SECTORES ESTRATÉGICOS Ministerio Coordinador GAS JULIO 2012
Viernes, 11 de mayo de 2012
Reformas legales
Asamblea Nacional. Constitución. Ley de Empresas Públicas. Ley de Contratación Pública. Ley de Minería. Reforma a la Ley de Hidrocarburos. Código Orgánico de la Producción. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
La estabilidad política generada por este Gobierno, con amplia aceptación de la población, permitió llevar adelante reformas legales indispensables. Estas reformas generaron un marco jurídico apropiado y estable, para incentivar el desarrollo y la inversión. La complementación entre la inversión pública y privada se convierte en la herramienta idónea para acelerar el desarrollo económico y social del país.
2
Nueva Visión del Estado Recuperar la rectoría sobre el manejo de las áreas estratégicas del país.
Promover la visión de una nación soberana que opera con energía limpias y renovables. Aprovechar los recursos naturales de forma social y ambientalmente sustentable.
Desarrollo económico y producción DESARROLLO ECONÓMICO
Estado eficiente y proactivo
Sector privado responsable y comprometido
Desarrollo responsable con el ser humano
POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Cambio de la matriz productiva sustentado en el cambio de la matriz energética
Reducción de dependencia de bienes primarios.
Sustitución selectiva de importaciones.
Valor agregado de su producción y exportación.
Encadenamiento productivo asociado a proyectos de inversión públicos y privados.
Reducción de dependencia La Reducción de dependencia de bienes primarios significa movilizar e invertir los recursos provenientes de estas actividades de explotación de minas, petróleo y gas hacia otras áreas de la economía.
PIB Petróleo / Total PIB Precios constantes US$ (2000) 15,2
14,3
13,9
13,0
12,6
El Ecuador mantiene el mismo volumen de explotación de petróleo con precios altos, sin embargo ha reducido su peso relativo con relación al PIB.
2007
2008
2009
2010
2011
Sectores Estratégicos
Son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental en el país, y están orientados al pleno desarrollo de los derechos ciudadanos y al interés general. Constitución de la República Art. 313
Ejes de la Agenda SER PRODUCTIVOS, con calidad en los servicios eléctrico y de telecomunicaciones; aprovechamiento de hidrocarburos y minerales así como de recursos hídricos. SER SOBERANOS, con autosuficiencia en generación eléctrica, refinación de derivados, acceso a las TIC, y en la gestión de los recursos hídricos. SER INCLUSIVOS, en la prestación de servicios públicos accesibles a toda la población, y en el acceso al aprovechamiento de los recursos y a la renta que generan.
Rol de los Sectores Estratégicos
Inversiones
Talento Humano
- Desarrollar infraestructura. - Generación de empleo. - Transferencia de tecnología. - Consolidar inversión en sectores estratégicos. - Mejorar competitividad sistémica. - Atraer Inversión nacional e internacional.
Innovación Tecnológica
Durante las etapas de construcción y operación de los proyectos de inversión se generan externalidades, cuyo rol adicional es potenciar la transformación de la matriz productiva y consecuentemente el desarrollo.
Estructura
Inversiones Sectores EstratĂŠgicos $ 4.362 $ 4.500 $ 4.000
$ 2.891
$ 3.500
$ 2.572
MMUS$
$ 3.000
$ 1.962
$ 2.500 $ 2.000
$ 1.430
$ 1.500 $ 1.000
$ 634
$ 500 $-
Agua Electricidad Hidrocarburos Telecomunicaciones
2007
2008
2009
2010
2011*
$ 66 $ 15 $ 384 $ 169
$ 88 $ 11 $ 1.151 $ 180
$ 40 $ 130 $ 1.516 $ 276
$ 23 $ 607 $ 1.583 $ 359
$ 72 $ 735 $ 1.672 $ 413
2012 (proyectad (planificado) o) $ 37 150 $ 1.088 $ 2.749 $ 488
Proyectado 2012: Plan Anual de Inversiones
Cambio en la Matriz Energética Generación
Hidráulica
2006
Hidráulica
48,33%
Térmica 45,46%
Otras 1,32%
93,53%
2016
Otras; 1,61%
Térmica 4,86%
Trabajamos para cubrir la demanda de electricidad basada en energías renovables y limpias, a bajo costo, que nos permita ser exportadores de energía en el mediano plazo.
Proyectos hidroeléctricos Los grandes proyectos hidroeléctricos en construcción: ¡Hechos no palabras! Todos los proyectos hidroeléctricos están en fase de construcción. Coca Codo Sinclair: 1.500 MW Sopladora: 487 MW Toachi – Pilatón: 253 MW Villonaco: 15 MW Delsitanisagua: 115 MW Quijos: 50 MW Mazar – Dudas: 21 MW Minas – San Francisco: 276 MW Manduriacu: 62,5 MW Inversión total: US $ 5.000 millones
Reducciรณn de Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 por Tipo de Combustible 4,50
Millones de toneladas
4,00
Reducciรณn de emisiรณn de millones de toneladas de CO2 de 4 en 2012 a 0.37 en 2016.
3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00
0,50 0,00 2012
2013
2014
CO2 Fuel Oil Efecto sustituciรณn diesel corto plazo
2015
2016
CO2 Gas Natural
2017
2018
CO2 Diesel
2019
2020
2021
CO2 Nafta
Efecto nuevos proyectos generaciรณn limpia mediano y largo plazo
Desarrollo Industrial Oportunidades de Negocio
Modelo de desarrollo de la industria del gas VISIÓN
OBJETIVOS
Exploración y explotación eficiente de los recursos
Desarrollo Económico y Social Sustentable a través del cambio de la matriz energética
Sustitución en el uso de combustibles por gas natural en los diferentes sectores. (Ahorro por eliminación de subsidio ) Mejoramiento de competitividad sistémica
ACCIONES
• • •
• • • • • •
• •
Encadenamiento productivo •
Modelo de prestación de servicios Promoción de exploración y explotación de gas (Alianzas estratégicas e inversión privada). Transferencia de tecnología y especialización del talento humano regional Energía Eléctrica (CELEC Machala y optimización de gas asociado). Gas doméstico, Transporte Industria. Desarrollo petroquímico. Optimización de recursos y procesos en la industria. Menores costos de servicios en la cadena de uso gas. Creación de nuevas empresas (especialmente en petroquímica, administración de redes de gas) Generación de externalidades asociadas a los nuevos proyectos.
Desarrollo actual Campo Amistad
Planta de Licuefacción (PETROECUADOR)
Producción: 120 TMD Bloque 6 Campo Amistad Incremento de Producción Generadora Machala Duplicando la generación eléctrica con Gas Natural
Transporte
Industria Quito - EDESA Cuenca – GRAIMAN Ahorro del 76% frente a uso de GLP Mejoramiento de la Competitividad
CAMBIO DE MATRIZ ENERGETICA POR SUSTITUCION CON GAS NATURAL INDUSTRIAL
• CALCULO QUE NO APARECE EN PRESENTACIÓN ANALISIS PARA INDUSTRIA 22.9 kilogramos de GLP es igual a 1'000.000 btu
22.9
Precio kilogramo de uso industrial de GLP
$
1.00
Precio de GLP en 1'000.000 btu
$
22.97
Precio de Venta GNL a industria en fabrica (planta)
$
5.31
Ahorro o Diferencia
$
17.66
Porcentaje de ahorro
76.88%
SECTORES ESTRATÉGICOS Matriz Energética Ministerio Coordinador Situación Actual, Sustitución y Eficiencia
Viernes, 11 de mayo de 2012
Escenario Sustitución y Eficiencia S&E: Demanda vs Producción de energía primaria 240000 220000 200000 180000 160000 kBep
140000 120000 100000 80000 60000
40000 20000 0 1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Gas Natural
Hidroenergía
Geotermia
Leña
Otras Primarias
Petróleo
Demanda S&E
Demanda Base
2020
2025
2030
Productos de Caña
Evolución y situación actual de producción y demanda energética Evolución histórica de la producción primaria y la demanda 250000
Evolución de la demanda sectorial 90000 80000
200000
70000
60000 150000 kBep
50000 40000 100000 30000 20000 50000 10000
0 1970
1975
Petróleo Leña
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Productos de Caña Hidroenergía
2010
0 1970
1975
1980
NO ENERGETICO COMERCIAL,SER,PUB TRANSPORTE
1985
1990
1995
CONSTRUCCION,OTR. RESIDENCIAL CONSUMO PROPIO
2000
2005
2010
AGRO,PESCA,MINER. INDUSTRIA
Producción de energía primaria 2010 Gas Natural 4,2%
Hidroenergía 2,6% Leña 1,7%
Productos Caña 1,1%
Petróleo 90,5%
Consumo energético 2010 Consumo por sectores
Consumo por fuentes de energía
Comercial Servicios y No Público Agro y Pesca Energético 3,5% 0,8% 5,5%
Renovables 1,5%
Alcohol 0,2% Biomasa 3,9%
Consumo Propio 7,2%
Residencial 15,6%
Productos petroleros 76,5%
Industria 17,5%
Electricidad 12,4%
Transporte 49,9%
Gas Natural 0,0%
No Energeticos 5,5%
Consumo por modos de transporte 2010 Transporte AĂŠreo 5,9%
Transporte MarĂtimo 9,2%
Transporte Ferroviario 0,8% Transporte Carretero 84,0%
Parque automotor vs consumo 2010 Parque automotor Carga Pesada 11,00%
Carga Liviana 22,39%
Taxis 1,62%
Buses 0,75%
Consumo energĂŠtico Buses 1,8% Otros 1,9%
Otros 15,50%
Carga Pesada 45,7% Autos y Jeeps 48,73%
Autos y Jeeps 8,5% Taxis 2,3%
Carga Liviana 39,8%
Consumo residencial 2010 Consumo residencial
Gas Natural 0,0%
Consumo de GLP por sectores Agro y Pesca 1,1%
Transporte 1,1%
Le単a 23,5% Electricidad 24,1%
GLP 52,4%
Industria 5,7% Residencial 92,1%
SECTORES GAS ESTRATÉGICOS Oportunidades Ministerio Coordinador
Viernes, 11 de mayo de 2012
La Era del Gas Natural en el Ecuador Alianzas Estratégicas e Inversión Privada
Importación
Crecimiento económico sustentable y sostenible a largo plazo
Suministro de Gas Natural
Producción Nacional
Oportunidades de negocio Terminales Cambio de Matriz Energética y Productiva
Infraestructura Pública y Privada
Desarrollo de Negocios Productivos
Plantas de licuefacción Otras plantas Industriales
Desarrollo, comercio, industria y servicios Secado de granos Urea
Polipropileno
Servicios Básicos
Electricidad
Cloruros de vinilo
Polietileno Cerámica
Repuestos y componentes
Neumáticos
Derivados del óxido etileno
Poliestireno Abonos nitrogenados
OPORTUNIDADES POR DESARROLLAR
Servicios Financieros
Educación y capacitación Derivados de metanol
Construcción Alquiler de vivienda Alimentos y bebidas
Servicios Profesionales
Cementeras Químicos y explosivos
Materiales de construcción
Fibras sintéticas
Textiles y confecciones Servicios de Transporte
Insumos médicos y hospitalarios Seguridad
Metalmecánica Industrias con uso de calderos
Un paĂs para desarrollarse necesita aprovechar eficientemente sus SECTORES recursos naturales
ESTRATÉGICOS Ministerio Coordinador
Viernes, 11 de mayo de 2012