espacios públicos. El matrimonio se contrae con una persona de otro clan, y los padres del hombre pagan una dote a los padres de la mujer. Los wayuú practican ocasionalmente la poligamia, que brinda prestigio al hombre que la práctica.


ACIÓN DE LA VIVIENDA 3.2 Concepto de vivienda El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.

Tejer Tejer el territorio por medio de conexiones entre núcleos. Generando comunidad e integración entre la propuesta y la actualidad.

RECURSOS

SOMBRA

RESGUARDO

ANIMALES

Condiciones del territorio en torno a la naturaleza que demandan unas soluciones particulares en la vivienda propuesta para wimpeshi. Además de tener en cuenta la tradicion cultural del animal como parte fundamental del núcleo familiar.

LOGO PARTICULAR DE LA VIVIENDA.

Es importante señalar que los Wayúu no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. Es por ello que basarse en el trazado natural de la comunidad por el territorio y de los animales se uelve primordial para el planteamiento

Tejidos Wayuu "... Wale 'kerü es la araña, la única que enseñó a los wayuu. Haciendo caminitos les mostró la forma de tejer y crear los dibujos..." Wale’kerü es una tejedora! apenas amanecía y ya tenía hechas fajas y chinchorros.


PRO Plan Maestro

- -

- -

Vivienda actual

Arroyos

Conexiones alternas

Tejido entre núcleos

Planta 1:100 Corrales Cocina

Enramada

Vivienda

Conexiones

Tramos de sombra Resguardo


OPUESTA DE VIVIENDA 3.3 PLANTA 1:50

La vivienda cuenta con unas distribución interna entre habitaciones y cocina, con la posibilidad de conectar el territorio a traves de caminos hacia la enramada cubiertos por una pergola en cada una de ellas.

Corte 1:50 CORTE AA.

CORTE BB.


D Sistema constructivo de la vivienda

Los materiales y sistema constructivo utilizado en la vivienda se basará en articular materiales autoctonos del lugar y de innovación constructiva. Piscinas para regular la temperatura Muros en Fibrocemento Cubierta en Fibrocemento División de muro en fibrocemento, y capa posterior en yotojoro. Pergola en Polimeros y fibras vegetales

Ventanales en madera Conexiones en plataformas de pilomeros y fibras vegetales, con estructura metálica.

Corte por fachada

Axonometría explotada Cubierta en yotojoro

Placa en fibrocemento

Muro de fibrocemento

Panel de yotojoro anclado.

Perfil tubular, con tornillo autoperforante

Marco ventana madera Placa madera prefabricada, estructura metálica Pilar en madera


DETALLE DE VIVIENDA 3.4 SERVICIOS Agua potable

Tanque/ Filtro Desagüe

Electricidad

Baño seco

Conexión eléctrica

Caja distribución de energía

Tubería eléctrica. Panel/ Caja

Interruptor

Ducto de ventilación, el tubo se calienta y hace que el aire caliente suba halando el aire fresco en el interior de las camaras

Cámara en uso, porcentaje ideal 50-60% de heces. 50-40% de mezcla agregada Contenedor de orina.


REPRESENTACIÓN VIS Proceso de diseño.

Distribución de núcleo según las condiciones cercanas, distibrución de vivienda respecto a las necesidades, espacio productivo y secuencia de trazados naturales de la población.

Plano Master Plan inicial.

Renders

Vivienda, proeso de cubiertas y corrales.


SUAL DE LA VIVIENDA 3.5



WIMPESHI Manuel Arturo Gómez Cárdenas




1 2 3


Historia Contexto Geográfico Sistema Social Sistema Natural Sistema Construido Vivienda y Habitat Territorio de Estudio

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Concepto 2.1 Localización 2.2 Implantación 2.3 Infraestructura 2.4 Concepto de vivienda 2.5 Solución de vivienda 2.6 Caja de Herramientas

3.1

Vocación de la Vivienda

3.2

Propuesta de Vivienda

3.3

Detalle de Vivienda

3.4

Representación Visual de la vivienda

3.5



02 CAPÍTULO


1

Concepto

WALEKERU El origen de la cultura wayuu

Tejido Colectivo

Seguridad

Cultura que se transmite de generación en generación de madres a hijas Antajirasü

Kuliichiya

Significa que los caminos se entrecruzan.

Representa las varas secas de los techos de los ranchos.

Pa’ralouas

Marüliunaya

Representa una figura que significa que uno está por encima de otro.

Representa el grabado que se le hace a la tapara usada para el ordeño.

Pasatalo’ouya

Representa las vísceras de la vaca.

Kalepsü

Simula los ganchos de madera empleados para colgar objetos de los techos.

Molokonoutaya

Representa el caparazón de un morrocoy.

Siwottouya

Alegoría de las huellas que deja en la tierra un caballo maneado.


2

Localización Jaguey CDI Implantacion Trazados

N

Distancias a pie Jaguey : 400m 5 min

CDI : 650m 8 min

N

ESTRATEGIAS Enair

Es una empresa española dedicada principalmente a la construcción e instalación de aereogeneradores que realizan labores sociales donando servicios de energía eó lica y solar

Warka Water

Es una estructura construida a mano de aproximadamente 10 metros de alto la cual recoge agua del aire en zonas rurales


3

Implantación Corte topográfico

351m

Yeso

Carbón Sal

Mármol Arcilla

Caliza

ESCUELA PRIMARIA CDI CENTRO DE SALUD

Equipamientos Vías y accesos


Infraestructura

4

Se componen de torres de madera que filtran el aire caliente el cual se condensa y se convierte finalmente en agua. Teniendo en cuenta que la humedad relativa es de 69 - 75 % el proyecto estaría generando entre 90 y 115 litros de agua por día

Altura: 10m Ancho: 4.2m Tiempo de construcción: 10 personas / 1 semana Materiales: bambu, malla poliester micro tejida Demanda: 120L/mes Producció n: 2850L/mes aprox Abastecimiento: 23 personas/mes


Concepto de vivienda 5 Tipos de unidades Vivienda

Enramada

Cocina

Corrales

COCINAS

VIVIENDA (habitaciones)

ENRAMADA

CORRALES


Concepto de vivienda 5

Análisis solar

wimpeshi

Aná lisis vientos Ø ¼ ã¯ó ­çÁ

ã ÁÕ Ø ãçØ


Concepto de vivienda 5 Condicionantes culturales -Propiedad de la tierra:

Radios libres entre construcciones de minimo 60 - 70 metros que caracteriza su cultura individualista en sus espacios de descanso

-Sistema matriarcal:

Las labores de la mujer tienen prioridad en la organización de la rancheria. Además la rancheria debe tener suficiente espacio de expansión ya que al momento de casarse el hombre debe ir a constituir su vivienda en la rancheria de su mujer.

-Desarrollo de la niña wayuu:

Las niñas en una etapa de su vida, deben cumplir un encierro, de aproximadamente 8 a 12 meses en los cuales solo pueden tener contacto con las mujeres de su familia, las cuales le enseñaran las labores de su comunidad.

-Tamaño de los vanos:

Segun la cultura wayuu, los demonios pueden entrar a sus viviendas y robarse a sus niños, por esto, los vanos de sus casas son muy reducidos a excepcióv vvvvvvvvvvvvaaaAn de la puerta


Concepto de vivienda 5 Relación de zonas Zona Labores

Zona Servicios

Zona Privada

Zona Social

Zona Eventos

accesos Zona labores: tejidos, arreglos Zona servicios: cultivos, corrales Zona social: enramada, servicios = Zona eventos Zona privada: dormitorios 1. Salud 2. Educación 3. Deportivo

}

Estos equipamientos se ubicarán para conformar un sistema de cobertura de vivienda para el territorio wayuu


Solución de vivienda

6

El primer paso para decidir el lugar de implantación fue ver imágenes históricas y encontrar la dirección a la cual se esta expandiendo la población de la rancheria

El segundo paso es definir el límite de expanción, detrás de esa línea trazada no se debe ubicar un nodo ya que sería un ´´retraso´´ sobre la expanción de la rancheria

El tercer paso, fue trazar una curva de crecimiento teniendo en cuenta la ubicación de las agrupaciones que se implantaron, esta curva nos dará paso a la ubicación del nodo

El cuarto y último paso, fue elegir la ubicación de los nodos teniendo en cuenta todos los pasos anteriores, dando v como resultado los tres nodos de la implantación


Solución de vivienda

Nodo A: Está encargado de organizar sus cultivos y producción de alimento.

A C B

6

Nodo B: Este nodo se encarga de el control de los corrales y animales. Nodo C: Está encargado de brindar los servicios de educación, salud y ambientes deportivos.

Los 3 nodos son los encargados de lograr el objetivo de ser un planteamiento que pueda ser replicado en cualquier rancheria de la Guajira, mediante la priorización de ciertos espacios y equipamientos que son necesarios para el óptimo funcionamiento de todas o la mayoría de las rancherias


Solución de vivienda 6



03 CAPÍTULO


Caja de herramientas Materialidad

Se eligió el yotojoro como elemento protagonista de el proyecto, con el fin de facilitar su uso y de resguardar una planta tan importante para su cultura.

Determinantes de diseño Filtro de viento

Ventilación cruzada

Baño aislado

Espacio multifuncional

1


Caja de herramientas Oportunidades productivas

1

Corrales

Cultivos

Gestión de la vivienda VIVIENDA ENERGIA EOLICA

SOLAR

EN-AIR

CONSTRUCCIÓN CORPO-GUAJIRA


Vocación de la vivienda Usuario

2

EL proyecto está dirigido a familias de wimpeshi, donde cada módulo de vivienda albergará 4 familias que pasarán a convivir en un ambiente de seguridad y comunidad que fomentará el progreso de su comunidad

El concepto de la vivienda esta basado en tres palabras clave, seguridad, refugio y encuentro, teniendo en cuenta esto, el proyecto propone espacios que le brinden seguridad al interior de este, una vivienda digna y diseñada con respecto a su tipo de vida y por ú ltimo, un espacio de reunión para sus i n t e g r a n t e s

El logo asemeja a una tortuga, o como se llama en la guajira, un morrocoy la cual en la cultura wayuu es un símbolo de seguridad y protección


Propuesta de vivienda

3


Propuesta de vivienda

Cubierta en esterilla de yotojoro Viguetas 7 x 7 Mortero de pega 1cm Ladrillo suelo cemento Riel puerta corrediza Paneles en esterilla de yotojoro Piso en cemento Columnas madera 10*10

3


Detalle de vivienda Sistema constructivo Amarres El sistema constructivo común, puede ser mejorado si se tienen en cuenta algunos parámetros para estructuras en maderas las cuales exponen las técnicas correctas de amarres y apoyos para este tipo de estructuras

Los ladrillos que se usarían en el proyecto se constituyen de un gran porcentaje de tierra y un pequeño porcentaje de cemento para que cumpla con los estandares de seguridad. Estos ladrillos serían fabricados por los habitantes

Precio de construcción Ladrillos suelo cemento 14350 un

1´429260

Columnas de madera 144 un

2´289600

Amarres de yotojoro 300 un

1´500000

Total materiales 5´218600

4


4

Detalle de vivienda Cocina eficiente Chimenea Olla para hervir agua Estufa fuego bajo Estufa fuego alto Compuerta de leña Hornillo Depósito de ceniza

Baño seco Tubo de ventilación Ventanas Taza Orinal Mezcla para desechos Cámara de descomposición Desechos Los desechos se llevan a un cubo de compostaje

Compost

Comida

Cultivo

El baño seco nos da la posibilidad de generar un ciclo constante en el cual se aprovechan los residuos para mejorar su producción de comida


Detalle de vivienda Agua potable

Warka water El agua producida por estos elementos será dirigida por la comunidad a cada módulo donde se repartirán entre cada vivienda

Cubiertas

Las cubiertas van a dirigir el agua al tanque donde se filtrará para luego dirigirlas a los tanques de agua potable

4


4

Detalle de vivienda Energía Solar E= Consumo diario= 6.0 Kw= 6000W Hs= Horas sol= 8H Wp= Potencia panel= 300W E * 1.3(margen de sobredimensión) Hs * Wp 7800 2400

6000 * 1.3 8 * 300

3.25 Paneles

Diagrama de instalación

Panel solar

Regulador

Panel de protección

Energía Eólica Opción 1 10m altura Enair 30 pro (2 unidades) 22.9 Kw/h 5.1 m/s

Baterías

Inversor

Opción 2 18m altura Enair 200 L 151.8 Kw/h 7.1 m/s


4

Detalle de vivienda ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 8.3 8.3 8.2 Vel Kw/d 214 214 208 Kw/m 6642 6642 6471

14.97 Ton/año

7.7

7.4

8.6

8.6

6.6

5.4

4.7

5.0

7.1

172

150

237

237

106

60

39

47

133

5187

4649

7115 7353

3313

1808

1412

4129

2304 arboles/Ha

Ahorro de Co2 en toneladas que se evitan tirar a la atmósfera

Realizar la siembra de 2304 árboles equivale a la no emisión de 374.25 toneladas de CO2 durante los veinticinco años que tienen de vida útil.

Panel solar

1223

67´248.342 $ El uso de este sistema generaría un ahorro de $67´248.342 frente al costo de un servicio tradicional

Regulador

Panel de protección

Baterías

Inversor

Corte esquemático Cuarto de máquinas

Panel de seguridad

Inversor de corriente

Regulador

Vivienda

Baterías


Presentación

4


Presentación

4



SUE

Andres Acosta - Mar


ESCA

ría Alejandra Malaver


1 2 3


Historia Contexto Geografico Sistema Social Sistema Natural Sistema Construido Vivienda y Habitat Territorio de Estudio

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Concepto 2.1 Usuario 2.2 Estrategias 2.3 Implantación 2.4 Infraestructura de Servicios 2.5 Esquema de Gestión 2.6 Caja de Herramientas

3.1

Vocación de la Vivienda

3.2

Propuesta de Vivienda

3.3

Detalle de Vivienda

3.4

Representación Visual de la vivienda

3.5


01


CAPITULO 1


LINEA DEL TIEMPO Epoca Precolombina

Conquista Española

En la epoca precolombina, Suesca era uno de los once poblados que integraban el clan de Guatavita, en el territorio que en la confederación Muisca correspondía al Zipazgo

El 14 de marzo de 1537, Jimenéz De Quesada llego a este último poblado y quedó maravillado por la bondad de sus habitantes.

Nuevo Reino De Granada

El 6 de noviembre del mismo año, se contrato la construcción de la iglesia doctrinera bajo certificación de escribano. La evangelización de los indios de Suesca le fue encomendada a la orden de Santo Domingo, que construyó un monasterio en territorio de las actuales veredas ovejeras y

Siglo XIX

El 3 de enero de 1851, el geografo italiano, Agustin Codazzi inició el segundo viaje de la comisión corografica. Fue allí donde Suesca dejo de hacer parte de Bogotá

En medio de la travesía del licenciado Jimenéz De Quesada. El 14 de marzo de 1537 llego el ultimo poblado quedando maravillado por la bondad de sus habitantes y por la belleza, de sus imponentes rocas, su clima y su especial tranquilidad. Los habitantes de Suesca agasajaron a los Españoles en su campamento con carne de venado y conejo, comida y mandas de algodón pintadas de vivos colores. En 1565, Jimenéz De Quesada ordenó trasladar el caserío quedase ubicado cerca al río, al sitio en donde hoy se encuentra el pueblo, para evitar asi las graves consecuencias que sufrían los indigenas con las inundaciones del Río Funza o Bogotá

En 1537, tras la llega de Gonzalo Jimenez De Quesada junto con Dominico Fray Domingo De las Casas lo acompaño, por lo cual se celebro una misa como celebración de la nueva llegada, improvisando un altar, con algunos trozos de madera y unas telas tejidas por los Muiscas

Se declaró el 7 de octubre de 1665 como el día en el que se declaro que la iglesia fue un homenaje a Nuestra Señora Del Rosario, por lo cual este día se conmemora la iglesia, su realización y las fiestas del pueblo como simbolización.


HISTORIA

1

La vía la cual conduce desde Bogotá hasta Tunja es la Ruta Nacional 55, esta es una de las troncales principales del país. Tiene una longitud de 603.3 km y conecta variados municipios con Bogotá

Suesca esta ubicado a 20.4 km de Bogotá y a 91.9 km de Tunja, este se ha convertido en uno de los puntos centrales de distribucción de viveres y demás

El río Bogotá tiene una longitud de aproximadamente 380 km. Este nace en el Paramo De Guacheneque y desemboca en el Magdalena. Este tiene altos niveles de contaminación y es el principal cause fluvial de la sabana de Bogotá

Suesca tiene 20 veredas, dentro de los cuales cuenta con 5 lugares de alto turnismo, y en su mayoria de veredas colegios como su unico equipamiento, adicionalmente la importancia de Suesca va desde sus cultivos, hasta sus lugares

FERROCARRIL

El ferrocarril del norte, el cual nace en Nemocón y termina en Suesca, tiene una longitud de 72 km aproximadamente, y tiene solo un sentido. este fue construido en 1921, junto con la llegada de los ferrocarriles y su modernidad. Este lo enriquece el hecho de pasar por dos puentes los cuales ya estan en ruinas, paisajes naturales de la sabana de Bogotá.

TURISMO

Rocas De Suesca Estas son unas rocas naturales, las cuales permitieron la posibilidad de comenzar en Colombia el deporte de escalada, ya que cuenta con unos farallones de roca arsenica. Adicionalmente permite practicas adicionales como senderismo, ciclomontañismo entre

Virgen En Rocas Este es el punto exacto en donde comenzó la escalada de la roca, generando así un punto en donde los creyentes decidieron poner a la virgen como simbolo de protección y respeto hacia los deportes y deportistas del sitio.

Laguna De Suesca Esta es una laguna formada naturalmente, en la cordillera oriental. Cuenta con unas rocas sedimentarias y se ha convertido en un foco turistico debido a la vegetación y sus actividades.


CO


ONTEXTO GEOGRÁFICO

2



CONTEXTO SOCIAL

3


SISTEMA CONSTRUCTIVO - Sistema aporticado - Columnas en concreto - Columnas en madera

MATERIALIDAD - Vivienda con teja de zinc o de barro - Cubiertas a dos o a cuatro aguas - Mamposteria tradicional - Construcción en tierra

Vivienda de dos pisos, cubierta a dos aguas y ladrillos, con zona productiva externa

Vivienda en mamposteria tradicional, columnas en madera y teja de barro, con espacio productivo para ganado

Producción de legumbres

TIPOLOGIAS - Vivienda aislada - Zona productiva - Viviendas doble proposito - Predios vs vivienda

Vivienda de un piso, con cubierta a dos aguas, sin espacio productivo

Vivienda actual, con cubierta a dos aguas, teja de barro y espacio productivo al rededor

Floricultura

Vivienda con materialidad inicial, crecimiento desprogrmado

Vivienda palafitica, en terreno irregular de un nivel y cubierta a dos aguas

DÉFICIT Distribución y organización espacial Espacio productivo

Ganado de engorde y de cría

Venta de leche

Producción de huevos

Venta de pollos y gallina criolla

Las viviendas actualmente en la vereda de Hato Grande, suelen ser de materiales deficientes, los cuales no estan cumpliendo ni con las normas, tampoco con resolver las necesidades de los habitantes del lugar. Adicionalmente la zona productiva se ha vuelto un lugar que comparte la vivienda de manera informal


VIVIENDA Y HABITAT

4 Predomina las viviendas y algunos pocos ranchos

Los tejados de barro son los más comunes

La vivienda rural tienen paredes de adobe y concreto

Pisos de baldosa y concreto

Los servicios con mayor cobertura son la electricidad y el agua

Una cuarta parte tiene vivienda con norma sismoresistente

PROBLEMATICAS

En cuanto a la materialidad muchas viviendas del area rural, son construidas con materiales primarios como madera, piedra y teja de barro, aunque en algunos casos hacen cerramientos con polisombra y malla

La zona productiva de las viviendas rurales se esta desarrollando en espacios al interior de la vivienda, adicionalmente esta generando en el mismo lugar variadas actividades productivas sin organización

La espacialidad al interior de las viviendas, y el crecimiento ha sido por necesidad y no por función, por lo cual se han generado problemas espaciales y funcionales

ESTRATEGIAS

Dentro de los desechos de los animales que hacen parte de la producción de la vivienda rural, se puede realizar un compost con los desechos, así generando abono para la tierra

Debido a las condiciones climaticas del lugar de implantación, podemos pensar en paneles solares para así poder economizar y tener luz en todo momento

La recolección de aguas lluvias se puede generar en la fachada, así podemos utilizarla para un sistema de riego para los huertos


TE


ERRITORIO DE ESTUDIO 5


02 CAPITULO 2




CONCEPTO Autoconstrucción

Materiales Tejas en Barro

Bahareque

2.1

Tejas de Zinc

Tejas de zinc Ladrillo Madera

Ladrillo Tradicional

Madera

Ladrillo de Adobe

Ladrillos de barro

Madera Bahareque

vivienda de suesca

vivienda de suesca

Aprovechamiento de Residuos

Progresividad

Compostaje

Alimento para plantas

Vivienda Tradicional

Desecho de comidas

Alimentos para personas

Alimento para animales

estiercol

Accesibilidad Durante el planteamiento de la vivienda y de sus características principales se tuvo en cuenta que la vivienda tenga características las cuales sean utilizadas a medida que se necesiten al pasar los años del usuario. Esto se pensó con el fin de que nuestros usuarios van a ser de edades variadas por lo cual van a necesitar de rampas, pasamanos, barandas, pisos antideslizantes, accesorios en los baños para movilidad, entre otros, los cuales nos van a evitar los cambios imprevistos y demás opciones que vayan en contra de lo planeado.

Vivienda Tradicional-progresiva



USUARIO

2.2


ORGANIGRAMA

CONDICIONANTES


ESTRATEGIA tipologia

territorio

2.3



IMPLANTACIÓN 2.4


INFRAESTRU

Desague

aguas lluvia


UCTURA DE SERVICIOS 2.5 energía

acueducto


E


ESQUEMA DE GESTIÓN 2.6


03 CAPITULO 3













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.