dhaka 100 viviendas

Page 1

Dhaka Taller de Proyectos II / 4º curso / 2009.10 EJERCICIO DE CURSO

Fase 3_ Propuesta arquitectónica de habitación colectiva _100 viviendas Después de las fases 1_toma de datos y 2_Master Plan, las tercera y cuarta fases del ejercicio del curso que investiga sobre habitabilidad en Dhaka, deriva de la estrategia de intervención en un barrio sostenible que cada uno ha planteado en su Master Plan. Para avanzar en la propuesta arquitectónica de la unidad edificable para alojamiento colectivo se pide: _Seleccionar en cada caso cual es el elemento (que contenga entre 100 y 200 viviendas) que tiene un comportamiento autónomo y repetible en el barrio. _Entender que es objeto de proyecto no sólo el artefacto construido, sino el espacio urbano que debe activar con su presencia, que debe atender a los usos generales de habitación, ocio y negocio. _Proponer contenidos integrados entre dicho espacio público y la unidad de habitación colectiva, de modo que se argumenten sus mutuas sinergias y las actividades (educacional, deportiva, comercial, terciaria o institucional) que en ellos se desarrollen den sentido al proyecto. _Tener presente que estamos involucrados en un trabajo sobre barrios sostenibles en un área geográfica muy vulnerable y de escasos recursos, cuyos parámetros siguen siendo razones de proyecto. _Reflexionar sobre la propuesta espacial concreta de vivienda sin la cual no puede desarrollarse la unidad colectiva, que se detallará en la fase 4. _Trabajar en los aspectos técnicos del proyecto (constructivos, estructurales, energéticos …) entendiéndolos como sistemas que surgen de los planteamientos iniciales y forman parte de su propio destino. Formatos _del trabajo: individual _de las entregas parciales en papel A3, de las entregas finales: papel A1 + modelo físico + digital en el blog Entregas: _propuesta grafiada desde la escala urbana hasta la de proyecto arquitectónico con definición del espacio público: 1/1000, 1/500 y 1/200, con planos de emplazamiento, plantas, secciones, alzados, imágenes 3D y todo aquel material que se considere oportuno para su comprensión. _el proyecto se argumentará mediante diagramas y textos tanto en su idea generadora como en la explicación de sus indicadores particulares de sostenibilidad (social, energética, paisajística etc). _se realizará un modelo físico que refleje el aspecto del proyecto que cada uno considere más importante para su presentación.

Ricardo Antón / Eva Hurtado Curso 2009/2010


Calendario: propuesta del ejercicio_ 17 de febrero entrega semanal 24 de febrero_ definición de unidad habitacional y su espacio público entrega semanal 3 de marzo_ propuesta de vivienda tipo entrega semanal 10 de marzo_ detalle de espacio público y sección de la edificación entrega 17 de marzo_ ejercicio completo para su valoración en clase entrega final (una vez revisada el 17 y 18 de marzo)_ 7 de abril

Fase 4. Prototipo de unidad habitable _1 vivienda La propia idea de vivienda está en periodo de experimentación en la actual sociedad global y del conocimiento. Nuevas necesidades derivan de variaciones en los conceptos de familia, modalidades de relación y trabajo, imperativos de ahorro y sostenibilidad, tecnología, emergencia etc. En Bangladesh hay además otros imperativos de climatología y escasez de recursos, así como una idiosincrasia cultural y social particulares. La consideración del espacio exterior como habitable y la investigación de los límites entre privado, comunitario y público son aspectos fundamentales a plantearse. Los formatos y entregas parciales y final de curso se detallarán más adelante. Bibliografía: _DRUOT, F., LACATON & VASSAL: Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción. Monografías de arquitectos. _PARICIO, Ignacio y SUST, Xavier: La vivienda contemporánea. Programa y Tecnología. ITEC, 1998. _AA.VV. (Paricio y Bach, ed.): Proyecto Barcelona 2003. Actar 2004. _AA.VV.Fdez, Mozas y Arpa, (ed.): DBook. Análisis visual de 64 proyectos de vivienda colectiva. A+t ediciones, 2007. _MORALES, José: La disolución de la estancia. Transformaciones domésticas 1930-1960. Editorial Rueda, 2005. _LLEÓ, Blanca (ed.): Informe Habitar. Emvs, 2006. _AA.VV.: Eco-barrios en Europa. Nuevos entornos residenciales. Ayuntamiento de Madrid, 2006. _Urban Structuring. Studies of Alison & Peter Smithson. Studio Vista/Reinhold, 1967. _LORENZO, Pedro:Un techo para vivir. Temas de cooperación para el desarrollo TCD. Ediciones UPC _OLIVER, Paul: Dwellings. Editorial Phaidon. _BURNHAM, Richard: Community Action Planning. Editorial Yuva Books. _DEWAN VERMA, Gita: Slumming India. Ed. Penguin Books. _DREZE, Jean y SEN, Amartya: Indian Development. Ed. Oxford India Paperbacks Ricardo Antón / Eva Hurtado Curso 2009/2010


_SALAS, Julián:Contra el hambre de vivienda;,. Ed. Escala _SALAS, Julián: La industrialización posible de la vivienda latinoamericana. Ed. Escala. _SALAS, Julián: Habiterra. Ed. Escala. _SALAS, Julián: Viviendo y construyendo. Ed. Escala. _CORSELLIS, Tom & VITALE, Antonella: Transitional settlements of displaced populations (gestión de campamentos de desplazados) _”Quaderns” monográficos sobre nuevos modelos residenciales. Páginas web de interés: _humanitariancentre.org (reflejo de reunificación de asociaciones humanitarias de Cambridge) _archidev.org (Architecture & Development)

febrero 2010. campus villaviciosa de odón

Ricardo Antón / Eva Hurtado Curso 2009/2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.