Capital Red: una expresión del Capital Social en la Sociedad Red (2007)

Page 1

Capital Red: una expresión del Capital Social en la Sociedad Red Manuel Acevedo Ruiz 12 Agosto 07 Palabras clave: capital red, capital social, redes, Sociedad Red, TIC

Abstracto Este artículo trata sobre una modalidad de capital social que se denomina ‘capital red’, creado a través de prácticas colaborativas resultantes de redes humanas posibilitadas a través de herramientas digitales. Se propone que el capital red es un tipo específico de capital social en la Sociedad Red, y que conlleva un valor significativo para avanzar el desarrollo humano (según Naciones Unidas) alrededor del mundo.

Abstract This article deals with an emerging type of social capital which is labeled as ‘network capital’. It is formed from collaborative practices emerging from eenabled human networks. It is proposed that network capital is a specific type of social capital in the Network Society, and that it holds significant value for the advancement of human development around the world.

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

1


CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Según el Nobel de Economía Amartya Sen, el concepto de ‘Desarrollo Humano’ se refiere a la expansión de opciones (o de libertades) para que las personas disfruten de una mejor y más digna vida. El concepto es aplicable universalmente, y no sólo para países en desarrollo (el llamado ‘Sur’ global). Muchos factores inciden en el desarrollo humano, entre ellos la inclusividad de una sociedad.

Aumenta la evidencia apuntando a la cohesión social como una de las condiciones que potencian el desarrollo humano. Participación, confianza, solidaridad y reciprocidad, basadas en la comprensión compartida y un sentido de obligaciones comunes, son valores que se refuerzan mutuamente y que se encuentran en el corazón de las visiones modernas de gobernabilidad democrática y ciudadanía.

El desafío consiste en caracterizar y medir los efectos e impactos de la cohesión social. Robert Putnam, en su importante libro de 1993 “Making Democracy Work” (“Haciendo que la Democracia Funcione”) comenzó a mostrar evidencia empírica de lo que actualmente se conoce como ‘capital social’ cuando examinó niveles de desarrollo en varias partes de Italia. Putnam concluía que variaciones en desempeño entre dichas partes podían explicarse principalmente en base a capital social, referido a participación en asociacones voluntarias, o ‘redes horizontales de involucración ciudadana’. Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

2


Capital social es una medida de cohesión social, y uno de los indicadores de la ‘riqueza total’ de un país o sociedad (junto con capital financiero, humano, natural y físico). El Banco Mundial lo define como “las instituciones, relaciones y normas que dan forma a la calidad y cantidad de las interacciones sociales en una sociedad. (…) Capital social no es solamente la suma de las instituciones que nuclean una sociedad – es el pegamento que las mantiene juntas.” 1

Otra definición para el capital social, está vez ligada a redes, es “las redes de interacción social y las normas de reciprocidad que permiten al individuo y a la comunidad asumir un hábito de colaboración cívica orientada hacia metas comunes.”[UNV 2000]. Esta definición tiene la ventaja doble de tratar capital social como un concepto de red e introducir el elemento de ‘comunalidad’ que lo sitúa en la esfera de los bienes públicos.

Así podemos comenzar a apreciar las dimensiones de políticas de este nuevo indicador de riqueza: “Las redes de capital social que existen por debajo del nivel de visibilidad pública son un componente indispensable de cualquier estrategia dirigida a promover la integración social, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.” [UNV 2000]. Los gobiernos y otros actores de gobernabilidad se beneficiarán de analizar maneras de promover e invertir en capital social porque es un recurso ‘costo1 http://www.worldbank.org/poverty/scapital/whatsc.htm Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

3


efectivo’ para procesos de desarrollo humano. Y ademas conlleva externalidades positivas como la descentralización de la toma de iniciativas y la repartición de responsabilidades en una estructura de gobernabilidad más democrática y participativa.

CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD RED: HACIA LA NOCIÓN DE ‘CAPITAL RED’

Los seres humanos tenemos una tradición milenaria de cooperar para conseguir resultados comunes. Posiblemente haya un transfondo genético en nuestra habilidad de trabajar conjuntamente y de sentirnos afectados por el sufrimiento de otros. A pesar de las dinámicas de competición (a veces llevadas a extremos sofisticados y hasta crueles), las personas han ayudado a otros, más allá de sus contextos familiares o profesionales, a través de la historia.

Es relevante discutir la noción de capital social en el nuevo contexto dado por el surgimiento de una fase histórica, la Era de la Información, y su estructura funcional, la Sociedad Red. Barry Wellman escribe que la “transformación de sociedades nacionales y globales en ‘sociedades red’ sugiere la utilidad de pensar sobre capital social como un producto de redes comunitarias personales así como de grupos formalmente instituidos.” Sale lejos del alcance de este artículo intentar explorar

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

4


capital social en dicho contexto de forma abarcadora. Pero la intención es examinar meramente un aspecto del mismo, que puede denominarse ‘capital red’.

Las comunidades ya no se articulan casi exclusivamente por lugar físico, como antaño, sino también por interés, organizándose como redes sociales. Cuando la interacción entre sus miembros, que pueden estar esparcidos en cuanto a localización geógrafica, ocurre primordialmente a traves de redes electrónicas entonces el capital social se basa en redes y en procesos reticulados (networking). El capital red puede así entenderse como una medida del valor diferenciado en la Era de la Información que las comunidades estructuradas como redes sociales y que usan herramientas de red (principales redes informáticas) generan para ellas mismas, para otros y para la sociedad en su conjunto.

En este contexto, el capital red puede convertirse en un valioso activo para el desarrollo humano por dos motivos principales. Primero, por la anteriormente mencionada importancia del capital social, dado que capital red sería simplemente una expresión del mismo. Segundo, porque la cooperación al desarrollo cumple un rol de acelerador de procesos de desarrollo humano, y la generación e inversión de capital red tiene el potencial de contribuir sustancialmente a renovar modelos de cooperación en el marco de la Sociedad Red.

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

5


El tratamiento de este aspecto de capital social en la literatura es aún insuficiente, talvez porque es sólo muy recientemente con la ascensión mediática del fenómeno Web 2.0 que esta alcanzando masa crítica para mostrar efectos claramente visibles. Wellman, por ejemplo, describe capital red como el tipo de capital social que aporta recursos a traves de lazos interpersonales, consistiendo de ‘saber como mantener una computadora en red, buscar información en Internet y aplicar el conocimiento adquirido, crear y sostener relaciones online, y usar estas relaciones para obtener recursos necesarios, incluyendo vínculos a amigos de amigos’ [Wellman 2001]. Éstos están entre los elementos del capital red, pero claramente no lo explican suficientemente.

La actual situación de masiva apropiación social de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) aporta un fuerte estímulo para avanzar en el análisis de capital social, para mejor entender la naturaleza de interacción, confianza y colaboración a través de la arquitectura digital global. Esta mejor comprensión servirá varios propósitos, ya sea para promover sus efectos positivos (ej. defender derechos humanos o facilitar acceso a mercados) así como para prevenir/corregir consecuencias perniciosas (como actividades criminales o la propagación de valores sociales de intolerancia).

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

6


El capital red puede ser caracterizado a través de una combinación de atributos, de los cuales solo algunos se manifestarán normalmente en una determinada comunidad o sociedad: 

Es resultado de la colaboración a través de redes electrónicas, y a su vez alimenta la costumbre de dicha colaboración. Esta colaboración incluye compartir información y el uso de comunicación mediada por ordenador (‘computer-mediated communications’), pero no se queda en eso, sino que interviene en el trabajo en grupo, la elaboración de productos y la consecución de objetivos marcados.

Se produce principalmente sobre la base de acción y contribuciones voluntarias (aunque no exclusivamente, también puede ser impulsada dentro de empresas y otras entidades).

Es creado por comunidades de interés, en las que la membresía se basa en interés personal, habilidades, background/experiencia y compartir un propósito en común. Mientras que las tecnologías de red permiten a personas su participación desde cualquier lugar del mundo (de hecho la mayoría de las comunidades online están geográficamente dispersas), la proximidad física puede ser un factor también, como lo evidencian las redes comunitarias y ciudadanas locales, como ha mostrado Gurstein [2000]

Se genera por personas organizadas como comunidades online que comparten un ciber lugar comunal. Esto podría ser una simple lista de discusión, una suite de aplicaciones de groupware (como eGrupos o YahooGroups), o sofisticados entornos virtuales tipo 2.0 como Second Life.

Utiliza principalmente comunicaciones asíncronas que permiten mayor flexibilidad a los nodos humanos de las redes para aprovechar las funciones

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

7


del ‘tiempo intemporal’ o entorno asíncrono de la Sociedad Red [Castells 1998]. 

A menudo enfatiza la generación de conocimiento, y así añade valor a procesos intensivos en conocimiento, como los científicos, formulación de políticas o cooperación técnica al desarrollo.

Posibilita la participación de los ciudadanos en materias de interés común, facilitando la logística y dinámicas para su involucramiento. Así abre y amplía posibilidades para que individuos puedan involucrarse en acciones y temás no limitadas por su localización física (ej. alguien en zonas remotas donde no hay organizaciones que traten de temas de su interés).

Es posible que la rápida emergencia de aplicaciones Web 2-0 puedan radicalmente alterar el uso de Internet en los próximos 5-10 años, pero sin duda ya ha provisto las necesarias e-herramientas para que comunidades que forman redes social puedan elevar su interacción con saltos de gigante. Hay herramientas 2.0 para tejer redes sociales (personales o profesionales), para apoyar la colaboración (como los wikis, agragegadores de contenidos, groupware, mapping, tagging) o simplemente para facilitar que se compartan contenidos (videos, fotos, feeds RSS, podcasting o los muy extendidos blogs). Dichas herramientas son utilizadas masivamente por una generación que creció con videojuegos y PCs, en una escala tal que probablemente pronto generará efectos significativos, tanto en términos sociales como económicos.

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

8


Un pionero pero aún paradigmático ejemplo de capital red se manifiesta en la creación de software libre/de código abierto. Individuos de diferentes partes del mundo, que en la mayoría de los casos no llega nunca a conocerse cara a cara, usa Internet y herramientas basadas en Internet para intercambiar información, generar conocimiento, trabajar colaborativamente y desarrollar productos concretos, por ‘amor al arte’. Estos programadores se consideran como artistas (o hasta activistas) del software, y participan como voluntarios. Se encuentran en determinados ciberlugares, como extranets o plataformas de gestión de proyectos – y a veces también en persona, en conferencias y otros eventos.

Las comunidades de software libre/código abierto han criado una cultura de compartir y de solidaridad que no sólo hace sus procesos sostenible, pero sirve como referencia a otros que procuran la colaboración por medios digitales. Los procesos tipo ‘Código Abierto’ está captando atención por sus métodos y filosofía en campos fuera de la informática (como la cooperación al desarrollo). Los programadores voluntarios se sienten beneficiados por su participación, y sus productos ayudan a determinados usuarios personales o institucionales, así como a la sociedad en su conjunto que tiene opciones de software de calidad disponible – un buen ejemplo de conocimiento empaquetado como un bien público global. Paquetes como GNU/Linux, Apache, Perl, Firefox, OpenOffice, MySQL o PHP se han insertado sólidamente en el ambiente digital. Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

9


A continuación ilustramos posibilidades para la generación y utilidad del capital red en la cooperación al desarrollo, centrándonos en one de sus componentes básicos, el proyecto de desarrollo.

RETICULANDO EL PROYECTO DE DESARROLLO

Tomemos el proyecto de desarrollo tradicional en países del Sur como un ejemplo de lo que puede cambiar significativamente con la generación de capital red. Un proyecto de desarrollo, sea en salud, educación, gobernabilidad, derechos humanos, consta de un conjunto de objetivos y resultados esperados, unos plazos, un presupuesto, recursos y metodologías operativas. Tradicionalmente, involucra un número reducido de participantes: su staff, contrapartes directas nacionales, la agencia donante, consultores de corto plazo, y entidades subcontratas.

En el contexo de la Sociedad Red, proyectos de desarrollo pueden diseñarse y ejecutarse desde una perspectiva de red. La red del proyecto sería parte de la arquitectura funcional y los procesos del mismo. Un conjunto de nodos interrelacionados a los que han sido asignados tareas específicas (tanto individuales como colaborativas) llevan a cabo las acciones programadas con los recursos presupuestados para lograr los objetivos del proyecto. Beneficiandose de Internet, las restricciones de distancia u horarias no limitan demasiado la Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

10


participación de un grupo significativamente mayor de actores, la mayoría de los cuales probablemente lo harán de forma voluntaria. Este enfoque innovador del ‘proyecto como una red’ puede aumentar la integración de personas y entidades entidades en órdenes de magnitud, y propiciar más oportunidades para involucrar al ‘ciudadano global’.

La figura siguiente ilustra una red colaborativa que podría ser establecida para un proyecto de cierto tamaño (para dar una idea, de 3-4 años y más de un millón de dólares). El diagrama muestra el tipo de entidades e individuos que pueden involucrarse (formal o informalmente). El diagrama no ilustra una red de proyecto completa, lo cual requeriría añadir otros vínculos y participantes (staff, agencias de implementación, agencia donante, consultores). La mayoría de los nodos en el diagrama representarían colaboraciones voluntarias, por ejemplo entre empleados de agencias de desarrollo con proyecto similares. Ejemplos de colaboraciones indirectas están meramente sugeridas, dado que pueden ser muy extensivas y sólo complicarían la representación gráfica de la red.

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

11


Se listan brevemente las vinculaciones de actores con el proyecto a continuación:

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

12


o

Personal de otros proyectos de la misma agencia de ejecución que tratan problemáticas similares y que colaboran con el proyecto en el marco de estrategias corporativas de gestión de conocimiento.

o

Miembros de ONGs con experticia temática e interés expreso en los temas tratados por el proyecto.

o

Voluntarios

online

reclutados

para

realizar

tareas

determinadas,

monitoreados por personal del proyecto. o

Voluntarios presenciales (posiblemente los únicos nodos en el diagrama que tendrían obligatoriamente que estar físicamente próximos a la sede del proyecto).

o

Empresas (típicamente con programas de RSC) que puedan proveer experticia a través de la colaboración de algunos de sus profesionales, como voluntarios corporativos u otros canales de participación.

o

Individuos que forman parte de una comunidad virtual de práctica en una temática vinculada al proyecto, y que en la práctica involucran a dicha ecomunidad en el mismo.

o

Estudiantes y profesores universitarios especializados en los temas del proyecto, y que relacionan su participación con créditos académicos o labores de investigación.

o

Personal de otra agencia de desarrollo diferente de la que apoya y gestiona el proyecto, estimulados por estrategias de colaboración institucional (como la reciente de ‘Naciones Unidas como Una’ y/o de gestión de conocimiento.

Capital red resultaría de este esquema en varias formas. Esta red humana, esta comunidad del proyecto sería para todos los efectos virtual y bastante más amplia Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

13


de la que normalmente existiría para un proyecto tradicional. Se conformaría específica y exclusivamente para el proyecto, con lo que su diseño y gestión estarían orientadas a lograr los objetivos del proyecto. El cumplimiento exitoso del rol de cada nodo se concretaría en uno o más productos dentro del marco lógico del proyecto. Los métodos colaborativos de trabajo tendrían una positiva resonancia con al menos algunas de los individuos involucrados, por lo que podrían ponerlos en marcha en otros entornos. Algunos de los relacionamientos iniciados durante el proyecto posiblemente se convertirían en vínculos humanos estables, a nivel personal o profesional. Para que estos efectos se produzcan, sería preciso integrar herramientas y dinámicas de red para que un grupo relativamente amplio y heterógeneo de personas y entidades pueda colaborar de forma eficiente y efectiva. De esta forma, los resultados e impactos del proyecto serían en buena parte consecuencia del capital red formado durante su implementación.

Algunas consideraciones que emanan de examinar esta arquitectura reticulada de implementación de un proyecto son:

a. El rol de un manager/arquitecto de la red del proyecto como parte de su staff es recomendado. El diseño, construcción, motivación y cuidado de una red humana de estas características difícilmente se harán apropiadamente ad-hoc, y precisará dosis considerables de esfuerzo y dedicación - y posiblemente paciencia, por la cantidad de vinculos humanos a gestionar). Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

14


b. Geometrías variables de red, con diversas configuraciones y densidades pueden ser establecidas para un mismo proyecto, con un número casi infinito de combinaciones a efectos prácticos. Los diseños son elásticos, pero sus cambios y evolución durante la vida de un proyeco deben siempre ser coherentes con los objetivos del proyecto. c. El propio proyecto necesitará ser diseñado con estructuras y procesos de red insertados en su formulación, metodología de implementación, arreglos institucionales, y monitoreo/evaluación. Esto será mucho más productivo que formular primero un proyecto y posteriormente decidir que modelo de red puede acoplarse al mismo. d. La participación de las personas a través de este tipo de arquitectura de red/proyecto disminuye la exposición al ‘síndrome de fatiga de red’ 2, dado que las tareas estarían bien definidas y tendría un período específico para su realización. En otras palabras, la colaboración estaría planificada y no sería ad-hoc o abierta.

FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO SOBRE CAPITAL RED

Es preciso avanzar la investigacion y entendimiento sobre los conceptos y métodos de capital red. También sin duda desde una perspectiva más abarcadora sobre la

2 Nota del autor: Confieso haber estado expuesto a fatiga de red durante varios años, elevando los niveles de estrés en el trabajo, y hasta en el hogar dado que la conectividad no se corta después de salir de la oficina. Esta suscrito a unas 4 listas de discusión en las que intentaba estar activo (y otra media docena en las que difícilmente conseguía estar al tanto de los debates). En mi organización estaba en un par de listas de distribución, y normalmente siempre formaba parte de al menos un grupo de tareas inter-departamental. Había montado un e-grupo para amigos residiendo en varios países… aunque a veces la comunicación real con esos amigos se daba más durante vacaciones o por teléfono, más que escribiendo al e-grupo. La problemática de fatiga de red debe ser tratada para determinar los niveles factibles de participación de cualquier profesional, evitando así que las redes se conviertan en un problema en lugar de ayudar a su mejor desempeño. Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red 15


evolución del capital social en la Sociedad Red. Algunas líneas de trabajo se sugieren a continuación:

 Métodos de medición de capital social basadas en interpretaciones diversas del concepto, y análisis comparativo de los resultados.  Diferencias cuantitativas y cualitativas entre acciones de grupos/comunidades que han absorbido el uso de Internet y otras TICs (en temáticas como salud, derechos humanos, género, medio ambiente, etc.) en comparación con otros poco avanzados en la utilización de las TIC. Análisis de diferencias en los resultados e impactos de ambos tipos de grupos.  Diferencia entre zonas geográficas con diferentes niveles de capital social e integración en la Sociedad Red, controlando factores socio-económicos y métodos de medición.  Comparación entre resultados que emergen de acción social orientada hacia la generación de bienes públicos basados en ‘vínculos débiles’ con los de ‘vínculos fuertes’ (en referencia al trabajo de Wellman)  Caracterización de cohesión social y que indicadores cuantitativos/cualitativos son más adecuados para su análisis. Relaciones entre cohesión social y vinculos fuertes/débiles.  Resultados de acciones políticas y decisiones destinadas a promover la creación de capital social y capital red en diversas zonas geográficas.

CONCLUSIÓN

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

16


El devenir de la Era de la Información ha creado un nuevo paradigma social en la Sociedad Red. Capital social, que actúa como una especie de pegamento que mantiene a sociedades juntas, necesariamente experimentará manifestaciones nuevas con ese cambio de paradigma. Uno de esos cambios, al que nos hemos referido como capital red, se caracteriza por métodos distrubutivos y tecnologías digitales inherentes a las operationes en red de nuestros días. El capital red será una medida de como la gente colabora a través del ‘espacio de flujos’ descrito por Castells, para beneficios personales, comunitarios e inclusive globales.

El movimiento del Código Abierto provee un excelente ejemplo de generación de capital red. Sus programadores de software organizados en comunidades virtuales de práctica, están creando tanto valor en red (buenos programas como Linux o PHP) como valores de red (los principios y prácticas de colaboración eficaz en un área determinada).

El capital red tiene un potencial importante para el desarrollo humano y específicamente para la cooperación al desarrollo, donde temas locales y globales se mezclan fluidamente en procesos orientados a extender las opciones de las personas y mejorar sus condiciones de vida. El ciudadano global tendrá más posibilidades de involucrarse en causas sociales, con menos limitaciones impuestas por distancia u horarios. Esto se antoja particularmente relevante en la era Web 2.0. Mostramos un ejemplo en la forma de una red colaborativa para un proyecto de Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

17


desarrollo, en el que la conceptualización del proyecto como una red en sí misma implica un mapa más amplio de relaciones con personas y organizaciones.

Las políticas orientadas a promover y ampliar el capital social, por ejemplo a través de legislación y servicios para apoyar al voluntariado, deberán empezar a incluir factores relativos al capital red. Concretamente, se sugiere que dichas políticas incluyan (i) apoyo a organizaciones que ya están activas en la creación de capital social para que puedan ampliar sus actividades online, (ii) provisión de la necesaria infraestructura de red para propósitos sociales y de desarrollo, y (iii)investigación

sobre

como

se

crea

capital

red

y

como

puede

promoverse/aprovecharse en contextos de desarrollo humano y gobernabilidad.

En definitiva, el capital red es un activo social que a menudo aparecerá espontáneamente. Pero como el bien público que puede ser, crecerá mejor si se estimula y apoya adecuadamente, aumentando en consecuencia sus beneficios en la sociedad.

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

18


BIBLIOGRAFÍA Baym, Nancy K. (1998) "The Emergence of On-Line Community". In: S.G. Jones (ed.) Cybersociety 2.0. Revisiting Computer-Mediated Communication and Community (pg. 35-68). Thousand Oaks (etc.): Sage Publications. Castells, Manuel. (1998). The Rise of the Network Society (The Information Age: Economy, Society, Culture; v.1). Oxford: Blackwell Publishers. 594 p. ISBN 0631221409. Castells, Manuel. (2001). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. Barcelona: Plaza & Janés. 316 p. ISBN 84-01-34157-4 Gurstein, Michael (ed.), (2000). Community Informatics: Enabling Communities with Information and Communications Technologies. Idea Group Publishing; ISBN: 1878289691; 596 p. Hakken, David. (1999). "An Alternative to "Computer Revolution" Thought". Cyborg@Cyberspace?: An Ethnographer Looks at the Future. NY/London: Routledge. Jones, Steven G. (1998) "Information, Internet, and Community: Notes Toward an Understanding of Community in the Information Age". En: S.G. Jones (ed.) (1998). Cybersociety 2.0. Revisiting Computer-Mediated Communication and Community (pág. 1-34).Thousand Oaks (etc.): Sage Publications. Kauchakje, Samira; Penna, Manoel Camillo; Frey, Klaus; Duarte, Fábio (2006). “Redes socio-técnicas y participación ciudadana: propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las TICs”; REDES, Vol.11,#3, Diciembre 2006 , http://revista-redes.rediris.es/html-vol11/Vol11_3.htm#_ftn1 Putnam, Robert (1993). Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press. 280 p. ISBN 0691037388, Quan-Haase, Anabel; Wellman, Barry; Witte, James C; Hampton, Keith N. (2002). "Capitalizing on the Net: Social Contact, Civic Engagement, and Sense of Community" En Barry Wellman and Carolyne Haythornthwaite (Eds.) The Internet in Everyday Life. USA (MA): Blackwell Publising Ltd. United Nations Development Programme. (2001). Human Development Report 2001: Making New Technologies Work for Human Development. New York: Oxford University Press. 264 p. ISBN 0-19-521835-3. United Nations Development Programme. (2002). Capacity for Development: New Solutions to Old Problems. Fukuda-Parr, Sakiko; Lopes, Carlos; Malik, Khalid (eds.). New York: Earthscan Publications. 286 pages. ISBN 1-85383-919-1

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

19


United Nations Volunteers programme (2000). Below the Waterline of Public Visibility: Roundtable on Volunteerism and Social Development. The Hague, 29-30 November 2000. Van Bavel, R., Punie, Y., Tuomi, I (2004). “ICT-enabled changes in Social Capital.” The IPTS Report - número 85 - julio 2004<http://www.jrc.es/home/report/english/articles/vol85/ICT4E856.htm > Kauchakje, Samira; Penna, Manoel Camillo; Frey, Klaus; Duarte, Fábio (2006). “Redes socio-técnicas y participación ciudadana: propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las TICs”; REDES, Vol.11,#3, Diciembre 2006 , http://revista-redes.rediris.es/html-vol11/Vol11_3.htm#_ftn1 Wellman, Barry. (2001). Living Networked in a Wired World: The Persistence and Transformation of Community .Report to the Law Commission of Canada, Wellman Associates, Toronto, Canada. (p. 120)

Capital Red: una Expresión del Capital Social en la Sociedad Red

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.